Psicologia Forense
Psicologia Forense
Psicologia Forense
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La psicología forense, es una rama de la Psicología jurídica que se ocupa de auxiliar al proceso
de administración de Justicia en el ámbito tribuna licio. Es una división de la psicología aplicada
relativa a la recolección, análisis y presentación de evidencia psicológica para propósitos
judiciales.1 Por tanto, incluye una comprensión de la lógica sustantiva y procesal
del Derecho en la jurisdicción pertinente para poder realizar evaluaciones y análisis
psicológico-legales e interactuar apropiadamente con jueces, fiscales, defensores y otros
profesionales del proceso judicial.
Varela, M. (2014)Varela, M. (2014) 1 plantea que la psicología forense, pericial o psicología aplicada a
los Tribunales, es una rama de la Psicología Jurídica que desarrolla sus conocimientos y
aplicaciones con la finalidad de apoyar, con sus resultados, el trabajo jurídico en la Sala donde
haya que impartir Justicia. Tiene como objetivo auxiliar al juez en la toma de decisiones.
Generalmente, las preguntas que se proponen a los psicólogos forenses en el tribunal no son
relativas a cuestiones psicológicas, sino más bien legales; y la respuesta debe ser en un
lenguaje que el tribunal comprenda. Algunos aspectos que comúnmente son objeto de
interrogación del sistema judicial a los psicólogos forenses son la competencia del acusado
para someterse a juicio y ejercer su legítimo derecho a la defensa, o que se dictamine el estado
mental del procesado al momento de cometer el crimen por el que es acusado, de forma de
conocer la comprensión de la criminalidad del acto punible y la capacidad del imputado para
dirigir sus acciones al momento de la comisión del delito, lo que tiene una incidencia directa
sobre la responsabilidad penal que se le pueda imputar.56
También es función de los psicólogos forenses proveer recomendaciones con respecto al las
condiciones de ejecución de la sentencia y al tratamiento que debe seguir el acusado, así como
cualquier otra información que el juez requiera, como la referida a factores atenuantes,
agravantes o eximientes, la valoración de la probabilidad de reincidencia y la evaluación de la
credibilidad de los testigos. La Psicología Forense implica también capacitar y asesorar a
policías, criminalistas u otro personal oficial de las fuerzas públicas de seguridad para proveer
información psicológica relevante para el perfilamiento criminal de presuntos actores de
hechos punibles.7
Índice
• 1Historia y Orígenes:
o 3.2Psicólogo Perito
o 3.3Psicólogo testigo
▪ 3.4.1Evaluación y diagnóstico
▪ 3.4.2Asesoramiento
▪ 3.4.3Intervención
▪ 3.4.4Formación y educación
▪ 3.4.6Investigación
▪ 3.4.7Victimología
▪ 3.4.8Mediación
• 4Áreas de Aplicación:
o 6.1Instrumentos de inteligencia:
o 6.2Instrumentos de Personalidad:
o 6.3Instrumentos de Simulación:
▪ 6.4.2La escala de sexo con niños (Sex With Children Scale, SWCH)
o 6.8Véase también
o 6.9Referencias
o 6.10Bibliografía
o 6.11Enlaces externos
Historia y Orígenes:[editar]
El desarrollo según Marín M., Espacia A.. (2009)Marín M., Espacia A.. (2009) 1fue creciendo en 4 etapas:
• En los años 1930 la psicología forense fue orientada solamente hacia el área de
testificación.
En Barcelona Emilio Mira y López publican el "Manual de Psicología Jurídica" con el que cual
podía ofrece un objetivo de informar y proporcionar conocimientos que a la psicología les
parecería más efectiva en su tarea. En 1962 en EE.UU. se considerará error judicial rechazar la
peritación de un psicólogo respecto de su área de especialización, La Asociación Psiquiátrica
Americana elevó su protesta en forma y su oposición a la no admisión del psicólogo como
perito.Marin M., Espacia A.. (2009). 1
La función principal del psicólogo forense independientemente del órgano judicial que solicite
su intervención, será la emisión de informes periciales, la intervención en este ámbito depende
de la decisión personal del Magistrado-Juez del Juzgado al que el profesional se encuentre
adscrito(Mecerreyes, L.,1999. Pp 1) 1
• 5. pronosticar y hacer recomendaciones en todo aquello que tenga que ver con el
estado mental del sujeto.
• 8. Servir como expertos en todos los casos psicológicos civiles y criminales que la
Administración solicite.
• 12. Investigar las ciencias de la conducta para entender los comportamientos legales
del sujeto.
• 13. Formar en los programas de la Policía a todos aquellos sujetos que tengan que ver
con los procesos legales.
• 14. Enseñar y supervisar a otros psicólogos forenses.(Alcázar Córcoles, M., & Verdejo García, A., & Bouso
Saiz, J., 2008). 1
El rol del psicólogo forense se realiza ante la corte, cuando se requiere un asesoramiento al
estamento jurídico, donde se ocupa de emitir informes (recopilar, examinar y presentar
pruebas) que puedan ser utilizados como un argumento de un proceso judicial sobre una
petición concreta. La Administración de Justicia establece el orden de las asignaciones de
peritos judiciales. Así, el perito una vez designado judicialmente, tendrá cinco días para
aceptar o no el cargo.8En caso de aceptación, acudirá al juzgado donde se procederá a su
nombramiento bajo juramento.9
La tarea del psicólogo forense implica asesorar a criminalistas, personal oficial, policías, jurado,
entre otros para brindar información psicológica para el perfilamiento de los autores de
situaciones punibles; causa de esta práctica el psicólogo puede trabajar con la población
carcelaria de todo el país, no queda limitado al territorio metropolitanos como sucede en otros
casos. Dentro del ámbito penal el psicólogo también interviene en los establecimientos
carcelarios, allí se proponen “tratamientos para la rehabilitación”, se le informa a las
autoridades carcelarias la existencia de respuestas o no al tratamiento antes propuesto.11
El perito emitirá su dictamen por escrito, en el plazo señalado, y lo hará llegar a su cliente en
caso de contratación de parte. El cliente, por sí mismo o a través de su representación legal
(abogado o procurador), dará curso a las partes (tribunal, Fiscalía y parte contraria). En el
supuesto de designa por un juzgado, el perito deberá entregarlo al tribunal; en este caso, será
el propio juzgado el responsable de dar traslado a los agentes implicados en el proceso del
informe. La presencia del perito en la vista oral permite la ratificación, defensa y aclaración
sobre su pericia.12 Participan en distintos juzgados, mayormente en los juzgados civiles por
cuestiones familiares, penales y laborales. Su labor debe ser imparcial y objetiva acerca de los
hechos que se deben diagnosticar, utilizando un lenguaje coloquial para la comprensión e
interpretación de los especialistas de otras áreas sea clara.
Resulta imperioso para el Psicólogo en general y para el Psicólogo Forense en particular, tener
conocimiento sobre las obligaciones a las que suscribe al momento de participar en procesos
de justicia donde se encuentren implicados niños, niñas o adolescentes, especialmente cuando
éstos han sido víctimas de violencia, debido a que considerar los dilemas éticos que pueden
dimanar de las prácticas con niños y adolescentes en el ámbito jurídico conlleva atender “las
transformaciones en la concepción jurídica y social de la niñez y la adolescencia, sustentada en
el nuevo paradigma de la protección integral de los derechos del niño, iniciado a partir de la
Convención Internacional sobre los Derechos del Niño”.13
De este modo, la base de tales obligaciones se establece en la Convención sobre los Derechos
del Niño, realizada por la UNICEF (1989), y que se convirtió en ley en el año de 1990, ésta
enfatiza los derechos y la protección especial que ameritan los niños, niñas y adolescentes en
tanto se encuentran aún en pleno desarrollo físico, cognitivo y emocional; a este respecto, a
los tres grandes principios de los derechos humanos (universalidad, indivisibilidad e
interdependencia) se agregan cuatro principios específicos para la infancia y adolescencia, a
saber:
• El interés superior de la niñez: Todas las medidas concernientes a los niños deben
dirigirse a la protección y el cumplimiento integral de los derechos de los niños, las
niñas y los adolescentes.
Perito: docto, experimentado, práctico en una ciencia o arte Designa a la persona que
poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos o simplemente prácticos, es
llamado por la justicia para dictaminar sobre hechos cuya apreciación no puede ser llevada a
cabo sino por aquel que, como él, es poseedor de tales nociones muy especializadas.17 La
función del psicólogo perito es elaborar un psicodiagnóstico y metódica anamnesis para
informar sobre la personalidad del actor/a, con el objetivo de señalar los efectos del contexto
que pudieran generar la situación sufrida, se incluye el porcentaje de daño si es que existe
sobre la persona, cuando corresponde a su personalidad antes y después del crimen, se
cuantifica y se establece si cumple con los criterios para una posible incapacidad. Es
importante la actuación del perito, ya que se requiere que no tenga conocimiento previo, ni
conocer al acusado, ni presentar interés alguno, garantizando la imparcialidad en el caso. El
psicólogo perito actúa de forma independiente, eligiendo los pormenores como establecer las
fechas para su trabajo, las entrevistas con el implicado , evaluar los resultados y dar respuesta
a los requerimientos solicitados la parte demandada y actora; de igual manera también puede
actuar como consultor técnico, asistiendo a las entrevistas periciales a la parte que lo indica.
Dentro de los peritos psicólogos se clasifican en cuatro categorías:
• Perito Oficial: Es aquel que se desempeña como funcionario nombrado por la justicia,
posee un cargo permanente para desempeñarse cada vez que sea elegido. Trabaja en
relación de dependencia con la Justicia, lo que quiere decir que cobra un sueldo
mensual pagado por el Estado Nacional
• Perito de Oficio: Para poder desempeñarse como perito de Oficio debe en primer lugar
inscribirse en las listas que se organizan en cada fuero y la relación con la Justicia se
establece a través de un contrato para actuar en determinado juicio para lo cual es
convocado por el Juez. Generalmente se recurre a este tipo de peritos en los fueros
Civil o Laboral.
• Perito de Parte: En estos casos hay que hacer una distinción muy pertinente entre los
que trabajan para un Estudio Jurídico de los que en realidad operan como verdaderos
peritos de parte. La Función de éstos peritos está reglamentada en el Código de
Procedimientos Penal y es nombrado por el Juez a pedido de alguna de las partes
intervinientes.
Psicólogo testigo[editar]
La función del testigo es relatar sobre los conocimientos relevantes, según lo dicte el tribunal,
a través la familiaridad y/o contacto con las personas implicadas. Este solo proporciona
evidencia directa, mediante lo que se observó directamente sobre los hechos. Los testigos
expertos poseen conocimiento profesional, ofreciendo información y puede proporcionar su
opinión para asistir a la corte en la mejor comprensión y entendimiento a los informes técnicos
previos o en cumplimiento de la orden del tribunal. Los psicólogos sólo podrán proveer
información como expertos, en las áreas con validez investigativa que fundamenten los
conocimientos, pueden apoyarse para demostrar su evidencia.
Cuando el psicólogo experto proporciona una opinión al jurado, puede tomar seriamente su
rol neutral, presentado un punto de vista imparcial sobre el caso, iniciando desde su
experiencia psicológica, se abstiene de tomar partido por una de las partes implicadas.
Evaluación y diagnóstico[editar]
Asesoramiento[editar]
Orientar y/o asesorar como experto a los órganos judiciales en cuestiones propias de su
disciplina.
Intervención[editar]
Formación y educación[editar]
Entrenar y/o seleccionar a profesionales del sistema legal (jueces y fiscales, policías, abogados,
personal de penitenciarías, etc.) en contenidos y técnicas psicológicas útiles en su trabajo.
Investigación[editar]
Victimología[editar]
Mediación[editar]
Áreas de Aplicación:[editar]
• Psicología jurídica del menor: realizar informes periciales cuando el juez o fiscal lo
requieren y da seguimiento a las intervenciones sobre las conductas ilegales que
cometen los menores.
• Psicología aplicada al derecho familiar: evalúa a los menores de edad que vivan con
los padres para ayudar al niña/o a sobrellevar de forma positiva la situación. Fungen
como asesores sobre procesos de separación y divorcio. También realizan funciones de
mediación familiar o trabajan como peritos (Ambiente privado).
• Psicología policial y de las fuerzas armadas: policial, tiene como función la selección y
formación de personal en temas de habilidades sociales, delincuencia, dinámica de
grupos, manejo de situaciones críticas, psicopatología, etc. Fuerzas armadas, en las
guerras psicológicas el uso y la aplicación de lo legal, los componentes y las
implicaciones hacen en conjunto la defensa comunitaria.
• Autoinformes
o Cuestionarios
o Escalas
o Inventarios
• Entrevistas
o Individual
o Grupal
o A terceros
o A profesionales.
• Observación directa
o Relaciones sociales
Instrumentos de inteligencia:[editar]
Los tests de inteligencia en el ámbito forense sirven para medir la capacidad del individuo, la
forma en que comprende al mundo que lo rodea y los recursos que posee para enfrentarse a
cualquier situación que se le presente como en sus exigencias y desafíos.
Esta escala fue creada por David Wechsler en 1949, de ahí su nombre Wechsler de inteligencia
para niños (WISC), “esta escala se basa en la inteligencia global, con varias pruebas que
evalúan las distintas capacidades y habilidades que se reflejan en esta dicha escala y así mismo
se suman todos los resultados y se puede obtener el coeficiente de inteligencia del niño”21
• Aplicación: Se aplica de manera individual a niños desde los 6 años hasta los 16 años.
• Duración: 60 a 90 minutos
Esta escala fue creada por David Wechsler quien en 1955 publicó la primera revisión del
Manual conocida como Escala Wechsler de inteligencia para Adultos (Wais) “Está dicha escala
nos permite evaluar el funcionamiento Intelectual de la persona”22
• Duración: 60 a 90 minutos.
• Finalidad: Está compuesta por varias pruebas en las cuales se representa la capacidad
intelectual general (CI Total), en el cual representan el funcionamiento intelectual de
las áreas cognoscitivas como: Índice de comprensión Verbal, Índice de Razonamiento
Perceptual, Índice de Memoria de Trabajo, Índice de Velocidad de Procesamiento.
La neuropsiquiatra Lauretta Bender fue la creadora del test Gestáltico Visomotor de Bender en
el cual nos permite “evaluar el desarrollo de la inteligencia tanto niños como adultos y en el
diagnóstico de los diversos síndromes clínicos de deficiencia mental, afasia, desórdenes
cerebrales orgánicos, psicosis mayores, simulación de enfermedades y psiconeurosis”23
• Aplicación: Se aplica de forma individual tanto a niños como adultos.
Esta Prueba se diseñó en el año 1938 por el psicólogo inglés John C. Raven, con el objetivo de
“calcular el factor “G” el cual hace referencia a una cualidad personal y posiblemente
hereditaria.Este Test es una prueba muy conocida y utilizada en el ámbito Psicológico y
Psicopedagógico”24
Este Instrumento fue creado por Kellogg y Morton en 1934 en el cual su objetivo es la
“evaluación general de la inteligencia en adultos con bajo Nivel cultural, también se puede
evaluar con dificultades de lecto escritura y/o alfabetización” (KELLOG Y MORTON, 1934).25
• Duración: 25 a 30 minutos.
Esta Prueba fue creada por el Venezolano Francisco Del Olmo, dicha prueba nos ayuda a
“evaluar el nivel de inteligencia que nos permite obtener un índice general de la inteligencia de
un sujeto, como la capacidad de aprendizaje de la persona”26
• Finalidad: Esta prueba tiene como finalidad evaluar diferentes áreas como: la
dimensión de información que mide las funciones de memoria de corto plazo,
memoria a largo plazo, interés en el medio ambiente y ambición intelectual, también
mide el manejo de datos, la comprensión verbal que se vincula con la capacidad de
generalización y abstracción, el razonamiento verbal que se considera como la
capacidad de aprendizaje y el lenguaje, la habilidad para manejar conceptos y sus
relaciones, el razonamiento lógico que se vincula con la aplicación de juicios lógicos y
el sentido común y por último está el razonamiento numérico que se relaciona con la
capacidad de atención, concentración, también como las habilidades en la relación
numérica.
Instrumentos de Personalidad:[editar]
Los instrumentos de personalidad en una evaluación forense se utilizan para para obtener
perfiles o rasgos de las personas que han cometido delito y/i de las víctimas.
El autor de la técnica del dibujo proyectivo “Casa-Árbol-Persona” (H-T-P por sus siglas en
inglés) es John N. Buck en 1995,27 y la adaptación al español la realizó la Lic. Blanca Eugenia
Romero Soto (Universidad de las Américas- Puebla).
• Aplicación: El H-T-P se puede aplicar de manera individual o grupal, está diseñado para
incluir un mínimo de pasos. El primero es no verbal, creativo y muy poco estructurado.
En él, se le solicita al individuo que dibuje libremente una casa, un árbol y una persona.
Se puede pedir el dibujo adicional de una persona del sexo opuesto al del dibujo
realizado primero por el sujeto. El segundo paso, un interrogatorio estructurado,
incluye una serie de preguntas acerca de las asociaciones del sujeto con aspectos de
cada dibujo. El entrevistador podrá continuar entonces con un tercer y cuarto paso. En
el tercero, el sujeto dibuja nuevamente una casa, un árbol y una persona (o dos) esta
vez utilizando lápices de colores. Como un cuarto paso, el entrevistador hace
preguntas de seguimiento acerca de estos dibujos a color. Dependiendo del número
de pasos que se incluya, el proceso puede tomar de 30 minutos a una hora y media.
Posteriormente, se evalúan los dibujos buscando signos de posible psicopatología o
rasgos de la personalidad basándose en el contenido, las características del dibujo
como el tamaño, la ubicación y la presencia o ausencia de partes específicas y las
respuestas del individuo durante el interrogatorio.28
Este test es uno de los instrumentos más utilizados en la evaluación de adultos en los
contextos clínicos, médicos, forenses y de selección de personal. Sus autores en ésta nueva
versión son J.N. Butcher, J.R. Graham, Y. S. Ben-Porath, A. Tellegen, W. G. Dahlstrom y B.
Kaemmer, (2015)30 sus adaptadores al español son A. Ávila-Espada y F. Jiménez-Gómez,
• Finalidad: Este test tiene como como finalidad la evaluación de la personalidad normal
y patológica. Se lleva a cabo únicamente con adultos y los baremos disponibles están
en España, Argentina y México.
Quienes llevaron a la adaptación de este test al español fueron V. Cardenal, M. Ortiz-Tallo, M.ª
M. Campos y P. Santamaría. Actualmente se encuentra estandarizada para España, Argentina,
Colombia y México.
Categorías:
• Aplicación: Ésta prueba puede ser aplicada individual o colectiva ya sea en físico u
online.
El test de Frases incompletas de Joseph M. Sacks34 fue elaborado en colaboración con otros
psicólogos del “Veterans Administration Mental Higiene Service” de Nueva York. Sacks y sus
colaboradores idearon Éste test es una prueba proyectiva, que consiste en presentar al sujeto
un cierto número de frases incompletas, que el examinado debe complementar. Esta prueba
revela pensamiento y sentimientos conscientes, preconscientes e inconscientes del evaluado,
que el psicólogo puede analizar e integrar a la luz de los resultados obtenidos por medio de
otras técnicas.35
Instrumentos de Simulación:[editar]
La simulación dentro de la psicología forense, es una de las tantas alternativas que tiene el
pericial por su forma compleja al diagnosticar, ya que no solo implementa habilidades de
conocimientos e instrumentos técnicos afines de la disciplina, sino también el examinador
intentara emplear todos los recursos psicológicos a su disposición para obtener beneficios
legales posibles de los resultados.
• Aplicación: evalúa mediante la escala de Likert de cinco puntos que se extiende desde
1 (Muy desacuerdo), a 5 (Muy de acuerdo), su puntaje total en el test se obtiene de la
sumatoria de las puntuaciones en cada ítems, por lo cual la puntuación total va de 20 y
100.3839
Está compuesto por 18 ítems, creados a partir de la experiencia clínica en el trabajo con
delincuentes sexuales, utilizando en este inventario a los autores Mann, Webster, Wakeling y
Marshall.41
• Finalidad: evalúa las creencias que justifican el contacto sexual entre adultos y
menores.
• Aplicación: esta escala evalúa las conductas explícitas que están relacionadas con la
sexualidad y que resulta ofensivas, incluyendo contactos físicos, miradas, chiflidos o
intentos forzados de relación sexual.
• Finalidad: saber sobre las exigencias de favores sexuales a cambio de tener ventajas o
recompensas, recibir presiones sutiles no deseadas que buscan actividad sexual, que a
veces son difíciles de identificar y obtener relaciones sexuales para que se cumpla una
promesa o beneficio ofrecido.
Las escalas y test utilizados en el ámbito forense para medir violencia en cualquiera de sus
modos son varios, proporcionan al perito o psicólogo forense información acerca de estas
conductas tanto del agresor como la víctima, y permite tener una perspectiva más amplia
acerca del caso que se tenga, son utilizadas también como herramientas complementarias si se
desea indagar más acerca de la relación familiar, y para descartar posibles supuestos de lo que
proporcionan otros test.
El test del dibujo de la figura humana de Karen MachoverCalleja N. (2011) 1 (1949), es una
herramienta utilizada en psicología que evalúa múltiples aspectos de la persona, este test es
de tipo proyectivo, como menciona Larsen y Buss42 (2005) “exponen que se basan en la
denominada hipótesis proyectiva, la cual enuncia que las personas proyectan sus propias
personalidades en lo que informan sobre un estímulo ambiguo”, es decir, que al pedirle a la
persona que realice un dibujo de la figura humana, puede revelar aspectos que para la misma
son inconscientes, así como formas de enfrentar situaciones, conflictos personales, entre otros
aspectos.
• Duración: para la aplicación del test no se tiene una limitación de tiempo para
realizarse, con la intención de no limitar a la persona que lo realiza y así obtener más
información que pueda plasmar en el dibujo.
La escala de aceptación de violencia fue principalmente construida por Velicer43 (1989), y fue
validada por Saldívar, G.43 Para la población mexicana en el año 2000. Esta escala evalúa las
actitudes de aceptación del uso de la fuerza y la coerción para la resolución de conflictos, y la
tolerancia al uso de cualquier modo de violencia en una gran variedad de situaciones.
La escala es de tipo autoaplicable y consta de 14 reactivos los cuales se basan en una escala de
tipo Likert para su evaluación, donde la puntuación mayor de las respuestas es 4 (totalmente
de acuerdo) y en caso contrario, la menor es 1 (totalmente en desacuerdo), asimismo,
mientras mayor sea el número de la respuesta, mayor es el grado de aceptación de la
violencia.44
• 3. Metodología.
• 5. Resultados.
• 6. Valoración. Discusión:
• 7. Propuestas. Recomendaciones:
• 8. Conclusiones:
• 9. Cierre del informe: Deben constar, como mínimo, el lugar, fecha, nombre del/a
perito, nº de colegiado/a y firma.45
• Medidas Provisionales
• Muertes dudosas
Véase también[editar]
• Perfilación criminal
• Antropología forense
• Detección de mentiras
• Psicología aplicada
• Roy Hazelwood
• Robert Ressler
• John E. Douglas
Referencias[editar]
7. ↑ Smith, Steven R. (1988). Law, Behavior, and Mental Health: Policy and
Practice (en inglés). Nueva York: New York University Press. ISBN 0-8147-7857-
7.
10. ↑ Sección de Psicología Jurídica del COP Catalunya.. (2014). ROL DEL
PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO FORENSE. En Guía de Buenas Prácticas para la
evaluación psicológica forense y la práctica pericial(2-3). Barcelona : Col·legi
Oficial de Psicologia de Catalunya.
11. ↑ De la Peña, A., Lippert, E., Mangino, A., Medina, P., Méndez, D., & Yianeses,
D. (2000). El psicólogo en la justicia Uruguaya. En Torraca, L. (Ed). Temas de
Psicología Jurídica (pp. 187-195). Rio de Janeiro: Relume Dumará
12. ↑ Sección de Psicología Jurídica del COP Catalunya.. (2014). ROL DEL
PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO FORENSE. En Guía de Buenas Prácticas para la
evaluación psicológica forense y la práctica pericial(2-3). Barcelona : Col·legi
Oficial de Psicologia de Catalunya.
13. ↑ López, G. y Salomone, G. «La función del psicólogo en las prácticas jurídicas
con niños y adolescentes».
14. ↑ Galvis Ortíz, Ligia (2009). «La Convención de los Derechos del Niño veinte
años después». Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud. Consultado el 17 de octubre de 2018.
16. ↑ Saltar a:a b Sierra Campos, Nadia (2016). «La psicología forense
especializada en niñez y el acceso a la justicia». Suprema Corte de Justicia de la
Nación (México). Consultado el 17 de octubre de 2018.
17. ↑ Sección de Psicología Jurídica del COP Catalunya.. (2014). ROL DEL
PSICÓLOGO EN EL ÁMBITO FORENSE. En Guía de Buenas Prácticas para la
evaluación psicológica forense y la práctica pericial(2-3). Barcelona : Col·legi
Oficial de Psicologia de Catalunya.
18. ↑ Romera, Roberto Oscar. (2013). El Psicólogo Forense, sus funciones y su
relación con el Juez y las leyes. Julio 12, 2018, de Universidad de la Marina
Mercante Facultad de Humanidades Sitio web: http://redh-
udemm.blogspot.com/2013/04/el-psicologo-forense-sus-funciones-y-
su_18.html
19. ↑ Colegio oficial de psicólogos en España . (2018). Psicología Jurídica . Julio 13,
2018, de Cop.es Sitio web: http://www.cop.es/perfiles/contenido/juridica.htm
20. ↑ De Nicolas, L. . (1995). Perfil, Rol y Formacion Del Psicologo Juridico. Papeles
Del Psicologo , 63, s/p.. julio 14, 2018., De
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=692 Base de datos
21. ↑ Wechsler, David (1949). «X. - The relation of ability to intelligence». L'année
psychologique 50 (1): 105. ISSN 0003-5033. doi:10.3406/psy.1949.8430.
Consultado el 17 de julio de 2018.
22. ↑ Wechsler, David. The Measurement and Appraisal of Adult Intelligence (4th
ed.).. Williams & Wilkins Co. pp. 86-92. Consultado el 17 de julio de 2018.
23. ↑ FREEDMAN, ALFRED M.; EFFRON, ABRAHAM S.; BENDER, LAURETTA (1955-
11). «PHARMACOTHERAPY IN CHILDREN WITH PSYCHIATRIC ILLNESS». The
Journal of Nervous and Mental Disease 122 (5): 479-486. ISSN 0022-
3018. doi:10.1097/00005053-195511000-00011. Consultado el 17 de julio de
2018.
24. ↑ Raven, John Samuel. Benezit Dictionary of Artists. Oxford University Press.
31 de octubre de 2011. Consultado el 17 de julio de 2018.
25. ↑ Kellog, Henry B.; Kellog, Ada M. (1934-07). «Furoic Acid as an Acidimetric
Standard». Industrial & Engineering Chemistry Analytical Edition 6 (4): 251-
252. ISSN 0096-4484. doi:10.1021/ac50090a008. Consultado el 17 de julio de
2018.
26. ↑ Martinez-Triguero, Ma Luisa; del, Olmo Ma Isabel; del, Olmo Rosa Camara;
Alba, Amparo; Fernandez, Francis; Merino, Juan Francisco; Laiz, Begona (3 de
mayo de 2017). «Role of urinary fractionated metanephrines and
catecholaminas in the diagnosis of
pheochromocytoma/paraganglioma». Endocrine Abstracts. ISSN 1479-
6848. doi:10.1530/endoabs.49.ep99. Consultado el 17 de julio de 2018.
27. ↑ BUCK, JOHN, N.; WARREN, W.L. (1995) Manual y guía de interpretación de
la técnica del dibujo proyectivo HTP. Edit. Manual Moderno; México
28. ↑ Gutiérrez, F., Pérez, M., Espinosa, A. (2015) Evaluación Psicológica Infantil y
de Adolescentes. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.
34. ↑ Gutiérrez, F., Pérez, M., Espinosa, A. (2015) Evaluación Psicológica Infantil y
de Adolescentes. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara
38. ↑ http://www.redalyc.org/pdf/3378/337849319009.pdf
41. ↑ «la escala de sexo con niños (Sex With Children Scale, SWCH)».
42. ↑ Sánchez de Gallardo, M., & Pírela de Faría, L. (2012). Estudio psicométrico
de la prueba figura humana. Telos, 14 (2), 210-222.
43. ↑ Saltar a:a b c Saldívar, G., & Ramos, L., & Saltijeral, M. (2004). Validación de
las escalas de aceptación de la violencia y de los mitos de violación en
estudiantes universitarios . Salud Mental, 27 (6), 40-49.
Bibliografía[editar]
• Alcázar Córcoles, M., & Verdejo García, A., & Bouso Saiz, J. (2008). El Psicólogo Forense
en el Equipo Técnico de la Jurisdicción de Menores. Propuesta de Protocolo de
Intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 45-60.
• Bartol, C. R., & Bartol, A. M. (1999). "History of Forensic Psychology". En: A. K. Hess & I.
B. Weiner (eds.), Handbook of Forensic Psychology. Londres: John Wiley & Sons, 2.ª
edición.
• Blackburn, R. (1996). "What is forensic psychology?", Legal and Criminological
Psychology, febrero, vol 1 (parte 1), págs. 3-16.
• De Nicolas, L. . (1995). Perfil, Rol y Formacion Del Psicologo Juridico. Papeles Del
Psicologo , 63, s/p.. julio 14, 2018., De
http://www.papelesdelpsicologo.es/resumen?pii=692 Base de datos
• Garzon, (1986) citado por Novo, M. Arce, R., y Fariña, F. (2003). Introducción a la
psicología jurídica. En M. Novo y Arce, R. (Edis.).Jueces: Formación de juicios y
sentencias (pp.13-25) Granada: Grupo Editorial Universitario. ISBN 84-8491-300-7.
• Lin, R.. (2005). Psicología Forense: principios fundamentales.. San José, Costa Rica.:
Universidad Estatal a Distancia.
• Marín M., Espacia A. (2009). Introducción a la psicología forense. Julio 08, 2018, de
Universitat de Barcelona Sitio web: http://hdl.handle.net/2445/5881
• Viu. (2017). Psicología forense: ¿Qué hace un psicólogo forense? Julio 06, 2018, de
Universidad Internacional de Valencia Sitio web:
https://www.universidadviu.es/psicologia-forense-psicologo-forense
• Alladio, Yanina; Morán, Valeria; Olaz, Fabián. (2017). Validación argentina de la Escala
de Actitud Favorable hacia la Violación. Revista de Psicología, 1, 225-255.
• Óscar Herrero, Laura Negredo. (2016). Evaluación del interés sexual hacia menores.
Anuario de Psicología Jurídica, 1, 30-40.
• BUCK, JOHN, N.; WARREN, W.L. (1995) Manual y guía de interpretación de la técnica
del dibujo proyectivo HTP. Edit. Manual Moderno; México
• Saldívar, G., & Ramos, L., & Saltijeral, M. (2004). Validación de las escalas de
aceptación de la violencia y de los mitos de violación en estudiantes universitarios .
Salud Mental, 27 (6), 40-49.
• Sánchez de Gallardo, M., & Pírela de Faría, L. (2012). Estudio psicométrico de la prueba
figura humana. Telos, 14 (2), 210-222.
• Alladio, Y., & Morán, V., & Olaz, F. (2017). Validación argentina de la Escala de Actitud
Favorable hacia la Violación.Revista de Psicología, 35 (1), 225-255.
• Alladio, Yanina; Morán, Valeria; Olaz, Fabián. (2017). Validación argentina de la Escala
de Actitud Favorable hacia la Violación. Revista de Psicología , 1, 225-255.
• Óscar Herrero, Laura Negredo. (2016). Evaluación del interés sexual hacia menores.
Anuario de Psicología Jurídica, 1, 30-40.
Enlaces externos[editar]
1. ↑ Marín M., Espacia A. (2009) Introducción a la psicología forense. Julio 08, 2018, de
Universitat de Barcelona Sitio web: http://hdl.handle.net/2445/5881
1. ↑ Marín M., Espacia A.. (2009) Introducción a la psicología forense. Julio 08, 2018, de
Universitat de Barcelona Sitio web: http://hdl.handle.net/2445/5881
1. ↑ Garzon, (1986) citado por Novo, M. Arce, R., y Fariña, F. (2003). Introducción a la
psicología jurídica. En M. Novo y Arce, R. (Edis.).Jueces: Formación de juicios y
sentencias (pp.13-25) Granada: Grupo Editorial Universitario. ISBN 84-8491-300-7.
1. ↑ Alcázar Córcoles, M., & Verdejo García, A., & Bouso Saiz, J. (2008). El Psicólogo
Forense en el Equipo Técnico de la Jurisdicción de Menores. Propuesta de Protocolo de
Intervención. Anuario de Psicología Jurídica, 18, 45-60.
Categorías:
• Psicología aplicada
• Psicología jurídica
• Ciencias forenses
Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
Ir
• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
En otros proyectos
• Wikiversidad
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Información de la página
• Elemento de Wikidata
En otros idiomas
• العربية
• Català
• Deutsch
• English
• Français
• हिन्दी
• Bahasa Indonesia
• Русский
• 中文
23 más
Editar enlaces
• Esta página se editó por última vez el 4 ago 2019 a las 12:53.