Bolo 3 - Existencia de Las Personas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

EXISTENCIA DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES

INTRODUCCIÓN

La persona constituye el eje fundamental del Derecho Civil y del Derecho en


general, puesto que es la destinataria de las normas jurídicas que lo integran;
sin hombres y sin vida social el derecho no existiría pues no podría cumplir con
su función de instrumento para la organización justa de la convivencia. Dicho
esto, el Derecho no crea a las personas sino que únicamente se limita a
reconocerles la personalidad que les corresponde por el simple hecho de serlo.

Es así, que la personalidad es una atribución que toda persona tiene por el
simple hecho de serlo; ésta determina el punto de partida para la protección de
los derechos de la persona. No necesita un reconocimiento expreso por la ley
puesto que es un derecho inherente de las personas.

Los derechos de la personalidad, como su nombre lo indica, hacen


referencia a los derechos que nacen de la personalidad, estos derechos los
adquiere la persona desde el momento de su concepción y bajo ninguna
circunstancia pueden ser violentados pues se encuentran protegidos por la
Constitución Política del Estado.

Entonces la Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le


reconoce voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes

Según Quisbert, “La persona es el sujeto de derechos y obligaciones y, por


tanto, protagonista de las relaciones jurídicas. Ser o entidad capaz de adquirir
derechos y contraer obligaciones, aunque no tenga existencia individual o física
como las instituciones.”1

El derecho encuentra su fundamentación en la persona, pues es por y para


ella que se crea la normativa jurídica, constituyendo así el eje del
funcionamiento del derecho y de la sociedad en general. En este sentido,
resulta de vital relevancia dar a conocer la importancia que esta posee dentro
del ordenamiento jurídico, a través del estudio y conocimiento de las normas
que la regulan.

1
QUISBERT, Ermo, Concepto De Persona En Derecho, La Paz, Bolivia, CED, 2010

1
ANTECEDENTES

Etimológicamente persona deriva del latín ‘personae’ ó ‘personare’,


descompuesta en 2 términos ‘per’, y ‘sonare’, cosa de resuena, y ‘per’ la
partícula que refuerza el significado. ‘Personare’, prosopón’, ‘phersu’ indica la
máscara o careta del actor con finalidad de aumentar el sonido, pero también
para significar el carácter o representación por la cual se actúa.

A lo largo de la historia, la persona ha sido considerada sujeto de


derecho; capaz de adquirir derechos y obligaciones. Al respecto, Julien
Bonnecase2 establece que por el sólo hecho de existir, el ser humano es una
persona. Sin embargo, este principio no siempre prevaleció en el curso de la
historia, pues las personas que eran sometidas a la esclavitud se les excluía la
personalidad, aunque por la fuerza misma de las cosas el estatuto de la
esclavitud experimentaba, en Derecho Romano principalmente, la imposibilidad
de desconocer de manera absoluta que el esclavo era ser humano. Se
consideraba como persona solamente al ciudadano, un hombre libre,
quedando excluidos los esclavos y las mujeres.

En la Edad Media los siervos y las capaces menores eran considerados


personas, pero con derechos restringidos. En el derecho medieval no había
distinción entre persona y la personalidad, incluso existía responsabilidad
criminal de los animales. Para la iglesia católica eran personas sólo las que
profesaban el cristianismo, los demás eran gentiles (que adora a ídolos o falsas
divinidades, desde el punto de vista cristiano).

En la actualidad los animales no pueden ser sancionados por que no


tienen voluntad reconocida por el ordenamiento jurídico. Sólo puede tener
voluntad en derecho aquel ente que razona y sólo ellos son personas. Existen
personas privadas de esa voluntad propia, la voluntad es ejercida por un
tercero, por ejemplo en los locos, los fatuos (tonto, necio, falto de
entendimiento), en los débiles mentales.

2
Bonnecase, Julien. Tratado Elemental de Derecho Civil. (Parte A). Volumen 1. México.
Editorial Harla, 1997. Pág. 103

2
Modernamente, persona es todo sujeto capaz de adquirir derechos y
contraer obligaciones. No se hace distinción de sexo, origen, posición
económica, edad, etc.

Según Ossorio, “La existencia de las personas se inicia en el momento


de la fecundación o en el nacimiento” Lógicamente la mayoría de los
postulados sostienen que al momento de la concepción (ya existe la persona)
el ser adquiere derechos, especialmente en materia sucesoria, aunque queden
supeditados al nacimiento, tienen protección penal porque la destrucción del
feto configura en el delito de aborto3

Definiciones.

Para conocer más a fondo el rol de la persona dentro del Derecho en


general y específicamente en el Derecho Civil, es necesario delimitar el
significado del término persona, en este sentido Quisbert, “La persona es el
sujeto de derechos y obligaciones y, por tanto, protagonista de las relaciones
jurídicas. Ser o entidad capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones,
aunque no tenga existencia individual o física como las instituciones”

Persona es aquel ser que tiene aptitud para intervenir en una relación
jurídica como actor o pretensor o como sujeto obligado (escuela francesa).

Persona es aquel ser o ente, a quien el ordenamiento jurídico le reconoce


voluntad para ser titular de derechos subjetivos y de deberes (escuela
alemana).

Aguilar Guerra indica que “Estamos ante una persona como centro del
universo jurídico dotada de valores y protegida respecto de ellos. El
ordenamiento jurídico la incorpora de dos modos: como sujeto de la vida social
con libertad hacia sus propios fines, y como sujeto de la vida jurídica general
reconociéndole una aptitud global para los actos y las relaciones del mundo
jurídico”

1. DERECHOS DE LA PERSONALIDAD

1.1 Persona y Personalidad

3
Manuel Ossorio, “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales”, Pág. 747.

3
La actual legislación hace la diferencia entre persona y personalidad,
como dos conceptos completamente diferentes que han sufrido
transformaciones en el devenir de la historia, porque hemos señalado en toda
relación del Derecho hay un sujeto, hay una persona y si bien un principio
establecido en el digesto se señala que las leyes han sido creadas en razón de
la existencia del sujeto, del hombre, pero el concepto de persona ha sido el
mismo y no ha variado en la historia en un transcurso en que la antigüedad en
Grecia y Roma se reconocía a la esclavitud, en la india se reconocía las castas,
como los Bramanes, o sea no todos los Hebreos eran considerados como
personas, el esclavo era hombre no era persona. Esto nos lleva a la diferencia
entre hombre y persona; el hombre es un ser racional que es analizado sin el
fundamento del Derecho y por lo tanto es exento del Derecho, sin obligaciones.
En Roma para ser titular había que llenar los tres estatutos:

 STATUS LIBERATIS, o sea de hombres libres.


 STATUS CIVITATIS, para diferenciar de los extranjeros y peregrinos.
 STATUS DE FAMILIA, para diferenciar el sui juris (potestad propia)
del aliene juris (bajo el derecho de otro).

Esta forma de concebir conforme no los enseña el Derecho, el sujeto hacía en


la antigüedad, no se distinga entre persona y personalidad, y es por eso que la
historia nos muestra sanciones a los animales, si un animal había ocasionado
la rotura de un miembro al animal se le castigaba con la rotura del mismo
miembro, porque no había la diferencia entre persona o personalidad. Él
hombre ha ido evolucionando y con ella el Derecho Civil y se lleva un concepto
claro, de cual su etimología: Persona deriva del verbo “Personae” que según la
historia significa la máscara que se ponían los actores en los teatros griegos y
romanos. Otros traducen que significa una mascara que da resonancia a la
vos, luego ese término va a llegar a “Identificar” al actor también a los
personajes de esa obra teatral por ultimo al hombre mismo como protagonista
de la vida real, durante la obra “Cesar y Cristo” señala de que nunca estará en
presencia de una persona si no en presencia de máscaras porque cada uno de
nosotros representamos roles, papeles, en la vida, unas veces con juicios y
valores ya sean negativos o positivos, cual persona dice Durán en estos roles,

4
papeles que se juegan en la vida real. Estableciendo así que se entiende por
persona.

El concepto de Julián Calvo: Jurídicamente es el ser físico y colectivo capas de


adquirir Derechos y contraer Obligaciones, se sostiene que este concepto es el
más concreto, conciso y exacto. Antes se declaraba que persona es el ser
capaz de adquirir Derechos y contraer Obligaciones, quien le da al hombre esa
capacidad para ser titular de Derechos y Obligaciones, es el ordenamiento
Jurídico, de ley y cuando el hombre ley le reconoce titularidad de Derechos
subjetivos, y obligaciones en presencia de la personalidad, que, es la actitud, la
idoneidad del sujeto para tener Derechos y contraer Obligaciones.

Personalidad4 es la aptitud legal de una persona para ser titular de esos


derechos y deberes. La personalidad es una cualidad jurídica, es una condición
para ser titular de esos derechos y deberes. La personalidad es esa cualidad,
es esa aptitud que le otorga el ordenamiento jurídico a la persona.

Según nuestro Código Civil la personalidad comienza en el momento de su


nacimiento, desde ese momento la ley reconoce la aptitud, la idoneidad y todos
esos Derechos objetivos plasmados el Código Civil, en la Constitución Política
del Estado, el Código Mercantil, en la Reforma Agraria, en la ley general del
Trabajo y demás organizaciones Jurídicas, la gran diferencia es que el artillero
tiende que el nacimiento señala el comienzo de la personalidad, donde quieren
decir que el hombre la ley protege desde el nacimiento y no le protege desde
una etapa anterior cual es la concepción. El comienzo de la personalidad
comienza en la existencia real del sujeto o sea que la existencia real del sujeto
comienza en el momento de la concepción.

1.2 Atributos De La Personalidad

Los Arts. 21, 22 y 23 del Código Civil establecen la naturaleza de los


derechos de la personalidad:

a) Son inherentes al ser humano, que por su sola calidad de persona


goza de tales derechos.

4
QUISBERT, Ermo, Concepto De Persona En Derecho, La Paz, Bolivia, CED, 2010

5
b) Están fuera del comercio, puesto que no puede asignárseles precio
alguno.

c) Alcanza a todos los individuos sin ninguna discriminación. Solo basta


tener la calidad de persona, esto es, haber nacido con vida.

d) Son inviolables, puesto que la restricción o atentado a estos derechos


confiere a su titular poder pedir el cese de dicha restricción o violación, amén
de todas las acciones penales y civiles en contra del autor.

1.3 Derechos De La Personalidad

Los Arts. 6 y siguientes del C.C. establecen los siguientes derechos de la


personalidad:

a) A la vida, cuya protección también queda establecida en la


Constitución y demás leyes y Tratados pertinentes.

b) A la libertad personal; garantizada igualmente por todas las demás


normas pertinentes.

c) A disponer del propio cuerpo; que supone que una persona puede
disponer sobre su cuerpo autorizando donaciones de órganos. Sin embargo,
estas donaciones se prohíben cuando pueden ocasionar daños a la salud o a la
vida del donante.

d) Negarse a someterse a examen o tratamiento médico. Este derecho


tiene que ver especialmente con personas que, por razones religiosas, morales
o cuando una enfermedad es terminal o causa mucho sufrimiento. En estos
casos la persona puede rehusarse a someterse a tratamiento médico. En todo
caso, este derecho no puede ser contrario a las disposiciones legales como,
por ejemplo, a las disposiciones del Código Penal que sanciona el homicidio-
suicidio, si es que el caso se acomodara a esta figura penal.

e) Al nombre. El nombre comprende el propio o de pila y los apellidos


paterno y materno. Toda persona tiene derecho a contar con él con arreglo a
las leyes. La actual Constitución Política del Estado establece la filiación
automática que quiere decir que todo niño al nacer contará con los apellidos

6
paterno y materno por lo que suponemos que la acción de desconocimiento de
paternidad o maternidad le corresponderá al progenitor respecto del cual se
halle establecida la filiación siempre que exista razones fundadas de que el hijo
no sea de él.

La mujer casada acostumbra adicionar a su apellido el de su marido; aunque


esta costumbre que tiene más que ver con la costumbre que con la ley. Viene
quedando cada vez más en desuso debido a las corrientes de liberación de la
mujer que han influido en estos aspectos.

El Código deja a la libre elección de la mujer si ha de llevar o no el apellido del


marido. Sin embargo, en los títulos profesionales establece que deberá
consignarse su nombre propio.

Asimismo, en caso de divorcio, si la mujer acostumbraba llevar el apellido del


marido, ya no puede hacerlo una vez declarado tal divorcio, a menos que sea
con autorización del esposo o con autorización judicial en su caso.

En cuanto al seudónimo si éste ha adquirido fama y notoriedad, goza de los


mismos derechos de protección que se le asigna al nombre.

f) A la imagen - Al honor - A la intimidad. - Estos derechos tienen que


ver con la reputación, el buen nombre y la respetabilidad a que toda persona
tiene derecho en la vida en sociedad.

El derecho a la imagen supone que nadie puede divulgar la imagen de una


persona lesionando su reputación o decoro.

En cuanto al honor, toda persona tiene derecho a que sea respetado su buen
nombre.

Y en cuanto al derecho a la intimidad, supone que nadie puede divulgar la vida


íntima de ninguna persona.

Estos derechos también se encuentran protegidos por leyes penales relativas a


los delitos de difamación.

g) A que se respeten las comunicaciones, la correspondencia y los


papeles privados y las cartas confidenciales. Sólo se permite su divulgación o
conocimiento mediando una orden judicial. Por tanto, los papeles que hubieran

7
sido sustraídos u obtenidos de manera clandestina no surten efectos legales.
En el caso de cartas y misivas confidenciales, solo es posible su divulgación
con la autorización del que la escribió, salvo que de ella dependa el destino de
un juicio.

1.4. Nulidad

El Art. 15 del C.C. establece que cualquier disposición que vaya en


contra de todos estos derechos de la personalidad son nulos de pleno derecho
sin perjuicio de las acciones penales que correspondan en contra de los
autores.

2. COMIENZO Y FIN DE LAS PERSONAS NATURALES

2.1 Inicio De La Personalidad

Existen dos momentos que se deben considerar: el periodo de la


existencia natural o concepción y el periodo de la existencia legal o nacimiento.

a.- Periodo de la Existencia Natural o Concepción

Se extiende desde la fecundación del óvulo por el espermatozoide hasta


el nacimiento de la persona sea por medios quirúrgicos o en forma natural.

En este periodo el ser en gestación es asimismo protegido por ley,


debido a que la misma protege también el derecho a la vida. El Código Penal
sanciona el aborto como delito cometido en contra de la vida del ser en
gestación dentro del seno materno.

El ser en gestación, de acuerdo al Art.1º-II del Código Civil posee


derechos expectaticios, pues se lo considera nacido para todo lo que pudiera
favorecerle, debiendo, para ser considerado persona es decir, titular de
derechos y obligaciones solamente nacer con vida. Es decir, que aquellos
derechos expectaticios se consolidarán con el nacimiento con vida de este
nuevo ser.

b.- Periodo de la Existencia Legal o Nacimiento

Al respecto, Beltranena Valladares de Padilla indica que la existencia


legal de las personas individuales comienza con su nacimiento. Desde ese

8
momento se inicia la personalidad civil del ser humano y se extingue
únicamente con la muerte

“El nacimiento señala el comienzo de la personalidad” (Art. 1º C.C.).


Para ser tenido como persona basta nacer con vida. Es decir que, como se
dijo, los derechos expectaticios del concebido se concretarán con el nacimiento
con vida. El código exige que para que un sujeto sea considerado “persona”,
deberá necesariamente nacer con vida. En todo caso, se presume siempre que
la persona nace con vida, salvo la prueba contraria.

Respecto al nacimiento existen dos teorías:

i) Teoría de la viabilidad. - En el Código abrogado se establecía que


para que un ser sea considerado jurídicamente persona, debía no solo nacer
con vida, sino vivir las posteriores 24 horas después del alumbramiento, es
decir, después de haber sido separada del cuerpo de la madre y tener, por
tanto, vida independiente. Además de tener figura humana en todas sus partes.

ii) Teoría de la vitalidad. - Posición de la escuela germana. Para ser


tenido como “persona”, bastará que el ser nazca con vida. Esta es la teoría que
sigue el actual Código Civil vigente.

2.2 Fraudes y Cuestiones Relacionadas con el Nacimiento

a) Ocultación de parto. - Consiste en ocultar un embarazo y una vez


nacido el niño hacer desaparecer el hijo o inscribirlo como hijo de otra persona.

b) La suposición o simulación de parto. - Consiste en simular un


embarazo inexistente para conseguir ventajas con relación al supuesto padre u
otras personas.

c) Sustitución de parto. - Consiste en cambiar una criatura por otra ya


sea en forma dolosa o culposa

d) Otros aspectos. - Actualmente existen ciertas cuestiones que han


surgido a raíz del progreso de la ciencia, como por ejemplo, la reproducción
asistida, la reproducción in vitro, la donación de óvulos y espermatozoides a
otras personas, etc. Respecto a estas cuestiones, las leyes no han dado

9
respuestas concretas, creando vacíos que ocasionan problemas de filiación, de
derechos sucesorios y otros derechos.

Existe también oscuridad en nuestra legislación respecto a la conceptualización


de “persona”, pues si bien el Código Civil considera como tal a quien nazca con
vida, el código Niño, Niña y Adolescente considera “persona” al ser desde su
concepción. Si como es sabido, existen actualmente en laboratorio embriones
listos (o concebidos) para ser implantados en el útero de una mujer y que son
destruidos después de cierto tiempo si no son utilizados, estaríamos
presenciado el asesinato de “personas” con los consiguientes efectos penales
que eso supone y ni qué decir de los derechos patrimoniales que éstos
pudieran tener.

2.3. Prueba Del Nacimiento o Prueba de existencia jurídica o legal

La prueba del nacimiento es la constancia que otorga el Registro Civil de la


inscripción del nacimiento de una persona. Los documentos que otorga esta
institución hacen plena fe, pues son considerados documentos públicos y
auténticos mientras no se demuestre, en proceso judicial, lo contrario.

Messineo, sostiene que el Acta de Nacimiento tiene pues, la función de


certificar el inicio de la existencia jurídica del sujeto en cuanto persona,
componente de la familia y del Estado.

2.4 Fin De Las Personas Naturales

La existencia de las personas individuales concluye con la muerte, sin tener en


cuenta la causa que la hubiera motivado, (enfermedad, vejez o accidente).

Ghersi5 establece que la existencia física de la persona jurídica humana


culmina con la muerte. La muerte es un hecho jurídico y como tal produce la
transmisión o extinción de derechos y obligaciones. Por lo que, se extinguen el
derecho al nombre, el estado civil, la capacidad, las obligaciones intuitu
personae y se transfieren a los herederos del causante los derechos y
obligaciones patrimoniales

5
Ghersi, Carlos Alberto. Op. Cit., Pág. 196
10
Por su parte, Aguilar Guerra señala que la muerte no puede ser otra que la
muerte física, en la que también se toma en cuenta el cese de la actividad
cerebral, puesto que en el Derecho moderno se rechazan los supuestos de
muerte civil de los antiguos ordenamientos, la cual podía ser determinada por
la pérdida de la libertad, la pena o la profesión religiosa. Puesto que sólo un
hecho físico puede extinguir la personalidad, sólo otro hecho físico, el
nacimiento, determina su existencia y relevancia para el mundo jurídico.

Según el Código Civil y otras legislaciones mantienen que la existencia de las


personas individuales concluye también por la muerte presunta.

2.5 Muerte Real o Efectiva

La muerte real, efectiva o física de las personas juega un papel


importante en el Derecho, ya que una vez que se extingue la vida de las
personas, deriva de este hecho una serie de consecuencias jurídicas, y de
forma particular en el Derecho de Familia y Derecho de Sucesiones, por
ejemplo:

La muerte de uno de los cónyuges disuelve el matrimonio, da fin con la


autoridad paterna, habré la sucesión, etc. Razón por la cual las diferentes
legislaciones han dictado una serie de disposiciones que tienden a garantizar la
efectividad de la muerte.

En primer lugar, se requiere de un certificado médico de defunción, y en


los lugares donde no existan médicos el certificado del oficial del registro civil,
que acredite el fallecimiento.

En segundo lugar, es necesario proceder a la inscripción del


fallecimiento en el libro respectivo del Registro. Civil.

Finalmente, con el certificado del Registro Civil podrá procederse a la


inhumación de los restos del difunto.

La partida de defunción podrá también asentarse en vista de la


sentencia ejecutoriada que declara el fallecimiento presunto de una persona
art. 1533.

2.6 Muerte Presunta

11
La muerte real se la puede comprobar con el Certificado del Médico que
atendió al difunto o en su defecto con la constancia de la existencia del cadáver
especialmente en lugares alejados donde las personas mueren sin asistencia
médica. Sin embargo, hay casos de desaparición de personas que, transcurrido
el tiempo, no se tiene certeza de si están vivas o han muerto. En este caso la
ley establece una solución. Con el cumplimiento de cierto procedimiento, el
Juez determina por Sentencia judicial, la muerte presunta o fallecimiento
presunto de la persona. Esto para dar cierta certeza, especialmente a los
herederos respecto al tratamiento de los derechos patrimoniales de la persona
ausente. Desde luego, que la ley otorga un plazo prudencial para la
declaratoria de dicho fallecimiento presunto.

2.7 Muerte Civil

Consistente en privar a un ciudadano de todo derecho. Este tipo de muerte se


la aplicaba como sanción penal antiguamente. Actualmente la muerte civil está
prohibida puesto que es un atentado a los derechos de la personalidad y no es
aplicable en ninguna legislación moderna.

2.8 Cuestiones Relativas a la Muerte

Existen dos aspectos importantes que considerar respecto a la muerte de las


personas.

a) La premoriencia. - Puede ser que dos o más personas muera al


mismo tiempo, ya por efecto de accidente o de siniestro.

El Código de Procedimiento Civil abrogado, art. 263 establecía ciertas


presunciones, siguiendo el Derecho Romano que son las siguientes:

 Si el marido y la mujer mueren ambos en un naufragio. Incendio, o


ruinas de un edificio se presumirá la muerte en primer lugar de la mujer.
 Si la misma desgracia sucediera a un padre o madre y a un hijo mayor
de 14 años, se presumirá que ha muerto antes el padre o la madre, y al
contrario si el hijo fuese menor de dicha edad.

b) La conmoriencia. - Con carácter general la ley civil vigente presume,


iuris tamtun, que esas personas han muerto en el mismo momento, siempre y

12
cuando no pueda comprobarse la premoriencia. Esto se debe que en caso de
muerte colectiva, esta situación conlleva dificultades que se solucionan
considerando que en este caso, todas murieron al mismo tiempo salva la
prueba contraria.

2.9 Prueba De La Muerte

De la misma manera que la prueba del nacimiento, deberá recabarse la prueba


de la muerte con certificación extendida por el Registro Civil.

3. LA AUSENCIA

3.1 Concepto

Ya se dijo que, en el caso de la muerte real, el problema sobre la certeza


de la muerte de una persona no representa ninguna dificultad. Sin embargo,
existen casos de desaparición de personas sobre las cuales recae la
incertidumbre de saber si continúan con vida o han muerto. El Art. 31 y
siguientes C.C. regula esta situación en el Capítulo relativo a la ausencia.
Entonces si existe duda sobre su existencia, la ley presume su muerte.

La ausencia es una figura que tiene un proceso que conduce a la


denominada muerte presunta. En el lenguaje español, la ausencia es sinónimo
de no presencia en el lugar; así se dice que una persona esta ausente cuando
no esta presente en el lugar en que se le busca.

En Derecho la ausencia es la incertidumbre sobre la existencia actual de


una persona, cuyo paradero se ignora. Mazeud6 explica: que el ausente se
distingue del no presente por la incertidumbre que reina sobre su existencia.
Por eso su situación familiar será conservada siempre (su patrimonio no se
disuelve son protegidos de igual manera) en el transcurso del tiempo se darán
derechos y obligaciones (herederos).

3.2 Elementos Constitutivos

a) Desaparición de una persona

b) Falta de certeza sobre su existencia

6
“Resúmenes de Mazeaud” Pág. 71

13
Se diferencia el “ausente” del “desaparecido”. Este último es el que no
se ha visto más desde un accidente o catástrofe en los que probablemente ha
fallecido. El primer caso es un “hecho”, el segundo es un “estado”. Ausencia de
hecho y estado de ausencia.

3.3 Importancia de la Ausencia

La declaración de ausencia o de fallecimiento presunto tiene importancia


pues surte efectos en cuanto al matrimonio, los derechos familiares, sucesorios
y patrimoniales.

3.4 Periodos De La Ausencia

3.4.1 Presunción De Ausencia

a) Inicia.- a partir de la desaparición de la persona. Es decir, de la


última noticia que se hubiera tenido del ausente.

b) Conclusión.- el periodo de la ausencia concluye con:

- El retorno del ausente

- Al recibirse noticias del mismo

- Con la comprobación de su muerte real

- Declaratoria judicial de ausencia por autoridad competente

Art. 31.- El Juez del último domicilio puede nombrar un curador, salvo que el
ausente tenga cónyuge o apoderado. Este nombramiento podrá demandarse
cuando no se hayan tenido noticias por más de un año. Sin embargo, puede
ser antes si existen motivos valederos como los peligros que corren los
derechos.

3.5 Declaratoria De Ausencia

a) Inicio

- Sentencia de declaratoria de ausencia. - Dos años desde la


primera publicación del edicto. Arts. 32 C.C. y 696 C.P.C.

b) Efectos jurídicos.-

14
- Posesión provisional de los bienes del ausente. - Art. 33 C.C.

Apertura de testamento. Los herederos pueden pedir se les ministre posesión.


Se formará inventario y se dará fianza.

- Administración y goce de los bienes. - Art. 34 C.C.

Los herederos forzosos hacen suyos todos los frutos. Los demás deben
reservar una quinta parte hasta la posesión definitiva.

c) Conclusión

- Aparición del ausente o prueba de su existencia.- Art. 37.

- Muerte del ausente.- Art. 38 C.C. (Se abre la sucesión)

- Declaración de fallecimiento presunto

3.6 Declaratoria de Fallecimiento o Muerte Presunta

De acuerdo al Art. 39 C.C. la declaratoria de fallecimiento presunto de una


persona es el equivalente al Certificado de Defunción extendido por el Oficial
de Registro Civil que declara la certeza del fallecimiento de una persona. Sin
embargo, en el caso del fallecimiento presunto, pese a existir Sentencia
ejecutoriada declarando la muerte de una persona y a pesar de ello, siempre
existe la posibilidad de que el presuntamente fallecido reaparezca en cualquier
momento. Sin embargo, dado que la situación de los herederos no se puede
mantener por mucho tiempo con dicha incógnita el Juez declara el fallecimiento
presunto cumplidos que sean los requisitos que se señalarán a continuación.

3.6.1 Condiciones Para Que Tenga Lugar La Muerte Presunta

Estas condiciones son tres:

1. Que la persona haya desaparecido por más de cinco años.

2. Que la opinión general concuerde con el hecho de muerte.

3. Que sea declarado en sentencia judicial.

a) Sentencia de declaratoria de fallecimiento presunto.-


Transcurridos 5 años DESDE LA ULTIMA NOTICIA sobre del ausente. No es
necesaria la declaratoria de ausencia previa. El Código abrogado señalaba 30

15
años después de la posesión provisional y 100 años después del nacimiento
del ausente. Excepción: para nuevo matrimonio: 10 años; evitaba la bigamia.

Pone fin a la personalidad. La demanda de fallecimiento presunto es


imprescriptible.

b) Prueba de la existencia del fallecido presunto. - Art. 45. Recupera


sus bienes en el estado en que se encuentran. Esta comprobación puede
hacerse siempre.

4.- CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIONES

El tema de persona es una pieza clave para entender el derecho civil ya que
trata de los diferentes atributos de las personas, el cual debe ser una obligación
dominarlo, por lo cual se debe entender que es la persona como sujeto de
derechos su personalidad y los derechos que derivan de ella como el
nacimiento o la muerte y los efectos jurídicos que producen.

16
5.- BIBLIOGRAFÍA

1. Código de Civil
2. Constitución Política del Estado
3. MAYMURA, Marcos Larry Milan “Derecho Civil”
4. OSSORIO, Manuel “Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y
Sociales” Pág. 747.
5. Henri Mazeaud Jean Mazeaud Leon Mazeaud . DERECHO CIVIL
(resumen)
6. QUISBERT, Ermo, Concepto De Persona En Derecho, La Paz, Bolivia,
CED, 2010

17

También podría gustarte