Cebada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA

ANTONIO NARRO
DIVISION DE AGRONOMIA

El cultivo de La Cebada(Hordeum vulgare) y sus principales


Plagas y Enfermedades

Por:

JUAN CARLOS ROSALES LEDESMA

MONOGRAFIA

Presentada como requisito parcial para


Obtener el Titulo de:

Ingeniero Agrónomo Fitotecnista

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México


Abril de 1999
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO
DIVISION DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO

EL CULTIVO DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) Y SUS

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

POR

JUAN CARLOS ROSALES LEDESMA

MONOGRAFIA

QUE SOMETE A LA CONSIDERACION DEL H. JURADO EXAMINADOR

COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO

AGRONOMO EN FITOTECNIA

APROBADO

--------------------------------------------------------

ING.M.C. CARLOS I. SUAREZ FLORES

PRESIDENTE DEL JURADO

--------------------------------------------------------

ING.M.C REYNALDO ALONSO VELASCO

COORDINADOR DE LA DIVISION DE

AGRONOMIA.

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA.

ABRIL DE 1999.

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISION DE AGRONOMIA

DEPARTAMENTO DE FITOMEJORAMIENTO

EL CULTIVO DE LA CEBADA (Hordeum vulgare) Y SUS

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

POR

JUAN CARLOS ROSALES LEDESMA

MONOGRAFIA

Aprobada por el comité de tesis

------------------------------------------------

ING.MC. CARLOS I. SUAREZ FLORES

Presidente del jurado

------------------------------------------------

M.C. ANDRES RODRÍGUEZ GAMES


Sinodal
-------------------------------------------------

ING. JOSE ANGEL DE LA CRUZ BRETON


Sinodal
-----------------------------------------------

M.C ADOLFO ORTEGON PEREZ


Sinodal
-------------------------------------------------

BUENAVISTA, SALTILLO, COAHUILA.

ABRIL DE 1999

3
AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por haberme brindado la oportunidad de vivir en todos los momentos,

durante mi vida de estudiante y al mismo tiempo dejar realizar uno de mis

objetivos en la vida.

A la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y a todos mis

maestros que con su valiosa labor, me trasmitieron sus conocimientos a lo largo

de mi carrera, para formarme como un profesional.

Al M.C Carlos I. Suaresz Flores, con todo respeto y agradecimiento por

su asesoría en la realización, revisión y por la confianza que deposito en mi

para el desarrollo de este trabajo.

Al M.C Andrés Rodríguez Games, Por su valiosa participación en el

presente trabajo y quien como persona me brindo su amista.

ING. José Angel de la Cruz Bretón, Por su colaboración e interés y

sugerencias aportadas en este trabajo, desinteresadamente.

MC. Adolfo Ortegon Pérez, Por su colaboración e interés y sugerencias

aportadas en este trabajo.

i
A MIS AMIGOS (AS) RUBEN, MANUEL, ALICIA, NORMA, ROSALBA

Por haberme ayudado en los momentos más difíciles de mi carrera, y

haber soportado los malos ratos que les hice pasar, gracias por su amista.

A Esmeralda L. N. Por los momentos tan felices que pase a su lado,

porque siempre estuvo a mi lado en los momentos más difíciles para apoyarme

y por tantas otras cosas que pasamos juntos y que nunca podré olvidar, con

todo cariño gracias.

A mis compañeros de la generación LXXXVI de la Especialidad de

FITOTECNIA. Primera sección con los cuales compartí grandes momentos de

mi carrera

A toda aquellas personas que de una u otra manera contribuyeron con su

valiosa participación, para realizar dicho trabajo.

"A MI ALMA MATER"

ii
DEDICATORIA

A MIS PADRES

SR. Francisco Rosales Ramos

El presente trabajo es una prueba de mi gratitud para ti que has

depositado toda tu confianza en mi para hacer un hombre de bien, gracias a tus

sacrificios, consejos y ejemplos que me has enseñado. No existen para

agradecerte el apoyo que me has brindado, simplemente gracias padre.

A MI MADRE

Sra. GABRIELA LEDESMA BRAVO

Ala mujer más linda que medio el ser.

Por depositar la confianza en mi para superarme, por el gran amor que

me has brindado durante todo este tiempo, por tus esfuerzos que siempre has

hecho desde que inicie mi vida de estudiante, por tus sacrificios y desvelos, a ti

con cariño y respeto.

A MIS HERMANOS

Por haber proporcionado de lo que deberían de haber aprovechado para

otro fin, todo para terminar mis estudios como ingeniero, con mucho cariño para

ustedes.

ALEJANDRO MARIA ESTER

LUCIA ANGELICA ANA LILIA

iii
A MIS ABUELOS

Que siempre me dieron buenos consejos, los cuales me ayudaron a

seguir adelante y terminar mi carrera.

A MIS TIOS

Por todo el apoyo que me brindaron para realizar uno de mis

objetivos el ser Ingeniero.

iv
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 ESTADOS PRODUCTORES DE CEBADA............................................7

CUADRO 2 PRODUCCION NACIONAL....................................................................8

CUADRO 3 PAISES PRODUCTORES DE CEBADA................................................9

CUADRO 3 PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEBADA..............................................9

CUADRO 4 CANTIDAD DE NUTRIENTES RECOMENDADOS(TABLA DE

CONVERSION).......................................................................................9

v
INDICE DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTO......................................................................................................I

DEDICATORIA.............................................................................................................III

INTRODUCCIÓN............................................................................................................1

HISTORIA Y ORIGEN...................................................................................................3

Historia................................................................................................................3

Origen..................................................................................................................4

DISTRIBUCIÓN NACIONAL........................................................................................5

Producción Nacional..........................................................................................6

DISTRIBUCIÓN MUNDIAL..........................................................................................7

Producción Mundial...........................................................................................7

IMPORTANCIA ECONÓMICA....................................................................................8

APROVECHAMIENTO..................................................................................................9

CLASIFICACIÓN TAXONOMICA............................................................................10

Genética de la Cebada......................................................................................11

Características de la Planta.............................................................................12

Descripción Botánica........................................................................................13

Generalidades...................................................................................................14

Raíz...........................................................................................................14

Tallo..........................................................................................................14

Hojas........................................................................................................14

Flor...........................................................................................................15

Espiga.......................................................................................................15

vi
Grano.......................................................................................................16

CALIDAD.......................................................................................................................17

COMPOSICIÓN QUÍMICA.........................................................................................18

CONDICIONES CLIMATICAS Y EDAFICAS.........................................................20

Clima........................................................................................................20

Suelo.........................................................................................................21

PH.............................................................................................................22

Fisiología..................................................................................................23

PRINCIPALES VARIEDADES....................................................................................25

Variedades cultivada en México............................................................26

Descripción..................................................................................26

Apizaco.............................................................................26

Cerro prieto.....................................................................27

Chevalier..........................................................................27

Puebla...............................................................................28

Centinela..........................................................................28

Porvenir............................................................................29

LABORES CULTURALES...........................................................................................29

Preparación de Terreno.........................................................................29

Barbecho..................................................................................................29

Rastreo.....................................................................................................30

Nivelación................................................................................................30

Fertilización.............................................................................................31

7
Siembra....................................................................................................35

Profundidad de la Siembra........................................................35

Densidad de la Siembra..............................................................36

Fechas de Siembra......................................................................37

Prueba de Germinación..........................................................................39

Riego.........................................................................................................40

MALEZAS......................................................................................................................41

Importancia Económica.........................................................................41

Daños Directos.........................................................................................42

Daños Indirectos.....................................................................................42

Malezas de la Cebada.............................................................................43

Control.....................................................................................................43

Preventivo....................................................................................44

Químico........................................................................................44

PLAGAS..........................................................................................................................46

Pulgones...................................................................................................46

Oruga Militar Verdadera.......................................................................49

Oruga desgranadora...............................................................................50

Gallina Ciega...........................................................................................50

Mayate......................................................................................................52

Chinche Pequeña.....................................................................................52

Gusano Cortador....................................................................................53

Saltamontes.............................................................................................54

8
NEMATODOS................................................................................................................55

Nematodo de la Agalla............................................................................56

Nematodo Nodulador.............................................................................56

ENFERMEDADES.........................................................................................................57

Carbón volador.......................................................................................57

Carbón Cubierto.....................................................................................58

Cenicilla...................................................................................................59

Roya del Tallo..........................................................................................60

Roya de la Hoja.......................................................................................60

Escaldadura.............................................................................................61

Mancha Amarilla de la Hoja..................................................................62

Mancha Estriada.....................................................................................63

Mancha Foliar.........................................................................................64

Mancha Reticular...................................................................................65

Tizón Foliar.............................................................................................66

Tizón de la Gluma...................................................................................67

Mal del Pie...............................................................................................68

Enanismo Amarillo de la Cebada..........................................................69

Mosaico Estriado de la Cebada.............................................................70

Estriado del Estado Libre......................................................................71

Roña.........................................................................................................71

9
DEFICIENCIA NUTRICIONALES Y CONDICIONES AMBIENTALES

DESFAVORABLES.......................................................................................................73

Toxicidad del Suelo.................................................................................75

Sequía.......................................................................................................75

Exceso de Humedad................................................................................75

DAÑOS QUÍMICOS DIRECTOS Y EFECTOS RESIDUALES EN EL

SUELO.............................................................................................................................76

Daños por Heladas..................................................................................76

COSECHA......................................................................................................................77

COMERCIALIZACIÓN...............................................................................................78

INDUSTRIALIZACIÓN...............................................................................................81

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................84

10
INTRODUCCION

La cebada común (Hordeum vulgare), es una gramínea que se cultiva en

casi todos los climas desde hace muchos siglos, siendo este el cereal cultivable

más antiguo, teniendo su origen en el Asia Occidental cerca de 5000 años A, de

C. Desde tiempos muy remotos ha sido utilizada para ser pan, incluso antes

que el trigo. En la actualidad se encuentra distribuida en todo el mundo;

empleándose tanto por el grano como por el forraje y además resulta más

tolerante que muchas otras gramíneas, a la alcalinidad, a la sequía y a las

heladas a un cuando la temporada de primavera sea prolongada y fresca.

Después del Maíz, trigo y arroz, la cebada es el cereal que más se cultiva

en el mundo, aunque en México no alcanza esta importancia a pesar de las

grandes posibilidades de que ofrece al humano y al ganado. La cebada fue

introducida a México por los conquistadores españoles, quienes iniciaron la

siembra en los valles altos de la nueva España (actualmente los estados de

Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y México) con resultados favorables, al grado de ser

un cultivo tradicional en estas áreas. Estando considerado solamente como

cultivo de emergencia en zonas con precipitaciones pluviales inseguras o bajas;

tiene gran demanda en la industria nacional cervecera, pudiendo el cultivo dar

al agricultor tantas o mejores ganancias que las que ha venido obteniendo con

otros cultivos análogos.


Por sus características de excelente grano como cereal y su tolerancia

a la salinidad, la cebada es una alternativa de cultivo especialmente en aquellas

regiones de clima árido y semiárido debido a su gran rusticidad, esto es, que

permite una producción optima aun en suelos pobres y/o salinos, condiciones

bajo las cuales otros cultivos se verían seriamente afectados.

Los principales usos de este cultivo son: para la elaboración de malta en

la industria cervecera, como planta forrajerá, en la alimentación de ganado y

para consumo humano. La producción mundial de este cereal es actualmente

97 000,000 de toneladas aproximadamente, dedicándose para su cultivo una

superficie de 62 000,000 de has.

La cebada se cultiva en México caracterisandose por ser de temporal,

representando esta un 80 % del área total cultivada por lo cual ofrece grandes

ventajas debido a la rusticidad y a la adaptabilidad que demuestra al aumentar

año con año la superficie de este cultivo, en áreas donde otros cultivos

presentan problemas de adaptabilidad.

2
HISTORIA Y ORIGEN
HISTORIA

La cebada es el cereal más antiguo, el cual en la actualidad se encuentra

distribuido en todo el mundo. Se cultiva en las zonas calientes y secas,

prosperando de igual manera en las zonas templadas. Se desarrolla desde la

línea del ecuador hasta los 70 grados latitud Norte, desde las húmedas

regiones de Europa y Japón hasta las zonas áridas de Africa y Asia; y

Desde las altas montañas del himalaya, hasta regiones inferiores al nivel del

mar en palestina (Martínez 1986).

Lamich (1970), menciona que la cebada se encuentra distribuida por un

área seguramente más extensa que la de cualquier otro cereal, ya que, se

cultiva desde el norte de Africa y toda la zona del mediterráneo hasta las

proximidades del circulo polar ártico, o sea desde los 15.5 grados del ecuador

hasta los 65 grados de latitud norte.

Según la enciclopedia Barsa, la cebada es uno de los alimentos mas

antiguos conocidos por el hombre, pues hasta la época de colón el pan de

cebada constituyo el alimento básico. Pero debido a que la harina hecha de

cebada a un fermentada no conservaba el volumen como sucede con la del

trigo, fue sustituida con el tiempo por la harina de trigo con la que se elabora un

pan más ligero.(Ramírez 1975).

3
Plineo, citado por Robles (1985), asegura que la cebada fue el alimento

más antiguo del hombre y algunos eruditos modernos la consideran como la

primera planta cultivada.

ORIGEN

Poehelman (1981), cita que Vavilou describe 2 centros de origen: de

Etiopía y Africa del norte, proceden muchas de las variedades cubiertas con

barbas largas, mientras que de China, Japón y el Tíbet, proceden de variedades

desnudas, de barbas cortas o sin barbas y los tipos con grano cubiertos por

caperuzas.

Investigaciones más recientes acerca del origen de la cebada cultivada.

Hordeum vulgare, cebada en el estudio de la forma silvestre H. spontaneum

koch, que se extiende en forma de arco desde Tunes hasta Afganistán, en el

medio Oriente con dudosa presencia en Marruecos y Etiopía (Briggs,1980).

4
ESTADOS MAS IMPÓRTANTES PRODUCTORES DE
CEBADA EN MÉXICO.

Aguascalientes Nuevo León

Baja California Puebla

Coahuila Querétaro

Chihuahua San Luis Potosí

Durango Sinaloa

Guanajuato Sonora

Hidalgo Tamaulipas

Jalisco Tlaxcala

México Veracruz

Michoacán Zacatecas

5
PRODUCCIÓN NACIONAL DE CEBADA

ESTADOS Superficie Producción Valor


cosechada (Ton) (Peso)
(Ha)
Aguascalientes 80 24 38 400
Baja California 788 2 121 2 893 798
Coahuila 682 2 306 2 372 040
Chihuahua 19 292 35 927 48 299 839
Durango 3 364 4 201 5 909 662
Guanajuato 17 415 53 899 74 196 089
Hidalgo 100 346 135 771 184 493 209
Jalisco 258 260 335 580
México 26 170 56 398 83 546 612
Michoacán 2 203 9 403 19 467 627
Nuevo León 315 777 1 126 573
Puebla 16 549 34 140 46 018 471
Querétaro 4 904 24 854 32 831 797
San Luis Potosí 2 917 3 135 3 611 743
Sinaloa 80 60 138 000
Sonora 1 190 5 824 7 439 111
Tamaulipas 425 375 399 000
Tlaxcala 36 435 86 064 115 153 632
Veracruz 809 686 1 406 876
Zacatecas 9 100 14 446 19 027 523

Fuente : Fao (1998)

6
PAISES MAS IMPORTANTES PRODUCTORES DE
CEBADA EN EL MUNDO.

CANADA ESPAÑA
E.E.U. ALEMANIA
MÉXICO REINO UNIDO
ARGENTINA ARGELIA
TURQUIA CHINA
SIRIA IRAN
INDIA

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CEBADA

PAISES Superficie Producción Valor


cosechada (Ton) (Pesos)
(Ha)
Canadá 4 720 13 647 2 891
E.U.A. 2 600 8 153 3 136
México 255 519 2 035
Argentina 250 537 2 148
Turquía 3 700 8 200 2 216
China 1600 4 300 2 688
Siria 1572 983 625
Irán 1500 2 500 1 667
India 880 1 700 4 932
España 3 577 8 590 2 401
Francia 1 688 10 121 5 996
Alemania 2 277 13 427 5 897
Reino Unido 1359 7 850 5 776
Argelia 3 267 5 654 1 731

Fuente: FAO (1998)

7
IMPORTANCIA ECONÓMICA Y APROVECHAMIENTO DE
LA PLANTA.

IMPORTANCIA ECONÓMICA.

El cultivo de la cebada en México se considera de gran importancia, tanto

por la superficie sembrada (4ª lugar) como por su uso en la Industria; además,

es importante en el aspecto social, ya que de la producción de este cereal

depende económicamente más de 36,000 familias temporaleras del país.

El cultivo de la cebada es importante en nuestro país, aunque no tanto

como el maíz, trigo y otros, pero es necesario producir este grano utilizando

dosis adecuadas de fertilización y densidades óptimas de siembra, obteniendo

con esto una tecnología que minimice costos de producción y aumente

rendimiento. Además de presentar grandes ventajas sobre otros cereales, como

lo es su ciclo vegetativo más corto, más tolerante a la salinidad ligera del suelo

y su costo de cultivo es más bajo por requerir menos mano de obra, menor

cantidad de fertilizantes, menor cantidad de agua y el cultivo puede

mecanizarse totalmente.

8
APROVECHAMIENTO

El grano de la cebada suele destinarse a la alimentación del ganado, así

como la paja de esta. La cebada se utiliza también para la producción de

cerveza. Las variedades cerveceras suelen ser de dos carreras. La cebada

cervecera debe poseer una capacidad germinativa del 95%, lo que implica que

el grano debe recolectarse cuando esté bien maduro y seco, y además debe

estar bien conservado.

La cebada cervecera no debe poseer un contenido alto de proteínas, por

lo que además de que la variedad debe ser adecuada en este aspecto, no debe

abonarse fuertemente con nitrógeno, ya que las aportaciones de nitrógeno

aumentan las cantidades de proteínas del grano.

La cebada se emplea también como forraje, sola o con avena en partes

iguales. Para este fin se siembra muy temprano en otoño para que nazca en las

primeras aguas y alcance un buen desarrollo antes de que vengan las lluvias,

ya que se suele sembrar para aprovechamiento " a diente "en el otoño y en el

invierno.

Si su aprovechamiento para el ganado como consumo a diente requiere

hacerse algo más tardío, en las regiones de otoño cálido no deben sembrarse

tan temprano, ya que si la planta esta muy desarrollada cuando llegan las

heladas de invierno, se hiela.

9
Para el consumo humano la cebada alimenticia en grano sirve para

preparar sopas. En este caso se usan cebadas desnudas o desprendidas de la

cascarilla o " perlada", o esta privada de su caricarpio. En esta forma se

consume en varios países de Europa y de América del sur. El pan de cebada,

cuyo valor alimenticio es casi igual al del trigo, se consume en algunos países

del Norte de Europa. En sonora y Sinaloa se consume agua fresca de cebada.

CLASIFICACION TAXONOMICA

La planta de la cebada se ubica taxonómicamente de la siguiente manera:

Reino Vegetal

División Tracheophyta

Subdivisión Pteroosidae

Clase Angiospermae

Subclase Monocotiledonea

Grupo Glumiflora

Orden Graminales

Familia Gramineae

Género Hordeum

Especie Vulgare

10
GENETICA DE LA CEBADA

El género Hordeum comprende cerca de 25 especies. Se encuentran

tanto diploides como tetra ploides. A diferencia del trigo y de la avena, las

cebadas cultivadas son especies diploides.

Especies diploides (2n=4)

Especies cultivadas . Hordeum vulgare, H. distichun, H. irregulare,

Especies silvestres. H. espontaneum, H. agriocrithum, H. pocillum.

Especies tetraploides (2n=28)

Especies silvestres. H. murinum, H. bulbosum, H. jubatum, H. nodosum.

Las cebadas cultivadas se han clasificado recientemente dentro de tres


especies:

Hordeum vulgare.

De seis carreras con tres florecillas fértiles en cada uno de

los nudos del raquis: a) Grupo típico con seis carreras, los granos laterales son

ligeramente más pequeños que los del centro, b) Grupo intermedio, con granos

laterales ligeramente más pequeños que los del centro.

11
Hordeum distichum

De dos carreras, solamente las flores de la hilera central producen

granos normalmente: a) Grupo típico de dos carreras, las florecillas laterales

tienen sus órganos sexuales reducidos, b) Grupos deficientes, las florecillas

laterales no tienen órganos sexuales.

Hordeum irregulare.

Las florecillas centrales son fértiles, las florecillas laterales pueden ser

fértiles, estériles, sin sexo no existir, estando distribuida de un modo irregular la

producción de las mismas en la espiga.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANTA

La cebada pertenece como el trigo, a la familia de las gramíneas. Planta

herbácea de 60 a100 cm de altura, de tallo recto, hueco y cilíndrico. Las hojas

son de color verde pálido, lanceoladas, láminas planas aveces dobladas, de 22

a 30 cm de longitud por 1 a 5 cm de ancho, con lígula membranosa y de

longitud media, venas abiertas con aurículas largas y puntiagudas que carecen

de pelos. Las espiguillas se encuentran unidas directamente al raquis,

dispuestas de forma que se recubren unas con otras. Las glumas son alargadas

y agudas en su vértice y las glumillas están adheridas al grano, salvo en la

cebada conocida como desnuda.

12
DESCRIPCION BOTANICA

La cebada tiene un habito de crecimiento anual, con tendencia a

convertirse en perenne bajo condiciones muy especiales. Existen variedades de

cebada de primavera e invierno. Las primeras tienen un ciclo vegetativo corto,

de 80 a 90 días. Se siembran afines del invierno o a principios de la primavera,

usándose principalmente para la producción de grano. Las variedades de

invierno poseen un ciclo hasta de 160 días utilizándose principalmente para la

producción de forraje.

La cebada es una planta: sexual. Porque su multiplicación se realiza por

medio de la semilla, cuyo embrión se origina por la unión de un gameto

masculino y un gameto femenino; Monoica. Por encontrarse en el androceo y

gineceo una misma planta; Hermafrodita, por encontrarse los dos sexos en una

misma flor; Perfecta, por encontrarse los dos órganos sexuales en una misma

flor.

13
GENERALIDADES

RAIZ:
El sistema radicular de la cebada es fasciculado, fibroso, y alcanza poca

profundidad en comparación con otros cereales.

TALLO:

Los tallos son cilíndricos, huecos y gruesos, formado por ocho

entrenudos los cuales son ligeramente más anchos en la parte central que en

los extremos junto a los nudos; estos son gruesos. La altura de los tallos

dependen de la variedad y oscila desde 0.50 a 1.00 m.

HOJAS:

Las hojas emergen en cada nudo en posición opuesta una tras otra. La

parte inferior de cada hoja forma una estructura tubular llamada vaina, la cual

rodea y cubre por completo el tallo, ocultándolo; pero el aparente tubo está

rasgado por un lado la unión de lámina y la vaina presenta un pequeño

crecimiento llamado lígula. La lámina se desarrolla en forma horizontal, tiene 15

a 20 nervaduras, mide de 22 a 30 cm de longitud por 1 a 1.5 cm de ancho. En

su extremo inferior se extraen un par de proyecciones largas y abrazadoras

llamadas aurículas.

14
FLOR:

La flor de la cebada se denomina perfecta porque tiene el elemento

reproductivo masculino, los estambres (donde están las anteras con el polen), y

el elemento reproductivo Femenino, el pistilo (con ovarios y estigmas) en la

misma estructura.

La polinización ocurre en la estructura que envuelve la flor y, aunque las

anteras salen debido al calor del ambiente, el polen fecunda a los óvulos de la

misma flor.

ESPIGA:

La espiga es cilíndrica, terminal. Mide de 7.5 a 19 cm de longitud, con

barbas o sin ellas. Está conformada por estructuras llamadas espiguillas, cada

una integrada por el grano y dos glumas con barbas de longitud variable, lisa o

aserrada, las cuales son alternas y están adheridas en forma de zig - zag al eje

llamado raquis.

Hay variedades de cebada con espigas de seis y dos hileras. En la

cebada de dos hileras hay una espiguilla fértil y dos florecillas estériles en cada

nudo del raquis. Las espigas de seis hileras tienen 25 a 60 granos, mientras

que las de dos hileras tienen de 15 a 20.

15
GRANO:

El grano de cebada está compuesto por la cascarilla, la raquilla y el fruto.

El fruto está formado por el pericarpio y la semilla: El pericarpio es la envoltura

de la semilla, la cual está formada por una capa de aleurona (integrada por

enzimas y proteínas), el endospermo (el cual es una masa del almidón) y el

embrión ( una planta en potencia que se desarrolla al germinar ). La cascarilla

adherida al pericarpio, es lisa y de tamaño variable. La polea cubre el lado

ventral del grano y tiene un pliegue que abre en forma de V en diversa

proporción a partir de su base. La raquilla es una pequeña estructura, parecida

a un tallo con pelos, que está adherida a la base en el exterior del grano por el

lado ventral.

16
CALIDAD Y COMPOSICIÓN QUÍMICA:

CALIDAD:

El grano debe estar seco, limpio y sin olores extraños con el que se

produce cuando se calienta o se fermenta. No debe tener semillas de hierbas y

tierra, ni algunas otras impurezas.

El grano debe estar bien desarrollado, lleno, con un calibre superior a 2.2

mil. Y algo muy importante, la cosecha debe de estar libre de granos pelones o

quebrados.

La humedad del grano no debe pasar del 13.5%. Si esta más húmedo

tendrá que secarse para poder almacenarse, lo que aumenta el costo del

manejo del grano. Además de que debe de presentar entre un 85 y 90 % de

germinación.

COMPOSICIÓN QUIMICA

Estructuralmente el grano de cebada esta constituido por:

Cascarilla 14 %

Cubierta de la Semilla 5.5 a 6.5 %

Capas aleurónicas 11 a13 %

Embrión 2.5 a 4 %

Endospermo almidonoso 65 a 68 %

17
La composición química es variable ya que depende principalmente de la

variedad y del contenido de humedad del grano. En promedio, los granos de

cebada con un 14 % de agua, contienen:

Proteínas 10.5 %

Grasas 2.1 %

Celulosa 4.5 %

Cenizas 2.5 %

Carbohidratos 66.4 %

SUSTANCIAS MINERALES CONTENIDAS EN 100 Kg. DE PAJA DE CEBADA:

Nitrógeno 0.61

Fósforo 0.22

Potasio 1.14

Cal 0.38

Agua 13.54

En los granos secos los carbohidratos (almidón) se encuentran en un 56

a 66 %. El contenido de vitaminas no ha sido determinado exactamente, ya que

las investigaciones frecuentemente difieren ampliamente en sus resultados;

estas diferencias pueden ser reales o debidas al uso de técnicas analíticas

distintas.

18
Se ha determinado que los granos sin germinar carecen de vitaminas A,

B12, C y D, aunque se encuentran carotenoides y esteroides que pueden actuar

como precursores de las vitaminas A y D respectivamente.

Los granos contienen vitamina E, tiamina, riboflabina, vitamina B6,

biotina y los ácidos nicotínicos y pantotenicos. Los minerales que contienen los

granos son: potasio, fósforo, cloro, nitrógeno, silicio, hierro, cobre, níquel,

molibdeno y cobalto.

19
CONDICIONES CLIMATICAS Y EDAFICAS

CLIMA.

Debido a la gran diversidad de especies, tipos, variedades y líneas

existentes en los cereales, es difícil especificar los requisitos de clima. El trigo,

la cebada y la avena se cultivan principalmente en zonas templadas. Sin

embargo, las plantas pueden crecer en alta humedad. La temperatura

adecuada para el cultivo de estas plantas varía entre 15 y 31°C. La óptima

depende de la etapa de desarrollo, de la variedad y del tipo de plantas.

MINIMA OPTIMA MAXIMA

Avena 4 a 5° C 25 a 31°C 31 a 47°C

Cebada 3 a 4° C 28 a 40° C 40 a 50° C

Trigo 2 a 4° C 25 a 31° C 31 a 43° C

Con respecto a la humedad del suelo, la avena requiere más humedad

que el trigo, la cebada requiere menos que este. En general estos cereales

necesitan entre 400 y 1300 mm de agua por año (manuales para la educación

agropecuaria, 1987).

20
Según Hill, la altitud a que se cultiva la cebada va desde 0 a 3500

msnm., y puede cultivarse a una latitud de hasta 65° L N. En las montañas

rocosas tiene su límite a los 2500 msnm y en los Andes.

SUELO

Ignatieff y Page (1980). Menciona que los suelos que mejor le conviene a

la cebada son aquellos que tienen drenaje y que presentan textura mediana,

los franco-arenoso y franco- limoso.

La cebada no se adapta también como el trigo o la avena a los suelos

arcillosos sobre todo a las regiones húmedas. Los suelos arenosos son, en

general, poco recomendables. Los terrenos destinados a la cebada debieran de

tener estructura granular y ser friables bajo la superficie, además de que

tengan una amplia provisión de fósforo y potasio.

21
Se puede cultivar la cebada en una gran variedad de condiciones y tipos de

suelos. Sin embargo, para obtener una buena cosecha, es necesario que la

condición física del suelo tenga las siguientes características:

a) Una estructura granular, que permitan la aireación y el movimiento del agua

en el suelo.

b) Un perfil de tierra cultivable de hasta unos 20cm para un buen en

raizamiento.

c) Que no sea susceptible a la formación de costras que dificulten la

germinación y la aireación.

d) Que tenga suficiente materia orgánica.

Es necesario que el suelo tenga una capa cultivable de por lo menos 20 cm

de profundidad. Cuando la capa es de menor profundidad, la producción de los

cereales disminuye.

PH:

Estas plantas aceptan un gran abanico por lo que se refiere al pH del

suelo, pero vive mejor en los alcalinos, soportando terrenos con gran cantidad

en calcio.

22
Los terrenos ideales para el cultivo de cebada pueden considerarse

aquellas que causan un valor oscilante entre el 7 y 8.5 %, se puede cultivar el

trigo y la cebada.

FISIOLOGIA:

Es importante que el productor de cereales conozca las etapas de

crecimiento de las plantas, para que muchas labores de cultivo se efectúen

según el estado de ésta.

Las diferentes etapas de este se agrupan como sigue:

a).- Amacollamiento.

Un solo grano produce varios tallos. A esto se le llama

amacollamiento. En algunas se dice que la planta está ahijando o moteando.

Este se lleva acabo desde que la planta está visible hasta que las primeras

hojas se han desarrollado.

El amacollamiento esta influenciado por varios factores:

1) Las características de variedad.

2) Una siembra ligera la aumenta, mientras que una pesada la reduce.

23
3) Las plantas procedentes de semillas grandes tienden a amacollar

más que las que producen semillas pequeñas.

4) El amacollamiento tiende a aumentar con una buena fertilidad.

5) Una adecuada humedad del suelo y bajas temperaturas al inicio del

ciclo favorecen el amacollamiento.

b) Extensión del tallo.

Se hace visible desde el primer nudo, hasta la banderilla.

c) Floración .

Acaba de hacerse visible desde que la flor es espiga o

panícula, hasta que las flores abren.

d) Madurez.

Es cuando los granos se maduran.

24
PRINCIPALES VARIEDADES

Para la elección de la variedad más adecuada a nuestras

condiciones de cultivo deben atenderse tres características varietales: La

productividad, los factores de regularidad de los rendimientos y la calidad

de grano.

Los factores más importantes de regularidad de los rendimientos

son la precocidad, el ácamado, la resistencia al frío, la resistencia a

plagas y enfermedades. La precocidad es determinante en aquellas

zonas donde son frecuentes las heladas tardías de primavera. Además

una mayor precocidad permitirá una mayor resistencia ala sequía.

La calidad es otro factor importante en la elección de variedades:

Las de ciclo largo, con mayor cantidad de proteínas, suelen destinarse a

la alimentación animal, y las de menor cantidad proteica (las de ciclo

corto), se destinan a mantener y producción de cerveza.

Como en el caso de otros cereales, las variedades de cebada

existentes en el mercado son múltiples. No obstante se mencionan dos

listas de variedades comerciales, las de dos carreras y las de seis,

omitiendo las de cuatro, por ser menos utilizadas y, consecuentemente

menos interesantes.

25
Lista actualizada de Lista actualizada
Variedades de cebada de variedades Cebada

De seis carreras. De dos hileras.

Cerro. Angélica
Albacete Brava
Alicia 2 Carian
Barba rosa Cobra
Berta Cresta
Carla Varsa
Tatiana Elixir

VARIEDADES CULTIVADAS EN MEXICO

Puebla Toluca Porvenir


Apizaco promesa Rumorosa
Cerro prieto Chevalier del bajío Tlaxcala
Porvenir Apam
Centinela América
Celaya Guanajuato

APIZACO.-
Su ciclo es de 110 a 115 días, tiene paja fuerte, es resistente al desgrane

y alcanza una altura de hasta 1m.

La espiga es de 6 hileras de tamaño regular y se inclina al llegar a la

madurez. Su barba tiene pequeños dientes y es de tamaño regular.

El grano tiene la cascarilla adherida, es de forma ovoide y un poco arrugado en

la parte ventral. La gluma llega ala mitad del grano y su barba alcanza el doble

de largo del tamaño del grano. La vena central es prominente y ligeramente

cerrada; La raquilla es vellosa y esta adherida en el pliegue ventral. Su ciclo

vegetativo es intermedio.

26
CERRO PRIETO.-

Tiene un ciclo vegetativo de 110 A 120 días. Crece hasta un metro y es

resistente al acame y al desgrane tiene una espiga de 6 hileras de tamaño

mediano y se inclina al llegar a la madurez su barba es regular y cerrada.

El grano es de tamaño regular y un poco alargado. La gluma alcanza la

mitad del tamaño del grano con un pelo a barba larga. La cascarilla esta bien

adherida al grano y es arrugada en la cara ventral; tiene venas regulares risas.

La raquilla alcanza 2/3 del tamaño de grano y no tiene vellos.

CHEVALIER.-

Su ciclo vegetativo es de 115 días. Crece hasta un metro, la espiga es de

dos hileras, largas. La barba, de tamaño regular, es aserrada. Generalmente se

inclina al madurar.

El grano es de tamaño regular y de forma ovoide. Es ligeramente

arrugado en ambas caras, con la cascarilla bien adherida; sus venas son

regulares y, a partir de la mitad del grano son prominentes hacía la punta.

(Precoz).

27
PUEBLA.-

Tiene un ciclo vegetativo de temporal de 105 días crece hasta un metro,

es resistente Al desgrane. Tiene una espiga de 6 hileras, de tamaño medio y se

inclina al llegar ala madurez. Su barba es aserrada y de tamaño regular.

Cuando hay fuertes vientos la Espiga se cae.

El grano es de tamaño regular, de forma casi ovoide, cerrado en su

extremo y algo arrugado en ambas caras. La gluma alcanza casi 3/4 del tamaño

del grano y tiene un pelo o barba un poco más largo. La cascarilla esta adherida

al grano; tiene venas regulares y lisas. (Precoz).

CENTINELA .-

Tiene un ciclo vegetativo de temporal de 103 días. Crece hasta 1 m y es

resistente al acame y al desgrane. Su espiga es de 6 hileras, de tamaño

mediano y se inclina ligeramente al madurar, su barba es de tamaño regular,

aserrada. La gluma mide unos 5 mm y su pelo o barba 2 cm., Grano de tamaño

regular, uniforme o ligeramente arrugado en la parte ventral. El grano central y

los granos laterales tienen un tamaño semejante, lo que constituye la principal

característica de la variedad. La cascarilla se adhiere bien al grano. Las venas

son regulares y lisas. (Precoz).

28
PORVENIR.-

Su ciclo vegetativo es de 105 a 110 días. Es ligeramente resistente al

acamado y alcanza una altura de 80 a 100 cm. La espiga es de 6 hileras de

tamaño corto a medio, con granos naturales sobre puestos. Su barba es regular

y aserrada. La espiga se inclina al llegar a su madurez.(Precoz).

LABORES CULTURALES:

PREPARACION DEL TERRENO:

Para asegurar una distribución y germinación uniforme de semillas es

necesario preparar bien el terreno. Las operaciones que se realizan varían de

acuerdo con el tipo de suelo, la maquinaria disponible y el cultivo anterior.

Generalmente hay que:

BARBECHO:

El barbecho se realiza a 30 cm de profundidad para aflojar y airear el

suelo en tal forma que se facilite el desarrollo radicular de las plantas y se

entierran las malas hierbas y los restos del cultivo anterior para aumentar la

fertilidad del suelo.

29
RASTREO:

El rastreo se efectúa después del barbecho, mediante uno o dos pasos

de rastra- dependiendo de las condiciones del terreno- para desbaratar los

terrenos que se forman al barbechar, de tal manera que el suelo quede mullido

y blando, facilitando su nivelación.

NIVELACION:

La nivelación se lleva a cabo para lograr una mejor distribución del agua,

evitándose así que se encharque en las partes bajas y que las plantas en las

partes altas no reciban humedad. En un terreno bien nivelado se facilita el hacer

una buena siembra uniforme porque la semilla se puede depositar en una

misma profundidad, obteniéndose una brotación y desarrollo del cultivo

uniforme.

30
FERTILIZACION:

Es la cebada una planta muy exigente en elementos nutritivos durante la

primera fase de su ciclo vegetativo, disminuyendo después sus necesidades

hasta llegar a anularse. Siendo la cebada una planta con una gran tendencia

natural al encamado, las aportaciones de N deben ser cuidadosamente

calculadas. Las dosis de N deben cuidarse todavía más cuando se trata de

variedades de dos carreras o cerveceras, puesto que un exceso de N favorece

la síntesis de proteínas y disminuye el valor del grano destinados a tales

industrias. La extracción media de la planta de cebada / Ha y por tonelada

métrica producida, ronda las siguientes cantidades:

26 Kg. de N

20.5 kg. de P

25 Kg. de K

Con las extracciones pueden calcularse las necesidades para un cultivo

de cebada del que se espera una producción, por ejemplo, de 3000 Kg. / Ha.

Así será necesario aportar al suelo aproximadamente 80- 80 - 80 Kg. de

unidades de fertilizante de N, P, K respectivamente. Estas cantidades han sido

calculadas teniendo en cuenta el lavado del nitrógeno y una cierta

retrogradación del fósforo. Además deben recalcularse estas cantidades en

función del cultivo anterior, del estiércol incorporado, de los resultados de los

análisis del suelo, etc.

31
Para lograr una mezcla correcta de los fertilizantes debe procurarse

mezclar los que sean similares en tamaño y forma: es decir, polvo con polvo y

gránulo con gránulo.

Para saber la cantidad de bultos de fertilizante a utilizar se realiza la siguiente

formulación o mezcla recomendada:

Cantidad (X)de elemento recomendado

Número de bultos = __________________________________

De fertilizante
Contenido de
elemento en X Peso del bulto
en la fuente
comercia

32
Si usted no tiene tiempo de realizar estas operaciones puede consultar la
siguiente tabla:

Kilograos Bultos de Bultos de Bultos de Bultos de Bultos de Bultos de Unidades


de 50 Kg. Nitrato de 50 Kg. de 50 Kg. de 50 Kg de 50 Kg. de de 50 Kg.
elemento De amonio Urea Superfos- Superfos- Fosfato de
recomend sulfato de fato de fato de diamoni- Amoniaco
ado amonio calcio calcio co anhidro
20.5-0-0 33.5-0-0 46-0-0 0-19.5-0 0-46-0 18-46-0 82-0-0
N N N P P N P N
20 1.95 1.19 0.86 2 0.86 2.2- 0.48
0.86
30 2.92 1.79 1.30 3 1.30 3.3- 0.72
1.30
40 3.90 2.38 1.73 4 1.73 4.4- 0.92
1.73
50 4.87 2.98 2.17 5 2.17 5.5- 1.21
2.17
60 5.85 3.58 2.60 6 2.60 6.6- 1.45
2.60
70 6.82 4.17 3.04 7 3.04 7.7- 1.70
3.04
80 7.80 4.77 3.47 8 3.47 8.8- 1.94
3.47
90 8.78 5.37 3.91 9 3.91 9.9- 2.18
3.91
100 9.75 5.97 4.34 10 4.34 11.1- 2.43
4.34
110 10.73 6.56 4.78 11 4.78 12.2- 2.67
4.78
120 11.70 7.16 5.21 12 5.21 13.3- 2.91
5.12
130 12.68 7.76 5.65 13 5.65 14.4- 3.15
5.65
140 13.67 8.35 6.08 14 6.08 19.5- 3.41
6.08
150 14.63 8.50 6.52 15 6.52 16.6- 3.65
6.5
160 15.65 9.55 6.97 16 6.97 16.6- 3.90
6.5

N- nitrógeno, P- fósforo.

33
Cuando la cantidad resulte una fracción, ésta equivale a:

De .10 a .25 = un cuarto de bulto Para saber el número de bultos se lee la


De. 26 a .35 = un tercio de bulto primera columna (Kg. de elemento
De .36 a .50 = medio bulto recomendado), luego se lee la fuente
De .51 a .75 = dos tercios de bulto comercial de ese elemento y donde sé
De .76 a .95 = un bulto crucen, es el número de bultos.

Conviene tener presente que si se fertiliza con exceso, principalmente

con nitrógeno, las plantas se acaman y esto reduce el rendimiento. Además, el

exceso de nitrógeno incrementa el contenido proteínico del grano. Está es una

característica indeseable en una cebada maltera porque si la cantidad de

proteína total en el grano es alta se obtiene una malta de menor calidad.

Para que las plantas inicien su desarrollo vigorosamente se recomienda

fertilizar al sembrar, aplicando la mitad del nitrógeno y todo el fósforo, La otra

mitad del nitrógeno deberá aplicarse aproximadamente antes de dar el segundo

riego.

Al mes la planta ya tiene suficientes raíces y es el momento de aplicar el

resto del nitrógeno. Este se aplica sobre el terreno cuando la plantas estén

amacollando y antes del encañado: es decir, antes de que termine de crecer el

tallo.

34
SIEMBRA:

La realización de la siembra no presenta demasiados problemas. Las

siembras en líneas son las más frecuentes y, técnicamente, son más correctas

que las realizadas a voleo. Si el terreno es pequeño, puede utilizarse el sistema

tradicional de siembra a voleo a mano, pero si es de medidas considerables,

ciertas máquinas como las sembradoras frontales o las abonadoras centrífugas,

cumplen el mismo propósito. Este sistema de siembra a voleo (a mano o con

maquinaria) puede presentar problemas a la hora de sembrar con exactitud a

una determinada dosis, puesto que su distribución es irregular.

PROFUNDIDAD DE LA SIEMBRA

La profundidad optima dependerá del tipo de suelo y del nivel de la

humedad: en suelos húmedos, una hondura de 3-4 cm para aquellos ligeros o

secos, es mejor sembrar más profundamente, alrededor de 5-6 cm o más. No

debe realizarse sistemáticamente siembras profundas, reservándose está

opción sólo si se tiene una falta de agua durante la germinación. Por lo que se

refiere a la profundidad de siembra, es importante su regularidad (todos las

semillas al mismo nivel), lo que contribuye a una mejor nacensia.

35
DENSIDAD DE SIEMBRA

Como ocurre con el trigo y, por regla general, para todos los cultivos

cerealistas, en la preparación del terreno es importante que el suelo no quede

demasiado mullido antes de la siembra. Diversos autores recomiendan una

cantidad de semilla próxima a los 120-160 Kg. / Ha. El momento de la siembra

más adecuada es aquél que impide a la planta pasar los fríos invernales

demasiado desarrollada. Para las zonas templadas, el mejor momento es el

otoño, cuando todavía no han empezado las lluvias estacionales.

36
FECHAS DE SIEMBRA EN LAS ENTIDADES PRODUCTIVAS DE CEBADA:

SIEMBRAS DE TEMPORAL

Estado de Hidalgo:

Zona de Apam, Pachuca, Tizayuca, Singuilucan,

Tulancingo, del 20 de abril al 15 de junio.

Estado de Tlaxcala:

Zona de Apizaco, Tlaxco, Huamantla, del 20 de abril al 10

de junio.

Estado de Puebla:

Zona de San Marcos, Ciudad Serdán, del 20 de abril al 30 de

mayo.

En Chinahuapan y el paredón, Puebla, del 15 de mayo al 20 de

junio.

Estado de México:

Zona de Jilotepec, Juchitepec, Toluca e Ixhahuaca, del 15 de mayo

al 20 de junio.

Estado de Guanajuato:

Zona de San Luis de LA Paz y San Miguel de Allende y Querétaro,

Del 1 de junio al 10 de julio.

Estado de Zacatecas:

La Calera y la Batea, del 20 de mayo al 15 de junio.

37
SIEMBRAS DE RIEGO

Estado de Querétaro:

Querétaro y San Juan del Rió, del 15 de diciembre al 31 de enero.

Estado de Guanajuato:

San Luis de la Paz, Dolores Hidalgo, San Miguel Allende, San

Felipe, del 10 de enero al 15 de febrero.

Cortazar, Irapuato, León, Jaral del Progreso, Abasolo, del 15 de

diciembre al 15 de enero.

Estado de Michoacán:

Albaro Obregón, Indaparapeo, Acuizio, del 15 de diciembre al 15

de enero.

Zamora, Yurécuaro, del 1 de diciembre al 10 de enero.

Estado de Hidalgo: Del 1 de diciembre al 15 de enero

Estado de Aguascalientes: Del 1 al 31 de enero

Estado de Puebla: Del 15 de diciembre al 15 de enero

Estado de Sonora: Del 15 de noviembre al 15 de diciembre

Estado de Coahuila: Del 1 al 31 de diciembre

Estado de Sinaloa: Del 15 de noviembre al 15 de

diciembre.

38
PRUEBA DE GERMINACION

Para que el productor tenga una idea clara del porcentaje de semilla que

germina que va a utilizar para la siembra, puede hacer una prueba de

germinación sencilla. Para ello:

(Se hacen unas 5 pruebas)

Para cada prueba se remoja perfectamente una hoja de papel secante,

también se puede usar una toalla de papel individual o una o dos hojas de papel

periódico.

En cada hoja extendida, ya húmeda, se colocan 100 gramos de la

semilla, sin escoger.

La hoja húmeda con los 100 gramos de semilla se enrolla con cuidado,

doblándole los extremos, y se colocan las 5 pruebas en un recipiente.

Las hojas húmedas y enrolladas se mantienen a una temperatura de

unos 20 °C (o en un lugar donde se sienta calor) durante unos 5 días. Deben

rosiarce con agua unas tres veces por día con el fin de que el papel se

mantenga húmedo para que el grano tenga las condiciones necesarias para

germinar.

Al quinto día se desenrollan las hojas y se cuentan el número de granos

germinados, el cual indica el porcentaje de germinación. Se saca un promedio

de las 5 pruebas.

39
RIEGO:

Cuando se lleva acabo el cultivo de la cebada de riego, hay que aplicar

estos de acuerdo a la necesidad de la planta; pero en términos generales, se

puede afirmar que la cebada es un poco menos exigente que el trigo.

Aunque no se puede precisar el número de riegos que requiere, porque

ello requiere del clima y del suelo principalmente, sí podemos decir que en las

condiciones más exigentes, con cuatro riegos se puede obtener una buena

cosecha.

Los riegos de la cebada deben limitarse al periodo del encañado, puesto

que si se realizan en el espigado, se corre el riesgo de favorecer el encamado y

la roya.

LOS PARAMETROS DE RIEGO SON:

1.- Se lleva acabo a la hora de la siembra.

2.- 35 días después o durante el amacollamiento

3.- 25 días después o durante el encañado

4.- 25 días después del tercer riego durante la formación de banderilla o


embuche.

5.- durante la floración.

40
MALEZAS:

Es uno de los problemas parasitológicos más persistentes y comunes de

las zonas de explotación agrícola en el mondo. Los daños y problemas que

causa a la agricultura son aveces francamente desoladores. Las malezas son

también las causantes de que el rendimiento por hectárea del cultivo se vea

afectado, ya que esta lo disminuye considerablemente debido a la competencia

que existe por diversos factores en común. (MARZOCA 1976).

IMPORTANCIA ECONOMICA

Las malezas tienen gran importancia económica desde muchos puntos

de vista, debido a que algunos son perjudiciales, y / o útiles al hombre y

además son integrantes del ecosistema antropógeno. Son perjudiciales porque

al competir con las plantas cultivadas constituyen un problema en la agricultura

y en la jardinería, así mismo, pueden causar daños a la ganadería y afectar la

salud. Son útiles porque algunas se consumen como alimento, otros no. Como

constituyentes de un ecosistema, tienen su función en la cadena alimenticia,

como protector del suelo, como indicadora, constituyente de materia orgánica,

Etc. (Villegas, 1979).

41
DAÑOS DIRECTOS:

Es aquel que se origina al competir la maleza con el cultivo, por factores

comunes para su desarrollo y el rendimiento por consecuencia la cosecha

disminuye considerablemente (menor cantidad y tamaño de fruto y grano o

avanamiento de estos), (Agundis, 1980).

* Competencia por luz

* Competencia por la sustancia minerales nutritivas

* Competencia por agua

*Competencia por espacio

DAÑOS INDIRECTOS:

Se refiere a los daños que la maleza causa en el ámbito agropecuario,

sin originar pérdidas directas en el rendimiento, a demás de aquellos que

afectan las diversas actividades del hombre en otros sectores de la economía,

( Agundis, 1980).

Como son:

1.-) Incremento en el costo de la mano de obra y del equipo.

2.-) Disminuye la calidad de los productos agropecuarios.

3.-) Hospederas de otros problemas parasitológicos.

42
MALEZAS DE LA CEBADA:

Nombre Común Nombre Científico

Mostaza Amarilla Brassica campestri

Hierba amargosa Abrisia artemi

Manzanilla Anthemis arvensis

Verdolaga Portulaca oleracia

Correhuela Conulvulos arvensís

Quelite Chenopodium album

Avena silvestre Avena fatua

Alpiste Colza silvestre

Carretilla Medicago hispida

CONTROL DE MALEZAS:

El combate de las malezas debe hacerse antes de la premergencia y

después de la postemergencía para reducir la población al máximo y evitar la

competencia con el cultivo durante el periodo crítico. Para controlar las malezas

en cebada se pueden emplear 2 métodos los cuales son Preventivo y Químico.

43
PREVENTIVO:

Consiste en usar abono orgánico no contaminado, rotar adecuadamente

los cultivos, proporcionar buenas condiciones de crecimiento al cultivo para

aumentar su resistencia a malezas.

QUIMICO:

El control químico se realiza mediante aplicaciones de herbicidas, es

recomendable utilizar las dosis adecuadas para obtener resultados favorables,

además se debe hacer una buena calibración de equipo a utilizar, Para así

tener un buen funcionamiento del mismo.

Dentro del manejo de malezas dicotiledóneas y monocotiledóneas en

cebada, el control químico a resultado ser el de mejor efectividad, existiendo

actualmente diversos herbicidas que inhiben el crecimiento a causa de la

muerte de las malezas, que provocan poco o ningún daño al cultivo

(SOMECIMA, 1989).

Prts (1970) determino que el barbane aplicado en postemergencia

permite realizar un buen control de "avena silvestre" cuando está alcanza una o

dos hojas, con una dosis de empleo de 0.375 a 0.400 Kg. de producto activo /

ha, disuelto en 350 a 400 litros de agua. Así como la aplicación de productos de

herbicidas de presiembra como son el trialaton (avadex), destruyen las plantas

de avena loca desde el momento en que germinan las semillas.

44
El dicamba (Acido metoxi-3,6 dicloro vensoico), es un herbicida selectivo

para gramíneas, activo en el suelo y por efecto por varios meses. Este herbicida

en concentración de 4.5 y 6.7 / ha controla a la "correhuela" obteniéndose un

90% en su control.

Para el control de la maleza anual de hoja ancha, es necesario aplicar de

1.5 a 2.0 litros / hectárea de 2.4-D amina, cuando la planta de cebada está en la

etapa de macollamiento; y cuando la aplicación es posterior a está etapa causa

daños al cultivo.

Los herbicidas Grasp a dosis de 3.0 y 4.0 litros por hectárea, y la mezcla

de Grasp + Estamine a dosis de 2.5 +1.5 litros / ha, controlan las malezas

alpiste, mostacilla y lengua de vaca en el cultivo de cebada ( Huerta 1990).

Cuando abunda la mezcla de alpiste y avena silvestre, se puede usar de

4 a 5 litros de Carbyne aplicándolo cuando la avena tenga de 2 a 3 hojas, el

alpiste un hijuelo no mayor de 8 cm de altura y la cebada de 15 a 25 días de

nacida; también se puede usar Dicuran, aplicado de 2 a 3 Kg. / Ha unos 25 a 30

días después de la emergencia de la cebada.

45
BROMINA 240 CE:

Controla la correhuela, Mostaza, Verdolaga, Lengua de vaca. Se

aplica de 1 a 1.5 L/ha., Cuando el cultivo a desarrollado de 2 a 4 hojas y las

malezas de hoja ancha tengan de 2 a 4 cm., de altura. Si las malezas han

desarrollado de 3 a 4 hojas y tienen de 6 a 8 cm de altura, se puede aplicar

desde germinación hasta el embuchamiento. No se debe aplicar cuando ha

emergido la espiga.

PLAGAS DE LA CEBADA Y SU CONTROL

Para la campaña cebadera que comienza, conviene ir teniendo en cuenta

los clásicos enemigos del cultivo en el espectro de plagas agrícolas. Los más

comunes son pulgones, orugas y, sobre todo, el complejo de gusanos blancos.

A continuación describimos algunos aspectos: (INTA Marcos Juárez.).

PULGONES DE LA CEBADA

Los pulgones constituyen una seria amenaza para los cultivos de cebada

y otros cereales de invierno. Los mismos provocan mermas en los rendimientos

por la succión de savia y algunas especies también contribuyen a la difusión de

virus que afectan la productividad de los cultivos.

46
Entre las principales especies podemos citar al pulgón amarillo

(Metopholophium dirhodum), el pulgón de la espiga (Sitobium avenae), el

pulgón del maíz (Rhopalosiphum maidis) y el pulgón de la avena (R. padi). El

pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum), común en verdeo durante

el otoño, puede producir también ataques esporádicos sobre el cultivo de

cebada en inviernos secos.

Respecto al pulgón amarillo, la primavera es la época del año en que

esta plaga provoca daños en los cultivos de cebada. En septiembre los

pulgones alados comienzan a reproducirse formando pequeñas colonias en el

envés de las hojas inferiores, aumentando su población rápidamente en

octubre, y a medida que las hojas atacadas se van secando se trasladan a las

superiores incluyendo la hoja bandera. No forman colonias en las espigas

aunque algunos pueden encontrarse en ellas cuando hay ataques intensos.

Esta especie ha sido señalada como transmisora del virus del enanismo

amarillo de los cereales, cuya presencia se ha comprobado en nuestro país.

Ataques intensos y prolongados del pulgón amarillo pueden provocar mermas

de hasta un 25 % en los rendimientos.

47
Para el control biológico de esta plaga, entre los más eficientes enemigos

naturales se encuentran las avispas parásitas del género Aphidius spp.

(microhimenópteros) las cuales atacan a la plaga en forma temprana en la

mayoría de los años. Los pulgones parasitados se reconocen por su forma

globosa y superficie lisa. En condiciones de alta humedad también contribuyen

al control biológico de los pulgones, hongos que desarrollan en el interior del

cuerpo de la plaga. Los pulgones muertos por estos organismos quedan

adheridos a las hojas y presentan un color bayo. Otros importantes agentes de

control natural de pulgones en trigo y otros cultivos lo constituyen los

predatores, especialmente los coccinélidos como Eriopis connexa, Coccinella

ancoralis e Hippodamia convergens.

Control químico:

Numerosos insecticidas fosforados y carbamatos brindan un control

adecuado de la plaga. En la aplicación se recomienda un volumen mínimo de

12 litros de agua/ha con equipo aéreo. Para establecer el grado de infestación

es aconsejable recorrer el lote en sus dos diagonales, tomando muestras de 25

tallos o macollos como mínimo y determinando el número promedio de

pulgones.

48
ORUGAS DEFOLIADORS Y DESGRANADORAS

ORUGA MILITAR VERDADERA (Pseudaletia sp.)

Esta especie alcanza en su máximo desarrollo 32-35 mm de longitud. Se

reconoce fácilmente porque en el dorso presenta tres líneas longitudinales

claras interrumpido por regiones más oscuras y en los flancos presentan una

banda de color amarillento. La cabeza tiene un reticulado formado por

pequeñas celdas semejantes a un panal de abejas.

Una vez desarrolladas las orugas empupan en el suelo a poca

profundidad, y en pequeñas celdas de donde emergen los adultos (mariposas

nocturnas) a las dos o tres semanas. Las hembras son muy fecundas y pueden

poner hasta 500 huevos.

Los daños que esta especie provoca se deben a la reducción del área

fotosintética, pues no dañan a los granos de las espigas, aunque se les observa

con frecuencia sobre ellas. Cuando consumen totalmente las hojas. En caso de

ataques intensos consumen totalmente las hojas y pueden llegar a cortar los

tallos en la base de las espigas y provocar grandes pérdidas.

49
En la zona de Marcos Juárez, este tipo de ataque se ha visto asociado a

cultivos muy densos, con alta foliosidad y plantas muy susceptibles al vuelco.

ORUGA DESGRANADORA (Protoleucania albilinea)

Esta oruga se alimenta de los granos en estado lechoso y pastoso, y aún

cuando no los consume totalmente, puede dañar seriamente los cultivos. Se

diferencia fácilmente de la militad verdadera por tener su cabeza más angosta y

no presentar el reticulado con aspecto de panal. Su color puede variar de

verdoso claro a amarillo pajizo y sus espiráculos son blancos. Se transforma en

pupa dentro de un capullo que ella teje, con seda y restos de hojas, y de donde

posteriormente emergen los adultos.

Esta oruga tiene varias generaciones por año, pero la más importante es

la primera, la cual provoca daños a los cereales desde fines de octubre hasta

mediados de noviembre.

GUSANOS BLANCOS O GALLINA CIEGA

Estos insectos provocan severos daños a las raíces de los cultivos

atacados, que incluyen además de los cereales de invierno a cultivos de

cosecha gruesa como maíz y girasol. Hasta el presente se han identificado dos

especies principales: el bicho candado (Diloboderus abderus) y el escarabajo

claro (Cyclocephala sp.). En virtud de su mayor tamaño y abundancia, la

primera especie citada tiene la mayor incidencia económica.

50
Epoca de ataque - Daños:

Esta plaga provoca los mayores daños en otoño, invierno y primavera,

mientras los adultos tienen su período de mayor actividad desde diciembre

hasta marzo. Las pasturas, trigo y maíz son cultivos muy afectados por la

acción de estos insectos, mientras que la soja, por su fecha de siembra tardía,

no es afectada por la plaga. En el caso del trigo las infestaciones de 30 a 50

larvas por m2 pueden provocar entre el 50 y el 80% de reducción del stand de

plantas. La siembra directa permanente favorece la proliferación de estos

insectos en función de la falta de remoción del suelo.

Muestreo: Revisión del suelo en áreas de 50 x 50 cm (0,25 m2) hasta 25-

30 cm de profundidad, 6 a 10 muestras por lote de 20-30 ha.

Control químico:

La alternativa de control químico de los gusanos blancos en trigo se

basa en la incorporación de insecticidas al suelo previo a la siembra o en el

tratamiento de semilla con productos formulados para tal fin. Esta alternativa es

la única registrada para cultivos bajo siembra directa y está brindando muy

buenos resultados con un costo muy reducido en comparación a la

incorporación de altas dosis de insecticidas al suelo. También se utiliza la

aspersión de insecticidas piretroides y fosforados, los cuales en caso de lluvias

posteriores inmediatas brindan alto nivel de control. Este sistema de control no

está registrado por las fábricas y se están efectuando ensayos para determinar

su eficacia.

51
Catarinita o Mayate (Oulema melanopus)

Todo adulto como larvas dañan hojas jóvenes tiernas de avena, trigo,

cebada. El adulto se alimenta principalmente de brotes del grano, mientras que

la larva come a lo largo del tejido entre las venas de la hoja. Este escarabajo

también es un vector del virus del moteado del Maíz.

El escarabajo es delgado y tiene aproximadamente 4 mm de longitud; los

élitros y la cabeza son de color azul negro metálico, y las patas de color rojo. La

pupación ocurre en celdas de tierra en las primeras dos pulgadas del suelo, y

los adultos comienzan a emerger 20 a 25 días después. El ciclo de vida entero

puede completarse en 46 días.

Control:

Las catarinitas e especial Caleomegilla maculata, son depredadores

importantes que destruyen huevos y larvas de esta plaga. Las lluvias son las

principales causas de mortandad y las variedades resistentes a esta plaga

pueden considerarse de buena utilidad.

Chinche pequeña (Blissus leucopterus)

Es principalmente una plaga del maíz y sorgo, pero también daña granos

pequeños. Los daños se producen cuando las ninfas y los adultos, con aparato

bucal picador - chupador, se vuelven numerosos y extraen la savia de las

plantas, con la que retardan su crecimiento.

52
Los adultos, son de color blanco y negro, tienen escasamente 5 mm de

longitud, alas blanquecinas marcadas con un triángulo obscuro en sus

márgenes exteriores. Las patas y las bases de las antenas son rojas. Las

chinches jóvenes son de color rojo brillante, pero se vuelven obscuras conforme

llegan al estado adulto. Cada hembra deposita varios cientos de huevos de

color amarillo - blanco, a un ritmo de 15 a 20 por día, bajo las vainas inferiores y

en el suelo alrededor de la planta.

Control:

La aradura profunda de los campos arruinados de granos pequeños o

maíz puede ser de alguna utilidad en el control si se pasa inmediatamente

después de la rastra de discos a fin de que se forme una capa de suelo seco

que evite el escape de los insectos. El riego denso de los prados reduce la

población.

Gusano cortador:

Se alimenta de la parte del tallo que está inmediatamente después arriba

del suelo; en el nudo vital o un poco abajo del nivel del suelo. Ataca a una gran

variedad de plantas, entre ellas la cebada.

Los adultos son mariposas de tamaño medio, de color gris, café con las

alas anteriores más o menos más grandes; el par posterior es blanco con

márgenes obscuros.

53
La larva, es decir los gusanos cortadores, son de color gris cenizo, café

claro y obscuro; mide de 2 a 4 cm, generalmente salen por la noche, y por el día

lo pasan escondidos bajo los terrones o en las grietas del suelo. Algunas

especies inviernan en forma de adulto, de pupa o de larva y al año se presentan

de 1 a 4 generaciones.

Control:

Como salen por la noche se recomienda distribuir por la tarde cebo

envenenado que es preparado con Dipterex al 80% polvo humectable 1 Kg.,

para 50 Kg., de salvado y agua suficiente para hacer una masa.

Saltamontes:

Saltamontes y langostas son una de las plagas más graves del cultivo en

muchas áreas del mundo. Las especies de saltamontes son similares en su

ciclo de desarrollo. Los huevecillos se depositan a finales de verano en masas

alargadas o "canutos" enterrados en el suelo en cultivos de granos. Pastos u

otros; sin embargo, el estrato superior del suelo que contienen las raíces

reciben el mayor número de huevos. Después de mudar 5 ó 6 veces, durante

periodo de 40 a 60 días, los adultos emergen y continúan alimentándose hasta

que el frío los mata. La hembra pone alrededor de 200 a 400 huevos por un

periodo de algunas semanas.

54
Control:

Los nematodos frecuentemente son importantes como parásitos internos,

muchas aves y mamíferos. Así como insectos depredadores, se alimentan de

saltamontes. El control aplicado se practica de muchas manera. La colecta de

adultos con trampas de arrastre, el arado y el barbecho para destruir huevos en

hibernación son de algún valor en el control, pero no se practica ampliamente

en la actualidad. La plantación de cultivos resistentes es útil cuando resultan

factibles y el uso de cebo.

NEMATODOS

Por más de 300 años se ha reconocido a los nematodos como plagas de

los cultivos de cereales, pero sólo recientemente se ha descubierto su

capacidad para transmitir enfermedades virosas. Los nematodos se presentan

en gran cantidad y la mayor parte de ellos viven en el suelo, el agua, o residuos

vegetales y animales, cerca de la superficie del suelo. Son gusanos pequeños y

transparente. Las especies que parásita las plantas de cereales producen

granos mecánicos, nódulos en las raíces, agallas y distorsión de alguna parte

de la planta.

Nematodo de la Agalla (Angina tritici)

Nematodo del quiste (Heterodera)

Nematodo nodulador de raíces (Meloidogyne spp.)

55
Nematodo de la agalla de la semilla (Anguina tritici)

Los nemátodos formadores de agallas en semillas están entre los

primeros que se reconocieron como causa de una enfermedad en trigo. El

parásito también infecta centeno, cebada y especies afines. Las agallas de la

semilla se presentan principalmente en trigo y cebada, en la parte norte del

hemisferio Oriental, particularmente a través del Cercano y Medio Oriente.

Los síntomas aparecen antes del espigamiento como hojas

distorsionadas y tallos más cortos. A medida que las plantas se aproximan a la

madure, en las florecillas se forman agallas que reemplazan a la semillas. Las

agallas tienen un tamaño similar al de los granos que reemplazan, son de color

café obscuro y más difíciles de aplastar que las masas de carbón. Cuando las

agallas se mezclan con la semilla al ser sembrada, proporcionan un medio de

propagación.

Nematodo nodulador de raíces (Meloidogine spp.)

Estos nematodos tienen una amplia gama de hospedantes entre

los que se incluyen todos los cultivos cerealícos. Meloidogyne neasi es la

especie que más comúnmente atacan los cultivos de cereales. Las infecciones

de nematodos noduladores de raíces se reconocen por pequeños nódulos o

agallas, usualmente curvas o torcidas, que se presentan cerca de los ápices de

las raíces. Algunas veces presentan una ramificación excesiva de las raíces

infestadas.

56
Control:

Los nematicidas y los fumigantes del suelo son efectivos para controlar la

mayoría de los nematodos, pero rara vez son económicos en cultivos de

cereales. El control más efectivo se logra por medio de rotaciones de cultivos

que incluyen especies resistentes. Las larvas de A tritici que persisten en

agallas en la semilla, se libera cuando la semilla contaminada se siembra en

suelo húmedo. Por lo tanto el uso de semilla limpia es una precaución

importante.

ENFERMEDADES DE LA CEBADA
Carbón volador (Ustilago nuda):

Esta enfermedad ocasiona daños al destruir los granos de las plantas

que han afectado y al manchar y disminuir la calidad del grano de las plantas no

afectadas después de la cosecha. Las perdidas debidas a dicha enfermedad

puede ser de un 10 ó 40 % en ciertas localidades en un determinado año.

Los síntomas que se presentan por lo general, este hongo no produce

síntomas visibles hasta que las plantas han producido su espiga. En ocasiones,

las plantas afectadas forman la espiga antes de que las sanas, de ahí que las

cavezuelas infectadas a menudo se proyectan sobre las plantas sanas. En las

espigas infectadas, cada espiguilla se transforma por completo en una masa

carbonosa que consta de esporas de color verde olivo, Dicha mancha es

57
cubierta inicialmente por una delicada membrana grisácea que en poco tiempo

se rompe y liberando las esporas del hongo.

Control:

En la actualidad, el control de carbón volador se logra mediante el

tratamiento de las semillas infectadas con carboxina y sus derivados de

carboxanilida antes de sembrar. Estos compuestos químicos son absorbidos y

actúan sistemáticamente en la semilla o en la planta en proceso de

crecimiento. El mejor método de control de carbón volador es el uso de semilla

certificada y con el tratamiento de agua caliente.

Carbón cubierto (Ustilago hordei)

A causa del carbón cubierto se presentan serias pérdidas en los cultivos

de cebada y avena. Las especies que causan esta enfermedad tienen

características morfológicas idénticas.

Los carbones cubiertos difieren de los carbones voladores en el grado de

desarrollo de las brácteas florales y aristas, y el grado de persistencias de las

membranas que cubren la masa de esporas. Las masa de esporas son de color

café obscuro a negro.

58
Cenillilla:

La cenicilla es una enfermedad causada por el hongo (Erysiphe

graminis), que ataca a las hojas cuando la humedad en el ambiente es alta.

Cuando hay cielo nublado por varios días, lluvias frecuentes y bajas

temperaturas, se favorece el desarrollo de este hongo. El hongo que la causa

se desarrolla sobre las hojas haciendo que los tejidos se vuelvan primero

amarillos, después cafés y poco a poco van muriendo. Por la parte de atrás de

las hojas aparecen manchas algodonosas de color gris. Más tarde aparecen

una puntas negras sobre las hojas, que son las fructificaciones del hongo.

Control:

El control de la cenicilla en los cereales y varios cultivos anuales se han

logrado principalmente mediante el uso de variedades resistentes pero, por

medio de la aplicación de fungicidas sistémicos como el Ethirimol, Triadimenol y

Triforine, utilizados en el tratamiento de semillas, o con Triadiomefon,

tridemorph y Trifodine y varios otros aplicados en forma de aspersiones foliares.

A demás sé a logrado controlar mediante aplicación de azufre en forma de

aspersión y espolvoreaciones del follaje.

59
ROYAS:

Las royas son tal vez las enfermedades más ampliamente conocidas y

destructivas de los cultivos cerealicos. Las royas atacan principalmente a las

hojas y a los tallos en ocasiones a los frutos y flores.

ROYA DEL TALLO:

La roya o chahuistle del tallo es una enfermedad causada por el hongo

Puccinia graminis, sin embargo, la cebada es atacada por diferentes variedades

de P graminis, con "tritici", que ataca al trigo, secáis, que ataca al centeno,

avenae, que ataca a la avena, y hordei que ataca a la cebada. Este hongo

forma pústulas de color rojo ladrillo en el tallo, aunque puede atacar a la hoja

rompiendo la epidermis en ambos lados y hasta atacar toda la planta.

ROYA DE LA HOJA ( Puccinia hordei)

La roya de la hoja es una enfermedad que se presenta extensamente en

muchas zonas productoras de cebada del mundo, pero las pérdidas del cultivo

son ligeras. El desarrollo y las diseminaciones de la roya de la hoja de la

cebada se ven favorecidos por estados de tiempo húmedos y calientes. En

áreas con invierno suaves el estado uredial inverna en cultivo de cebada

sembrado en otoño, mientras que en las regiones subtropicales sobreviven a

temperaturas del verano en las áreas altas más frías.

60
CONTROL:

El control más eficiente de las royas se logra por medio del uso de

variedades resistentes y la erradicación del hospedante alterno. Los fungicidas

asperjados Triadimefol (baileton) y Botrizol (Indan) al follaje pueden ser

usados para proteger eficazmente los cultivos amenazados por nuevas razas

patogénicas, pero normalmente son antieconómicos como sistemas de control.

ESCALDADURA (Rhinchosporium sealis)

La escaldadura es una enfermedad foliar de la cebada y del centeno.

Esta enfermedad es muy seria en la cebada que se cultiva en las áreas frías y

húmedas de las zonas templadas pero también es muy destructora en las

tierras altas de los trópicos. Por lo general, la escaldadura se restringe a las

hojas, aunque bajo condiciones severas de infección también puede infectar las

glumas y aristas de la planta de cebada.

La escaldadura es fácilmente reconocible por los síntomas foliares. Al

comienzo aparecen lesiones ovales, alargadas o elípticas, con centro gris

azuloso y bordes de color café obscuros o rojizos. Los centros de las lesiones

pasan por varios cambios de color, desde gris azul a un gris claro y café paja.

61
El clima frío y húmedo favorecen la esporulación, pero la producción de

esporas disminuye o puede cesar completamente durante el tiempo seco y

caliente, o bien conforme las plantas se aproximan a su madurez. El hongo

sobrevive como micelio sobre desechos vegetales, en pastos y cereales

infectados.

Control:

Con el uso de variedades resistentes y por medio de rotaciones, en las

cueles se incluyen cultivos diferentes de cebada y centeno.

MANCHA AMARILLA DE LA HOJA (MANCHA BRONCEADA)

(Helmintosporium tritici- repentis)

La mancha amarilla de la hoja es una enfermedad foliar que ataca

principalmente al trigo, la cebada se infecta con menos frecuencia. Los primeros

síntomas aparecen como pequeñas manchas cafés amarillentas que se

transforman en manchas ovales de color café claro con bordes amarillos. Con

forme coalecen las lesione grandes áreas foliares se vuelven amarillas y

mueren. La necrosis comienza cerca del ápice y progresa cerca de la hoja. Esta

enfermedad tolera bajas temperaturas.

Control:

Como posible medida de control se sugiere mantener los cultivos limpios

y asperjar fungicidas, sin embargo, las variedades tolerantes ofrecen, un medio

más realista para minimizar las perdidas.

62
MANCHA ESTRIADA:

Es una enfermedad sistémica que afecta a esta especie, la enfermedad

se transmite por la semilla y el hongo se activa durante la germinación de esta,

invadiendo el coleoptilo e infectando las hojas conforme se desarrolla.

Se desarrollan estrías amarillas angostas a lo largo de toda la hoja, en un

corto tiempo éstas se tornan café rojizo y posteriormente de color obscuro. Los

tejidos de las hojas mueren y se secan causando que las hojas se habrán a lo

largo de las estrías. Las plantas permanecen enanas, las hojas se tornan

obscuras, se retuercen y se deshilachan y por lo general la espiga no emerge.

Control:

El patógeno puede mantenerse bajo control por medio de tratamientos de

fungicidas de la semilla y del uso de variedades resistentes, fertilización y

rotación de cultivos adecuados, enterrando con el arado los restos de las

plantas infectadas, y mediante fungicidas.

63
Mancha foliar de la cebada (Septoria Paseerinii )

Las lesiones aparecen primero en las hojas como manchitas de color

café chocolate, adquiriendo forma lenticular conforme se expanden y cualecen.

Las lesiones con el tiempo se tornan de color café grisáceo claro, haciéndose

más difícil de distinguir por aquellas causadas por otras especies de septoria.

Esta especie continua desarrollándose cuerpos fructíferos durante la etapa de

maduración, aún bastante tiempo después de cesar el crecimiento activo de la

planta. Este hongo ha sido observado en la hoja y tallo de la cebada madura

cultivada en la Mesa Central de México.

Control:

Después del uso de semillas sanas producidas en un campo libre de

patógenos, de rotación de cultivos durante 2 ó 3 años, saneamiento mediante el

barbecho profundo de restos vegetales, como el uso de variedades resistentes

y aspersiones químicas de las plantas tanto en los almácigos como el campo.

Loa fungicidas que se recomiendan con mayor frecuencia para el control de las

enfermedades por septoria incluye al maneb, maneb con zinc, zineb, captán,

diclurán y el caldo bordelés.

64
Mancha reticulada de la hoja

(Helmintosporium Teres)

La mancha reticulada es una enfermedad foliar principalmente de la

cebada. Los síntomas aparecen como manchitas de color café, usualmente

cerca del ápice de las hojas. Está pronto se alarga como estrías cortas o

manchas con pigmentación interna de color café que desarrollan un patrón

como una red con bandas transversales y longitudinales. Es posible que se

infecten las espigas, con forme la planta se aproxima a su madurez.

Se observa una rápida esporulación sobre las hojas frescas después de

la floración, pero con frecuencia no se desarrolla en las hojas secas después de

algunos meses de almacenamiento. Una ves que pasa el invierno se desarrolla

sobre la paja y el rastrojo el restado perfecto Pyrenosphora teres. La mancha

reticular se puede desarrollar a partir de semillas infectadas o de ascosporas

liberadas de los peritecios desarrollados en paja o rastrojos interperizados.

Control:

El tratamiento de la semilla con un fungicida apropiado controla la

infección proveniente de estas. Se a transferido resistencia a H teres, de

variedades antiguas de cebada originaria de China, Turquía, Etiopía.

65
Tizón Foliar (Mancha de la hoja)

(Helmintosporium satibum)

Es el patógeno agresivo que ataca la cebada y trigo; causa manchas

foliares, pudriciones de raíz y corona, destrucción de los nudos, tizón de la

espiga y caída de la plántula. La infección con H satibum puede presentarse en

cualquier etapa del desarrollo de las plantas, pero los síntomas son más

pronunciados después de espigar. En las raíces, coronas i vainas de las hojas

inferiores de las plántulas infectadas se presentan lesiones necróticas café

obscuro. Las infecciones que se presentan en raíces y corona antes o durante

la floración del grano o causando el arrugamiento del grano. Este presenta un

punto negro que se desarrolla a causa del ennegrecimiento del embrión. El

desarrollo de esta enfermedad es mucho más rápido a temperaturas sobre

20°C (68° F).

Control:

Su habilidad para sobre vivir en residuos en el suelo y en muchas

especies de pastos, reduce la efectividad de la rotación de cultivos como

medida de control. El tratamiento de la semilla puede ser benéfica en áreas en

donde el tizón de la espiga logra infectarla. El mejoramiento para resistencia es

un proceso lento y difícil de lograr, pero parecen tener las mejores posibilidades

de éxito en el combate contra este patógeno.

66
Tizón de la gluma (Septoria nodurom)

El tizón de la gluma puede ser una enfermedad seria en trigo, centeno y

cebada. La mancha causada por (Septoria nodurum) no se presenta solo en

glumas, sino que también ocurre con frecuencia en las hojas, las vainas foliares

y los nodos. Los primeros síntomas que se presentan en las hojas consisten en

manchas que van de color amarillo a café bronceado, de forma oval o lenticular

y con bordes algo más obscuros. Las manchas se alargan y coalescen; y

conforme muere el tejido las áreas necróticas adquieren un color gris obscuro.

El patógeno se hace más agresivo conforme el cultivo se aproxima a la

madurez, etapa en la cual las glumas y los nudos son principalmente afectados.

La etapa del tizón de la gluma empieza por lo general en el ápice de las glumas

y lemas como decoloraciones grises en toda la superficie con un borde inferior

de color café.

Control:

Sobre vive en el suelo y en muchas especies de pastos, reduce

grandemente la efectividad en la rotación de cultivos como una medida de

control. El mejoramiento para la resistencia de esta enfermedad es un poco

lento sin embargo esta es una forma de tener una mejor eficiencia en el control

de este patógeno.

67
Mal del pie (Take all)

(Gaeumannomyces graminis).

El mal del pie es una enfermedad que causa pudrición de raíces en

cereales y pastos. Normalmente es más destructivo en los cultivos de invierno,

aunque las siembras en primavera también pueden sufrir daños graves. A pesar

de que puede presentarse desde la etapa de plántula en adelante, esta

enfermedad se encuentra con mejor frecuencia después de la emisión de

espiga. El follaje se torna verde pálido y las espigas maduran prematuramente.

Las espigas son útiles o dan origen a granos chupados. Cuando la humedad del

suelo es escasa, la planta presenta enanismo más severo y se reduce el

número de macollos. Las plantas enfermas tienen pudriciones de color café

obscuro a negro, en las raíces y partes básales del tallo. Los tallos se debilitan,

las plantas pueden estar propensas al acame y cuando se tira de ella se rompe

fácilmente a nivel de la corona.

Control:

La rotación de cultivos en las cuales se incluyen leguminosas o otros

cultivos resistentes reducen la cantidad de inoculos en el suelo.

68
VIRUS

Los Virus atacan a todas las formas de vida, desde micoplasmas,

bacteria, hongos y algas hasta plantas herbáceas y árboles. Las enfermedades

de las plantas producidas por virus dañan las hojas, tallos, raíces, frutos,

semillas o flores y producen pérdidas económicas ya que disminuyen la

producción y calidad de los productos agrícolas.

Enanismo amarillo de la cebada

El VEAC aparece en todo el mundo. El virus que lo produce ataca a una

amplia variedad de gramíneas hospedante, incluyendo a la cebada. La

enfermedad afecta a la planta al producir achaparramiento, una menor

formación de vástagos, cese de la producción de espigas, esterilidad e

incapacidad para llenar los grano. En algunas lo calidades, los daños que

sufren las plantas pueden ser tan severos que campos enteros puede ser

destruidos por la enfermedad.

Los primeros síntomas en las plantas infectadas por el enanismo amarillo

de la cebada aparecen en forma de áreas amarillentas, rojizas o de color

púrpura sobre los bordes, punta o lamina de las hojas maduras. Las hojas

infectadas se acortan prematuramente, se angostan y se entiesan y crecen más

erectas de lo normal, entrenudos más cortos.

69
Control:

El control del EAC se realiza mediante la erradicación de los áfidos

vectores con insecticida, se ha intentado en varias ocasiones con resultados

desepcionantes. La principal esperanza que se tiene para controlarla es el uso

de variedades resistentes la mayoría de las variedades comerciales se cultivan

es E.U.A.

Mosaico estriado

El mosaico estriado de la cebada es una de las pocas enfermedades

virosas de los cereales que se sabe que es transmitida por la semilla. La

enfermedad ataca principalmente la cebada, pero también puede afectar trigo,

avena y maíz. La enfermedad se encuentra en todo el mundo. El virus se puede

transmitir mecánicamente por el rozamiento de las plantas en el campo.

Los síntomas que se presentan varían desde estrías moderadas de color

amarillo-café, manchas cloróticas o moteado, hasta áreas necróticas y

amacollamiento excesivo, esterilidad de algunos flósculos y espigas y granos

poco desarrollado.

70
Control:

El uso de semilla libre de enfermedades y la eliminación de las plantas

enfermas de cebada que aparecen en el campo, procedentes de cultivos

anteriores proporciona un control adecuado.

Estriado del estado libre

Es una enfermedad transmitida por áfidos que se presentan en México y

el sur de Africa. Se le encuentra en trigo, cebada, centeno, triticales. En las

hojas enfermas se desarrollan de una a tres rayas de color verde pálido.

Ocasionalmente se presenta una decoloración roja pálida o púrpura.

Usualmente las espigas son carnosas y distorsionadas y raramente producen

grano viable. Los áfidos vectores se encuentran en el interior de las hojas

superiores enrrolladas. Las plantas jóvenes tienden a recobrarse cuando los

áfidos se remueven o mueren.

Roña:

La roña de la cebada es causada por el hongo que durante el invierno

vive en los tallos viejos del maíz y en los rastrojos de cebada y trigo. Las

esporas se desarrollan al final de la primavera y son diseminadas por el viento a

las flores alrededor de la época de polinización. Las condiciones húmedas y

calientes a finales de la primavera o principios de verano son favorables para la

rápida diseminación y desarrollo de la enfermedad.

71
Los granos infectados son pequeños, chupados, y aparecen en sus

bases una mancha de color café claro. Con frecuencia la germinación de esas

semillas se reduce considerablemente.

Cuando la infección es severa, tanto la calidad como el rendimiento son

reducidos considerablemente y el valor de la cebada enferma ya sea pora

semilla, malteo o forraje se reduce mucho.

Control:

El tratamiento con desinfectantes de semillas como el Ceresan M o el

Panogen ayudará a reducir la infección de las plantulas, debido a que la fuente

primaria de infección se encuentra en el rastrojo viejo del maíz, y de otros

cereales solo es efectivo parcialmente. El barbecho limpio de residuos de maíz

y otros cereales en otoño y el uso de rotaciones en las cuales la cebada no siga

así misma, el trigo o el maíz, son necesarios para controlar esta enfermedad.

Desafortunadamente no se disponen de variedades resistentes a esta

enfermedad.

72
DEFICIENCIAS NUTRICIONALES Y CONDICIONES

AMBIENTALES DESFAVORABLES

Las diferencias nutricionales en las plantas son el resultado de bajos

niveles de nutrientes en el suelo o debido a que éstos se encuentran en forma

no disponible para las plantas. Esta última condición puede ser ocasionada por

el PH del suelo o por otras propiedades físicas o químicas anormales del

mismo.

Nitrógeno, Fósforo y potasio, son los tres nutrientes que más

frecuentemente son agotados por los cultivos en crecimiento.

Los cultivos deficientes de Nitrógeno aparecen de color verde pálido,

cloróticos o amarillos durante las primeras etapas de su desarrollo. En la

medida que se desarrollan las plantas, sus hojas inferiores mueren

prematuramente.

La deficiencia de Fósforo se manifiesta usualmente por decoloraciones

rojas, púrpuras, o de tonos cafés y una necrosis que comienza en el ápice de

las hojas. Otros síntomas de la deficiencia de fósforo es el escaso desarrollo de

los sistemas radicales.

73
Los síntomas de deficiencia de potasio son en algunas formas similares a

la deficiencia de nitrógeno; el amarillamiento se observa primero en el ápice de

las hojas más viejas y evoluciona a estriado o a necrosis general.

La deficiencia de elementos menores tales como manganeso, cobre zinc,

son las más frecuentes en cultivos de cereales.

La deficiencia de Magneso presenta síntomas en el estado de plántula

especialmente durante el tiempo frío. En las hojas, se presentan manchas

irregulares de color verde pálido a gris, las plantas se pueden recobrar

rápidamente con aspersiones foliares de sulfato de magneso.

Las deficiencias de cobre son comunes en algunas áreas de Australia,

Europa, Asia y Africa Oriental. Las plantas deficientes desarrollan una necrosis

y un enrrollamiento típico en los ápices de las hojas, las plantas se achaparran

y producen espigas pequeñas. El tratamiento de la semilla con compuestos de

cobre son bastante efectivo para controlar este problema.

La deficiencia de zinc se presenta con frecuencia en suelos alcalinos

pero no se restringe a éstos. Las plantas deficientes en zinc son achaparradas,

cloróticas y muestran banda blanca características a lo largo de la nervadura

central de la hoja nueva.

Las aspersiones foliares o el tratamiento de la semilla con sulfato de zinc

son medidas correctivas efectivas.

74
TOXICIDAD DEL SUELO:

Varios elementos minerales están presentes en el suelo a nivel que

causan detrimentos de las plantas. Los elementos que más frecuentemente se

encuentran en concentración tóxica son: Aluminio, Selenio, Cobre y boro. La

toxicidad del aluminio generalmente existe en suelos ácidos y en muchos de los

suelos laterificos. Interperizados. La cal y el fósforo ayudan a reducir el efecto

de la toxicidad del aluminio.

SEQUIA:

La es cases de agua es probablemente el factor más importante que

limita la producción de los cultivos. En los programas de mejoramiento de

plantas se ha avanzado muy poco en lo que se refiere a resistencia genética

contra la sequía en cereales cultivados.

EXESO DE HUMEDAD:

El encharcamiento del agua que resulta de un drenaje deficiente reduce

las diversas maneras de productividad de las plantas de cereales. Algunos de

los principales factores asociados con altos niveles de humedad en el suelo

son: Disponibilidad reducida de oxígeno, reducción de nutrimentos, baja

temperatura de suelo y alta incidencia de enfermedades transmitidas a través

del suelo.

75
DAÑOS QUIMICOS DIRECTOS Y EFECTOS

RESIDUALES EN EL SUELO

Los pesticidas usados para proteger los cultivos de las malezas, insectos

y enfermedades producen ocasionalmente efectos colaterales que son dañinos

a las plantas cultivadas. Los fertilizantes aplicados demasiado cerca de la

semilla durante la siembra o directamente aplicados al follaje causan daños a

las plántulas. La atrazina es el herbicida efectivo en la producción de maíz, pero

su efecto residual es nocivo para los cultivos de cereales y granos pequeños.

Daños por heladas:

El grado de daño que causa una helada está determinada por varios

factores. Entre estos se incluyen la condición fisiológica de las plantas al

momento de la helada, su tolerancia al frío y su estadio de desarrollo. La

tolerancia a heladas inherentes de los cultivos de invierno es mayor en centeno

y trigo que en cebada.

76
COSECHA, COMERCIALIZACION E
INDUSTRIALIZACIÓN

COSECHA

Cuando se va a utilizar como forraje verde, hay que proceder al corte, lo

más bajo posible, antes de que empiece la floración, pues si se deja que

espigue las espiguillas le causan molestias a los animales.

La mayor parte de la cebada que se cultiva se cosecha con combinada.

Si la cebada se va a cosechar directamente con la combinada, deberá estar

completamente madura y el contenido de la húmeda del grano deberá ser de

14% o menos afín de asegurar el almacenamiento seguro. Una buena regla

general es retrasar la cosecha de 5 a10 días después de que la cebada se ve

madura o como se conoce estado de masa dura.

En ciertas zonas es común cortar y ahilar la cebada cuando la paja y las

espigas han tomado por completo el color amarillo pero antes de que este

completamente seca para la cosecha directa con combinada. Está práctica

aumenta el número de operación de la cosecha, pero reduce las perdidas

debidas a desgranes y también elimina la posibilidad de que el grano absorba la

húmeda de los granos verdes de las malezas y de las partes suculentas de las

plantas jóvenes intercaladas. Después de unos cuantos días, se recoge y se

trilla la cosecha cortada usando una combinada prevista de un aditamento para

esa operación.

77
La trilla es una operación importante en la producción de cebada.

Cuando se hace una trilla mala, puede haber perdidas considerables de granos

así como daños al grano mismo. La trilla adecuada tiene partículas de

importancia cuando el grano va a ser usado para semilla o para malteo. La

cebada con más de 4% de grano quebrado o pelado no es aceptable Como

cebada maltera de grano superior. Los daños mecánicos al grano pueden ser

reducidos.

COMERCIO

Las zonas productoras de este grano están localizadas en zonas

cercanas a las industrias consumidoras de tal forma que no tiene grandes

problemas de comercialización y almacenamiento, la industria que utiliza este

grano como materia para manejo la movilización y almacenamiento de

volúmenes especificas.

La productividad es adquirida por la empresa comercializadora

Impulsora Agrícola representante de los grupos que conforman la industria

cervecera a nivel mundial, la cual participa en el mercado del productor,

adquiriendo casi la totalidad de la cosecha, ya que el sector oficial ha tenido una

participación eventual, debido a que este producto no está considerado dentro

de los granos básicos, y por otra parte existen los compradores del forraje,

fabricantes de alimentos pecuarios y compradores a particulares que dan

crédito al cultivo

78
Para la comercialización de la cebada se establecen las mismas zonas

comerciales que para el trigo y para cada zona se considera de dos tipos:

cervecera y forrajera.

Tipo Cervecera.- Formado por las variedades de dos rangos que se

cultivan en cada zona, con la tolerancia de otros tipos que se especifican para

cada grano. La cebada cervecera se reconoce por ser sus grano más grandes y

de color blanco.

Tipo Forrajera.- Está formada por las variedades de cebada de seis

rangos que se cultivan en cada zona, con las tolerancias que se especifican

para cada grano.

La compraventa de cebada en las condiciones exigidas para los tipos

oficiales, deberán cumplirse en las condiciones que se determinan, rigiendo la

siguiente escala de descuento para los excedentes que resulten una vez

formados los tipos.

Calidad.- Se determina en la misma forma que para el trigo. Se entiende

comprendidas en está denominación las variedades de otros tipos, granos

dañados por ardido, brotado, manchado, etc., y carbón.

Condición.- Se bonificará a razón de 1/2 por ciento por cada porciento o

fracción proporcional, con los cuerpos extraños con valor.

79
Ventas por Muestra.- La cebada negra, la mezcla de cebada de

diferentes tipos que excedan la tolerancia admitida y todas las cebada que no

puedan entrar en los tipos y granos constituidos, por no llenar las condiciones

exigidas serán vendidas según muestra, o en conjunto según muestra.

Entregas Según muestra.- El comprador no está obligado a recibir

mercadería inferior en más del 3%, por calidad y condición.

Entrega en conjunto Según muestra.- El comprador no está

obligado a recibir mercadería inferior del más del 5% por calidad y condición

que la muestra y tres kg., de peso específico que el estipulado en la venta.

" en ambas entregas el vendedor bonificará las diferencias que resulten"

Bonificación por peso especifico.- El vendedor bonificará al comprador

por lo que falte de peso específico a razón del 1% por cada uno de los dos Kg.,

o fracción proporcional; 1.5% por el tercer Kilo, y 2% por cada Kilo subsiguiente

o fracción proporcional.

80
INDUSTRIALIZACIÓN

El cultivo de la cebada y la industrialización de la misma constituyen

actividades económicas relativamente alta, ya que demandan mano de obra en

la mayor parte del año.

En la industrialización de la cebada se obtienen diferentes productos los

cuales se utilizan en la alimentación humana: Harina, agua fresca de cebada,

sopas y principalmente en la elaboración de whisky y cerveza.

RECEPCIÓN:

En la malteria la cebada se recibe a granel, en furgón camión y se

maneja por lotes. Un lote es la cosecha que entrega un agricultor. Antes de

descargar un lote se hace análisis preliminar y rápido para determinar la

cantidad de grano aprovechable, las impurezas, la humedad y demás factores

de calidad.

LIMPIEZA

La cebada que se lleva del campo a la maltería tiene impurezas que

devén separarse antes de iniciar el proceso de malteo. Con este propósito el

grano pasa por un tambor con cribas amplias para eliminas granos grandes

cono haba, maíz y frijol, y trozos de madera, paja, etc.

81
CALIBRACIÓN

El grano limpio se pasa a la calibradora. Esta tiene un tambor con una

criba de 8/64 y 6/64 de pulgada, donde se separa el grano más grande y se

clasifica como cebada limpia grande.

Un segundo tambor tiene una criba de 5/64 de pulgada donde se separa

el grano que se clasifica como cebada limpia regular.

El grano delgado que pasa por la criba de 5/64 no se usa para el malteo,

sino que se elimina como un subproducto.

CONSERVACIÓN DE LA CEBADA

La cebada limpia, calificada por tamaño, se guarda en silos. El grano

debe tener una humedad menor de 13.5 % Cuando la cebada esta plenamente

madura no se ensila, sino que puede pasar al proceso de malteo.

REMOJO

Esta operación se lleva en tinas especiales y tiene por objetivo lavar,

hidratar y airar la cebada. La humedad del grano sube de 13.5 % de humedad a

40 ó 44 % en 24 horas, dependiendo de la temperatura del agua que

generalmente se usa a 20°C.

82
Cuando la tina ya se lleno se agrega sosa cáustico cal. Esta substancia

actúa como germicida y hace porosa a la cascarilla, permitido la entrada del

agua al interior del grano.

GERMINACIÓN

El grano se maneja con 42 a 45 % de humedad durante 5 días. Durante

este periodo el germen o embrión crece hasta alcanzar el tamaño del grano y

se desarrollan dos pares de raicillas. Al ocurrir esto el grano sufre varios

cambios en su interior que lo transforman en lo que se llama malta. En esta

etapa el grano recibe el nombre de malta verde.

Durante la germinación ocurre un proceso bioquímico en el interior del

grano. Al penetrar el agua en el grano se activa una substancia llamada enzima

(Como alfa amilasa y beta amilasa). Para que se produzca malta

satisfactoriamente es fundamental que la germinación sea vigorosa, rápida y

uniforme. Si algunos granos germinan más rápidamente, es imposible detener

su germinación o acelerar la germinación de los otros. Por es, la calidad del

grano, principalmente su poder germinación es esencial para el buen malteo.

83
SECADO

Para conservar la actividad enzimática y evitar el crecimiento de las

raíces que coaccionaría un bajo rendimiento de malta, se interrumpe la

germinación mediante el secado. En este proceso se baja la humedad del grano

de 42 a 5 ó 4 %, secándolo durante 24 horas aproximadamente.

LIMPIADO

Después del secado, el grano de malta pasa por un tambor donde se

eliminan las raicillas, la cascarilla y el polvo mediante un extractor de aire.

TIPOS DE MALTA

Cuando la malta verde se lleva a secado, se obtiene malta pálida

Cuando la malta verde se lleva al tostador, se obtiene malta caramelo

Cuando la malta pálida se lleva al tostador se obtiene malta verde

Cada una de ellas tiene un uso especifico y se conserva por separado

para surtir a la industria.

84
CONSERVACIÓN DE LA MALTA

Debido a que las reacciones del interior del grano pueden

continuar y bajar la calidad de la malta, esta se conserva a la

temperatura ambiental, durante 4 ó 5 semanas, llamado periodo de

maduración. Antes de que una maltería haga un envío, se hacen mezclas

de malta de diferentes variedades con el objeto de equilibrar sus

características malteras.

85
BIBLIOGRAFIA

Agundis, M.O. 1980. La Investigación Sobre Malezas y su Control. En: Memoria

Del I primer Congreso Nacional de la ciencia de la Maleza.

SOMECIMA. TORREON, Coah. México, p. 93-97.

Agricultura de la Américas, Maya 1986. Plagas de lo Granos Almacenado,

México. D. F.

Agrios., G.N. 1996. Fitopatologia. Edit. UTEHA Noriega. Segunda edición.

Alemán. R.,P. 1988. El Control de Malezas en Trigo en la Región de los Altos

De Jalisco. En : Memorias IX Congreso Nacional de la Ciencia de la

Maleza. SOMECIMA. Cd, Juárez, Chih. México,p.237.

Anónimo. 1982. Semillas. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.

8ª. Ed. CIA Continental S.A.

Ata S.A de C.V.1989. "Boletín de divulgación Técnica". P 1-37.

Bekheit B, R., Abdou, R.F. and Abdalla. F.1985. germination, Seedling Vigour,

And induction of chcromosonal aberration in wheat grain fumigated

With phosphine. Sed Science and Tecnology. Vol. 13(3).

86
Caswell, G. H. And Clifford H.T.1987. Muisture content an gernation an Fumigat

Maize grain. Emp. J. Exp. Agric.28; 139-149.

Cooke, G.W.1989. Fertilizantes y Sus Usos. Décima impresión Cía. Edit.

Continental, S.A. de C.U. México, D.F.

Delorit., J. Y Ahlgren L. 1983. Producción Agrícola. Edit. CECSA. 7 impresión.

Domínguez. G. Y Trejedo. F. 1972. Plagas y Enfermedades de las Plantas

Cultivada 4ª Ed. Madrid, DOSSAT 99p.

Debach P. 1968. Control Biológico de las Plantas de los Insectos y Malas

Hierbas. Ed. Continental S.A.

Duffos, C. y C Slausther: 1992. Las semillas y sus usos Traducida por el Dr.

Fidel Marque Sánchez C.P., Chapingo, México, Primera reimpresión.

AGT. Editorial, S.A. México D.F.

Diccionario de Especialidades Agroquímicas (DEAQ); 1998, Octava Edición.

Ediciones PLM S.A. de S.V. San Vernardino No. 17, Col. Del Valle,

México, D.F.

87
Escobar, H., M.E. 1987. Efecto de tres Sistemas de Corte en la Producción

De tres Cereales Forrajeros en condiciones de Riego. Tesis Maestría

en Ciencias. U.A.A.A.N. México.

Guerrero., G.C Cultivos Herbáceos Extensivos. 1977. edit. Mundi. Prensa

Madrid, España.

González V., B.E.1990 Aspectos Cuarentenarios en el Control de la Maleza.

En: XI Congreso Nacional de la Ciencia de la Maleza. SOMESIMA.

Irapuato, Gto. México, p. 104.

Impulsora Agrícola S.A de C.V. 1995. El Cultivo de la Cebada Maltera de

Temporal México.

Impulsora Agrícola, S.A de C.V. 1983. El cultivo de la Cebada Maltera de

Temporal, México.

Instituto Nacional de Investigación Agrícola (SAG) 1975. Cebada. Cerro prieto

Y Centinela, Nuevas variedades Mexicanas. Folleto de divulgación SS.

Instituto Nacional de Investigación Agrícola 1983. La Calidad de la Cebada

Maltera INIA. 44p.

International Board for Plant Genetic Resouces Report of a barley works shop

1985. Gatersleben, IBPGR and UNDP Roma Italia.

88
Kligman, G.C. y F.M. Asthon. 1980. Estudio de las Plantas Nocivas, principios y

Practicas, LIMUSA. México, D.F. 449p.

Lamich. J.F. 1959. Cebada, Variedades Cerveceras y Cerveza. Ed. AEDAS.

Barcelona, España.

Manual Para Educación Agropecuaria. 4ª Reimpresión 1985. Ed. TRILLA.

Metcalf R. L. Y Flint W.P 1978. Insectos destructivos e Insectos útiles sus

Costumbres y su Control. 10ª Ed. CECSA; México, D.F.

Meier, H., M.E. 1978. Plantas - Cultivos-Cosechas. Vol.1 Ed. AEDA Barcelona,

España.

Meralf C.L. y W.P. Flint 1977 Insectos Destructivos y Utiles la Ed. 9ª Reim.

CENSA México.

Mondragón. J. J. 1978. Germinación de Semillas de Importancia Agrícola. Tesis

Instituto Tecnológico Nacional. México, D.F.

Molina G.J. 1983. Recursos Agrícolas de Zonas áridas y semiáridas de México

Colegio de Postgraduados. Chapingo, México.

Monio, H. A. U. 1970. Manual de Fumigaciones Contra Insectos. Roma.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación.

89
Poehl man J.M. 1976. Mejoramiento Genético de la Cosecha la Ed. LIMUSA

México.

Ramayo, R.L.F. 1975. Tecnología de granos Universidad Autónoma de

Chapingo, Chapingo, México.

Rodríguez, G, S. 1975 Fertilización de Cebada en el Valle de Pegotee, Ver.

Ciclo agrícola 1975 Tesis profesional. U. A. G. Jalisco México.

Rodríguez, S.F.1992. Fertilizantes. (Nutrición vegetal).Impreso AGT. Ed. En

México 2ª. 1991-1992 Memorias del XXV Congreso Nacional de la

Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Acapulco, Guerrero,

Robles S., R. 1985. Producción de Granos y Forrajes. 4ª Ed. LIMUSA. México.

Schery., R.W. 1956. Plantas útiles al Hombre Ed. SALVAT S.A. Barcelona,

España.

Volke, H,V, 1982. Optimización de Insumos de la Producción en la Agricultura

1ª Ed. Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados Chapingo

México. 64 p.

Zillinsky., F.J. 1984. Guía para la identificación de Enfermedades en Cereales

de Grano Pequeño. Ed. CIMMYT. 141p.

90
91

También podría gustarte