CULTIVO DE PALLAR (Autoguardado)
CULTIVO DE PALLAR (Autoguardado)
CULTIVO DE PALLAR (Autoguardado)
CICLO: V “A”
ICA – PERÚ
2018
INTRODUCCIÓN
1
MANEJO DEL CULTIVO DE PALLAR
1. RECOMENDACIONES TÉCNICAS
2
La inolucación con rizobios retrasa la posible infección de las semillas con
hongos (Rhizoctonia solani).
Momentos antes de la siembra se procede a la inoculación de la semilla, de la
siguiente manera:
- Colocar la semilla de pallar sobre plástico muy limpio o de primer uso. Un
sobre de inoculante de 250 g en soporte sólido o un frasco de 40 ml de
inoculante en soporte líquido, alcanza para los 40-45 Kg/ha de semilla de
pallar que se requiere en una hectárea.
1.5 RESIEMBRA:
La resiembra se realiza cuando el porcentaje de emergencia es menor del 85%,
para uniformizar la población de plantas de pallar, se recomienda hacerlo lo
antes posible a los 8-10 días después de la siembra para que no haya mucha
diferencia de tamaño entre plantas. Se colocan 2 a 3 semillas en el golpe donde
faltan plantas.
3
1.6 FERTILIZACIÓN
4
1.7 SISTEMA DE RIEGO
Los cultivos se realizan con el propósito de eliminar malezas y oxigenar las raíces
de las plantas. El primer cultivo actuará como el aporque que necesita la planta
para sostenerse adecuadamente; lo más frecuente es realizarlo después del
primer riego.
5
1.9 COSECHA Y TRILLA
2. PROCESAMIENTO DE LA SEMILLA
6
2.2 SECADO
2.5 ENVASADO
7
ajustarse a las normas reglamentarias del Comité departamental de Semillas
(CODESE – Ica).
3. MANEJO FITOSANITARIO
8
Control Cultural
Una buena preparación del terreno desde la limpieza del campo, aradura en
seco, pase de rastrillo, etc. ayuda a destruir mecánicamente, exponer a su
desecación o a la acción de sus enemigos naturales a larvas o pupas de estos
insectos. La rotación de cultivos, un buen riego de machaco, la eliminación de
malezas hospederas y cultivos adecuados, forman parte de un buen control
cultural.
Control Etológico
Una buena práctica de control es la captura de los adultos mediante el uso de
las trampas de melaza, que consiste en el uso de una mezcla agua y melaza en
proporción de 2:1 como atrayente alimenticio colocados en recipientes dentro del
campo.
Control Biológico
Se debe respetar y fomentar la fauna benéfica, como predatores de larvas y
pupas así como parasitoides.
Control Químico
El control químico debe estar enfocado a un adecuado tratamiento de la semilla
con insecticidas específicos a dosis recomendadas y previa evaluación.
9
Daño severo del
pegador de hojas
10
Gusano perforador o barrenador de vainas: Cydia fabivora
(Laspeyresia leguminis)
Sus daños son realizados por las larvas tanto en vainas como en tallos. En las
vainas, las larvas que eclosionan, comienzan a alimentarse del 17 tejido de ésta
produciendo galerías que se van profundizando cada vez más a medida que la
larva requiere mayor cantidad de alimento.
En el interior de una vaina atacada se puede observar no solo una larva, sino
hasta dos y a veces tres larvas que comen vorazmente los granos. Las vainas
son atacadas en cualquier estado de desarrollo.
11
Control etológico
Las trampas etológicas pueden ser colocadas al inicio de la floración con el
objeto de capturar al complejo de especies de polillas que frecuentan el cultivo
de pallar.
Mantenimiento de las
trampas pegantes y de
melaza
Control Biológico
Parasitoides.- Esto se logra liberando dosis de 100 – 200 pulg2/ha de
Trichogramma pretiosum o Trichogramma bactrae (micro avispitas), a la
aparición de las primeras posturas, unas dos a tres veces dependiendo de la
necesidad de controlar la plaga, con intervalos de 8 a 10 días. Es recomendable
realizar la liberación de avispas en campo al estado adulto y de manera
fraccionada conforme éstas vayan emergiendo.
12
Predatores.- Como complemento a la acción de los parasitoides se debe
reforzar el control de estas plagas con liberación de predatores como
Chrysoperla externa, que se alimenta de huevos y larvas pequeñas. Se
recomienda de 4 a 8 millares/ha.
Control Químico
De ser necesario realizar aplicaciones químicas con productos permitidos, que
respeten la fauna benéfica y en dosis pertinentes y oportunas.
Control Cultural
Riegos ligeros y frecuentes permiten un mejor manejo del agua. Procurar
campos libres de malezas hospederas. Evitar el polvo de los caminos, regando
o colocando barreras.
Control Químico
Lo recomendable es empezar con productos que afectan en menor grado a los
controladores biológicos, como son el azufre ya sea en polvo seco o mojable; si
el problema es más severo se puede recurrir a productos químicos como los
acaricidas, considerando que estos deben ser aplicados dirigiendo la boquilla al
envés de la hoja.
Control Biológico
El control Biológico para esta especie de arañita no es muy eficiente, pero entre
sus enemigos naturales se cuenta con Geocoris punctipes y Orius sp. que son
insectos predatores.
13
Pulgones: Aphis gossypii, Myzus persicae.
Son insectos picadores chupadores que están presentes durante todo el ciclo
del cultivo, alimentándose de la savia que succionan y debilitan a la planta.
Proliferan más cuando desde muy temprano se aplica insecticidas químicos que
destruyen la fauna benéfica en el cultivo o cuando se tienen plantas con estrés
por falta de riego.
Control biológico
Hay una variedad de controladores biológicos que minimizan la posibilidad de
realizar aplicaciones químicas; dentro de los predatores: las mariquitas
Hippodamia convergens, Cicloneda sanguínea y los insectos como Chrysoperla
externa, son voraces comedores de pulgones.
Control Químico
Previa evaluación y de ser justificada la decisión, aplicar insecticidas sistémicos
al follaje. Aplicar aceite agrícola y agua con jabón (al 1%) o con harina de trigo,
a todo el follaje.
Adultos de mosca
blanca
14
Control Etológico
Se coloca trampas amarillas con pegamento distribuidas en todo el campo, lo
importante es tener en cuenta que a mayor número de trampas habrá mayores
capturas.
Control Biológico
La mosca blanca tiene reportado controladores biológicos nativos muy eficientes
como los chinches Metacanthus sp., Nabis sp. y avispas parásitas como
Encarsia pergandiella, Encarsia sp.; entre otros.
Control Cultural
Eliminar malezas hospederas susceptibles a la presencia de mosca blanca,
como papilla (Priva laevis). Utilizar barreras vivas de maíz. Riegos necesarios y
oportunos es un método de control eficiente, evitando el estrés hídrico que
favorece la incidencia de esta plaga.
Control Químico
Se puede aplicar un producto químico que sea lo menos agresivo a los
controladores biológicos, como sales de potasio, aceites agrícolas de origen
vegetal, rotenonas, azufre en polvo soluble, etc. En casos más 24 graves, se
deberá recurrir a insecticidas sistémicos recomendado por un profesional.
15
Control cultural
Sembrar en época oportuna, para evitar períodos calurosos y sequía. Evitar el
estrés hídrico, con riegos ligeros pero frecuentes. Control biológico Existen
especies de avispas que parasitan los huevos (Anagrus sp.) y son depredadores.
Control químico
Con alta incidencia, utilizar insecticidas sistémicos granulados. Antes de la
producción de vainas aplicar insecticidas de contacto o ingestión.
3.2 ENFERMEDADES
Control cultural
Usar semilla de buena calidad. Preparar adecuadamente el terreno, con
araduras profundas. Evitar suelos encharcados. Rotar con maíz u otro cultivo
menos susceptible.
Control químico
Tradicionalmente se trata la semilla con fungicida (Vitavax, Rhizolex),
impregnando el producto en forma homogénea en toda la semilla.
16
Inoculación de la semilla con Rizobios
Al quedar bien impregnado el inoculante en la semilla, retrasa el posible daño de
Rhizoctonia, el tiempo suficiente para que la plantita emerja y se 26 tome la
decisión más adecuada para protegerla, de ser necesario con aplicación
química.
Control cultural
Siembras oportunas. Evitar empozamientos. Evitar que se forme microclimas
húmedos que favorecen al hongo.
Control químico
Previa evaluación utilizar fungicidas permitidos, en dosis adecuadas, evitando
generar resistencia del hongo; para lo cual se debe intercalar los fungicidas de
materia activa diferente. Considerar aplicaciones foliares con biol que por
contener microorganismos, generan competencia con el hongo, además de nutrir
a la planta.
17
Virosis: Virus deformante del pallar
Es una enfermedad sin control actualmente, se caracteriza por mostrar síntomas
de encrespamiento y deformación de la hoja, también mosaico y ampolladuras,
porque los agricultores no utilizan semillas certificadas. Realizar aplicaciones de
productos conteniendo cobre, ayuda a formar tejidos más vigorosos. La nutrición
balanceada muy temprano es importante para lograr plantas vigorosas y bien
conformadas.
18