Caso Agrofino
Caso Agrofino
Caso Agrofino
TRABAJO DE INVESTIGACION
INTEGRANTES:
HUARAZ – PERÚ
I. INTRODUCCION. ....................................................................................................................................................3
II. LA EMPRESA. .........................................................................................................................................................4
2.1. ANTECEDENTES DE LA EMPRESA. .......................................................................................................................... 4
2.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO.................................................................................................................................. 6
2.3. VISION ................................................................................................................................................................... 7
2.4. MISION .................................................................................................................................................................. 7
III. ANÁLISIS EXTERNO DE LA EMPRESA. ..................................................................................................................8
3.1. ANÁLISIS POLÍTICO. .................................................................................................................................................... 8
3.2. ANÁLISIS ECONÓMICO................................................................................................................................................. 9
3.3. ANÁLISIS LEGAL. ...................................................................................................................................................... 11
3.4. ANÁLISIS SOCIAL – CULTURAL. .................................................................................................................................... 11
3.5. ANÁLISIS TECNOLÓGICO............................................................................................................................................. 13
3.6. ANÁLISIS ECOLÓGICO. ............................................................................................................................................... 14
IV. ANALISIS CONPETITIVO DEL SECTOR INDUSTRIAL. ...........................................................................................15
4.1. AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTOS. ....................................................................................................................... 15
4.2. AMENAZA DE ENTRADA DE NUEVOS COMPETIDORES ...................................................................................................... 15
4.3. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES. ................................................................................................................... 18
4.4. PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES............................................................................................................. 19
4.5. RIVALIDAD ENTRE COMPETIDORES EXISTENTES. .............................................................................................................. 19
V. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA ....................................................................................................................22
VI. ANÁLISIS FODA.................................................................................................................................................27
6.1. FORTALEZAS............................................................................................................................................................ 27
6.2. OPORTUNIDADES ..................................................................................................................................................... 27
6.3. DEBILIDADES ........................................................................................................................................................... 27
6.4. AMENAZAS ............................................................................................................................................................. 27
VII. OBJETIVOS A LARGO PLAZO .............................................................................................................................28
VIII. FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES ....................................................................................29
IX. FODA COMERCIAL ............................................................................................................................................30
9.1 FORTALEZAS............................................................................................................................................................ 30
9.2 OPORTUNIDADES ..................................................................................................................................................... 30
9.3 DEBILIDADES ........................................................................................................................................................... 30
9.4 AMENAZAS ............................................................................................................................................................. 30
X. OBJETIVOS DE MARKETING ..................................................................................................................................30
XI. FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION .........................................................................31
11.1 PRODUCTO .............................................................................................................................................................. 31
11.2 PRECIO..................................................................................................................................................................... 31
11.3 PROMOCION ........................................................................................................................................................... 31
11.4 PLAZA ...................................................................................................................................................................... 31
XII. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................................32
XIII. ANEXOS ............................................................................................................................................................33
I. INTRODUCCION.
Es en dicho contexto que nace AGROFINO en el 2013, como una idea de negocio de Emilio
Farah Galindo y Emilio José Farah Farah, padre e hijo, con la finalidad de formar una empresa
dedicada a la exportación de quinua, con la flexibilidad necesaria para ofrecer a sus clientes lo
que ellos requieran, en cuanto a variedad de productos y presentaciones.
En este capítulo se determinará cuáles son los antecedentes y como se conformó la empresa;
asimismo, se detallará cómo opera, cuál es el ciclo de vida de los principales productos que
ofrece y la estructura organizacional que mantiene la empresa y; finalmente, cuál es la situación
actual de la industria.
AGROFINO es una empresa peruana, fundada en agosto del 2013 por dos socios: Emilio
Farah Galindo y Emilio José Farah Farah, padre e hijo. La empresa se crea con la finalidad
de exportar quinua a Holanda, debido a que ya se contaba con la orden de compra por parte
del cliente.
Durante los primeros meses de operación, AGROFINO funcionaba como un
comercializador; una vez que tenía la orden de compra por parte del cliente, compraba la
quinua lista para exportación, en sacos de papel kraft de 25 kilogramos, puesta en el puerto
del Callao. El promedio de ventas era de 1.5 contenedores al mes.
En abril del 2014, AGROFINO crea una alianza estratégica con la empresa Agroindustrial
Campo de Oro, con la idea de integrar la cadena productiva, con la compra directa al
agricultor, acopiando quinua en la zona centro de nuestro país, con el firme propósito de
brindar a los agricultores un trato directo y una mejor rentabilidad por su cosecha, ya que se
logra transferir un mejor precio de compra de materia prima al eliminar a los intermediarios.
Con el ingreso de Agroindustrial Campo de Oro, se incrementan las ventas, ya que aumenta
el capital de trabajo logrando exportar hasta 3 contenedores al mes, aumentando el número
de clientes. También se logra mejorar la rentabilidad al lograr un mejor precio en campo.
con
– Primera
2014 (abril) – orden de
Alianza
Chia
Planta Procesadora
ubicada en
Huachipa, Lima
Andahuaylas
(Apurímac) distrito con
alrededor de 600
hectáreas de quinua
orgánica certificada.
Vilcashuamán
(Ayacucho) distrito con
más de 800 hectáreas de
quinua con Certificación
Orgánica.
2.3. VISION
“Ser la agroexportadora peruana líder a nivel global en el manejo integral de productos
saludables con alto valor proteico–nutricional”
2.4. MISION
“Somos una empresa que ofrece productos saludables con alto valor proteico– nutricional a
nivel global, cumpliendo con los estándares de calidad exigidos, promoviendo la sostenibilidad
de la industria, mediante el manejo integral del campo, soportado por procesos, sistemas de
información integrados y colaboradores altamente capacitados; logrando así, los resultados
esperados en ventas y rentabilidad para la empresa.
III. ANÁLISIS EXTERNO DE LA EMPRESA.
La evaluación de las variables del entorno toma en cuenta los aspectos: político –
gubernamental, económico, legal, social – cultural, tecnológico y ecológico;
analizando las tendencias de cada una, el impacto que tienen en la empresa y
determinando si son oportunidades o amenazas.
3.1.Análisis político.
El análisis político – gubernamental comprende el estudio de las tendencias de los
últimos años acerca de la situación del país en cuanto a las decisiones del gobierno
se refiere, y a la determinación de las tendencias futuras.
Confianza empresarial.
Debido a la coyuntura actual, ocasionada por los problemas políticos
internos, nos encontramos en un panorama incierto, lo cual se refleja
en las encuestas realizadas por entidades especializadas en los
últimos meses, en donde se observa que la tendencia del índice de
confianza empresarial en el gobierno actual continúa descendiendo,
pese a las medidas adoptadas, las cuales hasta el momento han
resultado fallidas.
Guerra comercial entre Perú y Bolivia por la quinua.
8
asociatividad productiva, promoción del desarrollo territorial,
cadenas de mercado, proyectos integrales de dimensión económica y
fortalecimiento de la gobernabilidad.
Sierra Exportadora ha tenido como resultado un favorable
incremento en las exportaciones en el último año, siendo los
productos más promocionados: La quinua, fibra de alpaca, palta y
uva.
Estrategia del consumo interno de la quinua.
“La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el año 2013
como el ‘Año Internacional de la Quinua’, en reconocimiento a las
prácticas ancestrales de los pueblos andinos, quienes han sabido
preservar a la quinua en su estado natural como alimento para las
generaciones presentes y futuras, a través de prácticas ancestrales de
vida en armonía con la naturaleza.”
3.2.Análisis económico.
En los últimos 20 años, el desempeño económico del Perú se ha caracterizado por
las altas tasas de crecimiento, la baja volatilidad en las principales variables
macroeconómicas y un sostenido fortalecimiento del sistema financiero.
Variación del Producto Bruto Interno (PBI).
Según el Reporte de Inflación a mayo del 2015 del BCRP, “para el
año 2015 se espera una proyección a la baja del sector agropecuario
(de 2.6% en el Reporte de Inflación de enero a 1.6%), debido a los
efectos esperados del Fenómeno del Niño sobre la floración de
algunos productos para la exportación. Sin embargo, para 2016 y
2017 se espera que el sector crezca 4.4% y 3.8% respectivamente,
ante una normalización dela condiciones climáticas.” 31 Asimismo,
para el 2021, se espera que la tasa de crecimiento promedio sea de
4.5%. Finalmente, dado que existe una correlación positiva entre el
sector agropecuario y el PBI peruano, podemos inferir que el
crecimiento del PBI estará bordeando los mismos niveles de
variación.
Volatilidad del Tipo de Cambio.
En el último trimestre del año 2014, EE.UU. concluyó su tercer
9
programa de bonos (QE3), que formaba parte del estímulo que
implementó su gobierno para inyectar dinero a su economía
(mediante la compra de instrumentos de renta fija), disminuyendo la
oferta de dólares.
Principales Acuerdos Comerciales del Perú.
Actualmente, el Perú cuenta con TLC o Acuerdos Comerciales que
lo relacionan con 57 países, sean mediante Acuerdos Regionales
como la Comunidad Andina o Mercosur, o mediante Acuerdos
Multilaterales como el Foro de Cooperación Económica del Asia-
Pacífico y los Acuerdos Comerciales Bilaterales. Sobre el particular,
los acuerdos comerciales representaron un ingreso por exportación
de US$ 38 mil millones al cierre del 2014.
Beneficios tributarios.
Entre los principales beneficios tributarios relacionados a la quinua
tenemos que no está afecta al IGV y la restitución de aranceles por el
drawback para las exportaciones.
De acuerdo al Apéndice I de la Ley del IGV, la quinua se encuentra
exonerada, siempre que sea adquirida en el estado semilla para la
siembra. Asimismo, si por el proceso que haya pasado no hubiese
perdido su condición de semilla, la operación también se encuentra
exonerada del IGV.
Crecimiento de producción y exportación de quinua.
En el año 2014 se observa un crecimiento en la producción de quinua
del 119%, en comparación con el año 2013. Asimismo, comparando
el primer trimestre del 2015 con el mismo periodo del año 2014 se
observa un crecimiento del 135%. Esto se debe a que en el 2014 se
destinó alrededor de 68,00 hectáreas a la producción de quinua, cifra
mayor en 52% respecto del periodo 2013. Asimismo, el rendimiento
de toneladas por hectárea aumentó de 1.16 veces a 1.68 veces.
Debido a la creciente demanda del extranjero, los agricultores
peruanos están cambiando otros cultivos por el de la quinua, por lo
que se espera que la producción siga aumentando en los próximos
años.
10
3.3.Análisis legal.
Entre las principales normas que afectan al sector agroindustrial se encuentra la Ley
N° 27360 – Normas de Promoción del Sector Agrario y la Ley N° 28890 – Sierra
Exportadora.
Ley N° 27360 – Normas de Promoción del Sector Agrario.
La Ley N° 27360 de fecha 31.10.2000, ley que aprueba las normas de
promoción del sector agrario, nace con la finalidad de declarar un
interés prioritario para la inversión y el desarrollo del sector agrario en
el Perú.
Ley N° 28890 – Sierra Exportadora.
La Ley N° 28890 crea Sierra Exportadora, con la finalidad de
promocionar el desarrollo de las actividades económicas rurales de la
sierra, con énfasis en la agricultura (entre otras), así como actividades
de transformación e industrialización de productos que se obtengan de
ésta.
Adicionalmente, esta ley busca, entre otras finalidades, el desarrollo
de economías competitivas para incrementar y mejorar la calidad del
empleo, disminuir los índices de pobreza en las poblaciones rurales
andinas, 37 la generación de productos con valor agregado (tanto para
el mercado interno como para el de exportaci6n), la diversificación de
las actividades productivas y la transferencia tecnológica que permita
el aumento de la productividad y competitividad en el sector.
11
Informalidad en la industria agrícola.
En el Perú, el 74.3% de las personas trabajan de manera informal,
principalmente para el sector agrícola. Siendo Apurímac,
Huancavelica, Puno y Ayacucho las regiones que registran mayores
tasas de informalidad laboral.
El 99.4% de los productores agropecuarios son personas naturales, la
diferencia de 0.6% es representada por las personas jurídicas,
destacando la comunidad campesina, la sociedad anónima cerrada y la
comunidad nativa.
Proveedores no cumplen con estándares de calidad.
La quinua debe ser orgánica, es decir, no haber estado en contacto con
productos químicos durante toda la etapa de cultivo y cosecha; lo cual
se comprueba con un análisis de pesticidas mediante la prueba de
cromatografía líquida y gaseosa, la cual debe arrojar resultados
negativos frente a la presencia de químicos.
Lamentablemente, ocurre que el agricultor, a pesar de estar certificado
como producto orgánico, utiliza productos químicos durante el cultivo
para lograr controlar ciertas plagas a manera de prevención.
Gran variedad de semillas de quinua.
Las principales variedades para la exportación de quinua blanca son la
Blanca de Juli, Blanca de Junín e Inia Salcedo; sin embargo, a lo largo
de todo el territorio nacional existen más de 30 variedades. Esto
dificulta la homogeneidad del producto final, ya que el tamaño, la
forma y el color varían según cada semilla.
Acceso a la educación.
El limitado nivel de capacitación que tienen los agricultores se ve
reflejado en el manejo que tienen de sus parcelas.
Crecimiento poblacional.
Estados Unidos es el tercer país más poblado del mundo, con cerca de
325,127,000 habitantes al 2015. Se estima que la población crecerá en
0.8% anual, llegando a 333’983,000 en el 2020.
En tal sentido, el aumento de la población puede significar un aumento
en la demanda de granos andinos, ya que Estados Unidos representa el
12
principal destino de las exportaciones de dicho cereal.
3.5.Análisis tecnológico.
Existe una tendencia hacia el desarrollo de tecnologías encaminadas a favorecer
la seguridad y sanidad del proceso de producción de la quinua, que van desde la
preparación del terreno para la siembra hasta el contacto final con el cliente.
Tecnología de la información y comunicación aplicada al
proveedor.
El Sistema de Información Agraria (SIAG) es una herramienta para
el desarrollo de la actividad agropecuaria en general, al servicio de
los agricultores y terceros relacionados con la actividad que busca
mejorar la comprensión de la realidad agrícola. Esta herramienta ha
sido elaborada por el Ministerio de Agricultura (MINAG) para
revelar información del campo y de otras fuentes, procesarla y
difundirla para una mejor gestión agropecuaria.
Tecnología empleada durante la siembra y cosecha de quinua.
Actualmente, solo las grandes empresas que cuentan con campos
propios (las cuales se encuentran situadas en la costa), han
introducido el manejo de nuevas tecnologías para los procesos de la
siembra y cosecha. Sobre el particular, la mayoría de pequeños
agricultores (especialmente los de la sierra) siguen manejando un
proceso manual y tradicional, debido principalmente al elevado costo
de la maquinaria en comparación con sus ingresos.
Tecnología de la información y comunicación aplicada al
cliente.
En la agroindustria es sumamente importante tener un adecuado
control de la información de manera integrada. El desarrollo de
nuevas tecnologías permite incorporar sistemas con mejor
desempeño, como el seguimiento de la trazabilidad del producto,
logística, transporte y almacenamiento; lo que permite una mejora de
los tiempos de atención y de la calidad del servicio.
13
3.6. Análisis ecológico.
El análisis ecológico nos permite identificar aquellos factores del medio
ambiente que influirán en el desenvolvimiento de AGROFINO en los próximos
años, basándonos en las condiciones de la naturaleza de los últimos años, que
nos permite predecir su comportamiento a futuro.
Cambio climático.
La quinua es altamente resistente a los cambios de temperatura y a
la escasez de agua, en contraste con otros cultivos. Sin embargo, en
los últimos meses los cultivos de quinua y de café se han visto
afectados por las excesivas lluvias, en zonas como Junín, Ayacucho
y Puno. “Para esta campaña agrícola, se ha destinado a través del
Seguro Agrícola Catastrófico S/. 24 millones a fin de indemnizar a
productores que enfrenten acontecimientos de emergencia.
14
IV. ANALISIS CONPETITIVO DEL SECTOR INDUSTRIAL.
Realizaremos el análisis de las cinco fuerzas competitivas de la industria en la cual se
desenvuelve AGROFINO.
Requisitos de Capital.
15
periodo más largo.
Ventajas de Costo Absoluto (know-how).
Para evitar el ingreso de nuevos competidores, las empresas que cuentan con
más años en el mercado,toman represalias alterando los precios de la
materia prima para mantener su participación en el mercado. Esto se pudo
apreciar en el 2013, cuando el precio de la quinua llegó a S/. 20 por
kilogramo en campo, debido al ingreso de nuevas empresas. Las empresas
con mayor trayectoria tienen costos de procesos más bajos y manejan
economías de escala que le permiten pagar un mayor precio por la materia
prima. Esto dificulta la entrada y la estadía en el sector de los nuevos
competidores ya que, al incrementar los costos, no pueden competir.
Diferenciación del Producto.
16
características organolépticas de ambas son muy similares en todas las zonas
de producción, sea en la costa o en la sierra de nuestro país.
Diversidad de competidores.
3) Alisur S.A.C.
Capacidad Operativa.
17
Sin embargo, debido a la gran demanda por parte de las nuevas empresas,
existen plantas procesadoras que brindan el servicio de maquila, no sólo
en Lima sino también en las principales provincias productoras de
quinua, como Puno, Ayacucho y Arequipa.
18
4.4. Poder de Negociación de los Proveedores
Concentración de proveedores.
19
industria estamos considerando el crecimiento del mercado y las
principales barreras de salida.
Crecimiento del mercado.
Activos especializados.
20
4.5.MATRIZ DE ATRACTIVIDAD DE LAS CINCO FUERZAS.
En base al análisis realizado para cada una de las cinco fuerzas de Porter,
presentamos la matriz de atractividad de las cinco fuerzas, por cada uno de
los criterios analizados.
Tabla 1: Matriz de atractividad de las Cinco Fuerzas Competitivas
Fuerzas Competitivas Alta Baja
Amenaza de productos sustitutos X
Nivel percibido de diferenciación del producto X
Precios relativos de los productos sustitutos X
Amenaza de Entrada de Nuevos Competidores X
Requisitos de capital X
Ventajas de Costo Absoluto (know-how) X
Represalias esperadas X
Diferenciación del producto X
Diversidad de competidores X
Posicionamiento de los competidores X
21
V. ANALISIS INTERNO DE LA EMPRESA
Se detalla la cadena de valor de la empresa y se analiza cada componente de la misma.
Adicionalmente, se compara a AGROFINO con sus principales competidores y se
analiza las ventajas competitivas que tiene la empresa.
5.1.1 Venta
El proceso de venta está a cargo del Gerente General, quien a su vez es
encargado del área comercial de la empresa. Se inicia con el contacto con el
cliente, ya sea por correo o por teléfono, quien envía una solicitud de
cotización según el pedido que quiera hacer.
Una vez que se tiene la información completa, lo cual requiere coordinación
con el cliente; el Gerente General solicita al Jefe de Administración que
elabore la estructura de costos del pedido, para evaluar el margen de
contribución y en función de eso fijar el precio a ofertar. Para ello se debe
estimar el precio de compra de materia prima, que equivale
aproximadamente al 80% del costo total.
El análisis de costos es revisado por el Gerente de Operaciones y el Gerente
General. El precio se indica en la Proforma de venta, la cual es enviada al
cliente, quien decide si acepta o no, e inicia el proceso de negociación. Si la
propuesta es aceptada, el cliente envía la Orden de compra y el Gerente
General informa al Gerente de Operaciones.
22
5.1.2 Compra de Materia Prima
La compra de materia prima se realiza una vez que se confirma la venta.
AGROFINO no maneja inventario de materia prima. El responsable del
proceso de compra es el Gerente de Operaciones, quien delega al Jefe de
Operaciones Agrícolas para que tome contacto con los proveedores.
La compra de materia prima se realiza principalmente en Ayacucho y
Andahuaylas, donde AGROFINO tiene puntos de acopio.
5.1.3 Transporte
Luego que se ha pactado la fecha de entrega, se coordina con la empresa de
transporte. El encargado de realizar las coordinaciones y negociar la tarifa
es el Jefe de Operaciones Agrícolas.
El transporte se terceriza con empresas de la zona, por lo general se trabaja
con la empresa Multiservicios y Transportes Anhely E.I.R.L., que cubre la
zona de Andahuaylas y Ayacucho. La tarifa del transporte es en soles, por
kilogramo e incluye la estiba de los sacos al camión, el transporte a la planta
procesadora en Lima y la desestiba de los sacos al llegar.
5.1.4 Producción
La producción o procesamiento de materia prima se realiza en una planta
procesadora en Huachipa. El responsable de la supervisión y coordinación
es el Jefe de Operaciones Industriales.
5.1.5 Exportación
Una vez que el producto está empacado, se coordina con el Operador
Logístico, que es la empresa encargada del transporte de la carga al puerto,
la documentación, los trámites con la Aduana y del envío del contenedor en
la nave.
El responsable de coordinar con el Operador Logístico es el Jefe de
Operaciones Industriales. Adicionalmente, debe coordinar con los
organismos competentes para las certificaciones que se requieren:
SENASA, para la emisión del Certificado Sanitario.
Laboratorio Certificado (Control Union o Agriquem),para la emisión
del análisis de calidad y de pesticidas.
Control Unión, para la emisión del Certificado de Transacción
Nacional para productos orgánicos.
23
5.2 Determinar las competencias de la empresa
La finalidad de esta etapa es establecer una relación de las competencias
importantes de la empresa en el sector agroindustrial.
5.2.1 Flexibilidad
Se define flexibilidad como “la capacidad para adaptarse con facilidad a
las diversas circunstancias o para acomodar las normas a las distintas
situaciones o necesidades”.
En ese sentido, AGROFINO tiene la capacidad de adaptarse a las
necesidades del cliente, en cuanto a presentación en la que desea el
producto, otros productos que desea importar y formas de pago. La
empresa se caracteriza por buscar satisfacer al cliente.
5.2.2 Compromiso
Se define compromiso como “la capacidad para tomar conciencia de la
importancia que tiene el cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del
plazo que se le ha estipulado. Dicho trabajo debe ser asumido con
profesionalismo y responsabilidad, poniendo el mayor esfuerzo para lograr
un producto con un alto estándar de calidad que satisfaga y supere las
expectativas de los clientes.”
En el caso de AGROFINO, es sumamente importante mantener el
compromiso tanto con los clientes como con los proveedores. Respetar los
acuerdos y plazos en base a lo acordado.
5.2.3 Capacidad de negociación
La negociación se define como una conversación entre dos o más personas
para conseguir un arreglo de intereses divergentes o un acuerdo mutuo. Por
tanto, la capacidad de negociación supone una habilidad para crear un
24
ambiente propicio para la colaboración y lograr compromisos duraderos
que fortalezcan la relación.
AGROFINO requiere de una capacidad de negociación sobresaliente para
lograr la rentabilidad esperada.
5.2.4 Proactividad
La proactividad es la actitud en la que la persona asume el pleno control
de su conducta vital de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa
en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras.
Implica asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan. Al ser
una empresa nueva, el área de Administración y Finanzas ha asumido
responsabilidades adicionales a las funciones que le corresponden, debido
a la necesidad de brindar soporte a otras áreas.
5.3 Identificación y determinación de las ventajas competitivas de la empresa.
A continuación, presentamos la ventaja competitiva identificada para
AGROFINO:
25
FORTALEZAS DEBILIDADES
Trato directo con el agricultor Ausencia de marcas
Brindar asistencia técnica en el campo Exportación de materia prima sin
valor agregado
Contar con certificación orgánica Participación de mercado
Recuperación de la inversión en corto Capacidad de abastecimiento a una
plazo mayor demanda
Personal capacitado Falta de liderazgo por parte de gerente
general
Conocimiento de la industria Falta de documentación de procesos y
operaciones
Flexibilidad en la atención de pedidos Ausencia de sistemas de información
26
VI. ANÁLISIS FODA
A continuación, listamos las fortalezas y debilidades identificadas en la matriz EFI, y
las oportunidades y amenazas identificadas en la matriz EFE. Ello nos servirá para
elaborar la matriz FODA para AGROFINO.
6.1.Fortalezas
Trato directo con el agricultor
Brindar asistencia técnica en el campo
Contar con Certificación orgánica
Recuperación de la inversión en corto plazo
Personal capacitado
Conocimiento de la industria
Flexibilidad en la atención de pedidos
6.2.Oportunidades
La quinua dentro de los quince cereales top en EE.UU.
Proyectos del gobierno para promover las exportaciones
Variación del Producto Bruto Interno (PBI)
Volatilidad del Tipo de Cambio
Principales Acuerdos Comerciales del Perú
Beneficios tributarios
6.3.Debilidades
Ausencia de marca
Exportación de materia prima sin valor agregado
Participación de mercado
Capacidad de abastecimiento a una mayor demanda
Costo de logística de transporte
Ausencia de sistemas de información
Número de trabajadores para la carga laboral
Falta de liderazgo por parte de Gerente General
6.4.Amenazas
Confianza empresarial
Guerra comercial Perú y Bolivia por la quinua
Estrategia del consumo interno de la quinua
27
Proveedores de materia prima atomizados
Informalidad en la industria agrícola
Proveedores no cumplen con estándares de calidad
Inseguridad y desconfianza.
28
VIII. FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES
La mejor estrategia utilizando distintos métodos pasados en factores estratégicos claves,
escenarios y matrices de planeación estratégica cuantitativa.
8.1 Desarrollo de productos: esto indica que las acciones se pueden enfocar en:
Desarrollar productos con valor agregado, haciendo énfasis en el valor
nutricional y promoviendo los productos ready to eat.
Sembrar hectáreas piloto para el desarrollo de nuevos productos, evaluando las
tendencias del mercado y considerando las zonas estratégicas donde ya se tiene
presencia.
Desarrollar una marca de productos con alto valor nutricional, considerados
superfoods, que promueva la vida sana. Una marca verde, que haga énfasis en la
consciencia ambiental.
8.2 Estrategia contingente
La mejor estrategia contingente es el Desarrollo de Mercado, la cual plantea:
Promover alianza estratégica con los agricultores, incentivando el incremento de
hectáreas sembradas y la organización entre los agricultores para la entrega de
los kilogramos cosechados en puntos de acopio estratégicos, para facilitar la
logística de recojo.
Implementar sistemas de información que permitan tener una mejor
comunicación con los proveedores y clientes. Asimismo, permitirá una mejora
en la carga laboral, al tener la información sistematizada y actualizada.
Promover el fortalecimiento de asociaciones de productores para capacitación.
Incluir el abastecimiento al mercado local para los productos que no logren ser
vendidos en el mercado extranjero.
29
IX. FODA COMERCIAL
9.1 Fortalezas
Liderazgo en el mercado.
Expansión geográfica a mercados atractivos.
Constante innovación de productos y presentaciones.
Mayor penetración en puntos de venta.
9.2 Oportunidades
Mercado estable en EE.UU y Latinoamérica, con población en crecimiento
y pronóstico de consumo favorable.
Expansión en otras unidades de negocio (Maca, cacao y kiwicha).
9.3 Debilidades
Territorialmente limitado en México.
Exposición a riesgo a tipo de cambios.
9.4 Amenazas
Inflación de los precios
Mercado concentrado.
Inexistencia de competencia (no se sabe cómo reaccionará el mercado)
X. OBJETIVOS DE MARKETING
Incrementar la frecuencia de consumo de cereales andinos en el hogar.
Dar a conocer la marca entre el público objetivo.
Lanzar un producto nuevo.
Incrementar los beneficios de la empresa.
Captar nuevos clientes.
30
XI. FORMULACION DE LAS ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION
11.1 PRODUCTO
Una vez descrito el producto servicio correspondiente, las estrategias de producto
reflejan las acciones que se van a desarrollar a lo largo de un periodo de tiempo
determinado en relación a dicho producto o servicio.
En este sentido, se incluirá así se van añadir uno más prestaciones o servicios, la
forma en que se va a realizar, en su caso. Habrá de decidirse si se va a trabajar o no
con un producto piloto, o si se va a lanzar primero a pequeña escala y después de
lanzar a una escala mayor.
11.2 PRECIO
Antes de lanzarse establecer un precio para un producto o servicio específico es
necesario realizar un análisis de aquellos elementos que deben tenerse en cuenta la
hora de fijarlo. En concreto, han de tenerse en cuenta tanto costes variables, ligados
a la producción, como costes fijos. La razón es que una empresa tiene ánimo de
lucro. Por tanto, para poder seguir en el mercado resulta necesario que los ingresos
obtenidos por las ventas, en las que el precio forma una parte esencial, excedan los
costes totales de la empresa atribuibles al producto o servicio de que se trate.
11.3 PROMOCION
Las estrategias de comunicación se orientan a hacer llegar el mensaje al cliente,
destacando siempre los beneficios que para éste tiene el producto o servicio.
Utilizan a su vez herramientas como la publicidad, la fuerza de ventas, la promoción
de ventas, las relaciones públicas, las redes sociales. Debe tenerse no sólo en cuenta
el coste de la comunicación, sino también la forma en que impacta en el público
objetivo.
11.4PLAZA
Para que el producto se venda es necesario que sea accesible al consumidor. Y, esta
necesidad, está directamente relacionada con las estrategias de distribución de
productos. Pues, deberá determinarse sí es la empresa la que vende directamente a
sus clientes, a si en la totalidad o en determinadas zonas geográficas va a actuar por
medio de distribuidores. Además, será necesario prever todo lo relativo al
transporte, o, al menos, quién se va a encargar de contratarlo. Sin olvidar los canales
de distribución elegidos
31
XII. BIBLIOGRAFIA
32
XIII. ANEXOS
33