Modelo Sedimentologico-Estratigrafico
Modelo Sedimentologico-Estratigrafico
Modelo Sedimentologico-Estratigrafico
INTRODUCCIÓN
BLOQUE
CARABOBO 2
1
La Faja Petrolífera del Orinoco representa el borde meridional de la Cuenca Oriental de
Venezuela. Las rocas en el subsuelo abarcan edades desde el Precámbrico al Reciente y
están afectadas por varios períodos de tectonismo que dieron lugar a eventos regionales
que combinados entre sí, favorecen la acumulación de petróleo en gran magnitud.
2
1.2 OBJETIVO GENERAL
1.4 ALCANCES
3
- Establecimiento del grado de heterogeneidad de los yacimientos para el diseño de
posibles planes de explotación para el desarrollo del Bloque Carabobo 2.
4
1.5 UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
MAR CARIBE
MONAGAS
ANZOATEGUI
FAJA PETROLÍFERA
DEL ORINOCO
CO
BOYACÁ AYACUCHO
HO
JUNÍN
CARABOBO
RÍO ORINOCO
100 Km Á re a C a r a b o b o
2 .3 1 1 K m ²
Figura 2: Ubicación del área de Carabobo dentro de la Faja Petrolífera del Orinoco, tomado y
modificado de WEC Venezuela, 1997.
El área de Carabobo es la más oriental de las cuatro, se extiende desde el sureste del
estado Anzoátegui y ocupa toda la parte sur del estado Monagas y un sector de
occidente del estado Delta Amacuro. Tiene una superficie total de 2.311 km2. El Bloque
Carabobo 2, objeto de estudio en este trabajo, esta ubicado en la parte centro-sur del
área, ocupando una superficie total de 468 km2, Figura 3.
5
S52,43;O15,13
6
El método de obtener registros pseudosónicos a partir de registros de resistividad, no es
aplicable al área de Cerro Negro, ya que en los pozos de Cerro Negro la zona invadida
es muy delgada y las herramientas existentes en la industria no son capaces de medir su
resistividad.
- Fiorillo (1983) realiza una evaluación exploratoria de la Faja Petrolífera del Orinoco
Realizó una exploración y evaluación general del área con la finalidad de definir el
volumen, distribución y calidad de los recursos, selección de las áreas más prospectivas,
ejecución de proyectos pilotos de producción y desarrollo y hacer un estudio de
planificación de desarrollo. Interpreto el ambiente sedimentario, en el área de Carabobo,
generalmente fluvial correspondientes a los depósitos de corrientes entrelazadas. La
continuidad de las arenas no es consistente porque en algunos casos desaparecen por
acuñamiento. El agua presente se trata de agua connata, que ha quedado depositada en
fosas o depresiones del basamento. El área de Carabobo es una cuenca alargada en
sentido este-oeste, angosta y con características estructurales de cuencas intracratónicas,
en la cual los períodos de mayor subsidencia y que contribuyeron definitivamente a su
configuración actual, se desarrollaron durante el período Terciario.
7
-Duerto (1995), realiza un reprocesamiento e interpretación estructural de 350 km de las
líneas sísmicas en el área de Cerro Negro. En este trabajo de reprocesamiento, la
calidad de las secciones sísmicas antes del procesamiento fue mejorada, además se
integró la información en transectos realizando una interpretación regional del área y
corroborando lo postulado en la geología.
Toro (2001), realiza un estudio integrado del área Cerro Negro I, generando un modelo
estático de yacimientos, permitiendo la cuantificación de los volúmenes de petróleo
original en sitio (POES) y las reservas recuperables, así como la clasificación de zonas
prospectivas y zonas bajo peligro de producción futura de agua. Fue el primer estudio
regional con resolución de 3D local que se realizó en el área. Ambientalmente el área
fue dividida en tres intervalos fluvial, transicional y deltaico, siendo los intervalos
transicional y deltaico los que presentan mayores espesores de Arena Neta Petrolífera
(ANP) y mejor distribución areal.
8
Machado (2003), realiza un modelo sedimentológico-estratigráfico de la secuencia
paleozoica en la Faja Petrolífera del Orinoco, donde muestra la evolución geológica de la
Cuenca Oriental durante el Paleozoico, mediante la correlación con registros de pozos,
análisis bioestratigráficos recopilados y análisis sedimentológicos de núcleos.
9
1.7 AGRADECIMIENTOS
A mis tutores Ricardo Alezones y Pedro León por la confianza al aceptarme para el
desarrollo del trabajo.
10
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
2.1 Revisión bibliográfica
El objetivo principal de esta etapa fue la revisión y la validación de los registros de los
47 pozos que componen el Bloque Carabobo 2, así como también la recopilación y
validación de la información sedimentológica de los núcleos CNX1 y CNX17.
Igualmente se verificó la información contenida en las carpetas de pozos del área, como:
datos básicos de ubicación de pozos, cantidad y tipos de muestras, intervalos cañoneados,
profundidad final, etc. Adicionalmente se realizó el inventario de la información sísmica
del área, siendo esta en su totalidad del tipo sísmica 2D, la cual abarca aproximadamente
400 kilómetros de líneas sísmicas, figura 4, tabla 2.
11
2500 m
Se realizó la descripción sedimentológica del núcleo PCN-11, para luego generar la hoja
sedimentológica en el programa de edición Canvas 9.0.3, figura 5. Esta etapa consistió,
en describir litología, textura, estructuras sedimentarias, contenido fósil, fracturas, grado
de impregnación, bioturbación, etc. Esta etapa fue desarrollada en la núcleoteca de
Quiriquire, ubicada en el estado Monagas, perteneciente a PDVSA. La realización de esta
fase, conjuntamente con la validación de la descripción de los núcleos de los CNX1 y
CNX17, permitió la identificación de unidades litoestratigráficas, calidad de roca,
12
superficies de inundación, interpretar ambiente de depositación, patrones de
sedimentación, heterogeneidad y características locales. El núcleo PCN-11, fue tomado
entre las profundidades de 1800 y 2750 pies, el cual presenta un espesor 950 pies.
13
2.4 Creación de base de datos
14
Tabla 1. Listado de líneas sísmicas Bloque Carabobo 2.
15
Tabla 2. Coordenadas y Elevaciones de los pozos del Bloque Carabobo 2.
16
2.5 Calibración Núcleo-Perfil
Para el núcleo del pozo PCN11 no se tiene el registro Core Gamma, determinante cuando
se desea calibrar un núcleo en mal estado de preservación como es el caso de este pozo.
Para ello se realizó un ajuste interpretado en la hoja sedimentológica, ya bien sea porque
los espacios no recuperados no son los reportados o porque los grupos litològicos limosos
y lutiticos se reportaban en estratos más numerosas de las que verdaderamente
correspondían.
17
POZO CNX1
Submareal a intermareal
y asociaciones de
canales de marea
Complejo de Llanura
Intermareal
Bahía submareal/
Llanura Intermareal
Canal Estuarino
Bahía Interdistributaria
/Laguna/Plano de
Inundación/Llanura de
marea
Apilamiento de canales
fluviales, Marea y
Estuarinos y Barras
asociadas, plano de
inundación/complejo de
montículos
Apilamiento de canales
fluviales de Marea,
Estuarinos y Barras
Plano de Inundación a
llanura de marea proximal
Apilamiento de canales de
fluviales-de Marea y
Complejo de Montículos de
plano de inundación
Basamento
Figura 6. Imagen de hoja sedimentológica Pozo CNX1, calibrado con el perfil, Tomado de
Rahmanian, 2001
18
2.6 Identificación y Correlación de Marcadores Estratigráficos y Superficies
Cronoestratigráficas
Una vez descrito los núcleos se identificaron los posibles marcadores estratigráficos los
cuales fueron calibrados con la información de bioestratigrafía. Una vez calibrados
fueron extrapolados a los registros de pozos, para con ello establecer los criterios para la
extrapolación de estas a los pozos y así realizar la correlación estratigráfica.
Una vez extrapolados los principales marcadores a los pozos sin núcleos, se definieron 3
unidades informales o yacimientos: Morichal superior, Morichal medio y Morichal
inferior, para determinar los límites de los cuerpos arenosos, geometría, distribución y
orientación de las parasecuencias en estas unidades en el área de Carabobo 2, luego se
realizó la caracterización (descripción y cuantificación) de las respuestas de todos los
perfiles para la definición de electrofacies.
19
5
SO
4
SO
1
SE
2
SE
3
SE
3
SO
4
SE
SO2
SO1
5
SE
20
2.7 Construcción de Mapas
21
2.8 Definición de Unidades de Flujo
22
Tope_Mor_Medio
Tope_Mor_Inferior
23
CAPÍTULO III
MARCO GEOLÓGICO
24
3.1.1 Paleozoico
En el Triásico-Jurásico (hace 220-160 m.a.) los sedimentos de Carrizal y Hato Viejo que
formaban parte de la superficie de la cuenca, fueron sometidos al ataque de los agentes
erosivos durante más de 60 m.a., con lo cual fueron arrasados en casi su totalidad,
quedando como remanentes en algunas áreas y subsistiendo en abundancia en las grandes
depresiones (Méndez, 2003).
La apertura del ancestral Atlántico sur produce una invasión del mar en el Aptiense (hace
115 m.a.) cuyo reflejo en Venezuela es el inicio de la transgresión Cretácica sobre el
borde continental. La relación entre continentes y mares da lugar en esa época a
ambientes propicios para la generación de hidrocarburos (Méndez, 2003).
25
En el Aptiense-Albiense (hace 110-100 m.a.) se sedimentan las formaciones Borracha y
Chimana sobre Barranquín. Hacia la provincia nerítico-costera se define la Formación El
Cantil, la cual se deposita sobre Barranquín. La Formación el Cantil equivale en su parte
inferior a Borracha, y en su parte superior a Chimana. Hacia el sur se correlaciona con la
Formación Canoa. En la provincia continental y directamente sobre el basamento Pre-
cámbrico, se deposita la Formación Canoa. Esta constituye junto con la Formación Tigre
la base del Grupo Temblador, el cual representa toda la sedimentación Cretácica
extendida en Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro (Méndez, 2003).
En el Cenomaniense-Turoniense Temprano (hace 100-90 m.a.) el avance del mar fue tal
que comunicó a la Cuenca Oriental con la de Barinas. En la provincia nerítico-costera se
desarrolla la Formación Tigre, la cual se hace más marina hacia el norte hasta que pasa
los ambientes de mayor profundidad de la provincia pelágica, donde se depositó la
Formación Querecual (Méndez, 2003). La Formación Querecual ha sido considerada
como posible roca madre en la Cuenca Oriental, y ha sido comparada con la Formación
La Luna, señalada como roca madre para el petróleo cretácico de occidente (Méndez,
2003)..
26
el norte de Tucupita. La Formación Tigre se acuña hacia el norte pasando al ambiente
francamente regresivo de la Formación San Juan. La Formación San Juan se adelgaza e
interdigitiza hacia el norte con las lutitas de la Formación Vidoño (Méndez, 2003).
3.1.3 Cenozoico
27
(Méndez, 2003). En el Oligoceno Tardío comenzó el plegamiento de la región causado
por la compresión producida por las masas metamórficas existentes en el Caribe.
28
En el presente la Cuenca Oriental se caracteriza por una topografía de extensas mesas y
planicies correspondientes a la Formación Mesa. Esta superficie, en proceso de erosión,
está generalmente recubierta por una costra de grava ferruginosa endurecida, de aspecto
masivo y poco espesor, considerada como un paleosuelo del Pleistoceno Superior.
29
predominantemente a depósitos cretácicos, infra-mesozoicos y paleozoicos, estando estas
dos últimas secuencias preservadas en profundas depresiones estructurales.
Dentro del área Carabobo el patrón estructural es el mismo que el resto de la Cuenca
Oriental de Venezuela, específicamente en la parte sur de la misma. La estructura está
definida por un homoclinal de rumbo aproximado noreste-suroeste donde el buzamiento
es muy suave y oscila entre 2 y 4 grados promedio. La misma está cortada por fallas
normales principales de rumbo aproximado este-oeste. Estas fallas representan un
importante factor de entrampamiento dentro del área de estudio, sumado al factor
estratigráfico de entrampamiento asociado a cambios laterales de facies. Esto lleva a
concluir que las trampas existentes son de tipo estructural-estratigráfico, donde el
componente estratigrafico es el de mayor importancia, (Fiorillo, 1983). En las figuras 11
y 12 se observan cortes estructurales en el área Carabobo, donde se define que la
estructura se levanta hacia el sur.
30
S-O N-E
PERDIDA DE ESPESOR
HACIA EL NORESTE
TO
IEN
NTAM NTO
A ME
LEV BASA
DEL
PERDIDA DE ESPESOR
DE OESTE A ESTE
TO
IEN
TAM ENTO
N AM
VA
LE BAS
E L
D
31
3.3 ESTRATIGRAFÍA REGIONAL
El área de Carabobo de la Faja Petrolífera del Orinoco forma parte del flanco sur de la
Cuenca Oriental de Venezuela. Esta es una Cuenca asimétrica con su eje mayor en
dirección este-oeste, cuyo origen puede remontarse a la era Paleozoica y que en los
períodos subsiguientes fue adquiriendo su configuración actual, completándose desde el
Terciario hasta el presente.
32
Figura 13. Columna Estratigráfica tipo del área, tomado de Fiorillo, 1983.
La unidad está constituida por una espesa secuencia de arcilitas verdosas a gris oscuro,
duras, masivas y densas, ocasionalmente teñidas de rojo, duras y compactas. Contiene
33
algunas capas de limolita y areniscas. Generalmente están fuertemente bioturbadas.
Mineralógicamente, la unidad se caracteriza por granate, biotita, feldespatos, cuarzo,
chert, muscovita y glauconita como minerales más comunes, y es claramente
diferenciable en los registros eléctricos, en base a la respuesta de las curvas de rayos
gamma y potencial espontáneo, típico de sedimentos arcillosos, (Di Giacomo, 1985).
34
Litológicamente está compuesta por conglomerados de grano fino y areniscas
conglomeráticas, areniscas, limolitas y arcilitas generalmente moteadas con manchas
grises, gris verdoso, amarillo, marrón, rojo, púrpura (Hedberg, 1950). En el subsuelo de
Guárico, consta de lutitas y arcilitas irregularmente estratificadas, típicamente
abigarradas, en tonos de gris, verde, rojo, amarillo y morado, con algunas areniscas
moteadas (Patterson y Wilson, 1953). La presencia de conglomerados y restos de plantas,
sugiere su depositación en ambientes continentales (Hedberg “et al”., 1947). Según
Sinanoglu (1986) el ambiente sedimentario es fluvial, probablemente de "point bar", en
aguas llanas no-marinas "subaérea", bajo clima árido y una topografía plana.
35
(1987) y Vega y de Rojas, (1987), describieron y discuten brevemente la distribución de
esta formación en las áreas de Machete y Zuata respectivamente.
36
interestratificadas con areniscas y limolitas de color claro y grano fino a grueso.
Componentes menores, pero importantes de la unidad, son las capas delgadas de
lignitos y lutitas ligníticas, arcilitas verdes y gris claro, con esférulas de siderita,
areniscas siderítico-glauconíticas y calizas delgadas con estructuras cono en cono,
(Fiorillo, 1983).
Campos “et. al”. (1985) postulan una edad Mioceno Temprano a medio para la
Formación Oficina, en el noreste de Anzoátegui. Muller “et. al”. (1987, 1985) y
Campos “et. al”. (1988), concuerdan en que la Formación Oficina pertenece al Mioceno
Temprano y Medio. González de Juana “et. al”. (1980) y Méndez (1985), consideran
que la Formación Oficina se sedimentó en un inmenso complejo fluvio-deltaico, donde
son comunes las arenas lenticulares y de relleno de canales de ríos. La Formación
Oficina ha sido dividida en cuatro miembros informales, que son denominados, de más
viejo a más joven, Miembro Morichal, Miembro Yabo, Miembro Jobo y Miembro
Pilón.
37
La zona más prospectiva del Miembro Morichal está localizada en el sector centro-este
donde presenta un espesor promedio de 225 pies de ANP. En este miembro se ha
detectado un contacto petróleo/agua en la primera línea de pozos perforados al norte, en
los límites con los campos Morichal y Jobo (Santos, 1985).
Este miembro ha sido definido en los campos del Norte; en el área Cerro Negro se ha
mantenido una buena correlación hasta la parte central, perdiendo parte de su carácter
lutitico al aparecer lentes de arena, que en algunos casos contienen petróleo. Sin
embargo, por el poco espesor (5 pies) no se consideran como prospectos económicos
para la producción de hidrocarburos. El miembro informal Yabo, no se puede
identificar hacia el Sur, y al Este desaparece al acuñarse contra el Alto de Uverito
(Fiorillo, 1983).
Son arenas con espesor promedio de 75 pies, que poseen un mayor desarrollo al
Noreste siendo menos espesas al Oeste. Se conocía anteriormente como Grupo I en los
campos del Norte, donde es buen productor de petróleo de 14° API (Fiorillo, 1983).
Los pozos probados en este miembro, han dado una producción que va desde el mínimo
de 22 BPPD hasta un máximo de 222 BPPD. Generalmente los cortes de agua que se
han obtenido en las pruebas de producción son altos (4%-85%), factor que ha influido
para que los programas de pruebas para este miembro sean restringidos (Fiorillo, 1983).
38
Este miembro al igual que el miembro informal Morichal se acuña contra el basamento
al Sur y hacia el Este contra el Alto de Uverito (Fiorillo, 1983).
Este miembro se puede reconocer al norte del área, pero es difícil correlacionarlo hacia
el Sur donde cambia a una facies arenácea, que contienen petróleo y hacia el Sur del
sector de Mamo se confunden con las arenas basales de la Formación Freites. Lo
mismo sucede hacia el Oeste del área donde se profundiza la cuenca y se desarrollan
gruesos paquetes de arena de hasta 190 pies de espesor que contienen agua (Fiorillo,
1983).
Los mayores espesores de ANP se encuentran hacia el Este del área donde alcanza un
espesor máximo de 104 pies. Las pruebas realizadas en el Miembro Pilón han
confirmado la existencia de petróleo y un alto contenido de agua.
En general, las areniscas se hacen más abundantes, de mayor espesor y de grano más
grueso hacia la base de la formación. Un conjunto de minerales pesados granate-
cloritoide, caracteriza a la unidad en la parte occidental del área mayor de Oficina; sin
embargo, el cloritoide disminuye con la profundidad y hacia el este, y así en la parte
oriental del área mayor de Oficina, este conjunto granate-cloritoide es reemplazado por
el conjunto granate-estaurolita con abundante ilmenita (Toro, 2001).
39
marinas marginales a neríticas, con una mayor influencia marina en la parte media.
Posteriormente, se establecen condiciones de costa afuera en las áreas de Carabobo y
Ayacucho, mientras que hacia Junin, prevalecieron ambientes más restringidos
influenciados probablemente por mareas; la formación termina con la instalación de un
delta progradante. El ambiente sedimentario de la llamada Formación Oficina en el
norte del área mayor de Oficina, puede resumirse como repeticiones de ciclos
caracterizados por transgresiones marinas, asociadas a caídas del nivel del mar, y
progradaciones de la plataforma (Toro, 2001).
Presenta una gruesa sección de lutitas al norte, que en Carabobo va siendo reemplazada
por cuerpos de arenas que aumentan al sur, en esta área, la formación reduce su espesor
desde 550 m en el norte a 73 m en el sur.
40
flanco sur de la cuenca, por variaciones en la curva de resistividad amplificada de los
perfiles eléctricos (Fiorillo, 1983).
La Formación Mesa está compuesta por arenas de grano grueso y gravas, con cemento
ferruginoso, cementadas y muy duras; conglomerado rojo a casi negro; arenas blanco-
amarillentas, rojo y púrpura, con estratificación cruzada, además contiene lentes
41
discontinuos de arcilla fina arenosa y lentes de limolita (González de Juana, “et. al”
1980).
Según González de Juana “et. al” (1980), la Formación Mesa presenta una edad
Pleistoceno representada por una sedimentación fluvio-deltáica y paludal, resultado de
un extenso delta que avanzaba hacia el este en la misma forma que avanza hoy el delta
del Río Orinoco. Coplanarh (1974) considera que los sedimentos de la formación
representan depósitos torrenciales y aluviales, contemporáneos con el levantamiento de la
Serranía del Interior.
En el área de Carabobo las formaciones Las Piedras y Mesa se consideran una sola
unidad, debido a la difícil correlación que presentan, ocupan el tope de la columna
sedimentaria en toda el área de la faja. La litología es homogénea y consiste
principalmente de grandes “paquetes” de arena de grano grueso y gravas con aumento
ferruginoso, en menos cantidades carbonosas y lutiticas; estas formaciones contienen
grandes cantidades de agua dulce para el uso doméstico, para la perforación de pozos,
producción de vapor, desalinización de crudo, etc. (Fiorillo, 1983).
42
CAPÍTULO IV
Se tienen algunas fallas normales de carácter regional, entre las principales una al sur del
pozo MA176, otra atravesando el pozo CN154, CN161 y otra cercana a los pozos con
nomenclatura PCN, ver anexos 15 al 18.
43
Figura 14. Mapa estructural del basamento, Bloque Carabobo 2
44
En general se muestra un tectonismo suave, cuyo resultado actual ha sido un
fallamiento de tipo normal. Algunas de estas fallas han tenido reactivación a través
del tiempo y no afectan significativamente la estructura y tampoco constituyen
trampas que controlan las acumulaciones de hidrocarburos.
Localmente se han distinguido una serie de fallas normales principales con rumbo
aproximado este-oeste y buzando al norte, siendo las que están al norte las más
importantes para la acumulación de hidrocarburos, ya que pueden ser factores de
entrampamiento y llegar a delinear los yacimientos del área, sin embargo, el factor
estratigráfico es el de mayor importancia.
Basamento
Norte Sur
2500 m
Figura 15. Línea sísmica CN-79B-07 mostrando la estructura del Bloque Carabobo 2
45
Las conclusiones o interpretaciones sobre la geología estructural del área, están basadas
en la interpretación de datos sísmicos 2D, no migrados.
46
estratigráficas y con la ayuda de las diagrafias de los registros de los pozos, se
considerara una dirección preferencial de los cuerpos que van en sentido SE-NO.
Pemberton (1992) refiere que los ambientes transicionales, de aguas salobres (ambientes
marino-marginales, incluyendo las zonas intermareales y ambientes deltaicos), se
caracterizan por significativas fluctuaciones en las condiciones ambientales, lo que
resulta en condiciones desfavorables para numerosos organismos. La bioturbación para
este tipo de ambientes esta caracterizada por: poca diversidad, bioturbación típicamente
encontrada en ambientes marinos, estructuras construidas por organismos tropicales
generalistas y comúnmente dominada por icnogéneros simples.
47
Figura 16. Sección Estratigráfica SE-NO11 mostrando la dirección de sedimentación.
48
En un sistema o complejo depositacional deltaico se pueden distinguir dos grandes
ambientes depositacionales y sub-ambientes o depósitos deltaicos íntimamente
relacionados como son el plano deltaico, el frente deltaico y el prodelta. El plano deltaico
esta caracterizado por los depósitos de canales distributarios, abanicos de rotura, barras
intracanales y bahías interdistributarias. El frente deltaico viene representado por barras
de desembocadura, limos y lutitas del frente deltaico, y el prodelta con depósitos de
lutitas del prodelta.
• Deltas dominados por olas: donde el sistema deltaico es dominado por olas y la
mayoría de los sedimentos depositados en la boca de los distributarios es retrabajado
y redistribuidos a lo largo del frente deltaico por las corrientes costeras.
• Deltas dominados por mareas: los cuales a medida que el rango de la marea se
incrementa, las corrientes de marea se intensifican, modificando la geometría de la
desembocadura de los canales distributarios y redistribuyendo los sedimentos
aportados, el acarreo de los sedimentos. Esto ocurre principalmente en dirección de la
pendiente (perpendicular a la línea de costa), fuera de la boca del canal y sobre un
extenso prodelta de aguas poco profundas construido por la mezcla rápida y la
49
decantación de sedimentos en suspensión. Las barras de desembocadura son
retrabajadas como una serie de barras elongadas.
Como parte complementaria se observaron otros núcleos del área vecina Bloques
Carabobo 1 y OCN situado mas al noroeste, para el miembro informal Morichal, según
núcleos de los pozos CNX1, CNX17 y CNX19 (figura 17) y de tales observaciones, se
considero el mismo ambiente con variantes, por que mostraron evidencias de estructuras
sedimentarias bidireccionales, que sugieren se pueda estar en presencia, de un ambiente
deltaico con influencias de dominio de mareas.
50
Figura 17. Ubicación de pozos con núcleo dentro del área de estudio.
51
condiciones sedimentarios ocurridos. Para ello, se tomaron consideraciones especiales
para interpretarlo junto a las diagrafias de los registros de perfiles del pozo, de acuerdo al
comportamiento, según si eran secuencias granodecrecientes o granocrecientes hacia el
tope.
Luego de la descripción del núcleo PCN11, se procedió a calibrarlo con los registros del
pozo, se observo que según las cajas donde fueron colocados, no se almacenaron
debidamente. No teniendo el núcleo un perfil de (core gamma), registro que se toma al
núcleo luego de ser extraído para corregirlo, se trato de restituir las dimensiones de tales
espesores en la hoja sedimentológica. Al observar debidamente el espesor en algunos
intervalos, es probable que se describieran un espesor expandido (ejemplo para la
litología arcillosa), y se reporte mucho más espesor del verdadero. También puede
suponerse la no recuperación de rocas posiblemente areniscas, que generalmente tienden
a perderse durante la extracción, lo que produce una modificación en el espesor
verdadero. Al comparar el núcleo con el registro de gamma ray, esto se corrobora, es por
ello que en la columna sedimentológica descrita se indica los desfases encontrados entre
el registro del gamma ray del pozo y del núcleo (ver desfases en la tabla 3).
52
Tabla 3. Desfase del núcleo con respecto al registro
DESFASE NÚCLEO-REGISTRO
Punto Profundidad del Núcleo Profundidad de Desfase
Registro
A 2670 2682.25 +12.25
B 2567.5 2570 +2.5
C 2436.75 2425.25 -11.5
D 2404.5 2411.5 +7
E 2419 2394.5 -5.5
F 2360 2350 -10
G 2343.75 2344.5 +0.75
H 2296.75 2301 +4.25
I 2275.25 2269 -6.25
J 2150 2149 -2
K 1816 1824.5 +8.5
L 1809.10 1800 -1.10
Con ayuda de la evaluación petrofisica efectuada al pozo CN87 perteneciente al área, ver
figura 8, se observan como se homogenizan o distinguen las propiedades de las rocas
entre el cruce de las curvas, las cuales delimitan las arenas yacimientos de Morichal
inferior y medio, esto se tomo en consideración, para extrapolarlo al perfil del núcleo
PCN11, desde donde se procedió a distinguir cada yacimiento.
Desde la base del núcleo, se describe el yacimiento Morichal inferior con un espesor de
120 pies, verticalmente su expresión en núcleo, esta compuesta por tres “paquetes” de
areniscas de grano fino, muy impregnadas, separadas por pequeños “cuellos” limosos
bioturbados, culminando el evento con una lutita de color gris claro finamente laminadas
y carbonosas hacia el tope, con raras biotubaciones sin diferenciar, esta ultima lutita es
53
limite del yacimiento suprayacente o Morichal medio, y que será tratada como la primer
superficie de inundación o (flouding surface) FS1 por su extensión areal en el campo,
considerándolo el primer pulso retrogradante del miembro informal Morichal. En la base
de esta unidad, se presenta una lutita compacta gris oscuro, micacea, en contacto abrupto
con la primera arenisca.
Este miembro se tratara como una sola unidad sedimentaria, pudiera interpretarse
enmarcada dentro de un ambiente de complejo deltaico, específicamente de areniscas
presentes en zonas de canales distributarios con dominio de influencia fluvial, y con
bahías interdistributarias hacia el tope de cada espesor arenoso. Las raras bioturbaciones
sin diferenciar, posiblemente sugieran la presencia de aguas salobres pero poco propicias
para su establecimiento en las bahías interdistributarias. Las areniscas observadas de
grano fino, los depósitos dístales de estos canales distributarios, que tal vez sugieran la
descarga de sedimentos de forma masiva, con baja energía de transporte.
Comparando según los parámetros petrofisicos de este intervalo con la del pozo CN87, se
puede considerar como una solo unidad de flujo, entonces se puede tratar como una
unidad sedimentaria o un yacimiento. Observando los registros del pozo (gamma ray y de
resistividad), se tienen curvas con secuencias granodecrecientes hacia el tope, estas
asociadas a electrofacies del comportamiento de canales.
54
Esta unidad sedimentaria en el núcleo puede ser interpretada como una pequeña barra
según diagrafia de los registros del perfiles del pozo (gamma ray), luego se comporta
como un canal distributario, considerando en su tope algo mas de bioturbacion sin
diferenciar, donde posiblemente sean muchos mejores las condiciones de
establecimientos de estas, con mayor migración de especies marinas, tal vez con
influencia mixta de fluvial con mareas, aunque de estas ultimas no se obtengan
evidencias en los núcleos.
Según datos de parámetros petrofisicos presenta mas arcillosidad que la unidad inferior
pero puede considerarse una sola unidad de flujo, luego también como una unidad
sedimentaria. Como electrofacies se presenta hacia la base un pequeño intervalo
granocreciente en contacto con uno mayor granodecreciente, lo que puede ser
interpretado como un canal sobre impuesto a barras de desembocadura de frente deltaico.
55
Figura 18. Areniscas de grano fino, impregnada
Unidad sedimentaria 3: en la ultima unidad se tiene una arenisca de grano medio a fino
bien impregnada, separada por lutitas suprayacente de color gris oscuro a verdoso,
carbonosa bioturbada, (figura 19) e infrayacentes de color gris oscuro carbonosa y
bioturbada. Tal vez represente en el núcleo y por su interpretación, con el perfil de
registro de pozo granocreciente, una espesa barra de desembocadura o varias de estas
apiladas, del frente deltaico.
56
Figura 19 Lutitas gris a verdosa, fosilífera.
Este Miembro se reconoce como una lutita gris oscura a verdosa, con bioturbacion sin
diferenciar y carbonosa de espesor en núcleo 30 pies. A una profundidad de 2230 pies en
el núcleo se presenta en el perfil de pozos con máximo valor de gamma ray y bajo en
resistividad, esta se considerara la roca sello del yacimiento Morichal y se propone la
MFS en este estudio. También se menciona en trabajos previos como una lutita de
inundación marina con características de MFS, por ser extensa en áreas vecinas, contener
fósil guía y ser de menor jerarquía a las lutitas presentes en la Formación Freites.
En este estudio no se van a detallar los miembros Jobo y Pilón, como el miembro
informal Morichal, ya que no forma parte del objetivo de este estudio, sin embargo, por
estar contenidos en el núcleo del área se describieron y se interpretaron ambientalmente.
57
El miembro Jobo se presenta en núcleo con un espesor de 255 pies, mientras Pilón con
140 pies, su expresión sedimentológica en general son secuencias de areniscas de grano
fino y limos o lutitas laminadas con bioturbacion sin diferenciar de rara a abundante.
Se interpreta para estos miembros siguiendo con el mismo ambiente de sedimentación del
miembro informal Morichal, depósitos de un ambiente deltaicos, pero con procesos o
influencias de dominio mixto, una mezcla entre procesos fluviales y de mareas, donde se
observan la presencia de depósitos de canales distributarios, bahías interdistributarias y
barras de desembocadura.
58
Se tiene establecido que el miembro informal Morichal de la Formación Oficina, se
subdivida en tres yacimientos, que de base a tope son: Morichal inferior, Morichal medio
y Morichal superior, la superficie Yabo, entonces será considerada como limite superior
del miembro informal Morichal, o equivalente al tope del miembro informal Morichal
superior.
A su vez, de las observaciones en los pozos, Yabo se observa continuo en todo el campo
y tiene características de un máximo transgresivo, por lo que en este estudio se toma o
considerara la superficie de inundación marina máxima o siglas MSF de (Máximo
Floding Surface).
Yabo se tomara también como datum estratigráfico, destinado hacer guía para
reestructurar internamente el miembro informal Morichal y para realizar las secciones o
correlaciones estratigráficas.
A partir del registro del núcleo PCN11, donde se ubico la superficie Yabo, se observan
varias superficies de inundación menores infrayacentes a ella, estas se identificaron como
superficies menores de inundación, con las siglas FS del termino (Floding Surface) en
ingles, que de base a tope se identificaran como FS1, FS2, FS3, FS4.
59
Tabla 4. Superficies de inundación y distribución de la configuración interna del yacimiento
60
Figura 20 Sección Estratigráfica tipo en el Bloque Carabobo 2
Por otro lado, las fallas que se interpretan en el campo de tipo normal, aparentemente no
deforman la secuencia estratigráfica notoriamente, ya que se interpretan de poca
extensión, y son pocos los pozos que puedan estar afectados por estas, por lo cual no
representa como se menciona de considerar en cuanto a cambios en su espesor.
61
esta caracterizada por una unidad de canales distributarios con influencia de dominio
fluvial, estos pueden estar apilados hacia la parte sureste del campo o subdivididos en tres
canales con sus bahías interdistributarias en secuencia vertical hacia el noreste. Hacia el
suroeste esta unidad no aparece, se tiene en contacto discordante con el basamento con la
unidad del yacimiento de Morichal medio.
La unidad del yacimiento Morichal medio está caracterizada por canales distributarios
con influencia fluvial y bahías interdistributarias, según la región, estos canales pueden
presentarse o seguir como una secuencia uniforme u homogénea, también pueden
transformarse en dos canales uno más activo que el otro, en otras partes mostrarse como
una secuencia de electrofacies mas aserradas. Considerando la distribución areal, al igual
que la unidad anterior puede estar en contacto discordante con el basamento hacia el sur
del área.
La unidad 1 del yacimiento Morichal superior esta caracterizada por una unidad de barras
de desembocadura y lutitas de frente deltaico.
La unidad 2 del yacimiento Morichal superior se distingue como una unidad de canales
distributarios bahías interdistributarias y con variaciones en partes por barras de
desembocadura.
La unidad 3 del yacimiento Morichal superior se caracteriza por una unidad de barras,
que pueden apilarse o pasar a canales distributarios según la región.
62
1. De las series de secciones estratigráficas con orientación SE-NO que en anexos se
reportan como 2, 3, 4, 5, 6, 12 y 13, y se suponen van en sentido de la
sedimentación, se observa las distribución de los cuerpos sedimentarios de forma
continua y las variaciones por unidades interpretadas apreciándose las
interdigitanciones entre lo que se interpreto como canales distributarios y bahías
interdistributarias del plano deltaico, con las barras de desembocadura y lutitas del
frente deltaico. Cada yacimiento o unidad particularmente separada por las
superficies de inundación propuestas que se observan en todo el campo,
progradan y retrogradan hasta alcanzar el máximo transgresivo en el limite
superior del yacimiento Morichal equivalente a la superficie de inundación
máxima del miembro informal Yabo. En particular se puede observar esta
distribución o geometría de cuerpos en la sección estratigráfica SE-NO11, figura
16, anexo 12, que contiene al núcleo, donde se visualiza la configuración interna
del yacimiento en esta dirección.
63
Figura 21. Sección Estratigráfica SO-NE13, mostrando la distribución de los cuerpos sedimentarios.
64
Considerando la distribución y densidad de los pozos hacia el noreste del campo, se
esperaría apreciar la mejor distribución dentro de la correlación de estos cuerpos
sedimentarios, ya que hacia las partes sur del área, los pozos se encuentran mas
distanciados entre si, y su comportamiento según las correlaciones muestran menores
espesores del miembro informal Morichal, perdiéndose algunas secuencias o yacimientos
por no depositación o tal vez, por las irregularidades del basamento en discordancia con la
roca. Esto se vera mejor reflejado cuando se observen la representación paleogeograficas de
ciertos topes elegidos para su realización.
La figura 22 muestra el mapa paleogeografico del tope del yacimiento Morichal inferior, en
este se puede observar como se distribuyen las zonas interpretada de canales distributarios
y bahías interdistributarias sin diferenciar, en contacto discordante con el basamento ígneo-
metamórfico, anexo 22. Se aprecia el mayor desarrollo de los canales hacia los pozos CN87
y CNX10, los cuales tienen una orientación preferencial hacia el noroeste. Hacia el sur
disminuye el desarrollo de los canales ya que hacia esta zona, para este nivel estratigráfico,
se encuentra la paleotopografía del basamento.
65
Figura 22 Mapa paleogeográfico del tope de Morichal inferior.
66
La figura 23 muestra el mapa paleogeografico del tope del yacimiento Morichal medio, en
el se observan las zonas de canales distributarios y bahías interdistributarias sin diferenciar,
en discordancia con el basamento, y a diferencia del mapa anterior se observa la
retrogradación de las facies hacia el sur, cubriendo mayor parte del basamento, anexo 23.
67
La figura 24 muestra el mapa paleogeografico del tope del yacimiento Morichal superior,
en el se observan las zonas de canales distributarios y bahías interdisributarias sin
diferenciar, en contacto discordante con el basamento, también la zona de barras de
desembocadura del frente deltaico y lutitas de frente deltaico sin diferenciar. A diferencia
del mapa anterior se muestra otro proceso de retrogradación pero develando aun mas las
partes características del ambiente deltaico plano deltaico y frente deltaico, anexo 24.
68
Figura 24 Mapa paleogeográfico del tope de Morichal superior
69
4.3 CARACTERIZACIÓN DE LAS ARENAS YACIMIENTOS DENTRO
DEL MIEMBRO INFORMAL MORICHAL
Además de los mapas paleogeográficos de las unidades antes descritas se construyeron los
mapas estructurales e isopacos para de esta manera caracterizar los yacimientos presentes
en estas unidades, anexos 16 al 21. Los límites de sedimentación de cada unidad son
mostrados de acuerdo a la información de la correlación de pozos y a la interpretación
sísmica. En la tabla 5, se muestra los topes y el espesor de arena total, de acuerdo a estos
resultados se construyeron los mapas isopacos para el miembro informal Morichal, unidad
Morichal superior, unidad Morichal medio y unidad Morichal inferior.
Los mapas isopacos son mapas en los que se expresan las variaciones de espesor de una
unidad estratigráfica. En este caso se representan las variaciones de espesor de una unidad
litoestratigráfica, a través de líneas de isopacas. Así obtenemos distintas zonas donde se
localizan los depocentros, por el mayor sedimento acumulado. Estos mapas se emplean en
análisis de cuencas, ya que con el estudio de varias “capas” sucesivas observaremos como
migro la cuenca, y tienen interés económico. Las líneas de valores cero indican el fin de la
unidad litoestratigráfica, y nos marcan su extensión. Estas líneas son debidas, bien a la
terminación de esa unidad, bien a que fue erosionada la unidad, o bien a la modificación
tectónica por procesos actuales, que nos marcan hasta donde llegan en la actualidad pero no
tienen porque dar hasta donde llegaban antes, Vera 1994.
70
De acuerdo a las propiedades petrofísicas, esta unidad es medianamente prospectiva,
presentando valores promedios de porosidad de 30% y 4200 mD de permeabilidad. En esta
unidad se observa los mejores espesores hacia el noroeste, pozos CNX10 y CN87.
71
Tabla 5. Topes y espesor de arena en los pozos del Bloque Carabobo 2
72
Tabla 5. (Continuación) Topes y espesor de arena en los pozos del Bloque Carabobo 2
73
4.3.2 Unidad Morichal medio
Los mayores espesores de arena se ubican en la zona centro-norte del bloque. (Pozos
CN112 y PCN11) y hacia la zona oeste, pozos CNX27, CN113. Los menores espesores
están localizados en la parte sur (pozo CN170).
Hacia la parte suroeste del campo se observa un acuñamiento de los espesores, ya que los
pozos ubicados en esta área (pozos MA100, MA107, MA192E y MA103), a este nivel
estratigráfico ya están dentro del basamento Precámbrico, figura 26, anexo 20.
74
Figura 26 Mapa isópaco del tope de Morichal medio
75
4.3.3 Unidad Morichal superior
La unidad Morichal superior, hacia la base está en contacto transicional con Morichal
medio y hacia el tope con la superficie de inundación marina, miembro informal Yabo de
edad Mioceno Inferior.
Presenta los mejores espesores de las tres unidades, con unos espesores promedios de 220
pies, adelgazando al suroeste contra el basamento, figuras 22, 23 y 24.
Hacia el sur se puede observar una reducción del espesor (Pozo MA-103 y MA191)
producto de un alto del Basamento, de acuerdo a las propiedades petrofísicas, esta unidad
es la más prospectiva, presentando valores promedios de porosidad de 30% y 4200 mD de
permeabilidad.
Esta unidad Morichal superior es la que presenta mejor calidad de roca y donde se
encuentran las mejores acumulaciones de hidrocarburos.
76
Figura 27 Mapa isópaco del tope de Morichal superior
77
CAPITULO V
Basada en la evaluación petrofísica realizada por la Ing. Deborah Salas, y los datos de
yacimiento del área, a continuación se resumen las características del mismo y los
resultados obtenidos en el cálculo de POES (petróleo original en sitio).
Las gravedades API para toda la sección de roca saturada con petróleo en el Bloque
Carabobo 2 varían entre 7 y 10 grados.
78
5.2 CALCULO DE POES
7.758 ⋅ A ⋅ h ⋅ φ ⋅ So
POES =
β oi
43.560 ⋅ A ⋅ h ⋅ φ .S g
GOEScasquete =
β gi
Donde
A = Área del yacimiento (Acres).
h = Espesor de la arena (pies).
φ= Porosidad (fracción).
Soi = Saturación inicial de petróleo (fracción).
βoi = Factor volumétrico inicial de petróleo (BY/BN).
βgi = Factor volumétrico inicial de petróleo (BY/PCS).
Basados en este método se procedió al calculo del POES en los cinco yacimientos que
conforman el Bloque Carabobo 2.
79
5.2.1 YACIMIENTO OFIMS CNX 18
El yacimiento OFIMS CNX 18 se encuentra ubicado en el Campo Cerro Negro zona norte
de Carabobo 2, limita al noreste con el área Cerro Negro (antiguo Bitor) al sur con una falla
normal de buzamiento sur y dirección noreste asumida sellante y al oeste con el área
asignada a la Petrolera Cerro Negro, tiene una presión inicial de 1.117 lpc y una
temperatura de 120 ºF con petróleo de 8,3 ºAPI, una solubilidad del gas original de 109
PCN/BN.
80
MA 97 en el Bloque Carabobo 2 no cuenta con ningún pozo productor todos los pozos del
mismo se encuentran abandonados.
El yacimiento OFIMM CN 93 tiene una presión inicial de 939 lpc y una temperatura de 115
°F con petróleo de 8,2 °API, una solubilidad del gas original de 89 PCN/BN.
81
Tabla 9: Parámetros para el cálculo de POES yacimiento OFIMM CN 93
El yacimiento OFIMM CNX 26 se encuentra ubicado en los Campos Cerro Negro zona
norte de Carabobo 2, limita al sur con una falla normal de buzamiento sur y dirección
noroeste-sureste, al este con el área asignada a la operadora Cerro Negro y al noroeste con
el área asignada a Bitor. El yacimiento OFIMM CNX 26 tiene una presión inicial de 1.207
lpc y una temperatura de 123 °F con petróleo de 8,3 °API, una solubilidad del gas original
de 118 PCN/BN.
82
5.2.5 YACIMIENTO OFIMM CNX 20
El yacimiento OFIMM CNX 20 se encuentra ubicado en los Campos Cerro Negro zona
norte de Carabobo 2, limita al noreste con el Área Cerro Negro (antiguo Bitor) al sur se
observa un límite de sedimentación y al oeste con el Área Asignada a Petrolera Cerro
Negro. El yacimiento OFIMM CNX 20 tiene una presión inicial de 1.296 lpc y una
temperatura de 125 °F con petróleo de 8,3 °API, una solubilidad del gas original de 128
PCN/BN.
Después de realizar el cálculo del POES en los cinco yacimientos que conforman el Bloque
Carabobo 2, los resultados obtenidos se presentan en la tabla 12.
83
Tabla 12. POES por Yacimiento
POES
Yacimiento
(MMBN)
OFIMM CN 93 2.348
84
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
• La descripción del pozo con núcleo PCN11 ubicado hacia el extremo norte del
Bloque Carabobo 2, permitió interpretar los ambientes en el miembro Morichal de
la Formación Oficina, dentro de un ambiente depositacional deltaico, con procesos
principalmente de dominio fluvial, y en sentido de sedimentación preferencial SE-
NO.
• A pesar de que el núcleo PCN11 se encuentra a un extremo del campo, con mala
preservación, alta impregnación que oculto ver estructuras sedimentarias y la
bioturbaciones que comprometían el diagnostico ambiental, otros parámetros de
importancia fundamentaron las interpretaciones donde fue determinante la presencia
de materia orgánica y carbones en las rocas arcillosas, el tamaño del grano en los
85
cuerpos arenosos, los contactos entre las rocas, la escasa bioturbacion sin
diferenciar, y los patrones de granosecuencia asociados a las diagrafias del registros
en el pozo.
86
retrogradación en el área de estudio, lo cual hacen inferir los avances de las
inundaciones marinas que propiciaron los sellos de cada yacimiento.
• Las unidades informales Morichal superior y medio son los que presentan mayores
espesores de ANP (arena neta petrolífera) y mejor distribución en el área.
• Para el área Bloque Carabobo 2, con 468 km2, se confirma un POES de 30.660
millones de barriles de petróleo, para Morichal superior se estiman 26.200 barriles
de petróleo, para Morichal medio se estiman 4.150 millones de barriles de petróleo
y en Morichal inferior 310 millones de barriles petróleo.
87
BIBLIOGRAFÍA
Campos, V.A. Daal, A. González, J Pinzón, H. Chopping De Janvry, G.B. Montes (1985).
Síntesis tectónico-estratigrafico del norte de Anzoátegui-Monagas y su aplicación en la
exportación de hidrocarburos. III Simposio Bolivariano de cuencas petroleras subandinas.
Caracas. Tomo I, p. 374.400.
Di Croce, Juan (1995). Eastern Venezuela Basin: Sequence Stratigraphy and Structural
Evolution. PhD. Thesis, Rice University, Houston-Texas, USA.
88
Duerto, L. (1995), Reprocesamiento e interpretación estructural de 350 km de las líneas
sísmicas en el área de Cerro Negro, F.P.O. Tesis Especial de Grado, UCV, Facultad de
Ingeniería, Escuela de Geología, Minas y Geofísica.
Funkhouser, H. J., Sass, L. C., and Hedberg, H. D., 1948. Santa Ana, San Joaquín, Guárico
and Santa Rosa oil fields (Anaco fields), central Anzoátegui, Venezuela, Am. Assoc. Petrol.
Geol., Bull., 32(10): 1851-1908.
Galloway and Hobday (1996), Terrigenous Clastic Depositional Sistems. Springer. 2da
edición New York 489 p.
Hedberg, H. D. “et al”, (1947). Oil fields of the greater Oficina area, central Anzoátegui,
Venezuela. Amer. Assoc. Petról. Geol. Bull., 31(12): 2089-2169.
Kiser, (1987). “Exploration Results, Machete Area, Orinoco Oil Belt,Venezuela. Journal of
Petroleum Geology”, 10(2): 149-162.
89
Lagoven, S.A (1982), Desarrollo del Sur de Monagas y Anzoátegui, área Cerro Negro,
Caracas.
Muller, J., Di Giacomo, E. & Van Erve, A. W. 1987. A palynological zonation for the
Cretaceous, Tertiary, and Quaternary of Northern South America. AASP Cotributions
Series No. 19, 7-60.
Parnaud, F.(1995). “Petroleum Geology of the Central Part of the Eastern Venezuela
Basin”. AAPG Memoir 62, pp.741-756.
Portilla A & Taboada G. (2006), “Informe inédito sísmica del área Carabobo”, PDVSA.
90
Rahmanian V. (2001), “Análisis sedimentológico de núcleo CNX1”, Exxon Mobil.
Rodríguez, A. (1981). “Faja petrolífera del Orinoco. Análisis geológico de núcleos Pozo
CNX-1”. Informe Técnico PDVSA-Intevep, INT-144,1981, 1- 31.
Santos A. (1985), “Estudio geológico detallado en el área del proyecto piloto de inyección
de vapor sector cerro negro faja petrolífera del Orinoco”, PDVSA Caracas.
Toro M. (2001), “Modelo estático integrado de Cerro Negro, área Bitor”, Informe Técnico
INTEVEP.
Toro M. (2002), “Estudio de yacimientos, área Cerro Negro Sureste, Fase II, modelo
estático integrado”, Informe Técnico INTEVEP.
Van Erve, A., (1985). “Palinoflora del Jurásico del pozo NZZ-108X en el área de Zuata,
Faja Petrolífera del Orinoco, Venezuela oriental”. Mem. VI Congr. Geol. Venezolano,
Caracas, Soc. Venezolana Geol., 2: 1205-1209.
www.pdvsa.com/lexico
91
ANEXOS
92