Abrir el menú de navegación
Cerrar sugerencias
Buscar
Buscar
es
Change Language
Cambiar idioma
Cargar
Cargando...
Configuración de usuario
close menu
¡Te damos la bienvenida a Scribd!
Cargar
Lee gratis
Preguntas frecuentes y ayuda
Idioma (ES)
Iniciar sesión
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas
Plan Chontalpa PDF
Cargado por
LENINMDS
Mejorado por IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar
Guardar
Guardar Plan Chontalpa.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Plan Chontalpa PDF
Cargado por
LENINMDS
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas
16 páginas
Título mejorado con IA
Información del documento
hacer clic para expandir la información del documento
Título original
Plan Chontalpa.pdf
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
PDF o lea en línea desde Scribd
Compartir este documento
Compartir o incrustar documentos
Opciones para compartir
Compartir en Facebook, abre una nueva ventana
Facebook
Compartir en Twitter, abre una nueva ventana
Twitter
Compartir en Linkedin, abre una nueva ventana
LinkedIn
Compartir por correo electrónico, abre un cliente de correo electrónico
Correo electrónico
Copiar enlace
Copiar enlace
¿Le pareció útil este documento?
0%
0% encontró este documento útil, Marcar este documento como útil
0%
A un 0% le pareció que este documento no es útil, Marcar este documento como no útil
¿Este contenido es inapropiado?
Reportar
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Descargar ahora
Descargar como pdf
Guardar
Guardar Plan Chontalpa.pdf para más tarde
0 calificaciones
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas
16 páginas
Plan Chontalpa PDF
Cargado por
LENINMDS
Título mejorado con IA
Copyright:
© All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue
como PDF o lea en línea desde Scribd
Guardar
Guardar Plan Chontalpa.pdf para más tarde
0%
0% encontró este documento útil, undefined
0%
, undefined
Insertar
Compartir
Imprimir
Reportar
Descargar ahora
Descargar como pdf
Saltar a página
Está en la página 1
de 16
Buscar dentro del documento
EL ESTADO COMO OR¢ NIZADOR DEL ESPACIO, EL PLAN CHONTALPA, UN EJEMPLO Por Luis Fuentes Aguilar * Rusumen En este trabajo se ejemplifica, en una zona del trépico htimedo mexicano co- nocida como La Chontalpa, la organizacién del espacio con la intervencién del Estado como promotor de acciones en el cantexto geagratico. Summary In this paper we ty to exemplify the spatial organization with the statal it tervention as director of actions in the geographic context, in a wet tor called La Chontalpa. Introduccion. El término organizacién del espacio es relativamente moderno y se em plea para designar los trabajos que se realizan con el fin de modelar el espacio e introduci en @ estructuras técnicas, jurfdicas y adminis. trativas, en el contexto de Jas relaciones exi tentes entre los grupos humanos y sus marcos ecolégicos © histéricos La organizacién del espacio empieza con las lamadas acciones voluntarias, que traen con- el trazado de un campo, la construccién de un bordo, de un camino, etc. Actualmente, Ja diferencia esencial de las intervenciones est en su complejidad y en las diferencias de es- cala y estructura. La escala expresa la dimensién de los fend= menos y de los espacios ast como su diversidad; Ja estructura esti dada por la problemitica de # Tnivestigador del Instituto de UNAD =* LABASSE, Jean, Morganisation de Pespace, Eléments de Géographie Volontaire, Hermann, Pat is, 1966 Geografia de ta 67 ical area la colectividad y la capacidad del Estado para resolverla. Organizar el espacio es, de hecho, organizar la sociedad planeando su marco de accién, El espacio es, a la vez, un marco gcografico y un medio de telaciones, El espacio humanizado es un espacio ordenado obtenido a través de un: evolucién empirica o por una voluntad espe fica de organizacién pretérita © presente. La organizacién del espacio ha sido anexada a la planeacién espacial, ya que frecuentemen- te es considerada como una manesa de estimar © evaluar las cosas y Ios seres en sus interrela Giones con ta Tierra, A veces se habla de actitudes de perspectiva esto se debe a que, en ciertas circunstancias, es necesario pensar en la organizacién del espacio no s6lo en funciin ce problemas presentes, sino para afrontar el futuro a fin de que la obra que se va a realizar no resulte obsoleta apenas se haya terminado. Es dificil, por otra parte, hacer patente en qué medida y en qué sentido Ja organizaciénvivos3 sedojuonyas 2p 4109 vovxvo znuovasn © YATVLNOHS NYT o2IKaW 8p os109 VATVINOHD NYT YNVOIX3 voITEnd3y 1 oanbry 68del espacio va en concordancia con la politiea de Ia planeacién econémica, ya que frecuente- mente ambos puntos de vista se contraponen; de aqui que las experiencias de la participacién del Estado en la onganizacién del espacio son de gran interés para observar si los programas no se distorsionan en la medida en que el com plejo de intereses va siendo afectada, sobre todo cuando el paso de la planeacién sectoral a la espacial causa un fuerte incremento en las in- versiones a corto plazo Esto obliga a pensar que Ia politica regional no debe esforzarse tinicamente en corre efectos centralizadores, es necesario considerar la politica econémica desde el punto de regional. La expresién politica regional es a menudo preferida a la de polttica espacial, a fin de evitar un error de concepto, ya que el factor regional facilita el camino a la inte- gracién de un conjunto nacional o internacio- nal y permite incorporar, en cierta forma, la politica espacial en la politiea econémica. El espacio en si no tiene valor, sino lo ad- quiere a través de su organizacién. La seguri- dad econémica, legal y social es indispensable para que Ia organizacién espacial cristalice en tuna. realidad, y esto se logra de una manera cficiente cuando es el Estado el promotor con un euadro de xelaciones jerarquizadas, Ast sur- ge Ia necesidad de que los intrumentos del poder estatal adguieran conocimientos sobre téenicas de geografia administrativa 1 marco ecolégico. El Plan Chontalpa se desarrolla en el sureste de México (ver figura 1), en la cuenca del rio Grijalva que es la se- gunda en importancia dentro del sistema hidro- grifico nacional; tiene un escurrimiento hasta el mar, de 44 mil millones de metros ctibicos anuales equivalente al 14.2% de los recursos superficiales de México.* La cuenca tiene una superficie de 56000 kilémetros cuadrados y se divide geografica- mente en dos porciones bien definidas que se conocen con los nombres de alto y bajo Gri alva. La primera abarca Jas dos terceras par- tes de la cuenca, incluye la zona montafosa desde el nacimiento del Grijalva, en la repii- blica de Guatemala, y su paso por el Estado de * El Plan Chontalpa, Tabasco, México. Comi- si6n del Grijalva, Secretaria de Recursos Hidrdulicos, México, 1972 69 Chiapas en México, hasta el sitio en que em- pieza a descender a la lanura costera. La se- gunda comprende la zona de La Chontalpa propiamente dicha, en el Estado de Tabasco, fo sea Ja Hanura costera, desde el pie de Ja sie- rra de Chiapas hasta el mar. En esta regién son frecuentes Ios ciclones tropicales, que provocan Huvias intensas y que generan avenidas extraordinarias en el rio Gri- jalva, cuyos efectos se dejan sentir principal- mente en la parte inferior de Ja cuenca, caten- te de drenaje natural debido a la reducida pendiente del terreno, La Chontalpa es un territorio del trépico hiimedo mexicano, que se localiza en la lanu- ra tabasquefia, No obstante ser una de las freas de mas potencial en la Repiblica, que- dé al margen de la politica de aprovechamien- tos hidréulicos que en este sentido desarrollaron los gobiernos mexicanos hasta hace una década, cuando fue erigida en el Estado de Chiapas la presa Nezahualedyotl, conocida comiinmen- te como Raudales de Malpaso. Hasta ese entonces, La Chontalpa habia lo depositaria de las avenidas imcontrolables del rio Grijalva, tierra pantanosa, enfangada por el gran aporte fluvial y por la precipitacién que asciende a 2.200 milimetros durante ocho meses del afio y que en ocasiones aleanza 500 milimetros en slo 72-horas de Muvia ininte- rrumpida. Ver figura 2, Una Manura sin inclinacién, de no mis de 25 metros de altitud sobre el nivel del mar, como es La Ghontalpa, légicamente careeia de drenes naturales para verter al mar las aguas provenientes de la precipitacién incesante y copiesa durante cl aiio, sobre todo en verano ¥ otoio, Las temperaturas extremas, generalmente al- tas, fluetiian entre 26 gradas centigrados, en el invierno, hasta 43 grados en el verano, dificul- tando con ello Ia cria y reproduccién de ga- nado y aves de corral Fl clima dominante de la zona es tropical luvioso, con uvias todo el afio, Af, y en su parte septentrional se acenttia la influencia del clima tropical Muvioso, con caracteristicas de monzén, Am, Ver Figura 3. A pesar de lo inhéspito del clima, mis de 35 mil personas habitan La Chontalpa, forman- do pequefios caserfos que se establecieron enrooe¢ ‘ No1ovas 3 7 02INOTWD TF ‘ofnaig onosvrtwy ma] ° ° os or 01 si et o02| 91 ose| 31 oe] oz ose z oop ve osy 92 0s] ee oss oe ocosvavi ‘vSONNaHYTTIA vaoiveadnad 3 De ogee lovaid No a venuva3anai a OnoOsSvrrwyws 3 ° ° os H 01 . ost Ve 02| ore ore as 00g oz = ose] ze > oo ve ose lea" 00s ee oss! ors oosvav ‘001v91¥W09 wwonuons F anosvttwvNaa ° 0 os or ig f cal s ~ 0st a : 00 oe oosvavi ‘svNagHY vuntvwadnad 2 deVAIVLNOHS NYTd 01x9H ep 4109 wnvoIxaw voriand3y Votivas — vwxos! 02 G2 o2ixgn 9p o4109 VdIVINOHS NVId “w9 SONVU3A NB SVIANTT NOD OOVIdWAL cay fONVYRA NA SVIANTT NOD" WOldowL ‘wy ‘NOSNOW 30 VION3NTNI NOD OSOIANTT WIIdddL 4v ‘ONY 13 GOL svIANTT Noo VAT3S 30 WoIdouL SYWIT9 vivos3 oOo © o2nb igJas zonas altas de Ja regién, en un medio am biente tan insalubre como el que imperaba en las partes. bajas, Los habitantes de las monterfas generalmente eran agricultores némadas, de temporal, Fin« caban en un claro del bosque en estacién pro- picia, sembraban antes de que Hegaran as Nuvias torrencial aban y emigraban en busca de un nuevo claro, Minados por as enfermedades tropicales y la parasitosis, estas personas erraban sin rambo fijo, en un ciclo que tenia por limites Jas tierras altas de la serranfa chiapaneca y los ale- dafios del fitoral tabasquefio. Las viviendas de estos trashumantes general- mente constaban de una choza de troncos y barro, con pisos de tierra y techo de palapa, Para estos merodeadores del trépico, las co- modidades y los espacias abiertos eran. un Iujo pocas veces permisible, a pesar de vivir er régimen bajisimo de densidad de poblacién. ‘Tolar un Arbol para ganarle un, metro més a la selva era um esfuerzo no compensado; de manera que las vivendas gencralmente consta- taban de dos compartimientos: cocina y habi- tacién, y, por regla general, ambos cuartos eran compartides con los animales domésticos que podian agenciatse: cerdos y gallinas, sobre todo. Ochociéntas mil hectareas de una tremenda. vegetacién conformaban La Chontalpa y para aprovecharlas se requeria de la fuerza de una gran cantidad de téenicos, obreros y espe- cialistas. La accién del Estado, EH antecedente que dio paso al desarrollo de La Chontalpa fue un proyecto prelininar de obras de infraestructura al que se le denomind Proyecto El Limén, que pretendia el desarrollo agricola de 52.000 hec- tdreas, Con Ia anuencia y participacién econémica del Gobierno de México, el Banco Interame- icano de Desarrollo contraté en octubre de 1962 a dos firmas consultoras, una extranjera y otra nacional, para que hicieran el replan- teamiento del proyecto con servicios no consi rados originalmente, en especial los de social, pero conservando las mismas dimen- siones y para beneficiar a un néimero de fami« lias campesinas estimado en 3.300, Asi, el 19 dle septiembre de 1963, Nacional Financiera, S.A. y el Banco Interamericano 72 de Desarrollo celebraron dos contratos de cré- to para la ejecucién del Proyecto El Limén y.en la misma fecha ¢l representante del Go- bierno de México en Washington firmé los correspondientes contrates de garantia, Posteriormente, en junta de secretarios de Estado, se constituyé una Comision Interse- cretarial con téenicos de las Secretarfas de Hae cienda y Crédito Pablico, Agricultura y Gana- deria, Recursos Hidrulicos, El Departamento de Asuntos Agrarios y Colonizacién, y Naci nal Financiera, S.A, con el objeto de emitir un dictamen sobre el Proyecto Piloto Limén, En febrero de 1964, In Secretaria de la Pre- sidencia encargé una nueva revisién del pro- yeeto a dos téenicos comisionados por la Repi blica Federal Alemana, El informe presentado por los téenicos alemanes resulté favorable a la ejecucién del proyecto y a fines de 1963, con base en una memoria descriptiva y estudio eco- némico y financiero elaborados por la Comisién del Grijalva, se renegociaron algunos. térmi- nos de los contratos de préstamo, considerando modificaciones y ampliaciones del proyecto origi- nal y designdndolo con el nombre de Plan Chon- talpa, para el desarrollo de 300.000 heetareas, Las obras consideradas en el proyecto se dividen en: obras basicas y de rehabilitacién agricola y obras de mejoramiento social, Las primeras incluyen la construccién del. bordo de proteccién Huimanguillo-Samaria, una esta- cién experimental, la construceién de sistemas de drenaje y caminos y la ejecucién de los wabajos de desmonte en 44000 hectéreas, Las obras de beneficio social consideran. la vivienda campesina, agua potable y alcantari- Mado, electrificacién, escuelas y centros de sa- lud. Ademés se considerd un presupuesto des- tinado a las indemnizaciones que se derivarfan del ajuste agrario, Ver Figura 4. Para cubrir los diferentes aspectos de trae bajo consideracios en el Plan se firm6 una serie de convenios con diferentes dependencias, me- diante los cuales se incorporé un representante de los mismos al equipo de la Comisién del Grijalva, Uno de estos convenios, el celebrado con cl Departamento de Asuntos Agrarios y Colonivacién se firind en 1963; los celebrados con las Secretarias de Agricultura y Ganaderia, Educaeién Pablica, y Salubridad y Asistencia se firmaron entre 1966 y 1967.CHONTALPA EL PLAN POR REHAILITADA AREALa construccién de las obras de los centros de poblacién que ademds de la vivienda cam- pesina incluian los servicios piblicos, las es- cuelas y centros de salud, se Hevaron a cabo conforme a los programas previstos y con la participacién masiva de la mano de obra cam- pesina, En los casos particulares de la educacién primaria y de los servicios médicos se im- plementaron amplios programas buscando su adecuacién al proceso general de desarrollo acelerado, El personal anédico y docente fue considerado como un agente activo de primer orden en los procesos de integracién, desen- volvimiento de las comunidades y la_accién sanitaria, educativa y de organizacién. Las ac- ciones se vincularon a través de programas estatales. En Ja primera fase del Plan, la tenencia de Ia tierra era: el 539% de propiedad privada, el 469 estaba bajo el régimen ejidal y el 1% restante era propiedad federal. En el estudio catastral realizado se vio que los ejidatarios censados usufructuaban parcelas de 174 hectireas en promedio. Sin embargo, esta cifra ocultaba una situacién de enormes desequilibrios, ya que de 1940, cuando se do- taron Ia mayor parte de las tierras ejidales, a 1966 se habia operado un proceso de concen- tracién en pocas manos. Asi se encontraban ejidatarios Iatifundistas en posesion de super ficies mayores a 300 hectireas, al lado de ejidatarios en vsufracto de media hectirea é incluso de otros que por procedimientos ilega- les habian quedado reducidos a la condicién de peones de sus propios compaiieros. Después de analizar con detenimiento los problemas confrontades con el funcionamiento de los diferentes grupos, 1a Comisién del Gri- jalva emprendié un esfuerzo por reestructurar la organizacién productiva, mediante la inte- gracion de sociedades locales de crédito colec- tivo ejidal, con base en Jo previsto en el Cédigo Agrario en vigor. Desde el inicio de su fun- cionamicnto las sociedades colectivas mostra ron, a pesar de las limitaciones crediticias, evidentes ventajas econémicas y sociales en comparacién con la onganizacién anterior. El Plan Chontalpa, En el sexenio 1958-1964 el Presidente Adolfo Lépez Mateos autoriz6 la construccién de la presa Raudales de Malpa- “a so, con la finalidad de rescatar de las inunda- ciones a una de las regiones mas ricas del pats, la conocida como La Chontalpa, en donde la fertilidad de la tierra de aluvién alcanza su maxima expresién EI Plan Chontalpa es gigantesco en su am- bicién, cuantioso en su erogacién, pero indis- pensable en su finalidad fundamental de pro- mover un desarrollo integral en la regién, que sacara de la pobreza no solamente a zona bajo su influentia sino que, ademas de ser autosuficiente, suministrara productos agricolas a todo el pai Los pasos iniciales se dieron a través de la Comision del Grijalva, El Gobierno Federal destind importantes inversiones para la cons- truccién de las primeras obras de infraestruc~ tura para el programa agropecuario. Las zonas pantanosas, las tierras sin cultivo, los bosques impenetrables iban a dar paso a caminos, dre~ nes y poblados. Se opté por el sistema tradicional ejidal de otorgar una parcela para cada campesino. Se expropiaron tierras para entregarlas a los cam- pesinos y el Gobierno determiné adoptar el sistema inspirado en los nuevos estudios del agro mexicano. EI principio no estuvo exento de dificulta- des, El sistema colectivo top6 con vicios buro- cxaticos, impugnaciones de indole diversa_y falta de eréditos, que hacian imposible el. in- cipiente programa de desarrollo agropecuario, pero estos obstéculos se van venciendo poco a poco. Dominadas las aguas del rio Grijalva, con la construccién de la presa Nezahualedyotl, se fij como meta inmediata el desarrollo pri- mario, del Plan: recobrar las tierraspoten- cialmente ricas y atraer a los habitantes de La Chontalpa hacia nuevos centros de pobla- cién que ellos mismos crearfan, y en los que iban a disfrutar de vivienda decorosa, educa- cién, atencién médica, caminos y terrenos ade- cuados para la siembra, ademds de los utensi- lios necesarios para sacar provecho de esta ticrra que paso a paso va cediendo ante el empuje del hombre. Pero la tarea era mis dificil de lo que se esperaba, En un principio hubo que conven- cer a gente montaraz de las ventajas de vivir cn comunidad; se necesité trabajar mucho paracambiar en el hombre, casi tan reticente a la mutacién como Ja selva misma, ese ausentismo, esa automarginacién a que estaba habituado. Los promotnres se encargaban de hacer no- tar a gente acostumbrada a la soledad y al incividualismo, que vivir en comunidades con ios propicia los dones de confiar en el cultivar préjime y de la vecindad con otras Pia comsruceidn de viviendas significaba el esfuetzo mms importante. Mis de cinco mil fa- milias, otrora diseminadas por toda La Chon- talpa, deberian darse a Ia tarea de construir 22 pueblos que ellas mismas habitarian; de aprovechar en Ia primera fase 81 mil hectdreas de terreno férti} que aguardaban para ser eul- tivadas; de utilizar para el transporte de sus cosechas los 750 kilGmetsos de carnino y los 69 puentes que el Plan Chontalpa estaba cons- truyendo como parte de la infraestructura para el desarrollo de la. regién. En un_ principio la desercién fue notable. Hubo quien abandon6 su pareela, su casa inedio construir y se retiré de nuevo al monte, plegado a sus costumbres y tradiciones here dadas de quienes habfan nacido en la selva y erceido en ella, como corresponctia a herederos Ue tantas generaciones de chontales que habian fertilizado la Gerra de la selva con los restos de sus antepasados, Una serie de vicisitudes hiceron que los pla- hes se retrasaran y algunas obras quedaran interrumpidas, EI regreso a las monterias no habia servido sino para comprobar que las casas de material, que levantaban con sus ma- nos en el nuevo poblade, eran mucho més seguras y eémodas que las de troncos y palapa. También volvieron cuando sus hijos fueron de nuevo atacadns por las fiebres paltidicas que casi habian desaparecico desde que un médico se habla hecho cargo de ellos, y porque la mujer extrafiaba la miquina de coser y los tastes de aluminio, en Ingar de los de barre ennegrecidos por el fuego de un tronco al que apenas lograba sacarle una pequefia flama, por a humedad que contenia y volvieron también porque extraiaban a la gente Los objetivs del Plan se pueden resumir rar el impulso necesario para que la economfa regional inieie un proceso de desarro- 7 Ilo sostenido que contribuya al desenvolvimiento del pais. —Determinar las mejores técnicas aplicables al establecimiento de proyectos de fomento agropecuario en las zonas tropicales de Mési- co; —Mejorar las condiciones de vida de la poblacién campesina, estableciendo tas Lucille @ades nevesarias para lograr su progreso cultu- al, econémico y social, mediante programas de bienestar estrechamente vinculados a la ace ci6n que se realice en la transformacién de la estructura_productiva regional. Los medios para lograr los objetivos antes riores son: 1. Construir obras de defensa para evitar el desbordamiento de los ios, con el fin de pro- teger los intereses existentes y los que se desax rrollen en el area, 2, Bstablecer sistemas de desagtie plavial y drenaje agricola, comunicaciones y los servicios de tiego, para suplir las. deficiencias de humedad durante los periodos de sequii 3. Proporcionar al agvicultor la tierra, en condiciones de ser explotada econémicamente, 4, Introducir cultivos comerciales, 5. Establecer servicios de extensién para in- corporar a las actividades agropecuarias mejo- res téenicas resultantes de la investigacion y experimentacién cientifica aplicada 6. Otorgar erédlitos eportunos suficientes para las labores agropecuatias. 7. Otganizar los agricultores en socieda- des agricolas de produccién y venta de sus productos, para abatir los costos e incrementar Jos rendimientos: y 8. Sanear el medio incluyendo la constrac- cidn de viviendas en centros urbanos dotados de servicios piiblicos, para mejorar las. condi- ciones de vida de los agticultores, arraigarlos en sus parcelas y aerecentar su capacidad pro- duetiva, Logros y obstdcules, Entre los logros que se han obtenide a través del Plan Chontalpa se eneuentran las obras de proteccién contra inundaciones y de habilitacién agropeeuaria que comprenden: 35 kilémetros de bordos de defensa, 1198 kilémetros de drenes, 550 kilé- metros de caminos pavimentadas, 200 de ca- rminos de terraceria, 69 puentes, 459 aleantari- lias, 1108 entradas de agua, 40252 hectéveasGUADRO 1 NUMERO DE HECTAREAS DE LABOR EN LA ZONA DE LA CHONTALPA EN 1950 Superficie — Superficie de Municipio total de labor labor “Cardenas 7 606 DESU Comalealco 57 676 arate Conducin 46.589 15.493 Jalpa 26-788 9.258 Nacajuea 28.359 3704 Total 247 018, 90 948 Pa II Genso Agricola, Ganadero y Ejidal, 1950, SIC, México. desmontadas, 7.600 hectéreas niveladas, 977 hectéreas adaptadas para los centros cle inves- tigacién agropecuaria, 34 obras de riego para el desarrollo rural y 85 pozos perforados.* Las obras anteriores requirieron una inver- sién de 678 millones de pesos, con los que se heneficiaron 81000 heetareas netas, lo que arroja una inversién por hectrea de § 8370.00. Este costo es relativamente reducido si se con- sideran las condiciones naturales en que las _ obras tuvieron que realizarse, las caracteristi« cas de las propias obras y la importante fun= jdm que cumplen. GUADRO 2 NUMERO DE HECTAREAS DE LABOR EN LA ZONA DE LA CHONTALPA N 1970 Superficie — Superficie 9% de Municipio total de labor labor Chrdenas 125 654.8 96 459.7 Comalealeo 76 768.6 62 1033 Gunducin —53.331.9 39 40041 Jalpa 297113, 215144 Nacajuea, 50 4.1 105524 Total 336160.7 298 029.9 Fuente: V_Genso Agricola, Ganadero y Ejidal, 1970, SIC, Mésice. ® Alcdzar, Marco A. y Esteban M, Garaia: La expe- riencia. del Plan Chontatpa, Secretaria de la Presiden- ia, México, 1975, En los cuadros 1 y 2 se muestra el! incre- mento obtenido en las tierras de labor, consi derando a los municipios de Cardenas, Comal- caleo, Conducén, Jalpa y Nacajuca del Estado de Tabasco, que abarcan uma superficie cer cana al 75% del drea comprendida por el Plan Chontalpa. En estos municipios, en un lapso de 20 afios, 1950-1970, se han abierto al cultivo 89 112.7 hectireas de las cuales han sido be- neficiadas por el Plan mas de 70 mil. En el afio de 1950 a superficie total era de 247 018 hhectéreas y eran de labor sélo el 36.8%, en cambio, en 1970 la superficie total registrada por el Genso Agricola, Ganadero y Ejidal o de 336 160 hectireas, dedicdndose al cultive el 70.8%. Este aumento en las tierras de labor slo fue posible por las obras de proteccién que se reéalizaron en la yona, En los cuadros 3 y 4 se muestra la distribu- cién de los predios ejidales y de pequefia pro- piedad por su extensién en los municipios ci- tados. En 1950 habia 113 ejidos con una extensi6n de 105319 hectéreas y para 1970 los ejidos habfan aumentado a 139 con una su- perficie de 147542 hectdreas. El incremento del area ejidal, de 42.223 hectareas, fue otor gado casi cn su totalidad a 26 nuevos ejidos, estableciendo nuevos sistemas de operacién en un intento de colectivizacién con asistencia t6- nica suministrada por el Plan Chontalpa, En el municipio de Cfrdenas, Tabasco, la superficie ejidal aumenté en 22.942 hectitreas en el periodo 1950-1970, la cual se distribuyé en. 17 nuevos ejidos y en algunas ampliaciones de los_ya existentes. El municipio de Jalpa, Tabasco, eontrasta con el de Cardenas, ya que alli s6lo se amplié en 1356 hectdreas la dotacién de los ejidos ya existentes, pero no se creé ningiin ojido para evitar la presion de los ejidatarios sobre Ja fér- til tierra de aluvidn. En el lapso considerado, Jos predios de una extensién mayor de 5 hectireas aumentaron de 3914 en 1950, a 5633 en 1970, con un incre~ mento en el area total, de 189 321 hectéreas. Pero el problema del minifundio no deja de ser una excepeién en los municipios considera~ clos, lo que se refleja en el hecho de que en 1950 cxistian 2.573 predios menores de 5 hec~ téreas y en 1970 eran 3346, con un aumento neto de 5140 hectéreas solamente.CUADRO 3 NUMERO DE PREDIOS EJIDALES Y NO EJIDALES EN LA ZONA DE LA CHONTALPA EN 1950 Niemero Predios — Bxtensién —PrediosExtensiém == NP Superfi- Municipio predios — Superficie = >5Ha > 5a Ha = =5ila —efidos —_cie ejidal Cardenas. are 87 606 701 42.088 17 405 26 5113” Comalcaleo 2.540. 57 676 1388 32578 932 ask 20 22244 Gunduegn 1287 46509 768 26 701 465 1463, 33 18.425 Jalpa 1247 26 788 558 16310 670 1829 19 10649 Nacajuea 292 28359 499 18528 378 943. 15 2888 [otal 6600 R7e~—~=C« SSS ARSSCNS~«*B BI Fuente: IIT Censo Ageicola Ganadero y Ejidal, 1950, SIC, México. GUADRO 4 NUMERO DE PREDIOS EJIDALES Y NO EJIDALES EN LA 7 E LA CHONTALPA EN 1970 Niimero Predios — Extensidn —Predios Extonsiin No Superfi- Municipio predios —Superficle >SHa >SHa ~=5Ha ejidos — cie ejidal (Ciirdenas 1764 1256548 «1235128 283.4 529 8 68 055.7 Comalealeo 3.575 767686 01717 131858 2B 23.0004 Cunducdn 2.488 533319 1331 S494 1157 37 17340.7 Jala 1 629 297113 679 77 539.8 95 19 12.0055 Nacajuca 1523 50.694. or 18 744.3 8 v7 27 139.8 “Total 10979 3361607 5633 «323526. 5346 126345139147 542.1 Fuente: V Censo Agricola, Ganadero y Ejidal, 1970, SIC, México, CUADRO 5 CUADRO 6 VALOR DE LA TIERRA POR HECTAREA VALOR DE LA TIERRA POR HECTAREA SEGUN EL VALOR DE LA PRODUCCION IN EL VALOR DE L.A PRODUCCION EN LA ZONA DE LA GHONTALPA, EN LA ZONA DE LA CHONTALPA, EN 1950 EN 1970 Valor producido por Valor producido por Municipio hectdvea en pesos Municipio hectdrea en pesos Giirdenas Cardenas 800.00 Comalealeo Comalealeo 790.00 Cunduetin 187.00 Cunducéin 740.00 Jalpa 152.00 Jalpa 558.00 Nacajuca 88.00 Nacajuca 147.00 Promedio 162.09 Promedio 6505.00 Fuente: Datos elaborades, Fuente: Datos elaborados 7Aun cuando el promedio aritmético puede inducir a cierto error, en este caso puede ser- como un indicador relative que establece unta extension media, para los predios menores de 5 hectareas, de solamente 2.3 heetéreas en 1970, cifra menor a la que se regisird en 1950 cuando segiin el censo correspondiente fue de 2.9 hectdreas. En los cuadros 5 y 6 se presenta el valor de In tierra sein la producciém abtenida en Ios aftos de 1950 y 1970. Esios datos permi- ten establecer el indice de amortizacién de las ticrras schabilitadas. Resalta en el cuadro 6 la importancia que tiene actualmente cl mu- nieipio de Cérdenas, Tabasco, como centro regional de La Chontalpa, donde el valor de la tierra ha sufrido un aumento considerable tanto por cl valor de la produecién —$ 800.00 por hei en Cardenas y $605.00 en la zona en general— como por las comunicaciones y servicios, en general, con que cuenta. Al igual que en cualquier obra de riego y drenaje, tas realizadas en La Chontalpa re- quicren de un flujo permanente de recursos para sa conservacién y mantenimiento. En este caso, ademiis, la magnitud de las obras, princi« palmente la red de drenaje y Ia feracidad cle la zona, implica que les costos de conserva- cién scan relativamente altos y que los fondos econémicos deben ser oportunos y_suficentes, como ha venido sucediendo. No obstante, debe aclaratse que estas erogaciones anuales no son acumulables a la inversién inicial y que su asignacién no puede ser comparaca con ningiin otro tipo de inversién alternativa, dentro o fuera del sector primario, ya que no es operan- te condenar a Ia esterilidad © desaparicién a un importante capital bésico, por insuficiencia © carencia de capital de trabajo, Las obras de caricter social beneficiaron di- rectamente 2 un total de 5267 familias y basi- camente consisten en: 4148 viviendas, 121 kilémetros de Tineas de agua potable, 108 ki- metros de alcantarillado, 22 escuelas, 21 cen- tros de salud y 310 kilbmettos de lineas cléc- tricas.* Se construyeron pueblos. En eada poblado el ejidatario se encuentra cn posesién de un solar de 1200 metros cuadrados, donde erigié * Chao, Guillermo, RU reto de La Chontalpa, Seer tacia de Recursos Hidriulices, México, 1975, 78 su vivenda, tes servicios: poblado cuenta con los siguien- agua potable con tomas domiici- liarias, aleantarillado para la climinacién de las aguas negras, alumbrado pitblico, calles pax vimentadas y aceras, centro civico, zona comer- cia y areas verdes, escuela primaria, parcela escolar, centro de salud, centro deportivo, al- macén de piso para granos, estacién taller para inaquinaria agricola, eteétera, La Comisién del Grijalva, con la parti pa cid. de los campesinos, construyé las easas. habitacién mediante un crédito pagadero en. 25 afies, con 5 afios de gracia y 3% de interés anital sobre saldos insolutos, Es importante seiia~ Jar que los ejidatarios partieiparon en todas las etapas de Ja constructién de sus viviendas y de sus pueblos, aportando un turno de trabajo reteibuido con el salario minimo y dos horas extra, diariamente, durante cien dias, Dede destacarse que durante estas actividae des de construccién no existian précticamente oportunidades de empleo para los ejidatarios y que buena parte de las costos correspondie- ron a Jos salarios que se les pagaron, F] valor de las des horas extra se tomé como abono inicial al adeudo de diez mil pesos por el cos- to de la casa. En la actualidad existen las siguientes Iineas de produecién: carne y pie de erfa de bovie nos, carne y pie de cria de ovinos, came y pie de cra de porcinos, cafia de azécar, cacao, plitano, produccién de leche y tres cul anuales principales: maiz, arroz y sorgo, Los rendimientos de la mayorfa de las lineas de prodnecién ya tienen un nivel aceptable, pues incluso el del arroz, que al principio pre- senté problemas de consideracién, ha Iegado a producir arriba de 3 tontladas por hect&rea, por promedio; el pkitano, més de 30 tonela das por hectérea; la cafia de anicar, 80 tone ladas por hectérea; subsistiendo Timitaciones inieamente en los casos de maiz y sorgo. Por ota parte, las 25 mil hectéreas de pastizales tendrin en el presente afio un mimero de ca- hezas adecyado para su mejor aprovechamien- to. Hasta el mes de febrero de 1976 se contaba con 37000 cabezas de ganado bovino para ria, carne y leche, y con 5700 caberas de ‘ovine y porcine. Bn los cuadms 7 y 8 se muestra el incre- mento en cl valor de la produecién, que haCUADRO 7 VALOR EN PESOS DE LA PRODUCGION AGRICOLA, FORESTAL Y ANIMAL EN LA ZONA DE LA CHONTALPA EN 1950 Producciéi Produceién Producciin Municipio agricola forestal animal Suma Chedenas 1908 243 153.081 551 13 729 017 Comalealeo 11081 867 106878 1.675 708 12864 153 Cunduedn 7.994 897 160 608 ao. 8713 145 Jalpa 3.003 568 192 202 B61 116 £056 886 Nacajuca 2 108 38312 1 199082 2480 458 Toral 15 379 “ial GND BHU Fuente: IIT Genso Agricola, Ganadero y Ejidal, 1950, SIC, México. CUADRO 8 VALOR EN PESOS DE LA PRODUCGION AGRICOLA, FORESTAL Y ANIMAL EN LA ZONA DE LA CHONTALPA EN 1970 Produccién Produccién Produccién Municipio agricola forestal animal Suma Cirdenas 82 927 000 411 000 ~~ 16993000 100331 000 Comatealeo 49 442 000 55.000 10379000 59876 000 Cunducén 34-809 000 25.000 4978 000 39 412.000 Jalpa 13.827 000. —— 2.615000 16472000 Nacajuca 4201000 20.000 3.234.000 7495 000 Total 185206000 1000 37.829 000 228 546000 V Genso Agricola, Ganadero y Ejidal, 1970, SIC, México, sido de mas del 500% en el lapso 1950-1970 _cidn forestal, Si bien antes se talaba sin ningtin Gebido fundamentalmente a la accién del Plan sentido, las herramientas empleadas no pe Chontalpa, En algunos casos los datos son alen- _tfan cortar mas que los drboles cercanos a Tas tadores, sobre todo en Ja produccién agricola y —_poblaciones y de perimetros relativamente cor- en Ia animal, No sucede Jo mismo con la pro- tos. Gon las sierras mecanicas, el uso de trace duccién forestal en Ja que se nota todavia caren- —_tores y motoconformadoras el corte se intensi- cia de técnica en el sistema de explotacién, lo fie, en parte, con el propésito de abrir tierras que ha obligado a la Direccién Técnica del Plan al cultivo y construir drenes y carreteras, y en Chontalpa a mantener zonas sin desmontar, parte con el fin de obtener durmientes para hasta establecer un sistema de corte més racio- _ferrocarril, Jo que hizo necesaria la interven- nal de las maderas duras. cién de téenicos que asesoran a los residentes EI municipio de Jalpa, Tabasco, es uno de de Ja regién en la explotacién forestal de la Jos que no registraron ningyin ingreso por pro- zona. duccién forestal, segin el censo de 1970, pero ‘Ademés existen granjas lecheras de los no es dificil ver en el area usar como combus- ejidatarios, Para aprovechamiento de la. in- tible maderos de cedro rojo y de caoba, En fraestructura existente se realiza cl primer general, en Ia zona se ha registrado un des- programa masivo de fecundacién artificial, me- censo sensible del ingreso por la sobreexplota- dante el cual se han fecundado 5 500 hembras 79y se espera obtener 10000 becerros. En cinco de los ejidos colectives se construyen instala~ ciones para ganado de “doble actitud”, 0 sca de produccién de leche y de care; se han establecide tres granjas porcicolas y se traba- ja en diez mis, La produccién por granja es de 2250 cerdos anuales, alimentados con Ia yuca que se produce en la regién, En materia de desarrollo agroindustrial, se inauguré en el mes de marzo de este ao (1976) cl ingenio azucarero “Presidente Benito judrez”, con una capacidad de molienda de un millén de toneladas por zafra. Ya se tiene localizada el Iugar donde se instalaré otro in- genio de igual capacidad. Ambos se integrarén a un proyecto de producciéa de celulosa a partir del bagazo de cafia, Existe también en desarrollo un programa de industrializacién del plitano, asi como diversos programas de pro- duceién ¢ industsializacién de leche, carne y tts productos agropecuatios, lo que. revela Ja importancia de La Chontalpa por st po- tencial agroindustria lo que toca a la ereacién de una orga- Poi supracjidal, este esfuerzo fructificé en enero de 1973 con la integracién de la Unién de Ejidos Colectivos de Preduccién Agropecua- ria entze cuyos objetivos destacan: 1) planear, programar y organizar la’ produccién agricola, ganadera, forestal ¢ industrial de la. regién, conforme a las normas téenicas mas adecuadas que permitan el aprovechamiento éptimo de los iecursos ejidales; 2) comprar, distribuir y pro- ducir para uso comin: fertilizantes, insectici- das, alimentos balanceados, medicinas, imple- mentos, equipos de transporte y cuantos bienes € inmuebles 0 insumos, més servicios de todo tipo, sean convenientes para la vida econémica, y social de sus representados, y 3) contratar, a hombre de los’ ejidos asociados, la venta de la produceién agricola, ganadera, forestal 0 in- dustrial. La Chontalpa tiéne actualmente un_sélido proceso de capitalizacién. En todos los érdenes el activo fijo aumenta cada vez en las socieda- des colectivas y se reduce el pa EI proceso de generacién interna de capital que se registra en La Chontalpa permite que el campesino se dedique a otras actividades econémicas ales como la comercializacién, in- dustrializacién primaria y servicios conexos, 80 como empacadoras de plétanos, autobuses de pasajeros para los propios ejidatarios, tiendas de consumo propiedad de las sociedades, se- cadoras, fermentadoras y muy pronto Ia insta~ lacién de rastros, molinos de arroz y oleagino- sas, {bricas de alimentos balanceados para consumo animal, cémaras. frigorificas, remol- ques refrigerados, centrales de combustibles, eteétera. Gon la ereacién de Ta Unién de Fjidos Co- lectivos del Plan Chontalpa se ha promovide la participacién de todos en actividades produc tivas totalmente nuevas, por lo que se est planeando la instalacién de empresas industria~ les mercantiles que requieran de la participa- cién masiva del campesinado chontalpefio, In- dependientemente, se estin creando activida- des que’son fuentes importantes de mano de obra que permiten absorber la que no se utilice en la explotacién de Ja tierra. Proxima a cumplir tres afios (1976) de exis tencia, la Unién de Ejidos Colectivos ha in- tentado varias actividades como: un convenio con Guanos y Fertilizantes de México, 8. A. para la distribucién de sus productos; una far- macia con productos veterinarios; Ia operacién de un aserradero que Je fue entregado por Ja Gornisién del Grijalva; el manejo de Ia aso- ciacién local de Productores de Cacao; una central de-distribucién de alimentos (Comision, Nacional de Subsistencias Populares) para abas- tecer tiendas de los ejidos; la administracién de una linea de autobuses de servicio piblico, y Ia venta de las producciones de granos de sus_asociados. ‘Ademés del entusiasmo y de un innegable espiritu de servicio, el manejo de la Unién de Kjidos Golectives se ha caracterizado por la aparicién de una burocracia desproporcio- nada en relacién con sus actividades ¢ ingresos y por Ia improvisacién administra EL programa de eréditos del fideicomiso para 1976, aprobado tanto por el comité técnico de La Chontalpa como por la Secretaria de Ha- cienda, tiene um monto de 300 millones de pesos. Este apoyo consolidaré plenamente a las empresas ejidales colectivas, incluyendo la crea- cién de agroindustrias. Se encuentran ya en etapa de ejecueién los proyectos de un inelino arrocero para procesar 20 mil toneladas al afio, una planta fermentadora de cacao que proce-sari un millén y medio de kilos de grano en cada ciclo agricola, una fébrica de alimentos para ganado y un rastro-empacadora gue ab- sorbera toda la produecién porcina, Los problemas més graves por los que atra- viesa actualmente el Plan Ghontalpa se ma- nifiestan en algunas deficiencias como el poco impulso que ha recibide Ia investigacién, ex. perimentacién, divulgacién y capacitacién tée- nica del campesinade que, en si, constituye un prerrequisito para organizar la produccién. Los ejidos, por otra parte, se sienten aban- donados a los viejos esquemas y criterios del crédito oficial que dificilmente resultan ade- cuados para un proceso de desarrollo como el que se pretence en La Chontalpa, En este aspecto se aclvierte Ia problemitiea que s nera cuando intervienen dos 0 mis organises que actian bajo diferentes perspectivas con di ferentes exiterios y In falta de unidad de vje- cuci6n, ‘También es manifiesio que en un grupo importante de ejidos es ya un grave problema Ja carencia estacional de mano de obra, situa- cién que tenderé a agudizarse en la medida en que se amplfe el trabajo en reas eaiteras y en los cultivos de plantacién, Hasta ahora esta careneia se ha resuelto parciaknente me- diante el empleo de braceros contratados a través de Ios ingenios, y por el arribo de inmi- grantes que se quedan a vivir en la zona, Sin embargo, tn inquietud mayor es la euene ca lechera, Esta empresa, apoyada financiera- mente por el Banco de Comercio, 8. A., avalada en cl renglén crediticio y concebida téenica- mente por ls. Compafiia Nestlé, S. A., ha sido objeto de inmumerables ataques por estar sus- tentada sobre la base de ganado Holstein. La experiencia que puede aportar valiosa infor macién del tipo téenico y permitir Ia capaci cién campesina en el mancjo de ganado 1 chero, ha tenido sus mayores fallas en la produccién de forraje y en la limitada partici- pacién de los efidatarios en a resolucién de los problemas que han surgido y ante los ewales el personal asesor de Nestlé acta con menta- lidad de patron mas que de socio. 81 Se estima que ol Plan Chontalpa enfrenta muchos problemas que dan Ja pauta a las modi- ficaciones’ que Ia situacién real impone como imprescindibles, pero se van canalizando los es- fucrzos comunes y transformanda en zona pro- ductiva lo que sélo haba sido un rine6n insalu- bre, abatido constantemente por la naturaleza y por las condiciones climatolégieas adve:sas. Corolario. La intervencién del Estado en la organizaeién del espacio en la zona de La Chontalpa ha sido criticada por considerarse que se tomaran en cuenta aspectos institucio- nales, econdmicos y politicos, dejando en un segundo plano al campesino que vivid de ma- nera dixecta el impacto del problema La poblacion del rea habia mente aislada, adaptada a condiciones ambien- tales sumamente desfavorables, que en su gran mayoria habia resuclto su existencia mediante un esquema préximo a Ia autarquia. Completa ban las caracteristicas de esta dispersion de familias campesinas, las escasas_relaciones de produccién, la reducida actividad en el seno de las agrupaciones ejidales y el espordidie €0 contacto con otros grupos humanos con niveles de vida superiores. EI Plan se concibié a un plazo de 14 aiios ‘Tiene de iniciado echo afios, pero como no escapé a tropiezos, se debe seftalar que ta ini- ciacién del Plan Chontalpa no tiene més de seis affos. Un hecho alentador es que en seis afios de trabajo es evidente que una poblacién que vivia en condiciones lastimosas, en chovas de palapa, a merced de la luvia y el viento, al margen de la mas elemental salubridad e hi giene, sin hospitales ni escuelas, ha suftido luna transformmacién radical y benéfiea en sus formas y patrones de vida. Ahora tienen casas de snamposteria, con servicios de agua pota- ble, alcantazillade y luz eléetrica, Hay una es- cuela en cada poblado y una elinica dotada de buenos servicios que justifican Ios esfuerzos realizados hasta ahora, Esto, sin olvidar que es urgente para México preparar nuevas zonas que puedan dar salida a la sobrepoblacién y que puedan crear fuentes de trabajo ea una produccién agropecuaria comercial secularLITERATURA CITADA: ‘Acizar, Marco A. y Esteban M, Garaiz: La ex Labasse, Jean: Worganisation de Pespace, Elements periencia del Plan Chontalpa, Secretaria de la de Géographie Volontaire, Hermann, Paris, 1966. Presidencia, México, 1975. HI Censo Agricola, Ganadero y Ejidal, Scereta- Chao, Guillermo: El reto de 1a Chontalpa, Secre- ta de Industria y Comercio, México, 1950. tarla de Recursos Hidréulicos, México, 1975. 7 Censo Agricola, Ganadero y Ejidal, Secretaria El Plan Chontalpa, Tabasco, México, Comisién de Tnduciiay Comercio, México, 1970 del Grijalva, Secretaria de Recursos Hidrauli- cos, México, 1972. 82
También podría gustarte
R. B. Kuiper - Evangelismo Teocentrico
Documento
27 páginas
R. B. Kuiper - Evangelismo Teocentrico
LENINMDS
0% (2)
Ley y Libertad - Rushdoony
Documento
6 páginas
Ley y Libertad - Rushdoony
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
Clasificacion Valvulas
Documento
20 páginas
Clasificacion Valvulas
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
B312 Jeremias PDF
Documento
87 páginas
B312 Jeremias PDF
Carlos Quiroz
Aún no hay calificaciones
Teología Bíblica Del Covid-19
Documento
8 páginas
Teología Bíblica Del Covid-19
LENINMDS
100% (1)
Dios y Nuestro Conocimiento - Jhon Frame
Documento
35 páginas
Dios y Nuestro Conocimiento - Jhon Frame
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
El Cese de La Charismata - B. B. Wardfield
Documento
34 páginas
El Cese de La Charismata - B. B. Wardfield
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
J Gresham Machen - El Hombre PDF
Documento
128 páginas
J Gresham Machen - El Hombre PDF
LENINMDS
100% (1)
Sexualidad Biblica - Andrew Sandlin
Documento
3 páginas
Sexualidad Biblica - Andrew Sandlin
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
Directorio Del Culto
Documento
27 páginas
Directorio Del Culto
LENINMDS
Aún no hay calificaciones
Salmodia Exclusiva - W. Gary Crampton
Documento
9 páginas
Salmodia Exclusiva - W. Gary Crampton
LENINMDS
Aún no hay calificaciones