Injertos Oseos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INJERTOS OSEOS

La necesidad de reposición de hueso ha sido una de las búsquedas en el manejo odontológico


que ha generado el desarrollo de múltiples técnicas que a la fecha permiten reponer el hueso
perdido, asumiendo riesgos mínimos y utilizando procedimientos que no son altamente
invasivos.

Es en este sentido que el uso de los rellenos óseos ha tomado vigor en ciertas especialidades de
la odontología, ya que su fin es el de reemplazar áreas exentas de hueso, por materiales
derivados de productos animales o plantas como la hidroxiapatita, logrando gran
osteointegración con el receptor de dichos materiales, los cuales son en ocasiones coadyuvados
por el uso de factores de crecimiento que aceleran la osteogénesis y osteointegración.

REABSORCION OSEA

La reabsorción ósea es la pérdida de tejido óseo, que puede ser producida por varios factores
entre los que se mencionan a: la pérdida dentaria, traumatismos, tumores, quistes, uso de
prótesis removible, enfermedad periodontal y reabsorción ósea fisiológica que se produce en la
vejez, dando como resultado la limitación funcional del área afectada, misma que debe ser
corregida para la rehabilitación ulterior, generalmente en base a procedimientos quirúrgicos,
donde se apliquen los rellenos de hueso consiguientes.

MECANISMOS DE REGENERACION OSEA

Existen tres mecanismos de regeneración ósea relacionados con los materiales de relleno:

A. LA OSTEOGÉNESIS: Es la formación o producción de nuevo hueso que se da cuando los


osteoblastos viables se trasplantan con el material de relleno. Este material se revasculariza
rápidamente.

B. LA OSTEOINDUCCIÓN: Es la formación de hueso nuevo, que se inicia con el traslado de


proteínas óseas morfogenéticas junto con el injerto hacia el lecho receptor, estimulando a las
células osteoprogenitoras para que se conviertan en osteoblastos y empiecen a formar hueso.

C. LA OSTEOCONDUCCIÓN: Es el proceso que se inicia con la introducción de un material


inorgánico al lecho receptor, donde actúa como andamio para la penetración de células externas
al injerto y comience así la formación de hueso nuevo desde la periferia.

DEFINICION DE INJERTOS OSEOS

El relleno y/o injerto óseo, es considerado como un material humano o sintético que se va a
incorporar a la zona receptora, debiendo ser compatible con los tejidos del huésped5,6, cuya
fundamentación es la de corregir un defecto óseo pequeño o amplio, de una región privada de
hueso, cumpliendo las funciones de ontogénesis, osteoinducción u osteoconducción.

TIPOS DE RELLENO Y/O INJERTOS OSEOS

Existen diferentes tipos de rellenos o injertos óseos, como ser:

A. INJERTO AUTÓLOGO: Es considerado como el patrón de eficiencia para la regeneración


ósea, ya que se incorporan células vivas reconocidas como propias para la formación de
hueso nuevo. De esta manera el autoinjerto proporcionará hueso de una zona
anatómica distinta al área de la lesión. Las fuentes de obtención del hueso autólogo son
diversas dependiendo del lugar y la cantidad de tejido necesario para reparar el defecto
óseo5 , por lo que pueden provenir de hueso esponjoso, corticales vascularizadas o
corticales no vascularizadas, ya sea en bloques o particulados como:
A. Fragmentos de hueso obtenido de la misma zona quirúrgica, mediante osteotomía.

B. Coágulo óseo, se obtiene mediante la extracción de fragmentos óseos mezclados con


sangre.

C. Hueso medular intraoral, este tejido es obtenido de una nueva formación ósea de una
zona extractiva que se encuentra en curación.

D. Hueso medular iliaco, es obtenido de la cresta iliaca ya que tiene altas propiedades
osteogénicas.

La preferencia del uso de los injertos autólogos deriva en su nula capacidad antigénica, gran
capacidad osteogénica.

B. INJERTO ALOGÉNICO U HOMÓLOGO: Este tipo de injerto está representado por


partículas de tejido obtenidas de un individuo, las cuales son procesadas y transferidas
a otro individuo de la misma especie pero genéticamente diferente.

Generalmente este tipo de injerto es obtenido de hueso de cadáver, el cual es sometido a


muchos tratamientos físicos y químicos mediante diversas técnicas de laboratorio para
lograr su neutralidad e inmunidad y así evitar la transmisión de enfermedades.

Existen aloinjertos óseos comerciales en bancos de tejidos que son obtenidos después de la
muerte del donador y son cortados, limpiados y liofilizados, pero en ocasiones ésta técnica
no inactiva algunos virus por lo que el hueso debe ser desmineralizado y tratado con agentes
viricidas. La obtención de este tipo de injertos puede ser de:

a. Hueso liofilizado no descalcificado, es un injerto osteoinductivo que tiene un mayor


potencial ontogénico

b. Hueso liofilizado y descalcificado, es un hueso desmineralizado en ácido clorhídrico y


posteriormente liofilizado, que tiene propiedades osteogénicas.

c. Hueso iliaco congelado, es hueso extraído de un cadáver que es congelado


posteriormente, lo que disminuye el riesgo antigénico4 .

C. INJERTO HETERÓLOGOS O XENOINJERTOS: Es el injerto obtenido de donantes de


especies no humanas, obtenidos mediante la extracción de minerales procesados y
eliminación de antígenos del hueso (bovino o equino), con el propósito de retener contenido
mineral óseo.

La estructura que tiene este hueso es equivalente al hueso humano, por lo que las células
óseas pueden regenerarse a través de él. Una vez obtenido este hueso, debe ser tratado,
esterilizado y liofilizado, para evitar la transmisión de patologías de la especie donante.
Dependiendo del tratamiento que se le da, puede clasificarse en:

a. Tejido óseo obtenido mediante calcinación.

b. Tejido óseo obtenido mediante un proceso de eliminación de antígenos en caliente.

c. Tejido óseo obtenido mediante eliminación de antígenos a 37°C.

D. INJERTOS ALOPLÁSTICOS O SINTÉTICOS: Son materiales que simulan el mineral del


hueso, son sustitutos óseos sintéticos con diferentes características, que presentan
propiedades osteoconductoras ya que proporcionan una matriz para el crecimiento óseo en
su interior, y son débilmente osteoinductoras. Sin embargo pueden ocasionar respuesta
inmune o ser colonizados por bacterias.
ZONAS DONANTES DE INJERTOS OSEOS. Los injertos óseos empleados en cirugías
bucales pueden ser de origen extraoral o intraoral, dependiendo del tamaño del defecto
óseo, de ésta manera en defectos óseo grandes, se buscan áreas para injertos homólogos
que permitan muestras del tamaño del hueso a remplazar, mismas que se encuentran en
tejidos extraorales, mientras que si el defecto es pequeño, se pueden acceder a zonas
cercanas a la cavidad oral o dentro de ella.

De esta forma los injertos intraorales pueden ser obtenidos de:

A) SÍNFISIS MANDIBULAR: que es un hueso de origen membranoso, por lo que


presenta una menor reabsorción que el hueso de osificación endocondral, éste
proporciona un hueso cortico-esponjoso del cual se obtendrán injertos pequeños o
moderados, realizando una incisión en el fondo del surco vestibular inferior para
desinsertar la musculatura y el periostio, y así obtener el tejido óseo con la ayuda
de un escoplo y fresado del área.
B) RAMA ASCENDENTE MANDIBULAR: es un hueso membranoso cortical, del cual se
obtiene un injerto de pequeño tamaño mediante una incisión en el fondo del
vestíbulo inferior, se talla el injerto con fresa y se desprende con un escoplo.
C) TUBEROSIDAD DEL MAXILAR: es un hueso esponjoso del cual se obtiene una
pequeña cantidad de tejido óseo, mediante una incisión en el tejido blando, fresado
del hueso y posterior retiro con escoplo o pinza gubia.
D) TORUS MANDIBULAR: es una excelente zona donante de injertos corticales, se la
obtiene mediante una incisión intrasulcular lingual y desprendimiento del injerto
con fresado y escoplo.

Los injertos extraoralesa su vez provienen de:

A) CRESTA ILIACA: la que es una excelente zona donante de injertos cortico esponjosos
y esponjosos, por poseer una densidad celular alta, y su fácil obtención del material. Esta
área permite cosechar gran cantidad de hueso ya sea particulado o en bloques, para lo
cual se debe realizar un despegamiento cuidadoso del periostio, evitando desinsertar la
musculatura glútea, mediante una incisión con escoplo o sierra, separada de la espina
iliaca a 1 cm para no lesionar el nervio femoral.

B) CALOTA CRANEAL: es un hueso cortico-esponjoso de origen membranoso,


considerado como el injerto de primera elección ya que sufre una reabsorción menor al
hueso de origen endocondral. Para su obtención se realiza una incisión en la piel craneal
y periostio, con un posterior fresado de la cortical externa, se diseña el injerto que será
retirado con escoplo, dejando intacta la cortical interna. Entre las ventajas que se tiene
con este injerto están, la ausencia de dolor postoperatorio y que la cicatriz queda bajo
el pelo.

C) TIBIA: es un excelente injerto óseo cuando se requiere cantidades de 10 – 15 cc. Está


indicado en el relleno de defectos óseos postquirúrgicos y es ideal para asociarlo a
plasma rico en plaquetas. La incisión se realiza mediante un acceso cutáneo de 1 cm por
debajo del ápex de la tuberosidad tibial y con un fresado se obtiene los fragmentos del
tejido.

También podría gustarte