La Ciudad Latinoamericana
La Ciudad Latinoamericana
La Ciudad Latinoamericana
Y URBANIZACION
es propiedad del Instituto Internacional
de Med io A m b i en t e y De s a r ro l l o
I I E D -Am é r i c a La t i n a
Nº90-91
Julio 2019
Director
Ana Hardoy
Editores Responsables
de este número
Mila Freire, Pablo Gutman, Jorge Karol,
Teresa del Pilar Lozano, Juan Carlos
Pergolis, Mónica Rosenfeld y Tova Solo
Comité Editorial
Florencia Almansi, Adriana Clemente,
Mila Freire, Ana Hardoy, Jorgelina
Hardoy, David Satterthwaite y Tova Solo
Diseño
Leonardo Tambussi
Armado
Dominique Cortondo
Foto de tapa:
Quito, Ecuador.
Erik Vergel Tovar
Índice
5 Presentación.
Tova Solo.
7 La Ciudad Vivible.
Tova Solo.
329 NOTICIAS
presentación
Presentación
Nos queda agradecer a todos los autores que presentaron artículos originales,
por su interés en colaborar con MAyU 90-91, y por su buena voluntad y
compromiso a lo largo de varios ciclos de revisión para responder a las
sugerencias y comentarios de revisores y editores. Igualmente agradecer
a los editores invitados – Mila Freire, Pablo Gutman, Jorge Karol, Teresa
Lozano, Juan Carlos Pergolis, y Monica Rosenfeld - que nos ayudaron a
definir las áreas temáticas de este número, y durante diez meses se dedicaron
incansablemente a contactar potenciales autores, a revisar y editar artículos
y a acompañar a los autores en sus (re)escrituras.
Tova Solo
Editora
presentación
La Ciudad Vivible
Los últimos dos artículos introducen otro punto de vista en esta conversación.
En “(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima. La experiencia
del Consejo de Recursos Hídricos” Jérémy Robert analiza el cambiante
marco institucional y las tensiones a que da lugar la necesidad de conciliar
la demanda de agua de una gran metrópoli – Lima- y las demandas de otros
usuarios rurales y urbanos que se abastecen de la misma cuenca.
Tova Solo
Editora
Marianne Fay a
Repensando la Infraestructura
en América Latina.
Una entrevista con Marianne Fay
Entrevista
a. Marianne Fay es economista en jefe para el cambio climático en el Banco Mundial. Anteriormente fue economista en jefe sobre Desarrollo
Sustentable. Codirigió el World Development Report 2010 sobre el Cambio Climático. Ha explorado el papel de la infraestructura y los procesos de
urbanización en el desarrollo, concentrándose en temas de pobreza urbana, cambio climático y el crecimiento verde. [email protected]
10 Marianne Fay
Figura 1 Déficit en cuanto al acceso se concentra en algunos países, 2012. (Porcentaje respecto al total regional)
Fuente: World Development indicators
concesiones para asegurar la adición bución son algunas de las más altas
oportuna de la capacidad de transmi- del mundo.
sión y separaron con éxito la propie- La asequibilidad sigue siendo
dad de las operaciones, por lo que una barrera importante para au-
la transmisión pertenece a múltiples mentar el acceso a la electricidad.
Incluso con las tarifas sociales, el
propietarios. Perú y Brasil a partir de
2009 (seguidos de Chile en 2015 y consumo de electricidad de subsis-
México en 2016) lanzaron subastas tencia no es asequible para los po-
para ampliar la energía renovable no bres en muchos países latinoame-
convencional. ricanos, como se ve en la Figura 1.
En Bolivia, Colombia, Guatemala y
MAyU - ¿y el lado negativo? México, el costo de la electricidad de
MF - A pesar de tener un mercado subsistencia (30 kilovatios-hora al
eléctrico bastante sofisticado y ma- mes, suficiente para una iluminación
duro, la región aún tiene un bajo limitada, un televisor, un ventilador y
rendimiento energético. De hecho, un aparato de potencia media) impo-
las pérdidas de transmisión y distri- ne una carga inaceptable para el 40%
Figura 2 Comparado con otras regiones, América Latina es lider en cuando a la producción de energía renovable. Sin embargo
su participación está declinando debido al impacto de las sequías 2001-13. (Porcentaje de energía producida por fuentes
renovables)
Fuente: http://data.worldbank.org/products/wdi
14 Marianne Fay
más pobre de la población. Parte del medir la calidad del agua es difícil y
problema es que los subsidios a la costoso a gran escala.
electricidad no siempre están bien Los aproximadamente 20 millo-
orientados. Los subsidios a la elec- nes de hogares que aún carecen de
tricidad son regresivos en todos los acceso al agua mejorada se con-
países de América Central: para dar centran en solo seis países, y todos
un ejemplo, en Panamá, por cada $ 1 menos uno (Haití) tienen ingresos
de los subsidios recibidos por el 10% medios confortables, lo que sugiere
más pobre de los hogares, el 10% que la cobertura total está dentro de
más rico recibe $ 4.4 (Hernández y la capacidad financiera de la región.
otros, en prensa). La cobertura relativamente alta de
En una nota más positiva, a ex- la región no es motivo de compla-
cepción de Haití y Honduras, los cencia. Estos más de 20 millones de
países con los niveles más bajos de personas, principalmente en áreas
acceso a la electricidad han imple- rurales, que no tienen acceso a una
mentado políticas que deberían au- fuente mejorada de agua potable, se
mentar el acceso. concentran en seis países (Brasil,
Colombia, Ecuador, Haití, México y
MAyU - ¿Pues con la energía pode- Perú) que incluyen a los países más
mos tener esperanza, pero como se ricos y más pobres de la región.
ven las áreas de agua y saneamiento?
MF - Alrededor del 94% de los ho- MAyU – Dado que los números ge-
gares tiene acceso a agua mejorada. nerales se ven bien, pero los pro-
aunque la calidad del “acceso a una blemas de calidad inadecuada sue-
fuente de agua mejorada” es a menu- nan preocupantes, ¿qué muestran
do deficiente. Alrededor de una cuar- sus estudios sobre los servicios en
ta parte de las personas con acceso a las ciudades donde existe acceso?
agua lo obtienen por medios informa- ¿Hay hogares conectados al siste-
les (Borja-Vega y otros, 2015). La ca- ma a veces sin agua?
lidad suele ser inadecuada, con impli- MF- El 97% de la población urbana
caciones para la salud pública. Pero tiene instalaciones de agua corriente,
los datos son débiles, en parte porque pero la confiabilidad es un problema
Repensando la Infraestructura en América Latina 15
cuanto al agua no recaudada (es decir, bilidad del agua en el mayor rango
agua perdida o robada, para la cual los posible de condiciones futuras (Kal-
servicios públicos no cobran). Cubren ra y otros, 2015). Otras empresas
sus gastos operativos, pero no llegan de agua clave en la región, como
a más. En contraste, el 10% superior Aguas de Manizales en Colombia
alcanza el 100% de medición, el 15% y Empresa Pública Metropolitana
de agua sin ingresos y la recuperación de Alcantarillado y Agua Potable
total de costos1. de Quito en Ecuador, también han
El 80% mediano (alrededor de realizado estudios exhaustivos de
1,900 empresas de servicios públicos riesgos para prepararse para eventos
de América Latina) muestran el 30% extremos (Balcazar, 2012).
en cuanto al agua no recaudada2 (es
decir, agua perdida o robada, para la MAyU - ¿Puede resumir el esta-
cual los servicios públicos no cobran). do de la infraestructura de agua
Cubren sus gastos operativos, pero no y mostrarnos sus hallazgos sobre
llegan a más. En contraste, el 10% su- saneamiento?
perior alcanza el 100% de medición y MF - América Latina tiene un ac-
la recuperación total de costos. ceso al agua relativamente buena,
aunque la calidad y la seguridad si-
MAyU - ¿Y de los desafíos del cam- guen siendo deficientes, el acceso al
bio climático? alcantarillado es bajo. Tratan a me-
MF - Los impactos climáticos fu- nos del 30% de las aguas residua-
turos en la disponibilidad de agua les, un nivel inaceptable para una
deben incorporarse en las decisio- región con sus niveles de ingresos
nes de inversión de hoy. SEDAPAL, y urbanización. En 2012 se calculó
la empresa de servicios de agua de que estas deficiencias causaron una
Lima, hizo exactamente eso y de- pérdida de 941.000 años de vida
sarrolló una sólida estrategia de ajustados por discapacidad (AVAD)
inversión que garantiza la confia- en toda la región, concentrados en
1. Base de datos de la Red Internacional de Benchmarking para Servicios de Agua y Saneamiento (IBNET)
2. Con base en un promedio del 80% de referencia
Repensando la Infraestructura en América Latina 17
TRA, el 31% tiene sistemas ferrovia- gente pobre los usa intensivamente.
rios urbanos y el 25% tiene ambos. La fuerte presencia del transporte in-
Con la excepción de Santiago, Chile, formal indica que las necesidades no
las ciudades latinoamericanas tienen son satisfechas por el transporte públi-
sustancialmente menos infraestructu- co formal. Los sistemas de transporte
ra ferroviaria urbana que sus contra- informal son especialmente comunes
partes en los países de la OCDE. entre los hogares más pobres que no
reciben servicios de transporte formal.
MAyU - Entonces el transporte pú- En relación con el transporte formal, el
blico urbano está retrasado. ¿Qué transporte informal puede ser más ac-
pasa con los sistemas de transpor- cesible, flexible, confiable, más rápido
te individuales? ¿Y el transporte y más barato. Pero los vehículos no
en las zonas rurales? suelen ser adecuados para el transporte
MF - Los sistemas de transporte no colectivo.
masivo (carros individuales, bicicletas, Las áreas rurales enfrentan bajos
motos, minibuses etc.) siguen siendo niveles de transporte y de densidad
deficientes, agravado por la rápida ur- poblacional. En Perú andina, una en-
banización de la región. A menudo no cuesta de 176 distritos pobres rurales
dejan espacio para veredas. Esto crea demostró que una mejor accesibilidad
problemas para los peatones, obli- incrementó significativamente los sa-
gados a caminar en el medio del trá- larios agrícolas, así como los precios
fico. Hace que caminar sea peligroso de la tierra y de la vivienda, además
durante el día y casi imposible por la de la frecuencia de consultas de salud
noche. Y donde existe el pavimento, a (Banco Mundial, 2015).
menudo se mantiene mal. El transpor-
te no motorizado (bicicletas, peatones) MAyU - Pues, hay claros proble-
rara vez está tomado en consideración. mas con el transporte público y la
Lo tienden a considerar un problema capacidad vial. Si la oferta es baja,
periférico en lugar de un modo clave los costos deben ser correspon-
de transporte. Los pavimentos y carri- dientemente altos. Sus cifras sugie-
les para bicicletas de alta calidad son ren que esto es así. ¿Qué más nos
extremadamente rentables porque la dicen las cifras?
Repensando la Infraestructura en América Latina 21
Figura 4 El viaje en transporte público promedio cuesta más en América Latina que en muchos otros lugares, 2009 (en dólares
estadounidenses).
Fuente: Cubas y otros, 2015.
22 Marianne Fay
MAyU - ¿Tienen una visión del im- guridad hídrica y escasez regular de
pacto del cambio climático en la agua. Variaciones en él flujo del río
infraestructura de la región? podría limitar la generación de ener-
MF- Los glaciares que se derriten y gía hidroeléctrica, la principal fuente
las sequías recurrentes están socavan- de electricidad en la región.
do la producción hidroeléctrica y pue- Si bien la planificación de la resi-
den convertirse en un serio desafío liencia sigue siendo un campo inci-
para las ciudades con limitaciones de piente, existe un creciente reconoci-
agua. Las tormentas, las inundacio- miento de que los impactos climáti-
nes y los deslaves arrasan caminos y cos futuros deben incorporarse en las
puentes y destruyen todo tipo de in- decisiones de inversión de hoy, espe-
fraestructuras. Por lo tanto, la infraes- cialmente en el transporte y la electri-
tructura debe ser más resistente. Los cidad. Un análisis reciente realizado
eventos extremos ya causan daños por el Banco Mundial y la empresa de
extensos a la infraestructura al mis- servicios de agua de Lima desarrolló
mo tiempo que cambian la oferta y la una sólida estrategia de inversión que
demanda de servicios de energía. Las garantiza la confiabilidad del agua en
evaluaciones rápidas de pérdidas y el mayor rango posible de condicio-
daños realizadas después de desastres nes futuras. México, y en menor me-
naturales en América Latina sugieren dida Brasil y Colombia, tienen polí-
que la infraestructura representa un ticas implementadas para impulsar la
costo desproporcionado particular- eficiencia energética. Algunas de las
mente el transporte. mayores ganancias podrían provenir
Por otro lado, las sequías en Bra- del desarrollo de sistemas de tránsito
sil, Colombia, Costa Rica, Uruguay rápido de autobuses (TRA). También
y Venezuela y las tormentas torren- se han logrado importantes avances
ciales y las lluvias como las que se en la mejora y expansión de los sis-
observan en Bolivia, Chile y Para- temas ferroviarios, como en las áreas
guay están amenazando la infraes- metropolitanas de Río de Janeiro y
tructura energética en la región. Las San Pablo (Banco Mundial, 2012).
grandes ciudades como Lima y la El cambio a los autos eléctricos pue-
Ciudad de México sufren de inse- de reducir las emisiones generales,
24 Marianne Fay
Balcazar, C., (2012), “Resilient Infrastructure for Banco Mundial, (2015). “Peru—Support to
Sustainable Services—Latin America: Ma- the Subnational Transport Program Pro-
instreaming of Disaster Risk Management ject”. Washington, D.C. https://hubs.world-
in the Water Supply and Sanitation Sector”. bank.org/docs/imagebank/pages/docprofile.
Water and Sanitation Program. Washington, aspx?nodeid=254857992015
D.C., World Bank.
Borja-Vega, Ch., Perochena, G. y Zuilu, V.,
Banco Mundial, (2012a), “Brazil—Third Rio (2015), “Infrastructure for Sharing Prosperity
State Fiscal Efficiency for Quality of Public in Latin American and the Caribbean Region
Service Delivery Development Policy Loan (LAC) Water and Sanitation.” World Bank.
Project”. World Bank, Washington, D.C.
http://documents.worldbank.org/curated/ CAF Banco de Desarrollo de América Latina,
en/979281468229179151/pdf/627930REVIS (2015), La infraestructura en el desarrollo
ED00Official0Use0Only090.pdf. integral de América Latina. IDeAL 2014.
Bogotá. http:// scioteca.caf.com/bitstream/
Banco Mundial (2012b), Peru—Public Expendi- handle/123456789/746/2014CAF 2014
ture Review for Peru: Spending for Results.
Washington, D.C. http://documents.world- Cubas, D., Pachon, M. C., Peralta, T., Lu, X., y
bank. org/curated/en/225811468297875669/ Farji, S. (2015), Access to Transport Infras-
pdf/NonAsciiFileName0.pdf. tructure and Services. Background Paper
Commissioned for the Study. World Bank,
Banco Mundial (2013a), Honduras-Managing Washington, D.C.
Fiscal and Public Finance Challenges.
Washington, D.C. Delgado, R., Cadena, A. I., Espinosa, M., Peña,
C. y Salazar, M., (2014), “A Case Study on
Banco Mundial (2013b), Towards Better Ex- Colombian Mitigation Actions.” Climate and
penditure Quality: Guatemala Public Ex- Development 6: 12–24.
penditure Review. Washington, D.C. https://
o p e n k n o w l e d g e . w o r l d b a n k . o rg / h a n d- Fay, M., et. al., (2017), Rethinking Infrastructu-
le/10986/16085. re in Latin America and the Caribbean: Spen-
ding Better to Achieve More, Banco Mundial,
Banco Mundial, (2013c), Mexico Moves to Washington. DC http://documents.world-
Results-based Procurement System. Wash- bank.org/curated/en/676711491563967405/
ington D.C. http:// beta.worldbank.org/en/re- Rethinking-infrastructure-in-Latin-Ameri-
sults/2013/04/03/ Mexico-moves-to-results- ca-and-the-Caribbean-spending-better-to-
based-procurement-system achieve-more
Banco Mundial (2013d), “Inclusive Green Hernandez Ore, M. A., Sanchez, L. A; Sousa, L.
Growth in Latin America and the Ca- D., y Tornarolli, L. (en publicación). Fiscal
ribbean.” Washington D.C. and Welfare Impacts of Electricity Subsi-
dies in Central America. Washington, D.C.,
The World Bank.
Repensando la Infraestructura en América Latina 27
IHME (Institute for Health Metrics and Evalua- Marulanda, C., Eraso, B., Monteiro, E. y Gluz-
tion) and World Bank. (2013)., The Global mann, P., (2015), LAC “Infrastructure Gap—
Burden of Disease: Generating Evidence, A Territorial Development Perspective”. Bac-
Guiding Policy—Latin America and Ca- kground paper commissioned for this report.
ribbean Regional Edition. Seattle, WA. http:// World Bank, Washington, D.C.
www.healthdata.org/sites/default/files/fi-
les/76/policy_report/2013/WB_LatinAmeri- Poindexter, G. B., (2015), “Brazil’s Drought
caCaribbean/IHME_GBD_ WorldBank_La- Brings Water Supply to Near Zero Capaci-
tinAmericaCaribbean_FullReport.pdf. IMF ty at Hydroelectric Facilities.” Renewable
(International Monetary Fund). 2014. World Energy World, January 29.
Economic Outlook: Legacies, Clouds, Un-
certainties. Washington, D.C. Poveda, S. et. al. (2014), “Investigación y diag-
nostico social para la universalización de las
Kalra, N. R., Groves,G. D., Bonzanigo, L., conexiones intradomiciliarias de alcantari-
Ramos, C., Carter,B. E., Rodriguez Ca- llado sanitario del subsistema sur de Guaya-
banillas, I., y Molina Perez, E. (2015), quil”. World Bank, Washington, D.C.
“Robust Decision-Making in the Water
Sector: A Strategy for Implementing Rodriguez, C., Gallego, J. M., Martinez, D., Mon-
Lima’s LongTerm Water Resources Mas- toya, S, y Peralta-Quiros, T., (2016). “Exami-
ter Plan.” WPS7439. World Bank, Wash- ning the implementation and labor 1 outco-
ington, D.C. http://documents.worldbank. mes of targeted transit subsidies:SISBEN
org/curated/ en/2015/10/25153429/robust- Subsidy, Bogota Colombia.” Mimeo
decision-making-water-sector-strategy-
implementing-lima%E2%80%99s-long- Tissot, R., (2012), “Latin America’s Energy Futu-
term-water-resources-master-plan re”. IADB Discussion Paper. Inter-American
Development Bank, Washington, D.C.
Kim, Y. y Zangerling, B. (Ed), (2016), Mexico
Urbanization Review: Managing Spatial Transmilenio S.A. (2015), “Beneficios de
Growth for Productive and Livable Cities in Transporte Para Personas Sisbenizadas.”
Mexico. Washington, D.C. Bogota. http://www.sitp.gov.co/publicacio-
nes/ beneficios_de_transporte_para_perso-
Litman, T. (2015), “Analysis of Public Policies nas_sisbenizadas
That Unintentionally Encourage and Sub-
sidize Urban Sprawl.” Victoria Transport UN-HABITAT, (2013), Planning and Design for
Policy Institute, supporting paper commis- Sustainable Urban Mobility. Global Report on
sioned by LSE Cities at the London School Human Settlements. Geneva, United Nations.
of Economics and Political Science, on be- http://unhabitat.org/?mbt_book=planning-
half of the Global Commission on the Eco- and-design-for-sustainable-urban-mobility-
nomy and Climate. London, UK. http://sta- global-report-on-human-settlements-2013.
tic.newclimateeconomy.report/wp-content/
uploads/2015/03/public-policies-encoura-
ge-sprawl-nce-report. pdf.
Katy Lacky a
Lauren Filmore a
Palabras clave: agua urbana, aguas residuales, tratamiento, contaminación, energía, costos.
Abstract
En América Latina y el Caribe las empresas de aguas urbanas tienen que res-
ponder a una creciente demanda de servicios de agua y saneamiento. Al mis-
mo tiempo enfrentan limitaciones en sus recursos financieros y altos precios
de la electricidad que necesitan para captar, tratar y distribuir agua. También
deben atender a demandas para aumentar el tratamiento de las aguas servidas
y reducir su impacto ambiental. Las investigadoras Katy Lackey y Lauren
Filmore hicieron cuatro reportajes sobre casos de empresas de aguas en la
región que han avanzado en enfrentar estos desafíos. Aquí MAyU presenta
una versión condensada de su trabajo, que aparece en forma completa en
www.werf.org.
a. Katy Lacky y Lauren Filmore son Investigadores Especializadas en The Water Research Foundation (WRF ).Trabajan los temas de energía,
cambio climático y el manejo integral sostenible de agua. Sus contactos son [email protected] y [email protected]
30 Katy Lacky - Lauren Filmore
Usos del suelo aguas arriba que ciencia financiera a largo plazo. La
contaminan las fuentes de agua gestión de la energía ofreció oportu-
Históricamente el enfoque de EM- nidades de ahorrar recursos y reducir
CALI – al igual que el de muchas gastos (Sepúlveda, 2015).
empresas de servicios públicos de
todo el mundo – se ha centrado en el
tratamiento del agua una vez que in- Acciones Tomadas
gresa a su sistema, en vez de asumir
la responsabilidad de la cuenca en su Los servicios de abastecimiento de
conjunto. Esto condujo a necesitar agua potable y tratamiento de aguas
un tratamiento mayor para suminis- residuales requerían proteger el medio
trar agua potable. Recientemente, la ambiente, reducir los costos de trata-
empresa ha mirado más allá del pun- miento y proporcionar energía y auto-
to de entrada para mejorar la calidad suficiencia financiera. Un enfoque en
del agua que entra en el sistema de la calidad del agua de aguas arriba y
EMCALI, abordando la contamina- aguas abajo y la generación de energía
ción aguas arriba (Calderón, 2015). renovable permitió a la empresa acer-
Esto ofreció oportunidades para aho- carse a trabajar estos objetivos.
rrar costos al reducir el consumo de
energía y gastos en productos quími- Protección de la cuenca para redu-
cos para tratar el agua afluente. cir costos de tratamiento
EMCALI promovió el manejo de
Costos recurrentes cuencas con la Organización Inter-
Los procesos de tratamiento avanza- nacional de Conservación RARE
dos y a mayor escala significaban un con un programa de Compensación
mayor consumo de energía y costos por Servicios Ambientales (CSA)
generales más altos para EMCALI. que incentiva a los propietarios de la
Aunque EMCALI financió la cons- parte alta del Río Cali a proteger los
trucción de la PTAR Cañaveralejo bosques que circundan el canal del
a través de un préstamo del Fondo río (Calderón, 2015) ofreciéndoles
de Cooperación Económica Interna- una compensación por preservar la
cional de Japón, aspira a la autosufi- cobertura forestal.
32 Katy Lacky - Lauren Filmore
tre los usuarios del 84% al 99% entre de proyectos adicionales en 1992 y
2010 y 2015 y, adicionalmente, tra- 2000 (EPMAPS, 2015). Esta auto-
bajó para aumentar la lectura de es- suficiencia energética se logró prin-
tos medidores asignándola a un con- cipalmente a través del Proyecto de
tratista (Abad et al., 2015). Energía Micro-Central de la EP-
MAP. Resultó en 32 sitios prioriza-
El Programa de Educación Ambien- dos en puntos de distribución, con
tal para el Fomento de Consumo un potencial de generación de ener-
Responsable de Agua gía anual calculado de 16.807.680
La EPMAPS ve a la participación co- KW/h, con una generación adicio-
munitaria como un punto clave para nal de 55.757.528 KW/h en sitios
reducir el consumo de agua y energía periféricos (Villagómez, 2010).
y para proteger las fuentes de agua
dulce. Ejemplos incluyen clubes Consideraciones de energía
educativos como Súper Amigos del para la nueva planta de recupe-
Agua e iniciativas como las Charlas ración de aguas residuales
de Educación Ambiental en Barrios Adicionalmente a la generación
o Comunidades. de energía hidroeléctrica, la EP-
MAPS considera la eficiencia
Autosuficiencia a través energética en las especificaciones
de energía hidroeléctrica de diseño hidráulicas, eléctricas y
La generación de energía en sus pro- mecánicas para nuevas operacio-
pias instalaciones es una de las con- nes como las plantas de tratamien-
tribuciones más importantes de la to de aguas, procesos de automa-
EPMAPS a la gestión de la energía. tización y las plantas de recupera-
La EPMAPS instaló sus primeras ción de aguas residuales −PRRs−
dos microturbinas en 1956. En 1990 (Abad et al., 2015).
la EPMAPS comenzó a operar la hi- Dado un caudal máximo estima-
droelectricidad como componente do de 16.02 m3/s o 356 MCD, po-
clave del sistema de agua de Papa- dría ser posible generar 12 MW de
llacta: esto se inició con la central electricidad para la empresa duran-
recuperadora, de 14,7 MW, seguida te este proceso (Abad et al., 2015).
38 Katy Lacky - Lauren Filmore
1 World Bank, 2014, ver también Borraz et al., 2011 para una discusión detallada.
2 Los componentes son: (1) Invertir en Infraestructura Confiable para el Suministro de Agua, (2) Gestionar el Agua y la Energía más Eficientemente y (3)
Preparándose para el Futuro Gestión, Planeación, y Riesgo.
46 Katy Lacky - Lauren Filmore
3 El Programa de Agua no Contabilizada (RANC por sus siglas en inglés) (MIEM-DNE, 2015; World Bank, 2012)
4 Las pérdidas por agua no contabilizada en América Latina y el Caribe resultan “no sólo por pérdidas físicas debido al mantenimiento inadecuado de
las tuberías, sino también por pobres políticas de gestión y facturación (ambas incentivan conexiones ilegales e incrementan los niveles de ineficien-
cia)” (Bonifaz & Itakura, 2014).
La Energía de las Aguas - Un Reportaje de Katy Lackeyy Lauren Filmore 47
5 El consumo de energía en la empresa fue de 0,69 kWh/m3 en 2012 comparado con 0,4–0,5 kWh/m3 de sistemas similares en otros países (World
Bank, 2012)
48 Katy Lacky - Lauren Filmore
Calderón, R., (2015) , Senior Director, Latin Ame- Potable y Saneamiento, Quito, Ecuador: EP-
rica RARE. International Conservation. En- MAPS staff.
trevistado por Katy Lackey, octubre 27, 2015.
International Benchmarking Network for Water
Chernicharo, C. A. y SAAE (2015), Entrevistas, and Sanitation Utilities (IBNET), “Utility
Universidade Federal de Minas Gerais, De- Profile Obras Sanitarias del Estado (OSE):
partamento Engenhario Sanitária e Ambien- Quick Outlook (2011-2000).” Ultima modifi-
tal Escola de Engenharia y en SAAE’s Labo- cación 2015. http://database.ibnet.org/utility_
reaux WWTP. profile?uid=23453&years=2014,2013,2012
,2011,2010&type=report&ent=utility&mult
Chernicharo, C. A., P. G. Sertório, L. C, Silva y =true&table=true&chart=false&chartType=
A. Pereira (2012), Anaerobic Domestic Was- column&lang=en&exch=1.
tewater Treatment in Brazil: Drawbacks, Ad-
vances, and Perspectives. Water21, an IWA Khan, A. A., R. Z. Gaur, A. A. Kazmi y B. Lew, (2013),
Publication, octubre 2012, pags. 24-26. Sustainable Post Treatment Options of Anaerobic
Effluent. Chapter 8 in Biodegradation – Engi-
El País, (2014). “Emcali Produce Fertilizante a neering and Technology, eds. Rolando Chamy y
Partir del Tratamiento de Aguas Residuales,” Francisca Rosenkranz, ISBN 978-953-51-1153-5.
El País, Febrero17, 2014 Accedido octubre, http://www.intechopen.com/books/biodegrada-
26, 2015, http://www.elpais.com.co/elpais/ tion-engineering-and-technology/sustainable-
cali/noticias/emcaliproducefertilizantepartir- post-treatment-options-of-anaerobiceffluent
tratamientoaguasresiduales
Llanos, E. (2000), “Planta de Tratamiento de
EMCALI, (2015), Utility Website. Empresas Aguas Residuales de Cañaveralejo PTAR-
Municipales de Cali, EMCALI. Cali, Co- C, Santiago de Cali. Tratamiento y Uso de
lombia. Accedido octubre-noviembre 2015. Aguas Residuales: Una Estrategia para el
http://www.emcali.com.co/web/water_servi- Futuro del Saneamiento.” Presentación at:
ce/nuestro-acueducto ACODAL Congreso Nacional 43, Colombia,
agosto 2000. Accedido, octubre 26, 2015.
EPMAPS, (Empresa Pública Metropolitana de http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/aco-
Agua Potable y Saneamiento, EPMAPS. Qui- dal43/planta.pdf
to, Ecuador), accedido marzo-abril//www.
aguaquito.gob.ec/plan-de-reduccion-de- MIEM-DNETN (Ministerio de Industria, Ener-
perdidas-y-consumos/plan-de-reduccion-de- gía, y Minería, Dirección Nacional de Ener-
perdidas-yconsumos adaptacion-al. gía). OSE. 2015. Utility Website.
OSE (2012), “Planificación Estratégica: Plan de Vidal, X. (2015), panelista, “Cities to Cities
Acción 2012”. Administración de las Obras Dialogue Webinar,” U.S. Water Partnership,
Sanitarias del Estado. Accedido Noviembre March 23, 2015. Alexandria, VA: Water En-
://www.ose.com.uy/descargas/publicaciones/ vironment Research Foundation
plan_accion_2012_v22.pdf. Uruguay.
Villagómez, A., (2010), Aprovechamiento del
OSE (2015), Utility Website. Obras Sanitarias Recurso Hídrico en Agua Potable y Energía
del Estado. Accedido Octubre-Noviembre Eléctrica en la EPMAPS. Alexandria, VA:
http://www.ose.com.uy/. Water Environment Research Foundation
Presidencia, (2015), “OSE Dispondrá de 550 Mi- Villagomez, A., (2011). pdf. WERF, Energy Produc-
llones de Dólares para Invertir en Proyectos tion and Efficiency Research – The Roadmap to
de Agua y Saneamiento.” Presidencia Re- Net-Zero Energy. Alexandria, VA: Water Environ-
pública Oriental de Uruguay, septiembre 29. ment Research Foundation, Project No. ENER1fs.
52 Katy Lacky - Lauren Filmore
Palabras clave: sistemas de transporte público masivo tipo BRT, número de pasajeros
a. Profesor en el Programa Gestión y Desarrollo Urbanos de la Universidad del Rosario en Bogotá, Colombia. Doctor en Planificación Urbana
y Regional en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Magister en Planificación, Gestión y Desarrollo Urbano del Instituto de
Estudios en Vivienda y Desarrollo Urbano IHS de la Universidad Erasmus de Rotterdam. Arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia.
Email: [email protected]
54 C. Erik Vergel-Tovar
1. En un paper recientemente publicado por el autor, otros atributos relacionados con el medio ambiente construido que explican la demanda
de pasajeros en sistemas tipo BRT fueron identificados en una muestra de 120 estaciones en siete ciudades de América Latina:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0966692317303526. Sin embargo, existe un vacío en la literatura acerca de un
análisis de la influencia de la densidad poblacional en la demanda de pasajeros en tres de los sistemas más antiguos de transporte masivo
tipo BRT en América Latina.
¿Es la densidad suficiente?... 55
2. El estudio incluye todas las estaciones y portales de las fases 1 y 2 del sistema Transmilenio.
¿Es la densidad suficiente?... 61
tudio con sus respectivas áreas de con el fin de alcanzar niveles si-
influencia. Las estaciones sencillas milares al transporte masivo sobre
y los portales del sistema BRT fue- rieles. Como se muestra en figura
ron seleccionados tomando su lo- 1, la media de pasajeros es más alta
calización a lo largo de los corre- en los portales en relación con las
dores troncales donde hay carriles estaciones sencillas. No obstante,
exclusivos para los buses del sis- las estaciones sencillas localizadas
tema, que es uno de los elementos entre el Portal “Portão” y el centro
de diseño que ha incrementado la de la ciudad también presentan un
capacidad de los sistemas tipo BRT, alto nivel de pasajeros.
¿Es la densidad suficiente?... 65
Tabla 2 Estadísticas descriptivas para demanda BRT y variables independientes por ciudad (estaciones individuales y portales)
Tabla 3 Resultados análisis de regresión Log-lineal para demanda, densidad poblacional, y centralidad, por ciudad (estaciones-portales)
Tabla 4 Estadísticas descriptivas para demanda BRT y variables independientes por ciudad (estaciones sencillas y portales BRT)
dad de 0.25 para la relación de interés portales) de los sistemas BRT para
en este artículo. Estos hallazgos están el caso de Curitiba, sugieren que la
relacionados con el hecho de que los elasticidad es positiva, donde un au-
portales del sistema tipo BRT en Bo- mento que duplique la densidad de
gotá están localizados en la periferia población estaría asociado con un
de la ciudad donde la concentración incremento del 26% en la deman-
de población y su densidad tienden da de pasajeros a nivel de estación.
a ser altas debido a las dinámicas de Los hallazgos para Quito son opues-
crecimiento urbano informal. tos, los resultados sugieren que no
Los resultados de los análisis es- hay asociación entre el aumento de
tadísticos, presentados en la tabla 5, densidad y el incremento de deman-
para todas las estaciones (sencillas y da de BRT. Mientras que, en el caso
¿Es la densidad suficiente?... 71
Tabla 5 Resultados análisis de regresión modelo log-lineal para demanda de pasajeros, densidad poblacional, centralidad y
portales BRT por ciudad (estaciones sencillas y portales BRT)
Nueva York, (0.30) (Loo et al., 2010) trando la demanda potencial de pa-
así como para el caso de Seúl (0.33) sajeros, pueden alcanzar asociacio-
(H. Sung & J. T. Oh, 2011); pero es nes similares que los sistemas sobre
más alta que la elasticidad encontra- rieles. Por lo tanto, los resultados
da en el caso de Nanjing (0.15) (Zhao de esta investigación permiten reco-
et al., 2013). El hallazgo en Curitiba mendar a los tomadores de decisión
(0.26) también es similar a las elas- y planificadores de los sistemas tipo
ticidades encontradas para algunos BRT promover políticas de usos del
sistemas de trenes de cercanías en suelo que concentren la demanda de
Norte América (0.26) (Lane et al., los sistemas a través de un aumento
2006); pero el hallazgo en Curitiba de las densidades en el área de in-
es más alto que aquella encontrada fluencia de las estaciones. Sin embar-
para algunos sistemas de tren ligero go, los hallazgos en este documento
en Norte América (0.140 (Kuby et sugieren que hay diferencias entre
al., 2004), (0.18) (Lane et al., 2006), Curitiba y Bogotá, específicamente
y (0.19) (Cervero, 2006). Esto tiene entre estaciones sencillas y portales
algunas implicaciones políticas. Los de sus respectivos sistemas de trans-
hallazgos sugieren que los sistemas porte masivo. Efectivamente el fac-
tipo BRT concebidos como corredo- tor tiempo incide en esta diferencia,
res de alta densidad, como es el caso ya que el sistema de transporte de
de Curitiba, o como generadores de masivo de Curitiba tiene más tiem-
nodos de actividad, como es el caso po en operación. No obstante, cabe
de los portales en Bogotá, concen- resaltar que Curitiba ha implementa-
¿Es la densidad suficiente?... 75
do por varias décadas una política de el desarrollo de suelo que han incre-
uso del suelo que busca concentrar la mentado las densidades. Estos porta-
demanda a lo largo de los corredores les generan importantes nodos para
mientras que, en el caso de Bogotá, la red de transporte y concentración
los portales son las áreas en donde se de población. Aunque se encontraron
ha observado un impacto más signi- asociaciones positivas en los casos de
ficativo en términos de desarrollo de Curitiba y Bogotá, las implicaciones
suelo y concentración de población. de política de estos hallazgos sugie-
Algunas implicaciones políticas ren que la densidad poblacional no es
de estos hallazgos están relacionadas factor suficiente para alcanzar altos
con el hecho de que la densidad po- niveles de pasajeros, a nivel de esta-
blacional es un fuerte predictor de la ción, en los sistemas tipo BRT. Como
demanda de pasajeros en los análisis se ha demostrado en otros estudios en
estadísticos para las estaciones senci- América Latina, hay otros factores del
llas del sistema tipo BRT en Curitiba, espacio construido que influyen en
pero no para los portales en dicha ciu- los niveles de demanda tales como la
dad. Los hallazgos son opuestos para intensidad del desarrollo de suelo, la
el caso de Bogotá, donde la densidad mezcla de usos, la presencia de equi-
poblacional es un fuerte predictor de pamientos, espacios públicos de alta
la demanda de pasajeros en los porta- calidad y una morfología urbana con
les del sistema tipo BRT, pero no se alta conectividad (Vergel-Tovar &
encontró asociación en los análisis de Rodriguez, 2018).
las estaciones sencillas. Por lo tanto, Una limitación del presente estudio
el enfoque del corredor en Curitiba es la definición del área de influencia
con altas densidades como parte de para el análisis. Aunque en todos los
la forma urbana lineal sugiere que casos el cálculo de la densidad pobla-
las asociaciones con niveles de pasa- cional busca evitar superposiciones
jeros son fuertes cuando la densidad con estaciones vecinas, determinar
es homogénea a lo largo de los corre- el área de influencia basada en una
dores de los sistemas tipo BRT. Por distancia caminable a cada estación
otra parte, los portales en Bogotá se podría ser un nuevo enfoque para im-
convirtieron en oportunidades para plementar en investigaciones futuras.
76 C. Erik Vergel-Tovar
poblacional podría hacer al BRT más vo como los usos comerciales, residen-
sostenible en términos de alcanzar altos ciales e institucionales), desarrollos en
niveles de demanda, pero ciertamente altura, la presencia de facilidades, y una
hay otros factores que explican los ni- mezcla de usos de suelo institucional,
veles de pasajeros, especialmente en comercial y residencial.
ciudades como Quito y Bogotá, donde Otro aspecto importante de esta in-
los sistemas BRT fueron implementa- vestigación es la diferencia entre las
dos en áreas ya urbanizadas. Por ejem- estaciones sencillas y los portales BRT.
plo, poco se sabe acerca de la influencia La asociación entre la densidad pobla-
del espacio construido en la demanda cional y los pasajeros BRT es positiva
de pasajeros BRT. En Curitiba, los por- solo para los 7 portales BRT en Bogotá.
tales BRT han jugado un rol importante En contraste a Quito y Curitiba, Bogo-
para facilitar el cambio entre diferentes tá desarrolló portales solo en las perife-
modos de transporte, especialmente en rias (final de los corredores troncales).
cuanto al acceso a los buses alimen- Esto sugiere que los portales BRT en
tadores. En el caso específico de los Curitiba y Quito son puntos de con-
portales, en algunos casos se han de- mutación que reciben muchos usua-
sarrollado equipamientos y generación rios a través de las rutas alimentadoras
de espacios públicos con el propósito o transferidos desde otros modos de
de convertirlos en lugares de atracción transporte, mientras que en Bogotá los
para algunos usuarios. Otras ciudades portales BRT se están convirtiendo en
en Latinoamérica han seguido el mis- nodos de desarrollo donde la densidad
mo enfoque de usar portales BRT como poblacional es uno de los factores que
centros que integran diferentes modos explican los niveles de pasajeros. Esta
de transporte, particularmente a través situación podría plantear incrementos
de la extensión del servicio con buses en las densidades de población a futu-
alimentadores. Esta investigación su- ro como resultado de los desarrollos
giere que los portales BRT podrían es- de suelo alrededor de los portales BRT
tar asociados al desarrollo de proyectos en Bogotá. Se recomienda adelantar
urbanos caracterizados por elementos futuras investigaciones observando
DOT como entropía (mezcla de usos cambios en el tiempo entre la densidad
del suelo que apoyan al transporte masi- poblacional y el uso del sistema BRT.
78 C. Erik Vergel-Tovar
ANEXO
TABLA 1. Estudios seleccionados relación entre espacio construido y demanda al nivel de la estación
Taipéi (Lin, MCO (CS) N=46 500m Densidad residencial 0.0017 M1: 0.709
(Taiwán) Shin, M2: 0.426
2008) Densidad área 8.12 (-08)
construida
New York (Loo, MCO (CS) N=80 500m Área construida 0.01*** M1: 0.74
City (USA) Chen, comercial y M2: 0.59
Hong Kong Chan, residencial (Hong M3: 0.64
2010) Kong)
Área de 0.02***
estacionamientos
(Hong Kong)
Montreal (Chan, MCO / N=130 1000m Población en área 0.74*** M1: 0.679
(Canadá) Miranda- Log-LR de influencia** M2: 0.552
Moreno, (CS)
2013)
Nanjing (Zhao, MCO (CS) N=55 800m Población en área 0.15** M1: 0.979
(China) Deng, influencia
Song,
Zhu, Área oficinas 0.08**
2013) #equipamientos 0.17**
educación
11 Áreas Parsons, Log-LR N=261 1/2 milla Densidad 0.59*** M1: 0.536
metropoli- Brinc- poblacional –LRT M2: 0.343
tanas kerhoff,
(USA, et.al., Centralidad – LRT -0.60***
Canadá) 1996) Log-log LRT 2 millas Densidad 0.25***
(CS) †††† poblacional – tren
de cercanías
9 Áreas (Kuby et. MCO (CS) N=268 1 ½ milla Población dentro 0.11* M1: 0.727
metro- al., 2004) de distancia
politanas caminable
(USA)
Centralidad -0.95***
11 Áreas (Cervero, Log-LR N=225 1/2 milla Densidad 0.19** M1: 0.771
metro- 2006) (CS) poblacional†††
politanas
(USA, Centralidad -0.21**
Canadá)
11 Áreas (Lane Log-LR N=348 1/4 milla Ln (Hogar ½ milla) 0.18*** M1: 0.760
metro- et.al., (CS) – LRT M2: 0.571
politanas 2006)
1/2 milla Ln (población 0.26***
(USA,
2 millas) –tren
Canadá) 1 milla cercanías
2 millas
Seattle, (Folleta, MCO (CS) N=67 1/4 milla Residencial NA M1: 0.78
Portland, Vanderk- M2: 0.79
Comercio local NA
& Tacoma waak, M3: 0.77
(USA) Grandy, Equipamiento NA
2013) educativo
Bogotá (Estupi- 2SLS N=68 250m Factor entorno 0.14**(2) M1: 0.45
(Colombia) ñan, Ro- (CS) construido:
driguez, Barreras uso
2008) vehículos††
Los Ángeles (Cervero, MCO (CS) N=69 1/2 milla Densidad pobla- 0.32*** M1: 0.952
County Murakami, cional
(USA) Miller,
2009)
Global (119 (Cervero, Log-LR N=119 Nivel Densidad 0.39*** M1: 0.286
ciudades)† Dai,2014) (CS) ciudad poblacional
Landscape and Urban Planning, 97(3), 202- Developing Bus Rapid Transit: The Value
212. doi: 10.1016/j.landurbplan.2010.06.002 of BRT in Urban Spaces. UK: Edward Elgar
Publishing.
Parsons Brinckerhoff Quade & Douglas, I., Cer-
vero, Howard/Stein-Hudson Associates, & Vergel-Tovar, C. E., & Rodriguez, D. A. (2018).
Zupan. (1996). Commuter and Light Rail The ridership performance of the built envi-
Transit Corridors: The Land Use Connection ronment for BRT systems: Evidence from La-
Transit Cooperative Research Program TCRP. tin America. Journal of Transport Geography,
Washington DC: Transportation Research 73, 172-184. doi: https://doi.org/10.1016/j.
Board TRB. jtrangeo.2018.06.018
Rodriguez, D., Vergel-Tovar, C., & Camargo, W. Wright, L. (2011). Bus rapid transit: a review of
(2014). BRT-oriented development in Quito recent advances. In H. T. Dimitriou & R. A.
and Bogota Lincoln Institute of Land Policy. Gakenheimer (Eds.), Urban transport in the
developing world: a handbook of policy and
Sung, H., & Oh, J.-T. (2011). Transit-oriented de- practice. Cheltenham, UK; Northhampton,
velopment in a high-density city: Identifying MA: Edward Elgar.
its association with transit ridership in Seoul,
Korea. Cities, 28(1), 70-82. doi: http://dx.doi. Zhao, J. B., Deng, W., Song, Y., & Zhu, Y. R.
org/10.1016/j.cities.2010.09.004 (2013). What influences Metro station ri-
dership in China? Insights from Nanjing.
Sung, H., & Oh, J. T. (2011). Transit-oriented de- Cities, 35, 114-124. doi: 10.1016/j.ci-
velopment in a high-density city: Identifying ties.2013.07.002
its association with transit ridership in Seoul,
Korea. Cities, 28(1), 70-82. doi: 10.1016/j.ci-
ties.2010.09.004
Palabras clave: agua urbana, gestion integral de recursos, gobernanza, Lima, participacion, politica de agua.
(De)construcción de gobernanza
del agua urbana en Lima.
La experiencia del Consejo
de Recursos Hídricos
Abstract
La gestión del agua para abastecer a las mega ciudades se vuelve cada día
un desafío mayor. El aumento de las necesidades de agua con el crecimiento
urbano impacta los territorios adyacentes a las ciudades, más allá de sus ju-
risdicciones. Sin embargo, la relación entre la gestión de los recursos hídricos
y la gestión del agua urbana es poco discutida en la literatura. Este artículo
propone analizar esta relación en el caso de Lima a través de la implementa-
ción reciente de un Consejo de Recurso Hídrico, el “ChiRiLu” (por el nom-
bre de los tres ríos, Rímac, Chillón y Lurín, que abastecen la capital peruana).
Proponemos analizar las modalidades y los desafíos de implementación de
este Consejo, conceptualizado como un instrumento de política pero también
a. Jérémy Robert, Doctor en Geografía de la Universidad de Grenoble, es investigador del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA) Lima, Perú,
Sus principales temas de investigaciones son la gobernanza urbana, las relaciones entre los servicios y el desarrollo urbano, las desigualdades
y la vulnerabilidad urbana. [email protected]
84 Jérémy Robert
1 Este texto se inspira en la comunicación “El Consejo de Recursos Hídricos para Lima ¿emergencia de una nueva institucionalización?” realizada en el
marco de la LASA 2017, en la mesa “La Institucionalidad del Agua al Nivel de Cuenca: ¿Espacios de Dialogo o Fachadas de Inclusión?” co-organizada
por Teresa Oré y Adam French.
2 Crítica que encontramos también en otros espacios del país (Oré & Damonte, 2014; Urteaga, 2016)
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 85
3 Programa de investigación ANR 2014-2017 “Las luchas por el oro azul. Desde las movilizaciones locales por el agua a la internacionalización de las
políticas ambientales. Un análisis de multi-nivel.” (UMI iGlobes, IFEA, CEMCA, CIRAD, Universidad de Sao Paulo).
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 87
4 En Lambayeque, los actores a cargo de los grandes proyectos hidráulicos para la agroindustria y las compañías mineras mantienen el control del
Consejo (Cano, 2013). De la misma manera, una coalición entre gran empresa de minería, con el gobierno regional y ciertos grupos de agricultores
en el caso de Arequipa (Filippi et al., 2014). En los dos casos, las comunidades campesinas o los actores involucrados en la protección del medio
ambiente quedan al margen de estos espacios.
5 En este caso, un consenso parece haber sido encontrado entre los actores de las partes altas, en particular las comunidades campesinas y el gobier-
no regional, y los de la parte baja, caracterizado por la fuerza de la agroindustria (Oré & Geng, 2014; Oré & Muñoz, 2018).
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 89
(Oré & Rap, 2009). Los años 2000 descentralización (Ley de 1993), se
se caracterizan por el deterioro de la apoya en empresas de prestación de
infraestructura de riego, concomitan- servicios de derecho privado, con los
te con las dificultades de gestión que gobiernos locales como principales
enfrentan las juntas de usuarios, pero accionistas. Estas empresas aseguran
también por la exacerbación de las el abastecimiento y el saneamiento en
competencias y de los conflictos por las zonas urbanas, supervisadas por
el agua que oponen el sector agrícola una autoridad de regulación nacional,
tradicional a la minería y la agroin- la Superintendencia Nacional de Ser-
dustria de exportación. vicios de Saneamiento (SUNASS).
La nueva ley que se implementa A la división entre estos dos sec-
en el 2009 propone ofrecer un marco tores (recursos hídricos por un lado,
para gestionar estos conflictos, insis- servicio urbano del agua por el otro),
tiendo sobre la dimensión multisecto- se suma recientemente la temática
rial de la gestión del agua, retomando medio ambiental. La creación del
los principios de la GIRH con el apo- Ministerio del Ambiente (MINAM)
yo de los organismos internacionales en 2008 expresa la voluntad de poner
(Banco Mundial y Banco Interame- el tema ambiental en la agenda polí-
ricano de Desarrollo). Intenta impul- tica. Apoyado por las organizaciones
sar nuevos principios de gobernanza, internacionales, el protagonismo am-
promoviendo una integración de las biental del Estado central se confir-
lógicas sectoriales con un enfoque ma con la ratificación del Acuerdo de
participativo, a implementar al nivel Paris (en 2015) después de organizar
de cuencas hidrográficas. la COP 20 en Lima. Esta institucio-
Si lo multisectorial es central en la nalización de las preocupaciones
ley, no se piensa de forma específi- ambientales responde de alguna ma-
ca el lugar de la ciudad más allá de nera a la multiplicación de conflictos
su condición de usuaria de agua para socio-ambientales, en particular por
destino urbano (humano, comercial la minería y la explotación de los re-
e industrial). La gestión del agua ur- cursos naturales (minería, industria
bana constituye un sector aparte, re- petrolera, etc.). Coincide también
gido por el Ministerio de Vivienda, con el reconocimiento de los dere-
de la Construcción y del Saneamien- chos a las comunidades campesinas
to (MVCS). Desde las reformas de e indígenas, alineada con la evolu-
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 91
6 Recordando las promesas electorales del expresidente Humala “Agua sí, oro no”
7 Entrevista a Axel Dourojeanni, 22 de junio 2016
92 Jérémy Robert
8 FONAFE - Fondo Nacional de la Actividad de las Empresas del Estado (empresa pública adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas, MEF)
9 sistema Marcapomacocha - Marca III. El sistema Marca III incluyen las lagunas Marcapomacocha, Marcacocha y Antacoto, la represa Antacoto,
y la represa Huascacocha (Marca IV).
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 93
en la subcuenca del río Santa Eulalia y 1.4 ¿Un modelo de gestión en crisis?
la represa Yuracmayo en el río Blanco,
ambos tributarios del río Rímac. Estas El dominio de SEDAPAL sobre la
infraestructuras son compartidas con gestión del agua en Lima no signifi-
la empresa de producción de hidro- ca la ausencia de dificultades. El mo-
energía EDEGEL (ahora ENEL), pri- delo de gestión actual se caracteriza
vatizada en los años 1990. Centenares por problemas y conflictos que des-
de pozos de SEDAPAL permiten adi- bordan la organización institucional y
cionalmente la extracción de agua del cuestionan el monopolio del operador.
acuífero, y llegan a representar hasta un En este contexto, SEDAPAL se ve
15% del volumen consumido por los li- obligado buscar nuevos aliados y de-
meños en época de sequía. sarrollar coordinaciones interinstitu-
Como principal dueño y operador cionales para resolver problemas que
de estas infraestructuras, SEDAPAL escapan a sus competencias directas.
ha desarrollado una experticia y un El estrés hídrico y la presión por
savoir faire histórico para el control los cambios ambientales son dos de
y el aprovechamiento de los recur- estos problemas. La repetición de epi-
sos hídricos, sea en los Andes (con sodios de sequía llama la atención de
EDEGEL), sea en el acuífero. En este los dirigentes de la empresa, bajo la
último caso, esta capacidad le ha sido presión del ente regulador. Frente a
reconocida por ley, desde 1981 cuan- estos desafíos, los grandes proyectos
do el Estado le otorga la responsabi- de infraestructura (Obras de Cabece-
lidad de gestionar el acuífero, y nue- ra, trasvase desde el Cañete, etc.), son
vamente en 2016, donde se declara una de las estrategias tradicionalmen-
por decreto supremo que SEDAPAL te implementadas por SEDAPAL. De
es responsable del monitoreo y de co- alto costo, estas obras enfrentan una
brar la retribución por servicio (antes serie de dificultades, desde la parte
responsabilidad de la ANA). financiera hasta las relaciones con las
El manejo de las infraestructuras comunidades locales y los impactos
asegura el dominio de SEDAPAL en en el medio ambiente. En este contex-
la cuenca, y evidencia una relación to, nuevas opciones son contempla-
despareja frente a la ANA de recien- das y nuevas alianzas se constituyen.
te creación y con recursos humanos y Una de las estrategias es el desarrollo
económicos menores. de cooperaciones internacionales, por
94 Jérémy Robert
ejemplo, con la cooperación alemana de la cuenca, pero también por las in-
a través del proyecto LiWa que permi- dustrias y las urbanizaciones sin cone-
tió un primer acercamiento entre SE- xiones al saneamiento en la periferia
DEPAL y las autoridades del gobierno de Lima. Involucran a los gobiernos
local de la Municipalidad Metropoli- locales y a los entes fiscalizadores12.
tana de Lima (MML). Los huaycos10 Frente a la gravedad de la situación,
representan también un desafío para la la ANA impulsó la conformación de
empresa, como lo ilustró el fenómeno una comisión multisectorial por la re-
del Niño del 2017 provocando la rup- cuperación del Río Rímac en el 2012
tura del abastecimiento de gran parte cuya primera acción fue un levanta-
de la ciudad durante casi una semana. miento de las fuentes contaminantes
En este caso, las intervenciones no son (se identificaron más de 900). Un plan
competencia de SEDAPAL que debe de restauración del Río, propuesto en
coordinar tanto con la ANA como con el marco de la cooperación bilateral
las Defensas Civiles de los gobiernos con el gobierno de Corea, está actual-
regionales y locales. mente en discusión.
Otro de los grandes desafíos, son El control de la demanda, y en
los problemas de contaminación que particular de la urbanización ex-
generan costos de tratamiento muy al- tensiva, es también uno de los ob-
tos. Según una funcionaria de SEDA- jetivos de SEDAPAL. La política
PAL11, “[la empresa] recibe todas las de extensión de redes es llevada de
descargas (de aguas contaminadas) forma cuidadosa, y en prioridad para
de los otros. No podemos fiscalizar. abastecer a los barrios populares en
Nuestra voluntad es hacer respetar el las periferias. En otros casos, busca
derecho de los usuarios. No tenemos controlar la urbanización de nuevos
función de controlar las vertientes. espacios en zonas desabastecidas. En
Esta función la tiene la ANA. Pero esta perspectiva, puede llegar a soli-
para hacer que nuestros procesos fun- citar a los promotores de desarrollos
cionan, tenemos que encargarnos de inmobiliarios que aseguren el abaste-
esto”. Las fuentes de contaminación cimiento de agua por sus propios me-
son diversas, por la minería a lo largo dios, mediante pozos o plantas desa-
10 Huayco es un término peruano con el que se le conoce a una masa de lodo y piedras que se desprende de las montañas de los Andes como conse-
cuencia de las lluvias, y al caer en los ríos, ocasionan desbordes.
11 Entrevista a Yolanda Andia, 30 de marzo del 2016
12 Por ejemplo la OEFA - Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 95
linizadoras13. Otro eje para asegurar hecho de la empresa del servicio ur-
el uso eficiente del recurso es buscar bano del agua. Como lo menciona un
limitar los volúmenes no facturados, experto independiente involucrado
sean por pérdidas o por conexiones en la asesoría de los consejos al ni-
ilegales. En esta línea, SEDAPAL vel nacional 14, “En Lima, SEDAPAL
mostró grandes logros en los últimos es un elefante, el resto son conejillos.
años, pasando de más de 40% en los […] en términos de gestión de agua,
años 2000 a 27.8% de agua no factu- SEDAPAL es el rey.” La ANA, aun-
rada en 2016. que nace de una reconfiguración de
Las batallas por el control del agua instituciones de larga trayectoria15,
subterránea muestran la voluntad de tiene dificultad para imponerse en la
SEDAPAL de proteger no solamente escena nacional. Su relación con SE-
sus recursos financieros, pero también DAPAL se cristaliza en puntos suma-
las fuentes de agua que son esenciales mente conflictuales: el control de la
para su funcionamiento. contaminación, los derechos de usos,
Frente a estos problemas y desa- la retribución por uso, y el control del
fíos, SEDAPAL opta por intervenir acuífero. La multiplicidad de los pro-
directamente con la realización de blemas llama sin embargo a una aper-
obras de infraestructuras, o busca in- tura o por lo menos a mayores coor-
cidir en los fenómenos por medio de dinaciones interinstitucionales. Es en
coordinaciones bilaterales, a veces este contexto que se implementa el
por vía legal. Participa en dispositi- Consejo de Recursos Hídricos.
vos de concertación pero no es ahí
donde se discuten los términos de los
problemas y los posibles consensos. 2. El Consejo de Recursos
La gestión multisectorial propuesta Hídricos de Lima: construcción
por la ley de 2009 se enfrenta enton- y desafíos
ces a la sectorización muy marcada
entre recursos hídricos con orienta- La implementación de los Consejos
ción agraria frente al monopolio de de Recursos Hídricos se presenta
13 El primer proyecto de planta desalinizadora (PROVISUR) fue lanzado en 2013 en los balnearios del Sur de Lima y debería entrar en operación en 2019.
El ministerio de la Vivienda, Construcción y Saneamiento anuncio la voluntad de replicar esta tecnología en otras ciudades costeras del país.
14 Entrevista a Miguel Prialé, el 19 de julio 2016
15 El Instituto Nacional de Recursos Naturales y el Instituto Nacional de Desarrollo se fusionan en 2008 en el MINAGRI y se crea la ANA (DS N°30
2008 AG).
96 Jérémy Robert
20 Cabe notar las existencias de iniciativas más antiguas que no lograron institucionalizarse, como la creación de la Autoridad Autónoma de Cuenca
Chillón-Rímac-Lurín (DL 653) y el Plan de manejo de la Cuenca del Río Rímac, impulsado por el Instituto Nacional de Desarrollo INADE en 1999.
21 El proceso de descentralización no se completó en el caso de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que dispone de un programa regional, sin que
haya una nueva autoridad independiente regional. Para simplificar la lectura, hablaremos de la MML como Gobierno regional.
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 99
una sino tres cuencas, siguiendo un las cuencas, en particular del Rímac.
argumento legal según el cual no se Sin embargo, gran parte de las fuen-
puede crear un Consejo en un territo- tes de abastecimiento se ubican en la
rio más pequeño que la jurisdicción cuenca del Mantaro25, afuera del ám-
de una Autoridad Local de Agua. bito de gestión del Consejo. El agua
Esta situación generó numerosas reti- es llevada a Lima por canales que
cencias en particular por parte de las permiten al mismo tiempo la pro-
Juntas de Riego23. Argumentan sobre ducción de hidroelectricidad. Solo
las características específicas de cada algunas ventanas abiertas en estos
valle, subrayando las dificultades y canales y negociadas con las comu-
los riesgos de una gestión centraliza- nidades campesinas permiten el rie-
da. Detrás del reconocimiento de las go de sus parcelas.
especificidades territoriales, existe
también una crítica de la dominación • Sobre el cómo: la gobernanza
de los actores de la ciudad (SEDA- del Consejo
PAL y otras instituciones estatales) El Consejo recibe más o menos
focalizados en el Valle del Rímac, y atención según los actores. Algunos
un riesgo de hacer invisibles a los lo ven como un instrumento capaz
otros valles (Lurín y Chillón) y por de resolver parte de los problemas
ende de los problemas agrícolas. actuales, mientras otros son más es-
La lógica de cuenca contrasta cépticos. Varios actores participan de
con la territorialidad de SEDAPAL. forma pasiva, para ver lo que se dice
De hecho, cuando el agua llega a y eventualmente defender sus intere-
la Atarjea (planta de tratamiento de ses en caso de que estos sean ame-
agua que cubre más de 80% de la nazados. Es el caso de los represen-
demanda de agua potable de Lima y tantes de las actividades industriales,
Callao), “ya no hay cuenca que vale”, hidroeléctricas y mineras que vieron
según un ingeniero ex funcionario en el Consejo, (por lo menos en una
de SEDAPAL24. Por sus infraestruc- primera instancia) un riesgo para sus
turas, el operador tiene también una intereses. Las comunidades campe-
fuerte presencia en las partes altas de sinas tampoco se involucran en este
23 Las Juntas de riego son asociaciones de regantes a cargo de la operación y mantenimiento de canales de riego para agricultura. Existen tres juntas
en Lima, una por cada cuenca. Para mayor información sobre la historia de las juntas, ver Oré & Rap, 2009.
24 Entretien a Guillermo Leon, el 14 de diciembre 2016
25 Los recientes proyectos de trasvases desde la cuenca del Cañete también desbordan al ámbito del Consejo.
CASA [Ciudades Auto-Sostenibles Amazónicas]... 105
26 Coincide con las observaciones de Maria Mancilla (a quién agradezco por sus comentarios sobre este texto) en su investigación sobre la gobernanza
del agua en Cajamarca.
106 Jérémy Robert
27 Inicialmente contratado para impulsar el proceso, Aquafondo participa ahora del Consejo de Recursos Hídricos ChiRiLu como invitado reconocido
desde 2017. También suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con la ANA, a fin de promover acciones orientadas al fortalecimiento de
la gestión de los recursos hídricos.
28 Les MRSE permiten destinar recursos económicos para la conservación los ecosistemas que proveen de servicios ecosistémicos. En el caso del agua,
la idea es que los usuarios contribuyen económicamente a financiar proyectos de conservación, rehabilitación y uso sostenible de aquellas partes de
la cuenca consideradas fundamentales para la sostenibilidad de la provisión de agua. Unos de los primeros proyectos en Lima realizado con Aqua-
fondo entre otros son de recuperación de canales de infiltración de comunidades campesinas o de recuperación de ecosistemas en las cabeceras de
cuenca (http://aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2018/01/Aquafondo-Memoria-anual-2017.compressed.pdf)
108 Jérémy Robert
tucional y flexibilidad, entre discurso Akhmouch A., 2012, Water Governance in Latin
America and the Caribbean: A Multi-Level
de participación y participación real,
Approach, OECD. Regional Development
entre necesidad técnica y proyectos Working Papers, 2012/04, OECD Publishing,
políticos e institucionales. 150 p.
Finalmente, la implementación del
AQUAFONDO, 2016, Estudio de riesgos hídricos
Consejo de Lima permite poner en
y vulnerabilidad del sector privado en Lima
evidenciar el proceso de construcción Metropolitana y Callao en un contexto de
de la gobernanza, marcado por la es- Cambio Climático, Lima, Perú, http://aquafondo.
pecificidad de la situación urbana. Esta org.pe/wp-content/uploads/2016/11/estudio_
riesgos_hidricos.pdf
gobernanza no toma la forma prevista
en la ley. Es más bien el resultado de Barraqué B., Nahrath S., 2009, Editorial, Usages
conflictos y negociaciones, de relacio- et régulations des eaux urbaines, Espaces et
nes de poder entre actores con recursos sociétés, vol 4, n°139, p. 11-20
distintos, de la necesidad de controlar
Barraqué B., Viavattene C., 2009, Eau des
y regular una serie de externalidades Villes et Eau des Champs, Économie rurale,
sociales, económicas y ambientales, y 310, p. 5-21
de resolver problemas concretos que
Budds J., Hinojosa L., 2012, Restructuring and
ponen en crisis el modelo de gestión ac-
Rescaling Water Governance in Mining
tual. Evidencia un proceso de reconfi- Contexts: The Co-Production of Waterscapes
guración sin precedente, que cuestiona in Peru. Water Alternatives, 5(1), p. 119-137.
la fuerza de las inercias institucionales,
Buytaert W, De Bièvre B, 2012. Water for
las resistencias al cambio o la falta de
cities: the impact of climate change and
capacidad de adaptación de la gestión demographic growth in the tropical Andes.
del agua urbana (Marlow et al., 2013; Water Resources Research, vol. 48, W08503
van den Brandeler et al., 2018).
Cano A., 2013, ¿« De arriba hacia abajo » o « de abajo
hacia arriba »? Participación social, agricultura
y minería en la gestión integrada de la cuenca
Bibliografía Chancay-Lambayeque. Apuntes, 73, 43-76.
ANA, 2016, Priorización de cuencas para la Criqui L., 2014, Attention ! Travaux en cours :
gestión de los recursos hídricos, Autoridad l’extension des réseaux de services essentiels
Nacional del Agua, Lima, 90 p. dans les quartiers irréguliers de Delhi et Lima,
Thèse de Doctorat de l’université Paris-Est
(De)construcción de gobernanza del agua urbana en Lima... 109
Dourojeanni A., 2002, ¿Quién gobierna a quién ecology and the politics of urban metabolism,
en la gestión del agua?, División de Recursos Routledge, NY, 282 p.
Naturales e Infraestructura, CEPAL, Santiago
de Chile, http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/ Hommes L., Boelens R., 2017, Urbanizing rural
cd08/gobierna.pdf waters: Rural-urban water transfers and the
reconfiguration of hydrosocial territories
Drenkhan F., 2016, En la sombra del Cambio Global: in Lima, Political Geography, Volume 57,
hacia una gestión integrada y adaptativa de March 2017, p.71-80
recursos hídricos en los Andes del Perú. Espacio
y desarrollo (PUCP), 28, pp. 25-51 Ioris A. A. R., 2016, Water scarcity and the
exclusionary city: the struggle for water
Durand M., 2015, Residuos y desagües: geografía justice in Lima, Peru, Water International,
limeña, Coedición IFEA - IRD. 349 p. 41:1, p. 125-139,
Filippi M.E., Hordijk M., Alegría J., Rojas J.D., Kosow H., León C., Schütze M., 2013, Escenarios
2014, Knowledge integration: a step forward? para el futuro - Lima y Callao 2040, Proyecto
Continuities and changes in Arequipa’s LiWa, www.lima-water.de
water governance system, Environment &
Urbanization, 2014, Vol 26(2), p. 525–546 Larrue C., 2007, La place des villes dans la
gestion durable de l’eau, Urbia, N°5, p.11- 28
Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA), 2015,
Proceso de conformación del Consejo de Lascoumes P., Le Galès P., (dir.), 2004, Gouverner
Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional par les instruments. Presses de Sciences Po,
Chillón, Rímac y Lurín, Perú. Una experiencia Paris, 370 p.
de gobernanza, Quito – Ecuador, http://
aquafondo.org.pe/wp-content/uploads/2016/11/ Lubell M., 2013, Governing Institutional
sistematizacion_GA_cuencas-lima.pdf Complexity: The Ecology of Games
Framework, Policy Studies Journal, Volume
Ghiotti S., 2006, Les Territoires de l’eau et la 41, Issue 3, 2013, p. 537–559
décentralisation. La gouvernance de bassin versant
ou les limites d’une évidence, Développement Marlow, D.R., Moglia, M., Cook, S., Beale,
durable et territoires [En ligne], Dossier 6 | 2006, D.J., 2013, Towards sustainable urban water
http://developpementdurable.revues.org/1742 management: a critical reassessment. Water
Res. 47, p.7150–7161
Grieco K., Salazar-Soler C., 2013, Les enjeux tech-
niques et politiques dans la gestion et le contrôle Massardier M., Poupeau F., Mayaux P-L., Mercier
de l’eau : le cas du projet Minas Conga au nord D., Robert J., Coeurdray M., Cortinas J., 2014,
du Pérou, Presses de Sciences Po (P.F.N.S.P.) | « Les coalitions mutiniveaux d’action publique.
Autrepart». 2013/2 N° 65 | p. 151-168. Un modèle interprétatif des conflits pour l’eau
dans les Amériques. Cahiers des Ifre, Fondation
Heynen N., Kaika M., Swyngedouw E., (Eds), Maison des sciences de l’homme, 2014, Urba-
2006, In the Nature of Cities. Urban political nisme et déréglement climatique, p.63-80
110 Jérémy Robert
Meublat G., Le Lourd P., 2001, Les agences de Oré M. T., Rap E., 2009, Políticas neoliberales
bassin : un modèle français de décentralisa- del agua en el Perú. Antecedentes y entretelo-
tion pour les pays émergents ? La rénovation nes de la Ley de Recursos Hídricos. Debates
des institutions de l’eau en Indonésie, au en Sociología, (34), p. 32-66
Brésil et au Mexique. Tiers-Monde, tome 42,
n°166, p. 375-401 Quintero M., Pareja P., 2017, Retribución por
servicios ecosistémicos en Perú: orígenes
Miranda L, Baud I., 2014, Knowledge-building in y estado de avance en la práctica y en las
adaptation management: concertation proces- políticas nacionales in Ezzine de Blas D.,
ses in transforming Lima water and climate Le Coq J.F., Guevara A. (coords.)., Los
change governance. Environment & Urbani- pagos por servicios ambientales en América
zation, 26(2), p. 505–524 Latina. Gobernanza, impactos y perspectivas.
México: Universidad Iberoamericana Ciudad
Miranda L., Pfeffer K., Baud I., 2016, Unfolding de México, 2017, 360 pp.
urban geographies of water-related vulnerability
and inequalities; recognizing risk in knowledge Riveros J.C., Germaná C., Alvarez C., 2014, Un
building in Lima, Peru, Urban Water Trajectories, frágil ciclo. Agua, energía y población en
p. 81-98 Lima, WWF Backus, Lima, 68 p.
Molle F., 2009, River-basin planning and Renou Y., 2016, Pourquoi et comment faut-il
management: The social life of a concept, sauver la sécurité hydrique ?, VertigO [En
Geoforum 40, p. 484–494 ligne], Hors-série 25, août 2016, http://
vertigo.revues.org/17461
Oré M.T., Damonte G., 2014 (Eds.), ¿Escasez de
agua? Retos para la gestión de la cuenca del Urteaga P., 2016, Between Water Abundance and
río Ica, Fondo Editorial PUCP, Lima, Perú Scarcity: Discourses, Biofuels, and Power in
Piura, Peru. Antipode. A Radical Journal of
Oré M. T., Geng, D., 2014, Políticas públicas del Geography, 48 (4).
agua en las regiones: las vicisitudes para la
creación del Consejo de Recursos Hídricos van den Brandeler F., Gupta J., Hordijk M., 2018,
de la cuenca Ica-Huancavelica. En M. T. Oré Megacities and rivers: Scalar mismatches
& G. Damonte (Eds.), ¿Escasez de agua? between urban water management and river
Retos para la gestión de la cuenca del río Ica basin management. J. Hydrol. https://doi.
(p. 340). Fondo Editorial PUCP, Lima, Perú org/10.1016/j.jhydrol.2018.01.001
Institucionalizando la gestión
de los gobiernos municipales
en la resolución de conflictos
por la tierra en Guatemala*
Abstract
con su propio presupuesto propor- menudo pasan por alto los media-
ciona y actualiza la información ca- dores externos. Este modelo facul-
tastral y FONTIERRA asegura las ta tanto a las comunidades como a
transacciones de adquisición de tie- los gobiernos locales y reconoce su
rras operativas para grupos elegibles. papel de liderazgo. Finalmente, el
La Junta también ha logrado la par- enfoque local fortalece y legitima a
ticipación de la Secretaría Presiden- los gobiernos locales y sus proce-
cial de la Mujer y de la Defensoría dimientos.
de la Mujer Indígena DEMI- entidad Los gobiernos municipales, a
del gobierno. su vez, ganan la confianza de sus
Los beneficios sociales del enfo- comunidades. La administración
que local pueden verse en la reso- municipal del Valle del Polochic se
lución de 685 conflictos agrarios y ha beneficiado del Sistema de In-
ambientales, que afectaron a unas formación Único establecido para
32.409 familias (más de 175.000 la identificación y el seguimiento
personas) en 92.316 hectáreas de de conflictos, que brinda mayor
tierra. A nivel institucional, miem- velocidad y eficiencia. El progra-
bros de la comunidad, líderes de ma ha desarrollado y compartido
la sociedad civil, personal de las metodologías para construir es-
ONGs locales y personal de los trategias y terminología comunes.
gobiernos municipales y centrales Esta alineación no solo ha condu-
han sido capacitados en estrategias cido a una resolución más rápida
alternativas de resolución de con- de conflictos, sino también a la
flictos (MARCs), en la mitigación y prevención de conflictos futuros,
gestión de conflictos, así como en la lo que permite que la CAIM y las
planificación del uso de la tierra, y OMAAs aumenten los esfuerzos
su administración. locales de planificación del uso de
El enfoque local también abre la tierra con la participación públi-
espacios socioculturales. Ya que ca, la transparencia y el apoyo de
funciona en el idioma local e in- los gobiernos locales. Bajo el pro-
dígena, puede tener en cuenta cos- grama un total de 951 personas (in-
tumbres, tradiciones, limitaciones cluyendo 575 mujeres), acudieron
económicas y de acceso, todos a las OMAAS en busca de asisten-
ellos elementos importantes que a cia y asesoría.
120 Peter Loach - Carlos Aquino - Miguel Arnoldo Balán Teni
La Ciudad Resiliente
En esta sección, se presentan tres casos prácticos de cómo tres diferentes gru-
pos poblacionales buscan ser resilientes ante distintos tipos de amenazas que
las hace vulnerables en el entorno en que viven. Son diferentes aproximaciones
de cómo se pueden afrontar procesos para disminuir la vulnerabilidad ante los
124
Abstract
a. Colombia, Universidad Nacional de Colombia (UNC), Ph.D. de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es profesor asociado del Instituto de Estudios
Ambientales IDEA de la UNC. Ha formado parte del IPCC, el IRDR y de la IAEE. Ha sido Director Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
de Colombia, CEO de INGENIAR: Risk. En 2004 fue laureado con el Premio Sasakawa de gestión del riesgo de la ONU [email protected]
128 Omar-Darío Cardona A.
anormalidad o una ruptura del orden físico sufrirá más o menos daño, de
establecido. Ahora bien, los desastres acuerdo con el grado de vulnerabi-
pueden ser extremos y no extremos. lidad que exhiba. El nivel de riesgo
Estos últimos se caracterizan por de una sociedad está relacionado con
ser no ser catastróficos y frecuentes, sus niveles de desarrollo y su capaci-
afectando de manera recurrente a los dad de modificarlo. Es en este sentido
mismos actores sociales y perpetuan- que los desastres son el resultado de
do su pobreza. riesgos mal manejados. Todo riesgo
se construye socialmente, aun cuan-
El auge de la noción de riesgo do el evento sea un fenómeno físico
natural (Cardona, 2004b, 2011).
La existencia del desastre o de pér- En materia de desastres y riesgo,
didas y daños, en general, supone es claro que la velocidad del proble-
la presencia previa de determinadas ma supera la velocidad de las solu-
condiciones de riesgo. El desastre re- ciones y existe una gran frustración
presenta la materialización del riesgo. y preocupación científica a nivel in-
El riesgo, definido como la posibili- ternacional. Aun cuando se reconoce
dad de pérdidas futuras, se produce que el problema se esté agravando en
por la existencia e interacción de dos los países en desarrollo, los investi-
tipos de factores: la amenaza y la vul- gadores y gestores de los países más
nerabilidad. La amenaza consiste en desarrollados ya empiezan a preocu-
determinadas condiciones físicas de parse por el aumento de la vulnerabi-
peligro latente, que se pueden desen- lidad en los mismos. En los Estados
cadenar en fenómenos destructivos. Unidos, por ejemplo, la evaluación
Estos pueden tener su origen en la de la investigación en el tema pro-
dinámica natural o ser inducidos o movida por el Hazard Research and
causados por el hombre. La vulne- Applications Information Center, de
rabilidad comprende distintas carac- la Universidad de Colorado en Boul-
terísticas intrínsecas de la sociedad, der, concluyó sobre la necesidad que
que la predispone a sufrir daños en se estableciera formalmente una po-
diversos grados. Una población ex- lítica de prevención sostenible, que
puesta a los efectos de un fenómeno asociara la gestión inteligente de los
Gestión del riesgo y adaptación en Manizales... 133
recursos naturales con la resiliencia miopes, pues han dejado las acciones
económica y social a nivel local, y para después de que han ocurrido las
que se incluyera la reducción del pérdidas en vez de evitarlas. Por esta
riesgo como una parte integral de la razón se puede concluir que los de-
política y dentro de un contexto más sastres y el riesgo no son problemas
amplio (Mileti, 1999). Un cuarto de que puedan solucionarse aislada-
siglo antes, un trabajo similar había mente y que, más bien, son parte o
sido realizado por el geógrafo Gil- parcelas de muchos procesos y cir-
bert White, y el sociólogo J. Eugene cunstancias más amplias.
Haas. Dicho estudio concluía implí- Hasta ahora, la intervención del
citamente la necesidad de esa mis- Estado (y en menor grado la inter-
ma estrategia (White & Haas, 1975). vención privada) frente a los desas-
Durante esos años (1975-2000) hubo tres, en América Latina y en el Cari-
un avance notable en el tema de la be, ha estado dominada por las acti-
gestión del riesgo y en el ámbito in- vidades relacionadas con los prepa-
ternacional se promovieron iniciati- rativos de emergencia y la respuesta
vas que influyeron positivamente en humanitaria. Esto obedece al intento
explicitar el problema. Sin embargo, de emular los modelos gubernamen-
hoy la preocupación es mayor y los tales de los países más desarrollados.
desastres están aumentando, algu- No obstante, la prevención y la mi-
nos exacerbados por la variabilidad tigación han quedado rezagadas a la
y el cambio climático. A pesar de fórmula de la acción social. Desde
los avances, al finalizar el siglo XX, finales del siglo XX, se ha registrado
se tenía claro que durante el nuevo un auge en la importancia concedi-
milenio los desastres naturales y tec- da a las actividades de prevención y
nológicos serían mayores que los ex- mitigación, entendidas como la re-
perimentados hasta entonces. El cre- ducción del riesgo. Desafortunada-
cimiento urbano en áreas propensas mente, debido al sesgo asistencial de
a desastres, por ejemplo, ha aumen- algunas organizaciones orientadas a
tado la exposición y la vulnerabili- la ayuda humanitaria y la respuesta a
dad física, y muchos de los métodos emergencias, en ocasiones se ha ter-
para enfrentar las amenazas han sido giversado este concepto. No es extra-
134 Omar-Darío Cardona A.
ño que, aún hoy en día, para referirse cir, que se ocupa, de los preparativos
a la preparación y la respuesta, en para la atención de emergencias, la
caso de emergencia, se empleen los respuesta y la recuperación, una vez
términos prevención de desastres o ocurrido un desastre. Pero, la gestión
gestión del riesgo. Esta ambigüedad integral también tiene como objeti-
se debe, aparentemente, a la prepon- vo articular otros tipos de medidas,
derancia que aún tiene el concepto especialmente relacionadas con la
de desastre como emergencia y no el prevención-mitigación, sin abando-
de desastre como riesgo que se ma- nar la intervención en el desastre. La
terializa. Sin embargo, actualmente, prevención-mitigación es el desarro-
en el contexto internacional, cada llo de las políticas preventivas que, a
vez se percibe como más convenien- largo plazo, conduzcan a disminuir,
te usar la noción de riesgo entendida de manera significativa, las necesi-
en términos de prevención y mitiga- dades de intervenir en los desastres
ción, puesto que una vez entendido ya ocurridos. Una política de gestión
el concepto aporta claridad y mejora integral del riesgo no sólo se refie-
la efectividad para el objetivo de la re a la identidad territorial, sino a la
reducción del riesgo (Lavell, 2000). articulación de las diversas fuerzas
existentes; i.e. las instancias sociales,
La gestión integral del riesgo políticas, institucionales, públicas y
privadas, de todos los niveles territo-
La gestión integral del riesgo es el riales. Hace referencia a un complejo
conjunto de elementos, medidas y proceso social, cuyo objetivo es la
herramientas interdisciplinarias y reducción o el control del riesgo en
multisectoriales dirigidas a la inter- la sociedad. Este modelo, toma como
vención de la amenaza o de la vulne- punto de partida la premisa de que
rabilidad, con el fin de disminuir el el riesgo, como manifestación social,
riesgo existente y aumentar la resi- es una situación dinámica. El cambio
liencia. El concepto de preparación en en las condiciones de riesgo de una
este tipo de gestión integral organiza sociedad se relaciona con cambios
y promueve las medidas que se acti- paulatinos en las prácticas sociales
van cuando ocurre un desastre; es de- y su incidencia a distintos niveles o
Gestión del riesgo y adaptación en Manizales... 135
3. Se refiere a los mecanismos de retención y transferencia, como fondos, créditos, seguros y reaseguros, bonos de catástrofe, entre otros mecanismos
financieros para garantizar solvencia y cubrir pasivos contingentes y riesgos residuales.
138 Omar-Darío Cardona A.
Estos procesos requieren de una vi- del riesgo, que versa sobre las accio-
sión interdisciplinaria, multisectorial, nes correctivas y prospectivas de pre-
en lo posible descentralizada donde vención y mitigación; es la inversión
la concurrencia, la complementarie- pública o de la sociedad que una vez
dad y la subsidiaridad se presenten se logra definir la relación beneficio-
desde lo nacional hacia lo local. costo de las intervenciones requeri-
Volviendo al concepto de riesgo, das, y la cual también puede incluir la
o posibilidad de un desastre en el fu- protección financiera. Y, finalmente,
turo; i.e. que un fenómeno peligroso en tercer lugar, el manejo de desas-
se manifieste y que haya la predispo- tres, que se relaciona con la respuesta
sición de los elementos expuestos a a emergencias, la rehabilitación y la
ser afectados. La gestión del riesgo recuperación. La resiliencia se logra
involucra varias dimensiones o po- o mejora con la efectiva gestión inte-
líticas públicas bien diferenciadas. gral del riesgo y la adaptación.
En primer lugar, la identificación o En síntesis, mejorar las condicio-
conocimiento del riesgo, esto es, la nes de vida del ser humano implica
comprensión individual y colectiva, aumentar la seguridad y la resilien-
en términos del análisis, la evalua- cia, en el contexto de las acciones y
ción y la forma de comunicar el ries- reacciones frente al entorno, lo que
go. En segundo lugar, la reducción se logra a través de la comprensión
delo a otros lugares del hemisferio guardia con este tipo de fenómenos.
y del resto del mundo deseosos de Aunque sus planes de desarrollo y
prevenir y manejar sus recurrentes de ordenamiento territorial han sido
desastres naturales. [Pero, por otra ejemplares para las demás ciudades
parte] colgada de las laderas de las del país desde finales de los años
montañas con calles de pendientes ochenta, al incorporar la prevención
inverosímiles, [en Manizales] los de desastres como una de sus estra-
deslizamientos provocados por la tegias o políticas fundamentales, en
lluvia se transformaban en despren- Manizales se demostró que un ma-
dimientos de tierra que sepultaban yor énfasis se requería para mejorar
numerosas viviendas y 20 ó 30 vi- la efectividad de la gestión del ries-
das cada vez. […] Los constantes go. Enfrentar este desafío no ha sido
deslizamientos urbanos estaban lite- fácil pues no sólo implica obras de
ralmente desmantelando el suelo de protección sino educación y trabajo
la ciudad, resultado en gran parte de con la comunidad. En esa dirección,
cortes y llenos para compensar los se destaca su programa de Guardia-
fuertes desniveles. [Por esta razón] nas de la Ladera que ha permitido
la ciudad tomó la determinación de no solamente que madres cabeza de
controlar los deslizamientos, […] se hogar realicen el mantenimiento de
realizaron […] obras de ingeniería las laderas y obras de estabilidad de
para el control de aguas, terraceos y taludes en las zonas de alto riesgo,
estabilización de taludes”. sino que también desarrollen una
“[Sin embargo,] a pesar de la la- labor de educación y toma de con-
bor de la antigua Corporación Autó- ciencia de la comunidad de dichos
noma para la Defensa de Manizales, sectores, para que protejan y cui-
Salamina y Aranzazu (Cramsa), hoy den las laderas con el fin de preser-
la Corporación Autónoma Regio- var sus bienes y sus vidas, frente a
nal de Caldas (Corpocaldas), en los amenazas como los deslizamientos
años setenta y ochenta, posterior- e inundaciones súbitas. Tantas des-
mente se han presentado de nuevo gracias han azotado a Manizales a
deslizamientos notables que han lo largo de su corta historia —inclu-
ilustrado que no se puede bajar la yendo la erupción del volcán Neva-
144 Omar-Darío Cardona A.
do de Ruiz en 1985 que causó más utilizar esta técnica [que ha evolucio-
de 20.000 muertos en las vecinas nado tecnológicamente] en las vivien-
poblaciones de Armero y Chinchi- das [de uno y dos pisos]. No obstante
ná—, que la ciudad es hoy un centro [Manizales] ha sido afectada por sis-
de primer orden en estudios e inves- mos en 1938, […]la ciudad no sufrió
tigación de desastres causados por daños importantes […] en 1962, 1964,
fenómenos naturales, con el perma- 1979 [y en los sismos regionales re-
nente apoyo técnico, científico y de cientes de] 1995 y 1999 que causaron
capacitación de la Universidad Na- daños menores y moderados. A dife-
cional, que trasciende a nivel inter- rencia de otras ciudades, en Maniza-
nacional” (Quesada, 2002). les se han reforzado las estructuras de
En el Informe Mundial: La Re- edificios públicos como estaciones de
ducción del Riesgo de Desastres: Un bomberos, escuelas, universidades y
Desafío para el Desarrollo, del Pro- el hospital de mayor tradición, y se
grama de las Naciones Unidas para han establecido pólizas de seguros
el Desarrollo (PNUD) en 2004, se colectivas para un gran número de
indica que: “Los terremotos han sido inmuebles públicos y […] para cu-
una amenaza recurrente en Manizales. brir mediante subsidios cruzados los
A fines del siglo XIX, las autoridades estratos de menores ingresos. Como
prohibieron el uso de la tecnología de símbolo del desafío a las fuerzas de
construcción heredada de la Colonia y la naturaleza, en el centro de Maniza-
Manizales desarrolló su propio estilo les se alza una catedral neogótica de
resistente a los terremotos utilizando 112 metros de altura, construida entre
materiales locales: el estilo temblo- 1927 y 1939, que ha logrado perma-
rero; una técnica en bahareque […] necer [y que ha sido reforzada sesenta
basada en elementos de madera y el años después] para que permanezca
bambú local [o guadua]. A partir de en el futuro como símbolo invulnera-
los estudios estructurales realizados ble a terremotos e incendios” (PNUD,
[por la Universidad Nacional de Co- 2004: 63).
lombia, Sede Manizales], en la actual La historia y el desarrollo urba-
norma de construcciones sismorre- no de Manizales están asociados a
sistentes a nivel nacional se permite desastres. Definitivamente la ciudad
Gestión del riesgo y adaptación en Manizales... 145
Figura 6 Enfoque metodológico para la evaluación holística del riesgo utilizando indicadores
150 Omar-Darío Cardona A.
En la frontera del estado del arte mia ha jugado un papel especial al ser
consultada en orientar el tipo de in-
En Manizales ha existido desde tiem- versiones y estudios necesarios para
po atrás claridad por parte de la ad- lograr evaluaciones de amenazas,
ministración municipal, la autoridad vulnerabilidad y riesgo útiles y para
ambiental regional y la academia, de llevar a cabo su actualización cada
contar, en forma paulatina, con in- vez que los cambios de los instru-
formación básica detallada y de alta mentos de planificación de la ciudad
calidad que permita hacer evalua- lo han exigido. La Figura 7 ilustra la
ciones probabilistas y holísticas del integración de las redes locales de
riesgo para todas sus amenazas. Esto monitoreo hidrometeorológico y sís-
ha implicado inversiones presupues- mico con los sistemas de información
tales cuyos resultados no solamente para la gestión del riesgo de la ciudad.
han tenido beneficios para la gestión La asesoría técnica desde la acade-
del riesgo y la adaptación. La acade- mia se inició desde la creación de la
Figura 8 A la izquierda mapas de sistema estructural, año de construcción y pérdida anual esperada (AAL) relativa.
A la derecha mapas de riesgo físico, factor de agravamiento y riesgo total de las comunas
antigua Cramsa, hoy Corpocaldas, que ambiental (3‰, tres por mil del valor
hizo las primeras inversiones en cono- de las propiedades) o impuesto para
cimiento y reducción del riesgo desde la gestión del riesgo (que correspon-
los años 70. Más recientemente estos de la tercera parte de esta sobretasa),
esfuerzos han sido financiados con el aprobado por el Concejo Municipal
presupuesto del municipio, la corpo- en 2009 y prorrogado en el 2017 para
ración y con recursos de la sobretasa mantener la ciudad a la vanguardia.
152 Omar-Darío Cardona A.
las fragilidades sociales y la falta de guro frente a desastres para las pro-
resiliencia en cada comuna (Figura piedades que se puede pagar con el
8). Esta evaluación permite la iden- impuesto predial, aprovechando la
tificación de “puntos calientes” del economía de escala. Esto aparte de
riesgo para facilitar la toma de deci- promover la cultura del seguro entre
siones sobre las medidas que deben los ciudadanos permite la cobertura
ser implementadas o que se deben de la totalidad de las propiedades
incorporar en la planificación urbana. exentas del impuesto predial (me-
De igual forma el código de cons- diante una especie de subsidio cru-
trucciones local incorpora estándares zado), lo que beneficia a los hogares
de resistencia frente a los terremotos, de bajos ingresos de la ciudad (Ma-
de acuerdo con el estado del conoci- rulanda et al. 2015, 2016; Salgado-
miento. Algunas de estas medidas y Gálvez et al., 2017).
acciones de reducción del riesgo (Fi- c) Los edificios esenciales,
gura 9) que se han llevado a cabo en como los principales hospitales, las
la ciudad han sido las siguientes: estaciones de bomberos, la sede de la
a) La microzonificación sísmica administración, varias escuelas, los
ha servido para optimizar las estrate- campus universitarios y la icónica
gias de protección financiera (segu- Catedral Basílica, se han reforzado
ros) de la municipalidad para edifi- utilizando los requisitos y técnicas
cios públicos y de la infraestructura y de resistencia sísmica modernos que
para evaluar el riesgo sísmico de to- han permitido reducir la vulnerabili-
dos los edificios privados y de las lí- dad de este tipo de edificaciones.
neas vitales. Esta microzonificación d) Se han realizado desde los
ha implicado el estudio detallado del años 70 más de 900 obras de estabi-
suelo, la geología, las pendientes y el lidad de taludes en la ciudad, a través
modelado de la intensidad sísmica en de la autoridad regional del medio
lugares específicos debido a terremo- ambiente, Corpocaldas (antes Cram-
tos de diferentes magnitudes (Bernal, sa), y la Secretaría de Obras Públicas
2014; Salgado-Gálvez et al. 2017). de la administración municipal.
b) La ciudad ofrece, con el apo- e) El Programa «Guardianas de
yo de la industria de seguros, un se- la ladera» que involucra madres ca-
154 Omar-Darío Cardona A.
Figura 9 A la izquierda, obras de estabilidad de laderas. A la izquierda, algunos muros de refuerzo estructural de la Catedral
Basílica de Manizales.
Figura10 Flujograma de acciones para las áreas de desarrollo condicionado del POT de la ciudad.
Gestión del riesgo y adaptación en Manizales... 157
Figura 11 Propuesta de intervenciones del macroproyecto de saneamiento urbano y reducción del riesgo en la comuna San José.
mica para dar cuenta de las mejoras y corporó al Plan de Desarrollo So-
logros en reducción de la vulnerabi- cioeconómico de la administración
lidad. La Figura 12 (Alcaldía, 2016a) actual (2016-2019) como un compo-
presenta los principales programas y nente del medio ambiente, el cambio
subprogramas del PMGRD de Ma- climático y la gestión del riesgo de
nizales, en el marco de los procesos desastres, y orienta la acción para al-
misionales de conocimiento del ries- canzar los objetivos y metas de desa-
go, reducción del riesgo y manejo de rrollo y los instrumentos de vincula-
desastres (Cardona et al. 2016, 2018; ción y armonización con otros planes
Carreño et al., 2017). a nivel de la ciudad.
El PMGRD de Manizales se in- Merece mencionarse, también, que
Figura 12 Programas y subprogramas del Plan de Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres.
160 Omar-Darío Cardona A.
del siglo XIX, Manizales, como re- nanza del riesgo con el fin de mejorar
sultado de la decidida intención de la resiliencia urbana.
sus gentes, de aprender a enfrentar y En Manizales se ha podido de-
convivir con las características de su mostrar que la gestión del riesgo sólo
exigente entorno natural, ha logrado es posible si se logra la convergencia
posicionarse paulatinamente como un entre el trabajo técnico y científico,
referente de la gestión del riesgo de la voluntad político-administrativa
desastres, aunque no se le conociera y la aceptación de la comunidad. Es
a esta acción con esa denominación una ciudad donde el fortalecimien-
en ese entonces. El desarrollo de téc- to de la ciencia y la tecnología en la
nicas de construcción peculiares y reducción del riesgo de desastres, la
propias, como el bahareque de gua- difusión del conocimiento sobre sus
dua y madera, al que se le denomi- causas, la participación de la pobla-
nó “estilo temblorero” desde el siglo ción en los procesos de planificación,
XIX, resultado de la sismicidad en la el respeto por el ambiente y las con-
región; la construcción de estructuras diciones geográficas, topográficas y
emblemáticas, como la Catedral Basí- climáticas, y el trabajo interdiscipli-
lica, debido a la ocurrencia de sismos nario e intersectorial han contribui-
e incendios que la destruyeron pre- do al mejoramiento de la calidad de
viamente; la construcción de obras vida, la reducción de la vulnerabili-
ejemplares de estabilidad de laderas, dad de las comunidades y a proteger
canalización de aguas y el fomento de el desarrollo económico y social de
ecoparques; la visionaria elaboración la ciudad. Con el objetivo de lograr
de normas de sismorresistencia, mi- la maximización del desempeño y la
crozonificación sísmica y de estudios efectividad de la gestión del riesgo,
de amenazas naturales como determi- el desafío que tiene Manizales, como
nantes para la planificación territorial una ciudad intermedia en transición,
y la reubicación de asentamientos es consolidar las buenas prácticas y
humanos; y el monitoreo de su alta seguir siendo, con el apoyo de la aca-
pluviosidad, de su actividad sísmica demia, un referente para otras ciuda-
y volcánica, hacen de Manizales un des con problemas de riesgo simila-
caso singular y un ejemplo de gober- res. En Manizales, desde el punto de
164 Omar-Darío Cardona A.
rability: Notions and Measurement of Human do-Gálvez, M.A., Suarez, D.C., Barbat, A.H.
and Environmental Insecurity. In Coping with (2018). Decision-Making Based on Holistic
Global Environmental Change, Disasters and Seismic Risk Assessment, Including Socioe-
Security - Threats, Challenges, Vulnerabilities conomic, Resilience and Governance Risk Dri-
and Risks. H.G. Brauch, U. Oswald Spring, C. vers. Proceedings of 16th European Conferen-
Mesjasz, J. Grin, P. Kameri-Mbote, B. Chou- ce on Earthquake Engineering, Thessaloniki.
rou, P. Dunay, J. Birkmann (Eds.). Hexagon
Series on Human and Environmental Security Carreño, M.L. (2006). Técnicas innovadoras
and Peace, 5, 107-122. Berlin: Springer-Verlag. para la evaluación del riego sísmico y su
gestión en centros urbanos: Acciones ex ante
Cardona, O.D. (2016). Analfabetismo científico y ex post. Tesis Doctoral, Barcelona: Univer-
e incertidumbre: Implicaciones para una con- sidad Politécnica de Cataluña.
ciencia planetaria. En Ciencia y Humanismo.
C.E. Ruiz (Ed.), 153-186. Manizales: Univer- Carreño, M.L. (2015). Evaluación de la fra-
sidad de Caldas. gilidad social y la falta de resiliencia, en
la ciudad de Manizales. Informe técnico.
Cardona, O.D. (2017). Gestión del riesgo de de- Proyecto de Gestión Integral del Riesgo de
sastres: de lo local a lo global. Un marco con- Manizales. Manizales: Corpocaldas. Dispo-
ceptual que encuentra sustento en una ciudad nible en: http://www.gestiondelriesgomani-
laboratorio. En Colección Sesquicentenario. zales.com/Documentos/Informes/68-Infor-
Volumen Ciudad y Territorio. Bogotá: Uni- me%20Ev%20Holistica%20Manizales%20
versidad Nacional de Colombia. 2016%20V2.pdf
Cardona, O.D. (2019). Deslizamientos. En Infor- Carreño, M.L., Cardona, O.D., Barbat, A.H.
me sobre adaptación en los países RIOCC. (2007a). A disaster risk management perfor-
Proyecto RIOCCADAPT. Madrid: AECID. mance index. Natural Hazards, 41(1), 1–20.
Cardona, O.D, Ordaz, M.G., Reinoso, E., Yamín, Carreño, M.L., Cardona, O.D., Barbat, A.H.
L.E., Barbat, A.H. (2012). CAPRA- Com- (2007b). Urban seismic risk evaluation: A holis-
prehensive Approach to Probabilistic Risk tic approach. Natural Hazards, 40(1), 137–172.
Assessment: International Initiative for Risk
Management Effectiveness. Proceedings of Carreño, M.L., Cardona, O.D., Barbat, A.H. (2012).
15th World Conference on Earthquake Engi- New methodology for urban seismic risk as-
neering, Lisbon. sessment from a holistic perspective. Bulletin of
earthquake engineering, 10(2), 547–565.
Cardona, O.D., Bernal, G.A., Mora, M.G., Lon-
doño, J.P., Marulanda, M.C., Gonzalez, D. Carreño, M.L, Barbat, A.H., Cardona, O.D.
(2016). Probabilistic hazard and risk as- (2014a). Numerical method for the holistic
sessment for urban planning, financial pro- evaluation of the seismic risk based on the
tection and building retrofitting: The case of fuzzy sets theory. Revista Internacional de
Manizales. Proceedings of International Con- Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño
ference on Urban Risks, ICUR2016, Lisbon. en Ingeniería, 30(1), 25–34.
Cardona, O.D., Carreño, M.L., Bernal, G., Salga- Carreño, M.L., Barbat, A.H., Cardona, O.D., Ma-
Gestión del riesgo y adaptación en Manizales... 167
rulanda, M.C. (2014b). Holistic Evaluation of Ordaz, M.G., Barbat, A.H. (2013). Probabi-
Seismic Risk in Barcelona. In Assessment of listic earthquake risk assessment using CA-
vulnerability to natural hazards: A European PRA: Application to the city of Barcelona,
perspective. D. Alexander, J. Birkmann, and Spain. Natural Hazards, 69(1), 59–84.
S. Kienberger, (Eds.), 21–52. Oxford: Elsevier.
Marulanda-Fraume, M.C., Cardona, O.D., Mora,
Carreño, M.L., Cardona, O.D., Barbat, A.H., M.G., González, D.M., Barbat, A.H. (2015).
Suarez, D.C. Perez, M.P., Narvaez, L. (2017). Aseguramiento colectivo voluntario en Mani-
Holistic Disaster Risk Evaluation for the zales: Evaluación del riesgo sísmico con fines
Urban Risk Management Plan of Manizales, de transferencia, Memorias del VII Congreso
Colombia. International Journal of Disaster Nacional de Ingeniería Sísmica, Bogotá.
Risk Science, 8(3), 258-269. DOI 10.1007/
s13753-017-0136-7. Marulanda-Fraume, M.C., Cardona, O.D., Mora,
M.G., González, D.M., (2016). Seismic Risk
Corpocaldas. [Acceso julio 13 de 2017] de Assessment for Risk Transfer: The Voluntary
www.gestiondelriesgomanizales.com/Docu- Collective Insurance in Manizales, Colombia,
mentos/Informes/69-Modelaci%C3%B3nM Proceedings of International Conference on
ultiamenazaRiesgoMzles-GabrielBernal.pdf Urban Risks, ICUR 2016, Lisbon.
Khazai, B., Bendimerad, F., Cardona, O.D., Mileti, D. S. (1999). Disasters by Design: A Re-
Carreño, M.L., Barbat, A.H., Burton, C.G. assessment of Natural Hazards in the United
(2015). A guide to measuring urban risk States. Washington D.C.: Joseph Henry Press.
resilience: Principles, tools and practice of
urban indicators. Quezon, Philippines: Ear- PNUD (2004, Julio, 01). La Reducción del Ries-
thquake Megacities Initiative. go de Desastres: Un Desafío para el Desa-
rrollo. Disponible en: http://www.undp.org/
Lavell, A. (2000). Draft Annotated Guidelines content/undp/es/home/librarypage/crisis-pre-
for Inter-Agency Collaboration in Program- vention-and-recovery/reduction_risques_ca-
ming for Disaster Reduction. Geneva: Emer- tastrophes.html
gency Response División at UNDP.
Quesada, C. (2002, March). An Improbable City.
Manizales: Cómo Vamos (2018). Informe de IDBAmerica, online magazine, newsbeat.
Calidad de Vida. Disponible en: http://ma- Disponible en: http://www.iadb.org/idbame-
nizalescomovamos.org/informe-de-indica- rica/index.cfm?thisid=393
dores-tecnicos/
Salgado-Gálvez, M.A., Zuloaga, D., Velásquez,
Marulanda, M.C., Cardona, O.D., Barbat, A.H. C.A., Carreño, M.L., Cardona, O.D., Barbat,
(2009). Robustness of the holistic seismic A.H. (2016). Urban seismic risk index for
risk evaluation in urban centers using the Medellin, Colombia, based on probabilistic
USRi. Natural Hazards, 49(3), 501–516. loss and casualties’ estimations. Natural Ha-
zards, 80(3), 1995–2021.
Marulanda, M.C., Carreño, M.L., Cardona, O.D., Salgado-Gálvez, M.A., Bernal, G.A., Zuloaga,
168 Omar-Darío Cardona A.
Abstract
a. Alfredo Stein es Profesor de Planificación del Desarrollo Urbano en la Universidad de Manchester, Inglaterra. Ha trabajado en programas de mejora-
miento barrial y desarrollo local para diversas agencias de cooperación internacional especialmente en América Latina. Su dirección electrónica es:
[email protected]
170 Alfredo Stein
1 El IRC indica los niveles de exposición y vulnerabilidad a eventos extremos que los países necesitan comprender como una advertencia, a fin de estar
preparados para eventos más frecuentes y/o más intensos en el futuro. La vulnerabilidad en términos de cambio climático se define como la propen-
sión o predisposición a ser adversamente afectado e incluye elementos de sensibilidad y susceptibilidad a ser dañados y la falta de capacidades para
enfrentar y adaptarse a estos fenómenos (véase Kreft et al, 2014).
2 Tegucigalpa y Comayagüela, dos ciudades situadas una al lado de la otra, forman la capital de Honduras que también se conoce como el Municipio
del Distrito Central (MDC). El MDC se divide en 892 barrios y colonias (asentamientos humanos ubicados en zonas urbanas), así como 41 villas y 293
aldeas (ubicadas en áreas rurales) y su gobierno local se conoce como la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC) (ICES, 2016).
172 Alfredo Stein
3 En las primeras dos ciudades, la División Social del Banco Mundial brindó apoyo financiero para probar el marco conceptual de vulnerabilidad y adap-
tación de activos y, en las últimas dos, la Fundación Ford de Nueva York dio apoyo para llevar los procesos a su nivel de planificación. Mientras en
Pondicherry el estudio se centró en cómo enfrentar los riesgos ambientales en las otras tres ciudades fue en adaptación al cambio climático. Véase
Moser, Norton, Stein y Georgieva (2010); Stein, y Moser (2014; 2015).
174 Alfredo Stein
4 En Honduras no existe una definición clara de lo que es un barrio. De hecho, en Tegucigalpa, se pueden identificar diferentes tipos de asentamientos
humanos: asentamientos informales, barrios marginales, barrios, colonias y colonias residenciales, cada uno basado en características legales y
administrativas específicas relacionadas con el grado de su consolidación. En algunos casos, aunque todavía se consideran asentamientos de bajos
ingresos, las colonias han alcanzado un cierto nivel de mejora y reconocimiento de la tenencia de la tierra por parte de las autoridades nacionales
y locales. Como se verá, la PACC se realizó en dos de tales colonias, la Colonia Los Pinos y la Colonia Villa Nueva, dos de los asentamientos más
grandes de Tegucigalpa. Sin embargo, el título del proyecto y, de hecho, muchas de las publicaciones del BID se refieren a las colonias como barrios.
5 GOAL es una organización internacional no gubernamental irlandesa que tiene un capítulo en Honduras.
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 177
6 Forma jurídica de asociación en Honduras en la que las comunidades se organizan para buscar el bien común, la autogestión de sus necesidades o
la defensa de sus intereses (La Gaceta 2014).
180 Alfredo Stein
Figura 2 Ubicaciòn de los sectores F, Sur, Altos, D y Fuentes, Colonia Los Pinos y Sectores 5 y 6, Colonia Villa Nueva
(Fuente: proyecto PACC en base a mapa de Google 2015)
las caminatas de cuatro horas de du- a las que era importante invitar a los
ración durante el día en cada uno de talleres de grupos focales.
los sectores seleccionados de las dos
colonias. Cada grupo de facilitadores
estuvo acompañado por los líderes Implementación de grupos
comunitarios del sector. La caminata focales
fue una herramienta importante para
romper el hielo y les permitió a los La EPA se basa en un muestreo inten-
facilitadores conocer a pobladores de cional de una gama de grupos focales
los diferentes sectores. Cada grupo representativos de los habitantes de
de facilitadores discutió con los líde- cada sector por edad, sexo, activida-
res del sector el perfil de las personas des económicas y otras variables so-
182 Alfredo Stein
ciales y culturales específicas. La se- sión por grupo focal duró no más de
lección de participantes fue realizada 1.5 horas.
por personal de la AMDC en colabo- La EPA utilizó varias técnicas
ración con líderes de cada uno de los metodológicas para obtener informa-
5 sectores de Los Pinos, y con líderes ción sobre diversos temas en los di-
de los 2 sectores de Villa Nueva. El ferentes sectores de los barrios: tipos
promedio de participantes por grupo de clima severo que afectan el sec-
focal fue entre 5 y 6 personas. En Los tor; vulnerabilidad de los activos en
Pinos participaron 204 personas (128 el sector; y soluciones de adaptación
mujeres y 76 hombres), que represen- de activos e intervenciones para en-
taban un10% del total de hogares en frentar los impactos de clima severo.
los cinco sectores, y fueron organi- Para cada tema, a los participantes
zados en 36 grupos focales. En Villa del grupo focal se les hacían pregun-
Nueva, 193 personas participaron en tas usando una variedad de técnicas
35 grupos focales (142 mujeres y 50 participativas. Una regla básica de
hombres), lo que representó alrede- la EPA fue asegurar que los partici-
dor del 11% de los hogares existentes pantes en los grupos focales y no el
en los dos sectores. En total, se reali- facilitador determinaran la agenda
zaron 71 grupos focales, que incluían en las discusiones, así como lo que
pequeños negocios, representantes escribían y/o dibujaban. Además de
de diferentes áreas geográficas del seleccionar y aplicar herramientas
sector, estudiantes, personas mayores participativas, fue necesario verifi-
y líderes comunitarios. Dada la situa- car y contrastar los datos. Para ello
ción de inseguridad en Tegucigalpa, se utilizó el método de triangulación
el trabajo con grupos focales se llevó que requiere que diferentes grupos
a cabo en un lugar seguro fuera del focales respondan a las mismas pre-
barrio. Por primera vez el EUdeM guntas. Esta técnica no solo propor-
reconoció las limitaciones que la vio- ciona un medio de verificación cru-
lencia impone en este tipo de proyec- zada, también ayuda a incorporar los
tos. El horario de trabajo para los gru- puntos de vista de los diferentes gru-
pos focales comenzó a las 9:30 am y pos focales (por interés, edad, sexo,
finalizó a las 3:00 pm. Esto permitió territorio, líderes de la colonia, etc.)
a los participantes regresar a sus ho- con informantes clave que pueden
gares antes de las 4.30 pm. La discu- no vivir en el barrio, pero tienen un
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 183
sector y cada colonia que identifica Tipos de clima severo que afec-
las ubicaciones críticas de diferentes tan a los sectores en Los Pinos
impactos climáticos severos. y Villa Nueva
El análisis de la EPA generó da-
tos que fueron consolidados por co- Los datos compuestos de las dos co-
lonia y que sirvieron para elaborar lonias mostraron que la gente a nivel
los insumos para los talleres de pla- local percibe que no son los grandes
nificación de adaptación de activos desastres asociados con eventos cli-
(TPA) que se realizaron, uno por máticos extremos tales como hura-
colonia. Además de los informes canes, derrumbes e inundaciones los
consolidados usados en los TPA, que más afectaron a sus sectores. Por
los datos del análisis sirvieron para el contrario, las personas se vieron
elaborar informes más pormenori- más afectadas por los aumentos en
zados sobre cada uno de los 5 secto- las olas de calor y la sequía, agrava-
res de Los Pinos y de los 2 sectores dos por las lluvias intensas, pero de
de Villa Nueva en términos de sus corta duración, así como por el polvo
vulnerabilidades y las estrategias de que acompaña a los fuertes vientos
adaptación de activos que utilizan que soplan en la zona. Estos tipos
los residentes. Dichos informes de- de clima erosionan gradualmente su
tallados se compartieron con los lí- bienestar y sus activos comunitarios,
deres de cada uno de estos sectores. así como también sus hogares y sus
pequeñas empresas. Los datos de los
dos asentamientos, ubicados uno al
Principales resultados de EPA lado del otro, ilustran que las perso-
nas dentro de las dos colonias tenían
Las siguientes secciones presentan diferentes percepciones del tipo de
los principales hallazgos de la EPA y climas que más los afectan. Si bien
se relacionan con la matriz de temas, el calor fue el tipo dominante que
preguntas claves y herramientas afectó a Los Pinos, en Villa Nueva
participativas utilizadas con grupos fue la lluvia. Los efectos del viento
focales de los diferentes sectores en fueron más relevantes en Los Pinos
Los Pinos y Villa Nueva y sistema- que en Villa Nueva, aunque el frío
tizados durante el taller de análisis. afectó más a Villa Nueva que a Los
Pinos (ver Figura 3).
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 185
Figura 3 Gràfica compuesta por tipo de clima que màs afecta a las personas (en porcentaje) (Los Pinos, n=204; Villa Nueva, n=193
tos del clima severo en cierto tipo de nen letrinas, y mejoran sus sistemas
activos a nivel individual y del hogar.de cunetas y gradas. Los pobladores
Un grupo focal de ancianos de Los participan en limpiezas para recolec-
Pinos identificó las diferentes for- tar basura y también en campañas
mas en que el calor afectaba su salud. preventivas de salud, incluidas vacu-
Uno de los problemas que enfrenta- nación de niños. La colaboración en-
ron fue acceder a la clínica de salud tre vecinos para proporcionar trans-
más cercana para obtener asistencia porte para trasladar a personas mayo-
médica, ya que era muy peligroso res al centro de salud fue notable, ya
cruzar el bulevar principal que esta- que el único centro para los dos ba-
ba muy congestionado durante el día, rrios estaba ubicado al otro lado del
y los automóviles y autobuses cruza- anillo de circunvalación periférica.
ban a gran velocidad. A nivel de las colonias, la percep-
ción de los pobladores fue que los
Estrategias y soluciones de adap- trabajos que emprendieron colecti-
tación de activos y posibles inter- vamente no fueron suficientes para
venciones abordar su problemática. Reconocen
que sus proyectos podrían ser más efi-
Las caminatas en los barrios, y las cientes en tiempo y dinero, si fueran
herramientas utilizadas en los grupos cogestionados por la comunidad, con
focales de la EPA, mostraron que los apoyo institucional para fortalecer sus
residentes de los diferentes secto- incipientes capacidades organizativas.
res de Los Pinos y Villa Nueva de-
sarrollan múltiples estrategias para Impactos climáticos en los pe-
proteger sus activos y minimizar los queños negocios
impactos del clima severo. Muchas
de estas estrategias y soluciones se Los climas que más afectan a los
relacionan con la protección de sus pequeños negocios son el calor y la
hogares y lotes de terreno, así como sequía, seguido por la lluvia y el vien-
con la infraestructura existente y la to. Al inicio, los participantes en los
provisión de servicios básicos. Cons- grupos focales opinaban que la lluvia
truyen tanques de almacenamiento era la que más les afectaba; sin em-
colectivo y domiciliares de agua. Po- bargo, cuando se agrega la sequía, el
nen filtros de agua, reparan y mantie- calor obtuvo mayor puntaje aunque
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 187
tanto las lluvias como el calor repre- para canalizar agua fuera del lote) y
sentan diferentes tipos de riesgos para fortalecer muros de contención. Fi-
los pequeños negocios. Los partici- nalmente, para proteger a sus clien-
pantes indicaron que no habían sido tes del calor y la lluvia, algunos han
afectados por eventos climáticos ex- construido techos o adquirido casetas.
tremos como huracanes; por ejemplo, Los vendedores ambulantes protegen
durante el Mitch. En contraste, expre- sus productos del sol y calor, del pol-
san que con tan solo un aguacero las vo y de la lluvia y seleccionan lugares
ventas de sus negocios son afectadas. en los mercados donde se guarnecen
Los vendedores ambulantes son obli- mientras pasan los aguaceros y las ho-
gados a parar sus actividades, o no lo- ras más calurosas.
gran salir a vender porque las calles
se cortan, inhibiendo la circulación
peatonal y a menudo también el trans- Planificación de adaptación
porte. La lluvia afecta los negocios en de activos (PA)
los distintos sectores por igual y los
ingresos también son inciertos y sus- En preparación para los TPA, el EU-
ceptibles a interrupciones. A nivel de deM, la AMDC y las otras institucio-
pequeños negocios se identificaron nes identificaron recursos técnicos y
varias estrategias de adaptación. Ro- financieros que ayudarían a concre-
tan sus actividades económicas según tar algunas de las soluciones que se
la estación para diversificar el riesgo; priorizarían. También acordaron los
migran durante el corte de café o sus- temas, las herramientas y la infor-
penden temporalmente sus activida- mación que se necesitaba obtener.
des para evitar pérdidas, ahorrando Finalmente, se cumplieron tres con-
para reiniciar la misma actividad se- diciones básicas:
gún el tipo de clima que prevalezca.
Debido a que la mayoría de los nego- i) Transformación de los resulta-
cios se realizan en el hogar, las accio- dos de la EPA en insumos temáti-
nes para proteger la materia prima y cos. Los temas sirvieron como guía
productos, al igual que el mobiliario y para que los participantes pudieran
equipo, consisten en pequeñas mejo- analizar en un período breve las
ras en la vivienda; reparar techos, pa- principales estrategias y soluciones
redes, zanjas y cunetas (estos últimos de adaptación identificadas, inclu-
188 Alfredo Stein
miones cisterna de agua para entrar máticos que más afectan a ambas
en zonas empinadas del vecindario, colonias: las lluvias intensas cortas
especialmente durante la temporada y frecuentes acompañadas de pe-
de lluvias. queños deslizamientos de tierra, y
las olas de calor y las sequías. En
Manejo de residuos sólidos en el segundo lugar, ambos corresponden
sector 5 de Villa Nueva: El perfil del a las prácticas continuas que las co-
proyecto aclaró las limitaciones que munidades ya están realizando con
enfrentaba la AMDC para proporcio- esfuerzos propios. Por lo tanto, los
nar el servicio de aseo a este sector en dos proyectos se basan en los re-
el que los camiones de recolección cursos monetarios y en especie, así
de basura no pueden ingresar, o en el como los conocimientos técnicos ya
que los contenedores de recolección presentes en las colonias, pero que
de basura se ubican a una gran dis- al mismo tiempo se ven reforzados
tancia de donde viven los residentes. por la asistencia técnica y una pe-
queña contribución financiera que
complementa la inversión de los re-
sidentes locales.
Fase de Implementación (FI)
res de los sectores observaron que Sur de Los Pinos mostró cómo los
un gran número de familias había residentes llevaron a cabo la colo-
construido muros de retención para cación de muros de llanta para lidiar
evitar derrumbes y deslizamientos con los deslizamientos de tierra que
en los lotes donde instalaron sus vi- afectaban las calles. Situaciones si-
viendas, especialmente durante la milares ocurrieron en los grupos fo-
temporada de lluvias. Durante las cales en Villa Nueva, reforzando la
caminatas también se identificaron importancia que los residentes dieron
que muchos muros construidos sin la a la construcción de muros de llantas
debida supervisión técnica tenían se- rellenos de tierra para la contención
rias limitaciones constructivas. Esto y protección de los taludes, incluso si
ponía en riesgo las inversiones que estos eran improvisados.
los miembros de las colonias habían Basados en los resultados de los
hecho con gran esfuerzo y sacrificio, grupos focales, los residentes de las
especialmente en aquellos casos en dos colonias presentaron la mejora
que las mujeres jefas de hogar eran de los muros de retención hechos
madres solteras. Una mujer que vi- de llantas usadas como una de sus
vía en la parte inferior del callejón 95 acciones prioritarias para conside-
del Sector Altos de Los Pinos dijo: ración y discusión en los talleres de
“Construí este muro de llantas usadas planificación de adaptación de acti-
desde que se derrumbó mi casa hace vos (TPA). En Los Pinos, dos de las
dos meses... construimos este muro acciones priorizadas para la adap-
entre las mujeres”. tación de viviendas consistieron en
Durante la EPA, los participantes fortalecer la capacidad técnica de
en los grupos focales plantearon el guías comunitarias, y asistencia téc-
tema de la construcción de muros de nica para mejorar muros de retención
llantas rellenos de tierra. Por ejem- (incluyendo muros de llantas usadas)
plo, el grupo mixto de estudiantes de a pobladores, albañiles y maestros
Altos de Los Pinos identificó “hacer de obra. Durante el TPA en Los Pi-
muros de llantas” como la primera nos, los técnicos de las instituciones
prioridad para proteger los hogares y representantes de los cinco sectores
y los lotes de los impactos produci- evaluaron y compararon soluciones
dos por las lluvias. Otro grupo focal, rápidas y de bajo costo y que fueran
compuesto por 6 hombres, del Sector además técnicamente factibles, que
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 193
Figura 4 Tipo de muro de llantas usadas existente y construcción de nuevo muro en colonia Villa Nueva (Fuente: proyecto PACC)
clima que afectó a Los Pinos, en Vi- tico’ que vivía en uno de los sectores
lla Nueva fue la lluvia. Los efectos y trabajaba en el municipio. Esta per-
del viento fueron más relevantes en sona fue fundamental para establecer
Los Pinos que en Villa Nueva, aun- contactos con otros líderes locales
que el frío afectó a Villa Nueva más que viven en los cinco sectores de
de lo que lo hizo en Los Pinos. Los Pinos y los dos sectores de Villa
Nueva. De hecho, anteriormente, la
Redefinición espacial de barrios AMDC o las agencias del gobierno
y liderazgos en contextos de inse- nacional habían discutido primero
guridad sus proyectos previstos con estos lí-
Un resultado importante e inesperado deres locales. En lugar de ser electos
del Proyecto PACC fue la redefinición legalmente, eran líderes fuertes, legi-
de los conceptos de “barrio” y “sector” timados y de facto, en algunos casos
en Tegucigalpa. La división de Los Pi- alineados con la estructura del parti-
nos y Villa Nueva en sectores creados do gobernante a nivel de base. Algu-
para fines legales y administrativos era nos eran extremadamente activos y
muy fluida, mientras que el trazado reconocidos por las instituciones na-
de las líneas territoriales por los resi- cionales y locales, mientras que otros
dentes y las instituciones locales sobre no. Este liderazgo ad hoc ayudó a
dónde terminaba un sector de la “colo- definir los sectores en los que trabajó
nia” y dónde comenzaba el siguiente la PACC. El acceso a los sectores a
era a menudo abierto a diferentes in- veces estaba fragmentado, con una
terpretaciones. Uno de los desafíos que demarcación clara del área controla-
enfrentó la PACC fue la capacidad de da por un líder. A pesar de este po-
las personas locales para identificar es- der, los participantes en los grupos
pecíficamente en qué área o lugar de la focales representaban un espectro
colonia se ubicaban. más amplio de afiliaciones sociales
Cuando los equipos del Proyecto y pertenencias políticas. A veces las
PACC visitaron por primera vez Los personas tenían dificultades para re-
Pinos y Villa Nueva, la figura legal conocer el sector del que provenían
formal del “patronato” no funciona- con tensiones entre su líder y el lu-
ba. Por lo tanto, los primeros con- gar en el que vivían. En un contexto
tactos con los líderes de los sectores de violencia extrema, líderes locales
fueron a través de un ‘operador polí- fuertes son esenciales; sin embar-
198 Alfredo Stein
go, al mismo tiempo, las áreas que yecto insistieron evitar consciente-
podían controlar para efectos de la mente los problemas de violencia
PACC eran bastante limitadas. en el estudio. En consecuencia, el
Las complejidades de las disputas proyecto se centró en su objetivo es-
territoriales entre pandillas en estos pecífico, es decir, identificar cómo
sectores, y la desintegración social el clima severo y extremo afecta-
resultante de la violencia y la inse- ba a los barrios pobres ubicados en
guridad, hicieron difícil identificar ciudades con un rápido crecimien-
los “barrios” en términos espaciales. to urbano y altos niveles de riesgo
A menudo las líneas que separaban social y ambiental. Sin embargo, el
diferentes colonias y sectores eran hecho de que las dos colonias donde
borrosas. La PACC, por lo tanto, se se realizó la EPA estaban entre los
centró más en los sectores específi- nueve asentamientos humanos más
cos y las ubicaciones donde las per- peligrosos de Tegucigalpa, resultó
sonas vivían y trabajaban, en lugar en las siguientes adaptaciones fun-
de los límites formales definidos por damentales en el diseño de la meto-
las autoridades administrativas para dología participativa, su implemen-
regularizar la tierra y otros fines de tación en la EPA y en los TPA.
inversión. Por esta razón, la PACC i) Acuerdos entre representan-
utilizó los nombres genéricos de ‘Los tes de las instituciones socias locales,
Pinos’ y ‘Villa Nueva’, o simplemen- y entre el personal de la AMDC y los
te el término ‘sector’, para identificar líderes de los sectores en cada colo-
áreas espaciales específicas donde se nia para identificar los participantes
implementó el proyecto. invitados a los grupos focales de
Finalmente, fue importante re- EPA, así como a los TPA. Con esto se
conocer las formas en que los cre- garantizaría la inclusión representati-
cientes niveles de violencia urbana va de diferentes grupos geográficos y
experimentados en Tegucigalpa a lo sociales de los sectores de Los Pinos
largo de la última década afectaron y Villa Nueva en la EPA y TPA;
el diseño y la implementación del ii) Acuerdo sobre la ubicación
proyecto mismo. Debido a la natu- de la EPA y los TPA en locales fuera
raleza altamente sensible de la inse- de los sectores con transporte pro-
guridad, desde el principio todas las porcionado a los participantes;
instituciones asociadas con el pro- iii) La decisión de anonimizar
Adaptación al cambio climático en ciudades ... 199
dad adicional local para facilitar los la PACC, intenta por el contrario
talleres de TPA que condujeron a la diseñar soluciones con un enfoque
generación de planes de adaptación específico para diferentes sectores
y a la producción de perfiles de pro- espaciales dentro de las dos colonias.
yectos, así como seis manuales de Por ejemplo, durante las caminatas
adaptación de activos. Aunque el transectas, los grupos focales de la
EUdeM fue el responsable último de EPA y los talleres de planificación
los informes entregados al BID y al (TPA), los residentes identificaron
FND, los datos recopilados y el aná- como problema crítico los vínculos
lisis de los hallazgos que llevaron a entre la falta de servicios de recolec-
la producción de estos informes fue ción de basura, la disposición inade-
un esfuerzo conjunto de coproduc- cuada de basura en casas en la misma
ción entre un equipo internacional y cuadra y la ocurrencia de pequeños
nacional. Al incorporar a la AMDC deslizamientos de tierra que bloquea-
al proceso de toma de decisiones en ron las calles adyacentes. Durante la
diferentes fases de la PACC, el equi- temporada de lluvias, estos bloqueos
po local no solo entendió las comple- impiden que los camiones cisterna
jidades de la adaptación al cambio ingresen a ciertas áreas de Los Pinos
climático en las áreas urbanas, sino y Villa Nueva. Por lo tanto, no pue-
que también adquirió habilidades en den llenar los tanques de captación de
metodologías participativas que lue- agua potable que abastecen a varios
go podrían usar en su trabajo futuro sectores. Durante la estación seca, el
con asentamientos urbanos con altos riesgo de incendios aumenta cuando
niveles de riesgo. se quema basura dentro de los lotes.
Si bien la falta de agua impide com-
Desafiando generalizaciones batir estos incendios, los vientos dise-
y soluciones estandarizadas minan las cenizas y otros materiales
tóxicos que aumentan las enfermeda-
Si bien los estudios técnicos sobre des respiratorias en las colonias.
los impactos del cambio climático La metodología ayudó a pobla-
tienden a analizar la ciudad entera y dores y técnicos de las institucio-
buscan proporcionar medidas estan- nes, en especial de la AMDC, a ir
darizadas de adaptación y mejora- más allá de soluciones globales y
miento para todos los asentamientos, abordar las vulnerabilidades espe-
202 Alfredo Stein
Desarrollo Municipal/Alcaldía Municipal del Stein, A., Moser, C y Vance I., (2018). ‘Planifi-
Distrito Central IDEM/AMDC: Tegucigalpa. cación de adaptación de activos al cambio
climático (PACC) en barrios populares de Te-
IDEM, (2014b). Informe Diagnóstico Comunita- gucigalpa, Honduras’. Washington DC: BID.
rio: Sectores 5 y 6 Colonia Villa Nueva, Ins- Disponible en https://publications.iadb.org/
tituto de Desarrollo Municipal/Alcaldía Mu- handle/11319/8855
nicipal del Distrito Central IDEM/AMDC:
Tegucigalpa.
Palabras clave: asentamiento informal, Chile, coproducción, reducción del riesgo de desastres,
Coproducción después de
un incendio forestal urbano:
reconstrucción posterior a un
desastre de un asentamiento
informal en Chile 1
Abstract
a. Lautaro Ojeda es arquitecta e investigadora principal en CINVIT Universidad de Valparaíso (Centro de Investigación de Vulnerabilidad e Informalidad
Territorial), y profesora en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Valparaíso. Es investigadora en CIGIDEN (Centro de Investigación para la
Gestión Integrada del Riesgo de Desastres). [email protected]
b. Gonzalo Bacigalupe es investigador principal de CIGIDEN y profesor en la Universidad de Massachusetts, Facultad de Educación y Desarrollo
Humano. [email protected]
c. Andrea Pino es arquitecta e investigadora asociada en CINVIT Universidad de Valparaíso y en CIGIDEN. [email protected].
1. Este artículo fue publicado en inglés en la revista Environment and Urbanization en agosto, 2018.
206 Lautaro Ojeda - Gonzalo Bacigalupe - Andrea Pino
2. 27-02-2010: terremoto y tsunami 27F, al sur de Chile, 211.009 casas dañadas (8.8 Richter); 01-04-2014: Terremoto, Arica y Parinacota
y Taparacá, 13.116 viviendas. (8.2 Richter); 12-04-2014, incendio en ocho colinas en Valparaíso, 3.582 casas; 23-03-2015, Inundaciones,
Atacama y Regiones de Antofagasta 10.000 casas. 2-05-2015, Calbuco, Erupción del volcán, 655 casas; 16-11-2015, terremoto en Canela
y tsunami en Coquimbo (8.4 Richter), 6.763 casas. 03-01-2017, incendio en Puertas Negras, Valparaíso, 215 casas; 26-01-2017, incendio en
Santa Olga 1.000 casas. TOTAL 246.340 viviendas dañadas.
Coproducción después de un incendio forestal urbano... 207
2014, por ejemplo, combinó este tipo fueron asentamientos de origen infor-
de geografía peligrosa3 con la vulne- mal4, y el 20% fueron asentamientos
rabilidad social y la falta de infraes- formales5. El incendio de 2017 ocu-
tructura urbana: el 28% de las partes rrió en Puertas Negras, un área en
asentadas del territorio devastado el barranco de Fábrica (Figura1). El
eran asentamientos informales, 52 % incendio afectó a tres de sus cinco
Figura 1 Total de áreas desvastadas y áreas residenciales afectadas por los incendios de 2014 y 2017. Fuente: CINVIT UV.
3. 37 % del espacio construido estaba localizado en barrancos y en pendientes superiores a 40 % (la planificación urbana y ordenanza de cons-
trucción define pendientes mayores de 40% como áreas de riesgo).
4. Asentamientos de origen informal son asentamientos donde los habitantes se apropiaron de algunos sitios informalmente y progresivamente
han regularizado su tenencia a través de las agencias de gobierno. Sin embargo, las casas no son regularizadas bajo los estándares de habita-
bilidad requeridos por planificación urbana y ordenanzas de construcción.
5. El Centro de Investigaciones de Vulnerabilidades e Informalidades territoriales de La Universidad de Valparaíso, Chile (CINVIT UV) realizó este
análisis.
214 Lautaro Ojeda - Gonzalo Bacigalupe - Andrea Pino
6. Estos 12 asentamientos informales afectados fueron: Mesana, La Ruda, Manuel Rodríguez, Cristo Redentor, Francisco Vergara, Visión de
Crecer, Tiro Al Blanco, El Vergel Alto, Villa El Peral, Nueva Esperanza, Gran Futuro, y Pampa Ilusión.
Coproducción después de un incendio forestal urbano... 217
Subsidio por hogar: US$ 34.146 para proceso continuó durante los cuatro
comprar una casa nueva o US$ 26.558 años posteriores.
para comprar una casa usada. La magnitud de la respuesta reque-
rida por la excepcionalidad del mega
Estas subvenciones se agruparon en incendio de 2014, la necesidad de ve-
dos modalidades: una que involu- locidad y los obstáculos regulatorios
craba la reubicación y otras tres que inherentes a las agencias guberna-
implicaban permanecer en el lugar. mentales hicieron que estas agencias
Los residentes afectados que poseían trabajaran sin una coordinación efec-
la tenencia de sus sitios podían optar tiva. También significó que se privi-
por cualquier modalidad (SH, ASC, legió la asistencia individual sobre la
HR o HRS); aquellos que no, solo participación de la comunidad en el
pudieron optar por un subsidio de re- proceso de toma de decisiones.
ubicación en otra ciudad (HRS). En El Ministerio de Vivienda y Desa-
total, el 60 % optó por la reubicación rrollo Urbano (MINVU), el organismo
y el 40 % por reconstruir sus hogares encargado de entregar y administrar
en el mismo lugar. todos los subsidios de vivienda fue
Algunos de los habitantes de los desafiado por las realidades de los
asentamientos informales decidieron asentamientos informales. Muchos
no aceptar el subsidio de reubicación, habitantes habían tomado tierras ile-
y se quedaron en el lugar, reconstru- galmente o tenían posesión legal del
yendo sus hogares sin ningún tipo sitio, pero estaban en áreas de riesgo
de financiamiento gubernamental o áreas restringidas. Otros propietarios
o fundamentos legales. La mayoría legales tenían dos o tres viviendas en
de ellos pudieron regresar a la “nor- un sitio donde la Ley permitía solo una.
malidad” dentro de los seis meses, El Ministerio gestionó 2.920 casos de
(Siembieda, Johnson y Franco, 2012) los 3.582. De estos, 832 recibieron
superando con creces la velocidad asistencia de vivienda estándar rápi-
de respuesta del gobierno en las da (SH), 335 optaron por la autocons-
áreas residenciales afectadas, donde trucción asistida (ASC), 21 recibieron
solo hubo una recuperación del 1% reparaciones domésticas (HR) y 1.711
después de ocho meses, y donde el recibieron subsidios de reubicación
218 Lautaro Ojeda - Gonzalo Bacigalupe - Andrea Pino
Figura 2 Comparativa de los espacios de apropiación e instalación de carpas durante los incendios de 2014 y 2017. Fuente: CINVIT UV.
Figura 3 Subdivisión del territorio en los alrededores de La Fábrica Ravine. Fuente: CINVIT UV.
Coproducción después de un incendio forestal urbano... 221
Figura 4 Subdivisión del territorio en los alrededores de La Fábrica Ravine. Fuente: CINVIT UV. El proceso de co-producción de construc-
ción de vivienda social. Fuente: Lautaro Ojeda, Andrea Pino y Gonzalo Bacigalupe.
fianza de las familias hacia las agen- proceso de diseño, planearon sus ca-
cias gubernamentales, hicieron varios sas junto con los profesionales de las
cambios en sus opciones de subsidio agencias gubernamentales de vivien-
durante el período inicial. Habría sido da dentro de un intercambio informa-
útil incluir un elemento más partici- do por sus propios conocimientos y
pativo en esta etapa, informando a prioridades. Hicieron modelos, utili-
las familias sobre las ventajas y limi- zando piezas de escala tridimensional
taciones de los subsidios y dándoles que representan los recintos que po-
herramientas para que decidan de una drían componer sus viviendas. Luego
manera más consciente. organizaron sus modelos en una re-
presentación a gran escala del barrio
Los talleres de co-diseño del hogar. de Picasales. Esto hizo posible ver los
En el transcurso de una semana, se modelos de cada uno en contexto y
realizaron cinco talleres, cada uno visualizar cómo se vería el vecindario.
con una duración de un día y con Una vez que se completaron los
un máximo de 10 familias por se- talleres, de las 50 familias, 29 opta-
sión. El propósito era establecer una ron por continuar con el modo ASC,
plataforma para el diálogo entre los 11 todavía preferían la vivienda es-
beneficiarios, los funcionarios gu- tándar (SH) y 10 decidieron cam-
bernamentales y los arquitectos con- biarse a un subsidio de reubicación
sultores que participan en el proceso de vivienda (HRS). El taller tuvo la
de coproducción de las casas. ventaja adicional de aclarar sus pre-
De las 81 familias, 50 decidieron ferencias cuando vieron cuánto tra-
participar en este proceso de co-di- bajo les quedaría por delante.
seño. De estas familias, 39 eligieron El tiempo destinado para estos ta-
el modo de autoconstrucción asistida. lleres fue breve y no permitió a las
Otras 11 eligieron el modo de aloja- familias llevar a cabo una evalua-
miento estándar, pero querían una ción exhaustiva y una revisión de sus
oportunidad para evaluar si el modo planes. Tuvieron un solo taller para
ASC podría realmente tener más sen- hacer su modelo, y no se les dio el
tido para ellos. Los beneficiarios, que modelo final para que pudieran revi-
tenían considerable autonomía en este sarlo más detenidamente con sus fa-
Coproducción después de un incendio forestal urbano... 225
Figura 5 Modelos de proyectos arquetectónicos diseñados por el Ministerio de vivienda y urbanismo y los residentes.
Fuente: Lautaro Ojeda, Andrea Pino y Gonzalo Bacigalupe.
Figura 6 Progreso comparativo entre autoconstrucción asistida y vivienda estándar (febrero 2018).
Fuente: Lautaro Ojeda, Andrea Pino y Gonzalo Bacigalupe.
1. FONDECYT (Fondo Nacional de Desarro- Gouverneur, D., (2015). Planning and Design
llo Científico y Tecnológico de Chile) No. for Future Informal Settlements: Shaping the
11140546, “Estudio de apropiaciones urba- Self-constructed City, Routledge, 292 pags.
nas informales”.
2. CIGIDEN (Centro de Investigación para la Hardoy, J., G. Pandiella y L. S. Velásquez Barrero,
Gestión Integrada del Riesgo de Desastres), (2011). “Local disaster risk reduction in La-
CONICYT / FONDAP / 15110017. tin American urban areas”, Environment and
Urbanization Vol 23, No 2, pages 401–413.
Maly, E. (2017). “Building back better with Pino, A., (2015). Quebradas de Valparaíso: Memo-
people centered housing recovery”, Interna- ria Social Autoconstruida, Santiago, 250 pags.
tional Journal of Disaster Risk Reduction Vol
29, pages 84–93. Pino, A. y L. Ojeda, (2013). “Ciudad y hábitat
informal: Las tomas de terreno y la autocons-
Mannakkara, S. y S. Wilkinson, (2013). “Build trucción en las quebradas de Valparaíso”, Re-
back better: lessons from Sri Lanka’s reco- vista INVI Vol 28, No 78, pags 109–140.
very from the 2004 Indian Ocean tsunami”,
International Journal of Architectural Re- Roy, A., (2005). “Urban informality: toward an epis-
search Vol 7, No 3, pags 108–121. temology of planning”, Journal of the American
Planning Association Vol 71, No 2, pags 147–158.
Mannakkara, S. y S. Wilkinson, (2014). “Recon-
ceptualising “Building Back Better” to im- Sandoval, V. y M. Voss, (2016). “Disaster governan-
prove post-disaster recovery”, International ce and vulnerability: the case of Chile”, Politics
Journal of Managing Projects in Business and Governance Vol 4, No 4, pags 107–116.
Vol 7, No 3, pags 327–341.
SECPLA, (2014). Diagnóstico y Propuesta para
MINVU, (2013). Mapa Social de Campamentos la Reconstrucción, Incendio abril 2014, Secre-
Vol 339, Ministerio de Vivienda y Urbanismo taría Comunal de Planificación, Ilustre Muni-
Gobierno de Chile, Santiago, 179 pags. cipalidad de Valparaíso, Valparaíso, 57 pags.
Mitlin, D., (2008). “With and beyond the state— Siembieda, W., L. A. Johnson y G. Franco, (2012).
coproduction as a route to political influence, “Rebuild fast but rebuild better: Chile’s initial
power and transformation for grassroots or- recovery following the 27 February 2010 ear-
ganizations”, Environment and Urbanization thquake and tsunami”, Earthquake Spectra
Vol 20, N.2 pags. 339-360 Vol 28, No S1, pags S621–S641.
ONEMI, (2016). Política Nación de Gestión del Swapan, M. S. H. (2016). “Participatory urban
Riesgo de Desastre, Oficina Nacional de governance in Bangladesh: a study of the gap
Emergencia del Ministerio del Interior del between promise and realities”, Environment
Gobierno de Chile, Santiago, 65 pags.
and Urbanization ASIA Vol 7, No 2, pags
196–213.
Peters, K., M. Buscher, C. Fearnley, I. Helsloot,
P. Kockerols y J. Twigg, (2017). “Prepared-
ness and response”, in Poljanšek K, M Ma- UN-Habitat, (2002). “The Global Campaign on
rin Ferrer, T De Groeve and I Clark (editors), Urban Governance: concept paper”, United
Science for Disaster Risk Management 2017: Nations Human Settlements Programme,
Knowing Better and Losing Less, European Nairobi, 43 pags.
Union, Luxembourg, pags 465–474. UNISDR, (2015). Sendai Framework for Disaster
Risk Reduction 2015–2030, United Nations
Pilo, F., (2017). “Co-producing affordability’ to Office for Disaster Risk Reduction, 38 pages.
the electricity service: a market-oriented res-
ponse to addressing inequality of access in
Wisner, B., (2017). “Build back better?” The cha-
Rio de Janeiro’s favelas”, Urban Research &
llenge of Goma and beyond”, International
Practice Vol 10, No 1, pags 86–101.
Journal of Disaster Risk Reduction Vol 26,
pags 101–105.
presentación
La Ciudad Socio-Política
Los tres artículos que componen esta sección se focalizan sobre dos transi-
ciones significativas.
Jorge Karol
Editor
Fernando Carrión M. a
Abstract
América Latina llega a este Siglo XXI con municipios fuertes y autónomos,
tanto que han logrado territorializar la política para, por un lado, cuestionar
el sentido de unidad nacional con proyectos generales, hegemónicos y ver-
ticales de cualquier signo político y, por otro lado, ser la antesala del auge y
caída del giro a la izquierda vivido en la región. En este contexto se presentan
los vaivenes, a la manera de un oleaje de tendencias políticas de los munici-
pios; identificándose tres olas, las dos iniciales dentro del giro a la izquierda,
pero la primera con énfasis en la sociedad civil y la segunda en la institucio-
nalidad municipal, mientras la tercera, de tránsito hacia la derecha apoyada
a. Fernando Carrión M. Arquitecto (Universidad Central del Ecuador) y Máster en Desarrollo Urbano Regional (Colegio de México). Académico del Depar-
tamento de Estudios Políticos de FLACSO Sede Ecuador; Presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI)
(http://works.bepress.com/fernando_carrion/ ) [email protected]
240 Fernando Carrión M.
Por eso este artículo quiere apor- talidad (ONU-HABITAT). Esta con-
tar a la idea de devolver la polis a la centración de población tiene su con-
ciudad (Carrión, 2019), mediante la traparte en el hecho de que los muni-
presentación de una visión de la his- cipios terminan siendo los gobiernos
toria reciente del municipalismo en más próximos para la mayoría de la
América Latina, como mecanismo población Latinoamericana y de que
para entender el gobierno de la ciu- con el paso del tiempo, se han con-
dad en el momento actual. Para tal vertido en la instancia institucional
efecto, partiremos de una coyuntura de gobierno de la ciudad.
clave que se inicia en la década de
los años 1980 del siglo pasado, cuan- • En el contexto de la reforma del
do convergen tres hechos históricos Estado que se inicia en los años 80
que modificaron la dinámica de la (descentralización, apertura, privati-
ciudad Latinoamericana y configura- zación, ajuste) y del retorno a la de-
ron al municipio como el poder local mocracia -luego de regímenes dicta-
por excelencia: toriales- no solo se vuelven a elegir
autoridades nacionales sino también
• América Latina vivió un cambio se consigue la extensión de las mis-
en los patrones de la urbanización mas hacia la totalidad de los territo-
regional, gracias a la aguda/punzante rios, logrando que todas las autorida-
migración del campo a la ciudad que des locales e intermedias de gobier-
configuró una condición inédita: no no sean de elección popular. Pero no
solo que se convirtió en el continen- solo la elección, porque también se
te que logró la más rápida urbaniza- consigue fortalecer las estructuras
ción, sino que también el que logró institucionales subnacionales con
ser el más urbanizado del mundo. En nuevos recursos y competencias, con
el año 1950 había una concentración lo cual se modifican las relaciones
demográfica del 41% en las urbes, entre lo local y lo nacional, estable-
cuestión que para el año 2012 llegó ciendo una nueva articulación de la
al 82 %; esto es, que en 62 años se sociedad local a través de los muni-
duplicó la participación relativa de cipios y configurando un nuevo esce-
los habitantes urbanos frente a la to- nario de disputa política en los nive-
242 Fernando Carrión M.
1 Por ejemplo, las zonas francas, la generación de condiciones para la localización de ciertos capitales, estímulo a la rehabilitación de edificios en
centros históricos, fomento para estacionamientos o para determinados usos de suelo, entre otros.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 243
2 “La “ley del péndulo” o el “efecto péndulo” es una forma gráfica de referirse al movimiento dialéctico que suele producirse en la vida política. Con
frecuencia en ella se expresa la ley mecánica que determina que a una acción corresponde una reacción contraria de fuerza equivalente. Esto produce
una oscilación de las cosas políticas de un lado al otro, que con frecuencia se expresa en el ámbito electoral. Gana una elección un partido y la
próxima la gana su contrario. Alternan oposición y gobierno. Esto se ve claramente en los países en los que no hay una fuerza política hegemónica y
en que funcionan sistemas bipartidistas” (Borja, 2012).
3 Luis Mauricio Cuervo (2010) afirma que: “El momento cero o de arranque de la industrialización señala el comienzo de una larga fase de crecimiento
de la primacía urbana” y Manuel Castells sostiene que es un fenómeno de la urbanización dependiente.
244 Fernando Carrión M.
las sociedades más pobres, que de- mandadas por las sociedades locales.
mandan principalmente un Estado En América Latina, estos movi-
plurinacional (pueblos y nacionali- mientos descentralizadores conflu-
dades indígenas), más recursos de yeron en una coyuntura de retorno a
inversión (descentralización) y me- la democracia, luego de regímenes
jor representación (democratización). dictatoriales autoritarios, que ade-
más buscaron impulsar su fortaleci-
• Los espacios donde se ubican las miento y extensión por el territorio.
sociedades más ricas, que general- Adicionalmente la descentralización
mente reivindican más autonomía fue contemporánea a los procesos
bajo la concepción privatizadora de reforma del Estado donde con-
(descentramiento). vergieron: el carácter político de la
tesis de la gobernabilidad (eficien-
• Las instituciones públicas que re- cia) que buscaba el fortalecimiento
claman mayor eficiencia administra- del ejecutivo nacional por medio del
tiva en un doble sentido: en el eco- híper presidencialismo (recentraliza-
nómico (ingreso-gasto) y en el cum- ción); con el carácter económico que
plimiento de los objetivos o procesos. promovía el modelo neoliberal de la
Estos orígenes diversos crean dis- economía mediante los ajustes, aper-
tintos proyectos con actores específi- turas y privatizaciones.
cos, en pos del sentido que le asignan La tensión o contradicción entre
a la autonomía dentro de las relacio- la democratización política de la
nes entre lo local y lo nacional4; esto escena local y la dinámica econó-
es, en la combinación de sus tres ele- mica neoliberal se convierte en el
mentos constitutivos: la elección de- eje central de la conflictividad de la
mocrática de las autoridades locales, ciudad latinoamericana de este siglo.
los suficientes recursos económicos En ese contexto la aguda/punzante
para el ejercicio de gobierno y las migración del campo a la hizo que
atribuciones y competencias requeri- la población mayoritaria viva en
das para solventar las necesidades de- los territorios urbanos sin satisfacer
4 El concepto de autonomía debe ser entendido en el marco de subordinación al Estado que la contiene, porque si no, sería independencia, que ya es
por fuera del Estado.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 245
las necesidades básicas de la vida una de las urbes de la región, con las
citadina contemporánea (servicios, carencias más elementales de la vida
infraestructuras, viviendas y equi- urbana contemporánea.
pamientos); lo cual supuso un do- En otras palabras, no solo que la
ble desborde: de la mancha urbana descentralización tuvo varias pers-
consolidada y de la institucionalidad pectivas que produjeron distintos
vigente que se quedó sin capacidad proyectos, sino que también hubo un
de respuesta frente a esta presión de- contexto urbano, político, social y
mográfica. Así, las reivindicaciones económico que condujo a la existen-
sociales fueron fundamentalmente cia de visiones contradictorias res-
dirigidas hacia las administraciones pecto de la descentralización. Esto
locales, carentes de recursos, com- resulto en que el nuevo espacio urba-
petencias y representación, mostran- no se constituyera desde el principio
do las limitaciones del carácter cen- en un espacio de conflicto y disputa
tralista del Estado. entre los distintos actores que impul-
Por eso se puede afirmar que la saban proyectos opuestos respecto
crisis del Estado centralista quedó en de la comprensión de las relaciones
evidencia a partir de la crisis urbana, entre economía y política, entre lo
originada en la disociación histórica local y lo nacional y entre las distin-
entre el proceso de urbanización y tas formas de representación política
la ciudad, en tanto la migración del en los territorios.
campo a la ciudad no produjo ciudad, Por definición, la descentraliza-
sino que la negó; tanto que HABI- ción busca el equilibrio de poderes
TAT de Naciones Unidas denominó al interior del Estado; esto es, no
“asentamientos humanos” a los luga- trata de eliminar los poderes del Es-
res donde esta población se radicó5. tado sino redistribuirlos democráti-
Allí nacieron los barrios marginales camente. El poder, en este caso, es
con los nombres de favelas, pueblos sinónimo de centralidad, y debe ser
jóvenes, villas miseria, barrios de ran- desplegado dentro del Estado bajo
cho y colonias populares según cada tres modalidades integradas: la des-
5 Una definición poco afortunada porque no hace referencia a ninguna condición urbana, sea de barrio o de ciudad, y si exclusivamente a la colocación
o establecimiento de la población en un lugar.
246 Fernando Carrión M.
Figura 1 Ingreso público subcentral como porcentaje del PIB (media simple), 1090-2009 América Latina (17 países).
Fuente: CEPAL (2007; 2010) y World Bank (2001) para la mayoría de países y años. Otras fuentes principales: Banco del Estado
de la República del Ecuador (2009); Eguino et al. (2002); World Bank (2012); Vargas (2013); FMI (2004); Contraloria General de
la República de Panamá (2009); Michelin (1999); BID (2009); Mascareño (2000) y cálculos propios a partir de fuentes naciona-
les y CEPALGTAT.
Figura 2 Evolución del número de municipios con autoridades no electas democráticamente en 63 ciudades de más de 1
millón de habitantes en América Latina, 1980-2014.
Fuente: Carrión (2015).
de la teoría del ciclo, que hace refe- América Latina, para formular políti-
rencia a los momentos o fases recu- cas de retorno de lo público. En esa
rrentes por los que pasa un fenómeno línea se inscriben los procesos enca-
hasta volver a repetirse. El oleaje es bezados por Hugo Chávez (PSUV)
el proceso que combina la sucesión en Venezuela en 1998; Luiz Inacio
de olas en un mismo lugar y tiem- Da Silva (PT) en Brasil y Néstor Kir-
po, según los vaivenes (péndulos) y chner (FPV-PJ) en Argentina, ambos
las fases (ciclos) de un movimiento electos en el año 2003; Tabaré Vás-
perpetuo, que tiene continuidades e quez (FA) en Uruguay y Evo Morales
interrupciones, transformaciones y (MAS) en Bolivia desde 2005; Daniel
mutaciones, que ocurren en la cerca- Ortega (FSLN) que llega en Nicara-
nía y en la lejanía, en la superficie y gua desde 2006; Rafael Correa (AP)
en la profundidad, en lo visible y lo en Ecuador en el año inmediato poste-
invisible, siempre. rior de 2007; Mauricio Funes (FFLN)
en el 2009 en El Salvador; y el últi-
1. El oleaje municipalista mo, Andrés Manuel López Obrador
(Morena) en México en 2018. Esto es,
En este cambio del siglo XX al XXI un proceso en el que se han inscrito 9
se puede apreciar el arranque del países, entre los cuales están los tres
oleaje en la región bajo dos cualida- más grandes de la región (Brasil, Mé-
des articuladas, la una nacional ins- xico y Argentina).
crita en la lógica del llamado del giro Es interesante resaltar la continui-
a la izquierda (Arditi, 2009) y la otra dad de la propuesta, en tanto Lula
en el proceso de democratización de Da Silva (Dilma Rousseff), Néstor
la escena local con la elección de au- Kirchner (Cristina Fernández), Taba-
toridades. ré Vásquez (José Mujica), Mauricio
Funes (Salvador Sánchez Ceren) y
• La primera, que se ancla en el ám- Rafael Correa (Lenin Moreno) fue-
bito nacional con el llamado giro a ron relevados democráticamente por
la izquierda, que parte de la ruptura personas de sus mismos partidos, y
de la visión generalizada, uniforme Hugo Chávez por su fallecimiento
y hegemónica del neoliberalismo en fue sustituido electoralmente por Ni-
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 253
colás Maduro; mientras Daniel Orte- que termina por convertirle al muni-
ga y Evo Morales se mantienen en el cipio en una entidad representativa
poder gracias a cambios constitucio- de la soberanía local y en la institu-
nales. Ninguno de los primeros pre- ción del Estado más cercana a la so-
sidentes de esta tendencia entregó el ciedad civil, lo cual permite producir
poder a un opositor, ni Rousseff que un cambio sustancial: incorporar la
fue sustituida por su vicepresidente democracia representativa (indirec-
(Temer). Sin embargo, los sustitutos ta) y la democracia participativa (di-
en Argentina Cristina Fernández, y recta) al ámbito de la vida municipal
El Salvador con Salvador Sánchez y ciudadana. En otras palabras, se
Ceren si fueron relevados por figuras produce la consolidación del munici-
de la oposición, la primera de derecha pio como un poder local que adquie-
con Mauricio Macri y la segunda de re fuerza propia gracias a que se con-
izquierda, con Nayib Bukele ex mili- vierte en un órgano representativo de
tante del FFLN. El caso de Ecuador es la sociedad local.
sui generis pues, si bien el recambio Al transformarse en una autori-
se desarrolló dentro del mismo parti- dad electa democráticamente, sur-
do político (AP), una vez electo Lenin gen tres situaciones importantes de
Moreno, se produjo un viraje total del ser resaltadas: la primera, es facti-
proceso iniciado por Rafael Correa. ble discutir y optar por programas
de gobierno propuestos por los can-
• Y la segunda, constituida en el nivel didatos, es decir, definir los sentidos
subnacional, con el proceso político del futuro deseado de manera con-
de transformación de la autoridad sensuada; lo segundo, que el mu-
municipal, antiguamente delegada nicipio se convierte en un espacio
desde el Ejecutivo Nacional (Colom- de disputa de amplio espectro entre
bia, Bolivia) o del nivel intermedio distintas opciones políticos, en otras
de gobierno (Brasil. México) a otra palabras, son la expresión de la plu-
electa popularmente por la sociedad ralidad de la representación política
local. Sin duda este tránsito de la de- en la escena local, tal cual se puede
legación a la elección de la autoridad apreciar en la figura No. 3.
es un hecho histórico sin precedentes, Y tercero, se produce un cambio
254 Fernando Carrión M.
sustancial en las relaciones entre po- de un oleaje compuesto por tres olas;
der local y nacional que se sustenta dos de ellas en el contexto del giro a
el sentido de la autonomía6, porque la izquierda y la tercera, más bien de
a partir del reconocimiento de los retorno hacia la derecha.
poderes locales la política nacional
adquiere una cualidad territorial o, en
otras palabras, hay una construcción Primera Ola: El peso desde
política de los territorios. Desde esta abajo y del fortalecimiento
coyuntura es imposible prescindir del de la sociedad civil
reconocimiento a la heterogeneidad
territorial de los países, debido a que Esta ola tiene dos entradas nacidas
las sociedades locales se representan a en las relaciones nacional/local: la
través de sus municipios. Las relacio- una, desde el ámbito nacional con
nes de los municipios con el Estado 9 países que tienen un enfoque post
Nacional y del diseño de las políticas neoliberal de gobierno, donde 7 de
urbanas han pasado por distintos mo- ellos -esto es el 77.7%- surgieron
mentos, que serán abordados a partir de procesos políticos ocurridos pre-
6 La autonomía es una relación específica de subordinación particular a un Estado, porque si no fuera así sería independencia. (Carrión)
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 255
7 La autonomía es una relación específica de subordinación particular a un Estado, porque si no fuera así sería independencia. (Carrión)
8 La Paz en El Salvador se firma en 1992 y en Nicaragua en 1991.
256 Fernando Carrión M.
9 Olivio Dutra asumió la Alcaldía en 1989 y posteriormente asumió el puesto de gobernador del Estado de Río grande Do Sul.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 259
11 Nos referimos a Alfredo Peña, Juan Barreto y Antonio Ledesma Alcaldes Mayores, así como a Leopoldo López y a Ramón Muchacho Alcaldes
Municipales.
12 Se colaron temas complejos como los de la corrupción por toda la región, siendo lo de Odrebrecht lo más relevante en 12 países; la violencia
sigue creciendo y a la par erosionando las instituciones democráticas y la cohesión social; la pobreza vuelve a situarse como elemento clave
luego del 2014 que quebró el ciclo del crecimiento de las commodities.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 263
13 En 2015 el oficialismo pierde por elección popular el control de la Asamblea Nacional, a la cual luego se la declara en desacato por el Tribunal
Supremo de Justicia y en 2017 se crea la Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva Constitución, asumiendo plenos poderes
por encima de todas las funciones del Estado.
14 Luego en 2016 el Presidente Morales pierde el referéndum con que buscaba vía libre a su cuarto mandato y, por tanto, su reelección. Sin
embargo, el Tribunal Constitucional lo habilito con el argumento de que no se puede coartar el derecho humano de elegir y ser elegido, y el
Tribunal Electoral lo inscribió como candidato.
264 Fernando Carrión M.
cuanto a la cantidad de alcaldías que cambios en usos del suelo, las den-
tenía disminuyó en una proporción sidades y las alturas de edificación,
en algo similar: el 59%. En las últi- inscritas en lo que podría denomi-
mas elecciones locales celebradas en narse urbanismo a la carta. Adicio-
Nicaragua y Venezuela lo que se ob- nalmente se instalan incentivos tri-
serva es la exacerbación del peso de butarios a la manera de exenciones
lo nacional ante las heterogeneidades impositivas (cuasi zonas francas) y
territoriales; lo cual conduce al cues- la erogación de créditos subsidiados.
tionamiento de la autonomía local por Este tipo de políticas –que ya son
la vía electoral. bien conocidas en la región- termi-
Y en término de las políticas muni- nan por expulsar población (gentrifi-
cipales, entran con mucha fuerza los cación), aumentar la fragmentación
procesos de privatización de los ser- urbana (desigualdades), erosionar el
vicios (educación, salud, seguridad15) capital social y debilitar el gobierno
y de las infraestructuras (energía eléc- de la ciudad.
trica, transporte, recolección de resi- Esta tercera ola se caracteriza por
duos sólidos), así como el impulso del múltiples signos, entre los que se
urbanismo de proyectos (GPU) que destacan:
nace con la crisis de la planificación
urbana y que introducen productos • Uno primero vinculado a lo político
que se instalan para colonizar el espa- con un viraje hacia la derecha, cues-
cio, aprovechando la desigualdad de tión que se verificó prácticamente en
la valorización que adquiere la ciudad todos los países de la región, con ex-
en el conjunto de su estructura. cepción de México y el descrédito de
Para llevar a cabo el urbanismo la política, que ha conducido a la pre-
de proyectos ha sido preciso entrar sencia de candidatos independientes;
en un importante proceso de des- esto es, que no provienen de partidos
regulación del mercado del suelo y políticos tradicionales sino de la re-
del sector inmobiliario, donde tie- colección de firmas ciudadanas.
nen cabida medidas tales como: los • Uno segundo relacionado a la
15 En la actualidad se tiene a nivel de América Latina una relación de 4 policías privados por uno público y la mayor demanda de estos servicios
viene del sector público.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 265
16 Según Paz y Reconciliación, en Colombia se observa una cooptación del 14% de los 1.160 municipios por las denominadas Bandas Criminales.
Generalmente son territorios del cultivo de coca, de la producción de cocaína, de las rutas del narcotráfico o del lavado de recursos.
17 Establecer una nueva relación entre la sociedad y la naturaleza implica reconstituir los modelos desarrollo, donde se libera a la naturaleza de la
condición de simple objeto de propiedad y de dominación, para asumir una función social en el marco de sus propios derechos.
266 Fernando Carrión M.
ría vulnerar los derechos humanos, entre las funciones ejecutivas, legisla-
siendo el Estado y la sociedad los tivas y judiciales, dejando de lado -por
que deberían defenderlos, convir- considerarlos de menor importancia- a
tiéndose así en los ejes de la conflic- los que provienen de los distintos nive-
tividad urbana actual. Esto supone les del Estado (nacional/subnacional) y
construir un nuevo municipio, en dentro ellos, a los territorios.
tanto es el aparato estatal de gobier- Por eso la búsqueda de equilibrios
no de la ciudad y es también el espa- dentro del Estado deba ser horizon-
cio de representación de la sociedad tal (intra nivel), vertical (inter nivel)
local. El municipio es el lugar donde y territorial, donde la relación entre
se debe construir la ciudad de ciuda- los gobiernos nacionales y locales no
danos, con autogobierno (derechos). puede ser de jerarquía, sino de acuer-
Por eso se debe reivindicar al mu- dos, de concertación o de pactos. Es
nicipalismo y –especialmente- uno evidente que las políticas públicas
nuevo que encarne el propósito de que no reconocen la heterogeneidad
devolver la polis a la ciudad y que de los territorios a través de la repre-
luche por la ciudad de los derechos. sentación de las sociedades locales
terminan siendo centralistas y discri-
minatorias. Si no se respeta la diver-
Conclusiones sidad, habrá una erosión de lo local
desde una perspectiva nacional, o lo
La emergencia del municipio como que es lo mismo, que los territorios
poder local produjo un cambio sustan- pierdan autonomía, es decir, que se
cial en las relaciones de lo local con lo licuen las formas de representación
nacional, instituyendo la territorializa- e identidad de las sociedades locales.
ción de la política. De allí que uno de La idea es recomponer la unidad en
los equilibrios de poder más importan- la diversidad, negando las visiones
tes para sostener la democracia tenga nacionales impuestas y asumiendo
que ver con el reconocimiento de los las heterogeneidades territoriales.
territorios y sus especificidades. Ge- La consolidación de un proyecto
neralmente se cree que el equilibrio nacional generalizado, homogéneo
de poderes debe venir exclusivamente y hegemónico sustentado en el híper
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 267
18 Esto es algo que los gobiernos progresistas de este siglo no supieron entender y que para la cuarta ola habrá que tener en cuenta.
19 Las políticas de Estado son aquellas que se mantienen invariables de los cambios de gobierno; mientras se puede definir como políticas de
Municipio o de ciudad a las que van más allá de las políticas de los gobiernos locales, esto es, políticas de continuidad. Un caso de Políticas
de ciudad que puede ejemplificar es el de Bogotá, cuando tres alcaldes de tres signos políticos distintos mantuvieron la continuidad de sus
acciones desde 1992 hasta 2003.
268 Fernando Carrión M.
20 Los conceptos interurbano y transurbano los trabajo en el libro “Devolver la polis a la ciudad” (Carrión, 2019) que está en fase de impresión.
Por lo pronto, señalar lo que dice el DRAE. Mientras a lo Interurbano lo define así: “Dicho de una relación o de un servicio de comunicación:
Establecido entre distintas poblaciones”, a lo transurbano no está siquiera en el diccionario.
21 CGLU tiene como finalidad: “Ser la voz unida y representación mundial de los gobiernos locales autónomos y democráticos, promoviendo sus
valores, objetivos e intereses, a través de la cooperación entre los gobiernos locales y regionales, y ante la vasta comunidad internacional”.
El Oleaje del Municipalismo en América Latina: Cambio y Continuidad 269
desde el gobierno intermedio” En: Enríquez ción de los Gobiernos Loca les en América
Francisco, Gobiernos intermedios: entre lo Latina», Revista Interamericana de Planifi-
local y lo nacional, Ed. CONCOPE, Quito. cación, Ciudad de México.
Carrión Fernando (2015): El Giro a la izquierda ONU-HABITAT (2012): Estado de las ciudades
en los gobiernos locales en América Latina, de América Latina y El Caribe. 2012, rumbo
Ed. El Café de las Ciudades, Buenos Aires a una nueva transición urbana, Ed. ONU-
HABITAT. Río de Janeiro.
Carrión, Fernando y B. Villalonga, (2008): Des-
centralizar: un derrotero a seguir, Ed. FLAC- Pinilla-Rodríguez Diego Juan de Dios Jim
SO-INWENT, Quito (2014): Descentralización fiscal en América
Latina. Impacto social y determinantes, en
Carrión, Fernando, (1998): Gobierno Local y Investigación Económica, Vol. 73, México.
Nuevos Liderazgos: La Hora de los Alcaldes.
En: Descentralización territorial y su impac- Romero Ballivián, Salvador (2005): En la bifur-
to en la gestión local, Ed: ESAP, Santiago de cación del camino. Análisis de resultados de
Cali. las Elecciones Municipales 2004, Ed. Corte
Nacional Electoral, La Paz.
Castells, Manuel (1970), Imperialismo y urbani-
zación en América Latina, Editorial Gustavo Sassen, Saskia y Sujata Patel (1996) Las ciuda-
Gili S.A, Barcelona. des de hoy: una nueva frontera, Era Urbana,
Vol. 4, Número 1. PGU, Quito.
Cuervo, Luis Mauricio (2010): Desarrollo eco-
nómico y primacía urbana en América Latina. Soja, Edward (2010): Seeking Spatial Justice, Ed.
Una visión histórico-comparativa, en. Contri- University of Minnesota Press, Minneapolis.
buciones a las Ciencias Sociales, Málaga.
La deconstrucción de la democracia
social y de la ciudadanía urbana
en Brasil
Abstract
a. Sonia Fleury. Doctora en Ciencias Políticas e Investigadora Senior del Centro de Estudios Estratégicos de la Fundación Oswaldo Cruz (CEE-FIOCRUZ).
Coordina el Diccionario de Favelas Marielle Franco (http://www.wikifavelas.com.br), [email protected]
b. Carlos Eduardo Santos Pinho. Doctor y Maestro en Ciencia Política por el IESP / UERJ. Profesor / Investigador del Programa de Postgrado en
Ciencias Sociales de la Universidad del Valle del Río de los Sinos (PPGCS-UNISINOS); Post-Doctor por el INCT / PPED y el PPGSP-UENF Darcy Ribeiro.
[email protected]
272 Sonia Fleury - Carlos Eduardo Santos Pinho
del territorio, por la cual la distribu- playarse por toda la sociedad, por
ción general de los bienes y servi- medio de una miríada de movimien-
cios públicos sea asegurada” (Santos, tos sociales urbanos y rurales, que
1996, p.5). transformaron sus necesidades no
El vínculo del territorio con las atendidas por el gobierno militar en
relaciones sociales constituye la “so- demandas políticas y acciones colec-
ciedad local” cuando este territorio tivas de reivindicación, organización
es portador de una identidad colec- y producción de conocimiento orien-
tiva que se expresa en normas y va- tador de sus estrategias políticas. La
lores y en un sistema de relaciones pluralidad de demandas y formas
de poder constituido en el proceso organizativas alcanzaba a articularse
de producción de riquezas (Arocena, por medio de la categoría ciudada-
1995). Esta identidad colectiva fun- nía, a la que se atribuía una dimen-
damenta la comprensión de la ciudad sión moral y ética, en busca de una
como el territorio de los ciudadanos, sociedad más justa y solidaria, y una
en el cual la esfera pública, como or- dimensión política, al asumir que los
den simbólico relacional, es el espa- derechos sociales de la ciudadanía
cio en que los sujetos así constituidos sólo se alcanzan en la democracia.
afirman su identidad e intercambian Esta ola democratizadora involucra
significados, lo que da sentido y di- a actores distintos, fortalecidos por
rección a sus acciones. la articulación y luchas comunes, ta-
les como el nuevo sindicalismo, en
lucha por mejoras salariales y dere-
De la construcción de la demo- chos laborales y de asociación; go-
cracia a su desmantelamiento biernos municipales, en defensa de
la descentralización; los movimien-
La larga trayectoria de la construc- tos urbanos agregando profesionales
ción democrática comenzó en los y sectores marginados en lucha por
años finales de la década de 1970, derechos humanos, sociales, vivien-
donde la resistencia a la dictadura da y urbanización; y las comunida-
dejó de ser una acción restringida des eclesiales de base de la Iglesia
a los partidos clandestinos para ex- Católica, en defensa de los derechos
La deconstrucción de la democracia social y de la ciudadanía urbana en Brasil 277
viable. Más aún, las mujeres, que re- el trienio final del período, tasas acu-
ciben salarios menores y, por asumir muladas de decrecimiento del 8,1% y
las tareas domésticas y el cuidado del 5,6%, incluso considerando la te-
familiar, tendrán mayores dificulta- nue recuperación de los indicadores
des de capitalizarse suficientemente observada en 2017. Así, durante los
para garantizar sus jubilaciones, en últimos tres años de la serie, tales re-
un sistema que no tiene protección sultados trajeron impactos negativos
social especial, garantizada para ta- para el mercado de trabajo brasileño,
les situaciones, además de la licencia como el aumento de la desocupación,
de maternidad para aquellas insertas de sustitución de la fuerza de trabajo
en el mercado formal de trabajo. y de la informalidad (IBGE, 2018b).
Diferente de lo que se observó para Además de las desigualdades re-
las personas ocupadas, el porcentaje gionales, de género y de edad, Brasil
de mujeres en la población desocupa- se caracteriza por la profunda des-
da fue superior al de hombres. En el igualdad racial. Las medidas de polí-
tercer trimestre de 2018 representaban ticas públicas para reducir la pobreza
el 51,1% de esa población. En casi to- y garantizar la protección social uni-
das las regiones, el porcentaje de mu- versal en la primera década y media
jeres en la población desocupada era de ese siglo, afectaron positivamente
superior al de hombres, la excepción a la población negra. Sin embargo,
fue la Región Nordeste, en la que este las desigualdades continúan y deben
porcentaje representaba el 47,7%. En profundizarse con la extinción de lo
la Región Centro-Oeste, el porcentaje que se llamó colchón de políticas
de las mujeres fue el mayor, ellas re- sociales que permitía la atenuación
presentaban el 54,4% de las personas de las desigualdades. En Brasil, en
desocupadas (IBGE, 2018b). el tercer trimestre de 2018, el 38,3%
Se observa, en general, la ocu- de las personas en edad de trabajar
rrencia de resultados positivos tanto fueron clasificadas como fuera de la
del PBI y del consumo de las fami- fuerza de trabajo (65,2 millones), es
lias hasta 2014 y caídas de ambos en decir, aquellas que no estaban ocupa-
2015 y 2016. El PBI per cápita y el das ni desocupadas en la semana de
consumo de las familias alcanzan, en referencia de la investigación.
292 Sonia Fleury - Carlos Eduardo Santos Pinho
país. El hecho es que la miseria tiene hasta US$ 1,90 por mes creció el
implicaciones especialmente devas- 10% y llegó a 1 millón. San Pablo te-
tadoras sobre los más jóvenes. Ade- nía 415 mil jóvenes en la miseria en
más del hambre y de los problemas 2017, 55 mil más que el año anterior.
de salud, aumenta la probabilidad de El crecimiento también fue grande
que un niño se ponga a trabajar para en Río de Janeiro y Espírito Santo,
complementar los ingresos de la fa- del 17% y del 30%, respectivamente.
milia. El acceso a la educación de ca- Esta pobreza urbana está marcada en
lidad tiende a ser bajo, así como las las periferias y en las favelas de las
posibilidades de conseguir un trabajo ciudades, y su avance está directa-
digno en el futuro. La pobreza en la mente relacionado al ciclo recesivo
infancia tiene un efecto generacional en el país (VALOR ECONÓMICO,
y afecta el desarrollo individual. La 07/12/2018).
miseria es acompañada de ausencia A diferencia de los años 2000,
de vivienda adecuada, de asistencia cuando la política de valorización
a la salud, alimentación, constituyen- del salario mínimo aseguró ganan-
do un aspecto de carácter multidi- cias reales de renta por encima de
mensional (VALOR ECONÓMICO, la inflación, la comparación entre el
07/12/2018). mínimo y otras medidas de renta se
De los 470 mil niños que entra- mantuvo relativamente estancada en
ron en la miseria en el país, 271 mil los últimos tres años. En vigor desde
están en el Nordeste. De las demás 2008 y transformada en ley en 2011,
grandes regiones del país, el número la regla corrige el mínimo por la in-
de niños miserables aumentó fuer- flación del año anterior, medida por
temente en el Centro-Oeste (41%) y el Índice Nacional de Precios al Con-
en el Sur (21%). A pesar de los por- sumidor (INPC), y por la variación
centajes significativos en esas dos del Producto Bruto Interno (PBI)
regiones, presentan las menores pro- de dos años antes, cuando hay una
porciones de niños viviendo con un expansión de la economía. Para el
máximo de US$ 1,90 por día - 6% Departamento Intersindical de Esta-
y 4%, respectivamente. En el Sudes- dísticas y Estudios Socioeconómicos
te, el número de niños viviendo con (DIEESE), en virtud de la política
La deconstrucción de la democracia social y de la ciudadanía urbana en Brasil 295
como con aquellos ofrecidos por gún datos del Tesoro Nacional para
planes y seguros privados. En ese 2018. O sea, a pesar de contar con un
contexto, investigaciones recientes sistema público y universal, el gasto
también señalan que la principal de- privado en salud supera al gasto pú-
manda de los brasileños es la mejora blico, demostrando el grado de pri-
de la atención a la salud, que llega vatización ya existente y que deberá
a superar la de mayor seguridad. En profundizarse con la contención de
suma, se trata de la exigibilidad del gastos por 20 años.
derecho a la salud, que consta en la
Constitución Federal de 1988. Sin
embargo, tal angustia de la pobla- Políticas de austeridad
ción es incapaz de sensibilizar a los y democracia
políticos y sólo es aprovechada por
la prensa para reiterar sistemática- Las políticas de austeridad han sido
mente la precariedad del Sistema vistas como fundamentales para ase-
Único de Salud (SUS), denunciando gurar el equilibrio fiscal, condición
diariamente aquello que no funciona necesaria para garantizar el pago
bien. No hay artículos que muestren de los intereses de la deuda pública,
lo que funciona en el SUS, o lo que lo que Streeck (2012) llama drama
no funciona en el sector privado, lo de los Estados democráticos que se
que nos lleva a suponer que hay in- están transformando en agencias de
tención en ese gesto. cobranza de deudas al servicio de
La precarización de las condicio- una oligarquía global. La justifica-
nes de salud adquiridas con la uni- ción es que el crecimiento econó-
versalización del derecho a la salud mico, incluso con el aumento de la
provoca el retroceso sanitario vigen- desigualdad por la carga que estas
te mediante el aumento de la mortali- medidas representan para los traba-
dad infantil, del sarampión, de la po- jadores más pobres, vendrá como
liomielitis, de la fiebre amarilla, etc. consecuencia de la mayor atracción
El gasto en salud en Brasil llega al de inversiones externas, lo que lle-
8,3% del PBI, pero el gasto público varía al aumento del empleo y de la
no es más que el 3,8% del PBI, se- renta. Se insiste en este recetario, a
La deconstrucción de la democracia social y de la ciudadanía urbana en Brasil 299
Boschi, Renato y C.E.S. Pinho, (2018). Crisis Lula en: Martins, Paulo Emílio Matos y O.P.
and Austerity: The Recent Trajectory of Ca- Pieranti, (Org.). Estado e Gestão Pública:
pitalist Development in Brazil. Contempo- Visões do Brasil Contemporâneo. 1ªed. Rio
rary Politics. Disponible en: https://www. de Janeiro: FGV, p. 79-105.
tandfonline.com/doi/full/10.1080/1356977
5.2018.1555783. Accedido: 14/01/2019 Fleury, Sonia y C.E.S. Pinho, (2018). Liquefação
da rede de proteção social no Brasil autori-
Braga, Ruy, (2017). A Rebeldia do Precariado - tário, Revista Katálysis, v.21, n.1, p.14-42,
trabalho e neoliberalismo no sul global. São jan./abr. ISSN 1414-4980. Disponíble en:
Paulo: Editora Boitempo. http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1414-49802018000100029&lng
Carvalho, Laura, (2018). Recuperação é ain- =pt&nrm=iso&tlng=pt. Accedido: 06/08/2018.
da mais lenta do que o previsto, Folha de
São Paulo, 06/12/2018. Disponible en: Holston, James, (2008). Insurgent Citizenship -
https://www1.folha.uol.com.br/colunas/ Disjunctions of Democracy and Modernity in
laura-carvalho/2018/12/recuperacao-e- Brazil. Princeton University Press: Princeton.
ainda-mais-lenta-do-que-o-previsto.shtml.
Accedido 12/01/2019. Instituto Brasileiro de Geografia E Estatística
(IBGE), (2018a). Síntese de Indicadores So-
Dowbor, Ladislau, (2017). A Era do Capital ciais: uma análise das condições de vida da
Improdutivo: a nova arquitetura do poder: população brasileira. Rio de Janeiro: IBGE.
dominação financeira, sequestro da demo- Disponible en: https://biblioteca.ibge.gov.br/
cracia e destruição do planeta. São Paulo: visualizacao/livros/liv101629.pdf. Accedido:
Autonomia Literária. 13/12/2018.
Fleury, Sonia, (1994). Estado sem cidadãos: se- Instituto de Estudos Socioeconômicos (INESC),
guridade social na América Latina. Rio de Oxfam Brasil E Centro Para Os Direitos
Janeiro: Editora FIOCRUZ. Disponível em: Econômicos E Sociais (CESR), (2017). Di-
http://static.scielo.org/scielobooks/jm5wd/ reitos humanos em tempos de austeridade,
pdf/fleury-9788575412428.pdf. Accedido: 14/12/2017. Disponible en: http://www.inesc.
19/03/2019. org.br/noticias/noticias-do-inesc/biblioteca/
publicacoes/outras-publicacoes/direitos-hu-
Fleury, Sonia, (2006). O Conselho de Desenvol- manos-em-tempos-de-austeridade/view. Ac-
vimento Econômico e Social no Governo cedido: 05/08/2018.
304 Sonia Fleury - Carlos Eduardo Santos Pinho
Machado, Daiane B., L.C. Rodrigues, D. Rasella, M. Streeck, Wolfgang, (2012). As crises do Capitalis-
Lima Barreto y R. Araya, (2018). Conditional mo Democrático”. Novos Estudos CEBRAP, n.
cash transfer programme: Impact on homicide 92, São Paulo, Março, p. 35-56. Disponible en:
rates and hospitalisations from violence in Brazil, http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_art
PloS ONE, 13 (12). Disponible en: https://jour- text&pid=S0101-33002012000100004. Acce-
nals.plos.org/plosone/article/file?id=10.1371/ dido en: 30/01/2019.
journal.pone.0208925&type=printable. Acce-
dido: 03/03/2019. Valor Econômico, (2018). Trabalho informal sus-
tenta retomada lenta do emprego, 30/11/2018.
O Globo, (2018). Brasil possui 61,8 milhões
de consumidores inadimplentes, aponta Valor Econômico, (2018). Desemprego pode vol-
pesquisa da Serasa, 20/07/2018. Disponi- tar a um dígito só em 2021, 18/12/2018.
ble en: https://oglobo.globo.com/economia/
brasil-possui-618-milhoes-de-consumido- Valor Econômico, (2018). Déficit habitacional
res-inadimplentes-aponta-pesquisa-da-se- crescente impõe desafio, 20/12/2018.
rasa-22906597. Accedido 05/08/2018.
Valor Econômico, (2018). Brasil já tem mais de
Polanyi, Karl, (1980). A grande Transformação 5 milhões de crianças na extrema pobreza,
- As origens da nossa época. Rio de Janeiro: 07/12/2018.
Ed. Campus.
Valor Econômico, (2019). Mínimo estaciona e
Programa de las Naciones Unidas para el Desa- há 3 anos equivale a 43% do salário médio,
rrollo (PNUD), (2004). La Democracia en 11/01/2019.
América Latina: hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. 2a ed. - Buenos
Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara. Dis-
ponible en: https://www2.ohchr.org/spanish/
issues/democracy/costarica/docs/pnud-semi-
nario.pdf. Accedido 01/03/2019.
a. Jonatan Emanuel Baldiviezo es presidente del Observatorio del Derecho a la Ciudad de Buenos Aires. Fundador de la Asociación por la Justicia
Ambiental. Integrante del Movimiento Popular La Dignidad. Investigador en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y Ambiente de la Facultad
de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y del Programa Interdisciplinario UBA sobre Marginaciones Sociales. Aboga-
do en Derechos Humanos, Urbanos y Ambientales. [email protected]
b. Sandra Inés Sánchez es miembro del Observatorio del Derecho a la Ciudad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET en
el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos
Aires (UBA). Investigadora del Programa Interdisciplinario UBA sobre Marginaciones Sociales. Integrante del Movimiento Popular La Dignidad.
[email protected]
c. Este trabajo se realizó en el marco de los siguientes proyectos subsidiados: UBACyT- Modalidad I 20020150100191BA: “Derecho y justicia
en las problemáticas habitacionales: el rol de las instituciones y las organizaciones sociales”, con sede en el ISU/FADU/UBA (Directores:
Sandra Inés Sánchez y Rodrigo Amuchástegui)- Programación Científica 2016-2018 (1/1/2016-31/12/2017); y UBACYT Interdisciplinario
20620160100005BA, Area Marginaciones Sociales PIUBAMAS: “Espacio social y políticas públicas de acceso a la tierra y la vivienda en
Buenos Aires en perspectiva histórica”, con sede en la Sección de Antropología Social; Instituto de Ciencias Antropológicas; Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; (Directoras: Claudia Fabiana Guebel y Sandra Inés Sánchez).
306 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
1. Se desencadenó a partir de un proceso de recesión económica, que culminó con la renuncia del entonces presidente del país Fernando de la Rua, y
que se tradujo en una crisis institucional que llevó a que cinco funcionarios se relevaran la presidencia en un breve lapso de meses.
308 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
2. La “Fundación Ciudad”, creada en el año 1995 es pionera en estas cuestiones y surgió “con el objetivo de contribuir a la preservación y el desarrollo
de la calidad de vida urbana” (FC).
3. La Ciudad de Buenos Aires está dividida en 48 barrios en 15 comunas. Los barrios constituyen divisiones en tercer orden, y desde el año 2005, están
bajo divisiones o jurisdicciones de segundo orden llamadas Comunas.
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 309
9. Se trata de la defensa en contra del desmantelamiento del establecimiento de salud Centro Gallego.
10. En el “Foro Social Mundial” realizado en la ciudad de Belém del año 2009, Harvey retomó el concepto de Lefebvre y planteó que no era “simplemente
el derecho a lo que ya está en la ciudad, sino el derecho a transformar la ciudad en algo radicalmente distinto” (Harvey, 2009).
11. Se definen como “un grupo de vecinos de Barracas movilizados por la preservación del patrimonio arquitectónico y la identidad del barrio amenazados
por el avance veloz de las torres” (PB).
312 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
12. La Villa 20 se encuentra en la Comuna 8 que es una de las unidades administrativas en las que está dividida la ciudad y está integrada por los barrios
de Villa Soldati, Villa Lugano, y Villa Riachuelo. Ubicada al sudoeste de la ciudad es la comuna más extensa y menos densamente poblada. Según el
censo de 2010 la población total alcanzaba a 187.237 habitantes. Solamente la Villa 20 tiene un total estimativo de más de 23.000 habitantes.
13. En la Ley N° 1770 del año 2005 se disponía este predio para la urbanización de la villa.
14. El hecho no ha sido aun totalmente esclarecido desde la justicia.
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 313
16. El partido PRO, sigla de Propuesta Republicana, fue reconocido legalmente bajo este nombre en el año 2005, si bien había surgido en el año 2003
como Frente Compromiso para el Cambio, para luego cambiar por el nombre Compromiso para el Cambio. Surgió como una alianza multipartidaria
-integrada por los partidos Justicialista, Federal, Autonomista, Demócrata, Acción por la República y Demócrata Progresista- que sostendría la
candidatura de Mauricio Macri para Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, elección en la que saldría triunfador Aníbal Ibarra.
Actualmente es el partido oficialista en el gobierno nacional, el de la ciudad y el de la Provincia de Buenos Aires. Este partido está en el gobierno
de la ciudad desde el año 2007 y se ha extendido por tres mandatos: dos de Mauricio Macri, entre los años 2007 y 2015, y el presente de Horacio
Rodríguez Larreta hasta finales del año 2019.
17. El hecho no ha sido aun totalmente esclarecido desde la justicia.
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 315
18. El Observatorio ha interpuesto más de un centenar de acciones de amparo por temas como la urbanización de villas, desalojos, venta de tierras
públicas, privatizaciones de inmuebles públicos, concesiones de servicios públicos, obras ilegales y cuestiones ambientales como la incineración
de residuos, entre las más importantes.
316 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
19. No se requieren procedimientos administrativos previos como solían imponer antiguamente los jueces para evitar judicializar las acciones de gobier-
no o emitir sentencias en algunos casos.
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 317
20. Rodrigo Bueno, Villa 31 y 31 bis, Playón de Chacarita, Lamadrid, Villa 20.
318 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
moler” fundada en que la Plaza In- forma que fueran susceptibles a pre-
tendente Alvear donde se pretendía siones políticas. Esto le permitió al
instalar la estación tenía protección gobierno que muchas de las acciones
patrimonial, este proceso culminó judiciales en su contra, perdidas en
con la afectación patrimonial de los las primeras instancias, tuvieran ga-
amparistas, por parte del gobier- rantizada la resolución a su favor en
no, que los demandó por una cifra las instancias superiores.
millonaria. Este procedimiento de
gobierno tuvo un rol disciplinador
directamente orientado a amedrentar Las primeras campañas
a las organizaciones de la sociedad
civil en sus acciones en defensa de Como se ha señalado, en tanto la
los derechos urbanos, por el impac- sanción de una ley de presupuesto
to patrimonial de los procesos judi- participativo que reglamente la par-
ciales a los que el gobierno adhiere ticipación ciudadana de las comunas
y que generan jurisprudencia. Bajo a través de sus Consejos Consultivos
este precedente, en el año 2018, los resulta una asignatura pendiente por
reclamos iniciados por la recupera- parte de los legisladores de la ciudad,
ción de un cine del barrio de Parque desde el año 2001 los movimientos
Patricios -que fue patrocinado por el barriales y comunales han encontra-
Observatorio- también se enfrenta- do canales más o menos informales
ron con la afectación patrimonial de de instalación de agendas propias
los que iniciaron la demanda, por el sobre temas y problemas urbanos
supuesto lucro cesante de los años considerados prioritarios, en diferen-
que la empresa tuvo frenada la obra. tes grupos y espacios en los que el
A raíz de las reformas del Poder Ju- Observatorio formó parte.
dicial que impulsó el gobierno de la A mediados del año 2016, en el
ciudad y “Cambiemos” en la Legis- marco de una reunión del Consejo
latura de la Ciudad, lograron tener el Consultivo de la Comuna 4, mien-
control del Consejo de la Magistra- tras se debatía el proyecto del go-
tura, designar jueces propios y, con- bierno de venta de terrenos para un
figurar las Cámaras y las Salas de tal mega emprendimiento cultural y
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 319
21. A mediados del año 2016, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la Ley 5558 que crea la Agencia de Bienes Sociedad del
Estado (en adelante ABSE). El proyecto de ley surgió del Poder Ejecutivo a fines del año 2015 como la creación de un “Parque de la Innovación” en
el barrio de Núñez, en el predio donde funcionaba el Tiro Federal Argentino, cuyo edificio fue declarado patrimonio histórico en el año 2005. El Tiro
Federal Argentino data del año 1891 y fue originalmente un club de tiro, que luego incorporó múltiples deportes.
22. Ver informes del Observatorio (Baldiviezo, Sánchez, 2018, 2018a).
320 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
24. El proceso se encuentra registrado en todos los documentos y convocatorias del Observatorio.
25. Fue presentada a la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires el 22 de mayo de 2018 como Proyecto de Ley N° 1489-P-2018.
322 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
26. En el Expediente N° A24068-2016 radicada en el Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad N° 4 a cargo de la Jueza Elena
Liberatori.
27. Además, el debate se inició en el 2018 con una planificación desactualizada, porque se partió de un Plan Urbano Ambiental del año 2009 que presen-
taba un diagnóstico basado en datos de los años 90, que debía haberse actualizado en el año 2014.
28. Se organizaron exposiciones públicas, intervenciones ciudadanas en las audiencias e informes.
Derechos y resistencias ciudadanas en la Ciudad de Buenos Aires 323
con las proposiciones, y así poder Así y todo, en las audiencias pú-
hacer frente en la disputa por su in- blicas del mes de noviembre del año
corporación en la nueva formulación 2018 hubo más de cuatrocientas par-
de estos instrumentos urbanísticos. ticipaciones de vecinos y ciudadanos
A pesar de la consistencia teóri- movilizados, que pudieron manifes-
ca y de acción articulada en estos tar sus opiniones y propuestas. Cul-
espacios ciudadanos, las instan- minaron las acciones de resistencia
cias participativas promovidas por con movilizaciones coordinadas en
el gobierno fueron eminentemente todas las comunas y barrios de la
comunicativas y consultivas sin lle- ciudad, y se cerró con una Jornada
gar a ser vinculantes. En todas las de reclamo de la ciudadanía en re-
instancias culminantes de debate chazo al nuevo Código Urbanístico
se observó un rechazo absoluto por y de Edificación.
parte del gobierno de la ciudad para Simultáneamente a estos proce-
incorporar las modificaciones pro- sos, el Observatorio junto con otras
puestas en las audiencias públicas. tres organizaciones urbanas - Mo-
Debido a que en estas instancias vimiento Popular La Dignidad, Des-
no se contemplaron las propuestas tapiadas y La Inventoría - lanzaron
ciudadanas, las organizaciones de HabitAPP, una app gratuita para
vecinos iniciaron acciones en la jus- celulares que permite realizar (aún
ticia para rechazar los documentos de manera anónima) relevamientos,
finales, pero sin éxito.29 La justicia denuncias, y encuestas en forma
no dio lugar a una acción de ampa- colectiva de diversas problemáticas
ro que promovía el rechazo de los sociales, económicas y ambientales
códigos por haber sido aprobados -como inmuebles ociosos, desalojos,
por la Legislatura de la ciudad en personas en situación de calle, priva-
primera instancia, sin haber pasado tizaciones del espacio público, cortes
por la Audiencia Pública, bajo el ar- de servicios públicos esenciales, en-
gumento de que dicha audiencia se tre otros- y geo-referenciarlas en un
establecería entre ambas instancias. mapa. Como señalan los promotores:
semanales en casi sesenta esquinas torio que han tenido mayor éxito son
de la ciudad y en otras partes del país. aquellas que tienen que ver con la vul-
Su primera victoria es haber logrado neración de los procesos democráticos
que el gobierno de la ciudad revoque participativos, y por la violación de
la resolución que perseguía cerrar las sus principios y mandatos.
escuelas nocturnas. La lucha continúa. Desde las primeras tomas de co-
nocimiento de una política cuestio-
nada por la ciudadanía, la actuación
Reflexiones finales institucional, ya sea a través de pre-
sentaciones administrativas, legis-
La Constitución de la Ciudad de Bue- lativas o judiciales, debe ser lo más
nos Aires tiene una vocación muy pronta posible.
democrática, participativa, y de des- Es esencial en los procesos de dis-
centralización o desconcentración en cusión de políticas públicas conformar
la toma de decisiones, pero los gobier- redes que superen a los interesados o
nos del PRO la han aplicado en una víctimas de una política urbana. Los
forma autoritaria que no respeta ni lazos y redes logran instalar las pro-
las funciones del Poder Legislativo ni blemáticas urbanas en la agenda públi-
las atribuciones que la misma Cons- ca cuando existe cobertura mediática.
titución le asigna a las Comunas. Se No son lazos de solidaridad sino bajo
puede afirmar que la mayoría de las el entendimiento que la ciudad es un
políticas urbanas promovidas por el Bien Común que debe defender toda
PRO en el gobierno, se han tomado la ciudadanía en conjunto. Un eje de
sin convocar a las comunas. De igual los colectivos o asambleas debe ser el
forma se autorizan obras y actividades discurso a comunicar y la conforma-
sin mediar audiencias públicas, como ción de los diversos canales de difu-
tampoco se ha convocado en tiempo y sión ciudadana asociados. Acuerdos
forma a procesos eleccionarios de re- con la red de medios vecinales de la
presentantes en las villas, ni se respe- ciudad, trato fluido con periodistas de
tan otras instancias participativas. En grandes medios, resultan cuestiones
este sentido, las acciones de amparo cruciales en los procesos de resisten-
promovidas y llevadas por Observa- cia por vulneración de derechos.
326 Jonatan Emanuel Baldiviezo - Sandra Inés Sánchez
gados para mercantilizar la ciudad ______; Sandra Inés Sánchez, (2018). “El círcu-
que se plantea en esta suerte de disto- lo vicioso del endeudamiento y de la venta de
pía de Lefebvre se encarna en la Ciu- tierras públicas de CAMBIEMOS”, Obser-
vatorio del Derecho a la Ciudad 2/12/2018.
dad de Buenos Aires contemporánea. Extraído de: http://observatoriociudad.
Desde el Observatorio se persigue org/?s=noticia&n=228.
restaurar los derechos vulnerados
______., (2018a). “La subasta de terrenos
con el acompañamiento de los recla- del Tiro Federal: El entorno ribereño para
mos ciudadanos. los negocios inmobiliarios”, Observato-
rio del Derecho a la Ciudad 26/11/2018.
Extraído de: http://observatoriociudad.
org/?s=noticia&n=227.
Brown, Wendy, (2015). Undoing the Demos: ______. (2011). Ley N° 3954 13/10/2011. Ex-
neoliberalism’s Stealth Revolution. Traduc- traído de: http://www2.cedom.gob.ar/es/le-
ción española por Víctor Altamirano, El pue- gislacion/normas/leyes/ley3954.html.
blo sin atributos. La secreta revolución del
neoliberalismo (México: Malpaso, 2016). Organización De Las Naciones Unidas, (2014).
“Foro Urbano Mundial 7. Declaración de
Garnier, Jean Pierre, (2012). “El derecho a la ciu- Medellín. La Equidad como fundamento del
dad desde Henri Lefebvre hasta David Har- desarrollo urbano sostenible”. Extraído de:
vey. Entre teorizaciones y realización”. En: unhabitat.org/wp-content/uploads/2014/04/
Ciudades 15 (1), Valladolid: Instituto Univer- Declaration-Medellin_WUF7_Advisory-
sitario de Urbanística, 217-225. Extraído de: Board_ESP.pdf.
https://revistas.uva.es/index.php/ciudades/
article/view/1157/991. Ozlak, Oscar, (1991). Merecer la ciudad. Los po-
bres y el derecho al espacio urbano (Buenos
GiorgettI, Daniel Alberto, (2001). Sociedad en Aires: CEDES).
Red (Buenos Aires: Talleres gráficos La Man-
chita). Proteger Barracas, (2007). “¿Qué es Proteger Ba-
rracas?”. Extraído de: http://protegerbarracas.
Hall, Peter, (1996). Ciudades del mañana. Histo- blogspot.com/p/que-es-proteger-barracas.
ria del urbanismo en el siglo XX (Barcelona: html.
Ediciones del Serbal).
SancheZ, Sandra Inés, (2013). “Salir adelante” y
Harvey, David, (2009). Conferencia inaugu- “venir bien”. Estrategias habitacionales y me-
ral, Fórum Social Mundial, Belem, Brasil, dios de vida en los hoteles, inquilinatos, pen-
en “David Harvey en el Foro Social Mun- siones y conventillos de la Ciudad de Buenos
dial 2009: el Derecho a la Ciudad como Aires en perspectiva histórica (Buenos Aires:
alternativa al neoliberalismo”, Hábitat In- Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y
ternational Coalition 9/2/2019. Extraído de: el Ambiente, FADU, UBA; CONCENTRA).
file:///C:/Users/Sandra/Downloads/HIC-Ar-
ticle-3825-20190209-1616.pdf. VCF, (2018). “Denuncian inconstitucionali-
dad de la venta de tierras públicas”, VCF
Lefebvre, Henri, (1968). Le droit a la ville (Paris: 13/12/2018. Extraído de: http://vaconfirma.
Anthropos). Traducción española por J. Gon- com.ar/?articulos_seccion_716/id_8216/de-
zález-Pueyo, El derecho a la ciudad (Barce- nuncian-inconstitucionalidad-de-la-venta-de-
lona: Península, 1973). tierras-publicas/imprimir/imprimir/imprimir.
Nota: (Esta es una lista parcial, basada en información provista por colaboradores de MAyU. Si usted quiere sugerir que a futuro listemos un evento,
publicación o noticia relevante a la temática de MAyU por favor envié un email a [email protected] con título “listado de eventos” y un texto
descriptivo de no más de 5 líneas incluyendo el sitio web donde se encuentra mas información.)