Estado-Transitorio1 0
Estado-Transitorio1 0
Estado-Transitorio1 0
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES CUAUTITLÁN
CAMPO 1
LEMI
Informe Experimental
“Balance de materia en estado transitorio”
Integrantes:
Landeros Guerrero Victor
Manjarrez Valtierra Belén Cecilia
Soto Sánchez Brenda Karen
Zarur Flores Alejandro
INGENIERÍA QUÍMICA
GRUPO: 1302
Semestre 2019-1
Fecha de entrega: 29/10/2018
INTRODUCCIÓN
Los balances de masa y energía se pueden aplicar a diferentes escalas. Por ejemplo, a
nivel molecular, microscópico o bien, a nivel macroscópico. Este último nivel es el que nos
interesa en este curso, y consiste en considerar una unidad de proceso como un sistema
homogéneo. En otras palabras, las temperaturas, presiones, densidades, concentraciones,
etc., no dependen de la posición dentro del equipo.
El diagrama más general para describir el transporte de masa y/o energía de un sistema es
el siguiente:
La expresión general para el balance (de masa o energía), según el diagrama anterior, es:
Acumulación en = [Entrada al - [Salida del + [Generación - [Consumo en
el sistema] sistema a través sistema a través en el sistema] el sistema]
de sus límites] de sus límites]
Un proceso se considera como estacionario cuando todas las variables del proceso [Tª, P,
F, Xi] son independientes del tiempo. Por lo tanto, si una de las variables del proceso
depende del tiempo, el proceso es no estacionario. En este caso, el término de acumulación
en la ecuación de balance de masa o de balance de energía no es nulo. Un proceso puede
ser considero como estacionario del punto de vista del balance de masa y no del punto de
vista del balance de energía.
En esta sesión experimental se busca aprender a distinguir la diferencia de los balances
de materia en estado transitorio con los de estado estacionario, comprendiendo la
existencia de procesos intermitentes o semi-intermitentes (instalación de equipos de
calentamiento o reacción por lotes, etc.) los cuales por sus propias características son
transitorios; entendiendo el alumno por medio del experimento el comportamiento de este
tipo de balance, en donde le permite establecer y resolver las ecuaciones de acuerdo al
problema planteado. En esta sesión solo se considerará una categoría de los balances en
estado transitorio (los balances globales o macroscópicos.
GENERALIDADES
Para establecer los balances de materia de un sistema en estado no estacionario, se
definen los siguientes términos:
Acumulación
Densidad A = masa de A/volumen
= (AV)t+t - (AV)t V = volumen total
El transporte de material a través de los límites del sistema, se divide en dos partes: lo que
cruza los límites definidos y lo que cruza límites indefinidos del sistema.
= wA t
Se puede plantear un balance de masa por cada especie y un balance de masa total, pero
se debe recordar que el número de balances independientes es igual al número de
especies.
El balance por especie toma la forma:
A V |t +t - A V |t = A v S t |s 1 - A v S t |s 2 + wA t + rA V t
𝝆 𝑽 |𝒕+𝜟𝒕 − 𝝆 𝑽 |𝒕 = 𝝆 𝒗 𝑺 𝜟𝒕 |𝒔 𝟏 − 𝝆 𝒗 𝑺 𝜟𝒕 |𝒔 𝟐 + 𝒘 𝜟𝒕
AV
= ( A v S )1 - ( A v S )2 + wA + r A V
t
Balance global:
𝝏𝝆 𝑽
𝝏𝒕
= (𝝆 𝒗 𝑺 )𝟏 − (𝝆 𝒗 𝑺 )𝟐 + 𝒘
A2V
= ( A 1 Q 1 ) - ( A 2 Q 2 ) + wA + r A V
t
Balance global:
2V
= ( 1 Q 1 ) - ( 2 Q 2 ) + w
t
Podemos hacer otras aproximaciones:
i) Sólo transporte por S1 Y S2 ( w = 0 y wA = 0)
ii) Densidad de la solución constante
Reemplazando en el balance global:
V
= Q1 - Q 2
t
Reemplazando en el balance por especie:
A 2V A2 V A2
=V + A2 =V + A 2 Q1 - A 2 Q2 = A 1 Q1 - A 2 Q2
t t t t
Simplificando se tiene:
A 2 V Q1
= ( - )
t V A1 A 2
Ahora podemos integrar estas ecuaciones obteniendo una ecuación de balance global:
V = Vo + (Q1 - Q2) t
A 2 V
[ Vo + (Q1 - Q2) t ] = Q1 ( A 1 - A 2 )
t
si recordamos que:
𝝏𝒙
= 𝝏 𝒍𝒏 𝒙
𝒙
y definiendo:
Vo
=t+ y z = A 2 - A 1
Q1 - Q 2
Integrando se tiene:
A 2 - A 1 Q1 1
ln = ln
A 2 - A 1
o
Q1 - Q 2 ( Q1 - Q 2 )
1+ t
Vo
Q1
1 Q -Q
[ ] 1 2
A = A +( A - A )
o
( Q1-Q2 )
2 1 2 1
1+ t
Vo
Se puede demostrar que, en el caso binario, el balance global de masa se puede escribir
como:
V A + (A 1 ) - A 1 , (A 2 )
=[ ] Q1 - Q 2
t A + (A 2 ) - A 2 , (A 2 )
dV = Q1 - Q2
dt
OBJETIVOS
Comprender los balances macroscópicos de materia en estado transitorio para establecer
las ecuaciones de balance.
Interpretar de acuerdo al planteamiento la aplicación de las ecuaciones teóricas y
experimentales.
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Material:
-Refractómetro ABBE
-20 Tubos de ensaye
-Gradilla
-Cronometro
-Balanza granataria
-Probeta de plástico de 2 L
-Cubeta
Servicios:
-Agua
Equipo:
Sistema de estado transitorio instalado en el LEM.
Procedimiento:
1.346 vs tiempo
1.344
1.342
1.34
1.338
1.336
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo
Concentración vs tiempo
120.0000
Gráfica 2. Fracción peso vs
100.0000 y = -1.2738x + 95.517 tiempo
R² = 0.9452
80.0000
60.0000
x
40.0000
20.0000
0.0000
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Tiempo
OBSERVACIONES
-Al momento de prepararla disolución hubo errores ya que los grados brix debieron de dar
10 en la primera muestra y el índice de refracción de 1.3333.
-El refractómetro de ABBE a consideración del digital es más eficiente debido al ajuste
manual que se realiza.
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Al analizar las dos tablas observamos que en el refractómetro digital y en el refractómetro
de ABBE los grados Brix van disminuyendo al igual que el índice de refracción conforme
el tiempo está aumentando, pero al observar detalladamente vemos que los dos
empiezan en 10 grados Brix pero varían los decimales, por ejemplo el refractómetro
digital nos da 10.5 y el refractómetro de ABBE nos da 10.2 por lo que no podríamos
decidir cuál es el correcto ya que tal vez al momento de medirlas pudo haber errores de
cualquier tipo, al seguir avanzando en las dos tablas observamos que conforme el tiempo
avanza y el número de muestras aumenta van disminuyendo los grados Brix y el índice de
refracción pero en la última muestra al compararlas en las dos tablas observamos que no
dan el mismo resultado, ni varían en decimales, en el refractómetro de ABBE la muestra
15 nos da 1.6 grados Brix mientras que en el refractómetro digital la muestra 15 nos da
2.9 casi el doble que el de refractómetro de ABBE, esto podría deberse a que al
momento de aplicar las muestras sobre el refractómetro digital este tengan residuos de
las muestras anteriores por que no se limpió adecuadamente o que el manejo no se llevó
a cabo de la forma más correcta. El índice de refracción fue muy parecido en las dos
tablas por lo que podríamos decir que estos están correctos.
MEMORIA DE CÁLCULO
Azúcar añadida
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
% = (100)
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛
𝑚𝑎𝑠𝑎
%
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛)
100
10
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = (17𝑘𝑔)
100
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 1.7 𝑘𝑔
Concentración a partir de grados Brix.
𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟
Los grados Brix se definen como 100 𝑔 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 por tanto, la masa de agua en la
disolución, está dada por:
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑚𝑎𝑧ú𝑐𝑎𝑟 = 100 − °𝐵𝑟𝑖𝑥
En la muestra 1:
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎 = 100𝑔 − 10.2𝑔 = 89.8𝑔 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎
Ahora pues, procedemos a convertir la masa del agua a volumen, con la ecuación:
𝑚𝑎𝑔𝑢𝑎
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 20°𝐶
𝜌𝐴𝑔𝑢𝑎
En la medición uno:
89.8𝑔
𝑉𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑔 = 0.0899𝐿
998.2
𝐿
Ahora para obtener la concentración, se utiliza la fórmula:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝐶=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑡 = 𝑚𝑖𝑛
CONCLUSIONES
Al observar los datos proporcionados de los dos diferentes refractómetros podemos
concluir que los datos proporcionados por el refractómetro de ABBE fueron más
congruentes que el del refractómetro digital, como nos pudimos dar cuenta es muy
importante que al momento de preparar las disoluciones en cualquier ámbito ya sea
experimental o digamos en una industria estos estén correctos ya que por cualquier error
o distracción estos pueden llevar a mas errores o a una mala elaboración de practica o
producto.
Al trabajar con un sistema de estado transitorio entendemos la importancia de este, las
variables no fueron constantes como lo hemos estado trabajando por lo que se tuvo que
estar en constante monitoreo.
Esta práctica nos proporcionó conocimientos más amplios de cómo se trabaja en la
industria ya que en esta no todo se trabaja de forma constante y todo influye para el
producto final.
BIBLIOGRAFÍA
Hougen, Olaf A . (1994). Principios de los procesos químicos: Balances de materia y
energía. . España: Reverté.
Perry, R. H. (2012). Manual del Ingeniero Químico (7 ed., Vol. 1). Aravaca, Madrid:
McGraw Hill.
Operaciones unitarias en ingeniería química, Warren I. Mc Cabe, editorial Mc Graw Hill