La Batalla de Ocana y Sus Consecuencias Militares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

 

PÁGINAS
DE
HISTORIA
CONTEMPORÁNEA
DE ESPAÑA
Joaquín Mª NEBREDA PEREZ

Trabajos realizados durante el Curso de Doctorado en Historia Contemporánea.

TRABAJOS MONOGRÁFICOS
 

1. La batalla de Ocaña y sus consecuencias


militares


 
 

LA BATALLA DE OCAÑA Y SUS CONSECUENCIAS MILITARES

I.- INTRODUCCIÓN: I.1.- Objeto de la investigación; I.2.- Delimitación del objeto de la


investigación; I.3.- Geografía y cronología; I.4.- Estado de la cuestión; I.5.- Hipótesis de trabajo
y objetivos; I.6.- Materiales disponibles. Autenticidad e imparcialidad. ´

II.- LA BATALLA DE OCAÑA. ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN Y TRASCENDENCIA: II.1.-


España en el otoño de 1809; II.2.- Antecedentes inmediatos. Ubicación de las tropas,
enfrentamientos en el Alberche y batalla de Almonacid; II.3.- La batalla de Ocaña. Aspectos
descriptivos; II.4.- Trascendencia de la derrota de Ocaña.

III.- DOS HOJAS DE SERVICIOS ENFRENTADAS: III.1.- Hoja de Servicios del teniente
general Don Juan Carlos de Areízaga; III.2.- Conclusiones sobre esta Hoja de Servicios; III.3.-
Hoja de Servicios del general Don Pedro Agustín Girón, marqués de las Amarillas; III.4.-
Conclusiones sobre esta Hoja de Servicios.

IV.- INVESTIGACION SUMARIA: IV.1.- Declaración del general Pedro Agustín Girón, Marqués
de las Amarillas; IV.2.- Comentario al interrogatorio evacuado por el general Girón; IV.3.-
Archivo de la causa. ÑV.- CONCLUSIONES: V.1.- Responsabilidades de la Junta Central;
V.2.- Responsabilidades del teniente general Areízaga; V.3.- Responsabilidades del general
Girón; V.4.- Responsabilidad de otros generales.V.5.- Conclusión general.

VI.- FUENTES Y BIBLIOGRAFIA: VI.1.- Archivos; VI.2.- Bibliografía; VI.3.- Hemerotecas.

I.- INTRODUCCION

I.1.- Objeto de la investigación.

Se trata de analizar los antecedentes y conductas de la Junta Central de


Sevilla, del general Areízaga, general en jefe del ejército de La Mancha,
encargado de llevar a cabo la operación ordenada por la Junta Central, y del
general Girón, el más antiguo de los generales a sus órdenes, en la
denominada batalla de Ocaña que tuvo gravísimas consecuencias para el
devenir de la Guerra de la Independencia.

Consiguientemente, en el presente trabajo se analiza la derrota infligida


al ejército patriota en Ocaña, que tuvo gravísimas consecuencias para el
devenir de la Guerra de la Independencia y para la presencia de España en
América.


 
 

Por otra parte, este acontecimiento militar refleja, muy patentemente, la


intervención de la milicia profesional española en esta guerra, aspecto que no
siempre se exterioriza adecuadamente, en el afán de resaltar el carácter
popular de la revuelta orquestada ante la invasión napoleónica.

La batalla de Ocaña, tiene sus antecedentes en el intento napoleónico


de ocupar Aranjuez el 5 de Agosto del mismo año y en la derrota española de
Almonacid (Toledo), el 11 de Agosto de 1809.

Tras el repliegue derivado de la batalla de Almonacid (Toledo), la Junta


Suprema, refugiada en Sevilla, plantea al ejército patriota el reto de dirigirse al
norte, con el último objetivo de ocupar Madrid, sin necesidad de instar el apoyo
del ejército inglés, aunque, lo cierto era, que la alianza hispano-británica había
fracasado, como así lo explicitan Juan José Sañudo y Leopoldo Stampa1.

Esta pretensión fue tan patriótica como perjudicial para los intereses
nacionales, porque el intento acabaría en el mayor desastre militar de la Guerra
de la Independencia, dejando franco el camino de Andalucía a las tropas
imperiales, con la trágica consecuencia de que la España patriótica quedaría
reducida al territorio de la ciudad de Cádiz.

El encargado de la acción directa es el ejército de La Mancha,


compuesto por 45.000 soldados de infantería y 5.000 de caballería, al mando
del general Don Juan Carlos Areízaga, que suponía el mayor ejército jamás
agrupado en la Guerra de la Independencia.

Al mando del general Areízaga formaban los generales y mariscales de


campo Freire, Zayas, Lacy, Rivas, Copóns, Vigodet y Girón, entre otros.

Frente al ejército español aparece el ejército francés del Centro, bajo el


mando de Soult, Mortier, Sebastini, Victor, entre otros, y los generales Páris y
Milhaud, más próximos a las tropas españolas.

Tras la derrota española, el ejercito de Napoleón tardará dos meses en


explotar el éxito de Ocaña, así que en febrero de 1810 las tropas imperiales,
                                                            
1
Juan José SAÑUDO y Leopoldo STAMPA, La crisis de una alianza (La campaña del Tajo de
1809). Madrid 1996.
 


 
 

como está dicho, habían conquistado prácticamente toda España, menos


Cádiz, y seguían sin conseguir el éxito en Portugal.

Este gran avance de las tropas imperiales, cubriendo la práctica totalidad


de España, pudo influir negativamente en los ámbitos criollos de América, al
percibir éstos una metrópoli reducida a la sitiada ciudad de Cádiz, una Corona
expoliada, el manifiesto riesgo de que la propia España desapareciera y el no
menor riesgo de que Napoleón se hiciera con la América española,
potenciándose las aspiraciones secesionistas, desde luego, pre-existentes.

Desde el punto de vista geográfico, como en los siguientes párrafos se


reseña, el escenario se establece en el entorno de Ocaña. El general Areízaga
montó su cuartel general en el pueblo de Dosbarros y su observatorio lo
estableció en la torre de la Iglesia de San Martín.

Los prolegómenos de la batalla, objeto de nuestro estudio, se inician con


los primeros movimientos de tropas españolas el 3 de noviembre de 1809 y la
batalla definitiva se produciría el 19 del mismo mes. Estamos pues en el
segundo otoño de la Guerra de la Independencia.

I.2.- Delimitación del objeto de la investigación.

Se trata, en el presente trabajo, de analizar el comportamiento de los


generales españoles en la batalla estudiada para establecer las
responsabilidades que cupieran en la derrota de tan graves consecuencias
para los intereses nacionales.

A la vista de las conductas desarrolladas por los generales más


relevantes podrán establecerse las responsabilidades militares que cada uno
de ellos debiera asumir.

Es evidente que, a la vista de los datos objetivos de que disponemos,


tales como el potencial militar español en la batalla y la actitud proactiva de
ataque, y no de defensa, de nuestro ejército, se hace obvia la pregunta de por
qué se perdió tan trascendental batalla, de modo que pretendiendo conquistar
Madrid lo que se produce es la pérdida de toda Castilla la Mancha y de casi
toda Andalucía.


 
 

La respuesta que, prima facie, se plantea es que tal derrota es imputable


a errores de estrategia y táctica militar.

I.3.- Geografía y cronología.

Desde el punto de vista geográfico el escenario se establece en el


entorno norte de Ocaña, en la gran llanura manchega. La batalla se desarrollo
el 19 de noviembre de 1809, segundo otoño de la Guerra de la Independencia.

I.4.- Estado de la cuestión.

Hasta el presente, la historiografía ha considerado culpable del desastre


de la batalla de Ocaña al general en jefe del ejército de La Mancha, el teniente
general Don Juan Carlos Areízaga, si bien, como se dirá, dicha culpabilidad no
pasó el ámbito de los historiadores porque la Información Sumaria abierta para
conocer las causas de la derrota y depurar las responsabilidades
correspondientes se archivaría sin haberse agotado la investigación.

Encabezan la posición de condena al general Areízaga tanto el


historiador cuasi-contemporáneo, especialista en la Guerra de la
Independencia, José Gómez Arteche y, también, ya en nuestra época, abriendo
una nueva línea historiográfica sobre la batalla de Ocaña, los historiadores
Florencio Ontalva Juárez y Pedro luís Ruiz Jaén, los tres serán citados en
diversos pasajes del trabajo. No puede señalarse, por otra parte, línea
historiográfica alguna indulgente con la conducta del general Areízaga o que
formule tesis alguna de concurrencia de culpas con otras entidades o u otros
generales.

Llama la atención esta unanimidad en la condena histórica a Areízaga,


cuando la derrota que nos ocupa, por sus requerimientos previos y por sus
gravísimas consecuencias, difícilmente pudiera tener un único culpable.

Siendo éste el estado de la cuestión y cupiéndo una duda razonable,


surge el interés en investigar las conductas de los protagonistas referidos.

I.5.- Hipótesis de trabajo y objetivos.


 
 

En consecuencia, como hipótesis se establece la responsabilidad


exclusiva del general Areízaga, en congruencia con la tendencia mayoritaria de
nuestra historiografía, lo que hizo que desaprovechara el descomunal potencial
militar que la Junta Central Suprema puso a su disposición.

Los objetivos de la investigación se concretan en analizar las conductas


de los protagonistas del hecho bélico analizado, partiendo de fuente primarias,
para concluir bien en la ratificación de la condena, por culpa exclusiva, del
general Areízaga o bien en la existencia de otros culpables, concurriendo o no
culpas compartidas.

En definitiva cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Tuvo alguna


responsabilidad la Junta Central, ordenando la operación de reconquista de
Madrid?. ¿Actuó el general Areízaga de acuerdo con la lex artis de la milicia, en
los prolegómenos de la batalla de Ocaña y en la misma batalla?. ¿Actuaron los
generales al mando del general Areízaga en estricto cumplimiento de las
órdenes recibidas o cupieron conductas que afectaron al resultado militar que
nos ocupa?.

I.6.- Materiales disponibles. Autenticidad e imparcialidad.

Además de la bibliografía, directamente afecta a la batalla del Ocaña, no


excesivamente abundante, utilizaremos fondos del archivo del Senado, del
Archivo Histórico Nacional, del Archivo Histórico del Museo del Ejército de
Toledo, del Archivo General Militar de Segovia y, también, del Archivo General
Militar de Madrid.

El archivo del Senado guarda los fondos del general Don José Gómez
de Arteche y Moro, distinguido historiador militar de la época, que historió en
una voluminosa obra la Guerra de la Independencia. Dichos fondos contienen
reseñas de la batalla de Ocaña y, entre ellas, el interrogatorio manuscrito a que
fue sometido el general Girón, a las órdenes del general Areízaga, en la
Información Sumaria que se abriría como consecuencia de la derrota
investigada.

En el Archivo Histórico Nacional obran importantes fondos relacionados


con la Guerra de la Independencia, entre los que encuentra un despacho del


 
 

general Zayas, también a las órdenes del general Areízaga en la operación e


Ocaña, así como órdenes para la recogida de soldados dispersos o desertores,
tras la batalla de Ocaña y el Diario de operaciones de la retirada, hacia el sur.

En el Archivo Histórico del Museo del Ejercito de Toledo se encuentra la


Hoja de Servicios del general Girón así como la orden escrita del general
Areízaga al general Girón, el día 18 de noviembre de 1809, víspera de la
batalla que estudiamos.

En el Archivo General Militar de Segovia se encuentra la Hoja de


Servicios del general Areízaga, junto con la documentación complementaria a
la misma, que no se encuentra digitalizada. Por su parte en el Archivo General
Militar de Madrid aparecen documentos relativos a las consecuencia de la
derrota de Ocaña y a la biografía del general Girón.

Por lo que se refiere a la autenticidad de las fuentes archivísticas


referidas no cabe duda alguna por cuanto que hacen referencia a textos
manuscritos, casi todos digitalizados, para facilitar su manejo, en fondos
archivísticos de absoluta solvencia.

Por lo que se refiere a la imparcialidad de los contenidos a estudiar, se


hace obvio que las respuestas del general Girón, partícipe de la batalla a las
órdenes del general Areízaga, ha de tener, si quiera sea una mínima intención
exculpatoria, por cuanto que se producen en el ámbito de una Información
Sumaria, razón por la que deberán analizarse, tales afirmaciones, a la luz de
constataciones bibliográficas y, desde luego, en contraste con las propias
manifestaciones que el general Zayas, también protagonista a los órdenes del
general Areízaga, expone en el despacho reseñado, las cuales también tienen,
en principio, cierta tacha de parcialidad o de voluntad exculpatoria, por las
mismas razones que permiten la duda respecto del general Girón.

Por lo que se refiere a fondos de hemeroteca, hemos utilizado los fondos


de la Hemeroteca Nacional, sita en la Biblioteca Nacional, concretamente
ejemplares del Diario Mercantil de Cádiz, fechados a partir del día 19 de
noviembre de 1809, en los que aparezcan alusiones a los hechos de nuestro
interés, dando por sabida la dificultad que tenía, en aquella época el llamado


 
 

periodismo de guerra, por la lentitud de las comunicaciones y, naturalmente,


descontando, la parcialidad patriótica de sus valoraciones, más que de los
hechos relatados.

Se pretende, para establecer un adecuado análisis de las propias


aportaciones de los protagonistas, contrastarlas entre sí y con la información
bibliográfica existente, que permita realizar una interpretación conjunta y
sistemática de la información disponible, al objeto de establecer la fiabilidad de
las fuentes utilizadas.

En definitiva, se trata de establecer, aplicando el método hipotético


deductivo, si es correcta la idea, generalmente extendida, de que el único
responsable de la derrota de Ocaña fue el general Areízaga o si, por el
contrario, esta responsabilidad debiera ser compartida por las instituciones
políticas y algunos de los generales que operaron a sus órdenes.

Esta será la fase de validación o contrastación de la hipótesis previa


establecida, para tratar de explicar, o re-explicar, las responsabilidades reales
en la derrota sufrida por las tropas españolas en Ocaña.

Es de señalar que del conjunto de fuentes utilizadas, siendo todas ellas


necesarias para realizar, como está dicho, una interpretación sistemática y
conjunta, son de resaltar, por su eficacia en el cumplimiento de los objetivos
previstos, la declaración del general Girón, en la Información Sumaria abierta
para depurar eventuales responsabilidades por la derrota que nos ocupa,
guardado en el Archivo del Senado y el diario de operaciones de la batalla de
Ocaña, guardado en el Archivo General Militar de Madrid.

En lo que a la bibliografía se refiere, como reiteraré en siguientes


páginas, es de trascendental relevancia, por su cercanía en el tiempo, el relato
histórico que de tal hecho bélico realizó el historiador José Gomez Arteche,
cuya monumental obra se guarda en la biblioteca del Senado y, por lo
novedoso del enfoque con que se plantea la batalla de Ocaña, hay que resaltar
la obra de los historiadores Florencio Ontalva Júarez y Pedro Luís Ruiz Jaén,
titulada “La batalla de Ocaña. Campañas militares en la provincia de Toledo
1809”.


 
 

II.- LA BATALLA DE OCAÑA ANTECEDENTES, DESCRIPCIÓN Y


TRASCENDENCIA.

En este aportado se ha seguido, como ejes guías, las descripciones de


los antecedentes y de la batalla de Ocaña que proponen tanto Florencio
Ontalba Juárez y Pedro Luís Ruiz Jaén2, como José Gómez de Arteche y
Moro3, aunque se complementa la información con otros autores y fuentes.

Esta elección se basa en dos criterios complementarios. En primer lugar,


está reconocida la obra Gómez de Arteche como la más completa y
técnicamente perfecta, de la Guerra de la Independencia, de cuyas páginas
han salido la mayoría de los trabajos que sobre aquella guerra se haya
publicado. Además, Gómez Arteche fue miembros de la Comisión que en el
año 1848 levantó el plano de la batalla de Ocaña, visitando el escenario y
buscando testimonios, la mayoría indirectos, de aquél hecho.

Pero, por su parte, la obra de Ontalba y Ruiz, centrada en el exclusivo


hecho bélico de Ocaña, es una obra novedosa que parte de una nueva
investigación historiográfica y aporta una nueva visión de la derrota de Ocaña.

En este segundo apartado, se trata de establecer el escenario en el que


se va a desarrolla la investigación, tratando de aportar datos objetivos que
permitan ser utilizados en la fase de conclusiones.

II.1.- España en el otoño de 1809.

Quizá sea pertinente, siquiera sea de brochazo, recordar la situación


general de España, en el otoño de 1809, antes de introducirme en la batalla de
Ocaña, objeto del presente estudio.

                                                            
2
Florencio ONTALBA JUAREZ y Pedro Luís RUIZ JAEN. La batalla de Ocaña. Campañas
militares en la provincia de Toledo en 1809. Toledo: Diputación de Toledo. 2006. 
3
José GOMEZ DE ARTECHE Y MORO. Guerra de la Independencia. Historia militar de
España. 1808 á 1814. Tomo VII. Capítulo IV. Madrid: Imprenta y Litografía del Depósito de
Guerra. 1891.  


 
 

Como es sabido, consecuencia del Tratado de Fontainebleau, Napoleón


tenía derecho a cruzar España para ocupar Lisboa, lo que hizo con la
manifiesta voluntad de quedarse, de modo que acabarían saliendo des España
tanto Carlos IV como su hijo Fernando VII.

El pueblo español se levanta, siendo la iniciativa de los madrileños, el 2


de mayo, iniciándose la Guerra de la Independencia. Napoleón proclamó rey de
España a su hermano José (I) y éste proclama la Constitución de Bayona, que
sería una simple carta otorgada, de modo que se puede decir ha nacido un
nuevo Estado en España ajeno, al que representaba su dinastía tradicional,
pese a que se constituyen las Juntas provinciales, con pretensión soberana,
hasta que se constituye, en setiembre de 1808, en Aranjuez, la Junta Suprema
Central Gubernativa del Reyno, bajo la presidencia del Conde Floridablanca,
con lo que aparece la representación del Estado español anterior a la entrada
de Napoleón en España, viviéndose una situación de bipolaridad que podría
definirse como de legalidad francesa y soberanía popular española.

Militarmente, el bando patriota había alcanzado la victoria de Bailén, 19


de julio, que originó la salida provisional de José (I) de España.

Se incorpora el ejercito inglés, en el bando patriota, con el singular


objetivo de evitar la ocupación francesa de Portugal y el ejército francés se
refuerza con 150.000 hombres que Napoleón envía, aunque éste tendrá en
aquella época que distraer fuerzas para atender su expansión por centro
Europa.

En diciembre de 1808 Napoleón entra victorioso en Madrid y en enero de


1809 lo hace, nuevo, José (I), tras la victoria francesa de Uclés.

El ejército francés se ha extendido por el norte, hasta Galicia y hacia el


centro hasta Madrid, con la brillante resistencia de Zaragoza y Gerona.

La Guerra de la Independencia se plantea entre tres ejércitos regulares,


el francés frente al español y el inglés, y a un marco desordenado pero efectivo
de guerrillas patriotas que harán muy difícil el asentamiento de los franceses en
España.

10 
 
 

En el otoño de 1809, puede decirse que el ejército francés controla, con


problemas, media España y el bando patriota la otra media, con residencia de
su junta Central en Sevilla.

Este es el escenario en el que se desarrollará el hecho bélico que nos


ocupa.

II.2.- Antecedentes inmediatos. Ubicación de las tropas, enfrentamientos


en el Alberche y batalla de Almonacid.

Como está dicho, el ejército francés ocupaba la mitad septentrional de la


península, estableciendo su centro en Madrid, mientras que el polo español,
controlaba, también con muchos problemas, la mitad meridional de la
península, ubicando su sede en Sevilla, donde residía la Junta Central.

Había Fracasado el hostigamiento a las tropas francesas desarrollado


por el Duque del Infantado, general en jefe del ejército del Centro, que tiene
que retirarse a Tarancón y Uclés. En enero de 1809, el propio duque del
Infantado vuelve a dar la batalla al ejército francés en Uclés donde vuelve a ser
derrotado, con graves pérdidas humanas y de material de guerra, siendo su
vecindario víctima de la barbarie de la soldadesca francesa, como ya está
dicho.

En esta situación, a finales del otoño de 1809 la Junta Suprema de


Sevilla reorganiza los ejércitos de Extremadura y de La Mancha, destituye al
duque del Infantado y designa como capitán general de La Mancha al general
D. Francisco Javier Venegas y como capitán general de Extremadura al
general D. Gregorio Garcia de la Cuesta.

El ejército de La Mancha, también llamado del Centro, estaba ubicado,


en aquellos finales de febrero de 1809, en Despeñaperros, con lo que se
constituía en la llave de Andalucía y el ejército de Extremadura se encontraba
en el valle del Tajo, apoyado por los ingleses, más preocupados éstos por la
defensa de Portugal que por cualquier acción ofensiva sobre Madrid, aunque
avanzan sobre la zona del valle del Tiétar.

11 
 
 

El ejército de La Mancha avanza, con retraso y lentamente, ocupando


Oropesa mientras los ingleses se quedan en Talavera.

Por lo que se refiere al ejército ocupante, el mariscal Soult que se


encontraba en Galicia se repliega sobre Zamora, de modo que Madrid estaba,
en aquellos momentos, escasamente protegida.

El movimiento tardío del general Cuesta permitió al general francés


Sebastiani replegarse hacia Toledo, para defender el Tajo.

A finales de julio de 1809, los generales Cuesta, al mando del ejército de


Extremadura, y el inglés Wellesley, después premiado con el ducado de
Wellington, entraron en lucha con el ejército francés y tras ataques y repliegues
de ambos ejércitos el campo de batalla quedó estabilizado con el Alberche
como frontera natural, hasta que la llegada de Solut a Plasencia permitió a los
franceses tomar Talavera, aunque el ejército de La Mancha estaba ya en
Valdemoro, muy próximo a Madrid, a donde llegó sin resistencia de relieve.
Este avance obligó a Soult a retroceder hacia Madrid, abandonado su idea de
ocupar Extremadura.

El desgaste de la que podría denominarse batalla de Talavera fue


enorme para los dos ejércitos, 7.000 pérdidas humanas en cada bando, de las
que 1.500 fueron españolas.

En esta situación, el general Venegas, jefe del ejército de La Mancha,


recibió orden de un amplio repliegue, pero solo lo hace hasta el Tajo, lo que
obligaría a los franceses a atravesar el Tajo no por Aranjuez, donde está el
general Venegas, sino por Toledo, en poder francés.

El general Venegas concentra su tropa en las inmediaciones de


Almonacid, entre Ocaña y Toledo, y considerando que dispone de clara ventaja
numérica respecto del ejército francés mandado por el general Sebastiani, lo
que luego se comprobaría como erróneo, decide entrar en combate. Primero
por la incorrecta información y, después, por tozudez, el general Venegas, lejos
de retroceder hacia Consuegra, mantiene su decisión de entrar en combate.

12 
 
 

En la batalla de Almonacid se enfrentaron 26.300 infantes y 3.400


caballeros, con 23 cañones, del ejército patriota, a cuarenta y cuatro batallones
de la infantería francesa, que sumaban 25.000 hombres, más dos divisiones de
caballería, con 4.000 hombres, y 24 piezas de artillería. Duraría nueve horas de
intenso fuego y cuando el ejército español estaba a punto de ser rodeado
Venegas dio la orden de retirada.

El resultado de la batalla fue otra derrota española, con 1.000 muertos,


1.900 heridos y 4.000 prisioneros, frente 300 muertos y 2.500 heridos
franceses. Pero más grave fue que el repliegue hacia Almadén no se hizo con
el orden debido y, ante rumores infundados de que se acercaban tropas
francesas, cerca de Valdepeñas, se produjeron diversas desbandadas.

El general Venegas consigue reunirse con el grueso de su ejército


destrozado en Santa Cruz de Mudela, de modo que el ejercicito de La Mancha,
en pésimo estado, vuelve a reagruparse en Sierra Morena.

El general Venegas es destituido por la Junta Central y para su puesto


se designa al general Don Francisco Ramón Eguía al que se le encarga, como
es lógico, la inmediata reorganización de aquél gran ejército que había sido el
de La Mancha.

Naturalmente el ejército napoleónico se enseñorea del centro de la


península Ibérica, teniendo como únicos enemigos a grupos guerrilleros de
muy difícil control y, por tanto, obligando a mantener en tensión a los distintos
acuartelamientos franceses que se distribuyeron por toda La Mancha. Es de
recordar que la crisis de la alianza hispano-británica había hecho que las tropas
inglesas salieron de España y se instalaran en Portugal, con lo que puede
decirse, con toda verdad, que el enseñoramiento francés sobre el centro de
España sólo estaba perturbado por la guerrilla.

Tras la reorganización del ejército de La Mancha, al mando del general


Eguía, éste disponía de 46.000 infantes, 5.000 caballeros, 1.500 artilleros y un
batallón de zapadores que este general mantiene replegados en Sierra
Morena, por su afán perfeccionista de dar a la tropa “mayor cohesión y

13 
 
 

disciplina, la confianza y el vigor que suponía indispensables antes de


emprender la marcha sobre Madrid”.

Este criterio no es bien visto por la Junta Central que le destituye4 y


nombra general en jefe al general Don Juan Carlos Areízaga, uno de los dos
grandes protagonistas del presente trabajo, al que avala el valor demostrado en
la batalla de Alcañiz y su influencia política en el entorno de la Junta Central.
Siempre se puso en cuestión su experiencia, aunque nunca su valor, como
veremos al tratar de su hoja de servicios.

El general Areízaga, a los ocho días de tomar el mando, recibe de la


Junta Central, ubicada en Sevilla, órdenes de iniciar los movimientos hacia
Madrid en solitario, sin apoyo inglés. Naturalmente al ejército del general
Areízaga le apoyarían los ejércitos de Extremadura y de Castilla, este último, al
mando del general Diego Cañas y Porto-Carrero, duque del Parque.

El juicio que mereció tal orden de conquista de Madrid, sin la


cooperación del ejército inglés, sería, a posteriori, muy negativo. Así lo explicita
5
José Gómez de Arteche y Moro: “Por consiguiente, sin la cooperación del
ejército aliado, sin movimiento combinado que fuese simultáneamente
empujando a los enemigos, ya dividiéndolos, ya presentándoles un día un total
de fuerzas muy superior al suyo, jamás debió emprender la Junta Central la
campaña que vamos a describir”. Idéntico criterio mantuvo la Comisión que,
para levantar el plano de la batalla de Ocaña, se constituyó en el año 1848.

Ya está dicho que la alianza hispano-británica entró en crisis,


sustancialmente por discrepancia de intereses, pero el profesor Artola Gallego6
explica, en concreto, la ausencia de las fuerzas inglesas en esta operación con
                                                            
4
Juan José SANCHEZ ARRESEIGOR, Vascos contra Napoleón, pág. 65, señala que el
bilbaíno general Eguía no debía ser querido en exceso en el ejército que mandaba pues el
oficial de enlace británico expresaba así su destitución: “El teniente general Areízaga, quien
llegó recientemente de Cataluña, ha sido nombrado comandante del ejército en lugar del
general Eguía, quien ha sido por fin destituido para gran satisfacción de casi todo el mundo”. 
5
José GOMEZ DE ARTECHE Y MORO, Guerra de la Independencia…, obra ya citada,
páginas 277 y 278: “Esta resolución no era de ninguna manera prudente, visto el estadio de la
guerra Es verdad que el ejército francés se hallaba escaso de fuerzas… pero en cambio la
oficialidad era la misma que había combatido en Jena y Friedland, observaba una rigurosa
disciplina de un orgullo desmedido por sus victorias y las de sus compatriotas y maniobraba
cual no sabía hacerlo la de ningún otro ejército”. 
6
Miguel ARTOLA GALLEGO, La España de Fernando VII. En Historia de España de Ramón
Menéndez Pidal. Tomo XXXII, pág. 205 y ss. 

14 
 
 

el objetivo de Madrid, con independencia del interés inglés en preservar a


Portugal de la ocupación gala, estando la causa de esta ausencia en la radical
diferencia conceptual existente entre la tesis de la Junta Central de guerra
permanente, de corte revolucionario, aprovechando todos los recursos
disponibles, y la de Wellesley (Duque de Wellington) quién “veía la guerra
desde unos supuestos profesionales en los que no tenían cabida las tesis
revolucionarias de la guerra permanente defendida por los españoles. Cuando
la Junta Central proponga reanudar el avance sobre la corte, el comandante
inglés se negará rotundamente aprestar cualquier colaboración a un nuevo
movimiento ofensivo”.

Técnicamente, la prisa española por conquistar Madrid era un error que


los militares ingleses no compartían, como recuerda Jesús Morato7.

II.3.- La batalla de Ocaña. Aspectos descriptivos.

El 3 de noviembre se inicia el avance desde Santa Cruz de Mudela, con


lo que se consideraba el mayor ejercito que el bando patriota había presentado
jamás en la Guerra de la Independencia, aunque para Florencio Ontalba y
Pedro Luís Ruiz8 la realidad era muy distinta, pues califican muy negativamente

                                                            
7
Jesús MORATO. Los entresijos de la alianza hispano-británica: Problemas militares,
políticos y diplomáticos que hubo que resolver, en El bicentenario de 1808: La alianza hispano-
británica frente a napoleón y sus consecuencias en ambos bandos. Madrid: Fundación
Hispano-Británica 2008. Así se explica Jesús MORATO: “Otro aspecto que actuaba como un
imán para los responsables de la lucha era la necesidad de reconquistar Madrid a toda costa.
La capital tenía una fuerte atracción para ellos y su obsesión era reconquistarla, como ocurrió
después con Bailén, pensando que la guerra estaba ganada. De esa forma se perdieron los
ejércitos que podrían haberse conservado intactos al plantear las batallas de Uclés, Almonacid
y Ocaña, en la meseta central de Castilla, donde la caballería francesa gozaba de una
superioridad más que discutible, total”. 
8
Aunque las cifras sobre la composición del ejército de La Mancha son de difícil precisión,
Florencio ONTALBA JUAREZ y Pedro Luís RUIA JAEN, en su obra, ya citada, La batalla de
Ocaña…., pág. 92, advierten que “la fuerza de las unidades, tanto de infantería como
especialmente de caballería, en ningún caso se acercan a sus valores reglamentarios. Si
sangrante parece en la infantería, sólo de escandaloso se puede contemplar en caballería,
donde la mayoría de regimientos apenas si pueden completar uno o dos escuadrones …
Advertimos de que no existe – o no se conoce - ningún orden de batalla fiel del ejército
español. Esto es debido, sin duda, primero al caos resultante de una campaña mal organizada
y peor dirigida, y segundo al desenfreno de formación de nuevas unidades que sin reforzar las
ya existentes, sólo contribuían a mayor confusión para su correcta identificación”.
“Los regimientos de nueva creación solían estar compuestos por voluntarios, campesinos en
su mayoría, en muchos casos manejaban por primera vez un arma de fuego y se veían en una
acción bélica. El miedo a quedar “cortados” y, consecuentemente, ser hecho prisionero, hacía
mella en estos soldados. Es por este motivo que, en muchos casos, tiraban su fusil y corrían
despavoridos, sin orden ni concierto, lo cual provocaba el pánico general y como consecuencia
el desastre total de las unidades”.

15 
 
 

el orden de tropas establecido razón por la que, siendo el suyo un juicio


relevante a la hora de establecer culpas ante el desastre que sobreviniera, ha
parecido de interés reproducir, a pie de página, la dura valoración que hacen
del ejército que se formaba con la pretensión de reconquistar Madrid.

Permítase que me detenga en este punto, crucial, para valorar las


causas de la derrota de Ocaña. Frente a la negativa descripción de Ontalba y
Ruiz, está la contraria de José Gómez de Arteche que, apoyándose en las
manifestaciones del general Girón9, afirma que “la tropa iba bien armada y con
la instrucción posible, siendo en su mayor parte bisoña y no pocas veces
batida; pero aún así, ya lo hemos visto, dispuesta a pelear con honra si no
lograba hacerlo con fortuna”.

También son de reseñar, a efectos de precisar la calidad de las tropas


que se enviaban a la conquista de Madrid, las manifestaciones del general
Zayas10, quien en el parte dirigido al general Areízaga, dando cuenta de las
circunstancias que se dieron en la derrota de Ocaña, por lo que a sus unidades
se refiere, dice así: “En esta situación se presentó V.E. y tuve el gusto de
manifestarle: que las tropas que tenía el honor de mandar, estaban llenas de
confianza y deseaban se las emplease con la distinción a que su valor tantas
veces acreditado en esta guerra les daba derecho”.

Igualmente merece consideración la opinión del general Girón11, al


relatar en sus memorias los prolegómenos de la batalla de Almonacid, sobre el
ejército de La Mancha, sintiéndose satisfecho del brillante estado de las tropas.
Lógicamente, aunque en Almonacid se perdieran 1.000 hombres, el estado de
las tropas, a juicio del propio general Girón seguiría siendo muy bueno.
                                                                                                                                                                              
“… la inexperiencia en el manejo de los fusiles ocasionaba, a veces, que el arma reventase
por acumulación excesiva de pólvora en el cañón. En otras ocasiones era la pérdida de la
baqueta lo que hacía que el arma fuera inservible”. 
9
ARCHIVO DEL SENADO (A.S.). FH 38125. Reg. 502.444. Nº Título 154.838. Procedente de
la biblioteca de Don José de Arteche Gómez. Folio 19 del manuscrito de contestación al
interrogatorio: “La división de mi mando estaba bien armada, vestida é instruida; tenía toda la
disciplina de que eran susceptibles las tropas, la mayor parte nuevas…”. 
10
ARCHIVO HISTORICO NACIONAL (A.H.N.). Estado 43.A (Imágenes 1437 a 1442). 
11
Pedro Agustín GIRON, MARQUES DE LAS AMARILLAS, Recuerdos (1778-1837), tomo I,
pág. 318. Así se explicita el general Girón: “Un poco demasiado ufanos tal vez con nuestras
recientes ventajas, y satisfechos con razón del brillante estado de las tropas, la idea de
retirarnos a todos nos indignó, y deseosos de probar cuanto antes la suerte de las armas,
teniendo la iniciativa de la operación, todos unánimemente opinamos por atacar al enemigo; el
General en jefe proponía también lo mismo”. 

16 
 
 

Hace, también, prueba en favor de la adecuada formación del ejército de


La Mancha, el comentario que Don José de Maldonado hace sobre el particular
en carta dirigida al señor González de Menchaca, el 18 de febrero de 181012,
tras la derrota de Ocaña y cuando las tropas francesas invadían Andalucía. En
tal misiva se dice: “Este exército antes de la batalla de Ocaña se componía …
de una fuerza total de 70.000 hombres, todos ellos perfectamente armados y
vestidos, pagados y mantenidos con una abundancia desconocida en los
demás exércitos y la mayor parte muy bien disciplinados e instruidos…”.

Don José de Maldonado es duro en su juicio, supongo que en referencia


al general Areízaga, al decir: “La ignorancia y el atolondramiento necio de …
(los puntos suspensivos son suyos) perdió este hermoso exército acaso el
único que haya podido llamarse tal … En Ocaña apiñado y puesto de suerte
que no podía moverse ni maniobrar y fue enteramente envuelto y destrozado”.

De modo que, ni antes ni después de la derrota de Ocaña, los generales


participantes se quejaron de falta o inadecuación de los medios puestos a su
alcance, salvo la bisoñez de gran parte de los soldados, con lo que el juicio
negativo de Ontalba y Ruiz no pareciera muy fundado si no fuera por la solidez
del estudio realizado sobre la batalla de Ocaña.

En oficio de 5 de noviembre el general Areízaga13 da cuenta de la noticia


de que Napoleón ha impuesto la paz con el Emperador de Austria
convirtiéndose en rey de Austria y quedando el emperador como rey de
Bohemia, con lo que se debe actuar rápidamente para adelantarse a la llega de
refuerzo de Europa, ya ociosos tras la victoria napoleónica. Así lo piensa
Areízaga y así lo pensaba, también, la Junta Central, pero Areízaga, trece días

                                                            
12
ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID (A.G.M.M.). Colección Blake. 6.182-3. Folios 20
a 24. 
13
   A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones de 
la  batalla  de  Ocaña.  Rollo  1.  Signatura:  Legajo  1.  Carpeta  61.  En  oficio  de  5  de  noviembre, 
firmado  por  el  general  Areízaga  se  trata  de  la  conveniencia  de  “redoblar nuestra actividad y
esfuerzo para arrojar al enemigo de nuestros dominios si es posible antes que pueda recibir
refuerzos…” y añade “juzgo de absoluta necesidad el que no se omita diligencia alguna para
animar a los ingleses a que obren ofensivamente, y con rapidez, como que es la ocasión de
poder salbar (sic) la Patria”. A mayor abundamiento, en nota al margen se dice: “Dígase a
Areízaga que S.M. ha mirado con gusto la actividad de sus movimientos y a pesar de que no
tienen verosimilitud las noticias de Austria, espera S.M. que aproveche cualquier ocasión
ventajosa que se le presente. Que hay fundamentos muy razonables para creer que el exército
borbónico obre sin pérdida de tiempo” 

17 
 
 

antes de la batalla de Ocaña, no tenía idea de que los ingleses no estaban


dispuestos a intervenir en la operación.

Desde el 15 de noviembre, hasta el día 18 en que se trasladó a


Dosbarros, estuvo Areízaga en Santa Cruz de la Zarza bloqueado tanto por un
fuerte temporal, que dificultaba el movimiento de tropas, como por su
indecisión, actitud que podrá aparecer como clave o, cuando menos, como una
de las claves en la derrota de Ocaña, según se verá más adelante.

Los periódicos de la zona patriota, como el Diario Mercantil de Cádiz,


cuya hemeroteca se conserva casi completa, por no haber estado esta plaza
jamás dominada por los franceses, con lógica parcialidad comunicaba a sus
lectores los avances del ejército patriota14.

La confianza del general Areízaga en su victoria era tal que en el parte a


la Junta del 16 de noviembre15, advierte de que cuando ocupe la capital
necesitará de más caballería, reiterando tal convencimiento en el parte del día
siguiente.

El 18 de noviembre el ejército francés tiene defendida la orilla norte del


Tajo, en Aranjuez, así como su puente, con dos cuerpos de ejército y la
artillaría con su capacidad de fuego orientada hacia la otra orilla.

El general Areízaga dispuso la caballería en Ocaña a donde mandó,


también, la infantería y dirigiendo hacia dicha ciudad, también, la artillería.

La caballería española se aproximó a Aranjuez, con orden de hostigar al


enemigo y en Ontígola se encontró con éste, formándose el orden de combate
y dándose la mayor batalla de la caballería llevada a cabo en la Guerra de la
Independencia, en atroz cuerpo a cuerpo y acabando los españoles por

                                                            
14
El mismo día de la batalla de Ocaña, dado el retraso con que se comunicaban las noticias
en la época, el Diario Mercantil de Cádiz, del 19 de noviembre de 1809, informaba así: “Avanza
siempre nuestro exército de la Mancha. Según las últimas noticias de Sevilla, se hallaba el
quartel (sic) general en Santa Cruz de la Zarza, y teníamos ya tropas del otro lado del Tajo. Las
tropas de Extremadura adelantan igualmente, y es de esperar que combinando sus
movimientos con las de Castilla, cooperen eficazmente al feliz éxito del plan”. HEMEROTECA
NACIONAL. H.N.B./13568.  
15
A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones
de la batalla de Ocaña. Rollo 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta 65, folios 1, 2 y 4. 

18 
 
 

replegarse primero ordenadamente y, después, en desbandada.


Probablemente participaron 1.600 jinetes españoles.

Al día siguiente, el 19 de noviembre de 1809 se daría la batalla de


Ocaña, objeto de nuestra investigación con la que, como se ha visto, concluiría
el año de 1809, tan desastroso para los ejércitos españoles, como hubiera
empezado en Uclés.

El general en jefe del ejército, general Areízaga, mantenía su cuartel


general en Dosbarros cuando se da la orden de combate.

Se dio tiempo a que el ejército francés se reagrupara y ahora el ejército


de La Mancha tenía que vérselas con el del general Soult, quien disponía de
una fuerza numerosa y adiestrada. ¿Pudo desmoralizar esto a Areízaga ?.
Quizá, así lo piensan Ontalba y Ruiz. El apalancamiento de Areízaga en
Dosbarros, a dos leguas del frente, es criticado por sus generales. La batalla se
daría al día siguiente y Areízaga no estaba en el escenario.

Así lo describe Gómez de Arteche: “Pero es que no parece sino que el


general Areízaga que había iniciado la campaña con tanta energía y cuyo éxito
debía consistir en proseguirla al mismo compás anticipándose a la
concentración que naturalmente habrían de ejecutar los enemigos para
oponérsele, se asustaba de su misión en los momentos precisos en que se
había propuesto ó debía, por lo menos, llevarla á sus más próximos y felices
resultados”.

En la noche del 18, recuerda entre otros autores el profesor Diego


Garcia16 que, cuando las tropas de la caballería española habían saqueado
Ocaña, como lo hicieran al día siguiente los franceses, se celebró un Consejo
de generales en el alojamiento del general Zayas, designando al general Girón
como primus inter pares, hasta la llegada del general Areízaga. Lo cierto es
que en este momento el general Girón no subsanó deficiencia alguna de las
mostradas por el general Areízaga, como por ejemplo, ratificando la orden a
Freire de apoyar a su infantería, que dijo darla Areízaga y que Freire no recibió.

                                                            
16
Emilio de DIEGO GARCIA, España, el infierno de Napoleón, páginas 327 y 328. 

19 
 
 

En parte de 18 de noviembre, el general Areízaga17 ordenó al general


Zayas se dirigiera a Aranjuez para conocer la situación, aunque en post data
del mismo oficio le comunicaba que debía haber 20.000 franceses en Aranjuez,
auxiliado por los generales Girón y Freire (éste último negó siempre haber
recibido tal orden). Le ordenaba, también, que a pesar de ser el ejército de
vanguardia se colocara en segunda línea.

El 19 de noviembre a las 5 de la madrugada estaban las tropas


dispuestas al combate, pero hasta las 8’30 no llegaría Areízaga para reiterar la
orden de avanzar así que los españoles tomaron la iniciativa con la siguiente
distribución: a la izquierda el general Zayas, hacia el centro el general Vigodet
a la derecha el mariscal de campo Girón y en extremo derecho el general Lacy.
La artillería del general De la Cruz, batiría, con “fuego vivo y bien dirigido”18,
todo el escenario, según reiterados testimonios.

Tan ácida es la crítica que en el interrogatorio19 que contesta el general


Girón, dentro de la Información Sumaria que se abre como consecuencia de la
derrota de Ocaña, diría: “Si bien el general Areízaga… ha dado
constantemente glorioso exemplo (sic) de valor y arrojo a cuantos le han visto
pelear, pero aquí no se trata de esto, no se juzga al Soldado sino al General, y
éste debió correr á Ocaña así este tuvo la menor idea de que los Enemigos
estaban en Aranjuez…”.

En todo caso, Areízaga no estableció orden alguno de actuación y así lo


refleja, también, José María Queipo de Llano20

Por lo que se refiere a la concreción de las órdenes que debía ejecutarse


al iniciarse la batalla basten, como prueba de la falta de previsión y de orden,
tres ejemplos:

a) Cuenta el general Zayas, en el parte21 sobre los acontecimientos de


Ocaña que le ordenó confeccionar el general Areízaga, que avisado del gran
                                                            
17
ARCHIVO HISTORICO DEL MUESEO DEL EJERCITO DE TOLEDO (A.H.M.E.) 62/28, 3
folios. 
18
Así lo reconoce el general francés Leval, en “Victorias y Conquistas”, según recogen
Florencio ONTALBA y Pedro Luís RUIZ en La Batalla de Ocaña…, obra ya citada, pág. 133. 
19
A.S. FH 38125. REG. 502444. Nº Título 1544838, pág. 49. 
20
José María QUEIPO DE LLANO, Historia del levantamiento, guerra y revolución de España.
Tomo III, Libro X, pág 50. 

20 
 
 

número de caballería que al galope se acercaba ordenó el despliegue de sus


tropas, recibiendo órdenes de Areízaga, primero de replegarse: “V.E. dispuso
entonces retrocediese y viniese a ocupar la primera posición que había tenido,
apoyando mi derecha al pueblo y extendiéndome casi paralelo al camino Real
… esta operación se efectuó con orden y prontitud… En esta situación
permanecieron condenados a no hacer nada los valientes de la vanguardia”.

Pero Zayas recibió, después, orden de atacar: “hasta que a la diez y


media… se presentó el coronel… con la voz de V.E. para que atacase sin
determinar el punto ni objetivo”.

Posteriormente, recibiría órdenes de replegarse y proteger a la 2ª


División, pidiendo nuevas órdenes a lo que Areízaga, por comisionado,
contestó que “en lo sucesivo obrase como mejor conviniese a las
circunstancias”, pero como los momentos eran críticos, pues diversas unidades
iniciaban la retirada, requerí “órdenes precisas y terminantes”, pero no llegaron,
mientras la artillería trataba de contener al enemigo. Zayas acabaría ordenando
la retirada para evitar males innecesarios.

b) Tampoco sabía el general Girón dónde iba cuando a las 8’30 horas
inicia el movimiento de su ejército, pues a la pregunta de un general en este
sentido contesta: “No lo sé; sólo sé que me mandan ir a los enemigos, y yo
voy”.

c) A pesar de que el general Areízaga advierte en su parte del 18 de


noviembre que remite orden al general Freire de apoyar con su caballería a la
infantería del general Girón, lo cierto es que tal orden nunca llegó a manos del
general Freire.

El general Areízaga se colocó en su la atalaya, en la torre de San Pedro,


perdiendo contacto próximo y ágil con sus generales y así Don Pedro Girón
diría que “En el discurso de la batalla. No vi a S.E. que estaría, naturalmente,
sobre la derecha, ni recibí orden de ninguna especie”.

Entrando ya en la descripción del hecho bélico, al llegar Areízaga, como


está dicho a las 8’30 horas, y descontento por la falta de movimiento de las
                                                                                                                                                                              
21
A.H.N. Estado 43.A (Imágenes 1437 a 1442), ya reseñado. 

21 
 
 

tropas, se puso al frente de la División del general Zayas ordenándole


retroceder, como ya está dicho. No se comprendía que la División de
vanguardia se convirtiera en División de reserva, salvo que a Areízaga le
ofreciera especial confianza. También es de señalar que cuando los franceses
retrocedían por el empuje de Lacy, Areízaga le ordenó retroceder, perdiendo la
iniciativa, lo que carecía de cualquier explicación.

La improvisación del general Areízaga es evidente y se trasluce en las


vacilaciones que le asediaban así que señala Gómez de Arteche que el
retroceso de Zayas fue interpretado, por el ejército francés, como una retirada
para evitar el empuje de su caballería.

A las 10’30 se inicia el ataque francés que presiona fuertemente por la


derecha del despliegue español y a la hora de combate el flanco derecho del
ejército español, mandado por Girón, retrocede en desorden, a la desbandada,
ante el empuje francés. Soult lanzó por el centro dos brigadas, apoyadas en
fuerte artillería, que destrozaron las Divisiones españolas de Vigodet y Copons
La infantería de Lacy, y el propio Lacy22, se portaron bravamente aunque tuvo
que ir retrocediendo, perdiendo, calle a calle, el pueblo de Ocaña. Aunque no
está claro parece que los hombres de Lacy ayudaron a huir a Areízaga.

Señala José María Queipo de Llano23 que si el general Lacy hubiera sido
apoyado en aquél momento, probablemente, los franceses hubieran tenido
muchas más dificultades para alcanzar la victoria, pero “Lacy solo sin que le
siguiera caballería ni tampoco le auxiliara el general Zayas, á quien puso,
según parece engrave embarazo Areízaga dándole primero orden de atacar y
luego contraorden, tuvo en breve que cejar y todo se volvió confusión”.

Tras cuatro horas de batalla, la derrota se hizo patente con un ejército


español en desbandada. Las tropas españolas huyeron hacia Sierra Morena
perseguidos por la caballería del general francés Victor. La persecución ya se

                                                            
22
Florencio ONTALBA y Pedro Luís RUIZ, La batalla de Ocaña…, obra ya citada, pág. 157.
Comunica el general Lacy a su general en jefe Areízaga, en el parte en que le describe la
defensa del casco urbano de Ocaña y explica su proceder y el de sus unidades: “Entonces,
cogiendo el estandarte de mi Regimiento, corrí hacia el enemigo gritando que si había algún
español entre tantos cobardes, que me siguiera. Muchos oficiales y algunos soldados se
animaron, heridos en su orgullo, ante estas expresiones, pero no en número suficiente…”. 
23
José María QUEIPO DE LLANO, Historia del levantamiento…”, obra ya citada, pág. 51. 

22 
 
 

En el presente primer grafico se plasma la posición de las fuerzas


combatientes en la batalla de Ocaña. (Tomado de la obra La batalla de Ocaña.
Campañas militares en la provincia de Toledo 1809).

23 
 
 

En el segundo gráfico se reseñan los movimientos de las fuerzas


combatientes y, con mayor detalle, los de las tropas del general Areízaga.
(Tomado de la obra La batalla de Ocaña. Campañas militares en la provincia
de Toledo 1809).

24 
 
 

había concluido el 24 de noviembre, según consta el en parte del general


Areízaga del 2624, replegándose el ejército francés de Victor hacia Toledo.

Con la finalidad de reorganizar este ejército destrozado25 la Junta


Central debió desplegar un gran esfuerzo para que todas las autoridades
patriotas se afanaran en el reagrupamiento de los soldados dispersos y en la
detención de los desertores y así se hacía patente en la prensa26 de la época.

Son diversas las circulares y comisiones27 que se difundieron en


aquellos momentos, con enorme exigencia para las autoridades a las que se
les acusa de no estar siempre a la altura de las circunstancias, así que en
algunas de ellas sugiere la posibilidad de que los desertores pudieran
arrepentirse, debido “al paternal desvelo de la Junta y la última
condescendencia con que mira a estos delincuentes que todavía pueden
recobrar el derecho de ser defensores de la patria y borrar la mancha de su
debilidad y egoísmo…”28.

Además de un terrible saqueo a Ocaña, a cargo de la soldadesca gala,


al día siguiente del perpetrado por la caballería española, pues previamente
había sido abandonada la ciudad por sus vecinos, el resultado de la batalla se
                                                            
24
  A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones
de la batalla de Ocaña. Rollo 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta 67, folios 4 y 2. 
25
A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones
de la batalla de Ocaña. Rollo 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta 67, folio 14. Es patética la
reproducción que hace el general Areízaga, en el parte a la Junta del 28 de noviembre, del
oficio que le remitió el general de caballería Freire, establecido en La Mancha, pidiéndole se
disponga en los almacenes de botas, botines, calzones, pantalones, herraduras, medicinas,
etc., porque lo que quedaba de su División estaba en lamentable situación. 
26
En el Diario Mercantil de Cádiz, del 28 de noviembre de 1809 se recoge la siguiente
gacetilla, en el apartado de Noticas del Reyno: “El supremo gobierno no perdona medio para
volver a poner el exército del señor Areízaga sobre el pie más respetable. Se le han remitido
considerables refuerzos y toda clase de auxilios. Se halla establecido el quartel (sic) general en
La Carolina y se van reuniendo los dispersos”, reproduciéndose una carta inserta en el Correo
de Jaén del 22 del señor Areízaga al comandante general del cantón de La Carolina para que
en todos los puestos de su mando se trate de retener y reunir a los dispersos, para su
incorporación al ejército de La Mancha. H.N.B./13568, ya reseñada 
27
A.H.N. Estado 46,B, 1809-01-02/1809-12-22. (Imágenes 5 a 8). Así se pronuncia el oficio de
8 de diciembre de 1809, como consecuencia, lógicamente de la derrota de Ocaña: “Este
importantísimo servicio de reunir los dispersos y el de perseguir y aprehender a los desertores
y ladrones, está cometido y altamente recomendado á las Juntas de Partido y a las Justicias de
los Pueblos con el auxilio que por su instituto deben prestarles las Milicias honradas, pero
seguramente no lo desempeñan con aquella vigilancia y firmeza que conviene, a pesar de que
nadie se halla en mejor proporción, ni puede tener más recursos que ellas”. 
28
A.H.N. Estado 46,B, ya reseñado. Contiene un segundo oficio, fecha el 30 de noviembre de
1808 y, por tanto, muy anterior a la derrota de Ocaña, pero que refleja, igualmente, la
importancia que se otorgaba a la recluta de dispersos y desertores, porque todos valían para la
descomunal empresa de vencer al ejército Imperial. 

25 
 
 

concretó en que el ejército español contó con más de 4.000 muertos y 15.000
prisioneros29, sin hacer cuenta de los desertores y de las banderas de 30
regimientos que el enemigo hizo suyas. También se perdieron piezas de
artillería y gran número de caballos.

El ejército francés tuvo 2.000 bajas, de modo que no es cierta la


afirmación, quizá hecha en los primeros momentos tras la derrota, de que el
ejército enemigo sufrió similares pérdidas a las del español.

Realmente, parece que del desastre solo se salvaron la artillería del


general De la Cruz, que cumplió su deber con riesgo y puntería, y la infantería
de Lacy que defendió, mientras pudo, el caso urbano de Ocaña.

El parte del 19 de noviembre del general Areízaga que publicaba el


Diario Mercantil de Cádiz30, reconocía el desastre aunque lo dulcificó, tanto
destacando las acciones del general Lacy y de la artillería como aparentando
similares pérdidas por el enemigo: “… habiendo los enemigos emprendido por
el frente y flancos el ataque a nuestro exército en Ocaña, particularmente al
derecho con ánimo de envolverle, hubo por 3 horas una tensa resistencia, y
rechazándolos con su división el acreditado brigadier Lacy, la superioridad de
la artillería enemiga causó dispersión; y en este caso se emprendió la retirada
por la vanguardia y sexta división. Que nuestra pérdida es considerable, pero
no menor la del enemigo, porque fue rechazado varias veces por nuestra
infantería, y el vivo fuero de la artillería”.

El centro peninsular estaba en manos de los franceses y, como ocurría


antes de las peripecias del ejército de La Mancha, sólo perturbados por las
guerrillas31, así que cuando los franceses explotaron el éxito de Ocaña, en los

                                                            
29
José GOMEZ DE ARTECHE, Guerra de la independencia…”, obra ya citada, pág. 323,
señala que el trato a los prisioneros fue brutal, muchos murieron en el camino hacia Madrid, lo
que le constaba por referencias de los propios franceses.  
30
Diario Mercantil de Cádiz, de 25 de noviembre de 1809. HNB/13568, ya reseñada. 
31
A.G.M.M. Colección General de Navarra. 6.602-2. Acciones de Guerra 1809, 3 folios. En
este oficio del Ministerio de la Guerra del rey intruso, al virrey de Navarra, se le contesta
tranquilizándole por la existencia de “las Cuadrillas de bandidos en ese Reyno”, pues “La
batalla de Ocaña … produjo la derrota completa de las mejores y tal vez las únicas fuerzas
que podían disponer los enemigos de la tranquilidad pública: treinta mil prisioneros, cinquenta
(sic) piezas de artillería, treinta banderas y todo el bagaje fueron el fruto de poco más de dos
horas de acción: esos mismos prisioneros manifestaban su descontento y desde luego se
hubieran quedado a servir a S.M. como lo solicitaron …”. 

26 
 
 

primeros meses del año 1810, la Junta Central tuvo que dejar Sevilla para
instalarse en Cádiz en busca de mejor refugio.

Naturalmente, precisa el profesor Diego Garcia32, el desastre hacía inútil


que el ejército de Extremadura, del general duque de Alburquerque, mantuviera
la línea del Tajo, como estaba previsto. Por su parte el general duque del
Parque, al mando del ejército de la Izquierda o de Castilla, que ocupó por una
semana Salamanca, sería derrotado y desperdigado en Alba de Tormes, según
consta en oficio del Ministerio de Guerra33 del rey intruso, al virrey de Navarra
en el que se indicaba que “El exército del Duque del Parque ha sido dispersado
en Alba de Tormes cogiéndole quince piezas de Artillería, cajas de munición, 6
banderas, 100 fusiles y más de 20 prisioneros después de haber perdido tres
mil hombres en el campo de batalla”.

La derrota de Ocaña en pocas ocasiones sería analizada y difundida por


los historiadores españoles, más proclives a historiar victorias. Por el contrario,
para Francia la victoria de Ocaña mereció inscribirse en el Arco del Triunfo de
París.

Concluye Gómez de Arteche la descripción de la batalla de Ocaña,


señalando que el general Areízaga, con cuartel general en La Carolina,
continuará al frente del ejército destrozado, dedicando unos 20.000 hombres a
proteger los accesos a Andalucía por Sierra Morena, según recuerda también
el profesor Artola Gallego.

Con cierta sorna, advierte Gómez Arteche que la Junta Central regaló al
general Areízaga un caballo enjaezado34, por su comportamiento en el hecho
bélico, pero en sentido contrario ordenó abrir una Información Sumaria, de la
que más adelante se trata, para averiguar los hechos que llevaron al fracaso
comentado.
                                                            
32
Emilio de DIEGO GARCIA, España, el infierno…, obra ya citada, pág 329. 
33
A.G.M.M. Colección General de Navarra. 6.602-2, ya reseñado. 
34
A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones
de la batalla de Ocaña. Rollo 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta 66, folio 7. En el parte de 29 de
noviembre de 1809, el general Areízaga agradece las palabras de consuelo de Junta, aunque
le sirven de “la mayor satisfacción y le deja tranquilo, pero no libre del sentimiento que me ha
causado la inesperada desgracia que acaeció en la acción del 19 sobre Ocaña” y, “También
aprecio como devo (sic) el regalo que S.M. se ha dignado hacerme de un cavallo (sic)
enjaezado y suplico a V.E. se sirva manifestar mi particular agradecimiento”. 

27 
 
 

Quizá porque ésta sea la misión de la prensa en un periodo de guerra,


pero lo cierto es que, pese al duro castigo de Ocaña, de tan graves
consecuencia, que de seguido se analiza, la moral se mantenía alta y así el
diario de Mercantil de Cádiz35, del 29 de noviembre de 1809, informando sobre
la continuidad en los trabajos de reordenación del ejército de La Mancha y se
expresaba así: “La desgracia suele perseguir al partido más justo, más nunca
logrará abatirlo. Si las victorias dan vigor para volar a nuevos triunfos, las
derrotas, aunque causen un abatimiento momentáneo, sirven para renovar los
esfuerzos, para conocer lo tremendo del peligro, y para corregir las faltas que
puedan haber acarreado la sobrada confianza, la falta de práctica, o la de
preocupación, o en fin, la inacción, que solo es buena para consumir todos los
medios de vencer el aletargamiento de la timidez y para malograr las
coyunturas favorables”, con lo que además de insuflando moral a la opinión
púbica pareciera se estaba propinando un sutil castigo al general Areízaga.

II.4.- Trascendencia de la derrota de Ocaña.

La consecuencia inmediata de la derrota, naturalmente, fue la dispersión


del ejército de La Mancha que era necesario recomponer nuevamente,
reagrupando dispersos y recuperando desertores. Se tardarían dos meses en
reordenar un ejército de 25.000 hombres, la mitad del que había sido.

Políticamente la Junta Central, establecida en Sevilla, quedó


radicalmente desprestigiada y sustituida por una Junta de carácter
revolucionario.

La otra consecuencia, también inmediata de la derrota de Ocaña fue la


de dejar franco el camino de los franceses hacia Andalucía, aunque tardarían
los franceses algún tiempo en utilizar esta posibilidad.

El ejército francés no se apresura en la explotación del éxito, como está


dicho, recuerda el profesor Artola Gallego36 y hace patente la prensa del
momento37, pues Soult prefiere reordena sus fuerzas en España en la que

                                                            
35
Diario Mercantil de Cádiz, de 29 de noviembre de 1809. H.N.B./13568, ya reseñada. 
36
Miguel ARTOLA GALLEGO, La España de Fernando VII..., obra ya citada, pág. 209. 
37
Diario Mercantil de Cádiz, del 8 de diciembre de 1809, en el que se informa que “Se
reorganiza… el exército del Centro, cuyo quartel (sic) general subsiste en La Carolina. Los

28 
 
 

dispondrá de 325.000 hombres más 138.000 que llegarían de seguido,


destinadas a tres objetivo, Aragón y Cataluña, Castilla la Vieja y el avance
sobre Andalucía, para lo que se destinarían 100.000 hombres. Recuérdese que
el general Areízaga disponía de 23.000 hombres para proteger los pasos de
Sierra Morena.

El 12 de enero el general Victor iniciaba el avance y seis días después el


resto del ejército napoleónico. El 1 de febrero Sevilla se entregaba a los
franceses, a la que llegaría de visita política el rey intruso José I38.

La rotura de la defensa de Sierra Morena, en el puerto del Rey, por el


general Victor, está descrita en el diario de operaciones39 de la 1ª División del
ejército del Centro, al mando del general Copons y Navía, en cuyo documento
también se da cuenta de cómo mantuvo, esta División, el orden y la disciplina
en su retirada desde Sierra Morena hasta Cádiz describiendo un trayecto lleno
de dificultades, con el cuerpo de ejército del general Victor a sus espaldas, a
escasas leguas, peripecia que concluiría embarcando, en sucesivos viajes, a
toda la División, para llegar a Cádiz y cooperar en su defensa.

La Junta revolucionaria que había destituido a la Junta Central, tras la


derrota de Ocaña, huyó de Sevilla en barco hasta la Isla de Cádiz en la que sus
vocales presentaron su dimisión. El desconcierto era ya insuperable y el
desastre sólo tenía una ventaja que, a partir de ahora, el ejército francés tenía
que cubrir mucho más territorio y la acción de la guerrilla sería más eficaz.

                                                                                                                                                                              
franceses por aquella parte se concentran siempre hacia Toledo”, mientras que “Las tropas de
Castilla y de Extremadura tomando posiciones, aquellas en la peña de Francia y éstas en la
mesa de Ibor”. H.N.B./13568, ya reseñada. 
38
El Diario Mercantil de Cádiz del 6 de marzo de 1810, quejosamente anuncia que Sevilla, por
orden de José I, ha cambiado su nombre para denominarse Itálica: “Todo es inmitación (sic): el
Intruso Monarca se desvive por dar golpes napoleónicos, y desde luego debe confesarse en
honor a la verdad lo ha conseguido en los decretos que tuvo a bien fulminar en Sevilla: son
dignos de particular mención los siguientes, en que la farsa y la mentira brillan a competencia.
“La ciudad en que nacieron Trajano, Adriano y Teodosio volverá tomar el nombre de Itálica
que tenía en aquél tiempo…”.
“Entre las columnas de Hércules se erigirá una tercera que conserve a la posteridad más
remota … la memoria de los gefes (sic) y de los cuerpos que han rechazado a los ingleses,
salvando a 30 mil españoles, pacificando la antigua Betis, y reconquistando a la Francia a sus
aliados naturales”. H.B.N./13568, ya reseñado. 
39
A.H.N. Diversos, Colecciones, 128,N, 24. 1809-02-20 (imágenes 1 a 22). Copia del diario de
operaciones de la 1ª División del Ejército del Centro, en su retirada desde Mestanza y San
Lorenzo, a la izquierda de Sierra Morena, hasta Cádiz, en enero de 1810, después de la batalla
de Ocaña. 

29 
 
 

Del hecho bélico de la rotura de la barrera defensiva que Sierra Morena


y las tropas del general Areízaga suponían para Andalucía, también da cuenta
la carta particular de Don José Maldonado al señor González Menchaca40, el
18 de febrero de 1810, en la que se cuenta el encuentro con soldados
dispersos tras haber sido deshecho el ejército del general Areízaga,
acuartelado en La Carolina, con lo que no cabía duda de que “el paso de Sierra
Morena había sido forzado, que los enemigos penetraban en Andalucía y que
las tropas estaban todas dispersas”.

Don José Maldonado cuenta que tuvieron que ir hacia Murcia porque no
era posible acceder hacia donde pudiera estar el Cuartel General de Areízaga,
teniendo noticia de que Granada, Jaén y Córdoba habían caído en manos
francesas, cuyo ejército se dirigía hacia Málaga y Sevilla y que el general Blake
se había puesto al frente de lo que quedaba del ejército del Centro, a cuyo
Cuartel General se incorporaron.

Se hace patente que el desconcierto en Andalucía era general, sin


posibilidad alguna de reacción por parte de las tropas patriotas, así que esta
situación de ocupación duraría más de dos años. Sólo Cádiz, dice Don José
Maldonado, permanecía “fiel a los principios que ha jurado no reconoce a otro
Rey que al S.D. Fernando”.

Tratando sobre la conquista de Andalucía, Rafael Sanchez Montero41,


hace patente que pese a la total ocupación de Andalucía, Cádiz “…pudo
resistir todos los ataques de que fue objeto, en parte gracias a que estaba
perfectamente fortificada por tierra, y en parte por la ayuda en los
abastecimientos que continuamente le ofrecía los ingleses”42.

Por último, una gravísima consecuencia más nos traería la derrota de


Ocaña, que ha de hacerse patente. Efectivamente, siendo evidente, que tras la
ocupación francesa de Andalucía, Cádiz no sólo era la capital de la España

                                                            
40
A.G.M.M. Colección Blake. 6.182-3, ya reseñada. 
41
Rafael SANCHEZ MONTERO, Los comienzos del reinado y la Guerra de la Independencia,
en Fernando VII, un reinado polémico. Historia de España nº 21. Temas de Hoy, pág. 23. 
42
Afirma el profesor ARTOLA GALLEGO, La España de Fernando VII…, obra ya citada, pág.
213, que “La situación geográfica de la plaza la hacía prácticamente inconquistable frente a un
enemigo que no controlase el mar… La superioridad naval española en la bahía y de la inglesa
en el Mediterráneo, eliminaban cualquier peligro de asalto por el mar …”. 

30 
 
 

patriota sino su efectiva expresión ante el mundo, tal circunstancia no podía


pasar desapercibida en la América española, de modo que la práctica
ocupación de España por Napoleón, produjo un efecto negativo en ultramar,
pues si ya existían tensiones entre la metrópoli y la sociedad criolla, la
percepción de la inminente desaparición de España, como nación
independiente, hacía más razonables y apremiantes sus ansias de
independencia.

La profesora mexicana Ramírez Maya43 advierte que habiendo otros


muchos factores que impelían a la independencia de las colonias americanas,
“encontramos un elemento político que trastocaría el orden hasta ese momento
conocido. Se trata de la captura del rey Fernando VII y la invasión napoleónica
a territorio español. La situación de América y el caso específico de la Nueva
España cambió a partir de 1808. La inestabilidad política que causó el
sentimiento de pertenecer a un gobierno acéfalo ocasionó que el mundo
hispánico trastocara su estructura monárquica”.

También el profesor Jaime E. Rodríguez O44., especialista


hispanoamericano en la época de la independencia americana, percibe que el
hecho de la invasión napoleónica evitó que las tensiones existentes entre
metrópoli y colonias pudieran acomodarse, pero que el posterior
reconocimiento de las Américas, no ya como colonias, sino como parte de la
Monarquía, que debía incorporarse al autogobierno que era lo que suponían las
juntas y su comparecencia en las cortes de Cádiz, no fue suficiente para frenar
la duda de quién era quien, realmente, gobernaba, “y el conflicto con los
peninsulares en el Nuevo Mundo se agudizó en la medida que la Madre Patria
parecía estar cada vez más en peligro de ser conquistada por los franceses”.

Por su parte de la profesora López-Cordón Cortezo45 advierte de “La


ruptura del entramado político-administrativo que había ligado la Metrópoli con
los territorios ultramarinos en 1808 tuvo consecuencias inmediatas, aún antes
de que se empezaran a definir los movimientos de independencia”, lo que
                                                            
43
Carmina RAMIREZ MAYA, En el prisma de la Independencia: Los vascos en México, pág.
224, en Los vascos en las independencias americanas, VV.AA. 
44
Jaime E. RODRIGUEZ O., La independencia de la América española, páginas 81 a 143. 
45
María Victoria LOPEZ-CORDON CORTEZO, Introducción general. En La España de
Fernando VII. Tomo XXXII, volumen segundo, pág. XXX. 

31 
 
 

obligaba replantearse las relaciones políticas (la indebida representación de las


colonias en las Cortes de Cádiz sería un gravísimo error de consecuencias
enormes) y, también, las relaciones comerciales con las comunicaciones
interrumpidas.

Hernández Sanchez-Barba46, reconociendo que el primer impulso criollo


ante la invasión napoleónica fue de lealtad a la Monarquía legítima, señala que
es en esos momentos, desde que la invasión llega a reducir España a la ciudad
de Cádiz, cuando salta las brasas independentistas y se convierten en llamas:
“Entre 1808 y 1810 arraigó en América el proyecto de rebeldía y liberación, que
se fraguaba desde 1775…”.

Si así era, desde el inicio de la invasión napoleónica, cuanto más


patente resultaría en los momentos en que la España oficial quedó reducida a
Cádiz. Resultaba obvio que España, la metrópoli, había muerto y llegaba la
hora de caminar independientemente.

Al iniciarse el año 1810 con la metrópoli reducida a Cádiz, el primer


movimiento independentista americano se hace inevitable, de modo que tras la
inicial lealtad a la Monarquía derrocada, lo cierto es que, así lo establece
Hernández Sanchez-Barba, “las Juntas de gobierno suponían para los criollos
una posibilidad de equiparación con los peninsulares y, sobre todo, para
disponer de un sistema de gobierno local que podría ser un camino para
conseguir la independencia”.

“En 1810, en efecto, los movimientos autonomistas surgieron, tratando


de crear gobiernos provisionales que gobernaran “en nombre de Fernando VII”.
Ello produjo el desencadenamiento de movimientos campesinos, montoneras,
levantamientos rurales, y, en definitiva, la expansión en todo el territorio
americano de habla española de procesos bélicos y la iniciación de campañas
locales y guerras continentales, que fueron anuncios de la guerra de la
independencia”.

                                                            
46
Mario HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, La independencia de la América española. En La
España de Fernando VII. Tomo XXXII, volumen segundo, pág. 172. 

32 
 
 

El mismo criterio explicita Manuel Chust, recogido por Lucena Giraldo47,


al señalar que “la gran diferencia entre 1808 y 1810 es la influencia
determinante que tiene la derrota del Ejército español sobre la toma de
decisiones estratégicas de los dirigentes españoles o de las fracciones del
criollismo autonomista, que será interpretada en América como el paso
inmediato para que el rey José reclame su patrimonio americano”.

Efectivamente, dice Lucena Giraldo, “los avatares de la Guerra de


Independencia española tuvieron una influencia decisiva en el proceso político
americano”, aludiendo a circunstancias como el vacío de poder que apareció y
a la creación de nuevas autoridades políticas basadas en la tradición medieval
española (cabildos abiertos, juntas de gobierno, etc.) que para Jovellanos
nacían al amparo del derecho de insurrección de que gozaba el pueblo en
situaciones extraordinarias al estar privados de su rey, sometido a un soberano
extranjero.

La suerte de la América española estaba echada. Destruida la metrópoli


las ansias de libertad de los hijos de los españoles, los criollos, se podían hacer
realidad y de cuatro virreinatos nacerías diversas naciones independientes.

                                                            
47
Manuel Lucena Giraldo. Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia
latinoamericanas, pág. 74 y ss. Hace referencia a la obra de Manuel Chust (coord.), 1808. La
eclosión juntera en el mundo hispano. México, Fondo de Cultura Económica. 1980. 

33 
 
 

III.- DOS HOJAS DE SERVICIOS ENFRENTADAS.

III.1.- Hoja de Servicios del teniente general Don Juan Carlos de


Areízaga y Anduncin.

A juicio de José Gómez Arteche y Moro48, el general Areízaga tenía gran


reputación por el valor con que se condujo en diversas acciones militares,
como las de Argel en 1775, Orán en 1991, en la denominada Guerra de la
República y, más recientemente, en la batalla de Alcañiz, aunque “no gozaba
de fama excepcional por sus conocimientos militares, á pesar de haber sido en
1808 consultado por los generales Blake y Duque del Infantado para formar un
plan para repeler de Vitoria al Intruso”.

Juan José Sanchez Arreseigor49, advierte que el entonces coronel


jubilado Don Juan Carlos Areízaga fue contratado por personal al servicio de la
Diputación de Guipúzcoa para asesorarles en el establecimiento de una red de
espionaje, de modo que era un hombre considerado en la milicia, aunque ya
jubilado, pues a la edad de 58 años había contraído matrimonio con una joven
de poco más de veinte años.

Concluyendo Gómez de Arteche el relato de Ocaña, en la pág. 321, se


ratifica en su opinión: ”El general Areízaga, hombre de valor extraordinario, y
bien lo pregonaban sus muchas heridas en tan diversas y difíciles contiendas,
carecía, más aún que de talentos militares, de la experiencia del mando al
tratarse de ejércitos tan numerosos como el que se puso a sus órdenes”.

Para el profesor Artola Gallego, el general Areízaga “sin otra experiencia


que la del mando divisionario asumía la responsabilidad de llevar a buen
término las renovadas esperanzas militares de la Junta Central”.

Pérez Galdós50, en el prólogo de Gerona, de los Episodios Nacionales,


describe con esta crudeza al general Areízaga, comentando la rotura de la
defensa de Sierra Morena que él mandaba, ya después de la derrota de
Ocaña: “Verdad es, y sírvanos esto de disculpa, que teníamos por general en
                                                            
48
José GOMEZ DE ARTECHE Y MORO, Guerra de la Independencia…”, obra ya citada, pág.
280 Y 321. 
49
Juan José SANCHEZ ARRESEIGOR, Vascos contra Napoleón, obra ya citada, pág. 60. 
50
Benito PEREZ GALDOS, Prólogo de Gerona, tomo 7, Episodios Nacionales, pág. 607. 

34 
 
 

jefe a D. Juan Carlos de Areízaga, hombre nulo en el arte de la guerra, y en


cuya cabeza no cabían tres docenas de hombres. La pericia de algunos jefes
subalternos servía de muy poco, y desmoralizada la tropa, convencida de su
incapacidad para la resistencia, no veía delante de sí ni gloria, ni honor, sino el
cómodo refugio de Córdoba, Sevilla o la isla gaditana”.

Efectivamente, al general Areízaga se le reconocía valores indiscutibles,


pero no experiencia en mandar un gran ejército, capaz de asumir la
responsabilidad de ocupar Madrid, nada menos que contra los ejércitos del
Emperador Napoleón.

La Hoja de Servicios51 del teniente general Don Juan Carlos Areízaga y


Anduncin, natural de Fuenterrabía (Fuente Rabía, en la Hoja de Servicios),
refleja 41 años y 7 meses de servicio al ejército en el que ingreso como cadete
el 1 de junio de 1774 y ascendió a teniente general el 1 de junio de 1809. El 23
de julio de 1814 fue designado capitán general de Guipúzcoa y,
posteriormente, de Álava y Vizcaya hasta su jubilación en el año 1819,
falleciendo el 17 de marzo de 1820.

Durante la denominada Guerra de la Convención, contra los franceses,


fue el comandante del batallón de voluntarios de Guipúzcoa y, posteriormente
lo sería del de Navarra, baja la jefatura del general Don Ventura Caro,
interviniendo en diversas acciones de guerra, entre los años 1793 y 1795.

Fue coronel de diversos regimientos, entre ellos el de Órdenes Militares,


retirándose con el grado de coronel y siendo agregado administrativamente a la
plaza de San Sebastián y después a la de Pamplona.

El general Blake le solicita un informe sobre el modo de atacar a los


enemigos concentrados en Vitoria tras su derrota de Bailén, lo que cumple
aunque sin mayor relevancia porque l plan propuesto no pudo llevarse a cabo.

Es de resaltar que se retiró de coronel, tras haber servido en diversos


regimientos de infantería, reincorporándose al ejército, en el año 1808, con
motivo de la Guerra de la Independencia, en el ejército de Aragón, momento en
                                                            
51
ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA (A.G.M.S.). Sección 1ª. Legajo A-21.79.
Carpeta 1ª, 4 folios manuscritos. 

35 
 
 

que es ascendido a brigadier y, en el mismo año, a mariscal de campo y a


teniente general, es de suponer que por las necesidades de la guerra contra el
ejército de Napoleón.

Efectivamente fue brigadier de una de las divisiones del ejército de


Aragón, después la Junta Central le designaría mariscal de campo y el general
Blake le encargó el mando de una de las principales divisiones, participando en
las batallas de Alcañiz y Belchite y, según reza su Hoja de Servicios,
“distinguiéndose muy particularmente en la primera”, siendo designado jefe de
Lérida y su territorio.

Ascendido a teniente general, se le encargó el mando del ejército de La


Mancha o Centro, aunque tras la derrota de Ocaña presentó su dimisión que no
le fue aceptada continuando en su mando hasta que el 27 de enero de 1810 en
que hizo entrega del mando al general Blake, si bien permaneció como su
segundo.

Posteriormente se le encargaría el Gobierno militar y político de


Cartagena y más tarde, como teniente general, se incorporó al ejército llamado
de la Izquierda que mandaba el capitán general marqués de la Romana,
precisamente por sus méritos en el mando del ejército de La Mancha.

Es de notar que tras dejar el ejército de La Mancha ya no volvió a


mandar un gran ejército, sino como segundo jefe, primero de Blake y después
del marqués de la Romana, lo que hace pensar que el recuerdo de Ocaña tuvo
efectos negativos en su carrera, aunque no en sus ascensos, pues finalmente
sería ascendido a capitán general con plaza en Guipúzcoa, el 23 de julio de
1814 y en junio de 1819 se extendió a los territorios de Álava y Vizcaya.

III.2.- Conclusiones sobre esta Hoja de Servicios.

La Hoja de Servicios que hemos resumido en líneas anteriores nos


presenta a militar con experiencia en el campo de batalla tanto en el ámbito de
batallón, como capitán y luego comandante, como en el ámbito de la división,
por su presencia en la batalla de Alcañiz, donde se distinguió, y en la batalla de
Belchite.

36 
 
 

No cabe duda alguna de que carecía de experiencia militar para dirigir el


movimiento de grandes masas de tropas.

Por otra parte, su vertiginoso ascenso en el generalato, tres ascensos en


el mismo año de 1809, al reintegrarse en el ejército después de los 9 años que
duró su primer retiro, no hacen sino explicar la llegada del general Areízaga a
unas responsabilidades probablemente superiores a las que corresponderían a
su experiencia militar y a su estado sicológico, lo que puede denotar la
existencia de influencias favorables en determinados ámbitos de poder,
circunstancias que en todo caso no serían imputables al general Areízaga sino
a la Junta Central que las permitió.

Quizá fuera cierto el sangrante juicio de Pérez Galdós de que al general


Areízaga “no le cabían en la cabeza más de tres docenas de hombres”.

III.3.- Hoja de Servicios del general Don Pedro Agustín Girón, marqués
de las Amarillas.

Si era obligado el análisis de la Hoja de Servicios del general Areízaga,


sobre quien pesa la hipótesis de responsabilidad en la investigación que nos
ocupa, parece, también, obligado traer la Hoja de Servicios del general Girón,
que siendo un subordinado del general Areízaga, por su antigüedad se
constituyó en primus inter pares en el Consejo de generales celebrado la
víspera de la batalla de Ocaña, en los aposentos del general Zayas, según ya
está relatado.

Pedro Agustín Girón, marques de las Amarillas y duque de Ahumada,


nación en San Sebastián el 2 de enero de 1778, que era guipuzcoano, como el
general Areízaga, éste último natural de Fuenterrabía.

En el Archivo Histórico del Museo del Ejército, sito en Toledo, se


encuentra la copia certificada de la Hoja de Servicios52 del general Don Pedro
Agustín Girón, Marqués de las Amarillas y Duque de Ahumada (padre del
fundador de la Guardia Civil), si bien, probablemente, su original se encuentre
en el Archivo General Militar de Segovia que es el depósito en el que se

                                                            
52
A.H.M.E. 78/8. 58 páginas. 

37 
 
 

encuentran las hojas de servicios de generales, jefes y oficiales del ejército


español.

Del contenido de la referida Hoja de Servicios cabe deducir los


siguientes extremos más relevantes:

La Guerra de la Independencia le coge en Badajoz, como coronel de su


Regimiento de Infantería, con el que participó en la defensa del puente de
Alcolea, bajo el mando de su tío el general Castaños, jefe del ejército de
Andalucía, quien le designó su ayudante general.

Participó en la batalla de Bailén como mayor general e inspector de


infantería, aunque no de forma activa, y se le comisionó para que informara de
la victoria a la Junta Suprema, ubicada ya en Sevilla, en cuyo momento se le
ofrecieron tres ascensos en uno, para alcanzar el grado de mariscal de campo,
lo que rechazó para ascender al primero de ellos, el de brigadier.

Se sabe que el ascenso a coronel fue inducido por su padre y que


continuó, tras el ascenso, un tiempo en sus funciones de teniente coronel, y
que el de brigadier fue un ascenso de cortesía, todo lo cual no deja de suponer
cierto demérito.

También participó en la batalla de Tudela, con el ejército del Ebro, con el


que se retiró a Cuenca. Pidió participar en las acciones de Tarancón y Vélez,
en la que murió su caballo de dos balazos.

Participaría con el ejército de La Mancha en la acción de Ciudad Real el


23 de marzo de 1809, con el que se replegó para reorganizarse, a la sazón al
mando del general Venegas, como está referido en pasajes anteriores, en cuyo
ejército asumió el mando de la 1ª División el general Cuesta y el general Girón
la 3ª División, la más poderosa del ejército.

Defendió el paso del Tajo por Aranjuez con los generales Bigodet y
Lacy, en agosto de 1809. Fue ascendido a mariscal de campo por su
participación en tal operación frente al general francés Sebastiani. El éxito de
Aranjuez se convierte en gloria exclusiva de Girón porque el general en jefe
Venegas no se molestó en apoyarle.

38 
 
 

En la ya referida batalla de Almonacid la División de Girón defendió los


puertos en Sierra Morena.

En la batalla de Ocaña mandó dos divisiones53 y, tras la derrota en la


que mataron a su caballo de un cañonazo, retiró a su tropa con razonable
orden hasta Tembleque, siempre bajo las órdenes del general Areízaga, por
quien fue felicitado, permaneciendo en el puerto del Rey hasta la desgraciada
batalla de Sierra Morena de 20 de enero de 1810, en la que no pudo resistir
una fuerza seis veces superior a la suya y se replegó hacia Granada,
encargándose del reagrupamiento de los dispersos tras la batalla de Sierra
Morena.

Tras el avance francés se replegó hacia las Alpujarras, al puerto de


Motril y, por mar, se dirigió a Algeciras y Gibraltar, dando parte al Gobierno que
le mandó a Isla León, donde se incorporaría a la actividad militar.

Reincorporado al ejército mandó, según relata su biografía54, las tropas


españolas en el segundo sitio de Badajoz y después de la victoria de Arroyo
Molinos, el 28 de octubre de 1811, colaboró en la rendición de la plaza de
Astorga para, posteriormente, participar en la memorable batalla de Vitoria, el
21 de junio de 1813, al mando de un cuerpo de ejército, con el que hostigó a
los franceses en retira hacia la frontera. Arrojó, junto con los ingleses, al
enemigo de Tolosa, de modo que le correspondió “la gloria de expeler a los
franceses del territorio español, el día 29 de junio de 1813”.

No puede concluirse la peripecia militar del general Girón sin reiterar que
este general, de posterior brillante carrera política, publicó sus memorias,
tituladas Recuerdos (1778-1837)55 con la particularidad de que en ellas no
aparece una sola mención a la batalla de Ocaña, aunque también se obvian las
operaciones militares de Arroyo Molinos, Astorga, Vitoria, Tolosa y su llegada

                                                            
53
A.G.M.M. Colección General de Documentos 1-1-3-59, folio 119 vto. y 120. Consta la
biografía del general Girón, preparada, por lo que se ve, para publicar su necrológica, y por lo
tanto con voluntad hagiográfica, y en referencia a la batalla de Ocaña se dice: ” En la de
Ocaña… perdió el caballo de bala de cañón, estuvo al frente de dos divisiones, atacó a los
enemigos y logró salvar parte de sus fuerzas y artillería”, meritándole el orden de retirada de
sus tropas y salvándole de responsabilidades en la derrota de Ocaña, quizá por el carácter
hagiográfico del texto. 
54
A.G.M.M. Colección General de Documentos 1-1-3-59, ya reseñado, folio 120 y ss. 
55
Pedro Agustín GIRON, Recuerdos (1778-1837), obra ya citada. 

39 
 
 

hasta el río Bidasoa. Efectivamente, el tomo I concluye en la batalla de


Almonacid y el tomo II se inicia con España ya en paz, en el año 1814.

Es manifiestamente chocante esta falta de referencia a un hecho tan


relevante para España y que, personalmente, tuvo que marcarle de manera
especial, más mediando una Información Sumaria sobre el comportamiento de
los generales intervinientes. ¿Qué prueba esta ausencia?. Quizá mala
conciencia, quizá necesidad de ocultación, simple descuido, hartazgo de su
vida militar… No es fácil entenderlo.

En todo caso, no parece razonable que alguien se decida a redactar sus


memorias, a sabiendas de que un pasaje relevante, conocido por la mayoría de
sus futuros lectores, va a ser excluido. Desde luego, este hecho no es baladí, y
coloca al general Girón, en mala posición frente a sus eventuales
responsabilidades, aunque también elude hechos gloriosos. Cupiera la
posibilidad de que parte del manuscrito de sus memorias se perdiera.

III.4.- Conclusiones sobre esta Hoja de Servicios y biografía.

Parece que la Hoja de Servicios del general Girón presenta un historial


militar más coherente que el del general Areízaga, aunque los ascensos a
coronel y brigadier fueran excesivamente amistosos.

En cualquier caso no le puede ser discutida la experiencia en el mando


de divisiones, que fue el puesto que desempeñó en la batalla de Ocaña y, con
posterioridad a ésta, ha de reconocérsele el éxito en el mando de un cuerpo de
ejército.

40 
 
 

IV.- INVESTIGACION SUMARIA.

Pese a que la Junta Central agasajó al general Areízaga con un caballo


enjaezado, tras los sucesos de Ocaña, como está dicho, a la vez abrió causa
contra el general Areízaga, parece ser que a su propia petición, por aquellos
sucesos, designándose como fiscal a Don Pedro José Gámez, siendo brigadier
en la apertura de tal Información Sumaria y mariscal de campo cuando que
propuso su archivo56, con la anuencia del propio general Areízaga.

IV.1.- Declaración del general Pedro Agustín Girón, Marqués de las Amarillas57.

El brigadier Gámez remitió, se supone que como a los demás generales


dependientes del general Areízaga, un interrogatorio sobre los sucesos de
Ocaña y de Sierra Morena, que fueron contestados por el general Girón con
manifiesto retraso, pues el interrogatorio se cursó el 7 de enero de 1810 y se
reiteró el 2 de agosto de 1811 y fue evacuado el 7 de marzo de 1814.

Con relación a los sucesos de Ocaña, la respuesta del general Girón


puede resumirse en los siguientes extremos:

a) Recibió orden del general Areízaga de marchar al pueblo de Ocaña.

b) El general Areízaga le dijo que habría que esperar el apoyo de otros


ejércitos, incluido el inglés.

c) No recibió orden ni instrucción particular, ni advertencia sobre la


situación del enemigo.

d) Entró con sus dos divisiones a Ocaña y al poco de llegar apareció


nuestra caballería en desbandada y dispersa, al parecer perseguida por la
francesa. Se repelió a los franceses y concluyó el incidente.

e) La soldadesca española saqueó la ciudad desierta. (Indicio aterrador


del grado de indisciplina de aquella unidad).

f) Se reunieron los generales en el alojamiento del general Zayas y se


encargó del mando Girón, después de una duda respecto del general Bernuy.

                                                            
56
A.G.M.S. Sección 1ª. Legajo A-21.79. Carpeta 2ª, 6 folios. 
57
A.S. FH 38125. Reg. 502444. Nº Título 154838, ya reseñado. 

41 
 
 

g) Un dragón español mató al general Paris, de la caballería francesa, y


llevó al general Girón la casaca de aquél con sus papeles, quedando evidente
que atacarían al día siguiente, 19 de noviembre. Informándose de todo al
general en jefe Areízaga.

h) El general Girón estaba al mando pero no conocía ni la situación del


enemigo ni las intenciones de Areízaga, por lo que le envió un oficio
requiriéndole instrucciones.

i) El general Girón recibe órdenes de Areízaga en el sentido de que la 1ª


División fuera, con enérgica celeridad a Aranjuez, en misión de reconocimiento,
auxiliada por el general Zayas, mientras que el general Girón se quedara en
Ocaña con el apoyo de la caballería del general Freire, al que se le daban
instrucciones (según Freire nunca le llegaron).

En post data, el general Areízaga advertía que después de redactar la


orden le habían informado que en Aranjuez había 20.000 franceses y que la 1ª
y 2ª Divisiones formaran delante de Ocaña, a pesar de saber que en Aranjuez
había 20.000 franceses.

j) Si el general Areízaga hubiera leído los papeles del general París,


sabría que en Aranjuez había gran número de tropas, lo que hacía innecesario
el reconocimiento y que iban a atacar el 19, pues las órdenes eran precisas,
“que nada dejaban que desear y aseguraban del buen éxito de una operación
maduradamente combinada hasta en sus más menudos pormenores”, lo que
afirmaba apesadumbrado (“y lo digo con harto dolor, no órdenes como las
suyas, sino las más detalladas y precisas”).

k) El general Girón hace gran queja de la ausencia del general Areízaga


en Ocaña, hasta pasada la madrugada, según tratamos en pasajes anteriores.
Así se expresa: “Si no fuera tan conocido el carácter del General Areízaga todo
llevaría a presumir que no vino a Ocaña para evitar un compromiso, dejándolo
en manos de otro, pero yo creo que dejó de venir por no haberse penetrado
bastante de lo crítico del momento y del gran desenlace que estaba tan
inmediato”.

42 
 
 

l) El general Areízaga, al final de la noche tuvo que conocer la situación


y convencido de que le atacarían ordena anticiparse, para lo que deberán
colocarse tres divisiones en las alturas, o media altura para evitar que lo
conozcan los enemigos, en los puntos que dirán sus generales (él no los sabe),
lo que a Girón le parece una barbaridad, por su imprecisión y falta de plan
global. El general Areízaga puede tener datos del terreno, pero el general Girón
y los demás generales no, lo que ya sabía Areízaga.

m) Para ir de Ocaña a Aranjuez hay dos caminos, el Real y el de


Ontígola, pero el general Areízaga no dice cuál debería utilizarse.

n) El mando que asumió el general Girón en Ocaña tuvo como causa el


desorden de la caballería y posterior saqueo, no el hecho de que no estuviera
el general Areízaga, para ordenar la batalla. El general Girón se consideró un
mero instrumento de orden público no el jefe accidental del ejército de La
Mancha.

o) A las 5 de la mañana estaban las tropas formadas, según lo ordenado


por el general Areízaga, pero fue en la conferencia de comandantes de las
divisiones, ordenada por el general Areízaga, en la que se decidió el orden de
marcha, no por quien debía hacerlo que era el propio general Areízaga.

p) No se pudo salir antes de amanecer porque no se conocía el terreno,


como la vanguardia no arrancaba, tampoco iniciaban la marcha las divisiones
posteriores, por esa razón estaba parado el general Girón cuando llegó
Areízaga y se enfadó por tal estado.

q) Cuando llegó el general Areízaga, no es cierto que encontrara a la


Divisiones sin formar, porque la del general Girón lo estaba desde la
madrugada y a las de Zayas y Vigodet estaban en marcha, luego formadas.
¿Dijo lo contrario el general Areízaga?.

r) Durante la batalla de Ocaña no vio, el general Girón, al general


Areízaga e hizo lo que tenía ordenado, atacar al enemigo hasta que se hizo
patente la necesidad de la retirada, porque todo estaba perdido, pues la tropa
del general Girón fue duramente cañoneada.

43 
 
 

s) Ni antes ni durante la batalla se señaló punto de retirada, aunque el


general Areízaga en oficio del 23 de noviembre58 comunica a la Junta que
“Tengo tomadas todas las medidas que me han parecido del caso para que las
divisiones se reúnan en los mismos puntos que ocupaban en la sierra, con lo
que será más fácil y prontas las incorporaciones de los individuos en sus
respectivos cuerpos”.

Desde luego si se tomaron estas medidas fue después de la batalla lo


cual, a todas luces, tendría gran dificultad de comunicación eficaz, porque con
antelación a la batalla no consta ni manifestación ni documento alguno que
invite a pensar tal cosa.

IV.2.- Comentario al interrogatorio evacuado por el general Girón.

Aceptando la inevitable autodefensa que el general Girón hiciera de su


conducta, no parece ofrecer duda alguna que la batalla de Ocaña no fue
diseñada con detalle, más bien parece que no fuera diseñada.

Resulta patente que los generales no conocían el plan de su general en


jefe y, por tanto, no podían aplicarlo, aunque la impresión que se ofrece es la
de la inexistencia de cualquier tipo de plan.

El desconocimiento de la cercanía del enemigo es pavoroso, lo que


establece una negra sombra de negligencia sobre el general Areízaga y su
Estado Mayor. En todo caso Areízaga no tuvo reflejos para esquivar el
enfrentamiento, aunque quizá fuera muy tarde, por la cercanía de las tropas
francesas, lo que agrava la negligencia.

El general Girón se excusa de toda responsabilidad, advirtiendo que su


mando en Ocaña fue provisional y a los solos efectos de hacer volver al orden
a los soldados que saqueaban la ciudad, para recoger a los muertos en la
confrontación con la caballería de Paris y poco más. Desde luego, la creencia
del general Girón no parece muy fundada, pues estando los generales reunidos
en ausencia del general Areízaga, lo propio hubiera sido contrastar las órdenes
y percibida la falta de orden al general Freire, reproducírsela en aquél
                                                            
58
A.G.M.M. Sección: Archivo. Colección Guerra de la Independencia. Diario de Operaciones
de la batalla de Ocaña. Rollo 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta 66, folio 4. 

44 
 
 

momento, como jefe máximo de los presentes y no mero responsable del orden
público de la ciudad de Ocaña.

Muy probablemente pudo concertar con Freire el apoyo de su caballería,


aunque en el interrogatorio advierte que este general se negó a cualquier
apoyo sin órdenes directas del general Areízaga, que dijo dárselas aunque, al
parecer, no se las dio.

IV.3.- Archivo de la causa59.

El 10 de febrero de 1814 la Comisión militar que presidía el diputado Sr.


Vadillo aporta el dictamen en que se propone terminar la causa abierta al
general Areízaga… “venciendo al efecto todo obstáculo que se oponga, o
consultándolo con las Cortes si no estuviera en sus facultades vencerlo… pues
es del mayor interés de la Patria el resolver y remediar el origen u ocasión de
sus desastres y nunca queden por ningún motivo en el olvido…”. El 2 de marzo
de 1814 se aprueba el dictamen.

El Fiscal de la causa, ya mariscal de campo Don Pedro José Gámez,


informa que no habiéndose recibido, después de tres años, las contestaciones
de los interrogatorios remitidos a los distintos generales afectados, por las
insuperables dificultades y las que se producirán cuando se generalicen los
interrogatorios, propone, y previa consulta al general Areízaga originalmente
interesado en que se depuren todas las responsabilidades, la conveniencia del
archivo de la causa.

De la propuesta del mariscal de campo Gámez se da traslado al general


Areízaga, en los siguientes términos: “… ya que las averiguaciones de aquella
desgracia serían sin utilidad alguna a la Patria, se mande sobreseer en la
referida causa respecto también a que de lo actuado en ella a hora no resulta
cargo alguno, ya que con esta justa providencia se evitará el entrar en
indagaciones de la conducta de sujetos que la tienen bien acrisolada. Enterado
el rey de ello y de los antecedentes del asunto y no queriendo determinar cosa
alguna sin oír antes a V.E. me ha encargado le de conocimiento de dicha
exposición de Gámez”.

                                                            
59
A.G.M.S. Sección 1ª. Legajo A-21.79. Carpeta 2ª, ya reseñado. 

45 
 
 

El general Areízaga, inicialmente interesado en que se depuraran todo


tipo de responsabilidad, acepta el archivo de la causa. Ha de advertirse que la
contestación del general Girón, que esquemáticamente se ha reproducido, está
fechada el 7 de marzo de 1814, lo que quiere decirse que, muy probablemente,
el acuerdo del archivo por el fiscal se tomó antes de conocer tal contestación.
Desde luego el requerimiento de la Comisión Vadillo, en el sentido de que se
conozca la realidad de lo sucedido, es anterior a tal contestación.

Realmente las razones para archivar la causa apuntan al deseo de


salvar la honra del general Areízaga, pues no puede interpretarse de otra
manera la frase: “se evitará entrar en indagaciones de la conducta de sujetos
que la tienen bien acrisolada”.

46 
 
 

V.- CONCLUSIONES.-

A la vista de la documentación aportada, cabe formular una distribución


de responsabilidades entre los distintos protagonistas de los hechos bélicos
estudiados, lo que se pasa a realizar de forma escueta.

V.1.- Responsabilidades de la Junta Central.

Ha quedado constatado que la decisión del ataque a Madrid por el


ejército de La Mancha fue una actuación contraria a la prudencia política y a la
técnica militar, razón por la que cabe establecer como muy grave la
responsabilidad de la Junta Central al ordenar semejante acción.

No puede asignarse responsabilidad alguna a la Junta Central por la


inadecuada formación, aprovisionamiento, instrucción y orden del ejército de
La Mancha, al que se le encomendaba objetivo tan grave como peligroso, por
cuanto que han aparecido sobrados indicios que establecen, precisamente, lo
contrario y, entre ellos, las manifestaciones de los generales que podrían estar
interesados en achacar a falta de adecuación de las tropas el fracaso sufrido.

Es, desde luego, responsabilidad de la Junta Central ordenar al general


Areízaga el ataque a Madrid a los ocho días de haber tomado el mando del
ejército de La Mancha, porque resultaba patente que no se le daba tiempo para
diseñar la estrategia adecuada y compartirla con sus generales.

También es responsabilidad de la Junta Central enajenarse el apoyo del


ejército británico y lanzarse a la operación sabiendo que no contaba con él.

47 
 
 

Igualmente es responsable, la Junta central, de ordenar una operación


en la meseta manchega conociendo, o debiendo conocer, la manifiesta
superioridad de la caballería francesa.

V.2.- Responsabilidad del general Areízaga.

De todo lo visto y, especialmente, de los aspectos incontrovertibles que


aparecen en la contestación del general Girón al interrogatorio propuesto por el
fiscal, cabe deducir una gravísima responsabilidad del general Areízaga que
puede concretarse en los siguientes aspectos:

a) Falta de un plan congruente con el objetivo que se le encargó,


deduciéndose de todas sus actuaciones un manifiesta improvisación que llega
a extremos de la más irresponsable negligencia.

Probablemente, de esta imputación haya de eximir, al menos en parte, al


general Areízaga, porque su falta de plan era consecuencia de la improvisación
de su nombramiento, para sustituir al general Eguía, negándole tiempo para
conocer a su ejército, a sus generales y confeccionar un plan adecuado al
objetivo que se perseguía.

b) Indecisiones sucesivas que permitieron que el ejército al que se


pretendía sorprender se le echa encima, sin que el propio general Areízaga se
enterara en la misma noche anterior a la batalla.

c) Falta de comunicación con los generales a su mando, tanto en las


fechas anteriores a la batalla como en la misma batalla, dejando a éstos ajenos
a las circunstancias de diverso orden que debían conocer.

d) Contradicción de órdenes al general Zayas e inconcreción de las


mismas, consecuencia lógica de la ausencia de un plan de actuación.

e) Falta de previsión al no señalar un punto de retirada de sus tropas, en


caso de fracaso.

En conjunto, el general Areízaga se mostró como un jefe inexperto para


un cometido de alta dificultad, debiendo compartir la responsabilidad histórica

48 
 
 

del desastre de Ocaña con la Junta Central a la que no fue capaz de advertir
de la necesidad de tomarse más tiempo para tan grave objetivo.

V.3.- Responsabilidad del general Girón.

Al general Girón no parece que pueda achacársele más responsabilidad


de no haber extendido el mando provisional, en la noche del 18 de noviembre,
a algunas prevenciones imprescindibles como garantizar el apoyo del general
Freire, aunque no hubiera recibido la orden del general Areízaga.

No obstante, resulta extremadamente extraño que, sintiéndose


irresponsable de la desgracia de Ocaña, como se deduce de su contestación al
interrogatorio del fiscal Gámez, hurtara toda referencia a la misma en sus
memorias, porque tal ausencia, por extraña, parece ocultar alguna
responsabilidad o alguna mota de mala conciencia, pero tal consideración no
puede servir para imputarle responsabilidad alguna considerando, sobre todo,
que también hurtaba a sus memorias hechos gloriosos de los que fue
protagonista, con lo que no puede despreciarse la idea de que parte del
manuscrito de tales memoria se perdiera.

V.4.- Responsabilidad de otros generales.

De la documentación analizada y de las propias palabras del general


Areízaga no puede deducirse conducta alguna contraria a las prácticas y
disciplina militar imputable a ninguno de los generales intervinientes en la
batalla de Ocaña.

No obstante lo dicho, se pudiera discutir si, efectivamente, el general de


caballería Freire recibió o no la orden de apoyo del general Areízaga y si debió
o no atenderla cuando se planteó la cuestión en la noche anterior a la batalla,
en el Consejo de generales celebrado en la residencia del general Zayas.
Desde luego, el general Areízaga en el parte posterior a la batalla resalta la
ejemplar conducta de todos sus generales, sin excepcional al general Freire.

V.5.- Conclusión general.

Considero que la generalizada imputación del desastre de Ocaña al


general Areízaga no está suficientemente justificada, porque tal

49 
 
 

responsabilidad ha de compartirse, en lo sustantivo, con la Junta Central y, por


lo tanto, ha de quedar sensiblemente minorada.

Si la Junta Central tomó la decisión de atacar a Madrid, sin el apoyo


inglés, sin tiempo de preparación suficiente para el general que se ponía al
frente del ejército y, sobre todo, sin considerar el potencial de la caballería
francesa en un escenario de llanura como La Mancha, no parece caber duda
de que a esta institución le corresponde asumir la responsabilidad histórica de
tal decisión esencial, mientras que al general Areízaga que fue, únicamente,
responsable de la mala ejecución de las operaciones que le ordenaron llevar a
cabo, ha de imputársele, únicamente, la responsabilidad histórica de no haber
estado a la altura de las circunstancias en la ejecución de un objetivo
probablemente imposible, en las circunstancias en que se ordenó.

Parece evidente que con esta distribución de culpas no puede imputarse


al general Areízaga el desastre de Ocaña, sino a la Junta Central a la que,
entre otras negligencias, ha de anotarse la derivada de culpa in eligendo pues
resulta patente que el general Areízaga no era el general en jefe adecuado.

Es manifiesto que, tampoco puede imputarse parte alguna de culpa en


los demás generales intervinientes, ni al general Girón ni a ningún otro, por las
razones ya expuestas.

50 
 
 

VI.- FUENTES Y BIBLIOGRAFIA.

VI.1.- ARCHIVOS.

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE MADRID (A.G.M.M.).

- Archivo General Militar de Madrid (A.G.M.M.). Sección: Archivo.


Colección: Guerra de la Independencia. Rollo: 1. Signatura: Legajo 1. Carpeta:
60 a 67. Diario de operaciones de la batalla de Ocaña. Octubre y Noviembre
1809.

- A.G.M.M. Colección Capitanía General de Navarra. 6.602-2. Acciones de


guerra 1809. Trata de las consecuencias de la batalla de Ocaña. 8 de
Diciembre 1809.

- A.G.M.M. Colección Blake. 6.182-3. Actividad de las guerrillas y


operaciones de campaña 1809. Defensa de Joaquín Blake en el periodo del
estado mayor del 6º Ejército (1812). Contiene carta de Don José Maldonado al
Sr. González de Menchaca sobre las consecuencias de la pérdida de Ocaña.
Febrero 1810.

51 
 
 

- A.G.M.M. Colección General de Documentos. CGD 1-1-3-59. Folios 114


a 124. Biografía del teniente general Girón. Noviembre 1847.

ARCHIVO GENERAL MILITAR DE SEGOVIA (A.G.M.S.).

- Archivo General Militar de Segovia (A.G.M.S.). Sección 1ª. Legajo A-


21.79. Carpeta 2ª,6 folios. Formación de causa y sobreseimiento de la misma,
por la pérdida de Ocaña. 20 de Julio 1814.

- A.G.M.S. Sección 1ª. Legajo A-21.79. Carpeta 1ª, 4 folios. Hoja de


servicios del teniente general D. Juan Carlos Areízaga y Anduncin. 17 de
marzo de 1820.

ARCHIVO HISTORICO DEL MUSEO MILITAR DE TOLEDO (A.H.M.E).

- Archivo Histórico del Museo del Ejército. A.H.M.E. 78/8. Fotocopias


certificadas remitidas por el Archivo General Militar de Segovia. Nº Reg. 74.
Hoja de servicios de D. Pedro Agustín Girón.

- A.H.M.E. 62/28. Oficio dirigido el 18 de Nov. de 1809 por el General en Jefe


D. Juan Carlos Areízaga al Mariscal de Campo D. Pedro Agustín Girón. 18 de
noviembre de 1809.

ARCHIVO HISTORICO NACIONAL.

- Archivo Histórico Nacional (A.H.N.). Estado, 46, B. 1809-01-02/1809-12-22.


Sección de guerra. Imágenes 5 a 8. Comisiones encomendadas por la Junta
para recoger soldados dispersos y desertores. 30 noviembre 1808.

- A.H.N. Estado, 43, A. Sección de Guerra. Imágenes 1437 a 1442.


Correspondencia con generales y mariscales de campo. 4 diciembre 1809.

- A.H.N. Diversos – Colecciones, 128, N.24. 1810-02-20. Imágenes 1 a 22.


Copia diario de operaciones de la 1ª División del Ejército del Centro, en su
retirada desde Mestanza y San Lorenzo, a la izquierda de Sierra Morena, hasta
Cádiz, en enero de 1810, después de la batalla de Ocaña. 20 febrero 1810.

ARCHIVO DEL SENADO.

52 
 
 

- Archivo del Senado (A.S.). FH 38125.- Historia de España. Guerra de la


Independencia, 1808-1814. Ocaña (Toledo). Nº título 154838. Reg. 502444.
Oficio interrogatorio del Brigadier D. Pedro José Gómez, encargado de formar
sumaria información sobre la batalla de Ocaña y Sierra Morena y sucesos
posteriores (manuscrito). Contiene además: Contestación del general D. Pedro
Agustín Girón al interrogatorio sobre la batalla de Ocaña y sucesos posteriores.
205 p. 1814.

VI.2.- BIBLIOGRAFIA.

ARTOLA GALLEGO, Miguel. La España de Fernando VII. Introd. Carlos Seco


Serrano. Madrid: Espasa Calpe. 1968.

DIEGO GARCIA, Emilio de. España, el infierno de Napoleón. Madrid: La esfera


de los libros. 2008.

GOMEZ DE ARTECHE Y MORO, José. “Guerra de la Independencia”, en


Historia Militar de España de 1808 a 1814. Madrid 1891. Tomo VII, Capítulo IV.

GIRON, Pedro Agustín. Recuerdos (1778-1837). Introducción de Federico


Suarez. Edición y notas de Ana María Berazaluce. Pamplona: Ediciones
Universidad de Navarra SA. 1978. 3 tomos.

HERNANDEZ SANCHEZ-BARBA, Mario. “La Independencia de la América


española (1810-1825) en la España de Fernando VII”. Coord. e Introd. María
Victoria López-Cordón Cortezo. Madrid: Espasa Calpe. 2001.

LOPEZ-CORDON CORTEZO, María Victoria. “Introducción general en la


España de Fernando VII”. Madrid: Espasa Calpe. 2001.

LUCENA GIRALDO, Manuel. “Naciones de rebeldes. Las revoluciones de


independencia latinoamericanas”. Madrid: Taurus-Historia. 2010.

MORENA, Felipe de la (coord.). El bicentenario de 1808. La alianza hispano


británica frente a Napoleón y sus consecuencias en ambos reinos. Madrid:
Fundación Hispano-Británica.

53 
 
 

ONTALVA JUAREZ, Florencio y RUIZ JAEN, Pedro Luis. La batalla de Ocaña.


Campañas militares en la provincia de Toledo 1809. Toledo: Diputación
Diputación.2006.

PEREZ GALDOS, Benito. Gerona, en Episodios Nacionales. Madrid:


Promociones y ediciones Club internacional del libro. 1993.

QUEIPO DE LLANO, José María. Historia del levantamiento, guerra y


revolución de España. 5 Vol. Madrid: Editor D. Hilario Zuluaga. 1896.

RAMIREZ MAYA, Carmina et alii. Los vascos en las independencias


americanas. Bogotá: Editorial Oveja Negra. 2009.

RODRIGUEZ O., Jaime E. La independencia de la América española. 2ª ed.,


2ª reimpresión. México D.F.: El Colegio de México. 2005.

SANCHEZ ARRESEIGOR, Juan José. Los vascos contra Napoleón. Madrid:


Actas. 2010.

SANCHEZ MONTERO, RAFAEL. Los comienzos del reinado y la guerra de la


Independencia, en Fernando VII, un reinado polémico. Historia de España nº
21: Madrid: Temas de hoy. 1996.

SAÑUDO BAYON, Juan José. Interrogatorio a Don Pedro Agustín Girón,


marqués de Las Amarillas y duque de Ahumada, sobre la batalla de Ocaña y
Sierra Morena 1809. Madrid: Ed. Umbral. 2006.

SAÑUDO BAYON, Juan José y STAMPA, Leopoldo. La crisis de una Alianza


(La campaña del Tajo de 1809). Madrid: Ministerio de Defensa. Secretaría
General Técnica.

VI.3.- HEMEROTECA.

HEMEROTECA NACIONAL.

HNB/13568. Sala de Prensa y Revistas. Biblioteca Nacional. Madrid.

Diario Mercantil de Cádiz.

54 
 
 

- 19 de Noviembre de 1809. Noticias del Reyno. Avanza siempre nuestro


exército de la Mancha.

- 25 de Noviembre de 1809. Noticias del Reyno. Partes del general D.


Juan Carlos Areízaga, fechas 19 y 20 desde Turlenque y Daimiel.

- 28 de Noviembre de 1809. Noticias del Reyno. El supremo gobierno no


perdona medio para volver á poner el exército del señor Areízaga sobre el pie
más respetable (reunión de dispersos tras la batalla de Ocaña).

- 29 de Noviembre de 1809. Noticias del Reyno. Sigue la reunión de


tropas del exército que manda el señor Areízaga.

- 8 de Diciembre de 1809. Noticias del Reyno. Las tropas de Castilla y


las de Extremadura tomando posiciones.

- 6 de marzo de 1810. Noticias del Reyno. Sevilla, ahora Itálica, está


ocupada por las tropas francesas.

55 
 

También podría gustarte