L1qo Ao Pract08
L1qo Ao Pract08
L1qo Ao Pract08
01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
8.1 Objetivos
Diferenciar los aldehídos de las cetonas mediante reacciones de oxidación con los
reactivos de Fehling, de Tollens y de Benedict.
Los aldehídos y las cetonas son conocidos como compuestos carbonílicos debido a que
contienen en su estructura el grupo funcional carbonílico (CO).
Código: MFOQO.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
Los aldehídos que tienen hasta cuatro átomos de carbono son miscibles con agua
debido a que forman puentes de hidrógeno. A medida que se incrementa su masa
molecular disminuye su solubilidad debido a que los puentes de hidrógeno van
perdiendo importancia.
Los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas son mayores que los de los
hidrocarburos y menores que los puntos de ebullición de los alcoholes y ácidos
carboxílicos cuyas masas moleculares sean comparables, ya que las cetonas son
compuestos polares que no pueden formar puentes de hidrógeno consigo mismos.
¡PRECAUCIÓN! Los aldehídos de bajo peso molecular tienen olor fuerte e irritan las
mucosas.
El carbonilo es uno de los grupos funcionales de mayor actividad química. Este grupo
presenta reacciones de adición por el doble enlace del grupo carbonilo, reacciones de
sustitución del oxígeno carbonílico, reacciones de oxidación y reacciones de
condensación.
O
R OH
R R(H) H Nu
Nu R(H)
El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono, razón por la cual los
electrones del enlace CO son atraídos por el oxígeno, lo que produce una polarización
del enlace, quedando el carbono con una carga parcial positiva. Cuando estas
reacciones se efectúan en un disolvente prótico e hidroxílico, como el alcohol o agua,
se adiciona un protón sobre el oxígeno con densidad electrónica negativa. Cuando la
reacción se efectúa catalizada por ácido, este convierte al carbono carbonílico en un
carbocatión aumentando su susceptibilidad al ataque de los nucleófilos.
Las cetonas, por efectos estéricos y electrónicos, son menos reactivas hacia los
nucleófilos que los aldehídos: en la adición nucleofílica, los grupos que están unidos al
carbono carbonílico se acercan más, la hibridación pasa de sp2 a sp3 y los ángulos
disminuyen de 120º a cerca de 109.5º. Las adiciones sobre aldehídos involucran menor
tensión que las adiciones sobre cetonas, ya que uno de los grupos (el átomo de H) es
pequeño.
Entre los reactivos nucleofílicos típicos están los cianuros alcalinos, bisulfitos alcalinos,
amoniaco y sus derivados, reactivos de Grignard, el agua y los alcoholes.
Los azúcares que dan positivo (+) las reacciones de Tollens, de Benedict o de Fehling se
conocen como azúcares reductores. Todos los azúcares que contienen un grupo
hemiacetal dan pruebas positivas; mientras los azúcares no reductores (solo contienen
grupos acetal) no dan resultado positivo con estas soluciones.
Código: MFOQO.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
H OH H OH
HO H OH
H OH reactivo de
HO Tollens H OH
H H HO HO
H H H H COONH4 Ag
OH H H
OH OH OH OH
OH O OH OH espejo de plata
glucosa
forma piranosa glucosa
forma abierta
Reactivo de Fehling:
Los aldehídos aromáticos y los alifáticos que no tengan hidrógeno en el carbono alfa (α)
no dan precipitado amarillo naranja de Cu2O. Solamente las α-hidroxicetonas (cetonas
Código: MFOQO.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
que contienen un grupo carbonilo unido a un carbono que soporta un grupo hidroxilo)
dan pruebas positivas con reactivos de Tollens, de Fehling y de Benedict.
El reactivo realmente consta de dos soluciones, una denominada Fehling A, que es una
solución de sulfato de cobre en agua destilada (color azul) y la segunda denominada
Fehling B, que es una solución de tartrato de sodio y potasio alcalinizado con hidróxido
de sodio (incolora). Cuando las dos soluciones se mezclan en volúmenes iguales en el
momento del empleo se forma primero hidróxido cúprico y luego un complejo
cuprotartárico.
Reactivo de Benedict:
Consta de una solución de sulfato cúprico y citrato de sodio alcalinizado con carbonato
de sodio. Actúa de igual manera que el de Fehling reduciéndose a oxido cuproso (Cu2O)
de color rojo ladrillo.
O O OH OH
8.4 Materiales
8.5 Sustancias
Reacción de 2,4-dinitrofenilhidrazina:
Muestras:
Dietilenglicol
Metanal (formaldehido), etanal
Ácido clorhídrico concentrado (37 %)
(acetaldehído), acetona, benzaldehído
2,4-Dinitrofenilhidrazina
Muestras:
Reacción de adición bisulfítica:
Benzaldehído, acetona, 3-pentanona y
Solución saturada bisulfito de sodio
2-butanona (metiletilcetona)
Reactivo de Tollens:
Muestras:
0,5 mL de nitrato de plata al 5 % (p/v)
Metanal (formaldehido), etanal
0,5 mL de hidróxido de sodio al 5 % (p/v)
(acetaldehído), acetona, benzaldehído
Amoniaco al 5 % (p/v)
8.6 Procedimiento
Agregue una gota (0,05 g) del compuesto carbonílico en un tubo de ensayo que
contiene 1 mL de agua destilada; agitar bien, observar y registrar.
además a los 2 minutos debe aparecer un precipitado amarillo como prueba positiva
para aldehídos y cetonas. Muestras impedidas estéricamente pueden tardar hasta 5
minutos (puede calentar en baño de maría si es necesario).
El reactivo de Tollens debe ser preparado por cada alumno o grupo de trabajo. En un
tubo de ensayo colocar 0,5 mL de nitrato de plata al 5 % (p/v), agregar gota a gota la
solución de hidróxido de sodio hasta formación de precipitado. Agregar gota a gota la
solución de hidróxido de amonio al 5 % (v/v), justo hasta que se disuelva el óxido de
plata. Adicionar 2 a 3 gotas de formaldehído, agitar y esperar 2 minutos; si no aparece
el espejo de plata, caliente en baño de María por 5 minutos.
Una vez terminada la prueba, desechar el contenido del tubo y limpiarlo con ácido
nítrico. Repetir el procedimiento para las otras sustancias y diferenciar el orden de
reactividad.
Código: MFOQO.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
Por último, filtrar el sólido obtenido y tomar el punto de fusión de compuesto seco.
Código: MFOQO.01
MANUAL DE PRÁCTICAS DEL
LABORATORIO I DE QUÍMICA Versión: 00
¿Por qué se debe usar como solvente dioxano y no etanol en la prueba de haloformo?
Brewster, R. Q.; Mc. Ewen, W. E.; van der Werf, C. A. Curso Práctico de Química
Orgánica, 2da ed. Editorial Alhambra, Madrid, 1970.