Heuristica 4 PDF
Heuristica 4 PDF
Heuristica 4 PDF
ESCUELA DE POSTGRADO
TESIS
PROGRAMA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA MEJORAR
LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS EN LOS ESTUDIANTES DEL ISEP
“OCTAVIO MATTA CONTRERAS” DE CUTERVO, 2016
AUTOR
Mg. MANUEL JESÚS LLATAS CARDOZO
ASESOR
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
INNOVACIONES PEDAGÓGICAS
CUTERVO - PERÚ
2016
PÁGINA DE JURADO
Presidente
Secretario
Vocal
ii
DECLARACIÓN JURADA
Yo, Llatas Cardozo, Manuel Jesús egresado del Programa de Doctorado en Educación de
la Universidad César Vallejo SAC. Chiclayo, identificado con DNI N° 27240510
Firma:
iii
DEDICATORIA
Manuel Jesús
iv
AGRADECIMIENTO
Manuel Jesús
v
PRESENTACIÓN
El autor
vi
ÍNDICE
Pág.
Dedicatoria iv
Agradecimiento v
Presentación vi
Índice vii
Resumen xi
Abstract xii
Introducción xiii
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema 17
1.3. Justificación 21
1.4. Antecedentes 23
1.5. Objetivos 26
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Base teórica 29
vii
33
2.1.3. Teoría Psicogenética de Jean William Fritz Piaget
37
2.1.4. Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel
2.1.5. Programa 39
2.1.6. Estrategia 39
2.1.7. Metodología 40
3.2. Variables 45
3.5.1. Población 48
3.5.2. Muestra 49
viii
3.8. Métodos de análisis de datos 52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Descripción 55
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Conclusiones 77
Sugerencias 78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79
ANEXOS 84
ix
ÍNDICE DE TABLAS, FIGURAS E ILUSTRACIONES
Tablas Pág
Tabla 1 Población 49
Tabla 2 Muestra 50
Tabla 3 Baremo general 55
Tabla 4 Baremo específico 55
Tabla 5 Conceptos matemáticos y propiedades 56
Tabla 6 Procedimientos de carácter algorítmico 57
Tabla 7 Procedimientos de carácter heurístico 59
Tabla 8 Situaciones problemas de tipo intra y extra matemáticos 60
Tabla 9 Conceptos matemáticos y propiedades 63
Tabla 10 Procedimientos de carácter algorítmico 65
Tabla 11 Procedimientos de carácter heurístico 66
Tabla 12 Situaciones problemas de tipo intra y extra matemáticos 68
Tabla 13 Habilidades matemáticas 69
Figuras Pág
Gráfico 1 Conceptos matemáticos y propiedades 56
Gráfico 2 Procedimientos de carácter algorítmico 58
Gráfico 3 Procedimientos de carácter heurístico 59
Gráfico 4 Situaciones problemas de tipo intra y extra matemáticos 61
Gráfico 5 Conceptos matemáticos y propiedades 64
Gráfico 6 Procedimientos de carácter algorítmico 65
Gráfico 7 Procedimientos de carácter heurístico 67
Gráfico 8 Situaciones problemas de tipo intra y extra matemáticos 68
Gráfico 9 Habilidades matemáticas 70
Ilustraciones Pág
Ilustraciones de fotografías de inicio del programa de talleres de sesiones 134
de aprendizaje
Ilustraciones de fotografías de término del programa de talleres de 135
sesiones de aprendizaje
x
RESUMEN
PALABRAS CLAVE.
xi
ABSTRACT
After the experiment, we proceeded to analyze, interpret and discuss the results
concluding that with the use of the Program it improved the students' mathematical
abilities.
KEYWORDS.
xii
INTRODUCCIÓN
xiii
El propósito principal del estudio es demostrar que la aplicación de un Programa
de Estrategias Metodológicas mejora las habilidades matemáticas de discentes
del ISEP “Octavio Matta Contreras”- Cutervo – 2016.
xiv
mejorar las habilidades matemáticas, que permita desarrollar la competencia
matemática en los estudiantes del Instituto Superior Estatal Público.
xv
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
16
CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En este sentido nos dice Ramírez (2005), que el estudio de las actitudes se justifica
porque éstas son un requisito para elevar el compromiso académico de los estudiantes,
son las predisposiciones aprendidas que reflejan la orientación de la escuela y el
contexto social en las cuales se da la instrucción y, por otra parte, la literatura
especializada ha sugerido que siempre existe una relación muy importante entre las
actitudes y el aprendizaje de una asignatura (Cárdenas, 2008).
Educar es una tarea muy compleja que empieza desde los primeros años de
la vida que hoy ha experimentado cambios agigantados en diversos campos
donde incluyendo el contexto, el estudiante y el profesor juegan un papel
fundamental. También es importante recalcar que el rendimiento escolar es
muy diverso de un país a otro, incluso con diferencias muy marcadas dentro de
cada uno de ellos.
17
El Ministerio de Educación (2012) dio a conocer que:
En la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2012) que se aplicó en diciembre del año
2012 a los estudiantes de segundo grado de primaria en todo el país, el 30,9% y el
12,8% de los estudiantes a nivel nacional alcanzó el nivel satisfactorio en Compresión
lectora y Matemática, respectivamente. En el caso de Matemática, la ECE 2012
muestra que a escala nacional sólo el 12,8% logró el nivel satisfactorio, lo que significa
que por cuatro años consecutivos este resultado prácticamente no ha variado.
La labor que el docente tiene que ver en los aprendizajes de los discentes,
en la forma como se ha ido construyendo las habilidades matemáticas en el
ambiente de clases constituye un espacio céntrico para intentar aproximarnos e
ir resolviendo las dificultades encontradas al interactuar con las matemáticas.
18
En las instituciones de formación inicial docente en el Perú se advierte una
problemática que tiene que ver con la baja calidad del servicio educativo el
mismo que se refleja a través de la evaluación de egreso 2014 según niveles
de rendimiento, aplicado por la Dirección de Formación Inicial Docente -
DIFOID del Ministerio de Educación en aspectos relacionados con:
comprensión lectora, alfabetización matemática, desarrollo del estudiante y
enfoque pedagógico. Así se tiene que en alfabetización matemática sólo el
8,06% de los estudiantes evaluados alcanzaron un nivel esperado, el 3,31% de
los estudiantes lograron un nivel intermedio; y el 88,63% de los estudiantes
alcanzaron un nivel en inicio.
En este sentido Rico (1997) nos dice que “Sin una formación teórica adecuada en este
campo, los profesores ven limitadas sus funciones a las de meros ejecutores de un
campo de decisiones cuya coherencia y lógica no dominan y no entienden”
19
entrevistas personales hechas , una mayoría de estudiantes presentan
dificultades, tales como:
20
1.2. Formulación del problema
1.3. Justificación
21
estudiantes?,¿Cuál es la amplitud y cuál es el límite de la aportación que el
docente puede hacer en condiciones favorables?. Las cuatro preguntas y sus
correspondientes respuestas se ubican dentro de las variables relacionadas
con: el estudiante, los contenidos, el aprendizaje y las estrategias
metodológicas.
22
Institucionalmente, el trabajo de investigación benefició directamente a los
estudiantes del segundo semestre de la especialidad de Educación Inicial,
Idioma – Inglés y Matemática del ISEP “Octavio Matta Contreras” ya que el
programa de Estrategias Metodológicas estuvo direccionado a que todos los
estudiantes mejoren progresivamente sus habilidades matemáticas.
1.4. Antecedentes
A nivel internacional
23
El trabajo precitado ha servido como referencia para inculcar en los
educandos el aprendizaje de estrategias de elaboración y su influencia
en la resolución de problemas que conlleven al desarrollo de habilidades
matemáticas.
24
matemáticas que tienen que ver con la capacidad de resolución de
problemas.
A nivel nacional
A nivel regional
25
ejecutar las acciones y/o algoritmos planteados por los propios estudiantes y,
especialmente, hacer que éstos revisen y comprueben por sí mismos los pasos
ejecutados, y de manera global, el procedimiento que les permitió llegar a la
solución del problema, que es en definitiva, el objetivo del método propuesto por
George Pólya.
Para promover la enseñanza de una matemática activa y participativa se
debe realizar una selección adecuada de los problemas a resolver, la forma y el
momento en que se presentan; se deben aprovechar las habilidades matemáticas
(conocimientos previos) de los estudiantes como punto de partida para así
introducirlos a un mundo donde a través de los pasos propuestos por George
Pólya éstos sean capaces de proponer sus propios algoritmos y resuelvan los
problemas que se les presenten logrando de tal manera que los estudiantes
tengan mayor seguridad y confianza en sí mismos. Además los problemas se
deben seleccionar según el nivel de desarrollo del estadio de las operaciones
formales que presenta el grupo.
1.5. Objetivos
26
3. Aplicar el Programa de Estrategias Metodológicas para mejorar las
habilidades matemáticas de la muestra de referencia.
4. Evaluar mediante la aplicación de un post test el desarrollo de
habilidades matemáticas del grupo de estudio después de aplicado el
estímulo.
5 Comparar los resultados obtenidos del pre test y post test de la muestra
de referencia, luego de haber aplicado el estímulo.
27
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
28
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
29
sin apoyo de otro, y el nivel de desarrollo potencial, expresado a través de
la solución de cada problema bajo la guía o colaboración de otra persona
más capaz. La noción antes señalada permite a los educadores
comprender el curso interno del desarrollo del niño.
30
desarrollo de la mente y la educación. Da importancia a las disciplinas
académicas como “almacenes de conocimiento” y el desarrollo de
habilidades cognitivas porque busca acercar a los niños a formas de
pensamiento superior tales como observar, hacer comparaciones, analizar
semejanzas y diferencias, etc (Segarra, 2010).
31
Representación simbólica:de acuerdo a este patrón para que el discente
aprenda tiene que utilizar un lenguaje hablado como escrito. Se recalca la
organización e integración de información con otra que ha sido anteriormente
aprendida (Bruner, 1984).
Bruner hace referencia que los niños tienen la creencia que su profesor
trae consigo el conocimiento que va a ser trasmitido en un ambiente de
clase. Entre sus conceptos claves de la teoría de Bruner para el diseño de
la instrucción están el aprendizaje significativo, la estructura de la
asignatura, el currículo en espiral y el aprendizaje por descubrimiento.
32
procedimientos manipulativos, intuitivos y simbólicos. En el aula de clase
se promovió el análisis, la comparación, abstracción, etc frente a cada
situación propuesta para ser resuelta; se proporcionó las pistas que
ayudaron a los discentes en el proceso de descubrimiento se les ofreció
oportunamente una retroalimentación, para la adquisición de
conocimientos matemáticos; y finalmente, se ayudó a que hagan
extensivo sus éxitos alcanzados para ayudar a sus propios compañeros
para resolver nuevos problemas propuestos.
33
emplear la psicología del niño para encontrar soluciones a distintos
problemas psicológicos generales del adulto.
34
producen modificaciones, que permitieron la asimilación, a las que se les da
el nombre de acomodación (Piaget, 1977).
A lo largo del trabajo realizado con estudiantes del ISEP “Octavio Matta
Contreras”, los estudiantes utilizaron varios esquemas de acción para
resolver cada situación matemática propuesta en cada sesión de
aprendizaje. Ante cada situación formulada, los estudiantes reflexionaron
primero individualmente y luego en trabajo de equipo para ir resolviendo
cada actividad, durante esta reflexión, seleccionaron sus esquemas de
acción que habría que utilizarse y formularon una combinación y
secuencia de los mismos llegando a generalizarlos para alcanzar
aprendizajes reales y significativos en provecho propio.
35
El texto expuesto ayuda a comprender que en el desarrollo de
habilidades matemáticas con los educandos que fueron objeto de
estudio,para profundizar los aprendizajes de éstos, se tiene en cuenta los
conceptos que traen consigo para aprender nuevos conceptos que
demandan organizar e interpretar informaciones alcanzadas y que
necesitan de los procesos de asimilación cuando incorporan nuevos
conocimientos y a su vez tratan de acomodarlos para resolver situaciones
problemas presentadas en cada sesión de aprendizaje.
Piaget emplea las palabras período o estadio para describir los principales
niveles de desarrollo identificados por él. En su opinión existen tres períodos
principales: el sensomotor, el de las operaciones concretas y el de las
operaciones formales.
36
interiorización de los esquemas de acción en forma de representaciones. El
segundo, abarca de los siete a los once años, se caracteriza porque el niño
logra la reversibilidad del pensamiento, se produce el inicio del agrupamiento
de estructuras cognitivas que define el modo de razonamiento específico de
las operaciones concretas.
37
puede sentarse a esperar que el estudiante aprenda por sí solo, sino que
debe proporcionar el tipo de experiencia que ayude al joven a pasar del
pensamiento intuitivo al operacional - ellos mismos rechazan los materiales
reales en el momento propicio – y en el tiempo adecuado al enfrentarse a un
problema, ignoraran todos los materiales existentes y lo abordarán en un
modo abstracto. (Blacio, G. 1992)
38
contenido, las siguientes remiten al alumno. Significatividad psicológica. El
alumno debe poseer en las estructuras cognitivas conocimientos previos
pertinentes y activados que se pueden relacionar con el nuevo material de
aprendizaje. Disposición favorable. Es la actitud del alumno frente al
aprendizaje significativo. Es decir debe estar predispuesto a relacionar el nuevo
conocimiento con lo que ya sabe. Esto remite a la motivación.También debe
tener una disposición potencialmente favorable para revisar sus esquemas de
conocimientos relativos al contenido de aprendizaje y modificarlos. El autor
mencionado, propone estructurar y secuenciar la enseñanza a partir de
jerarquías conceptuales. Esto se fundamenta en el carácter jerárquico que tiene
la estructura cognitiva. En su opinión, hay unos procesos de diferenciación
progresiva de conocimientos en el aprendizaje significativo. La secuenciación
de contenidos a partir de las jerarquías conceptuales se establecen en tres
niveles: conceptos más generales, conceptos intermedios que se derivan delos
anteriores y conceptos más específicos. Los primeros incluyen a los segundos y
estos a los terceros en una estructura jerárquica. Para llegar al aprendizaje
significativo deben intervenir a la vez tres elementos: el alumno que aprende, el
contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que promueve el
aprendizaje del alumno; es decir, los elementos que constituyen el triángulo
interactivo. Es en las interrelaciones entre estos tres elementos donde hay que
buscar la explicación del aprendizaje.
2.1.5. Programa
2.1.6. Estrategia
39
2.1.7. Metodología
“…la metodología es una disciplina que estudia, analiza, promueve y
depura el método , el mismo que va multiplicándose y particularizando de
conformidad con las ramas de las disciplinas científicas
existentes…”(Crisólogo, 1999, p. 294).
40
matemáticas para solucionar situaciones matemáticas del contexto
nacional.
41
habilidad, del papel de la resolución de problemas en el aprendizaje de la
Matemática y lo que caracteriza la actividad matemática del estudiante
consideramos la habilidad matemática como la construcción y dominio, por el
estudiante, del modo de actuar inherente a una determinada actividad
matemática, que le permite buscar o utilizar conceptos, propiedades,
relaciones, procedimientos matemáticos, emplear estrategias de trabajo,
realizar razonamientos, emitir juicios y resolver problemas matemáticos.
42
vida práctica, dada en el lenguaje común o en el lenguaje matemático, pero
que no constituye un ejercicio formal con una orden directa.
43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
44
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
3.1. Hipótesis
Si se aplica un Programa de Estrategias Metodológicas; entonces mejora
significativamente las habilidades matemáticas de los estudiantes del ISEP
“Octavio Matta Contreras” de Cutervo, 2016.
3.2. Variables
Planificación estratégica,
Capacidad didáctica,
Recursos educativos.
45
Variable dependiente: Habilidades matemáticas
46
Procedimientos ejercicios o problemas.
Reproduce pasos u
Habilidades de carácter
operaciones
matemáticas algorítmico encaminadas al logro
de la solución de
situaciones
problemáticas.
Crea pasos u
Muy alto Cuestionario.
operaciones
encaminadas al logro Alto
de la solución de
Medio Test de
ejercicios o problemas.
Identifica principios, Bajo habilidades
reglas y estrategias
matemáticas.
heurísticas para la
Procedimientos búsqueda de vías de
solución de problemas
de carácter
matemáticos.
heurístico Utiliza principios,
reglas y estrategias
heurísticas para la
búsqueda de vías de
solución de problemas
matemáticos.
Usa estrategias para
Situaciones - el análisis de ejercicios
problemas de y problemas con
tipo intra y textos o no y que se
extramatemática estimulan a partir de
s una situación
matemática o de la
vida práctica, dada en
el lenguaje común o
en el lenguaje
matemático.
Emplea estrategias
para la comprensión
de ejercicios y
problemas
matemáticos.
47
Respecto a la forma aplicada, Sánchez y Reyes (1998) afirman: “…La
investigación aplicada busca conocer para hacer, para actuar, para construir,
para modificar; le preocupa la aplicación inmediata sobre una realidad
circunstancial antes que el desarrollo de un conocimiento de valor
universal…” (p.13).
Donde:
M = Muestra
O1 = Pre test
O2 = Post test
3.5.1. Población
48
Tabla 1
Estudiantes de ISEP “Octavio Matta Contreras” del distrito y provincia de
Cutervo
3.5.2. Muestra
49
Tabla 2
50
3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Fichas bibliográficas
Fichas textuales
Fichas de comentario
Observación
51
Cuestionario
Test
52
coeficiente de variabilidad. Se realizó un análisis de los aspectos cualitativos y
cuantitativos de los resultados obtenidos.
53
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
54
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
4.1. Descripción
Tabla 3
BAREMO GENERAL
Nivel Rango
Muy alto 61 - 80
Alto 41 - 60
Medio 21 - 40
Bajo 1 - 20
Tabla 4
BAREMO ESPECÍFICO
Valoraciones
Nivel Literal Rango
Alto Bueno 14 - 16
Medio Regular 11 - 13
Bajo Deficiente 0 - 10
Fuente: Escala elaborada por el investigador
55
4.1.1. Pre test al grupo de estudio
Objetivo 1
Identificación del nivel de desarrollo de las habilidades matemáticas
Tabla 5
Conceptos matemáticos y propiedades
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: Pre test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
84.20%
90.00%
80.00%
Porcentaje estudiantes
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
13.20%
20.00%
10.00% 1.30% 1.30%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
56
Análisis e Interpretación
Tabla 6
Procedimientos de carácter algorítmico
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: pre test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
57
100.00% 90.80%
90.00%
Porcentaje estudiantes 80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 7.90%
0.00% 1.30%
10.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
Análisis e Interpretación
58
Tabla 7
Procedimientos de carácter heurístico
Nivel f % Estadígrafos
1 1,3
Muy alto
0 0 X = 5,3
Alto
1 1,3 S = 1,73
Medio
74 98,7 CV = 32,6 %
Bajo
TOTAL 76 100%
Fuente: Pre test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
98.70%
100.00%
90.00%
Porcentaje estudiantes
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
0.00% 0.00% 1.30%
10.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
59
Análisis e Interpretación
Tabla 8
Situaciones problemas de tipo intra y extramatemáticas
Nivel f % Estadígrafos
Muy alto 0 0
X = 5,09
Alto 0 0
S = 0,80
Medio 0 0
CV = 15,7%
Bajo 76 100
TOTAL 76 100%
Fuente: Pre test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
60
100.00%
100.00%
90.00%
Porcentaje estudiantes
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0.00% 0.00% 0.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
Análisis e Interpretación
61
Objetivo 2
Elaboración del Programa de Estrategias Metodológicas
Objetivo 3
62
Del Pre Test y Post Test
El Pre Test se aplicó en agosto del 2016 contando con una asistencia del
100%. El Post Test se aplicó en noviembre del 2016 con una asistencia
del 100%.
De la Programación
Etapa de Evaluación
Objetivo 4
Evaluación del desarrollo de las habilidades matemáticas, después
de aplicado el estímulo.
Tabla 9
Conceptos matemáticos y propiedades
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: Post test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
63
75.00%
Porcentaje estudiantes 80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00% 18.40%
20.00% 6.60%
10.00% 0.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
Análisis e Interpretación
64
como hacia la izquierda. Por otro lado se observa que el grupo de
estudio en cuanto al desarrollo de conceptos matemáticos y sus
propiedades es homogéneo con un coeficiente de variabilidad del 10,6%.
Tabla 10
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: Post test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
50.00%
50.00%
45.00%
Porcentaje estudiantes
40.00% 35.50%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00% 6.60% 7.90%
10.00%
5.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
65
Análisis e Interpretación
Tabla 11
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: Post test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
66
57.90%
60.00%
Porcentaje estudiantes
50.00%
40.00%
27.60%
30.00%
20.00% 13.20%
10.00% 1.30%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
Análisis e Interpretación
67
estándar es de 3,08 puntos, lo que muestra que los datos se dispersan a
esa distancia con relación al promedio tanto a la derecha como hacia la
izquierda. Por otro lado se observa que el grupo de estudio en cuanto al
desarrollo de procedimientos de carácter heurístico es homogéneo con
un coeficiente de variabilidad del 25,7%.
Tabla 12
Nivel f % Estadígrafos
TOTAL 76 100%
Fuente: Post test aplicado a los estudiantes que conforman el grupo de estudio
94.70%
100.00%
90.00%
Porcentaje estudiantes
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00% 3.90% 0.00% 1.30%
10.00%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Nivel
68
Análisis e Interpretación
Objetivo 5
69
97.40%
100.00%
90.00%
80.00%
Porcentaje estudiantes
70.00%
53.95%
60.00%
44.74%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00% 0% 0% 0% 2.60%
1.31%
0.00%
Bajo Medio Alto Muy alto
Habilidades matemáticas
Análisis e interpretación
70
4.2. Discusión de los resultados
Metodológicas
estudiantes
4.2.5. Comparación de los resultados obtenidos del pre test y post test,
72
teoría psicogenética de Jean Piaget, teoría del aprendizaje por
descubrimiento de Bruner, y la teoría del aprendizaje significativo de
David Ausubel.
73
40 52 24 28 0,36
41 52 24 28 0,36
42 52 20 32 11,56
43 52 24 28 0,36
44 44 16 28 0,36
45 52 16 36 54,76
46 52 36 16 158,76
47 44 16 28 0,36
48 52 16 36 54,76
49 44 16 28 0,36
50 52 16 36 54,76
51 52 16 36 54,76
52 44 16 28 0,36
53 52 16 36 54,76
54 44 36 8 20,6
55 60 32 28 0,36
56 56 24 32 11,56
57 52 24 28 0,36
58 44 8 36 54,76
59 44 16 28 0,36
60 52 16 36 54,76
61 52 16 36 54,76
62 52 24 28 0,36
63 52 16 36 54,76
64 56 24 32 11,56
65 52 24 28 0,36
66 52 32 20 73,96
67 44 8 36 54,76
68 44 16 28 0,36
69 52 36 16 158,76
70 44 16 28 0,36
71 52 8 44 237,16
72 52 8 44 237,16
73 52 20 32 11,56
74 80 64 16 158,76
75 60 40 20 73,96
76 52 8 44 237,16
∑d=2176 ̅ ))2 =5067,12
∑(d – 𝒅
̅ =28,6
𝒅
̅≤0
Ho: 𝒅
̅> 0
Ha: 𝒅
Gl = 76 – 1 =75
α = 0,05 (nivel de confianza)
tt = 1,671
74
̅ = ∑d / n = 2176/76 = 28,6
𝒅
̅ ))2
∑(d – 𝒅 𝟓𝟎𝟔𝟕,𝟏𝟐
Sd = √ = √ = 8, 2
𝒏−𝟏 𝟕𝟔−𝟏
̅ √𝑵
𝒅 28,6√76
Tc = = = 30,4
𝑆𝑑 8,2
75
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
76
Conclusiones
77
Sugerencias
78
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
79
Claxton, G. (2005). Aprendiendo a aprender: Objetivo clave en el currículum del
siglo XXI. CIC. Cuaderno de información y comunicación. No.10, 259-265.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/935/93501012.pdf
Crisólogo, A. (1999). Diccionario pedagógico. Lima: Abedul. Definición ABC.
Recuperado de
http://www.definicionabc.com/general/capacidad.php#ixzz3PbBBd8bH.
Díaz-Barriga A, F. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo.
México: McGraw Hill.
Doménech, M. (2004).El papel de la inteligencia y la metacognición en la resolución
de problemas.Universidad de Rovira y Virgili (tesis doctoral). España.
Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8958/TesiintelimetacMontseDom
enechp.pdf?sequence=1
Ellis, J. (2005). Aprendizaje humano. Cuarta edición. Madrid: Pearson Prentice Hall.
Ernest, P. (1989). The impact of beliefs on the teaching of mathematics. En Ernest,
P. (Ed.). Mathematics Teaching: The State of the Art, London, Falmer Press,
(pp. 249-254).
Estrategias de ejecución de Martyns Huamán Pazos en Prezi
https://prezi.com/4ekpn99v4ebh/estrategias-de-
ejecucion/?utm_source=twitter&utm_medium=landing_share.
Farro, F. (2000). Gerencia de centros educativos. Lima, Perú: Publicaciones Holuz.
Ferrer, V. (2000). La resolución de problemas en la estructuración de un sistema de
habilidades matemáticas en la escuela media cubana (tesis doctorales en
Ciencias Sociales).http://www.eumed.net/tesis-
doctorales/2010/mfv/La%20habilidad%20matematica.htm. Accedido el 15 de
Julio del 2016.
Filloy, E. y Rojano, T. (1989). Solving Equations: The transitions from arithmetic to
algebra. For the learning of mathematics, 9 (2), 19 – 25.
Forner, A. y Latorre, A. (1996).Diccionario terminológico de investigación educativa y
psicopedagogía .Barcelona. España: Poblagrafic, S.L.
García, E. (2001). Piaget: la formación de la Inteligencia. México: Trillas, 2da
Edición.
80
González, H.E.: Un criterio para clasificar habilidades matemáticas. Educación
Matemática. Vol. 5. No 1. Grupo Editorial Iberoamérica. México. Abril 1993.
Goode, W. y Hatt, P. (1970). Métodos de investigación social. México: Tillas
Hernández, H. (1989). El perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática en
la Educación Superior Cubana, experiencias en el Álgebra Lineal.Tesis de
grado.
Huamán, M. (s.f.). Estrategias de ejecución. Recuperado de
https://prezi.com/4ekpn99v4ebh/estrategias-de-
ejecucion/?utm_source=twitter&utm_medium=landing_share.
Hernández, S. (1998). La Enseñanza del Álgebra a través de la Resolución de
Problemas en la Escuela Secundaria. Recuperado el 10 de Septiembre de
2010, de Red Experimental: redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=340
Hilgard, E. y Gordon B. (1983). Teoría del aprendizaje. México: Trillas.
Lázaro, D. (2012). Estrategias didácticas y aprendizaje de la matemática en el
programa de estudios por experiencia laboral (Tesis doctoral). Universidad
de San Martin de Porres. Lima-Perú.
Londoño O, S. M., Muñoz M, L. M., & Jaramillo L, C. M. (Octubre de 2010).
Acercamiento de la Ecuación de Primer Grado desde la Modelación.
Memoria 11° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa, 609-618.
Bogotá: Universidad de Antioquia.
León. V., Lucano, V. & Oliva, J. (2014). Elaboración y aplicación de un programa de
estimulación de la competencia matemática para niños de primer grado de
un colegio nacional (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica Del
Perú, Lima-Perú
Maquilón, J (2003). Diseño y evaluación del diseño de un programa de intervención
para la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes
universitarios (tesis doctoral). Universidad de Murcia, Murcia.
Matemáticas B-4 º
E.S.O.Recuperadodehttp://www.alcaste.com/departamentos/matematicas/se
cundaria/Cuarto/03_Ecuaciones_inecuaciones_%20sistemas/teoria.pdf
Meece, J. (2000) Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para
educadores, SEP, México, D.F. pág. 101-127
84
Anexo 1
Apellidos y nombres:………………………………………….Valoración:………………
Orientaciones:
Texto 1
85
1.- Si Huancavelica experimentó un ligero aumento de 3° cuando este
registraba su temperatura mínima, ¿qué temperatura registra luego del
aumento?
a) 5° b) 16° c) 1° d) – 5°
2.- Dibuja una recta numérica, ubica los valores comprendidos entre – 3° y –
8°, escribe el nombre de las regiones cuyas temperaturas se encuentran en
dicho tramo, ¿qué regiones tienen temperaturas mínimas entre – 3° y –
8°?,¿cómo expresarías dicho tramo de en forma simbólica?
3.- ¿Qué relación existe entre los números que se encuentran a la izquierda
del cero con respecto a los números que se encuentran a la derecha del cero?
Texto 2
DISTRITOS TEMPERATURA
Masocruz - 20°C
Juliaca - 15°C
Collao - 10°C
En su país, la temperatura se registra en grados Fahrenheit. Luis, que es un guía
turístico, necesita hacer la conversión para poder brindarle la información al
visitante. Él sabe que la relación que existe entre los grados Celsius y Fahrenheit
es la siguiente:
5𝐹−160 9𝐶+160
C= F=
9 5
86
5.- ¿Qué temperatura en grados Fahrenheit registrará el distrito deMazocruz?
a) - 4° b) 5° c) 1° d) – 5°
a) - 2° b) - 3° c)- 4° d) - 5°
Texto 3
87
EXPORTACIÓN QUINUA 2015
Israel
2% Varios
Brasil 13%
Francia 2%
3% Italia
Estados Unidos
4%
46%
Alemania
5%
Reino Unido
6%
Australia
4% Holanda Canadá
8% 7%
9.- ¿En qué porcentaje excede la exportación de Estados Unidos con respecto
a Canadá?
88
Texto 4
Un docente está investigando sobre las bondades de los granos andinos y cómo
una buena alimentación favorece los aprendizajes de sus estudiantes. En la tabla
N°1 se muestra la cantidad de macronutrientes de cada alimento.
13. ¿Cuáles son los valores posibles en gramos de proteína que puede tener
100 gramos de quinua?
14. Ordena los siguientes números: 2/3; 9/3; 4/8; 7/5 de mayor a menor
16. Hace unos años Pedro tenía 24 años, que representa los 2/3 de su edad
actual, ¿qué edad tiene Pedro?
a) 72 b) 18 c) 24 d) 36
Texto 5
89
formas diferentes: “a granel” a un precio de S/.9, 5, y “seleccionada” en bolsas de
kilo, a un precio de S/.11. Si el 60% de quinua comprada en chacra de la sierra y el
40% de quinua comprada en costa fue vendida a granel, y el resto fue vendido en la
forma seleccionada en bolsas de kilo:
90
(Anexo 2)
CRITERIO DE EXPERTOS
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombres : ALARCÓN DÍAZ, ALICIA
1.2. Grado académico: DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1.3. Documento de identidad: 16780259
1.4. Centro de labores:
Universidad Señor de Sipán.
Universidad Privada Juan Mejía Baca
Institución Educativa “Mariano Melgar”
B : Bueno (3)
R : Regular (2)
D : Deficiente (1)
91
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
N° INDICADORES CATEGORÍAS
MB B R D
VALORACIÓN FINAL MB
92
93
CRITERIO DE EXPERTOS
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombres : Dr. VASQUEZ CASTRO MIGUEL ANGEL
1.2. Grado académico: DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN
1.3. Documento de identidad: DNI 03700347
1.4. Centro de labores:
Universidad César Vallejo
UGEL-Celendín
B : Bueno (3)
R : Regular (2)
D : Deficiente (1)
94
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:
N° INDICADORES CATEGORÍAS
MB B R D
VALORACIÓN FINAL MB
95
96
CRITERIO DE EXPERTOS
I. DATOS GENERALES
1.1. Apellidos y nombres : ALARCÓN DÍAZ, DAYSI SOLEDAD
1.2. Grado académico: DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1.3. Documento de identidad: 41073751
1.4. Centro de labores:
Universidad César Vallejo
Universidad Señor de Sipán
Universidad de San Martín de Porres
Universidad Alas Peruanas
1.5. Institución Educativa “Nuestra Señora de la Paz”
1.6. Denominación del instrumento motivo de validación: TEST DE HABILIDADES
MATEMÁTICAS
1.7. título de la investigación: PROGRAMA DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
PARA MEJORAR LAS HABILIDADES MATEMÁTICAS DE LOS
ESTUDIANTES DEL ISEP “OCTAVIO MATTA CONTRERAS” DE CUTERVO,
2016
1.8. Autor del instrumento: Mg. MANUEL JESÚS LLATAS CARDOZO
En este contexto ha sido considerada como experto en la materia y
necesitamos sus valiosas opiniones. Evalúe cada aspecto con las siguientes
categorías:
B : Bueno (3)
R : Regular (2)
D : Deficiente (1)
97
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
CATEGORÍAS
N° INDICADORES MB B R D
VALORACIÓN FINAL MB
98
99
(Anexo 3)
DENOMINACIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS
II. FUNDAMENTACIÓN
100
III. OBJETIVO GENERAL
101
V. ACTIVIDADES
Sesiones Indicadores
N° Nombre Estrategia Contenidos Recursos Tiempo Fecha
Identificamos la Fotocopias Selecciona un modelo de números
variación de Prácticas de Números enteros como Plumones 23/08/16, enteros al resolver un problema en
temperatura en laboratorio de extensión de los naturales. Papel bond 24/08/16, situaciones relativas.
1 los distritos de matemática. Tarjetas 3 horas 25/08/16.
Puno Números enteros positivos Video Expresa el significado del signo en
Aprendizaje basado y negativos. Papelote el número entero en situaciones
en la resolución de cuadriculado diversas.
problemas. Representación en la recta Tiras de papel
numérica de los números celofán:
enteros. amarillo, rojo y
verde
102
colaborativo.
8 Analizamos los Fases de Operaciones combinadas Fotocopias Usa estrategias heurísticas para
costos de “Brousseau”. de adición, sustracción, Plumones 18/10/16, resolver problemas que combinen
producción y multiplicación y división Papel bond 19/10/16, 4 operaciones con decimales,
venta de la Aprendizaje por con decimales, fracciones y Video 20/10/16. fracciones y porcentajes.
quinua inducción. porcentajes.
9 El ahorro para Aprendizaje basado Funciones lineales y Fotocopias Reconoce relaciones no explicitas
estudiar y en problemas de lineales afín. Plumones 25/10/16, entre datos de dos magnitudes en
aprender modelación Papel bond 26/10/16, situaciones de variación y expresa
matemática. Video 27/10/16. en modelos referidos a funciones
lineales y lineales afines.
Aprendizaje por Determina el conjunto de valores
proyecto. que puede tomar una variable en la
función lineal.
10 Identificamos Los 4 pasos de Resolución de problemas Fotocopias 31/10/16, Usa diferentes modelos acerca de
estrategias de Polya. de funciones lineales y Plumones 02/11/16, función lineal, y lineal afín al
103
ahorro y gasto lineales afín. Papel bond 03/11/16. resolver problemas.
Aprendizaje por Video Emplea estrategias heurísticas y
proyecto. procedimientos para resolver
problemas de función lineal
considerada ciertos valores, su
regla de la función, o a partir de su
representación.
104
VI. MEDIOS Y MATERIALES
Papel bond
Plumones
Goma
Papel sábana
Limpia tipo
Proyector multimedia
Diapositivas
Separatas
Textos
Tarjetas
Videos
Fichas de trabajo
VII. INSTRUMENTOS
Fichas de observación
Guías de observación
Pre test
Post test
Prácticas dirigidas
Fichas de trabajo
Laboratorios de trabajo
VIII. EVALUACIÓN
IX. BIBLIOGRAFIA
105
(Anexo 4)
SESIÓN DE APRENDIZAJE 1
I. DATOS INFORMATIVOS
Región : Cajamarca.
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Institución Educativa: ISEP “Octavio Matta Contreras”
Nivel : Educación Superior
Especialidades : Educación Inicial, Idioma – Inglés, Matemática
Fecha : 23/08/16, 24/08/16 y 25/08/16 respectivamente
Investigador : Mg. Manuel Jesús Llatas Cardozo
II. DENOMINACIÓN
III. PROPÓSITO
106
VII. PROCESO DIDÁCTICO
107
gráficamente los valores propuestos en las fichas
de trabajo (Actividad de Cierre) – (Anexo 3).
Cada equipo coloca sus respuestas en tarjetas y
las pegan en la pizarra. El docente sistematiza la 30
CIERRE información y presenta conclusiones. min
El docente invita a los alumnos a participar del
proceso metacognitivo a través de una ficha, la
cual será compartida en el equipo (Anexo 4).
ANEXOS
(Anexo 1)
EL FRIAJE EN PUNO
Debido a los cambios climáticos, la región Puno ha sufrido grandes daños por
las heladas producidas. Debido a este fenómeno las autoridades están tomando
en cuenta y ejecutando medidas de seguridad, y los profesores están
considerando incorporar en sus sesiones los temas: “Adaptación al cambio
climático” y “Gestión de riesgos”.
“En junio del 2015 el poblado Mazocruz llegó a -21 °C, aproximadamente,
como su temperatura más baja, pero se sabe que en 1973 llegó a -28 °C, por ello
Mazocruz es considerada la zona más fría del Perú. Hay otras zonas más altas
que Mazocruz, que se ubican a 4,100 metros sobre el nivel del mar, donde las
108
temperaturas no son tan bajas, como es el caso de Capaso o Macusani, que hoy
registran -12 °C. En Laraqueri la temperatura mínima llega hoy a -17 ° C, -14 °C
en Chuqubambilla, -13 °C en Pampahuta, -12 °C en Ayaviri, -11 °C en Pucará, y -
10 °C en Juliaca”. “Asimismo, en Huancané -9 °C, Azángaro -8 °C y la misma
ciudad de Puno -4 °C”. En las islas situadas en medio del lago Titicaca, como Soto
y Taquile, las temperaturas alcanzaron a 1 °C y 2 °C respectivamente”.
-14 -13
-10 -9 -8 -4 1 2
Un papelote cuadriculado
Tiras de papel celofán de colores: amarillo, rojo y verde
Plumones de colores
109
Tijeras
(Anexo 2)
Traza una recta numérica sobre el papelote cuadriculado, luego ubica las
tarjetas con las diferentes temperaturas de los distritos mencionados.
Dibuja una recta numérica, ubica las diferentes temperaturas, luego pega la
tira de celofán color amarillo, y escribe los valores comprendidos en dicho
tramo.
4. ¿Qué distritos tienen temperaturas comprendidas entre -14 °C y -9 °C?
En la misma recta numérica pega la tira de papel celofán que represente los
valores comprendidos entre -14 °C y -9 °C.
5. ¿Qué distritos tienen temperaturas por encima de -8 °C?
En la misma recta numérica, pega la tira de papel celofán verde que represente
los valores por encima de -8 °C.
Reflexionando:
110
9. Qué valores enteros representa el papel celofán rojo? ¿Qué distritos tienen sus
temperaturas entre dichos valores?
10. ¿Qué valores enteros representa el papel celofán verde? ¿Qué distritos tienen
sus temperaturas entre dichos valores?
11. Representa las diferentes temperaturas en un gráfico de barras y analiza dicha
variación en los diferentes distritos de la región Puno.
111
Las temperaturas mínimas comprendidas entre -14 y -9 grados centígrados
se pueden representar simbólicamente de la siguiente
manera:…………………………………………
Los ………………………………….son una extensión de los números
naturales.
Actividad de cierre
De -2 a 7
Entre -18 y -5
Mayor que -1 pero menor que 10
Menores que 7
(Anexo 4)
Responde las preguntas meta cognitivas de la ficha, luego comparte con tus
compañeros tus respuestas:
FICHA METACOGNITIVA
¿Qué ¿Y para qué ¿Qué ¿Cómo lo ¿Cómo puedo mejorar
aprendí me sirve lo sabía aprendí? mis procesos de
hoy? que aprendí? antes? aprendizaje?
112
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
I. DATOS INFORMATIVOS
Región : Cajamarca.
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Institución Educativa : ISEP “Octavio Matta Contreras”
Nivel : Educación Superior
Especialidades : Educación Inicial, Idioma – Inglés, Matemática
Fecha : 13/09/16,14/09/16,y 15/09/16 respectivamente
Investigador : Mg. Manuel Jesús Llatas Cardozo
II. DENOMINACIÓN
III. PROPÓSITO
113
del Perú.
Los educandos manifiestan a través de lluvia de
ideas.
El docente organiza la información.
Los estudiantes observan el siguiente 20
video:http://rpp.pe/lima/actualidad/ el-turismo- min
se-perfila-a-ser-la-segunda-actividad-
economica-del-peru- noticia-754046
114
Los estudiantes desarrollan una actividad en la
que pondrán en práctica los aprendizajes
adquiridos(Anexo 4).
Cada grupo coloca sus respuestas en tarjetas y 30
CIERRE las pegan en las paredes del aula, el docente con min
los estudiantes corrobora sus respuestas y
despeja dudas.
El docente sistematiza la información y establece
conclusiones.
ANEXOS
(Anexo 1)
115
visitante. Él sabe que la relación que existe entre los grados Celsius y Fahrenheit
es la siguiente:
5(𝐹−32)
C= 9
Los estudiantes dan lectura a una ficha informativa sobre las escalas de
medida:
(Anexo 3)
116
3. ¿Qué operaciones has puesto en práctica para la conversión de una escala a
otra?
4. ¿Qué dificultades se presentaron en el desarrollo de las operaciones?
(Anexo 4)
Fase de evaluación:
117
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
I. DATOS INFORMATIVOS
Región : Cajamarca.
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Institución Educativa : ISEP “Octavio Matta Contreras”
Nivel : Educación Superior
Especialidades : Educación Inicial, Idioma – Inglés, Matemática
Fecha : 11/10/16, 12/10/16, 13/10/16 respectivamente
Investigador : Mg. Manuel Jesús Llatas Cardozo
II. DENOMINACIÓN
III. PROPÓSITO
118
VII. PROCESO DIDÁCTICO
119
través de preguntas, hacia respuestas válidas.
Da soporte teórico en los casos donde se
genere dificultades o dudas.
Un integrante de cada equipo
presenta sus respuestas argumentando sus
procedimientos.
El docente sistematiza la información. Los
estudiantes resuelven la pregunta 3 con
el apoyo y asesoramiento del docente, de
esta manera llegan a establecer
generalidades.
120
ANEXOS
(Anexo 1)
(Anexo 2)
121
decimal.
e. ¿Qué fracción de la exportación total se exportó en los años 2006, 2007
y 2011?
(Anexo 3)
122
4.2. Brasil importa aproximadamente 2% de quinua, y Alemania, 5%,
¿cuál es la razón entre ambas cantidades?
(Anexo 4)
Fase de evaluación:
123
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4
I. DATOS INFORMATIVOS
Región : Cajamarca.
Provincia : Cutervo
Distrito : Cutervo
Institución Educativa : ISEP “Octavio Matta Contreras”
Nivel : Educación Superior
Especialidades : Educación Inicial, Idioma – Inglés, Matemática
Fecha : 25/10/16, 26/10/16, y 27/10/16 respectivamente
Investigador : Mg. Manuel Jesús Llatas Cardozo
II. DENOMINACIÓN
III. PROPÓSITO
124
VII. PROCESO DIDÁCTICO
125
relación entre las variables dependiente e
independiente en una función, las características
de las funciones y sus diferentes aplicaciones en
situaciones cotidianas”.
El docente establece, mediante el diálogo
reflexivo y consensuado, acuerdos de trabajo
en equipo para la sesión de hoy.
El docente invita a los estudiantes a leer el
problema de la actividad (Anexo 2), luego dialoga
sobre la importancia de conocer nuestros gastos
para poder organizarnos. El docente pide
querespondan las preguntas “a”;“b”; y “c”. Esto
permitirá a los estudiantes reconocer los
elementos del problema y vincularse con
situaciones de su propio contexto. Es importante
que el estudiante se familiarice con la situación y
la haga suya, es por ello que el caso presenta
hechos cercanos; así el estudiante podrá
comprender el valor funcional del conocimiento
matemático, en este caso, con funciones.
126
El docente forma grupos de trabajo de acuerdo a
la cercanía de sus asientos. Pide compartir sus
hallazgos.
Luego solicita que los grupos planteen propuestas
de las expresiones elaboradas en conjunto.
El docente fomenta la participación de todos y
aclara términos que no se habían comprendido.
El formador promueve la confrontación de los
modelos obtenidos por cada grupo a través de
las preguntas de la “a” a la “e”, planteadas en el
cuaderno de trabajo (Anexo 3).
Los estudiantes corroboran la validez del
modelo matemático al reemplazar valores.
Concluyen determinando el modelo que
responde a la situación planteada y lo
justifican con argumentos.
Socializan sus modelos y argumentan
sus procedimientos.
Revisan nuevamente el problema para
asegurar su solución.
El docente propone la actividad como
refuerzo de lo trabajado anteriormente, con la
intención de poder llegar a consolidar lo
aprendido. Para ello, solicita a los estudiantes
que consideren la situación inicial anterior y
responden la pregunta “a” en su cuaderno de
trabajo.
Los estudiantes trabajan en grupos y el
docente va monitoreando y acompañando el
trabajo que realizan.
Esta actividad permite que el estudiante
refuerce lo aprendido.
Realizan los mismos procesos que la situación
inicial y responden la pregunta.
El docente a partir de lo trabajado, retoma los
procesos seguidos y, con ayuda de los
estudiantes, define “función” y sus formas de
representarlas.
127
trabajado. Pone énfasis en los procesos
seguidos para la modelación de las funciones. 30
min
El docente presenta la actividad (Anexo 4)
Pide a uno de los estudiantes leer dicha
actividad, y a los demás, seguir la lectura en
sus cuadernos de trabajo.
El docente forma grupos de trabajo de cinco
integrantes mediante la técnica del conteo.
A continuación, solicita resolver las
CIERRE preguntas y elaborar diferentes
propuestas de solución, compartiendo
las ideas y propuestas por grupo.
El docente pide que elaboren una lista de
posibles valores que puede tomar la variable
para, de ese modo, realizar el análisis.
Los grupos de estudiantes analizan sus
diferentes propuestas y, en consenso, llegan
a elaborar sus resultados.
El profesor les pide asignar diferentes valores
a las variables y observar las que están en
los modelos. Acompaña el trabajo de los
grupos.
Cada equipo presenta sus respuestas, el
docente sistematiza la información y llega a
conclusiones generales.
128
ANEXOS
(Anexo 1)
(Anexo 2)
129
de su sueldo, y el resto destinarlo para cubrir sus gastos de alimentación. Si
Carlos empieza a trabajar el 15 de marzo, y le pagan S/.400 quincenales.
a).¿Cuánto dinero tendrá ahorrado para la quincena de setiembre?
b).¿Después de cuántos meses su ahorro habrá sobrepasado los 1000 soles?
c). Si después de cierto tiempo Carlos logró cubrir con sus ahorros : S/.400 del
proceso de admisión a una universidad, S/:300 por la garantía del alquiler de una
habitación cercana a la universidad y S/.1600 por la compra de una laptop,
¿Cuánto tiempo estuvo ahorrando para cubrir los gastos mencionados?.
d).¿Cuánto ahorrará Carlos en “n” meses?, ¿qué modelo matemático responde a
la situación planteada?. ‘
(Anexo 3)
Tabla N° 1
N° de quincena 1 2 3 4 5 … n
Ahorro 160
130
Tabla N° 2
N° de meses 1 2 3 4 5 … n
Ahorro 320 640
131
¿Cuál sería el modelo matemático que relaciona el ahorro por cada mes que
transcurre?
(Anexo 4)
3 1
Modelo 1: y = 5x - 100 ; Modelo 2: y = 2x - 50
132
Sesión de Matemática II con estudiantes de Educación Inicial II
133
Sesión de Matemática II con estudiantes de Matemática II
134
Sesión de Matemática II con estudiantes de Idioma Inglés II
135