Planificación Lenguaje

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1

Solucionario Lección 7
Bloque 3 Para cantar y contar
Págs. 142 - 143
Orientaciones: Presente el título de la unidad y las tres lecciones que lo componen: Lección 7. La
Poesía popular, Lección 8. Romances para todos y Lección 9. Poesía en acción.
En conjunto con los estudiantes, lean los recuadros que acompañan a la ilustración. A partir de las
ilustraciones, realice una ronda de preguntas indagando la época, temas y ambientes que se
sugieren en las ilustraciones. Guíe la conversación acerca de la relación del título de la unidad y las
lecciones con las ilustraciones.
Esta actividad permite trabajar la rutina de pensamiento Enfocarse. Los movimientos clave del
pensamiento correspondientes a este caso son la descripción, la inferencia y la interpretación.
Págs. 144 – 145
Pida a un alumno que lea la introducción a la actividad, y luego, en parejas respondan las
actividades sugeridas.
El desarrollo de esta actividad permite trabajar la rutina de pensamiento Pensar-inquietar explorar.
Los movimientos clave del pensamiento correspondientes a este caso son activar conocimientos
previos, preguntarse. Esta rutina de pensamiento dirige la indagación personal y permite descubrir
comprensiones o concepciones erróneas.
Pág. 146
Observa las imágenes, lee los textos y escucha los registros de audio de estas páginas. Luego,
reflexiona y comenta con el curso.
• A las personas que escribieron, cantaron y cantan estos versos, ¿para qué les sirve la poesía?
• A nosotros, que los leemos y escuchamos, ¿qué nos aporta?
Orientaciones. Lea en voz alta el contexto de la actividad y luego pida a un estudiante que lea los
versos en voz alta. Luego, realice una ronda de preguntas para recoger las impresiones de los
estudiantes. Esta actividad permite profundizar en la rutina de pensamiento El protocolo de foco-
reflexión, cuyos movimientos clave de pensamiento son enfocar la atención, analizar y reflexionar
Esta rutina de pensamiento se utiliza para promover la reflexión y la discusión.
Pág. 147
Orientaciones. Solicite a un alumno que lea en voz alta los versos de Ana Tijoux, en lo posible, con
ritmo. Luego, pídales que completen el esquema focalizándose en el título de la lección. Esta
actividad permite profundizar en la rutina de pensamiento El protocolo de foco-reflexión, cuyos
movimientos clave de pensamiento son enfocar la atención, analizar y reflexionar. Esta rutina de
pensamiento se utiliza para promover la reflexión y la discusión.
Pág. 149
Observa el paisaje urbano que aparece en estas páginas y sus elementos. Escribe lo que ves.
Respuesta abierta. Se puede aludir al vestuario de las personas, el transporte, los oficios
representados.
• ¿Qué época crees que está representada en la ilustración?, ¿qué te hace pensar eso?
2

Siglo XIX, siglo XX. Por la vestimenta de las personas.


• Lee el poema “Brindis”. ¿Has escuchado poemas parecidos?, ¿en qué contexto?
Respuesta abierta. Se puede aludir a Violeta Parra. Se espera que el estudiante recuerde que en
contextos como las Fiestas Patrias y celebraciones populares suelen recitarse brindis y otras rimas
similares.
• Compara la ilustración del paisaje urbano con la que acompaña el poema. ¿Qué diferencias y qué
similitudes encuentras?
Respuestas abiertas. Se espera que los estudiantes noten que la ilustración tiene una factura más
tosca, sin relieves ni profundizaciones, muy simple en comparación a las demás ilustraciones de
esta doble página. Esto se debe a que se trata de una ilustración original de la lira popular,
realizada mediante la impresión de una cuña de madera tallada y entintada sobre el papel en que
se imprimían los versos.
Pág. 150
Después de la lectura
Localizar
1. ¿Cómo llegó el niño a enredarse en el globo?
Se había acercado con una escalera a ver el globo y se enredó en las cadenas que lo aseguraban a
la tierra.
2. ¿Cómo reaccionó el aeronauta al ver que había subido un niño a su globo?
Estaba tranquilo. Le pedía al niño que se calmara.
Relacionar e interpretar
3. ¿Por qué crees que había un “gentío” presenciando el vuelo del globo?
Por el espectáculo que significaba ver a una persona volar en un globo.
4. ¿Cómo cambió el comportamiento del niño desde el inicio de su aventura hasta que finalizó?
Al principio estaba muy asustado, pero luego termina calmándose y finaliza el recorrido
sintiéndose orgulloso de su valentía.
5. ¿Cómo caracteriza el hablante al aeronauta Laiscelle? Señala las marcas textuales que te
permiten responder.
Como un hombre calmado, seguro de sí mismo y experto en lo que hace. Marcas: “Laiscelle tan
listo y lobo”, “El aeronauta atrevido / muy tranquilo en su barquilla”.
Reflexionar
6. ¿Por qué crees que el autor pensó que este hecho podría interesar a los lectores de la Lira
popular?
Respuesta abierta. Se puede aludir al componente extraordinario del suceso.
Pág. 153
Texto 2
1. En parejas, realicen las siguientes actividades.
3

a) Escriban en sus cuadernos una interpretación de algunas expresiones usadas en el texto. Usen
un esquema como el siguiente.
Respuestas abiertas. Algunos ejemplos de interpretación:
En el texto Tu interpretación
“Un retoño florecía / de la estirpe de Crecía un niño descendiente de Abraham.
Abraham”
“Este santo Redentor / ha de mostrar su Jesús se mostrará como el Redentor.
estandarte”
“juntará a todos los pueblos / con los hijos de Unirá a todos los pueblos del mundo con los
David” judíos.
“Con el soplo de su boca / herirá el niño al Sus palabras derrotarán al tirano.
tirano”
“No será por apariencia / que a los pueblos Juzgará a los pueblos por sus actos, no por su
juzgará” aspecto.

b) Marquen en el texto los versos que expresen un contenido semejante a los siguientes:
“el lobo con el cordero / como amigos dormirán”
Versos: “el puma con el ternero / como niños jugarán”, “El tigre con el cabrito / echados los dos
están”, “juntos van a convivir /el puma con el ternero”
¿Qué significado creen que tienen estas imágenes?, ¿por qué creen que el hablante insiste en este
concepto a lo largo del poema?
Las imágenes refieren a que la paz reinará entre los contrarios. / Respuesta abierta. Se puede
aludir a que la llegada de Cristo pacificará a la gente.
c) Basándose en el trabajo realizado, escriban una interpretación de la profecía que da a conocer el
texto.
Respuesta abierta. Se trata del anuncio de la llegada de Jesús y su influencia en la humanidad.
2. ¿Qué conocimientos crees que deben poseer las personas que cultivan el canto a lo divino?
Coméntalo con el curso.
Respuesta abierta. Se puede aludir al conocimiento de los textos bíblicos y compartir la fe cristiana.
4

Pág. 154
• Los versos que leíste pertenecen a una antigua canción popular. ¿Cómo te imaginas que se ha
mantenido en la memoria de las personas hasta ahora?
Respuesta abierta. Se puede aludir a la transmisión oral, que se apoya en la rima y en la medida de
los versos para mantenerse en la memoria de las personas.
Pág. 155
2. ¿Qué tipo de rima se observa en la décima? Marca con diferentes colores las cuatro rimas que
aparecen en cada estrofa.
- Catalina / frescura = rima blanca o libre
- laurel /caer = rima asonante
1ª Estrofa: deleite /aceite /afeite // guitarra /farra // cantora/aurora/señora // Chincolito/ angelito
= rima consonante.
2ª Estrofa: señores / primores /dolores //colmados / delicados // mudanzas / esperanzas /
andanzas //males / fatales = rima consonante.
3. ¿A qué vertiente del canto a lo poeta corresponde el texto de Décimas. Autobiografía en verso?,
¿cuál sería su fundamento? Coméntalo con el curso.
A la vertiente del canto a lo humano. Su fundamento sería la autobiografía o presentación
personal.
5

Pág. 157
1. Explica con tus palabras por qué la composición leída corresponde a una obra de la lira popular.
Consideren los siguientes aspectos:
a. Analiza su estructura (tipo de estrofas, rima, medida de los versos).
La obra corresponde al verso encuartetado, pues en la primera cuarteta presenta el tema de la
composición y cada uno de estos versos se reitera al final de las estrofas siguientes, que
corresponden a décimas. La rima de los versos es la siguiente: abbaaccddc.
b. Señalen cuál es el tema o “fundamento” de esta composición.
El fundamento es la noticia de una catástrofe.
2. En grupos de cuatro integrantes, seleccionen una noticia que les interese y reescríbanla
utilizando el formato de la lira popular.
Descriptor Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
Estructura El poema El poema El poema comienza El poema comienza
comienza con comienza con con una cuarteta, con una cuarteta,
una cuarteta una cuarteta que que presenta el que presenta el
que presenta el presenta el tema, le siguen tema, le siguen
tema, le siguen tema, le siguen cuatro décimas cuyo cuatro décimas
dos décimas dos décimas último verso cuyo último verso
pero no se cuyos últimos coincide con cada coincide con cada
incluyen los versos coinciden uno de la primera uno de la primera
últimos versos con los dos estrofa y cierra con estrofa y cierra con
de la cuarteta versos iniciales una cuarteta de una décima de
inicial. de la cuarteta despedida. despedida.
inicial.
Rima La cuarteta La cuarteta La cuarteta inicial La cuarteta inicial
inicial tiene inicial tiene rima tiene rima tiene rima
rima asonante asonante abba. consonante abba. consonante abba.
abba. Las Las décimas Todas las décimas Todas las décimas
décimas tienen tienen diez tienen diez versos tienen diez versos
diez versos versos con con cuatro con cuatro
pero con rima cuatro rimas, diferentes rimas, diferentes rimas
asonante. pero solo una pero algunas son consonantes.
consonante. consonantes y otras
son asonantes.
Ilustraciones Las Las ilustraciones Las ilustraciones son Las ilustraciones
ilustraciones son escasas, coherentes con el son en blanco y
son escasas, y pero coherentes contenido de la lira. negros y son
no se con el contenido coherentes y muy
relacionan con de la lira. adecuadas al
el contenido de contenido de la
la lira. lira.
6

Pág. 160
Lectura crítica
Leer las líneas
1. ¿En qué momento de la historia en Chile se sitúa esta historieta?
1910, el centenario de la República.
Leer entre líneas
2. ¿Qué sueño en común tienen Roberto y Julio?
Volar en biplano como César Copetta.
3. Observa las líneas en que hay planos de detalle y selecciona una. ¿Qué muestra? ¿Por qué crees
que el ilustrador eligió expresar ese momento de esta manera?
Respuesta abierta. Se puede aludir, por ejemplo a las campanas. Ellas expresan la invitación a
celebrar a toda la ciudad.
4. “No basta con ser. Hay que parecer.” ¿Qué significa esta afirmación del padre de Julio?
Respuesta abierta. Se espera que los estudiantes se refieran a la necesidad de guardar las
apariencias que trata de inculcar el padre adinerado en el hijo.
Pág. 161
Leer detrás de las líneas
5. ¿Qué esperaban los chilenos del nuevo siglo de vida independiente que se iniciaba?
Todos esperaban un cambio provechoso, que trajera fortuna a sus vidas.
6. ¿Cómo se muestra en la historieta el rol de las mujeres? Ejemplifica con las madres de Roberto y
Julio.
Bajo un rol complementario al de los padres. En el caso de la madre de Julio, esta se muestra más
comprensiva que el padre, intentando suavizar sus reprimendas. En el caso de la madre de
Roberto, esta es la que reprende a su hijo por sus ideas.
7. El texto que has leído se enmarca en una época pasada, pero fue creado en la actualidad.
Basándote en esto, escribe tu opinión sobre lo siguiente:
a. ¿Qué visión de ese tiempo transmite?
Respuesta abierta. Se puede aludir a la separación de las clases sociales, la esperanza de que el
nuevo siglo será mejor para las familias del pueblo, la emigración del campo a la ciudad en forma
masiva buscando nuevas oportunidades, entre otras.
b. ¿Qué aportan los estudios históricos a la representación de períodos pasados?
Respuesta abierta. Se puede aludir a que la revisión de las fuentes nos permite recrear y
comprender mejor el pasado.
7

Preguntas complementarias a la Lectura Crítica


Localizar
1. ¿Qué tienen en común las familias de Julio y Roberto?
Sus antepasados fueron parte del Ejército Libertador y pelearon en la batalla de Maipú.
Relacionar e interpretar
2. ¿Cómo se expresa la división social en la historieta? Fundamenta con ejemplos.
Respuesta abierta. Se puede aludir a que ambos padres les disgusta que sus hijos se relacionen.
“No es bueno que se mezcle con pijecitos”, “le he dicho que no se mezcle con esa gente que vive
en pocilgas”.
3. ¿Cuáles crees que son los modelos culturales imitados en la actualidad?
Respuesta abierta. Se puede aludir a la influencia cultural de Estados Unidos y el papel de la
tecnología y de las redes sociales.
4. ¿Cómo reacciona Roberto ante el futuro que describe su padre?
Con pena y sumisión.
Reflexionar
5. ¿Crees que Julio y Roberto podrían ser amigos hoy? Fundamenta tu respuesta
Respuesta abierta. Se espera que los estudiantes fundamenten su respuesta con al menos dos
argumentos.
Pág. 163
Lee el siguiente texto:
“Desde Chile para el mundo
vino una voz singular
de grabado y de palabra:
es la Lira popular.”
¿Qué rol cumple este texto en el desarrollo del video?, ¿por qué crees que se presente de esta
manera la información?
Respuesta abierta. Se espera que los estudiantes noten que la estrofa tiene estructura de cuarteta
y que sus versos se repetirán más adelante al final de cada décima, en el desarrollo del video.
2. ¿Qué características tienen las imágenes presentadas en el audiovisual?, ¿qué aporta esta
estética al propósito del texto?
Son imágenes en blanco y negro de escaso movimiento que permiten ilustrar o precisar lo que se
canta en los versos.
3. ¿Qué tipo de música se utiliza en el audiovisual?, ¿por qué crees que se usó?
Se utiliza música tradicional de guitarrón, a fin de complementar la estética campesina y folclórica
del canto a lo poeta.
4. Explica con tus palabras el significado de algunos versos. Usa el siguiente cuadro.
8

Versos Interpretación
“Vino del campo el oriundo hacia las nuevas Se refiere a los campesinos que migraron a las
ciudades” ciudades, trayendo consigo sus costumbres.
“Al lado del cacho’e cabra han entregado su Se refiere a que los cantores se instalaron en
historia.” ferias y mercados.
“De grabado y de palabra.” Se refiere a la combinación entre imagen y
texto de la literatura de cordel.

5. Escribe en tu cuaderno la secuencia narrativa representada en las siguientes imágenes.


La fortuna no llueve en este lugar fecundo – Vino del campo el oriundo hacia las nuevas ciudades –
Con décimas en su hablar, relataron nuestras vidas.
Pág. 164
Integra lo que aprendiste
Reflexiona
Representa gráficamente, utilizando el tipo de imágenes de la lira popular, lo que aprendiste en
esta lección.
Orientaciones. Se espera que los estudiantes utilicen en su gráfica elementos de comienzos de
siglo XX y eviten el uso de color. Se espera que incluya características de la poesía popular, Lira
popular, canto a lo humano y canto a lo divino y texto audiovisual. En esta actividad se trabaja la
rutina de pensamiento Conectar-ampliar-desafiar, cuyos movimientos clave de pensamiento son
establecer conexiones, identificar nuevas ideas. Esta rutina de pensamiento permite manejar
nueva información de cualquier formato de presentación.
Retoma tu lectura
• Cuando lees textos en verso, ¿utilizas alguna estrategia?, ¿cuál?
• Si no utilizas estrategias, ¿crees que te serviría usar alguna?, ¿qué podría ser?
• ¿Te gustó conocer creaciones típicas del canto a lo poeta?, ¿qué destacarías de estas creaciones?
Orientaciones. Se espera que los estudiantes recapitulen el trabajo realizado con los textos poesía,
promoviendo la metacognición. En esta actividad se trabaja la rutina de pensamiento Antes
pensaba…, ahora pienso, cuyos movimientos clave de pensamiento son la reflexión y la
metacognición. Esta rutina de pensamiento ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre cómo su
pensamiento ha cambiado en un periodo de tiempo determinado.
9

Pág. 165
1. Resumen la historia contada:
a. ¿Qué ocurrió?
Apareció una serpiente de siete cabezas.
b. ¿Dónde?
En la cordillera.
c. ¿A quién?
A un viajero.
2. Explica con tus palabras los siguientes versos.
“Caminando del oriente
encontró esta admiración,
que venía esta visión
atormentando al viviente.”
Respuesta abierta. Se puede aludir al horror que causa la contemplación de la serpiente.
3. ¿Crees que la historia relatada en el texto es verosímil?, ¿cuál podría ser su origen? Elabora una
hipótesis.
Respuesta abierta. Se puede aludir a supersticiones o creencias asociadas a figuras bíblicas o
mitológicas.
4. ¿Cuál crees que habrá sido el efecto que causó esta noticia en los lectores?, ¿cuál sería su efecto
en la actualidad?
Respuesta abierta. Se puede aludir al efecto de incredulidad en la actualidad.
5. ¿Qué características de la Lira popular se pueden reconocer en el texto leído?
Principalmente, su estructura de décimas encuartetadas, su fundamento basado en un hallazgo
extraño y su pertenencia al canto a lo humano.

También podría gustarte