Un Modelo de Costos Compartidos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

REVISTA ESPAROLA DE FINANCIACI6N Y CONTABlLIDAD

Vol. XXXI, n." 1 14


octubre-diciembre 2002
pp. 1179-1202

Salvador Cmz
Rambaud
Universidad de Abi~ería.
Departai7zento de Dirección
y Gestión de Eiizpresas
UN MODELO DE ASIGNACIÓN
María del Carmen
Valls Martínez DE COSTES COMPARTIDOS
Universidad de Ahne1.í~.
Departaiizento de Dirección
y Gestión de Enzpresas
EN SITUACIONES DE ECONOMÍA
DE ESCALA ('1
Resuí~zeiz.-Palabras clave.-Abst~,nct.-Key woi,ds.-l. Iiztroduccióiz.-
2. Plniztennzieizto del prob1enzn.-3. Solucióiz npoi*tadnpara el caso
de dos coizsunzidores (ceizti+os) .-4.Geizernlizncióizde la solucióiz
para n coizstrnzidores (ceizti,os).-5. Obteizcióiz de la fuizcióiz de coste.-
6 . Coizc1usioizes.-7. Bibliografin.

gastos de una empresa (limpieza, electricidad o ren-


ETERMINADOS
ting, por ejemplo) tienen u ofrecen descuentos crecientes en fun-
ción del volumen contratado. Este hecho hace pensar en la posibi-
lidad de que varias empresas, o secciones dentro de una misma empresa,
contraten conjuntamente estos servicios con el fin de aprovechar las eco-
nomías de escala que surgen. El problema se plantea cuando hay que re-
partir de forma racional el coste total entre las empresas o secciones ge-
neradora~de dicho gasto. Habitualmente los descuentos o bonificaciones
ofertadas van creciendo por tramos, lo que dificulta el planteamiento de

1 (') Agradecemos los valiosos comentarios y sugerencias de dos evaluadores anhnimos.

Recibido 25-01-01
Aceptado 25-10-01
Copyright O 2001 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
ISSN 0210-2412
Salvador Cruz Rambaud y Marla del Carmen Valls Martlnez
1180 UN MODELO DE A S I G N A C I ~ NDE COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

una metodología, porque generalmente cualquier sistema de reparto se


basa en una función continua. Para ello, se utiliza el cálculo infinitesi-
mal. El objetivo de este trabajo es ofrecer un método que permita distri-
buir costes de forma equitativa, resolviendo incluso situaciones en las
que la función que da el coste sea discontinua con un número finito de
saltos.

PALABRAS CLAVE

Distribución; Función de costes; Continuidad; Economías de escala.

ABSTRACT

Certain costs of a company (cleaning, electricity or renting, for


example) present discounts increasing according to the contracted volume.
This fact makes thinking about the possibility whereby severa1 firms, 01-
sections of a same company, contract jointly these sewices in order to take
advantage of the economies of scale that arise. The problem comes up
when the total cost must be shared, in a rational way, among companies or
sections. Usually, the discounts are increasing by intervals of quantities
which makes the approach of a methodology difficult, because in general
any sharing system is based on a continous function. So infinitesimal
calculus is used. This paper aims to present a method which allows to
share the costs in a reasonable way, even solving situations in which the
function of costs is discontinuous with a finite number of jumps.

KEY WORDS

Sharing; Function of costs; Continuity; Economies of scale.

Los objetivos de la Contabilidad de Costes han ido evolucionando a lo


largo del tiempo, a medida que avanzaba la investigación, hasta llegar al
artículos Salvador Cmz Rambaud y Maria del Carmen Valls Martinez
UN MODELO DE ASICNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
1181
! doctrinales
l
1

período actual en el que, tras un proceso acumulativo, se consideran dos


grandes objetivos: la planificación y control y la valoración de bienes y
servicios [Sáez, Fernández y Gutiérrez, 19931.
En todas las organizaciones y en casi todas las facetas de la contabili-
dad, la asignación del coste es un problema inevitable: ¿cómo se deben
asignar a los departamentos los costes de los servicios compartidos? Con
frecuencia las respuestas no son correctas o incorrectas con toda clari-
dad [Horngren, Foster y Datar, 19941.
Por otro lado, se puede situar la problemática de la asignación de cos-
tes compartidos en algunas de las fases de la evolución del pensamiento
contable. A saber:
Verdad absoluta. Esta fase, imperante hasta los años sesenta, se ca-
racterizó por buscar un coste único y verdadero. Los objetivos para
la contabilidad de costes, desde este punto de vista fueron los de va-
lorar inventarios y calcular resultados.
Verdad condicionada. Desde esta perspectiva se tiene en cuenta la
identificación de distintos costes según la finalidad perseguida. De
este modo, la contabilidad de costes se centraba en la búsqueda del
coste relevante para la toma de decisiones. Esta fase se desarrolló
durante los años sesenta.
Verdad costosa. Tiene en cuenta el coste de la información y la in-
certidumbre. En consecuencia, la información se considera como
una mercancía. Este enfoque se desarrolló durante los años setenta
y fue útil para diseñar los sistemas de información de gestión útiles
para la toma de decisiones.
Este trabajo se centra en la fase de la verdad absoluta, puesto que, a
pesar de que esta perspectiva fue superada hace tiempo, se podría consi-
derar que ha recobrado actualidad, debido a que cada vez más empresas
están compartiendo servicios y, por tanto, necesitan un mecanismo de es-
te tipo para el reparto de tales costes. Desde este punto de vista, el traba-
l
jo presentado podría enmarcarse dentro lo que Mallo 119881 denomina el
progranza de cálculo de costes y valoració~z,o dentro de las recientes apor-
taciones de asignaciólz de costes colzjuntos, utilizando un criterio de re- l
parto similar al empleado en los métodos basados en la teoría de juegos
((que, si bien no llega a resolver la problemática relacionada con la asig-
1
nación de costes conjuntos en su totalidad, proporciona repartos justos y
equitativos, conjugando esta cualidad con un notable criterio de raciona-
lidad» [Sáez, Fernández y Gutiérrez, 1993: p. 2761.
Existen operaciones comerciales, transacciones o contratos entre
empresas en las que el precio unitario del producto o servicio ofertado
Salvador Cmz Rambaud y María del Carmen Valls Martínez
1182 UN MODELO DE ASICNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

es función decreciente del número de unidades contratadas. Por ejem-


plo, cuando una empresa contrata el uso de un vehículo mediante una
operación de renting, el precio por hora para un uso contratado de
5 horas diarias es mayor que dicho precio para un uso estipulado de
8 horas diarias. Asimismo, este es el caso de los rappels sobre ventas
que en la actualidad se han extendido a la práctica totalidad de las rela-
ciones comerciales entre empresas. En este sentido, un pedido de mate-
rial fungible para una empresa tendría un precio unitario que va dismi-
nuyendo a medida que aumenta el volumen del suministro. En las
mismas circunstancias se encontraría el servicio de limpieza contrata-
do por una empresa, la asistencia técnica suministrada por un provee-
dor de informática o el volumen de materias primas o mercaderías
atendido por un proveedor.
Un planteamiento dual es el que se presenta en las cuentas corrientes
remuneradas por tramos, en las que la remuneración por unidad de
cuantía es función creciente del capital impuesto en dicha operación fi-
nanciera [Cruz y Valls, 1999a: pp. 129-140, y 1999b: pp. 317-3351.
Pues bien, volviendo al planteamiento inicial de reducción de costes
unitarios en función del volumen contratado, se puede pensar en la posi-
bilidad de que distintas empresas, o diferentes secciones de una misma
empresa, contraten conjuntamente sus servicios o pedidos a un mismo
proveedor, con lo que se aprovecharán de una reducción de los costes y
obtendrán, por tanto, un mayor beneficio empresarial.
Ahora bien, el problema que se presenta es cómo repartir la reducción
habida en el coste total de la operación entre todas las empresas o seccio-
nes que se han sindicado en orden a obtener dicha ventaja. En este senti-
do, el criterio de asignación elegido ha de ser razonable para que, entre
otras consideraciones, la empresa que necesita mayor volumen de con-
tratación (y que, por tanto, consigue mayor parte de la reducción) se vea
favorecida por la distribución de dichas rebajas en el precio.
Así, en la actualidad todas las empresas eléctricas del país (como En-
desa) ofrecen ventajas en la contratación conjunta de este servicio para
hacer frente al poder de negociación de ((grandesclientes» con diferentes
sucursales (caso de los bancos), sedes (caso de las entidades públicas) o
centros de actividad.
Recordemos que en los últimos años se ha intentado acometer la reso-
lución del problema de asignación de costes comunes desde dos ópticas
diferentes:
Mediante la teoría marginalista. Algunos de sus más destacados tra-
tadista~son los profesores Jensen y Weil [1954].
artículos Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Valls Martinez
1183
UN MODELO DE ASICNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

Mediante la teoría de Juegos. Como aportación principal citemos la


de Shapley y Shubik.
En un principio, podría pensarse que el reparto proporcional es el
más equitativo pero, como se pondrá de manifiesto en el trabajo, ello no
es así [Valls, 1999: pp. 267-3051 y se tendrá que recurrir a las ecuaciones
en diferencias finitas y su resolución mediante ecuaciones diferenciales
ordinarias [Goldberg, 1964:pp. 155-1591.
Esta metodología requiere que las funciones utilizadas en el estudio
sean al menos continuas y es aquí donde aparece el primer problema a
resolver. Para ello, en la Sección 2 de este trabajo se expone el plantea-
miento formal del problema presentado, poniéndose, además, de mani-
fiesto (mediante un ejemplo) que el reparto proporcional no es razona-
ble. Seguidamente, en las Secciones 3 y 4, se resuelve ei problema de la
asignación de costes entre las empresas participantes haciendo uso del
cálculo.diferencia1 y, por último, en la Sección 5, se aborda el problema
que se plantea con la discontinuidad de salto propia de las funciones uti-
lizadas. Se finaliza el trabajo exponiendo, en la Sección 6, las conclusio-
nes más relevantes alcanzadas en el mismo.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta Sección se estudia un modelo para asignar costes comparti-


dos por las distintas secciones de una empresa y, en consecuencia, se es-
tudia el ahorro que se debe derivar de la contratación conjunta de un
material o servicio. Considérese una empresa cuyo hncionamiento re-
quiere la contratación o pedido de x unidades de un servicio o producto,
respectivamente. Habitualmente, si p es el precio unitario de dicho pro-
ducto o servicio, se verifica que p es una función de x:
P =~ (~11
1 que, además, es decreciente:
Salvador Cruz Rambaud y Maria del Carmen Valls Marttnez
1184 UN MODELO DE ASIGNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

En principio, este decrecimiento es monótono, ya que la función p ( x )


de precios unitarios es constante por intervalos y discontinua a saltos,
presentando la forma de una función escalonada con «tramos» decre-
cientes:

donde:
Pl > P2 > ... > P,, .
La figura 1 muestra el precio unitario de x unidades contratadas, en el
supuesto de que la empresa proveedora o concesionaria del servicio dis-
crimine sus precios en función de tres tramos de pedidos. No obstante, a
pesar de que la figura 1 es un ejemplo, es conveniente hacer sobre ella las
siguientes consideraciones:
1. Deliberadamente se han dibujado los tramos horizontales con dis-
tancias entre ellos, medidas en el eje de ordenadas, cada vez me-
nores, debido a que el estudio se va a desarrollar suponiendo que
artículos Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Valls Martinez
1185
1

UN MODELO DE ASICNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS


doctrinales

el ahorro de costes que se produce al pasar de un tramo a otro es


cada vez menor (l), es decir: ,

Existe un coste unitario por debajo del cual la empresa proveedo-


ra o suministradora no está dispuesta a estar. En este plantea-
miento general dicho papel es jugado por pll.Esto hace pensar que
si la curva p = p(x) fuese continua existiría un precio pq que sería
una cota inferior de la misma (véase figura 2), lo que, unido a su
carácter decreciente, permite deducir que la recta p = pgres una
asíntota horizontal (no obstante, sobre esta cuestión se volverá en
la Sección 4):

En consecuencia, dos consumidores tendrán un coste menor si con-


tratan conjuntamente que si cada uno de ellos lo hace de forma indivi;
dualizada, esto es, si:
G(x) = x . p (x)

(1) Esta suposición es razonable si se tiene en cuenta que las cuivas de demanda son
decrecientes y convexas desde el origen respecto del precio, es decir, a mayor cantidad o
seivicio demandado, no sólo el precio es menor sino que su decrecimiento es decreciente.
En este trabajo se propone una función de demanda con número finito de discontinuida-
des y tramos constantes.
Salvador Cruz Rambaud y Maria del Carmen Valls Martínez
1186 UN MODELO DE A S I G N A C ~ ~DEN COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

es la función de coste, se verifica que:


G(x,)+ G(x2)2 G(x,+x2).
El problema que se plantea en este caso es determinar qué ahorro de
costes corresponde a cada consumidor, o lo que es igual, cómo repartir el
coste total.
En un principio, podría pensarse en un reparto proporcional en fun-
ción del consumo realizado por cada sujeto, siendo los porcentajes co-
rrespondientes:

aplicables para el consumidor de volumen x , y x,, respectivamente.


Ahora bien, este reparto no sería razonable, puesto que aquél que rea-
liza un gasto mayor está contribuyendo no de forma proporcional, sino
menos que proporcional al ahorro en costes.
Ejemplo 1: Dada la función de gasto:
G ( x ) = ax$ con a = 1.600 y b = 0,9,
si una empresa consume el volumen x , = 10 tendrá un gasto de 12.709
unidades monetarias. Si un segundo agente consume el volumen x, = 20
sufrirá un gasto de 23.7 16 unidades monetarias.
Se observa cómo el consumo de una cuantía doble da como resultado
la generación de un coste menor al doble del obtenido cuando el consu-
mo es inferior. Por este motivo, el que realiza un consumo mayor está
contribuyendo de forma menos que proporcional a la obtención de un
ahorro en costes.
Inmediatamente puede surgir la idea de hacer el reparto en función
del gasto que cada consumidor tendría de forma autónoma, con lo cual
se estaría salvando el inconveniente anterior, siendo los porcentajes que
darían los costes a asignar:

para cada uno de los consumidores.


Ahora bien, esta solución tiene también un inconveniente y es que a
medida que un consumidor se asocia con otro que consume volúmenes
cada vez mayores el ahorro adicional que obtiene el primero va disminu-
yendo (véase ejemplo 2). Por tanto, esta solución tampoco es lógica des-
artículos Salvador CNZ Rambaud y María del Carmen Valls Martfnez
1187
UN MODELO DE ASIGNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

de un punto de vista racional, puesto que muestra como más interesante


la asociación con consumidores de pequeños volúmenes que la aso-
ciación con consumidores mayores.
Ejemplo 2: Sea la función de gasto anteriormente utilizada:
G(x) = axb,

con a = 1.600 y b = 0,9. Ver tabla 1.

Total correspondiente:
- parax, 11.858 11.919 12.000
- para x, 11.858 22.242 32.256

El objetivo que se persigue es el reparto del coste total, para lo cual es


útil razonar en términos de ahorro de costes respecto a la adquisición in-
dividual. La solución debe, por tanto, proporcionar al consumidor menor
un ahorro en costes cada vez mayor, a medida que se asocie con un con-
sumidor de mayor volumen. Además, dicha cantidad debe suponer un
porcentaje cada vez menor del ahorro total a repartir.
Por otro lado, el consumidor de mayor volumen debe obtener un
ahorro en costes creciente en función de la cantidad consunlida, lo que
supondrá, a su vez, una proporción creciente sobre el ahorro total a
distribuir.
Salvador Cmz Rambaud y María del Carmen Valls Martfnez artíceilos
UN MODELO DE ASIGNACi6N DE COSTESCOMPARTIDOS
doctrinales

3. SOLUCIÓNAPORTADA PARA EL CASO DE DOS


CONSUMIDORES (CENTROS)

Antes de entrar en el contenido de esta sección, es conveniente citar a


Thomas [1969] y su tesis de la arbitrariedad de los costes conjuntos, se-
gún la cual el coste conjunto es indivisible tanto en el tiempo como en el
espacio, por lo que su asignación debe estar basada en criterios subjeti-
vos, incapaces de resolver de manera absoluta el problema. No obstante,
el método que se propone aquí, aunque está sujeto a cierto grado de arbi-
trariedad, se resolverá tomando referencias objetivas, a saber, la compa-
ración entre los costes individuales y los costes compartidos.
Para ello, el método de los costes alternativos [Sáez y Gutiérrez, 1987:
pp. 444-4451 puede ser aplicado en este caso, ya que la solución que se
propone se deriva de la atribución del ahorro de costes a los distintos
productos en proporción a la mejor alternativa que se ha abandonado.
En este caso, los productos hacen referencia a las diferentes secciones de
una empresa.
Una forma de reparto que se ajusta a las consideraciones establecidas
en el epígrafe anterior y que, por tanto, puede estimarse como racional
es la que se expone a continuación. Supónganse dos empresas, o seccio-
nes de una misma empresa, A y B, que consumen, respectivamente, los
volúmenes x,y x,,siendo x,< x,.
Para establecer el reparto del ahorro de costes se parte de la situación
en la que ambos sujetos consumen el mismo volumen, que será de cuan-
tía igual al menor, es decir, x,.En tal caso, el ahorro de costes obtenido
en la operación conjunta corresponderá por partes iguales a A y a B.
Seguidamente, supóngase que B consume x,más una cantidad adicio-
nal d. Ahora, ambos consumidores deberán obtener, al menos, el mismo
ahorro de costes que cuando aportaban igual cuantía. Por tanto, la canti-
dad que tendría que repartirse es sólo la diferencia entre el ahorro obte-
nido en ambas situaciones (consumo por parte de ambos de x,y consu-
mo de x,por parte de A y de x,+ d por parte de B).
Tal reparto se va a realizar en función del gasto que tendría cada uno
de forma individualizada en este segundo caso, con lo cual se asignaría
un porcentaje menos que proporcional al que aporta un mayor volumen
de consumo a la contratación conjunta. Además, dicha proporción será
creciente a medida que la cantidad consumida por el segundo sea mayor.
Esta operación se repite de forma recurrente hasta que la cantidad
consumida por B, x,+ n.d, sea igual x,. De esta forma, al finalizar el pro-
1

1 artículos Salvador Cmz Rarnbaud y María del Carmen Valls Martinez


1189
I doctrinales UN MODELO DE ASIGNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS

ceso, se establece la cuantía que corresponde a cada consumidor. Véase


el ejemplo 3 que ilustra el proceso expuesto.
Ejemplo 3: Calcular qué parte del ahorro de costes corresponde a
cada uno de los dos consumidores de una contratación conjunta, siendo
los volúmenes consumidos de 10 y 30 unidades, respectivamente, si la
función de gasto establecida es la anterior:
G(x) = mb,

con a = 1.600 y b = 0,9. Ver tabla 2.

En el ejemplo anterior el incremento d elegido ha sido de 10 unidades


monetarias, pero, análogamente, podría haberse considerado cualquier
otra cantidad. Ahora bien, es necesario observar que, a medida que la
cantidad incremental es más pequeña, el resultado obtenido se aproxima
Salvador Cruz Rarnbaud y Marla del Carmen Valls Martfnez
1190 UN MODELO DE ASICNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

más a lo que se estima como correcto, según el planteamiento realizado.


En consecuencia, los incrementos deberían ser infinitesimales, por lo que,
para expresar la solución correcta, ha de recurrirse al cálculo diferencial.
Así pues, supónganse dos volúmenes de consumo x , y x, con la condi-
ción x,< x,. La variable elegida para representar el incremento es x , que
recorrerá el intervalo [O, x, - x , ] . Sea h el cociente:

Se define y(1c) como el gasto que le corresponde asumir al consumidor


de x , cuando el otro consumidor consume, además de x , , la cantidad:
X2 -X l
n , siendo 1c = 0, 1 , 2, ..., M.
lclz = lc

En tal caso, teniendo en cuenta el procedimiento expuesto anterior-


mente, se verificará que:
A-B
y(1c + 1) = y ( k ) - = G(x,),
G ( x , )+ G ( x , + 1ch + h )
siendo:
A = G ( x , ) + G(x, + k h + h ) - G ( x ,+ x , + kh + h )
Y:
B = G ( x , ) + G ( x , + k h ) - G ( x ,+ x , + k h ) ,
donde:
y(k + 1) representa el gasto que le corresponde asumir al consumi-
dor de x , cuando el otro consumidor consume, además de x , , la can-
tidad (lc + 1)h.
A representa el ahorro en costes obtenido al contratar de forma
conjunta el consumidor de volumen x , y el consumidor de volumen
x,+ kh + h .
B representa el ahorro en costes obtenido al contratar de forma
conjunta el consumidor de volumen x , y el consumidor de volumen
x, + kh.
A - B muestra la diferencia del ahorro en costes obtenido en la con-
tratación conjunta entre las situaciones representadas por A y B.
A-B
G ( x , ) representa la diferencia del ahorro en
G ( x , )+ G ( x , + lclz + h )
artículos Salvador CNZ Rambaud y Maria del Carmen Valls Martinez
1191
UN MODELO DE ASIGNACIÓNDE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

costes obtenido en la contratación conjunta que corresponde al consumi-


dor de x,, utilizando como criterio de reparto el gasto que cada consumi-
dor tendría de forma individualizada.
Dividiendo ambos miembros de la igualdad [l] por lz, simplificando
G(x,) y reordenando los sumandos de A y de B, quedaría:
y(k + 1) =y&) - C-D
-- G(x,),
h G(x,) + G(x, + lclz + lz)
1
1

siendo: ,
G(x, + klz + 12) - G(x, + klz)
C=
12

G(2x1+ kh. + h) - G(2xI+ klz)


D =
12

A continuación, tomando el límite cuando lz tiende a cero (can lo cual,


consideramos el incremento infinitesimal), se tiene: ,

1 siendo kh = x.
1
Seguidamente, se integran los dos miembros de la igualdad entre O y
X, - x,:

1 Por úItimo, teniendo en cuenta que:

se obtiene la expresión que determina el gasto total que corresponde 1


asignar al consumidor de menor volumen en la operación conjunta: l
G(2x1)
2 G1(x,+ x) - G1(2x,+ x)
y(x, - x,) = -- G(xl)h.
G(x,) + G(x + x)
Salvador Cruz Rambaud y Marla del Carmen Valls Martinez
1192 UN MODELO D E A S ~ G N A C I ~DEN COSTES COMPARTlDOS artículos
doctrinales

Así, la cantidad correspondiente al consumidor mayor se obtendrá


por diferencia entre el total e y(x,- x , ) , es decir:
G(x, + x2) - y(x2- x , ) ,
o bien, resolviendo la expresión:

Se puede comprobar cómo, en efecto, la suma de los gastos a asignar


a cada inversor es igual al gasto obtenido conjuntamente. Es decir:

= G(x, + x,).

Ejemplo 4: Consideremos la función de gasto del ejemplo anterior:


G ( x ) = ax6,
con a = 1.600 y b = 0,9. Es decir, G ( x ) = 1.600x0*'y G1(x)= 1 . 4 4 0 ~ - ~ * ' .
En tal caso, la expresión del montante a percibir por el inversor de
menor cuantía es:
y(x2- x , ) = 8 0 0 ( 2 ~ -
,)~~~
artículos Salvador Cruz Rambaud y Marfa del Carmen Valls Martfnez
1193
UN MODELO DE ASIGNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
1 doctrinales
l
l

La distribución final, según la solución propuesta, que resulta de apli-


car el proceso anterior se muestra en la tabla 3.

La solución que se propone es aparentemente compleja, en la medida


en la que implica cálculo diferencial, sobre todo, cuando el número de
consumidores (centros) es más de dos (ver Sección 4). Por este motivo,
se propone una solución aproximada, pero más operativa, que la expues-
ta con anterioridad. Ésta consiste en emplear como coeficientes de pro-
porcionalidad los gastos totales G(x,) y G(x2)de cada consumidor, con lo
cual, la cuantía que corresponde asignar al consumidor de menor volu-
men en la operación conjunta viene dado por:

Aplicada al ejemplo 4 se obtendrían los siguientes resultados:

Total a pagar:
- porx, 11.858 11.662 11.611
- porxz 11.858 22.499 32.645

Se observa cómo esta solución es una buena aproximación de la ante-


rior, con la ventaja de que no requiere el empleo del cálculo diferencial,
Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Valls Martfnez ~.I-~~CL~OS
94 UN MODELO DE ASIGNACIONDE COSTESCOMPARTIDOS doctrinales

por lo que su utilización práctica es sencilla, pudiendo resolverse para di-


versas situaciones a través de cualquier hoja de cálculo.
La gráfica de la figura 3 resume las soluciones obtenidas para el con-
sumidor de menor volumen (x,) en función de las cantidades consumidas
por el otro (x,) y para cada una de las soluciones contenidas en los ejem-
plos 2 y 4.

Ejemplo 2

+Ejemplo 4
+Ejemplo 4
aprox.

4. GENERALIZACIÓNDE LA SOLUCIÓNPARA n CONSUMIDORES


(CENTROS)

Si hubiese más de dos consumidores, en general n, la forma de reali-


zar el reparto de costes compartidos podría ser establecida análogamente
a la expuesta para el caso de dos empresas.
Supónganse, por ejemplo, tres empresas A, B y C que consumen los
volúmenes x,, x, y x,, respectivamente, siendo:
X, < X, < X,.

Para determinar el gasto correspondiente a cada una de ellas, es preci-


so seguir tres pasos o etapas:
En primer lugar, suponer que todos los agentes consumen el menor de
los volúmenes, esto es, x,. En este caso, deberán participar de forma equita-
tiva en el reparto del gasto conjunto, correspondiendo a cada uno de ellos:
artículos Salvador Cruz Rarnbaud y María del Carmen Valls Martinez
1195
UN MODELO DE ASICNACI6N DE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

A continuación, suponer que el agente A consume x , y que los agen-


tes B y C consumen ambos x2. En tal caso, se considera la variable x que
recorre el intervalo [0,x2- x,] y llamamos h al cociente:

Represéntese por yl(k)el gasto correspondiente al agente A cuando los


otros dos ( B y C) consumen, además de x,, el volumen lch, donde k = 1,
2, ..., n. Así pues, siguiendo el mismo razonamiento expuesto en la Sec-
ción 3, se tiene:
ysl(k + 1 ) = ySl(k)- A-B
G(x,),
G(x,) + 2G(x, + k h + 12)
siendo:
A = G(x,)+ 2G(x, + kh + 12) - G(x,)+ G(x, + 2(x, + k h + h ) )

Y:
B = G(x,) + 2G(x, + k h ) ) - G(x, + 2(x, + lch)).
Dividiendo los dos miembros de la igualdad anterior por h y proce-
diendo igual que antes:
ySl(k + 1 ) - yA1(k) C-D
=- G(x,),
h G(x,)+ 2G(x, + k h + h )
siendo:
G(x, + k h + 2h) - G(x, + k h )
C=2
h

Tomando el límite cuando h tiende a cero y llamando x = kh, quedaría:

siendo y"l(x) el gasto correspondiente al agente A cuando los otros agen-


tes consumen el volumen x , + x.
Salvador Cmz Rambaud y Marfa del Carmen Valls Martfnez artícailos
1196 UN MODELO DE ASICNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

Finalmente, integrando la igualdad anterior entre los límites O y x, -x,


y teniendo en cuenta que:
y"l(0) = G(3x1)
3

se obtiene el gasto a asignar, del gasto total conjunto, al consumidor A como:

La cantidad correspondiente a cada uno de los consumidores B y C sena:


G(x, + 2x2)-y", (x, + x,)

Por último, suponer que A consume x,, B consume x, y C el volu-


men x,. Se define ahora la variable x que recorre el intervalo [O, x, - x,],
siendo, por tanto:

Sea y"l~"2(1c)el gasto correspondiente al agente A cuando A consume x , ,


B consume x, y C, además de x,, el volumen klz, pudiendo variar lz desde 1
hasta M . En consecuencia:
y r ~ , (jC + 1) = Y + '~2 ,( k )- A-B
G(x,),
G(x,)+ G(x,) + G(x, + klz +h)
siendo:
A = G(x,)+ G(x,) + G(x, + lclz + 12) - G(x, + x, + lclz + h )
Y:
B = G(x,)+ G(x,) + G(x, + Iclz) - G(x, + x, + x, + k h )
Dividiendo ambos miembros de la igualdad por lz y reagrupando los
sumandos convenientemente:
ysl,x"(k + 1) - y " l # " ~
(14 -- - C-D
G(x,),
12 G(x,)+ G(x,) + G(x, + klz + 11)
artículos Salvador Cmz Rambaud y Maria del Carmen Valls Martínez
1197
UN MODELO DE ASIGNACIÓN DE COSTES COMPARTIDOS
l
doctrinales

siendo:
G(x2+ klz + h) - G(x2+ kh)
C=

G(x, + 2x2+ kh + h) - G(x, + 2x2+ kh)


D=
12
Tomando el límite cuando h tiende a O y llamando x al producto kh:

siendo y"."2(x)el gasto correspondiente al agente A cuando él mismo con-


sume x,, el agente B consume x2y el agente C consume el volumen x2+ x.
Por último, integrando la igualdad anterior entre los límites O y x3- x,,
y teniendo en cuenta que:
y'ls'2 (O) = - yd1(x2- x,),
se obtiene la expresión que nos determina la cantidad del gasto, conse-
guido en la inversión conjunta, que corresponde al agente A que consu-
me el volumen menor x,:

A l agente B, que consume el volumen x2le corresponde:

Finalmente, al agente C, que consume el mayor volumen x,, le corres-


ponderá el resto, es decir, la diferencia entre el gasto conjunto G(x, + x2+ x,)
y las cantidades asignadas, anteriormente, a los otros dos consumidores.
Análogamente, el proceso expuesto puede ser generalizado conside-
rando 12 agentes que consumen los volúmenes x,, x,, ..., x,,. Para determi-
Salvador Cruz Rambaud y Marta del Carmen Valls Martlnez
1198 UN MODELO DE ASIGNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS artículos
doctrinales

nar, por ejemplo, el gasto a asignar al consumidor de x , se tendrían que


realizar n pasos sucesivos:
l." Considerar que los n agentes consumen el volumen x , , en cuyo
caso a todos les correspondería igual cantidad:

2." Suponer que el primer agente consume x , y el resto x,, el gasto


correspondiente a ese primer consumidor sería:

3." A continuación suponer que el primer agente consume x , , el se-


gundo agente x , y los restantes n - 2 consumen x,. En tal caso, el gasto
que se le asignaría al primero de ellos vendría dado por:
y.xl..y2 ( X 3 - X 2 ) = y-rl ( X 2 - X 1 ) -

De este modo, se iría cada vez aumentando el volumen mayor a con-


sumir, hasta llegar a la situacibn propuesta. En general, el paso nz-ésimo
sería:
m.") Considerar que el primer agente consume x , , el segundo x,, el ter-
cero x,, ..., el (m- 1)-ésimox,,,-,y los n - ( m - 1 ) consumidores restantes el
volumen x,,,, el gasto correspondiente al primero se obtendrá resolviendo
la siguiente expresión:

A-B
G(x,)dx,

siendo:
A = +X)
( M- ( m -l))G1(x,,,_I
artículos Salvador Cruz Rambaud y MarIa del Carmen Valls Martínez
1199
UN MODELO DE ASIGNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales

Análogamente, puede obtenerse el gasto que correspondería asignar a


cada uno de los restantes consumidores, tal y como quedó expuesto con
anterioridad.

1 5. OBTENCIÓNDE LA FUNCIÓN DE COSTE

El modelo propuesto en las Secciones 3 y 4 para asignar costes requie-


re que la función de gasto sea continua y derivable en todo su dominio.
La realidad, sin embargo, evidencia que la mayoría de los gastos en los
que incurre una empresa vienen determinados por funciones que no
cumplen las características anteriores, como las funciones por tramos
del tipo:

donde x es el volumen de producto o servicio contratado y p , con i = 1,


2, ..., 12 el precio unitario, siendo:

tal y como se puso de manifiesto en la Sección 2.


En tales casos puede obtenerse una función aproximada de gasto
G(x), derivable para todo valor de x, mediante un ajuste por regresión.
Así pues, representando gráficamente la función g(x) (véase figura 4),
se observa cómo la función aproximada G(x) será del tipo:
G(x) = ax6,
siendo a y b consiantes, con b < 1 (dada la convexidad desde el origen).
La regresión se ha efectuado a partir de los límites inferiores de cada in-
tewalo de la {unción g(x), debido a que en el último intervalo no existe
extremo superior. No obstante, podría elegirse otra alternativa igualmen-
te válida.
Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Valls Martfnez artículos
l 200 UN MODELO DE ASICNACI~NDE coms coMP*RTIDos doctrinales

Ejemplo 5: Dada la función que determina el coste de limpieza de


una determinada empresa:

y, a partir de los siguientes valores de x:


l
artículos Salvador Cmz Rambaud y María del Carmen Valls Martlnez
1201
UN MODELO DE ASIGNACI~NDE COSTES COMPARTIDOS
doctrinales 1
l
l
l
realizando el ajuste de regresión se obtiene la función exponencial deri-
vable:
g(x) = 1 . 6 0 0 , 6 6 8 9 ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ,
que permite establecer la asignación de costes conjuntos mediante el mo-
delo propuesto. Podría pensarse que tal aproximación implica una pérdi-
da de exactitud, pero es preciso señalar que dicha pérdida es mínima, so-
bre todo si tenemos en cuenta que el ajuste puede realizarse de forma
más exacta mediante el empleo de otras técnicas más complejas que la
desarrollada aquí a título de ejemplo. Nos referimos a la utilización de
polinomios ortogonales o aproximaciones uniformes [Davis, 1975, y Kin-
caid y Cheney, 19941. En definitiva, y en todo caso, el reparto obtenido
será mejor que el ofrecido por la metodología tradicional.

6. CONCLUSIONES I
1

1
La contratación conjunta por varias empresas o secciones dentro de
una misma empresa de determinados consumos da lugar a la obtención
de economías de escala. En tales casos surge el problema de cómo llevar
1
a cabo la distribución del coste compartido total entre los diferentes cen-
tros de gasto, de forma que el reparto establecido sea racional para todos
y cada uno de ellos.
Los diferentes métodos proporcionales usados tradicionalmente care-
cen, como se ha podido comprobar, de equidad, lo que obliga a buscar
otro sistema de asignación. El modelo que se propone en este artículo es-
tablece el gasto a asignar a cada consumidor mediante el cálculo diferen-
cial, llevando a cabo el reparto en base a la proporción que el gasto indi-
vidual supone sobre el conjunto de gastos individuales.
Para ello, es necesario emplear una función de gasto que sea conti-
nua, lo que generalmente no ocurre en la práctica. Ahora bien, es posible
obtener una aproximación a la misma realizando un ajuste de regresión. 1

Asimismo, señalar que es posible llevar a cabo la distribución del ahorro I


adicional en costes, obtenido en la contratación conjunta sobre las con- ¡
trataciones individualizadas, utilizando un criterio diferente al que aquí 1
se ha propuesto (la proporción del gasto autónomo sobre el total de gas-
tos individuales), aunque debería verificar, en todo caso, las considera-
ciones establecidas en la Sección 2. Ahora bien, es preciso señalar que el
i
modelo que proponemos es lo suficientemente flexible como para asumir
cualquier cambio que, en este sentido, se propusiera introducir.
Salvador Cruz Rambaud y María del Carmen Valls Martfnez artículos
202 UN MODELO DE ASIGNAC16N DE COSTES COMPARTIDOS doctrinales

CRUZRAMBAUD,S., y VALLS MART~NEZ, M. C. [1999a]: «Profit-sharing with non-ho-


mogeneous financial laws)), MS'99 I~ztei-nntiorzalConfelance orz Modelling ami
Sinzulatiolz, Santiago de Compostela, pp. 129-140.
- [1999b]: ((Distribución de los beneficios obtenidos por un conjunto de capita-
les en una inversión regida por una ley financiera subaditiva)),Revista de Es-
tudios Enzpresni.inbs, n." 7, pp. 317-335.
DAVIS,P. J. [1975]: Ivzteipolatio~z& Approxinzatiorz, Dover Publication, Inc., New
York.
GOLDBERG, S. [1964]: Ecunciovzes en diferencias finitas, Marcombo S.A., Barcelona.
HORNGREN, C.; FOSTER, G., y DATAR, S. [1994]: Cost Accourzti~zga Manngerial E111-
plznsis, Prentice Hall, New Jersey.
KINCAID, D., y CHENEY, W. [1994]: Andlisis nunzérico. Las nzntenzdticns del cdlct~lo
cielztíflco, Ed. Addison Wesley Iberoamericana.
MALLORODR~GUEZ, C. [1988]: Contabilidad de Costes y de Gestidlzwz, Pirámide,
Madrid.
SAEZTORRECILLA, A., y GUTIÉRREZ D~Az, G. [1987]: Contabilidad de Costes, UNED,
Madrid.
SAEZTORRECILLA, A.; FERNANDEZ FERNANDEZ, A., y GUTIÉRREZ D~Az,G. [1993]: Coiztcl-
bilidnd de costes y co~ztnbilidndde gestión (vol. l), McGraw-Hill, Madrid.
SHAPLEY, L., y SHUBIK, M. [1954]: «A method for evaluating the distribution of po-
wer in a committee system)),pp. 425-30, en DIMAND, M. A. [1997]: Tlze foulzdn-
tiovzs of gnnze tlzeoiy, vol. 3, Elgar Reference Collection Cheltenhaam, U. K. an
Lyme N. H.
THOMAS, A. L. [1969]: «The allocation problem in financial accounting theorya,
Studies ivz Accountivzg Resenrclz, n." 3, pp. 1-122.
VALLS MART~NEZ, M. C. [1999]: ((Escindibilidady homogeneidad de las leyes finan-
cieras. Consecuencias sobre el fraccionamiento del plazo y la cuantía)), Tesis
Doctoral, Universidad de Almería.

También podría gustarte