4 Pasquino - El Metodo Comparado PDF
4 Pasquino - El Metodo Comparado PDF
4 Pasquino - El Metodo Comparado PDF
EL MÉTODO COMPARADO
Aceptación/
Apa((a Enajenación
Orientaciones Lealtad *
Cognitivas + O +
Afectivas + O
Estimativas + O
Espacio
Casos más similares Casos más diferentes
Italia Primera/
Sincrónico Unión Soviética/,9hana
Francia Cuarta
Tiempo Italia Primera!
Diacrónico Italia desde 1993/ Turquía/Japón
Francia Cuarta/Quinta
las del tiempo dos, t 2' es decir las t::l~~c~ones de 2Q04, ~on el fin de geter- Los sistemas
rrnñarque variablés, políticas e institucionales, explican las eventuales más similares
~1 diferencias. Cuando apuntan a dar cuenta de las diferencias entre siste-
I ~as polític~s íntegros, las comparaciones, ya sean sincrónicas o diacrónicas,
cop.stituyen naturalmente ejercicios complejos. La complejidad puede ser r~
( ~dda y puesta bajo control compárando los Que se pueden definjr como
si~temas ó casos "más simi1ares". Por ejemplo, desde muchos importantes
puntos de vista, como la configuración del pluralismo polarizado del sistema
partidista (al respecto véase el capítulo sobre partidos) y la estructura insti-
tucional del parlamentarismo tradicional (al respecto me remito al capítulo
sobre parlamentos), la Cuarta República francesa de 1946 a 1958 y la repú-
blica italiana de 1948 a 1993 fueron realmente "sistemas más similares".
Quien quisiera explicar la diferente evolución de las dos repúblicas par-
lamentarias multipartidistas debería determinar qué variables específicas
produjeron la caída de la Cuarta República y cuáles, en cambio, permitieron
la prolongada existencia de la república italiana. El sistema político francés
y el sistema político italiano ofrecen también la interesante e instructjva
oportunidad de efectuar comparaciones diacrónicas que, ya que se desen-
vuelven en el mismo ambiente político y social, gozan -de la considerable
ventaja de la cláusula coeteris paribus~ es decir permiten dar por sentada la
irrelevancia de una pluralidad de factores. De ahí se desprende que las dife-
rencias observadas son más fácil y más convincentemente atribuibles a l~s
variaciones en los modelos constitucionales, técnicamente, como lo expresó
Easton, a las variaciones del "régimen", a su incidencia en el funcionamien-
to del sistema.
En el cuadro 1l.7 aprovecho también la ocasión para indicar algunos es-
tudios basados en las comparaciones de casos más similares y de casos más
diferentes. Curiosamente, quedan pendientes por realizarse conscientes y ri-
gurosos análisis comparados, no sencillas referencias ilustrativas, sobre ita-
lia y Francia. En cambio, para los demás tipos de comparaciones contamos
con análisis más o menos logrados.
60 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
lar ejemplo, Dowse (1969) investiga los factQres políticos y de los parti-
dos que influyeron en los rocesos de modernización en dos sistemas políti-
Sos muy di erentes entre sí, los casos más distantes (estrategia preferida por
Przeworski y Teune, 1970), a saber, la Unión de Repúblicas Socialistas So-
VIetlcas y Ghana. El.elemento común a los dos sistemas políticos está repre':
Los casos - sentado por la existencia de un artido único, así ue las diferencias
má~.d¡stantes de!: resu ta o, que son muchas e importantes, son reconducidas. de al-
rr-;: guna manera, justamente a la estructura y al poder del artido único.
( ~~o de os estu lOS mas Interesantes desde el punto de vista comparaao dia-
l crónico es el del desarrollo político de Turquía y Japón (Ward y Rustow,
\ 1964): ambos casos de modernización desde arriba con diversos grados de
1 éxito y de sucesiva apertura democrática. En este caso, la variable indepen-
diente consta de la nat~raleza, del poder, de las capacidades de las dos élit~s
)
modernizadoras que han asumido y mantenido a lo largo del tiempo ellide-
~ razgo del proceso.
/ . Para concluir este largo y denso párrafo, vaya subrayar que tanto los
( tres análisis que tomé en cuenta detenidamente como los estudios de compa-
' ración sincrónicos y diacrónicos que apenas mencioné son importantes por-
\ , que sus autores los emprendieron, estructuraron y llevaron a cabo de mane-
r)- ) ra intencional y deliberadamente comparada. Desde luego, son criticables en
!.\' algunos aspectos, pero aun cuando descubrimos sus inconvenientes y sus
fJ 'jI tinadecuaciones, resultan útiles porque permiten mejorar la teoría y afinar el
'. método.
.Qe cualquier manera, co!!!~ar siempre es l!n~j~r.~icioútily !ecundo,
Sin embar o son mu frecuentes los casos en ue al analizar un fenómeno
ea ítico, social, internacional, cada uno de nosotros no se plantea explícita-
mente el problema de la comparación, sino que se limita. a menudo incons-
cientemente, a llevar' a cabo comparaciones implícitas que le sirven para una
eomparac¡ones mejor comprensión del fenómeno inicial. Esas comparaciones co-
, d d
implrcitas
.
mlenzan en su mayona es e un caso específica d e l que se conSI'dera
\
..---_--", que se cuenta con informaciones suficientes. En cierta medida, y en
determinadas condiciones, estas comparaciones "implícitas" deben colocar-
se en la categoría más específica llamada case study, estudio de caso. Incluso
los estudios de caso pueden llegar a ofrecer lecciones comparadas importan-
tes, pero las condiciones esenciales para que se llegue a un resultado desea-
ble com arado/comparable son bastante a remiantes. a siguiente sección
tiene como objetivo especificar las condiciones metodológicas, diferenciar
los tipos de estudios de caso y, finalmente, analizar algunas de las investiga-
ciones más importantes, más informativas y más teóricamente fecundas,
que se llevaron a cabo refiriéndose a un único caso, un único problema, un
único sistema político, de las que es posible extraer enseñanzas comparadas!
comparables.