4 Pasquino - El Metodo Comparado PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

52 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

sección veremos que el método comparado es más exigente e impone a prio-


ri un diseño de investigación preciso y consciente.

EL MÉTODO COMPARADO

De alguna manera todos nosotros hacemos comparac;iones, más a menudo


implícitas, que apuntan a entender y explicar las diferencias y las similitu-
des que existen entre fenómenos políticos. S~n Sartori (1991b: 27), "com-
parar sirve para controlar -verificar o falsar- si'=.l!!ª-gene!1llizaciónJ!'~gu­
(aridad) .resiste ante los casos a los ue se a lica". Supongamos que
queremos contro ar a veraci a va I ez de una afirmación general que con-
cierne a los fenómenos olíticos por ejemplo, "las revoluciones son causa-
as por privación relativa". ,Como es sabido, disponemos de un númc;ro) li-
mitado de casos de revoluciones, mientras que las variables relevantes para
el control de esta afirmación son numerosas. Enfocando la atención en la
.variable "privación relativa", el método compirado sirve para verificaLSJ,
~fectivamente, cada vez ~ue se produjo una revolución existía privación
, od relAtiyq. Si no se confirma la hipótesis, se vuelve preciso explorar cuál
Un control
de met o ' " otra vana . bl e 1ogra d ar cuenta d I' .
e os acontecImIentos revoluClonanos.
"
Se~n Sartori, el método comparado es un método de control que, u!!.a
vez realizado el control, permite aprender y explicar. Los análisis compara-
áos de ciencia política metodológicamente conscientes, y por lo tanto ca-
paces de hacer avanzar nuestros conocimientos, no son muy numerosos.
Aún menos lo son en historia, cuyos cultores también deberían sentir el
imperativo de realizar comparaciones rigurosas que vayan más allá de des-
cripciones, por exhaustivas que sean (al respecto valen todas las referen-
cias y las sugerencias contenidas en Mahoney y Rueschemeyer, 2003). En
efecto, n~tan p~º~j~I!!~, el método' histórico-comparado, que cOñ:,
siste en intentar controlar hipótesis, .teorías y explicaciones en la recons-
t~§lón co~!~aaC§ acontecimientos signHicatlvos, es un método de
lª,s clenaas sociale§.:.. Más precisamente, es una variante importante y difí-
cil de manejar del método comparado "sincrónico". Con el fin de poner en
evidencia las contribuciones cognoscitivas que se derivan de comparacio-
Métodacampara do
nes inteligentes y rigurosas, en vez de entrar en una densa pero
sincrónico a b stracta d " ó n metod o lóglca,
ISCUSI . proced eré nuevamente a ana l'I-
zar algunas teorizaciones y algunas investigaciones específicas ex-
plícitamente planteadas de manera comparada. La mayoría de estas inves-
tigaciones ha sido realizada de manera sincrónica. Ha "fotografiado" en
cierto momento determinadas situaciones para buscar su explicación en
variables resultantes en parte de las modalidades con que esas situaciones
se habían construido "históricamente", y en parte internas a las situacio-
nes mismas, endógenas.
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 53

Uno de los más famosos ejemplos de intentos teóricos de análisis compa-


rado en los sistemas políticos ha sido el trabajo pionero que realizó Gabriel
Almond (1956), El ob'etivo planteado es la clasificación de los s¡;'te-mas polí-
ticos que se -r:e-aliza con referencia a os con' untos de varia les: la cultura
pQjtica y las estructuras de rol, cuya importancia en crear, garantizar y man-
tener estabilidad política debe recisamente ser sometida a control com a-
rL.Q:. !omando en cuenta la cultura política y las estructuras de rol, Almond
delinea cuatro randes cate orías de sistemas olíticos tal como se descri-
en en el cuadro 11.4, Re.;:;;.;r=--,o~lo~qu~e-=-m=a='s:: ;,-,_,:.:le:. . =.: in. :;.:t:. :;e;:. re;; .:s=a=-e=s;;. .s;:. u=b::.;r;:.¿:.a:; . lv,-=a=r-:;l=a--:;e=s:. .:.:tr: . . .:e:. . =c=h=a::. . ; r: . . .:e=la-
ción que conecta la cultura política homogénea y secular V la estructura de
rol diferenciada, organizada. basada en la difusión de poder. con la estabili-
dad política de los sistemas angloamericanos, mientras que los sistemas eu-'
ropeos, en los .!lue la cultura política es heterogénea y fragmentada y la es-
truétura de roles se inserta en contextos ideológico~! carente de especificidad
yexpuesta a rnterveñciones de tipo "cesarista", resultan eminentemente
iñestabl~s, Estamos sin duda ante un análisis comparado que, por cierto,
/ h~y que sabemos más al respecto, debemos considerar ingenuo, poco refina-
do e insatisfactorio, pero que resultó muy estimulante por dos directrices de
i investigación: la_d_e.Ja cult\1ra política y la de la democracia,
\...- Entre las razones de n:lsatISfaCCIOn comprensl151e debe destacarse que
las categorías de los sistemas políticos elaboradas por Almond no son, como
deberían ser, ni exhaustivas ni exclusivas, es decir no contienen todos los
casos posibles y no rechazan los casos híbridos. El mismo Almond señala
no saber dónde colocar los sistemas políticos escandinavos y de los Países
Bajos, seguramente más cercanos, al menos por lo que concierne a la estabi-
lidad política, a los sistemas angloamericanos que a los de Europa conti-
nental. Precisamente a partir de una reflexión acerca de esta dificultad co-
menzará toda la importante teorizaci~n y conspicua producción científica de
Arend Lijphart (1968: 1969) sobre .las democracias, a partir de una mejor
clasificación de Holanda (y. de Bélgica}. Nótese, además, que la categoría
"sistemas políticos preindustriales" parece ser una categoría sustancialmen-
te "residual". En efecto, se encuentran ahí los sistemas políticos no asimila-
bles a las otras tres categorías, pertenecientes a áreas geográficas y cultura--
les muy diversas entre sí, y que, por cierto, podrían tener (yen efecto después
tendrán) desarrollos muy diversificados, no predecibles con la simple refe-
rencia a la cultura política y a la estructura de roles,
- Justamente al darse cuenta de las inadecuaciones de su vanguardista in-
tento comparado, Gabriel Almond, junto con su entonces joven estudiante
Sidney Verba, procedería a uno de los estudios comparados más ambiciosos
e influyentes de la cultura política de los ciudadanos de cinco naciones: los
Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Italia y México. Curiosamente,
Italia no iba a aparecer en el quinteto. Fue urecuperada" porque, por un con-
junto de razones, a Almond y Verba les fallaron los colaboradores en Fran-
54 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

CUADRO ll.4.Clasificación de los sistemas polfticos


según la cultura política y la estructura de roles

Sistemas polític,Os Cultura política Estructura de roles


Angloamericanos Homogénea, secularizada Diferenciada, organizada
burocráticamente, con di-
fusión de poder e influen-
cia
Europeos continentales Heterogénea, fragmenta- Insertada en contextos
da, enajenada ideológicos de alta susti-
tuibilidad, expuesta a in-
telVenciones cesaristas
Preindustriales TradicionaJ/cansmática Escasa diferenciación, al-
ta superposición de roles .
Totalitarios Sintética/ideológica Dominio de roles coerciti--
Conformidad/apatía vos, inestabilidad funcio-
nal

FUENTE: Almond .(1956), passim.

cia. La estructura de la explicación comparada de The Civic Culture se basa


en las orientaciones de los ciudadanos hacia el sistema político, su conoci-
miento de las modalidades con la que deben expresarse preguntas y apoyos
y de las modalidades con las que se producen y pueden influirse las decisio-
nes y, finalmente, en su papel específico de ciudadanos. De ello se derivan
tres posibles confi uraciones de cultura olíf a: los )¡PYlnciaugs", que
I
La cutura
política sa en muy poco, ctlSI• nada. de to o;-.- ~s su"'bA~
w.tgs " , que reconocen e1 eso
11

dél sistema político en su vida; 19s "PNMc/PiRtes". qtie saben mucho de


todo lo que concierne al sistema olífic6 e a el ue ueden de rrollar
en . egun mon yerba, las orientaciones hacia el sistema político no
pueden juzgarse s610 sobre la base de conocimientos. También son de tipo
afectivo y de tipo evaluativo. Y, naturalmente, la diversidad de las combina-
[. ciones de las diversas orientaciones influye de manera significativa en la
. calidad de la democracia, pero esto, como ha sido señalado por diversos
autores, es un pasaje muy atrevido. Los tres conjuntos de orientación cons-
Variables independientes, tituye? las variables indep,e?dientes ~ue delinean tres confi-
intervinientes, dependientes guraclones de cultura pohtIca, definIbles a su vez como va-
riables intervinientes. Las variables dependientes, es decir lo
que es explicado concretamente, son los diversos tipos de democracia. El
cuadro U.s sintetiza los elementos que sirven para llegar a esta explicación
comparada.
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS ss
·Esta matriz comparada les permitió a Almond y Yerba clasificar los cin-
co sistemas políticos analizados, haciendo hincapié en la relevancia de las
orientaciones políticas en la calidad de la democracia, diferenciada aquí res-
pecto al criterio de su predecible estabilidad/inestabilidad. La virtud de esta
matriz es doble: por un lado, permite hacer extensivo el análisis a otros siste-
mas políticos; por el otro, permite también captar cambios en la calidad de
la democracia tras cambios en las orientaciones políticas de los
....... .,. trt. Método comparado;
ciudad~~..l "e Civic Culture es seguramente un ejemplo muy im- técnica estadrstica
portante de análisis realizado con el método comparado. El núme-
ro de casos, es decir de los sistemas políticos, tomado en cuenta (cinco) es
limitado, pero el número de las variables, en términos de actitudes y de
orientaciones, es bastante elevado. De ello se desprende que, ya que los datos
emergen de cerca de cinco mil entrevistas, la utilización de técnicas estadísti-
cas resultó absolutamente indispensable para la elaboración de los datos.
~epito y~~~~(),_ya9.ue~l P'l!I1 to ~~_.2~~_~e importante y digno de memori-
zarse: el !flétodo de investigación es comparado, la técnica de elaboración de
IOsdatos es estadística_ ..
En cambio, la técnica estadística no es aplicable cuando no sólo el nú-
mero de los casos analizados, sino también el número de las variables, resul-
te restringido. Me remitiré a una de las contribuciones analíticas más impor-
tantes de la última década, aplicada a uno de los problemas más significativos
de los sistemas políticos: la clasificación de las formas de gobierno (véanse
también las indicaciones en el capítulo correspondiente sobre los gobiernos)
y su capacidad decisoria.

CUADRO 11.5. Componentes de la cultura política


y tipos de democracia

Aceptación/
Apa((a Enajenación
Orientaciones Lealtad *
Cognitivas + O +

Afectivas + O

Estimativas + O

TIpo de democracia Estable Estática Desafiada


\

* Se traduce como aceptación!lealtad el término inglés allegiance.


FUENTE: Adaptación de A1mond y Verba (1965: 21).
56 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS
CUADRO 11.6. Sistemas de gobierno y veto players

Sistemas de gobierno Número de Resultado


veto players decisorio
Gobierno unifica- 3: Presidente, Cá- Rápido, cercano a
do mara, Senado las preferencias
presidenciales
~
Presidencialismo Gobierno dividido 4: Presidente, Cá- Lento. a la mitad
EUA mara, Senado. par- entre las preferen-
tido de oposición cias del presidente
y las de la oposi-
ción
Coincidencia ma- 1: Presidente Rápido, refleja las
yorías preferencias del
Semi presidencia- presidente
lismo Quinta Re-
Cohabitación 2: Presidente y pri- Cercanísimo a las -
pública francesa
mer ministro preferencias gu-
bernamentales
Gobierno de un 1: Gabinete El programa de
solo partido gobierno
Gobierno mono- 2: Gobierno y par- Muy cercano al
partidista de mino- lamento programa de go-
ría bierno
Parlamentarismo Coalición multi- -Todos los partidos Negociado una y
partidista mínima otra vez
ganadora
Coalición multi- Todos los partidos Negociado una y ,
partidista sobredi- menos los super- otra vez
mensionada fluos

NOTA: El "gobierno dividido" existe cuando el presidente no cuenta con la mayoría en al ..


menos una de las dos cámaras. Se tiene "cohabitación" cuando la coalición opuesta a la que
sostuvo al presidente tiene la mayoría en la asamblea nacional. El gobierno de un solo parti-
do es la norma en Gran Bretaña. Se tienen a menudo gobiernos monopartidistas (socialistasl
laboristas) de minoría en Suecia y Noruega. Las coaliciones multipartidistas son mfnimas
ganadoras cuando, aunque uno solo de los partidos las abandone, pierden la mayoría abso-
luta de los escaños. Son sobredimensionadas cuando contienen más partidos que los necesá-
rios para tener la mayoría absoluta de los escaños parlamentarios. Las coaliciones sobreru-
mensionadas fueron frecuentes en la Cuarta República francesa y en Italia hasta 1993, y IQ
son todavía en Holanda, en Bélgica y, a veces, en Dinamarca.
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 57

(I~satisfecho con la tradicional bipartición entre sistemas presidenciales/sis-


\ temas parlamentarios, George Tsebelis (1995; 2002) elaboró una teoría que
permite formular una clasificación de los diversos sistemas con referencia a
la existencia de "jugadores dotados de poderes de veto" (veto players). los veto players
Estos jugadores pueden ser de dos tipos: institucionales y partidistas.
Contándolos y evaluando su colocación en el proceso decisorio, se llega a
una clasificación de los sistemas de gobierno capaz de explicar mejor su
correspondiente eficiencia y decisionalidad. El número de veto players cons-
tituye la variable independiente. A su vez es una variable que cambia según
los resultados electorales. En el cuadro 11.6 inserté también los sistemas
semipresidenciales porque, contrariamente a Tsebelis, considero que tie-
nen -y lo argumento- una especificidad propia incontenible (Pasquino,
2007a).
Tsebelis sugiere que existen dos categorias generales de jugadores dota-
dos de poderes de veto: los actores institucionales (los presidentes, los pri-
meros ministros y los parlamentos, monocamerales y bicamerales) y los ac-
tores partidistas (en los sistemas bipartidistas y multipartidistas). Sobre la
base de su análisis comparado que, en la nota al cuadro, precisé con referen-
cias específicas a sistemas políticos concretos y a sus experiencias, es posible
redactar una clasificación de los diversos sistemas político según sus posibi-
lidades/capacidades decisorias. De ahí se desprende gue, por ejemplo, cuan-
do existe un gobiern~idido, "e!yresidenc~!!H~J!lo estadunidense no opera
de manera ni más eficiente ni más eficaz que los parlamentarismos multipar-
tknstas con coaliciones de g<>bierno sobredimensionadas, .como las italianas
nasci\T993. Sin embargo, aun cuando el obierno de los Es 'dos est
lf.ünificadO", es decir cuan o el presidente cuenta con una mayoria tanto en
la cámara de diputados cOI¡lo en el senado, su eficienciweficacia es atenuada
p~ecisamente por las posibles diversidades de preferenCias de los dos actores
institucionales. Ni siquiera cuando su gobierno está unificado el presidencia-
l(smo estadunidense logra mostrar sus ca acidades decisorias ue son, en
cambiQ...la
•- .
norma para•
e par amentarismo
,
británico,
.
donde el Go b'lerno y veto pIayers
Jefe de gobierno es el Jefe de la mayOrIa parlamentarIa y la segun-
da cámara cuenta con oderes le islativos limitadísimos. C....uando el presi-
d n . ". ncesa cuenta con una ma oria arlamentaria ue e
~s favorable. sus' capacidades decisorias no son ni disímiles ni inferiores a
las del primer ministro in lés, excepto or el hecho de ue la ma oria d~l
pr~si ente francés siempre ha estado integrada por al menos dos partidos.
C\;!ando, en cambiO, la mayoria parlamentaria tiene una composición total,-
mente opuesta a la mayoria o ular ue ha determinado al residente, le
correspon e a me i 'stro mostrar sus ca aci a es decisorias, a sa-
b@ as de que el presidente sigue siendo un actor relevante, dotado, en su
caso, de poderes de veto. -
• Desde el punto de vista del método que, en este capítulo, . es lo que más ~
58 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

nos interesa, el análisis de Tsebelis es sin duda comparado, ya que pone a


comparación algunos tipos de sistemas de gobierno. Las variables indepen-
dientes constan del número de actores dotados de poderes de veto. La varia-
ble dependiente está representada por los resultados decisorios. La explica-
ción es elegante y, sobre todo, es económica: se utilizan pocas variables para
ilustrar de manera original las peculiaridades efectivas de funcionamiento
de los diversos sistemas de gobierno, que son un número limitado de casos,
pero capaces de "cubrir" con pocas adaptaciones y, especialmente, con la
combinación entre número y tipo de actores institucionales y número y tipo
de actores partidistas, el universo de los sistemas de gobierno.
Me encamino hacia la conclusión de esta parte sobre el método compa-
radO: haciendo hincapié en tres elementos. Primero, elegí en la conspicua
bibliografía disponible tres e~plo~nálisis realizados en décadas dife-
Los niveles rentes y que or lo tanto, testimoni~n un crecimiento de la concienciá
de análisis meto o ógica a lo largo e tiempo. Segundo, en los tres ejemplos el mé-
todo comparado ha sido utilizado en sÍstemas políticos completos, técni-
~amente hablando whole systems analysis, p:.ra controlar la validez de las
hipótesis y de las anteriores teorizaciones. .
.. Pero en los tres ejemplos escogidos el nivel de análisis es diferente: ambi-
ciosamente teórico en el caso del artículo de Almond y extendido, aunque
con diversa profundización, a todos los sistemas políticos; informado por la
teoría, pero orientado hacia la comprobación empírica en cinco sistemas po-
líticos en el caso de The Civic Culture; a nivel intermedio, por lo que concier-
ne a la incidencia de los veto players, tanto por una mejor clasificación de los
sistemas de gobierno como, especialm~nte, por una más correcta evaluación
de las capacidades decisorias de los diversos sistemas de gobierno. Tercero,
en los tres ejemplos el método comparado se ha a licado fotografiando, or
así decirlo, los sistemas po ItICOS, y exp ¡cando sus diferencias con referencia
a al~nas vanables específicas de manera sincrónica. Sin embargo, el méto-
do comparado también uede emplearse, para seguir"'usando la metáfora,
Rara desarro ar una película, e,s decir o cuenta de las diferencias e
fenómenos sistemas políticos a lo lar o de cierto pedo o de tiempo, de
manera
,...--~------- ----
diacrónica. Accidentalmente,
---- esta forma e proce er permite tam-
bién aumenta~ d~ modo no arbitrario y sin multiplicar el ILúmero de las va-
.
riables, el número de casos utilizables para el análisis .
... --cual Ufer comparación puede llevarse a cabOeñ un momento dado, es-
p¡:cífico y preciso, an Izando por eJemp o a incidencia de un fenómeno po-
I~o la elección de los parlamentarios europeos, en las modalidad~
de competencia de los diversos partidos en un contexto nacional. Ésta es una
Comparación comparación
_ - sincrónica. Sin
- embargo,- es posible -proceder también a
diacrónica una útil comparación diacrónica. Para no dejar el tema, se pueden com- ~
parar las modalidades de competencia entre partidos nacionales en el
mismo
.. contexto
.. en el.tiempo
. uno,
. t l' por ejemplo, las elecciones de 1999.con
LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS 59

CUADRO I1.7. La comparación de los sistemas políticos


en el espacio y en el tiempo

Espacio
Casos más similares Casos más diferentes
Italia Primera/
Sincrónico Unión Soviética/,9hana
Francia Cuarta
Tiempo Italia Primera!
Diacrónico Italia desde 1993/ Turquía/Japón
Francia Cuarta/Quinta

las del tiempo dos, t 2' es decir las t::l~~c~ones de 2Q04, ~on el fin de geter- Los sistemas
rrnñarque variablés, políticas e institucionales, explican las eventuales más similares
~1 diferencias. Cuando apuntan a dar cuenta de las diferencias entre siste-
I ~as polític~s íntegros, las comparaciones, ya sean sincrónicas o diacrónicas,
cop.stituyen naturalmente ejercicios complejos. La complejidad puede ser r~­
( ~dda y puesta bajo control compárando los Que se pueden definjr como
si~temas ó casos "más simi1ares". Por ejemplo, desde muchos importantes
puntos de vista, como la configuración del pluralismo polarizado del sistema
partidista (al respecto véase el capítulo sobre partidos) y la estructura insti-
tucional del parlamentarismo tradicional (al respecto me remito al capítulo
sobre parlamentos), la Cuarta República francesa de 1946 a 1958 y la repú-
blica italiana de 1948 a 1993 fueron realmente "sistemas más similares".
Quien quisiera explicar la diferente evolución de las dos repúblicas par-
lamentarias multipartidistas debería determinar qué variables específicas
produjeron la caída de la Cuarta República y cuáles, en cambio, permitieron
la prolongada existencia de la república italiana. El sistema político francés
y el sistema político italiano ofrecen también la interesante e instructjva
oportunidad de efectuar comparaciones diacrónicas que, ya que se desen-
vuelven en el mismo ambiente político y social, gozan -de la considerable
ventaja de la cláusula coeteris paribus~ es decir permiten dar por sentada la
irrelevancia de una pluralidad de factores. De ahí se desprende que las dife-
rencias observadas son más fácil y más convincentemente atribuibles a l~s
variaciones en los modelos constitucionales, técnicamente, como lo expresó
Easton, a las variaciones del "régimen", a su incidencia en el funcionamien-
to del sistema.
En el cuadro 1l.7 aprovecho también la ocasión para indicar algunos es-
tudios basados en las comparaciones de casos más similares y de casos más
diferentes. Curiosamente, quedan pendientes por realizarse conscientes y ri-
gurosos análisis comparados, no sencillas referencias ilustrativas, sobre ita-
lia y Francia. En cambio, para los demás tipos de comparaciones contamos
con análisis más o menos logrados.
60 LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS

lar ejemplo, Dowse (1969) investiga los factQres políticos y de los parti-
dos que influyeron en los rocesos de modernización en dos sistemas políti-
Sos muy di erentes entre sí, los casos más distantes (estrategia preferida por
Przeworski y Teune, 1970), a saber, la Unión de Repúblicas Socialistas So-
VIetlcas y Ghana. El.elemento común a los dos sistemas políticos está repre':
Los casos - sentado por la existencia de un artido único, así ue las diferencias
má~.d¡stantes de!: resu ta o, que son muchas e importantes, son reconducidas. de al-
rr-;: guna manera, justamente a la estructura y al poder del artido único.
( ~~o de os estu lOS mas Interesantes desde el punto de vista comparaao dia-
l crónico es el del desarrollo político de Turquía y Japón (Ward y Rustow,
\ 1964): ambos casos de modernización desde arriba con diversos grados de
1 éxito y de sucesiva apertura democrática. En este caso, la variable indepen-
diente consta de la nat~raleza, del poder, de las capacidades de las dos élit~s
)
modernizadoras que han asumido y mantenido a lo largo del tiempo ellide-
~ razgo del proceso.
/ . Para concluir este largo y denso párrafo, vaya subrayar que tanto los
( tres análisis que tomé en cuenta detenidamente como los estudios de compa-
' ración sincrónicos y diacrónicos que apenas mencioné son importantes por-
\ , que sus autores los emprendieron, estructuraron y llevaron a cabo de mane-
r)- ) ra intencional y deliberadamente comparada. Desde luego, son criticables en
!.\' algunos aspectos, pero aun cuando descubrimos sus inconvenientes y sus
fJ 'jI tinadecuaciones, resultan útiles porque permiten mejorar la teoría y afinar el
'. método.
.Qe cualquier manera, co!!!~ar siempre es l!n~j~r.~icioútily !ecundo,
Sin embar o son mu frecuentes los casos en ue al analizar un fenómeno
ea ítico, social, internacional, cada uno de nosotros no se plantea explícita-
mente el problema de la comparación, sino que se limita. a menudo incons-
cientemente, a llevar' a cabo comparaciones implícitas que le sirven para una
eomparac¡ones mejor comprensión del fenómeno inicial. Esas comparaciones co-
, d d
implrcitas
.
mlenzan en su mayona es e un caso específica d e l que se conSI'dera
\
..---_--", que se cuenta con informaciones suficientes. En cierta medida, y en
determinadas condiciones, estas comparaciones "implícitas" deben colocar-
se en la categoría más específica llamada case study, estudio de caso. Incluso
los estudios de caso pueden llegar a ofrecer lecciones comparadas importan-
tes, pero las condiciones esenciales para que se llegue a un resultado desea-
ble com arado/comparable son bastante a remiantes. a siguiente sección
tiene como objetivo especificar las condiciones metodológicas, diferenciar
los tipos de estudios de caso y, finalmente, analizar algunas de las investiga-
ciones más importantes, más informativas y más teóricamente fecundas,
que se llevaron a cabo refiriéndose a un único caso, un único problema, un
único sistema político, de las que es posible extraer enseñanzas comparadas!
comparables.

También podría gustarte