Irrigacion - Cedula de Cultivo-Terminado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : CEDULA DE CULTIVO

CURSO : IRRIGACION

ALUMNO : BECERRA MUÑOZ ROLANDO


COTRINA ESTELA JUAN Y.
LINARES SILVA HERNANDO
TAPIA DIAZ MIGUEL
VASQUEZ ESTELA CRISTIAN J

PROFESOR: Mag. Ing. JOSE A. CORONEL DELGADO

FECHA : 05 DE ABRIL DEL 2021


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

1. ¿QUÉ ES EL SUELO?

El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su mayoría por


residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras alteraciones físicas y químicas, así
como de materia orgánica fruto de la actividad biológica que se desarrolla en la superficie.

Es la porción más visible del planeta Tierra. Se trata de una superficie sumamente variada y
multiforme, sobre la cual se producen los fenómenos climáticos como la lluvia, el viento, etc. Es
escenario de complejos procesos químicos y físicos, así como de un ecosistema subterráneo de
pequeños animales y abundantes microorganismos, cuya presencia impacta directamente en la
fertilidad del mismo.
Los suelos se forman por la destrucción de la roca y la acumulación de materiales distintos a lo
largo de los siglos, en un proceso que involucra numerosas variantes físicas, químicas y
biológicas, que da como resultado una disposición en capas bien diferenciadas, como las de
una torta, observables en los puntos de falla o fractura de la corteza terrestre.

IRRIGACION -2-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

El suelo está compuesto por ingredientes sólidos, líquidos y gaseosos, tales como:
• Sólidos. El esqueleto mineral del suelo se compone principalmente de rocas, como
silicatos (micas, cuarzos, feldespatos), óxidos de hierro (limonita, goetita) y de aluminio
(bohemita), carbonatos (calcita, dolomita), sulfatos (aljez), cloruros, nitratos y sólidos de
origen orgánico u orgánico-mineral, como los distintos tipos de humus.
• Líquidos. Abunda el agua en el suelo, pero no siempre en estado puro (como en los
yacimientos) sino cargada de iones y sales y diversas sustancias orgánicas. El agua en
el suelo se desplaza por capilaridad (como una bombilla), dependiendo de lo permeable
del suelo, y trasporta numerosas sustancias de un nivel a otro.
• Gaseosos. El suelo presenta varios gases atmosféricos como el oxígeno (O2) y dióxido
de carbono (CO2), pero dependiendo de la naturaleza del suelo puede tener también
presencia de hidrocarburos gaseosos como el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).
Los gases del suelo son tremendamente variados.

IRRIGACION -3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

PROPIEDADES FÍSICAS:
El suelo es un cuerpo poroso que mezcla particulas organicas e inorganicas en mayor o menor
grado de desinteracion, agua y aire en proporciones variables, la interaccion de estos
componentes le dan caracteristica de textura, estructura, consistencia, porosidad, drenaje y
profundidad efectiva, con las cuales se pueden establecer pautas para su manejo y calcular el
resndimiento esperado.

• La textura es la que determina la proporción en la que se encuentran las partículas


minerales de diversos tamaños que hay presentes en el suelo.
• La estructura es la forma en la que las partículas del suelo se unen para formar
agregados.
• La densidad influye en la distribución de la vegetación. Suelos más densos son capaces
de sustentar más cantidad de vegetación.
• La temperatura también influye en la distribución de la vegetación, sobre todo en altitud.
• El color depende de sus componentes y varía con la cantidad de humedad presente en
el suelo.

CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS:
Capacidad de intercambio: Se trata de la capacidad que tiene el suelo de poder intercambiar
arcilla y humus, cediendo nutrientes a las plantas por medio de la captación de partículas
minerales.
Fertilidad: Es la cantidad de nutrientes que están disponibles para las plantas.
pH: la acidez, la neutralidad o alcalinidad del suelo. Luego más adelante veremos cómo
cambiar los niveles de pH de un suelo.

IRRIGACION -4-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS:
Aquí nos encontramos con las especies de organismos que viven en él, tanto animales, como
bacterias, hongos, etc. Los animales también ejercen su función en el suelo, dependiendo de
su alimentación, su actividad, su tamaño, etc.

2. AGUA EN EL SUELO

Del total de agua dulce que hay en la Tierra, casi el 80 % está en forma de hielo.

Bajo forma líquida, cerca de un 1 % se considera superficial, y de ella, en los suelos, habría entre
un 20 y un 40 % utilizable para las plantas.

Es por ello que el agua del suelo es tan importante para los ecosistemas terrestres.

• Importancia.
a) Nutrición de plantas.
b) Formación del suelo
c) Evapotranspiración.
d) El agua del suelo junto a los nutrientes forma la solución del suelo.

IRRIGACION -5-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

e) El agua controla en un alto grado dos factores importantes para el desarrollo de


las plantas: el aire y la temperatura del suelo.
• Suelo:
Espacio ocupado por solidos: 40-70 %
✓ Espacio poroso: 100- solidos

El suelo está constituido por partículas minerales y orgánicas, de muy diversos tamaños. Si
bien pueden estar separadas, algunas de estas partículas están unidas entre sí formando
agregados.

Entre partículas y agregados existe un sistema de poros interconectados que tienen diferentes
formas y tamaños.

Los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores por aire.

La estructura del suelo, permite que el mismo funcione como un soporte físico, que
proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las plantas.

En el estudio del agua del suelo, es necesario tener en cuenta ciertos términos:
✓ Infiltración: Es la velocidad con que entra el agua en el perfil del suelo.
✓ Permeabilidad: Es el movimiento del agua en flujo saturado en cada uno de los
horizontes del suelo.
✓ Drenaje: Es la eliminación de agua de superficie por infiltración, permeabilidad y
escurrimiento.
✓ Escurrimiento: Es la eliminación del agua superficial debida al relieve.

FORMAS DE AGUA EN EL SUELO

Agua gravitacional: es el agua que pierde un suelo saturado por gravedad.

✓ De escurrimiento rápido (poros de < 50 micras).


✓ De escurrimiento lento (poros de 10-50 micras).

Agua retenida: es el agua retenida por el suelo en los poros más finos (< 10 micras).

✓ Higroscópica: atraída electrostáticamente por coloides e iones.


✓ No higroscópica: agua capilar.

IRRIGACION -6-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Del agua de lluvia que llega al suelo:

✓ Parte se evapora.
✓ Parte escurre por la superficie (arrastrando materia en suspensión).
✓ Parte infiltra en los suelos en un flujo que puede ser saturado o no, llevando materiales
en solución y/o suspensión por los poros gruesos (> 50 micras, rápido) y medios (10-50
micras, lentos). Puede quedar retenida en horizontes impermeables.
✓ Parte se pierde por drenaje profundo.
✓ Parte queda retenida por el suelo.

Mecanismos de retención del agua por parte del suelo

✓ Higroscopicidad (agua higroscópica). Debido al carácter dipolar del agua, su extremo


es atraído por las cargas negativas del coloide, por lo cual se forma una nueva capa
superficial negativa que orienta y retiene otra capa de agua, llegando a 3 o 4 capas.
✓ Coeficiente higroscópico: máxima proporción de agua que retiene un suelo en
forma higroscópica y es igual al H% que un suelo es capaz de adsorber a partir de
una atmósfera con 100% de humedad.

✓ Capilaridad: debido a su pequeño tamaño algunos poros del suelo retienen agua
por capilaridad y la fuerza con que la retienen es inversamente proporcional a su
tamaño. Es un fenómeno de adhesión.

IRRIGACION -7-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

✓ Repulsión de partículas: en el suelo la concentración de cationes cerca de los


coloides (doble capa difusa) es mayor que en el seno de la solución, aumentando
el potencial osmótico entre las micelas tendiendo el agua a fluir a esa zona,
separándose las láminas de arcilla y así el sistema se hincha.

El Potencial matricial es debido a dos fuerzas, adsorción y capilaridad. La atracción por


adsorción se origina como consecuencia de que en la superficie de las partículas sólidas
existe una descompensación eléctrica. De esta forma las moléculas de agua actúan como
dipolos y son atraídas por fuerzas electrostática.

También, el agua queda retenida por capilaridad en los microporos.

Potencial Hídrico

 = g +  m +  o
 - potencial hídrico
g - potencial gravitacional (infiltración del
agua de lluvia por gravedad)
m - potencial de matriz (fuerza de retención
del agua por el suelo)
o - potencial osmótico ( en suelos salinos)

IRRIGACION -8-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Potencial: Diferencia de energía que se expresa en bar o atmosferas (1 atm= 1.013 bar) Se

mide a través de un tensiómetro.

Potencial del agua del suelo:


Es la diferencia de energía libre por cc. que existe entre el agua en un punto bajo consideración
en el suelo y el agua libre, pura, ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión y a la
misma temperatura.

Potencial de matriz.
Es la diferencia de energía libre por cc. que existe entre el agua en un punto bajo consideración
en el suelo y la de una solución idéntica a la solución del suelo ubicada a la misma altura,
sometida a la misma presión y a la misma temperatura.

Define la fuerza de retención del agua por el suelo.

Potencial osmótico.
Es la diferencia de energía libre por cc. que existe entre el agua de una solución idéntica a la
solución del suelo y el agua libre, pura, ubicada a la misma altura, sometida a la misma presión
y a la misma temperatura.

Es considerado en los suelos salinos.

Potencial gravitacional.
Es la diferencia de energía potencial por cc. que existe entre el agua del suelo en un sitio bajo
consideración y el agua a una altura de referencia.

IRRIGACION -9-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Infiltración del agua de lluvia por efecto de la gravedad.

Clasificación biológica de la humedad del suelo

✓ Coeficiente de marchitez permanente (CMP): es el contenido máximo de humedad del


suelo al cual las plantas permanecen marchitas, en ausencia de demanda atmosférica.

✓ Los valores de m están entre –10 y –20 bar

✓ Capacidad de campo (CC): es el agua que permanece retenida en el suelo luego de una
lluvia y pasadas 24 hs.

✓ Es el contenido de humedad a 1/3 bar.

✓ Por encima de CC el agua se pierde rápidamente y todos los poros están llenos de agua
y la falta de aireación impide la absorción.

✓ Agua disponible: es la diferencia entre capacidad de campo (CC) y coeficiente de


marchitez permanente (CMP).

Movimiento del agua en el suelo

Se realiza a través del espacio poroso y ocurre como como consecuencia de diferencias en
el potencial del agua

✓ Por acción de la gravedad.


✓ Por diferencia del potencial de matriz.
✓ Por combinación de ambas.

El movimiento de puede dividir en:

Flujo saturado: por poros grandes (porosidad no capilar) bajo la acción de la gravedad y el suelo
está saturado.

Flujo no saturado (movimiento capilar): por poros mas pequeños y por diferencia de
potencial de matriz.

El movimiento del agua en el suelo está regido por la Ley de Darcy.

IRRIGACION -10-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Expresa la relación entre la velocidad de flujo y el gradiente de potencial.


v (cm/día) = -k.d / dz

✓ v: velocidad de flujo.

✓ k: constante de proporcionalidad (conductividad hidráulica).

✓ d /dz: gradiente de potencial.

Velocidad de Infiltración

Es la velocidad con que el agua pasa del exterior al interior del perfil. Es importante en
la relación suelo planta.

Si es pequeña: bajo porcentaje penetra al suelo, y escurre superficialmente


favoreciendo procesos de erosión.

Si es grande: se pueden originar problemas de exceso en presencia de horizontes


impermeables.

IRRIGACION -11-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

3. EVAPOTRANSPIRACIÓN

Evapotranspiración (en adelante, ET) es la consideración conjunta de dos procesos


diferentes: la evaporación y la transpiración

La evaporación es el fenómeno físico en el que el agua pasa de líquido a vapor (habría que
añadir la sublimación –sólido a vapor– desde la nieve y el hielo).

Se produce evaporación desde:


a) La superficie del suelo y la vegetación inmediatamente después de la precipitación.
b) Desde las superficies de agua (ríos, lagos, embalses).
c) Desde el suelo, agua infiltrada que se evapora desde la parte más superficial del suelo.
Puede tratarse de agua recién infiltrada o, en áreas de descarga, de agua que se acerca
de nuevo a la superficie después de un largo recorrido en el subsuelo.

La transpiración es el fenómeno biológico por el que las plantas pierden agua a la atmósfera.
Toman agua del suelo a través de sus raíces, toman una pequeña parte para su crecimiento y el
resto lo transpiran.
Como son difíciles de medir por separado, y además en la mayor parte de los casos lo que
interesa es la cantidad total de agua que se pierde a la atmósfera sea del modo que sea, se
consideran conjuntamente bajo el concepto mixto de ET.

Para el hidrólogo el interés de la ET se centra en la cuantificación de los recursos hídricos de


una zona: Lo que llueve menos lo que se evapotranspiración será el volumen de agua disponible.
La ET se estudia principalmente en el campo de las ciencias agronómicas, donde la ET se
considera pensando en las necesidades hídricas de los cultivos para su correcto desarrollo.
Fórmulas y métodos que utilizamos en Hidrología provienen de ese campo de investigación.

Términos afines a la ET son:


Déficit de escorrentía: Al realizar el balance hídrico de una cuenca, es frecuente disponer
de datos de precipitaciones y de escorrentía (aforos). La diferencia P-Escorrentía Total se
denomina “déficit de escorrentía” queriendo decir simplemente “la precipitación que no ha

IRRIGACION -12-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

generado escorrentía”. Si se trata de una cuenca hidrogeológicamente cerrada, y el balance lo


estamos realizando para una serie de años (preferiblemente más de 20), sabemos que el déficit
de escorrentía sólo puede ser debido a la ET; por tanto, en estas condiciones serían conceptos
equivalentes.

Uso consuntivo: Engloba lo evapotranspirado y el agua que la planta se queda para su


crecimiento, que es proporcionalmente muy poca. Por tanto, cuantitativamente es un concepto
equivalente a ET.

La unidad de medida es el mm. Si decimos que en un día de verano la ET puede ser de 3 ó


4 mm., es fácil de intuirlo al hablar de la evaporación desde un lago, pero en un terreno con
vegetación, hemos de pensar que el agua que se ha evapotranspirado equivaldría a una lámina
de agua de 3 ó 4 mm. A veces también se utiliza el m3/Ha. Es fácil comprobar que 1 mm = 10
m3/Ha.

Thornthwaite2 (1948) denominó Evapotranspiración Potencial (ETP) a la evapotranspiración


que se produciría si la humedad del suelo y la cobertera vegetal estuvieran en condiciones
óptimas.
Por el contrario, la Evapotranspiración Real (ETR) es la que se produce realmente en las
condiciones existentes en cada caso.
Es evidente que ETR < ETP. En un lugar desértico la ETP puede ser de 6 mm/día y la ETR
de 0, puesto que no hay agua para evapotranspirar. Serán iguales siempre que la humedad del
suelo sea óptima y que exista un buen desarrollo vegetal. Esto sucede en un campo de cultivo
bien regado o en un área con vegetación natural en un periodo de suficientes precipitaciones.
Como el concepto de ETP es difuso, pues cada tipo de planta evapotranspira una cantidad de
agua diferente, se han establecido los siguientes conceptos (Doreenbos y Pruit, 1977; Allen et
al., 1998):
• Evapotranspiración del cultivo de referencia (Reference crop evapotranspiración),
o abreviadamente evapotranspiración de referencia (Reference evapotranspiración)
(ETo): Evapotranspiración que se produciría en un campo de gramíneas3 de 12 cm
de altura, sin falta de agua y con determinadas características aerodinámicas y de
albedo.

IRRIGACION -13-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

• Evapotranspiración de un cultivo en condiciones estándar (Crop


evapotranspiración under standard conditions) (ETc): Es la evapotranspiración que se
produciría en un cultivo especificado, sano, bien abonado y en condiciones óptimas
de humedad del suelo. Es igual a la anterior (ETo) multiplicada por un coeficiente (Kc)
correspondiente al tipo de cultivo : 𝐸𝐶𝑡 = 𝐸𝑇𝑐 ∗ 𝐾𝑐

Todas estas disquisiciones son fundamentales en la ingeniería de cultivos. En Hidrología, al


considerar la ET dentro del balance general de una cuenca, los conceptos de Evapotranspiración
de referencia y de Evapotranspiración potencial son intercambiables: utilizaremos fórmulas que
fueron diseñadas para calcular ETP o ETo indistintamente.

La diferencia ETP-ETR se denomina déficit. En agricultura, es deseable que esa diferencia


sea nula, o lo que es lo mismo, que las plantas siempre dispongan del agua suficiente para
evapotranspirar lo que necesiten en cada momento. Se denomina demanda de agua para riego
a dicha diferencia por un coeficiente de eficiencia de la aplicación (aspersión, goteo, etc.)

Para comprender los procesos asociados a la Evapotranspiración debemos conocer algunos


conceptos sencillos referentes al almacenamiento del agua en el suelo. Zonas de humedad en
un suelo Lo que se encuentra por encima de la superficie freática se denomina zona de aireación
o zona vadosa.
La humedad en ella puede estar distribuida de un modo irregular, pero esquemáticamente
podemos distinguir tres subzonas:

IRRIGACION -14-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

• Subzona de Evapotranspiración. Es la afectada por este fenómeno. Puede tener


desde unos pocos cm., si no existe vegetación, hasta varios metros.
• Subzona capilar, sobre la superficie freática. El agua ha ascendido por capilaridad, su
espesor es muy variable, dependiendo de la granulometría de los materiales.
• Subzona intermedia, entre las dos anteriores. A veces inexistente, a veces de muchos
metros de espesor. En toda la zona vadosa puede haber agua gravífica que aún no ha
descendido o contener agua por capilaridad. En la subzona capilar, la humedad forma
una banda continua, mientras que en el resto estará irregularmente repartida.

Contenido de humedad en el suelo

Grado de Humedad: Peso de agua en una muestra respecto al peso de muestra seca,
expresado en porcentaje. Por ej.: Peso de una muestra de suelo = 220 g. Peso después de secar
la muestra en la estufa = 185 g. Grado de humedad = (220-185)/185 x 100 = 19 %

Capacidad de Campo: Máximo grado de humedad de un suelo que ha perdido su agua


gravífica. En la práctica se considera que es el grado de humedad de un suelo después de dos
o tres días de drenaje (por gravedad), aunque en algunos casos dicho drenaje puede continuar
incluso varias semanas.

Punto de Marchitez: Grado de humedad cuando las plantas no pueden absorber más agua

Agua utilizable por las plantas: Diferencia entre los dos anteriores.

Para el estudio de la evapotranspiración debemos manejar el contenido de humedad en su


equivalente en mm., no en %. Veamos su obtención con un ejemplo.

IRRIGACION -15-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Ejemplo.- Un suelo con una profundidad radicular media de 60 cm. y una densidad aparente
de 1,3 tiene una capacidad de campo de 25 % y un punto de marchitez de 11,0 %. Calcular el
agua utilizable por las plantas en mm.

Solución:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 1 𝑚2 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 = 1 𝑚2 ∗ 0.6 𝑚 = 0.6 𝑚3 = 600 𝑑𝑚3
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 1 𝑚2 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 = 600 𝑑𝑚3 1.3 = 780 𝐾𝑔
𝐴𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎𝑠 = 25% − 11% = 14%
𝐴𝑔𝑢𝑎 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑒𝑛 1𝑚2 = 780𝐾𝑔 ∗ 0.14 = 109.2 𝐾𝑔 = 109.2 𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠.
𝐿𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
109.2 = 109.2 𝑚𝑚.
𝑚2

La evaporación depende del poder evaporante de la atmósfera, que a su vez depende de


los siguientes factores:
• Radiación solar
• Temperatura (en relación estrecha con la anterior, pero más sencilla de medir)
• Humedad: menos humedad => más evaporación
• Presión atmosférica (y la altitud en relación con ella): A menor presión (y/o mayor
altitud) => más evaporación
• Viento : más viento => más evaporación

En la evaporación desde lámina de agua libre influye:

• El poder evaporante de la atmósfera


• La salinidad del agua (inversamente)
• La temperatura del agua

La evaporación desde un suelo desnudo depende de:

• El poder evaporante de la atmósfera


• El tipo de suelo (textura, estructura, etc.)
• El grado de humedad del suelo

IRRIGACION -16-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

• Finalmente la transpiración está en función de:

• El poder evaporante de la atmósfera


• El grado de humedad del suelo
• El tipo de planta
• Variaciones estacionales: en un cultivo, del desarrollo de las plantas, en zonas de
bosque de hoja caduca, la caída de la hoja paraliza la transpiración
• Variaciones interanuales: En áreas de bosque la ET aumenta con el desarrollo de los
árboles.

MEDIDA Y CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN

Medida del poder evaporante de la atmósfera

Al realizar medidas podemos asimilar la evaporación que se produce desde una lámina de
agua libre al poder evaporante de la atmósfera. Así, el equipo básico de medida es el tanque de
evaporación, recipiente de tamaño estandarizado (Tanque de “clase A” = 1,20 m. diámetro, 25
cm profundidad), con un tornillo micrométrico para medir el nivel del agua con precisión.
Lógicamente, al lado siempre debe existir un pluviómetro (por ejemplo, si en el tanque ha bajado
el nivel 2 mm. y en el mismo periodo han llovido 3 mm., la evaporación ha sido de 5 mm.).

IRRIGACION -17-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

A partir de la medida de evaporación del tanque, se evalúa el valor equivalente de ETP ó ET0
multiplicando por un coeficiente del tanque. Este coeficiente es variable, pero generalmente
oscila entre 0,6 y 0,85 (Allen et al. 2006, pág. 81)
También se establece un coeficiente del tanque para comparar las lecturas del tanque con la
evaporación en grandes masas de agua, por ejemplo: lagos o embalses. En este caso para el
coeficiente corrector suele adoptarse 0,70; es decir, la evaporación de un lago será igual a la del
tanque multiplicado por 0,70.

Estos aparatos a veces se instalan flotantes sobre balsas en embalses, donde el estudio de
la evaporación tiene un gran interés, o semienterrados, de modo que la superficie del agua quede
próxima a la altura del suelo.

Aunque el tanque es un equipo sencillo, se utilizan con más frecuencia los evaporímetros de
papel poroso o Piche. Dan un error por exceso. Aproximadamente, la equivalencia sería la
siguiente:
𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑎𝑛𝑞𝑢𝑒 = 𝐸𝑣𝑎𝑝𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑃𝑖𝑐ℎ𝑒 ∗ 0.8

Medida de la Evapotranspiración

La evapotranspiración se mide mediante lisímetros. Consiste en un recipiente enterrado y


cerrado lateralmente, de modo que el agua drenada por gravedad (la que se hubiera infiltrado
hasta el acuífero) es recogida por un drenaje. En su construcción hay que ser muy cuidadoso de
restituir el suelo que se excavó en unas condiciones lo más similares posible a las que se
encontraba. Próximo a él debe existir un pluviómetro.
Se despeja ETR de la siguiente ecuación que expresa el balance hídrico en el lisímetro:

IRRIGACION -18-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑝𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 𝐸𝑇𝑅 + 𝐼𝑛𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 +  𝐴𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

Normalmente dispone de bordes que impiden la escorrentía superficial, pero a veces también
se recoge y se incluye en el balance.
La única medida compleja es el  almacenamiento. Normalmente se mide la humedad del
suelo y a partir de ahí se calcula para convertir esa humedad en una lámina de agua equivalente
expresada en mm.
Si queremos medir la ETP, es más simple. Mediante riego, debemos mantener el suelo en
condiciones óptimas de humedad, y el cálculo ahora sería despejando ETP en esta expresión:

Precipitaciones + Riego = ETP + Infiltración

En este caso, ya no hay  almacenamiento, puesto que dicho almacenamiento está siempre
completo.
Un lisímetro es difícilmente representativo de toda la región. En ocasiones se establece el
balance hídrico en una parcela experimental, en la que se miden precipitaciones, escorrentía
superficial, variaciones de la humedad en el suelo, etc. para despejar finalmente la ET. Sería un
procedimiento más exacto, pero más costoso y complicado.

Cálculo de la Evapotranspiración

Numerosas fórmulas nos permiten evaluar la ETP con una aproximación suficiente para
muchos estudios hidrológicos. Normalmente con estas fórmulas se calcula la ETP mes a mes
para datos medios de una serie de años. Después, con la ETP mensual y las Precipitaciones
mensuales, se realiza un balance mes a mes del agua en el suelo con lo que se obtiene la ETR,
el déficit (=ETPETR) y los excedentes (agua que no puede ser retenida en el suelo y escapa a
la escorrentía superficial o subterránea) para cada mes del año.

IRRIGACION -19-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

Algunas de estas fórmulas son:

Para una estimación de la ETR anual cuando solamente se dispone de datos de P y


temperatura, se utilizan las fórmulas de Turc (distinta de la citada más arriba y la de Coutagne),
obtenidas correlacionando datos de numerosas cuencas de todo el mundo.
Las fórmulas de Hargreaves y Thornthwaite se explican en los Apéndices 1 y 2. En el
Apéndice 3 veremos unas expresiones más sencillas que pretenden evaluar la ETR anual media.
En la sección "Prácticas", documentos P019 y P024, se trata del cálculo mediante las fórmulas
de Hargreaves y de Jensen-Heise.

MÉTODOS PARA DETERMINAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN:

Fórmula de Hargreaves
𝐸𝑇0 = 0.0023(𝑡𝑚𝑒𝑑 + 17.78)𝑅0 ∗ (𝑡𝑑𝑚𝑎𝑥 − 𝑡𝑑𝑚𝑖𝑛 )0.5
Donde:
• 𝐸𝑇0 =evapotranspiración potencial, mm/día.

• 𝑡𝑚𝑒𝑑 = temperatura media diaria, ℃.

• 𝑅0 = Radiación solar extraterrestre, en mm/día (tabulada).

• 𝑡𝑑𝑚𝑎𝑥 = Temperatura diaria máxima.

IRRIGACION -20-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

• 𝑡𝑑𝑚𝑖𝑛 = Temperatura diaria mínima.

Cálculo de la ETP mediante la fórmula de Thornthwaite


a) Se calcula un ‘‘índice de calor mensual’’ (i) a partir de la temperatura media mensual (t):

𝑡 1.514
𝑖=( )
5
b) Se calcula el “índice de calor anual’’(I) sumando los 2 valores de i:

𝐼 = ∑𝑖

c) Se calcula la ETP mensual sin corregir mediante la fórmula:

𝐸𝑇𝑃 10𝑡 𝑎
sin 𝑐𝑜𝑟𝑟=16( )
𝐼

Donde:
• 𝐸𝑇𝑃 10𝑡 𝑎
sin 𝑐𝑜𝑟𝑟=16( ) =𝐸𝑇𝑃 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑚𝑚/𝑚𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑑𝑒 30 𝑑𝑖𝑎𝑠 12 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙 (𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠)
𝐼

• 𝑡 = 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙, ℃

• 𝑎 = 675. 109 𝐼3 − 771. 10−7 𝐼 2 + 1792. 10−5 𝐼 + 0.49239

d) Corrección para el número de días del mes y el numero de horas de sol:

𝑁 𝑑
𝐸𝑇𝑃 = 𝐸𝑇𝑃sin 𝑐𝑜𝑟𝑟 .
12 30
Donde:
• ETP = evapotranspiración potencial corregida

• N= número máximo de horas de sol, dependiendo del mes y de la latitud

• d= número de días del mes

CALCULO DE LA ETR ANUAL: FORMULAS DE COUTAGNE Y TURE

Son estimaciones del déficit de escorrentía, es decir, la parte de la precipitación que no


produce escorrentía; si se trata de una cuenca cerrada y consideramos su balance hídrico a

IRRIGACION -21-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

escala anual, el agua precipitada que no ha generado escorrentía debe haberse perdido por
evapotranspiración.
Estas fórmulas fueron establecidas empíricamente comparando las precipitaciones y la
escorrentía total de numerosas cuencas.
FÓRMULA DE COUTAGNE:
𝐸𝑇𝑅 = 𝑃 − 𝑋𝑃2
Donde:
• ETR= Evapotranspiración real en metros/año

• P= Precipitación en metros/ año


1
• 𝑥 = 0.8+0.14𝑡

• T= temperatura media anual en ℃.

1 1
La fórmula solo es válida para valores de P (en metros/ año) comprendidos entre y
8𝑥 2𝑥

FORMULA DE TURC:
𝑃
𝐸𝑇𝑅 =
2
√0.9 + 𝑃2
𝐿
Donde:
• ETR= evapotranspiración real en mm/ año

• P= Precipitaciones en mm/ año

• L= 300 + 25t + 0.05𝑡 3

• t= temperatura media anual en ℃.

Aunque turc no establecido límites de aplicabilidad para su fórmula, podemos observar que,
para valores de precipitación bajos, la formula calcula un valor ETR > P, lo que es obviamente
imposible. Esto sucede aproximadamente cuando P< (20. temperatura). Por ejemplo, para t=
20℃ y P=300mm la formula calcula que ETR=306mm. El rango de bajas precipitaciones en que
esta fórmula se muestra no aplicable es similar al establecido por Coutagne.

IRRIGACION -22-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

IRRIGACION -23-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de ingeniería civil
Sede Jaén

4. PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL AL 75%


Los datos obtenidos de una estación pluviométrica pueden ser usados con distintas
finalidades. De un lado, en estudios de recursos hídricos para lo cual necesitaremos el
conocimiento principalmente de las precipitaciones mensuales y anuales. De otro en estudios de
avenidas y posibles inundaciones, para lo cual necesitaremos datos como la precipitación
máxima diaria, la intensidad de la precipitación, etc.
Con la información de los milímetros recogidos en un día (precipitación diaria) podemos
calcular los milímetros recogidos en un mes (precipitación mensual) como una simple suma de
las precipitaciones diarias del mes en cuestión e igualmente los milímetros recogidos en un año
(precipitación anual) como suma de las precipitaciones mensuales de ese año.
En ocasiones puede interesar deducir el valor de la precipitación media de un mes completo
en un periodo de retorno de unos años (calculado como la suma de las precipitaciones del mes
analizado en todos los años del estudio y dividido por tal número de años) o bien el valor de
la precipitación media anual para un periodo de retorno de unos años (módulo pluviométrico
medio anual para una serie de años), calculado con la misma estrategia que para la precipitación
media de un mes.
Estos son los valores principalmente usados en los estudios de los recursos hídricos para
analizar las dotaciones a la agricultura, industria, o a usos domésticos, decidir obras hidráulicas
o infraestructuras, embalses de regulación, concesiones, análisis de sequías, etc.
El agua precipitada fruto de un aguacero (periodo fuerte de lluvia ininterrumpida asociado a
una misma perturbación meteorológica) tiene un interés vinculado a una situación extrema,
prestando gran valor el dato de la intensidad del aguacero (cociente entre la altura de la
precipitación y el intervalo de tiempo del aguacero).

IRRIGACION -24-
5. ELABORACIÓN DE CEDULA DE CULTIVO
➢ ÁREA A IRRIGAR (PLANO GENERAL)

DIVISIÓN DE

TUBERÍAS PARA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
CURSO: IRRIGACIÓN
PLANO: PLANO GENERAL PLANO:
BECERRA MUÑOZ, Rolando

01
COTRINA ESTELA, Juan
ALUMNOS: LINARES SILVA, Hernando
TAPIA DIAZ, Miguel
VASQUEZ ESTELA, Cristian
FECHA: 05/04/2021
DOCENTE: Mg. Ing. CORONEL DELGADO, José Antonio
PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL
ESTACION "A"

ESTACION: CHONTALI/000250/DRE - 02 LAT.: 05º 38' 37" DPTO.: CAJAMARCA


CATEGORIA: "PLU" LONG.: 79º 5' 5'' PROV.: JAEN
PARAM.: :PRECIP. TOTAL MENSUAL (mm) ALT.: 1610 msnm DIST.: CHONTALI

AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL MAX. MIN. PROM.
1998 95.3 112.1 202.0 253.5 115.0 61.2 37.1 13.2 39.2 152.4 120.5 58.4 1259.9 253.5 13.2 105.0
1999 149.6 292.6 116.6 157.5 172.0 126.8 43.2 20.4 88.2 69.3 59.2 203.1 1498.5 292.6 20.4 124.9
2000 32.4 136.3 283.4 191.7 186.6 69.4 38.9 31.3 76.8 18.5 20.6 119.6 1205.5 283.4 18.5 100.5
2001 201.7 76.1 133.3 117.1 71.2 14.2 62.8 24.1 62.8 68.1 185.8 117.5 1134.7 201.7 14.2 94.6
2002 56.8 105.7 98.8 181.2 119.5 28.7 92.4 7.4 39.1 125.4 146.8 105.6 1107.4 181.2 7.4 92.3
2003 119.6 108.5 146.6 175.5 140.4 121.1 37.1 11.3 30.6 148.7 103.6 112.0 1255.0 175.5 11.3 104.6
2004 93.0 35.1 135.6 157.8 105.1 63.8 57.3 21.7 69.2 158.1 111.3 140.8 1148.8 158.1 21.7 95.7
2005 121.1 206.4 278.4 141.8 104.2 75.1 8.4 11.7 40.3 128.4 116.4 202.1 1434.3 278.4 8.4 119.5
2006 153.3 172.0 250.6 130.5 55.8 110.3 25.1 14.1 13.3 118.5 172.7 112.5 1328.7 250.6 13.3 110.7
2007 149.5 47.2 190.4 162.5 120.5 90.7 52.3 56.0 22.3 155.8 303.3 90.4 1440.9 303.3 22.3 120.1
PROM. 117.2 129.2 183.6 166.9 119.0 76.1 45.5 21.1 48.2 114.3 134.0 126.2 1281.4
MAX. 201.7 292.6 283.4 253.5 186.6 126.8 92.4 56.0 88.2 158.1 303.3 203.1 1498.5
MIN. 32.4 35.1 98.8 117.1 55.8 14.2 8.4 7.4 13.3 18.5 20.6 58.4 1107.4
72.3

PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL


ESTACION "B"

ESTACION:JAEN/CP-252/DRE - 02 LAT.: 54º 40' 39'' DEP.: CAJAMARCA


CATEGORIA: "CP" LONG.: 78º 46'46" PROV.: JAEN
PARAM.: :PRECIP. TOTAL MENSUAL (mm) ALT.: 654 msnm DIST.: JAEN

AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL MAX. MIN. PROM.
1998 36.6 49.0 97.6 143.7 83.5 40.8 12.6 9.7 20.4 153.5 46.2 2.6 696.2 153.5 2.6 58.0
1999 52.2 233.9 102.9 68.4 107.3 68.5 44.7 5.9 66.0 59.6 37.5 136.6 983.5 233.9 5.9 82.0
2000 38.2 121.8 145.4 89.8 58.4 80.0 96.8 23.2 58.2 22.6 13.8 65.4 813.6 145.4 13.8 67.8
2001 101.1 33.4 36.6 43.4 61.7 6.6 12.8 11.9 59.4 35.7 84.4 73.9 560.9 101.1 6.6 46.7
2002 35.0 103.0 40.6 105.5 118.0 8.7 75.1 2.3 25.6 134.7 80.2 37.2 765.9 134.7 2.3 63.8
2003 36.7 135.6 47.7 114.3 130.4 84.5 30.1 25.0 24.8 73.1 44.5 65.5 812.2 135.6 24.8 67.7
2004 14.7 20.7 78.8 117.2 103.1 29.7 8.4 10.9 23.5 67.8 84.7 51.8 611.3 117.2 8.4 50.9
2005 25.8 128.7 143.8 135.3 36.1 69.1 3.1 22.9 36.9 67.1 119.0 125.7 913.5 143.8 3.1 76.1
2006 84.1 173.4 124.6 19.2 43.6 73.3 3.0 19.1 13.1 43.8 87.6 47.3 732.1 173.4 3.0 61.0
2007 51.4 58.0 137.0 117.6 80.7 37.7 70.1 24.9 14.4 129.4 139.8 51.8 912.8 139.8 14.4 76.1
PROM. 47.6 105.8 95.5 95.4 82.3 49.9 35.7 15.6 34.2 78.7 73.8 65.8 780.2
MAX. 101.1 233.9 145.4 143.7 130.4 84.5 96.8 25.0 66.0 153.5 139.8 136.6 983.5
MIN. 14.7 20.7 36.6 19.2 36.1 6.6 3.0 2.3 13.1 22.6 13.8 2.6 560.9
47.29
PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL
ESTACIÓN "C"

ESTACION: LA CASCARILLA LAT.: 5º 40' 40'' DEP.: CAJAMARCA


CATEGORIA: "___" LONG.:78º 53' 52" PROV.: JAEN
PARAM.: :PRECIP. TOTAL MENSUAL (mm) ALT.: 2005 msnm DIST.: JAEN

AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL MAX. MIN. PROM.
1998 224.3 217.1 197.4 302.6 240.9 51.2 36.9 28.3 61.4 232.5 224.7 72.2 1889.5 302.6 28.3 157.5
1999 268.3 388.0 271.3 181.8 174.0 157.3 122.1 26.1 164.5 223.7 114.1 323.2 2414.4 388.0 26.1 201.2
2000 162.8 150.8 310.3 232.8 265.5 150.3 99.6 78.2 187.5 31.4 51.8 123.1 1844.1 310.3 31.4 153.7
2001 220.2 93.3 106.3 212.9 187.4 21.8 50.5 30.2 124.8 187.2 257.4 140.6 1632.6 257.4 21.8 136.1
2002 132.5 200.9 140.0 154.8 198.1 40.5 216.5 64.8 67.7 178.8 190.0 152.7 1737.3 216.5 40.5 144.8
2003 124.4 140.7 210.7 219.0 228.3 136.1 61.4 66.0 40.6 169.2 140.8 148.9 1686.1 228.3 40.6 140.5
2004 11.6 77.3 143.3 168.1 227.0 80.2 57.4 27.8 82.8 157.3 235.9 160.2 1428.9 235.9 11.6 119.1
2005 80.6 219.8 269.0 167.6 124.8 95.7 28.2 37.3 65.7 209.8 185.6 206.4 1690.5 269.0 28.2 140.9
2006 240.5 276.2 285.9 111.9 83.8 S/D 23.3 25.7 31.7 161.3 161.0 270.4 1671.7 285.9 23.3 152.0
2007 226.5 80.7 166.5 150.1 155.0 85.9 80.6 68.2 84.6 243.4 367.3 191.8 1900.6 367.3 68.2 158.4
PROM. 169.2 184.5 210.1 190.2 188.5 91.0 77.7 45.3 91.1 179.5 192.9 179.0 1789.6
MAX. 268.3 388.0 310.3 302.6 265.5 157.3 216.5 78.2 187.5 243.4 367.3 323.2 2414.4
MIN. 11.6 77.3 106.3 111.9 83.8 21.8 23.3 25.7 31.7 31.4 51.8 72.2 1428.9
91.00

PRECIPITACIONES TOTAL MENSUAL


ESTACIÓN "C"

ESTACION: LA CASCARILLA "CO" LAT.: 5º 40' 40'' DEP.: CAJAMARCA

CATEGORIA: "___" LONG.:78º 53' 52" PROV.: JAEN


PARAM.: :PRECIP. TOTAL MENSUAL (mm) ALT.: 2005 msnm DIST.: JAEN

AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL MAX. MIN. PROM.
1998 224.3 217.1 197.4 302.6 240.9 51.2 36.9 28.3 61.4 232.5 224.7 72.2 1889.5 302.6 28.3 157.5
1999 268.3 388.0 271.3 181.8 174.0 157.3 122.1 26.1 164.5 223.7 114.1 323.2 2414.4 388.0 26.1 201.2
2000 162.8 150.8 310.3 232.8 265.5 150.3 99.6 78.2 187.5 31.4 51.8 123.1 1844.1 310.3 31.4 153.7
2001 220.2 93.3 106.3 212.9 187.4 21.8 50.5 30.2 124.8 187.2 257.4 140.6 1632.6 257.4 21.8 136.1
2002 132.5 200.9 140.0 154.8 198.1 40.5 216.5 64.8 67.7 178.8 190.0 152.7 1737.3 216.5 40.5 144.8
2003 124.4 140.7 210.7 219.0 228.3 136.1 61.4 66.0 40.6 169.2 140.8 148.9 1686.1 228.3 40.6 140.5
2004 11.6 77.3 143.3 168.1 227.0 80.2 57.4 27.8 82.8 157.3 235.9 160.2 1428.9 235.9 11.6 119.1
2005 80.6 219.8 269.0 167.6 124.8 95.7 28.2 37.3 65.7 209.8 185.6 206.4 1690.5 269.0 28.2 140.9
2006 240.5 276.2 285.9 111.9 83.8 139.9 23.3 25.7 31.7 161.3 161.0 270.4 1811.6 285.9 23.3 151.0
2007 226.5 80.7 166.5 150.1 155.0 85.9 80.6 68.2 84.6 243.4 367.3 191.8 1900.6 367.3 68.2 158.4
PROM. 169.2 184.5 210.1 190.2 188.5 95.9 77.7 45.3 91.1 179.5 192.9 179.0 1803.6
MAX. 268.3 388.0 310.3 302.6 265.5 157.3 216.5 78.2 187.5 243.4 367.3 323.2 2414.4
MIN. 11.6 77.3 106.3 111.9 83.8 21.8 23.3 25.7 31.7 31.4 51.8 72.2 1428.9
DATOS FALTANTES

PRECIPITACION MAXIMA 24 H ( mm ) - ESTACION LA CASCARILLA

Para hallar el dato faltante recurrimos a la siguiente fórmula:

PX 1  PA PB PC PN 
= 
 P + P + P + ... P 

PX N  A B C N 

Dónde:
PA = 110.30 Dato de precipitación del mes de Julio de 1995 de la estacion Chontali.
PB = 73.30 Dato de precipitación del mes de Julio de 1995 de la estacion Jaen.
PX = ?? Dato faltante de precipitación del mes de Julio de 1995
de la estacion la Cascarilla.
PX = 91.00 Promedio sin la precipitacion de Julio de 1995 estac. La Cascarilla
PA = 72.33 Promedio sin la precipitacion del 1995estac. Chontali.
PB = 47.3 Promedio sin la precipitacion del 1995 estac. Jaen
N = 2 Número de estaciones con datos completos.

* Despejando en la formula se
tiene lo siguiente: 𝑃_𝑋=(𝑃_𝑋 ) ̅/𝑁 (𝑃_𝐴/(𝑃_𝐴 ) ̅ +𝑃_𝐵/(𝑃_𝐵 ) ̅ )

* Reemplazando tenemos: 𝑃_𝑋=19.91/2 *(16/11.74 + 10.26/8.1)

Px =
139.91
ANALISIS DE CONSISTENCIA
ANALISIS DE CONSISTENCIA TOTAL MENSUAL

ANUAL ACUMULADO
AÑO
A B C PP A B C PPA
1998 253.5 153.5 302.6 236.5 2378.3 1478.4 2861.2 2239.3
1999 292.6 233.9 388.0 304.8 2124.8 1324.9 2558.6 2002.8
2000 283.4 145.4 310.3 246.4 1832.2 1091.0 2170.6 1697.9
2001 201.7 101.1 257.4 186.7 1548.8 945.6 1860.3 1451.6
2002 181.2 134.7 216.5 177.5 1347.1 844.5 1602.9 1264.8
2003 175.5 135.6 228.3 179.8 1165.9 709.8 1386.4 1087.4
2004 158.1 117.2 235.9 170.4 990.4 574.2 1158.1 907.6
2005 278.4 143.8 269.0 230.4 832.3 457.0 922.2 737.2
2006 250.6 173.4 285.9 236.6 553.9 313.2 653.2 506.8
2007 303.3 139.8 367.3 270.1 303.3 139.8 367.3 270.1

ANALISIS DE DOBLE MASA:

3500.0

3000.0

R² = 0.9998

2500.0

2000.0
R² = 0.9996

R² = 0.9992

1500.0

1000.0

500.0

0.0
0.0 500.0 1000.0 1500.0 2000.0 2500.0
ESTACION A ESTACION B ESTACION C Lineal (ESTACION A)
Lineal (ESTACION B) Lineal (ESTACION B) Lineal (ESTACION C)

R2 = Regresión Lineal

SI SE OBTIENE R2 > 0.99 LA MUESTRA ES CONSISTENTE

SI SE OBTIENE R2 < 0.99 LA MUESTRA ES INCONSISTENTE

POR LO TANTO LA MUESTRA ES CONSISTENTE


CORRELACIÓN PRECIPITACION/ALTITUD
ESTACIONES DE LA CUENCA DEL RIO CURIACO
PRECIPITACIONES MEDIAS ANUALES DE LAS TOTALES MENSUALES

ESTACIÓN PRECIP. MEDIA ANUAL ALTITUD (m.s.n.m)


CHONTALI 1281.37 1610.0
JAEN 780.20 654.0
LA CASCARILLA 1803.56 2005.0

ANALISIS DE REGRESION POLINOMIAL 2°


1900
PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL(mm)

1800
1700
1600
1500
y = 0.0006x2 - 0.8127x + 1059.1
1400 R² = 1
1300
1200
1100
1000
900
800
700
0 500 1000 1500 2000 2500
ALTITUD (m.s.n.m)

y = 0.0006x2 - 0.8127x + 1059.1

ESTACIÓN PRECIP. MEDIA ANUAL ALTITUD (m.s.n.m) Utilizamos la ecuacion polinomica para
JAEN 784.22 654.0 determinar las precipitaciones medias anuales
CUENA CURIACO 957.96 1215.86 de las estaciones amoju y la cascarilla.

CALCULO DEL FACTOR ALTITUD

f1= Pa (Cuenca Curiaco) = 1.22


Pa (cascarilla)
PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES

PRECIP.DE ESTACIÓN CUENCA CURIACO=(FACTOR DE ALTITUD) X ESTACION JAEN POR SER DE ALTITUD MAS CERCANA A LA CUENCA DEL RIO
CURIACO
(PRECIP.DE ESTACION JAEN)
FACTOR DE ALTITUD

ESTACION: CUENCA CURIACO DEP.: CAJAMARCA


CATEGORIA: "___" PROV.: JAEN
PARAMETRO::PRECIP. TOTAL MENSUAL (mm) ALT.: 1215.86 msnm DIST.: JAEN

AÑOS ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC. TOTAL MAX. MIN. PROM.
1998 274.0 265.2 241.1 369.6 294.3 62.5 45.1 34.6 75.0 284.0 274.5 88.2 2308.1 369.6 34.6 192.3
1999 327.7 474.0 331.4 222.1 212.5 192.1 149.1 31.9 200.9 273.3 139.4 394.8 2949.3 474.0 31.9 245.8
2000 198.9 184.2 379.0 284.4 324.3 183.6 121.7 95.5 229.0 38.4 63.3 150.4 2252.6 379.0 38.4 187.7
2001 269.0 114.0 129.8 260.1 228.9 26.6 61.7 36.9 152.4 228.7 314.4 171.7 1994.3 314.4 26.6 166.2
2002 161.9 245.4 171.0 189.1 242.0 49.5 264.5 79.2 82.7 218.4 232.1 186.5 2122.2 264.5 49.5 176.8
2003 152.0 171.9 257.4 267.5 278.9 166.3 75.0 80.6 49.6 206.7 172.0 181.9 2059.6 278.9 49.6 171.6
2004 14.2 94.4 175.0 205.3 277.3 98.0 70.1 34.0 101.1 192.1 288.2 195.7 1745.5 288.2 14.2 145.5
2005 98.5 268.5 328.6 204.7 152.4 116.9 34.4 45.6 80.3 256.3 226.7 252.1 2065.0 328.6 34.4 172.1
2006 293.8 337.4 349.2 136.7 102.4 170.9 28.5 31.4 38.7 197.0 196.7 330.3 2213.0 349.2 28.5 184.4
2007 276.7 98.6 203.4 183.4 189.3 104.9 98.5 83.3 103.3 297.3 448.7 234.3 2321.7 448.7 83.3 193.5
PROM. 206.6 225.3 256.6 232.3 230.2 117.1 94.9 55.3 111.3 219.2 235.6 218.6
MAX. 327.7 474.0 379.0 369.6 324.3 192.1 264.5 95.5 229.0 297.3 448.7 394.8
MIN. 14.2 94.4 129.8 136.7 102.4 26.6 28.5 31.4 38.7 38.4 63.3 88.2
P50% 233.9 214.8 249.3 213.7 235.5 110.9 72.6 41.2 91.9 223.5 229.4 191.1
P75% 154.43 128.44 182.13 193 195.14 71.399 49.228 34.111 76.316 199.45 178.16 174.28
P90% 90.027 98.163 166.9 178.69 147.44 47.188 33.849 31.833 48.507 176.77 131.77 144.15
PE(mm)

DISTRIBUCION DE LA PE
Pp %PE
5 0 0.00
30 95 0.95
55 90 0.90
80 82 0.82
105 65 0.65
130 45 0.45
155 25 0.25
>155 5 0.05
RESUMEN DE PRECIPITACIONES MEDIAS
DE LAS PRECIPITACIONES MENSUALES CUENCA CURIACO

AÑOS P med. (mm) DATOS P.ORDENADAS


ENE. 206.65 1 99.982
FEB. 225.35 2 89.215
MAR. 256.61 ANALISIS ESTADISTICA 3 79.533
ABR. 232.29 Media 183.6 4 75.281
MAY. 230.24 Mediana 218.9 5 75.100
JUN. 117.13 Desviación estándar 68.3 6 74.738
JUL. 94.85 Mínimo 55.3 7 72.838
AGO. 55.29 Máximo 256.6 8 72.838
SET. 111.32 Suma 2203.1 9 72.385
OCT. 219.22 Cuenta 12 10 70.033
NOV. 235.59 11 66.866
DIC. 218.59 12 65.780

PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES

300.00
PRECIPITACIONES MAXIMAS ANUALES (mm)

250.00

200.00

150.00

100.00

50.00

0.00
JUN.
MAR.

ABR.
ENE.

MAY.

SET.
JUL.

OCT.
FEB.

AGO.

TIEMPO EN AÑOS
Volumen de agua potencialmente
aprovechable
PARAMETROS UTILIZADOS

𝐶 × 𝑃(𝑚𝑚) × 𝐴(𝑚2 )
𝑉= 𝑀𝑀3
109

A= 16968067.058 m2

- Vm = Volumen mensual
- p = Precipitación pluvial del mes (m)
- A = Área de cuenca m2
- C= 0.5 Factor de Escurrimiento (Fuente Manual de Hidrologia y Drenaje)

MES P. max. medias. (mm) volumen (MM3)


ENERO 206.65 1.75
FEBRERO 225.35 1.91
MARZO 256.61 2.18
ABRIL 232.29 1.97
MAYO 230.24 1.95
JUNIO 117.13 0.99
JULIO 94.85 0.80
AGOSTO 55.29 0.47
SEPTIEMBRE 111.32 0.94
OCTUBRE 219.22 1.86
NOVIEMBRE 235.59 2.00
DICIEMBRE 218.59 1.85
EVAPORACION GENERADA PARA LA MICROCUENCA DEL VASO JAEN
ESTACION : CP JAEN
OFICINA DE INFORMACION AGRARIA : JAEN.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1999 160.70 144.30 132.10 133.20 149.40 140.80 164.50 178.10 195.00 188.50 171.10 208.20 163.83
2000 129.30 114.70 149.70 140.50 107.40 121.30 145.20 175.00 175.50 186.50 204.30 166.30 151.31
2001 170.50 149.70 158.20 122.40 127.90 121.90 129.40 142.80 169.80 206.90 200.30 183.50 156.94
2002 153.40 126.90 162.20 159.10 148.70 142.30 146.20 173.50 152.00 209.90 195.30 153.50 160.25
2003 169.80 116.60 163.60 158.80 140.90 157.10 122.90 153.70 183.90 184.70 165.10 166.00 156.93
2004 167.60 154.70 157.00 164.70 115.20 120.60 142.10 169.40 182.20 178.70 182.00 157.10 157.61
2005 219.80 165.60 146.30 175.10 130.00 117.90 128.60 168.10 170.70 182.60 193.00 177.40 164.59
2006 173.00 148.60 151.10 154.70 138.90 129.70 164.50 188.00 176.50 180.30 165.90 153.90 160.43
2007 163.90 115.30 136.20 152.70 155.60 143.60 165.20 183.40 193.10 167.00 186.50 169.10 160.97
2008 140.50 176.10 132.20 165.90 162.60 138.00 151.50 125.80 139.50 170.30 159.30 184.60 153.86
PROMEDIO 164.85 141.25 148.86 152.71 137.66 133.32 146.01 165.78 173.82 185.54 182.28 171.96 158.67
P MAX 219.80 176.10 163.60 175.10 162.60 157.10 165.20 188.00 195.00 209.90 204.30 208.20
P MIN 129.30 114.70 132.10 122.40 107.40 117.90 122.90 125.80 139.50 167.00 159.30 153.50
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL °C.
ESTACION : CP JAEN
OFICINA DE INFORMACION AGRARIA : JAEN.
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC PROMEDIO
1999 30.21 20.63 13.26 13.68 16.48 20.54 20.58 17.59 16.59 16.51 15.52 25.62 18.93
2000 20.54 21.20 12.56 19.52 14.87 21.54 15.48 24.56 14.48 14.59 14.75 13.59 17.31
2001 23.14 15.48 20.45 18.54 16.58 26.58 18.56 26.57 13.59 16.57 16.59 25.48 19.84
2002 25.84 20.26 16.52 15.45 19.48 26.53 15.68 24.59 24.58 14.58 14.48 26.24 20.35
2003 15.48 16.54 13.52 16.89 16.45 14.58 14.78 18.54 26.59 13.25 16.26 19.52 16.87
2004 26.48 12.54 16.89 17.58 13.25 16.58 17.85 16.59 16.59 29.26 24.26 14.27 18.51
2005 15.42 15.85 14.50 25.52 16.48 14.78 16.89 17.59 14.59 24.28 15.26 19.56 17.56
2006 28.51 12.62 18.70 13.59 20.54 18.56 17.59 16.23 25.89 21.56 14.89 17.45 18.84
2007 16.42 16.58 16.45 16.48 25.24 14.78 14.59 17.52 19.56 20.56 12.53 26.59 18.11
2008 14.54 24.50 18.54 14.78 18.54 16.54 26.84 18.52 20.59 19.58 13.59 35.89 20.20
PROMEDIO 21.66 17.62 16.14 17.20 17.79 19.10 17.88 19.83 19.31 19.07 15.81 22.42 18.65
P MAX 30.21 24.50 20.45 25.52 25.24 26.58 26.84 26.57 26.59 29.26 24.26 35.89
P MIN 14.54 12.54 12.56 13.59 13.25 14.58 14.59 16.23 13.59 13.25 12.53 13.59

Temperatura Media anual= 18.65 cº

HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL %


AÑO ENE. FEB MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGOS. SET. OCT. NOV. DIC. PROMEDIO
1999 71.00 74.00 65.00 71.00 72.00 67.00 65.00 53.00 - 72.00 - 78.00 68.80
2000 72.00 74.00 76.00 79.00 74.00 71.00 66.00 65.00 62.00 59.00 48.00 60.00 67.17
2001 67.00 67.00 62.00 52.00 58.00 59.00 57.00 50.00 50.00 46.00 51.00 56.00 56.25
2002 71.00 80.00 88.00 85.00 83.00 83.00 86.00 81.00 84.00 87.00 88.00 86.00 83.50
2003 84.00 88.00 89.00 87.00 85.00 84.00 82.00 82.00 84.00 89.00 80.00 85.00 84.92
2004 88.00 89.00 92.00 86.00 81.00 81.00 78.00 78.00 79.00 76.00 82.00 84.00 82.83
2005 91.00 84.00 89.00 87.00 85.00 81.00 84.00 82.00 84.00 85.00 88.00 87.00 85.58
2006 93.00 94.00 93.00 91.00 83.00 79.00 78.00 75.00 77.00 80.00 75.00 80.00 83.17
2007 83.00 83.00 82.00 80.00 82.00 78.00 77.00 70.00 73.00 71.00 75.00 78.00 77.67
2008 79.00 78.00 79.00 81.00 78.00 79.00 78.00 74.00 78.00 74.00 81.00 85.00 78.67
PROMEDIO 79.90 81.10 81.50 79.90 78.10 76.20 75.10 71.00 74.56 73.90 74.22 77.90 76.855
MAX 93.00 94.00 93.00 91.00 85.00 84.00 86.00 82.00 84.00 89.00 88.00 87.00
MIN 67.00 67.00 62.00 52.00 58.00 59.00 57.00 50.00 50.00 46.00 48.00 56.00

Humedad Relativa Media anual= 76.855


CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo): METODO DE HARGREAVES

ETo = MF *TMF * CH * CE

Donde:

ETo=ETP = Evapotranspiración potencial (mm/mes)


MF = Factor mensual de latitud, se obtiene de un cuadro
TMF = Temperatura media mensual (°F):
CH = Factor de corrección para la humedad relativa
CE = Factor de corrección para la altura o elevación del lugar.

1
CH = 0.166 * (100 - HR ) 2

Donde: HR = Humedad relativa media mensual (%)


La fórmula anterior se emplea para valores de HR mayores de 64%. Para HR < 64%, CH = 1

E
CE = 1.0 + 0.04 * ALTITUD 1215.86 msnm :
2000

Donde: E = Altitud o Elevación del lugar (m.s.n.m)

9
TMF = *T (°C ) + 32
5

Donde: T(°C) = Temperatura media en grados celsius

31 28 30 31 30 31 30 31 30 31 30 31
PARAMETRO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
TMM (ºC) 21.66 17.62 16.14 17.20 17.79 19.10 17.88 19.83 19.31 19.07 15.81 22.42
TMF 70.98 63.72 61.05 62.97 64.02 66.38 64.19 67.69 66.75 66.33 60.46 72.36
MF 2.353 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337
HR 79.90 81.10 81.50 79.90 78.10 76.20 75.10 71.00 74.56 73.90 74.22 77.90
CH 0.74 0.72 0.71 0.74 0.78 0.81 0.83 0.89 0.84 0.85 0.84 0.78
CE 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02 1.02
ETo (mm/mes) 127.33 101.45 105.37 104.02 105.92 105.84 110.35 134.63 128.59 137.49 119.53 135.17 1415.68
ETo (mm/dia) 4.11 3.62 3.51 3.36 3.53 3.41 3.68 4.34 4.29 4.44 3.98 4.36 46.63
FACTOR MENSUAL DE LATITUD - MF

MESES LATITUD
ENER. FEB. MARZ. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST. SET. OCT. NOV. DIC. SUR
2.353 2.154 2.360 2.167 2.079 1.922 2.026 2.172 2.246 2.386 2.290 2.337 5

CUADRO Nº 23 FACTOR MENSUAL DE LATITUD (MF)

SEP OCT NOV DIC

Se consideraron
los datos que
estan en el
recuadro ya que
se parece con la
latitud de la
estacion
cercana a la
zona de cultivo.

Fuente: Estudio FAO Riego y Drenaje N°24. Las necesidades de agua de los cultivos.Roma 1976 pag. 25
Cálculo de la ETP mensual mediante la fórmula de Thornthwaite
Introducir los datos en ROJO y EXCEL calculará lo demás

set oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago set Total
temp 19.31 19.07 15.81 22.42 21.66 17.62 16.14 17.20 17.79 19.10 17.88 19.83 19.31 223.84
i 7.73 7.59 5.72 9.70 9.20 6.73 5.90 6.49 6.83 7.61 6.89 8.05 7.73 88.44 a= 1.9411
ETP sin corr 72.8 71.1 49.4 97.4 91.0 61.0 51.4 58.2 62.1 71.3 62.8 76.7 72.8
nºdias mes 30 31 30 31 31 28.25 31 30 31 30 31 31 30.0
nº horas luz 12.5 11.2 10 9.4 9.7 10.6 12 13.3 14.4 15 14.7 13.7 12.5
ETP corr. 75.8 68.6 41.2 78.8 76.0 50.7 53.1 64.5 77.1 89.2 79.5 90.5 75.8 845.0

(Si la temperatura es <0, los valores de i y de ETP deben ser 0)

DONDE :
CALCULO DE PRECIPITACION AL 75% DE PERSISTENCIA
PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES (mm/mes)
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUB. NOVIEM. DICIEM.
1999 274.0 265.2 241.1 369.6 294.3 62.5 45.1 34.6 75.0 284.0 274.5 88.2
2000 327.7 474.0 331.4 222.1 212.5 192.1 149.1 31.9 200.9 273.3 139.4 394.8
2001 198.9 184.2 379.0 284.4 324.3 183.6 121.7 95.5 229.0 38.4 63.3 150.4
2002 269.0 114.0 129.8 260.1 228.9 26.6 61.7 36.9 152.4 228.7 314.4 171.7
2003 161.9 245.4 171.0 189.1 242.0 49.5 264.5 79.2 82.7 218.4 232.1 186.5
2004 152.0 171.9 257.4 267.5 278.9 166.3 75.0 80.6 49.6 206.7 172.0 181.9
2005 14.2 94.4 175.0 205.3 277.3 98.0 70.1 34.0 101.1 192.1 288.2 195.7
2006 98.5 268.5 328.6 204.7 152.4 116.9 34.4 45.6 80.3 256.3 226.7 252.1
2007 293.8 337.4 349.2 136.7 102.4 170.9 28.5 31.4 38.7 197.0 196.7 330.3
PROM. 198.87 239.44 262.52 237.73 234.78 118.49 94.45 52.17 112.21 210.54 211.91 216.85

PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES ORDENADAS DE MAYOR A MENOR


N° ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUB. NOVIEM. DICIEM.
1 327.74 473.96 379.04 369.64 324.32 192.15 264.46 95.52 229.04 284.01 314.42 394.80
2 293.78 337.39 349.24 284.37 294.27 183.60 149.15 80.62 200.94 273.26 288.16 330.30
3 273.99 268.49 331.40 267.52 278.88 170.90 121.67 79.16 152.45 256.28 274.48 252.13
4 268.98 265.20 328.59 260.07 277.29 166.25 75.00 45.56 101.14 228.67 232.09 195.69
5 198.87 245.41 257.38 222.08 241.99 116.90 70.12 36.89 82.70 218.41 226.72 186.53
6 161.85 184.21 241.13 205.34 228.92 97.97 61.69 34.57 80.26 206.68 196.67 181.89
7 151.96 171.87 175.05 204.73 212.55 62.54 45.07 33.96 75.00 197.03 171.99 171.75
8 98.46 113.97 171.02 189.09 152.45 49.47 34.45 31.88 49.59 192.15 139.38 150.37
9 14.17 94.42 129.85 136.69 102.36 26.63 28.46 31.39 38.72 38.36 63.28 88.20

PRECIPITACION AL 75% DE PROBABLILIDAD


m ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUB. NOVIEM. DICIEM. P=m*100/(n+1)
1 327.74 473.96 379.04 369.64 324.32 192.15 264.46 95.52 229.04 284.01 314.42 394.80 10
2 293.78 337.39 349.24 284.37 294.27 183.60 149.15 80.62 200.94 273.26 288.16 330.30 20
3 273.99 268.49 331.40 267.52 278.88 170.90 121.67 79.16 152.45 256.28 274.48 252.13 30
4 268.98 265.20 328.59 260.07 277.29 166.25 75.00 45.56 101.14 228.67 232.09 195.69 40
5 198.87 245.41 257.38 222.08 241.99 116.90 70.12 36.89 82.70 218.41 226.72 186.53 50
6 161.85 184.21 241.13 205.34 228.92 97.97 61.69 34.57 80.26 206.68 196.67 181.89 60
7 151.96 171.87 175.05 204.73 212.55 62.54 45.07 33.96 75.00 197.03 171.99 171.75 70
8 98.46 113.97 171.02 189.09 152.45 49.47 34.45 31.88 49.59 192.15 139.38 150.37 80
9 14.17 94.42 129.85 136.69 102.36 26.63 28.46 31.39 38.72 38.36 63.28 88.20 90
P 75% 125.21 142.92 173.03 196.91 182.50 56.01 39.76 32.92 62.30 194.59 155.69 161.06
CALCULO DE LA PRECIPITACION EFECTIVA

METODO DE WATER POWER

Estimacion de la Precipitacion Efectiva:


Pe = AMI + ( Pp − IPM )% Pe
Metodo de Water Power

Distribucion de la Precipitacion Efectiva


Ipp %Pe AMI IPM
% Incremto de
Incremento de Acumulado
Precipitación Precipitacion
Precipitac. (mm) Menor Inmed.
Efectiva Menor
Pp ≤ 5 0 0.00 0.00
5˂Pp ≤ 30 95 0.00 5.00
30˂Pp ≤55 90 23.75 30
55˂Pp ≤80 82 46.25 55
80˂Pp ≤105 65 66.75 80
105˂Pp ≤130 45 83 105
130˂Pp ≤155 25 94.25 130
Pp> 155 5 100.5 155

Calculos Realizados para hallar la preciptacion Efectiva


Datos de Presipitación Procesamiento de Datos Metodo Water Power
Resultado
Pp AMI IPM %Pe
MES Acumulado
Precp. Incremto de Precipitacion Pe
Menor % Precipitacion Efectiva
(mm/mes) Menor (mm/mes)
Inmed.
ENERO 125.21 83.00 105.00 0.45 92.09
FEBREO 142.92 94.25 130.00 0.25 97.48
MARZO 173.03 100.50 155.00 0.05 101.40
ABRIL 196.91 100.50 155.00 0.05 102.60
MAYO 182.50 100.50 155.00 0.05 101.87
JUNIO 56.01 46.25 55.00 0.82 47.08
JULIO 39.76 23.75 30.00 0.90 32.53
AGOSTO 32.92 23.75 30.00 0.90 26.38
SETIEMBRE 62.30 46.25 55.00 0.82 52.23
OCTUBRE 194.59 100.50 155.00 0.05 102.48
NOVIEMBRE 155.69 100.50 155.00 0.05 100.53
DICIEMBRE 161.06 100.50 155.00 0.05 100.80
Precipitacion Media Mensual al 75% deProbabilidad
MES ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
P(mm/mes) 125.21 142.92 173.03 196.91 182.50 56.01 39.76 32.92 62.30 194.59 155.69 161.06

Precipitacion Efectiva Estimada (Pe) - Water Power


MES ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
Pe(mm/mes) 92.09 97.48 101.40 102.60 101.87 47.08 32.53 26.38 52.23 102.48 100.53 100.80
Pe(mm/Dia) 2.97 3.48 3.27 3.42 3.29 1.57 1.05 0.85 1.74 3.31 3.35 3.25

USDA-METODO SCS

Estimacion de la Precipitacion Efectiva: Pt= Precipitacion media mensual(mm)

PRECIPITACIONES TOTALES MENSUALES (mm/mes)


AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUB. NOVIEM. DICIEM.
1999 274.0 265.2 241.1 369.6 294.3 62.5 45.1 34.6 75.0 284.0 274.5 88.2
2000 327.7 474.0 331.4 222.1 212.5 192.1 149.1 31.9 200.9 273.3 139.4 394.8
2001 198.9 184.2 379.0 284.4 324.3 183.6 121.7 95.5 229.0 38.4 63.3 150.4
2002 269.0 114.0 129.8 260.1 228.9 26.6 61.7 36.9 152.4 228.7 314.4 171.7
2003 161.9 245.4 171.0 189.1 242.0 49.5 264.5 79.2 82.7 218.4 232.1 186.5
2004 152.0 171.9 257.4 267.5 278.9 166.3 75.0 80.6 49.6 206.7 172.0 181.9
2005 14.2 94.4 175.0 205.3 277.3 98.0 70.1 34.0 101.1 192.1 288.2 195.7
2006 98.5 268.5 328.6 204.7 152.4 116.9 34.4 45.6 80.3 256.3 226.7 252.1
2007 293.8 337.4 349.2 136.7 102.4 170.9 28.5 31.4 38.7 197.0 196.7 330.3
Pt 198.87 239.44 262.52 237.73 234.78 118.49 94.45 52.17 112.21 210.54 211.91 216.85
Precipitacion Efectiva Estimada (Pe) - SCS
MES ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
Pe(mm/mes) 135.59 147.71 151.25 147.30 146.59 96.03 80.18 47.82 92.06 139.62 140.06 141.61
Pe(mm/Dia) 4.37 5.28 4.88 4.91 4.73 3.20 2.59 1.54 3.07 4.50 4.67 4.57

METODO FAO

Pe=0.6Pt-10 Pt<70mm
Pe=0.8Pt-25 Pt>70mm

Precipitacion Efectiva Estimada (Pe) - Metodo FAO


MES ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
Pe(mm/mes) 134.09 166.55 185.02 165.18 162.82 69.79 50.56 0.00 64.76 143.43 144.53 148.48
Pe(mm/Dia) 4.33 5.95 5.97 5.51 5.25 2.33 1.63 0.00 2.16 4.63 4.82 4.79

PROMEDIO DE PRECIPITACIONES EFECTIVAS Pe(mm/dia)


METODO ENERO FEBREO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEM. OCTUBRE NOVIEM. DICIEM.
Water Power 2.97 3.48 3.27 3.42 3.29 1.57 1.05 0.85 1.74 3.31 3.35 3.25
Metodo SCC 4.37 5.28 4.88 4.91 4.73 3.20 2.59 1.54 3.07 4.50 4.67 4.57
Metodo FAO 4.33 5.95 5.97 5.51 5.25 2.33 1.63 0.00 2.16 4.63 4.82 4.79
Promedio 3.89 4.90 4.71 4.61 4.42 2.37 1.76 0.80 2.32 4.15 4.28 4.20

PRECIPITACION EFECTIVA
3.5

2.5
Pe(mm/dia)

1.5

0.5

0
MARZO

ABRIL

AGOSTO
MAYO

SETIEMBRE
FEBREO

NOVIEMBRE
JUNIO

OCTUBRE

DICIEMBRE
ENERO

JULIO

M. Water Power M. SCS-USDA M. FAO Pe(Promedio)


CALCULO DE LA EFICIENCIA DE RIEGO

Eficiencia de Aplicación(Efa):

Efa
Tipo % de eficienciaAdoptado Area de cultivo % ponderado
Gravedad 40-60 0.4 80%
Aspersion 70-80 0.7 10% 0.48
Goteo 90-95 0.9 10%

Eficiencia de Conducion(Efc):
De acuerdo a la tabla, conduccion por tuberia:
Efc= 0.95
Eficiencia de Distribucion(Efd):
Distribucion en forma de lluvia, por aspersion:
Efc= 0.80

EFICIENCIA DE RIEGO: 𝑬𝒇𝒓 = 𝑬𝒇𝒂 × 𝑬𝒇𝒄 × 𝑬𝒇𝒅


Efr= 0.36
PORCENTAJE DE COEFICIENTE CONSULTIVO (Kc)
CRECIMINETO

GRUPO H
GRUPO D
GRUPO B

GRUPO G
GRUPO A

GRUPO E
GRUPO C

GRUPO F
0 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
5 0.20 0.15 0.12 0.08 1.00 0.60 0.55 0.90
10 0.36 0.27 0.22 0.15 1.00 0.60 0.60 0.92
15 0.50 0.38 0.30 0.19 1.00 0.60 0.65 0.95
20 0.64 0.48 0.38 0.27 1.00 0.60 0.70 0.98
25 0.75 0.56 0.45 0.33 1.00 0.60 0.75 1.00
30 0.84 0.63 0.50 0.40 1.00 0.60 0.80 1.30
35 0.92 0.69 0.55 0.46 1.00 0.60 0.85 1.06
40 0.97 0.73 0.58 0.52 1.00 0.60 0.90 1.08
45 0.99 0.74 0.60 0.58 1.00 0.60 0.95 1.10
50 1.00 0.75 0.60 0.65 1.00 0.60 1.00 1.10
55 1.00 0.75 0.60 0.71 1.00 0.60 1.00 1.10
60 0.99 0.74 0.60 0.77 1.00 0.60 1.00 1.10
65 0.96 0.72 0.58 0.82 1.00 0.60 0.95 1.10
70 0.91 0.68 0.55 0.88 1.00 0.60 0.90 1.05
75 0.85 0.64 0.51 0.90 1.00 0.60 0.85 1.00
80 0.75 0.56 0.45 0.90 1.00 0.60 0.80 0.95
85 0.60 0.45 0.36 0.80 1.00 0.60 0.75 0.90
90 0.46 0.35 0.28 0.70 1.00 0.60 0.70 0.85
95 0.28 0.21 0.17 0.60 1.00 0.60 0.55 0.80
100 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Frijol Olivo Hortalizas Espárragos Pastos Naranjo Caña de azúcar Arroz
Maíz durazno Vid Trébol Limón Alfalfa Trigo
Algodón Cirolero Almendros Toronja Cebada
CULTIVOS

Papa Nogal Plátano Otros


Remolacha Frutales cítricos
Tomate Caducos
Arbejas Café
Soya Cacao
CALCULO DEL COEFICIENTE KC PONDERADO

CANTIDAD DE HECTAREAS POR MES


ÁREA MESES
CULTIVO
HAS % ENE. FEB. MARZ. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEPT. OCT. NOV. DIC.
PAPA 15.00 5.00% 15 15 15 15 15
MAIZ 30.00 10.00% 30 30 30 30 30
ARBEJAS 15.00 5.00% 15 15 15 15 15 15 15
ARROZ 25.00 8.33% 25 25 25 25 25 25
PLATANO 15.00 5.00% 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15
FRUTALES 30.00 10.00% 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30 30
CAFÉ 100.00 33.33% 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
CACAO 70.00 23.33% 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70 70
TOTAL HAS 300.00 275 275 300 255 255 255 255 240 215 215 260 260
% 100.00% 91.7% 91.7% 100.0% 85.0% 85.00% 85.00% 85.00% 80.00% 71.67% 71.67% 86.67% 86.67%

PERIODO EN QUE SE VA A COSECHAR O NO SEMBRIO=


PERIODO EN QUE SE SIEMBRA=

KC POR MES
ÁREA MESES
CULTIVO
HAS % ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPT. OCT. NOV. DIC.
PAPA 15.00 5.00% 0.98 0.87 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.81
MAIZ 30.00 10.00% 0.98 0.87 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.32 0.81
ARBEJAS 15.00 5.00% 0.24 0.65 0.90 0.99 0.94 0.75 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
ARROZ 25.00 8.33% 0.00 0.00 0.48 1.05 1.12 1.09 1.00 0.46 0.00 0.00 0.00 0.00
PLATANO 15.00 5.00% 0.50 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 0.50
FRUTALES 30.00 10.00% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
CAFÉ 100.00 33.33% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
CACAO 70.00 23.33% 0.12 0.32 0.49 0.62 0.70 0.74 0.75 0.73 0.67 0.56 0.40 0.15
K POND. 300.00 100 0.29 0.47 0.52 0.71 0.77 0.79 0.76 0.72 0.69 0.59 0.42 0.28
CEDULA DE CULTIVO
MESES Y DIAS
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
cultivos de la zona Has/Dias
31 28 30 31 30 31 30 31 30 31 30 31
1 kc ARROZ 75 1.12 0.95 1.2 0.95 1 0.85 1.1 0.8 0.9 0.4 0.7 0.95
2 kc CAFÉ 30 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 0.95 0.95 0.8 0.8 0.6 0.4 0.4
3 kc CACAO 25 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
4 Kc REPOLLO 3 0.3 0.3 0.6 0.8 0.7 0.6 0.7 0.8 0.6 0.5 0.6 0.7
5 kc MAIZ 10 1.05 1.05 1.15 1.1 0.45 0.7
6 kc PAPAYA 10 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1 1.1
7 kc YUCA 30 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06 1.06
8 Kc NABO 2 0.8 0.8 0.5 0 0 0 0 0 0 0.4 0.6 0.7
9 kc ARBEJAS 8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0.8 0.7
10 Área del terreno de cultivo 193.00 193 193 193 193 183 183 183 183 183 183 193 193
11 Coeficiente de cultivo Kc ponderado 1.07 1.00 1.10 1.00 1.02 0.93 1.03 0.89 0.92 0.69 0.76 0.87
13 Evapotranspiración Potencial (ETP) mm/dia 4.11 3.62 3.51 3.36 3.53 3.41 3.68 4.34 4.29 4.44 3.98 4.36
14 Evapotranspiración Real (ETR=ETP*Kc) mm/dia 4.38 3.62 3.88 3.36 3.59 3.17 3.80 3.85 3.96 3.06 3.02 3.78
15 Precipitacion efectiva (PE) mm/dia 3.89 4.90 4.71 4.61 4.42 2.37 1.76 0.80 2.32 4.15 4.28 4.20
16 Lamina de Riego Neta (LRN=ETR-PE) mm/dia 0.49 0.00 0.00 -1.25 -0.84 0.80 2.04 3.05 1.64 -1.09 -1.26 0.00
17 Eficiencia de riego (ER) % 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36
18 Lamina de Riego Bruta (ER=75%) mm/dia 1.34 0.00 0.00 -3.42 -2.29 2.20 5.60 8.37 4.49 -2.99 -3.46 0.00
19 Volumen de agua por /ha (1mm=10m3/Ha) m3/dia/ha 13.42 0.00 0.00 -34.23 -22.91 22.02 55.95 83.65 44.89 -29.86 -34.56 0.00
20 Módulo de Riego (15 horas) Lt/seg/há 0.25 0.00 0.00 -0.63 -0.42 0.41 1.04 1.55 0.83 -0.55 -0.64 0.00
21 Requerimiento total del caudal (Q) m3/seg 0.048 0.000 0.000 -0.122 -0.078 0.075 0.190 0.283 0.152 -0.101 -0.124 0.000
22 Numero de dias por mes dias 31 28 30 31 30 31 30 31 30 31 30 31
23 Requerimiento total Volumen (Vt) MM3 0.0803 0.0000 0.0000 -0.2048 -0.1258 0.1249 0.3072 0.4745 0.2465 -0.1694 -0.2001 0.0000
24 Demanda Total (Vt) MM3 0.53

Qmax= 0.28 m3/seg

También podría gustarte