Tesis Ariana Santos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 341

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

"ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO PARA LA OPTIMIZACIÓN


DEL ACERO ESTRUCTURAL, APLICADO AL DISEÑO DE UN
EDIFICIO RESIDENCIAL UBICADO EN EL CAMPUS
PROSPERINA-ESPOL EN LA CIUDAD DE GUAYAQUIL”

PROYECTO INTEGRADOR

Previa a la obtención del Título de:


INGENIERO CIVIL

Presentado por:
DANNY GILSON PAZMIÑO PEÑA
ARIANA AZUCENA SANTOS RODRÍGUEZ

GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO: 2016
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme brindado la fuerza y


la sabiduría necesaria para poder superar este arduo
camino.

A mi madre por ser una mujer luchadora,


emprendedora y capaz, por confiar siempre en mí y
por brindarme su apoyo incondicional en los buenos
y malos momentos vividos. A mi padre, que desde el
cielo ha velado por mí bienestar.

A mis hermanos, que siempre estuvieron junto a mí,


brindándome la fuerza necesaria para superar los
obstáculos que la vida ha puesto en mi camino.

Al Ing. Miguel Ángel Chávez M.Sc. Ph.D. por la


colaboración en la elaboración del presente proyecto,
y por ser un gran guía.

Danny Gilson Pazmiño Peña


III

AGRADECIMIENTO

A Dios y la Virgen María por haberme brindado salud,


constancia, fortaleza y sabiduría día a día
permitiéndome alcanzar esta tan esperada meta.

A mi madre Ing. Blanca Rodríguez y mi padre Ing


Eduardo Santos; por el amor, cariño y apoyo a las
metas que me he propuesto, por su comprensión
incondicional durante toda mi carrera.

A mis hermanas Blanca y Diana, que estuvieron junto


a mi brindándome la fuerza necesaria para superar
los retos que me ponía la vida.

A mi querido director de proyecto Ing. Miguel Ángel


Chávez M.Sc. Ph.D. por su tiempo, paciencia,
sabiduría y confianza brindada en la elaboración del
presente proyecto, por ser un gran guía y amigo.

Al Ing. Rafael Valdéz por su tiempo prestado, su


inmensurable ayuda, sus enseñanzas impartidas
para la elaboración del presente proyecto.

Así mismo a cada uno de los profesores de esta


distinguida Institución, quienes me han brindado sus
conocimientos, los cuales han sido importantes para
mi formación profesional.

A mis compañeros de universidad por sus palabras


de aliento, por tantas risas y horas de estudio juntos.
A mi compañero por su dedicación incondicional en la
realización del presente proyecto.

A la Escuela Superior Politécnica del Litoral por


permitirme realizarme como persona y profesional.

Ariana Azucena Santos Rodríguez.


IV

DEDICATORIA

A Dios, por su amor y misericordia.

A mis padres, Fabiola Peña y Mesías Pazmiño, por


ser el pilar fundamental de mis logros.

A mis hermanos, en especial a Silvia Pazmiño,


porque a pesar de la distancia estuvieron siempre
pendiente de mi bienestar.

A todos mis sobrinos, por el cariño incondicional que


me han brindado.

A mi novia, porque a pesar de su carácter, supo


brindarme su amor y compresión en los momentos
difíciles.

A mis amigos y profesores, en especial a quienes


siempre creyeron y confiaron en mi capacidad para
logra mis objetivos.

Danny Gilson Pazmiño Peña


V

DEDICATORIA

A Dios por cuidarme, bendecirme y permitirme haber


llegado hasta este momento tan importante en mi
formación profesional.

A mis padres que han sido mi luz y mi guía, sin ellos


no podría haber forjado mi camino profesional.

A mis hermanas y familiares por su amor


incondicional.

Ariana Azucena Santos Rodríguez.


VI

TRIBUNAL DE EVALUACIÓN

_________________________________
Ing. Miguel Chávez M., M.Sc. Ph.D
DIRECTOR DE PROYECTO

_________________________________
Ing. Alby Aguilar P., M.Sc.
COORDINADORA DE INGENIERÍA CIVIL
VII

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta Tesis de Grado, me corresponde


exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la Escuela Superior
Politécnica del Litoral “

(Reglamento de Graduación de la ESPOL)

___________________________ ___________________________
Danny Gilson Pazmiño Peña Ariana Azucena Santos Rodríguez
VIII

RESUMEN

El presente proyecto corresponde a la propuesta y diseño de un edificio residencial,

ubicado en las inmediaciones del proyecto Parcon-Espol en la ciudad de Guayaquil,

el cual brinda alojamiento a estudiantes politécnicos que resultaron afectados por el

evento sísmico ocurrido el 16 de abril del presente año. Para la estructuración del

edificio se propusieron tres alternativas utilizando un sistema estructural de Pórticos

Resistentes a Momento (PRM), con elementos de acero estructural ASTM A36. Para

la primera alternativa se propuso la utilización de vigas I y columnas metálicas tipo

cajón rellenas de hormigón trabajando como secciones compuestas, para la segunda

alternativa se utilizaron vigas metálicas tipo I y columnas metálicas tipo cajón,

mientras tanto para la tercera alternativa se utilizaron las vigas semejantes a la

alternativa dos, con la variación de columnas metálicas tipo H. El diseño sísmico de

las alternativas empleó la normativa ecuatoriana NEC-2015 en su capítulo peligro

sísmico y diseño sismo resistente (NEC-SE-DS), mientras tanto para el diseño de los

elementos estructurales se empleó el método Diseño basado en Factores de Carga y

Resistencia (DFCR) mencionado por la normativa ecuatoriana en su capítulo

estructuras de acero (NEC-SE-AC). Además, se realizó el estudio de impacto

ambiental establecido por las normas activas en el país. Finalmente se realizó el

análisis comparativo en base a parámetros técnico-económicos entre las tres

alternativas planteadas, y resultó que la solución más viable considerando las

restricciones existentes para la ejecución del proyecto, fue la primera alternativa


IX

propuesta, con un presupuesto referencial aproximadamente de $442,000.00 el cual

es más económico en relación a la alternativa 2 y 3 con un porcentaje de ahorro del

57% y 22% respectivamente. El peso de la estructura metálica de la alternativa 1

resultó de 45 kg/m2 lo que evidenció la optimización del acero estructural al ser

utilizado como sección compuesta con el hormigón.

Palabras clave: Acero estructural, sección compuesta, diseño sismo resistente.


X

ÍNDICE GENERAL

Pág.
RESUMEN .................................................................................................................VIII
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 4
1. GENERALIDADES ................................................................................................ 4
1.1. Planteamiento del problema .......................................................................... 4
1.2. Objetivos ......................................................................................................... 5
1.2.1. Objetivos generales ................................................................................ 5
1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................. 5
1.3. Justificación .................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 8
2. INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL .................................................................... 8
2.1. Antecedentes previos de edificaciones en Guayaquil ................................... 8
2.2. Importancia de construcciones en acero ....................................................... 9
2.2.1. Propiedades y características del acero............................................... 10
2.2.2. Ventajas del acero como material estructural. ..................................... 10
2.2.3. Limitaciones del acero como material estructural ................................ 13
2.3. Tipos sistemas estructurales........................................................................ 14
2.3.1. Pórticos Resistentes a Momentos (PRM)............................................. 15
2.4. Estructuras con miembros compuestos ....................................................... 17
2.4.1. Ventajas y desventajas de la construcción compuesta ....................... 17
2.4.2. Sistema de piso ..................................................................................... 18
2.4.3. Vigas con sección compuesta .............................................................. 19
2.4.4. Columnas con sección compuesta ....................................................... 20
2.5. Respuesta sísmica de estructuras de acero................................................ 21
CAPÍTULO III .............................................................................................................. 23
3. ESTUDIOS PRELIMINARES, BASES DE CÁLCULO Y SISTEMAS
UTILIZADOS ............................................................................................................... 23
3.1. Estudios preliminares ................................................................................... 23
3.1.1. Información existente ............................................................................ 23
3.1.2. Estudios geotécnicos ............................................................................ 24
3.1.3. Estudios topográficos ............................................................................ 28
3.1.4. Censo de estudiantes provenientes de provincias ............................... 32
3.1.5. Propuesta arquitectónica ...................................................................... 34
XI

3.2. Descripción del proyecto .............................................................................. 41


3.3. Bases de cálculo .......................................................................................... 42
3.3.1. Diseño sísmico ...................................................................................... 42
3.4. Sistemas estructurales utilizados ................................................................. 55
3.4.1. Estructura metálica con sección compuesta en vigas y columnas ...... 55
3.4.2. Estructura metálica con columnas cajón y vigas I conformada a partir
de placas .............................................................................................................. 56
3.4.3. Estructura metálica con columnas sección W y vigas I ....................... 56
3.5. Materiales empleados .................................................................................. 57
3.6. Calidad y propiedades de los materiales ..................................................... 57
3.6.1. Hormigón estructural para losas ........................................................... 57
3.6.2. Hormigón para relleno columnas y cimentación .................................. 58
3.6.3. Acero Estructural................................................................................... 58
3.6.4. Acero Refuerzo ..................................................................................... 58
3.7. Metodología de análisis y diseño estructural ............................................... 59
3.7.1. Filosofía de diseño ................................................................................ 59
3.7.2. Diseño basado en fuerzas (DBF) ......................................................... 59
3.7.3. Procedimiento de cálculo del DBF........................................................ 61
3.8. Solicitaciones ................................................................................................ 62
3.8.1. Combinación de cargas ........................................................................ 62
CAPÍTULO IV .............................................................................................................. 64
4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS .................................................................. 64
4.1. Estimación de cargas ................................................................................... 64
4.1.1. Cargas gravitacionales ......................................................................... 64
4.2. Determinación del espectro de diseño......................................................... 65
4.3. Cálculo aproximado de periodo fundamental de vibración (Ta). ................. 68
4.3.1. Cálculo de peso sísmico efectivo ......................................................... 69
4.4. Determinación del cortante en la base V. .................................................... 70
4.5. Determinación de las distribuciones de fuerzas verticales.......................... 71
4.6. Diseño de alternativa 1: Estructura metálica con sección compuesta en
vigas y columnas. .................................................................................................... 72
4.6.1. Pre-dimensionamiento de elementos estructurales ............................. 73
4.6.2. Modelamiento estructural...................................................................... 82
4.6.3. Análisis estructural ................................................................................ 88
4.6.4. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊 ............... 96
XII

4.6.5. Verificación de derivas de entrepiso ..................................................... 99


4.6.6. Modificación de elementos estructurales ........................................... 101
4.6.7. Verificación de miembros estructurales y del sistema ....................... 101
4.6.8. Verificación del sistema estructural .................................................... 149
4.7. Diseño de alternativa 2: Estructura metálica con columnas tubulares y vigas
I conformada a partir de placas............................................................................. 168
4.7.1. Predimensionamiento de elementos estructurales. ........................... 168
4.7.2. Modelamiento estructural.................................................................... 188
4.7.3. Análisis estructural .............................................................................. 192
4.7.4. Cálculo de periodos reales del análisis modal y nuevo cálculo de
fuerzas sísmicas ................................................................................................ 196
4.7.5. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊 ............ 200
4.7.6. Verificación de derivas de entrepiso ................................................... 203
4.8. Diseño de alternativa 3: Estructura metálica con columna W y vigas I
conformadas a partir de placas. ............................................................................ 206
4.8.1. Predimensionamiento de elementos estructurales ............................ 206
4.8.2. Modelamiento estructural.................................................................... 214
4.8.3. Análisis estructural. ............................................................................. 217
4.8.4. Cálculo de periodos reales del análisis modal y nuevo cálculo de
fuerzas sísmicas ................................................................................................ 220
4.8.5. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊 ............ 224
4.8.6. Verificación de derivas de entrepiso ................................................... 228
CAPÍTULO V ............................................................................................................. 230
5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL ............................................................. 230
5.1. Descripción de línea base .......................................................................... 230
5.2. Marco legal ambiental ................................................................................ 231
5.3. Identificación de los impactos ambientales ............................................... 232
5.3.1. Impactos positivos generados ............................................................ 233
5.3.2. Impactos negativos generados ........................................................... 233
5.3.3. Evaluación de impacto ambiental ....................................................... 233
5.4. Estructura del Plan de Manejo Ambiental .................................................. 240
5.4.1. Programa de prevención y control de la contaminación .................... 241
5.4.2. Programa de contingencias y riesgos ................................................ 244
5.4.3. Programa de higiene y seguridad laboral ........................................... 247
5.4.4. Programa para el manejo de desechos.............................................. 251
5.4.5. Programa de capacitación ambiental ................................................. 257
XIII

5.4.6. Programa de monitoreo, control y seguimiento.................................. 258


CAPÍTULO VI ............................................................................................................ 260
6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS ........................................................................ 260
6.1. Criterios de selección de alternativas en base parámetros Técnico-
Económico. ............................................................................................................ 260
6.1.1. Cantidad de acero estructural ............................................................. 261
6.1.2. Presupuesto referencial de rubros estructurales de obra. ................. 263
6.1.3. Propiedades sismo resistentes (Índice de estabilidad) ...................... 265
6.1.4. Cantidad de hormigón de cimentación ............................................... 267
6.1.5. Parámetros constructivos ................................................................... 269
6.1.6. Impacto ambiental ............................................................................... 275
6.1.7. Resultados de análisis en base a parámetros Técnicos-Económicos
279
6.2. Criterios de Selección de Alternativas en base a Restricciones ............... 279
6.2.1. Restricción de tipo económica ............................................................ 280
6.2.2. Restricción de tipo social .................................................................... 280
6.2.3. Restricción de tipo físicas ................................................................... 281
6.2.4. Restricción de tipo técnicas ................................................................ 281
6.2.5. Restricciones de tipo ambiental .......................................................... 282
6.2.6. Resumen de porcentajes en base a restricciones. ............................ 282
6.3. Matriz de evaluación final ........................................................................... 283
CAPÍTULO VII ........................................................................................................... 285
7. DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ALTENATIVA 1 .................................... 285
7.1. Diseño de losa con placa colaborante ....................................................... 285
7.1.1. Revisión por cortante .......................................................................... 289
7.1.2. Mallas electrosoldadas. ...................................................................... 290
7.1.3. Análisis para el piso 1er al 4to ............................................................ 291
7.1.4. Análisis para el piso 5to. ..................................................................... 292
7.2. Diseño de subestructura-cimentación alternativa 1................................... 293
7.2.1. Marco normativo-legal. ....................................................................... 293
7.2.2. Descripción del proyecto y criterios de diseño. .................................. 294
7.2.3. Parámetros utilizados y tipos de materiales ....................................... 296
7.2.4. Proceso de predimensionamiento, diseño y modelamiento estructural
de cimentación. .................................................................................................. 296
7.3. Detallado de planos .................................................................................... 302
XIV

7.4. Presupuesto referencial ............................................................................. 303


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 305
CONCLUSIONES .................................................................................................. 305
RECOMENDACIONES ......................................................................................... 308
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 310
XV

ABREVIATURAS

AISC American Institute Steel Construction


ASTM American Society for Testing and Materials
CFT Steel Refoirced Concrete
DBF Diseño Basado en Fuerzas
DFCR Diseño por Factores de Carga y Resistencia
ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral
LRFD Load and Resistance Factor Desing
NEC Norma Ecuatoriana de la Construcción
PEM Pórticos Especiales a Momento
PGA Peak Ground Acceleration
PARCOM Parque del conocimiento
RCFT Concrete Fillet Tube
SRC Rectangular Concrete Fillet Tube
SRCS Sistema Resistentes a Cargas Sísmicas
VP Vigas principales
VS Vigas secundarias
XVI

SIMBOLOGÍAS

𝐴𝑐 Área de la sección transversal del concreto.


𝐴𝑠 Área de la sección transversal
𝐴𝑓 Área del ala de la columna conectada más pequeña
𝐴𝑔 Área gruesa
𝐴𝑤 Área del alma del vínculo
𝑏𝑓 Ancho del ala de viga
𝑏𝑒 Ancho efectivo de losa para diseño de sección compuesta
𝐶 Sección compacta
𝐶𝑑 Factor de amplificación de deflexión
𝐶𝑠 Coeficiente sísmico
d Peralte de viga
𝑑𝑐 Peralte de columna
𝑑𝑧 Peralte de la zona de panel medido entre placas de continuidad
𝑒𝑚𝑖𝑛 Espesor mínimo para sección de columna compuesta
𝐸 Carga sísmica
𝐸𝑠 Módulo de elasticidad del acero, E=200000 MPa (29000 ksi)
𝐸𝑐 Módulo de elasticidad del concreto
𝐸𝑚 Módulo de elasticidad del acero modificado
𝑓´𝑐 Resistencia a compresión simple del concreto
𝐹𝑐𝑟 Esfuerzo crítico de fluencia
𝐹𝑒 Esfuerzo de pandeo elástico
𝐹𝑢 Resistencia mínima a la tensión especificada para el tipo de acero usado
𝐹𝑦 Mínimo esfuerzo de fluencia especificado para el tipo de acero usado
𝐹𝑦𝑚 Mínimo esfuerzo de fluencia modificado para sección compuesta
𝐹𝑦𝑝 Esfuerzo de fluencia probable
𝐻 Altura de entrepiso
ℎ0 Distancia entre centroides de alas
𝐼𝑥 Momento de inercia alrededor del eje X
𝐼𝑦 Momento de inercia alrededor del eje Y
𝐾 Factor de longitud efectiva
𝐿’ Distancia entre los centros de las secciones reducidas de la viga
𝐿𝑏 Longitud entre puntos arriostrados lateralmente para evitar desplazamientos
por compresión del ala o para evitar el pandeo de la sección transversal
𝐿𝑐 Longitud del canal utilizado como conector de corte en losa
𝐿ℎ Distancia entre las articulaciones plásticas
𝐿𝑛 Longitud nominal entre columnas
𝐿𝑝𝑑 Límite para la longitud no arriostrada lateralmente para análisis plástico
𝑀𝑛 Resistencia nominal a la flexión
XVII

𝑀𝑝 Resistencia nominal plástica a la flexión


𝑀𝑝𝑎 Resistencia plástica nominal afectada por carga axial
𝑀𝑝𝑐 Resistencia plástica a la flexión de la columna
𝑀𝑝𝑟 Máximo momento probable en la articulación plástica
𝑀𝑝𝑣 Resistencia plástica a la flexión de la viga
𝑀𝑟 Resistencia a flexión probable
𝑀𝑢 Resistencia a la flexión requerida usando las combinaciones de carga DFCR
𝑀𝑢𝑣 Momento adicional producido por la fuerza cortante localizado en la
articulación plástica cuyo brazo es igual a la distancia existente entre la
articulación plástica y la cara de la columna
Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 La suma de los momentos plásticos nominales de las columnas que llegan
al nudo
Σ𝑀𝑝𝑣 La suma de los momentos plásticos nominales de las vigas que llegan al
nudo
Σ𝑀𝑝𝑣 La suma de los momentos plásticos nominales de las vigas que llegan al
nudo
𝑃𝑐 Resistencia axial disponible de una columna
𝑃𝑛 Resistencia nominal axial de una columna
𝑃𝑟 Resistencia a la compresión requerida
𝑃𝑟𝑏 Resistencia a la compresión requerida de los arriostramientos laterales de la
viga
𝑃𝑐𝑟 Resistencia a la compresión requerida usando las combinaciones de carga
DRA o DFCR
𝑃𝑢 Resistencia axial requerida usando las combinaciones de carga DFCR
𝑃𝑢𝑐 Resistencia a la compresión requerida usando las combinaciones de carga
DFCR de la columna
𝑃𝑦 Resistencia nominal axial a la fluencia
𝑄𝑛 Resistencia nominal a cortante de un canal embebido en la losa de
compresión
𝑆𝑎 Aceleración espectral
𝑆𝐶 Sección sísmicamente compacta
𝑅 Coeficiente de reducción de respuesta sísmica
𝑅𝑑 Resistencia Disponible
𝑅𝑛 Resistencia Nominal
𝑅𝑓𝑝 Resistencia a la Fluencia Probable
𝑅𝑟 Resistencia Requerida
𝑅𝑡 Factor de resistencia a la Tensión probable
𝑅𝑡𝑝 Resistencia a la tensión probable
𝑅𝑦 Factor de esfuerzo de Fluencia probable
𝑇 Periodo de vibración del edificio
𝑡𝑎 Espesor del alma del canal utilizado como conector de corte en losa
𝑡𝑐 Espesor de losa de compresión
𝑡𝑓 Espesor del ala de la sección
𝑡𝑝 Espesor del patín del canal utilizado como conector de corte en losa
𝑡𝑣𝑓 Espesor del ala de la viga
𝑡𝑤 Espesor del alma de la sección
XVIII

𝑉𝑛 Resistencia nominal a corte de un miembro


𝑉𝑢 Resistencia requerida a corte usando las combinaciones de carga DFCR
𝑍 Módulo plástico de sección
𝑍𝑐 Módulo plástico de la columna
𝑍𝑥 Módulo plástico de la sección alrededor del eje x
𝑍𝑣 Módulo plástico de la viga
𝑟𝑦 Radio de giro alrededor del eje y
∅𝑏 Factor de reducción de resistencia a flexión
𝛥 Deriva de piso de diseño
∆ad𝑚 Deformación admisible
∆𝐿 Deformación por carga viva
∆𝐿 𝐶𝑢𝑏 Deformación por carga viva de cubierta
∆𝐷 Deformación por carga muerta
∆𝐷+𝐿 Deformación por carga muerta más viva
𝛥𝐸 Deriva de piso elásticas de diseño
𝛥𝑀 Deriva inelástica
𝜆𝑝 Máxima Relación ancho-espesor para elementos de sección compacta
𝜆𝑝𝑠 Máxima Relación ancho-espesor para elementos de sección sísmicamente
compacta
𝜆𝑟 Máxima Relación ancho-espesor para elementos de sección esbeltos.
XIX

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Figura 2.1. Pórtico Resistente a momento de centro comercial ............................... 16
Figura 2.2. Rangos de trabajo de sección compuesta. ............................................. 20
Figura 2.3. a) Columna tipo SRC b) Columna Tipo RCFT y c) Columna Tipo CFT. 21
Figura 3.1. Estrato rocoso de lutitas y arcillolitas. ..................................................... 25
Figura 3.2. Alternativa de cimentación superficial ..................................................... 26
Figura 3.3. Alternativa de cimentación superficial. .................................................... 26
Figura 3.4. Afloramiento rocoso en capa superficial del terreno PARCON – ESPOL.
..................................................................................................................................... 27
Figura 3.5. Formación rocosa a 40 cm de en Parcon-Espol. .................................... 28
Figura 3.6. Localización del proyecto. ....................................................................... 29
Figura 3.7. Implantación del proyecto........................................................................ 30
Figura 3.8. Vista del terreno. ...................................................................................... 32
Figura 3.9. Georreferenciación de coordenadas en el terreno. ................................ 32
Figura 3.10. Estadística de estudiantes que ingresaron en el 2012. ........................ 33
Figura 3.11. Distribución arquitectónica de planta baja. ........................................... 36
Figura 3.12. Distribución arquitectónica de niveles 1, 2,3 y 4. .................................. 37
Figura 3.13. Implantación de parqueaderos y vía de acceso. .................................. 38
Figura 3.14. Fachada Frontal. .................................................................................... 38
Figura 3.15. Fachada posterior .................................................................................. 39
Figura 3.16. Fachada Lateral Izquierda. .................................................................... 39
Figura 3.17. Fachada Lateral Derecha. ..................................................................... 40
Figura 3.18. Implantación general del proyecto. ....................................................... 40
Figura 3.19. Implantación general del proyecto. ....................................................... 41
Figura 3.20. Mapa de zonas sísmicas del Ecuador. ................................................. 43
Figura 3.21. Espectro elástico de diseño. ................................................................. 47
Figura 4.1. Espectro Elástico e Inelástico de diseño................................................ 68
Figura 4.2. Esquema indicativo del proceso de diseño estructural........................... 73
Figura 4.3. Esquema tipo de viga I ............................................................................ 77
Figura 4.4. Esquema tipo de columna compuesta. ................................................... 81
Figura 4.5. Planta estructural pisos 1 al 4. ................................................................ 84
Figura 4.6. Planta estructural piso 5 .......................................................................... 85
Figura 4.7. Elevación eje 1 (Similar al eje 4) ............................................................. 85
Figura 4.8. Elevación eje 2 (Similar al eje 3) ............................................................. 86
Figura 4.9. Elevación eje A (Similar al eje E) ............................................................ 86
Figura 4.10. Elevación eje B (Similar al eje C) .......................................................... 87
Figura 4.11. Vista 3D del modelo usado para el análisis estructural. ....................... 87
Figura 4.12. Vista 3D pórticos principales plano XZ ................................................. 88
Figura 4.13. Diagrama de fuerza cortante en columnas por efecto de sismo X....... 89
XX

Figura 4.14. Diagrama de fuerza cortante en columnas por efecto del sismo Y. ..... 90
Figura 4.15. Diagramas de momento flector por efecto del Sismo X. ...................... 90
Figura 4.16. Diagramas de momento flector por cargas gravitacionales. ................ 91
Figura 4.17. Diagramas de fuerza axial para el estado de carga sísmica en X. ...... 92
Figura 4.18. Primer modo de vibración, Ty=1.632 seg. ............................................ 93
Figura 4.19. Primer modo de vibración, Tx=1.205 seg. ............................................ 94
Figura 4.20. Ingreso de fuerza sísmica al modelo en ETABS. ................................. 96
Figura 4.21. Paño típico de sistema de piso propuesto .......................................... 103
Figura 4.22. Sección típica de losa metálica. .......................................................... 104
Figura 4.23. Sección de viga VS1. .......................................................................... 104
Figura 4.24. Solicitaciones en viga VS1 primer nivel. ............................................. 105
Figura 4.25. Sección de viga VP1. .......................................................................... 118
Figura 4.26. Diagramas de momento flector pórtico eje-3, Plano X-Z. ................... 119
Figura 4.27.Solicitaciones envolvente en viga VP1 primer nivel. ........................... 119
Figura 4.28. Sección de viga VP3. .......................................................................... 122
Figura 4.29. Solicitaciones envolvente en viga VP3 5to nivel. ................................ 122
Figura 4.30. Sección de viga VA1. .......................................................................... 125
Figura 4.31. Diagramas de momento flector en pórtico eje-B, Plano Y-Z. ............. 126
Figura 4.32. Solicitaciones envolvente en viga VA1 cuarto nivel. ........................... 126
Figura 4.33. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP1, Carga Muerta. ..... 130
Figura 4.34. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP1, Carga Viva. ......... 130
Figura 4.35. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP3, Carga Muerta. ..... 132
Figura 4.36. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP3, por carga Viva de
cubierta. ..................................................................................................................... 133
Figura 4.37. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VA1, Carga Muerta. ..... 135
Figura 4.38. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VA1, Carga Viva. ......... 135
Figura 4.39. Sección de columna CM1.................................................................... 139
Figura 4.40. Solicitaciones de carga axial factorada, Pu (Envolvente X). .............. 140
Figura 4.41. Momento requerido por flexión, Mrx (Envolvente X). ......................... 140
Figura 4.42. Momento requerido por flexión, Mry (Envolvente X). ......................... 141
Figura 4.43. Valores de relación entre demanda y capacidad de elementos
columnas. .................................................................................................................. 149
Figura 4.44. Nudo tipo para análisis Columna fuerte-Viga débil. ............................ 152
Figura 4.45. Fuerza axial de diseño pórtico eje 3. .................................................. 153
Figura 4.46. Cortante en vigas nivel 1-4, ENVOLVENTE X.................................... 156
Figura 4.47. Cortante en vigas nivel 5, ENVOLVENTE X. ...................................... 156
Figura 4.48. Esquema perfil W. ............................................................................... 174
Figura 4.49. Planta estructural similar para pisos 1-2. ............................................ 189
Figura 4.50. Planta estructural similar para pisos 3-4. ............................................ 190
Figura 4.51. Planta estructural piso 5. ..................................................................... 190
Figura 4.52. Vista transversal del edificio. ............................................................... 191
Figura 4.53. Vista longitudinal del edificio. .............................................................. 191
XXI

Figura 4.54. Vista 3D del modelo del análisis estructural. ...................................... 192
Figura 4.55. Vista 3D pórticos principales plano XZ ............................................... 192
Figura 4.56. Diagrama de fuerzas cortantes en columnas por sismo en X. ........... 193
Figura 4.57. Diagrama de fuerzas cortantes en columnas por sismo en Y. ........... 194
Figura 4.58. Diagramas de momento flector por sismo en X. ................................. 194
Figura 4.59. Diagramas de momento flector por cargas gravitacionales. .............. 195
Figura 4.60. Diagramas de fuerza axial para el estado de carga sísmica en X. .... 196
Figura 4.61. Primer modo de vibración, Ty=1.474 seg. .......................................... 197
Figura 4.62. Primer modo de vibración, Tx =0.887 seg. ......................................... 198
Figura 4.63 Verificación de las secciones, vista elevación en el modelo ETABS,
Alternativa 2. ............................................................................................................. 205
Figura 4.64. Verificación de las secciones vista en planta en el modelo ETABS,
alternativa 2 ............................................................................................................... 206
Figura 4.65. Vista transversal del edificio alternativa 3. .......................................... 215
Figura 4.66. Vista longitudinal del edificio. .............................................................. 216
Figura 4.67. Vista 3D del modelo para el análisis alternativa 3. ............................. 216
Figura 4.68. Vista 3D pórticos principales plano XZ alternativa 3. ......................... 217
Figura 4.69. Diagrama de fuerzas cortantes por sismo X, alternativa 3. ................ 218
Figura 4.70. Diagrama de fuerzas cortantes por sismo Y, alternativa 3. ................ 218
Figura 4.71. Diagramas de momentos por efecto del sismo en dirección X. ......... 219
Figura 4.72. Diagramas de momentos por cargas gravitacionales......................... 219
Figura 4.73. Diagramas de fuerza axial para estado de carga sísmica en X,
alternativa 3. .............................................................................................................. 220
Figura 4.74. Primer modo de vibración alternativa 3, Ty = 2.04 seg. ..................... 221
Figura 4.75. Primer modo de vibración alternativa 3, Tx=1.15 seg. ....................... 222
Figura 4.76. Ingreso de datos de nueva distribución de fuerzas en ETABS, SISMO
X, Alternativa 3. ......................................................................................................... 224
Figura 4.77. Ingreso de datos de nueva distribución de fuerzas en ETABS, SISMO
Y, Alternativa 3. ......................................................................................................... 224
Figura 4.78. Verificación de secciones en el modelo ETABS, alternativa 3. .......... 229
Figura 4.79. Verificación de secciones en el modelo ETABS, alternativa 3. .......... 229
Figura 6.1. Comparación de cuantías de acero. ..................................................... 262
Figura 6.2. Análisis de presupuesto referencial de alternativas. ............................ 264
Figura 7.1. Esquema NOVALOSA ........................................................................... 286
Figura 7.2. Esquema de traslapes longitudinales de NOVALOSA. ........................ 287
Figura 7.3. Categorías de tipos de construcción de cimentaciones ....................... 294
Figura 7.4. Esquema de proceso de diseño de cimentaciones .............................. 295
Figura 7.5. Descargas de servicio modelo ETABS ................................................. 297
Figura 7.6. Ubicación de columnas planta de cimentación ..................................... 298
Figura 7.7. Modelamiento de cimentación - módulo SAFE. .................................... 300
Figura 7.8. Vista 3D-Cimentación de edificio .......................................................... 300
Figura 7.9. Diagramas de presiones de suelo - módulo SAFE ............................... 301
XXII

Figura 7.10. Diagrama de asentamientos en el suelo-módulo SAFE ..................... 301


XXIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Tabla I Domicilio de estudiantes por Regiones. ........................................................ 34
Tabla II. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada..................... 43
Tabla III Clasificación de perfiles de suelo. ................................................................ 44
Tabla IV. Tipo de suelos y Factores de sitio Fa. ........................................................ 45
Tabla V. Tipo de suelos y Factores de sitio Fd. ......................................................... 45
Tabla VI. Tipo de suelos y Factores de sitio Fs. ........................................................ 46
Tabla VII.- Categoría y coeficiente de importancia I de las estructuras. ................... 48
Tabla VIII. Niveles de amenaza sísmica. ................................................................... 49
Tabla IX. Coeficientes R-Sistemas estructurales de ductilidad limitada. .................. 49
Tabla X Valores de Ct y α para calcular el periodo fundamental T. .......................... 51
Tabla XI Valores de k. ................................................................................................ 53
Tabla XII. Valores de derivas máximas de piso. ........................................................ 55
Tabla XIII. Datos del proyecto. ................................................................................... 66
Tabla XIV. Datos y coeficientes sísmicos. ................................................................. 66
Tabla XV. Coeficientes de amplificación sísmica y periodos de vibración................ 67
Tabla XVI. Valores de aceleración espectral. ............................................................ 67
Tabla XVII. Datos para cálculo del periodo de vibración ........................................... 68
Tabla XVIII Distribución vertical de fuerzas-Dirección X ........................................... 71
Tabla XIX Distribución vertical de fuerzas-Dirección Y ............................................. 72
Tabla XX. Fuerzas sísmicas en dirección X e Y. ....................................................... 72
Tabla XXI. Elementos vigas resultado del pre-dimensionamiento. ........................... 78
Tabla XXII. Elementos columnas compuestas resultado del pre-diseño .................. 82
Tabla XXIII Verificación de requisitos mínimos para sección compuesta. ................ 82
Tabla XXIV. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica. .. 95
Tabla XXV. Distribución de fuerza vertical para sismo en ambas direcciones. ........ 95
Tabla XXVI. Resultados de análisis de estabilidad sentido X ................................... 99
Tabla XXVII. Resultados de análisis de estabilidad sentido Y .................................. 99
Tabla XXVIII. Control de derivas por estado de carga: SISMO X. .......................... 100
Tabla XXIX. Control de derivas por estado de carga: SISMO Y. ............................ 101
Tabla XXX. Propiedades geométricas viga VS1 ..................................................... 104
Tabla XXXI. Clasificación de secciones vigas de piso. ........................................... 115
Tabla XXXII. Propiedades geométricas viga VP1. .................................................. 118
Tabla XXXIII. Propiedades geométricas viga VP3. ................................................. 122
Tabla XXXIV. Propiedades geométricas viga VA1 .................................................. 125
Tabla XXXV. Propiedades geométricas columna CM1. .......................................... 139
Tabla XXXVI. Resumen de solicitaciones CM1 ....................................................... 141
Tabla XXXVII. Determinación de carga sobre viga secundaria. ............................. 170
XXIV

Tabla XXXVIII. Momento máximo de vigas secundarias......................................... 170


Tabla XXXIX. Cortante máximo de vigas secundarias. ........................................... 170
Tabla XL Elementos vigas secundarias predimensionamiento. .............................. 174
Tabla XLI Momentos por carga VS para piso 1ero al 4to. ...................................... 176
Tabla XLII Momentos por carga debido VS para piso 5to....................................... 176
Tabla XLIII Combinaciones de momentos según NEC-2015 piso 1ero al 4to........ 177
Tabla XLIV Combinaciones de momentos según NEC-2015 piso 5to. .................. 177
Tabla XLV Elementos vigas principales eje X ......................................................... 180
Tabla XLVI Momentos por cargas debido a VS piso 1ero al 4to. ........................... 181
Tabla XLVII Momentos por carga debido a VS piso 5to. ........................................ 181
Tabla XLVIII Combinaciones de momentos NEC-2015 piso 1ero al 4to. ............... 181
Tabla XLIX Elementos vigas principales eje Y. ....................................................... 182
Tabla L Combinaciones de momentos NEC-2015 piso 5to. ................................... 182
Tabla LI Propiedades de vigas en el eje X, Y. ......................................................... 182
Tabla LII Cargas soportadas por las columnas piso 1ero al 4to. ............................ 183
Tabla LIII Cargas soportadas por las columnas piso 5to. ....................................... 184
Tabla LIV Comprobación criterio columna fuerte-viga débil de columnas eje X, Y.
................................................................................................................................... 187
Tabla LV Resumen de propiedades y criterios de columnas eje X, Y. ................... 187
Tabla LVI. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica ... 199
Tabla LVII. Distribución de fuerza vertical para sismo en ambas direcciones. ....... 199
Tabla LVIII. Resumen de coeficiente de estabilidad sentido X ............................... 202
Tabla LIX. Resumen de coeficiente de estabilidad sentido Y ................................. 202
Tabla LX. Control de derivas por estado de carga: Sismo X, Sismo Y. .................. 204
Tabla LXI Cargas soportadas por las columnas del piso 1ero al 4to. ..................... 208
Tabla LXII Cargas soportadas por las columnas del piso 5to. ................................ 208
Tabla LXIII Comprobación criterio columna fuerte-viga débil de las columnas en el
eje X, Y, alternativa 3. ............................................................................................... 213
Tabla LXIV Resumen de propiedades y criterios de las columnas en el eje X, Y,
alternativa 3. .............................................................................................................. 213
Tabla LXV. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica,
alternativa 3. .............................................................................................................. 223
Tabla LXVI. Distribución de fuerzas verticales sismo en ambas direcciones,
alternativa 3. .............................................................................................................. 223
Tabla LXVII. Resultados de análisis de estabilidad sentido X ................................ 227
Tabla LXVIII. Resultados de análisis de estabilidad sentido Y ............................... 227
Tabla LXIX. Control de derivas por estado de carga: SISMO X, alternativa 3 ....... 228
Tabla LXX. Control de derivas por estado de carga: SISMO Y, Alternativa 3. ....... 228
Tabla LXXI. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental-Fase de Construcción. .. 239
Tabla LXXII. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental - Fase de Operación..... 239
Tabla LXXIII. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental - Fase de Mantenimiento.
................................................................................................................................... 239
XXV

Tabla LXXIV. Rango de impacto ambiental-Fase construcción. ............................. 240


Tabla LXXV. Rango de impacto ambiental-Fase operación. .................................. 240
Tabla LXXVI. Rango de impacto ambiental-Fase mantenimiento. ......................... 240
Tabla LXXVII. Identificación de riesgos. .................................................................. 246
Tabla LXXVIII. Características de las señales......................................................... 249
Tabla LXXIX. Actividades que representarían mayor riesgo para el personal de la
planta, visitantes y pobladores. ................................................................................ 251
Tabla LXXX. Clasificación de recipientes para desechos sólidos........................... 256
Tabla LXXXI. Presupuesto referencial del plan de manejo ambiental. ................... 259
Tabla LXXXII. Comparación de cuantías de acero. ................................................ 261
Tabla LXXXIII Matriz de Selección de Alternativas - Cuantía de acero. ................. 262
Tabla LXXXIV. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 1. ..................... 263
Tabla LXXXV. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 2. ...................... 263
Tabla LXXXVI. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 3. ..................... 264
Tabla LXXXVII Matriz de selección de alternativas - Costo referencial de obra. ... 265
Tabla LXXXVIII Resumen de índices de estabilidad por alternativa. ...................... 266
Tabla LXXXIX Matriz de selección de alternativas-Índice de estabilidad X. ........... 266
Tabla XC Matriz de selección de alternativas-Índice de estabilidad Y. ................... 267
Tabla XCI Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 1. ........................... 268
Tabla XCII. Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 2 .......................... 268
Tabla XCIII. Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 3. ........................ 268
Tabla XCIV Matriz de selección de alternativas - Volumen de hormigón. .............. 269
Tabla XCV Resumen de puntuación por parámetros constructivos. ...................... 275
Tabla XCVI Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de
construcción. ............................................................................................................. 276
Tabla XCVII Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de
operación................................................................................................................... 277
Tabla XCVIII Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de
mantenimiento. .......................................................................................................... 278
Tabla XCIX Resumen de puntuaciones-Impacto Ambiental. .................................. 278
Tabla C Resumen de puntuaciones por alternativas. .............................................. 279
Tabla CI Tabla CI Resumen de porcentajes por cada restricción. .......................... 282
Tabla CII Resultados de matriz de evaluación de las alternativas. ......................... 283
Tabla CIV Fuerzas cortantes acuerdo al método del ACI. ...................................... 289
Tabla CIII Momentos de acuerdo al método del ACI. .............................................. 289
Tabla CV. Descargas de servicio para cimentación ................................................ 299
Tabla CVI Secciones de zapatas y acero de refuerzo. ........................................... 299
Tabla CVII. Listado de planos. ................................................................................. 302
Tabla CVIII Presupuesto referencial de obra - alternativa 1.................................... 304
INTRODUCCIÓN

Nos encontramos en una época en la que es necesario evolucionar continuamente a

grandes pasos en todos los campos. Debido al acelerado crecimiento demográfico es

preciso el estudio continuo de la optimización de recursos, tanto naturales como

económicos.

El sector de la construcción ha pasado por diversas etapas de evolución, que

justamente se han ido presentando con el objetivo de mejorar en funcionalidad,

seguridad, estética y economía. Siendo esta última la razón principal, debido a que,

en la actualidad, se requieren de menores tiempos de construcción, mayores

facilidades de montaje, mejores materiales a precios razonables y menores costos en

la mano de obra; debido a que las anteriores características pueden generar un

importante impacto en el aspecto financiero de las obras actuales.

Desde hace algunas décadas, se han utilizado el hormigón armado y el acero

estructural como materiales de construcción en la ciudad de Guayaquil, inclinando la

balanza hacia el hormigón armado en algunos casos debido a la simple afirmación de

que la estructura en acero sería más costosa, sin profundizar un proceso de análisis

comparativo. En otras situaciones, la opción por sistemas convencionales, por el

simple desconocimiento de otros, por esta razón el interés de analizar y demostrar

que nuevos métodos constructivos, para el aprovechamiento del acero estructural


2

combinado con el hormigón, generaría estructuras con muchas bondades

estructurales, tales como la seguridad, la funcionalidad y el buen desempeño ante

cargas gravitacionales y eventuales como cargas sísmicas.

Se plantea tres alternativas constructivas en acero estructural, con el objetivo de

determinar cuál de las alternativas estructurales es más conveniente para la

construcción de un edificio de uso residencial. Este documento contiene un pre

dimensionamiento de tres alternativas, el respectivo análisis ante las mismas

solicitaciones, la elección de la alternativa más idónea en base a un análisis en función

de parámetros y restricciones del proyecto, además contiene el diseño de la

alternativa optada con sus respectivos planos y presupuesto referencial.

El presente estudio está conformado por los siguientes capítulos que se detallan a

continuación:

Capítulo I: En este capítulo se plantea el problema presente dentro del área de

interés, se describe brevemente la situación actual de la zona, y se justifica la razón

por la que se realiza el presente estudio, nombrando conceptos de diferentes autores

como fundamento.

Capítulo II: En este capítulo se presenta toda la información recolectada que sirve

como base para el planteamiento de las soluciones a los problemas de

aprovechamiento del acero estructural como material de construcción.


3

Capítulo III: En este capítulo se detallan las bases para el desarrollo de las

alternativas planteadas, así como las normativas aplicadas y los conceptos

fundamentales del diseño estructural.

Capítulo IV: En este capítulo se presenta el desarrollo de las alternativas que son

solución a los problemas de aprovechamiento del acero estructural, en su primera

parte se estable de solicitaciones y requerimientos, luego se detalla los materiales

empleados, posteriormente se desarrollan las tres alternativas individualmente,

llegando hasta una fase de diseño preliminar.

Capítulo V: En este capítulo se realiza el análisis de impacto ambiental y además se

genera un plan de manejo ambiental para la ejecución de la obra propuesta, se

propone un solo análisis debido a que las tres alternativas tienen el mismo enfoque.

Capítulo VI: En este capítulo se realiza el análisis comparativo considerando algunos

parámetros de evaluación y asociándolos con las restricciones presentes en este

proyecto.

Capítulo VII: En este capítulo se desarrollan los diseños adicionales para la

alternativa seleccionada en el capítulo de análisis. Finalmente se calcula el

presupuesto referencial del proyecto y se detallan los planos estructurales.

Capítulo VIII: Finalmente en este capítulo se presentan las conclusiones y

recomendaciones de este trabajo.


4

CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

1.1. Planteamiento del problema

El desconocimiento de nuevas alternativas constructivas y de los beneficios

del acero estructural, han llevado a que en la ciudad de Guayaquil se construya

la mayor parte de las edificaciones con métodos convencionales de hormigón

armado, que no brindan la seguridad que deben tener las estructuras

diseñadas y construidas en zonas altamente sísmicas, con suelos de mala

calidad que incrementan la vulnerabilidad de estas edificaciones.

El último sismo registrado el 16 de Abril del 2016 en la provincia de Manabí,

fue sentido en mayor parte del Ecuador, evidenció la vulnerabilidad de las

edificaciones construidas en el país; como caso particular en la ciudad de

Guayaquil se sintió con una magnitud moderada, a pesar de esto algunas

estructuras de viviendas, edificios, puentes y demás construcciones se vieron

afectadas de manera severa con pérdidas de vidas humanas.

La mayor parte de las edificaciones afectadas fueron de hormigón armado,

evidenciando así la problemática de construir estructuras con materiales que


5

son más propensos a tener variaciones en su resistencia por la complejidad

de su conformación y seguimiento constructivo, así como el desconocimiento

y la no aplicación de la normativa vigente en la fase de diseño y ejecución de

los proyectos.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivos generales

 Realizar el diseño estructural de un edificio de uso residencial dirigido

para la comunidad politécnica.

 Efectuar el análisis comparativo entre métodos constructivos para el

aprovechamiento del acero estructural.

1.2.2. Objetivos específicos

 Establecer alternativas para la optimización en el uso de perfiles

metálicos en la construcción de edificaciones sismorresistentes.

 Analizar el comportamiento de las tres alternativas planteadas, sujetas a

cargas gravitacionales y sísmicas.

 Realizar un diseño estructural seguro, funcional y económico, cumpliendo

la filosofía de diseño basada en desempeño especificado por la

normativa NEC-15.
6

 Realizar el análisis comparativo técnico-económico a nivel de pre-

factibilidad en función del aprovechamiento del acero y las restricciones

existentes para el proyecto.

 Presentar presupuesto referencial y planos estructurales de la alternativa

más viable analizada.

 Establecer recomendaciones generales para lograr una correcta

estructuración en edificios de acero de acuerdo a la alternativa escogida,

especialmente en zonas de alto riesgo sísmico.

1.3. Justificación

En los últimos años la construcción en edificaciones de acero ha tenido gran

acogida debido a sus propiedades que influyen directamente en los ámbitos

de seguridad, social, económico y ambiental, sin embargo la opción por

sistemas convencionales en construcciones de acero por el simple

desconocimiento de otros métodos constructivos, conllevan a el poco

aprovechamiento de las propiedades de este material, debido a que la

selección de un método constructivo no solo conlleva la elección por economía

sino también parámetros como seguridad, ahorro de tiempo de construcción y

propiedades de resistencia.

Debido al evento sísmico ocurrido el pasado 16 de abril de 2016 en Ecuador

con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón


7

Pedernales, en la provincia de Manabí, produjo la pérdida de numerosas

construcciones residenciales como viviendas y condominios en algunas

provincias como Guayas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Los Ríos,

Santa Elena, Pichincha, Esmeraldas, El Oro, Napo, para lo cual surge la

necesidad de construcciones a corto plazo, es decir con el menor tiempo de

construcción posible y con mejores características sismorresistentes.

El proyecto toma como objetivo principal la construcción de un edificio metálico

de residencias estudiantiles a corto plazo en la Universidad Politécnica del

Litoral-ESPOL, para que ésta pueda dar albergue a los estudiantes

politécnicos damnificados provenientes de las provincias afectadas que

carecen de viviendas.
8

CAPÍTULO II

2. INFORMACIÓN BÁSICA GENERAL

2.1. Antecedentes previos de edificaciones en Guayaquil

Guayaquil está localizada en la costa ecuatoriana a 160 km de la fosa definida

por la colisión de la Placa Nazca que se subduce por debajo de la Placa

Sudamericana, dicha subducción ha ocasionado numerosos sismos que han

afectado a la ciudad durante toda su historia. Los sismos originados por este

tipo de fallas han causado daños a la ciudad con Intensidad mayores a VI

grados medidos en la escala de Mercalli durante varias ocasiones en el siglo

20. Terremotos importantes ocurrieron en 1933, 1942, 1956 y 2016. Los daños

severos ocurridos en la ciudad de Guayaquil producidos por estos terremotos,

ocasionó el colapso de varias estructuras de hormigón armado, así como

numerosos muertos y heridos.

Algunos de los edificios de acero existentes en la ciudad de Guayaquil

probablemente tengan un mal desempeño sísmico, debido a que antes del

2000, no era común revisar el criterio de columna fuerte-viga débil en las

conexiones, solo la relación ancho espesor de los elementos estructurales.


9

Antes del 2000, se utilizaba soldadura de filete para todas las conexiones de

las estructuras de acero. (Cassagne A. Á., 2009)

Para la construcción de algunos de los edificios de acero de pocos pisos en

Guayaquil, se ha utilizado criterios de diseño y detalles constructivos

obsoletos, los cuales están asociados con modos de fallas estructurales no

dúctiles ante la presencia de sismos, debido a esto el comportamiento de

dichas estructuras podría resultar inadecuado ante la ocurrencia de sismos

moderados o severos, probablemente ocasionaría daños severos o inclusive

colapsos acompañados con pérdidas económicas y de vidas humanas.

2.2. Importancia de construcciones en acero

En los últimos años la construcción en edificaciones de acero ha tenido gran

acogida debido a sus propiedades que influyen directamente en los ámbitos

de seguridad, economía, social e incluso hacia el cuidado del planeta, ya que

puede ser reciclado. El acero se usa en gran variedad de tipos y formas en

casi cualquier edificio. Desde enormes columnas hasta los pequeños clavos,

el acero es el más versátil de los materiales estructurales comunes. Tiene las

cualidades adicionales deseables de no ser combustible, no pudrirse y ser

estable dimensionalmente con el tiempo y los cambios de temperatura.

(Ambrose, 1998)
10

2.2.1. Propiedades y características del acero

Los procedimientos de diseño para algunos sistemas estructurales se basan

en la aplicación del método de diseño por capacidad. Este método requiere,

en ciertos casos, estimar en forma realista la resistencia esperada de los

componentes estructurales, en lugar de la resistencia de diseño obtenida a

partir de la tensión de fluencia mínima Fy o de la resistencia de tracción, Fu.

Para cuantificar el incremento de la resistencia real o esperada de los

componentes estructurales, en relación a la resistencia nominal, se define el

factor Ry como la relación entre la tensión de fluencia esperada y la tensión

mínima de fluencia, Fy. Con igual criterio, para el caso de fractura se define el

factor Rt como la relación entre la resistencia de tracción esperada y la

resistencia Fu. Estos dos factores, que cuantifican la sobre resistencia del

material, deben determinarse estadísticamente a partir de información

experimental obtenida del ensayo de probetas de acero, por lo cual sus valores

podrían cambiar de un país a otro. (Crisafulli, 2014)

2.2.2. Ventajas del acero como material estructural.

El acero de uso estructural es un material de fabricación industrializada, lo que

asegura un adecuado control de calidad y seguimiento de sus componentes.

Este material se caracteriza por una elevada resistencia, rigidez y ductilidad

(esto es capacidad de soportar deformaciones plásticas sin disminuir su


11

capacidad resistente), por lo cual su uso es muy recomendable para

construcciones sismorresistentes. (Crisafulli, 2014)

El acero estructural debe tener un conjunto de propiedades y características

que se obtienen a partir de su composición química y de su proceso de

fabricación. Aunque el material en volumen es costoso, el acero se puede usar

en pequeñas cantidades debido a su gran resistencia y a sus procesos de

moldeo, los cuales lo hacen competitivo con materiales de menor costo en

volumen. También se pueden lograr ahorros mediante la producción masiva

de elementos estandarizados. (Ambrose, 1998)

 Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso

implica que será relativamente bajo el peso de las estructuras: esto es de

gran importancia en puentes de grandes claros, en edificios altos y en

estructuras con condiciones deficientes en la cimentación.

 Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente

con el tiempo, como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.

 Elasticidad.- El acero se acerca más en su comportamiento a las

hipótesis de diseño que la mayoría de los materiales, debido a que sigue

la ley de Hooke hasta esfuerzos bastante altos.


12

 Precisión dimensional.- Los perfiles laminados están fabricados bajo

estándares que permiten establecer de manera muy precisa las

propiedades geométricas de la sección.

 Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es

adecuado durarán indefinidamente.

 Ductilidad.- Cuando se prueba a tensión un acero dulce o con bajo

contenido de carbono, ocurre una reducción considerable de la sección

transversal y un gran alargamiento en el punto de falla, antes de que se

presente la fractura. Un material que no tenga esta propiedad por lo

general es inaceptable y probablemente será duro y frágil y se romperá

al someterlo a un golpe repentino.

 Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir poseen

resistencia y ductilidad. Los miembros de acero pueden

someterse a grandes deformaciones durante su fabricación y montaje,

sin fracturarse, siendo posible doblarlos, martillarlos, cortarlos y

taladrarlos, sin daño aparente.

 Ampliaciones de estructuras existentes.- Las estructuras de acero se

adaptan muy bien a posibles ampliaciones. Se pueden añadir nuevas

crujías e incluso alas enteras a estructuras ya existentes.

 Facilidad para unir miembros diversos.- Facilidad para unir diversos

miembros de varios tipos de conexión simple, como son la soldadura y

los pernos.
13

 Rapidez de montaje.- La velocidad de construcción en acero es muy

superior al resto de los materiales.

 Disponibilidad de secciones y tamaños.- El acero se encuentra

disponible en perfiles para optimizar su uso en gran cantidad de tamaños

y formas.

 Costo de recuperación.- Las estructuras de acero de desecho, tienen

un costo de recuperación, existe la posibilidad de venderlo como

chatarra, aunque no pueda utilizarse en su forma existente.

 Reciclable. - El acero es el material reciclable por excelencia además de

ser degradable por lo que no contamina. Es posible usarlo nuevamente

después de desmontar una estructura. (Csernak, 2013)

2.2.3. Limitaciones del acero como material estructural

Entre las limitaciones del acero estructural se encuentran:

 Corrosión.- La mayor parte de los aceros son susceptibles al estar

expuestos al aire y al agua y, por consiguiente, deben pintarse

periódicamente.

 Costo de la protección contra el fuego.- Aunque los miembros

estructurales son incombustibles, sus resistencias se reducen

considerablemente en temperaturas que comúnmente se alcanzan en

incendios, cuando los otros materiales de un edificio se queman.


14

 Susceptibilidad al pandeo.- Cuanto más largos y esbeltos sean los

miembros a compresión, tanto mayor es el peligro de pandeo debido a

que el acero presenta. En la mayoría de las estructuras, el uso de

columnas de acero es muy económico debido a sus relaciones elevadas

de resistencia a peso. Sin embargo, en forma ocasional, se necesita

algún acero adicional para rigidizarlas y que no se pandeen.

 Fatiga.- La resistencia se puede reducir si se someten a un gran número

de inversiones del sentido del esfuerzo, o bien, a un gran número de

cambios en la magnitud del esfuerzo de tensión.

 Fractura frágil.- Bajo ciertas condiciones, el acero puede perder su

ductilidad y la fractura frágil puede ocurrir en lugares de concentración de

esfuerzos y las cargas que producen fatiga y muy bajas temperaturas

agravan la situación. Las condiciones de esfuerzo triaxial también pueden

conducir a la fractura frágil. Fuente: (Csernak, 2013)

2.3. Tipos sistemas estructurales

El sistema estructural resistente de un edificio es el esqueleto destinado a

transmitir las solicitaciones desde el punto y nivel en que donde se generan

hasta el terreno de fundación a través de su cimentación.

En un país altamente sísmico como Ecuador, la estructura resistente debe

transmitir al terreno dos tipos de solicitaciones: las verticales o gravitacionales,


15

provenientes principalmente del peso propio y de las sobrecargas de uso; y las

laterales u horizontales, provenientes de acciones eventuales como el sismo y

el viento.

En contraposición, los sistemas ordinarios se diseñan con acciones sísmicas

mayores (factor R menor) y por lo tanto el nivel de detalles requerido es menos

estricto, por lo tanto, estos sistemas tendrán una respuesta de ductilidad

limitada o intermedia. Si bien los sistemas diseñados como especiales son más

adecuados desde el punto de vista estructural, resulta difícil indicar a priori cuál

de las dos alternativas resulta más económica (Crisafulli, 2014).

2.3.1. Pórticos Resistentes a Momentos (PRM)

Los pórticos no arriostrados o pórticos resistentes a momento son ensambles

rectilíneos de vigas y columnas conectadas entre sí mediante soldaduras,

pernos o ambos, ver Figura 2.1. Los miembros componentes de estos pórticos

quedan sometidos principalmente a momentos flectores y esfuerzos de corte,

que controlan su diseño, razón por la que también se los denomina “pórticos a

momentos”. (Crisafulli, 2014)


16

Figura 2.1. Pórtico Resistente a momento de centro comercial


Fuente: (Crisafulli, 2014)

Este tipo estructural se caracteriza por tener una elevada capacidad de

disipación de energía cuando se diseña y construye para tal fin. Las

especificaciones (ANSI/AISC 341-10, 2010) consideran tres niveles de

desempeño, esto es: pórticos especiales, intermedios u ordinarios.

Un aspecto fundamental en el diseño de los pórticos no arriostrados son las

conexiones viga-columna, las que son necesarias desde el punto de vista

constructivo y deben asegurar que las vigas pueden desarrollar su capacidad

a flexión.
17

2.4. Estructuras con miembros compuestos

Desde hace varias décadas se ha verificado que se puede obtener un aumento

importante de resistencia haciendo que los dos materiales trabajen en

conjunto. Una viga de acero que actúa como sección compuesta con la losa

puede, con frecuencia, resistir cargas mucho mayores que las que soportaría

por sí sola, y la resistencia de una columna de acero ahogada en concreto, o

de una sección tubular rellena de ese material, es también apreciablemente

mayor que la de la sección de acero aislada o la de una columna de concreto

del mismo tamaño. (Herdia, 2004)

2.4.1. Ventajas y desventajas de la construcción compuesta

 La losa de los pisos compuestos actúa no solamente como una losa para

resistir las cargas vivas, sino también como una parte integrante de la

viga. (Herdia, 2004)

 Una ventaja particular de los sistemas de pisos compuestos es que

aprovechan la alta resistencia del concreto a la compresión, haciendo

que toda o casi toda la losa trabaje a compresión. Al mismo tiempo, un

mayor porcentaje del acero trabaja a tensión que lo que es normal en las

estructuras reticulares de acero. (Csernak, 2013)

 Las vigas de acero y las losas de concreto, unidas formando un elemento

compuesto, en ocasiones pueden llegar a soportar un aumento en la


18

carga del 33 al 50 por ciento o más de lo que las vigas de acero podrían

soportar trabajando por separado. (Csernak, 2013)

 Una desventaja de la construcción compuesta es el costo de la

preparación e instalación de los conectores de fuerza cortante. Este costo

extra generalmente excederá las reducciones mencionadas en tramos

cortos con carga ligera.

 Entre otras de las desventajas se puede mencionar la necesidad del

apuntalamiento de vigas que se diseñan para trabajar como sección

compuesta completa, este apuntalamiento deberá permanecer hasta que

el hormigón alcance como mínimo el 75% de su resistencia.

2.4.2. Sistema de piso

La función principal de los sistemas de piso de los edificios es formar

superficies horizontales que reciben las cargas gravitacionales y las transmiten

a las columnas. Además, bajo fuerzas sísmicas o de viento desempeñan otras

dos importantes funciones: permiten que las columnas adopten la

configuración necesaria para resistirlas, y actúan como diafragmas

horizontales que distribuyen las fuerzas entre los sistemas resistentes

verticales. (Herdia, 2004)


19

Según López (2004) los sistemas de pisos con losa acanalada (Steel panel)

pueden trabajar de tres maneras en función del grado de conexión que existe

entre sus partes; losa de concreto y vigas metálicas.

 Piso con losa de concreto que no participa en la resistencia (no

participativa).

 Piso con losa participativa en una dirección; sólo las vigas secundarias

actúan como secciones compuestas.

 Piso con losa participativa en las dos direcciones; tanto las vigas

secundarias como las principales trabajan como secciones compuestas.

2.4.3. Vigas con sección compuesta

Una de las primeras aplicaciones de la construcción mixta fue la combinación

de vigas de acero y losas de hormigón. El aporte de la losa a la rigidez permite

reducir la altura de las vigas. Sin embargo, para que esta colaboración

realmente sea efectiva se debe asegurar que las vigas de acero y la losa de

hormigón actúen en conjunto, evitando los desplazamientos relativos entre

ambos componentes. Para ello se hace necesaria la incorporación de

conectores de corte entre ambos componentes.


20

Figura 2.2. Rangos de trabajo de sección compuesta.


Fuente: Navarrete, 2010.

Las vigas de acero y las losas de concreto reforzado se han utilizado durante

muchos años, sin tomar en consideración ningún efecto de colaboración entre

ambas. Sin embargo, en las últimas décadas se ha demostrado que puede

lograrse gran resistencia, uniéndolas de modo que actúen como una sola

unidad para resistir las cargas. Las vigas de acero y las losas de concreto,

unidas formando un elemento compuesto, en ocasiones pueden llegar a

soportar un aumento en la carga del 33 al 50 por ciento o más de lo que las

vigas de acero podrían soportar trabajando por separado. (Navarrete, 2010)

2.4.4. Columnas con sección compuesta

En una edificación, ya sea éste de uso habitacional o industrial, las columnas

son miembros principales cuya función es transmitir a la base las acciones a

las cuales está sometida la estructura. Normalmente las columnas son de

hormigón armado o de acero, pero hay ocasiones en que las solicitaciones que

deben resistir estos miembros (tracción, compresión, flexión y/o corte)

exceden las capacidades del material. Una posible solución para estas

situaciones es usar columnas mixtas: de acero y de hormigón armado. Este


21

tipo de miembros utiliza las mejores características de cada material,

combinando la rapidez de construcción, resistencia, capacidad de cubrir

grandes luces y baja relación peso/resistencia del acero, con la rigidez,

amortiguamiento intrínseco y economía del hormigón. El resultado de esta

combinación es estructuras más eficaces y económicas. (Navarrete. Et al.

2012)

Entre las columnas mixtas existen dos tipos: las columnas en las cuales el

perfil de acero se encuentra embebido en el hormigón (“Steel Reinforced

Concrete”, SRC) y las columnas donde un perfil tubular de acero se encuentra

relleno con hormigón por dentro (“Concrete Filled Tube”, CFT, o “Rectangular

Concrete Filled Tube”, RCFT)

Figura 2.3. a) Columna tipo SRC b) Columna Tipo RCFT y c) Columna Tipo CFT.
Fuente: (Navarrete. Et al. 2012)

2.5. Respuesta sísmica de estructuras de acero

La respuesta sísmica de las estructuras depende, en gran parte, de las

características del registro de aceleración y de la estructura. Los códigos de


22

diseño sísmico usan un espectro de respuesta para determinar las fuerzas

sísmicas de diseño. Estas fuerzas se reducen de acuerdo con la ductilidad de

la estructura. Esta reducción se lleva a cabo mediante el factor R. Se debe

asegurar de que la estructura es capaz de desarrollar la ductilidad requerida,

y como se sabe, la ductilidad varía con los diferentes sistemas estructurales.

(Bustos, 2003)
23

CAPÍTULO III

3. ESTUDIOS PRELIMINARES, BASES DE CÁLCULO Y


SISTEMAS UTILIZADOS

3.1. Estudios preliminares

Todo diseño estructural debe contar no solo con la información de los planos

arquitectónicos, eléctricos y sanitarios, sino también con el respectivo estudio

topográfico, geotécnico, hidráulico, ambiental y social; ya que de estos factores

dependerá que se realice un correcto diseño; además también determinará si

es factible o no la construcción del proyecto en estudio.

Para llevar a cabo el diseño estructural del edificio será necesario la

recopilación de la siguiente información:

3.1.1. Información existente

 Estudios geotécnicos.

 Estudios topográficos.

 Censo de estudiantes fuera del Guayas que pertenezcan a la ESPOL

 Información nueva de proyecto.

 Propuesta arquitectónica.
24

 Diseño estructural.

3.1.2. Estudios geotécnicos

Para el diseño de la subestructura del edificio residencial propuesto en el

presente proyecto, se va a utilizar el estudio geotécnico realizado por la

ESPOL, solicitado a la empresa "Consulcimentaciones Cía. Ltda." para el

proyecto Parque del Conocimiento (PARCON) en el año 2009, debido a que

este comprende la totalidad del área en la que estará ubicada la estructura y

se resume lo siguiente del estudio antes mencionado:

 La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de los predios del

Campus Politécnico, en el sector de la Prosperina, en la ciudad de

Guayaquil.

 La geología regional del área se caracteriza por la exposición superficial

de rocas volcano-sedimentaria de la Formación Cayo, que son las que

masivamente se encuentran formando el “terreno” en donde se asentará

el proyecto.

 De acuerdo al perfil del suelo analizado, por tratarse de una formación

rocosa muy densa, se determinó una capacidad portante mayor a 90

ton/m² en la formación rocosa, por lo que, podrá efectuarse una

cimentación directa a través de zapatas aisladas o plintos, que

descansarán en el estrato resistente.


25

 La capacidad admisible para cimentaciones superficiales que desplantan

directamente en roca será mayor a 30 ton/m² utilizando un factor de

seguridad igual a 3.

Figura 3.1. Estrato rocoso de lutitas y arcillolitas.


Fuente: Informe Geotécnico PARCON, 2009

 En base a la caracterización geotécnica evaluada, se analizó desde el

punto de vista técnico y económico, que el tipo de cimentación más

favorable es la superficial directa a través de zapatas aisladas o plintos,

en los sectores donde la formación rocosa se encuentre a nivel superficial

o a una profundidad menor de 1.50 metros, sin riesgos de sufrir

asentamiento.
26

Figura 3.2. Alternativa de cimentación superficial


Fuente: Informe Geotécnico PARCON, 2009

 El empotramiento de la zapata la definirá el Ingeniero estructural de

acuerdo a las consideraciones de interacción suelo-estructura que

amerite el proyecto por eventos sísmicos u otros factores, pero en ningún

caso, el empotramiento será menos a 0.40 metros sobre la zapata.

 El espesor del bloque de hormigón simple, podrá variar de acuerdo a las

cotas de la formación rocosa existente, el mismo que será construido con

un sobre ancho de 0.50 m por lado de la medida de la zapata.

Figura 3.3. Alternativa de cimentación superficial.


Fuente: Informe Geotécnico PARCON, 2009.
27

Se realizó el reconocimiento del terreno en PARCON-ESPOL, en el cual se va

a implantar el edificio y se observó que la roca se encontraba superficial del

terreno, aunque en algunos tramos del terreno se encontró una capa de suelo

superficial de máximo 40 centímetros producto de un normal proceso de

meteorización en roca; es por eso que se rectifica que se implementará una

cimentación superficial con plintos amarrados con riostras y considerando una

capacidad admisible de 30 ton/m² para el respectivo diseño de geometrías y

armados.

Figura 3.4. Afloramiento rocoso en capa superficial del terreno PARCON – ESPOL.
Fuente: Los autores.
28

Figura 3.5. Formación rocosa a 40 cm de en Parcon-Espol.


Fuente: Los autores.

3.1.3. Estudios topográficos

3.1.3.1. Estudios previos

Se cuenta con algunos estudios topográficos de la zona donde se desea

implantar el proyecto de las residencias estudiantiles, uno de ellos es el

proporcionado por el departamento de infraestructura de la ESPOL el mismo

que cuenta con coordenadas y cotas reales del todas la infraestructura

existente y terrenos pertenecientes a la institución.

El segundo estudio topográfico de la zona fue facilitado por la empresa

FALCONI&LEON Consultores, la cual fue contratada para realizar la ingeniería


29

y los diseños estructurales de los diferentes bloques del proyecto PARCON-

ESPOL.

3.1.3.2. Ubicación

El proyecto se desarrolla sobre el terreno de área aproximadamente 3000 m2,

propiedad de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), ubicado a

un costado del Viaducto que conecta el campus Prosperina con la Avenida

Perimetral, aproximadamente a 300 metros de la garita de acceso principal,

cercano a PARCON-ESPOL.

A continuación, la siguiente Figura 3.6, muestra la zona o localización de la

estructura en vista satelital.

Zona a
implementar
el proyecto

Figura 3.6. Localización del proyecto.


Fuente: Google Earth, 2016
30

La cota sobre la cual se va a implantar el proyecto es la 48, la cual es de

utilidad para realizar en el proceso de construcción los respectivos cortes y

rellenos del terreno.

V IA
AL
TE
RN
AP
AR
CO
N
LAGO
PARCON

Figura 3.7. Implantación del proyecto


Fuente: Los autores.

3.1.3.3. Características topografías del sitio

El predio consiste en un terreno irregular, delimitado al suroste por el margen

que forma el borde del Lago-PARCON, presenta un relieve con zonas

accidentadas con variaciones de alturas entre 1 y 2 metros de desnivel.

El proyecto se implantará en una meseta que se encuentra a 3 metros sobre

la cota máxima de inundación del lago y cuenta con una vía principal de acceso

a un costado del terreno, facilitando así la movilidad y convirtiendo en un

proyecto viable a nivel de pre factibilidad.


31

3.1.3.4. Replanteo y reconocimiento del terreno

En esta sección contiene las actividades realizadas durante la práctica de

campo como:

 Se realizó un reconocimiento del terreno para poder georreferenciar con

GPS los vértices de la estructura residencial y verificar la información

proporcionada por estudios anteriormente mencionados.

 Se realizó la medición de distancias entre puntos que delimitan el área a

utilizar y recopilación de datos. Se observó que el terreno satisface las

condiciones de área para la construcción del proyecto.

 Se observó las características topográficas del terreno, concluyendo que

es un terreno irregular con presencia de estratos de roca meteorizada en

la mayoría de la zona de estudio.

 Se observó no existencia de árboles o monumentos que impidan la

expropiación conllevando a la desviación o cambio de lugar.


32

Figura 3.8. Vista del terreno.


Fuente: Los autores.

Figura 3.9. Georreferenciación de coordenadas en el terreno.


Fuente: Los autores.

3.1.4. Censo de estudiantes provenientes de provincias

A lo largo del tiempo, el departamento de bienestar estudiantil de la ESPOL ha

realizado diversos estudios estadísticos que le han permitido establecer

registros de sus estudiantes, conociendo así porcentajes aproximados de

estudiantes que viven dentro y fuera de la provincia del Guayas. De acuerdo a

datos recopilados en el año 2009 la nómina estudiantil fue de


33

aproximadamente 1000 estudiantes de los cuales según fuente de Secretaría

técnica académica el 21.67% pertenecían a diferentes provincias.

Para el año 2012 luego del cambio de leyes y la gratuidad de la educación, se

estimó un ingreso por colegio de 1599 estudiantes de Ecuador, tal como se

muestra en la tabla 3.1. El 15% corresponde a estudiantes provenientes de

otros cantones del Guayas.

Figura 3.10. Estadística de estudiantes que ingresaron en el 2012.


Fuente: Bienestar estudiantil ESPOL.
34

Tabla I Domicilio de estudiantes por Regiones.

Fuente: Bienestar estudiantil.

Tomando en cuenta la cantidad de estudiantes que ingresan a ESPOL y

pertenecen a provincias fuera del Guayas, se estima que el proyecto de

Residencia Universitaria servirá de alojamiento para 116 estudiantes, siendo

este un porcentaje medio del representado anteriormente, el cual servirá para

realizar el diseño arquitectónico y estructural posteriormente.

3.1.5. Propuesta arquitectónica

3.1.5.1. Descripción general

El presente proyecto integrador tiene como propuesta arquitectónica una

edificación ubicada dentro del Campus Gustavo Galindo, específicamente

cerca del área de influencia del proyecto PARCON-ESPOL, es de uso


35

residencial y de un solo bloque de 5 niveles con 540 m2 útiles de construcción

por cada nivel, el edificio cuenta con 10 habitaciones en la planta baja y 12

habitaciones en cada nivel superior, con un total de 58 habitaciones para dos

estudiantes cada una, sirviendo así a 116 estudiantes con todas sus

respectivas comodidades, cuartos de baño, sala de estar, losa de cubierta

accesible y ascensores.

3.1.5.2. Descripción de áreas en planta

Los espacios fueron distribuidos y acondicionados en función de los

requerimientos de residencias típicas, aprovechando al máximo cada espacio

y brindando la comodidad al usuario, además para permitir una óptima

movilidad y armonía con el entorno. La planta baja cuenta con la siguiente

distribución de áreas:

 Área de recepción …………………………………41 m2

 10 Dormitorios dúplex……………………………247 m2

 Sala de estar……………………….……………..142 m2

 Área de escalera y ascensores…………………..24 m2

 Baño de uso femenino…………………………….43 m2

 Baño de uso masculino……………………………43 m2

Total = 540 m2
36

A B C D
A'.
3 0.00

4.00 3.80 3.90 6.59 3.90 3.80 4.00


0.20 0.10 0.10 0.20 0.17 0.11 0.17 0.20 0.10 0.10 0.20
3.70 3.70 3.70 1.54 1.56 1.56 1.50 3.70 3.70 3.70

4 4

0.20

0.20
C TO. BOMBA/ BOD EGA

4.30

4.30
5.80

5.80
ASC. ASC.

H ABITAC ION DOBL E -3 H ABITAC ION DOBL E -4 H ABITAC ION DOBL E -5 H ABITAC ION DOBL E -6 H ABITAC ION DOBL E -7 H ABITAC ION DOBL E -8

0.10
3 .70 x 5.50 3 .70 x 5.50 3 .70 x 5.50 3 .70 x 5.50 3 .70 x 5.50 3 .70 x 5.50

0.10
1.10

1.10
0.10

0.10
3 3

0.50

0.50
0.10

0.10
0.60

0.60
D UCTO D UCTO

0.10

0.10
1.20

1.20
+0.45
0.10

0.10
1 8.00

1 8.00
6.40

6.40
SAL A D E ESTAR
2 2.17 x 6.40

B. B'.
3.80

3.80
SS.H H . MUJERES SS.HH . HOMBRES
3 .6 1 x 12.00 3 .6 1 x 12.00

2 2

H ABITAC ION DOBL E -2 H ABITAC ION DOBL E -1 H ABITAC ION DOBL E - 10 H ABITAC ION DOBL E -9
3 .61 x 5.50 3 .61 x 5.50 3 .61 x 5.50 3 .61 x 5.50
4.80

4.80
5.80

5.80
R EC EPCION
7 .32 x 5.60
0.20 0.10

0.20 0.10
D UCTO D UCTO
0.70

0.70
1 1
INGRESO
2.80
+0.45 8 .20 x 2.00
9.80

+/ -0.00 A.
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20
0.93 2.58 3.61 3.61 3.61 3.61 3.61 3.61 2.58 0.93

3.81 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.71 3.91

3 0.00

A B C D

PLANTA BAJA
Figura 3.11. Distribución arquitectónica de planta baja.
Fuente: Los autores.

Los niveles 1, 2,3 y 4 cuentan con la siguiente distribución de áreas:

 12 Dormitorios dúplex……………………………288 m2

 Sala de estar………………………...……………142 m2

 Área de escalera y ascensores…….…………….24 m2

 Baño de uso femenino…………………………….43 m2

 Baño de uso masculino……………………………43 m2

Total = 540 m2
37

A B C D
A'.
30. 00

4. 00 3. 80 3. 90 6. 59 3. 90 3. 80 4. 00

0. 20 0. 10 0. 10 0. 20 0. 17 0. 11 0. 17 0. 20 0. 10 0. 10 0. 20
3. 70 3. 70 3. 70 1. 54 1. 56 1. 56 1. 50 3. 70 3. 70 3. 70

4 4

0. 20
4. 30

4. 30
5. 80

5. 80
HA B I T A CI O N DOBLE - 14 HA B I T A CI O N DOBLE - 15 HA B I T A CI O N DOBLE - 16 HA B I T A CI O N DOBLE - 17 HA B I T A CI O N DOBLE - 18 HA B I T A CI O N DOBLE - 19

0. 10

0. 10
3. 70 x 5.50 3. 70 x 5.50 3. 70 x 5.50 3. 70 x 5.50 3. 70 x 5.50 3. 70 x 5.50

1. 10

1. 10
0. 10

0. 10
3 3

0. 50

0. 50
0. 10

0. 10
0. 60

0. 60
+ 4.05

0. 10

0. 10
1. 20

1. 20
0. 10

0. 10
18. 00

6. 40

6. 40

18. 00
B. B'.
3. 80

3. 80
S S . HH. MUJERES S S . HH. HOMBRES
3. 61 x 12.00 3. 61 x 12.00
S ALA DE E ST AR
22. 17 x 6.40

2 2

HA B I T A CI O N DOBLE - 13 HA B I T A CI O N DOBLE - 12 HA B I T A CI O N DOBLE - 11 HA B I T A CI O N DOBLE - 22 HA B I T A CI O N DOBLE - 21 HA B I T A CI O N DOBLE - 20


3. 61 x 5.50 3. 61 x 5.50 3. 61 x 5.50 3. 61 x 5.50 3. 61 x 5.50 3. 61 x 5.50
4. 80

4. 80
5. 80

5. 80
0. 20 0. 10

0. 20 0. 10
0. 70
1 1

2. 80
9. 80

A.
0. 20 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 10 0. 20
0. 93 2. 58 3. 61 3. 61 3. 61 3. 61 3. 61 3. 61 2. 58 0. 93

3. 81 3. 71 3. 71 3. 71 3. 71 3. 71 3. 71 3. 91

A B C D

PLANTA3.12.
Figura PISOS Distribución
1, 2, 3 Y 4 arquitectónica de niveles 1, 2,3 y 4.
Fuente: Los autores.

3.1.5.3. Descripción de vía de acceso y parqueaderos

Para poder ingresar al edificio residencial, se implanta de manera preliminar

una vía de acceso a la residencia universitaria. También se implanta dos zonas

de parqueaderos para el proyecto lo cual conlleva la utilización del área de

980.4 m2 para cada uno, para lo cual se distribuye una plaza para cada

habitación.
38

Figura 3.13. Implantación de parqueaderos y vía de acceso.


Fuente: Los autores.

3.1.5.4. Descripción de fachadas

Las fachadas fueron diseñadas acorde al entorno que rodea el proyecto,

utilizando aristas vivas y con proyecciones que dan un efecto de volumen sin

reducir espacios en la distribución, se trató de armonizar los colores y

ventanales que permitan una óptima iluminación y ventilación de los espacios

interiores.

Figura 3.14. Fachada Frontal.


FACHADA FRONTAL Fuente: Los autores.
39

Figura 3.15. Fachada posterior


FACHADA POSTERIOR Fuente: Los autores.

Figura 3.16. Fachada Lateral Izquierda.


Fuente: Los autores.
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
40

Figura 3.17. Fachada Lateral Derecha.


Fuente: Los autores.

Figura 3.18. Implantación general del proyecto.


Fuente: Los autores.
41

Figura 3.19. Implantación general del proyecto.


Fuente: Los autores.

3.2. Descripción del proyecto

El área del proyecto consiste en aproximadamente 3032 m2, y tendrá lugar a

un costado del Viaducto que conecta el campus Prosperina con la Avenida

Perimetral, aproximadamente a 300 metros de la garita de acceso principal,

cercano a PARCON - ESPOL.

El edificio residencial constará con 5 niveles con aproximadamente 540 m2

útiles de construcción por cada nivel, el edificio cuenta con 10 habitaciones en

la planta baja y 12 habitaciones en cada nivel superior, con un total de 58

habitaciones para dos estudiantes cada una, sirviendo así a 116 estudiantes

con todas sus respectivas comodidades, cuartos de baño, sala de estar, losa

de cubierta accesible y ascensores.


42

3.3. Bases de cálculo

3.3.1. Diseño sísmico

La filosofía de diseño permite comprobar el nivel de seguridad de vida. El

sismo de diseño se determina a partir de un análisis de la peligrosidad sísmica

del sitio de emplazamiento de la estructura o a partir de un mapa de peligro

sísmico, tal como muestra la normativa ecuatoriana de construcción.

Para el diseño de estructuras que estarán sujetas a los efectos de cargas

sísmicas en algún momento de su vida útil, la normativa ecuatoriana establece

parámetros mínimos para su diseño sísmico, estos en función de la

localización de la estructura para determinar la zona sísmica, el tipo de suelo

para determinar el factor de amplificación y el tipo de estructura.

La respuesta de un edificio ante solicitaciones sísmicas del suelo se

caracteriza por aceleraciones, velocidades y desplazamientos de sus

elementos, en particular de los pisos en el caso de edificios. Los requisitos

presentados se basan en el comportamiento elástico lineal y no lineal de

estructuras de edificación.

El objetivo de la filosofía de diseño basada en desempeño busca evitar la

pérdida de vidas humana impidiendo el colapso de la estructura. La protección


43

debe ser en mayor medida y de garantía de funcionalidad luego de un evento

sísmico extremo para los edificios de ocupación especial y esencial.

3.3.1.1. Factor Z

Para las estructuras de uso normal se usa el factor Z, que representa la

aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada

como fracción de la aceleración de la gravedad.

Figura 3.20. Mapa de zonas sísmicas del Ecuador.


Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

Tabla II. Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.


44

3.3.1.2. Tipos de suelo

Los parámetros utilizados en la clasificación del suelo, son los

correspondientes a los 30 metros superiores de los estratos de suelos, que

corresponden a los perfiles tipo A, B, C, D y E. Aquellos perfiles que tengan

estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un

subíndice i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los

30 m superiores del perfil.

Tabla III Clasificación de perfiles de suelo.


Tipo de
Descripción Definición
perfil
A Perfil de roca competente Vs >1500m/s
B Perfil de roca de rigidez media 1500m/s > Vs >760m/s
C Perfil de suelo muy denso y roca 760m/s>Vs>360m/s
blanda
Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015. Elaboración propia.

3.3.1.3. Coeficientes de perfil de suelos Fa, Fd y Fs.

En la Tabla IV se presentan los valores del coeficiente Fa que amplifica las

ordenadas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en

roca, tomando en cuenta los efectos de sitio.


45

Tabla IV. Tipo de suelos y Factores de sitio Fa.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

En la Tabla V se presentan los valores del coeficiente Fd que amplifica las

ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño

en roca, considerando los efectos de sitio.

Tabla V. Tipo de suelos y Factores de sitio Fd.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

En la Tabla VI se presentan los valores del coeficiente Fs que amplifica las

ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño

en roca, considerando los efectos de sitio.


46

Tabla VI. Tipo de suelos y Factores de sitio Fs.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

3.3.1.4. Espectro elástico de diseño

El espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa, expresado como

fracción de la aceleración de la gravedad, para el nivel del sismo de diseño,

depende de los siguientes factores:

El factor de zona sísmica Z.

 El tipo de suelo del sitio de ubicación de la estructura.


47

 Los coeficientes de amplificación de suelo Fa, Fd, Fs.

Figura 3.21. Espectro elástico de diseño.


Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

Los valores de la relación de amplificación espectral, η (Sa/Z, en roca), que

varían dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes

valores:

 η=1.80: Provincias de la Costa (excepto Esmeraldas).

 η=2.48: Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos.

 η= 2.60: Provincias del Oriente.

3.3.1.5. Coeficiente de importancia

El objetivo del factor I es incrementar la demanda sísmica de diseño para

estructuras, que por sus características de uso deben permanecer operativas


48

o sufrir mayores daños durante y después de la ocurrencia del sismo de

diseño.

Tabla VII.- Categoría y coeficiente de importancia I de las estructuras.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

3.3.1.6. Niveles de amenaza sísmica

La verificación de desempeño se hace para los niveles de amenaza sísmica

presentados a seguir. Se clasifican los sismos según los niveles de peligro y

periodo medio de retorno tal como se muestra a continuación en la Tabla VIII,

donde el sismo de diseño del proyecto tiene un periodo de retorno T r = 475

años que representa el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años.


49

Tabla VIII. Niveles de amenaza sísmica.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

3.3.1.7. Ductilidad y factor de reducción de resistencia sísmica R.

El factor R permite una reducción de las fuerzas sísmicas de diseño, lo cual es

permitido siempre que las estructuras y sus conexiones se diseñan para

desarrollar un mecanismo de falla previsible y con adecuada ductilidad, donde

el daño se concentre en secciones especialmente detalladas para funcionar

como rótulas plásticas.

Tabla IX. Coeficientes R-Sistemas estructurales de ductilidad limitada.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.


50

3.3.1.8. Peso sísmico

La carga sísmica W representa la carga reactiva por sismo.

Independientemente del método de análisis se usará la siguiente carga

sísmica reactiva W.

Caso general

𝑊=𝐷

Dónde:

 𝐷 = Carga muerta total de la estructura

3.3.1.9. Periodo fundamental

Para estructuras de edificación, el valor de T puede determinarse de manera

aproximada mediante la expresión:

𝑇 = 𝐶 ∗ ℎ∝
Donde:

 ℎ= altura de entrepiso.
51

Tabla X Valores de Ct y α para calcular el periodo fundamental T.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

Una vez dimensionada la estructura, los períodos fundamentales deben re-

calcularse por medio de un análisis modal. El cortante basal debe ser re-

evaluado junto con las secciones de la estructura. Este proceso debe repetirse

hasta que, en interacciones consecutivas, la variación de períodos sea menor

o igual a 10%.

3.3.1.10. Cortante basal

El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, aplicado a una

estructura en una dirección especificada, se determinará mediante las

expresiones:

𝑉 = 𝐶𝑆 𝑊

𝐼𝑆𝑎
𝐶𝑆 =
𝑅∅𝑝 ∅𝐸

Dónde
52

 𝑉: Cortante total en la base de la estructura.

 𝑊: Peso sísmico

 𝐼: Coeficiente de importancia de las estructuras.

 𝑆𝑎 : Espectro de respuesta elástico de aceleraciones.

 ∅𝑝 ∅𝐸 : Factores de configuración estructural en planta y elevación.

3.3.1.11. Distribución vertical de fuerzas sísmicas

Según el NEC la distribución de fuerzas verticales se asemeja a una

distribución lineal (triangular), similar al modo fundamental de vibración, pero

dependiente del período fundamental de vibración Ta. En ausencia de un

procedimiento más riguroso, basado en los principios de la dinámica, las

fuerzas laterales totales de cálculo deben ser distribuidas en la altura de la

estructura, utilizando las siguientes expresiones:

𝑉 = ∑ 𝐹𝑖
𝑖=1
𝑛

𝑉𝑥 = ∑ 𝐹𝑖
𝑖=𝑥
𝑊𝑥 ℎ𝑥𝑘
𝐹𝑥 = 𝑉
∑𝑛𝑖=1 𝑊𝑖 ℎ𝑖𝑘
Donde:

 𝑉 : Cortante total en la base de la estructura

 𝑉𝑥 : Cortante total en el piso x de la estructura


53

 𝐹𝑖 : Fuerza lateral aplicada en el piso i de la estructura

 𝐹𝑥 : Fuerza lateral aplicada en el piso x de la estructura

 𝑛: Número de pisos de la estructura

 𝑊𝑥 : Peso aginado al piso o nivel x de la estructura, siendo una fracción

de la carga reactiva W (incluye la fracción de la carga viva

correspondiente)

 𝑊𝑖 : Peso aginado al piso o nivel i de la estructura, siendo una fracción

de la carga reactiva W (incluye la fracción de la carga viva

correspondiente)

 ℎ𝑥 : Altura del piso x de la estructura

 ℎ𝑖 : Altura del piso i de la estructura

 𝑘: Coeficiente relacionado con el período de vibración de la estructura T

El coeficiente k, se determina en función de la siguiente tabla, con valores que

dependen del periodo fundamental de vibración.

Tabla XI Valores de k.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.


54

3.3.1.12. Derivas admisibles

Se hará un control de deformaciones, a través del cálculo de las derivas

inelásticas máximas de piso. El diseñador deberá comprobar que la estructura

presentará deformaciones inelásticas controlables, mejorando

sustancialmente el diseño conceptual.

Los valores máximos se han establecido considerando que el calculista

utilizará secciones agrietadas. Para la revisión de las derivas de piso se

utilizará el valor de la respuesta máxima inelástica en desplazamientos ∆M de

la estructura, causada por el sismo de diseño.

Las derivas obtenidas como consecuencia de la aplicación de las fuerzas

laterales de diseño reducidas por el método DBF sean estáticas o dinámicas,

para cada dirección de aplicación de las fuerzas laterales, se calcularán, para

cada piso, realizando un análisis elástico de la estructura sometida a las

fuerzas laterales calculadas.

El cálculo de las derivas de piso incluirá:

 Las deflexiones debidas a efectos trasnacionales y torsionales

 Los efectos de segundo orden P-∆.

 La deriva máxima inelástica ∆𝑀 de cada piso debe calcularse mediante:


55

∆𝑀 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

La deriva máxima para determinado piso no sobrepasará los límites de deriva

inelástica mostrados en la tabla siguiente, en la cual la deriva máxima obtiene

como un porcentaje de la altura de piso:

Tabla XII. Valores de derivas máximas de piso.

Fuente: Norma Ecuatoriana de la Construcción 2015.

3.4. Sistemas estructurales utilizados

3.4.1. Estructura metálica con sección compuesta en vigas y columnas

Una de las alternativas que se desea desarrollar, es trabajar con las ventajas

del acero estructural y las bondades del hormigón como materiales principales

de construcción.

El sistema estructural será a base pórticos resistentes a momentos, con

elementos de columnas de sección tubular conformada a partir de placas

dobladas en frio y rellenas de hormigón, sistema de piso metálico de Steel

panel o también llamada lámina acanalada, vigas de sección I conformada a

partir de placas y vigas secundarias sección I trabajando como sección


56

compuesta con losa de compresión, las vigas secundarias serán colocadas en

el sentido de la luz más corta del paño.

3.4.2. Estructura metálica con columnas cajón y vigas I conformada a

partir de placas

La segunda alternativa que se desea desarrollar, es uno de los métodos

constructivos más utilizados en edificios de acero en la ciudad de Guayaquil.

El sistema estructural será a base pórticos resistentes a momentos, con

elementos de columnas de sección tubular conformada a partir de placas

dobladas en frio, sistema de piso metálico de Steel panel o también llamada

lamina acanalada, vigas principales y secundaria de sección I conformada a

partir de placas, las vigas secundarias serán colocadas en el sentido de la luz

más corta del paño.

3.4.3. Estructura metálica con columnas sección W y vigas I

Esta tercera alternativa que se desea desarrollar es más aplicable a edificios

industriales, debido a que las columnas no necesitan ser recubiertas, pero de

igual manera se la plantea como una de las soluciones.

El sistema estructural será a base pórticos resistentes a momentos, con

elementos de columnas de sección W conformada a partir de placas, sistema


57

de piso metálico de Steel panel o también llamada lamina acanalada, vigas

principales y secundaria de sección I conformada a partir de placas, las vigas

secundarias serán colocadas en el sentido de la luz más corta del paño.

3.5. Materiales empleados

Los materiales empleados son los siguientes:

 Hormigón estructural para losas: f´c = 240 kg/cm2

 Hormigón para relleno columnas y cimentación: f´c = 280 kg/cm2

 Acero estructural vigas y columnas: ASTM A36.

 Acero de refuerzo Gr 60.

3.6. Calidad y propiedades de los materiales

3.6.1. Hormigón estructural para losas

 Módulo de Elasticidad Ec = 195198.36 kg/cm2

 Densidad de Hormigón= 2.4 x 10-3 kg/m3

 Módulo Poisson n = 0.2

 Módulo de Corte Gc = 0.416 × Ec = 81202 kg/cm2

 Esfuerzo de compresión f´c = 240 kg/cm2


58

3.6.2. Hormigón para relleno columnas y cimentación

 Módulo de Elasticidad Ec = 210838 kg/cm2

 Densidad de Hormigón= 2.4 x 10-3 kg/m3

 Módulo de Corte Gc = 0.416 × Ec = 87708 kg/cm2

 Esfuerzo de compresión f´c = 280 kg/cm2

3.6.3. Acero Estructural

 Esfuerzo de Fluencia Fy= 2530 kg/cm2 (36 ksi)

 Resistencia a la Tensión Fu= 4060 kg/cm2 (58 ksi)

 Módulo de Elasticidad Es= 2100000 kg/cm2

 Densidad: 7.85 x 10-3 kg/m3

 Módulo de Corte Gs = 0.4 × Es = 840000 kg/cm2

3.6.4. Acero Refuerzo

 Esfuerzo de Fluencia Fy= 4200 kg/cm2 (60 ksi)

 Resistencia a la Tensión Fu= 6327 kg/cm2 (90ksi)

 Módulo de Elasticidad Es= 2100000 kg/cm2

 Densidad: 7.85 x 10-3 kg/m3

 Módulo de Corte Gs = 0.4 × Es = 840000 kg/cm2


59

3.7. Metodología de análisis y diseño estructural

3.7.1. Filosofía de diseño

En general, una estructura puede ser calculada mediante procedimientos de

obtención de fuerzas laterales, estática o dinámica. El procedimiento escogido

dependerá de la configuración estructural, tanto en planta como en elevación,

dado que en el presente proyecto su estructura no presenta ninguna

irregularidad en planta ni en elevación, se va a utilizar procedimientos estáticos

para la determinación de fuerzas laterales.

Como metodología de diseño sísmico la NEC-15 establece como requisito

mínimo el método de Diseño Basado en Fuerzas (DBF).

3.7.2. Diseño basado en fuerzas (DBF)

Este método de diseño es obligatorio para todo tipo de estructura y es un

método estático lineal que establece que toda estructura debe diseñarse para

resistir fuerzas sísmicas provenientes de las combinaciones de las fuerzas

horizontales actuantes para determinar los efectos relacionados.

Los objetivos principales del método son los siguientes:


60

 Seguir la filosofía de diseño presentada en la sección 3.7.1.

 Determinar las fuerzas sísmicas de diseño (Fuerza lateral equivalente)

 RBDF: Verificar que los efectos del sismo sean soportados por los

elementos diseñados para estas solicitaciones

 DBDF: Verificar las deformaciones, en particular las derivas máximas de

la estructura.

3.7.2.1. Requisito RBDF: fuerzas internas

El requisito de resistencia RBDF implica el cálculo de fuerzas internas que

actúan en cada elemento, estas traducen las solicitaciones mecánicas, para

cumplir este requisito los resultados del análisis deberán incluir:

 Deflexiones

 Derivas

 Fuerza en los pisos y elementos

 Momentos

 Cortantes de piso

 Cortante en la base
61

3.7.2.2. Requisito DBDF: Derivas de piso

Las fuerzas generadas por las fuerzas sísmicas se calcularán de acuerdo con

el tipo de material y de estructura, para nuestro caso se aplicará el capítulo

NEC-SE-AC-15.

3.7.2.3. Modelación estructural

El modelo matemático de la estructura incluirá:

 Todos los elementos que conforman el sistema estructural resistente.

 Su distribución de masas y rigideces.

3.7.3. Procedimiento de cálculo del DBF

Para efectuar el método de Diseño Basado en Fuerzas, se deberá seguir los

siguientes pasos como fase de pre dimensionamiento.

 Determinación del espectro de diseño Sa(T) de acuerdo con las

características geotécnicas del lugar de emplazamiento de la estructura.

 Cálculo aproximado del periodo fundamental de vibración aproximado

Ta.
62

 Determinación del cortante en la base V, con los resultados de los pasos

anteriores.

 Determinación de las distribuciones vertical y horizontal V.

 Dirección de aplicación de estas Fuerzas sísmicas y verificación de que

los índices de deriva no sobrepasan el valor permitido.

3.8. Solicitaciones

Se establece en el cálculo las siguientes cargas y sobrecargas:

 Cargas permanentes (carga muerta): D

 Sobrecargas de uso en la estructura (cargas vivas): L

 Sobrecarga cubierta: Lr

 Cargas sísmicas: E

3.8.1. Combinación de cargas

Las estructuras deben ser diseñadas para resistir posibles combinaciones de

cargas y fuerzas que actúen sobre ella. Se consideraron los siguientes estados

de carga, utilizando como referencia el NEC, para cada elemento, el que

resultará más desfavorable. Los componentes y cimentaciones, serán

diseñados de tal manera que la resistencia de diseño iguale o exceda los

efectos de las cargas incrementadas.


63

Combinación para el diseño por última resistencia. - Permite tener en cuenta

los modos de comportamiento que ponen en peligro la estabilidad de la

construcción o de una parte de ella, o su capacidad para resistir nuevas

aplicaciones de carga.

 1.4 D

 1.2 D + 1.6 L + 0.5máx[Lr]

 1.2 D + 1.6 máx[Lr]+ máx[L]

 1.2 D + 1.0 W + L + 0.5 máx[Lr]

 1.2 D + 1.0 E + L + 0.2 S

 0.9 D +1.0 W

 0.9 D + 1.0 E
64

CAPÍTULO IV

4. DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

4.1. Estimación de cargas

4.1.1. Cargas gravitacionales

Para la determinación de cargas de servicio de la estructura en cuestión, se

obtendrán los valores según la norma NEC-SE-CG 2015.

Determinación Carga Muerta.- Para el cálculo de la carga muerta se

considerará el peso de la losa, Steel panel, paredes (tomando un 20% del valor

considerado para el último piso), baldosas, ductos y cielo raso.

PISOS DEL 1-4 PISO 5 (Cubierta)

Losa= 0.20 ton/m2 Losa= 0.20 ton/m2


Steel Panel= 0.01 ton/m2 Steel Panel= 0.01 ton/m2
Paredes= 0.18 ton/m2 Paredes= 0.05 ton/m2
Baldosas= 0.10 ton/m2 Ductos= 0.04 ton/m2
Ductos= 0.04 ton/m2 Cielo raso= 0.02 ton/m2
Cielo raso= 0.02 ton/m2 0.32 ton/m2
0.55 Ton/m2

Se toma:

Wd= 0.55 Ton/m2 Wdr = 0.35 Ton/m2


65

Determinación Carga Viva.- Según la norma NEC-SE-CG 2015, sección

4.2.1. Sobrecargas Mínimas Uniformemente Distribuidas Lo.

PISOS DEL 1-4 PISO 5 (Cubierta)


WL= 0.34 Ton/m2 WLr= 0.07 Ton/m2

Combinación de Cargas.- Según la norma NEC-SE-CG 2015, sección 3.4.3,

se obtienen las combinaciones críticas para el diseño:

 Combinación piso 1-4

W u = 1.4D W u = 0.77Ton/m2
W u = 1.2D+1.6L W u = 1.20 Ton/m2

 Combinación piso 5 (Cubierta)

W u = 1.4D W u = 0.77Ton/m2
W u = 1.2D+1.6L W u = 0.53 Ton/m2

4.2. Determinación del espectro de diseño

Se definió la zona sísmica, el tipo de sistema estructural a utilizar y la región

donde se implantará el proyecto, obteniendo los siguientes datos:

 Ciudad de Guayaquil z=0.4 (Tabla 10.2 NEC2015_APÉNDICE)

 Clase de sitio tipo A


66

Tabla XIII. Datos del proyecto.


DEFINICION DE ZONA Y AMENAZA SISMICA
Zona Sísmica V
Amenaza Sísmica ALTA
SISTEMA ESTRUCTURAL
Porticos resistentes a momentos

Porticos espaciales sismo resistentes (acero laminado caliente o elementos armados de


placas)

REGION DEL ECUADOR


PROVINCIAS DE LA COSTA
Fuente: Los autores

Posterior se relacionaron las características de la estructura con los valores

establecidos por la normativa en las tablas presentadas en la sección 3.3.1.

Tabla XIV. Datos y coeficientes sísmicos.


DATOS TOMADOS DE NEC-SE-CG

Descripción Símbolo Valor

Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva Z 0.4

Otras Estructuras I
Factor de importancia I 1

Factor de reducción de resistencia sísmica Ro 8

Irregularidad en planta Tipo SIP

Irregularidad en altura Tipo SIE

SIN IRREGULARIDAD EN PLANTA ØP 1


SIN IRREGULARIDAD EN ELEVACION ØA 1
Tipo de suelo A
Fuente: Los autores.

Luego en función de los datos presentados en la Tabla XV y los coeficientes

de amplificación sísmica, se calculan los periodos de vibración T c y T0.


67

Tabla XV. Coeficientes de amplificación sísmica y periodos de vibración.


ESPECTRO ELASTICO DE ACELERACIONES DE DISEÑO
Cálculo de coeficientes de amplificación sísmicos y periodos

Descripción Símbolo Fórmula Valor Unidad


Coeficiente que representa la velocidad horizontal
Z 0.40
pico efectiva
Relacion de amplificación espectral η 1.80
Exponente para periodos mayores a Tc r 1.00
coeficiente de amplificación del espectro de
Fa 0.90
respuesta elástico (por efectos de sitio)
coeficiente de amplificación del espectro de
Fd 0.90
respuesta de desplazamientos (por efectos de sitio)
coeficiente del comportamiento inelástico de los
Fs 0.75
suelos
Período de vibración al cual inicia la zona de
0.1 Fs Fd /
aceleraciones constantes del espectro de T0 0.075 seg
Fa
aceleraciones
Período de vibración, correspondiente a la transición
entre la zona de aceleración constante 0.55 Fs Fd /
TC 0.413 seg
del espectro de diseño, para períodos cortos, y la Fa
parte descendiente del mismo.

Fuente: Los autores.

Tabla XVI. Valores de aceleración espectral.


TABLA DE VALORES DE Sa
T Sa (elástico) Sa (inelástico)
0.00 0.3600 0.0450
T0 = 0.075 0.6480 0.0810
Tc = 0.413 0.6480 0.0810
0.500 0.6480 0.0810
0.750 0.3564 0.0446
1.000 0.2673 0.0334
1.250 0.2138 0.0267
1.500 0.1782 0.0223
1.750 0.1527 0.0191
2.000 0.1337 0.0167
2.250 0.1188 0.0149
2.500 0.1069 0.0134
2.750 0.0972 0.0122
3.000 0.0891 0.0111
3.250 0.0822 0.0103
3.500 0.0764 0.0095
3.750 0.0713 0.0089
4.000 0.0668 0.0084
4.250 0.0629 0.0079
Fuente: Los autores.
68

ESPECTRO ELASTICO E INELASTICO PARA SUELO TIPO A SEGUN NEC-2015


0.70

0.60

0.50

0.40
Sa (%g)

INELASTICO
0.30
ELASTICO

0.20

0.10

0.00
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50
T (s)

Figura 4.1. Espectro Elástico e Inelástico de diseño.


Fuente: Los autores.

4.3. Cálculo aproximado de periodo fundamental de vibración (Ta).

Para el cálculo del periodo fundamental de vibración de la estructura (Ta), se

utilizó el método 1 propuesto por la normativa para estructuras de edificación,

el cual permite obtener de manera aproximada el periodo en función de la

altura y dos coeficientes Ct y α que dependen del tipo de estructura.

Tabla XVII. Datos para cálculo del periodo de vibración


CÁLCULO DEL PERIODO DE VIBRACIÓN DE LA ESTRUCTURA
MÉTODO 1
Descripción Símbolo Fórmula Valor Unidad
Altura total de la estructura h 16.90 m
Ct 0.072
Estructuras de acero sin arriostramiento
α 0.800
Periodo de vibración de la estructura Ta α 0.691 seg
Ct h
Máxima aceleración horizontal de diseño Sa 0.387
Fuente: Los autores.
69

4.3.1. Cálculo de peso sísmico efectivo

Para el cálculo de las fuerzas ejercidas por el sismo a la estructura, se utiliza

la NEC-SE-DS-Peligro Sísmico 2015, se obtuvo el espectro elástico e

inelástico de diseño para la estructura según el factor de zona sísmica de la

ciudad de Guayaquil, el tipo de suelo y los valores de los coeficientes de

amplificación de suelo acorde con el tipo de suelo descrito en el capítulo 3.

El peso sísmico efectivo se calculó asumiendo un peso propio de los

elementos W pp = 0.06 ton/m2 para pisos del 1 al 4 y W pp = 0.05 ton/m2 para la

cubierta 5to piso, y una carga de W d =0.55 ton/m2 para pisos del 1 al 4 y W d

= 0.35 ton/m2 para la cubierta.

A continuación se presenta los cálculos realizados para la obtención del peso

sísmico efectivo, para lo cual se utilizó las siguientes expresiones:

Wpp= 0,06 Ton/m2


Wd= 0,55 Ton/m2
A= 540,00 m2
Num. Pisos= 4
W1-4= 1317,60 Ton

𝑊1−4 = (𝑊𝑝𝑝 + 𝑊𝑑) ∗ 𝐴 ∗ 𝑁

𝑊5 = (𝑊𝑝𝑝 + 𝑊𝑑) ∗ 𝐴 ∗ 𝑁

𝑊 = 𝑊1−4 + 𝑊5
70

𝑊 = 1317,6 + 216,0

𝑊 = 1533,60 𝑇𝑜𝑛

Wpp= 0,05 Ton/m2


Wd= 0,35 Ton/m2
A= 540,00 m2
Num. Pisos= 1
W5= 216,00 Ton

4.4. Determinación del cortante en la base V.

Usando el Método 1 de la NEC-SE-DS-Peligro Sísmico 2015 para

determinación del cortante en la base, se utilizaron las siguientes ecuaciones:

𝑉 = 𝐶𝑆 𝑊
𝐼𝑆𝑎
𝐶𝑆 =
𝑅∅𝑝 ∅𝐸
𝐼𝑆𝑎
𝑉= 𝑊
𝑅∅𝑝 ∅𝐸
Siendo:

 𝐼=1

 ∅𝑝 = ∅𝐸 = 1

 𝑅=8

 𝑆𝑎 = 0.387
71

El coeficiente sísmico resulta un 4.8% del peso total de la estructura, siendo

este un valor relativamente bajo debido a las características favorables del sitio

y el tipo de estructura a diseñar.

0.387
𝐶𝑆 =
8

𝐶𝑆 = 0.048

Por lo tanto, el cortante en la base será de:

𝑉 = 0.048 ∗ 1533.6 = 73.61 𝑇𝑜𝑛

4.5. Determinación de las distribuciones de fuerzas verticales

La distribución de fuerzas verticales fue calculada en función de lo que se

establece en NEC15, sus parámetros y resultados fueron los siguientes:

Tabla XVIII Distribución vertical de fuerzas-Dirección X


Vx= 73,61 Ton k= 1,10 Dirección X
Nivel Altura (m) Wx (ton) Wx*(h^k) Cvx Fx (ton) Vx
5 16,9 216,00 4843,16 0,242 17,82 17,82
4 13,8 329,40 5910,04 0,295 21,74 39,56
3 10,7 329,40 4467,31 0,223 16,43 55,99
2 7,6 329,40 3066,33 0,153 11,28 67,27
1 4,5 329,40 1722,89 0,086 6,34 73,61
Total 20009,73
Fuente: Los autores.
72

Tabla XIX Distribución vertical de fuerzas-Dirección Y


Vx= 73,61 Ton k= 1,10 Dirección Y
Nivel Altura (m) Wx (ton) Wx*(h^k) Cvx Fx (ton) Vx
5 16,9 216,00 4843,16 0,242 17,82 17,82
4 13,8 329,40 5910,04 0,295 21,74 39,56
3 10,7 329,40 4467,31 0,223 16,43 55,99
2 7,6 329,40 3066,33 0,153 11,28 67,27
1 4,5 329,40 1722,89 0,086 6,34 73,61
Total 20009,73
Fuente: Los Autores.

Para el modelamiento estructural y el respectivo análisis de derivas de pisos

se incorporarán las siguientes cargas sísmicas en cada una de sus

direcciones, con el 30% que especifica la normativa de la fuerza del sismo en

la otra dirección.

Tabla XX. Fuerzas sísmicas en dirección X e Y.


SISMO EN X SISMO EN Y
Nivel Fx (ton) 30% Fy (ton) Nivel 30% Fx (ton) Fy(ton)
5 17,82 5,34 5 5,34 17,82
4 21,74 6,52 4 6,52 21,74
3 16,43 4,93 3 4,93 16,43
2 11,28 3,38 2 3,38 11,28
1 6,34 1,90 1 1,90 6,34
Fuente: Los autores.

4.6. Diseño de alternativa 1: Estructura metálica con sección

compuesta en vigas y columnas.

A continuación, se presenta un esquema de las etapas conceptuales y

reglamentarias, que son una secuencia o pasos de las actividades necesarias


73

para conllevar la fase de diseño, apegada a los conceptos fundamentales de

la concepción de un proyecto.

Materiales
CONCEPTUALES

Planteo conceptual Tipos estructurales


Organización espacial
ETAPAS

Predimensionamiento

Determinación de cargas y Peso propio, sobrecargas, sismo,


acciones etc.
ETAPAS REGLAMENTARIAS

Solicitaciones
Análisis estructural
Desplazamientos y deformaciones

Verificación de los
miembros estructurales

Detallado de la estructura

Especificaciones Técnicas
Figura 4.2. Esquema indicativo del proceso de diseño estructural.
Fuente: Los autores.

4.6.1. Pre-dimensionamiento de elementos estructurales

Se realizó el debido pre-dimensionamiento de los elementos estructurales, en

función de las solicitaciones y de la distribución de la arquitectura propuesta.

Para lo cual se elaboraron hojas de cálculo donde se aplican todos los criterios
74

y requerimientos establecidos por la NEC-15 y las demás normas

internacionales aplicables al presente diseño.

4.6.1.1. Elementos vigas

Las vigas principales fueron pre-dimensionadas considerando los siguientes

aspectos fundamentales:

 Peralte mínimo para controlar vibraciones

ℎ𝑚𝑖𝑛 = 𝐿𝑛 /20

 Máximas relaciones Ancho-Espesor para elementos resistentes a cargas

sísmicas de alta ductilidad.

 Para alas de perfiles I formadas a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 0.30 ∗ √
𝐹𝑦
𝑏
< 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑏 = 𝑏𝑓/2
 Para alma de perfiles I formadas a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 2.45 ∗ √
𝐹𝑦


< 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤
75

 La normativa ecuatoriana permite multiplicar por 1.15 las relaciones

ancho-espesor presentadas anteriormente, para así obtener estructuras

más económicas.

De la igual manera para un esfuerzo de fluencia Fy = 2530 kg/

𝑐𝑚2 (36 Ksi) y un módulo de elasticidad E = 2100000 kg/

𝑐𝑚2 (29000 Ksi), los valores máximos resultan:

 Para alas de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 0.30 ∗ √
2530

𝜆𝑝𝑠 = 9.94

𝑏
< 9.94 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓
 Para alma de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 2.45 ∗ √
2530
𝜆𝑝𝑠 = 81.18

< 81.18 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤

Las vigas secundarias al ser elementos estructurales diseñados para resistir

cargas gravitacionales y debido a que no son parte del sistema sismo-

resistente, únicamente se debe controlar que las secciones sean compactas y

apoyadas lateralmente para lo cual la normativa específica:


76

 Para alas de perfiles I formadas a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝 = 0.38 ∗ √
𝐹𝑦

𝑏
< 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑏 = 𝑏𝑓/2

 Para alma de perfiles I formadas a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝 = 3.76 ∗ √
𝐹𝑦


< 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤

 De igual manera para las mismas propiedades de acero se tiene:

 Para alas de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝 = 0.38 ∗ √
2530

𝜆𝑝 = 10.95

𝑏
< 10.95 → 𝐴𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓

 Para alma de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝 = 3.76 ∗ √
2530

𝜆𝑝 = 108.33


< 108.33 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤
77

 También se consideró el ancho máximo de apoyo lateral en vigas para

evitar fallas por pandeo e inducir fallas plásticas.

𝐸
𝐿𝑏 < 0.086 ∗ 𝑟𝑦 ∗
𝐹𝑦

Considerando todos estos aspectos y priorizando la seguridad e integridad de

los elementos estructurales, del proceso de pre-dimensionamiento resultaron

las siguientes secciones para vigas.

bf tf

d tw h

tf
Figura 4.3. Esquema tipo de viga I
Fuente: los autores.

En la Tabla XXI se indica la ubicación, el tipo de material, las dimensiones de

los elementos vigas y su clasificación o tipo de sección; SC: Sísmicamente

Compacto y C: Compacto.
78

Tabla XXI. Elementos vigas resultado del pre-dimensionamiento.


d bf tf tw TIPO
PISO UBICACIÓN ELEMENTO MATERIAL TIPO h/tw bf/2tf
mm mm mm mm SECCION
INTERIOR VA1 400/150/4/8 ASTM A36 VIGA I-DE AMARRE 300 150 8 4 71,0 9,4 SC
1er - 5to
EXTERIOR VA2 400/125/4/8 ASTM A36 VIGA I-DE AMARRE 300 125 8 4 71,0 7,8 SC
INTERIOR VP1 500/200/8/15 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 250 14 6 78,7 8,9 SC
1er - 4to
EXTERIOR VP2 500/200/6/12 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 200 12 6 79,3 8,3 SC
INTERIOR VP3 500/180/6/12 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 220 12 6 79,3 9,2 SC
5to
EXTERIOR VP4 500/180/6/10 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 180 10 6 80,0 9,0 SC
1er - 4to - VS1 300/120/4/6 ASTM A36 VIGA I-SECUNDARIA 300 120 6 4 72,0 10,0 C
5to - VS2 300/100/4/6 ASTM A36 VIGA I-SECUNDARIA 300 100 6 3 96,0 8,3 C
Fuente: Los autores.

4.6.1.2. Elementos columnas rellenas

Las columnas de la edificación fueron pre-dimensionadas considerando las

siguientes limitaciones especificadas en la norma internacional AISC-360-10

en su Capítulo I sección 2, donde establece:

Para miembros compuestos rellenos, el área transversal de la sección de

acero deberá contener por lo menos un 4% del área total de sección

compuesta.

𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.04

 El hormigón de relleno deberá ser como mínimo de una resistencia a la

compresión simple de: f’c = 210Kg/cm2.

 El espesor mínimo de la sección de acero deberá cumplir con la siguiente

expresión.
79

𝐹𝑦
𝑒𝑚𝑖𝑛 = 𝑏 ∗ √
3𝐸

 Según (Herdia, 2004), se deberá calcular un módulo de elasticidad

modificado (𝐸𝑚 ) y un esfuerzo de fluencia modificado (𝐹𝑦𝑚 ) como indicas

las siguientes expresiones:

𝐴𝑐
𝐹𝑦𝑚 = 𝐹𝑦 + 𝐶2 𝑓´𝑐( )
𝐴𝑠

𝐴𝑐
𝐸𝑚 = 𝐸𝑠 + 𝐶3 𝐸𝑐( )
𝐴𝑠

Siendo:

o 𝐸𝑠 : Módulo de elasticidad del acero.

o 𝐸𝑐: Módulo de elasticidad del concreto.

o 𝐹𝑦 : Esfuerzo mínimo especificado del acero de la sección

tubular.

o 𝐴𝑠 : Área de la sección transversal del perfil tubular.

o 𝐴𝑐 : Área de la sección transversal del concreto.

o 𝐶2 , 𝐶3 : Coeficientes numéricos; para sección tubular rellanas

de concreto, 𝐶2 = 0.85 y 𝐶3 = 0.40.

 También los miembros compuestos rellenos deberán ser clasificados

para pandeo local de acuerdo a la sección I1.4. (ANSI/AISC 341-10,

2010).
80

 Para paredes de secciones tubulares rectangulares (HSS) y de cajón de

espesor uniforme.

𝐸
𝜆𝑝 = 2.26 ∗ √
𝐹𝑦

𝐸
𝜆𝑟 = 3.00 ∗ √
𝐹𝑦

𝑏
< 𝜆𝑝 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑒

𝑏
𝜆𝑝 < < 𝜆𝑟 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑒

𝑏
> 𝜆𝑟 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑎
𝑒

 De la igual manera para un esfuerzo de fluencia Fy = 2530 kg/

𝑐𝑚2 (36 Ksi) y un módulo de elasticidad E = 2100000 kg/

𝑐𝑚2 (29000 Ksi), los valores limites resultan:

2100000
𝜆𝑝 = 2.26 ∗ √
2530

𝜆𝑝 = 65.11

2100000
𝜆𝑟 = 3.00 ∗ √
2530

𝜆𝑟 = 86.43

𝑏
< 65.11 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑒
81

𝑏
65.11 < < 86.43 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑁𝑜 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑒

𝑏
> 86.43 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝐸𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑎
𝑒

 Para el presente pre-diseño se va a priorizar que la sección sea compacta

y que cumplan con los requerimientos mínimos para que el elemento

trabaje como sección compuesta.

h e

Figura 4.4. Esquema tipo de columna compuesta.


Fuente: Los autores.

En la Tabla XXII se presentan los tipos de columnas que resultaron del pre-

dimensionamiento, así como su ubicación en planta, tipo acero y hormigón de

relleno.
82

Tabla XXII. Elementos columnas compuestas resultado del pre-diseño


b h e HORMIGÓN
UBICACIÓN ELEMENTO MATERIAL TIPO
mm mm mm DE RELLENO
INTERIOR C1 500/500/12 ASTM A36 COL. MIXTA 500 500 12 280 Kg/cm2
EXTERIOR C2 400/400/12 ASTM A36 COL. MIXTA 400 400 12 280 Kg/cm2
ESQUINERA C3 400/400/10 ASTM A36 COL. MIXTA 400 400 10 280 Kg/cm2
INTERIOR C4 450/450/10 ASTM A36 COL. MIXTA 450 450 10 280 Kg/cm2
EXTERIOR C5 350/350/10 ASTM A36 COL. MIXTA 350 350 10 280 Kg/cm2
ESQUINERA C6 350/350/8 ASTM A36 COL. MIXTA 350 350 8 280 Kg/cm2
INTERIOR C7 400/400/8 ASTM A36 COL. MIXTA 400 400 8 280 Kg/cm2
PERIMETRAL C8 300/300/8 ASTM A36 COL. MIXTA 300 300 8 280 Kg/cm2
Fuente: Los autores.

A continuación, en la Tabla XXIII se presentan la verificación del cumplimiento

de los requerimientos mínimos antes establecidos para una sección

compuesta, la letra C significa Sección Compacta.

Tabla XXIII Verificación de requisitos mínimos para sección compuesta.


b h e f´cmin 210 ρ min TIPO DE e min
PISO ELEMENTO b/e
mm mm mm Kg/cm2 4% SECCION mm
C1 500/500/12 500 500 12 41,7 280 5% C 10
1er-2do C2 400/400/12 400 400 12 33,3 280 7% C 8
C3 400/400/10 400 400 10 40,0 280 6% C 8
C4 450/450/10 450 450 10 45,0 280 5% C 9
3er-4to C5 350/350/10 350 350 10 35,0 280 6% C 7
C6 350/350/8 350 350 8 43,8 280 5% C 7
C7 400/400/8 400 400 8 50,0 280 5% C 8
5to
C8 300/300/8 300 300 8 37,5 280 6% C 6
CUMPLE CUMPLE CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.

4.6.2. Modelamiento estructural

Las características estructurales aplicadas al modelo matemático realizado en

el software ETABS son las siguientes:


83

 Todos los pórticos son resistentes a momento

 Columnas empotradas en la base

 Zonas rígidas

 Conexiones totalmente restringidas para todos los pórticos

 Torsión accidental

 Diafragmas rígidos

 Procedimiento de modelamiento estructural:

 Generar las grillas en planta y los niveles en elevación, en función de la

configuración arquitectónica.

 Definir materiales a utilizar.

 Definir secciones de vigas principales, secundaria y secciones de

columnas.

 Asignar elementos estructurales de manera espacial.

 Asignar empotramiento en la base y nudos rígidos.

 Definir y asignar diagramas rígidos de pisos.

 Definir y asignar cargas gravitaciones y sísmicas.

 Definir las combinaciones de cargas según la NEC-15

 Definir la masa sísmica.


84

A continuación, se presentan el esquema de las plantas y elevaciones que

comprende la estructura del edificio, en las cuales se muestra las secciones

asignadas, columnas, vigas principales en sentido X y las vigas de amarre y

secundarias en sentido Y, los nódulos en las vigas secundarias representan la

conexión que se está utilizando (conexión a corte) y las vigas principales y de

amarre se conectan a las columnas con una conexión a momento.

Figura 4.5. Planta estructural pisos 1 al 4.


Fuente: Los autores.
85

Figura 4.6. Planta estructural piso 5


Fuente: Los autores.

Figura 4.7. Elevación eje 1 (Similar al eje 4)


Fuente: Los autores.
86

Figura 4.8. Elevación eje 2 (Similar al eje 3)


Fuente: Los autores.

Figura 4.9. Elevación eje A (Similar al eje E)


Fuente: Los autores.
87

Figura 4.10. Elevación eje B (Similar al eje C)


Fuente: Los autores.

Figura 4.11. Vista 3D del modelo usado para el análisis estructural.


Fuente: Los autores.
88

Figura 4.12. Vista 3D pórticos principales plano XZ


Fuente: Los autores.

4.6.3. Análisis estructural

El análisis estructural se realizó con el programa ETABS, para lo cual se

implementó un modelo utilizando elemento de barras para representar las

columnas y vigas del edificio. Las columnas de planta baja se consideraron

empotradas en la base, todas las vigas principales y de amarre se conectan a

las columnas mediante nudos rígidos, mientras que las vigas secundarias se

conectan a las vigas principales mediante articulación (conexión a corte).

La losa de Steel panel o placa colaborante se apoya sobre las vigas

secundarias, estas a su vez transmiten las cargas gravitacionales a las vigas

principales (cargadoras), las que transfieren las solicitaciones al resto de la

estructura. Se consideró la hipótesis de diafragma rígido, aplicando

constricciones a los nudos que forman parte de los distintos niveles.


89

El análisis se realiza aplicando el método estático para considerar todas las

cargas correspondientes a peso propio, cargas de uso, cubierta y acción

sísmica. Además, se realiza un análisis modal para calcular los periodos

fundamentales en las direcciones X e Y.

El análisis estructural permite determinar las solicitaciones para todos los

elementos que componen la estructura y los desplazamientos en todos los

puntos nodales, para los estados de carga considerados. En la Figura 4.13 se

presenta el diagrama de cortante en las columnas producidos por la carga

sísmica en sentido X, asimismo en la Figura 4.14 se presenta el mismo

diagrama pero ahora producido por la carga sísmica en sentido Y.

Figura 4.13. Diagrama de fuerza cortante en columnas por efecto de sismo X.


Fuente: Los autores.
90

Figura 4.14. Diagrama de fuerza cortante en columnas por efecto del sismo Y.
Fuente: Los autores.

En forma similar la Figura 4.15 presenta los diagramas de momento flector en

vigas y columnas por sismo en dirección X.

Figura 4.15. Diagramas de momento flector por efecto del Sismo X.


Fuente: Los autores.
91

La Figura 4.16 presenta los mismos diagramas, con la diferencia de la acción

de las cargas gravitacionales, precisamente la combinación 1.4𝐷 + 1.6𝐿 +

0.5𝐿𝑟.

Figura 4.16. Diagramas de momento flector por cargas gravitacionales.


Fuente: Los autores.

Entre otros diagramas de mayor relevancia para rescatar del análisis tenemos

el de carga axial, la Figura 4.17 muestra el efecto que genera el sismo en

dirección X, con 30% del sismo en Y y 5% de excentricidad, las columnas del

eje A se encuentran en tracción, mientras que las del eje D se encuentran a

compresión, vale recalcar que una buena interpretación en base a

conocimientos del comportamiento estructural y de los diagramas que

proporciona el software, generaran un diseño óptimo con bajos índices de

errores.
92

Figura 4.17. Diagramas de fuerza axial para el estado de carga sísmica en X.


Fuente: Los autores.

4.6.3.1. Cálculo de periodos reales del análisis modal y nuevo cálculo de

fuerzas sísmicas.

Entre muchas de las ventajas de realizar el respectivo análisis estructural en

un modelo matemático, está el de poder realizar modificaciones en base a los

resultados que nos va generando el modelo.

Asimismo, para el análisis estático la norma establece que los periodos

fundamentales deberán ser revalidados y recalculados mediante un análisis

modal con un mínimo de tres modos por cada nivel, de esta manera se deberá

recalcular las fuerzas sísmicas para los diferentes periodos que resulte del

análisis modal antes mencionado.


93

La Figura 4.18 muestra el primer modo de vibración que genera una traslación

en el sentido Y, acompañara con una rotación en contra del sentido de las

manecillas del reloj, esto debido a la excentricidad con la cual actúa el sismo

y el porcentaje que toma de la otra dirección, el primer modo de vibración tiene

un periodo de 1.632 segundos el cual varia con el calculado para el pre

dimensionamiento.

Figura 4.18. Primer modo de vibración, Ty=1.632 seg.


Fuente: Los autores.

La Figura 4.19 muestra el tercer modo de vibración que genera una traslación

en el sentido X, con un periodo de 1.205 segundos, que se aleja del valor

aproximado y por ende se debe recalcular el coeficiente de aceleración

espectral (Sa) para ambos periodos.


94

Figura 4.19. Primer modo de vibración, Tx=1.205 seg.


Fuente: Los autores.

Con los nuevos periodos calculados a partir del análisis modal, se recalcula la

nueva aceleración espectral, el coeficiente sísmico y por ende el cortante en

la base, los resultados son presentados en la Tabla XXIV y se puede observar

que sus valores han disminuido con respecto a los calculados de manera

aproximada, este cambio abrupto se debió al incremento de los periodos, esto

nos da una premisa de que la fuerza sísmica será menor y los desplazamientos

laterales disminuirán.
95

Tabla XXIV. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica.


Dirección Periodo de Aceleración Coeficiente Cortante
del sismo vibración Espectral sísmico Basal
T(seg) Sa(%g) Cs V(Ton)
SISMO EN X 1,205 0,222 0,028 42,94
SISMO EN Y 1,632 0,164 0,020 30,67
Fuente: Los autores.

Se realizó la respectiva distribución de fuerzas y los resultados se presentan

en la Tabla XXV, en donde se muestra la disminución en sus componentes,

estas nuevas fuerzas serán asignadas en el modelo estructural para así poder

verificar las variaciones en los periodos, desplazamientos y fuerzas internas.

Tabla XXV. Distribución de fuerza vertical para sismo en ambas direcciones.


SISMO EN X SISMO EN Y
Nivel Fx (ton) 30% Fy (ton) Nivel 30% Fx (ton) Fy(ton)
5 12,23 2,84 5 3,67 9,46
4 13,80 3,05 4 4,14 10,16
3 9,36 1,94 3 2,81 6,47
2 5,42 1,03 2 1,62 3,42
1 2,12 0,35 1 0,64 1,15
Fuente: Los autores.

Las nuevas cargas laterales son ingresadas al modelo para cada uno de sus

direcciones, esto es: Sismo X y Sismo Y.


96

Figura 4.20. Ingreso de fuerza sísmica al modelo en ETABS.


Fuente: Los autores.

Según la NEC-15 este proceso iterativo en donde se recalcula los periodos

fundamentales mediante el análisis modal, el mismo debe repetirse hasta que

la variación entre los periodos consecutivos sea menor igual que el 10%.

4.6.4. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊

Los efectos 𝑃 − ∆ según el NEC 2015, corresponden a los efectos adicionales,

en las dos direcciones principales de la estructura en estudio, causados por

los efectos de segundo orden que producen un incremento en las fuerzas

internas, momentos de diseño y derivas de una estructura, y por ello se deben

considerar para:

 El cálculo de dichos incrementos

 La evaluación de estabilidad de la estructura global.


97

El índice de estabilidad 𝑄𝑖 para el piso i y dirección bajo estudio, puede

calcularse por medio de la siguiente expresión:

𝑃𝑖 ∆𝑖
𝑄𝑖 =
𝑉𝑖 ℎ𝑖

Donde:

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i, es la relación entre el momento de

segundo orden y el momento de primer orden.

 𝑃𝑖 : Suma de cargas verticales totales sin mayorar, incluyendo el peso

muerto y la sobrecarga por carga viva, del piso i y de todos los pisos

localizados sobre el piso i.

 ∆𝑖 : Desplazamiento relativo del piso i con respecto al piso inferior.

 𝑉𝑖 : Cortante sísmico del piso i.

 ℎ𝑖 : Altura del piso i considerado.

Se debe cumplir que 𝑄𝑖 ≤ 0.30.

Según el NEC-2015, cuando 𝑄𝑖 es mayor que 0.30, la estructura es

potencialmente inestable y debe rigidizarse, a menos que se demuestre,

mediante procesos más estrictos, que la estructura permanece estable y que


98

cumple con todos los requisitos de diseño sismoresistente establecidos en las

normas vigentes.

Los efectos 𝑃 − ∆ no necesitan ser considerados cuando el índice de

estabilidad 𝑄𝑖 ≤ 0.10.

Se deberán considerar los efectos 𝑃−∆ en la dirección bajo estudio

únicamente cuando; 1< Q i < 0.30, y se debe determinar un factor de

mayoración:

1
𝑓𝑃−∆ =
1 − 𝑄𝑖

Donde:

 𝑓𝑃−∆ : Factor de mayoración

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i

 En las siguientes tablas se presenta el cálculo del índice de estabilidad

𝑄𝑖 para el sentido X y sentido Y, con el respectivo cortante sísmico 𝑉𝑖 en

función del periodo de vibración calculado por el modelo matemático en

ETABS.
99

Tabla XXVI. Resultados de análisis de estabilidad sentido X


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO X - ALTERNATIVA 1
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,024 0,003 11,84 0,015 OK
4 3,6 545,4 0,021 0,005 25,18 0,030 OK
3 3,6 874,8 0,016 0,007 34,19 0,050 OK
2 3,6 1204 0,009 0,0055 39,39 0,047 OK
1 3,6 1533 0,0035 0,0035 41,41 0,036 OK
Fuente: Los autores.

Tabla XXVII. Resultados de análisis de estabilidad sentido Y


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO Y - ALTERNATIVA 1
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,044 0,0065 9,46 0,041 OK
4 3,6 545,4 0,0375 0,0125 19,62 0,097 OK
3 3,6 874,8 0,025 0,0105 26,09 0,098 OK
2 3,6 1204 0,0145 0,0085 29,52 0,096 OK
1 3,6 1533 0,006 0,006 30,67 0,083 OK
Fuente: Los autores.

Dado que los índices de estabilidad son todos menores que 0.10 para ambos

sentidos de análisis como lo establece la normativa, los efectos 𝑃 − ∆ no serán

considerados para el cálculo de derivas máximas de piso y por lo tanto el factor

de mayoración 𝑓𝑃−∆ es igual a 1.

4.6.5. Verificación de derivas de entrepiso

Se realizó un control de deformaciones, a través del cálculo de las derivas

inelásticas máximas de piso.

La deriva máxima inelástica ∆𝑀 de cada piso debe calcularse mediante:


100

∆𝑀 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

La Tabla XXVIII muestra los valores de desplazamientos en ambas

direcciones debido al estado de carga del SISMO X, también se presentan los

valores de deriva máxima inelástica ∆𝑀 , las mismas que se encuentran dentro

de los límites máximos, que para un edificio de acero estructural la deriva

máxima debe ser: ∆𝑀 < 2%.

Tabla XXVIII. Control de derivas por estado de carga: SISMO X.


Desplazamiento Desplazamiento
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
X (mm) Y (mm)
5 SISMO X 18,6 7,1 0,0008 0,0003 8 0,45% 0,20%
4 SISMO X 15,9 5,9 0,0011 0,0005 8 0,66% 0,28%
3 SISMO X 12 4,2 0,0014 0,0005 8 0,83% 0,31%
2 SISMO X 7 2,4 0,0013 0,0004 8 0,76% 0,27%
1 SISMO X 2,5 0,8 0,0007 0,0002 8 0,41% 0,13%
CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.

De la misma manera la Tabla XXIX muestra los valores de desplazamientos

en ambas direcciones debido al estado de carga del SISMO Y, también se

presentan los valores de deriva máxima inelástica ∆𝑀 , las mismas que se

encuentran dentro de los límites máximos, que para un edificio de acero

estructural la deriva máxima debe ser: ∆𝑀 < 2%.


101

Tabla XXIX. Control de derivas por estado de carga: SISMO Y.


Desplazamiento Desplazamiento
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
X (mm) Y (mm)
5 SISMO Y 4,5 31,2 0,0002 0,0014 8 0,11% 0,85%
4 SISMO Y 3,8 26 0,0003 0,002 8 0,15% 1,20%
3 SISMO Y 2,9 18,8 0,0003 0,0023 8 0,20% 1,38%
2 SISMO Y 1,7 10,6 0,0003 0,002 8 0,18% 1,19%
1 SISMO Y 0,6 3,4 0,0002 0,001 8 0,10% 0,57%
CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.

4.6.6. Modificación de elementos estructurales

A partir de los resultados de la verificación de las derivas de piso, se llega a la

conclusión de que las secciones que se plantearon a primera instancia no

necesitan ser modificadas, debido a que los miembros estructurales

principalmente los elementos columnas, tienen suficiente rigidez y capacidad

para soportar las cargas laterales sin deformarse excesivamente, cumpliendo

con las derivas máximas de entrepiso establecidas por la NEC-15.

4.6.7. Verificación de miembros estructurales y del sistema

En base al análisis estructural ya realizado se va efectuar la comprobación de

algunos elementos estructurales, las fuerzas internas serán tomadas del

modelo según la combinación de envolvente de cargas, de igual manera las

propiedades de las secciones serán las calculadas por el modelo en ETABS.


102

El criterio de diseño utilizado será el de factores de carga y resistencia, LRFD,

el mismo que es recomendado como primera opción por la normativa

ecuatoriana en su capítulo de Estructuras de Acero (NEC-SE.AC).

Se realiza la verificación numérica de los elementos estructurales que se

encuentren con las solicitaciones más desfavorables para el edificio entre las

mismas se tiene:

 Elemento de viga secundaria: VS1 (Sección viga compuesta)

 Elementos de vigas principales: VP1, VP3 (Sección viga simple)

 Elemento viga de amarre: VA1 (Sección viga simple)

 Columnas interiores: C1, C4 y C7 (Sección de columna compuesta)

4.6.7.1. Verificación de viga secundaria - sección compuesta

El sistema de piso que se presenta en la Figura 4.21 es típico para todo el

edificio, en donde las vigas secundarias están colocadas en el sentido de la

luz más corta, separadas cada 2 metros y apoyadas sobre las vigas

principales. Se ha colocado elementos diafragma cada 1.5 metros para

asegurar el arriostramiento lateral y evitar fallas no deseadas e inducir la

plastificación de la viga.
103

Las vigas secundarias han sido predimensionadas para trabajar como sección

compuesta con la losa de compresión, las cual consta de una lámina

acanalada o Steel panel de espesor 0.76 milímetros y altura de valle 5.5

centímetros, el espesor de la losa de compresión es de 6.5 centímetros

resultando una losa de 12 centímetros de altura total.

10000
2000 2000 2000 2000 2000

VP1
CM1 CM1
6000

VA1

VA1
VS1

VS1

VS1

VS1

CM1 CM1
VP1

DIAFRAGMA D

Figura 4.21. Paño típico de sistema de piso propuesto


Fuente: Los autores.

La sección típica de losa, trabaja con conectores de cortantes soldados y

apoyados a las vigas secundarias, en el capítulo de diseños adicionales se

presentará los parámetros y el diseño de la losa de placa colaborante.


104

STEEL PANEL
CONECTORES MALLA

65
120
55

VIGA SECUNDARIA

Figura 4.22. Sección típica de losa metálica.


Fuente: Los autores.

120

6
300

6
Figura VS1
4.23.300x120x4x6mm
Sección de viga VS1.
Fuente:
ACEROLos autores.
ASTM A-36

Tabla XXX. Propiedades geométricas viga VS1


PROPIEDADES GEOMETRICAS
A 25.92 cm2
Ix 3908.39 cm4
Iy 172.95 cm4
Sx 260.56 cm3
Sy 28.83 cm3
Zx 294.62 cm3
ZY 44.35 cm3
rx 12.28 cm
ry 2.58 cm
Fy 2530 kg/cm2
Fuente: Los autores.
105

Figura 4.24. Solicitaciones en viga VS1 primer nivel.


Fuente: Los autores

Para la verificación de la viga secundaria se determina en primer lugar la

resistencia requerida a flexión y corte. A partir de los resultados del análisis

estructural, se presentan las solicitaciones envolventes de todas las

combinaciones de carga, se concluye que las resistencias requeridas a flexión

y corte son:

𝑀𝑢 = 10.94 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑉𝑢 = 7.29 𝑇𝑜𝑛

Cálculo de ancho efectivo de losa

El ancho efectivo de la losa de concreto, se toma igual a la menor de las tres

dimensiones siguientes:
106

 Un octavo del claro de la viga, medido entre centros de los apoyos.

 La mitad de la distancia al eje de la viga adyacente.

 La distancia al borde de la losa.

𝐿 = 6 𝑚 ; 𝐶𝑙𝑎𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎

𝑆 = 2 𝑚 ; 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠

𝐿 6
𝑏𝑒 < = ∗ 100 = 75 𝑐𝑚
8 8

𝑆 2
𝑏𝑒 < = ∗ 100 = 100 𝑐𝑚
2 2

Se toma el menor entre los dos:

𝑏𝑒 = 75𝑐𝑚

Procedimiento de cálculo del momento resistente nominal Mn.

De acuerdo a la hipótesis en las que se basa el diseño de vigas de concreto

reforzado, los esfuerzos de compresión en el concreto se consideran

uniformes e iguales a: 0.85 𝑓´𝑐 y se llama (𝑎) a la profundidad del bloque de


107

esfuerzos rectangular equivalente; en estas condiciones la fuerza de

compresión en el concreto es:

𝐶 = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏𝑒

La fuerza de tensión 𝑇 es igual al producto del área de la viga de acero, 𝐴𝑎 por

su esfuerzo de fluencia:

𝑇 = 𝐴𝑎 𝐹𝑦

Puesto que la viga trabaja en flexión pura, las dos fuerzas de compresión y

tensión, son iguales:

𝐶=𝑇

Verificamos que el eje neutro plástico (ENP) pasa por la losa de compresión o

por su borde inferior.

𝐴𝑎 𝐹𝑦
𝑎= ≤ 𝑡𝑐
0.85 𝑓´𝑐 𝑏𝑒

Con los siguientes datos en función de lo establecido en el

predimensionamiento.
108

 tc =6.5cm; Espesor de la losa de compresión

kg
 f´c = 240 ;Resistencia de hormigón de losa.
cm2

 Aa = 25.72 cm2 ;Área de acero viga VS1

kg
 Fy = 2530 ;Esfuerzo de fluencia del acero
cm2

Se procede a calcular la profundidad del bloque de compresión.

25.72 ∗ 2530
𝑎=
0.85 ∗ 240 ∗ 75

𝑎 = 4.29 𝑐𝑚 ≤ 𝑡𝑐 = 6.5

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑙𝑢𝑦𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑙 𝐸𝑁𝑃 𝑝𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛.

El momento resistente nominal se calcula de la siguiente manera:

𝑀𝑛 = 𝐶 𝑑1 ó 𝑇𝑑1

𝑀𝑛 = 𝐴𝑎 𝐹𝑦 𝑑1

La distancia 𝑑1 es la separación entre el centro de gravedad de la sección de

acero al centro del bloque de compresión. Debido a que la viga VS1 es


109

doblemente simétrica, su centro geométrico coincide con su centro de

gravedad por lo tanto se encuentra ubicado a una distancia 𝑑/2, por lo tanto:

𝑑 𝑎
𝑑1 = + ℎ𝑟 + 𝑡𝑐 − ;
2 2

Donde:

 ℎ𝑟 = 5.5 𝑐𝑚; 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑙𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑆𝑡𝑒𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙

 𝑑 = 30𝑐𝑚; 𝑝𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑉𝑆1

 𝑡𝑐 = 6.5𝑐𝑚; 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛

30 4.29
𝑑1 = + 5.5 + 6.5 −
2 2

𝑑1 = 24.86 𝑐𝑚

Finalmente podemos calcular la resistencia nominal a flexión de la viga

compuesta:

𝑀𝑛 = ∅𝐴𝑎 𝐹𝑦 𝑑1

𝑘𝑔
𝑀𝑛 = 0.9 ∗ (25.72 𝑐𝑚2 ∗ 2530 ∗ 24.86 𝑐𝑚)/100000
𝑐𝑚2
110

𝑀𝑛 = 14.67 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 14.67 𝑇𝑜𝑛 𝑚 > 𝑀𝑢 = 10.94 𝑇𝑜𝑛 𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Estado límite de corte.

La resistencia de diseño de corte se determina considerando únicamente el

área del alma y se compara con la resistencia requerida.

𝑉𝑛 = ∅ (0.6 𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣 )

𝑘𝑔
𝑉𝑛 = 0.9 ∗ (0.6 ∗ 2530 ( ) ∗ 11.52 (𝑐𝑚2 ) ∗ 0.947)/1000
𝑐𝑚2

𝐶𝑣 = 0.947; 𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜

𝑉𝑛 = 15.53 𝑇𝑜𝑛

𝑉𝑛 = 15.53 𝑇𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 = 7.29 𝑇𝑜𝑛 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴
111

Cálculo de conectores de cortante.

La resistencia nominal de un canal embebido en una losa de concreto, utilizada

como conector de cortante, se calcula con la siguiente expresión:

𝑄𝑛 = 0.3(𝑡𝑝 + 0.5𝑡𝑎 )𝐿𝑐 √𝑓´𝑐 𝐸𝑐

Donde:

 𝑡𝑝 : Espesor del patín del canal

 𝑡𝑎 : Espesor del alma del canal

 𝐿𝑐 : Longitud del canal

 𝑓´𝑐 : Resistencia del hormigón de losa

 𝐸𝑐 : Módulo de elasticidad del hormigón

Para este caso se propone utilizar conectores formados a partir de canales

80x40x3mm por lo tanto 𝑡𝑝 = 𝑡𝑎 = 0.3 𝑐𝑚 , y una longitud de 𝐿𝑐 = 5𝑐𝑚.

𝑘𝑔
La resistencia del hormigón es: 𝑓´𝑐 = 240 y un módulo de elasticidad del
𝑐𝑚2

concreto calculado con la siguiente expresión:

𝐸𝑐 = 12600√𝑓´𝑐
112

𝐸𝑐 = 12600√240

𝑘𝑔
𝐸𝑐 = 195198.36
𝑐𝑚2

Por lo tanto, una canal con las dimensiones propuestas puede resistir:

𝑄𝑛 = 0.3(𝑡𝑝 + 0.5𝑡𝑎 )𝐿𝑐 √𝑓´𝑐 𝐸𝑐

𝑄𝑛 = 0.3(0.3 + 0.5 ∗ 0.3)5√240 ∗ 195198.36

𝑄𝑛 = 4620 𝐾𝑔

𝑄𝑛 = 4.620 𝑇𝑜𝑛

La fuerza que deberán resistir los conectores de cortante será la misma que el

bloque de compresión, esto es:

𝐶 = 0.85 𝑓´𝑐 𝑎 𝑏𝑒

𝑇 = 𝐴𝑎 𝐹𝑦

𝑘𝑔
𝑇 = (25.92 𝑐𝑚2 ∗ 2530 )/1000
𝑐𝑚2
113

𝑇 = 65.57 𝑇𝑜𝑛

Por lo tanto, el número de conectores necesario será:

𝑇
𝑁=
𝑄𝑛

65.57 𝑇𝑜𝑛
𝑁=
4.62 𝑇𝑜𝑛

𝑁 = 15 𝐶𝑜𝑛𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

𝐿
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ; 𝐿: 𝐿𝑢𝑧 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎
𝑁+1

600 𝑐𝑚
𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
15 + 1

𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 37.5 𝑐𝑚

Cuando se utiliza un sistema de piso con lamina acanalada, la separación

entre conectores viene restringido por la distancia libre entre cada valle, que

por lo general para tipos convencionales es alrededor de 33 cm, por lo tanto,

se deberá especificar un conector cada valle.


114

4.6.7.2. Verificación de vigas principales - sección simple

4.6.7.2.1. Clasificación de las secciones

Todos los perfiles de vigas principales y vigas de amarre fueron

predimensionados cumpliendo los requerimientos de secciones sísmicamente

compactos presentadas en la tabla 4 de la norma ecuatoriana NEC-15,

adoptada de la ANSI/AISC 341-10, por ende, se presentan únicamente la tabla

con la clasificación de las secciones.

 Para alas de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 0.30 ∗ √
2530

𝜆𝑝𝑠 = 9.94

𝑏
< 9.94 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓

 Para alma de perfiles I formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 2.45 ∗ √
2530

𝜆𝑝𝑠 = 81.18


< 81.18 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠𝑖𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤
115

Tabla XXXI. Clasificación de secciones vigas de piso.


d bf tf tw TIPO
PISO UBICACIÓN ELEMENTO MATERIAL TIPO h/tw bf/2tf
mm mm mm mm SECCION
INTERIOR VA1 400/150/4/8 ASTM A36 VIGA I-DE AMARRE 300 150 8 4 71,0 9,4 SC
1er - 5to
EXTERIOR VA2 400/125/4/8 ASTM A36 VIGA I-DE AMARRE 300 125 8 4 71,0 7,8 SC
INTERIOR VP1 500/200/8/15 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 250 14 6 78,7 8,9 SC
1er - 4to
EXTERIOR VP2 500/200/6/12 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 200 12 6 79,3 8,3 SC
INTERIOR VP3 500/180/6/12 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 220 12 6 79,3 9,2 SC
5to
EXTERIOR VP4 500/180/6/10 ASTM A36 VIGA I-PRINCIPAL 500 180 10 6 80,0 9,0 SC
Fuente: Los autores.

4.6.7.2.2. Verificación de estados límites de resistencia

La resistencia de diseño de la viga se determina considerando los estados

límites últimos, que en general son:

 Fluencia (Plastificación)

 Pandeo Lateral-Torsional

 Pandeo local del ala por flexión

 Pandeo local del alma por flexión

 Corte

Para los estados límites de resistencia a la flexión y cortante se va a utilizar la

Metodología de Diseño por Capacidad, debido a que son miembros que

incursionaran en el rango inelástico. Para ello se introduce el concepto de

esfuerzo de fluencia probable, resistencia a la fluencia probable y resistencia

a la tensión probable.
116

El esfuerzo de fluencia probable, 𝐹𝑦𝑝 de un elemento deberá calcularse como

𝑅𝑦 𝐹𝑦 en donde 𝐹𝑦 es el esfuerzo de fluencia mínimo especificado del acero y

𝑅𝑦 es el factor de esfuerzo de fluencia probable.

Para aceros ASTM A36 el factor de fluencia probable 𝑅𝑦 = 1.3 y el factor de

tensión probable 𝑅𝑡 = 1.15.

Bajo parámetros del método de diseño por factores de carga y resistencia

(DFCR), la resistencia a flexión probable se determina con la siguiente

expresión:

𝑀𝑟 = 𝑀𝑢 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍

Donde:

 𝑀𝑟 : Resistencia a flexión probable

 𝑀𝑢 : Resistencia a flexión requerida con las combinaciones de carga DFCR

 𝑅𝑦 : Factor de esfuerzo de fluencia probable

 𝐹𝑦 : Mínimo esfuerzo de fluencia especificado para el tipo de acero utilizado.

 𝑍: Módulo plástico de la sección.


117

Siempre y cuando se cumpla con la separación máxima de arriostramientos

laterales, el mismo que ya fue considerado para el predimensionamiento de

los elementos principales y secundarios.

𝐿𝑏 = 0.17𝑟𝑦 𝐸/𝐹𝑦

Donde:

 𝑟𝑦 : Radio de giro eje débil

 𝐸: Módulo de elasticidad del acero 2100000kg/cm 2

 𝐹𝑦 : Mínimo esfuerzo de fluencia especificado para el tipo de acero utilizado.

Por lo tanto, los únicos estados límites que se van a verificar son el estado de

fluencia y el estado límite de corte, descartando los demás estados límites de

pandeo local y pandeo lateral-torsional por lo establecido anteriormente,

sección compacta y arriostrada lateralmente.


118

Verificación de viga principal VP1 500/200/8/15mm

200

15
500
8

15
Figura 4.25.
VP1Sección de viga VP1.
500x200x8x15mm
ACERO ASTM A-36
Fuente: Los autores.

Tabla XXXII. Propiedades geométricas viga VP1.


PROPIEDADES GEOMETRICAS
A 97,6 cm2
Ix 42216,53 cm4
Iy 2002,01 cm4
Sx 1688,66 cm3
Sy 200,20 cm3
Zx 1896,80 cm3
ZY 307,52 cm3
rx 20,80 cm
ry 4,53 cm
Fy 2530 kg/cm2
Fuente: Los autores.
119

Figura 4.26. Diagramas de momento flector pórtico eje-3, Plano X-Z.


Fuente: Los autores.

Figura 4.27.Solicitaciones envolvente en viga VP1 primer nivel.


Fuente: Los autores.

Para la verificación de la viga se determina en primer lugar la resistencia

requerida a flexión y corte. A partir de los resultados del análisis estructural, se

presentan las solicitaciones envolventes de todas las combinaciones de carga,

se concluye que las resistencias requeridas a flexión y corte son:


120

𝑀𝑢 = −53.92 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑉𝑢 = 29.62 𝑇𝑜𝑛

Estado límite de fluencia

Se determina el momento plástico a partir de las propiedades de sección

presentadas anteriormente y con la fórmula siguiente:

𝑀𝑟 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍

𝑘𝑔
𝑀𝑟 = 1.30 ∗ 2530 ( ) ∗ 1896.8 (𝑐𝑚3 )
𝑐𝑚2

𝑀𝑟 = 62.38 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = ∅𝑏 𝑀𝑟

𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 62.38 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 56.14 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 56.14 𝑇𝑜𝑛 𝑚 > 𝑀𝑢 = 53.92 𝑇𝑜𝑛 𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸


121

Estado límite de corte

La resistencia de diseño de corte se determina considerando el área del alma

y se compara con la resistencia requerida.

𝑉𝑛 = 0.6 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣

𝑘𝑔
𝑉𝑛 = 0.6 ∗ 1.30 ∗ 2530 ( ) ∗ 37.6 (𝑐𝑚2 )
𝑐𝑚2

𝐶𝑣 = 1; 𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜

𝑉𝑛 = 74.19 𝑇𝑜𝑛

𝑉𝑛 = 74.19𝑇𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 = 29.62 𝑇𝑜𝑛 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴
122

Verificación de viga principal VP3 500/180/6/12mm

180

12
500
6

12
Figura 4.28.
VP3Sección de viga VP3.
500x180x6x12mm
ACERO ASTM A-36
Fuente: Los autores.

Tabla XXXIII. Propiedades geométricas viga VP3.


PROPIEDADES GEOMETRICAS
A 71,76 cm2
Ix 31117,24 cm4
Iy 1167,26 cm4
Sx 1244,69 cm3
Sy 129,70 cm3
Zx 1393,94 cm3
ZY 198,68 cm3
rx 20,82 cm
ry 4,03 cm
Fy 2530 kg/cm2
Fuente: Los autores.

Figura 4.29. Solicitaciones envolvente en viga VP3 5to nivel.


Fuente: Los autores.
123

A partir de los resultados del análisis estructural, se presentan las

solicitaciones envolventes de todas las combinaciones de carga, se concluye

que las resistencias requeridas a flexión y corte son:

𝑀𝑢 = −24.72 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑉𝑢 = 13.35 𝑇𝑜𝑛

Estado límite de fluencia

Se determina el momento plástico a partir de las propiedades de sección

presentadas anteriormente y con la formula siguiente:

𝑀𝑟 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍

𝑘𝑔
𝑀𝑟 = 1.30 ∗ 2530 ( ) ∗ 1393.94 (𝑐𝑚3 )
𝑐𝑚2

𝑀𝑟 = 45.84 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = ∅𝑏 𝑀𝑟

𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 45.84 𝑇𝑜𝑛 𝑚


124

𝑀𝑛 = 41.26 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 41.26 𝑇𝑜𝑛 𝑚 > 𝑀𝑢 = 24.72 𝑇𝑜𝑛 𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Estado límite de corte

La resistencia de diseño de corte se determina considerando e área del alma

y se compara con la resistencia requerida.

𝑉𝑛 = 0.6 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣 ; 𝐶𝑣 = 1(𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜)

𝑘𝑔
𝑉𝑛 = 0,6 ∗ 1,30 ∗ 2530 ( ) ∗ 28,56 (𝑐𝑚2 )
𝑐𝑚2

𝑉𝑛 = 56. 36𝑇𝑜𝑛

𝑉𝑛 = 56, 36𝑇𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 = 13,35 𝑇𝑜𝑛 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴
125

Verificación de viga de amarre VA1 400/150/4/8mm

150

8
400
4

8
Figura 4.30.
VA1Sección de viga VA1.
400x150x4x8mm
ACERO ASTM A-36
Fuente: Los autores.

Tabla XXXIV. Propiedades geométricas viga VA1


PROPIEDADES GEOMETRICAS
A 22,4 cm2
Ix 3805,87 cm4
Iy 0,81 cm4
Sx 190,29 cm3
Sy 2,03 cm3
Zx 262,40 cm3
ZY 3,52 cm3
rx 13,03 cm
ry 0,19 cm
Fy 2530 kg/cm2
Fuente: Los autores.
126

Figura 4.31. Diagramas de momento flector en pórtico eje-B, Plano Y-Z.


Fuente: Los autores.

Figura 4.32. Solicitaciones envolvente en viga VA1 cuarto nivel.


Fuente: Los autores.

A partir de los resultados del análisis estructural, se presentan las

solicitaciones envolventes de todas las combinaciones de carga, se concluye

que las resistencias requeridas a flexión y corte son:


127

𝑀𝑢 = −7.26 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑉𝑢 = 6.84 𝑇𝑜𝑛

Estado límite de fluencia

Se determina el momento plástico a partir de las propiedades de sección

presentadas anteriormente y con la formula siguiente:

𝑀𝑟 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝑍

𝑘𝑔
𝑀𝑟 = 1.30 ∗ 2530 ( ) ∗ 262,4 (𝑐𝑚3 )
𝑐𝑚2

𝑀𝑟 = 8,63 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = ∅𝑏 𝑀𝑟

𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 8,63 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 7,76 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 7,76 𝑇𝑜𝑛 𝑚 > 𝑀𝑢 = 7,26 𝑇𝑜𝑛 𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸


128

Estado límite de corte

La resistencia de diseño de corte se determina considerando e área del alma

y se compara con la resistencia requerida.

𝑉𝑛 = 0,6 𝑅𝑦 𝐹𝑦 𝐴𝑤 𝐶𝑣

𝑘𝑔
𝑉𝑛 = 0,6 ∗ 1,30 ∗ 2530 ( ) ∗ 16,36 (𝑐𝑚2 );
𝑐𝑚2

𝐶𝑣 = 1; 𝐸𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑒 𝑐𝑎𝑠𝑜

𝑉𝑛 = 30,31𝑇𝑜𝑛

𝑉𝑛 = 30,31𝑇𝑜𝑛 > 𝑉𝑢 = 6,84 𝑇𝑜𝑛 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴

4.6.7.2.3. Verificación de las condiciones de servicio flecha

La verificación de las condiciones de servicio de las vigas se realiza a partir de

los criterios establecidos por la ASCE 7-10, en donde indica como

recomendaciones las siguientes deflexiones máximas para los diferentes

estados de carga, siendo estos los siguientes:


129

𝐿
∆ ad𝑚 = ; 𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑀𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 + 𝑉𝑖𝑣𝑎, 𝐷 + 𝐿
240

𝐿
∆ ad𝑚 = ; 𝑃𝑜𝑟 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑉𝑖𝑣𝑎, 𝐿
360

Otra condición de servicio que ya fue considerada en el proceso de

predimensionamiento, es el control de vibraciones, la cual, para evitar un

análisis más exhaustivo, únicamente se establece que el peralte mínimo de la

viga debe ser la luz entre 20, con esta condición se garantiza que la inercia

propia del elemento es suficiente para absorber las solicitaciones de

vibraciones.

Verificación de flecha, viga principal VP1 500/200/8/15mm

Del análisis estructural se obtienen las deformaciones para cada uno de los

estados de carga a considerar, carca viva y carga muerta.


130

Figura 4.33. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP1, Carga Muerta.


Fuente: Los autores.

Figura 4.34. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP1, Carga Viva.


Fuente: Los autores.

Por lo tanto, las deformaciones totales quedan de la siguiente manera:

∆𝐷 = 14,7 𝑚𝑚

∆𝐿 = 9,1 𝑚𝑚
131

∆𝐷+𝐿 = 14,7 + 9,1

∆𝐷+𝐿 = 23,8 𝑚𝑚

Las deformaciones permisibles en función de la luz de la viga en cuestión

resultan:

𝐿 = 10 𝑚

Para cargas viva +muerta se tiene:

𝐿
∆ ad𝑚 =
240

10
∆ ad𝑚 = ∗ 1000
240

∆ ad𝑚 = 41,16 𝑚𝑚

∆𝐷+𝐿 = 23,8 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 41,16 𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Para carga viva únicamente se tiene:

𝐿
∆ ad𝑚 =
360
132

10
∆ ad𝑚 = ∗ 1000
360

∆ ad𝑚 = 27,77 𝑚𝑚

∆𝐿 = 9,1 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 27,77𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴

Verificación de flecha, viga principal VP3 500/180/6/12mm

Del análisis estructural se obtienen las deformaciones para cada uno de los

estados de carga a considerar, carca viva y carga muerta.

Figura 4.35. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP3, Carga Muerta.


Fuente: Los autores.
133

Figura 4.36. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VP3, por carga Viva de cubierta.
Fuente: Los autores

Por lo tanto, las deformaciones totales quedan de la siguiente manera:

∆𝐷 = 11 𝑚𝑚

∆𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 1,7 𝑚𝑚

∆𝐷+𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 11 + 1,7

∆𝐷+𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 12,8 𝑚𝑚

Las deformaciones permisibles en función de la luz de la viga en cuestión

resultan:

𝐿 = 10 𝑚
134

Para cargas viva de cubierta + muerta se tiene:

𝐿
∆ ad𝑚 =
240

10
∆ ad𝑚 = ∗ 1000
240

∆ ad𝑚 = 41,16 𝑚𝑚

∆𝐷+𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 12,8 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 41,16 𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

Para carga viva únicamente se tiene:

𝐿
∆ ad𝑚 =
360

10
∆ ad𝑚 = ∗ 1000
360

∆ ad𝑚 = 27,77 𝑚𝑚

∆𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 1,7 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 27,77𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴
135

Verificación de flecha, viga de amarre VA1 400/150/4/8mm

Del análisis estructural se obtienen las deformaciones para cada uno de los

estados de carga a considerar, carca viva y carga muerta.

Figura 4.37. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VA1, Carga Muerta.


Fuente: Los autores.

Figura 4.38. Diagramas de esfuerzos y deflexión en viga VA1, Carga Viva.


Fuente: Los autores.

Por lo tanto, las deformaciones totales quedan de la siguiente manera:


136

∆𝐷 = 1,4 𝑚𝑚

∆𝐿 𝐶𝑢𝑏 = 1,0 𝑚𝑚

∆𝐷+𝐿 = 1,4 + 1,0

∆𝐷+𝐿 = 2,4 𝑚𝑚

Las deformaciones permisibles en función de la luz de la viga en cuestión

resultan:

L = 10 m

Para cargas viva + muerta se tiene:

𝐿
∆ 𝑎𝑑𝑚 =
240

10
∆ 𝑎𝑑𝑚 = ∗ 1000
240

∆ 𝑎𝑑𝑚 = 41,16 𝑚𝑚

∆𝐷+𝐿 = 2,4 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 41,16 𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸


137

Para carga viva únicamente se tiene:

𝐿
∆ ad𝑚 =
360

10
∆ ad𝑚 = ∗ 1000
360

∆ ad𝑚 = 27,77 𝑚𝑚

∆𝐿 = 1,0 𝑚𝑚 < ∆ 𝑎𝑑𝑚 = 27,77𝑚𝑚 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝑉𝐼𝐺𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴

4.6.7.3. Verificación de columnas - sección compuesta

De acuerdo a la AISC 360-10, la verificación para acción combinadas a flexión

y carga axial se realiza con los criterios indicados en la sección H1 del

mencionado reglamento, para lo cual se aplica una ecuación que considera la

interacción entre ambas solicitaciones, dado que actúan en forma combinada.

Para realizar esta verificación se determina la resistencia de diseño a flexión y

a compresión separadamente y luego se aplica la ecuación de iteración.


138

Se van a utilizar fórmulas de iteración semiempíricas. Para miembros

simétricos:

𝑃𝑟
 Si ≥ 0,2 → (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒)
𝑃𝑐

𝑃𝑟 8 𝑀 𝑟𝑦 𝑀
 + 9 (𝑀𝑟𝑥 + 𝑀 ) ≤ 1,0
𝑃𝑐 𝑐𝑥 𝑐𝑦

𝑃𝑟
 Si < 0,2 → (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑃𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑎)
𝑃𝑐

𝑃𝑟 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
 +( + ) ≤ 1,0
2𝑃𝑐 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦

En donde:

 𝑃𝑟 : Carga axial factorada (𝑃𝑢 )

 𝑃𝑐 : Resistencia de diseño a carga axial.

𝑃𝑐 = ∅𝑐 𝑃𝑛

∅𝑐 = 0,9

 𝑀𝑟 : Resistencia requerida por flexión (𝑀𝑢 )

 𝑀𝑐: Resistencia de diseño a flexión.

𝑀𝑐 = ∅𝑏 𝑀𝑛

∅𝑏 = 0,9

 ∅𝑏 : Factor de reducción de resistencia a flexión


139

Las columnas que se van a verificar en su capacidad, son las centrales, dado

que se encuentran con mayores solicitaciones en comparación con las

perimetrales, de igual manera el software ETABS realiza todas estas

verificaciones, de manera confiable (solo si se interpreta los resultados y se

ingresa los datos correctamente al programa), por lo tanto dicha verificación

se realizará de manera de ejemplo para los elementos mencionados, y para

los demás se presentarán los resultados del programa.

Verificación de columna CM1 500x500x12mm

12
500

HORMIGON
f´c=280 Kg/cm2

500

Figura 4.39. Sección de columna CM1.


Fuente: Los autores.

Tabla XXXV. Propiedades geométricas columna CM1.


PROPIEDADES GEOMETRICAS
As 234,24 cm2
Ix 93027,64 cm4
Iy 93027,64 cm4
Sx 3721,11 cm3
Sy 3721,11 cm3
rx 19,93 cm
ry 19,93 cm
Fuente: Los autores.
140

Figura 4.40. Solicitaciones de carga axial factorada, Pu (Envolvente X).


Fuente: Los autores.

Figura 4.41. Momento requerido por flexión, Mrx (Envolvente X).


Fuente: Los autores.
141

Figura 4.42. Momento requerido por flexión, Mry (Envolvente X).


Fuente: Los autores.

De análisis estructural y las imágenes presentadas podemos resumir en la

siguiente tabla las solicitaciones para carga axial y momento flector.

Tabla XXXVI. Resumen de solicitaciones CM1


Solicitaciones CM1
Pr (Ton) 342,26
Mrx (Ton-m) 16,67
Mry (Ton-m) 4,9
Fuente: Los autores.

Cálculo de resistencia a carga axial

Para el diseño de miembros a compresión axial se hace referencia al capítulo

E de la AISC, donde establece que la resistencia de diseño para pandeo

flexionante se calcula con la siguiente expresión:

∅𝑐 𝑃𝑛 = ∅𝑐 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔
142

Donde:

 ∅𝑐 𝑃𝑛 : Resistencia de Diseño para pandeo Flexionante (Euler)

 𝑃𝑛 : Resistencia teórica o nominal.

 ∅𝑐 : Factor de resistencia debido al pandeo (0,90)

 𝐹𝑐𝑟 : Esfuerzo crítico

 𝐴𝑔 : Área de sección de acero.

Para secciones sin elementos esbeltos, como es el caso:

𝜋 2𝐸
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

𝐹𝑒 : Esfuerzo de pandeo elástico.

Caso a: Columnas cortas o intermedias; intervalo inelástico

𝐾∗𝐿 𝐸
≤ 4,71 ∗ √
𝑟 𝐹𝑦

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0,658 𝐹𝑒 ) ∗ 𝐹𝑦
143

Caso b: Columnas largas; pandeo elástico

𝐾∗𝐿 𝐸
> 4,71 ∗ √
𝑟 𝐹𝑦

𝐹𝑐𝑟 = 0,877 𝐹𝑒

Debido a que estamos tratando con secciones de acero rellenas de hormigón,

se deberá calcular un módulo de elasticidad modificado (𝐸𝑚 ) y un esfuerzo de

fluencia modificado (𝐹𝑦𝑚 ) como indicas las siguientes expresiones:

𝐴𝑐
𝐹𝑦𝑚 = 𝐹𝑦 + 𝐶2 𝑓´𝑐( )
𝐴𝑠

𝐴𝑐
𝐸𝑚 = 𝐸𝑠 + 𝐶3 𝐸𝑐( )
𝐴𝑠

Siendo:

 𝐸𝑠 : Módulo de elasticidad del acero.

 𝐸𝑐: Módulo de elasticidad del concreto.

 𝐹𝑦 : Esfuerzo mínimo especificado del acero de la sección tubular.

 𝐴𝑠 : Área de la sección transversal del perfil tubular.

 𝐴𝑐 : Área de la sección transversal del concreto.


144

 𝐶2 , 𝐶3 : Coeficientes numéricos; para sección tubular rellanas de concreto,

𝐶2 = 0,85 y 𝐶3 = 0,40.

Por lo tanto, para las características de la sección compuesta se tiene las

siguientes propiedades modificadas:

2265,76
𝐹𝑦𝑚 = 2530 + 0.85 ∗ 280 ∗
234.24

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑚 = 4832
𝑐𝑚2

El módulo de elasticidad del hormigón se calcula de la siguiente manera:

𝐸𝑐 = 12600√𝑓´𝑐

𝐸𝑐 = 12600√280

𝑘𝑔
𝐸𝑐 = 210838
𝑐𝑚2

Reemplazamos en la ecuación:

2265,76
𝐸𝑚 = 2100000 + 0.4 ∗ 210838 ∗
234,24
145

𝑘𝑔
𝐸𝑚 = 2915760
𝑐𝑚2

Luego se procede normalmente con las ecuaciones de Euler para calcular la

resistencia de diseño a carga axial.

Primero se verifica en que caso nos encontramos:

𝐾∗𝐿 𝐸
≤ 4,71 ∗ √
𝑟 𝐹𝑦

𝐿 = 3,6 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠

𝐾 = 1,2

𝑟𝑥 = 𝑟𝑦 = 19,93 𝑐𝑚

𝐾 ∗ 𝐿 1,2 ∗ 360
= = 21,67
𝑟 19,93

𝐸𝑚 2915760
4,71 ∗ √ = 4,71 ∗ √ = 115.7
𝐹𝑦𝑚 4832

21,67 ≤ 115.7 → 𝐶𝑎𝑠𝑜 𝑎


146

Procedemos a calcular el esfuerzo de pandeo elástico, con el módulo elástico

modificado.

𝜋 2 𝐸𝑚
𝐹𝑒 =
𝐾𝐿 2
(𝑟 )

𝜋 2 ∗ 2915760
𝐹𝑒 =
(21,67)2

𝑘𝑔
𝐹𝑒 = 61282
𝑐𝑚2

Calculamos el esfuerzo crítico con la ecuación del caso a

𝐹𝑦𝑚
𝐹𝑐𝑟 = (0,658 𝐹𝑒 ) ∗ 𝐹𝑦𝑚

4832
𝐹𝑐𝑟 = (0,65861282 ) ∗ 4832

𝑘𝑔
𝐹𝑐𝑟 = 4675
𝑐𝑚2

Finalmente podemos calcular la capacidad de la columna ante cargas axiales.

∅𝑐 𝑃𝑛 = ∅𝑐 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔
147

∅𝑐 𝑃𝑛 = (0,90 ∗ 4675 ∗ 234,24)/1000

∅𝑐 𝑃𝑛 = 985,6 𝑇𝑜𝑛

Cálculo de resistencia a momento

Se determina el momento plástico a partir de las propiedades de sección

presentadas anteriormente y con la fórmula siguiente:

𝑀𝑟 = 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑚 𝑍

𝑘𝑔
𝑀𝑟 = 1.3 ∗ 4832 ( ) ∗ 4287 (𝑐𝑚3 )
𝑐𝑚2

𝑀𝑟 = 269.30 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = ∅𝑏 𝑀𝑟

𝑀𝑛 = 0.9 ∗ 269.30 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑛 = 242.37 𝑇𝑜𝑛 𝑚

𝑀𝑐𝑥 = 𝑀𝑐𝑦 = 𝑀𝑛 = 242.37 𝑇𝑜𝑛 𝑚; 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜


148

La ecuación de iteración queda de la siguiente manera:

𝑃𝑟 342.26
= = 0.347 ≥ 0.2 → (𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝐴𝑥𝑖𝑎𝑙 𝐺𝑟𝑎𝑛𝑑𝑒)
𝑃𝑐 985.6

𝑃𝑟 8 𝑀𝑟𝑥 𝑀𝑟𝑦
+ ( + ) ≤ 1,0
𝑃𝑐 9 𝑀𝑐𝑥 𝑀𝑐𝑦

342.26 8 16.67 4.9


+ ( + ) ≤ 1,0
985.6 9 242.37 242.37

8
0.347 + (0.069 + 0.020) ≤ 1,0
9

0.426 ≤ 1,0 → 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸

∴ 𝐶𝑂𝐿𝑈𝑀𝑁𝐴 𝑆𝐴𝑇𝐼𝑆𝐹𝐴𝐶𝑇𝑂𝑅𝐼𝐴

En la siguiente gráfica se puede observar el cumplimiento de la ecuación de

iteración para todos los elementos columnas del edificio.


149

Figura 4.43. Valores de relación entre demanda y capacidad de elementos columnas.


Fuente: Los autores.

4.6.8. Verificación del sistema estructural

En los pórticos especiales no arriostrados es muy importante verificar el

cumplimiento de la relación de resistencia flexional entre columnas y vigas,

dado que de esa forma se asegura el mecanismo de deformación plástica a

partir del concepto “columna fuerte-viga débil”. Para lo cual se deben

determinar la suma de los momentos plásticos en la columna y vigas.

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣
150

Donde:

 Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 : La suma de los momentos plásticos nominales de las columnas

que llegan al nudo.

 Σ𝑀𝑝𝑣 : La suma de los momentos plásticos nominales de las vigas que

llegan al nudo.

En las columnas se determina el momento plástico encima (nivel i) y debajo

(nivel i+1) del nudo, considerando la reducción por efecto de la carga axial.

Bajo los parámetros del método de diseño por factores de carga y resistencia

(DFCR):

𝑃𝑢𝑐
Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐 = ∑𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

Donde:

 Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 : La suma de los momentos plásticos nominales de las columnas

que llegan al nudo.

 𝐴𝑔 : Área de la sección transversal de la columna.

 𝐹𝑦𝑐 : Mínimo esfuerzo de fluencia especificado para el tipo de acero

utilizado para las columnas


151

 𝑃𝑢𝑐 : Resistencia a carga axial requerida de una columna usando la

combinación más desfavorable.

 𝑍𝑐 : Módulo plástico de la columna

En las vigas se determina la resistencia flexionante proyectada en la cara de

la columna, considerando el momento adicional debido a la amplificación por

corte desde la ubicación de la rótula plástica hasta el centro de la columna.

Los esfuerzos de corte se obtienen de las combinaciones del método LRFD

que incluye los efectos del sismo en sentido más desfavorable.

Σ𝑀𝑝𝑣 = ∑(1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 )

Donde:

 Σ𝑀𝑝𝑣 : La suma de los momentos plásticos nominales de las vigas que

llegan al nudo.

 𝑅𝑦 : Factor de esfuerzo de fluencia probable.

 𝐹𝑦𝑣 : Mínimo esfuerzo de fluencia especificado para el tipo de acero

utilizado para las vigas.

 𝑀𝑢𝑣 : Momento adicional producido por la fuerza cortante localizada en la

articulación plástica.

 𝑍𝑐 : Módulo plástico de la columna


152


𝑀𝑢𝑣 = 𝑉𝑢 ( + 𝑑𝑏 )
2

Donde:

 𝑉𝑢 : Momento último a una distancia 𝑑𝑏

 ℎ: Altura de la columna paralela a la dirección del análisis.

 𝑑𝑏 : Altura de la viga.

Para el análisis se asume que las rótulas plásticas se ubican en los extremos

de las vigas y que tienen una longitud 𝐿𝑝 = 𝑑𝑏 (donde 𝑑𝑏 es la altura de la

viga).

Figura 4.44. Nudo tipo para análisis Columna fuerte-Viga débil.


Fuente: NEC-2015.

El presente análisis considera de antemano las situaciones más

desfavorables, para ello se va a realizar la verificación del cumplimiento del

criterio columna fuerte-viga débil para las columnas del pórtico central ejes 3-
153

B en dirección X, en donde se tienen la concurrencia de vigas principales con

mayor capacidad flexionante.

Figura 4.45. Fuerza axial de diseño pórtico eje 3.


Fuente: Los autores.

A continuación, se va a proceder con el cálculo de capacidades flexionante de

columnas por cada nivel:

 Columna Nivel 1: C1 500x500x12mm (Rellena de hormigón 280 kg/cm2)

𝐴𝑔 = 234.24 𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 4287.46 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 4832
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 343.46 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:
154

𝑃𝑢𝑐
𝑀∗ 𝑝𝑐1 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

343460
𝑀∗ 𝑝𝑐1 = 4287.46(4832 − )
234.24

M ∗ pc1 = 144.8 ton − m

 Columna Nivel 2: C1 500x500x12mm (Rellena de hormigón 280 kg/cm2)

𝐴𝑔 = 234.24 𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 4287.46 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 4832
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 265.37 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:

𝑃𝑢𝑐
𝑀 ∗ 𝑝𝑐2 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

265370
𝑀∗ 𝑝𝑐2 = 4287.46(4832 − )
234.24

𝑀 ∗ 𝑝𝑐2 = 158.60 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Columna Nivel 3: C4 450x450x10mm (Rellena de hormigón 280kg/cm2)

𝐴𝑔 = 176 𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 2904.5 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 5030
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 109.62 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:
155

𝑃𝑢𝑐
𝑀 ∗ 𝑝𝑐3 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

109620
𝑀 ∗ 𝑝𝑐3 = 2904.5(5030 − )
176

𝑀 ∗ 𝑝𝑐3 = 128.0 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Columna Nivel 4: C4 450x450x10mm (Rellena de hormigón 280 kg/cm2)

𝐴𝑔 = 176 𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 2904.5 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 5030
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 167.31 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:

𝑃𝑢𝑐
𝑀 ∗ 𝑝𝑐4 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

167310
𝑀 ∗ 𝑝𝑐4 = 2904.5(5030 − )
176

𝑀 ∗ 𝑝𝑐4 = 118.48 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Columna Nivel 5: C7 400x400x8mm (Rellena de hormigón 280 kg/cm2)

𝐴𝑔 = 125.44𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 1844.22 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 5327.58
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 36.48 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:
156

𝑃𝑢𝑐
𝑀 ∗ 𝑝𝑐5 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

36480
𝑀∗ 𝑝𝑐5 = 1844.22(5327.58 − )
125.44

𝑀 ∗ 𝑝𝑐5 = 92.89 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

A continuación, se va a proceder con el cálculo de capacidades flexionante de

vigas de los pisos inferiores y de cubierta.

Figura 4.46. Cortante en vigas nivel 1-4, ENVOLVENTE X.


Fuente: Los autores.

Figura 4.47. Cortante en vigas nivel 5, ENVOLVENTE X.


Fuente: Los autores.
157

 Viga principal Nivel 1-2: VP1 500x250x8x15mm

𝑍𝑣 = 2260.55 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑣 = 2530
𝑐𝑚2

𝑅𝑦 = 1.3

ℎ = 50 𝑐𝑚

𝑑𝑏 = 50 𝑐𝑚

𝑉𝑢 𝑖𝑧𝑞. = 30.54 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑢 𝑑𝑒𝑟. = 29.69 𝑡𝑜𝑛

Se tiene que:


𝑀𝑢𝑣 = 𝑉𝑢 ( + 𝑑𝑏 )
2

50
𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 30.54 ( + 50) /100
2

𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 22.90 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

50
𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 29.69 ( + 50) /100
2

𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 22.26 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Entonces la capacidad flexionante resulta:

 Viga lado izquierdo del nudo

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞.

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 2260.55)/100000 + 22.90


158

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 81.78 + 22.90

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 104.68 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Viga lado derecho del nudo

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟.

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 2260.55)/100000 + 22.26

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 81.78 + 22.26

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 104.04 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Viga principal Nivel 3-4: VP1 500x250x8x15mm

𝑍𝑣 = 2260.55 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑣 = 2530
𝑐𝑚2

𝑅𝑦 = 1.3

ℎ = 45 𝑐𝑚

𝑑𝑏 = 50 𝑐𝑚

𝑉𝑢 𝑖𝑧𝑞. = 30.54 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑢 𝑑𝑒𝑟. = 29.69 𝑡𝑜𝑛

Se tiene que:


𝑀𝑢𝑣 = 𝑉𝑢 ( + 𝑑𝑏 )
2

45
𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 30.54 ( + 50) /100
2
159

𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 22.14 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

45
𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 29.69 ( + 50) /100
2

𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 21.52 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Entonces la capacidad flexionante resulta:

 Viga lado izquierdo del nudo

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞.

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 2260.55)/100000 + 22.14

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 103.92 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Viga lado derecho del nudo

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟.

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 2260.55)/100000 + 21.52

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 103.3 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Viga principal Nivel 5: VP1 500x200x6x12mm

𝑍𝑣 = 1511.06 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑣 = 2530
𝑐𝑚2
160

𝑅𝑦 = 1.3

ℎ = 40 𝑐𝑚

𝑑𝑏 = 50 𝑐𝑚

𝑉𝑢 𝑖𝑧𝑞. = 14.47 𝑡𝑜𝑛

𝑉𝑢 𝑑𝑒𝑟. = 13.36𝑡𝑜𝑛

Se tiene que:

𝑀𝑢𝑣 = 𝑉𝑢 ( + 𝑑𝑏 )
2

40
𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 14.47 ( + 50) /100
2

𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 10.12 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

40
𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 13.36 ( + 50) /100
2

𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 9.35 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Entonces la capacidad flexionante resulta:

 Viga lado izquierdo del nudo

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑖𝑧𝑞.

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 1511.06)/100000 + 10.12

𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. = 64.78 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

 Viga lado derecho del nudo


161

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 1.1 𝑅𝑦 𝐹𝑦𝑣 𝑍𝑣 + 𝑀𝑢𝑣 𝑑𝑒𝑟.

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = (1.1 ∗ 1.3 ∗ 2530 ∗ 1511.06)/100000 + 9.35

𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟. = 64.01 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

A continuación, se presenta el análisis por cada nudo del cumplimiento del

criterio columna fuerte-viga débil:

 Nudo nivel 1

Capacidades de columnas:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 𝑀 ∗ 𝑝𝑐1 + 𝑀∗ 𝑝𝑐2

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 144.88 + 158.60

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 303.48 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Capacidades de vigas:

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. + 𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟.

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 104.68 + 104.04


162

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 1 = 208.72 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣

303.48
= 1.45 ≥ 1,0 → 𝑂𝐾
208.72

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 1

 Nudo nivel 2

Capacidades de columnas:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 𝑀 ∗ 𝑝𝑐2 + 𝑀∗ 𝑝𝑐3

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 158.60 + 128

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 286.6 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Capacidades de vigas:
163

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. + 𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟.

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 104.68 + 104.04

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 208.72 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣

286.6
= 1.37 ≥ 1,0 → 𝑂𝐾
208.72

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑é𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 2

 Nudo nivel 3

Capacidades de columnas:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 3 = 𝑀 ∗ 𝑝𝑐3 + 𝑀∗ 𝑝𝑐4

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 3 = 128 + 118.48


164

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 3 = 246.48 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Capacidades de vigas:

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 3 = 𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. + 𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟.

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 3 = 103.92 + 103.3

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 2 = 207.22 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣

246.48
= 1.18 ≥ 1,0 → 𝑂𝐾
207.22

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑é𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 3

 Nudo nivel 4

Capacidades de columnas:
165

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 𝑀 ∗ 𝑝𝑐4 + 𝑀∗ 𝑝𝑐5

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 118.48 + 92.89

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 211.37 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Capacidades de vigas:

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. + 𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟.

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 103.92 + 103.3

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 4 = 207.22 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣

211.37
= 1.02 ≥ 1,0 → 𝑂𝐾
207.22

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑é𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 4


166

 Nudo nivel 5

Capacidades de columnas:

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 𝑀 ∗ 𝑝𝑐5

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 92.89

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 92.89 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Capacidades de vigas:

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 𝑀𝑝𝑣 𝑖𝑧𝑞. + 𝑀𝑝𝑣 𝑑𝑒𝑟.

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 64.78 + 64.01

Σ𝑀𝑝𝑣 𝑛𝑢𝑑𝑜 5 = 128.79 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣
167

92.89
= 0.72 ≥ 1,0 → 𝑁𝑂 𝐶𝑈𝑀𝑃𝐿𝐸
128.79

∴ 𝑁𝑜 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑é𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 5

Se deberá incrementar dimensiones en columna de nivel 5

 Columna Nivel 5: C7 425x425x10mm (Rellena de hormigón 280 kg/cm2)

𝐴𝑔 = 176𝑐𝑚2

𝑍𝑐 = 2904.5 𝑐𝑚3

𝑘𝑔
𝐹𝑦𝑐 = 𝐹𝑦𝑚 = 5030
𝑐𝑚2

𝑃𝑢𝑐 = 36.48 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Se tiene:

𝑃𝑢𝑐
𝑀∗ 𝑝𝑐5 = 𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

36480
𝑀∗ 𝑝𝑐5 = 2904.5(5030 − )
176
168

𝑀∗ 𝑝𝑐5 = 140.07 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Por lo tanto, la relación queda de la siguiente manera:

Σ𝑀 ∗ 𝑝𝑐
≥ 1,0
Σ𝑀𝑝𝑣

140.07
= 1.08 ≥ 1,0 → 𝑂𝐾
128.79

∴ 𝑆𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒 𝑒𝑙 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜 𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 − 𝑉𝑖𝑔𝑎 𝑑é𝑏𝑖𝑙, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑛𝑢𝑑𝑜 5.

4.7. Diseño de alternativa 2: Estructura metálica con columnas

tubulares y vigas I conformada a partir de placas.

4.7.1. Predimensionamiento de elementos estructurales.

Se realizó el predimensionamiento de los elementos estructurales, en función

de las solicitaciones estructurales, distribución de fuerzas sísmicas y la

distribución de la arquitectura propuesta en el capítulo anterior. Para lo cual se

elaboraron hojas de cálculo donde se aplican los criterios y requerimientos de

diseño establecidos por la NEC-15.

Se toma en consideración los criterios de diseño en función de conexiones

soldadas es decir, unir dos o más piezas de metal mediante el calentamiento


169

de sus superficies a un estado plástico, permitiendo que las partes fluyan y se

unan con o sin la adición de otro metal fundido. Es ventajoso debido a que

tiene menos peso que las conexiones empernadas.

4.7.1.1. Elementos vigas secundarias

Se consideró para el prediseño el uso de 4 vigas secundarias en cada tramo

de 10 metros con un ancho de influencia de 2 metros. Las vigas secundarias

fueron predimensionadas considerando los siguientes aspectos

fundamentales:

 Se pre-diseña por el método de coeficientes del ACI (8.3 ACI-218R-08)

que se usa para vigas continuas y losas en una dirección siempre y

cuando cumpla con los siguientes criterios:

o Debe tener dos o más vanos

o Luces aproximadamente iguales

o Cargas uniformes distribuidas

o Carga viva debe ser menor o igual a 3 veces la carga muerta.

o Miembros prismáticos.

 Carga que actúa sobre la viga secundaria q u

𝑞𝑢 = 𝑊𝑢 ∗ 𝑆 ∗ 𝑓
170

𝑆 =Ancho de influencia.

𝑓 = 1.05 Factor adoptado para tomar en cuenta el peso propio de la viga.

Tabla XXXVII. Determinación de carga sobre viga secundaria.


PISOS DEL 1-4 PISO 5
S= 2.00 m S= 2.00 m
f= 1.05 f= 1.05
Wu= 1.20 Ton/m2 Wu= 0.53 Ton/m2
qu= 2.53 Ton/m qu= 1.12 Ton/m
Fuente: Los autores.

 Se prediseña bajo el criterio de viga continua para un diseño más

económico en lugar de usar vigas simplemente apoyadas, de la tabla 3-

23 (AISC), se obtiene Mu y Vu.

𝑞𝑢 ∗ 𝑙𝑛2
𝑀𝑢 =
10
𝑞𝑢 ∗ 𝑙𝑛
𝑉𝑢 =
2
Donde ln=luz libre

Tabla XXXVIII. Momento máximo de vigas secundarias.


1-4 pisos 5to piso
Mu= 9.10 Ton-m 4.02 Ton-m
Fuente: Los autores.

Tabla XXXIX. Cortante máximo de vigas secundarias.

1-4 pisos 5to piso


Vu= 7.58 ton 3.35 ton

Fuente: Los autores.


171

 El diseño de elementos a flexión se basó en el estado límite de fluencia

(Pandeo Plástico).

∅𝑏 𝑀𝑝 = ∅𝑏 𝐹𝑦 𝑍𝑥

Donde ∅𝑏 = 0.9

Para que la sección elegida sea última debe cumplirse:

𝑀𝑢 ≤ ∅𝑏 𝑀𝑝

 Se utilizará perfiles W ya que tienen mayor inercia y R n para un mismo

peso que los otros perfiles.

 Peralte mínimo para control de vibraciones.

𝐿𝑛
𝑑𝑚𝑖𝑛 = = 0.30𝑚
20

 Las vigas secundarias al ser elementos estructurales diseñados para

resistir cargas gravitacionales y debido a que no son parte del sistema

sismoresistente únicamente se debe controlar que las secciones sean

compactas y apoyadas lateralmente para lo cual la normativa empleada

especifica:

 Las alas y alma deben ser secciones compactas es decir que toda la

sección alcance el esfuerzo de fluencia antes de pandearse, por este

motivo debe cumplirse:

 Las alas deben estar conectadas en forma continua al alma.

𝑏
o l= 𝑡 ≤ 𝜆𝑝
172

o Para alas de perfiles W formados a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝 = 0.38 ∗ √
𝐹𝑦

𝑏
𝜆𝑓 =
𝑡𝑓

𝜆𝑓 ≤ 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑏 = 𝑏𝑓 /2

 Para alma de perfiles W formados a partir de placas:

𝐸
𝜆𝑝 = 3.76 ∗ √
𝐹𝑦


𝜆𝑤 =
𝑡𝑤

𝜆𝑤 ≤ 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

λp = Parámetro de esbeltez máxima para elementos compactos.

 Se comprobó las deflexiones máximas a las cuales están sometida las

vigas y la deflexión admisible que puede tener.

5 𝑤 𝐿4
∆𝑚á𝑥 =
384 𝐸 𝐼

𝐿
∆𝑎 =
240

Donde:

o 𝐿= carga viva de servicio.


173

 Los valores máximos para un esfuerzo de fluencia Fy= 2530 kg/cm2

(36KSI) y un módulo de elasticidad E=2100000 kg/cm2 (29000KSI)

resultan:

Para alas de perfiles W formados a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝 = 0.38 ∗ √ = 10.95
2530

𝑏
< 10,95 → 𝐴𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑓

Para alma de perfiles W formadas a partir de placas:

2100000
𝜆𝑝 = 3.76 ∗ √
2530

𝜆𝑝 = 108.33


< 108.33 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎
𝑡𝑤

 Además, se consideró el ancho máximo de apoyo lateral en vigas para

evitar fallas por pandeo e inducir fallas plásticas.

𝐿𝑏 < 𝐿𝑃

𝐸
𝐿𝑃 = 1.76 ∗ 𝑟𝑦 ∗
𝐹𝑦

Donde:

o 𝐿𝑏 = Longitud sin soporte lateral del ala a compresión.

o 𝑟𝑦 = Radio de giro eje débil.


174

Considerando todos estos aspectos y priorizando la seguridad e integridad de

los elementos estructurales, del proceso de predimensionamiento resultaron

las siguientes secciones para vigas secundarias.

bf tf

d tw h

tf
Figura 4.48. Esquema perfil W.
Fuente: Los autores.

A continuación, en la Tabla XL se indica el tipo de material, las dimensiones

de los elementos vigas y su clasificación o tipo de sección C: Compacto.

Tabla XL Elementos vigas secundarias predimensionamiento.


d h bf tf tw Tipo
Piso Material λf λw
mm mm mm mm mm Sección
5to ASTM A36 250 230 120 10 8 6 28.75 C
4to-3ro ASTM A36 324 300 120 12 8 5 37.50 C
2do-1er ASTM A36 324 300 120 12 8 5 37.50 C
Fuente: Los autores.

4.7.1.2. Elementos vigas principales eje X.

Se consideró para el prediseño el uso de 4 vigas principales en el eje X en una

longitud de 30 metros y el uso de 4 vigas principales en el eje Y. Las vigas


175

principales fueron predimensionadas considerando los siguientes aspectos

fundamentales:

Se prediseña por el método de coeficientes del ACI (8.3 ACI-218R-08) que se

usa para vigas continuas y losas en una dirección siempre y cuando cumpla

con los siguientes criterios antes mencionados.

Se estimó momentos por carga debido a cargas secundarias

𝑃𝑑 = 𝑊𝑑 ∗ 𝐴 𝑇

𝑃𝐿 = 𝑊𝐿 ∗ 𝐴 𝑇

Donde 𝐴 𝑇 = 2 ∗ 6 = 12 𝑚2 Área total de influencia de viga secundaria.

𝑊𝑑 y 𝑊𝐿 se calculó con las cargas muertas y viva a la cual está sometida la

estructura más un porcentaje del 5%, para estimar el peso propio de VS.

De la tabla 3.22a diagrama 5 AISC se obtiene la ecuación para el momento

negativo en los extremos debido a 4 cargas puntuales

𝑀 = 0.4 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿
176

Donde 𝐿 : luz del tramo a analizar. (𝐿 =10m)

Tabla XLI Momentos por carga VS para piso 1ero al 4to.

PISOS DEL 1er-4to


Wd 0.60 ton/m2
Pd 7.20 ton
Pl 4.08 ton
Md 28.80 ton-m
Ml 16.32 ton-m
Mlr 4.20 ton-m
Mpp 0.6 ton-m
Me 4.08 ton-m
Fuente: Los autores.

Tabla XLII Momentos por carga debido VS para piso 5to.


PISO 5to
Wd 0.37 ton/m2
Pd 4.44 Ton
Pl 0.84 Ton
Md 17.76 Ton-m
Ml 3.36 Ton/m
Mlr 4.20 ton-m
Mpp 0.42 Ton/m
Me 1.28 Ton/m
Fuente: Los autores.

 El momento por peso propio de la viga principal está dado por la siguiente

ecuación:

𝑤 ∗ 𝐿2
𝑀𝑑 = = 0.6 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
12

 Momento por sismo fue determinado por el método del portal con la

distribución de fuerzas sísmicas calculadas anteriormente y asumiendo

que cada pórtico lleva la misma carga.


177

𝑀𝐸 = 4.08 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

o 𝑀𝐸 : Momento en la cara de la columna.

 Con referencia a la norma NEC 2015 en la sección NEC-SE-06-Cargas

sísmicas 3.4.3. se obtienen las combinaciones de cargas para el diseño

por última resistencia Mu mencionadas en el capítulo anterior.

o 𝑀𝑢 = 1.2 𝐷 + 1.6 𝐿 + 0.5 𝑚á𝑥 𝐿𝑟

o 𝑀𝑢 = 1.2 𝐷 + 1.0 𝐸 + 𝐿

o 𝑀𝑢 = 0.9 𝐷 + 1.0 𝐸

Tabla XLIII Combinaciones de momentos según NEC-2015 piso 1ero al 4to.

PISOS DEL 1er-4to


Combinación 1 Mu(ton-m) 63.49
Combinación 2 Mu(ton-m) 55.69
Combinación 3 Mu(ton-m) 30.01
Fuente: Los autores.

Tabla XLIV Combinaciones de momentos según NEC-2015 piso 5to.


PISO 5to
Combinación 1 Mu(ton-m) 29.29
Combinación 2 Mu(ton-m) 26.46
Combinación 3 Mu(ton-m) 17.26
Fuente: Los autores.

 Peralte mínimo para control de vibraciones.

𝑑𝑚𝑖𝑛 = 𝐿𝑛 /20
178

 El diseño de elementos a flexión se basó en el estado límite de fluencia

(Pandeo Plástico).

∅𝑏 𝑀𝑝 = ∅𝑏 ∗ 𝐹𝑦 ∗ 𝑍𝑥

Donde ∅𝑏 = 0.9

 Para que la sección elegida sea última debe cumplirse:

𝑀𝑢 ≤ ∅𝑏 𝑀𝑝

 Las vigas principales son aquellas encargadas de resistir la fuerza

sísmica es por eso que se debe controlar que las secciones sean

compactas y sísmicamente compactas, para lo cual la normativa

empleada especifica:

o Las alas y alma deben ser secciones compactas es decir que

toda la sección alcance el esfuerzo de fluencia antes de

pandearse, por este motivo debe cumplirse:

𝜆𝑓 ≤ 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑎 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

𝜆𝑤 ≤ 𝜆𝑝 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

o Las alas y alma deben ser secciones sísmicamente compactas

es decir que toda la sección alcance el esfuerzo de fluencia

antes de pandearse, por este motivo debe cumplirse:


179

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 0.30 ∗ √
𝐹𝑦

𝜆𝑓 < 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 2.45 ∗ √
𝐹𝑦

𝜆𝑤 < 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

o λ𝑝𝑠 = Parámetro de esbeltez máxima para elementos

sísmicamente compactos.

La normativa ecuatoriana permite multiplicar por 1.15 las relaciones ancho-

espesor presentadas anteriormente, para así obtener estructuras más

económicas. Los valores máximos para un esfuerzo de fluencia Fy= 2530

kg/cm2 (36KSI) y un módulo de elasticidad E=2100000 kg/cm2 (29000KSI)

resultan:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 0.30 ∗ √
2530

𝜆𝑝𝑠 = 9.94

𝜆𝑓 < 9.94 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎


180

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 2.45 ∗ √
2530

𝜆𝑤 < 81.18 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

Considerando todos estos aspectos y priorizando la seguridad e integridad de

los elementos estructurales, del proceso de predimensionamiento resultaron

las siguientes secciones para vigas.

Tabla XLV Elementos vigas principales eje X


d h bf tf tw
Piso Material λf λw Tipo Sección
mm mm mm mm mm
5to ASTM A36 410 380 180 15 10 6.00 38.00 SC-C
4to-3ro ASTM A36 610 580 230 15 12 7.67 48.33 SC-C
2do-1ero ASTM A36 660 630 230 15 12 7.67 52.50 SC-C
Fuente: Los autores.

4.7.1.3. Elementos vigas principales eje Y

Para el predimensionamiento de las vigas principales en el eje Y se van a

tomar en consideración los mismos requerimientos que se han tomado en el

predimensionamiento de las vigas principales en el eje X con los siguientes

cambios:

𝑤𝑑 ∗ 𝐿2
𝑀𝑑 =
12
181

𝑤𝑙 ∗ 𝐿2
𝑀𝑙 =
12

Donde L = 6 metros.

Tabla XLVI Momentos por cargas debido a VS piso 1ero al 4to.


PISOS 1ero-4to EJE Y
qd 1.20 Ton/m
ql 0.68 Ton/m
Md 3.60 Ton-m
Ml 2.04 Ton-m
Mlr 0.42 Ton-m
Mpp 0.60 Ton-m
Me 4.08 Ton-m
Fuente: Los autores.

Tabla XLVII Momentos por carga debido a VS piso 5to.


PISO 5to
qd 0.74 Ton/m
ql 0.14 Ton/m
Md 2.22 Ton-m
Ml 0.42 Ton-m
Mlr 0.42 Ton-m
Mpp 0.30 Ton-m
Me 1.21 Ton-m
Fuente: Los autores.

Tabla XLVIII Combinaciones de momentos NEC-2015 piso 1ero al 4to.

PISOS DEL 1er-4to EJE Y


Combinación 1 Mu(ton-m) 8.51
Combinación 2 Mu(ton-m) 11.16
Combinación 3 Mu(ton-m) 7.32
Fuente: Los autores.
182

Tabla L Combinaciones de momentos NEC-2015 piso 5to.


PISO 5to EJE Y
Combinación 1 Mu(ton-m) 3.91
Combinación 2 Mu(ton-m) 4.65
Combinación 3 Mu(ton-m) 3.21
Fuente: Los autores.

Tabla XLIX Elementos vigas principales eje Y.


d h bf tf tw
Piso Material λf λw Tipo Sección
mm mm mm mm mm
5to ASTM A36 260 240 120 10 8 6.00 30.00 SC-C
4to-3ro ASTM A36 350 330 130 10 8 6.50 41.25 SC-C
2do-1er ASTM A36 400 380 130 10 8 6.50 47.50 SC-C
Fuente: Los autores.

Tabla LI Propiedades de vigas en el eje X, Y.

Av(mm2) Ivx(mm4) rx(mm) Zv(mm3)


PISO 5 9200 256461667 167 1427500
PISO 4 13860 805934500 241 3061950
EJE X PISO 3 13860 805934500 241 3061950
PISO 2 14460 967819500 259 3415950
PISO 1 14460 967819500 259 3415950
PISO 5 4320 46736000 104 415200
PISO 4 5240 99119667 138 659800
EJE Y PISO 3 5240 99119667 138 659800
PISO 2 5640 135468000 155 795800
PISO 1 5640 135468000 155 795800
Fuente: Los autores.

4.7.1.4. Elementos columnas

Las columnas de la edificación fueron predimensionadas considerando los

requerimientos en la norma internacional AISC-360-10 y NEC 2015. Para lo

cual se elaboraron hojas de cálculo donde se aplican los criterios y

requerimientos de diseño establecidos por las normativas mencionadas. Las


183

columnas fueron predimensionadas considerando los siguientes aspectos

fundamentales: El diseño de columnas por medio de fórmulas y criterios es un

proceso de ensayo y error.

 Se considera el prediseño para la columna del entrepiso 1ero, debido a

que es la columna más crítica.

 La carga viva se la redujo en un 55% según lo que establece la norma

NEC-2015 sección NEC-SE-CG (3.2.2c) lo que da como resultado la

carga viva actuante sobre la columna:

𝐿 = 0.19 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

 Las combinaciones de cargas que soporta la columna fueron calculadas

con las siguientes fórmulas:

𝑃𝑑 = (𝑊𝑑 + 𝑊𝑝𝑝 ) ∗ 𝐴𝑖

𝑃𝐿 = 𝑊𝐿 ∗ 𝐴𝑖

𝑃𝑢 = 1.2𝑃𝑑 + 1.6 𝑃𝐿

𝑃𝑢 = 𝑃𝑢1 + 𝑃𝑢2 + 𝑃𝑢3 + 𝑃𝑢4 + 𝑃𝑢5

𝐴𝑖 = 10 ∗ 6 = 60 𝑚2 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑃𝑢1 = 𝑃𝑢2 = 𝑃𝑢3 = 𝑃𝑢4 = 𝑃𝑢5 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑖𝑠𝑜.

Tabla LII Cargas soportadas por las columnas piso 1ero al 4to.
Piso 1er al 4to
Pd 36.60 Ton
Pl 11.40 Ton
Pu 62.16 Ton
Fuente: Los autores.
184

Tabla LIII Cargas soportadas por las columnas piso 5to.


Piso 5to
Pd 24.00 Ton
Pl 4.20 Ton
Pu 35.52 Ton
Fuente: Los autores.

 La determinar la resistencia de diseño para pandeo flexionante (Euler) se

hace referencia al Capítulo E de la AISC.

∅𝑐 𝑃𝑛 = ∅𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔

o ∅𝑐 = Factor de resistencia debido al pandeo (0.9).

o 𝐹𝑐𝑟 =Esfuerzo crítico.

o 𝐴𝑔 = Área gruesa.

𝐾𝐿
Para la etapa de prediseño se asume ( ) = 50
𝑟

𝜋 2𝐸
𝐹𝑒 = = 8.067 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2
𝐾𝐿 2
( 𝑟 )

Para columnas cortas e intermedias en el intervalo inelástico:

𝐹𝑒 ≥ 0.44 𝐹𝑦

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝐹𝑒 ) ∗ 𝐹𝑒 = 2.22 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2

Despejando se tiene 𝐴𝑔 = 22.04 𝑖𝑛2

 Las columnas deben estar compuesta de secciones sísmicamente

compactas.

 Para sección tubular cuadrada (Tabla D1.1)


185

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 0.64 ∗ √ = 20.89
𝐹𝑦

𝜆 < 𝜆𝑝𝑠 → 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑆í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

 Se ensaya con un perfil HSS, en nuestro país se construye perfiles con

planchas.

 Para el cálculo real del factor K (relación de esbeltez), la ecuación

siguiente asume pandeo elástico.

𝐼𝑐
Σ𝐸𝑡 (𝐿𝑐 )
𝐺𝑖 =
𝐼𝑣
αΣE(𝐿𝑣 )

o 𝐺𝑖 : Factor inelástico de relación de rigideces relativas.

o 𝐸𝑡 : Módulo de elasticidad tangente.

o ∑E indica la sumatoria de las rigideces relativas de todos los

miembros rígidamente conectados al nudo y que se

encuentran en el plano en el cual la columna es analizada.

o Lc y Ic son el momento de inercia y la longitud de la columna,

respectivamente.

o Lv y Iv son el momento de inercia y la longitud de la viga

respectivamente.

La SSRC hace recomendaciones para el uso del nomograma como:


186

 Para conexiones rígidas de columnas a zapatas 𝐺 → 0. Usar G=1.

 Si la viga está rígidamente unida a una columna, su rigidez relativa (I/L)

debe multiplicarse por el factor α=0.67 debido es una conexión rígida por

zapata.

4.7.1.5. Criterio de columna fuerte-viga débil

Los mecanismos de piso suave son indeseables en diseño sismorresistente es

decir la estructura queda inservible. A fin de evitar la posibilidad de que ocurra

un piso suave se utiliza el criterio de Columna Fuerte-Viga débil.

La sección correspondiente a la columna debe cumplir con el criterio de

columna fuerte viga débil para adoptar esta sección en el modelo en ETABS.

Se ha prediseñado la columna del entrepiso 1, y las columnas de los entrepisos

superiores se adopta secciones menores que cumplan con este criterio para

el nivel respectivo.

Este análisis se realizó para el nivel 1 en el eje Y ya que estas vigas son más

peraltadas.

Σ𝑀𝑝𝑐
≥ 1.0 (NEC − 2015)
Σ𝑀𝑝𝑣
187

𝑃𝑢𝑐
Σ𝑀𝑝𝑐 = ∑𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

Σ𝑀𝑝𝑣 = ∑ 1.20 𝑅𝑦 ∗ 𝐹𝑦𝑣 ∗ 𝑍𝑣

𝑅𝑦 = 1.30 para acero de 𝐹𝑦 de 36 KSI (AISC Tabla A-3-1)

Tabla LV Resumen de propiedades y criterios de columnas eje X, Y.


Pu (Ton) B (mm) b(mm) e(mm) Sección Ac(mm2) Zc(mm3) ΕMpc
36 360 300 30 SC 39600 4914000 120
98 400 340 30 SC 44400 6174000 143
EJE
160 400 340 30 SC 44400 6174000 134
X
222 420 360 30 SC 46800 6858000 141
284 420 360 30 SC 46800 6858000 132
36 360 300 30 SC 39600 4914000 120
98 400 340 30 SC 44400 6174000 143
EJE
160 400 340 30 SC 44400 6174000 134
Y
222 420 360 30 SC 46800 6858000 141
284 420 360 30 SC 46800 6858000 132
Fuente: Los autores.

Tabla LIV Comprobación criterio columna fuerte-viga débil de columnas eje X, Y.


Columna Exterior Coluna Interior
Criterio columna fuerte-viga débil Criterio columna fuerte-viga débil
ΕMpc ΕMpv Empc/Empv ≥1 ΕMpv ΕMpc Empc/Empv ≥1
120 56 2 OK 113 120 1 OK
263 121 2 OK 242 263 1 OK
EJE
277 121 2 OK 242 277 1 OK
X
275 135 2 OK 270 275 1 OK
273 135 2 OK 270 273 1 OK
120 16 7 OK 33 120 4 OK
263 26 10 OK 52 263 5 OK
EJE
277 26 11 OK 52 277 5 OK
Y
275 31 9 OK 63 275 4 OK
273 31 9 OK 63 273 4 OK
Fuente: Los autores.
188

4.7.2. Modelamiento estructural

Las características estructurales aplicadas al modelo matemático realizado en

el software ETABS son las siguientes:

 Todos los pórticos son resistentes a momento

 Columnas empotradas en la base

 Zonas rígidas

 Conexiones totalmente restringidas para todos los pórticos

 Torsión accidental

 Diafragmas rígidos

Procedimiento de modelamiento estructural:

 Generar las grillas en planta y los niveles en elevación, en función de la

configuración arquitectónica.

 Definir materiales a utilizar.

 Definir secciones de vigas principales, secundaria y secciones de

columnas.

 Asignar elementos estructurales de manera espacial.

 Asignar empotramiento en la base y nudos rígidos.

 Definir y asignar diagramas rígidos de pisos.


189

 Definir y asignar cargas gravitaciones y sísmicas.

 Definir las combinaciones de cargas según la NEC-15

 Definir la masa sísmica.

A continuación, se presentan el esquema de las plantas y elevaciones que

comprende la estructura del edificio, en las cuales se muestra las secciones

asignadas, columnas, vigas principales en sentido X y Y, y vigas secundarias.

Figura 4.49. Planta estructural similar para pisos 1-2.


Fuente: Los autores.
190

Figura 4.50. Planta estructural similar para pisos 3-4.


Fuente: Los autores.

Figura 4.51. Planta estructural piso 5.


Fuente: Los autores.
191

Figura 4.52. Vista transversal del edificio.


Fuente: Los autores.

Figura 4.53. Vista longitudinal del edificio.


Fuente: Los autores.
192

Figura 4.54. Vista 3D del modelo del análisis estructural.


Fuente: Los autores.

Figura 4.55. Vista 3D pórticos principales plano XZ


Fuente: Los autores.

4.7.3. Análisis estructural

El análisis estructural se lo realizó por medio del uso del programa ETABS,

para lo cual se implementó los mismos criterios utilizados en el modelo de la


193

alternativa 1 correspondiente a diseño de la edificación con secciones

compuestas.

En la Figura 4.56 se presenta el diagrama cortante en las columnas

producidos por la carga sísmica en sentido X, asimismo en la Figura 4.57 se

presenta el diagrama cortante producido por la carga sísmica en sentido Y.

Figura 4.56. Diagrama de fuerzas cortantes en columnas por sismo en X.


Fuente: Los autores.
194

Figura 4.57. Diagrama de fuerzas cortantes en columnas por sismo en Y.


Fuente: Los autores.

En forma similar la Figura 4.58 presenta los diagramas de momento flector en

vigas y columnas por sismo en dirección X. Los valores más significativos se

producen en las primeras plantas debido al incremento de la fuerza cortante.

Figura 4.58. Diagramas de momento flector por sismo en X.


Fuente: Los autores.
195

La Figura 4.59 presenta los mismos diagramas, pero ahora por acción de las

cargas gravitacionales, precisamente la combinación 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5𝐿𝑟.

Figura 4.59. Diagramas de momento flector por cargas gravitacionales.


Fuente: Los autores.

Entre otros diagramas de mayor relevancia para rescatar del análisis tenemos

el de carga axial, la Figura 4.60 muestra el efecto que genera el sismo en

dirección X, con 30% del sismo en Y y 5% de excentricidad, las columnas del

eje A se encuentran en tracción, mientras que las del eje D se encuentran a

compresión, vale recalcar que una buena interpretación en base a

conocimientos del comportamiento estructural y de los diagramas que

proporciona el software, generaran un diseño óptimo con bajos índices de

errores.
196

Figura 4.60. Diagramas de fuerza axial para el estado de carga sísmica en X.


Fuente: Los autores.

4.7.4. Cálculo de periodos reales del análisis modal y nuevo cálculo de

fuerzas sísmicas

Los periodos fundamentales calculados en la fase del prediseño son

revalidados y recalculados de acuerdo a el análisis modal obtenido del modelo

matemático generado con el programa ETABS con un mínimo de tres modos

por cada nivel, de esta manera se recalculó las fuerzas sísmicas para los

diferentes periodos que resultaron del análisis modal antes mencionado.


197

La Figura 4.61 muestra el primer modo de vibración que genera una traslación

en el sentido Y, acompañada de una rotación en contra del sentido de las

manecillas del reloj, debido a la excentricidad con la cual actúa el sismo y el

porcentaje que toma de la otra dirección X, el primer modo de vibración tiene

un periodo de 1.474 segundos el cual varia con el valor calculado en la fase

del predimensionamiento.

Figura 4.61. Primer modo de vibración, Ty=1.474 seg.


Fuente: Los autores.
198

De igual manera la Figura 4.62 muestra el tercer modo de vibración que

genera una traslación en el sentido X, el tercer modo de vibración tiene un

periodo de 0.887 segundos, se debe recalcular el coeficiente de aceleración

espectral (Sa) para ambos periodos.

Figura 4.62. Primer modo de vibración, Tx =0.887 seg.


Fuente: Los autores.

Con los nuevos periodos calculados a partir del análisis modal, se recalcula la

nueva aceleración espectral, el coeficiente sísmico y por ende el cortante en

la base, los resultados son presentados en la siguiente tabla y se puede

observar que sus valores han disminuido con respecto a los calculados de

manera aproximada, este cambio abrupto se debió al incremento de los

periodos, esto nos da una premisa de que la fuerza sísmica será menor y los

desplazamientos laterales disminuirán.


199

Tabla LVI. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica


Periodo de Aceleración Coeficiente Cortante
Dirección
vibración Espectral sísmico Basal
del sismo
T(seg) Sa(%g) Cs V(Ton)
SISMO EN X 0.887 0.301 0.038 58.28
SISMO EN Y 1.474 0.181 0.023 35.27
Fuente: Los autores.

Se realizó la respectiva distribución de fuerzas y los resultados se presentan

en la tabla a continuación, en donde se muestra la disminución en sus

componentes, estas nuevas fuerzas serán asignadas en el modelo estructural

para así poder verificar las variaciones en los periodos, desplazamientos y

fuerzas internas.

Tabla LVII. Distribución de fuerza vertical para sismo en ambas direcciones.


SISMO EN X SISMO EN Y
Nivel Fx (ton) 30% Fy (ton) Nivel 30% Fx (ton) Fy(ton)
5 15.60 3.17 5 4.68 10.58
4 18.24 3.47 4 5.47 11.57
3 12.95 2.26 3 3.89 7.54
2 7.99 1.24 2 2.40 4.12
1 3.50 0.44 1 1.05 1.47
Fuente: Los autores.

Las nuevas cargas laterales son ingresadas al modelo para cada uno de sus

direcciones, esto es: Sismo X y Sismo Y.

Según la NEC-15 este proceso iterativo en donde se recalcula los periodos

fundamentales mediante el análisis modal, el mismo debe repetirse hasta que

la variación entre los periodos consecutivos sea menor igual que el 10%.
200

4.7.5. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊

Los efectos 𝑃 − ∆ según el NEC 2015, corresponden a los efectos adicionales,

en las dos direcciones principales de la estructura en estudio, causados por

los efectos de segundo orden que producen un incremento en las fuerzas

internas, momentos de diseño y derivas de una estructura, y por ello se deben

considerar para:

 El cálculo de dichos incrementos

 La evaluación de estabilidad de la estructura global.

El índice de estabilidad 𝑄𝑖 para el piso i y dirección bajo estudio, puede

calcularse por medio de la siguiente expresión:

𝑃𝑖 ∆𝑖
𝑄𝑖 =
𝑉𝑖 ℎ𝑖

Donde:

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i, es la relación entre el momento de

segundo orden y el momento de primer orden


201

 𝑃𝑖 : Suma de cargas verticales totales sin mayorar, incluyendo el peso

muerto y la sobrecarga por carga viva, del piso i y de todos los pisos

localizados sobre el piso i

 ∆𝑖 : Desplazamiento relativo del piso i con respecto al piso inferior

 𝑉𝑖 : Cortante sísmico del piso i

 ℎ𝑖 : Altura del piso i considerado

 Se debe cumplir que 𝑄𝑖 ≤ 0.30

Según el NEC-2015, cuando 𝑄𝑖 es mayor que 0.30, la estructura es

potencialmente inestable y debe rigidizarse, a menos que se demuestre,

mediante procesos más estrictitos, que la estructura permanece estable y que

cumple con todos los requisitos de diseño sismoresistente establecidos en las

normas vigentes.

Los efectos 𝑃 − ∆ no necesitan ser considerados cuando el índice de

estabilidad 𝑄𝑖 ≤ 0.10.

Se deberán considerar los efectos 𝑃−∆ en la dirección bajo estudio

únicamente cuando; 1<Q i <0.30, y se debe determinar un factor de

mayoración:

1
𝑓𝑃−∆ =
1 − 𝑄𝑖
202

Donde:

 𝑓𝑃−∆ : Factor de mayoración

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i

En las siguientes tablas se presenta el cálculo del índice de estabilidad 𝑄𝑖 para

el sentido X y sentido Y, con el respectivo cortante sísmico 𝑉𝑖 en función del

periodo de vibración calculado por el modelo matemático en ETABS.

Tabla LVIII. Resumen de coeficiente de estabilidad sentido X


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO X - ALTERNATIVA 2
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,0138 0,0022 14,89 0,009 OK
4 3,6 545,4 0,0116 0,0028 32,23 0,013 OK
3 3,6 874,8 0,0088 0,0034 44,47 0,019 OK
2 3,6 1204 0,0054 0,0034 51,97 0,022 OK
1 3,6 1533 0,002 0,002 55,21 0,015 OK
Fuente: Los autores.

Tabla LIX. Resumen de coeficiente de estabilidad sentido Y


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO Y - ALTERNATIVA 2
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,0269 0,0057 10,23 0,033 OK
4 3,6 545,4 0,0212 0,0064 21,34 0,045 OK
3 3,6 874,8 0,0148 0,0066 28,51 0,056 OK
2 3,6 1204 0,0082 0,0056 32,39 0,058 OK
1 3,6 1533 0,0026 0,0026 33,74 0,033 OK
Fuente: Los autores.

Dado que los índices de estabilidad son todos menores que 0.10 para ambos

sentidos de análisis, como lo establece la normativa los efectos 𝑃 − ∆ no serán


203

considerados para el cálculo de derivas máximas de piso y por lo tanto el factor

de mayoración 𝑓𝑃−∆ es igual a 1.

4.7.6. Verificación de derivas de entrepiso

Se realizó un control de deformaciones, a través del cálculo de las derivas

inelásticas máximas de piso.

La deriva máxima inelástica ∆𝑀 de cada piso debe calcularse mediante:

∆𝑀 = 0.75 ∗ 𝑅 ∗ ∆𝐸

Las siguientes tablas muestras los valores de desplazamientos en ambas

direcciones debido al estado de carga del Sismo X y Sismo Y, también se

presentan los valores de deriva máxima inelástica ∆𝑀 , las mismas que se

encuentran dentro de los límites máximos, que para un edificio de acero

estructural la deriva máxima debe ser: ∆𝑀 < 2%.


204

Tabla LX. Control de derivas por estado de carga: Sismo X, Sismo Y.

Desplazamie Desplazamie
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
nto X (mm) nto Y (mm)

5 SISMO X 12.8 8.1 0.0006 0.0005 8 0.39% 0.32%


4 SISMO X 10.5 6.2 0.0008 0.0006 8 0.47% 0.34%
3 SISMO X 7.7 4.2 0.0009 0.0006 8 0.55% 0.33%
2 SISMO X 4.4 2.2 0.0008 0.0004 8 0.49% 0.25%
1 SISMO X 1.5 0.7 0.0004 0.0002 8 0.25% 0.11%
CUMPLE CUMPLE

Desplazamie Desplazamie
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
nto X (mm) nto Y (mm)

5 SISMO Y 6.1 21.2 0.0003 0.0014 8 0.20% 0.85%


4 SISMO Y 4.9 16.1 0.0004 0.0015 8 0.23% 0.90%
3 SISMO Y 3.5 10.6 0.0004 0.0014 8 0.26% 0.86%
2 SISMO Y 2 5.5 0.0004 0.0011 8 0.22% 0.64%
1 SISMO Y 0.7 1.6 0.0002 0.0005 8 0.11% 0.27%
CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.
205

Figura 4.63 Verificación de las secciones, vista elevación en el modelo ETABS,


Alternativa 2.
Fuente: Los autores.
206

Figura 4.64. Verificación de las secciones vista en planta en el modelo ETABS, alternativa 2
Fuente: Los autores.

4.8. Diseño de alternativa 3: Estructura metálica con columna W y vigas

I conformadas a partir de placas.

4.8.1. Predimensionamiento de elementos estructurales

Para la alternativa 3 se considera el predimensionamiento de las vigas

secundarias y vigas principales similar al de la alternativa 2 mediante la

utilización de perfiles I. Las columnas fueron predimensionadas mediante la

utilización de perfiles W.
207

4.8.1.1. Elementos columnas

Las columnas de la edificación fueron predimensionadas considerando los

requerimientos en la norma internacional AISC-360-10 y NEC 2015. Para lo

cual se elaboraron hojas de cálculo donde se aplican los criterios y

requerimientos de diseño establecidos por las normativas mencionadas. Las

columnas fueron predimensionadas considerando los siguientes aspectos

fundamentales:

 El diseño de columnas por medio de fórmulas y criterios es un proceso

de ensayo y error.

 Se considera el prediseño para la columna del entrepiso 1ero, debido a

que es la columna más crítica.

 La carga viva se la redujo en un 55% según lo que establece la norma

NEC-2015 sección NEC-SE-CG (3.2.2c) lo que da como resultado la

carga viva actuante sobre la columna:

𝐿 = 0.19 𝑡𝑜𝑛/𝑚2

 Las combinaciones de cargas que soporta la columna fueron calculadas

con las siguientes fórmulas:

𝑃𝑑 = (𝑊𝑑 + 𝑊𝑝𝑝 ) ∗ 𝐴𝑖

𝑃𝐿 = 𝑊𝐿 ∗ 𝐴𝑖

𝑃𝑢 = 1.2𝑃𝑑 + 1.6 𝑃𝐿
208

𝑃𝑢 = 𝑃𝑢1 + 𝑃𝑢2 + 𝑃𝑢3 + 𝑃𝑢4 + 𝑃𝑢5

𝐴𝑖 = 10 ∗ 6 = 60 𝑚2 (Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎)

𝑃𝑢1 = 𝑃𝑢2 = 𝑃𝑢3 = 𝑃𝑢4 = 𝑃𝑢5 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑥𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑖𝑠𝑜.

Tabla LXI Cargas soportadas por las columnas del piso 1ero al 4to.
Piso del 1ero al 4to
Pd 36.60 Ton
Pl 11.40 Ton
Pu 62.16 Ton
Fuente: Los autores.

Tabla LXII Cargas soportadas por las columnas del piso 5to.
Piso 5to
Pd 24.00 Ton
Pl 4.20 Ton
Pu 35.52 Ton
Fuente: Los autores.

 La determinar la resistencia de diseño para pandeo flexionante (Euler) se

hace referencia al Capítulo E de la AISC.

∅𝑐 𝑃𝑛 = ∅𝑐 ∗ 𝐹𝑐𝑟 ∗ 𝐴𝑔

∅𝑐 :Factor de resistencia debido al pandeo (0.9).

𝐹𝑐𝑟 :Esfuerzo crítico.

𝐴𝑔 Área gruesa.

𝐾𝐿
Para la etapa de prediseño se asume ( ) = 50
𝑟

𝜋 2𝐸
𝐹𝑒 = = 8.067 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2
𝐾𝐿 2
( 𝑟 )

Para columnas cortas e intermedias en el intervalo inelástico:

𝐹𝑒 ≥ 0.44 𝐹𝑦
209

𝐹𝑦
𝐹𝑐𝑟 = (0.658 𝐹𝑒 ) ∗ 𝐹𝑒 = 2.22 𝑡𝑜𝑛/𝑐𝑚2

Despejando se tiene 𝐴𝑔 = 22.04 𝑖𝑛2

 Máxima relación de esbeltez para miembros a compresión.

𝐾𝐿
( ) = 200
𝑟

 Se ensaya con el perfil W14x90 para la columna interna del primer

entrepiso. Se utiliza perfiles con características similares a el perfil W14

para asegurar que 𝜆 < 𝜆𝑟 (secciones no esbeltas).

o W14X82; 𝐴 = 26.5 𝑖𝑛2 ; 𝑟𝑦 = 3.70 𝑖𝑛

o ∅𝑐 𝐹𝑐𝑟 = 30 𝐾𝑖𝑝𝑠 (Tabla 4-22 AISC)

Recalculando se tiene:

𝐾𝐿
( ) = 38.31 < 200 𝑂𝐾
𝑟

∅𝑐 𝑃𝑐 = ∅𝑐 𝐹𝑐𝑟 𝐴𝑔 = 30 ∗ 26.5 = 795 𝑘𝑖𝑝𝑠 = 300 𝑡𝑜𝑛 > 𝑃𝑢 𝑂𝐾

Las columnas deben estar compuesta de secciones sísmicamente

compactas. Las alas y alma deben ser secciones compactas es decir que

toda la sección alcance el esfuerzo de fluencia antes de pandearse, por

este motivo debe cumplirse:

Para sección I (Tabla D1.1)

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 0.30 ∗ √
𝐹𝑦
210

𝜆𝑓 < 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

𝐸
𝜆𝑝𝑠 = 2.45 ∗ √
𝐹𝑦

𝜆𝑤 < 𝜆𝑝𝑠 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

o λ𝑝𝑠 = Parámetro de esbeltez máxima para elementos

sísmicamente compactos.

 La normativa ecuatoriana permite multiplicar por 1.15 las relaciones

ancho-espesor presentadas anteriormente, para así obtener estructuras

más económicas. Los valores máximos para un esfuerzo de fluencia 𝐹𝑦 =

2530 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 (36KSI) y un módulo de elasticidad 𝐸 = 2100000 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

(29000KSI) resultan:

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 0.30 ∗ √
2530

𝜆𝑝𝑠 = 9.94

𝜆𝑓 < 9.94 → 𝐴𝑙𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎

2100000
𝜆𝑝𝑠 = 1.15 ∗ 2.45 ∗ √
2530

𝜆𝑤 < 81.18 → 𝐴𝑙𝑚𝑎 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎


211

Considerando todos estos aspectos y priorizando la seguridad e

integridad de los elementos estructurales, del proceso de

predimensionamiento resultaron las siguientes secciones para vigas.

 Se ensaya con un perfil HSS, en nuestro país se construye perfiles con

planchas.

 Para el cálculo real del factor K (relación de esbeltez), la ecuación

siguiente asume pandeo elástico.

𝐼𝑐
Σ𝐸𝑡 (𝐿𝑐 )
𝐺𝑖 =
𝐼𝑣
αΣE(𝐿𝑣 )

o 𝐺𝑖 : Factor inelástico de relación de rigideces relativas.

o 𝐸𝑡 : Módulo de elasticidad tangente.

o Σ: Sumatoria de las rigideces relativas de todos los miembros

rígidamente conectados al nudo y que se encuentran en el

plano en el cual la columna es analizada.

o Lc y Ic Son el momento de inercia y la longitud de la columna,

respectivamente.

o Lv y Iv son el momento de inercia y la longitud de la viga

respectivamente.

La SSRC hace recomendaciones para el uso del nomograma como:


212

 Para conexiones rígidas de columnas a zapatas 𝐺 → 0. Usar 𝐺 = 1

 Si la viga está rígidamente unida a una columna, su rigidez relativa (I/L)

debe multiplicarse por el factor 𝛼 = 0.67 debido es una conexión rígida

por zapata.

4.8.1.2. Criterio de columna fuerte-viga débil

Los mecanismos de piso suave son indeseables en diseño sismorresistente es

decir la estructura queda inservible. A fin de evitar la posibilidad de que ocurra

un piso suave se utiliza el criterio de Columna Fuerte-Viga débil.

La sección correspondiente a la columna debe cumplir con el criterio de

columna fuerte viga débil para adoptar esta sección en el modelo en ETABS.

Se ha prediseñado la columna del entrepiso 1, y las columnas de los entrepisos

superiores se adopta secciones menores que cumplan con este criterio para

el nivel respectivo.

Este análisis se realizó para el nivel 1 en el eje Y ya que estas vigas son más

peraltadas.

Σ𝑀𝑝𝑐
≥ 1.0 (NEC − 2015)
Σ𝑀𝑝𝑣
213

𝑃𝑢𝑐
Σ𝑀𝑝𝑐 = ∑𝑍𝑐 (𝐹𝑦𝑐 − )
𝐴𝑔

Σ𝑀𝑝𝑣 = ∑ 1,20 𝑅𝑦 ∗ 𝐹𝑦𝑣 ∗ 𝑍𝑣

𝑅𝑦 = 1.30 para acero de F y de 36 KSI (AISC Tabla A-3-1).

Tabla LXIV Resumen de propiedades y criterios de las columnas en el eje X, Y,


alternativa 3.
Pu (Ton) d (mm) h(mm) bf(mm) tf(mm) tw(mm) λf λw Sección Sección Ac(mm2) rx (mm) Zc(mm3) ΕMpc
PISO 5 35.52 250 214 250 18 12 6.94 17.83 SC SC 11568 114.2 7812500 173.7
PISO 4 97.68 310 270 370 20 12 9.25 22.50 SC SC 18040 134.6 27324500 543.4
EJE X PISO 3 159.84 310 270 370 20 12 9.25 22.50 SC SC 18040 134.6 27324500 449.2
PISO 2 222 360 320 370 20 12 9.25 26.67 SC SC 18640 168.0 25382000 339.9
PISO 1 284.16 360 320 370 20 12 9.25 26.67 SC SC 18640 168.0 25382000 255.2
PISO 5 35.52 250 214 250 18 12 6.94 17.83 SC SC 11568 114.2 7812500 173.7
PISO 4 97.68 310 270 370 20 12 9.25 22.50 SC SC 18040 134.6 27324500 543.4
EJE Y PISO 3 159.84 310 270 370 20 12 9.25 22.50 SC SC 18040 134.6 27324500 449.2
PISO 2 222 360 320 370 20 12 9.25 26.67 SC SC 18640 168.0 25382000 339.9
PISO 1 284.16 360 320 370 20 12 9.25 26.67 SC SC 18640 168.0 25382000 255.2
Fuente: Los autores.

Tabla LXIII Comprobación criterio columna fuerte-viga débil de las columnas en el eje
X, Y, alternativa 3.
Criterio columna fuerte-viga débil Criterio columna fuerte-viga débil
ΕMpc ΕMpv Empc/Empv ≥1 ΕMpv ΕMpc Empc/Empv ≥1
PISO 5 174 56 3 OK 113 174 2 OK
PISO 4 717 121 6 OK 242 717 3 OK
EJE X PISO 3 993 121 8 OK 242 993 4 OK
PISO 2 789 135 6 OK 270 789 3 OK
PISO 1 595 135 4 OK 270 595 2 OK
PISO 5 174 16 11 OK 33 174 5 OK
PISO 4 717 26 28 OK 52 717 14 OK
EJE Y PISO 3 993 26 38 OK 52 993 19 OK
PISO 2 789 31 25 OK 63 789 13 OK
PISO 1 595 31 19 OK 63 595 9 OK
Fuente: Los autores.
214

4.8.2. Modelamiento estructural

Las características estructurales aplicadas al modelo matemático realizado en

el software ETABS son las siguientes:

 Todos los pórticos son resistentes a momento

 Columnas empotradas en la base

 Zonas rígidas

 Conexiones totalmente restringidas para todos los pórticos

 Diafragmas rígidos

Procedimiento de modelamiento estructural:

 Generar las grillas en planta y los niveles en elevación, en función de la

configuración arquitectónica.

 Definir materiales a utilizar.

 Definir secciones de vigas principales, secundaria y secciones de

columnas.

 Asignar elementos estructurales de manera espacial.

 Asignar empotramiento en la base y nudos rígidos.

 Definir y asignar diagramas rígidos de pisos.

 Definir y asignar cargas gravitaciones y sísmicas.


215

 Definir las combinaciones de cargas según la NEC-15

 Definir la masa sísmica.

A continuación, se presentan el esquema de las plantas y elevaciones que

comprende la estructura del edificio, en las cuales se muestra las secciones

asignadas, columnas, vigas principales en sentido X y Y, y vigas secundarias.

Figura 4.65. Vista transversal del edificio alternativa 3.


Fuente: Los autores.
216

Figura 4.66. Vista longitudinal del edificio.


Fuente: Los autores.

Figura 4.67. Vista 3D del modelo para el análisis alternativa 3.


Fuente: Los autores.
217

Figura 4.68. Vista 3D pórticos principales plano XZ alternativa 3.


Fuente: Los autores.

4.8.3. Análisis estructural.

El análisis estructural se lo realizó por medio del uso del programa ETABS,

para lo cual se implementó los mismos criterios utilizados en el modelo de la

alternativa 1 y 2 correspondiente a diseño de la edificación con secciones

compuestas.

En la Figura 4.69 se presenta el diagrama cortante en las columnas

producidos por la carga sísmica en sentido X, asimismo en la Figura 4.70 se

presenta el diagrama cortante producido por la carga sísmica en sentido Y.


218

Figura 4.69. Diagrama de fuerzas cortantes por sismo X, alternativa 3.


Fuente: Los autores.

Figura 4.70. Diagrama de fuerzas cortantes por sismo Y, alternativa 3.


Fuente: Los autores.
219

De manera similar la Figura 4.71 presenta los diagramas de momento flector

en vigas y columnas por sismo en dirección X. Los valores significativos se

producen en las primeras plantas debido al incremento de la fuerza cortante.

Figura 4.71. Diagramas de momentos por efecto del sismo en dirección X.


Fuente: Los autores.

La Figura 4.72 presenta los mismos diagramas, pero ahora por acción de las

cargas gravitacionales, precisamente la combinación 1.2𝐷 + 1.6𝐿 + 0.5𝐿𝑟.

Figura 4.72. Diagramas de momentos por cargas gravitacionales.


Fuente: Los autores.
220

Entre otros diagramas de mayor relevancia para rescatar del análisis tenemos

el de carga axial, la Figura 4.73 muestra el efecto que genera el sismo en

dirección X, con 30% del sismo en Y y 5% de excentricidad, las columnas del

eje A se encuentran en tracción, mientras que las del eje D se encuentran a

compresión, vale recalcar que una buena interpretación en base a

conocimientos del comportamiento estructural y de los diagramas que

proporciona el software, generaran un diseño optimo con bajos índices de

errores.

Figura 4.73. Diagramas de fuerza axial para estado de carga sísmica en X, alternativa 3.
Fuente: Los autores.

4.8.4. Cálculo de periodos reales del análisis modal y nuevo cálculo de

fuerzas sísmicas

Los periodos fundamentales calculados en la fase del prediseño son

revalidados y recalculados de acuerdo a el análisis modal obtenido del modelo


221

matemático generado con el programa ETABS con un mínimo de tres modos

por cada nivel, de esta manera se recalculó las fuerzas sísmicas para los

diferentes periodos que resultaron del análisis modal antes mencionado.

Figura 4.74. Primer modo de vibración alternativa 3, Ty = 2.04 seg.


Fuente: Los autores.

La Figura 4.74 muestra el primer modo de vibración que genera una traslación

en el sentido Y, acompañada de una rotación en contra del sentido de las

manecillas del reloj, debido a la excentricidad con la cual actúa el sismo y el

porcentaje que toma de la otra dirección X, el primer modo de vibración tiene

un periodo de 2.04 segundos el cual varia con el valor calculado en la fase del

predimensionamiento.

De igual manera la Figura 4.75 muestra el tercer modo de vibración que

genera una traslación en el sentido X, este tiene un periodo de 1.15 segundos,


222

que se aleja del valor aproximado y por ende se debe recalcular el coeficiente

de aceleración espectral (Sa) para ambos periodos.

Figura 4.75. Primer modo de vibración alternativa 3, Tx=1.15 seg.


Fuente: Los autores.

Con los nuevos periodos calculados a partir del análisis modal, se recalcula la

nueva aceleración espectral, el coeficiente sísmico y por ende el cortante en

la base, los resultados son presentados en la siguiente tabla y se puede

observar que sus valores han disminuido con respecto a los calculados de

manera aproximada, este cambio se debe al incremento de los periodos, esto

da una premisa de que la fuerza sísmica será menor y los desplazamientos

laterales disminuirán.
223

Tabla LXV. Nuevos valores de coeficientes para el cálculo de la fuerza sísmica, alternativa
3.

Periodo de Aceleración Coeficiente Cortante


Dirección
vibración Espectral sísmico Basal
del sismo
T(seg) Sa(%g) Cs V(Ton)
SISMO EN X 1.15 0.232 0.029 44.47
SISMO EN Y 2.04 0.131 0.016 24.54
Fuente: Los autores.

Se realizó la respectiva distribución de fuerzas y los resultados se presentan

en la tabla a continuación, en donde se muestra la disminución en sus

componentes, estas nuevas fuerzas serán asignadas en el modelo estructural

para así poder verificar las variaciones en los periodos, desplazamientos y

fuerzas internas.

Tabla LXVI. Distribución de fuerzas verticales sismo en ambas direcciones, alternativa 3.

SISMO EN X SISMO EN Y
Nivel Fx (ton) 30% Fy (ton) Nivel 30% Fx (ton) Fy(ton)
5 12.57 2.43 5 3.77 8.09
4 14.25 2.49 4 4.28 8.31
3 9.72 1.50 3 2.92 4.99
2 5.67 0.73 2 1.70 2.44
1 2.25 0.21 1 0.68 0.71
Fuente: Los autores.

Las nuevas cargas laterales son ingresadas al modelo para cada uno de sus

direcciones, esto es: Sismo X y Sismo Y.

Según la NEC-15 este proceso iterativo en donde se recalcula los periodos

fundamentales mediante el análisis modal, el mismo debe repetirse hasta que

la variación entre los periodos consecutivos sea menor igual que el 10%.
224

Figura 4.76. Ingreso de datos de nueva distribución de fuerzas en ETABS, SISMO X,


Alternativa 3.
Fuente: Los autores.

Figura 4.77. Ingreso de datos de nueva distribución de fuerzas en ETABS, SISMO Y,


Alternativa 3.
Fuente: Los autores.

4.8.5. Efectos de segundo orden 𝑷 − ∆ e índice de estabilidad 𝑸𝒊

Los efectos 𝑃 − ∆ según el NEC 2015, corresponden a los efectos adicionales,

en las dos direcciones principales de la estructura en estudio, causados por


225

los efectos de segundo orden que producen un incremento en las fuerzas

internas, momentos de diseño y derivas de una estructura, y por ello se deben

considerar para:

 El cálculo de dichos incrementos

 La evaluación de estabilidad de la estructura global.

El índice de estabilidad 𝑄𝑖 para el piso i y dirección bajo estudio, puede

calcularse por medio de la siguiente expresión:

𝑃𝑖 ∆𝑖
𝑄𝑖 =
𝑉𝑖 ℎ𝑖

Donde:

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i, es la relación entre el momento de

segundo orden y el momento de primer orden

 𝑃𝑖 : Suma de cargas verticales totales sin mayorar, incluyendo el peso

muerto y la sobrecarga por carga viva, del piso i y de todos los pisos

localizados sobre el piso i

 ∆𝑖 : Desplazamiento relativo del piso i con respecto al piso inferior

 𝑉𝑖 : Cortante sísmico del piso i

 ℎ𝑖 : Altura del piso i considerado


226

Se debe cumplir que 𝑄𝑖 ≤ 0.30

Según el NEC-2015, cuando 𝑄𝑖 es mayor que 0.30, la estructura es

potencialmente inestable y debe rigidizarse, a menos que se demuestre,

mediante procesos más estrictitos, que la estructura permanece estable y que

cumple con todos los requisitos de diseño sismoresistente establecidos en las

normas vigentes.

Los efectos 𝑃 − ∆ no necesitan ser considerados cuando el índice de

estabilidad 𝑄𝑖 ≤ 0.10.

Se deberán considerar los efectos 𝑃−∆ en la dirección bajo estudio

únicamente cuando; 1<Q i <0.30, y se debe determinar un factor de

mayoración:

1
𝑓𝑃−∆ =
1 − 𝑄𝑖

Donde:

 𝑓𝑃−∆ : Factor de mayoración

 𝑄𝑖 : Índice de estabilidad del piso i


227

En las siguientes tablas se presenta el cálculo del índice de estabilidad 𝑄𝑖 para

el sentido X y sentido Y, con el respectivo cortante sísmico 𝑉𝑖 en función del

periodo de vibración calculado por el modelo matemático en ETABS.

Tabla LXVII. Resultados de análisis de estabilidad sentido X


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO X - ALTERNATIVA 3
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,0175 0,0031 12,57 0,015 OK
4 3,6 545,4 0,0144 0,0033 26,83 0,019 OK
3 3,6 874,8 0,0111 0,0042 36,55 0,028 OK
2 3,6 1204 0,0069 0,0041 42,22 0,032 OK
1 3,6 1533 0,0028 0,0028 44,47 0,027 OK
Fuente: Los autores.

Tabla LXVIII. Resultados de análisis de estabilidad sentido Y


ANALISIS DE ESTABILIDAD EN SENTIDO Y - ALTERNATIVA 1
Altura de piso Pi Desplazamiento Deriva i
Piso Vi (ton) Qi Estado
(m) (ton) (m) (m)
5 3,6 216 0,044 0,0065 9,46 0,041 OK
4 3,6 545,4 0,0375 0,0125 19,62 0,097 OK
3 3,6 874,8 0,025 0,0105 26,09 0,098 OK
2 3,6 1204 0,0145 0,0085 29,52 0,096 OK
1 3,6 1533 0,006 0,006 30,67 0,083 OK
Fuente: Los autores.

Dado que los índices de estabilidad son todos menores que 0.10 para ambos

sentidos de análisis, como lo establece la normativa los efectos 𝑃 − ∆ no serán

considerados para el cálculo de derivas máximas de piso y por lo tanto el factor

de mayoración 𝑓𝑃−∆ es igual a 1.


228

4.8.6. Verificación de derivas de entrepiso

Se realizó un control de deformaciones, a través del cálculo de las derivas

inelásticas máximas de piso para la alternativa 3. Las siguientes tablas

muestras los valores de desplazamientos en ambas direcciones debido al

estado de carga del SISMO X y SISMO Y, también se presentan los valores

de deriva máxima inelástica ∆𝑀 , las mismas que se encuentran dentro de los

límites máximos, que para un edificio de acero estructural la deriva máxima

debe ser: ∆𝑀 < 2%.

Tabla LXIX. Control de derivas por estado de carga: SISMO X, alternativa 3


Desplazamiento Desplazamiento
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
X (mm) Y (mm)
5 SISMO X 18.00 10.80 0.0006 0.0005 8 0.39% 0.32%
4 SISMO X 14.90 8.70 0.0008 0.0006 8 0.47% 0.34%
3 SISMO X 11.40 6.50 0.0009 0.0006 8 0.55% 0.33%
2 SISMO X 7.10 4.00 0.0008 0.0004 8 0.49% 0.25%
1 SISMO X 3.00 1.60 0.0004 0.0002 8 0.25% 0.11%
CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.

Tabla LXX. Control de derivas por estado de carga: SISMO Y, Alternativa 3.


Desplazamiento Desplazamiento
Piso Caso/Carga ∆x ∆y R 0,75*R*∆x 0,75*R*∆y
X (mm) Y (mm)
5 SISMO Y 2.50 27.50 0.0003 0.0014 8 0.20% 0.85%
4 SISMO Y 2.10 22.10 0.0004 0.0015 8 0.23% 0.90%
3 SISMO Y 1.60 16.50 0.0004 0.0014 8 0.26% 0.86%
2 SISMO Y 1.00 10.20 0.0004 0.0011 8 0.22% 0.64%
1 SISMO Y 0.50 4.00 0.0002 0.0005 8 0.11% 0.27%
CUMPLE CUMPLE
Fuente: Los autores.
229

Figura 4.78. Verificación de secciones en el modelo ETABS, alternativa 3.


Fuente: Los autores.

Figura 4.79. Verificación de secciones en el modelo ETABS, alternativa 3.


Fuente: Los autores.
230

CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

5.1. Descripción de línea base

El presente proyecto consiste en la construcción de un edificio residencial que

se implementará en la zona correspondiente a PARCON-ESPOL. La

topografía que presenta el área de influencia es un terreno irregular, presenta

un relieve con zonas accidentadas con variaciones de alturas que van entre 1

y 2 metros de desnivel.

En el área de estudio existe la presencia abundante de maleza, sin embargo,

no presenta flora alguna que pueda ser afectada por los trabajos de

construcción en esta zona. No existe la presencia de fauna endémica.

Debido a que en la zona en donde se llevará a cabo la construcción del

proyecto existe edificaciones cercanas como PARCON, Edificio del Pre-

politécnico, algunas personas en el transcurso de los días se verán afectadas

por el ruido que provocará la construcción del proyecto.


231

5.2. Marco legal ambiental

Las consideraciones del marco legal que se deben tomar en cuenta para el

estudio de Impacto Ambiental están reguladas por las normas activas en el

país y también se pueden tomar referencia artículos de ediciones pasadas de

normas muy útiles que se nombrarán a continuación:

 Texto Unificado de Legislación Ambiental (TULSMA), consta de 10

tomos, de manera específica a su Libro VI “De la Calidad Ambiental” y

en otros capítulos (III, IV y V) se menciona objetivos, elementos y

proceso de evaluación de impactos ambientales, aparte de basarse

específicamente en el Control de la Contaminación Ambiental.

 Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

 Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos (parte de Ley de

Prevención).

Adicional a estos reglamentos se tiene que tomar en cuenta como apoyo al

Reglamento de Seguridad para la Construcción y Obras Públicas, que

contempla los siguientes temas de construcción:

 Construcción y Trabajos en Altura

 Excavaciones

 Cimentaciones
232

 Maquinaria Pesada de Obra

 Maquinarias de Elevación

 Instalaciones Eléctricas Temporales

 Señalización para Construcción o Reparación de Calles y Carreteras

 Elementos de Protección Personal

 Condiciones de Higiene y de Medicina Laboral Preventiva

Estos son temas del Reglamento que los constructores conocen y deben

aplicar en las obras. Adicionalmente, el Artículo 12 del Código de Salud,

establece que: “Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas,

tales como, ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo

atmosférico, emanaciones y otras, serán establecidas por la autoridad de

salud".

5.3. Identificación de los impactos ambientales

Para logar identificar los impactos ambientales producidos por la ejecución del

proyecto se consideran las fases de construcción, operación y mantenimiento

del presente proyecto.


233

5.3.1. Impactos positivos generados

Entre los principales impactos positivos que generada la ejecución del

presente proyecto tenemos:

 Generación temporal de fuentes de empleado para la comunidad.

 Alojamiento para estudiantes politécnicos.

 Mejoramiento del entorno.

5.3.2. Impactos negativos generados

Entre los principales impactos negativos generados por la ejecución del

presente proyecto tenemos:

 Generación de ruido en el sector de implantación debido al uso de las

maquinarias de construcción.

 Contaminación del aire, suelo y afluentes de agua debido a la generación

de desechos durante la construcción.

5.3.3. Evaluación de impacto ambiental

Los impactos ambientales positivos y negativos causados por la ejecución del

presente proyecto se valorizarán y evaluará mediante la implementación del


234

método de Matices de Impacto Ambiental; el cual consiste en evaluar el

impacto ambiental producido por las actividades correspondientes a las etapas

de construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

Para evaluar los impactos de las actividades correspondientes a cada etapa,

se emplearán los siguientes componentes ambientales:

 Agua. - Calidad de agua, escorrentía, subterránea, drenaje.

 Suelo. - Calidad del suelo, topografía.

 Flora. - Terrestre, Acuática.

 Fauna. -Terrestre, Acuática.

 Socio Económico. - Generación de empleo

El propósito del estudio se refiere al proyecto de construcción del edificio

residencial, para el cual las actividades relevantes a considerase

correspondientes a cada etapa del proyecto son:

 Etapa de Construcción.- Limpieza y desbroce, señalización, topografía,

movimientos de tierra, construcción de obras temporales como caseta,

campamentos, instalación de baterías sanitarias, transporte de material,

construcción de cimientos y estructuras en general(losa metálica,

plintos), ubicación de perfiles metálicos, generación de desechos sólidos,

reutilización y/o disposición del material de construcción, construcción de


235

mampostería, enlucidos, instalaciones básicas(sanitarias, eléctricas,

climatización, redes telefónicas), reutilización y /o disposición del material

de desalojo, construcción de acabados (áreas a empastar, pintar y

acabados en general, colocación de iluminación dentro del edificio,

ascensor), desalojo de obra (desarme de instalaciones, desalojo y

manejo de escombros y desechos inertes, y transporte de materiales en

general).

 Etapa de Operación. - Circulación de vehículos, actividades de limpieza,

generación de desechos sólidos, servicios básicos tales como consumo

de energía y agua potable.

 Etapa de Mantenimiento. - Circulación de vehículos, limpieza de la vía

de acceso, mantenimiento de paredes, rehabilitación de estructuras que

presentan corrosión.

Para la evaluación de los impactos ambientales se considerarán las matrices:

 Matriz Intensidad

El valor numérico de la matriz intensidad varía de 1–10 dependiendo del

grado de cambio impactado, siendo:

10 = el valor indicado de mayor impacto ambiental

1 = muy bajo impacto ambiental.

0 = impactos ambientales leves o imperceptibles.


236

 Matriz Duración

El valor numérico de la matriz duración varía de 0–10, siendo:

10 = para impactos ambientales mayores a 10 años

5 = para impactos ambientales de 5 -10 años

1 = para impactos ambiental menores a 5 años

0 = para aquellas actividades en que los impactos son imperceptibles

 Matriz Extensión

El valor numérico de la extensión varía de 0–10, siendo:

10 = para impactos ambientales regulares

5 = para impactos ambientales locales

1 = para impactos ambientales puntuales

0 = no causantes de daño al ambiente

 Matriz Signo

La matriz signo como su nombre lo indica no destinada a un valor

numérico entre un intervalo, sino que esta representanta con:

-1 = para impactos ambientales negativos

1 = para impactos ambientales positivos

Sin signo si no se causa ningún impacto en el medio ambiente

 Matriz Magnitud

Los valores numéricos de la matriz magnitud están dados por las

matrices intensidad, duración y extensión por un factor correspondiente

a cada matriz.
237

Para la matriz intensidad un factor de 0.4, para la matriz extensión un

factor de 0.3 y matriz duración un factor de 0.3; donde el valor de la matriz

magnitud estará dado como:

𝑀 = ±(𝐼𝑛𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 ∗ 𝐹𝑖𝑛𝑡 ) + (𝐸𝑥𝑡𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 ∗ 𝐹𝑒𝑥𝑡 ) + (𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 ∗ 𝐹𝑑𝑢𝑟 )

 Matriz de Reversibilidad

El valor numérico de la matriz de reversibilidad varía de 1 – 10

dependiendo del grado de reversibilidad que puedan tener los impactos,

siendo:

10 = impactos irreversibles

8 = impactos reversibles a largo plazo

5 = parcialmente reversibles

1 = altamente reversibles

 Matriz de Riesgo

El valor numérico de la matriz de riego varía dependiendo de la

probabilidad de que ocurran impactos a los componentes ambientales,

siendo:

10 = impactos de alta probabilidad de ocurrencia

5 = impactos de probabilidad media

1 = impactos de probabilidad baja

 Matriz de Valoración de Impacto Ambiental (V.I.A.)


238

Los valores numéricos de la matriz V.I.A. están dados por las matrices

de magnitud, reversibilidad y riesgo, las mismas que se multiplican por

un factor correspondiente a cada matriz.

Para la matriz magnitud un factor de 0.4, para la matriz de riesgo un factor

de 0.4 y para la matriz de reversibilidad un factor de 0.2; donde el valor

de la matriz V.I.A. estará dado como:

𝑉. 𝐼. 𝐴. = 𝑅𝑒𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐹𝑟𝑒𝑣 ∗ 𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜𝐹𝑟𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 ∗ |𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 |𝐹𝑚𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑

 Rango de Impacto Ambiental

Indica el nivel de impacto que tendrán las actividades en cada uno de los

componentes ambientales, su valor numérico varía entre 0 – 10; donde:

0 = Neutro

1 – 4 = Bajo

4 – 7 = Medio

7 – 10 = Alto

En la Tabla LXXI, Tabla LXXII, Tabla LXXIII se presentan las matrices

resultantes de Valoración de Impacto Ambiental para las fases de

construcción, operación y mantenimiento de la edificación. Las matrices

intensidad, duración, extensión, signo, magnitud, reversibilidad y riesgo para

cada fase respectivamente, se presentan en los apéndices. En todas las fases

del proyecto se genera fuentes de empleo para la comunidad lo que crea un

impacto positivo para el entorno.


239

Tabla LXXI. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental-Fase de Construcción.


Componentes Ambientales

Peso Relativo Actividades


Agua Suelo Flora Fauna Aire Socio Económico

Material Particulado
Calidad del Suelo
Calidad del Agua

Generación de
Subterránea
Escorrentía

Topografía

Terrestre

Terrestre
Acuática

Acuática
Drenaje

Empleo
Gases
Ruido
Actividades

Limpieza y Desbroce 4.5 0.0 0.0 4.2 4.4 4.3 4.2 0.0 4.2 0.0 5.0 5.0 0.0 5.3 41.0
Señalización 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 2.9 4.0 0.0 4.0 0.0 4.3 3.7 0.0 5.3 28.3
Topografía 4.4 3.2 0.0 2.9 4.0 4.7 3.9 0.0 3.9 0.0 4.0 4.5 0.0 5.3 40.9
Movimientos de Tierra 4.3 3.0 2.9 4.0 4.9 4.4 4.0 0.0 3.1 0.0 4.4 4.4 0.0 5.3 44.7
Construcción de obras temporales 4.4 0.0 0.0 4.0 4.0 4.0 4.0 0.0 3.1 0.0 5.1 4.0 0.0 5.3 38.2
Transporte de material 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.6 0.0 5.2 4.0 0.0 5.3 19.6
Construcción de cimientos y estructuras en general 4.7 4.5 4.2 4.2 4.3 2.9 0.7 0.0 0.7 0.0 5.2 4.4 0.0 5.3 41.0
Ubicación de perfiles metálicos 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1 4.0 0.0 5.3 17.9
Generación de desechos-Drenaje 5.4 4.7 2.9 3.0 4.3 0.0 2.9 0.0 2.9 0.0 2.9 3.9 0.0 5.3 38.1
Construcción de mampostería, enlucidos. 4.4 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 4.0 0.0 4.0 0.0 4.5 4.5 0.0 5.3 30.8
Instalaciones básicas 4.5 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 2.9 0.0 2.9 0.0 4.5 4.0 0.0 5.3 28.1
Construcción de acabados 4.4 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 4.0 0.0 3.1 0.0 4.5 4.4 0.0 5.3 29.8
Desalojo de obra 4.4 0.0 0.0 0.0 4.0 0.0 4.0 0.0 3.1 0.0 4.5 4.3 0.0 5.3 29.7
Peso Relativo Componentes Ambientales 48.9 15.6 9.9 22.3 50.6 23.1 38.8 0.0 35.8 0.0 59.0 55.1 0.0 69.0

Fuente: Los autores.

Tabla LXXII. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental - Fase de Operación.


Componentes Ambientales

Peso Relativo
Agua Suelo Flora Fauna Aire Socio Económico

Actividades
Subterránea
Escorrentía

Topografía

Generación
Particulado
Calidad del

Calidad del

de Empleo
Terrestre

Terrestre
Acuática

Acuática

Material
Drenaje

Gases
Suelo

Ruido
Actividades
Agua

Circulación de vehículos 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 0.0 0.0 5.7 16.5
Actividades de limpieza 3.8 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7 0.0 1.7 0.0 1.0 3.8 0.0 5.7 19.3
Servicios básicos: Consumo de energia y agua potable 3.7 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 2.7 0.0 5.7 17.9
Generación de desechos sólidos 4.7 3.3 0.0 0.0 5.2 0.0 2.7 0.0 2.7 0.0 2.9 0.0 0.0 5.7 27.0
Peso Relativo Componentes Ambientales 12.1 8.0 0.0 0.0 9.1 3.0 4.4 0.0 4.4 0.0 10.6 6.5 0.0 22.8

Fuente: Los autores.

Tabla LXXIII. Matriz de Valoración de Impacto Ambiental - Fase de Mantenimiento.


Componentes Ambientales
Agua Suelo Flora Fauna Aire Socio Económico
Peso Relativo
Material Particulado

Actividades
Calidad del Suelo
Calidad del Agua

Generación de
Subterránea
Escorrentía

Topografía

Terrestre

Terrestre
Acuática

Acuática
Drenaje

Empleo
Gases
Ruido

Actividades

Circulación de vehículos 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9 0.0 0.0 5.7 16.1
Limpieza de vía de acceso 2.9 2.9 0.0 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 4.9 0.0 5.7 23.9
Mantenimiento de paredes 3.0 2.9 0.0 1.7 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8 4.7 0.0 5.7 25.7
Mantenimiento de estructuras que presentan corrosión. 3.9 3.0 0.0 1.7 3.5 0.0 2.9 0.0 1.9 0.0 2.9 2.9 3.2 5.7 31.5
Peso Relativo Componentes Ambientales 9.8 8.8 0.0 3.4 12.1 | 2.9 0.0 1.9 0.0 17.2 12.4 3.2 22.8

Fuente: Los autores.


240

En la Tabla LXXIV, Tabla LXXV, Tabla LXXVI se presenta las actividades que

producen mayor impacto en las diferentes fases, con el rango de impacto

ambiental que genera cada una de estas.

Tabla LXXIV. Rango de impacto ambiental-Fase construcción.


Actividades Recurso afectado Rango de impacto ambiental
Limpieza y Desbroce Aire (polvo) Medio
Movimientos de Tierra Suelo Medio
Construcción de
cimientos y Aire (ruido) Medio
estructuras en
Fuente: Los autores.

Tabla LXXV. Rango de impacto ambiental-Fase operación.


Actividades Recurso afectado Rango de impacto ambiental
Generación de
Suelo Medio
desechos sólidos
Actividad de limpieza Agua, aire Bajo
Servicios básicos Agua Bajo
Fuente: Los autores.

Tabla LXXVI. Rango de impacto ambiental-Fase mantenimiento.


Actividades Recurso afectado Rango de impacto ambiental
Mantenimiento de
estructuras que Agua, suelo, aire Medio
presenten corrosión
Mantenimiento de Aire (ruido,
Medio
paredes polvo)
Limpieza de vía de
Aire (polvo) Bajo
acceso
Fuente: Los autores.

5.4. Estructura del Plan de Manejo Ambiental

El Plan de Manejo Ambiental está estructurado por los siguientes programas

para el proyecto:
241

1. Programa de prevención y control de la contaminación

2. Programa de contingencias y riesgos

3. Programa de higiene y Seguridad laboral

4. Programa de manejo de desechos

5. Programa de capacitación ambiental

6. Programa de monitoreo, control y seguimiento

5.4.1. Programa de prevención y control de la contaminación

El plan de prevención, corrección y mitigación ambiental, contiene las medidas

que se deben cumplir, para prevenir, corregir y mitigar los impactos

ambientales significativos de carácter negativo que se pueden presentar, por

las actividades que se desarrollen durante la fase de construcción.

Objetivos

 Optimizar y monitorear los procedimientos de construcción, a fin de

reducir o eliminar los potenciales procesos de generación de

contaminación de los recursos ambientales aire, agua y el suelo.

 Implementar y ejecutar un proceso preventivo, controlado y optimizado

de gestión de los residuos, que permita minimizar los potenciales riesgos

ambientales que generaría la construcción.


242

Alcance

Las medidas de este programa se aplicarán a los recursos que principalmente

se ven afectados por la construcción.

Actividades

A continuación, se detallan las actividades que se desarrollarán para cumplir

con los objetivos de este programa:

 Colocar lonas, plásticos y cobertores en los vehículos que transporten y

materiales de la construcción, para evitar levantamiento de partículas al

aire.

 Colocar lonas, plásticos y cobertores en los montículos de materiales de

construcción (lastre, piedra, arena) para evitar levantamiento de

partículas al aire.

 Para evitar la emanación de polvo, en las actividades de excavación y en

las vías de acceso, se humedecerá con agua la tierra por lo menos 5

veces al día, para ello se utilizará un tanquero.

 Se construirá cubetos provisionales para evitar el derrame de aceite y

combustible.

 Se construirá trampas de grasa que permita concentrar todos los

desechos líquidos (combustibles, diesel, pintura, disolventes, grasas).


243

 Durante la fase de construcción se genera escombros a gran escala,

estos deberán ser ubicados en un sitio destinado para su acumulación

temporal, el lugar tendrá que ser cercado y delimitado.

 Los materiales de construcción, herramienta menor, disolventes, pintura,

etc que se empleen durante la ejecución de la obra contará con un lugar

de almacenamiento, esto evitará que se encuentren dispersos, regados,

producto de ello puedan provocar contaminación de agua, suelo, aire o a

su vez un accidente laboral.

 El personal que trabaje en la obra dispondrá de dormitorios cómodos y

baterías sanitarias, están contarán con un sistema de acumulación de

aguas negras conocidas como fosa séptica diseñados con buenas

técnicas del constructor.

 Para la limpieza y mantenimiento de las aguas negras durante la fase de

construcción se contará con un vacumm de capacidad 2000 galones que

permita succionar y evacuar los desechos hacia un lugar destinado por

la autoridad competente.

 Continuar con el mantenimiento mecánico de la maquinaria y equipos,

para ajustar y reemplazar todos los elementos flojos o desgastados que

trabajan con altos niveles de presión sonora.

 Para el transporte de los materiales y maquinaria que ingresan y salen

de la zona de construcción, se deberá considerar las siguientes medidas:


244

o Los vehículos, evitarán velocidades excesivas, para disminuir

riesgos de accidentes y atropellos, disminuir el levantamiento

de particulados y evitar el derrame del material transportado.

o En operaciones de carga y descarga de material, el vehículo se

detendrá completamente y pondrá el freno de emergencia;

realizará la tarea en los lugares autorizados, con señalización

y precauciones de seguridad.

5.4.2. Programa de contingencias y riesgos

Las contingencias son eventos adversos, que se pueden presentar por

situaciones, de origen natural o antrópico y que están en directa relación con

el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área.

Pueden afectar el proceso productivo, la seguridad de las instalaciones, la

integridad o salud del personal que labora y de terceras personas, y a la

calidad ambiental del área en cuestión.

Objetivos

 Prevenir y controlar sucesos no planificados, pero previsibles, y describir

la capacidad y las actividades de respuesta inmediata para controlar cada

una de las emergencias identificadas de manera oportuna y eficaz.


245

Alcance

Este programa será aplicado a las fases de construcción en condiciones

normales y de emergencia.

Actividades

A continuación, se detallan las actividades que se desarrollarán para cumplir

con los objetivos de este programa:


246

Tabla LXXVII. Identificación de riesgos.


Actividades/
Riesgos Temporalidad Sitio
operaciones
Riesgo
eléctrico.
Incendio
Derrame
Actividades de Tiempo de Área de
Caída de
construcción construcción construcción
estructuras
en proceso
Caída de
objetos
Derrame -
Transporte,
contacto con Áreas de
descarga,
la piel descarga y
almacenamiento y Permanente
(absorción) almacenamiento
distribución de
Incendio de combustibles.
combustibles
Explosión
Bodegas de
Derrame -
Permanente almacenamiento
Almacenamiento contacto con
según el sitio de productos
de productos la piel
específico de químicos, áreas
químicos (absorción)
trabajo de
Ingestión mantenimiento.
Riesgo
eléctrico,
Mantenimiento de lesiones Durante labor Sitio específico
equipos menores, específica de trabajo
fracturas,
caídas.
Contacto con
Manejo y Áreas de
la piel
disposición de almacenamiento
(absorción) Permanente
desechos sólidos y de desechos
Incendio
líquidos generados peligrosos
Intoxicación
Fuente: Los autores.
247

5.4.3. Programa de higiene y seguridad laboral

Objetivo

El objetivo de este programa es precautelar la seguridad, salud ocupacional

de los trabajadores, visitantes y pobladores del área de influencia, mediante la

prevención, control, reducción y eliminación de operaciones potencialmente

peligrosas que dan lugar a la ocurrencia de accidentes, enfermedades.

Alcance

El programa aplica a todo el personal que labora, para que puedan realizar sus

actividades en un marco de salud y seguridad, aplicable para la fase de

construcción.

Identificación y caracterización de las actividades y operaciones en las pudiera

ponerse en riesgo la vida y salud de los trabajadores.

Actividades

A continuación, se detallan las actividades que se desarrollarán para cumplir

con los objetivos de este programa:


248

Prevención de riesgos

 Todos los operarios antes de realizar un trabajo que implique un riesgo,

deberán ser informados a detalle de la tarea a realizar y el riesgo que

implica.

 Todos los operarios deberán usar el equipo de protección personal

adecuado al trabajo que realiza.

 Para los trabajos en altura se emplearán equipos de seguridad como:

arnés de seguridad, andamios, escaleras de seguridad.

 Se debe verificar periódicamente el buen estado de los equipos de

protección personal y equipos de seguridad, si se comprueba el mal

estado de éstos deberá dotarse inmediatamente de unos nuevos.

 Cualquier tipo de reparación eléctrica, mecánica, plomería, etc. será

realizada por personal especializado de mantenimiento.

 Formar y mantener capacitado al personal en los siguientes temas:

normas de salud y seguridad ocupacional, uso de equipo de protección

personal, riesgos específicos en el trabajo y medidas de seguridad.

Señalización

 Las señales deberán ser legibles a distancia prudencial.


249

 Todas las zonas donde se esté desarrollando algún trabajo, estarán

delimitados con cintas de advertencia o conos como medida de

prevención.

 Todas las áreas deben estar señalizadas de acuerdo a la norma INEN

439.

Las señales a colocar son:

Tipo de
Uso Aplicables al proyecto
señales
Estas señales advierten Identificación de área, alerta
Señales de
peligro o una precaución peligro eléctrico, alerta, trabajos
advertencia
ante una circunstancia. en altura.
Esta señal significa lo Alto identifíquese, uso de
Señales de que se debe hacer, protección auditiva, equipo de
obligación ejecutando la acción del protección personal obligatorio
símbolo. para ingreso.
Indica lo que no está
Señales de permitido hacer en un
Prohibido fumar.
prohibición lugar o ante un riesgo
presente.
Estas señales sirven
para informar o guiar a
las personas indicando
Identificación de ocupación,
Señales de la ubicación de las
clasificación de desechos,
información diversas instalaciones o
extintor.
la dirección a seguir o
no seguir en un caso
dado.
Estas señales sirven
para informar al Clasificación de desechos,
Rótulo
personal sobre la cuidado de ecosistema (agua,
ambientales
conservación del medio aire, suelo).
ambiente.
Tabla LXXVIII. Características de las señales.
Fuente: Los autores.

Equipos de protección personal


250

 Equipo mínimo: casco, botas de seguridad, ropa de trabajo, gafas,

guantes de cuero, chaleco reflectivo, mascarilla desechable y protectores

auditivos.

 Equipos para trabajos en altura: arnés y líneas de vida que la gente que

realice trabajos a más de 1.80 m de alto, tendrá que utilizará dichos

equipos como medio de protección y seguridad.

 Equipo de protección para soldadores: careta de soldador, mangas de

soldador, mandiles de soldador, capuchas de soldador, guantes api

soldador y botas de cuero punta de acero soldador.


251

Tabla LXXIX. Actividades que representarían mayor riesgo para el personal de la planta,
visitantes y pobladores.
Actividades/ operaciones Riesgos Temporalidad Sitio
Caídas
Manipulación
de cargas
Golpes,
cortes,
fracturas
Quemaduras
Área de
Contacto, Tiempo de
Actividades de construcción construcci
inhalación o construcción
ón
ingestión de
sustancias
químicas,
tóxicos,
corrosivos
Contactos
eléctricos
Derrame, Áreas de
ingestión, descarga
Transporte, descarga, inhalación de y
almacenamiento y sustancias permanente almacena
distribución de combustibles nocivos. miento de
Incendio combustib
Explosión les.
Golpes,
cortes,
contacto o
Sitio
ingestión de Durante labor
Mantenimiento de equipos específico
sustancias específica
de trabajo
químicas,
tóxicos,
corrosivos
Derrame, Áreas de
ingestión, almacena
Manejo y disposición de
inhalación de Permanente miento de
desechos generados
sustancias desechos
nocivas. peligrosos

Fuente: Los autores.

5.4.4. Programa para el manejo de desechos

El plan de manejo de desechos comprende las medidas necesarias para

clasificar, reciclar, reutilizar; y, disponer los diferentes tipos de desechos

sólidos y líquidos que se generen por las actividades realizadas durante la fase

de construcción.
252

Objetivo

Fijar las normas operativas para el manejo, disposición y eliminación de los

desechos comunes y peligrosos generados en la construcción, a fin de

prevenir accidentes, enfermedades profesionales e impactos ambientales

significativos.

Alcance

El presente programa aplica a toda la construcción, para que se realice un

correcto manejo y disposición final de los residuos generados.

Actividades

A continuación, se detallan las actividades que se desarrollarán para cumplir

con los objetivos de este programa:

 Implementar áreas para el almacenamiento de desechos sólidos, y

peligrosos, los cuales deberán disponer de suelo impermeabilizado con

geomembrana, cubierta, señales de seguridad y un extintor.

 Los residuos serán almacenados en recipientes y contenedores provistos

de tapa y señalizados tipo tolva con una capacidad de 3 m3, estos estarán
253

ubicados en 3 sitios estratégicos donde se pueda almacenar

correctamente los desechos generados.

 Se dispondrá de desechos pequeños con una capacidad de 55 galones

los cuales estarán ubicados en puntos estratégicos.

Manejo de desechos

Es importante recordar que los obreros están trabajando en un sitio temporal,

de donde deben moverse a otro sitio donde probablemente se puede reutilizar

muchas de las instalaciones de este sitio.

El manejo de los residuos debe ser ambientalmente adecuado, para prevenir

impactos negativos y asegurar la protección del medio ambiente y de la salud

de las personas que laboran en la construcción. La gestión de los residuos

generados se orientará a la minimización (reducción), recolección, reutilización

y reciclaje de los desechos que se producen.

Los desechos recolectados se almacenarán temporalmente en el área

destinada para el efecto (zona de reciclaje), en donde serán clasificados,

seleccionando los reutilizables y/o reciclables, para someterlos a una

reclasificación más detallada, para ser pesados y vendidos.

Minimización de residuos (reducir)


254

La minimización consiste en la reducción del volumen de los desechos, de

preferencia en la fuente del mismo, o en el área de compras. se recomienda

las siguientes prácticas:

 Clasificar los desechos lo más pronto para enviar lo reutilizable y

reciclable a las zonas predefinidas para el efecto.

 Consumir lo realmente necesario para no desperdiciar con sobrantes que

no son usables.

Reutilización (reutilizar)

Consiste en reutilizar a los residuos que tienen esta característica, como por

ejemplo tratando de largar la vida útil de los empaques u objetos que se

compran y evitar que se conviertan en desechos.

Reciclaje (reciclar)

El reciclaje es un proceso en el cual los objetos desechados son reprocesados

para recuperar los materiales con que fueron fabricados. Esta práctica incluye

la conversión de los desperdicios como: papel, vidrio, plástico, baterías,

residuos metálicos, en otros productos diferentes de utilidad en otros procesos.

El procedimiento para el manejo de desechos reciclables, consistirá en


255

separar, clasificar, pesar, registrar y almacenar los desechos en la zona de

reciclaje, hasta el envío al gestor de desechos calificado por el municipio.

Recolección y segregación

Aquellos materiales que no puedan ser reutilizados ni reciclados, serán

segregados en recolectores para su disposición de acuerdo a las normas

municipales del sector o a las recomendaciones del fiscalizador de la obra.

El relleno sanitario es una técnica de eliminación final de los desechos sólidos

en el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pública;

tampoco perjudica al ambiente durante su operación ni después de terminado

el mismo.

Manejo de desechos sólidos

El personal que labore en la obra, visitantes y subcontratistas, están en la

obligación de depositar los desechos sólidos, para almacenamiento temporal,

en los recipientes de color blanco, rojo y verde, ubicados estratégicamente en

diferentes sitios de las instalaciones.

La clasificación de los desechos sólidos, se lo hace en base a la Tabla LXXX.


256

Tabla LXXX. Clasificación de recipientes para desechos sólidos.


Color del
recipiente Características Ejemplos desechos
tolva
Filtros de combustibles,
material contaminado con
Rojo Materiales peligrosos hidrocarburos (waipes,
aserrín, etc.), pilas y
baterías.

Papel, cartón, productos


Materiales reciclables
Blanco del papel, botellas
(papel y cartón)
plásticas y de vidrio

Residuos de comestibles,
Verde Materiales
madera.
Fuente: Los autores.

Desechos peligrosos

Son aquellos que pueden causar riesgo a la población, flora y fauna que se

tope con ellos; y que, por lo tanto, deben ser dispuestos conforme a las

reglamentaciones ambientales y o ser entregados a gestores autorizados para

su tratamiento.

Los filtros de aceite y combustible serán decantados por un lapso de 24 horas,

de preferencia deben ser aplastados para disminuir el espacio y de entregará

a los gestores autorizados por la autoridad seccional correspondiente.

Trapos impregnados con aceite, pintura, solventes y combustibles los trapos

impregnados o contaminados con aceite, combustibles o solventes se


257

entregarán a los gestores autorizados por la autoridad seccional

correspondiente.

Las baterías provenientes del mantenimiento de vehículos y maquinaria; y, las

herramientas dañadas se recolectarán y se venderán a entidades calificadas

como gestores autorizados para su tratamiento final.

5.4.5. Programa de capacitación ambiental

Será política del contratista manejar sus operaciones de tal manera que se

proteja al medio ambiente, así como la salud y seguridad de sus trabajadores,

contratistas y la comunidad en general, para lograr este objetivo, el contratista

brindará la capacitación imprescindible a sus empleados para lograr la

protección de los recursos humanos, ambientales y físicos.

Objetivo

Establecer los mecanismos necesarios para capacitar al personal y contribuir

al mejoramiento del conocimiento de la comunidad afectada e involucrada, en

aspectos ambientales, a fin de que su participación e involucramiento se

realice con conocimiento y responsabilidad y contribuya a la sustentabilidad de

la obra.
258

Acciones de capacitación

Conforme a una programación se organizarán eventos de capacitación

ambiental y de SSMA (seguridad industrial y salud ocupacional) dirigidas a

todo el personal, sobre la importancia de la protección de la seguridad, salud,

los recursos naturales, relaciones comunitarias y el compromiso ambiental.

5.4.6. Programa de monitoreo, control y seguimiento

El plan de monitoreo ambiental permitirá la evaluación de los diferentes

componentes ambientales, con el fin de suministrar información precisa sobre

elementos importantes durante la construcción o después de entregada la

obra, orientadas a la conservación del medio ambiente del área de influencia

directa e indirecta del sitio de trabajo.

El seguimiento se realiza sobre los elementos más sensibles y que tienen

riesgo de desvío con respecto a límites establecidos; lo que permite la

verificación del cumplimiento del PMA.

Objetivos

 Asegurar el cumplimiento de los índices de gestión ambiental exigidos

por los organismos de control.


259

 Comprobar que las medidas de mitigación propuestas sean aplicadas.

Actividades

Una de las actividades que se desarrollarán para cumplir con los objetivos de

este programa es realizar el monitoreo de emisiones de las fuentes fijas, donde

se genere la mayoría de ruido ambiental (maquinaria y equipos) generadas

durante el proceso de construcción. A continuación, se presenta el

presupuesto referencial del plan de manejo ambiental y seguridad

ocupacional.

Tabla LXXXI. Presupuesto referencial del plan de manejo ambiental.


PRESUPUESTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

PROYECTO: CONSTRUCCION DE EDIFICIO DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

UBICACIÓN: CAMPUS PROSPERINA-ESPOL-GUAYAQUIL

Nro CÓDIGO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL


1 001 Charlas e instructivos Global - - 300
2 002 Señalización de obras (letreros) e información U 8 50 400
3 003 Batería de letrinas y foso U 1 1000 1000
4 004 Guantes, cascos, botas, cintos de seguridad, etc. U 60 50 3000
5 005 Materiales de primeros auxilios Global - - 620
6 006 Sitio comedor provisional Global - - 2000
7 007 Protector que evite salpicaduras a medio circundante m2 250 8 2000
Transporte de materiales, desechos orgánicos, manejo de
8 008 escombros y desechos inertes. Global - - 4000
TOTAL $ 13,320.00
Fuente: Los autores.
260

CAPÍTULO VI

6. ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

El método para la selección de la alternativa más viable, consiste en la realización

de matrices de evaluación considerando criterios técnicos/económicos y de

restricciones tanto ambientales, sociales como físicas. Finalmente se realiza una

matriz de evaluación de resultados obtenidos en el análisis, la cual se calcula

multiplicando la matriz de parámetros técnicos/económicos por la matriz de

restricciones, de la cual se escogerá la alternativa que reúna la mejor puntuación

con las mínimos restricciones.

6.1. Criterios de selección de alternativas en base parámetros Técnico-

Económico.

Para efecto de análisis técnico/económico de pre-factibilidad serán utilizados

los siguientes parámetros:

 Cantidad de acero estructural.

 Presupuesto referencial de rubros estructurales.

 Propiedades sismo resistentes (Índice de estabilidad).

 Cantidad de hormigón de cimentación.

 Proceso constructivo (tiempo de construcción y mantenimiento).


261

 Impacto ambiental.

6.1.1. Cantidad de acero estructural

La cuantía de acero es uno de los parámetros a evaluar, debido a que se

relaciona directamente con el peso de la estructura, lo que implica también

que, a mayor peso, mayor costo de la estructura. La cuantía mínima va a

poseer una puntuación más alta, debido a que es lo más viable para un diseño

económico. En la Tabla LXXXII se observa que la mejor puntuación la obtuvo

la alternativa 1.

Tabla LXXXII. Comparación de cuantías de acero.


COMPARACIÓN DE PESOS DE ACERO ESTRUCTURAL
ELEMENTOS ESTRUCTURALES UNIDAD ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
COLUMNAS Ton 36.1 100.4 38.4
VIGAS SECUNDARIA Ton 21.6 43.0 43.0
VIGAS PRINCIPALES Ton 47.5 73.3 73.9
CONECTORES Y PLACAS DE CONTINUIDAD Ton 5.4 - -
DIAGRAGMAS, PLACAS Y ATIESADORES Ton 10.8 - -
PESO TOTAL Ton 121.4 216.6 155.3
AREA EDIFICACIÓN m2 2700.0 2700.0 2700.0
CUANTÍA DE ACERO Kg/m2 45.0 80.2 57.5
Fuente: Los autores.
262

90.0
80.0

CUANTÍA DE ACERO kg/m2


70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1 ( kg/m2) 45.0
ALTERNATIVA 2 ( kg/m2) 80.2
ALTERNATIVA 3 ( kg/m2) 57.5
Figura 6.1. Comparación de cuantías de acero.
Fuente: Los autores.

Se observa en la Figura 6.1 la alternativa 2 es la que mayor cuantía posee, lo

que conlleva a la utilización de perfiles más pesados, dificultando el transporte,

ensamble y puesto en obra.

Por lo tanto, el costo de llevar a cabo esta alternativa se incrementa con

relación a las otras dos alternativas.

Tabla LXXXIII Matriz de Selección de Alternativas - Cuantía de acero.


Cuantía de acero
Puntuación
(kg/m2)
Alternativa 1 45.0 10.00
Alternativa 2 80.2 5.61
Alternativa 3 57.5 7.83
Fuente: Los autores.
263

6.1.2. Presupuesto referencial de rubros estructurales de obra.

El costo de una obra es uno de los parámetros más importantes al momento

de decidir entre las alternativas, ya que dependiendo de la inversión que se

tenga que hacer y los recursos económicos con los que cuente el propietario

de la obra, se determina si es viable financieramente la alternativa.

Por lo tanto, la alternativa con un costo de inversión mínimo correspondiente

únicamente al presupuesto referencial de los rubros estructurales, poseerá

una mejor puntuación. A continuación, se presenta el presupuesto referencial

de los rubros estructurales de las tres alternativas planteadas.

Tabla LXXXIV. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 1.


PRESUPUESTO DE RUBROS ESTRUCTURALES ALTERNATIVA 1
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
1 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLACAS METALICAS ASTM-572 GR. 50 kg. 1740.33 2.81 4895.77
2 SUMINISTRO, FABRICACION Y MONTAJE DE ACERO ASTM-A36 kg. 121377.52 2.23 270137.62
3 HORMIGON f'c 280Kg/cm2,RELLENO DE COLUMNAS m3 43.63 169.72 7405.07
4 PLACA COLABORANTE STEEL DECK METALICO 0.76mm m2 2580.00 14.77 38115.09
5 HORMIGON DE LOSA F'C=240 KG/CM2 INCLUYE BOMBA Y TRANSPORTE m3 232.00 175.98 40827.60
6 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X8mm m2 2064.00 4.32 8923.15
7 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X5.5mm m2 516.00 3.02 1560.24
8 APUNTALAMIENTO EN VIGAS SECUNDARIAS POR TRES SEMANAS U 320.00 2.66 849.83
9 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONECTORES DE CORTE EN LOSA U 4800.00 0.25 1220.42
TOTAL $ 373,934.80
Fuente: Los autores.

Tabla LXXXV. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 2.


PRESUPUESTO DE RUBROS ESTRUCTURALES ALTERNATIVA 2
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
1 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLACAS METALICAS ASTM-572 GR. 50 kg. 1740.33 2.81 4895.77
2 SUMINISTRO, FABRICACION Y MONTAJE DE ACERO ASTM-A36 kg. 222027.01 2.23 494142.97
3 HORMIGON f'c 280Kg/cm2,RELLENO DE COLUMNAS m3 - 169.72 -
4 PLACA COLABORANTE STEEL DECK METALICO 0.76mm m2 2580.00 14.77 38115.09
5 HORMIGON DE LOSA F'C=240 KG/CM2 INCLUYE BOMBA Y TRANSPORTE m3 232.00 175.98 40827.60
6 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X8mm m2 2064.00 4.32 8923.15
7 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X5.5mm m2 516.00 3.02 1560.24
8 APUNTALAMIENTO EN VIGAS SECUNDARIAS POR TRES SEMANAS U - 2.66 -
9 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONECTORES DE CORTE EN LOSA U - 0.25 -
TOTAL $ 588,464.83
Fuente: Los autores.
264

Tabla LXXXVI. Presupuesto de rubros estructurales - Alternativa 3.


PRESUPUESTO DE RUBROS ESTRUCTURALES ALTERNATIVA 3
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL
1 SUMINISTRO E INSTALACION DE PLACAS METALICAS ASTM-572 GR. 50 kg. 1740.33 2.81 4895.77
2 SUMINISTRO, FABRICACION Y MONTAJE DE ACERO ASTM-A36 kg. 163377.28 2.23 363612.22
3 HORMIGON f'c 280Kg/cm2,RELLENO DE COLUMNAS m3 - 169.72 -
4 PLACA COLABORANTE STEEL DECK METALICO 0.76mm m2 2580.00 14.77 38115.09
5 HORMIGON DE LOSA F'C=240 KG/CM2 INCLUYE BOMBA Y TRANSPORTE m3 232.00 175.98 40827.60
6 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X8mm m2 2064.00 4.32 8923.15
7 MALLA ELECTROSOLDADA 15X15X5.5mm m2 516.00 3.02 1560.24
8 APUNTALAMIENTO EN VIGAS SECUNDARIAS POR TRES SEMANAS U - 2.66 -
9 SUMINISTRO E INSTALACION DE CONECTORES DE CORTE EN LOSA U - 0.25 -
TOTAL $ 457,934.08
Fuente: Los autores.

$700,000.00

$600,000.00

$500,000.00
PRESUPUESTO REFERENCIAL

$400,000.00

$300,000.00

$200,000.00

$100,000.00

$0.00
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVA 1 $373,934.80
ALTERNATIVA 2 $588,464.83
ALTERNATIVA 3 $457,934.08
Figura 6.2. Análisis de presupuesto referencial de alternativas.
Fuente: Los autores.

En la Figura 6.2 se observa que la alternativa 1 es la más económica, sin

importar que a diferencia de las alternativas 2 y 3, esta requiere tres rubros

adicionales que son hormigón relleno de columnas, apuntalamiento de vigas

secundarias y conectores de corte.


265

Tabla LXXXVII Matriz de selección de alternativas - Costo referencial de obra.


Costo Puntuación

Alternativa 1 $ 373,934.80 10.00

Alternativa 2 $ 588,464.84 6.40

Alternativa 3 $ 457,934.08 8.17


Fuente: Los autores.

6.1.3. Propiedades sismo resistentes (Índice de estabilidad)

Una de las propiedades que engloba el comportamiento sismo resistente, es

el índice de estabilidad de la estructura, el cual es determinado en función de

las derivas de piso, la relación entre la carga axial no mayorada y el cortante

de entrepiso.

En la Tabla LXXXVIII se presenta el resumen de los índices de estabilidad

para cada alternativa, considerando que las tres alternativas poseen la misma

configuración estructural, se va a realizar una valoración con la mayor

puntuación, en función del menor índice de estabilidad.


266

Tabla LXXXVIII Resumen de índices de estabilidad por alternativa.


RESUMEN DE ANALISIS DE ESTABILIDAD - INDICE Qi
ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3
PISO Sentido
Sentido Y Sentido X Sentido Y Sentido X Sentido Y
X
5 0.015 0.041 0.009 0.033 0.015 0.042
4 0.030 0.097 0.013 0.045 0.019 0.061
3 0.050 0.098 0.019 0.056 0.028 0.086
2 0.047 0.096 0.022 0.058 0.032 0.095
1 0.036 0.083 0.015 0.033 0.027 0.078
PROMEDIO
0.036 0.083 0.016 0.045 0.024 0.073
Qi

Fuente: Los autores.

En la Tabla LXXXVIII se observa que la alternativa 2 tiene menor índice de

estabilidad entre las tres alternativas, por lo tanto, se le otorga la mejor

puntuación.

Tabla LXXXIX Matriz de selección de alternativas-Índice de estabilidad X.


Qi (Sentido X) Puntuación

Alternativa 1 0.036 4.44

Alternativa 2 0.016 10.00

Alternativa 3 0.024 6.67


Fuente: Los autores.
267

Tabla XC Matriz de selección de alternativas-Índice de estabilidad Y.


Qi (Sentido Y) Puntuación

Alternativa 1 0.083 5.42

Alternativa 2 0.045 10.00

Alternativa 3 0.073 6.20


Fuente: Los autores.

Para el análisis y la elaboración de la matriz de parámetros técnicos y

económicos, se va a considerar el sentido más desfavorable para las tres

alternativas, en base al comportamiento y respuesta que se ha observado en

el proceso de análisis y diseño de cada alternativa, es preciso comparar el

índice de estabilidad para el sentido Y.

6.1.4. Cantidad de hormigón de cimentación

Para la mayoría de proyectos estructurales, uno de los parámetros

comparativos con mayor relevancia es el costo de la cimentación, vale recalcar

que el edificio en estudio se desplantará en un suelo rígido, con una capacidad

portante muy por encima de la capacidad de los suelos comunes en la ciudad

de Guayaquil. Dado que las descargas hacia el suelo de las tres alternativas

son similares, los resultados de las dimensiones de las zapatas no varían

significativamente.
268

A continuación, se presentan los resúmenes de cantidades de hormigón para

las cimentaciones de las tres alternativas, además del armado de acero de

refuerzo y sus espaciamientos.

Para el cálculo de volúmenes de hormigón se consideró un pedestal de

60cmx60cm con un desplante de cimentación de 105 cm. (Ver detalle de

cimentación en la sección Apéndice).

Tabla XCI Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 1.


CIMENTACION - ALTERNATIVA 1
Ubicación de Dimensiones Acero Espaciado Vol Horm
# Tipo H (cm)
zapata AxB (mm) (cm) (m3)
4 13-14-15-16 P1 1.75 35 12 18 6.00
8 5-6-7-8-9-10-11-12 P2 2 45 16 22 18.07
4 1-2-3-4 P3 2.7 65 18 22 19.98
Total (m3) 44.04
Fuente: Los autores.

Tabla XCII. Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 2


CIMENTACION - ALTERNATIVA 2
Ubicación Dimensiones Acero Espaciado Vol Horm
# Tipo H (cm)
de zapata AxB (mm) (cm) (m3)
4 13-14-15-16 P1 1.60 30 12 18 4.15
4 9-10-11-12 P2 1.85 45 14 19 7.02
4 5-6-7-8 P3 2.10 45 16 20 8.80
4 1-2-3-4 P4 2.70 75 18 19 22.30
Total (m3) 42.28
Fuente: Los autores.

Tabla XCIII. Resumen de cantidades de hormigón - Alternativa 3.


CIMENTACION - ALTERNATIVA 3
Ubicación Dimensiones Acero Espaciado Vol Horm
# Tipo H (cm)
de zapata AxB (mm) (cm) (m3)
4 13-14-15-16 P1 1.3 25 12 20 2.84
4 9-10-11-12 P2 1.8 40 14 19 6.12
4 5-6-7-8 P3 2.1 50 16 22 9.61
4 1-2-3-4 P4 2.5 75 18 19 19.18
Total (m3) 37.76
Fuente: Los autores.
269

Para la valoración de la matriz de selección de alternativas se evaluará con un

puntaje máximo de 10 para el menor volumen de hormigón utilizado,

disminuyendo de manera proporcional entre las alternativas restantes.

Tabla XCIV Matriz de selección de alternativas - Volumen de hormigón.


Volumen de
Puntuación
hormigón
Alternativa 1 44.04 m3 8.60

Alternativa 2 42.28 m3 8.88

Alternativa 3 37.76 m3 10
Fuente: Los autores.

6.1.5. Parámetros constructivos

En función del tipo de proyecto y características estructurales se va a analizar

5 parámetros constructivos, entre los cuales se tiene:

 Tiempo de construcción

 Fabricación y montaje

 Protección contra la corrosión

 Mantenimiento

 Tiempo de vida útil


270

6.1.5.1. Tiempo de construcción

El tiempo de construcción de una obra es un factor que representa aumento o

disminución del presupuesto, es por eso que a la alternativa que se considere

que tenga un tiempo de optimización mayor, se le asignará la mejor

puntuación.

El tiempo y distancia de traslado de los materiales al sitio en obra incide

directamente en su costo, que puede ser económico, ambiental y social. Es

por ello que hay que evaluar qué materiales se producen cerca o es más fácil

llevar al lugar de la obra.

Por lo tanto, el tiempo de construcción dependerá de las actividades

adicionales que deban realizarse para cada tipo de estructura. La alternativa 1

necesita tres actividades adicionales que a diferencia de las alternativas

restantes, por tal motivo las puntuaciones quedan de la siguiente manera:

 Alternativa 1: 6 puntos

 Alternativa 2: 7 puntos

 Alternativa 3: 8 puntos
271

6.1.5.2. Fabricación y montaje

Un aspecto que se debe tomar en cuenta al momento del ensamble de las

secciones es la sensibilidad a la rotura frágil, que puede ser causada por la

mala ejecución de las uniones soldadas. Utilización de personal calificado para

el ensamble de los perfiles es primordial para la adecuada construcción del

proyecto.

Las empresas acereras de la ciudad de Guayaquil se encargan del ensamble

y transporte de los perfiles metálicos, y es responsabilidad del constructor

colocarlos en obra alquilando una grúa, es por eso que los perfiles de sección

cajón de las columnas correspondientes a la alternativa 2, presentan mayor

dificultad al momento del ensamble y montaje, debido a que son perfiles más

pesados que las otras dos alternativas analizadas.

Por lo tanto, la dificultad del proceso de fabricación y montaje dependerá de

las dimensiones y espesores de los elementos utilizados, mientras menores

dimensiones y espesores, resultarán secciones de menor peso, más

manejables en taller y menos dificultad de montaje.

Consecuentemente se puntúa con un mayor valor a la alternativa que posee

las menores secciones y por lo tanto menor dificultad de montaje:


272

 Alternativa 1: 10 puntos

 Alternativa 2: 4 puntos

 Alternativa 3: 6 puntos

6.1.5.3. Protección contra la corrosión

En cuanto al parámetro de protección contra la corrosión, el principal aspecto

comparativo es la cantidad de pintura anticorrosiva necesaria para cubrir toda

la superficie expuesta de cada elemento estructural.

Para elementos columnas cajón, como lo son la alternativa 1 y alternativa 2, el

área de superficie de pintura es proporcional a las dimensiones geométricas,

es decir mientras mayor es la sección, mayor será la pintura utilizada.

Mientras tanto para la alternativa 3 siendo columnas H, el costo de pintura se

incrementa, ya sea por la dificultad de acceder a sus aristas internas, y

obviamente por su mayor número de caras expuestas.

En cuanto a vigas las tres alternativas poseen el mismo tipo de sección, por lo

tanto, se las descarta del análisis comparativo.

Consecuentemente se puntúa con un mayor valor a la alternativa que posea

la menor sección geométrica y menor dificultad para el proceso de pintura:


273

 Alternativa 1: 10 puntos

 Alternativa 2: 8 puntos

 Alternativa 3: 5 puntos

6.1.5.4. Mantenimiento

Para las actividades de mantenimiento es necesario realizar dos procesos,

primero colocar un material desoxidante y luego realizar el repintado con la

pintura epóxica, estas dos actividades únicamente deberán ser realizadas a

las estructuras que quedan expuestas.

Para la alternativa 1, al tener mayor cantidad de elementos a nivel de piso,

siendo estos los diafragmas, necesitará mayor tiempo y costo de

mantenimiento.

Para las alternativas 2 y 3 el costo de mantenimiento sería el mismo.

Las puntuaciones resultan de la siguiente manera:

 Alternativa 1: 8 puntos

 Alternativa 2: 10 puntos

 Alternativa 3: 10 puntos
274

El periodo del primer mantenimiento dependerá de la calidad de pintura

utilizada en el proceso de fabricación, pero es recomendable realizar

actividades preventivas de mantenimiento cada año.

6.1.5.5. Tiempo de vida útil

Para efecto de análisis y comparación de vida útil en estructuras de acero, un

parámetro principal es los espesores de los elementos estructurales, puesto

que mientras mayores espesores posean los elementos, son menos

susceptibles a pandeos localizados que reducirían el tiempo de vida útil de la

estructura, están condiciones aplican para las alternativas 2 y 3.

Para la alternativa 1 no aplica la condición antes mencionada, debido a que

los elementos estructurales están rigidizados ante pandeo locales, en las

columnas por el hormigón de relleno y en las vigas por el apoyo lateral que

ejerce los diafragmas de piso.

Las puntuaciones resultan de la siguiente manera:

 Alternativa 1: 10 puntos

 Alternativa 2: 8 puntos

 Alternativa 3: 6 puntos
275

6.1.5.6. Resumen de puntuaciones por parámetro del proceso constructivo

En la Tabla XCV se presenta el resumen de las puntuaciones establecidas,

analizadas de manera detallada anteriormente.

Tabla XCV Resumen de puntuación por parámetros constructivos.


Alternativa Alternativa Alternativa
Parámetros
1 2 3
Tiempo de
6 7 8
construcción
Fabricación y
10 4 6
Montaje
Protección contra la
10 8 5
corrosión
Mantenimiento 8 10 10
Tiempo de vida útil 10 8 6
Puntuación
8.8 7.4 7.0
Promedio
Fuente: Los autores.

6.1.6. Impacto ambiental

En función del análisis de impacto ambiental realizado en el capítulo 5 de este

documento, se analizará las 3 actividades y los 3 recursos más afectados

correspondientes a tres fases: construcción, operación y mantenimiento del

edificio. La alternativa que genere menor impacto ambiental, se le otorgará

mayor puntuación.
276

6.1.6.1. Fase de construcción

En la Tabla XCVI se presentan las puntuaciones en base al estudio del

impacto ambiental, las mismas que resumen el grado de afectación de los

recursos generados por cada alternativa en la fase de construcción.

Tabla XCVI Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de construcción.


Recurso Alternativa Alternativa Alternativa
Actividades
afectado 1 2 3
Limpieza y Aire
NA NA NA
desbroce (polvo)
Movimiento
Suelo NA NA NA
de tierra
Construcción
Aire
de cimientos 9 6 8
(Ruido)
y estructura.
Total 9 6 8
Fuente: Los autores.

La alternativa 1 obtiene la mayor puntuación debido a que posee la menor

cantidad de acero, lo que conlleva a que el proceso constructivo genere menos

ruido afectando en menor escala al entorno.

Consecuentemente a las actividades en la fase de construcción generarán

fuentes de empleo lo que conlleva un impacto positivo para la sociedad.


277

6.1.6.2. Fase de operación

En la Tabla XCVII se presentan las puntuaciones en base al estudio del

impacto ambiental, las mismas que resumen el grado de afectación de los

recursos generados por cada alternativa en la fase de operación.

Tabla XCVII Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de operación.


Recurso Alternativa Alternativa Alternativa
Actividades
afectado 1 2 3
Generación
de desechos Suelo NA NA NA
sólidos.
Actividad de Agua,
NA NA NA
limpieza. aire.
Servicios
Agua NA NA NA
básicos
Total NA NA NA
Fuente: Los autores.

Las tres alternativas presentan las mismas afectaciones en la fase de

operación, debido a que la estructura de estas, serán utilizadas con el mismo

fin.

6.1.6.3. Fase de mantenimiento

En la Tabla XCVIII se presentan las puntuaciones en base al estudio del

impacto ambiental, las mismas que resumen el grado de afectación de los

recursos generados por cada alternativa en la fase de mantenimiento.


278

Las tres alternativas no presentan diferencia significativa en relación al impacto

que se genera en la fase de mantenimiento, sin embargo, la alternativa 1

presenta una leve disminución del puntaje debido al incremento de elementos

estructurales que necesitarán mantenimiento.

Tabla XCVIII Matriz de selección de alternativas – Impacto ambiental Fase de


mantenimiento.
Recurso Alternativa Alternativa Alternativa
Actividades
afectado 1 2 3
Mantenimiento
Agua,
de estructuras
suelo, 6 7 7
que presenten
aire.
corrosión.
Aire
Mantenimiento
(ruido, NA NA NA
de paredes.
polvo).
Limpieza de Aire
NA NA NA
vía de acceso (polvo)
Total 6 7 7
Fuente: Los autores.

6.1.6.4. Resumen puntuaciones por parámetros ambientales

Tabla XCIX Resumen de puntuaciones-Impacto Ambiental.


Alternativa Alternativa Alternativa
Parámetros
1 2 3
Construcción 9 6 8
Operación NA NA NA
Mantenimiento 6 7 8
Puntuación
7.5 6.5 8.0
Promedio.
Fuente: Los autores.
279

6.1.7. Resultados de análisis en base a parámetros Técnicos-

Económicos

Tabla C Resumen de puntuaciones por alternativas.


Parámetros Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3
Cantidad de acero estructural 10.00 8.30 4.90
Presupuesto referencial 10.00 6.40 8.17
Índice de estabilidad
5.42 10.00 6.20
estructural
Cantidad de hormigón de
8.60 8.88 10.00
cimentación
Proceso constructivo 8.80 7.40 7.00
Impacto Ambiental 7.50 6.50 8.00
Puntuación Total 8.39 7.91 7.39
Fuente: Los autores.

6.2. Criterios de Selección de Alternativas en base a Restricciones

Para efecto de análisis en base a restricciones, serán utilizados los siguientes

tipos de restricciones:

 Económicas

 Sociales

 Físicas

 Técnicas

 Ambientales
280

6.2.1. Restricción de tipo económica

En base a la situación económica que atraviesa el Estado Ecuatoriano, se

considera que la mayor restricción será el déficit de presupuesto general, por

tal motivo se considera con un peso total del 60%, distribuido entre los

parámetros que se relacionan directamente con el costo de la estructura, entre

los cuales tenemos:

 Cantidad de acero estructural: 30%

 Presupuesto referencial: 20%

 Cantidad de hormigón de cimentación: 10%

6.2.2. Restricción de tipo social

Las restricciones de carácter social no aplican a este proyecto, ya que no se

afectará ni restringirá ninguna clase social debido a que uno de los objetivos

del proyecto es brindar alojamiento a la comunidad politécnica. Además, al

contar que el área de implantación del proyecto es de propiedad de ESPOL,

no hay necesidad de realizar expropiaciones que afecten a las poblaciones

aledañas a la implantación del proyecto.


281

6.2.3. Restricción de tipo físicas

Entre las restricciones físicas para la ejecución de este proyecto se

considerará un peso del 10% para ponderar la matriz de proceso constructivo,

debido al área requerida adicional al especificado en la implantación.

El área adicional considera la construcción temporal de bodegas, puntos de

almacenamiento de material de construcción, así como adecuaciones de vías

de acceso para la movilidad de equipos de construcción.

6.2.4. Restricción de tipo técnicas

Las restricciones técnicas son todas las establecidas por la normativa

ecuatoriana NEC-2015 y reglamentos internacionales tomados en

consideración para el proceso de análisis y diseño estructural, las cuales ya

fueron cumplidas y verificadas en su debida instancia del estudio.

El índice de estabilidad es un coeficiente engloba las características sismo

resistentes y el comportamiento de la estructura ante cargas laterales, por tal

motivo se adopta un peso del 10% del puntaje total.


282

6.2.5. Restricciones de tipo ambiental

Entre las restricciones ambientales para la ejecución de este proyecto, se

encuentra la descarga de aguas servidas del edificio a la presa, sino se da una

solución adecuada.

Otra restricción es la cercanía a la avenida Perimetral lo que genera ruido

debido al tráfico, esta afectaría principalmente a los residentes del edificio, por

tal motivo se adopta un peso del 10% del puntaje total.

6.2.6. Resumen de porcentajes en base a restricciones.

En la tabla 6.20 se presentan el resumen de los porcentajes adoptados para

la elaboración de la matriz de restricciones.

Tabla CI Tabla CI Resumen de porcentajes por cada restricción.


Parámetros Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Cantidad de acero estructural 30% 30% 30%

Presupuesto referencial 20% 20% 20%


Índice de estabilidad estructural 20% 20% 20%
Cantidad de hormigón de cimentación 10% 10% 10%
Proceso constructivo 10% 10% 10%
Impacto Ambiental 10% 10% 10%
Peso Total 100% 100% 100%
Fuente: Los autores.
283

6.3. Matriz de evaluación final

En la Tabla CII se presenta matriz de evaluación de resultados

correspondientes a cada alternativa planteada.

Tabla CII Resultados de matriz de evaluación de las alternativas.


Parámetros Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3

Cantidad de acero estructural 3.00 2.49 1.47

Presupuesto referencial 2.00 1.28 1.63


Índice de estabilidad estructural 1.08 2.00 1.24
Cantidad de hormigón de cimentación 0.86 0.88 1.00
Proceso constructivo 0.84 0.76 0.70
Impacto Ambiental 0.75 0.65 0.80
Puntuación final 8.53 8.06 6.84
Fuente: Los autores.

En cuanto al parámetro de cantidad de acero y el presupuesto referencial, la

alternativa 1 es la más viable económicamente.

La alternativa 2 presenta mayor puntuación respecto al índice de estabilidad

debido a que las secciones de las columnas son más robustas, pero vale

recalcar que las tres alternativas cumplen los criterios sismo-resistentes

establecidos por la normativa ecuatoriana NEC 2015.

La alternativa 3 presenta mayor puntuación respecto al análisis del parámetro

de la cantidad de hormigón de cimentación, sin embargo, se observa escasa

diferencia de puntuación entre las alternativas planteadas.


284

La alternativa 1 presenta mayor puntuación respecto al análisis del proceso

constructivo.

En base al análisis realizado se obtiene que la alternativa 1 es la de mayor

puntuación considerando todos los parámetros de análisis y las restricciones

existentes para el proyecto. Consecuentemente la alternativa 1 que consiste

en el diseño de la estructura metálica con sección compuesta en vigas y

columnas, es la más viable para la construcción del edificio residencial, por lo

tanto, se procede a realizar los respectivos diseños complementarios y el

presupuesto referencial de la estructura.


285

CAPÍTULO VII

7. DISEÑOS COMPLEMENTARIOS DE ALTENATIVA 1

7.1. Diseño de losa con placa colaborante

La losa se analizó en base la utilización de NOVALOSA, que es una lámina de

acero galvanizado trapezoidal fabricado por NOVACERO usada para el diseño

de losas compuestas, que actúa como refuerzo positivo y elimina la necesidad

de varillas de refuerzo, alivianamientos y encofrado.

La interacción entre NOVALOSA y hormigón es alcanzada mediante el sistema

de resaltes dispuestos transversalmente en la placa que producen una

trabazón mecánica al hormigón evitando el desplazamiento y garantizando

una adecuada adherencia. En primera instancia, una vez que las placas de

NOVALOSA están adecuadamente sujetas a la estructura, actúa como una

plataforma de trabajo segura para la fundición de hormigón. Posteriormente

cuando el hormigón alcanza la resistencia especificada, este interactúa con la

NOVALOSA actúa como refuerzo positivo de la losa.


286

El diseño de la losa se realizó mediante el uso de placa colaborante según

especificaciones de NOVALOSA-NOVACERO para todos los pisos excepto la

terraza (piso 5to) con Fy= 500 MPa.

Por solicitaciones de incendio y control de vibración se recomienda fundir la

losa con una altura mínima de 5 cm sobre la cresta de la NOVALOSA. Debido

a que se va a utilizar malla electrosoldadas por esfuerzos de temperatura y

retracción de fraguado, o para refuerzo negativo esta armadura deberá estar

localizada entre 2,0 y 2,5 cm. bajo el nivel superior de hormigón.

Figura 7.1. Esquema NOVALOSA


Fuente: Sistemas metálicos Novalosa y varilla figurada-NOVACERO.

Para el diseño se tomó en cuenta las recomendaciones del fabricante tales

como:

 Recubrimiento mínimo de 2 a 2.5 cm.

 Traslape longitudinal debe ser mínimo 10 cm y el lateral debe asegurar

el sellado para evitar el paso del hormigón.


287

Figura 7.2. Esquema de traslapes longitudinales de NOVALOSA.


Fuente: Sistemas metálicos Novalosa y varilla figurada-NOVACERO.

Tomando en cuenta los criterios de diseño y las recomendaciones por parte

del fabricante se adoptó los siguientes parámetros de acuerdo al cuadro de

capacidades de carga de Novalosa:

 𝑒𝐿𝑂𝑆𝐴 𝐻𝑂𝑅𝑀𝐼𝐺Ó𝑁 = 65 𝑚𝑚

 𝑒𝑁𝑂𝑉𝐴𝐶𝐸𝑅𝑂 = 0.76 𝑚𝑚

 𝐴𝑆 = 9.51 c𝑚2 /𝑚

 Altura de onda = 55 mm

 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑡𝑒𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 = 7.47 𝑘𝑔/𝑚2

 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑚𝑖𝑔ó𝑛 = 0.075 𝑚3 /𝑚2

 𝑒𝑝𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜 = 95 𝑚𝑚

 𝑆𝑒𝑝𝑎𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 2𝑚

 𝐿𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑔𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑛 = 1.8 𝑚


288

Cabe recalcar que para el diseño de la losa se utilizó el método de los

coeficientes del ACI 318-08(8.3), para lo cual se cumplió con las siguientes

premisas:

 2 o más vanos

 Vanos aproximadamente iguales

 Cargas uniformemente distribuidas

 Miembros prismáticos

 Carga viva es menor a tres veces carga muerta.

Debido a que la configuración estructural cumple con las premisas del método

mencionado, se considera aplicable las ecuaciones del método.

𝑞𝑢 𝑙𝑛2
𝑀𝑢− =
10

𝑞𝑢 𝑙𝑛2
𝑀𝑢+ =
14
1.15 ∗ 𝑞𝑢 ∗ 𝑙𝑛
𝑉𝑢− (𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟) =
2
289

Tabla CIV Momentos de acuerdo al método del ACI.


Mu 1-4 pisos 5to piso
Extremo negativo 0.82 Ton-m 0.36 Ton-m
Positivo 0.59 Ton-m 0.26 Ton-m
Fuente: Los autores.

Tabla CIII Fuerzas cortantes acuerdo al método del ACI.


Vu 1-4 pisos 5to piso
Exterior (+) 2.28 Ton 1.01 Ton
Interior (-) 2.62 Ton 1.16 Ton
Fuente: Los autores.

7.1.1. Revisión por cortante

La Resistencia al cortante del concreto según ACI 318-08 (11.2.1) es:

𝑉𝑐 = 0.53 √𝑓´𝑐 𝑏𝑤 𝑑

∅𝑉𝑐 = 0.75 𝑉𝑐 = 4156𝑘𝑔 = 4.16 𝑡𝑜𝑛

Dónde:

𝑑 = 90𝑚𝑚 − 𝑟 = 90 − 22.5 = 67.5𝑚𝑚

𝑉𝑢 1−4 = 2.11 𝑡𝑜𝑛 Aplicada a la distancia d.

𝑉𝑢 5 = 0.94 𝑡𝑜𝑛 Aplicada a la distancia d.


290

Consecuentemente ∅𝑉𝑐 ≥ 𝑉𝑢 por lo tanto:

∴ 𝑁𝑜 𝑠𝑒 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑛𝑖𝑛𝑔𝑢𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠.

7.1.2. Mallas electrosoldadas.

De acuerdo al catálogo de la empresa “Ideal Alambrec” se adopta mallas

electrosoldadas estándar con las siguientes características:

𝑓𝑦𝑚𝑖𝑛 = 5000 𝑘𝑔/ 𝑐𝑚2

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 = 6.25 𝑚

𝑓𝑦
∅𝑀𝑛 = ∅𝑏𝑑 2 𝑓𝑦 𝜌(1 − 0.59 𝜌 )
𝑓 ′𝑐

Resolviendo la ecuación cuadrática se obtiene:

𝜌1−4 = 0.00422

𝜌5 = 0.00298
291

7.1.3. Análisis para el piso 1er al 4to

 Acero mínimo

1.4 1.4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = = 0.0028
𝑓𝑦 500

0.25 √𝑓´𝑐 0.25√24


𝜌𝑚𝑖𝑛 = = = 0.00245
𝑓𝑦 500

Por lo tanto 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0028

Como 𝜌 = 0.00422 > 0.0028 entonces 𝜌min 1−4 = 0.00422

 Diseño por retracción y temperatura

Se adopta malla electrosoldada con ø=5.5 mm cada 15 cm

𝜋 ∗ ∅2
𝐴𝑠 = = 3.351 𝑐𝑚2
4

𝐴𝑠 3.351
𝜌= = = 0.00496 > 0.00422 𝑂𝐾
𝑏 ∗ 𝑑 100 ∗ 6.75

∴ 𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑠𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 1𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑙 4𝑡𝑜,

𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 ø = 8𝑚𝑚/15𝑐𝑚

 Comprobación de capacidad a flexión de Steel panel

∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑤(1 − 0.59 𝑤)

𝑓𝑦 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑤=𝜌 = = 0.2935
𝑓´𝑐 𝑏𝑑𝑓´𝑐

Realizando las operaciones respectivas se obtiene que:

∅𝑀𝑛 = 2.388 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

𝑀𝑢 1−4 = 0.59 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚


292

∅𝑀𝑛 > 𝑀𝑢 1−4 𝑂𝐾

𝑓´𝑐
𝜌=𝑤 = 0.014 > 𝜌min 1−4
𝑓𝑦

∴ 𝑆𝑡𝑒𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒 = 0.76 𝑚𝑚 𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑑𝑜

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 1𝑒𝑟 𝑎𝑙 4𝑡𝑜 𝑝𝑖𝑠𝑜.

7.1.4. Análisis para el piso 5to.

 Acero mínimo

1.4 1.4
𝜌𝑚𝑖𝑛 = = = 0.0028
𝑓𝑦 500

0.25 √𝑓´𝑐 0.25√24


𝜌𝑚𝑖𝑛 = = = 0.00245
𝑓𝑦 500

Por lo tanto 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.00298

Como 𝜌 = 0.00298 > 0.0028 entonces 𝜌min 5 = 0.00298

 Diseño por retracción y temperatura

Se adopta malla electrosoldada con ø=5.5 mm cada 10 cm

𝜋 ∗ ∅2
𝐴𝑠 = = 2.376 𝑐𝑚2
4

𝐴𝑠 2.376
𝜌= = = 0.00352 > 0.00298 𝑂𝐾
𝑏 ∗ 𝑑 100 ∗ 6.75

∴ 𝑆𝑒 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 5𝑡𝑜 𝑝𝑖𝑠𝑜, 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎

𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑟𝑜𝑠𝑜𝑙𝑑𝑎𝑑𝑎 ø = 5.5 𝑚𝑚/10𝑐𝑚

 Comprobación de capacidad a flexión de Steel panel


293

∅𝑀𝑛 = ∅ ∗ 𝑏 ∗ 𝑑 2 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑤(1 − 0.59 𝑤)

𝑓𝑦 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝑤=𝜌 = = 0.2935
𝑓´𝑐 𝑏𝑑𝑓´𝑐

Realizando las operaciones respectivas se obtiene que:

∅𝑀𝑛 = 2.388 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

𝑀𝑢 5 = 0.26 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

∅𝑀𝑛 > 𝑀𝑢 5 𝑂𝐾

𝑓´𝑐
𝜌=𝑤 = 0.014 > 𝜌min 5
𝑓𝑦

∴ 𝑆𝑡𝑒𝑒𝑙 𝑃𝑎𝑛𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑒 = 0.76 𝑚𝑚 𝑒𝑠 𝑎𝑝𝑟𝑜𝑝𝑖𝑎𝑑𝑜

𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 5𝑡𝑜 𝑝𝑖𝑠𝑜.

7.2. Diseño de subestructura-cimentación alternativa 1

7.2.1. Marco normativo-legal.

El diseño de la cimentación del proyecto en estudio, se lo va a realizar

cumpliendo los criterios que establece la normativa ecuatoriana NEC-2015 en

su capítulo: NEC_SE_CIM (cimentaciones y geotecnia). Además de la

aplicación de la normativa de diseño en hormigón: ACI 318-14 en su capítulo

13 de cimentaciones.
294

7.2.2. Descripción del proyecto y criterios de diseño.

La normativa ecuatoriana establece una clasificación para categorizar

cimentaciones de estructuras en función del número de niveles de

construcción y según las cargas máximas de servicio en columnas,

Figura 7.3. Categorías de tipos de construcción de cimentaciones


Fuente: NEC-2015.

La cimentación del edificio en estudio se apega a la categoría de estructura

media con 5 niveles y con descargas entre 801 y 4000 kN.


295

El método de diseño utilizado se detalla en el siguiente esquema, donde

establece los parámetros que deben ser tomados en consideración para el

proceso de cimentar una estructura.

Figura 7.4. Esquema de proceso de diseño de cimentaciones


Fuente: NEC-2015.
296

7.2.3. Parámetros utilizados y tipos de materiales

La subestructura del edificio será cimentada sobre un estrato de roca rígida,

Según el estudio geotécnico citado en el capítulo 3, el estrato rocoso posee

una capacidad admisible de qa =30 ton/m2 , considerando un factor de

seguridad de FS=3.

El informe geotécnico recomienda plintos o zapatas aisladas, con un desplante

mínimo de 40 cm desde el nivel o cota máxima del proyecto para garantizar el

mínimo empotramiento que se requiere por cargas laterales, también

establece que se deberá desplantar sobre un replantillo de 10 cm.

El hormigo de cimentación utilizado deberá tener una capacidad de f´c=280

kg/cm2, y el hormigón de replantillo de f´c=180 kg/cm2.

7.2.4. Proceso de predimensionamiento, diseño y modelamiento

estructural de cimentación.

Para el proceso de predimensionamiento se utilizó tablas de Excel (ver

anexos), considerando descargas de servicio para dimensionar la sección de

la zapata y controlar esfuerzos en el suelo.


297

Para el proceso de diseño se utilizó descargas ultimas mayoradas incluyendo

sismo en cada una de sus direcciones en estudio, así mismo como establece

la norma, al considerar efectos de sismo se puede incrementar la capacidad

admisible en un 33% de su capacidad normal, las reacciones fueron tomadas

del modelo matemático en ETABS.

Para la verificación de asentamientos y presiones en el suelo se utilizó el

módulo de software SAFE, importando las descargas desde el modelo del

edificio realizado en ETABS.

En las siguientes figuras se presentan los procesos que se realizaron para

lograr un diseño económico y seguro a la vez.

Figura 7.5. Descargas de servicio modelo ETABS


Fuente: Los autores.
298

Figura 7.6. Ubicación de columnas planta de cimentación


Fuente: Los autores.

Para obtener las cargas de diseño se realizó el filtrado de información que nos

entrega el módulo ETABS, se consideraron los casos más desfavorables para

cada familia de zapatas, en base a las características de las descargas y la

regularidad de la estructura, se propusieron tres tipos de zapatas (P1, P2 y

P3), cuyas dimensiones se las calcula para cargas de servicio y su proceso de

diseño se lo realiza para las descargas mayoradas.


299

Tabla CV. Descargas de servicio para cimentación


DESCARGAS DE SERVICIO DESCARGAS MAYORADAS
Ubicación Pu Mu AREA REQ L TIPO PLINTO Pu Diseño Mux =Mb Muy=Ma
1 163,20 18,53 6,80 2,61 P3 343,70 29,65 23,95
2 163,40 18,51 6,81 2,61 P3 343,70 29,62 23,95
3 163,36 21,84 6,81 2,61 P3 343,70 34,95 24,72
4 163,45 21,82 6,81 2,61 P3 343,70 34,93 24,72
5 78,01 7,48 3,25 1,80 P2 167,08 11,96 20,09
6 78,48 7,48 3,27 1,81 P2 167,08 11,97 20,09
7 88,28 9,37 3,68 1,92 P2 174,22 15,12 11,84
8 89,09 10,93 3,71 1,93 P2 174,22 17,62 12,09
9 83,84 12,36 3,49 1,87 P2 167,08 19,78 7,14
10 83,76 12,36 3,49 1,87 P2 167,08 19,78 7,14
11 81,40 8,07 3,39 1,84 P2 174,22 13,37 11,84
12 81,06 9,63 3,38 1,84 P2 174,22 15,86 12,09
13 46,61 6,77 1,94 1,39 P1 89,89 10,90 14,53
14 49,02 10,97 2,04 1,43 P1 89,89 17,63 7,70
15 44,45 10,29 1,85 1,36 P1 89,89 16,70 7,70
16 38,67 6,09 1,61 1,27 P1 89,89 9,97 14,53
Fuente: Los autores.

Del proceso de pre dimensionamiento resultaron las siguientes secciones de

zapatas que se presentan en la Tabla CVI, las cuales fueron dimensionadas

considerando los diferentes tipos de fallas por:

 Cortante

 Punzonamiento

 Aplastamiento

 Flexión

Tabla CVI Secciones de zapatas y acero de refuerzo.


# Ubicación Tipo Dimensines AxB H (cm) Acero fi(mm) Separación (cm)
4 13-14-15-16 P1 1,75 35 12 18
8 5-6-7-8-9-10-11-12 P2 2 45 16 22
4 1-2-3-4 P3 2,7 65 18 22
Fuente: Los autores.
300

Estas secciones de zapata fueron modeladas en el software SAFE, y

soportadas sobre un suelo rígido con un coeficiente de balasto de 3600ton/m2,

las descargas fueron importadas del modelo en ETABS,

Figura 7.7. Modelamiento de cimentación - módulo SAFE.


Fuente: Los autores.

Figura 7.8. Vista 3D-Cimentación de edificio


Fuente: Los autores.

El resultado del análisis se presenta en la siguiente figura, donde podemos

evidenciar que las presiones en el suelo son menores que 30 ton/m2.


301

Figura 7.9. Diagramas de presiones de suelo - módulo SAFE


Fuente: Los autores.

En la siguiente figura se presenta los asentamientos en el suelo, al tratarse de

un suelo rígido qa > 25 ton/m2, los asentamientos permisibles establecidos por

la normativa deben ser menores que 1.5 cm.

Figura 7.10. Diagrama de asentamientos en el suelo-módulo SAFE


Fuente: Los autores.
302

Podemos evidenciar que los asentamientos máximos están en el orden de 0.75

cm, los cuales se encuentran dentro de las tolerancias y asentamientos

permisibles para evitar efectos de agrietamientos en mampostería.

Asimismo, se evidencia que existen asentamientos diferenciales, pero son del

orden 1-3 milímetros, los cuales no afectarían a la respuesta estructural del

edificio.

Finalmente se puede concluir que las secciones pre dimensionadas son

satisfactorias antes las solicitaciones de cargas y pueden pasar al proceso de

diseño y posterior detallado de planos.

7.3. Detallado de planos

En la sección de apéndices se encuentran los siguientes planos:

Tabla CVII. Listado de planos.


Tipo de plano Contenido Código Lámina
Plano Arquitectónico Planta arquitectónica y corte. ARQ-RES-01 1/2
Plano Arquitectónico Fachadas estructurales. ARQ-RES-02 2/2
Planta de cimentación, detalle de
Plano Estructural EST-CIM-01 1/4
plintos, placas y dados.
Planta estructural losa nivel +4.05 y
Plano Estructural EST-ES-02 2/4
+7.60 metros.
Planta estructural losa nivel +11.25 y
Plano Estructural EST-ES-03 3/4
+14.85 metros.
Plano Estructural Planta estructural losa nivel +18.25. EST-ES-04 4/4
Fuente: Los autores.
303

7.4. Presupuesto referencial

Para el presupuesto referencial del presente proyecto se han tomado en

cuenta las siguientes familias de rubros:

 Obras Preliminares

 Movimiento de Tierras

 Cimentación

 Estructura

 Manejo Ambiental y seguridad ocupacional.

A continuación, se presenta el resumen del presupuesto referencial de la

alternativa 1, donde se excluyen los rubros de instalaciones y acabados debido

a que el alcance del proyecto es netamente estructural.


304

Tabla CVIII Presupuesto referencial de obra - alternativa 1.


PRESUPUESTO REFERENCIAL
PROYECTO: CONSTRUCCION DE EDIFICIO DE RESIDENCIAS ESTUDIANTILES

UBICACION: CAMPUS PROSPERINA-ESPOL-GUAYAQUIL

Nro CODIGO DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO TOTAL


1 OBRAS PRELIMINARES $ 5.763,95
1 001 Desbroce y limpieza m2 1.000,00 2,29 2.290,09
2 002 Replanteo manual para ecificación m2 600,00 1,14 682,52
3 003 Bodegas y oficinas provisionales m2 60,00 28,68 1.720,50
4 004 Acometida electrica provisional ml 100,00 10,71 1.070,83
2 MOVIMIENTO DE TIERRAS $ 9.027,07
5 005 Excavación a maquina en roca m3 540,00 12,81 6.916,57
6 006 Desalojo de material a 5km cargado mecanico m3 420,00 3,96 1.663,99
7 007 Relleno compactado con material de lugar m3 120,00 3,72 446,50
3 CIMENTACION $ 40.033,40
8 008 Hormigón simple de replantillo f'c=140 kg/cm2 m3 10,00 128,91 1.289,12
9 009 Hormigón simple de plintos f'c 280 Kg/cm2 m3 52,73 175,10 9.233,19
10 010 Hormigón simple de riostras f'c=280 Kg/cm2 m3 15,75 166,45 2.621,62
11 011 Acero de refuerzo f'y= 4.200 Kg/cm2 Kg 5.722,00 2,01 11.504,31
12 012 Contrapiso de h. Simple f'c= 280 Kg/cm2. e= 15 cm m2 560,00 27,47 15.385,16
4 ESTRUCTURA $ 373.934,80
13 013 Suministro e instalación de placas de base ASTM-572 Gr.50 kg 1.740,33 2,81 4.895,77
14 014 Suministro, fabricación y montaje de acero estructural ASTM-A36 kg 121.377,52 2,23 270.137,62
15 015 Hormigón de relleno de columnas f'c 280Kg/cm2 m3 43,63 169,72 7.405,07
16 016 Placa colaborante steel deck metalico e= 0.76mm m2 2.580,00 14,77 38.115,09
17 017 Hormigón de losa f'c=240 Kg/cm2,incluye bomba y transporte m3 232,00 175,98 40.827,60
18 018 Malla electrosoldada 15x15x8mm m2 2.064,00 4,32 8.923,15
19 019 Malla electrosoldada 15x15x5.5mm m2 516,00 3,02 1.560,24
20 020 Apuntalamiento en vigas metalicas por tres semanas u 320,00 2,66 849,83
21 021 Suministro e instalación de conectores de corte C80x40x3mm u 4.800,00 0,25 1.220,42
5 MANEJO AMBIENTAL Y SEGURIDAD OCUPACIONAL $ 13.320,00
22 022 Plan de manejo ambiental y seguridad ocupacional u 1,00 13.320,00 13.320,00
Estos precios no incluyen IVA TOTAL: $ 442.079,23
Fuente: Los autores.

Para los análisis de precios unitarios no se ha considerado el valor del IVA y

se ha propuesto un 15% de indirectos, los APUS de cada rubro se encuentra

en el apéndice II.
305

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

A continuación, se presentan las principales conclusiones del presente trabajo:

1. Del análisis comparativo en base a los parámetros técnico-

económicos, resultó ser que la solución más viable considerando

las restricciones existentes para la ejecución del proyecto, fue la

primera alternativa propuesta, que consiste en la utilización de

vigas I y columnas metálicas tipo cajón rellenas de hormigón

trabajando como secciones compuestas.

2. El diseño propuesto del edificio cumple con los criterios de diseño

sismo resistente establecidos en la normativa ecuatoriana NEC-

2015 tales como, adecuada resistencia; ductilidad; y óptima

capacidad de disipar energía, así mismo cumple con las normas

éticas, sociales y morales que involucra la seguridad y bienestar

de la comunidad, establecidas en el código de ética de la

ingeniería civil.
306

3. El costo estimado de la estructura resultó estar en el orden de

los $140/m2, con un peso de la estructura metálica de 45 kg/m2

por debajo de los métodos tradicionales de diseño

correspondientes a las alternativas 2 y 3 planteadas, que

resultaron 82 kg/m2 y 60 kg/m2 respectivamente.

4. El costo de construir en acero estructural resulta más elevado

que el de un edificio similar en hormigón, esta diferencia se

compensa con la rapidez del trabajo en acero, debido a que

permite realizar diferentes actividades a la vez; es preciso

recalcar que la cimentación en estructuras de concreto reforzado

es más costosa debido a que esta es más pesada.

5. La edificación cumple con los parámetros sismo-resistentes

debido a que presenta una adecuada configuración estructural,

con componentes de dimensiones apropiadas y materiales con

una proporción y resistencia suficiente, para soportar la acción

de las fuerzas causadas por sismos frecuentes.

6. En base al análisis de impacto ambiental se concluye que el

proyecto es viable ambientalmente, debido a que no genera

impacto severo y para contrarrestar los impactos generados en

las distintas fases tales como construcción, operación y


307

mantenimiento se elaboró el plan de manejo ambiental para

mitigar el impacto a generarse.


308

RECOMENDACIONES

A continuación, se presentan las siguientes recomendaciones:

1. Diseñar el sistema de aguas servidas provenientes de la fase de

operación de la edificación, para impedir que estas descarguen

al lago Parcon-Espol y evitar un mayor impacto ambiental.

2. Realizar un análisis no-lineal para el sistema estructural

propuesto, y de esta manera comprobar el comportamiento de la

estructura en el rango inelástico utilizando el método de análisis

Pushover.

3. Para efecto de economizar y disminuir el peso del acero de la

estructura, se recomienda utilizar las vigas principales

igualmente como sección compuesta.

4. Para diseños posteriores se recomienda utilizar pórticos

arriostrados debido a que su funcionabilidad y configuración

estructural es diferente a la utilizada en este proyecto. Otra

opción para resistir cargas laterales podría ser la utilización de

muros portantes en estructuras de acero.


309

5. Para la ejecución de este proyecto, se utilizó conexiones

estándar obtenidas de AISC 341-10, por lo tanto se recomienda

el análisis de estas conexiones con el fin de verificar su

desempeño ante eventos sísmicos. Así mismo se sugiere utilizar

conexiones prefabricadas debido a que tienen suficiente

información experimental y analítica.

6. Utilizar personal calificado para la ejecución de los procesos de

soldadura tanto en fábrica como en obra. Con respecto a la

inspección se debe realizar con profesionales certificados.


BIBLIOGRAFÍA

[1]. Ambrose. (1998). Análisis y Diseño de Estructuras. México: Limusa-Noriega


Editores.

[2]. American Concrete Institute. (2008). Building Code Requirements for Structural
Concrete (ACI 318M-08) and Commentary. Michigan.

[3]. ANSI/AISC 341-10. (2010). Seismic Provisions for Structural Steel Buildings.
Chicago IL.: American Institute of Steel Construccion Inc. .

[4]. ASCE 7-10. (2010). American Society of Civil Engineers. Minimum Design Loads
for Buildings and. Other Structures.

[5]. Bruneau, M. (2011). Ductile Design of Steel Structurers. EEUU: McGraw-Hilll, 2da
Ed.

[6]. Bustos, A. I. (2003). Universidad Austral de ChileFacultad de Ciencias de la


IngenieríaEscuela de Ingeniería Civilen Obras CivilesAnálisis Comparativo de la
Respuesta Sísmica Entre Edificios en Altura de Acero en Base a Marcos de
Momento y Marcos Arriostrados en el Núcleo y en. Santiago de Chile: Universidad
Austral de Chile.

[7]. CAMICON. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC-SE-CG- Cargas


no sismicas.

[8]. CAMICON. (2015). Norma Ecuatoriana de la Construcción - NEC-SE-DS-Peligro


sismico.

[9]. Carrasco Navarrete, S., Herrera, R., Beltrán, J. F., & Massone, L. (2012).
Recomendaciones de Diseño de Columnas Mixtas. Santiago de Chile: Asociacion
Latinoamericana del Acero.

[10]. Cassagne, A. (2008). Especificaciones Técnicas de Construccion para PARM


fabricados a partir de planchas soldadas. Guayaquil - Ecuador: Escuela Superior
Politecnica del Litoral.

[11]. Cassagne, A. Á. (2009). Estado de la Práctica del Diseño y Construcción de


Edificios Existentes en Acero Resistentes a Momento y Recomendaciones para
la Construcción de Edificios Nuevos de Acero en la Ciudad de Guayaquil.
Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.
[12]. Consulcimentaciones CIA. Ltda. (2009). Estudios geologicos, geotecnicos y
recomendaciones para la cimentación de estructuras, proyecto Parcon-Espol.

[13]. Crisafulli, J. (2014). Diseño Sismorresistente de construcciones en Acero.


Santiago de Chile: Asociacion Latinoamericana del Acero .

[14]. Csernak, J. C.-S. (2013). Diseño de Estructuras de Acero. México: Alfaomega


Grupo Editor,S.A de C.V.

[15]. Emén, A., & Rojas, P. (2009). Análisis, Diseño y Evaluación Sísmica de Pórticos
Especiales de Acero Resistentes a Momento (PEARM) a Base de Planchas
Soldadas. Guayaquil : Escuela Superior del Litoral - Facultad de Ingenieria en
Ciencias de la Tierra.

[16]. Herdia, O. d. (2004). Diseño de Estructuras de Acero Construccion Compuesta.


Mexico, DF.: Fundacion ICA.

[17]. Navarrete, S. (2010). Recomendaciones de Diseño de Columnas Compuestas de


Acero-Hormigon sometidas a Esfuerzos Básicos. Santiago de Chile:
Departamento de ingenieria Civil.

[18]. Nelson C. Paz, C. B. (2013). Ingreso 2012 en gráficos y tablas. Guayaquil: Oficina
de Admisiones Bienestar Estudiantil.
APÉNDICES
APÉNDICE I
Memorias de cálculo estructural
APÉNDICE II
Análisis de precios unitarios
APÉNDICE III
Planos arquitectónicos
APÉNDICE IV
Planos estructurales

También podría gustarte