KLATT, Matthias. Hacer El Derecho Explicito PDF
KLATT, Matthias. Hacer El Derecho Explicito PDF
KLATT, Matthias. Hacer El Derecho Explicito PDF
net/publication/321676513
CITATIONS READS
0 96
1 author:
Matthias Klatt
Karl-Franzens-Universität Graz
49 PUBLICATIONS 113 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Matthias Klatt on 08 December 2017.
HACER EL DERECHO
EXPLÍCITO
Normatividad semántica
en la argumentación jurídica
Traducción de
Francisco J. Campos Zamora
Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2017
Pág.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................23
Pág.
I.
EL LÍMITE DEL TENOR LITERAL EN LA METODOLOGÍA
HERMENÉUTICA.................................................................................51
1. El límite del tenor literal en la teoría temprana de la interpre
tación................................................................................................52
1.1. La teoría de la interpretación de Friedrich Carl von Savigny..52
Antecedentes hasta 1800................................................. 53
a)
La Metodología 1802-1803............................................54
b)
El límite del tenor literal de Savigny en Sistema............55
c)
1.2. Función del tenor literal en la teoría temprana subjetiva de
la interpretación...................................................................... 58
La teoría de la expresión de Windscheid........................58
a)
La controversia en torno al uso de materiales legisla
b)
tivos................................................................................. 60
Resumen de la teoría temprana subjetiva de la interpre-
c)
tación...............................................................................61
1.3. El límite del tenor literal en la teoría temprana objetiva de
la interpretación...................................................................... 61
1.4. Resumen de la teoría temprana de la interpretación..............62
2. La nueva hermenéutica según Gadamer.......................................... 63
2.1. La ontología hermenéutica de Gadamer................................63
Hermenéutica como metodología del entendimiento.....63
a)
Hermenéutica como teoría estructural del entendi-
b)
miento.............................................................................64
a’) Sustancialización de la historia y aplicación.......... 64
b’) Ontologización del entendimiento y círculo her-
menéutico...............................................................65
Pág.
I. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 143
1. Escepticismo del significado y tesis de la indeterminación.............143
2. El problema del significado desde la filosofía del lenguaje............. 145
3. Las teorías del significado desde la filosofía del lenguaje............... 146
3.1. Categorización........................................................................147
Referencia, idea y comportamiento................................147
a)
Realismo y antirrealismo................................................148
b)
Funciones del lenguaje.................................................... 149
c)
3.2. Importancia para el límite del tenor literal.............................150
4. Una teoría integradora del significado............................................. 150
II. LA NORMATIVIDAD DEL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO.............. 151
1. El concepto de normatividad semántica.......................................... 152
Anáfora........................................................................... 195
b)
Resultado sobre la teoría del significado de expresio-
c)
nes suboracionales..........................................................197
3. Objeciones contra la teoría de la normatividad................................ 198
3.1. La teoría del seguimiento de reglas de Kripke.......................199
Paradoja escéptica de Kripke.......................................... 199
a)
La solución escéptica de Kripke..................................... 202
b)
Crítica..............................................................................203
c)
a’) Normatividad y acuerdo......................................... 204
b’) Naturalismo, reduccionismo y regreso...................205
3.2. La objeción del holismo semántico........................................ 209
La posición del holismo semántico................................. 209
a)
Dos dogmas del empirismo de W. V. O. Quine..............210
b)
Crítica..............................................................................214
c)
a’) Las cadenas centrales de argumentación................ 215
b’) Reversibilidad y estatus de las leyes lógicas.......... 216
c’) El argumento de Dummett de la posibilidad de
comunicación.......................................................... 223
d’) Estándares canónicos en el holismo moderado...... 224
3.3. La objeción de la imposibilidad de la analiticidad................. 225
Analiticidad, aprioricidad, modalidad............................226
a)
Palabra y objeto de W. V. O. Quine................................227
b)
Crítica..............................................................................231
c)
a’) Relatividad y normatividad.................................... 233
b’) La relatividad triádica de la analiticidad................ 234
c’) Analiticidad OLOL.................................................237
4. Resultado de la normatividad del significado lingüístico................ 238
III. LA OBJETIVIDAD DEL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO.................. 239
1. El concepto de objetividad............................................................... 240
2. Objetividad como referencia............................................................ 241
2.1. Referencia e inferencia...........................................................242
2.2. El análisis de Frege de elección de objetos............................ 244
2.3. Referencia y atribuciones de re.............................................. 246
2.4. Brecha doxástica y objetividad..............................................248
2.5. Referencia y anáfora interpersonal.........................................250
3. Objetividad como intersubjetividad................................................. 251
3.1. El carácter social perspectivístico del contenido conceptual.. 252
3.2. La paradoja de la objetividad relativa.................................... 253
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................357
Matthias Klatt
Graz, octubre de 2017
tralmente opuestas ante la cuestión del límite del tenor literal. Las diferen-
cias fundamentales en materia legal y constitucional pueden ejemplificarse
como piedra de toque del límite del tenor literal.
El problema central de esta investigación se centra en la pregunta sobre
cómo es posible una teoría de los límites semánticos a pesar de la apertura
del significado lingüístico, que, de acuerdo con Rawls, se configura como
una carga de juicio 4. Ante la importancia fundamental del límite del tenor
literal (I) resulta conveniente destacar el papel de la filosofía del lenguaje y
la crítica lingüística (II), en la medida en que estas plantean cuestiones fun-
damentales sobre la relación entre filosofía del lenguaje y teoría del derecho
(III), así como la posibilidad de racionalidad y objetividad en el derecho
(IV). El tema del límite del tenor literal debe ser delimitado (V) y precisado
terminológicamente (VI). Por último, en esta introducción se esbozará el
contenido de este trabajo (VII).
El problema del límite del tenor literal posee una enorme trascendencia
teórica y práctica para el derecho. Como se mostrará, esto es aplicable a las
funciones del límite del tenor literal (1) y por motivos constitucionales (2)
tanto para el derecho nacional (3) como para el derecho comunitario (4). La
relevancia se produce también en relación con temas de la teoría del dere-
cho angloamericana (5).
4
Rawls, 1996: 56.
5
La jurisprudencia usualmente no se ha detenido en el análisis de esta función, se ha defi-
nido de forma poco clara y no ha sido diferenciada en las decisiones del Tribunal Constitucional
Federal Alemán [Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts (BVerfGE) 35, 263 (278 y s.)]:
«El juez no necesita detenerse en el tenor literal de una norma. Su sujeción a la ley (§§ 20 III y
§ 97 I de la Ley Fundamental Alemana) no significa vinculación a la letra ni la obligación de lle-
var a cabo una interpretación literal, sino el encontrarse sujeto al sentido y fin de la ley. La inter-
pretación es el método y el camino en el cual el juez investiga el contenido de una disposición
legal teniendo en cuenta su posición en el sistema jurídico como un todo, y sin encontrarse limi-
tado por el tenor literal de la ley». Igualmente confusas las decisiones del Tribunal Administra-
tivo Federal Alemán [BVerwGE 40, 78 (81)].
6
Koch/Rüßmann, 1982: 260.
7
Cfr. Decisiones del Tribunal Federal de Finanzas [Entscheidungen des Bundesfinanzhofs
(BFHE)] 192, 316.
8
Cfr. Hegenbarth, 1982: 29.
9
BVerfG, NJW, 1993, 1909.
10
Decisiones del Tribunal Supremo Federal Alemán en asuntos penales [Entscheidungen
des Bundesgerichtshofs in Strafsachen (BGHSt)] 43, 237 (238); Martin, 1998: 375.
BVerfGE 101, 312 (329), y 95, 64 (93). Opinión divergente en BVerfGE 85, 69 (78). Sobre
12
Toda teoría del límite del tenor literal se basa en una evaluación de la
eficiencia y el poder de control de la semántica. Al discutir sobre el pro-
blema del límite del tenor literal se debate simultáneamente sobre el va-
lor de la argumentación semántica. La enorme importancia, tanto teórica
como práctica, que posee el límite del tenor literal contradice la opinión
dominante de que a la interpretación semántica corresponde un valor li-
mitado en comparación con otros tipos de argumentos. Tal evaluación es
acertada, en cuanto a que la argumentación semántica no soluciona todos
los problemas de la interpretación jurídica. Schauer y Brink han señalado
que especialmente la aplicación de leyes antiguas se realiza no mediante
argumentación semántica, sino a través de la argumentación teleológica 17.
El hecho de que por buenos motivos se pueda diferir del resultado de la ar-
gumentación semántica ha llevado a muchos autores a subestimar su va-
lor 18. El positivismo interpretativo resta valor a la semántica, dado que
este estima determinante el consenso en la aplicación de conceptos jurídi-
cos; consenso necesario no por motivos semánticos, sino por motivos jurí-
dicos 19. Lyons objeta contra Hart que, aun cuando el lenguaje puede po-
seer una naturaleza abierta, el derecho se puede servir también de otros
argumentos 20; con ello Lyons relativiza también la importancia de la argu-
mentación semántica en el derecho.
Estas relativizaciones se encuentran siempre en una relación de tensión
con la teoría del límite del tenor literal. Lyons olvida que todos los recur-
sos argumentativos del derecho se encuentran formulados lingüísticamente,
y estos solo pueden ser de utilidad en la medida en que se aclare el pro-
blema de la apertura del lenguaje 21. También el positivismo interpretativo
pasa por alto el hecho de que cualquier teoría de la interpretación se apoya
en una base semántica 22. Una teoría semántica del significado es un compo-
nente necesario de cualquier teoría de la argumentación jurídica. En breve,
la utilidad de la argumentación semántica es mucho mayor de la que mu-
chos autores le atribuyen.
En ese sentido vid. Bix, 1993: 178-182; Esser, 1972: 103 y ss.; Kaufmann, 1982: 42;
18
Kriele, 1967: 311; Hruschka, 1972: 102; Pawlowski, 1999: números al margen 458 y 507.
19
Cfr. Stavroupoulos, 1996: 162.
20
Lyons, D., 1982: 240.
21
Cfr. Bix, 1993: 35.
22
Cfr. Stavroupoulos, 1996: 163.
23
Rüthers, 1999: 401.
24
Cfr. Neumann, 1976: 42.
25
BFHE 192, 316 (320).
26
BVerfGE 73, 206 (247).
27
Rüßmann, 1978: 229.
de las decisiones jurídicas para los casos de creación judicial del derecho.
El límite del tenor literal cumple la extraordinaria función constitucional de
limitar el poder de interpretación del operador jurídico y de ese modo orga-
nizar la distribución del poder normativo en el Estado de derecho.
También los principios de primacía y reserva de ley comprendidos en
el § 20 III de la Ley Fundamental Alemana se realizan fundamentalmente
a través de los medios de control del tenor literal 28. El exceder el límite del
tenor literal puede representar una intervención inconstitucional en los de-
rechos fundamentales si las autoridades autorizan actos administrativos
análogos que ocasionen un perjuicio 29. Otros principios constitucionales,
como la seguridad jurídica y la protección de la confianza, se hallan espe-
cialmente relacionados con el límite del tenor literal 30.
La realización de las decisiones estructurales fundamentales de la Cons-
titución depende de la existencia de límites semánticos. El postulado del lí-
mite del tenor literal representa uno de los más importantes acoplamien-
tos entre los principios más básicos y fundamentales de la Constitución y la
metodología jurídica 31.
28
Cfr. BVerfGE 101, 312 (324).
29
Cfr. BVerfG, NJW, 1996, 3146. Sobre esta decisión y sobre la problemática historia de
la analogía en el derecho administrativo vid. Konzak, 1997: 872 y s. Vid. también BVerfGE 71,
108 (121).
30
Neuner, 1992: 184. Estos principios son particularmente destacados por Coleman/Lei-
ter, 1995: 229-233.
31
Todos los libros de texto sobre metodología jurídica se fundamentan sobre la dicotomía
entre interpretación y creación del derecho. Vid. Larenz/Canaris, 1995: 187; Pawlowski, 1999:
número al margen 453; Bydlinski, 1991: 472. En ese sentido también Müller, 1997: número al
margen 480.
32
Sobre otras prohibiciones de analogía en otras áreas del derecho vid. Canaris, 1964: 183
y s.; Neuner, 1992: 102.
33
Vid. solamente la discusión sobre el concepto de «violencia» según el § 240 I StGB
(además BVerfG, Decisión v. 24 de octubre de 2001, 1 BvR 1190/90, entre otras, BVerfG,
NJW, 1995, 114, así como BVerfGE 73, 206), sobre el concepto de «persona relacionada» se-
gún el § 241 I StGB (BVerfG, NJW, 1995, 2776), sobre la cláusula de subsidiariedad según
el § 125 I StGB (BGHSt 43, 237) y sobre el concepto de «persona» según el § 131 I StGB
(BVerfGE 87, 209).
41
BGHSt 40, 30 (41 y ss.); 41, 247 (253 y s.).
42
BGHSt 42, 139-157.
43
Velten/Mertens, 1990: 516. Para más referencias vid. la nota 1 de este capítulo.
44
BVerfG, NJW, 1996, 3146.
45
Kaufmann, 1999: 8-11. Vid. también Hassold, 1983: 220 y s.; Larenz/Canaris, 1995:
188, Para más referencias vid. la nota 1 de este capítulo.
46
BGHZ 46, 74 (76).
47
BVerfGE 101, 312 (324, 328 y s.).
48
Cfr. Borck, 2000: 828 y s.
49
Vid. Wank, 1998: 673. Para más referencias vid. la nota 53 de este capítulo.
50
Fischer, 1995: 310 y 312.
51
Así, en la interpretación del concepto de prestación «médica» contenido en el § 15 VI
del Código de Seguridad Social [Sozialgesetzbuch (SGB)]. Vid. Busse, A., 2000: 39 y s., y tam-
bién 196-200.
52
Sobre la cuestión acerca de en qué medida la implementación normativa del § 69 a I,
Nr. 1, del Reglamento de Comercio Exterior [Außenwirtschaftsverordnung (AWV)] excede el te-
nor literal del embargo contra Serbia según lo establecido en los numerales 4 y 6 de la Resolu-
ción 757 (1992) vid. Tribunal Supremo Federal Alemán, NJW, 1996, 602-605.
53
Cfr. Fikentscher, 1976: 690.
54
Los tribunales franceses denominan su método como interpretación, incluso para aque-
llos casos en los que se decide abiertamente contra legem. Vid. Ferrand, 1993: 318. El dere-
cho francés no reconoce el criterio del límite del tenor literal ni la distinción entre interpretación
y analogía, o sea, reducción. Vid. Perreau, 1923: 260. Una excepción lo constituye Gény, quien
distingue entre interprétation de la loi y création de droit. Vid. Gény, 1919: 304, 314 y s. Vid.
también Vogenauer, 2001: 289-291; Constantinesco, 1977: 807; Fikentscher, 1975: 546. So-
bre el intento de desarrollar un contexto de interpretación formal en la teoría de la interpretación
francesa vid. Rabault: 1997.
55
Vid. para más referencias Fikentscher, 1975: 564-572.
56
Sobre el problema de tal unificación a partir de tradiciones divergentes vid. Everling,
2000: 222; Legrand, 1996: 74-81. Más optimista teniendo en cuenta los beneficios de la sim-
plificación y racionalización vid. Langenbucher, 2000: 67 y 70. Este punto de vista optimista se
apoya en la tesis de la unidad de Vogenauer. Vid. Vogenauer, 2001: 1295-1308.
57
Cfr. Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 23 de marzo de 2000, Rs. C-208/98, Ber-
liner Kindl/Siepert, NJW, 2000, 1323, Tz. 17 y s. (protección al ciudadano de las directrices de
crédito al consumo a pesar del tenor literal opuesto); Tribunal de Justicia de la Unión Europea
v. 23 de abril de 1986, Rs. 294/83, Les Verts/Parlament, Slg. 1986, 1339, Tz. 23-25 (acepta-
ción de la posibilidad de recursos de nulidad contra actos del parlamento a pesar del tenor lite-
ral opuesto del art. 173 de la versión antigua del Acuerdo de la Comunidad Económica Europea).
Vid. Vogenauer, 2001: 366, notas 169-172 de este capítulo; Bengoetxea, 1993: 112 y s., 141 y
s.; Kutscher, 1976: I-7 hasta I-12; Bogdandy, 2001: 19; Dänzer-Vanotti, 1992: 743; Millett,
1989: 172 y s.; Borchardt, 1995: 37.
58
Tribunal de Justicia de la Unión Europea Rs. 16/70, Nemocout, Slg. 1970, 921 (932);
Rs. 169/80, Gondrand Frères, Slg. 1981, 1931 (1942); Rs. C-314/91, Weber, Slg. 1993, I-1093
(1111). Cfr. Anweiler, 1997: 402-407.
59
Cfr. Dänzer-Vanotti, 1992: 734. Para más referencias vid. la nota 4 de este capítulo.
60
Herbert, 2001: 637 y s.
61
Herberger, 1993: 42 y s.
62
Everling, 2000: 218. Cfr. también Borchardt, 1995: 37.
63
Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 23 de marzo de 1982, Rs. 55/81, Levin,
Slg. 1982, 1035, Tz. 9; Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 11 de noviembre de 1997,
Rs. C-251/95, Sabèl/Puma, Slg. 1997, I-6191, Tz. 18.
64
El principio nulla poena sine lege se reconoce también en el derecho europeo. Vid.
art. 7 de la Convención Europea de Derechos Humanos y la Resolución del Tribunal de Jus-
ticia de la Unión Europea Rs. C-63/83, Regina/Kent Kirk, Slg. 1984, 2689. Para la relación
de la Comunidad Europea con los Estados miembros surge una prohibición de analogía de-
rivada del art. 5 del Acuerdo de constitución de la Comunidad Europea. Cfr. Langenbucher,
2000: 76 y s.
65
Scholz, 1998: 266 y ss. Cfr. Junker, 1994: 2528.
«No importará, para cualquier propósito práctico, si al decidir así los ca-
sos (es decir, utilizando el mejor juicio moral) el juez se encuentra creando
derecho de conformidad con la moralidad (...) o, alternativamente, guiado
por su juicio moral como si un derecho previamente existente hubiera sido
revelado por una prueba moral para [la determinación] del derecho» 69.
la Unión Europea. El número de variantes en la argumentación se eleva debido a los once idio-
mas oficiales. Cfr. Schulte-Nölke, 1999: 157; Hoffmann-Becking, 1973: 303. Sobre el problema
de la autenticidad en los distintos idiomas y la metodología de comparación de textos vid. An-
weiler, 1997: 146-172. La consecuencia de esto para la determinación del límite del tenor lite-
ral es aún poco clara. Grundmann/Riesenhuber proponen que solo se excede el límite del tenor
literal cuando una aplicación del derecho no es compatible con ninguna versión del texto. Cfr.
Grundmann/Riesenhuber, 2001: 535.
68
Igualmente Dänzer-Vanotti, 1992: 734; Grundmann/Riesenhuber, 2001: 535; Schulte-
Nölke, 1999: 158; Bleckmann, 1987: 931. Cfr. también con el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea v. 11 de julio de 1985, Rs. 107/84, Kommission/Deutschland, Slg. 1985, 2655, Tz. 12.
69
Hart, 1997: 254 (texto entre paréntesis añadido por Matthias Klatt, cursivas del texto
original).
315 DereExplicito.indb
View publication stats 34 5/11/17 21:46