KLATT, Matthias. Hacer El Derecho Explicito PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321676513

Hacer el Derecho Explícito

Book · December 2017

CITATIONS READS

0 96

1 author:

Matthias Klatt
Karl-Franzens-Universität Graz
49 PUBLICATIONS   113 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Problems of the Proportionality Test View project

The Constitutional Structure of Proportionality View project

All content following this page was uploaded by Matthias Klatt on 08 December 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MATTHIAS KLATT

HACER EL DERECHO
EXPLÍCITO
Normatividad semántica
en la argumentación jurídica

Traducción de
Francisco J. Campos Zamora

Marcial Pons
MADRID | BARCELONA | BUENOS AIRES | SÃO PAULO
2017

0 Primeras.indd 5 17/12/15 17:46


315 DereExplicito.indb 5 5/11/17 21:46
ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN..........................................................................................23

I. LA IMPORTANCIA DEL LÍMITE DEL TENOR LITERAL................ 24


1. Funciones del límite del tenor literal............................................... 24
1.1. Delimitación entre interpretación y creación judicial del de-
recho....................................................................................... 24
1.2. El límite de la interpretación conforme a la Constitución...... 26
1.3. Prohibición de analogía y principio de legalidad...................26
1.4. El valor de la argumentación semántica................................. 27
2. Importancia constitucional del límite del tenor literal..................... 28
3. El límite del tenor literal en el derecho ordinario............................ 29
4. El límite del tenor literal y la metodología jurídica europea........... 32
5. El límite del tenor literal en la teoría del derecho angloamericana.. 34
5.1. Interpretación y cobertura de lagunas jurídicas.....................34
Metodología del derecho estadounidense....................... 35
a) 
Metodología del derecho inglesa....................................37
b) 
5.2. La doctrina de la nulidad por vaguedad (Void-for-Vague-
ness-Doctrine)........................................................................38
5.3. Objetividad y determinación de la ley...................................39
II. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y CRÍTICA LINGÜÍSTICA................ 40
III. LA RELACIÓN ENTRE FILOSOFÍA DEL LENGUAJE Y TEORÍA
DEL DERECHO..................................................................................... 41

315 DereExplicito.indb 9 5/11/17 21:46


10 ÍNDICE

Pág.

IV. RACIONALIDAD Y OBJETIVIDAD EN EL DERECHO................... 42


V. DELIMITACIÓN DEL TEMA............................................................... 44
1. Concepto y admisibilidad de la creación judicial del derecho.........44
2. Teoría de la interpretación general y especial.................................. 44
3. Investigaciones empíricas, normativas y analíticas......................... 45
4. Los tipos de tesis del indeterminismo jurídico................................45
VI. SOBRE LA TERMINOLOGÍA.............................................................. 46
VII.  ÍNDICE DE CONTENIDOS..................................................................47

CAPÍTULO I.  . EL DEBATE ACERCA DE LA TEORÍA DEL TENOR


LITERAL EN LA METODOLOGÍA JURÍDICA.................................51

I. 
EL LÍMITE DEL TENOR LITERAL EN LA METODOLOGÍA
HERMENÉUTICA.................................................................................51
1. El límite del tenor literal en la teoría temprana de la interpre­
tación................................................................................................52
1.1. La teoría de la interpretación de Friedrich Carl von Savigny..52
Antecedentes hasta 1800................................................. 53
a) 
La Metodología 1802-1803............................................54
b) 
El límite del tenor literal de Savigny en Sistema............55
c) 
1.2. Función del tenor literal en la teoría temprana subjetiva de
la interpretación...................................................................... 58
La teoría de la expresión de Windscheid........................58
a) 
La controversia en torno al uso de materiales legisla­
b) 
tivos................................................................................. 60
Resumen de la teoría temprana subjetiva de la interpre-
c) 
tación...............................................................................61
1.3. El límite del tenor literal en la teoría temprana objetiva de
la interpretación...................................................................... 61
1.4. Resumen de la teoría temprana de la interpretación..............62
2. La nueva hermenéutica según Gadamer.......................................... 63
2.1. La ontología hermenéutica de Gadamer................................63
Hermenéutica como metodología del entendimiento.....63
a) 
Hermenéutica como teoría estructural del entendi-
b) 
miento.............................................................................64
a’) Sustancialización de la historia y aplicación.......... 64
b’) Ontologización del entendimiento y círculo her-
menéutico...............................................................65

315 DereExplicito.indb 10 5/11/17 21:46


ÍNDICE11

Pág.

2.2. Recepción de la hermenéutica ontológica en la teoría del derecho... 66


Límite del tenor literal y precomprensiones................... 68
a) 
a’) Condiciones ontológicas del entendimiento de
textos normativos...................................................68
b’) Importancia para la aplicación del derecho en ge-
neral........................................................................ 69
c’) Importancia para el límite del tenor literal............. 70
Límite del tenor literal y tipología.................................. 73
b) 
Límite del tenor literal y analogicidad del lenguaje........74
c) 
2.3. Posición de la metodología hermenéutica actual................... 75
2.4. Resumen................................................................................. 78
II. 
EL LÍMITE DEL TENOR LITERAL EN LA METODOLOGÍA
ANALÍTICA...........................................................................................79
1. 
Precisiones del límite del tenor literal por Koch, Rüßmann y
­Herberger.........................................................................................80
1.1. El concepto de significado según Koch y Rüßmann.............. 80
1.2. Especificación y determinación del significado.....................81
1.3. Clasificación de las reglas de uso poco claras........................83
Ambigüedad.................................................................... 83
a) 
Inconsistencia.................................................................84
b) 
Vaguedad......................................................................... 84
c) 
1.4. El límite del tenor literal según Koch, Rüßmann y Her­berger. 84
2. La función del límite del tenor literal en la teoría de la argumen-
tación jurídica según Alexy.............................................................. 86
2.1. El carácter discursivo de la interpretación.............................86
2.2. Fundamentos filosófico-lingüísticos......................................87
2.3. Características fundamentales de la teoría de la argumenta-
ción jurídica............................................................................88
Justificación interna y regla del uso de las palabras.......88
a) 
Justificación externa y argumento semántico................. 89
b) 
3. Resumen de la teoría del límite del tenor literal en la metodología
analítica............................................................................................ 91
III. LA CRÍTICA A LA TEORÍA DEL LÍMITE DEL TENOR LITERAL.. 92
1. Rehabilitación de la teoría subjetiva de la interpretación................92
1.1. Rainer Hegenbarth, hermenéutica jurídica y pragmática lin-
güística................................................................................... 93

315 DereExplicito.indb 11 5/11/17 21:46


12 ÍNDICE

La concepción del lenguaje de la metodología jurídica.. 93


a) 
Crítica a la teoría objetiva de la interpretación............... 94
b) 
Límite del tenor literal y teoría subjetiva de la interpre-
c) 
tación...............................................................................96
1.2. Otto Depenheuer, el tenor literal como límite........................97
a)  Alternatividad entre las funciones de objeto y límite
del tenor literal................................................................97
b)  Deficiencia en la capacidad de delimitación del tenor
literal...............................................................................98
c)  Ineficacia práctica del límite del tenor literal..................99
d)  Déficit de fundamentación..............................................99
e)  Consecuencias inaceptables............................................99
f)  Defensa de una teoría subjetiva de la interpretación......100
1.3. Manfred Herbert, teoría del derecho como crítica lingüís-
tica.......................................................................................... 100
Argumentos contra el límite del tenor literal.................. 100
a) 
Argumentos contra el modelo de los tres candidatos.....101
b) 
Defensa de una teoría subjetiva de la interpretación.......102
c) 
1.4. Resumen de la rehabilitación de la teoría subjetiva de la in-
terpretación.............................................................................102
2. El desafío deconstructivista de la teoría estructurante del derecho..104
2.1. Tesis fundamentales de la teoría estructurante del derecho....104
2.2. Crítica a la nueva hermenéutica.............................................105
2.3. Crítica a la teoría de la fundamentación de Koch y Rüß-
mann....................................................................................... 106
Crítica a la semántica lógica de Frege y Carnap............. 106
a) 
Crítica a la teoría convencional del significado de
b) 
­Wittgenstein....................................................................108
Crítica a la precisión del límite del tenor literal me-
c) 
diante el modelo de los tres candidatos...........................108
2.4. Crítica a la teoría de la argumentación jurídica de Alexy......110
Lenguaje normativo y verdad de las afirmaciones de
a) 
interpretación.................................................................. 110
Crítica a la función del argumento semántico................112
b) 
2.5. Crítica a la rehabilitación de la teoría subjetiva de la inter-
pretación.................................................................................113
2.6. Teoría estructurante del derecho y límite del tenor literal...... 114
Límite del tenor literal como resultado de la concreti-
a) 
zación de normas............................................................114
Efectos vinculantes de la cultura jurídica....................... 114
b) 

315 DereExplicito.indb 12 5/11/17 21:46


ÍNDICE13

El límite del tenor literal como límite del programa


c) 
normativo........................................................................117
Función del límite del programa normativo...................117
d) 
2.7. Resumen de la teoría estructurante del derecho.....................118
IV. RESULTADO DEL PRIMER CAPÍTULO............................................ 119
1. El estado de la investigación............................................................ 119
1.1. La posición hermenéutica......................................................120
Precomprensiones y tipología......................................... 120
a) 
Argumentos a favor de la posición hermenéutica........... 120
b) 
a’) Argumento de la hermenéutica ontológica............. 120
b’) Argumento de la analogicidad................................ 121
c’) Argumento de la corrección procedimental............ 121
d’) Argumento de necesidad normativa....................... 121
1.2. La posición analítica..............................................................121
Especificación y determinación del significado..............121
a) 
Argumentos a favor de la posición analítica................... 122
b) 
a’) Argumento del caso claro....................................... 122
b’) Argumento de la especificación empírica del sig-
nificado...................................................................122
c’) Argumento de la posibilidad de corrección............123
1.3. La posición de la nueva teoría subjetiva de la interpretación.. 123
Sujeción a la intención del legislador histórico.............. 123
a) 
Argumento de la desambiguación lingüística................. 123
b) 
1.4. La posición de la teoría estructurante del derecho................. 123
Concretización de normas y límite del programa nor-
a) 
mativo.............................................................................123
Argumentos a favor de la teoría estructurante del de­
b) 
recho...............................................................................124
a’) Argumento de la indeterminación del texto nor-
mativo..................................................................... 124
b’) Argumento de la cultura jurídica............................ 124
1.5. Argumentos contra el límite del tenor literal..........................124
Argumento de la alternatividad de la función de objeto
a) 
y la función delimitadora................................................124
Argumento de la ineficacia práctica................................ 125
b) 
Argumento del fracaso necesario.................................... 125
c) 
Argumento de la falta de necesidad normativa...............125
d) 
Argumento de la inversión..............................................125
e) 

315 DereExplicito.indb 13 5/11/17 21:46


14 ÍNDICE

El argumento del juego del lenguaje............................... 126


f) 
a’) Argumento de la apertura.......................................126
b’) Argumento de la configuración.............................. 126
c’) Argumento de la dependencia del contexto............ 126
d’) Argumento de la circularidad................................. 126
Argumento de la imposibilidad de aclaración del signi-
g) 
ficado............................................................................... 127
a’) Argumento del objetivismo....................................127
b’) Argumento de la semántica de características........127
c’) Argumento de la incorrecta recepción de los actos
de habla................................................................... 127
d’) Argumento de la sujeción excesiva........................ 128
e’) Argumento de la imposibilidad de la determina-
ción empírica del significado..................................128
2. Crítica...............................................................................................128
2.1. Metodología analítica contra metodología postpositivista.....128
2.2. Crítica a la teoría estructurante..............................................130
a)  El concepto de norma..................................................... 131
b)  Circularidad....................................................................131
c) Caso de la regla y caso de excepción.............................. 132
d)  Sujeción a la opinión dominante..................................... 133
e) Inconsistencia..................................................................134
f) Observaciones finales......................................................136
2.3. Controversias................................................................................ 137

CAPÍTULO II.  NORMATIVIDAD Y OBJETIVIDAD DEL SIGNIFI-


CADO LINGÜÍSTICO.............................................................................143

I. INTRODUCCIÓN.................................................................................. 143
1. Escepticismo del significado y tesis de la indeterminación.............143
2. El problema del significado desde la filosofía del lenguaje............. 145
3. Las teorías del significado desde la filosofía del lenguaje............... 146
3.1. Categorización........................................................................147
Referencia, idea y comportamiento................................147
a) 
Realismo y antirrealismo................................................148
b) 
Funciones del lenguaje.................................................... 149
c) 
3.2. Importancia para el límite del tenor literal.............................150
4. Una teoría integradora del significado............................................. 150
II. LA NORMATIVIDAD DEL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO.............. 151
1. El concepto de normatividad semántica.......................................... 152

315 DereExplicito.indb 14 5/11/17 21:46


ÍNDICE15

1.1. La tesis general de la normatividad........................................ 152


1.2. Las tres condiciones para las teorías normativas................... 153
La condición de la superveniencia antirreduccionista....154
a) 
La condición de la internalidad.......................................154
b) 
Las condiciones de posibilidad de los errores semán­
c) 
ticos................................................................................. 155
1.3. Cuatro estrategias para la fundamentación de la normativi-
dad semántica.........................................................................156
Normatividad y verdad................................................... 156
a) 
Normatividad y relación interna..................................... 159
b) 
Normatividad y racionalidad........................................... 160
c) 
Normatividad y regularidad............................................161
d) 
a’) Normatividad semántica de acuerdo con el mo-
delo de las reglas....................................................161
b’) Objeción de la prioridad analítica del individua-
lismo....................................................................... 162
c’) Objeción de la incoherencia de prescriptividad y
constitutividad........................................................ 164
1.4. Normatividad y tesis de la conexión......................................170
2. Normatividad lingüística según Robert Brandom............................ 170
2.1. Pragmática normativa............................................................. 173
Base antropológica y normatividad implícita................. 173
a) 
Actitudes normativas y sanciones................................... 175
b) 
Resultados: el establecimiento de normas mediante la
c) 
práctica social..................................................................177
2.2. Semántica inferencial.............................................................178
La prioridad pragmática del significado proposicional... 178
a) 
Significado e inferencias materiales............................... 179
b) 
Resultados: principio de la significación normativa de
c) 
los sistemas conceptuales................................................ 181
2.3. La interconexión entre la pragmática normativa y la semán-
tica inferencial en un modelo de práctica discursiva.............182
Compromisos y habilitaciones como estatus deónticos.. 183
a) 
Tres tipos y tres dimensiones de la estructura infe­
b) 
rencial.............................................................................185
El modelo de contabilización deóntica del tanteo........... 187
c) 
Significado proposicional en la práctica discursiva........190
d) 
2.4. Teoría del significado de las expresiones suboracionales......191
Subsunción......................................................................191
a) 

315 DereExplicito.indb 15 5/11/17 21:46


16 ÍNDICE

Anáfora........................................................................... 195
b) 
Resultado sobre la teoría del significado de expresio-
c) 
nes suboracionales..........................................................197
3. Objeciones contra la teoría de la normatividad................................ 198
3.1.  La teoría del seguimiento de reglas de Kripke.......................199
Paradoja escéptica de Kripke.......................................... 199
a) 
La solución escéptica de Kripke..................................... 202
b) 
Crítica..............................................................................203
c) 
a’) Normatividad y acuerdo......................................... 204
b’) Naturalismo, reduccionismo y regreso...................205
3.2. La objeción del holismo semántico........................................ 209
La posición del holismo semántico................................. 209
a) 
Dos dogmas del empirismo de W. V. O. Quine..............210
b) 
Crítica..............................................................................214
c) 
a’) Las cadenas centrales de argumentación................ 215
b’) Reversibilidad y estatus de las leyes lógicas.......... 216
c’) El argumento de Dummett de la posibilidad de
comunicación.......................................................... 223
d’) Estándares canónicos en el holismo moderado...... 224
3.3. La objeción de la imposibilidad de la analiticidad................. 225
Analiticidad, aprioricidad, modalidad............................226
a) 
Palabra y objeto de W. V. O. Quine................................227
b) 
Crítica..............................................................................231
c) 
a’) Relatividad y normatividad.................................... 233
b’) La relatividad triádica de la analiticidad................ 234
c’) Analiticidad OLOL.................................................237
4. Resultado de la normatividad del significado lingüístico................ 238
III. LA OBJETIVIDAD DEL SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO.................. 239
1. El concepto de objetividad............................................................... 240
2. Objetividad como referencia............................................................ 241
2.1. Referencia e inferencia...........................................................242
2.2. El análisis de Frege de elección de objetos............................ 244
2.3. Referencia y atribuciones de re.............................................. 246
2.4. Brecha doxástica y objetividad..............................................248
2.5. Referencia y anáfora interpersonal.........................................250
3. Objetividad como intersubjetividad................................................. 251
3.1. El carácter social perspectivístico del contenido conceptual.. 252
3.2. La paradoja de la objetividad relativa.................................... 253

315 DereExplicito.indb 16 5/11/17 21:46


ÍNDICE17

4. Objeciones contra la teoría de la objetividad................................... 255


4.1. La objeción de Quine sobre la indeterminación de la refe-
rencia...................................................................................... 256
4.2. La objeción del papel especial de los términos teoréticos.....257
4.3. La objeción de Wright sobre la imposibilidad de una teoría
convencional de la objetividad............................................... 258
Actitudes subjetivas y estatus objetivos.........................258
a) 
La posibilidad de errores comunes.................................260
b) 
4.4. La objeción de la incompatibilidad........................................261
4.5. La objeción de la inexistencia de un mundo objetivo............ 262
5. Resultado de la objetividad del significado lingüístico.................... 265
IV. RESULTADO DEL SEGUNDO CAPÍTULO........................................266
1. Las tres dimensiones del significado lingüístico.............................. 266
2. El problema de la universalidad....................................................... 267
3. Posibilidad y función del discurso analítico-lingüístico.................. 268

CAPÍTULO III.  NORMATIVIDAD SEMÁNTICA EN EL DERECHO.. 269

I. RESPUESTA A LAS TRES CUESTIONES CENTRALES..................269


1. Casos claros y casos inciertos..........................................................270
1.1. La relevancia de la distinción entre casos claros y casos in-
ciertos para la teoría del derecho............................................ 270
1.2. El concepto del caso claro......................................................271
Claridad semántica y claridad jurídica............................ 271
a) 
Claridad constitutiva y claridad epistémica....................272
b) 
1.3. 
Claridad semántica según el modelo de contabilización
deóntica del tanteo.................................................................. 272
Claridad semántica en la primera dimensión infe­
a) 
rencial.............................................................................273
Claridad semántica en la segunda dimensión infe­
b) 
rencial.............................................................................274
Claridad semántica en la tercera dimensión inferencial.. 274
c) 
Resultado........................................................................ 274
d) 
1.4. La existencia de casos semánticamente claros....................... 275
1.5. Limitaciones en casos difíciles...............................................277
1.6. Resultados sobre la primera controversia..............................277
2. Accesibilidad epistémica del significado de las normas..................278
2.1. Refutación de los argumentos críticos................................... 279
2.2. Confirmación del argumento de la accesibilidad epistémica..281

315 DereExplicito.indb 17 5/11/17 21:46


18 ÍNDICE

Normatividad semántica y reglas del uso de las pa­


a) 
labras............................................................................... 281
Referencialidad semántica al objeto y la teoría del sig-
b) 
nificado de Koch y Rüßmann.........................................283
Objeción de la cosificación del derecho.......................... 285
c) 
2.3. Resultados sobre la segunda controversia.............................. 287
3. La objetividad del significado de las normas................................... 288
4. Resultado de las tres controversias.................................................. 289
II. TEORÍA DEL LÍMITE DEL TENOR LITERAL..................................289
1. La relación entre claridad semántica e incerteza semántica............ 289
2. El límite del tenor literal en los casos de claridad semántico-
constitutiva.......................................................................................291
2.1. La función de la regla del uso de las palabras en la justifica-
ción interna.............................................................................291
2.2. Límites semánticos en la primera dimensión lingüística.......293
Los cuatro límites de las relaciones inferenciales........... 293
a) 
a’) Límite condicional del compromiso.......................293
b’) El límite condicional de la habilitación.................. 297
c’) El límite consecuencial del compromiso................ 300
d’) El límite consecuencial de la habilitación.............. 312
e’)  Sistemas y función de los límites inferenciales......313
Los límites inferenciales a nivel suboracional................ 319
b) 
2.3. Los límites semánticos en la segunda dimensión lingüística..... 320
2.4. Los límites semánticos de la tercera dimensión lingüística....323
2.5. El sistema de los límites semánticos...................................... 325
3. El límite del tenor literal en los casos de incerteza semántico-
constitutiva.......................................................................................327
3.1. La clasificación de los casos semánticamente inciertos en la
semántica inferencial..............................................................328
El concepto de vaguedad................................................328
a) 
El concepto de ambigüedad............................................334
b) 
El concepto de inconsistencia......................................... 335
c) 
El concepto de significado evaluativamente abierto.......335
d) 
Resultado de la clasificación de los casos inciertos........336
e) 
3.2. Límites semánticos en caso de vaguedad............................... 337
La conexión entre el modelo de los tres candidatos y el
a) 
modelo de las reglas que rigen el uso de las palabras..... 337
a’) Consideraciones preliminares................................337

315 DereExplicito.indb 18 5/11/17 21:46


ÍNDICE19

b’) El esquema de los límites positivos del tenor li­


teral.........................................................................339
c’)  El esquema de los límites negativos del tenor literal.. 341
d’) Resumen................................................................. 342
El sistema de los límites semánticos en el caso de la
b) 
vaguedad......................................................................... 342
2.3. Los límites semánticos en el caso de la ambigüedad............. 343
2.4. Los límites semánticos en el caso de los conceptos con sig-
nificado evaluativamente abierto............................................ 345
4. Los resultados de la teoría de los límites del tenor literal................ 346
III. LOS RESULTADOS DEL TERCER CAPÍTULO................................. 347
1. Los resultados.................................................................................. 347
2. La rehabilitación de la argumentación semántica en el derecho......350
3. La objetividad de las decisiones judiciales...................................... 352

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................357

315 DereExplicito.indb 19 5/11/17 21:46


NOTA DEL AUTOR
A LA TRADUCCIÓN

El lector tiene en su poder la traducción al español de la monografía


originalmente publicada en alemán en el año 2004, Theorie der Wortlaut-
grenze. Semantische Normativität in der juristischen Argumentation (Ba-
den-Baden, Nomos). En su calidad de tesis doctoral, bajo la supervisión
del Dr. Dr. h. c. mult. Robert Alexy, recibió el European Award for Legal
Theory 2002, otorgado por la Academia Europea de Teoría del Derecho.
Es un gran honor que diez años después de la versión en inglés (Making
the Law Explicit. The Normativity of Legal Argumentation, Oxford, Hart
Publishing), aparezca esta nueva versión en la editorial más importante de
la disciplina en el mundo hispanohablante. A diferencia de lo ocurrido con
aquella edición, el libro no ha sido abreviado para esta traducción. La ver-
sión en español se ajusta, tanto como es posible, a la versión en alemán.
Agradezco profundamente a los editores de la colección Filosofía y De-
recho, profesores José Juan Moreso y Jordi Ferrer Beltrán, por incluir mi li-
bro. Asimismo, agradezco al equipo editorial de Marcial Pons, en particular
a M. Dolores Fisac por su generoso apoyo durante todo el proceso. Final-
mente, debido a su invaluable trabajo, me encuentro en gran deuda tanto
con el traductor del libro, Francisco Campos Zamora, como con mi asis-
tente de investigación, Héctor A. Morales Zúñiga, quien revisó un borrador
de la traducción.

Matthias Klatt
Graz, octubre de 2017

315 DereExplicito.indb 21 5/11/17 21:46


INTRODUCCIÓN *

El tenor literal de una norma juega un papel determinante en la metodo-


logía jurídica en la medida que realiza tres importantes funciones   1. En pri-
mer lugar, es el punto de partida de la interpretación de las leyes   2. En se-
gundo lugar, posee enorme repercusión en el cumplimiento del principio de
sujeción a la ley por parte de los órganos judiciales. Finalmente, fija el lí-
mite entre la interpretación y la creación judicial del derecho.
Con el problema de la determinación del límite del tenor literal ** se
discute una cuestión sumamente específica de la metodología jurídica,
pero que reviste fundamental importancia, de ella depende la legitimi-
dad y objetividad de las decisiones judiciales. Rüthers observa acertada-
mente que: «La interpretación ilimitada es un tema central omnipresente en
lo que respecta al Estado democrático de derecho»   3. La libertad del juez y
su sujeción al derecho positivo deben hallarse en el balance adecuado. Las
diferentes escuelas de la metodología jurídica defienden posiciones diame-

*  N. del T.: Quisiera agradecer a Héctor Morales Zúñiga, de la Karl-Franzens-Universität


Graz, sus útiles comentarios a esta traducción.
**  N. del T.: La noción del límite del tenor literal es ambigua. Por un lado, puede referirse
a que el tenor literal opera como límite entre la interpretación y la creación judicial. Esta es una
tesis de teoría del derecho que es abordada en el primer capítulo. Por otro lado, la noción puede
hacer referencia al conjunto de condiciones del tenor literal. Esta, en cambio, es una tesis de fi-
losofía del lenguaje y es detalladamente analizada en el segundo capítulo. El capítulo final del li-
bro integra ambas dimensiones.
1
 Cfr. Depenheuer, 1988: 16; Yi, 1992: 6, 14 y 19.
2
  Larenz/Canaris, 1995: 163. Savigny introduce el «elemento gramatical» como primer
componente de sus cuatro cánones. Vid. Savigny, 1840a: 212, y 1951: 18 y s. Sobre el valor de
los argumentos semánticos vid. Van Hoecke, 1988: 108-111.
3
  Rüthers, 1997: XIV. Sobre el margen de discrecionalidad del juez vid. Van Hoecke,
1988: 13, 49-55 y 237-242.

315 DereExplicito.indb 23 5/11/17 21:46


24 Matthias Klatt

tralmente opuestas ante la cuestión del límite del tenor literal. Las diferen-
cias fundamentales en materia legal y constitucional pueden ejemplificarse
como piedra de toque del límite del tenor literal.
El problema central de esta investigación se centra en la pregunta sobre
cómo es posible una teoría de los límites semánticos a pesar de la apertura
del significado lingüístico, que, de acuerdo con Rawls, se configura como
una carga de juicio   4. Ante la importancia fundamental del límite del tenor
literal (I) resulta conveniente destacar el papel de la filosofía del lenguaje y
la crítica lingüística (II), en la medida en que estas plantean cuestiones fun-
damentales sobre la relación entre filosofía del lenguaje y teoría del derecho
(III), así como la posibilidad de racionalidad y objetividad en el derecho
(IV). El tema del límite del tenor literal debe ser delimitado (V) y precisado
terminológicamente (VI). Por último, en esta introducción se esbozará el
contenido de este trabajo (VII).

I. LA IMPORTANCIA DEL LÍMITE DEL TENOR LITERAL

El problema del límite del tenor literal posee una enorme trascendencia
teórica y práctica para el derecho. Como se mostrará, esto es aplicable a las
funciones del límite del tenor literal (1) y por motivos constitucionales (2)
tanto para el derecho nacional (3) como para el derecho comunitario (4). La
relevancia se produce también en relación con temas de la teoría del dere-
cho angloamericana (5).

1. Funciones del límite del tenor literal

El límite del tenor literal establece la línea divisoria entre la interpreta-


ción y la creación judicial del derecho (1.1), así como el límite de la interpre-
tación conforme a la Constitución (1.2). Concreta la prohibición de la ana-
logía, así como el principio de legalidad contenido en el § 103 II de la Ley
Fundamental Alemana [Grundgesetz GG)] (1.3). A partir de esas funciones
puede concluirse que la interpretación semántica en la argumentación jurídica
goza de mayor importancia de la que muchos autores le han concedido (1.4).

1.1.  Delimitación entre interpretación y creación judicial del derecho

De acuerdo con las corrientes dominantes en metodología jurídica, el lí-


mite del tenor literal posee, en primer lugar, la función de delimitar las dos

4
  Rawls, 1996: 56.

315 DereExplicito.indb 24 5/11/17 21:46


Introducción25

formas de aplicación del derecho: la interpretación y la creación judicial del


derecho   5. Tal demarcación es independiente de la validez de la prohibición
de analogía, pues la creación judicial del derecho requiere una fundamenta-
ción más profunda que la interpretación. La admisibilidad de la creación ju-
dicial del derecho depende de que el juez pueda demostrar la existencia de
un vacío no planeado en la norma y la similitud del caso e intereses involu-
crados   6. Así, por ejemplo, el Tribunal Económico-Administrativo de Han-
nover (Finanzgerichtes Hannover) no cumplió con la aplicación del primer
requisito en su intento de comprender el concepto de rendimientos dis-
puesto en el § 32 IV 2 de la Ley de Impuesto sobre la Renta [Einkommens-
teuergesetz (EStG)] en el sentido del § 2 V de la misma ley   7.
La evaluación acerca del fundamento de una decisión jurídica requiere
que la aplicación del derecho sea calificada bien como interpretación o bien
como creación judicial del derecho; es por ello crucial el establecer el lí-
mite del tenor literal   8. Según la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
Federal Alemán [Bundesverfassungsgericht (BVerfG)], el superar el límite
del tenor literal teniendo en cuenta la prohibición de arbitrariedad estable-
cida en el § 3 I de la Ley Fundamental Alemana plantea una exigencia de
fundamentación general:

«El § 3 I de la Ley Fundamental Alemana exige, teniendo en cuenta la


sujeción constitucional, que el juez debe al derecho y a la ley (§ 20 III de la
Ley Fundamental Alemana) también la fundamentación de una decisión de
última instancia, en tanto y en la medida que deba apartarse del claro tenor
literal de una norma, y la razón para ello no esté clara para los participan-
tes a partir de los hechos conocidos o de otras particularidades del caso que
puedan surgir»   9.

Es importante resaltar que el límite del tenor literal traza no solo un


límite extensivo, sino también restrictivo de la aplicación del derecho   10.

5
  La jurisprudencia usualmente no se ha detenido en el análisis de esta función, se ha defi-
nido de forma poco clara y no ha sido diferenciada en las decisiones del Tribunal Constitucional
Federal Alemán [Entscheidungen des Bundesverfassungsgerichts (BVerfGE) 35, 263 (278 y s.)]:
«El juez no necesita detenerse en el tenor literal de una norma. Su sujeción a la ley (§§ 20 III y
§ 97 I de la Ley Fundamental Alemana) no significa vinculación a la letra ni la obligación de lle-
var a cabo una interpretación literal, sino el encontrarse sujeto al sentido y fin de la ley. La inter-
pretación es el método y el camino en el cual el juez investiga el contenido de una disposición
legal teniendo en cuenta su posición en el sistema jurídico como un todo, y sin encontrarse limi-
tado por el tenor literal de la ley». Igualmente confusas las decisiones del Tribunal Administra-
tivo Federal Alemán [BVerwGE 40, 78 (81)].
6
  Koch/Rüßmann, 1982: 260.
7
  Cfr. Decisiones del Tribunal Federal de Finanzas [Entscheidungen des Bundesfinanzhofs
(BFHE)] 192, 316.
8
 Cfr. Hegenbarth, 1982: 29.
9
 BVerfG, NJW, 1993, 1909.
10
  Decisiones del Tribunal Supremo Federal Alemán en asuntos penales [Entscheidungen
des Bundesgerichtshofs in Strafsachen (BGHSt)] 43, 237 (238); Martin, 1998: 375.

315 DereExplicito.indb 25 5/11/17 21:46


26 Matthias Klatt

Lo mismo sucede con la adaptación de términos legales ante un cambio


social   11.

1.2.  El límite de la interpretación conforme a la Constitución

Según la interpretación reiterada del Tribunal Constitucional Federal


Alemán, el tenor literal de una norma marca el límite de la posibilidad de su
interpretación conforme a la Constitución   12. En ello fracasó, por ejemplo,
el intento de una interpretación conforme a la Constitución de los §§ 2232
y 2233 del Código Civil Alemán [Bürgerliches Gesetzbuch (BGB)] y § 31
de la Ley de Escrituración Alemana [Beurkundungsgesetz (BurkG)] al ex-
cluir de forma general de la posibilidad de testar a las personas que po-
seen una discapacidad, que no les permite escribir o hablar   13. Vosskuhle
ha demostrado que especialmente la Sala Civil del Tribunal Supremo Fede-
ral Alemán [Bundesgerichtshof (BGH)] en su interpretación conforme a la
Constitución a menudo yerra al determinar el límite del tenor literal   14.

1.3.  Prohibición de analogía y principio de legalidad

La prohibición de analogía   15 y el principio de legalidad contenidos en


el § 103 II de la Ley Fundamental Alemana cumplen, de acuerdo con la ju-
risprudencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán, un doble pro-
pósito. Por un lado, se trata de la protección del destinatario de la norma
(cualquier persona debe ser capaz de prever qué comportamientos conlle-
van una sanción). Por otra parte, debe asegurarse que solo el legislador es
competente para decidir sobre la penalidad de determinadas conductas. En
ese sentido, el § 103 II de la Ley Fundamental Alemana contiene una es-
tricta reserva de ley al negar a los otros dos poderes la posibilidad de deter-
minar los requisitos para ser sancionado. Ambos aspectos, que se encuen-
tran entre los principios básicos del Estado de derecho, se desarrollan en la
práctica a través de la determinación del límite del tenor literal   16.

 Cfr. Hinrichs, 2001: 932.


11

  BVerfGE 101, 312 (329), y 95, 64 (93). Opinión divergente en BVerfGE 85, 69 (78). Sobre
12

teoría y práctica de la interpretación conforme a la Constitución vid. Vosskuhle, 2000: 177-201.


13
  BVerfGE 99, 341 (358).
14
 Cfr. Vosskuhle, 2000: 193.
15
  Sobre la historia de la prohibición de analogía vid. Schreiber, 1976: 67 y ss. Cómo de
cambiante es esa historia se evidencia con la comparación entre la posición actual y la opinión
de Binding: «Quien tiene comprensión de la vida criminal y sostiene que la legislación misma
no puede seguirla en todos sus escondites, quien experimenta lo que significa dejar impunes ac-
tividades delictivas graves por mera ausencia de la letra de la ley, no solo debe permitir al juez la
condena por analogía, sino exigirla». Vid. Binding, 1885: 28.
16
  BVerfGE 92, 1 (12); 87, 209 (224 y s.); 85, 69 (73), y 71, 108 (115).

315 DereExplicito.indb 26 5/11/17 21:46


Introducción27

1.4.  El valor de la argumentación semántica

Toda teoría del límite del tenor literal se basa en una evaluación de la
eficiencia y el poder de control de la semántica. Al discutir sobre el pro-
blema del límite del tenor literal se debate simultáneamente sobre el va-
lor de la argumentación semántica. La enorme importancia, tanto teórica
como práctica, que posee el límite del tenor literal contradice la opinión
dominante de que a la interpretación semántica corresponde un valor li-
mitado en comparación con otros tipos de argumentos. Tal evaluación es
acertada, en cuanto a que la argumentación semántica no soluciona todos
los problemas de la interpretación jurídica. Schauer y Brink han señalado
que especialmente la aplicación de leyes antiguas se realiza no mediante
argumentación semántica, sino a través de la argumentación teleológica   17.
El hecho de que por buenos motivos se pueda diferir del resultado de la ar-
gumentación semántica ha llevado a muchos autores a subestimar su va-
lor   18. El positivismo interpretativo resta valor a la semántica, dado que
este estima determinante el consenso en la aplicación de conceptos jurídi-
cos; consenso necesario no por motivos semánticos, sino por motivos jurí-
dicos   19. Lyons objeta contra Hart que, aun cuando el lenguaje puede po-
seer una naturaleza abierta, el derecho se puede servir también de otros
argumentos   20; con ello Lyons relativiza también la importancia de la argu-
mentación semántica en el derecho.
Estas relativizaciones se encuentran siempre en una relación de tensión
con la teoría del límite del tenor literal. Lyons olvida que todos los recur-
sos argumentativos del derecho se encuentran formulados lingüísticamente,
y estos solo pueden ser de utilidad en la medida en que se aclare el pro-
blema de la apertura del lenguaje   21. También el positivismo interpretativo
pasa por alto el hecho de que cualquier teoría de la interpretación se apoya
en una base semántica   22. Una teoría semántica del significado es un compo-
nente necesario de cualquier teoría de la argumentación jurídica. En breve,
la utilidad de la argumentación semántica es mucho mayor de la que mu-
chos autores le atribuyen.

  Schauer, 1991: 215-218; Brink, 1989: 186 y ss.


17

  En ese sentido vid. Bix, 1993: 178-182; Esser, 1972: 103 y ss.; Kaufmann, 1982: 42;
18

Kriele, 1967: 311; Hruschka, 1972: 102; Pawlowski, 1999: números al margen 458 y 507.
19
 Cfr. Stavroupoulos, 1996: 162.
20
  Lyons, D., 1982: 240.
21
 Cfr. Bix, 1993: 35.
22
 Cfr. Stavroupoulos, 1996: 163.

315 DereExplicito.indb 27 5/11/17 21:46


28 Matthias Klatt

2. Importancia constitucional del límite del tenor literal

«Las cuestiones metodológicas son cuestiones constitucionales»   23. Esto


es particularmente cierto para el postulado del límite de tenor literal, aun
cuando su relevancia constitucional no ha sido lo suficientemente recono-
cida. La realización del principio democrático —conforme al § 20 I— y del
principio del Estado de derecho —según el § 20 III de la Ley Fundamental
Alemana— depende de la existencia de límites semánticos.
Con el principio democrático se encuentra directamente relacionado el
principio de división de poderes contenido en el § 20 II 2 de la Ley Funda-
mental Alemana. El exceder el límite del tenor literal es problemático desde
la perspectiva del principio de separación de poderes   24. En la fundamenta-
ción de una revisión realizada por el Tribunal Federal de Finanzas Alemán
[Bundesfinanzhof (BFH)] se afirma al respecto:

«El Tribunal de Primera Instancia había fallado en la sentencia recurrida


en contra del principio de separación de poderes [...] El poder judicial está
obligado claramente por el límite del tenor literal y no se encuentra autori-
zado a realizar distintas actuaciones político-jurídicas mediante un intercam-
bio de conceptos»   25.

Respecto a la prohibición de analogía garantizada por el límite del te-


nor literal según el § 103 II de la Ley Fundamental Alemana, el Tribunal
Constitucional Federal Alemán ha señalado que:

«La regulación de los delitos corresponde estrictamente al legislador y,


en ese sentido, no se fundamenta únicamente en la exigencia de previsibili-
dad contemplada en el Estado de derecho, sino, al mismo tiempo, en el prin-
cipio democrático y en la responsabilidad especial del legislador resultante
de este, además, junto a esos, se justifica en el principio de división de pode-
res y con ello en la moderación del poder estatal, y, finalmente, en la idea de
que el derecho penal debe mantenerse necesariamente fragmentado para la
protección de la libertad personal»   26.

Rüßmann distingue tres distintas versiones del principio de sujeción a


la ley y llega a la conclusión de que solo es correcta aquella que identifica
el principio de sujeción a la ley con el límite del tenor literal   27. El límite del
tenor literal representa una de las manifestaciones más importantes de la su-
jeción a la ley. Esta plantea elevadas exigencias respecto a la justificación

23
  Rüthers, 1999: 401.
24
 Cfr. Neumann, 1976: 42.
25
  BFHE 192, 316 (320).
26
  BVerfGE 73, 206 (247).
27
  Rüßmann, 1978: 229.

315 DereExplicito.indb 28 5/11/17 21:46


Introducción29

de las decisiones jurídicas para los casos de creación judicial del derecho.
El límite del tenor literal cumple la extraordinaria función constitucional de
limitar el poder de interpretación del operador jurídico y de ese modo orga-
nizar la distribución del poder normativo en el Estado de derecho.
También los principios de primacía y reserva de ley comprendidos en
el § 20 III de la Ley Fundamental Alemana se realizan fundamentalmente
a través de los medios de control del tenor literal   28. El exceder el límite del
tenor literal puede representar una intervención inconstitucional en los de-
rechos fundamentales si las autoridades autorizan actos administrativos
análogos que ocasionen un perjuicio   29. Otros principios constitucionales,
como la seguridad jurídica y la protección de la confianza, se hallan espe-
cialmente relacionados con el límite del tenor literal   30.
La realización de las decisiones estructurales fundamentales de la Cons-
titución depende de la existencia de límites semánticos. El postulado del lí-
mite del tenor literal representa uno de los más importantes acoplamien-
tos entre los principios más básicos y fundamentales de la Constitución y la
metodología jurídica   31.

3. El límite del tenor literal en el derecho ordinario

La importancia del límite del tenor literal es particularmente evi-


dente en el derecho penal. Con la prohibición de analogía contenida en el
§ 103 II de la Ley Fundamental Alemana y el § 1 del Código Penal Ale-
mán [Strafgesetzbuch (StGB)] se presentan razones de peso acerca de la
gran relevancia del límite del tenor literal   32. Esto ha sido debatido en re-
lación con la interpretación de una gran cantidad de términos penales   33.
Solo muy ocasionalmente se refuta que el límite del tenor literal en la apli-

28
 Cfr. BVerfGE 101, 312 (324).
29
  Cfr. BVerfG, NJW, 1996, 3146. Sobre esta decisión y sobre la problemática historia de
la analogía en el derecho administrativo vid. Konzak, 1997: 872 y s. Vid. también BVerfGE 71,
108 (121).
30
  Neuner, 1992: 184. Estos principios son particularmente destacados por Coleman/Lei-
ter, 1995: 229-233.
31
  Todos los libros de texto sobre metodología jurídica se fundamentan sobre la dicotomía
entre interpretación y creación del derecho. Vid. Larenz/Canaris, 1995: 187; Pawlowski, 1999:
número al margen 453; Bydlinski, 1991: 472. En ese sentido también Müller, 1997: número al
margen 480.
32
  Sobre otras prohibiciones de analogía en otras áreas del derecho vid. Canaris, 1964: 183
y s.; Neuner, 1992: 102.
33
  Vid. solamente la discusión sobre el concepto de «violencia» según el § 240 I StGB
(además BVerfG, Decisión v. 24 de octubre de 2001, 1 BvR 1190/90, entre otras, BVerfG,
NJW, 1995, 114, así como BVerfGE 73, 206), sobre el concepto de «persona relacionada» se-
gún el § 241 I StGB (BVerfG, NJW, 1995, 2776), sobre la cláusula de subsidiariedad según
el § 125 I StGB (BGHSt 43, 237) y sobre el concepto de «persona» según el § 131 I StGB
­(BVerfGE 87, 209).

315 DereExplicito.indb 29 5/11/17 21:46


30 Matthias Klatt

cación del derecho penal marca el límite de aplicación   34. Especialmente


Altvater ha argumentado que, debido al limitado número de controles, no
toda aplicación del derecho que vaya más allá del contenido de la norma
penal debe ser calificada como una vulneración contra el § 103 II de la Ley
Fundamental Alemana, que autoriza la intervención del Tribunal Constitu-
cional Federal Alemán   35. Este tribunal ha limitado su función a un control
de razonabilidad.
Contra ese argumento puede objetarse que el Tribunal Constitucio-
nal Federal Alemán respecto al § 103 II de la Ley Fundamental Alemana
no realiza un control de razonabilidad, sino un control de corrección. La
declaración y revisión de los límites de la aplicación del derecho no es
equiparable a una revisión completa de la interpretación del derecho pe-
nal material; por ello, contrario a la opinión de Altvater y Herzberg, de
las funciones del Tribunal Constitucional Federal Alemán no se desprende
ningún argumento contra la importancia del límite del tenor literal en el
derecho penal.
El límite del tenor literal es decisivo para la efectiva distinción entre
delito e infracción reglamentaria por violaciones a la Ley de Comercio
Exterior [Außenwirtschaftsgesetz (AWG)]   36. Este también se aplica en el
derecho penal internacional, y el posible límite del tenor literal del § 220a
del Código Penal Alemán se determina   37 mediante el tipo penal del delito
de genocidio   38.
Especial relevancia adquiere el límite del tenor literal en el marco de la
persecución por injusticias judiciales a cargo de jueces y fiscales de la Re-
pública Democrática Alemana [Deutsche Demokratische Republik (DDR)].
En varias decisiones, el Tribunal de Apelaciones de Berlín   39 [Kammerge-
richt (KG)] y el Tribunal Supremo Federal Alemán   40 han tenido que ocu-

  Herzberg, 1997: 253; Altvater, 1995: 278.


34

  Altvater, 1995: 278.


35
36
  Cfr. BGH, NJW, 1999, 2129.
37
  Cfr. BVerfG, EuGRZ, 2001, 76-82.
38
  Cfr. art. II de la Convención sobre Genocidio, art. 4 del Estatuto del Tribunal Penal Inter-
nacional para la ex Yugoslavia, art. 4 del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y el art. 6 del
Estatuto de Roma para la Corte Penal Internacional.
39
  KG Berlin, Resolución v. 19 de diciembre de 1996, 3 AR 98/95, entre otras.
40
  La cuestión acerca de si la comunicación de los llamados «pequeños datos personales»
puede ser considerada como difusión de «noticias» en el sentido del § 219 II, Nr. 1, del Código
Penal de la República Democrática Alemana ha sido contestada positivamente por el Tribunal
Supremo Federal Alemán y hasta ahora ha negado la condena contra jueces por el delito de pre-
varicación. Vid. Tribunal Supremo Federal Alemán, NStZ-RR, 1998, 361 y s. En otro proceso se
enjuició si la condena a un ciudadano de la República Democrática Alemana que deseaba aban-
donar su país por deterioro a la actividad gubernamental según el § 214 del Código Penal de la
República Democrática Alemana se consideraba prevaricato. El condenado había amenazado
con suicidio en caso de rechazarse su solicitud de salida. También esta condena, según el Tribu-
nal Supremo Federal Alemán, es compatible con el tenor literal de la norma penal de la Repú-
blica Democrática Alemana. Vid. Tribunal Supremo Federal Alemán, NStZ-RR, 1998, 362-364.

315 DereExplicito.indb 30 5/11/17 21:46


Introducción31

parse de condenas a exjueces de la República Democrática Alemana por


el delito de prevaricación. Después del caso principal del Tribunal Su-
premo Federal Alemán, tal condena presupone que los hechos que exceden
el límite del tenor literal —o bien se aprovechan de su incertidumbre en la
aplicación— han sido extendidos de tal manera que las condenas impues-
tas por los jueces de la República Democrática Alemana deben ser consi-
deradas como injusticias obvias   41. El exceder el límite del tenor literal re-
presenta, en el marco del primer grupo de sentencias desarrolladas por el
Tribunal Supremo Federal Alemán, una condición necesaria del castigo
por prevaricación.
En el derecho procesal penal se ha recurrido al límite del tenor literal
del concepto «interrogatorio», de acuerdo con el § 136 I del Código Proce-
sal Penal Alemán [Strafprozessordnung (StPO)], como argumento impor-
tante en el caso de las intervenciones telefónicas de la Gran Sala de asun-
tos penales   42.
La prohibición de analogía se encuentra también en otras áreas del de-
recho   43, como, por ejemplo, en derecho administrativo   44. No obstante, la
relevancia del límite del tenor literal ha sido relativizada por algunos au-
tores para el caso del derecho civil. Con ello se ha hecho referencia a la
«igualdad esencial» entre analogía e interpretación y su «estructura for-
mal uniforme»   45. Ese punto de vista, sin embargo, se remite a que la pro-
hibición de analogía contenida en el § 103 II de la Ley Fundamental Ale-
mana y el § 1 del Código Penal Alemán no es aplicable en el derecho civil.
La afirmación de que la creación judicial de derecho requiere de una ma-
yor fundamentación que la interpretación es aplicable tanto para el derecho
civil como para otras áreas del derecho. El límite del tenor literal es válido
también para el derecho civil   46.
El límite del tenor literal marca el límite de la autonomía estatutaria   47 y
debe ser considerado en la interpretación de las solicitudes de abstención en
el derecho de la competencia   48 y acuerdos empresariales   49. También en el
derecho tributario   50 y en el derecho de la aseguradoras   51 resulta importante

41
  BGHSt 40, 30 (41 y ss.); 41, 247 (253 y s.).
42
  BGHSt 42, 139-157.
43
  Velten/Mertens, 1990: 516. Para más referencias vid. la nota 1 de este capítulo.
44
 BVerfG, NJW, 1996, 3146.
45
  Kaufmann, 1999: 8-11. Vid. también Hassold, 1983: 220 y s.; Larenz/Canaris, 1995:
188, Para más referencias vid. la nota 1 de este capítulo.
46
  BGHZ 46, 74 (76).
47
  BVerfGE 101, 312 (324, 328 y s.).
48
 Cfr. Borck, 2000: 828 y s.
49
  Vid. Wank, 1998: 673. Para más referencias vid. la nota 53 de este capítulo.
50
  Fischer, 1995: 310 y 312.
51
  Así, en la interpretación del concepto de prestación «médica» contenido en el § 15 VI
del Código de Seguridad Social [Sozialgesetzbuch (SGB)]. Vid. Busse, A., 2000: 39 y s., y tam-
bién 196-200.

315 DereExplicito.indb 31 5/11/17 21:46


32 Matthias Klatt

el límite del tenor literal. Este es aplicable en la incorporación de las resolu-


ciones de la ONU a la legislación nacional   52.
La enumeración de áreas del derecho podría extenderse fácilmente.
Simplemente se deseaba mostrar que el límite del tenor literal en el derecho
ordinario, más allá de la prohibición de analogía en el derecho penal, goza
de gran relevancia.

4. El límite del tenor literal y la metodología jurídica europea

El límite del tenor literal no es reconocido en la teoría de la interpre-


tación de los sistemas jurídicos de influencia romana   53. En particular, en
los sistemas francés   54 y holandés   55 se habla de una transición sin proble-
mas, o incluso de la unidad entre interpretación y analogía. En los ordena-
mientos jurídicos europeos la existencia de los límites semánticos no ha re-
cibido tradicionalmente un tratamiento unitario. Tal situación ha conducido
a problemas en el marco de la jurisdicción de los tribunales de la Unión Eu­
ropea. El tema del límite del tenor literal puede ser entendido como piedra
de toque para la posibilidad de unificación de las distintas doctrinas de la
interpretación a nivel nacional en una doctrina europea   56.
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea sigue el sistema francés y
no efectúa diferencia alguna entre interpretación y creación judicial del de-
recho, los términos interpretación (interprétation) y justificación (justifi-
cation) abarcan a ambos   57. Únicamente ante normas con carácter de inter-

52
  Sobre la cuestión acerca de en qué medida la implementación normativa del § 69 a I,
Nr. 1, del Reglamento de Comercio Exterior [Außenwirtschaftsverordnung (AWV)] excede el te-
nor literal del embargo contra Serbia según lo establecido en los numerales 4 y 6 de la Resolu-
ción 757 (1992) vid. Tribunal Supremo Federal Alemán, NJW, 1996, 602-605.
53
 Cfr. Fikentscher, 1976: 690.
54
  Los tribunales franceses denominan su método como interpretación, incluso para aque-
llos casos en los que se decide abiertamente contra legem. Vid. Ferrand, 1993: 318. El dere-
cho francés no reconoce el criterio del límite del tenor literal ni la distinción entre interpretación
y analogía, o sea, reducción. Vid. Perreau, 1923: 260. Una excepción lo constituye Gény, quien
distingue entre interprétation de la loi y création de droit. Vid. Gény, 1919: 304, 314 y s. Vid.
también Vogenauer, 2001: 289-291; Constantinesco, 1977: 807; Fikentscher, 1975: 546. So-
bre el intento de desarrollar un contexto de interpretación formal en la teoría de la interpretación
francesa vid. Rabault: 1997.
55
  Vid. para más referencias Fikentscher, 1975: 564-572.
56
  Sobre el problema de tal unificación a partir de tradiciones divergentes vid. Everling,
2000: 222; Legrand, 1996: 74-81. Más optimista teniendo en cuenta los beneficios de la sim-
plificación y racionalización vid. Langenbucher, 2000: 67 y 70. Este punto de vista optimista se
apoya en la tesis de la unidad de Vogenauer. Vid. Vogenauer, 2001: 1295-1308.
57
  Cfr. Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 23 de marzo de 2000, Rs. C-208/98, Ber-
liner Kindl/Siepert, NJW, 2000, 1323, Tz. 17 y s. (protección al ciudadano de las directrices de
crédito al consumo a pesar del tenor literal opuesto); Tribunal de Justicia de la Unión Eu­ropea
v. 23 de abril de 1986, Rs. 294/83, Les Verts/Parlament, Slg. 1986, 1339, Tz. 23-25 (acepta-
ción de la posibilidad de recursos de nulidad contra actos del parlamento a pesar del tenor lite-

315 DereExplicito.indb 32 5/11/17 21:46


Introducción33

vención y carácter de medida el Tribunal de Justicia de la Unión Europea


practica, con cierta restricción, una aplicación del derecho que excede el te-
nor literal   58. Por lo general, aun en casos de clara creación judicial de nor-
mas se asume que se interpreta el derecho comunitario   59.
En la literatura se defiende la opinión de que la cuestión del límite del
tenor literal es irrelevante para la aplicación del derecho comunitario. Her-
bert encuentra que sus dudas básicas acerca del valor de los argumentos se-
mánticos en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
se encuentran fundamentadas empíricamente   60. Herberger estudia el ejem-
plo de los efectos verticales directos entre directrices y llega a la conclusión
de que, al contrario de lo que aparenta a primera vista, no se trata de la de-
limitación entre interpretación y creación judicial del derecho, sino del ar-
gumentar desde la base de un principio   61. Esa investigación se orienta tam-
bién contra la relevancia que, a nivel europeo, se ha concedido al límite del
tenor literal. Finalmente, para Everling, el problema de la demarcación no
es más que una cuestión terminológica   62.
La opinión de que el límite del tenor literal es irrelevante para la inter-
pretación del derecho comunitario debe rechazarse. Ante todo es importante
señalar que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea inicia prácticamente
cada resolución con una interpretación semántica   63. Además existen otras
cuatro razones. En primer lugar, la prohibición de analogía se encuentra
también en el derecho europeo   64. Segundo, a las decisiones del Tribunal de
Justicia de la Unión Europea que crean derecho se les niega parcialmente
su validez para la República Federal de Alemania   65. Tercero, las razones
que se citan para la validez del límite del tenor literal en el derecho nacio-
nal se aplican también para el derecho europeo. Cuarto, el límite del tenor

ral opuesto del art. 173 de la versión antigua del Acuerdo de la Comunidad Económica Europea).
Vid. Vogenauer, 2001: 366, notas 169-172 de este capítulo; Bengoetxea, 1993: 112 y s., 141 y
s.; Kutscher, 1976: I-7 hasta I-12; Bogdandy, 2001: 19; Dänzer-Vanotti, 1992: 743; Millett,
1989: 172 y s.; Borchardt, 1995: 37.
58
 Tribunal de Justicia de la Unión Europea Rs. 16/70, Nemocout, Slg. 1970, 921 (932);
Rs. 169/80, Gondrand Frères, Slg. 1981, 1931 (1942); Rs. C-314/91, Weber, Slg. 1993, I-1093
(1111). Cfr. Anweiler, 1997: 402-407.
59
 Cfr. Dänzer-Vanotti, 1992: 734. Para más referencias vid. la nota 4 de este capítulo.
60
  Herbert, 2001: 637 y s.
61
  Herberger, 1993: 42 y s.
62
  Everling, 2000: 218. Cfr. también Borchardt, 1995: 37.
63
 Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 23 de marzo de 1982, Rs. 55/81, Levin,
Slg. 1982, 1035, Tz. 9; Tribunal de Justicia de la Unión Europea v. 11 de noviembre de 1997,
Rs. C-251/95, Sabèl/Puma, Slg. 1997, I-6191, Tz. 18.
64
  El principio nulla poena sine lege se reconoce también en el derecho europeo. Vid.
art. 7 de la Convención Europea de Derechos Humanos y la Resolución del Tribunal de Jus-
ticia de la Unión Europea Rs. C-63/83, Regina/Kent Kirk, Slg. 1984, 2689. Para la relación
de la Comunidad Europea con los Estados miembros surge una prohibición de analogía de-
rivada del art. 5 del Acuerdo de constitución de la Comunidad Europea. Cfr. Langenbucher,
2000: 76 y s.
65
  Scholz, 1998: 266 y ss. Cfr. Junker, 1994: 2528.

315 DereExplicito.indb 33 5/11/17 21:46


34 Matthias Klatt

literal a nivel europeo puede asumir la función de límite de la competencia


entre la Unión Europea y los Estados miembros   66.
Por tanto, el límite del tenor literal presenta la misma importancia en el
derecho europeo que aquella que posee en el derecho nacional   67. Debe lu-
charse contra la tendencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de
no distinguir entre interpretación y creación del derecho   68.

5. El límite del tenor literal en la teoría del derecho angloamericana

La teoría del derecho angloamericana no conoce la teoría del límite del


tenor literal como una figura explícita. Sí se presenta, sin embargo, la cues-
tión de la delimitación entre la interpretación (interpretation) y la cober-
tura de lagunas jurídicas (gap-filling) (5.1). Una segunda semejanza con la
discusión europea continental se presenta en la doctrina de la nulidad por
vaguedad (Void-for-Vagueness-Doctrine) (5.2) Por último, es importante re-
saltar que con el límite del tenor literal se analiza simultáneamente la cues-
tión de la objetividad de las decisiones judiciales. Este es un tema que se
debate con frecuencia en la teoría del derecho anglo­americana (5.3).

5.1.  Interpretación y cobertura de lagunas jurídicas

La relevancia de la distinción entre interpretación y el acto de cubrir la-


gunas jurídicas es controvertida en la teoría del derecho angloamericana.
H. L. A. Hart señala en su Postscript:

«No importará, para cualquier propósito práctico, si al decidir así los ca-
sos (es decir, utilizando el mejor juicio moral) el juez se encuentra creando
derecho de conformidad con la moralidad (...) o, alternativamente, guiado
por su juicio moral como si un derecho previamente existente hubiera sido
revelado por una prueba moral para [la determinación] del derecho»   69.

  Grundmann/Riesenhuber, 2001: 535.


66

 Igualmente ibid.: 530. Un problema particular se presenta ante la variedad de idiomas de


67

la Unión Europea. El número de variantes en la argumentación se eleva debido a los once idio-
mas oficiales. Cfr. Schulte-Nölke, 1999: 157; Hoffmann-Becking, 1973: 303. Sobre el problema
de la autenticidad en los distintos idiomas y la metodología de comparación de textos vid. An-
weiler, 1997: 146-172. La consecuencia de esto para la determinación del límite del tenor lite-
ral es aún poco clara. Grundmann/Riesenhuber proponen que solo se excede el límite del tenor
literal cuando una aplicación del derecho no es compatible con ninguna versión del texto. Cfr.
Grundmann/Riesenhuber, 2001: 535.
68
 Igualmente Dänzer-Vanotti, 1992: 734; Grundmann/Riesenhuber, 2001: 535; Schulte-
Nölke, 1999: 158; Bleckmann, 1987: 931. Cfr. también con el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea v. 11 de julio de 1985, Rs. 107/84, Kommission/Deutschland, Slg. 1985, 2655, Tz. 12.
69
  Hart, 1997: 254 (texto entre paréntesis añadido por Matthias Klatt, cursivas del texto
original).

315 DereExplicito.indb
View publication stats 34 5/11/17 21:46

También podría gustarte