DSF
DSF
DSF
Desaparecidos
A 35 años del golpe de 1976 7
Historia económica y social
Las ideas económicas dominantes en la clase
dominante argentina a fines del siglo XX (1989-
2001)
Eduardo Gálvez
14
En este artículo se examinan las características principales del “ideario” político-económico
dominante dentro de la clase dominante (o elite económica) argentina entre 1989 y 2001.
Este “ideario” sirvió de sostén para la hegemonía que orientó la política económica alta-
mente centrada sobre la valorización financiera que se impuso en aquel período. El estudio
presentado aquí se asienta sobre el análisis de distinto tipo de manifestaciones de diversos
representantes directos de esta clase (propietarios de grandes grupos económicos, altos
representantes de cámaras empresariales, titulares de consultoras, etc.). Además se examina
el apogeo y ocaso de la hegemonía de ese “ideario” al compás de las contradicciones eco-
nómico-estructurales que a partir del mismo no podían resolverse.
Trabajo
Acerca de las demandas y las acciones
gremiales de base contra la precariedad laboral.
Repaso de algunas experiencias
37
Gabriela Wyczykier - Mariana Barattini
Este trabajo reflexiona acerca de rupturas y continuidades que pueden vislumbrarse en
los sentidos, las demandas, y las acciones gremiales en torno de la problemática de la pre-
cariedad laboral particularmente entre los trabajadores de base de la industria y los ligados
a los nuevos servicios de la economía. Ello se inscribe en un contexto de fragmentación y
heterogeneización que ha venido afectando a la clase trabajadora en el marco de una crisis
de sus organizaciones de representación sindical. Se busca de este modo advertir sobre la
reconfiguración de solidaridades laborales en el ámbito cotidiano de reproducción econó-
mica y en ese sentido, pensar los problemas, limitaciones y perspectivas que se le han pre-
sentado a la acción colectiva basista en la Argentina en los últimos años. En esta orienta-
ción se analizan demandas y sentidos de la acción en torno de la precariedad estimulados
por comisiones internas de fábrica del sector manufacturero de la economía, especialmente
del metalúrgico y el automotriz, así como también se reflexiona sobre la experiencia de la
Coordinadora de Trabajadores Precarizados que nucleó a trabajadores de los nuevos servi-
cios de la economía. Dicho análisis permite concluir sobre la relevancia y perspectiva que
adquiriere el lugar de trabajo para la definición y coordinación de demandas en torno de la
precariedad laboral. Ello se vincula fuertemente, en el caso de los trabajadores industriales,
con la difusión de modalidades contractuales divergentes en el espacio productivo, mientras
que en el caso de los trabajadores precarizados de los servicios, se relaciona con la motiva-
ción de configurar una identidad y pertenencia en torno de la figura del trabajador con
derechos laborales reconocidos.
14
* Aquí presentamos algunos de los resultados de una investigación más amplia desen-
vuelta en el marco de la tesis doctoral titulada “Crisis, economía y hegemonía en
Argentina, 1999-2003” realizada en cotutela entre la Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales (EHESS) de París y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) de Buenos Aires, bajo la dirección de Enrique Arceo y Juan Carlos
Garavaglia. Esta investigación contó con el financiamiento del CONICET y del PRO-
FOR.
** Lic. en Sociología (UBA). Magister en Investigaciones comparadas sobre desarrollo
(EHESS, París, Francia). Correo electrónico: [email protected]
Clase dominante argentina 15
mo medio siglo. Así, se llega a la nificó para los argentinos una fuerte
conclusión que el motivo central del conmoción que permitió al país
retroceso económico que vivimos resurgir, como el ave fénix, de sus
durante largos períodos, obedece a cenizas. Se inició así un proceso
que seguimos un modelo de desa- profundo de transformación estruc-
rrollo que se puede calificar de tural, que pasó centralmente por la
autárquico, de crecimiento hacia ley de convertibilidad, que devolvió
adentro, olvidándonos del mundo. la confianza de la sociedad en su
Cierto es que la gran crisis mundial propia moneda, y permitió una esta-
del ‘30 hizo que el país comenzara a bilización que hoy ubica a la
transitar por este camino, que luego Argentina como el país de más baja
se convirtió en una filosofía que inflación en el mundo. Se eliminó,
defendía este nuevo enfoque del además, el inmenso Estado empre-
crecimiento […] Pero este nuevo sario que teníamos, fuente de
camino de crecimiento […] mostró corrupción e ineficiencia. Además,
sus limitaciones, porque el desarro- se abrió la economía, y se introdujo
llo hacia adentro, basado en la sus- la competencia en diversos sectores
titución de importaciones impulsada productivos. Lo que se logró en la
por un fuerte proteccionismo, implica década del ‘90 fue enorme, pero sin
una ineficiente asignación de los ninguna duda, todavía queda un
recursos, y por lo tanto, una baja buen camino por recorrer para con-
productividad media de la economía. solidar este nuevo modelo de creci-
[…] A la insuficiencia de este mode- miento, que por contraste con el
lo, se agregó en nuestro país una modelo histórico de desarrollo autár-
fuerte presencia del Estado, tanto en quico, podemos denominar modelo
el rol empresario, como en el de de crecimiento con integración al
regulador de los mercados. La crisis mundo. […] [S]i deseamos que la
del modelo autárquico fue llevando a década que está próxima a iniciarse
repensar otros caminos de creci- sea tan exitosa como la que está ter-
miento. Comenzaron en los inicios minando, debemos avanzar decidi-
de la década del ‘60 los intentos de damente en las reformas estructura-
aumentar el comercio entre los paí- les pendientes. En este orden de
ses de nuestra región, a través de la cosas, un punto central es el déficit
constitución de una zona de libre fiscal -nacional y provincial- aquí
comercio, la que no brindaba mayo- debemos proponernos alcanzar lo
res posibilidades, por las escasas más rápidamente posible el equili-
limitaciones de este modelo de a- brio de las cuentas públicas, lo que
cuerdo regional. Mientras tanto, la indudablemente provocaría un des-
dicotomía entre expectativas de censo en la tasa de riesgo país,
nivel de vida, y las posibilidades rea- favoreciendo la inversión, el creci-
les que brindaba la economía, se iba miento y el empleo. Otro aspecto a
agrandando. La explosión de esta considerar, de honda incidencia
antinomia comenzó con el “Rodri- social, es encarar seriamente la des-
gazo”, a mediados de la década del regulación laboral, ya que un mode-
‘70, y terminó con las dos hiperinfla- lo de economía abierta, no resulta
ciones que vivió el país a fines de los compatible con rigideces, ni en el
‘80, y comienzos de los ‘90. Esto sig- campo laboral, ni en cualquier otro
22 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011
6
Para mantener el rigor científico y garantizar la confiabilidad de los datos construidos,
todos los registros provenientes de los periódicos que hemos utilizado en nuestra
investigación contienen únicamente declaraciones hechas directamente por los repre-
sentantes de la elite económica y en ningún caso recurrimos a los comentarios o aná-
lisis de los mismos periodistas con respecto a lo que los primeros sostenían.
Clase dominante argentina 23
8
J. A. Martínez de Hoz, Bases para una Argentina moderna 1976-1980, J. A. Martínez
de Hoz (editado por EG), Buenos Aires, 1981, pp. 236-237, 23, 29, 57, 241, 242, 66,
70 y 71.
28 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011
9
La especulación es una marca histórica de nuestro país, a fin de cuentas la misma
Buenos Aires era una aldea que sólo empieza a ganar importancia económica a par-
tir de la comercialización y el contrabando y no en base a actividades industriosas:
“Buenos Aires, fundada por segunda vez en 1580, se convierte rápidamente en un
puerto de trafico lícito e ilícito entre el Atlántico y el ‘camino de Potosí’ -el rosario de
humildes villas que se desgravaba desde las pampas hasta el corazón del altiplano
andino […] ese tráfico es el motor que impulsó el crecimiento de la humilde aldea
durante el siglo XVII y gran parte del XVIII.” J.C. Garavaglia, Pastores y labradores de
Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-183”, De la Flor,
Argentina, 1999, p.37
10
Cf. “El tipo de cambio fijo es un problema” Maximiliano Montenegro y David Cufré,
Reportaje exclusivo a Roberto Rocca, http://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-
19/pag03.htm, 19/08/1999
11
Cf. “UIA no quiere reformas”, Clarín, 19/08/1998.
12
Cf. “Cuatro preguntas, cuatro voces”, Maximiliano Montenegro y David Cufré,
Página/12, 19/08/1999.
Clase dominante argentina 29
13
Por otra parte, para dar mejor cuenta de la influencia de la familia Pagani, agregue-
mos que Domingo Cavallo surgió de la Fundación Mediterránea, de la cual son los
mecenas.
14
AEA es una asociación empresaria nueva, fundada en mayo de 2002, que reúne a
casi todos los más grandes empresarios locales y algunos extranjeros igualmente
grandes, sin incluir a representantes de pequeñas y medianas empresas, como lo
hace la UIA. Esta es la composición empresaria de AEA por parte de los empresarios
locales: Pagani, Luís (Arcor); Rocca, Paolo (Techint); Magnetto, Héctor H. (Clarín);
Bagó, Sebastián (Laboratorios Bagó); Fortabat Lacroze de, Amalia (Grupo Fortabat);
Pescarmona, Enrique (IMPSA); Miguens, Carlos (Grupo Miguens); Roggio, Aldo
(Grupo Roggio); Sacerdote, Manuel (Loma Negra); Acevedo, Miguel (Aceitera
General Deheza); Coto, Alfredo (Coto); Cartellone, José (José Cartellone
Construcciones Civiles); Elsztain, Eduardo (IRSA); Grobocopatel, Gustavo (Los
Grobo Agropecuaria); etc. Y, por otra parte, algunos de los extranjeros son: Gomis
30 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011
Sáez, Antonio (Repsol- YPF); Klima, Víktor (Volkswagen, Argentina); Bruchou, Juan
(Citibank); etc. Extraído de: www.aeanet.net.
Clase dominante argentina 31
Bibliografía
Acevedo (M.), Basualdo (E.) Khavisse (M.), ¿Quién es quién? Los dueños del
poder económico (Argentina 1973 - 1987). Buenos Aires: Editora 12 -
Pensamiento Jurídico, 1991.
Acuña (C.), “Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina
actual”, Documento N° 39, CEDES: Buenos Aires, 1990.
Acuña (M. L.), “El Plan Primavera: Golpe de mercado y descalabro final.
(Agosto de 1988 a julio de 1989)”, en Alfonsín y el poder económico. Buenos
Aires: El Corregidor, 1994.
Arceo (E.), Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación
oligárquica y modo de acumulación. Argentina: UNQ-FLACSO, 2003
Arceo (E.), “La crisis argentina y el nuevo pacto colonial”. Buenos Aires, Área
de Economía y Tecnología, Flacso, mimeo, 2005.
Arceo (E.), Schorr (M.), “La Argentina entre dos modelos económicos: de la
Convertibilidad al esquema de dólar alto”, Área de Economía y Tecnología
FLACSO, Buenos Aires, mimeo, 2002.
Arceo (E.), “Apertura Económica, desindustrialización y endeudamiento den la
crisis Argentina de 2001”, en R. Bernal Meza; S. Kumar Saha, Economía
Mundial y desarrollo regional. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
2005.
Arceo (N.), Basualdo (E.), “El ciclo ganadero en la Argentina”. Realidad
Económica Nº 221, 2006.
Azpiazu (D.), Basualdo (E.), Cara y contracara de los grupos económicos.
Estado y promoción industrial en la Argentina. Argentina: Cántaro, 1990.
Azpiazu (D.), Basualdo (E.), Khavisse (M.), El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80. Buenos Aires: Hyspamérica, 1988.
Azpiazu (D.), Nochteff (H.), El desarrollo ausente. Buenos Aires: FLACSO,
1994.
32 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011
Nochteff (H.), “La política económica en la Argentina de los 90’. Una mirada de
conjunto”, Época Nº 1, dic. 1999.
Novaro, (M.), El derrumbe político: en el ocaso de la convertibilidad. Buenos
Aires: Norma, 2002.
O’Donnell (G.), “Estado y alianzas en la política argentina”. Buenos Aires,
Desarrollo Económico Nº 64, 1977.
Ostiguy (P.), Los Capitanes de la Industria. Buenos Aires: Legasa, 1990.
Palermo (V.), Novaro (M.), Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos
Aires: Tesis Norma, 1996.
Remes Lenicov (J.), Todesca (J.), Ratti (E.), La política económica de principios
de 2002: cambios profundos para superar la crisis provocada por el colapso
de la convertibilidad y sentar las bases para el funcionamiento de una eco-
nomía normal, integrada al mundo. Buenos Aires, mimeo, 2003.
Rial, (O.), La dictadura económica. Buenos Aires: Galerna, 2002.
Sábato (J.), La clase dominante en la Argentina moderna: formación y carac-
terísticas. CISEA, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.
Salama (P.), Valier (J.), L’économie gangrenée, essaie sur l’hyperinflation.
Paris: La Découverte, 1990.
Schorr (M.), ¿Atrapados sin salida? La crisis de la Convertibilidad y las contra-
dicciones en el bloque de poder económico. Buenos Aires, Área Economía
y Tecnología, FLACSO, mimeo, 2001.
Schorr (M.), Industria y Nación. Buenos Aires: Edhasa, 2004.
Schorr (M.); Wainer (A.), “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la
relación entre economía y política en la transición del ‘modelo de los noven-
ta’ al del ‘dólar alto’”, Realidad Económica, Nº 211, Buenos Aires, 2005.
Schvarzer (J.), “Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de
Martínez de Hoz”, Desarrollo Económico Nº 91, oct. - dic. 1983
Schvarzer (J.), Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones
empresarias argentinas (1955-1983). Buenos Aires: CISEA, 1990.
Schvarzer (J.), Implantación de un modelo económico. La experiencia argenti-
na entre 1975 y 2000. Buenos Aires: AZ, 1998.
Sidicaro (R.), La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en
la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Libros del Rojas/UBA, 2001.
Sidicaro (R.), Los tres peronismos. Siglo XXI, 2003.
Tenembaum (E.), Enemigos. Buenos Aires: Norma, 2004.
Fuentes