DSF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

Homenaje

Desaparecidos
A 35 años del golpe de 1976 7
Historia económica y social
Las ideas económicas dominantes en la clase
dominante argentina a fines del siglo XX (1989-
2001)
Eduardo Gálvez
14
En este artículo se examinan las características principales del “ideario” político-económico
dominante dentro de la clase dominante (o elite económica) argentina entre 1989 y 2001.
Este “ideario” sirvió de sostén para la hegemonía que orientó la política económica alta-
mente centrada sobre la valorización financiera que se impuso en aquel período. El estudio
presentado aquí se asienta sobre el análisis de distinto tipo de manifestaciones de diversos
representantes directos de esta clase (propietarios de grandes grupos económicos, altos
representantes de cámaras empresariales, titulares de consultoras, etc.). Además se examina
el apogeo y ocaso de la hegemonía de ese “ideario” al compás de las contradicciones eco-
nómico-estructurales que a partir del mismo no podían resolverse.

Trabajo
Acerca de las demandas y las acciones
gremiales de base contra la precariedad laboral.
Repaso de algunas experiencias
37
Gabriela Wyczykier - Mariana Barattini
Este trabajo reflexiona acerca de rupturas y continuidades que pueden vislumbrarse en
los sentidos, las demandas, y las acciones gremiales en torno de la problemática de la pre-
cariedad laboral particularmente entre los trabajadores de base de la industria y los ligados
a los nuevos servicios de la economía. Ello se inscribe en un contexto de fragmentación y
heterogeneización que ha venido afectando a la clase trabajadora en el marco de una crisis
de sus organizaciones de representación sindical. Se busca de este modo advertir sobre la
reconfiguración de solidaridades laborales en el ámbito cotidiano de reproducción econó-
mica y en ese sentido, pensar los problemas, limitaciones y perspectivas que se le han pre-
sentado a la acción colectiva basista en la Argentina en los últimos años. En esta orienta-
ción se analizan demandas y sentidos de la acción en torno de la precariedad estimulados
por comisiones internas de fábrica del sector manufacturero de la economía, especialmente
del metalúrgico y el automotriz, así como también se reflexiona sobre la experiencia de la
Coordinadora de Trabajadores Precarizados que nucleó a trabajadores de los nuevos servi-
cios de la economía. Dicho análisis permite concluir sobre la relevancia y perspectiva que
adquiriere el lugar de trabajo para la definición y coordinación de demandas en torno de la
precariedad laboral. Ello se vincula fuertemente, en el caso de los trabajadores industriales,
con la difusión de modalidades contractuales divergentes en el espacio productivo, mientras
que en el caso de los trabajadores precarizados de los servicios, se relaciona con la motiva-
ción de configurar una identidad y pertenencia en torno de la figura del trabajador con
derechos laborales reconocidos.
14

Historia económica y social

Las ideas económicas dominantes


en la clase dominante argentina a
fines del siglo XX (1989-2001)*
Eduardo Gálvez**

En este artículo se examinan las características principales


del “ideario” político-económico dominante dentro de la
clase dominante (o elite económica) argentina entre 1989 y
2001. Este “ideario” sirvió de sostén para la hegemonía que
orientó la política económica altamente centrada sobre la
valorización financiera que se impuso en aquel periodo. El
estudio presentado aquí se asienta sobre el análisis de dis-
tinto tipo de manifestaciones de diversos representantes
directos de esta clase (propietarios de grandes grupos eco-
nómicos, altos representantes de cámaras empresariales,
titulares de consultoras, etc.). Además se examina el apo-
geo y ocaso de la hegemonía de ese “ideario” al compás de
las contradicciones económico-estructurales que a partir
del mismo no podían resolverse.

* Aquí presentamos algunos de los resultados de una investigación más amplia desen-
vuelta en el marco de la tesis doctoral titulada “Crisis, economía y hegemonía en
Argentina, 1999-2003” realizada en cotutela entre la Ecole des Hautes Etudes en
Sciences Sociales (EHESS) de París y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales (FLACSO) de Buenos Aires, bajo la dirección de Enrique Arceo y Juan Carlos
Garavaglia. Esta investigación contó con el financiamiento del CONICET y del PRO-
FOR.
** Lic. en Sociología (UBA). Magister en Investigaciones comparadas sobre desarrollo
(EHESS, París, Francia). Correo electrónico: [email protected]
Clase dominante argentina 15

1. Principio y fin de un ciclo casos se registró un alza desco-


hegemónico munal en la cotización del dólar
que luego fue seguida de aumen-
En este artículo haremos un aná- tos igualmente exorbitantes en los
lisis de las ideas económicas precios. En la de 1989, esto con-
dominantes dentro de la elite eco- dujo a la hiperinflación; en la de
nómica (o clase dominante) 2001, solamente se registró alta
argentina hacia fines del siglo inflación, como consecuencia
pasado y principios del actual, (entre otras cosas) de las restric-
específicamente desde 1989 ciones en el retiro de los depósitos
hasta 2001. En ese periodo se bancarios. Además, en ambos
impone categóricamente, en tér- casos se produjo la suspensión
minos escolásticos, la hegemonía del pago de la deuda externa. En
del pensamiento económico neo- el nivel político, en ambas se pro-
clásico, vulgarmente llamado neo- dujo la entrega anticipada del
liberalismo, en términos más bien gobierno. En los dos casos, se
políticos. Esto sucede tanto en el trató de gobiernos constituciona-
nivel internacional como local, les, que entregaron el mando pre-
aunque con un particular dogma- maturamente a gobiernos del
tismo en este último caso. La mismo tipo, sin que mediase nin-
extensión en la escala internacio- guna intervención militar como fue
nal de un régimen de acumulación habitual en la Argentina a lo largo
internacionalizado y altamente del siglo XX hasta 1976. También
centrado sobre la valorización en las dos oportunidades, se pasó
financiera se sostiene en este tipo de un gobierno dirigido por la
de encuadre ideológico. En la Unión Cívica Radical a otro dirigi-
Argentina un régimen de ese tipo do por el Partido Justicialista. En
se organiza coherentemente a la primera, del gobierno de Raúl
partir de la instauración de la ley Alfonsín al de Carlos Menem; y en
de Convertibilidad en 1991, que le la segunda, del de Fernando De la
dará nombre al modelo económi- Rua al de (luego de algunos días
co triunfante de la década de los y varios presidentes interinos)
90 y que luego se derrumbó Eduardo Duhalde (electo por el
catastróficamente a fines de 2001. Congreso Nacional). Además, en
Entonces el período tratado se las dos crisis, ante la incapacidad
inaugura con una crisis y concluye de mantener la gobernabilidad de
con otra. Estas crisis, la primera la población, se decretó el estado
en 1989 y la segunda en 2001, de sitio. En el nivel social, en
son crisis fenomenales y con ambas oportunidades se produje-
características similares. En ek ron saqueos generalizados a
nivel de la economía, en ambos supermercados y violentas repre-
siones policiales1. La crisis de
1
La suma de estos acontecimientos produjo durante la primer crisis, 16 muertos (todos
entre mayo y julio de 1989); durante la segunda, 37 muertos (todos durante en las vís-
peras de los días 19 y 20 de diciembre).
16 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

2001 tuvo la particularidad de que comercial sin dinero. Y, sin


durante la misma se llevaron a embargo, a pesar del caos y la
cabo manifestaciones populares incertidumbre reinantes, estas
contra los bancos (donde estaban situaciones son generalmente
“acorralados” los depósitos y suel- aprovechadas por los sectores
dos y que además eran identifica- más históricamente experimenta-
dos como protagonistas de la dos en la conducción y prepara-
debacle económica), y frente a la dos organizacionalmente, para
casa de gobierno (a pesar de la imponer su propia dirección a la
vigencia del estado de sitio) para resolución de la crisis. Así descri-
exigir la renuncia del ministro de be Gramsci a este tipo de crisis:
Economía Domingo Cavallo y del “En cierto momento de su vida histó-
presidente Fernando de la Rúa rica, los grupos sociales se separan
bajo la famosa consigna “¡que se de sus partidos tradicionales. Esto
vayan todos!”. significa que los partidos tradiciona-
les, con la forma de organización
En definitiva, estas crisis, que
que presentan, con aquellos deter-
comenzaron como económicas, minados hombres que los constitu-
desbordaron este plano, transfor- yen, representan y dirigen, ya no
mándose en crisis de hegemonía. son reconocidos como expresión
Las crisis de hegemonía son a la propia de su clase o de una fracción
vez crisis de autoridad, momentos de ella. Cuando estas crisis se mani-
en que las clases dirigentes no fiestan, la situación inmediata se
pueden conducir al resto de las torna delicada y peligrosa, porque el
clases, y en los que se produce un terreno es propicio para soluciones
de fuerza, para la actividad de
divorcio entre representantes y
potencias oscuras, representadas
representados (nada más patente por hombres providenciales o caris-
que el “que se vayan todos” para máticos. ¿Cómo se forman estas
graficar esta experiencia) que se situaciones; de contraste entre
extiende de los partidos políticos a ‘representados y representantes’
todo el Estado, llevando a una que desde el terreno de los partidos
coyuntura caótica en la que pare- (organizaciones de partido en senti-
ce que cualquier salida es posible. do estricto, campo electoral-parla-
En nuestros casos, recuérdese, mentario, organización periodística)
se transmiten a todo el organismo
las opciones mentadas en ambas
estatal, reforzando la posición relati-
crisis fueron desde el golpe de va del poder de la burocracia (civil y
Estado militar de tendencia fascis- militar), de las altas finanzas, de la
ta hasta las condiciones propicias Iglesia y en general de todos los
para una revolución socialista, organismos relativamente indepen-
desde el “revivir” de personajes dientes a las fluctuaciones de la opi-
como Seineldín o Rico hasta la nión pública? En cada país el proce-
organización “horizontalista” del so es diferente, aunque el contenido
país en asambleas populares de sea el mismo. Y el contenido es la
crisis de hegemonía de la clase diri-
barrio y espacios de trueque
Clase dominante argentina 17

gente, que ocurre ya sea porque mientras que la crisis de 2001


dicha clase fracasó en alguna gran decretó su catastrófico fin, y, con
empresa política para la cual ello, también el derrumbe de la
demandó o impuso por la fuerza el hegemonía del pensamiento que
consenso de las grandes masas (la
lo sostenía.
guerra, por ejemplo) o bien porque
vastas masas (especialmente de En términos históricos más con-
campesinos y de pequeños burgue- cretos, desde la asunción de su
ses intelectuales) pasaron de golpe primera presidencia en reemplazo
de la pasividad política a una cierta de Alfonsín en 1989, Carlos
actividad y plantearon reivindicacio-
Menem había conducido política-
nes que en su caótico conjunto
constituyen una revolución. Se habla
mente la instauración del modelo
de “crisis de autoridad” y esto es jus- económico de impronta financiera
tamente la crisis de hegemonía, o de la “Convertibilidad”. Esa incli-
crisis del Estado en su conjunto. La nación a favor de una economía
crisis crea peligrosas situaciones financiera y desregulada fue favo-
inmediatas porque los diversos recida por los cambios económi-
estratos de la población no poseen cos e ideológicos producidos
la misma capacidad de orientarse durante la dictadura de 1976-
rápidamente y de reorganizarse con
1983, por el fracaso económico de
el mismo ritmo. La clase dirigente
tradicional que tiene un numeroso
la experiencia alfonsinista y por el
personal adiestrado, cambia hom- contexto internacional de un
bres y programas y reasume el con- mundo cuya economía se interna-
trol que se le estaba escapando con cionalizaba aceleradamente en
una celeridad mayor de cuanto ocu- los niveles financiero y mercantil,
rre en las clases subalternas; si es tras el fin de la guerra fría, cuyo
necesario hace sacrificios, se expo- símbolo más patente fue la caída
ne a un porvenir oscuro cargado de del muro de Berlín, que tiene lugar
promesas demagógicas, pero se
el mismo año en que Menem
mantiene en el poder, lo refuerza por
el momento y se sirve de él para
asume como presidente. Por lo
destruir al adversario y dispersar a tanto, este modelo económico se
su personal directivo que no puede instaura en el nivel local montado
ser muy numeroso y adiestrado.” 2 sobre la hegemonía en el nivel
En conclusión, la crisis de 1989, mundial que impone la liberaliza-
interpretada hegemónicamente ción financiera y la internacionali-
como la crisis del modelo “inter- zación de los procesos producti-
vencionista”, posibilitó la instaura- vos tras la derrota del keynesia-
ción del modelo financiero y des- nismo, encabezada por Margaret
regulador de la Convertibilidad, Thatcher en Gran Bretaña y
Ronald Reagan en EUA. Es,
2
Cf. www.gramsci.org.ar , Cuadernos de la Cárcel, Tomo IV. “Notas sobre Maquiavelo,
sobre política y el Estado moderno. El moderno príncipe”. Se puede consultar igual-
mente en A. Gramsci, La política y el Estado moderno, Planeta-Agostini, Barcelona,
1985, pp. 117-119.
18 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

entonces, en definitiva una rela- hegemonía, ante la cual finalmen-


ción de fuerzas mundial, una te se rinde. Los años 1989-2001 -
hegemonía global la que toma su en tanto que subperíodo- señalan
forma particular localmente, dado la hegemonía total de aquellas
que en este nivel local no hay formas de pensar la economía
fracciones sociales con fuerza sostenidas en 1976.
suficiente para detenerla y, en
cambio, hay fracciones con la 2. El “ideario” económico
fuerza como para impulsarla. Sin predominante entre 1989 y
embargo, diez años después, ya 2001
en 1999, en un escenario diferen-
te, al final de la segunda presiden- Se puede definir, de una manera
cia de Menem, este modelo eco- general, al “ideario” económico
nómico seguía funcionando, y predominante dentro de la clase
además Fernando de la Rúa, dominante argentina entre 1989 y
quien asume en diciembre de ese 2001 como internacionalizador (o
año, decide continuar con el globalizador); es más, como el
modelo de la Convertibilidad mismo está caracterizado por
hasta su abrupto desmoronamien- posiciones extremadamente inter-
to en diciembre de 2001. nacionalizadoras, podríamos defi-
Aquí desarrollaremos un análisis nirlo como internacionalizador ra-
de las ideas económicas domi- dicalizado. Este “ideario” está sig-
nantes dentro de la elite económi- nado por una impronta librecam-
ca entre los años 1989-2001. A bista exagerada, acérrimamente
nuestro entender, estos años mar- favorable a la desregulación eco-
can un subperíodo de un ciclo nómica y “fóbica” respecto del
hegemónico de impronta “interna- más mínimo intento de interven-
cionalizadora” y financiera que se ción estatal. Además, él mismo es
inicia en 1976 con el golpe de decididamente favorable a la
Estado de aquel año. Con la reso- internacionalización, pero acrítico
lución de la crisis de 1989 a favor frente a sus consecuencias socia-
de la capitalización de deuda les más evidentes. Por otra parte,
externa, la privatización de em- es extremadamente antipolítico,
presas estatales y la reforma del como si la política fuera una carro-
Estado, el ciclo iniciado en 1976 ña de la prehistoria de la cual
se confirma y se profundiza, luego habría que desprenderse lo más
de los fallidos intentos del gobier- pronto posible3. Finalmente, otro
no de Alfonsín por moderar esa principio siempre presente en este
3
“Es sabido que en la utopía de la empresa los funcionarios estatales son yuppies. En
la medida en que el Estado es concebido como una empresa, su buena ocupación
requiere ante todo de procedimientos de marketing y operaciones gerenciales. La
mala ocupación queda, a la sazón, del lado de la política, y gasto político es el nom-
bre con que la subjetividad gerencial bautiza la maldad en cuestión. Sin ir muy lejos,
Clase dominante argentina 19

ideario es aquel que hace girar la directa o indirectamente a la valori-


organización de la economía zación del capital en la producción,
sobre el gasto fiscal. Se puede de una parte, y, de otra parte, las
decir que desde este ideario se operaciones dirigidas hacia la obten-
ción de beneficios puramente finan-
promueve la profundización de los
cieros [...] Los mismos están en tran-
mecanismos financieros de acu- ce de devenir organizaciones cuyos
mulación que comenzaron a fun- intereses se identifican cada vez
cionar en 1977, se impusieron más con aquellos de las institucio-
como predominantes en 1989 tras nes estrictamente financieras [...]
el desenlace de la crisis y obtuvie- por la naturaleza financiera y rentís-
ron un grado de coherencia defini- tica de una parte de sus ganancias”4.
tiva en 1991 con el Plan de Con- En cuanto a la versión argentina
vertibilidad, dando lugar al asenta- del nuevo modelo de acumula-
miento de un modelo de acumula- ción, Basualdo escribe:
ción internacionalizado con predo-
“Se trata del predominio que ejerce
minio de la valorización financiera. la valorización financiera como eje
Chesnais caracteriza al modelo ordenador de las relaciones econó-
de acumulación capitalista predo- micas.[…] La misma no alude única-
minante a escala mundial de la mente a la importancia que adquiere
siguiente manera: el sector financiero en la asignación
“La determinación más importante del excedente sino a un proceso
del nuevo régimen de acumulación, más abarcativo que revoluciona el
aquella que define sus característi- comportamiento microeconómico de
cas más originales, es aquella que las grandes firmas y consiste en la
tiende a la reconstitución de un capi- inusitada importancia que adquiere
tal financiero altamente concentra- en ellas la colocación de excedente
do, así como a la libertad que los en una amplia gama de activos
Estados le han otorgado de desarro- financieros (títulos, bonos, depósi-
llarse internacionalmente a su anto- tos, etc.) tanto en el mercado interno
jo. Desde el momento en que los como en el internacional. Este pro-
grupos industriales son también gru- ceso que irrumpe y es predominante
pos financieros (con predominio de en la economía argentina desde
las inversiones industriales), los mis- fines de la década de los años 70, se
mos no son exteriores a esos proce- expande debido a que la tasa de
sos”. Y agrega que : “En el caso de interés interna, y la diferencia mar-
los grupos industriales, de aquí en cadamente positiva de la misma con
más hace falta desterrar la idea de respecto a la tasa de interés interna-
que existiría una separación absolu- cional, supera la rentabilidad de las
ta entre las operaciones ligadas diversas actividades económicas, y

para esta subjetividad, la actividad política es superflua.” Sebastián Abad y Mariana


Cantarelli, Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales. Buenos
Aires: Hydra, 2010, p. 54.
4
Cf. F. Chesnais, La mondialisation du capital, Syros, París, 1998, pp. 290 y 240. (La
traducción es nuestra). Consultar también pp. 18, 22, 35, 49, 51, 102, 240-241, 247,
249-250, 252, 255-256, 289-294 y 296.
20 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

a que el acelerado crecimiento del sentantes de la clase dominante


endeudamiento externo opera como argentina sostenían en esa
una masa de excedente valorizable época. En primer lugar, expone-
en el mercado interno.[...] Una de las mos las posiciones económicas y
manifestaciones de la valorización
lecturas históricas del dirigente
financiera consiste en la notable
importancia relativa que adquieren patronal bancario más importante.
los activos financieros respecto de Se trata de Eduardo Escasany,
los activos físicos en las grandes fir- presidente del Banco Galicia y,
mas.”5 entre 2001 y 2002, de la Asocia-
ción de Bancos de la Argentina -
Pero a las características gene-
ABA-, la única asociación patronal
rales en la escala mundial de ese
de bancos privados en la Argenti-
modelo, la Convertibilidad agrega-
na en ese entonces, que era el
ba en el nivel local una particulari-
resultado de la fusión durante los
dad: la garantía (el seguro de
años 90 de dos entidades, la
cambio) de que todo dólar que
Asociación de Bancos Argentinos
ingresara en el país no vería
-ADEBA- y la Asociación de
depreciado su valor; lo cual per-
Bancos de la República Argentina
feccionaba la integración del mer-
-ABRA-, que antes de esa década
cado local en el mercado mundial,
representaban a los bancos de
puesto que los capitales podían
capital local y a los bancos de
movilizarse libremente (sin ningún
capital extranjero respectivamente
tipo de límites en cantidades y en
y se habían fundido en una sola
tiempo) y sin ningún riesgo de
institución por el avance de la
devaluación. Además, a este
internacionalización financiera.
mecanismo central del modelo, se
sumaba la igualdad de trato por “Llegamos al fin de una década muy
parte del Estado ante los capitales importante para Argentina, y la últi-
de origen local o extranjero. A ma de este milenio. Cuando uno
analiza el desempeño económico de
pesar de todo, hacia fines de la
nuestro país durante este período,
década de los ‘90, en un contexto es ineludible la comparación con
en que este modelo mostraba otras décadas anteriores, y es
complicaciones graves, las ideas entonces cuando surge claramente
económicas predominantes du- el contraste: mientras que en la
rante toda esa década, en lugar década del ‘90 tuvimos un creci-
de moderarse se extremaron, en miento promedio del 6,5% anual, en
busca de una profundización las décadas precedentes el produc-
mayor del modelo que sostenían. to bruto apenas creció en algún
caso, y en otros cayó. Cabe pregun-
Ahora mostraremos algunos tarse entonces, acerca de las cau-
ejemplos de las posiciones econó- sas que explican esta abismal dife-
micas que los principales repre- rencia de comportamiento, en el últi-
5
E. Basualdo, Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la
década del noventa, UNQ-FLACSO, Argentina, 2000, pp. 12-13.
Clase dominante argentina 21

mo medio siglo. Así, se llega a la nificó para los argentinos una fuerte
conclusión que el motivo central del conmoción que permitió al país
retroceso económico que vivimos resurgir, como el ave fénix, de sus
durante largos períodos, obedece a cenizas. Se inició así un proceso
que seguimos un modelo de desa- profundo de transformación estruc-
rrollo que se puede calificar de tural, que pasó centralmente por la
autárquico, de crecimiento hacia ley de convertibilidad, que devolvió
adentro, olvidándonos del mundo. la confianza de la sociedad en su
Cierto es que la gran crisis mundial propia moneda, y permitió una esta-
del ‘30 hizo que el país comenzara a bilización que hoy ubica a la
transitar por este camino, que luego Argentina como el país de más baja
se convirtió en una filosofía que inflación en el mundo. Se eliminó,
defendía este nuevo enfoque del además, el inmenso Estado empre-
crecimiento […] Pero este nuevo sario que teníamos, fuente de
camino de crecimiento […] mostró corrupción e ineficiencia. Además,
sus limitaciones, porque el desarro- se abrió la economía, y se introdujo
llo hacia adentro, basado en la sus- la competencia en diversos sectores
titución de importaciones impulsada productivos. Lo que se logró en la
por un fuerte proteccionismo, implica década del ‘90 fue enorme, pero sin
una ineficiente asignación de los ninguna duda, todavía queda un
recursos, y por lo tanto, una baja buen camino por recorrer para con-
productividad media de la economía. solidar este nuevo modelo de creci-
[…] A la insuficiencia de este mode- miento, que por contraste con el
lo, se agregó en nuestro país una modelo histórico de desarrollo autár-
fuerte presencia del Estado, tanto en quico, podemos denominar modelo
el rol empresario, como en el de de crecimiento con integración al
regulador de los mercados. La crisis mundo. […] [S]i deseamos que la
del modelo autárquico fue llevando a década que está próxima a iniciarse
repensar otros caminos de creci- sea tan exitosa como la que está ter-
miento. Comenzaron en los inicios minando, debemos avanzar decidi-
de la década del ‘60 los intentos de damente en las reformas estructura-
aumentar el comercio entre los paí- les pendientes. En este orden de
ses de nuestra región, a través de la cosas, un punto central es el déficit
constitución de una zona de libre fiscal -nacional y provincial- aquí
comercio, la que no brindaba mayo- debemos proponernos alcanzar lo
res posibilidades, por las escasas más rápidamente posible el equili-
limitaciones de este modelo de a- brio de las cuentas públicas, lo que
cuerdo regional. Mientras tanto, la indudablemente provocaría un des-
dicotomía entre expectativas de censo en la tasa de riesgo país,
nivel de vida, y las posibilidades rea- favoreciendo la inversión, el creci-
les que brindaba la economía, se iba miento y el empleo. Otro aspecto a
agrandando. La explosión de esta considerar, de honda incidencia
antinomia comenzó con el “Rodri- social, es encarar seriamente la des-
gazo”, a mediados de la década del regulación laboral, ya que un mode-
‘70, y terminó con las dos hiperinfla- lo de economía abierta, no resulta
ciones que vivió el país a fines de los compatible con rigideces, ni en el
‘80, y comienzos de los ‘90. Esto sig- campo laboral, ni en cualquier otro
22 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

ámbito de la economía, ya que impi- do retorno a la hiperinflación. Esta


de una rápida reasignación de los receta viene acompañada de prácti-
recursos, frente a las cambiantes cas proteccionistas e intervencionis-
condiciones de la economía mun- tas. Existe otra actitud ante la crisis:
dial. Es esta reasignación la que 2) Consolidar, con prudencia y firme-
permite absorber shocks externos, za, la integración del país en la eco-
sin recesión ni desocupación.” “Pa- nomía mundial. Hemos avanzado
labras del Lic. Eduardo Escasany en por este camino en la década del 90’
la apertura de la reunión anual”, […] A nuestro juicio, hoy se impone
1999, en www.aba-argentina.com. continuar por este último sendero
“Respecto del discurso pronunciado […] avanzando en las reformas es-
en la Asamblea Legislativa, el doctor tructurales, que nos permitan com-
Fernando de la Rúa hizo un diag- petir en la economía mundial.”
nóstico acertado de la difícil situa- Eduardo Escasany, presidente ABA
ción fiscal que atraviesa el país y la y Banco Galicia.
necesidad de corregirla a la breve- “Palabras del presidente de ABA Lic.
dad. Ello es auspicioso para el futu- Eduardo Escasany en la apertura de
ro, dado que reafirma la necesidad la reunión anual 2000”, p.1. en
de reducir rápidamente la tasa de www.aba-argentina.com.
riesgo país, como paso fundamental
Como puede observarse en es-
para retomar la senda de crecimien-
to sostenido. [...] Merece destacarse
tos dichos de Escasany, a pesar
también la posición que se tiene res- de los avances en materia de
pecto de la globalización y la posibi- internacionalización, desregula-
lidad de aprovechar sus ventajas, no ción y ajuste fiscal reconocidos
sin descuidar nuestra posición frente por él mismo, se sigue pidiendo
a actitudes que afectan al libre co- aun más y en la misma dirección
mercio.” Eduardo Escasany, presi- para solucionar los problemas
dente ABA y Banco Galicia. económicos del modelo. Ahora,
“Un diagnóstico acertado” Link per- para completar los dichos de
manente: http://www.lanacion.com Escasany presentamos manifes-
.ar/164629 , 12/12/1999 6 taciones realizadas por otros dos
“El país enfrenta una difícil situación representantes de la clase domi-
[…] Frente a estas dificultades, pare- nante, en este caso Vincenzo Ba-
cen presentarse en la sociedad dos rello, presidente de Fiat Argentina
opciones para enfrentarlas y supe- y Ernesto Gaba, economista jefe
rarlas: 1) Los que aspiran a una polí-
del Banco BBV- Francés.
tica de manos libres en materia cam-
biaria y fiscal, lo que implica en el “¿Qué es lo que más le conviene a
caso de nuestro país, dada sus his- la Argentina? La internacionaliza-
toria de las últimas décadas, un rápi- ción, que parte del Mercosur e inte-

6
Para mantener el rigor científico y garantizar la confiabilidad de los datos construidos,
todos los registros provenientes de los periódicos que hemos utilizado en nuestra
investigación contienen únicamente declaraciones hechas directamente por los repre-
sentantes de la elite económica y en ningún caso recurrimos a los comentarios o aná-
lisis de los mismos periodistas con respecto a lo que los primeros sostenían.
Clase dominante argentina 23

gra a las Américas y a la Unión “La llegada de Duhalde al poder im-


Europea.” Enrique Ruete Aguirre, plica ante todo una vuelta al modelo
presidente Banco HSBC. populista y el fin de la Convertibili-
“Es más eficiente bajar gastos que dad. En los 12 años y medio que
subir impuestos”, Clarín, Suple- gobernaron Menem (1989-1999) y
mento Económico, Claudia Boragni, de la Rúa (1999-2001), la Argentina
05/12/1999. adoptó un modelo de libre empresa
y apertura, que el nuevo gobierno ha
“¿La globalización benefició o perju- decidido cambiar […] Para el nuevo
dicó a la industria argentina? -La presidente y la base política que lo
globalización debe ser entendida apoya, el fin del régimen de conver-
como una extraordinaria oportuni- tibilidad implica también el cambio
dad para entrar en este proceso de de modelo económico […] En con-
relanzamiento de la economía clusión, la llegada de Duhalde al
industrial. Puede ser que algún sec- poder implica el retorno al modelo
tor no se haya favorecido, pero esto populista que dominó la Argentina
no significa que a mediano o largo hasta el arribo de Menem al poder.”
plazo no pueda incorporarse definiti- R. Fraga, “Panorama Político” en
vamente al sistema para reestructu- Carta Económica, febrero de 2002,
rarse y ser competitivo.” Vincezo p. 1.
Barello, presidente Fiat.
Para continuar la descripción de
“Sin reformas de segunda genera-
los principios que guían esta
ción, la Argentina no es competitiva”
Link corto: http://www.lanacion.com.
orientación ideológica presenta-
ar/164625, 12/12/1999. mos unos dichos realizados en
2002 por Jorge Ávila, hombre cer-
Aquí abajo incluimos un “análi- cano a Menem y perteneciente al
sis” de Rosendo Fraga correspon- Centro de Estudios Macroeconó-
diente al apartado “Panorama micos de Argentina -CEMA-, otro
político” de la publicación mensual de los centros de pensamientos
Carta económica del Estudio más influyentes de los años 90,
Broda y Asociados. El estudio de quién propuso como método para
Mario Broda fue uno de los refe- solucionar la crisis extranjerizar
rentes intelectuales (“think-tanks”) las reservas del Estado Nacional,
a nivel económico (“gurúes” en el creando una banca off-shore
lenguaje antiliterario del mundo de administrada por técnicos extran-
las finanzas) de las tendencias jeros, en cuyas decisiones nada
económicamente más liberales y tendrían que ver ni el Estado
ortodoxas de la elite económica argentino, ni el pueblo argentino:
criolla en la década de los ‘90. Por
su parte, Rosendo Fraga también “Según Jorge Ávila, un referente
económico de Menem, el próximo
es un analista consultor de refe-
gobierno deberá partir del siguiente
rencia de esas mismas tenden- diagnostico: Argentina se ha queda-
cias en un plano más político- do sin instituciones económicas fun-
social. damentales, en el campo monetario,
24 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

en el crediticio, en el del crédito “La Argentina es el problema; el


internacional y de las finanzas publi- mundo es la solución; el ALCA es la
cas […] La manera de bajar drásti- puerta al mundo.” www.jorgeavilao-
camente el riesgo país consiste pina.com
en recrear aquellas instituciones
fundamentales. ‘Pero los países
De un modo muy general, en un
tardan hasta siglos en crear estas plano económico, se puede decir
instituciones de buena calidad, por que estas posiciones se inclinan
eso yo propongo importarlas […] a favor de la profundización de las
Esto implica dolarizar, abrir una líneas centrales del modelo eco-
banca off shore, entrar en el nómico en extremo internacionali-
NAFTA y descentralizar la cobran- zado y asentado principalmente
za impositiva en las provincias de en la valorización financiera, cuyo
modo que estas se autofinan-
eje es la Convertibilidad. Estas
cien.” “Reportaje a Jorge Ávila”, en
Prensa Económica, N° 255, octu-
ideas representan una historia
bre 2002, p. 28 dentro de un sector muy importan-
te de la clase dominante criolla ya
Tales medidas pueden parecer que continúan una línea tradicio-
extravagantes (consideradas des- nal de liberalismo económico,
de el presente), sin embargo no lo pero con la diferencia de que en
era menos el sueño de una los últimos años del siglo XX, la
Convertibilidad indefinida. Como misma fue llevada a extremos iné-
recién remarcáramos, probable- ditos en cuanto a su asentamiento
mente tales excesivas pretensio- en la valorización financiera, la
nes y ese desprecio por la política cual exigía un liberalismo econó-
se asienten en la desigualdad en mico radical, “de manual”, podría
la relación de fuerzas entre las decirse, al borde de lo posible,
clases que se había iniciado con una especie de utopía neoclásica.
la dictadura de 1976, y que luego Por otra parte, en un nivel más
se había confirmado con la salida ideológico, veamos cómo la suma
de la hiperinflación de 1989, en el de estas pretensiones constituye
marco de la hegemonía mundial un especie de deseo del soñado
del neoliberalismo tras la caída retorno al lugar en el corazón de
del bloque soviético. Pero esa era occidente, de la civilización euro-
una situación que a fines de los pea, que el modelo agroexporta-
‘90 había empezado a cambiar. El dor de principios del siglo XX
hermetismo ideológico y casi había ofrecido a la clase dominan-
surrealista de los intelectuales te criolla, existiendo una suerte de
orgánicos del tipo de Ávila, se homologación entre la integración
demuestra en esta clase de posi- perfecta en el mercado mundial y
ciones, que podemos completar la inclusión perfecta en el corazón
con el epígrafe con el que Ávila de la civilización occidental:
encabeza su blog personal:
Clase dominante argentina 25

“[L]a cuestión de fondo que reve- 3. El precedente histórico


la la crisis […] es el fin del pro- inmediato del ideario de
yecto argentino de construir un fin de siglo de la clase
pedazo de Europa en esta parte dominante
del continente.”
“El 3 de febrero, se conmemoró el
Hemos señalado cómo las posi-
sesquicentenario de la batalla de
Caseros, que fue el hecho que per-
ciones ideológico-económicas
mitió la organización institucional de que hemos analizado son las que
la Argentina. Al año siguiente, se sostienen la hegemonía de la últi-
sancionaba la Constitución Nacional ma década del siglo XX, las mis-
de 1853, que plasmó el proyecto de mas que dieron cierta unidad ide-
país que alentó a la Argentina du- ológica a la conducción de la elite
rante el último siglo y medio: cons- económica durante el período
truir en esta parte de América Latina 1989-2001, y similares a aquellas
un pedazo de Europa, como los
que a lo largo de la historia repre-
Estados Unidos lo habían logrado
en el norte del continente […] [L]a
sentaron a las fracciones más
Argentina, el pequeño país que en económicamente liberales de la
1810 era algo así como el 2% de la elite económica criolla. Las mis-
economía de América latina, en mas se inscriben en la tradición
1910 era la mitad del PBI del sub- del ideario de la oligarquía que
continente, la décima economía del impuso su hegemonía durante el
mundo, el séptimo país por su volu- modelo agroexportador entre
men de exportaciones, representaba 1880 y 1940 aproximadamente, y
el 7% del comercio mundial y tenía
que bajo la influencia principal-
un nivel educativo más alto que la
mayoría de los países de Europa.
mente británica promovió la teoría
Hoy la Argentina es sólo el 10 % del de la división internacional de tra-
PBI de América Latina, significa ape- bajo, según la cual cada país
nas el 0,4% del comercio mundial y debía desarrollar solamente aque-
es menos del 1% del PBI mundial.” llas ramas de la producción en las
“Ya no podemos ser Europa como que tuviera ventajas comparati-
lo fuimos y creíamos que éramos. vas. Finalizado el modelo agro-
No tenemos masa crítica para ser exportador, estas ideas tuvieron
Brasil o México. Podemos ser continuación en la oligarquía agrí-
Venezuela o Colombia, si no logra- colaganadera y en los sectores
mos restablecer el orden y el equili- industriales más liberales dedica-
brio social, pero también podemos dos al mercado externo y al con-
ser Chile o Uruguay.” Carta Eco-
sumo interno suntuario, que dis-
nómica, Editorial, Contexto Polí-
tico, Comentarios del Dr. Rosendo putaron permanentemente la
Fraga”, marzo 2002, pp.14-16. (La hegemonía a los sectores indus-
negrita es nuestra) triales más dedicados al consumo
interno masivo e intermitentemen-
te aliados a la clase trabajadora
entre 1940 y 1976 durante la
26 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

vigencia plena del modelo de acu- argentina desde la posguerra.


mulación por sustitución de impor- Considerábamos que ella era la cau-
taciones7. A partir del golpe de sante de nuestro estancamiento y
Estado de 1976, uno de los princi- falta de progreso relativo y que en
ella se encontraba el germen mismo
pales promotores intelectuales del
de la crisis. Para llevar a cabo este
liberalismo económico, Alfredo objetivo era necesario modificar las
Martínez de Hoz, estuvo a cargo, estructuras de la economía argenti-
como ministro de Economía, del na, tanto en el sector público como
proceso de reformas económicas en el privado. El cambio propuesto
que llevó adelante esa dictadura. era muy profundo; no bastaba un
Esas reformas instauraron los pri- simple proceso de ordenamiento,
meros mecanismos de internacio- sino que había que transformar nor-
nalización financiera que durante mas y marcos institucionales, admi-
nistrativos y empresariales, políti-
los años siguientes predominaron
cas, métodos, hábitos y hasta la
en la economía argentina. Pre- misma mentalidad de los agentes
sentemos las fundamentaciones económicos privados y públicos. La
para esas transformaciones en las propuesta tenía como destinatarios
palabras del mismo Martínez de a cada uno de los hombres y muje-
Hoz, lo cual nos permitirá obser- res del país.”
var, a la vez, la profundidad de los “[L]os cuarenta años de adopción
cambios buscados, la estrategia sistemática de esta filosofía crearon
de largo plazo para realizarlos, y una educación económica en la
la correspondencia de las mismas población -funcionarios, empresa-
con el “ideario” económico domi- rios, dirigentes gremiales, estudian-
nante durante la década de los ‘90 tes e inclusive las propias Fuerzas
Armadas que en 1976 se pronuncia-
que ya hemos analizado:
ron por su modificación-, que resulta
“El programa económico anunciado muy difícil de erradicar. Los concep-
el 2 de abril 1976 contenía un con- tos de ‘sustitución de importaciones’,
junto coherente de principios y medi- ‘ahorro de divisas’, ‘fomento de las
das que desarrollaban en esta área industrias de mayor valor agregado’,
las orientaciones establecidas por propios de la escuela mercantilista
las Fuerza Armadas en los como criterio de industrialización
‘Documentos Básicos’ del Proceso dejando de lado el parámetro funda-
de Reorganización Nacional, inicia- mental de la competitividad, se
do cuando debieron hacerse cargo encuentran profundamente arraiga-
del gobierno a fines de marzo de ese dos y provocan posturas irracionales
año… [E]l mismo estaba destinado que dificultan el proceso de moder-
no sólo a hacer frente a la crisis exis- nización... Es un deber de lealtad
tente en ese momento, sino a rever- señalar que los empresarios argenti-
tir toda una tendencia que, salvo nos, obligados a operar en un siste-
períodos de excepción, había predo- ma generalmente más antiguo que
minado en el manejo de la economía
7
Cf. G. O’Donnell, “Estado y alianzas en la Argentina, 1956-1976”. Desarrollo
Económico, enero-marzo 1977.
Clase dominante argentina 27

sus propias empresas, se encontra- 1976… Con independencia de una


ban en 1976 desalentados y agobia- cuantificación de las metas alcanza-
dos por un esquema dentro del cual, das, consideramos que ha sido de
para algunos era posible juntar gran importancia el cambio cualitati-
cuantiosas fortunas, mientras que vo que se ha logrado en el pensa-
otros llegaron al extremo de tener miento y la opinión de la ciudadanía.
que sacrificar vida y patrimonio. Esta Es así que, con anterioridad a 1976,
situación imponía la adopción de era común que se proclamara la
una política de sinceramiento de la estatización, la inflación y la econo-
economía, a fin de eliminar las dis- mía cerrada como método para
torsiones y trabas estructurales cre- impulsar el desarrollo del país.
adas por el dirigismo estatal. El pro- Después de cinco años de aplica-
grama económico anunciado el 2 de ción del programa económico y de
abril de 1976 pretendió introducir su difusión, en la actualidad la opi-
modificaciones profundas en esta nión pública misma reclama con
materia, abandonando la política de insistencia el redimensionamiento
autarquía y de economía cerrada, del Estado y el cumplimiento del
que tan alto costo tuvo.” principio de su función subsisidaria,
“Mas allá de las cifras frías de cada la privatización de funciones y
presupuesto, la reducción del gasto empresas estatales, la reducción del
público requiere persistir en tres cur- gasto público y del déficit del presu-
sos de acción: la racionalización del puesto, así como el aprovechamien-
gasto corriente, la fijación de priori- to de las ventajas que brinda la aper-
dades y limitación global de inversio- tura de la economía.” 8
nes del sector público y la privatiza- Como se puede observar, los
ción tanto de empresas como de objetivos hegemónicos de largo
partes de ellas, así como de muchos plazo de transformación “en la
servicios auxiliares y de obras públi- estructura misma de la economía
cas, insistiéndose también en el sis-
y en la mentalidad de los habitan-
tema de concesión por inversión pri-
vada.” tes” señalados por Martínez de
Hoz se cumplieron de sobra a par-
“[E]l programa económico del 2 de
tir de 1989, ya que fue esa misma
abril de 1976 dio lugar a que en los
cinco años de su aplicación bajo el tradición de liberalismo económi-
primer gobierno del Proceso de co personificada aquí en Martínez
Reorganización Nacional, se lleva- de Hoz, la que retornó triunfante
ran a cabo transformaciones en la luego de la crisis de 1989 en la
estructura misma de la economía y “mentalidad” de las “Doña Rosa”
en la mentalidad de los habitantes (como decía un reconocido perio-
de nuestro país, que por su profun- dista del “régimen”, Bernardo
didad e importancia tendrán trascen- Neustadt), aunque nunca antes
dencia en el futuro para que puedan
tan directamente centrada sobre
cumplirse los objetivos de marzo de

8
J. A. Martínez de Hoz, Bases para una Argentina moderna 1976-1980, J. A. Martínez
de Hoz (editado por EG), Buenos Aires, 1981, pp. 236-237, 23, 29, 57, 241, 242, 66,
70 y 71.
28 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

la acumulación financiera como a que de la Rúa asumiera como pre-


partir de entonces9. sidente, resquebrajando la hege-
monía imperante. En efecto, las
4. Otras ideas dentro de la contradicciones estructurales del
clase dominante, el fin de modelo de la Convertibilidad habí-
la hegemonía radicalizada an producido conflictos al interior
de la clase dominante. Dentro de
Hasta aquí hemos dado cuenta esta elite económica, que durante
de las ideas dominantes dentro de casi toda la década de los ‘90
la elite económica entre 1989 y había constituido una “comunidad
2001, pero estas no son las úni- de negocios” asociándose en la
cas ideas existentes dentro de participación en la privatizaciones
esta clase en ese período. En de empresas estatales, se produ-
efecto, una clase dominante no jeron divisiones con respecto a la
constituye necesariamente un blo- pertinencia de la continuidad del
que completamente homogéneo modelo económico. Tanto es así
de intereses y pensamiento, y que desde unos meses antes de
esta no es la excepción. Pues la asunción de de la Rúa, ya se
bien, aunque normalmente actúa habían manifestado algunos de
“comunitariamente” (en sentido sus más importantes representan-
weberiano), esto no excluye con- tes (como, por ejemplo, Roberto
flictos en su interior. Y la intensi- Rocca10, propietario de Techint;
dad de esos conflictos es históri- Ignacio de Mendiguren11, presi-
camente variable. En el caso que dente de la Unión Industrial
tratamos, esos conflictos se mani- Argentina -UIA-; Alberto Álvarez
festaron intensamente hacia Gaiani12, vicepresidente de la UIA,
1999, muy poco tiempo antes de etc.) con respecto a la necesidad

9
La especulación es una marca histórica de nuestro país, a fin de cuentas la misma
Buenos Aires era una aldea que sólo empieza a ganar importancia económica a par-
tir de la comercialización y el contrabando y no en base a actividades industriosas:
“Buenos Aires, fundada por segunda vez en 1580, se convierte rápidamente en un
puerto de trafico lícito e ilícito entre el Atlántico y el ‘camino de Potosí’ -el rosario de
humildes villas que se desgravaba desde las pampas hasta el corazón del altiplano
andino […] ese tráfico es el motor que impulsó el crecimiento de la humilde aldea
durante el siglo XVII y gran parte del XVIII.” J.C. Garavaglia, Pastores y labradores de
Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense 1700-183”, De la Flor,
Argentina, 1999, p.37
10
Cf. “El tipo de cambio fijo es un problema” Maximiliano Montenegro y David Cufré,
Reportaje exclusivo a Roberto Rocca, http://www.pagina12.com.ar/1999/99-08/99-08-
19/pag03.htm, 19/08/1999
11
Cf. “UIA no quiere reformas”, Clarín, 19/08/1998.
12
Cf. “Cuatro preguntas, cuatro voces”, Maximiliano Montenegro y David Cufré,
Página/12, 19/08/1999.
Clase dominante argentina 29

de un cambio en el modelo, arries- librios económicos y tampoco es la


gando una posible futura salida de profundización del rumbo seguido
la Convertibilidad. Las contradic- en los últimos años la manera de
ciones estructurales se expresa- salir de la depresión actual. Mucho
daño le siguen causando al país una
ban superestructuralmente, pro-
serie de gurues macroeconómicos
duciendo divisiones dentro de la que proponen permanentemente
clase dominante y, a la vez, debi- recetas de ajustes sobre el salario,
litando la hegemonía radicalmen- mayor apertura comercial, incre-
te internacionalizadora hasta mento de impuestos, mayor flexibili-
entonces imperante. Era el princi- zación laboral y entregar nuestros
pio del fin. Nacía una nueva hege- mercados en las negociaciones
monía de otro signo, asentada en internacionales. […] Argentina
un nuevo “ideario” un “poquito requiere modificar orientaciones en
la política económica.” Ignacio de
keynesiano”, más ligado a las tra-
Mendiguren, presidente de la UIA.
diciones un poco más “industria-
listas” de la clase dominante crio- “José Ignacio de Mendiguren: rein-
ventor de la alpargata” Texto: Jorge
lla. En este sentido, veamos, en
Palomar, Link corto: http://www
primer lugar, unos dichos de .lanacion.com.ar/212599, 05/08/
Ignacio de Mendiguren, quien era 2001
presidente de la UIA en el
Y ahora, complementemos con
momento de eclosión de la crisis
declaraciones realizadas en 2003
de 2001 y hombre muy cercano a
por Luis Pagani, propietario del
Eduardo Duhalde, y de quien fue
grupo agroalimentario Arcor (uno
Ministro de la Producción cuando
de los grupos económicos locales
éste asumió interinamente la pre-
más grandes)13, quien asumió en
sidencia.
2002 la conducción de la
“Para la Unión Industrial Argentina Asociación Empresaria Argentina
es claro que no es sólo un problema
-AEA-14.
fiscal el origen de nuestros desequi-

13
Por otra parte, para dar mejor cuenta de la influencia de la familia Pagani, agregue-
mos que Domingo Cavallo surgió de la Fundación Mediterránea, de la cual son los
mecenas.
14
AEA es una asociación empresaria nueva, fundada en mayo de 2002, que reúne a
casi todos los más grandes empresarios locales y algunos extranjeros igualmente
grandes, sin incluir a representantes de pequeñas y medianas empresas, como lo
hace la UIA. Esta es la composición empresaria de AEA por parte de los empresarios
locales: Pagani, Luís (Arcor); Rocca, Paolo (Techint); Magnetto, Héctor H. (Clarín);
Bagó, Sebastián (Laboratorios Bagó); Fortabat Lacroze de, Amalia (Grupo Fortabat);
Pescarmona, Enrique (IMPSA); Miguens, Carlos (Grupo Miguens); Roggio, Aldo
(Grupo Roggio); Sacerdote, Manuel (Loma Negra); Acevedo, Miguel (Aceitera
General Deheza); Coto, Alfredo (Coto); Cartellone, José (José Cartellone
Construcciones Civiles); Elsztain, Eduardo (IRSA); Grobocopatel, Gustavo (Los
Grobo Agropecuaria); etc. Y, por otra parte, algunos de los extranjeros son: Gomis
30 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

“El empresario [Luis Pagani] obser- Link permanente: http://www.lana-


vó que ‘la sociedad no quiere volver cion.com.ar/197184, “Palermo: el
atrás y que se reestaticen las empre- día en que el sector rural se pregun-
sas privatizadas, pero está a favor tó quién era”, Félix Sammartino,
de que el Estado ayude a generar 05/08/2000.
empleo’. Reconoció que él mismo “Tenemos la sensación de transitar
considera que ‘hay que ser un poco un modelo donde se privilegia al
keynesiano’ y destacó que las obras sector financiero por encima de los
públicas, planeadas por Kirchner, otros […] El país rural […] no quiere
pueden absorber beneficiarios del un sistema bancario que cobre las
plan Jefes y Jefas de Hogar desocu- tasas más altas del mundo.” En-
pados. ‘Sería esa la intervención del rique Crotto, presidente SRA.
Estado que yo vería con buenos
ojos’, opinó. “Sin tasas razonables Anales de la Sociedad Rural
no habrá inversión”, La Nación, 29 Argentina, Suplemento de la revista
de septiembre de 2003. “Anales”, Año 2002, “Conferencia de
prensa de fin de año” (19/12/2001)
Las contradicciones estructura- pronunciada por Enrique Crotto, pre-
les se habían hecho manifiestas sidente de la SRA, pp. 47-49.
superestructuralmente incluso Este nuevo ideario más modera-
dentro de sectores de tradiciones do sería una de las referencias
políticas muy conservadoras y tra- sobre la base de las cuales se
diciones económicas muy libera- reorientó la política económica a
les, como es el caso de los gran- la salida de la crisis que estalló en
des propietarios terratenientes 2001. De este ideario se sirvió una
representados en la Sociedad parte de la clase dominante para
Rural Argentina (SRA), los cuales construir una hegemonía que le
habían apoyado fervorosamente permitió imponer, en medio de
el modelo económico a lo largo de una crisis económica, política y
toda la década. Las siguientes social formidable, una dirección
manifestaciones de dos presiden- económica para el cambio de
tes de la SRA, criticando los bene- modelo económico. En base a
ficios de los que gozaron las otras esta nueva hegemonía “un poqui-
fracciones económicas de la clase to keynesiana” se constituyeron
dominante que fueron el principal los gobiernos de Eduardo Du-
sostén de la Convertibilidad, pue- halde, Néstor Kirchner y Cristina
den dar cuenta de esas tensiones: Fernández, tras la caída definitiva
“Pagamos las comunicaciones y los del modelo de la convertibilidad
peajes más caros del mundo; nues- allá por diciembre de 2001. La
tro gasoil, libre de impuestos es más hegemonía de la dirección econó-
caro que en los países europeos
mica propugnada por los modera-
importadores del fluido.” Hugo Biol-
cati, presidente SRA.
dos sirvió de base -sólo de base-

Sáez, Antonio (Repsol- YPF); Klima, Víktor (Volkswagen, Argentina); Bruchou, Juan
(Citibank); etc. Extraído de: www.aeanet.net.
Clase dominante argentina 31

para la resolución posterior y nómica que propulsaban los sec-


específicamente política de las tores más radicalizados de la
contradicciones estructurales clase dominante. El ciclo iniciado
resultantes del modelo económico en 1976 se cerraba. Una nueva
financiero de la década de los ‘90 hegemonía, nuevas ideas, nuevas
(con sus catastróficas consecuen- posiciones económicas que direc-
cias económico-sociales y a nivel cionarían en otro sentido a la eco-
de la multiplicación del endeuda- nomía, se instalaban. Pero esta
miento externo), que no podían es otra historia; la, por lo menos,
resolverse bajo la dirección eco- hasta ahora, historia presente.

Bibliografía

Acevedo (M.), Basualdo (E.) Khavisse (M.), ¿Quién es quién? Los dueños del
poder económico (Argentina 1973 - 1987). Buenos Aires: Editora 12 -
Pensamiento Jurídico, 1991.
Acuña (C.), “Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina
actual”, Documento N° 39, CEDES: Buenos Aires, 1990.
Acuña (M. L.), “El Plan Primavera: Golpe de mercado y descalabro final.
(Agosto de 1988 a julio de 1989)”, en Alfonsín y el poder económico. Buenos
Aires: El Corregidor, 1994.
Arceo (E.), Argentina en la periferia próspera. Renta internacional, dominación
oligárquica y modo de acumulación. Argentina: UNQ-FLACSO, 2003
Arceo (E.), “La crisis argentina y el nuevo pacto colonial”. Buenos Aires, Área
de Economía y Tecnología, Flacso, mimeo, 2005.
Arceo (E.), Schorr (M.), “La Argentina entre dos modelos económicos: de la
Convertibilidad al esquema de dólar alto”, Área de Economía y Tecnología
FLACSO, Buenos Aires, mimeo, 2002.
Arceo (E.), “Apertura Económica, desindustrialización y endeudamiento den la
crisis Argentina de 2001”, en R. Bernal Meza; S. Kumar Saha, Economía
Mundial y desarrollo regional. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires,
2005.
Arceo (N.), Basualdo (E.), “El ciclo ganadero en la Argentina”. Realidad
Económica Nº 221, 2006.
Azpiazu (D.), Basualdo (E.), Cara y contracara de los grupos económicos.
Estado y promoción industrial en la Argentina. Argentina: Cántaro, 1990.
Azpiazu (D.), Basualdo (E.), Khavisse (M.), El nuevo poder económico en la
Argentina de los años 80. Buenos Aires: Hyspamérica, 1988.
Azpiazu (D.), Nochteff (H.), El desarrollo ausente. Buenos Aires: FLACSO,
1994.
32 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

Basualdo (E.), “Notas sobre la burguesía nacional, el capital extranjero y la oli-


garquía pampeana”. Realidad Económica nº 201, 2004.
Basualdo (E.), Concentración y Centralización del capital en la Argentina duran-
te la década del 90. Argentina: UNQ, 2000.
Basualdo (E.), Estudios de Historia Económica Argentina. Argentina. Buenos
Aires: Siglo XXI-Flacso, 2006.
Basualdo (E.), Lozano (C.), Schorr (M.), “Las transferencias de recursos a la
cúpula económica durante la presidencia Duhalde”. Asamblea Nacional del
FRENAPO, Argentina, mimeo, marzo de 2002.
Beccaria (L.), “Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último
cuarto del siglo XX”, en Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los ’90.
Buenos Aires: Biblos, 2002.
Beckerman (M.), “El impacto fiscal del pago de la deuda externa. La experien-
cia argentina, 1980-1986”. Desarrollo Económico Nº 116, enero - marzo
1990.
Beltrán (G.), Los intelectuales liberales. Poder tradicional y poder pragmático en
la Argentina reciente, EUDEBA - Libros del Rojas, Buenos Aires, 2005
Beltrán (G.), “Apuntes sobre la identidad empresarial. Conjeturas, ausencias e
interrogantes”, Revista Apuntes de Investigación, Buenos Aires, Nº 7, 2001,
pp.118-136.
Beltrán (G.), “La crisis de fines de los ochenta bajo la mirada de los sectores
dominantes. Justificación e inicio del proceso de reformas estructurales de
los años noventa”. Época Nº 1, Buenos Aires, dic. 1999.
Birle (P.), Empresarios y democracia en la Argentina. Buenos Aires: Belgrano,
1997.
Boltanski (L.), Bourdieu (P.), “La production de l’idéologie dominante”. Actes de
la recherche en sciences sociales Nº 2-3, juin 1976.
Boltanski (L.), Les cadres. La formation d’un groupe social. Paris: Minuit, 1999.
Botana (N.), Waldmann (P.), (comp.), El impacto de la inflación en la sociedad
y la política. Buenos Aires: Tesis, 1991.
Bourdieu (P.), “Le capital social: Notes provisoires”. Actes de la Recherche en
Sciences Sociales N° 31, 1980.
Bourdieu (P.), La noblesse d’Etat. Grandes Ecoles et esprit de corps. Paris:
Minuit, 1989.
Bourdieu (P.); Saint Martin (de) (M.), “Le Patronat”. Actes de la recherche en
sciences sociales N° 20-21, mars - avril 1978.
Bouzas (R.), “¿Más allá de la estabilización y la Reforma? Un ensayo sobre la
economía argentina a comienzos de los ’90”. Desarrollo Económico Nº 129,
oct.- dic. 1993.
Bruno (C.), Chudnovsky (D.) (comps.), ¿Por qué sucedió? Las causas econó-
micas de la reciente crisis argentina. Buenos Aires: Siglo XXI, 2003.
Clase dominante argentina 33

Castellani, (A.), “Modelo neoliberal y grandes agentes económicos. Un análisis


de las principales transformaciones ocurridas en la cúpula empresarial
argentina durante la década de los noventa”, en Ramos (L.), El fracaso del
Consenso de Washington. La caída de su mejor alumno: Argentina.
Barcelona, Icaria, 2003.
Castellani (A.), Estado, empresas y empresarios. Prometeo, Buenos Aires,
2009.
Castellani (A.); Serrani (E.) “La persistencia de los ámbitos privilegiados de acu-
mulación en la economía argentina. El caso del mercado de hidrocarburos
entre 1977 y 1999”, Revista Hindustria, Buenos Aires, 2010.
Cavallo (D.), ¿En qué sentido fue la deuda externa el detonante de la crisis
argentina? (o el novedoso “Washington Consensus” que detonó la crisis
argentina), Seminario Real Instituto Elcano, Madrid, 11 de diciembre de
2003. Disponible en: www.cavallo.com.ar
Cavallo, (D.), La Argentina y el FMI durante las dos administraciones Bush,
Boston, Universidad de Harvard, 5 de noviembre de 2003. Disponible en:
www.cavallo.com.ar.
Chesnais (F.), La mondialisation du capital. Paris: Syros, 1998.
Damill (M.), Frenkel (R.), Hiperinflación en Argentina: 1989-1990. Buenos Aires:
CEDES, 1990.
Duarte (M.), “Los efectos de las privatizaciones sobre la ocupación en las
empresas de servicios públicos”. Realidad Económica Nº 182, 2001.
Fajnzylber (F.), La industrialización trunca de América Latina. México: Nueva
Imagen, 1983.
Fanelli (J.), Frenkel (R.), Hiperinflación en Argentina: 1989-1990. Buenos Aires:
CEDES, 1990.
Feletti (R.), Lozano (C.), Martínez (O.), et al., El menemato. Radiografía de dos
años de gobierno de Carlos Menem. Buenos Aires: Letra Buena, 1991.
Fradkin (R.), “Cosecharás tu siembra. Nota sobre la rebelión popular Argentina
de diciembre de 2001”, Nuevo Mundo-Nuevos Mundos. Disponible en:
www.ehess.fr/cerma/Revue/htm
Gaggero (A.), Wainer (A.), “La estrategia de la UIA para el (tipo de) cambio”.
Realidad Económica Nº 204, 2004
Gálvez (E.), “Los conflictos principales durante la crisis hiperinflacionaria de
1989-1990 en Argentina. Un antecedente histórico para analizar la crisis de
2001-2002” en Gestionando la crisis, las experiencias argentinas, Zulawska
(U.), Piasecki (R.) (comps.). Polonia: Escuela Superior de Negocios de
Lodz, 2005.
Gálvez (E.), “La otra crisis. Las contradicciones al interior de la clase dominan-
te en la Argentina durante la crisis hiperinflacionaria de 1989-1990”,
Realidad Económica N° 204, 2004.
34 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

Gálvez (E.), L’économie et le pouvoir pendant les processus hyperinflationnis-


tes en Argentine en 1989-1990, Mémoire de DEA, École des Hautes Etudes
en Sciences Sociales (EHESS), 2002.
Garavaglia (J.C.), “Dette publique et structure de la fiscalité au Rio de la Plata
(1810-1860)”, en Andreau (J.), Béaur, (G.), Grenier, (J. Y.) (éditeurs), La
dette publique dans l’histoire. Paris: CHEFF, 2005.
Garavaglia (J.C.), “La apoteosis del Leviatán. El Estado en Buenos aires duran-
te la primera mitad del siglo XIX”. Latin American Research Review, Vol. 38,
No 1, February 2003.
Garavaglia (J.C.), Construir el Estado, inventar la nación. El Río de la Plata,
siglos XVII-XIX. Buenos Aires: Prometeo, 2007.
Gerchunoff (P.), Llach (L.), El ciclo de la ilusión y el desencanto. Buenos Aires:
Planeta-Ariel, 2003.
Gerchunoff (P.), Torre (J. C.), “La política de liberalización económica en la
administración de Menem”, Desarrollo Económico Nº 143, oct. – dic. 1996.
Gramsci (A.), Cuadernos de la Cárcel. México: Era, 1981.
Gramsci (A.), La política y el Estado moderno. Barcelona: Planeta-Agostini,
1985.
Gramsci (A.), Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires:
Nueva Visión, 2000.
Gramsci (A.), Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el Estado
moderno. Buenos Aires: Nueva Visión, 1984.
Halperin Donghi (T), La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires:
Ariel, 1994.
Halperin Donghi (T.), Guerra y finanzas en los orígenes del Estado Argentino
(1791-1850). Buenos Aires: Prometeo, 2005.
Heredia (M.), “La Bolsa de Comercio de Buenos Aires”, Conference Papers del
Center for Migration and Developement, Center for Migration and
Developement, Princeton, Nº 5, p.1-67, 2008.
Heredia (M.), “Reformas estructurales y renovación de las elites económicas:
estudio de los portavoces de la tierra y del capital”. Revista Mexicana de
Sociología, UNAM, México D. F., Nº 1, p.77-105, 2003.
Heredia (M), “La sociología en las alturas. Aproximaciones al estudio de las cla-
ses/elites dominantes en la Argentina”. Apuntes de Investigación del
CECYP, Nº 10, pp.103-126, Buenos Aires, 2005.
Hora (R.), Los estancieros contra el Estado. La Liga Agraria y la formación del
ruralismo político en la Argentina, Siglo Veintiuno, Buenos Aires, 2009.
Hora (R.), Los terratenientes de la pampa argentina. Una historia social y políti-
ca 1860-1945, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
Itzcovitz (V.), Schvarzer (J.), Organizaciones corporativas del empresariado
argentino: ADEBA. Buenos Aires: CISEA, 1986.
Clase dominante argentina 35

Nochteff (H.), “La política económica en la Argentina de los 90’. Una mirada de
conjunto”, Época Nº 1, dic. 1999.
Novaro, (M.), El derrumbe político: en el ocaso de la convertibilidad. Buenos
Aires: Norma, 2002.
O’Donnell (G.), “Estado y alianzas en la política argentina”. Buenos Aires,
Desarrollo Económico Nº 64, 1977.
Ostiguy (P.), Los Capitanes de la Industria. Buenos Aires: Legasa, 1990.
Palermo (V.), Novaro (M.), Política y poder en el gobierno de Menem. Buenos
Aires: Tesis Norma, 1996.
Remes Lenicov (J.), Todesca (J.), Ratti (E.), La política económica de principios
de 2002: cambios profundos para superar la crisis provocada por el colapso
de la convertibilidad y sentar las bases para el funcionamiento de una eco-
nomía normal, integrada al mundo. Buenos Aires, mimeo, 2003.
Rial, (O.), La dictadura económica. Buenos Aires: Galerna, 2002.
Sábato (J.), La clase dominante en la Argentina moderna: formación y carac-
terísticas. CISEA, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1988.
Salama (P.), Valier (J.), L’économie gangrenée, essaie sur l’hyperinflation.
Paris: La Découverte, 1990.
Schorr (M.), ¿Atrapados sin salida? La crisis de la Convertibilidad y las contra-
dicciones en el bloque de poder económico. Buenos Aires, Área Economía
y Tecnología, FLACSO, mimeo, 2001.
Schorr (M.), Industria y Nación. Buenos Aires: Edhasa, 2004.
Schorr (M.); Wainer (A.), “Argentina: ¿muerte y resurrección? Notas sobre la
relación entre economía y política en la transición del ‘modelo de los noven-
ta’ al del ‘dólar alto’”, Realidad Económica, Nº 211, Buenos Aires, 2005.
Schvarzer (J.), “Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de
Martínez de Hoz”, Desarrollo Económico Nº 91, oct. - dic. 1983
Schvarzer (J.), Estructura y comportamiento de las grandes corporaciones
empresarias argentinas (1955-1983). Buenos Aires: CISEA, 1990.
Schvarzer (J.), Implantación de un modelo económico. La experiencia argenti-
na entre 1975 y 2000. Buenos Aires: AZ, 1998.
Sidicaro (R.), La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en
la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Libros del Rojas/UBA, 2001.
Sidicaro (R.), Los tres peronismos. Siglo XXI, 2003.
Tenembaum (E.), Enemigos. Buenos Aires: Norma, 2004.

Fuentes

Carta Monetaria de ABAPPRA (Asociación de Bancos Públicos y Privados de la


República Argentina),
36 realidad económica 258 16 de febrero/31 de marzo de 2011

Comunicados de Prensa de CARBAP (Confederaciones Rurales de Buenos


Aires y la Pampa)
Anales de la SRA (Sociedad Rural Argentina)
Suplemento de la Revista Anales de la SRA
Anuarios de la UIA (Unión Industrial Argentina)
Revista Prensa Económica
Revista Informe Industrial
Boletín Techint
Empresa (Publicación de ACDE, Asociación Cristiana de Dirigentes de
Empresa),
Revista IDEA (Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina)
Clarín
La Nación
Ámbito Financiero
El Cronista
Página 12
La voz del Interior
La Prensa
Apartado “Contexto político”, Carta Económica del Estudio Broda y Asociados.

Páginas Internet organizaciones patronales


www.aba-argentina.com
www.abappra.com
www.adebaargentina.com.ar
www.adespa.com.ar
www.aea.org.ar
www.cac.com.ar
www.camarco.org.ar
www.ideared.org
www.sra.org.ar
www.uia.org.ar

También podría gustarte