Informe 3-Proyectil
Informe 3-Proyectil
Informe 3-Proyectil
Resumen
Cuando un cuerpo es lanzado al aire, este sufre una aceleración debida al efecto del campo gravitacional.
El movimiento más sencillo de este tipo es la caída libre; pero cuando un cuerpo; además de desplazarse
verticalmente, se desplaza horizontalmente, se dice que tiene un “movimiento de proyectil”, también
conocido como movimiento parabólico. Este movimiento se analiza desde el momento del lanzamiento,
siendo fundamental el ángulo con el que sale disparado el cuerpo y la velocidad inicial. En este proyecto
de investigación se pretende estudiar los conceptos con ayuda de datos tomados de forma experimental
en el laboratorio para demostrar las fórmulas cinemáticas, y demostrar la relación que tiene el alcance
máximo del proyectil con el ángulo de lanzamiento.
INTRODUCCIÓN
En este proyecto de investigación se estudió el alcance de un proyectil en dos dimensiones, conociendo
la altura a la cual se encuentra el lanzador, también dando a conocer todos los resultados obtenidos en
la práctica de laboratorio, se analizó la relación que existe entre el alcance del proyectil con el ángulo de
disparo, además se estudió la relación entre las distancias verticales y horizontales recorridas por el
proyectil.
Para el desarrollo óptimo de este proyecto es importante tener en cuenta los conceptos a utilizar ya
que al manejar estos se puede hacer un análisis teórico-práctico adecuado que arrojara conclusiones
verídicas para la práctica.
*
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo J1B, presentado al profesor KAREN LORENA CRISTIANO
RODRIGUEZ en la asignatura de Laboratorio de Física 1. Fecha: 21 de julio de 2017.
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Es importante considerar durante todo el recorrido la aceleración debido a que la gravedad permanece
constante y que el movimiento solo es de traslación.
Figura 1: Movimiento parabólico. Figura 2: Movimiento semiparabólico.
Fuente: El mundo de las ciencias física. Fuente: Física. Movimiento en dos dimensiones.
Movimiento parabólico. Recuperado de: Movimiento semiparabólico. Recuperado de:
http://wwwmisguiasdematematicas.blogspot.com.co/p/8-movimiento-parabolico.html https://sites.google.com/site/fisicafem/mecanica/movimiento-en-dos-dimensiones/movimiento-
semiparabolico
Gracias a las gráficas se puede evidenciar la forma de la parábola características de este movimiento y
los diferentes momentos a los que se ve sometido la partícula a lo largo de la trayectoria, al ser un
movimiento en dos dimensiones es pertinente analizarlas por separado, componentes X y componentes
Y que dándonos cuenta gráficamente los valores de Vy serán afectados por un valor de aceleración
equivalente a la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre el objeto dando así a conocer que en tiro
parabólico ocurren 2 tipos de movimientos en simultaneo, un MRU (X) y un MRUA (Y) ya que para las
componentes en X no existes ningún tipo de aceleración por ende mantiene una velocidad constante a lo
largo de la trayectoria.
Velocidad inicial: En los tiros parabólicos existe la 𝑉𝑜𝑦 y la 𝑉𝑜𝑥 ya que es un movimiento en dos
dimensiones donde la diferencia entre ambas es que para la componente en Y su velocidad
estará acompañada del seno del ángulo de lanzamiento y para el X el coseno.
Vx = V cos α (1)
Vy= V sen α (2)
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
de esta condición permite conocer el tiempo de vuelo para llegar a esta altura y la coordenada
Ymax.
Con este experimento se espera poder determinar experimentalmente la relación de que existe entre el
ángulo de lanzamiento y el alcance del proyectil, y con ello aclarar los conceptos del movimiento
parabólico como la unión de dos movimientos simultáneos e independientes entre sí: uno, horizontal y
otro, vertical.
METODOLOGÍA
Los materiales usados en el experimento realizado fueron:
Lanzador.
Esfera.
Cinta métrica.
Hilo y plomada.
Papel carbón.
Hoja de papel.
En la primera instancia se comenzó identificando las variables no dependientes de las otras, y que
tienen a su vez el poder de afectar a otras variables.
Luego se identificó la posición (0,0), graduando con la ayuda de la plomada la posición respecto al
lanzador, y en el suelo se colocó la regla métrica, seguido de esto con un ángulo 0°, se lanzó el proyectil
4 veces, se midió la distancia recorrida, gracias al papel carbón que colocamos en el suelo para marcar la
posición. Esto con el fin de calcular la velocidad inicial.
Para la siguiente fase el lanzador se puso a 45° el lanzador del proyectil, para esta parte se colocaron
hojas blancas y papel carbón, esto con el fin de tener una idea más exacta de donde cayó el proyectil,
luego del lanzamiento se aproximó una tabla perpendicular al lanzador para que reciba los impactos del
proyectil, esto con el objetivo de medir una distancia vertical en Y. Se repetirá el procedimiento anterior
por lo menos 6 veces, variando la distancia de la tabla al lanzador. Esto con el fin de calcular el tiempo de
vuelo, una vez teniendo el tiempo se puede calcular la distancia teórica que debe alcanzar el proyectil.
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Por último se repetirá el experimento con un ángulo de 60°. Con estos datos se realiza las gráficas de las
curvas del proyectil, calculando su ecuación, con el fin de calcular el ángulo teórico y compararlo con el
experimental.
Figura 3: Lanzador del proyectil.
TRATAMIENTO DE DATOS.
A continuación presentamos las tablas de los datos obtenidos durante el experimento en las tres fases
realizadas:
La primera fase consistía en lanzar el proyectil con ángulo 0°, para asi obtener el tiempo de vuelo y la
velocidad inicial del proyectil.
136,8
137,3
Fuente: Autores del reporte de investigación.
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
En donde:
En donde Y es la posición vertical final del proyectil, Voy es la componente vertical de la velocidad inicial,
g es la gravedad y t el tiempo de vuelo. La posición Y final y la velocidad inicial Voy es cero, ya que el
lanzamiento se hace totalmente horizontal, de manera que podemos despejar el tiempo de la ecuación
(3)
Yo = ½ gt²
𝟐 𝟐𝒀𝒐
𝒕= √ (4)
𝒈
2 2∗0.96
𝑡=√ = 0.44 [s]
9.8
Este tiempo lo utilizamos para hallar la velocidad inicial con la siguiente formula:
Vo = x/t (5)
En donde x es la distancia horizontal máxima recorrida por el proyectil, la promediamos con los 5 valores
que tomamos experimentalmente y t es el tiempo de vuelo.
d,x promedio
α d,x (cm) d,x (cm) d,x (cm) d,x (cm)
(cm)
45° 148,2 148,7 148,9 149,1 148,7
Fuente: Autores del reporte de investigación.
α= ángulo de lanzamiento
d,x= Distancia de caída de la esfera.
Utilizaremos nuevamente la formula (3) para despejar el tiempo de vuelo, sin embargo, como en este
lanzamiento la velocidad inicial Vo tenía un Angulo de 45° con la horizontal, si tiene componente
horizontal, por lo cual nos queda una ecuación cuadrática:
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Y = Yo + (VoSenθ)t - ½ gt²
Finalmente se compara el valor teórico y el experimental para calcular el porcentaje de error con la
siguiente formula:
𝐝𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨−𝐝𝐞𝐱𝐩
| 𝐝𝐭𝐞𝐨𝐫𝐢𝐜𝐨
|∗ 𝟏𝟎𝟎% (7)
1,58 − 1,48
| | ∗ 100% = 5,9%
1,58
Para la tercera parte de nuestro experimento tomemos los siguientes datos experimentales:
Α d,x= 148,5 cm d,x=123,7 cm d,x= 99 cm d,x= 74,2 cm d,x= 49,5 cm d,x= 24,7 cm
45° y1= 0 cm y2= 54,1 cm y3= 91,3 cm y4= 117,6 cm y5= 126,5 cm y6= 123,3 cm
Α d,x= 114 cm d,x= 95 cm d,x= 76 cm d,x= 57 cm d,x= 38 cm d,x= 19 cm
60° y1= 0 cm y2= 62,5 cm y3= 101,8 cm y4= 126,5 cm y5= 135,6 cm y6= 129,8 cm
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
α= ángulo de lanzamiento
d,x= Distancia de caída de la esfera.
y= Altura de impacto en el tablón.
t = x / VoCosθ (8)
𝒈𝒙²
Y = Yo + (Tan𝜽)*X - (9)
𝑽𝒐²𝑪𝒐𝒔²(𝜽)
Tabla 5
Tan𝜃𝑥 = 1,02X
𝜃 = tan−1 (1,02)
𝜃 = 45°30′
45° − 45°30′
| | ∗ 100% = 1,1%
45°
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Para la primera parte se calculó la velocidad tomando en base la distancia recorrida por el proyectil, en
esta parte de la práctica se tiene errores en la medición debido a la inestabilidad de las hojas al chocar el
proyectil, esta se movía además de que las mediciones fueron tomadas a la vista del autor, lo cual hace
que la medida no sea exacta si no aproximada. Gracias a el uso de la ecuación (4) es posible calcular el
valor teórico del tiempo ya que conocemos las condiciones iniciales este tiempo es lo que demora el
proyectil en recorrer toda la distancia X ya que la condición que existe es que YF=0 cm que es
cuando el proyectil se encuentra en el suelo.
En la segunda fase, gracias a las condiciones del sistema se pudo calcular la distancia X de manera
teórica que recorrió el proyectil al ser lanzado a un ángulo de 45 grados, este valor tuvo un error de
5,9% debido a los factores mencionados anteriormente, además de la sensibilidad de los objetos, la
resistencia que genera el aire (perdida de energía) ya que en todo momento se considera un sistema
ideal lo cual no es cierto.
En la tercera fase, obtenemos una función polinómica de 2do grado −0,01x² + 1.02x + 104,93, que
describe la trayectoria del proyectil a 45° (figura 4) en cualquier punto dependiendo del valor de x.
Al igualar el segundo término a Tan𝜃𝑥, despejamos el valor de teta que en nuestro caso fue del 45 °30′
obteniendo asi un error es del 1,1%, esto se puede deber a que cada vez a que se ponía el proyectil
dentro del lanzador, este se movía y no se tuvo en cuenta volver a calibrar el ángulo del lanzador.
En la figura 5, se observa la trayectoria del proyectil a 60°. Encontramos la función polinómica −0,02x² +
1.7x + 104.95 que describe la trayectoria del proyectil con un ángulo de 60°, dependiendo del valor de
8
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
x. Igualmente se despeja el ángulo teta de la formula y se obtiene un ángulo de 59°30', lo cual implica un
error del 0,83%
Figura 5: Alcance de un proyectil con un ángulo de 60°
CONCLUSIONES
Se estudió el movimiento parabólico comprendiendo las características del movimiento en los dos
ejes, comprendiendo que en el eje x, la velocidad es contante, mientras que en el eje y el movimiento es
acelerado, debido a la aceleración de la gravedad.
Se pudo comprender que en todo momento el tiro parabólico se desarrolla en 2 dimensiones por
ende es importante siempre conocer el valor del ángulo para así descomponer las fuerzas en los ejes
coordenados y utilizar el valor correspondiente adecuado, esta situación se vio claramente reflejada en
las velocidades del sistema.
Con respecto al ángulo de lanzamiento se pudo comprobar que influye directamente en las
componentes del tiro parabólico ya que estas se involucran con el seno y el coseno del ángulo
dependiendo del eje que vamos a trabajar.
Los % de error son admisibles y esos valores se deben en gran parte a que el sistema trabajado no
considera variables como sensibilidad de los objetos, errores humanos o fricción generada por el aire.
9
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
REFERENCIAS
Movimiento parabolico-y-semiparabolico. [online] Es.slideshare.net. Available at:
https://es.slideshare.net/frepo100/movimiento-parabolicoysemiparabolico [Accessed 21 Jul. 2017].
ANEXOS
10
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
11