Proyecto Comunitario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Partes: 1, 2

Partes: 1, 2
1. Introducción
2. Base Legal
3. Objetivo Terminal
4. Objetivos Específicos
5. ¿Qué es un Proyecto?
6. ¿Qué es el Proyecto Comunitario?
7. Etapas de un Proyecto
8. Tipos de Proyectos a financiar
9. Planteamiento de proyecto Comunitario
10. Conclusión
11. Bibliografía

INTRODUCCION
La Gestión Integrada de Proyecto se ha desarrollado en el mundo durante los últimos 40 años.
Hasta el año 1970 el concepto y el término eran prácticamente desconocidos; sin embargo, hoy
en día la Gestión Integrada de Proyecto ha madurado y mejorado dando así paso a un conjunto
de técnicas y disciplinas que, utilizándolas adecuadamente conducen a la obtención de
resultados el cual es la finalidad de un proyecto.
En la actualidad son muchas las comunidades que han adoptado como forma de organización,
la figura de los consejos comunales de planificación, con el propósito fundamental de buscar la
solución de los principales problemas que los afectan, en procura de una mejor calidad de vida.
El método que se está utilizando y que está siendo promovido por las diferentes instancias
de gobierno, es el de la formulación y ejecución, por parte de las comunidades, de los
llamados proyectos comunitarios, una vez identificadas las necesidades más apremiantes.
Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeñas obras civiles, para
saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de
una comunidad entre otros. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que
busca solucionar y los beneficios que traerá para los miembros de la comunidad.

1-. Base Legal.


El origen o fundamento Legal de la realización de Proyectos Comunitarios lo establece Ley
de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, con respecto a los
proyectos se tiene:
TITULO IV
DE LOS PROYECTOS
De los proyectos
Artículo 21.Los proyectos deberán ser elaborados respondiendo a las necesidades de las
comunidades, ofreciendo soluciones de manera metodológica, tomando en consideración los
planes de desarrollo municipal, estadal y nacional.
Iniciativa de Proyectos
Artículo 22. La presentación de los proyectos ante las instituciones de educación
superior podrá ser iniciativa de:
 El Ministerio de Educación Superior
 Las instituciones de educación superior
 Los estudiantes de educación superior
 Las asociaciones gremiales
 Las instituciones públicas
 Las instituciones privadas
 Las comunidades organizadas
De los requisitos para la presentación y aprobación de los proyectosArtículo
23. Los proyectos deberán ser presentados por escrito, y elplanteamiento del problema, deberá
incluir la necesidad detectada en la comunidad, la justificación, los objetivos generales y el
enfoque metodológico, sin menoscabo de los requisitos adicionales que pueda solicitar la
institución de educación superior en su reglamento.
Todo proyecto de servicio comunitario requiere ser aprobado por la institución de educación
superior correspondiente.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera: A partir de la entrada en vigencia de esta Ley, las instituciones de educación
superior evaluarán los proyectos de acción social o comunitaria que estén desarrollando los
estudiantes de educación superior, los cuales por sus características puedan convalidarse al
servicio comunitario previsto en esta Ley.

2-. Objetivo Terminal:


Formular un proyecto comunitario aplicando la metodología prevista para tal fin.

3-. Objetivos Específicos:


 Convertir un problema o necesidad comunitaria y/o aportar progresos orientados a mejorar
la calidad de vida en proyectos comunitarios.
 Determinar las diferentes etapas de un proyecto comunitario.
 Definir una metodología comprensible y sencilla de posible aplicación por los miembros del
Consejo Comunal y/o comunidad.
 Conocer, identificar y delimitar aspectos comunitarios y especialmente sociolaborales de su
comunidad.
 Orientar la organización de la comunidad mediante la articulación de sus potencialidades
socioeconómicas y laborales.
 Proponer y evaluar posibles acciones comunitarias y sociolaborales.
 Seleccionar una o varias propuestas o sugerencias de acción comunitaria o sociolaboral.

4-. ¿Qué es un Proyecto?


Un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único.
Así, el resultado final buscado puede diferir con la misiónde la organización que la emprende,
ya que el proyecto tiene determinado específicamente un plazo y el esfuerzo es temporal.
En otras palabras, un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer
necesidades o lograr un fin.

5-. ¿Qué es el Proyecto Comunitario?


El proyecto comunitario es un instrumento en el cuál se plantea la solución a un problema o la
satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es decir, es
un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad colectiva, situacional,
corresponsable y cogestionaria de la comunidad.
Un proyecto comunitario es el conjunto de actividades orientadas a satisfacer o resolver las
necesidades más urgentes y apremiantes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente
por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de
la zona.

6-. Etapas de un Proyecto


En general, un Proyecto Comunitario tiene las siguientes etapas:
 Diagnóstico Comunitario
 Programación del Proyecto Comunitario
 Ejecución del Proyecto Comunitario
 Evaluación del Proyecto Comunitario
6.1 Diagnóstico es: "una forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y
qué problemas tiene una determinada realidad".
Es de señalar que todo proyecto también maneja tres fases (fotográficas), el antes, el durante y
el después, de cada obra o finalización del mismo.
Entonces, para hacer un diagnóstico comunitario hay que empezar por los siguientes aspectos
básicos:
Infraestructura comunitaria
Determinar los servicios que existen en la comunidad: agua, luz, teléfono, Internet, espacios
públicos, vías, escuelas, etc., así como la cantidad y lacalidad de los mismos.
Igualmente, es necesario determinar cuáles servicios faltan y cuáles hay que mejorar
Aspecto Económico
Determinar las formas de subsistencia de la comunidad, los distintos tipos de trabajos dentro
de la comunidad, los desempleados, si hay fuentes de trabajo (creadas o posibles).
Aspecto Social
Determinar el perfil de las familias: cantidad de personas, condiciones de vivienda, escolaridad,
formas de esparcimiento, cómo se mantienen. Adicionalmente, es fundamental conocer cuáles
son los problemas sociales más graves de la comunidad:
inseguridad, violencia doméstica, etc.
Aspecto Institucional
Determinar las instituciones públicas y privadas que funcionan en la comunidad, qué hacen, las
necesidades que atienden. Asimismo, determinar las organizaciones sociales de base que
existen (Asociaciones Civiles, Partidos Políticos, Cooperativas, etc.)
Identificación de los Problemas
Un problema correctamente planteado es un problema mitad resuelto. Por lo tanto, mientras
más exacto sea la definición del problema
Entonces, hablar de plantear problema se trata mucho más de conocer cual es el problema o
necesidad de la comunidad, sino de identificar las causas que originan tales problemas o
necesidades: su origen y porque se presentan.
6.2 Programación de un Proyecto Comunitario
Las cuatro preguntas clave:
En la planificación de un proyecto comunitario, y en la redacción de estos planes para la
elaboración de un documento del proyecto, es útil comenzar con
los principios de diseño de proyectos, en lugar de limitar la descripción a cómo se deben
presentar los temas. Los principios están encapsulados en estas cuatro preguntas clave, que
están reflejadas en otros módulos: adiestramiento para la gestión, tormenta de ideas y algunos
más.
Estas cuatro preguntas clave, y algunas de sus variaciones, se amplían con detalles importantes
en este documento. Observe que al revisar cada cuestión, y los detalles asociados a ella, sus
respuestas representan cada uno de los elementos del diseño del proyecto. No se entretenga
con los detalles hasta el punto de olvidar que las cuatro preguntas son una unidad: encajan
juntas de forma lógica.
Estas son, material y básicamente las cuatro cuestiones de la gestión:
 ¿Qué queremos?
 ¿Qué tenemos?
 ¿Cómo podemos utilizar lo que tenemos para lograr lo que queremos?
 ¿Qué pasará cuando lo hagamos?
Esta es una metáfora geográfica de las preguntas:
 ¿Dónde queremos ir?
 ¿Dónde estamos?
 ¿Cómo podemos ir desde donde estamos hasta donde queremos estar?
 ¿Qué pasará cuando lleguemos?
Programar un proyecto significa definir el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan
para ordenar todas las acciones necesarias para llevar a delante un proyecto.
Una vez finalizado el diagnóstico y la identificación del problema, para poder formular un
proyecto es necesario:
 Tener claro que objetivos se quieren alcanzar
 Determinar que actividades son necesarias para alcanzar dichos objetivos
 Aprovechar y distribuir adecuadamente los recursos (físicos, humanos,
 económicos, etc.) que se tienen disponibles
 Repartir eficientemente los trabajos a realizar
Identificación de los Objetivos
Esta etapa es una de las más importantes puesto que determina para qué es el proyecto. Los
objetivos tienen que ser realistas, porque de lo contrario el impacto sobre los patrocinantes del
mismo será negativo.
¿Cómo se va a hacer?
Es necesario contar con un plan detallado de actividades de cómo se lograrán los objetivos.
Para ello, se puede hacer un listado de las actividades que se harán y los responsables de cada
una de las actividades.
Es importante que las actividades se coloquen en orden de ejecución. En otras palabras, como
se irán realizando las actividades.
Cronograma
Es necesario tener un estricto control de las actividades que se están llevando a cabo. En otras
palabras, tener unas fechas de inicio y de fin que permitan evaluar el desarrollo del proyecto,
sus avances, las situaciones difíciles que se han presentado, los posibles retrasos, etc.
Una de las mayores ventajas de tener un cronograma de actividades bien detallado y estricto es
que permite tomar los correctivos necesarios en caso de que el proyecto se retrase y, además,
conocer la ejecución de los recursos del mismo.
Presupuesto
Uno de los pasos más importantes para la realización del Proyecto Comunitario es la definición
estricta y adecuada del presupuesto. En primer lugar, el presupuesto es: "estimación de
los ingresos y gastos posibles, en una organización, empresa, etc." "cálculo de gastos que se
hace por un tiempodeterminado".
Recursos Materiales
Es necesario saber los recursos materiales que serán utilizados y las cantidades estimadas.
Recursos Humanos
En lugar de los recursos materiales, es necesario pensar en las personas que realizarán el
trabajo. Naturalmente, cada una de esas personas tiene sus honorarios (paga) por el trabajo
que estará realizando.
Recursos Institucionales
Para ello es necesario conocer los recursos que ya se tienen disponibles:
Valor de un terreno Aportes de la comunidad: teléfono, una computadora, una resma de papel,
etc.
Valor Total del Proyecto
En esta etapa se suman todos los costos del proyecto (recursos materiales y humanos).
Presentación del Proyecto
Una vez finalizada la formulación del proyecto se tiene que presentar en una carpeta con el
proyecto. Para ello, se pueden seguir las siguientes recomendaciones:
Carátula: aquí se ponen los datos más importantes
Nombre del Proyecto
Nombre de la Organización (Consejo Comunal, Organización Ciudadana, etc.)
Domicilio Postal
Presupuesto Total
Carta de Presentación: es una carta dirigida a las personas antes las que se presenta el proyecto
(Consejo Local del Poder Popular, Empresas, Fundaciones, etc.) explicando brevemente el
proyecto, a quienes beneficiará, qué problemas solucionará, etc.
Ubicación Geográfica: lugar en el cual se realizará el proyecto. Se consideraría una gran ventaja
poder presentar un mapa de la localización exacta del proyecto.
Características e historia de la comunidad: una breve reseña de la historia de la comunidad,
la identidad comunitaria. Se pueden utilizar datos obtenidos del diagnóstico comunitario. Se
pueden presentar las personas que serán beneficiadas con el proyecto (población destinataria),
etc.
6.3 Ejecución del Proyecto
En esta etapa, luego de tener todos los recursos disponibles, el proyecto es ejecutado. Es
fundamental cumplir a cabalidad con lo expresado en el cronograma de actividades. De esa
forma, se garantiza que los recursos disponibles permitirán completar el proyecto.
6.4 Evaluación del Proyecto
Una vez finalizado el proyecto o, incluso, en algunos períodos de este, se puede hacer una
evaluación del proyecto. Dicha evaluación responde a los intereses e inquietudes de quienes
forman parte del proyecto o de quienes se ven afectados por éste.
La finalidad de la evaluación del proyecto es replantear aspectos positivos y negativos del
mismo, buscar oportunidades de mejora, transmitir información, etc. Para ello, es fundamental
que quienes formaron parte de la formulación del proyecto y quienes ejecuten el proyecto,
discutan y reflexionen sobre el mismo.

7-. Tipos de Proyectos a financiar:


Proyectos Productivos: Aquellos proyectos que articulan las actividades productivas que
beneficien a la comunidad con los objetivos de desarrollo, Nacional, Regional y Local.
Proyectos de Infraestructura: Aquellos proyectos que tengan como objeto el beneficio de sus
comunidades en cuanto a la mejora de la calidad de vida, fortaleciendo el tejido social, ejemplo:
casa comunal, hogar de cuidado diario, casa alimentaría, entre otras.
Proyectos Sociales: Aquellos que brindan atención de manera prioritaria a las necesidades y
demandas de los grupos mas vulnerables de la comunidad
Entes que gestionan financiamiento de proyectos:
 Gobernaciones.
 Alcaldías.
 Empresas privadas.
 Bancos.
 Institutos autónomos ya sean del ejecutivo Nacional o Regional tales como:
 Bandes.
 Fondo Bolívar.
 Fondemi.
 Inapyme.
 Fondo Regional Guayana. Entre otros.

8-. Planteamiento de proyecto Comunitario:


 Proyecto de Adiestramiento, Capacitación e inserción en el campo laboral para jóvenes
desertores del sistema educativo.
CONCLUSION
Los proyectos Comunitarios son la herramienta dada a fin de aportar soluciones a cada consejo
comunal, donde los habitantes son los beneficiados, siendo la idea principal mejorar la calidad
de vida del colectivo.
Por otra parte ayuda al fortalecimiento y reforzamiento del conocimiento, siendo este ultimo el
de mayor importancia, debido a sus beneficios que puede generar a futuro, ya sea dentro de su
misma comunidad o como multiplicador para otras.

BIBLIOGRAFIA
 Motores de Búsqueda:
www.google.com
 Portales educativos
www.escueladeemprendedores.com.ve
 Cuadernillo de Reforzamiento MINPADES
 Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior
 Formulación de Proyectos Comunitarios (Universidad Rómulo Gallegos.)
 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Social (Universidad de
Carabobo, (facultad de Cs Sociales)

GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS

http://www.slideshare.net/virginiaforjan/gua-para-la-formulacin-de-proyectos-comunitarios-presentation
UN PROYECTO ES UN PLAN DE TRABAJO.

Por lo general, cualquier tipo de proyecto.


Responde a las siguientes preguntas:

¿Qué vamos a hacer? Nombre del Proyecto: lo que se quiere ha


Por qué lo vamos a hacer? Fundamentación del proyecto: es el diagn
solucionar

¿Para qué lo vamos a hacer? Objetivos del proyecto: qué solucionaría e

¿Dónde lo vamos a hacer? Localización geográfica, el lugar, barrio,


proyecto

¿Cómo lo vamos a hacer? Listado de actividades para concretar el

¿Quiénes lo vamos a hacer? Los responsables de las distintas activida

¿Cuándo lo vamos a hacer? El tiempo que se tardará en hacer el proy

¿Qué necesitamos para hacer el proyecto? Listado de recurso y cantidad necesaria

¿Cuánto va a costar el proyecto? Presupuesto: precios de los recursos, seg

No siempre los proyectos tienen este orden, pero no hay que olvidar ninguno de estos datos, son todos
importantes.

Otra cuestión importante es diferenciar las etapas o ciclos del proyecto y los pasos que hay que seguir para su
formulación.

Un Proyecto es un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Las etapas de un proyecto son:


DIAGNÓSTICO
PROGRAMACIÓN
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
El diagnóstico y la programación se corresponden con la formulación del proyecto, luego se lo ejecuta
y finalmente se lo evalúa.

Para formular un proyecto es necesario dar los siguientes pasos:


Entonces el 1 er. Paso es:

HACER UN DIAGNOSTICO
Para eso hay que CONOCER NUESTRA COMUNIDAD Y SUS PROBLEMAS.

Diagnóstico, según el diccionario


“Forma de ordenar los datos e información sobre cómo es y qué problemas tiene una determinada realidad”
Una buena guía para realizar un autodiagnóstico comunitario es pensar
Cómo vivimos, qué hacemos, qué tenemos, qué nos falta.
ANALICEMOS ESTOS ASPECTOS

INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA: Qué servicios (agua, luz, gas, vereda) hay en la comunidad, cuáles
faltan, cuáles hay que mejorar..
ASPECTOS ECONOMICOS: Cuáles son las formas de subsistencia, los distintos tipos de trabajo, si hay
desocupados, las fuentes de trabajo que existe en la comunidad.
ASPECTO SOCIAL: Cómo son nuestras familias, los niños, los jóvenes, estado de escolaridad y salud, como
son sus formas de esparcimiento…
¿ qué problemas sociales son los más graves?
ASPECTO INSTITUCIONAL: Qué instituciones trabajan en la comunidad, qué hacen, qué necesidades
atienden.
¿Son públicas o privadas?
También hablemos de las organizaciones de base, cómo trabajan, qué problemas tienen…
Después hay que IDENTIFICAR PROBLEMAS

No se trata sólo de conocer los problemas o necesidades de nuestras comunidades, también es


necesario hablar de las CAUSAS de esos problemas, dónde tienen su origen, en qué situación se
presentan.

¡POR LO TANTO, ADEMAS DE PREGUNTARNOS CUAL ES EL PROBLEMA, HAY QUE PREGUNTARSE


CUALES SON LAS CAUSAS!

La tercera actividad del Diagnóstico se llama “priorización de problemas”


ELEGIMOS LOS PROBLEMAS PRINCIPALES

¿Cómo se hace?

Elegir los problemas significa “tomar decisiones” es decir, elegir una opción. Esto se podría resolver por
votación, y !!que gane la mayoría!!. Pero ¿ qué pasa con los que votaron por otra cosa? ¿cómo se sienten?
¿estamos respetándolos? Debemos escuchar su forma de pensar, aunque sea distinta a la mayoría, para
definir cuáles son los problemas principales de su comunidad.
Hay que priorizar
¿Qué significa esto?

Teniendo en cuenta los recursos que tenemos en la comunidad, las necesidades, a quiénes daríamos
solución: elegimos el más importante y luego el más urgente.
Para elegir un problema, nos tenemos que hacer las siguientes preguntas

¿A cuántos vecinos beneficia la solución de este problema?


¿ Cuál está más a nuestro alcance para resolver actualmente? ¿de qué manera podemos resolver los demás
problemas en el futuro?
¿Si nos faltan recurso, podremos conseguirlos?
¿Por donde convendría empezar primero?
¿Que se puede postergar y qué es urgente?
¿Cuál generaría más trabajo comunitario, participación?
De esta forma se elige el problema al cual se tratará de dar solución mediante el proyecto.

Pero, de qué forma vamos a solucionar nuestro problema?


PENSANDO ALTERNATIVAS DE ACCION
Existen muchas posibilidades: hay distintos caminos para llegar a una solución.
Cada solución tiene VENTAJAS Y DESVENTAJAS

¿Cómo elegimos la más conveniente?


Teniendo en cuenta:
Las ventajas y desventajas de cada alternativa.
Lo que esté más a nuestro alcance para resolver actualmente. (la solución más variable)
La solución que va a resolver la causa de algún otro problema.
Los recursos disponibles.

Nos queda clarito que antes de elegir una alternativa hay que tener en cuenta todos los factores, positivos y
negativos que pueden influir en el proyecto.
PARA ESO NOS TENEMOS QUE PREGUNTAR:
¿Qué recursos (ventajas) tenemos en la comunidad para esta solución?

¿Qué recursos nos están faltando?


¿Quiénes nos pueden ayudar?, los vecinos, otras organizaciones, instituciones, el Estado (municipal,
provincial, nacional)
¿Cómo nos pueden ayudar? ¿Qué aportes pueden hacer?
¿Cómo es nuestra relación con ellos?
¿De qué manera conseguiremos los recursos que nos faltan?
¿De cuánto tiempo disponemos para el Proyecto? ¿alcanza para llegar a esta solución?
Una vez terminada la reflexión sobre las distintas alternativas de acción, hemos terminado con el
DIAGNÓSTICO y podemos pasar a los siguientes pasos para la formulación de nuestro proyecto.
La segunda etapa se llama: PROGRAMACIÓN
El 2º paso es PROGRAMAR

La Programación es el conjunto de procedimientos y técnicas que se usan para idear y ordenar las acciones
necesarias para realizar un proyecto.

Para que la idea o la solución elegida al finalizar el diagnóstico se transforme en un proyecto es necesario
reflexionar:
para tener claro qué objetivos deseamos alcanzar.
para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.
para repartirnos mejor los trabajos a realizar.
El primer paso de la Programación es la identificación de objetivos
A

quí presentamos para qué vamos a hacerel proyecto. En el momento de plantear objetivos hay que tener en
cuenta que estos tienen que ser realistas. Es conveniente que los objetivos:
SE VEAN:
SE EVITE

Concretos Confusión

Claros No decir qué se logra

Posibles No saber para cuanta gente se logra

Los objetivos son de dos tipos:

General:
Es el resultado que buscamos al final de nuestro proyecto. Se logra a mediano y largo plazo.
Específicos:
Son los que se irán concretando para llegar al general; son más concretos, y se realizan a corto plazo.

Además de decir QUÉ se quiere lograr, hay que decir para CUANTA gente se hace lo que se hace.
Cuantas personas resultarán beneficiadas por el proyecto.

Esto se llama “población destinataria”, identificar a quiénes y a cuántos se beneficia con el logro de
los objetivos del proyecto.

El segundo paso de la Programación es contar lo más detalladamente posible las actividades que se
van a realizar.

A
quí respondemos a la pregunta:
¿Cómo lo vamos a hacer?, es decir, las distintas actividades que vamos a realizar para lograr nuestros
objetivos. Se puede realizar un listado, ponerle números o letras, para recién utilizarlo en el cronograma. Si
nos resulta más práctico, podemos elaborar una planilla , teniendo en cuenta también quiénes van a hacer
cada actividad, es decir los responsables de cada una de ellas;
por ejemplo:
Actividades: Responsables
Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la comunidad——-
——————————————– —————————————–
——————————————– —————————————–
comprar materiales——————— Responsables del proyecto
——————————————– Tesorero del centro vecinal
——————————————— ——————————————-
——————————————— ——————————————-
Realizar instalaciones eléctricas Electricista del barrio
ayudante: jóvenes del club———–
conviene poner las actividades en orden:
qué vamos hacer primero, qué actividad le sigue, etc.
El tercer paso de la programación es EL CRONOGRAMA:

Se llama así al “gráfico” que sirve para controlar las distintas actividades del proyecto, según alguna unidad de
medición de tiempo (días, semanas, meses).
Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada
actividad.
Pueden utilizarse diferentes gráficos.
Por ejemplo:
Al que ya utilizamos le agregamos una columna:
Actividades

Responsables fechas de co

a. Hacer los planos del salón comunitario Arquitecto de la municipalidad 17/07/03 al 2

b.

El cuarto paso es hacer EL PRESUPUESTO

¿Por dónde empiezo?

Para armar un presupuesto, siempre nos hacemos esta pregunta porque parece mucho trabajo, pero todo es
cuestión de dedicarle tiempo…
Antes que nada: ¿ qué es un presupuesto?; el diccionario dice: “estimación de los ingresos y gastos
posibles, en una organización, empresa, etc.” “cálculo de gastos que se hace por un tiempo determinado”.
EL PRESUPUESTO NOS PERMITE CALCULAR
CUANTO CUESTA EL PROYECTO
recursos materiales
Lo primero es realizar la lista de recursos materiales.

Para esto hay que pensar qué cosas necesitamos para cada una de las actividades que vamos a realizar
Para ello, vamos escribiendo:
Recursos materiales

Cantidad Precios unitarios

-ladrillos-bolsas de cemento 200040 $ 0.50$ 5.00


10 mt. $ 1.00
–caño 15 mts $ 0.50
-cable 2 $ 50.-
-canillas

¿De donde salen estos números? Multiplicamos la cantidad por el precio unitario… nos queda el precio
total…

Si sumamos esta última columna, nos quedará el monto total que necesitamos para comprar estos
materiales.
recursos humanos
En lugar de “cosas” tenemos que pensar en las personas que se van a ocupar de cada una de las actividades:
armemos ahora el listado de recursos humanos…

¿Cómo “le ponemos el precio” a estos recursos?

Teniendo en cuenta el CRONOGRAMA DE TRABAJO, debemos sacar en claro cuántos días se necesitarán
para la obra, el curso, el comedor o lo que sea que queremos hacer. Luego multiplicaremos esa cantidad por
la cantidad de obreros, docentes, cocineros, etc.
Por ejemplo: 5 obreros x 40 días: 200 jornales
Luego le ponemos precio a cada jornal y los multiplicamos por el total de jornales
200 jornales x $20: $4000
Así nos queda el precio total…

Todos los aportes tienen valor, aunque los gestionemos en la provincia o en el municipalidad y a la comunidad
no le cueste dinero.
En el caso de los honorarios de un arquitecto de la Municipalidad, aunque no lo vayamos a pagar, “le
ponemos precio”… en este caso, cuanto saldría su asesoramiento técnico o la realización de los planos.

Es necesario consultar con los profesionales que trabajarán en el proyecto, cuáles serán sus honorarios, (y si
es posible, pedirles un presupuesto por escrito)

Si son honorarios de un capacitador, hacemos igual: calculamos cuántas horas de clases dictará, le “ponemos
precio” y multiplicamos…
!Mas fácil! Estipulamos su sueldo mensual y lo multiplicamos por el tiempo total que dure la capacitación.

Recursos Humanos Cantidad x tiempo Precio unitario

Mano de obra 5 x 40 jornales $ 20 por jornal

Gasista 1 x trabajo $ 100

Docentes 2 x 4 Hs. $ 25 por hora

Recursos institucionales.

Por ejemplo:
valuar una construcción que ya tenemos
valuar el precio del terreno
los aportes que salen de nuestra comunidad u organización, el teléfono, la computadora, la papelería, etc.
Valor total del proyecto

Aquí se suma el costo de todos y cada uno de los recursos que necesitamos para el proyecto.

Tipo de Recurso Cantidad/ Tiempo Precio Unitario

Materiales

Humanos

Institucionales

TOTAL

El VALOR TOTAL DEL PROYECTO, puede no ser idéntico al MONTO SOLICITADO.


Por ejemplo, el monto solicitado puede ser sólo una parte del valor total. La organización que presenta el
proyecto puede “aportar” los gastos institucionales, otra institución puede “aportar” parte de los recursos
humanos. Así, finalmente, quién presenta el proyecto sólo solicita el monto equivalente al costo de los
“recursos materiales”. Los otros aportes, se denominan “APORTE LOCAL” o contraparte.
Cuadro de aportes:

Es un cuadro, donde expresamos, por columna, cuál es el origen de los distintos recursos y cuál es el costo.

Recurso Precio total Fuente Financiamiento

Comunidad Institución solicitante Aporte Muni

Materiales: 1.317.50 0 0 0

-ladrillos-bolsas de cemento

–caño

-cable
-canillas

Humanos: 4.300 2.000.- 200.- 100.-

Mano de obraGasista 4.000.-100.- 2.000.- 200.- 100.-


Docentes 200.-

Institucionales 1.805.- 550.- 0.- 40.380.-


–Terreno 150.-40.000- 150.-400.- 40000.-
-Teléfono 200.- 200.
-Luz 180- 180.-
-Gas 475.-
-Movilidad 800.-
-Papelería

Algunas recomendaciones
Seamos muy prolijos y encolumnemos bien los números, si lo hacemos a mano, los números !!bien claritos!!

Tenemos que “poner precio” a todo, incluso a las donaciones que nos hagan ó a la mano de obra
comunitaria…
Hagamos un cuadro – resumen
PRESUPUESTO SUBTOTAL
Aporte Comunitario 2.550-
Aporte Municipal 40.480.-
Otros Aportes 200.-
Aporte Solicitado 4.195.50
Costo Total del Proyecto $ 47.422.5

Este cuadro lo podemos incluir en la carátula o directamente poner el monto total del proyecto.

FINALMENTE!!!!!

Terminamos de formular el proyecto…. ahora hay que presentarlo!!!!


PRESENTAR EL DOCUMENTO O CARPETA DE PROYECTO
Para la presentación necesitamos:
CARPETA DE PROYECTO

Veamos parte por parte cómo tenemos que armar una carpeta de proyecto:
1) carátula:

Se ponen los datos más importantes:


Nombre del proyecto:………………………………………………….

(Puede ser uno formal “Construcción de letrinas”, o uno de fantasía “ un futuro mejor” con la aclaración de qué
tipo de proyecto es)
Nombre de la Organización
No. de Personería Jurídica

(si tienen): ……………………………………………………………


Domicilio Postal: …………………………………………………….
Presupuesto: …………………………………………………………
(Pueden ser los distintos aportes o solamente el monto total)
Nombres y No de documentos
de los responsables del proyecto: …………………………………….
Queda a criterio de Uds. poder realizar una carátula “más creativa”, por ejemplo, con fotos.
carta de presentación
E

s una nota, dirigida a la autoridad correspondiente, donde se le cuenta del proyecto, en qué consiste, qué
problemas solucionaría.
También el monto total del Presupuesto y cuánto se solicita (si esa es la intención de esta presentación)
El formato de la nota es parecido al siguiente:
Lugar y fecha:
Sr.
(Autoridad a la que se dirige)
Nos dirigimos a Ud. con el objeto de…………………………
nombre del proyecto………………….
en que consiste-problemas……………
qué va solucionar……………………….
Presupuesto…………………………….
Sin otro motivo, saludamos a Ud. con atenta consideración.
Firma de los responsables y aclaración
ubicación geográfica:

También se llama localización. Es decir el lugar donde se realizará el proyecto. Por ejemplo: si es “salón
comunitario”, el domicilio del terreno, con todos los datos posibles para facilitar su ubicación; o si es
“construcción de un comedor”, el nombre del paraje, la ruta que pasa por ahí, en que kilómetro se ubica. Si es
un curso o alguna actividad formativa/recreativa, explicar, claramente dónde se llevará a cabo.

Es importante incluir un mapa para que el que lea el proyecto se ubique más fácil; y si nos animamos,
dibujamos un “croquis” de la zona o del barrio, colocándole referencias.
características e historia de la comunidad:

Para esta parte se pueden usar algunos de los datos e informaciones que recogimos en el diagnóstico.
Consiste en describir a nuestra comunidad o barrio. Es importante contar las características principales, la
situación en la que viven, la cantidad de personas que se encuentran en esta situación y la cantidad de
personas que se “benefician con el proyecto” (población destinataria)

Hay que tener presente que, la mayoría de las veces, estamos dibujando o sacando una foto para personas
que no nos conocen…
Fundamentación de la idea de proyecto:

Esto significa ¿por qué lo vamos a hacer? Tenemos que describir los problemas que nos aquejan, aquellos
que priorizamos y sobre todo contar los cambios que “el proyecto” nos permitiría realizar. Recordemos que en
este punto, especialmente tenemos que CONVENCER de la necesidad de hacer este proyecto…
Objetivos
Actividades
Cronograma
Presupuesto

Todos estos puntos son los que vimos en la etapa de “PROGRAMACIÓN”

La tercera etapa del proyecto es la EJECUCIÓN

En esta etapa es cuando el proyecto se “realiza”, se hace todo lo que se programó hacer, respetando los
tiempos y los costos propuestos!!!!
La cuarta y última etapa es la EVALUACIÓN

Evaluar es “visualizar, revisar, comparar en que medida se responde a los problemas que se intentan
solucionar y se logran los objetivos”…
La evaluación debe responder a los intereses e inquietudes concretas de los vecinos, de los miembros de la
organización y de las instituciones públicas y/o privadas que participaron del proyecto.
¿Qué buscamos?

Replantear distintos aspectos negativos y positivos; buscar el aprendizaje grupal; transmitir la información y la
experiencia a terceros.
Por eso, es necesario
DISCUTIR
REFLEXIONAR con los integrantes de la organización y con todos los que participaron del proyecto.
Preguntarse si:
Se cumplieron los objetivos
Se cumplieron los plazos
Se realizaron todas las actividades propuestas
Hubo inconvenientes, cuales y porqué
El presupuesto estuvo ajustado a la realidad o no
En donde faltó dinero y qué no se tuvo en cuenta
Participaron todos los que se habían comprometido a participar
El proyecto cambió las condiciones de la gente en la medida de lo previsto en los objetivos.
Los que hicieron y los que participaron del proyecto están satisfechos con lo realizado

También podría gustarte