Hge5 U7 Sesion 02

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria


NÚMERO DE SESIÓN
Área: Historia, Geografía y Economía
2/3

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Qué papel desempeñan los actores sociales frente a situaciones de riesgo de desastre en la región?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Evalúan situaciones de riesgo y  Evalúa las acciones u omisiones de los
el ambiente. propone acciones para disminuir la actores sociales frente a situaciones de
vulnerabilidad frente a los desastres. riesgo de desastres considerando
diferentes escalas.

Maneja y elabora diversas fuentes de  Explica los resultados de sus


información y herramientas digitales investigaciones utilizando cuadros y
para comprender el espacio geográfico. gráficos estadísticos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (20 minutos)
El docente da la bienvenida a los estudiantes y les presenta dos páginas de la red social Facebook, tituladas “Salvemos
Rio Verde” y “Salvemos el planeta”, respectivamente.
“Salvemos Río Verde” es el proyecto que consiste en mejorar los bordes del río Rímac e integrar la isla de Cantagallo
convertida en un parque. Con el malecón se suma 25 hectáreas de áreas verdes, con infraestructura cultural, recreacional,
deportiva y de servicios. Se propone con esto reactivar el centro y los distritos contiguos al río, revalorizando los predios,
ofreciendo seguridad, iluminación y un desarrollo paisajístico siendo además esto un aliciente a la empresa privada a
invertir en todas las zonas reanimadas, en varios distritos.

Imágenes tomadas de <https://www.facebook.com/salvemosrioverde/photos_stream> y


<https://www.facebook.com/planeta2012?fref=ts>.

El docente promueve la participación de los estudiantes y les solicita que respondan a las siguientes preguntas:
 ¿Qué objetivos identificas en ambas páginas?
 ¿A qué tipo de público va dirigido?
 ¿Permite generar información?
 ¿Crees que logra sensibilizar a los visitantes?

Se les invita a autoevaluarse en relación con el producto trabajado en la sesión anterior: la creación de una página en
Facebook y la respectiva generación de contenidos.

II. Desarrollo (20 minutos)


Luego, el docente solicita a los estudiantes a organizarse en equipos conformados por cuatro a cinco integrantes para que
revisen los avances en la creación de la página en Facebook.
Se monitorea a cada uno de los equipos y registra las entregas de información, comentarios y aportes que han brindado
los estudiantes del salón.
Se les otorga un tiempo para que planteen sus reajustes y expresen los contenidos o mensajes que han ido generando.

III. Cierre (5 minutos)


Los administradores de la página o sitio web presentan a la clase el trabajo que se ha ido desarrollando. Revisan la
información o contenidos que se han agregado, los comentarios realizados, etc.
Los estudiantes y el docente realizan sus observaciones y proponen mejoras.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
Para comenzar esta segunda hora, el docente solicita a los estudiantes que lean el texto titulado “Cambio climático, sequía
e inundaciones” de la página 259 de su texto escolar 2015. Luego responden a las siguientes interrogantes:
 ¿Qué problemática se ha generado en los Andes, el Himalaya y la India?
 ¿Cuáles son las responsabilidades de los gobiernos en los cambios en el ciclo hidrológico?
 ¿Estas soluciones serian viables sin el apoyo de los estados?
 ¿Consideras que las sequias y las inundaciones son frecuentes en tu región? ¿ De qué manera están
gestionando esta situación de riesgo?

El docente promueve la participación voluntaria de los estudiantes y hace énfasis en la importancia de las relaciones e
interacciones que establece el poblador con su espacio, así como la importancia de manejar información acerca de los
riesgos, tipos de desastres a los que se expone cada año y todas las consecuencias que ello trae para la comunidad (no
solo la pérdida de vidas) para luego tomar las decisiones más adecuadas.
Luego el docente plantea: ¿Y todos estos sucesos que vienen ocurriendo en el planeta, como las inundaciones en Chile,
los huaicos en Perú, etc. tendrán relación con el cambio climático?
Después, se les exhorta a sumarse y todos juntos elaborar un video dirigido a los adolescentes y jóvenes con el propósito
de estar prevenidos ante situaciones de riesgo provocados por los desastres naturales.

II. Desarrollo (30 minutos)


Luego, el docente les comenta que para ampliar su conocimiento sobre el tema a continuación cada uno de los grupos ya
formados leerá artículos diversos vinculados al cambio climático. Los siguientes títulos se encuentran en  los anexos 1, 2
y 3:
 Grupo 1: La subida del nivel del mar se ha acelerado más de lo que se pensaba.
 Grupo 2: 2014 ha sido el año más caluroso desde que empezaron los registros en 1880.
 Grupo 3: Sin la selva amazónica, se acabó la lluvia en Buenos Aires.
 Grupo 4: La subida del nivel del mar se ha acelerado más de lo que se pensaba.
 Grupo 5: 2014 ha sido el año más caluroso desde que empezaron los registros en 1880.
 Grupo 6: Sin la selva amazónica, se acabó la lluvia en Buenos Aires.

Cada grupo tendrá que presentar unas cuantas palabras o frases que sintetice todo lo leído y para ello solo contaran con
dos papelotes y plumones de distintos colores.
El docente asesora y acompaña a los estudiantes con el propósito de gestionar adecuadamente sus aprendizajes.

III. Cierre (5 minutos)


El docente invita a los grupos a socializar los aspectos que hayan avanzado y que comenten cuáles son las primeras
impresiones que tienen de la lectura y qué preocupaciones le viene generando lo investigado.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (5 minutos)
Se comienza esta última hora, comunicando a los estudiantes que se les otorgará cinco minutos para que se organicen y
salgan a exponer con sus papelógrafos.

II. Desarrollo (20 minutos)


El docente les indica que cada grupo contará con un máximo de tres minutos para exponer las ideas más importantes
sobre cada una de los artículos relacionados con el cambio climático.
Mientras van avanzando las exposiciones, el docente sistematiza las ideas principales brindadas por los equipos mediante
un gráfico.
Para concluir, los estudiantes participan elaborando sus conclusiones.

III. Cierre (20 minutos)


El docente les indica que a continuación es de interés conocer cuál es la actitud y percepción que tienen los estudiantes
de otros actores sociales (pobladores, docentes, autoridades, comunicadores, etc.) ante las situaciones de riesgo y la
vulnerabilidad ante los desastres naturales en su comunidad.
Los estudiantes se mantienen en sus equipos de trabajo y elaboran una encuesta de opción múltiple (haciendo uso del
formulario del google drive para luego enviarlas a cinco compañeros de otro grado) para evaluar las acciones u omisiones
de los actores sociales respecto a las situaciones de riesgo y la vulnerabilidad ante los desastres naturales.
Los estudiantes expresan sus conclusiones y dificultades encontradas hasta el momento.
El docente recoge los aportes de los estudiantes, unifica criterios y expone sus conclusiones. Finalmente solicita a los
estudiantes que socialicen las estrategias que utilizaron en su aprendizaje.

TAREA
Aplican la encuesta trabajada en clase a cinco estudiantes de secundaria.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 SANTILLANA. (2015). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje de Historia, Geografía Economía. Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
 Referencias web
<https://www.facebook.com/salvemosrioverde/photos_stream>.
<https://www.facebook.com/planeta2012?fref=ts>.
<http://elpais.com/tag/cambio_climatico/a>.
 Video de página Youtube:
“La gestion del riesgo y la formacion de una cultura de prevencion de desastres”,
<https://www.youtube.com/watch?v=FEk8QXDIo2s>.
 (ANEXO 1): LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR SE HA ACELERADO MÁS DE LO QUE SE PENSABA

El océano pasó de ascender 1,2 milímetros por año hasta 1990 a 3 mm anuales hasta 2010.

En su documental Una verdad incómoda, el ex vicepresidente de EE. UU. Al Gore alertaba de que el calentamiento global
provocaría una subida del nivel del mar de más de seis metros en el futuro cercano, sepultando ciudades a pie de playa.
Fue una de las exageraciones más criticadas de la película del premio Nobel de la Paz de 2007.
En realidad, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC), que
compartió el Nobel con Gore, calcula que el nivel del mar se elevó a un ritmo de 1,7 milímetros por año durante el siglo XX.
Durante el siglo XXI, estiman, el océano ascenderá, de media, entre 0,22 y 0,44 metros respecto a los niveles de 1990.
Un nuevo estudio sostiene ahora que las cifras para el siglo XX del IPCC también están “sobrestimadas” y es necesario
“revisar” las proyecciones para el futuro. Sus autores, de la Universidad de Harvard (EE. UU.) han recalibrado los modelos
matemáticos con las últimas técnicas disponibles y calculan que el nivel del mar subió solo 1,2 milímetros al año entre 1901
y 1990.
El trabajo que se publica este miércoles en la revista Nature está lejos de minimizar el problema. Los investigadores,
encabezados por la física Carling Hay, advierten de que la aceleración de la subida del nivel del mar en las últimas dos
décadas es mayor de lo que se pensaba, alcanzando los tres milímetros al año entre 1993 y 2010.

La ONU calcula que durante el siglo XXI el océano ascenderá, de media, hasta 0,44 metros respecto a los niveles de
1990
El nivel del mar asciende porque el agua se expande a medida que se calienta y por el derretimiento del hielo terrestre. Sin
embargo, la subida no es uniforme, sino que depende de una multitud de patrones geográficos analizados ahora en detalle
por el equipo de Harvard, que también ha tenido en cuenta los registros históricos de mareas y los datos de satélite. Para el
climatólogo Jonathan Gregory, coautor de los informes del IPCC, la nueva investigación es “un paso adelante útil”.
Carling Hay recuerda que algunas proyecciones para el futuro “se basan en reconstrucciones del nivel del mar en el pasado,
por lo que será importante recalibrar estos modelos con los nuevos datos”.
El IPCC calcula que el nivel del mar ascendió 120 metros tras el último periodo glaciar que vivió la Tierra hace unos 21 000
años, hasta estabilizarse hace unos dos milenios. Desde entonces, el mar quedó en calma, hasta que la Revolución
Industrial disparó las emisiones de CO2 y el nivel del mar volvió a ascender. Un reciente estudio financiado por el Gobierno
español ha concluido que el nivel del océano en las costas españolas aumentará entre 0,6 y 0,8 metros a lo largo del siglo
XXI si no se hace nada por reducir las emisiones.

http://elpais.com/elpais/2015/01/14/ciencia/1421258521_866105.html

 (ANEXO 2): 2014 HA SIDO EL AÑO MÁS CALUROSO DESDE QUE EMPEZARON LOS REGISTROS EN
1880.

La temperatura de la superficie del planeta fue 0,69 grados superior a la media del siglo XX.

El 2014 fue el año más cálido desde que comenzaron los registros históricos en 1880, según dos análisis independientes de
la NASA y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., publicados este viernes. La temperatura media
de la superficie del planeta fue 0,69 grados superior a la media del siglo XX, cuatro centésimas de grado más que los
anteriores récords observados en 2005 y 2010.
“Este es el último de una serie de años calurosos, de una serie de décadas calurosas. Mientras que un año por separado
puede verse afectado por patrones meteorológicos caóticos, las tendencias a largo plazo se pueden atribuir a causantes del
Cambio climático, dominados, ahora mismo, por las emisiones humanas de gases de efecto invernadero”, ha recalcado en
un comunicado Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, con sede en Nueva York.
La temperatura media de la superficie del planeta ha subido 0,8 grados desde 1880, “en gran parte impulsada por el
aumento del CO2 y otras emisiones humanas en la atmósfera”, destaca de manera inequívoca la NASA. La mayor parte del
calentamiento ha ocurrido en las tres últimas décadas y, con la excepción de 1998, los 10 años más calurosos han ocurrido
desde 2000.

Los 10 años más calurosos han ocurrido desde 2000, con la excepción de 1998
Los nuevos datos confirman las predicciones de la Organización Meteorológica Mundial que, a comienzos del pasado
diciembre, advirtió de que 2014 iba camino de batir el récord de temperatura.
La NASA señala que sus científicos esperan ver fluctuaciones de temperatura en los próximos años, causadas por los
fenómenos El Niño y La Niña, que calientan o enfrían la región tropical del océano Pacífico. Presuntamente, ambos son
parcialmente responsables de que la subida de la temperatura se haya ralentizado en los últimos 15 años.
El análisis de la agencia espacial estadounidense incluye datos tomados por 6300 estaciones meteorológicas en tierra, en
barcos y en boyas, además de registros en la Antártida. Su algoritmo, detallan, tiene en cuenta la distribución geográfica de
las estaciones y el efecto del calentamiento propio de las ciudades.
Los 6300 termómetros han detectado altas temperaturas sin precedentes en la superficie del mar, 0,57 grados por encima
de la media del siglo XX. En la superficie terrestre, el calentamiento ha sido de un grado, el cuarto más alto desde 1880.
La NASA subraya las grandes diferencias regionales observadas en 2014. En EE. UU., algunas partes de la costa este
vivieron temperaturas anormalmente frías, mientras que Alaska, California, Arizona y Nevada registraron su año más cálido.

En el hemisferio norte, la cobertura de nieve fue la mitad de lo habitual en el registro histórico.


En el hemisferio norte, la cobertura de nieve fue de casi 65 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente la mitad de
lo habitual en el registro histórico. En el Ártico, la capa de hielo, con 28 millones de kilómetros cuadrados en promedio, fue la
sexta más pequeña de los últimos 36 años, cuando empezaron los registros.
En la Antártida, por el contrario, la extensión del hielo marino superó el récord por segundo año consecutivo, acercándose a
los 34 millones de kilómetros cuadrados. Desde hace años, los científicos intentan comprender por qué la Antártida se
comporta de manera diferente a las tendencias globales, aunque insisten en que la rápida pérdida de hielo marino en el
Ártico triplica la magnitud de las ganancias en la Antártida.

http://elpais.com/elpais/2015/01/16/ciencia/1421430059_907873.html

 (ANEXO 3): SIN LA SELVA AMAZÓNICA, SE ACABÓ LA LLUVIA EN BUENOS AIRES

La Amazonía es uno de los factores fundamentales que regula el clima de la región y está gravemente amenazada por
actividades humanas.

Si le contaran a un porteño –un nacido en la capital de Argentina– que ya no llueve tanto en Buenos Aires por la
deforestación en la Amazonía, diría que tal afirmación es una locura. Se sorprendería al enterarse de que el 19% de la lluvia
que cae anualmente en la cuenca de la Plata, tiene su origen en la humedad que genera la selva amazónica y la expulsa
hacia el sur. La situación es tan increíble como alarmante: la Amazonía es uno de los factores fundamentales que regulan el
clima de la región y está gravemente amenazada por actividades humanas.
Imaginarse 50 millones de años es casi imposible. Es pensar que se repite 1000 veces la historia de la humanidad en el
planeta. Ese fue el tiempo que tardó la Amazonía en formarse. Sin embargo, en tan solo medio siglo se deforestó casi el
20% (probablemente mucho más de un millón de kilómetros cuadrados de selva, afectando también ríos y otros
ecosistemas).
Esta cifra es devastadora. Para que sea más sencillo visualizarla, piensen que solo en Brasil talaron 2000 árboles por
minuto durante 40 años. O gráficamente, como lo explicaría el científico Antonio Donato Nobre, que ese terreno deforestado
equivale a una carretera de 2 kilómetros de ancho construida desde la tierra hasta la luna. Pero esto también puede ser
difícil de dimensionar. El problema de la inmensidad de la Amazonía es que creemos que es inagotable. Y no lo es.
Infelizmente.

La selva amazónica es tan grande que si juntáramos los 28 países que hacen parte de la Unión Europea solo
abarcarían el 64% del territorio.
La selva amazónica con sus ríos y diversidad son tan grandes que si juntáramos los 28 países que hacen parte de la Unión
Europea solo abarcarían el 64% del territorio amazónico que es de 6,7 millones de kilómetros cuadrados. Ese conjunto de
ecosistemas megadiverso, dominado por bosques, recorre 9 países y en él viven más de 33 millones de personas. Están
presentes unas 350 comunidades indígenas, de las cuales cerca de 60 viven en aislamiento voluntario, buscando huir de las
amenazas hace siglos.
La Amazonía alberga probablemente más del 10% de la biodiversidad conocida por el hombre y libera al mar casi el 15% de
la producción de agua dulce del planeta. Es la fuente principal de la seguridad hídrica, alimentaria, energética y de la salud
de Latinoamérica.
A pesar de esta riqueza, enfrenta grandes presiones: carreteras, ganadería, especulación inmobiliaria y ocupación ilegal,
presas para hidroelectricidad, cultivos de soja, de palma, minería, explotación petrolera, tráfico de madera y contaminación,
solo por nombrar algunas. Y para rematar: cambio climático, el mayor desafío ambiental de nuestra historia que intensifica
las consecuencias de las demás presiones.
Para el beneficio mundial, conservar el Amazonas puede ser un as bajo la manga para reducir el calentamiento de la Tierra
y más aún, para enfrentar los impactos en América del Sur. Es la región natural ideal para evitar o reducir emisiones de
carbono más rápidamente y con más beneficios para el mundo, y para hacer que los cambios climáticos extremos sean más
fáciles de soportar, sobretodo en Sudamérica. Gracias a su tamaño, su estructura ecológica y su ubicación geográfica entre
el ecuador, la cordillera de los Andes y el océano Atlántico, cumple una función reguladora del clima. Es una fábrica de
producción hídrica: bombea unos 20.000 millones de toneladas de agua al día, la mejor receta para enfrentar la sequía.

Solo en Brasil talaron 2000 árboles por minuto durante 40 años


Pero si la selva se sigue degradando y la seguimos deforestando, aumentarán las emisiones (al talar un árbol se libera el
carbono que capturó durante su vida) y no habrá cómo hacerle contrapeso a las sequías y otros eventos climáticos más
intensos que se pronostican con el calentamiento global.
La combinación será devastadora y las consecuencias no solo las enfrentaran los países amazónicos sino toda la región. No
solo se debe tener en cuenta cuánto se deforesta anualmente sino la deforestación agregada a lo largo de los años y los
lugares en los que la selva está tan degradada que ya no cumple con sus funciones naturales. Como la Amazonía funciona
como una región ecológicamente integrada, entre bosques, ríos y atmosfera, su degradación puede degenerar los procesos
ecológicos y ella puede, no solo dejar de ser beneficiosa al clima continental y global, sino empezar a ser un problema. No
lloverá como antaño la cuenca de la Plata.
Pero estamos a tiempo de poner el freno de mano y cambiar de rumbo. Podemos construir un modelo de desarrollo que
entienda a la conservación como una oportunidad y no como un obstáculo. Necesitamos que los países entiendan que las
selvas y los ríos amazónicos tienen una relación directa con la seguridad climática.
Durante estas dos semanas el viento puede estar a favor del complejo de selvas y ríos más importante del mundo. O mejor
dicho, a favor de la humanidad, que depende de ella, de sus servicios, de sus beneficios. Este año se celebra por primera
vez la Cumbre de Cambio Climático de las Naciones Unidas en un país amazónico. Y aunque las negociaciones del clima
siguen su rumbo independientemente de donde se lleven a cabo, sí es el momento ideal para posicionar la agenda
amazónica en las negociaciones del clima. Es el momento de que los nueve países que comparten este ecosistema
demuestren liderazgo e integración.

Están presentes unas 350 comunidades indígenas, de las cuales cerca de 60 viven en aislamiento voluntario,
buscando huir de las amenazas hace siglos.
Perú, anfitrión de la cumbre, se comprometió a cero deforestación para el 2021. Colombia se comprometió a cero
deforestación neta en la Amazonía para el 2020. Brasil se comprometió en reducir su tasa de deforestación en un 80% y va
en buen camino. Guyana tiene el objetivo de mantener su desforestación en nivel muy bajo. Hay importantes programas en
Bolivia, Ecuador y otros.
Son compromisos importantes de conservación y protección de las comunidades locales que viven en la Amazonía con y de
su diversidad cultural y su manantial de conocimientos. Pero también son compromisos con implicaciones climáticas
importantes, ya que –según el IPCC–, el panel de científicos que asesora a la ONU, el 24% de las emisiones globales
vienen del sector forestal, agrícola y otros usos del suelo. La mitad de este porcentaje se debe a la deforestación y la
degradación de los bosques.
Pero aún hay muchas tuercas por ajustar. Empezando por los 25 frentes de deforestación que existen en la actualidad en la
Amazonía, distribuidos en varios países. A pesar de que el mundo ha visto el esfuerzo enorme de los países
latinoamericanos para reducir la deforestación de la Amazonía y en consecuencia las emisiones del sector forestal, la tala
del bosque amazónico sigue siendo enorme.

Podemos construir un modelo de desarrollo que entienda a la conservación como una oportunidad y no como un
obstáculo
Para sobrepasar esa situación se necesita fortalecer la gobernanza panamazónica, respetar los derechos de sus pueblos y
comunidades y articular y fortalecer las políticas de los nueve países que atraviesan sus selvas y ríos. Es vital contar con
compromisos más ambiciosos (como la cero deforestación neta en el 2020 para toda la Amazonía) y más fuertes (con
decisiones centrales e integradas de cada uno los gobiernos) de los países amazónicos. Finalmente, se necesita el
reconocimiento y apoyo financiero de otros países y del sector privado.
No solo se trata de salvar el planeta o a las 427 especies de mamíferos, 1300 de aves, 378 de reptiles, 400 de anfibios y
3000 de peces que habitan en la Amazonía. También se trata de garantizar la seguridad hídrica, energética, alimentaria, de
salud y sobre todo, climática. Es un tema económico y de calidad de vida de nuestras sociedades.
Necesitamos de los bosques: usted y yo. Pero también el petrolero, el estudiante, la madre, el minero, el empresario, el
carpintero, el médico y el panadero. Entonces, ¿por qué seguimos conduciendo un planeta con los ojos vendados?
Hoy miles de funcionarios de casi 200 países negocian un nuevo acuerdo para ponerle el freno al cambio climático y para
lograrlo necesitan voluntad política. Para conservar la Amazonía, se necesita lo mismo. En sus manos está la lluvia en
Buenos Aires. Y la salud del continente y del mundo.
Claudio Maretti, líder de la Iniciativa Amazonía Viva, Red WWF

Tomado de <http://elpais.com/tag/cambio_climatico/a/>.

También podría gustarte