Riego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIDAD

DIDÁCTICA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DEL RIEGO A PRESIÓN


(ASPERSIÓN Y LOCALIZADO)

1.1 Introducción
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados en agricultura: superficie, localizado y
aspersión. En el riego por superficie el agua discurre sobre el suelo aprovechando la fuerza de gra-
vedad y la pendiente de la parcela en su caso, sin necesidad de dotar al agua de presión. En el
caso del riego localizado y del riego por aspersión, es necesario suministrar al agua una ener-
gía determinada para que ésta circule por las tuberías a presión.

Cuando el agua de riego circula o se encuentra almacenada en balsas, embalses, canales, ríos, etc.,
y estos se encuentran situados a un nivel suficientemente alto con respecto a la parcela de riego,
el agua, conducida por una red de distribución cerrada, adquiere una determinada presión. Ésta se
debe a la energía que tiene por la propia diferencia de altura con respecto a la parcela.

Figura 1. a) La presión del agua es consecuencia de la diferencia de altura entre el lugar de origen y el
de uso; b) La presión necesaria en la red es suministrada por un sistema de bombeo.

En caso de que el agua no se encuentre en estas condiciones, por ejemplo si la parcela de riego
está a mayor altura que el lugar donde se encuentra almacenada e incluso al mismo nivel, será
necesario suministrarle una energía para que alcance la presión necesaria para circular
por toda la red de riego y salir por los emisores con una presión tal que garantice su buen funcio-
namiento.
12 Módulo 3. Riego por Aspersión

Lo más habitual es que ocurra este segundo caso, siendo los equipos o sistemas de bombeo
aquellos elementos de la instalación que aportan la energía necesaria para suministrar el
caudal de agua requerido a la presión necesaria para hacer funcionar los emisores correctamente.

1.2 Conceptos generales: caudal, presión y pérdidas de


carga

CAUDAL
Se define el caudal como la cantidad de agua que pasa por una conducción o tubería en un
tiempo determinado. Los caudales se miden principalmente en las siguientes unidades:

• litros/segundos (L/s)

• litros/hora (L/h)

• metros cúbicos/hora (m3/h)

Para pasar de una unidad a otra, basta multiplicar o dividir por las cantidades que se indican a con-
tinuación:

Para pasar de a
litros/segundo litros/hora multiplicar por 3.600
litros/segundo metros3/hora multiplicar por 3.6
litros/hora litros/segundo dividir por 3.600
litros/hora metros3/hora dividir por 1.000
multiplicar por 1.000
metros3/hora litros/segundo
y dividir por 3.600
metros3/hora litros/hora multiplicar por 1.000

E JEMPLO

Por un ramal de aspersión circula un caudal de 0.85 litros/segundo. ¿A cuántos metros3/hora equi-
vale dicho caudal?
Según la tabla anterior, para pasar de litros/segundo a metros3/hora basta multiplicar por 3.6:

litros metros cúbicos


0.85 ————— x 3.6 = 3.06 —————————
segundo hora
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 13

No es habitual que el agricultor mida el caudal instantáneo de agua que circula por sus conduccio-
nes. En general, el caudal sólo se mide en grandes instalaciones o puestos de control de zonas rega-
bles para llevar un control del funcionamiento de la red. Para realizar estas medidas, suelen emple-
arse caudalímetros electromagnéticos y de ultrasonidos, muy precisos pero caros, cuyo uso sólo
se justifica en los casos mencionados.

Sin embargo, es preciso y muy útil que el agricultor mida el volumen de agua que ha pasado por
ciertos lugares de la red y tener así control del agua aplicada con el riego. Para ello, lo más habitual
es instalar contadores volumétricos.

PRESIÓN
Los sistemas de riego localizado y aspersión están basados en la conducción del agua desde un punto
de almacenamiento hasta los emisores, discurriendo durante todo el trazado o red de distribución
dentro de unas tuberías cerradas. Para que el agua llegue a todos los puntos de emisión, es preci-
so que circule con una determinada presión. De esta forma, se podrá superar la diferencia de
altura a la que esté situada la parcela, vencer el rozamiento con las paredes de las tuberías y los dis-
tintos elementos que componen el sistema (uniones, codos, tes, válvulas, reguladores, etc.) y hacer
funcionar correctamente los emisores (en riego por aspersión los aspersores).

La presión se puede definir como la fuerza ejercida sobre una superficie determinada. En refe-
rencia al agua que circula en una tubería, la presión es la fuerza que ejerce el agua sobre las pare-
des de ésta y los distintos elementos que componen el sistema.

Las principales unidades en que se mide la presión del agua en una conducción o tubería son las
siguientes:

• Atmósferas (atm)

• Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2), usualmente conocida por el término “kilos”

• Metros de columna de agua (m.c.a.)

• Megapascales (MPa)

En sistemas de riego a presión, localizado y aspersión, las presiones suelen indicarse en “kilos” aun-
que es frecuente que las casas comerciales indiquen las características de funcionamiento de sus
equipos en otras unidades. La relación existente entre las más frecuentes es:

1 atm = 1 kg/cm2 = 10 m.c.a. = 0.1 MPa

La presión suele medirse utilizando manómetros, bien instalados permanentemente en el


punto de medida o bien colocándolos puntualmente en los lugares deseados mediante las denomi-
nadas tomas manométricas.
14 Módulo 3. Riego por Aspersión

Una forma muy práctica de medir la presión con la que el agua sale por los aspersores es colocan-
do un manómetro en la boquilla o boquillas. La lectura del manómetro indicará si el aspersor
está funcionando a la presión adecuada y, en consecuencia, está aplicando el agua según lo deseado.

Figura 2. Medida de la presión en la boquilla de un aspersor utilizando un manómetro.

E JEMPLO
Un manómetro aplicado a la boquilla de un aspersor indica un valor de 2.7 kg/cm2. ¿A cuántos m.c.a.
equivale dicha presión?
Teniendo en cuenta que 1kg/cm2 equivale a 10 m.c.a., para saber cuantos m.c.a. son 2.7 kg/cm2
basta multiplicar ese valor por 10.

Kg
2.7 ——— x 10 = 27 m.c.a.
cm2

PÉRDIDAS DE CARGA

A medida que el agua dotada de presión circula por las tuberías y atraviesa los distintos elementos
del sistema va perdiendo parte de dicha presión debido al rozamiento. A esta pérdida de presión se
le denomina pérdida de carga, y se expresa en las mismas unidades que la presión, normalmente
en metros de columna de agua (m.c.a.).

Las pérdidas de carga en el sistema dependen principalmente de los siguientes condicionantes:

— Diámetro interior de la tubería, teniendo en cuenta que a menor diámetro la pérdida de carga
es mayor para el mismo caudal circulante.

— Longitud de la tubería, sabiendo que a mayor longitud de la tubería también es mayor la pér-
dida de carga para el mismo diámetro y caudal circulante.
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 15

— Caudal, siendo mayor la pérdida de carga a mayor caudal para el mismo diámetro.

— Tipo de material de la tubería y rugosidad de sus paredes interiores (aluminio, polietileno, fibro-
cemento, etc.).

El valor de las pérdidas de carga que originan los diferentes elementos del sistema como uniones,
codos, válvulas, medidores, etc. debe ser suministrado por el fabricante. Igualmente, la pérdida
de carga en las tuberías debe ser solicitada al fabricante, aunque para ciertos tipos de materiales y
diámetros más usuales pueden encontrarse valores en publicaciones referidas a sistemas de riego a
presión.

A la hora de realizar el diseño hidráulico de la red de riego es imprescindible tener en cuenta


todas las pérdidas de carga que puedan ocasionarse, con objeto de que en el punto más des-
favorable de la instalación exista suficiente presión para que el emisor suministre el agua de forma
adecuada.

1.3 Elevación del agua


En determinados sistemas de riego el agua fluye por su propio peso, alcanzando así de forma natu-
ral una presión determinada, desde el lugar de origen hasta la parcela de riego cuando la diferen-
cia de altura entre ambos es suficiente. De no ser así, será preciso elevar el agua hasta un lugar
de almacenamiento de forma que obtenga presión por diferencia de altura, o bien dotarla de una
presión determinada.

Actualmente suele ser habitual que el agua se encuentre a una altura insuficiente, a nivel o subte-
rránea, por lo que es necesario elevarla (suministrarle presión) usando un sistema de bombeo. Las
bombas son los elementos de la instalación que suministran el caudal de agua necesario
a la presión adecuada. Normalmente se utilizan bombas hidráulicas accionadas por motores
eléctricos o motores de combustión interna.

En la mayoría de los casos las bombas hidráulicas actúan en dos fases: aspiración e impulsión.

Figura 3. Aspiración e impulsión del agua por medio de una bomba hidráulica.
16 Módulo 3. Riego por Aspersión

 En la fase de aspiración el agua se eleva desde su nivel hasta el eje de la bomba, siendo con-
ducida por la tubería de aspiración en la que la bomba realiza el vacío con el fin de que el agua
suba por ella. Se recomienda que la altura existente entre el nivel del agua aspirada y el centro
o eje de la bomba, denominada altura geométrica de aspiración (Ha), no sea superior a 7
metros.

Figura 4. Representación esquemática de las alturas de aspiración e impulsión en la elevación del agua.

 En la fase de impulsión el agua es conducida desde la bomba hasta su destino final, mediante
la tubería de impulsión. La bomba debe elevar el agua hasta el punto más alto de la instalación
y además darle la presión necesaria para que salga por los emisores.

A la altura existente entre el centro o eje de la bomba y el punto más alto de la tubería de impul-
sión se denomina altura geométrica de impulsión. Sumando a ésta la altura de presión nece-
saria en el lugar más lejano al sistema de bombeo (presión de trabajo del emisor), la resultante
se denomina altura manométrica de impulsión (Hi).

E JEMPLO
Un agricultor tiene instalado un lateral de aspersión en su cultivo de maíz. La longitud de los tubos
portaaspersores es de 1.5 metros, mientras que la diferencia de nivel existente entre la bomba y el
punto mas alto del terreno es de 17 metros (dato que se ha obtenido mediante consulta de un plano
de curvas de nivel).
Sabe que la presión de funcionamiento de los aspersores es de 2 “kilos”, es decir, 20 m.c.a. o 20
metros de elevación. ¿Cuál es la altura manométrica de impulsión (Hi)?
La altura geométrica de impulsión es la altura vertical que hay entre el centro (eje) de la bomba y
el punto más alto de la instalación. Por tanto, a los 17 metros que hay de desnivel entre la bomba
y el punto más alto del terreno hay que sumarle la longitud del tubo portaaspersor:
Altura geométrica de impulsión = 17 + 1.5 = 18.5 metros (m.c.a.)
La altura manométrica de impulsión es la suma de la geométrica más la presión necesaria en los
aspersores. Por tanto, Hi es:
18.5 + 2 = 20.5 metros (m.c.a.)
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 17

Debido a las pérdidas de carga que se producen en las tuberías y elementos singulares y especiales,
es necesario sumar la altura por pérdidas de carga (Hp) a la suma de la altura geométrica de
aspiración y a la manométrica de impulsión. En la práctica y por razones de seguridad, el valor Hp
suele incrementarse en un 20 % (simplemente multiplicando las pérdidas de carga por 1.2).

E JEMPLO

Se ha determinado que la pérdida de carga en la red de distribución de un sistema de riego por asper-
sión, desde el sistema de bombeo hasta el aspersor más lejano es de 3 m.c.a. De esta forma, la altu-
ra por pérdidas de carga a considerar para determinar la elevación del agua sería:

3 x 1.2 = 3.6 m.c.a.

Finalmente, la altura total de elevación denominada altura manométrica total (Ht), es la suma de
las alturas anteriores, Ha (geométrica de aspiración), Hi (manométrica de impulsión) y Hp (pérdidas
de carga). La altura manométrica total es un dato imprescindible para calcular la potencia nece-
saria del motor.

Ht = Ha + Hi + Hp

Figura 5. Representación esquemática de la altura manométrica total.

1.4 Tipos de bombas


Actualmente existe gran variedad de bombas utilizadas para dotar al agua de la energía necesaria
para ser impulsada y llegar hasta su destino. Las que se utilizan más comúnmente en agricul-
tura son las denominadas turbomáquinas, en las que se produce un aumento de la velocidad
18 Módulo 3. Riego por Aspersión

del agua provocada por el movimiento giratorio de un elemento denominado rodete o impulsor,
formado por palas.

Si el agua entra en el rodete por el centro y es impulsada en la dirección radial debido a la fuerza
centrífuga, la bomba se denomina centrífuga, mientras que si entra por el centro del rodete y la
impulsa en la misma dirección que trae en la aspiración, se denomina axial.

Figura 6. Esquema del funcionamiento de una bomba: a) centrífuga; b) axial.

En cualquiera de los dos casos, el rodete de la bomba es accionado por un motor eléctrico o un
motor de combustión acoplado a ella, que es el encargado de proporcionar la energía necesaria
para el giro. Al conjunto formado por una bomba y un motor acoplado a ella se le denomina grupo
motobomba, y en caso de utilizar motor eléctrico se le denomina grupo electrobomba.

Figura 7. Grupo motobomba. Pueden observarse la tubería de aspiración, la tubería de impulsión y en la


parte derecha, el enganche a la toma de fuerza de un tractor.
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 19

En estas últimas bombas, la velocidad de giro puede ser de 1.450 o 2.900 r.p.m. (revoluciones por
minuto). La elección de la primera velocidad asegura una mayor duración del grupo motobomba
aunque supone una inversión ligeramente mayor, pero que con el tiempo supone un ahorro.

En función de la disposición del eje de la bomba, se diferencian bombas de eje horizontal y bom-
bas de eje vertical.

BOMBAS DE EJE HORIZONTAL

Se utilizan generalmente para elevar aguas superficiales (embalses, canales, etc.) o de pozos
poco profundos (preferentemente de 5 a 10 metros).

Figura 8. Bomba de eje horizontal.

Se sitúan por encima del nivel de la superficie del agua, debiéndose mantener constantemente llena
la tubería de aspiración. La operación de llenado de la tubería de aspiración hasta el eje de la bomba
se denomina cebado. Para evitar que la tubería se vacíe durante el funcionamiento e incluso des-
pués de la parada de las bombas, se coloca en la parte final de dicha tubería una válvula de pie.

A veces, cuando la válvula de pie cierra mal o la tubería de aspiración tiene alguna rotura, se pro-
duce entrada de aire y se descarga dicha tubería. En cualquier caso el grupo sigue funcionando pero
no aspira agua, pudiéndose llegar a quemar la bobina del motor por falta de refrigeración e incluso
a gripar la bomba.

En cualquier caso, si se pretende conseguir un correcto funcionamiento y el máximo rendimiento de


la bomba, es muy importante reducir al máximo la altura geométrica de aspiración, no debiendo ser
superior a 7 metros.

A la salida de la bomba es conveniente disponer una válvula de control del flujo de agua, de mari-
posa o de compuerta, una válvula de retención para evitar que el agua retroceda y provoque
que la bomba gire en sentido contrario, y a continuación una ventosa.
20 Módulo 3. Riego por Aspersión

BOMBAS DE EJE VERTICAL

Se utilizan generalmente para bombear agua de pozos que normalmente son estrechos y pro-
fundos, por lo que tienen una forma estrecha y alargada de manera que puedan trabajar en perfo-
raciones de diámetros reducidos. Debido a su forma, es necesario colocar rodetes de pequeño tama-
ño, lo que en ocasiones obliga a disponer varios acoplados en serie para conseguir la altura mano-
métrica total deseada.

En los grupos verticales propiamente dichos, la bomba se encuentra sumergida en el agua mien-
tras que el motor se sitúa en la superficie, realizándose la transmisión mediante un eje que a veces
tiene una gran longitud y que se instala dentro de la tubería de impulsión. La longitud de este eje está
limitada debido al gran número de cojinetes necesarios para la sujeción del eje de la transmisión.

Figura 9. Grupo electrobomba de eje vertical. Figura 10. Distintos tipos de


Puede observarse el motor bombas sumergidas o bombas buzo.
situado fuera del agua y el eje de impulsión.

Cuando los pozos son profundos (incluso más de 200 metros), es necesario recurrir a los gru-
pos motobombas sumergibles o grupos buzo, los cuales se caracterizan por tener tanto la
bomba como el motor bajo agua. Constan de un motor eléctrico aislado por una coraza y colocado
en la base del cuerpo de la bomba, sostenidos ambos por la tubería de impulsión.

1.5 Prestaciones de las bombas


En una instalación de riego se pueden utilizar una o varias bombas dependiendo de la altura mano-
métrica total necesaria y de las características tanto de las bombas como de la instalación.
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 21

Cada tipo de bomba individualmente puede ofrecer distintas prestaciones dependiendo de la rela-
ción entre la altura manométrica total (Ht) que pueda ofrecer y el caudal (Q) que suminis-
tra para cada altura. Sin embargo, cuando en una instalación se utilizan varias bombas, las presta-
ciones que pueden suministrar conjuntamente son distintas dependiendo del tipo de agrupamiento
que se utilice, en paralelo o en serie, que a su vez estará condicionado por las necesidades de la
instalación.

Figura 11. Esquema de agrupamiento de bombas: a) en paralelo; b) en serie.

BOMBAS EN PARALELO

Se suelen colocar las bombas en paralelo cuando se necesita un caudal muy variable o bien se
pretende disminuir el riesgo por falta de servicio por avería de una bomba. Cada una de las
bombas puede funcionar por separado, suministrando cada una de ellas el caudal que le correspon-
da, pero todas las bombas deben dar la misma altura manométrica total.

Figura 12. Electrobombas instaladas en paralelo.


22 Módulo 3. Riego por Aspersión

Cuando cada una de las bombas funciona en solitario, proporciona el caudal deseado a una altura
determinada. Sin embargo, cuando funcionan varias a la vez se está elevando un caudal igual a la
suma de los caudales que cada una de ellas suministra por separado, pero a la misma altu-
ra manométrica que de forma independiente.

Figura 13 a. Prestaciones de bombas en paralelo, Figura 13 b. Prestaciones de bombas en paralelo,


funcionando sólo la bomba 1. funcionando sólo la bomba 2.

Figura 13 c. Prestaciones de bombas en paralelo, funcionando ambas bombas a la vez.


UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 23

Por ejemplo se justificaría instalar un grupo de bombeo en paralelo en una parcela donde se van a
regar dos cultivos diferentes, cuyas fases de desarrollo no coinciden en el tiempo. Será preciso dis-
poner de mayor o menor caudal según la época del año y la fase de desarrollo de cada cultivo.

BOMBAS EN SERIE

Su instalación está justificada cuando es necesario dotar al sistema de riego de una presión
mayor (por ejemplo al cambiar de un sistema de riego localizado a aspersión) o bien se requiere
una gran altura manométrica total. En el grupo de bombeo, la impulsión de una bomba es la
aspiración de la siguiente y así sucesivamente dependiendo del número de bombas que constituya
el grupo.

Mediante este sistema se consigue obtener una altura manométrica total que es la suma de
las alturas que proporciona cada bomba por separado, mientras que el caudal que sumi-
nistran trabajando conjuntamente es el mismo que suministraría cada una de ellas independien-
temente.

Figura 14 a. Prestaciones de bombas en serie, Figura 14 b. Prestaciones de bombas en serie,


funcionando sólo la bomba 1. funcionando ambas bombas a la vez.

Cuando hay una o más bombas trabajando en serie no tienen porque estar trabajando cons-
tantemente, ya que puede ocurrir que sólo se necesite una reelevación del agua en momentos
determinados. En estos casos se disponen en un circuito que pueda ser aislado de la red principal
cuando se desee.
24 Módulo 3. Riego por Aspersión

1.6 Potencia del motor que acciona una bomba


El motor es el encargado de suministrar la energía necesaria a la bomba para poder elevar el cau-
dal a una altura manométrica determinada. Para poder suministrar la energía necesaria a la bomba,
el motor requiere una determinada potencia que se puede calcular fácilmente (en caballos de
vapor, CV) aplicando la siguiente expresión:

Caudal (L/s) x Alt. manométrica total (Ht) (metros)


Potencia (caballos de vapor, CV) = ——————————————————————
75 x Rendimiento bomba x Rendimiento motor

Tanto el rendimiento de la bomba como el del motor son datos suministrados por el fabricante y sus
valores están en torno a 0.7 - 0.9.

Además de en caballos de vapor (CV) es muy frecuente expresar la potencia necesaria del motor en
Kilovatios (kW). Para calcular la potencia en Kilovatios se utiliza la expresión:

Caudal (L/s) x Alt. manométrica total (Ht) (metros)


Potencia (Kilovatios, kW) = 0.0098 ——————————————————————
Rendimiento bomba x Rendimiento motor

E JEMPLO

Se desea suministrar a un equipo de riego por aspersión un caudal de 6 litros/segundo. La altura


manométrica total requerida en la bomba es de 45.9 m.c.a, es decir, 45.9 metros.
Suponiendo que el rendimiento de la bomba es 0.78 y el del motor 0.89, ¿cuál es la potencia del
motor en Caballos de Vapor (CV) y en Kilovatios (kW) necesaria para que la instalación funcione
correctamente?
Para calcular la potencia expresada en CV, se utiliza la siguiente expresión:

Caudal (L/s) x Alt. manométrica total (Ht) (metros) 6 x 45.9


P = ————————————————————————— = ————————— = 5.28 CV
75 x Rendimiento bomba x Rendimiento motor 75 x 0.78 x 0.89

Para calcular la potencia expresada en kW, se usa la expresión:

Caudal (L/s) x Alt. manométrica total (Ht) (metros) 6 x 45.9


P = 0.0098 x ————————————————————————— = 0.0098 x —————— = 3.88 kW
Rendimiento bomba x Rendimiento motor 0.78 x 0.89
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado) 25

1.7 Criterios básicos de selección de un grupo de bombeo


A la hora de realizar la selección de una bomba para una instalación de riego se plantean numero-
sas posibilidades tanto de tipo técnico como de tipo económico. Es preciso tener en cuenta ciertas
recomendaciones, entre las que se pueden destacar las siguientes:

 La procedencia del agua de riego puede ayudar a decidir que tipo de bomba se ha de insta-
lar, de tal manera que:

• Si el agua procede de embalses o canales, la bomba que se suele instalar generalmente es de


tipo centrífuga de eje horizontal.

• En caso de que el agua provenga de pozos poco profundos (5-7 metros) también se aconseja
instalar bombas centrífugas de eje horizontal, aunque también es factible instalar una bomba
de eje vertical.

• Cuando la toma de agua se realiza de pozos de profundidades medias, se justifica la elección


de una bomba vertical. Para pozos de profundidades mayores la elección iría dirigida hacia
bombas sumergidas o bombas buzo (incluso para más de 200 metros).

 En cualquier caso, la bomba irá accionada por un motor eléctrico o bien de combustión según se
disponga o no de corriente eléctrica en la finca.

 Una vez decidido el tipo de bomba o grupo de bombeo que se vaya a instalar, se han de deter-
minar las prestaciones que éstas deben suministrar al sistema. Para ello se ha calculado
previamente el caudal (Q) necesario y la altura manométrica total (Ht), y en función de estos dos
datos se elige la bomba en cuestión. Es habitual sobredimensionar las bombas un 20 % para pre-
ver disminuciones del rendimiento como consecuencia de su uso. Como será difícil encontrar en
el mercado una bomba con las características requeridas, se debe elegir aquella que suministre
por exceso.

 El motor que acciona la bomba debe de ser el adecuado, para lo cual se calculará la potencia
requerida por la bomba para elevar el agua y se elegirá el motor en función de esa poten-
cia, siendo adecuado aquel que la suministre por exceso.
26 Módulo 3. Riego por Aspersión

En sistemas de riego por tuberías cerradas a presión es necesario dotar al agua de


una energía para que circule por las mismas hasta salir por los emisores. Caudal, pre-
sión y pérdidas de carga son tres conceptos básicos para entender el funcionamien-
to de un sistema de riego a presión.

Por lo general es necesario suministrar al agua una energía de forma artificial, usan-
do para ello los equipos de bombeo con los que se aporta la energía necesaria para
suministrar el caudal de agua requerido a la presión necesaria, permitiendo el correc-
to funcionamiento de los emisores. La presión que ha de suministrarse a un sistema
de riego está representada por la altura manométrica total (Ht), que es la suma de
la altura de geométrica de aspiración (Ha), la altura manométrica de impulsión (Hi)
y la altura por pérdidas de carga (Hp) incrementada en un 20 %.

Las bombas más utilizadas en agricultura son las hidráulicas accionadas por un
motor eléctrico o uno de combustión. Según la disposición del eje de rotación se
diferencian las bombas de eje horizontal (usadas preferentemente si la captación se
realiza desde canal o embalse) y las de eje vertical y sumergidas (si se toma el agua
de pozo).

El grupo de bombeo puede estar formado por varias bombas que podrán instalarse
en paralelo cuando el caudal necesario es muy variable, o en serie cuando es nece-
sario dotar a la instalación de una mayor presión.
UD 1. Conceptos Básicos del Riego a Presión (Aspersión y Localizado)
UD 0. 27

1. Una de las unidades en que se expresa habitual- 6. La altura de elevación o altura manométrica total
mente el caudal es en: es suma de las siguiente alturas:
a) Atmósferas (atm) a) Altura de succión, impulsión y aspiración
b) Metros de columna de agua (m.c.a.) b) Altura de aspiración, intrusión y pérdidas de
c) Litros/segundo (L/s) carga
d) Metros cúbicos (m3) c) Altura de aspiración, impulsión y pérdidas de
carga
2. En referencia a las bombas hidráulicas utilizadas
normalmente en agricultura, suelen actuar en d) Altura de succión, expulsión y pérdidas de
dos fases: carga

a) Succión y expulsión 7. Si las necesidades de caudal de una instalación


b) Aspiración y expulsión de riego son muy variables, lo más recomenda-
c) Succión y expiración ble es instalar varias bombas agrupadas:
d) Aspiración e impulsión a) En serie
3. La pérdida de presión que se produce a medida b) En paralelo
que el agua a presión circula por las tuberías y c) En oblicuo
atraviesa los distintos elementos del sistema d) En superposición
debido al rozamiento se denomina:
8. Para evitar que la tubería de aspiración se vacíe
a) Presión de rozamiento durante el funcionamiento o después de la para-
b) Rozamiento de carga da de las bombas, ¿qué tipo de válvula se debe
c) Pérdidas de presión instalar en el extremo de dicha tubería?
d) Pérdidas de carga
a) Válvula de pie
4. Los grupos motobombas sumergibles o grupos b) Válvula volumétrica
buzo se caracterizan por tener: c) Válvula de ventosa
a) El motor situado en la superficie y la bomba d) Válvula de retención
sumergida en el agua 9. En un conjunto de bombas colocadas en serie y
b) El motor y la bomba sumergidos en el agua trabajando a la vez, la altura manométrica total
c) La bomba en la superficie y el motor sumer- que suministra el conjunto es:
gido en el agua
d) El motor y la bomba ambos en superficie a) La diferencia entre cada una de las que sumi-
nistran las bombas por separado
5. ¿Cuáles son las principales unidades en que se b) La de la bomba que proporciona menor altu-
expresa la potencia de un motor? ra manométrica total
a) Kilovatios y Caballos de Vapor c) La suma de cada una de las que suministran
b) Kilovatios y centímetros cúbicos las bombas por separado
c) Voltios y Watios d) La de la bomba que proporciona mayor altu-
d) Watios y Caballos ra manométrica total
UNIDAD
DIDÁCTICA 2 FUNDAMENTOS BÁSICOS DEL RIEGO POR
ASPERSIÓN. TIPOS DE SISTEMAS Y COMPONENTES

2.1 Introducción. Descripción del método

El riego por aspersión es un método mediante el cual el agua se aplica sobre la totalidad de
la superficie del suelo en forma de lluvia, utilizando para ello una red de riego que permite
conducir el agua con la presión adecuada hasta los elementos encargados de aplicarla, los asper-
sores.
La red de distribución del agua está formada por conducciones cerradas que llevan el agua a pre-
sión hasta los aspersores; el agua sale de ellos a gran velocidad y cae en forma de lluvia sobre
el terreno, donde se infiltrará pasando desde la superficie del suelo hasta capas cada vez más pro-
fundas, quedando así a disposición del cultivo. La cantidad de agua que se infiltra, será más
o menos homogénea según sean las características físicas del suelo y las propias características de
funcionamiento de los aspersores.

Figura 1. Riego por aspersión.


30 Módulo 3. Riego por Aspersión

En un sistema de riego por aspersión bien diseñado no debe producirse escorrentía, es decir, cada
gota de agua debe infiltrarse en el mismo punto donde cae. Además, el tamaño de las gotas produ-
cidas por los aspersores debe ser tal que no provoque erosión al caer al suelo. Cuanto mayor sea
el tamaño de la gota, con mayor energía llegará al suelo y en consecuencia la erosión podrá ser
mayor.

Una vez que el agua ha salido por el aspersor queda fuera de control y a merced de las condi-
ciones climáticas. El viento es el elemento que tiene mayor influencia en la distorsión del chorro
de agua pulverizada haciendo que el agua se distribuya irregularmente sobre el suelo, lo que reper-
cute disminuyendo la uniformidad de aplicación del agua y por tanto el desarrollo homogéneo
del cultivo.También influye en la cantidad de agua que llega al suelo la evaporación directa en
situaciones de ambiente muy cálido y seco, ya que las gotas de agua pueden evaporarse antes de
llegar a caer al suelo. Aunque estas pérdidas de agua no suelen ser muy importantes, es convenien-
te tener en cuenta el tamaño de la gota puesto que cuando son muy pequeñas se evaporan fácil-
mente. Las pérdidas por evaporación afectan más a la uniformidad de aplicación que al rendimien-
to del sistema de riego.

2.2 Ventajas e inconvenientes del riego por aspersión

VENTAJAS DEL MÉTODO

Las ventajas del riego por aspersión se fundamentan principalmente en dos aspectos: uno, el control
del riego sólo está limitado por las condiciones climáticas; y dos, la uniformidad de aplicación del
agua es independiente de las características del suelo.

• Permite regar terrenos ondulados o poco uniformes sin necesidad de una nivelación o pre-
paración previa del mismo, al contrario de lo que ocurre en riego por superficie.

Figura 2. Con el riego por aspersión se pueden regar en terrenos ondulados con cierta pendiente.
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 31

• Se aprovecha más la superficie de cultivo ya que no hay que destinar parte del suelo a cana-
les y acequias. Además, el riego por aspersión puede ser utilizado en una gran variedad de
suelos, incluso en aquellos muy ligeros o de textura arenosa que exigen riegos cortos y frecuen-
tes.

• Es un método de riego que se adapta muy bien a las primeras fases de desarrollo de los
cultivos, sobre todo durante la germinación de las semillas, donde son necesarios riegos ligeros
pero frecuentes. Esto ocurre en algunos cultivos tales como zanahoria, remolacha, etc. También
es un método muy útil para dar riegos de socorro y especialmente eficaz en la lucha con-
tra heladas.

Figura 3. El riego por aspersión es especialmente útil durante


las primeras fases de desarrollo del cultivo, por ejemplo en la germinación.

• Es el método de riego ideal para realizar un lavado de sales, ya que tienden a desplazarse junto
con el agua hasta capas profundas del suelo quedando fuera del alcance de las raíces.

• Hay una mayor posibilidad de mecanización de los cultivos, ya que se eliminan los obstácu-
los propios del riego por superficie. Unicamente en el caso de sistemas con tuberías en superficie
durante la campaña de riegos dificultaría esta mecanización.

• Posibilita la aplicación junto con el agua de riego de sustancias fertilizantes y algunos trata-
mientos químicos y permite cierto grado de automatización.

• Se adapta a la rotación de los cultivos, siempre y cuando el diseño de la red de distribución


se realice para el cultivo que tenga mayores necesidades de agua.
32 Módulo 3. Riego por Aspersión

INCONVENIENTES DEL SISTEMA

• El principal inconveniente del riego por aspersión es de carácter económico. Dependiendo del tipo
de sistema que se implante podrá hacer falta una gran inversión inicial y/o de manteni-
miento. A esto hay que añadirle el alto coste energético que supone el funcionamiento de la
instalación, al necesitar importantes sistemas de bombeo para dotar a la red de la presión ade-
cuada.

• El aporte de agua en forma de lluvia puede tener efectos negativos sobre algunos cultivos, ya que
al humedecerse la parte aérea del cultivo aumenta el riesgo de desarrollo de enfermedades.

• El viento dificulta el reparto uniforme del agua haciendo disminuir la uniformidad de aplica-
ción y la eficiencia del sistema de riego.

Figura 4. El viento afecta a la aplicación del agua sobre el suelo y


es uno de los máximos responsables del mal reparto del agua.

• Algunos cultivos pueden sufrir quemaduras en las hojas en mayor o menor grado dependiendo de
la sensibilidad del cultivo y de la calidad del agua de riego, puesto que al evaporarse las sales pue-
den quedar concentradas en exceso.

2.3 Red de distribución. Piezas especiales

RED DE DISTRIBUCIÓN

Las parcelas de riego suelen dividirse, según su forma y tamaño, en una o varias unidades de riego,
denominándose así aquellas zonas que se riegan de una sola vez. A su vez, las unidades de riego se
pueden dividir en varias subunidades de forma que se faciliten las operaciones de riego y el control
del sistema.
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 33

La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua desde la toma de agua en la
parcela hasta los aspersores situados las distintas unidades y subunidades de riego. Está formada
por la red principal o de alimentación, que distribuye el agua por la parcela y los ramales de
aspersión, que derivan de los anteriores y conducen el agua hasta los aspersores.
En riego por aspersión es muy frecuente que los ramales de aspersión sean móviles y tomen agua
desde diversos puntos distribuidos a lo largo de la tubería de alimentación, trasladándolos de un sitio
a otro. Así, se van regando franjas de suelo de forma consecutiva hasta que se completa la
totalidad de la parcela.

Figura 5. Posturas de riego en sistemas de aspersión.

En estos casos, la unidad de riego corresponde a la superficie asociada a cada ramal de aspersión y
la operación de riego se denomina postura. Igualmente, al cambio del ramal de un sitio a otro
se llama cambio de postura, y lo habitual es que se rieguen varias posturas simultáneamente para
que el tiempo empleado en completar la parcela no sea demasiado largo.

Dependiendo de la movilidad de las tuberías, la red de distribución se puede clasificar en:


34 Módulo 3. Riego por Aspersión

• Fija: Las tuberías abarcan la totalidad de la superficie que se vaya a regar. A su vez puede
ser temporal (las tuberías se colocan sobre la superficie del suelo después de la siembra o plan-
tación y se suelen quitar algo antes de la recolección. En muchas ocasiones la red puede ser un
obstáculo para la mecanización y organización de los trabajos en la parcela) o permanente (las
tuberías están permanentemente enterradas y sólo están sobre el suelo los tubos portaaspersores).

Figura 6. Sistema de aspersión fijo temporal.

Este tipo de red de distribución se justifica cuando por las características del suelo y/o del cultivo
los riegos deben ser frecuentes.

• Móvil: Todas las tuberías de la red de distribución, tanto las correspondientes a la red prin-
cipal como a los ramales de aspersión, se van trasladando a medida que se va regando. Este
sistema está especialmente indicado cuando el suministro del agua es por medio de canales o ace-
quias.

• Mixta: La red principal suele ser fija, estando las tuberías enterradas o sobre el suelo, mien-
tras que los ramales de aspersión se van trasladando de una postura de riego a otra.

Como es lógico, cuanto más fija sea la red de distribución más se encarecerá la inversión inicial
pero menores serán los costes de explotación del sistema.

CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS

Tuberías para sistemas móviles


Han de ser de materiales ligeros, siendo los más frecuentes el aluminio y acero galvanizado, aun-
que también se utilizan de PVC y polietileno.

Cuando se utilizan tuberías metálicas, éstas suelen tener una longitud de 3, 6 (lo más usual), 9 o
12 metros, y se unen entre sí mediante distintos dispositivos teniendo en cuenta que las uniones
deben cumplir las siguientes condiciones:

• Deben poder realizarse con rapidez.


UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 35

• Deben ser estancas, es decir deben evitar cualquier fuga de agua.

• Deben permitir una cierta holgura para que los elementos consecutivos puedan formar un peque-
ño ángulo y se adapten a la superficie del terreno.

Los diámetros de las tuberías de los ramales de aspersión suelen oscilar entre 2 y 6 pulgadas
(50 - 150 milímetros) y pueden soportar presiones en torno a los 10 kilogramos/centímetro cua-
drado (kg/cm2, término conocido usualmente como “kilos”). Normalmente son de aluminio,
material ligero y resistente a la corrosión aunque menos resistente a los choques y golpes que el
acero galvanizado.

La unión de los tubos que integran un ramal se realiza mediante un sistema de acoplamiento rápi-
do por medio de uniones mecánicas o hidráulicas.

• Uniones mecánicas: La estanqueidad se consigue comprimiendo un aro de goma situado entre los
extremos de los dos tubos contiguos a través de un cierre de palancas que los une fuertemente.

• Uniones hidráulicas: La estanqueidad se consigue mediante una junta de doble labio (en forma
de U). La presión del agua actúa sobre los dos labios de la U apretando uno de ellos contra el
extremo macho y el otro contra el extremo hembra, siendo suficientemente estanca cuando dicha
presión supera los 0.5 “kilos”. Dispone de un cierre o pestillo que evita que la presión sepa-
re los tubos permitiéndoles además una cierta holgura.

Figura 7. Unión hidráulica entre dos ramales de aspersión.


Su acople ha resultado defectuoso ya que se aprecian importantes fugas de agua.

Las tuberías de PVC son muy ligeras, tienen baja rugosidad y permiten un fácil montaje y repara-
ción. Sin embargo son muy frágiles, por lo que unido a su deterioro por la acción de la luz solar sue-
len instalarse enterradas. Los diámetros más normales de uso están comprendidos entre 25 y 300
milímetros y suelen estar constituidas por tubos de 5 a 9 metros de longitud unidos con un pega-
mento especial.
36 Módulo 3. Riego por Aspersión

Las tuberías de polietileno son flexibles lo que permite su manejo en rollos con grandes longitu-
des de tuberías (50 - 200 metros). Están indicadas para pequeños diámetros (16 - 200 mm), sien-
do las uniones más usadas las de tipo manguito.

Las principales características de las tuberías de polietileno son poseer una gran flexibilidad, facili-
dad de montaje, bajo número de juntas y gran resistencia a las cargas. Debido a su alto precio, se
suelen utilizar sólo en diámetros pequeños y para riegos donde no sea frecuente el movimiento de
los ramales de aspersión.

Tuberías para sistemas fijos


Se emplea principalmente PVC, fibrocemento, acero, fundición, hormigón y plástico, siendo en la
actualidad los materiales más utilizados el fibrocemento y PVC.

Las tuberías de fibrocemento presentan ventajas tales como su menor coste para diámetros
intermedios (200 - 400 mm), gran resistencia a agentes físicos y algunos químicos, baja rugosi-
dad, no se suelen formar incrustaciones, cierta flexibilidad en las uniones y fácil reparación. Como
inconvenientes destacan su gran fragilidad, por lo que se debe de extremar el cuidado en el
transporte y la puesta en obra; además, desde el punto de vista económico, resultan competiti-
vas para diámetros muy grandes.

PIEZAS ESPECIALES

Para el montaje de la red de distribución y el adecuado funcionamiento de los ramales de aspersión


y de los aspersores se utilizan una serie de accesorios denominados en general piezas especiales. Los
más usuales son los siguientes:

Portaaspersores
Son los elementos de unión entre el aspersor y el ramal de aspersión. Generalmente cons-
tan del tubo portaaspersor, el acoplamiento o enlaces rápido y un estabilizador para mantener el
tubo y el aspersor en posición vertical.

— El tubo portaaspersor se fabrica en acero galvanizado, aluminio y cada vez más en material plás-
tico rígido. Su longitud es variable y depende de la altura del cultivo que se vaya a regar; así, los
tubos más utilizados son de 0.25-0.5-1-1.5 y 2 metros de longitud. Los diámetros comerciales
de estos tubos están comprendidos entre 0.5 y 1 pulgadas (19-25 mm).

En instalaciones con terrenos muy ondulados es conveniente utilizar reguladores de presión que
garanticen presiones uniformes en los aspersores; estos reguladores van instalados en el interior
del tubo portaaspersor.

— Los acoplamientos o enlaces rápidos se utilizan con objeto de facilitar la conexión y desconexión
del tubo portaaspersor al ramal de aspersión y hacer posibles dichas operaciones sin detener el
funcionamiento de la instalación, lo cual permite también revisar los aspersores o bien trasla-
darlos a otro ramal.
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 37

Figura 8. Tubo portaaspersor dotado de un acople rápido al ramal de aspersión.

— Para evitar las oscilaciones del tubo durante el riego se emplean unas placas o soportes estabi-
lizadores que evitan o reducen su movimiento. Además, en caso de que el tubo portaaspersor sea
de gran longitud es necesario recurrir al empleo de los llamados “trípodes” o “cohetes” con obje-
to de mantener el tubo en posición vertical.

Figura 9. Tubo portaaspersor en el que se observa el estabilizador.


38 Módulo 3. Riego por Aspersión

Tes, cruces, codos, reducciones y tapones finales de tuberías


Son piezas que se utilizan en las derivaciones, cambios de dirección, cambios de diámetros y extre-
mos de las tuberías. Se fabrican de los mismos materiales y diámetros que los tubos de los ramales
de aspersión.

Tomas o bocas de riego


Estas piezas son conocidas también como hidrantes, y constituyen el elemento de conexión entre
el ramal de aspersión y la tubería que lo abastece.

Figura 10. Toma o boca de riego, también denominada “hidrante”.

Elementos de medida y control


En toda instalación deben existir diferentes elementos para medir fundamentalmente el caudal de
agua que pasa por un lugar determinado, el volumen de agua que ha circulado y la presión. Para
ello se emplean respectivamente los caudalímetros, los contadores volumétricos y los manó-
metros, existiendo en el mercado gran variedad en función del intervalo de medida, material de
fabricación, etc.

Asimismo, son muy recomendables determinados elementos de control tanto del caudal como de la
presión. Es aconsejable, cuando la topografía lo requiera, instalar reguladores de presión a
la entrada de las unidades o subunidades de riego para conseguir presiones homogéneas en
toda la instalación, especialmente si el terreno es ondulado y existen diferencias de altura conside-
rables entre distintos puntos de la parcela.

2.4 Aspersores y distribución del agua


Los aspersores son los elementos de la instalación de riego por aspersión encargados de distribuir
el agua en forma de lluvia sobre la superficie del suelo. Son elementos provistos de una o más
boquillas montadas sobre un cuerpo central, por las que sale el agua a presión. El movimiento gira-
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 39

torio del aspersor es provocado por la presión del agua que, al salir, se dispersa en forma de gotas
mojando una superficie más o menos circular, cuyo alcance depende de la presión del agua y del tipo
de aspersor.

La distribución del agua sobre la superficie regada por un aspersor no es uniforme, por lo que para
conseguir la mayor uniformidad posible han de disponerse los aspersores lo suficientemente próxi-
mos entre sí de tal forma que se produzca un solape entre ellos.

TIPOS DE ASPERSORES

En general, los diferentes tipos de aspersores pueden agruparse atendiendo a distintos aspectos:

Según el mecanismo de giro se clasifican en:

— Aspersores de impacto: Son los más utilizados en agricultura. El giro se consigue mediante el
impulso del chorro del agua sobre un brazo oscilante que se desplaza y vuelve a su posición ini-
cial gracias a un muelle recuperador. Cuando el brazo vuelve a su posición original, golpea el
cuerpo del aspersor provocando un ligero giro del mismo. La velocidad de giro es relativamente
pequeña, por lo que se les considera aspersores de giro lento.

Figura 11. Aspersor circular de impacto en cultivo de zanahorias.

Figura 12. Componentes de un aspersor de impacto típico.


40 Módulo 3. Riego por Aspersión

Los aspersores de impacto pueden disponer de una o varias boquillas, una de las cuales,
denominada boquilla motriz, produce el chorro que impacta sobre el brazo móvil. El material uti-
lizado en su construcción es latón o bronce, aunque también se fabrican de plástico de alta
resistencia al desgaste por rozamiento.

— Aspersores de turbina o engranaje: Su giro es continuo empleando la presión del agua a su


paso por un mecanismo de engranajes que va unido al cuerpo del aspersor. En general son asper-
sores de gran tamaño que trabajan con altas presiones y suministran caudales elevados. Su uso
está bastante limitado en agricultura, estando más difundidos en jardinería.

Figura 13. Aspersor emergente de turbina o engranajes. Figura 14. Esquema de un aspersor de impacto
con dispositivo emergente. Este tipo de aspersores
son muy utilizados en jardinería para
no ser vistos mientras no riegan.

— Aspersores rotativos o de reacción: Poseen una o varias boquillas orientadas de forma que
la reacción al cambio de dirección del movimiento del agua produce la rotación del aspersor. Su
uso es muy frecuente en jardinería, horticultura, viveros, etc. pero no son utilizados en agricultu-
ra extensiva.

Según el área mojada se clasifican en:

— Aspersores circulares: Son aquellos que mojan una superficie de terreno de forma circu-
lar. Son de este tipo los que se colocan en el interior de la parcela a regar.

— Aspersores sectoriales: Son aquellos que tienen la opción de girar sólo en un sector cir-
cular en lugar de realizar el círculo completo. Están indicados especialmente en los bordes de
las parcelas donde es preciso regar esquinas y laterales.

Están dotados de un tope que se gradúa dependiendo de la zona a regar, el cual provoca el retor-
no del aspersor y su giro en sentido contrario. Actualmente existen en el mercado aspersores sec-
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 41

toriales con un ángulo de trabajo ya preestablecido (90º, 180º, 270º, etc.) y otros en los que el
giro se regula de 0º a 360º.

Figura 15. Aspersor tipo sectorial situado en un vértice de la parcela.

Figura 16. Disposición típica de los aspersores sectoriales en una parcela de forma irregular.

Según la presión de trabajo se clasifican en:

— De baja presión: Los más usuales son los de impacto, que suelen trabajar a presiones menores
de 2.5 kg/cm2 (“kilos”). Por lo general tienen una sola boquilla de un diámetro de salida infe-
rior a 4 milímetros, y generan un caudal inferior a 1.000 litros/hora.

Suelen utilizarse en jardinería y para riegos de hortalizas, siendo también eficaces para riego de
frutales donde se usan aspersores con un reducido ángulo de salida para no mojar la copa de los
árboles. Son muy adecuados para marcos de riego rectangulares o en cuadrado con una separa-
ción de 12 metros; para marcos triangulares la separación más utilizada es de 15 metros.
42 Módulo 3. Riego por Aspersión

— De media presión: Son aspersores que trabajan a una presión comprendida entre 2.5 y 4
kg/cm2. Suelen llevar una o dos boquillas con un diámetro comprendido entre 4 y 7 milímetros,
pudiendo suministrar caudales entre 1.000 y 6.000 litros/hora. Suelen utilizarse en marcos
desde 12x12 metros a 24x24 metros, lo que indica que el alcance del aspersor puede variar de
12 a 24 metros.

— De alta presión: Son aspersores cuya presión de funcionamiento es superior a los 4 kg/cm2.
Suelen ser de gran tamaño, más conocidos como “cañones”, y pueden tener una, dos o tres
boquillas. El caudal del aspersor puede variar entre 6.000 y 40.000 litros/hora, aunque los gran-
des cañones pueden llegar a los 200.000 litros/hora (200 metros cúbicos/hora).

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA SOBRE EL SUELO

El proceso de distribución del agua aplicada por cada aspersor no es uniforme en toda la superficie
regada por él, sino que la cantidad de agua que cae en cada sitio varía en función de la distan-
cia al aspersor. En general, la zona más próxima al aspersor recibe más cantidad de agua, dismi-
nuyendo a medida que aumenta la distancia.

Cada tipo de aspersor origina una distribución del agua que depende principalmente del tamaño de
la boquilla, de la dispersión del chorro del agua, de la presión de trabajo y de las condiciones de
viento.

La presión afecta de tal manera que cuando es demasiado baja, las gotas son demasiados grandes
y la distribución es muy poco uniforme. Cuando la presión es demasiado alta, el agua se pulveriza
en gotas muy finas y caen muy cerca del aspersor.

Figura 17. Efecto de la presión del agua en el aspersor en la distribución de la lluvia generada.

El viento es uno de los principales elementos que distorsiona el perfil de distribución del aspersor, de
tal forma que a mayor velocidad del viento mayor distorsión del chorro de agua. Por ello es
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 43

muy útil conocer los vientos dominantes de la zona a la hora de seleccionar el marco de riego (dis-
tancia que existe entre dos aspersores contiguos del mismo ramal de aspersión y entre dos ramales).

Para lograr una mayor uniformidad de aplicación de la lluvia provocada por los aspersores es nece-
sario que exista un solape de las superficies regadas por los aspersores cercanos entre sí. Por esta
razón, la elección del marco de riego es fundamental.

Los marcos de riego más habituales son: marco cuadrado o real, en rectángulo y en triángulo o
tresbolillo.

Figura 18. a) Marco cuadrado o real; b) Marco rectangular; c) Marco triangular o al tresbolillo.

Los siguientes valores de separación entre aspersores y ramales de aspersión son los más reco-
mendados para cada tipo de marco de riego:
— En disposiciones o marcos en cuadrado y triangular (tresbolillo), la separación entre los
aspersores y ramales de aspersión debe ser el 60 % del diámetro mojado.
— En disposiciones o marcos rectangulares la separación entre ramales debe ser el 75 % del diá-
metro mojado y el 40 % del diámetro entre aspersores de un ramal.

Figura 19 a. Separación recomendada entre Figura 19 b. Separación recomendada entre


aspersores y ramales de aspersión en marco cuadrado. aspersores y ramales de aspersión en marco triangular.
44 Módulo 3. Riego por Aspersión

Figura 19 c. Separación recomendada entre aspersores y ramales de aspersión en marco rectangular.

2.5 Clasificación de los sistemas de aspersión. Criterios


para su elección

TIPOS DE SISTEMAS DE RIEGO POR ASPERSIÓN

Los sistemas de aspersión suelen clasificarse según el grado de movilidad de los diversos compo-
nentes que integran el sistema. De esta manera se facilita la comprensión de su funcionamiento y
además se ofrece una mejor idea acerca de los costos necesarios e inversiones a realizar. De forma
general los costes de inversión se incrementan y los requerimientos de mano de obra disminuyen a
medida que aumenta el número de elementos fijos del sistema.

Los sistemas de aspersión se clasifican en dos grupos: sistemas estacionarios y sistemas de des-
plazamiento continuo.
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 45

Sistemas estacionarios
Son aquellos que permanecen fijos mientras riegan. A su vez se pueden clasificar en móviles,
semifijos y fijos.

• MÓVILES: Son aquellos en los que todos los elementos de la instalación son móviles: tube-
rías primarias, secundarias y terciarias, si las hubiera, ramales de aspersión, portaaspersores y
aspersores.También el equipo de bombeo puede ser móvil, normalmente accionado por un motor
de combustión conectado a la toma de fuerza de un tractor, que se va desplazando.

Figura 20. Esquema de un sistema móvil de aspersión.

Normalmente estos equipos suelen usarse en parcelas pequeñas o para dar riegos comple-
mentarios.También se usan en parcelas de mayor tamaño por requerir una inversión inicial redu-
cida, aunque su uso tiende a ser cada vez menor debido al problema que suponen las fugas de
agua en las conexiones de las tuberías. Se estima que en parcelas de gran tamaño tales fugas
pueden suponer entre un 10 y un 15 % del agua aplicada con el riego.

Los inconvenientes más destacables son que tienen un elevado coste de explotación (mano de
obra para realizar los cambios de posturas, transporte de tuberías, etc.), problemas en el cambio
de postura (ya que es preciso programar bien el resto de tareas que requiere el cultivo) y proble-
mas en el manejo de los elementos que componen el sistema (aspersores torcidos, ramales mal
alineados, etc.).

• SEMIFIJOS: Son aquellos que normalmente tienen fijos el equipo de bombeo y la red de tube-
rías principales, las cuales suelen ir enterradas.También en caso de existir tuberías secundarias
y terciarias, irían enterradas. Pueden ser a su vez:

— de tubería móvil, cuando el ramal de aspersión se cambia de toma o boca de riego con los
cambios de posturas de riego. Es frecuente que los ramales lleven directamente acoplados los
aspersores o bien ir dotados de mangueras que desplazan a los aspersores una determinada
distancia (30 a 45 metros) pudiéndose realizar varias posturas de riego sin necesidad de cam-
biar el ramal de aspersión.
46 Módulo 3. Riego por Aspersión

Figura 21. Sistema de aspersión semifijo con mangueras desplazables.

— de tubería fija, cuando el ramal está enterrado en el suelo y al cambiar de postura se mue-
ven los portaaspersores y aspersores

• FIJOS: Son aquellos sistemas que mantienen inmóviles todos los elementos que componen
la instalación. Son sistemas de cobertura total, en los que los aspersores mojan toda la super-
ficie que compone una unidad de riego. Se pueden diferenciar:

— sistemas fijos permanentes, que son los que mantienen fijos todos sus elementos durante
la vida útil de la instalación, por lo que todas las tuberías deben estar enterradas.
Requieren mucho cuidado y vigilancia en las operaciones de preparación de suelo y durante
la campaña de cultivo con objeto de no dañar las tuberías y los tubos portaaspersores. Son
muy usuales en jardinería.

— sistemas fijos temporales, los cuales se instalan al principio de la campaña de riego y se


retiran al final de la misma, lo que implica que los ramales y sus tuberías de alimentación se
encuentran sobre la superficie del terreno.

Es preciso tener precaución al instalar aspersores de bajo caudal cuando se emplean sistemas de
cobertura total. Con frecuencia, la presión de trabajo de dichos aspersores pulveriza demasiado el
agua y se originan uniformidades muy bajas.

Sistemas de desplazamiento continuo


Son aquellos sistemas que se encuentran en movimiento mientras aplican el agua. Los más
usuales son los pivotes, los laterales de avance frontal y los cañones enrolladores.

• PIVOTES O “PÍVOT”: Son equipos de riegos autopropulsados que están constituidos fundamen-
talmente por una estructura metálica (ala de riego) que soporta la tubería con los emisores. La
máquina gira alrededor de un extremo fijo (punto pivote), por donde recibe el agua y la
corriente eléctrica y en donde se sitúan los elementos de control. El ala describe un círculo o
sector circular girando alrededor del extremo fijo, y sobre ella se sitúan los aspersores, mien-
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 47

tras que en el extremo libre se suele instalar un aspersor de gran caudal para cubrir una distan-
cia comprendida entre 15 o 20 metros.

Figura 22. Sistema de riego pivote o “pívot”.

El ala de riego está sostenida por unas torres metálicas con ruedas que están accionadas por
motores eléctricos.Todos los tramos que forman el ala están alineados mediante unos sensores que
actúan sobre el sistema motor. Dependiendo del número de tramos instalados se logra una longi-
tud del equipo de riego comprendida entre 50 y 800 metros, lo que permite adaptar el modelo al
tamaño de la finca.

Los factores que limitan este sistema de riego son la topografía, el tipo de suelo a regar y el
tamaño de la parcela, de tal manera que no se recomienda que la pendiente sea superior al 15
- 20 %, ni que el suelo sea muy arcilloso, lo que puede ocasionar fallos de tracción en las ruedas
y que el sistema se detenga.

El “pívot” se adapta a todos los cultivos excepto aquellos donde la altura de las plantas o carac-
terísticas del cultivo impida el paso de la máquina. Las características idóneas para este sistema
48 Módulo 3. Riego por Aspersión

de riego son terrenos llanos y suelos ligeros (de textura arenosa), llegándose a obtener una efi-
ciencia de aplicación en torno al 80 - 85 %.
• LATERALES DE AVANCE FRONTAL: Este sistema es más conocido como “ranger” y su estructura es
semejante a la del sistema “pívot”. Consiste en un ala de riego que se desplaza frontalmente
regando superficies de forma rectangular. Uno de los extremos del ala sirve de captación de
agua y energía eléctrica, es autopropulsado y provoca el avance del ala de riego.

Figura 23. Sistema de riego lateral de avance frontal o “ranger”.

Las tomas de agua y electricidad han de ser móviles lo cual ocasiona mayor dificultad de instala-
ción y funcionamiento, y además requieren una mayor inversión que el “pívot”, siendo su manejo
algo más complicado.

• CAÑONES DE RIEGO: Utiliza aspersores de impacto de gran tamaño, denominados “cañones”, que
trabajan a altas presiones y mojan grandes superficies de terreno.Van instalados sobre un
carro o patín adaptable a distintas anchuras y alturas, según lo requiera el cultivo, y conectado al
suministro de agua mediante una manguera. El equipo siempre riega hacia atrás con respecto al
sentido de avance, consiguiéndose de esta manera que se desplace sobre suelo seco.

La modalidad más usada es la de cañones enrolladores, constituidos por un cañón instala-


do sobre un carro o patín con ruedas arrastrado por la propia manguera, que se enrolla en un tam-
bor accionado por la propia presión del agua.

Figura 24. Cañón de riego tipo enrollador.


UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 49

Los cañones pueden regar bandas de más de 100 metros de anchura y hasta 500 metros
de largo. Estos sistemas están indicados para climas y cultivos en donde la lluvia permite espa-
ciar los riegos, o bien donde se necesitan riegos de apoyo. Los cultivos que mejor se adaptan a
este sistema de riego son aquellos que cubren una gran proporción de superficie de suelo.

El riego con cañones ofrece la ventaja de que se requiere una inversión inicial baja con rela-
ción a la superficie regada, sin embargo necesitan una elevada presión de trabajo (normal-
mente entre 4 y 10 kg/cm2). Además, el impacto de grandes gotas sobre el cultivo y el suelo
puede ser perjudicial para el cultivo, sobre todo cuando éste se encuentra en germinación, fase ini-
cial de desarrollo o floración. Por último, son sistemas muy afectados por el viento, debido a la
gran altura y longitud que alcanza el chorro de agua, lo que supone uniformidad de aplicación
más baja que otros sistemas de aspersión.

CRITERIOS PARA SU ELECCIÓN

Para elegir un tipo de sistema de riego u otro, se recomienda tener en cuenta las siguientes consi-
deraciones:

— Actualmente se tiende a utilizar sistemas de baja presión que permitan el riego nocturno (por
menor evaporación, velocidad del viento y coste energético) y sean de fácil manejo y automati-
zación. En caso de grandes superficies, el “pívot” es el sistema que mejor se adapta.

— Cuando el tamaño de la parcela es pequeño o bien de forma irregular, los mejores sistemas que
se adaptan son los fijos.

— La tendencia a utilizar los sistemas semifijos cada vez es menor debido a que, aunque la inver-
sión inicial es inferior que en los sistemas fijos, las necesidades en mano de obra son elevadas.

— Los laterales de avance frontal (“rangers”) son muy adecuados para parcelas rectangulares de
gran longitud, consiguiéndose una alta uniformidad de riego con baja presión, pero requieren
mayor inversión que los “pívots” y un manejo más complicado.

— El sistema “pívot”, debido a su movilidad, adaptabilidad a diferentes condiciones de parcelas y


cultivos y a la utilización de bajas presiones, está sustituyendo en gran medida a los cañones de
riego. Sin embargo, éstos requieren menor inversión que los “pívots” y son de más fácil manejo
y mantenimiento.
50 Módulo 3. Riego por Aspersión

El método de riego por aspersión es aquel en el que el agua se distribuye en forma


de lluvia sobre la superficie del terreno tras circular a través de conducciones cerra-
das a presión y salir por los aspersores, elementos encargados de distribuirla sobre
el terreno.

La red de distribución está constituida por tuberías y elementos o piezas especiales


que pueden ser de distintos materiales, diámetros, etc. Puede tener un mayor o
menor grado de movilidad, clasificándose en fija, móvil y mixta. En general el sis-
tema se encarece cuanto más fija sea la red de distribución.

Los aspersores son aquellos elementos de la instalación encargados de distribuir el


agua sobre el terreno en forma de lluvia. Estos se clasifican atendiendo al mecanis-
mo de giro (de impacto, turbina y rotativos), según el área mojada (circulares y sec-
toriales) y según la presión de trabajo (de baja, media y alta presión). Cada tipo se
adapta mejor a unas condiciones determinadas de tamaño de la parcela y tipo de
cultivo.

Los sistemas de aspersión se clasifican atendiendo al grado de movilidad de los


diversos componentes que integran el sistema. Normalmente se distinguen los sis-
temas estacionarios (móviles, semifijos y fijos) y los sistemas de desplazamiento
continuo (pivotes o “pívots”, laterales de avance frontal o “rangers” y cañones enro-
lladores).
UD 2. Fundamentos Básicos del Riego por Aspersión. Tipos de Sistemas y Componentes 51

1. En referencia al método de riego por aspersión, indi- 6. Los aspersores de alta presión conocidos como
car cuál de las siguientes afirmaciones es cierta: “cañones”, se utilizan principalmente en las
a) En general, el riesgo de provocar enfermedades siguientes condiciones:
es muy bajo a) En suelos arcillosos de baja velocidad de infil-
b) Es un método que se adapta muy bien a las tración
condiciones extremas de viento b) Cuando el cultivo es muy pequeño o se encuen-
c) Permite regar superficies de terrenos muy ondu- tra en germinación
lados o poco uniformes c) Cuando se dispone al menos de una presión de
d) Sólo permite regar suelos de textura arcillosa trabajo de 1.5 kg/cm2
2. En la red de distribución, cuando las tuberías que d) En climas y cultivos donde la lluvia permite
forman la red principal son fijas, lo más habitual es espaciar los riegos, o bien donde se necesitan
que se empleen los siguientes materiales: riegos de apoyo

a) Fibrocemento y PVC 7. Los sistemas de aspersión de desplazamiento con-


b) Polietileno tinuo integran principalmente
c) Aluminio a) Sistemas “pívots”, “rangers” y cañones enrolla-
d) PVC y aluminio
dores
3. En un ramal de aspersión de aluminio formado por b) Sistemas fijos y desplazables
tubos de 6 metros de longitud, la unión de las c) Sistemas permanentes y “rotator”
tuberías se consigue mediante uniones: d) Sistemas estacionarios y de desplazamiento
lateral
a) Estancas y neumáticas
b) De rosca y embutidas 8. El tamaño de la gota emitida por un aspersor puede
c) Mecánicas y neumáticas influir en:
d) Mecánicas e hidráulicas
a) La evaporación directa que se produce en la pul-
4. Cuando el agua circula por el tubo portaaspersor y verización del chorro del agua a la salida del
sale por el aspersor, provoca un movimiento que aspersor
hace oscilar el tubo; para evitar este movimiento se b) Erosión sobre el terreno
debe tomar la siguiente medida: c) Daños en el cultivo
a) Utilizar soportes estabilizadores (picas, trípodes) d) a, b y c son correctas
b) Se reduce la altura del tubo portaaspersor 9. En general se puede afirmar de un sistema de riego
c) Se reduce la presión del agua para evitar el por aspersión que:
movimiento
d) Se utilizan aspersores de menor caudal a) Se aprovecha peor el terreno que en el riego por
superficie
5. En una parcela, uno de los ramales de aspersión se b) En caso de tener que dar riegos de lavado de
encuentra ubicado en la linde de una carretera. sales, este método no es tan eficaz como el riego
¿Qué tipo de aspersor instalaría? por superficie
a) Circular c) Se utiliza de un modo eficaz en la lucha contra
b) De engranajes heladas
c) Sectorial d) Es muy adecuado para evitar problemas de sali-
d) Pívot nidad en la parte aérea de las plantas
UNIDAD
DIDÁCTICA 3 CRITERIOS DE DISEÑO DEL
RIEGO POR ASPERSIÓN

3.1 Introducción

El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque permitirá cono-
cer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de determinados cultivos.

El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza reuniendo informa-
ción de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y calidad de agua, clima y cultivos,
así como sobre la topografía y dimensiones de la zona a regar. También habrá que considerar la
capacidad del agricultor para soportar el coste de la instalación y su explotación, la viabilidad para
realizar las técnicas de cultivo, y la posibilidad de formación para el manejo de la instalación.

Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y se procederá a la
planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías, caudales, presiones, características
del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con las limitaciones de tipo económico, de mano de obra
y del entorno.

Aunque sea una división muy artificial y demasiado esquemática, se pueden considerar dos fases
en el proceso de diseño: el diseño agronómico, con el que se determina la cantidad de agua que
requiere el cultivo en las épocas de máximas necesidades, el tiempo de riego, etc.; y el diseño
hidráulico que permitirá determinar las dimensiones de los componentes de la instalación, de
forma que se pueda suministrar el agua necesaria en épocas de máxima necesidad.
54 Módulo 3. Riego por Aspersión

Es, por tanto, una tarea compleja que habrá de ser bien realizada, por lo que siempre será conve-
niente que intervengan técnicos con la cualificación necesaria. Igualmente, será preciso que
el agricultor conozca unos criterios generales y tenga una idea global del proceso de dise-
ño, de manera que facilite información al proyectista eficazmente y pueda participar con mayor cono-
cimiento y mayor exigencia en la toma conjunta de decisiones.

Figura 2. El diseño es una labor destinada a personal técnico cualificado,


pero es preciso que el agricultor participe en la toma de decisiones.
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 55

3.2 Diseño Agronómico

NECESIDADES DE RIEGO

En la Unidad Didáctica 6 del Módulo 1 “Fundamentos del Riego” se describe el proceso para la esti-
mación de las necesidades de riego. A continuación sólo se tratarán ciertas consideraciones a tener
en cuenta cuando se estime la cantidad de agua que requieren los cultivos con fines de diseño.

El cultivo consume agua para poder desarrollarse adecuadamente, lo que permitirá obtener altas
producciones y calidades. Las necesidades de agua de los cultivos se consideran representadas por
la evapotranspiracion (ET), que incluye por una parte el agua que los cultivos extraen del suelo
a través de las raíces y pasa a la atmósfera a través de las hojas, y por otra la evaporación directa
desde el suelo.

El cálculo de la evapotranspiración se realiza a partir de la denominada evapotranspiración de


referencia (ETr), que recoge principalmente la influencia del clima, y del coeficiente de cultivo
(Kc) que depende de cada cultivo y su estado de desarrollo.

Figura 4. Representación esquemática del cálculo de la Evapotranspiración (ET).

Los valores de evapotranspiración de referencia (ETr) se dan en milímetros al día (mm/día) y nor-
malmente proceden de valores medios mensuales. Sin embargo, habrá días o grupos de días en los
que los valores de ETr serán mayores que estas medias mensuales, y por tanto serán mayores las
necesidades de riego.
56 Módulo 3. Riego por Aspersión

La instalación de riego deberá suministrar a los cultivos el agua correspondiente a las necesidades
de riego en los periodos en que dichas necesidades son máximas. Por esto, para el diseño de las ins-
talaciones de riego por aspersión, los valores de ETr procedentes de medias mensuales deben mul-
tiplicarse por 1.15 cuando se piense regar cada seis o diez días en plena campaña de
riego, que será en general una buena práctica. Si se dispone de valores de ETr procedentes de
medias de 10 días, podrán utilizarse directamente con fines de diseño.

E JEMPLO
Los valores medios mensuales de ETr son, en milímetros/día:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETr 1 2 3 4 5 6 7 6 5 4 3 2

Los valores de la ETr que habrá que considerar a efectos de diseño se calculan multiplicando por 1.15,
es decir:

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETr 1.2 2.3 3.5 4.6 5.8 6.9 8.1 6.9 5.8 4.6 3.5 2.3

Como se observa, es suficiente utilizar un solo decimal en los valores de ETr.

Con la instalación de riego tendrán que regarse los diferentes cultivos que en el mismo año o en
años diferentes se quieran implantar. Por tanto, para el cálculo de la instalación debe considerarse
la ETr en cada mes multiplicada por 1.15, y los coeficientes de cultivo (Kc) para cada cultivo y fase
de desarrollo.

Se calcularán así numerosos valores de ET y se elegirá el mayor de los obtenidos para el dise-
ño de la instalación de riego. Este valor máximo de ET se denomina evapotranspiración de
diseño (ETd).

E JEMPLO
Con un sistema de riego por aspersión se van a regar dos cultivos: maíz y zanahoria (siempre habrá
que considerar más posibilidades, pero a efectos el ejemplo se limitará a estos dos cultivos). Las
fechas de siembra serán: zanahoria 15 de octubre; maíz: 1 de marzo.
Teniendo en cuenta los valores de la ETr calculados en el ejemplo anterior y los coeficientes de cul-
tivo respectivos, la ET de cada cultivo en cada mes será:
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 57

Maíz
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETr 1.2 2.3 3.5 4.6 5.8 6.9 8.1 6.9 5.8 4.6 3.5 2.3
Kc - - 0.25 0.5 0.75 1.0 1.2 1.2 0.6 - - -
ET 0 0 1.0 2.3 4.4 6.9 9.7 8.3 3.5 0 0 0

Zanahoria
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
ETr 1.2 2.3 3.5 4.6 5.8 6.9 8.1 6.9 5.8 4.6 3.5 2.3
Kc 0.5 0.75 1.0 1.1 1.2 0 - - - 0.25 0.35 0.45
ET 0.6 1.7 3.5 5.1 7.0 0 0 0 0 1.15 1.2 1.0

Cada valor de ET se ha calculado multiplicando la evapotranspiración de referencia (ETr) por el coe-


ficiente de cultivo (Kc):
ET = ETr x Kc
Así, por ejemplo, para el cultivo del maíz en el mes de Mayo, la ET obtenida es 5.8 x 0.75 = 4.4 milí-
metros/día; para el cultivo de zanahoria, durante el mes de Noviembre ET es 3.5 x 0.35 = 1.2 milí-
metros/día.
La evapotranspiración de diseño (ETd) será el mayor valor de todos los calculados, es decir, ETd = 9.7,
la correspondiente al mes de Julio en maíz.
Si para el diseño de la instalación se eligiera un valor menor, por ejemplo, ETd = 7, se podrían cubrir
las necesidades de la zanahoria en todo su ciclo y gran parte del ciclo del maíz. Sin embargo se corre-
ría el grave riesgo de que el maíz sufriera falta de agua en los meses de Julio y Agosto, con lo cual
se reduciría sin duda la producción de forma importante.

La ET de diseño representa las necesidades netas de riego máximas, esto es, la cantidad de
agua que necesita el cultivo para no disminuir su desarrollo en periodos de máxima necesidad. Es
fundamental que el cultivo esté bien suministrado de agua en estos periodos para obtener la máxi-
ma producción.

Una vez obtenidas las necesidades netas de riego, será preciso obtener las necesidades brutas de
riego, es decir, la cantidad de agua que hay que aplicar para que, restándo las pérdidas que se oca-
sionan durante el riego (principalmente la escorrentía y la filtración profunda, ver Unidad Didáctica
4 del Módulo 1 “Fundamentos del Riego”) el cultivo disponga de la que necesita. Para calcular las
necesidades brutas basta dividir las necesidades netas de riego entre la eficiencia de aplicación del
riego:

Necesidades netas de riego


Necesidades brutas de riego = ————————————— x 100
Eficiencia de aplicación
58 Módulo 3. Riego por Aspersión

E JEMPLO
En el proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión se sabe que la evapotranspiración
de diseño (ETd) es 9.7. Si se estima que la eficiencia de aplicación del sistema es 85 %, las necesi-
dades brutas de riego durante la época de máxima demanda serán:
9.7
Necesidades brutas de riego (máximas) = ——— x 100 = 11.4 milímetros/día
85

MARCO DE LOS ASPERSORES

El marco es la separación entre los aspersores del mismo ramal de aspersión y entre dos
ramales consecutivos, y determina el solape entre las zonas regadas por aspersores contiguos. Con
el objetivo de conseguir una lluvia uniforme se elegirá conjuntamente el tipo de aspersor y el marco,
tratando de evitar que las zonas más alejadas de los aspersores reciban menos agua.

Los marcos más frecuentes son el cuadrado, el rectangular y el triangular o al tresbolillo. La super-
ficie del suelo que riega cada aspersor según cada uno de estos marcos está determinada por
la distancia entre aspersores y ramales, de forma que:

• Marco cuadrado:

Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Da

Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas son: 12 x 12, 15 x 15 y 18 x 18.

Figura 5. Representación esquemática de la superficie que riega cada aspersor para


a) marco cuadrado; b) marco rectangular; c) marco triangular o al tresbolillo.

• Marco rectangular:

Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr

Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales son respectivamente: 12 x 15, 12 x 18 y
15 x 18.
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 59

• Marco triangular:

Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr

Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18 respectivamente.

Con cualquiera de los marcos, las distancia mayores pueden presentar mayores problemas de
aplicación del agua cuando hay viento, pues aunque el alcance de los aspersores sea suficiente
el chorro se verá más alterado.

E JEMPLO
En el diseño de una instalación de riego por aspersión se establece un marco cuadrado con separa-
ción entre aspersores de 12 metros. Como el marco es cuadrado, la separación entre ramales también
será de 12 metros, por lo que la superficie de suelo que riega cada aspersor será:

Superficie = 12 x 12 = 144 metros cuadrados

LLUVIA MEDIA DEL SISTEMA

Es la intensidad de lluvia que se aplica con una instalación de riego por aspersión, supo-
niendo que el agua se reparte de manera completamente uniforme. Se suele expresar en milímetros
por hora (mm/h). Para calcularla es preciso saber el caudal que suministran los aspersores y la super-
ficie que riega cada uno de ellos:

Caudal (litros/hora)
Lluvia media (mm/h) = ——————————————
Superficie (metros cuadrados)

E JEMPLO
Si el caudal de un aspersor es de 1.000 litros/hora y la superficie de suelo que moja cada aspersor
de la instalación es de 144 metros cuadrados, la lluvia media del sistema es:

Caudal (litros/hora) 1.000


Lluvia media = ——————————————— = ———— = 6.95 mm/h
Superficie (metros cuadrados) 144

Cuando se diseña un sistema de riego por aspersión es muy importante tener en cuenta que la llu-
via media del sistema debe ser menor que la velocidad de infiltración del suelo, pues de lo
60 Módulo 3. Riego por Aspersión

contrario éste no podrá infiltrar el agua que aplican los aspersores y se producirán pérdidas por esco-
rrentía. A su vez, si el terreno tiene pendiente, el agua de escorrentía puede provocar la erosión
y pérdida tanto de suelo como de los nutrientes que se encuentran en las capas más superficiales.

Figura 6. Escorrentía y erosión del suelo originadas en un sistema


de aspersión sobre un terreno con cierta pendiente.

FRECUENCIA Y TIEMPO DE RIEGO

El intervalo entre riegos es el tiempo transcurrido entre la aplicación de un riego y el siguiente.


Cuanto menor sea dicho intervalo, mayor será la frecuencia de riegos.

Una alta frecuencia de riegos encarecerá el coste del riego tanto más cuanto más mano de
obra requiera. Además, en las primeras fases del cultivo, cuando éste no cubre totalmente el suelo,
pueden incrementarse las necesidades de agua al ser mayor la evaporación si el suelo se humedece
con frecuencia. Por otro lado, una frecuencia de riegos baja puede dar lugar a disminuciones
en la producción al aumentar el riesgo de que el cultivo sufra falta de agua.

Para un cultivo dado se puede afirmar que el riego deberá ser más frecuente:

• cuanto menos profundo sea el suelo

• cuanto menor sea la profundidad que alcanzan sus raíces

• cuanto menor la capacidad del suelo para retener agua (más arenoso)

• cuanto mayor sea la evapotranspiración (ET)

• cuanto peor sea la calidad del agua de riego

En general, no es conveniente que el intervalo entre riegos sea mayor de una semana en
plena campaña de riego cuando las necesidades son máximas, pudiendo llegar a las dos semanas al
inicio y final del cultivo.
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 61

El tiempo de riego es el tiempo que debe estar funcionando la instalación para aplicar las necesi-
dades brutas de riego. Se calcula simplemente dividiendo las necesidades brutas de riego por la llu-
via media. El tiempo de riego utilizado para el diseño será el necesario para el periodo en el que
las necesidades de agua son máximas, por lo que habitualmente el tiempo real de riego será
menor.

Necesidades brutas de riego (milímetros)


Tiempo de riego (horas) = ——————————————————
Lluvia media (milímetros/hora)

E JEMPLO
Con una instalación de riego por aspersión se quiere regar cada cinco días en periodo de máxima
demanda. Las necesidades brutas en dicho periodo son de 11.4 milímetros/día. Por tanto, las nece-
sidades brutas a aplicar con cada riego se calcularán multiplicando las necesidades de cada día por
el número de días que se está sin regar:

Necesidades brutas = 11.4 x 5 = 57 milímetros

Si la lluvia media del sistema es de 7 milímetros por hora, el tiempo de riego será:

Necesidades brutas de riego (milímetros) 57


Tiempo de riego (horas) = ————————————————————— = ——— = 8.14 horas
Lluvia media (milímetros/hora) 7

es decir, unas 8 horas y cuarto.

Cuando un sistema de riego por aspersión está compuesto por más de una unidad de riego, lo que
suele ser muy frecuente, es preciso diferenciar entre el tiempo de riego de cada una de tales unida-
des y el tiempo total de riego, que será la suma del tiempo de riego de cada una de ellas. Cuando
se trate de sistemas de riego móviles habrá que tener en cuenta el tiempo invertido en su desplaza-
miento.

E JEMPLO

Si un sistema de riego por aspersión consta de 10 unidades de riego y cada una de ellas riega duran-
te 8 horas y cuarto, el tiempo total que se invierte en un riego es:

Tiempo total de riego = 8.25 x 10 = 82 horas y media


62 Módulo 3. Riego por Aspersión

Suponiendo que la instalación se quiera regar cada 5 días, se puede observar como en el riego se
invierten unas 83 horas de las 120 que tienen los 5 días. Se podría haber elegido una combinación
de marco más amplio y aspersor de menor caudal que diera lugar a una lluvia media menor, y con
ello la instalación probablemente tendría menos coste. Pero tampoco es conveniente incrementar
mucho el tiempo de riego, ya que es preciso reservar tiempo para resolver posibles averías, dejar
tiempo para realizar las labores de cultivo, mover los ramales si son móviles, etc.

3.3 Diseño Hidráulico


Con el diseño hidráulico se determinarán las dimensiones de todos los componentes de la ins-
talación de riego, de forma que se pueda aplicar el agua suficiente para los cultivos durante cual-
quiera de sus fases de desarrollo; otro objetivo es conseguir que la aplicación del agua en forma de
lluvia sobre el suelo sea suficientemente uniforme. Con todo ello se podrán obtener buenas produc-
ciones con el menor gasto de agua.

Figura 7. La uniformidad de distribución afecta al desarrollo


homogéneo del cultivo y a su producción final.
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 63

Es preciso, sin embargo, hacer una importante anotación: el valor de uniformidad de aplicación
que se utilizará en el proceso de diseño hay que elegirlo previamente. Hay que tener en cuen-
ta que optando por una uniformidad alta, se estará eligiendo una instalación de riego que ahorra-
rá agua e incrementará la producción de los cultivos, lo que siempre es necesario. Pero tam-
bién será mayor el coste de la instalación ya que las presiones deberán ser más uniformes,
mayores los diámetros de tuberías, se necesitará mayor longitud de tuberías, serán necesarios regu-
ladores de presión, etc.
Así pues, habrá que llegar a un equilibrio, eligiendo una uniformidad lo suficientemente elevada que
permita aprovechar el agua al tiempo que se obtienen buenas producciones, sin que el coste sea
excesivo. En cualquier caso, el coeficiente de uniformidad (CU) elegido deberá ser mayor o igual que
75 %.

Para lograr una buena uniformidad de aplicación del agua será necesario que la presión en todos los
aspersores a lo largo del ramal de aspersión sea similar. Como ya se ha comentado anteriormente,
el agua perderá presión a su paso por las tuberías, en las conexiones, piezas especiales, etc., lo que
se conoce como pérdida de carga.También se perderá presión si la tubería es ascendente, mien-
tras la ganará si es descendente.

Debido a las pérdidas de carga y a las pendientes, se producirá una diferencia de presión entre los
diferentes ramales portaaspersores colocados a lo largo de una tubería secundaria y entre distintos
aspersores de un mismo ramal.

Figura 8. A lo largo de un ramal de aspersión se produce pérdida


de presión que se traduce en menores caudales suministrados.

Para que las diferencias de presión dentro del mismo ramal sean lo menores posible, se intentará
colocar los ramales siguiendo aproximadamente las curvas de nivel o bien ligeramente des-
cendentes; en cualquier caso, los ramales de aspersión deben instalarse paralelos a las líneas de
64 Módulo 3. Riego por Aspersión

cultivo. Otra recomendación consiste en colocar los ramales paralelos a las lindes o caminos más
largos, con lo que la instalación quedará mejor distribuida, siempre que se cumplan las recomen-
daciones anteriores.

Figura 9. Siempre que sea posible, los ramales de aspersión se colocarán paralelos a las líneas de cultivo.

Para conseguir una buena uniformidad, es conveniente que la diferencia de caudal entre el aspersor
que suministra menor cantidad de agua y el que más suministra no sea mayor que el 10% del
caudal medio de todos los aspersores de ese ramal (ver Figura 10).

Figura 10

E JEMPLO

En un ramal de aspersión se mide el caudal de todos sus aspersores. Los caudales máximos y míni-
mos obtenidos son 1.100 y 990 litros/hora respectivamente. La diferencia de caudales entre ambos
extremos es:

caudal máximo - caudal mínimo = 1.100-990 = 110 litros/hora


UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 65

Se sabe que el caudal medio en todos los aspersores de ese ramal es de 1.050 litros/hora. Por lo
tanto, la diferencia máxima que se admitirá es:

10 10
Caudal medio x ———— = 1.050 x ———— = 105 litros/hora
100 100

Como la diferencia de caudales entre el aspersor que más agua suministra y el que menos (110
litros/hora) es menor que el máximo admisible (105 litros/hora), con esta situación se puede admi-
tir que la uniformidad es buena.

Para que el caudal que suministran los aspersores sea suficientemente homogéneo, es conveniente
que las diferencias de presión a lo largo de un ramal no sean mayores del 20 %. Para man-
tener las presiones y teniendo también en cuenta criterios económicos, en sistemas móviles se acon-
seja limitar la longitud de los ramales de aspersión a 200 metros. En sistemas de cober-
tura total la longitud recomendable de los ramales suele oscilar entre 120 y 150 metros.
La presión necesaria en el inicio de la instalación será tal que el aspersor más desfavorable (por
ser el más lejano, o más elevado, etc.) tenga una presión suficiente. Teniendo en cuenta esto y las
pérdidas de carga, se determina la presión necesaria en el sistema de bombeo.
66 Módulo 3. Riego por Aspersión

El diseño de la instalación de riego por aspersión está encaminado a determinar la


capacidad del sistema y su aptitud para ser usado en diferentes cultivos. Puede divi-
dirse en el diseño agronómico, donde se analizan aspectos relacionados con el
clima, los cultivos, el suelo y costes de explotación, entre otros; y el diseño hidráu-
lico, con el que se llegarán a determinar las dimensiones y características de los
componentes de la instalación. Es una labor destinada a personal técnico cualifica-
do, aunque es deseable que el agricultor conozca el proceso de diseño y colabore
tomando decisiones según sus criterios.

El diseño agronómico permitirá determinar las necesidades de agua del cultivo en la


época en que éste necesita mayor cantidad. Para ello es preciso tener en cuenta la
influencia del clima (evapotranspiración de referencia) y del cultivo (coeficiente de
cultivo), lo que proporcionará valores de evapotranspiración. Junto a otras caracte-
rísticas como marco de aspersión, lluvia media del sistema, intervalo entre riegos y
eficiencia de aplicación del sistema de riego, se podrá calcular el tiempo de riego
necesario para aplicar el agua requerida por el cultivo.

Para aplicar las necesidades de riego brutas eficientemente es preciso contar con un
sistema de riego bien diseñado. Se debe elegir una uniformidad de aplicación sufi-
cientemente alta para conseguir que el cultivo se desarrolle lo más homogéneamen-
te posible, lo que implica que las presiones se mantengan dentro de unos límites
determinados y en consecuencia también lo sean los caudales aplicados. Asimismo,
existen otra serie de recomendaciones que serán aplicables en mayor o menor medi-
da según las características de cada sistema.
UD 3. Criterios de Diseño del Riego por Aspersión 67

1. El factor que refleja la influencia del clima en 6. Al diseñar una instalación de riego por asper-
las necesidades de agua de cada cultivo se
sión, el coeficiente de uniformidad elegido no
denomina:
deberá ser inferior al:
a) Evapotranspiración (ET)
b) Evapotranspiración de referencia (ETr) a) 95 %
c) Coeficiente de cultivo (Kc) b) 90 %
d) Necesidades netas de riego c) 80 %
2. Para el diseño de una instalación de riego por d) 75 %
aspersión, cuando se disponen de valores
medios mensuales de la evapotranspiración de 7. Las diferencias de caudal entre el aspersor que
referencia (ETr), será necesario: suministra mayor cantidad y el que suministra

a) Multiplicarlos por 1.15 menos no deberán ser mayores que:


b) Dividirlos por 1.15 a) Un 20% del caudal medio de todos los
c) Restarles 1.15
aspersores.
d) Multiplicarlos por 1, es decir, no modificar-
los b) Un 10% del caudal medio de todos los
aspersores.
3. La evapotranspiración de diseño (ETd) es
c) Un 20% del caudal máximo.
equivalente a las necesidades netas máximas.
d) Un 10% del caudal máximo.
Verdadero / Falso
8. En la medida de lo posible, los ramales porta-
4. Las necesidades brutas de riego son el agua
que necesita el cultivo para alcanzar buenas aspersores se colocarán:
producciones. a) Siguiendo la máxima pendiente
Verdadero / Falso b) Paralelos a las líneas del cultivo
5. El tiempo de riego se calcula: c) Todo lo largos que sea posible
d) Subiendo la pendiente que tenga la parce-
a) Sumando la lluvia media del sistema a la
superficie que corresponde a cada aspersor. la a regar
b) Restando la lluvia media del sistema a la
9. El tiempo transcurrido entre la aplicación de
superficie que corresponde a cada aspersor.
c) Multiplicando la lluvia media del sistema un riego y el siguiente se denomina:
por la superficie que corresponde a cada
a) Tiempo total de riego
aspersor.
b) Tiempo de riego de una unidad
d) Dividiendo la lluvia media del sistema por
la superficie que corresponde a cada asper- c) Frecuencia de riego
sor. d) Intervalo entre riegos
EVALUACIÓN DE INSTALACIONES DE RIEGO
UNIDAD
DIDÁCTICA 4 POR ASPERSIÓN

4.1 Introducción

La evaluación de un sistema de riego por aspersión es un proceso por el que se puede saber si la
instalación y el manejo que se hace de ella reúnen las condiciones necesarias para aplicar los
riegos adecuadamente, esto es, cubriendo las necesidades del cultivo para la obtención de máxi-
mas producciones y al mismo tiempo minimizando las pérdidas de agua.

Con los resultados obtenidos se pueden proponer cambios, con frecuencia sencillos de realizar, que
repercutirán en la mejora del riego. Así, el funcionamiento de un sistema de riego por aspersión
puede mejorar sustancialmente variando la presión de trabajo, tamaño de boquillas, altura de
aspersores, tiempo de las posturas de riego, cambiando el material desgastado, etc.

Las evaluaciones deberán realizarse, en general, en las condiciones normales de funcionamien-


to de forma que lo observado coincida con la situación usual durante la aplicación de los riegos.

Los principales aspectos a tener en cuenta al realizar una evaluación son los siguientes:

• Comprobar el estado de los diferentes componentes de la instalación y si el mantenimiento es


adecuado.

• Determinar los caudales reales aplicados por los aspersores a la presión de trabajo y la lámina
de agua aplicada al campo por unidad de tiempo.

• Determinar la uniformidad de aplicación del agua.

• Determinar la eficiencia de aplicación del riego.

• Analizar los criterios seguidos por el usuario del riego para decidir la lámina de agua a aplicar
(generalmente reservado a personal técnico cualificado).

• Detectar y analizar los problemas de funcionamiento de la instalación y plantear las soluciones


más sencillas y económicas (generalmente reservado a personal técnico cualificado).
70 Módulo 3. Riego por Aspersión

Es muy importante realizar una evaluación recién finalizada la instalación; se comprobará así
que las prestaciones en cuanto a la capacidad de aportar una cantidad de agua con una determina-
da uniformidad coinciden con lo proyectado.También es conveniente conocer al principio de cada
campaña de riegos la cantidad de agua que aplica el sistema por unidad de tiempo y su unifor-
midad, con lo que se podrá decidir el tiempo de riego. Asimismo, deberá realizarse una evaluación
del sistema de riego cuando existan motivos para sospechar la existencia de cambios en
la uniformidad o en la lámina de agua aplicada.

4.2 Evaluación de los componentes de la instalación


Básicamente consistirá en realizar una inspección a simple vista de los componentes del sis-
tema, desde tuberías, juntas, elementos de control, piezas especiales, etc.
En primer lugar se comprobará si los aspersores son idénticos en marca, modelo, tipo y diámetro de
boquillas y altura. Es fundamental que, al menos, los aspersores instalados en un mismo ramal de
aspersión sean idénticos.
Se comprobará la existencia de fugas en las juntas entre tubos de aspersión y cualquier elemento de
la instalación, principalmente en las conexiones a las tomas o bocas de riego.
Finalmente deberá anotarse la existencia o no elementos de medida y control de agua, la cantidad
que existe de cada uno, su ubicación y estado general: manómetros o tomas manométricas, regula-
dores de presión, contadores, etc.

4.3 Evaluación de la uniformidad del riego


En un sistema de riego es muy importante conocer si el agua se está aplicando de manera unifor-
me. Una baja uniformidad implica la existencia de zonas del suelo con exceso de agua y otras con
escasez, o bien la necesidad de aplicar agua en exceso para que las zonas que reciben menos can-
tidad estén suficientemente abastecidas. Lo anterior supondrá que en determinadas zonas del campo
no se conseguirán producciones satisfactorias.

Figura 1. Una baja uniformidad de aplicación supone que


puedan existir importantes diferencias en el desarrollo del cultivo y en la producción final.
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 71

La evaluación tendrá como objetivo determinar el coeficiente de uniformidad de la unidad de riego


(CU), para lo cual se calculará primero el de una zona de dicha unidad seleccionada previamente
(CUzona). Es habitual considerar que el coeficiente de uniformidad de la unidad es similar
al de la zona, aunque existe un procedimiento en el que es preciso medir presiones además de cau-
dales para calcular CU con precisión.
Para evaluar la uniformidad de un sistema de riego por aspersión el primer paso es elegir la zona
a evaluar. Deberá ser representativa del sistema en cuanto a características de los aspersores, marco
de riego, número de boquillas y diámetro. También debe tener una presión cercana a la media (lo
que ocurre a un tercio del inicio de los ramales de aspersión si no existe pendiente o es reducida) o
a la mínima (lo que se produce al final de los ramales si la pendiente es nula o ascendente).

Figura 2. Esquema de una zona representativa para realizar la evaluación


del sistema de aspersión en un terreno sin pendiente o poca pendiente.

Antes de comenzar el riego, se colocará una red de vasos pluviométricos formando una malla
de 3x3 metros entre dos ramales, que recogerán agua de seis aspersores según se indica en la
Figura 3. Como vaso podrá utilizarse cualquier recipiente que tenga al menos 12 centímetros de
diámetro y bordes agudos y sin deformaciones. Los vasos se instalarán sobre el suelo cuando
el cultivo no altere la lluvia de los aspersores, y justo sobre el cultivo en caso contrario. Si no se dis-
pone de suficientes vasos se podrán colocar entre cuatro aspersores.

Figura 3. Esquema de la disposición de los vasos pluviométricos


para la evaluación de un sistema de riego por aspersión con cobertura total.
72 Módulo 3. Riego por Aspersión

Figura 4. Vasos pluviométricos colocados sobre el suelo cada 3


metros para la evaluación de un sistema de aspersión fijo.

Se comenzará a regar y los vasos recogerán la lluvia de los aspersores. Cuanto mayor sea el tiempo
durante el cual los vasos recojan agua, más fiables serán los resultados; el tiempo que debe durar la
recogida de agua será como mínimo de 90 minutos. Cuando finalice la evaluación, se dejará de
regar y se medirá el volumen recogido en cada vaso con ayuda de una probeta. Los volú-
menes se medirán en centímetros cúbicos (cm3).

Figura 5. La cantidad de agua que se recoge en cada vaso pluviométrico


se mide vertiéndola en una probeta o vaso graduado.

Con los volúmenes recogidos se calculará:

• Primero: La media de todos los volúmenes medidos en cada uno de los vasos (Vm).

• Segundo: La media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que han recogido
menos agua (V25%).
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 73

• Tercero: El coeficiente de uniformidad de la zona evaluada (CUzona) se obtendrá utilizando la


siguiente fórmula:

volumen medio de la cuarta parte de los vasos con menos agua V25%
CUzona = 100 x ———————————————————————————— = 100 x ———
volumen medio de todos los vasos Vm

E JEMPLO
Un agricultor, colocando vasos pluviométricos según se muestra en la Figura 3, ha medido los volú-
menes que se indican en la siguiente tabla. Con ellos quiere calcular el coeficiente de uniformidad
en la zona evaluada.

Volúmenes recogidos en los vasos (centímetros cúbicos, cm3)


198 175 145 186 185 158 165 210
150 156 127 178 176 156 154 182
146 138 121 135 161 162 143 189
154 148 210 195 166 131 132 185

Deberá seguir los siguientes pasos:


1. Se calcula la media de los volúmenes medidos en todos los vasos (Vm).

Volumen medio = Vm= 163 centímetros cúbicos

2. Se calcula la media de los volúmenes medidos en la cuarta parte de los vasos que han recogido
menos agua, los 8 que se destacan en la tabla anterior (V25%).

Volumen de la cuarta parte de los vasos con menos agua = V25% = 134 centímetros cúbicos

3. Se calcula el coeficiente de uniformidad de la zona evaluada.

V25% 134
CUzona = 100 x ———— = 100 x ———— = 82%
Vm 163

La uniformidad depende también del viento y de condiciones atmosféricas, por lo que será
necesario anotar la temperatura y, aunque sea sólo aproximadamente, la dirección y velocidad del
74 Módulo 3. Riego por Aspersión

viento.También es importante anotar del día y hora en que se realiza la evaluación, lo que permiti-
rá obtener información sobre temperatura y viento de alguna estación meteorológica cercana.

Si la parcela se riega con un único ramal portaaspersores, los vasos se colocarán a ambos
lados del ramal y se sumarán los volúmenes recogidos en los colocados a cada lado, según se mues-
tra en la Figura 6. El procedimiento de cálculo de CUzona será idéntico en todo lo demás.

Figura 6. Cuando se riega con un solo ramal de aspersión,


se sumarán los volúmenes recogidos en los vasos colocados simétricamente a ambos lados del ramal.

El caudal de cada aspersor cambiará con la presión. La diferencia de presiones en toda la uni-
dad de riego será mayor que la existente entre los aspersores de los que se ha recogido el agua. Por
esto, la uniformidad en el conjunto de la unidad (CU) será por regla general menor que la medida
en la zona evaluada (CUzona).

Para calcular con precisión CU de la instalación, hay que tener en cuenta el cambio de presiones.
Este procedimiento presenta cierta complejidad ya que es preciso medir presiones en un cierto
número de aspersores; además, los cálculos son algo más complejos.

Si el agricultor tiene dificultad para realizar la evaluación de presiones, será aconsejable que obten-
ga el coeficiente de uniformidad en un par de zonas diferentes, correspondientes a dos uni-
dades de riego donde pueda sospechar la existencia de diferencias importantes de presión. Es el
caso, por ejemplo, de una zona muy alta y otra muy baja dentro de la parcela, o en la más cercana
y lejana del inicio del sistema de riego. Si se observan diferencias importantes en el volumen medio
recogido en los vasos o entre los CUzona obtenidos, será necesario acudir a personal cualificado
para que realice una evaluación más completa.También será conveniente hacerlo si alguno de
los CUzona es menor del 75%.

Puede continuar la lectura de esta Unidad Didáctica por el apartado 4.4.


UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 75

Si por el contrario el agricultor cree que puede realizar la medida de presiones correctamente o cuen-
ta con el apoyo de personal técnico competente, se procedería de la forma que se expone a conti-
nuación.
Para estimar la uniformidad de la unidad se medirá la presión en unos cuantos aspersores distribui-
dos por ella en zonas con diferentes presiones. Como mínimo se medirán las presiones en los asper-
sores que mojan la zona evaluada y en el primer y último aspersor de los ramales en los que se
encuentran situados.

Figura 7. Ejemplo de los aspersores en los que se medirá la presión en una evaluación.

Figura 8. Medida de la presión en un aspersor utilizando un manómetro.

Con estos valores de presión se podrá determinar:


• Primero: La presión mínima de las que se han medido en los aspersores (Pmin), en Kg/cm2.
• Segundo: La media de las presiones medidas en todos ellos (Pm), en Kg/cm2.
76 Módulo 3. Riego por Aspersión

• Tercero: El coeficiente de uniformidad de la unidad de riego (CU), se calcula usando la expresión:

Si se miden presiones en diferentes aspersores de diferentes unidades de riego y con ellas se sigue
el mismo procedimiento anterior, se tendrá una buena estimación del coeficiente de uniformidad de
la instalación. A continuación se indican, para diferentes tipos de sistemas de riego, valores de CU
y la bondad o calidad del sistema.

CU
Bondad o calidad del sistema Sistema semifijo Sistema fijo Sistemas de desplazamiento continuo
Mínima exigible 70 % 75 % 80 %
Calidad media 80 % 85 % 85 %
Alta calidad Más de 85 % Más de 90 % Más de 90 %

4.4 Evaluación de las pérdidas por evaporación y arras-


tre del viento

En riego por aspersión existen dos factores que afectan negativamente a la aplicación del agua sobre
el suelo: la evaporación de las gotas de agua que producen los aspersores y el arrastre de
dichas gotas por efecto del viento. En las pérdidas por evaporación y arrastre del viento
tiene gran importancia el tamaño de las gotas que dan los aspersores. Las pérdidas serán mayores
cuanto mayor sea el viento y la temperatura y menor sea el tamaño de la gota que origina el asper-
sor.

Existe un procedimiento para calcular con cierta precisión la cantidad de agua que se pierde por eva-
poración o viento, si bien es algo tedioso. Si el agricultor no se ve capacitado para realizar tal pro-
cedimiento o no cuenta con apoyo técnico, puede utilizar unos valores generales para cuantificar
estas pérdidas según la velocidad del viento y la humedad del ambiente y una sencillas recomen-
daciones:

• En situaciones de poco viento, menor de 2 metros/segundo, las pérdidas estarán en torno al 5 %.

• En situaciones de viento moderado, entre 2 y 4 metros/segundo, las pérdidas estarán próximas al


10 %.
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 77

Estos valores deberán incrementarse si se observa que las gotas se pulverizan demasiado (proba-
blemente el aspersor trabaja a mayor presión de la adecuada) y el ambiente es muy cálido y seco.
Ocurre igual en cobertura total y con aspersores de bajo caudal donde se originan gotas muy peque-
ñas y fácilmente desplazables. En todos estos casos, las pérdidas pueden alcanzar valores de hasta
el 20 % del total de agua aplicada por los aspersores.

Es conveniente trabajar siempre con la presión recomendada por el fabricante del aspersor, redu-
ciéndola moderadamente sólo en caso de existencia de viento. Si se observara que con la pre-
sión recomendada por el fabricante se produce una gota muy fina y pérdidas importantes, o bien una
uniformidad baja (menor de 75%), será conveniente consultar con personal técnico para que,
si se estima conveniente, realice una evaluación más completa.

Puede continuar la lectura de esta Unidad Didáctica por el apartado 4.5.

Si cree estar capacitado o cuenta con ayuda competente, puede realizar la evaluación detallada de
las pérdidas por evaporación o viento de la siguiente forma:
La diferencia entre la lámina de agua que aplican los aspersores (La) sobre la superficie en la que se
han colocado los vasos y la lámina media de agua recogida en éstos (Lp) son pérdidas debidas a la
evaporación y arrastre por el viento.

Cálculo de la lámina aplicada por los aspersores:


Se medirá el caudal de cada aspersor de los que mojan la zona evaluada con ayuda de una manguera,
un cronómetro y un bidón de plástico en el que se habrá marcado un volumen conocido (10 -
12 litros es suficiente). Se anotará el tiempo (en segundos) que el bidón tarda en llenarse hasta la
marca realizada y se seguirán los siguientes pasos:

Figura 9. Medida del caudal que suministra un aspersor. Se llena el bidón hasta la marca
(véase la goma colocada en la boquilla del aspersor) y se mide el tiempo que tarda en llenarse.
78 Módulo 3. Riego por Aspersión

• Primero: El caudal de cada aspersor, en litros por minuto, se calculará mediante la fórmula:

Volumen de llenado del bidón (litros) x 60


Caudal del aspersor (litros/minuto) = ——————————————————————
Tiempo en llenar el bidón (segundos)

E JEMPLO
Durante una evaluación, la zona en la que se han situado los vasos ha sido mojada por 6 asperso-
res. Se ha medido el tiempo que cada uno de ellos tarda en llenar un bidón de 10 litros. Si el asper-
sor 1 ha tardado 31.1 segundos, el caudal de ese aspersor (litros/minuto) ha sido:

Volumen de llenado del bidón x 60 10 x 60


Caudal del aspersor 1 = ——————————————————— = ————— = 19.3 litros/minuto
Tiempo en llenar el bidón 31.1

• Segundo: El caudal aplicado en la zona evaluada (litros/minuto), se calculará teniendo en cuenta


que si se toman seis aspersores, la cuarta parte del agua de los aspersores de las esquinas y la
mitad de los otros dos cae en la zona evaluada.

E JEMPLO
En la Figura adjunta se muestra la situación de los seis aspersores del ejemplo anterior. El caudal
aplicado por todos ellos en conjunto a la zona donde estaban los vasos ha sido:

Figura 10

19.3 22.5 18.6 20.7 20.1 21.3


Caudal aplicado = ———— + ———— + ———— + ———— + ———— + ———— = 41.3 litros/minuto
4 2 4 4 2 4
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 79

• Tercero: La lámina de agua aplicada por los aspersores en la zona evaluada (La), en milímetros, se
obtiene según la siguiente fórmula:

Caudal aplicado
Lámina de agua aplicada (La) = ————————————————x Tiempo de evaluación
Superficie de la zona evaluada

En esta expresión, el tiempo de evaluación es el tiempo durante el cual ha estado cayendo agua
en los vasos pluviométricos (minutos), el caudal aplicado se calcula según acaba de verse en el
ejemplo anterior (litros/minuto) y la superficie de la zona evaluada es la que delimitan los asperso-
res que mojan los vasos (metros cuadrados).

E JEMPLO

En una evaluación se utilizan 6 aspersores situados en dos ramales de aspersión (ver Figura 11). El
marco de los aspersores es 12x12 metros, el caudal aplicado por ellos en la zona donde se situaron
los vasos fue 41.3 litros/minuto y el tiempo durante el que se estuvieron llenando los vasos la lámi-
na aplicada fue de 90 minutos:

Figura 11

Superficie evaluada = 12x12x2 = 288 metros cuadrados

Caudal aplicado
Lámina de agua aplicada (La) = —————————— x Tiempo de evaluación =
Superficie evaluada

41.3
= ———— x 90 = 12.9 litros/m2 = 12.9 milímetros
288

Cálculo de la lámina recogida en los vasos:


Para obtener la lámina de agua recogida en los vasos (Lp) se seguirán los siguientes pasos:
• Primero: Se calcula el área de la embocadura de los vasos en centímetros cuadrados, tal y como
aparece en la Figura siguiente:
80 Módulo 3. Riego por Aspersión

Figura 12

• Segundo: La lámina de agua recogida en los vasos se calculará mediante la expresión:

Volumen medio recogido (cm3)


Lámina de agua recogida en los vasos (milímetros) = —————————————————————— x 10
Área de la embocadura de los vasos (cm2)

E JEMPLO

El diámetro de los vasos pluviométricos utilizados en una evaluación de riego por aspersión es 13.5
centímetros y la media del volumen de agua medido en todos ellos fue 163 centímetros cúbicos
(cm3).
El área de la embocadura de los vasos es:

Area (cm2) = 0.785x(13.5)2 = 143 centímetros cuadrados (cm2)

y la lámina de agua recogida en ellos fue:

Volumen medio recogido (cm3) 163


Lámina de agua recogida en los vasos = ———————————————— x 10 = ——— x 10 = 11.4 mm
Área de los vasos (cm2) 143

Una vez calculadas la lámina aplicada por los aspersores (La) y la lámina recogida en los vasos (Lp),
ambas en milímetros (mm), las pérdidas por evaporación y arrastre del viento se calcularán de la
siguiente forma:

Lámina aplicada (mm) - Lámina recogida (mm)


Pérdidas por evaporación y arrastre (%) = ——————————————————————— x 100
Lámina aplicada (mm)
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 81

E JEMPLO

Tras realizar una evaluación de riego se ha obtenido una lámina de agua aplicada por los aspersores
La = 12.9 mm y una lámina de agua recogida por los vasos Lp = 11.4 mm. Las pérdidas por evapo-
ración y arrastre del viento durante la evaluación fueron por lo tanto:

Lámina aplicada - Lámina recogida 12.9 - 11.4


Pérdidas por evaporación y arrastre = —————————————————— x 100 = —————— x 100 = 11.6%
Lámina aplicada 12.9

4.5 Eficiencia de Aplicación Óptima del sistema de riego


Con el coeficiente de uniformidad calculado con una sencilla evaluación del sistema de riego, se
puede obtener información necesaria para la programación de los riegos. Especialmente, se
puede estimar la eficiencia de aplicación que el sistema de riego puede proporcionar sin que el cul-
tivo sufra una caída de la producción y sin aplicar más agua de la necesaria.

La eficiencia de aplicación máxima que se puede conseguir con el sistema de riego sin introducir
modificaciones que afecten a su diseño, se denomina eficiencia de aplicación óptima del siste-
ma y será la que se utilizará para programar riegos. Como se indica en Unidad Didáctica 6 del
Módulo 1 “Fundamentos del Riego”, la eficiencia de aplicación se utiliza para obtener las necesi-
dades brutas de riego a partir de las necesidades netas.

La eficiencia de aplicación es el tanto por ciento del agua de riego que es realmente utilizada por el
cultivo con respecto al total de agua aplicada, para lo cual hay que considerar las pérdidas de agua
originadas por filtración profunda y las pérdidas por escorrentía. En caso de riego por asper-
sión, la escorrentía suele ser nula cuando el sistema está bien diseñado y no se producen fugas, pero
en cambio es preciso incluir las pérdidas por evaporación y arrastre del viento. Por tanto, la efi-
ciencia de aplicación será:

Eficiencia de aplicación = 100 - filtración profunda - evaporación y arrastre

A la vista de la Figura 13, la relación que existe entre la filtración profunda, el déficit de agua del
cultivo y la uniformidad de distribución (CU) es clara. Si se aplican las necesidades brutas de riego,
cuanto menor sea el CU (menor la uniformidad del riego), mayor será la cantidad de agua perdida
por filtración a capas profundas y mayor la parte de la parcela que no recibe agua suficiente.
82 Módulo 3. Riego por Aspersión

Figura 13. Efecto del déficit y exceso de agua en el desarrollo uniforme del cultivo y en la producción.

Esta relación entre CU, filtración profunda y déficit se puede recoger en valores, de forma que cono-
ciendo el coeficiente de uniformidad del sistema de riego (obtenido en la evaluación), y aceptando
que se produzca un determinado déficit, se podrá determinar la filtración profunda:

Filtración profunda (%)


Déficit (%) CU (%)
75 80 85 90 95
0 32 25 19 13 6
5 13 9 5 2 -
10 6 2 1 - -
15 3 1 - - -
20 1 - - - -

Como se observa, admitiendo un déficit mayor, para un mismo valor del coeficiente de uniformidad
el porcentaje de filtración profunda con respecto al agua aplicada se reducirá.

Una vez admitido un déficit y obtenida la filtración profunda, junto con las pérdidas por evaporación
y arrastre del viento, se calculará la eficiencia de aplicación que habrá que utilizar en la programa-
ción del riego.

E JEMPLO

Con la evaluación de una instalación de riego por aspersión se ha obtenido un coeficiente de uni-
formidad de 82 % y unas pérdidas por evaporación y arrastre de 12 %. Admitiendo un déficit de agua
del 5 %, ¿qué eficiencia de aplicación se usará para obtener las necesidades brutas de riego a partir
de las necesidades netas?
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 83

Filtración profunda (%)


Déficit (%) CU (%)
75 80 85 90 95
0 32 25 19 13 6
5 13 9 5 2 -
10 6 2 1 - -
15 3 1 - - -
20 1 - - - -

Según se desprende de la tabla, para un déficit del 5 % y CU del 82 % el valor de filtración profun-
da estará entre el 9 y el 5 % (datos resaltados en la tabla), pero más próximo a 9 que a 5, es decir,
un 7 %.
Si las pérdidas por filtración profunda son del 7 % y las originadas por evaporación y arrastre del
12 %, la eficiencia de aplicación a usar en programación será:

Eficiencia de aplicación = 100 - filtración profunda - evaporación y arrastre = 100 - 7 - 12 = 81 %

4.6 Evaluación del manejo del riego


Para completar la evaluación de una instalación de riego por aspersión, será necesario comprobar si
el manejo que se está haciendo del riego es correcto una vez analizados los componentes de la ins-
talación y la uniformidad del riego. Para ello será necesario conocer la frecuencia y la duración
de los riegos.

La persona encargada de hacer la evaluación estimará las necesidades netas y brutas de riego en
los días anteriores a la evaluación y comprobará si la cantidad de agua aplicada coincide o no
con las necesidades brutas.
84 Módulo 3. Riego por Aspersión

La evaluación de una instalación de riego por aspersión tiene por objeto verificar
que su funcionamiento es adecuado y que se aplica la cantidad de agua que el cul-
tivo requiere, garantizando así un desarrollo adecuado y alta producción. Con ella
también se valoran las características de diseño, manejo y mantenimiento de la ins-
talación, y especialmente la uniformidad de aplicación del agua. Es imprescindible
realizar una evaluación completa de toda la instalación en su recepción, y evalua-
ciones periódicas para verificar el correcto funcionamiento.

El coeficiente de uniformidad es el mejor indicador de la bondad del sistema de riego


y a partir de él se podrá obtener la eficiencia de aplicación que se utilizará para la
programación de riegos.

Cuando el coeficiente de uniformidad resulte bajo, según las indicaciones dadas, será
necesario consultar con personal técnico que pueda analizar el sistema de riego y
buscar medidas correctoras, lo más económicas posibles, que mejoren el riego y con
ello faciliten la obtención de la producción óptima del cultivo y el ahorro de agua.
UD 4. Evaluación de Instalaciones de Riego por Aspersión 85

1. Uno de los objetivos de la evaluación de un riego 6. Para evaluar un sistema de riego por aspersión
por aspersión es comprobar el agua se aplica con
se seleccionará:
una uniformidad adecuada:
a) Una zona cualquiera.
Verdadero / Falso
b) Una zona de una de las esquinas.
2. Para hacer más pequeños los errores de medida
c) Una zona representativa de la instalación
durante la recogida de agua en los vasos pluvio-
d) Una zona al principio de una unidad de riego.
métricos, se debe recoger:

a) Durante toda la duración del riego. 7. Tras realizar una evaluación de una instalación
b) Al menos durante 90 minutos.
de riego por aspersión semifija, un agricultor
c) Al menos durante un cuarto de hora.
obtiene un coeficiente de uniformidad del 80 %.
d) 5 horas como mínimo.
Según el resultado, la calidad de los riegos es:
3. Para medir el agua que cae sobre el suelo o
sobre la superficie del cultivo se disponen vasos a) La mínima exigible
pluviométricos : b) Media

a) lo más cerca posible de los aspersores selec- c) Alta


cionados d) Inaceptable
b) repartidos a lo largo de una de las líneas del
cultivo 8. Una presión excesiva, y por tanto unas gotas
c) bajo el cultivo para que caiga menos agua demasiado finas, hará aumentar la pérdida de
d) distribuidos en una malla de 3x3 metros
agua por evaporación y arrastre del viento.
4. Para calcular la lámina de agua que aplican los
Verdadero / Falso
aspersores es preciso medir el caudal que sumi-
nistran. Para ello suele utilizarse:
9. Tras realizar una evaluación de su instalación de
a) un caudalímetro digital riego por aspersión, un agricultor obtiene un
b) un bidón de volumen conocido, un tubo de
coeficiente de uniformidad del 60 %. Ante esto,
goma y un cronómetro
el agricultor debería:
c) un manómetro y un regulador de presión
d) las tablas que suministra el fabricante a) Sentirse muy satisfecho con su instalación

5. La uniformidad del riego tiene una gran impor- b) Instalar reguladores de presión
tancia en el rendimiento de los cultivos y el aho- c) Instalar un nuevo equipo de bombeo
rro de agua. d) Llamar a un técnico que analice su instalación
Verdadero / Falso de riego y proponga mejoras
Glosario

Acometida: Lugar desde donde cada regante o grupo de regan- Comunidad de regantes: Organismo independiente que agluti-
tes toma el agua de riego. na a los regantes de una zona regable y gestiona los riegos.

Acuífero: Capa del subsuelo que tiene capacidad suficiente para Coeficiente de uniformidad: Índice que permite estimar la
almacenar agua en su interior, y permitir su movimiento hacia forma en que el agua se aplica al suelo. Cuanto más parecida sea
otras zonas o cederla cuando se efectúa un sondeo. la cantidad de agua que se ha infiltrado en todos los puntos de la
parcela, mayor será la uniformidad en la distribución del agua
Alcance: Es la distancia a la cual el aspersor es capaz de despla- infiltrada.
zar el agua cuando sale a través de su boquilla. Es muy variable
dependiendo del tipo de aspersor y de condiciones técnicas de Curva de nivel: Línea imaginaria sobre la superficie del terreno
trabajo. que no tiene pendiente.

Altura geométrica de aspiración: Es la altura expresada en metros Eficiencia de aplicación: Relación entre la cantidad de agua
desde el nivel del agua aspirada hasta el centro o eje de la bomba. que queda en la zona ocupada por las raíces y la cantidad de
agua que se aplica con el riego.
Altura manométrica total: Es la altura correspondiente a la
suma de las alturas de aspiración, impulsión y pérdidas de carga. Elementos singulares: Piezas para adaptar la red de tuberías a
la forma o configuración de la parcela a regar, como codos, man-
Aspersor: Cualquiera de los emisores de riego utilizado en un
guitos, tes, juntas, etc.
sistema de riego por aspersión. El aspersor más utilizado en agri-
cultura es de impacto, con giro lento y con un caudal comprendi-
Emisores: Elementos destinados a aplicar y distribuir el agua a
do entre 1000 - 2000 litros/hora.
través del aire sobre la superficie del terreno.
Bomba buzo: Aquel tipo de bomba que trabaja sumergida en el
Erosión: Arranque, transporte y depósito de partículas del suelo,
agua. Se utiliza cuando es preciso elevar el agua desde una gran
provocada por factores externos como el agua y el viento.
profundidad.
Escorrentía: Cantidad de agua aplicada con un determinado
Bomba hidráulica: Aquel elemento de la instalación accionado
método de riego que no se infiltra en el suelo, escurriendo sobre
por un motor eléctrico o de combustión interna que suministra el
su superficie y por lo tanto perdiéndose.
caudal de agua necesario, a la presión adecuada.
Evaporación: Proceso por el cual el agua que existe en las capas
Cambio de postura: Proceso mediante el cual se realiza el tras-
lado del ramal de aspersión de un lugar a otro dentro de la misma más superficiales del suelo, y principalmente la que está en con-
parcela de riego. tacto directo con el aire exterior, pasa a la atmósfera en forma de
vapor.
Caudal: Cantidad de agua que pasa por una conducción en un
tiempo determinado. Generalmente se suele expresar en Evapotranspiración (ET): Término con el que se cuantifican, de
litros/segundo, litros/hora y m3/hora. forma conjunta, los procesos de evaporación directa de agua
desde la superficie del suelo y la transpiración del vapor de agua
Cobertura total:Tipo de sistema de riego por aspersión en el que desde la superficie de las hojas.
los aspersores mojan toda la superficie que compone una unidad
de riego. Evapotranspiración de referencia (ETr): Es la evapotranspira-
ción que produce una superficie extensa de hierba que cubre
Coeficiente de cultivo: Coeficiente que describe las variaciones en totalmente el suelo, con una altura de unos 10-15 centímetros,
la cantidad de agua que las plantas extraen del suelo a medida que sin falta de agua y en pleno crecimiento. Con ella se evalúan las
éstas se van desarrollando, desde la siembra hasta la recolección. condiciones climáticas de la zona a la hora de calcular la evapo-
Se utiliza en el cálculo de la evapotranspiración del cultivo. transpiración de un cultivo.
112 Módulo 3. Riego por Aspersión

Filtración profunda o percolación: Cantidad de agua que, des- Pérdidas de carga: Pérdidas de presión en el agua que circula
pués de haberse infiltrado en el suelo, no puede ser retenida por en una conducción a presión, debido a rozamientos con las pare-
éste y pasa hasta zonas situadas bajo la zona de raíces. Es, por des de las tuberías, paso por conexiones, piezas singulares, etc.
tanto, agua perdida. También se producen pérdidas de carga en conducciones ascen-
dentes.
Germinación: Nacimiento de las plantas a partir de las semillas.
Piezas especiales: Piezas para adaptar la red de tuberías a la
Juntas: Conjuntos de piezas utilizados para la unión de tubos forma o configuración de la parcela a regar, como codos, man-
entre sí o de éstos con las demás piezas de la conducción. Deben guitos, tes, juntas, etc.
tener, como mínimo, las mismas características de resistencia a las
presiones interiores que los tubos que unen. Postura de riego: En sistemas móviles y semifijos, cada una de
las posiciones en que se disponen los ramales de aspersión para
Lámina aplicada: Cantidad de agua correspondiente a las nece- regar una parcela.
sidades brutas de riego, expresada en altura de la lámina de agua
por metro cuadrado de superficie. Presión: Fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de una
tubería y los distintos elementos que componen el sistema de
Lavado de sales: Operación con la cual se aporta con el riego riego.
una cantidad de agua extra para disolver las sales en exceso. Se
genera con ello filtración profunda que permite que las sales Pulgada: Unidad de medida anglosajona. Una pulgada equivale
pasen a capas más profundas del suelo, evitando que afecten a 2.54 centímetros o 25.4 milímetros.
negativamente al cultivo.
Ramal de aspersión: Conjunto de tuberías que generalmente
Lixiviación o lavado de sales: Proceso por el cual las sales del van unidas unas a otras mediante acoples o enganches rápidos,
suelo se mueven con el agua de riego hacia capas profundas del que deriva de la red principal o de alimentación, y donde van
suelo, quedando fuera del alcance de las raíces. conectados los portaaspersores.

Lluvia media: Intensidad de lluvia que se aplica con una insta- Regulador de presión: Elemento de seguridad que se instala en
lación de riego por aspersión, suponiendo que el agua se aplica puntos estratégicos del sistema para mantener uniforme la pre-
de forma uniformemente. Se expresa normalmente en mm/hora. sión de trabajo, y evitar sobrepresiones que puedan causar daño
en alguna parte de la instalación.
Manómetro: Medidor de presión. Es esencial colocarlos en dis-
tintos puntos de la instalación de riego. Sales: Formas en que se encuentran en el suelo los compuestos
nutritivos para las plantas. En contacto con el agua tienden a
Marco de riego: También conocido como marco de los asperso- disolverse, quedando así disponibles para ser absorbidas.
res. Disposición que adoptan los aspersores y los ramales de riego
uno respecto de los otros. Los tipos de marcos de riego emplea- Sistema de bombeo: Conjunto de elementos de la instalación
dos son en cuadrado, rectángulo y en triángulo, expresándose que aportan la energía necesaria al sistema para suministrar el
comúnmente de la forma 12x12, 12x18, etc, indicando el primer caudal de agua requerido a la presión necesaria, de tal manera
número la distancia entre aspersores y el segundo la distancia que haga funcionar los emisores correctamente.
entre ramales.
Sistema de riego móvil: Aquel sistema de riego por aspersión
Motor eléctrico: Dispositivo que transforma la energía propor- donde todos los elementos de la instalación son móviles, es decir, se
cionada por la corriente eléctrica en un movimiento giratorio para van trasladando de una zona a otra a medida que se va regando.
accionar las bombas.
Solape: Superficie del suelo mojada por dos o más aspersores
Motor de combustión interna: Dispositivo que transforma la distintos.
energía que proporciona un motor de explosión en movimiento
giratorio para accionar las bombas. Textura: Propiedad física del suelo con la que se refleja la pro-
porción de partículas minerales de arena, limo y arcilla que exis-
Necesidades brutas de riego (Nb): Cantidad de agua que ten en su fracción sólida.
realmente ha de aplicarse en un riego como consecuencia de
tener en cuenta la eficiencia de aplicación del riego y, en su caso, Toma o boca de riego: Elemento de conexión entre el ramal de
las necesidades de lavado. aspersión y la tubería que lo abastece.

Necesidades netas de riego (Nn): Cantidad de agua que nece- Tomas manométricas: Elementos que, situados en sitios estra-
sita el cultivo como consecuencia de la diferencia entre el agua que tégicos de la instalación, permiten conectar un manómetro para
éste evapotranspira y la cantidad de agua aportada por la lluvia. medir la presión a la que circula el agua por la conducción.
Glosario 113

Topografía: Relieve del terreno. Unidad de riego: Superficie de la parcela de cultivo que se riega
de una sola vez.
Tubería de aspiración: Tubería mediante la cual se conduce el
agua desde su superficie hasta el eje de la bomba. Uniformidad de aplicación: Mayor o menor homogeneidad en
la cantidad de agua que los aspersores aplican sobre el suelo.
Tubería de impulsión: Aquella tubería que conduce el agua
Velocidad de infiltración: Mayor o menor rapidez del agua en
desde la bomba hasta su destino final.
penetrar en la matriz sólida del suelo.

Tubos portaaspersores: Elementos de la red de distribución que Zona regable: Superficie de regadío que tiene derecho a agua y
se utilizan para unir el aspersor con el ramal de aspersión. Pueden comparte una red de distribución, cuyo uso y gestión del agua
tener distintas longitudes (0.25 - 2 m.) y diámetros. está regulada por comunidades de regantes.

También podría gustarte