Estilo y Corrección

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 2

INTRODUCCION

En este trabajo se dará seguimiento a los egresados de la licenciatura Químico Farmacéutico

Biólogo, como una herramienta para conocer de los programas académicos

impartidos por las Universidades, ya que me permitirá conocer los planes de

estudio, establecer el lugar que ocupan los egresados dentro del mercado de

trabajo, identificar los conocimientos, habilidades, actitudes y valores adquiridos en

su formación profesional que les ha llegado a posicionarse dentro de su campo

laboral; así como identificar las áreas de oportunidad para fortalecer la preparación

universitaria atendiendo a las necesidades actuales del ámbito laboral. Debido a

que se describen las características y estructura de la industria farmacéutica y

fármaco química en un contexto mundial y nacional. Con el objetivo principal de dar

pauta a un conocimiento completo acerca de la licenciatura a la que aspiro;

enfocado principalmente en un análisis periódico de sus principales características.


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 3

DEMANDA EDUCATIVA DE QFB EN LA UAEMÉX

La demanda de educación es aquella que aquel conjunto de necesidades,

aspiraciones y deseos de nosotros como ciudadanos en materia de educación;

establecida de manera individual que la educación es algo bueno hacia nuestra

sociedad.Haciendola ver como una inversión . El informe de ANUIES (2005) nos

dice que: “En México se contaba con 297 programas educativos a nivel licenciatura del

área de Ciencias de la Salud, específicamente en química se ofertaban 45 licenciaturas,

dos especialidades y un doctorado”. (p.12). Dándonos a conocer d manera sencilla

los diversos programas educativos en química, pero la demanda educativa en

esta area de Ciencia de la Salud ha ido aumentando. En el Estado de México en

el año 2002 se impartía la licenciatura de QFB en dos instituciones: Facultad de

Estudios Superiores de Cuautitlán (FES-Cuautitlán) UNAM y Facultad de

Química (FQ) UAEMéx; que atendieron a 1,557 alumnos que equivale al 14% de la

matrícula total de los programas en Ciencias de la Salud en el país. En ese año, la

oferta educativa en la FQ de la UAEMéx era de 356 alumnos, correspondiente al 12.2%

de las Ciencias de la Salud. En el ciclo escolar 2001-2002 la demanda educativa

aumentó de 278 a 407 aspirantes y el porcentaje de aceptación disminuyó de 28.8% a

21.9% (UAEMéx-FQ, 2002).

Pocos años después diversos estadísticas arrojan que: “En el ciclo 2007-2008, la

matrícula del Estado de México fue de 16,998 alumnos en el área de Ciencias de la

Salud, correspondientes al 7.1% de la matrícula total de la entidad, cuyo registro de

estudiantes en la licenciatura universitaria y tecnológica fue de 240,584 alumnos, que

representan el 10.5% de la matrícula del país” (ANUIES, 2005, p.73). Un plan de

estudios nos arroja una mayor demanda en esta área.


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 4

En el año 2011, respecto al nuevo ingreso 1,557 alumnos presentaron examen

de admisión en la FQ, de éstos 907 (58.3% de la demanda) eran aspirantes

de la carrera de QFB, se inscribieron 85, por lo que la atención a la

demanda fue de 9.4%. La matrícula de licenciatura para 2011 fue de 1,064

alumnos en total, de los cuales 401 correspondieron al Programa Educativo

de Licenciatura de QFB. El índice de eficiencia terminal de la generación

2006-2011 fue de 49.3%, que de manera particular corresponde a 55%

para QFB. Asimismo, el índice de titulación por cohorte fue de 20.5% para

QFB. (Santamaría, 2012, p. 53).


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 5

IDENTIDAD DEL QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

La problemática que enfrenta cotidianamente el QFB relacionada con aspectos de la salud

humana considera dos vertientes principales; la primera corresponde a aspectos sobre

el diagnóstico de enfermedades que afectan al hombre en una actividad conjunta con el

médico dentro del sistema de salud; mientras que la otra se relaciona con la producción

de insumos para el diagnóstico, tratamiento, prevención y cura de las diferentes

patologías que afectan al hombre, actividades que se asocian al sector productivo de la

industria farmacéutica y farmoquímica nacional (Currículum QFB, 2006).

Adicionalmente, el egresado de esta licenciatura participa en forma activa en la

detección, atenuación y propuestas de soluciones a los efectos que sobre la salud están

ocasionando los innumerables compuestos xenobióticos y sus derivados que

contaminan el ambiente. La licenciatura en QFB forma profesionistas que aseguren la

vigilancia de la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos; se plantea que el

egresado será especialista en sustancias biológicamente activas con sólidos

conocimientos en ciencias químicobiológicas y farmacéuticas, capaz de coadyuvar a la

solución de problemas de salud de la población, participar en el diseño, producción,

evaluación, distribución y dispensación de medicamentos; además de contribuir a la

prevención, tratamiento, diagnóstico y seguimiento de enfermedades, participar en el

control y remediación del medio ambiente, evaluación de efectos adversos producidos

por contaminantes ambientales; todo esto en el marco de la Política Farmacéutica

Nacional Mexicana (2005) y las recomendaciones derivadas de las Conferencias

Panamericanas de Educación Farmacéutica. (Currículum QFB, 2006).


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 6

CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO DE

QFB DE LA FACULTAD DE QUÍMICA DE LA UAEMÉX

El Programa Educativo de QFB integra los conocimientos de las ciencias básicas,

biomédicas, farmacéuticas, ciencias de especialidades en clínica, farmacia y ambiental,

enmarcados en los principios de las ciencias sociales y humanísticas. Tales

conocimientos se obtienen a través del estudio, la experiencia y la práctica. Se aplican


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 7

siguiendo valores, desarrollando habilidades y reforzando actitudes para el servicio en

las áreas de farmacia, clínica y ambiental. (Currículum QFB, 2003)

PROPÓSITOS DE LA LICENCIATURA DE QFB

El propósito general consiste en formar profesionales para servir a la sociedad con ética y

responsabilidad en las áreas farmacéutica, clínica y ambiental, al:

 Poseer los conocimientos básicos en las áreas de matemáticas, biología, física y

química para que pueda utilizarlos en las áreas farmacéutica, clínica y ambiental.

 Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias biomédicas para

analizar y formular programas de diagnóstico, prevención, tratamiento y


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 8

vigilancia de enfermedades de diversas etiologías principalmente las

infectocontagiosas y crónico degenerativas.

 Poseer los conocimientos de tipo conceptual en las ciencias farmacéuticas, para

diseñar, sintetizar, formular y evaluar nuevas presentaciones farmacéuticas que

satisfagan las necesidades de nuestro medio.

 Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de especialidad

farmacéutica para resolver problemas en las áreas farmoquímica y farmacéutica,

del sector productivo.

 Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de especialidad

clínica para integrarse a grupos de trabajo interdisciplinario con el propósito de

resolver problemas en el sector salud.

 Integrar los conocimientos de tipo conceptual en las áreas de especialidad

ambiental para resolver problemas ambientales que afectan a la sociedad.

(Currículum QFB, 2003)


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO Página 9

PERFIL DE EGRESO DE LA LICENCIATURA DE QFB

De acuerdo al currículum, el QFB será el profesional competente capaz de coadyuvar a la

solución de los problemas de salud de nuestra población participando, a través del

diseño, la producción, evaluación, distribución, manejo y dispensación de

medicamentos; además de, contribuir en la prevención, tratamiento, diagnóstico y

seguimiento de enfermedades que afectan principalmente al hombre, así como,

participar en el control y remediación de la contaminación del medio reduciendo con ello

el impacto en la salud humana; todo esto enmarcado en los principios científicos, éticos

y legales. (Currículum QFB, 2003)

El QFB se desempeñará laboralmente aplicando y desarrollando las siguientes habilidades:

Capacidad de integración en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios

 Capacidad de abstracción y análisis.

 Capacidad de comunicación oral y escrita eficiente


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 10

 Liderazgo y capacidad para la toma de decisiones.

 Operación de equipo instrumental básico y avanzado

 Manejo de herramientas computacionales y software especializado.

 Trato amable y solidario de pacientes y personal que demande su labor.

 Mantenerse actualizado en su campo laboral que le permita un mejor

desempeño profesional. (Currículum QFB, 2003)

Mercado de trabajo para QFB: la industria farmacéutica

De acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la salud es un

derecho fundamental de las personas; en nuestro país, el artículo 4º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que la protección

de la salud es un derecho esencial de los mexicanos; el Estado tiene como

obligación brindar servicios médicos y medicamentos a todas las personas.

(Comité de Competitividad, 2010)

Las manifestaciones más inmediatas de la transición demográfica en el país son el

descenso de la población infantil y juvenil como porción de la población nacional,

el aumento de la población en edad económicamente activa (poco más de 1

millón de nuevos entrantes al mercado laboral cada año) y el aumento de la

población de la tercera edad, (Currículum QFB, 2006). El acelerado

envejecimiento poblacional, implicará, entre otros factores, el fortalecimiento de

los servicios médicos, mayor inversión en infraestructura de salud, así como

aumentar la eficiencia de programa para la detección, tratamiento y prevención

de enfermedades crónicas.

En el año 2000, se creó la Alianza Mundial de las Profesiones de la Salud, integrada

por organismos internacionales que representan a los profesionales de la salud,

con el objetivo de colaborar para aumentar la calidad de los servicios prestados


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 11

a los pacientes y al público en general; esta alianza sugiere que para atender a

la población tanto en la enfermedad como en la salud, son necesarios los

recursos y conocimientos profesionales con diferentes tipos de formación y

aptitudes. (Currículum QFB, 2006)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la

Salud (OPS) reconocen la evolución de la práctica farmacéutica en los últimos

años del siglo XX, donde hay una creciente producción industrial de los

medicamentos y la función social del profesional en la industria, en la farmacia

hospitalaria y comunitaria es trascendental. Estos organismos hacen

recomendaciones a las Facultades de Farmacia para la formación de los futuros

profesionistas y la conveniencia de educar con unidades de aprendizaje y

actividades comunes a los médicos, farmacéuticos y otros profesionales de la

salud. (Quirino, 2000)

Dentro del ámbito industrial, el QFB tiene campo de acción laboral en industrias como

la de Alimentos, de Fermentación, Farmacéutica, Agroquímica, Química en

General, Biotecnológica, Cosmética, entre otras; en las cuáles puede desarrollar

actividades dentro de las áreas de: síntesis y biosíntesis; análisis; manejo de

sustancias, material biológico y desechos tóxicos; control de calidad;

investigación y desarrollo; innovación tecnológica responsabilidad legal y

sanitaria; mercadotecnia y administración. (UNAM, 2010).

La revolución tecnológica automatizada constituye un reto potencial para el

desempeño de los egresados de la Licenciatura de QFB dentro de la industria

farmacéutica. En los últimos años se ha logrado su participación activa en el

diseño, desarrollo y producción de nuevos fármacos; optimización de materias

primas de origen natural, biológico y sintético; producción y control de vacunas y


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 12

sueros; validación de procesos y métodos de análisis; así como, en gestiones de

legislación para la regularización de los medicamentos, distribución y

dispensación de los mismos. Así mismo colabora con el control microbiológico

del área de trabajo, evaluación de la calidad del agua, control y evaluación de

contaminantes en ambientes laborales a través del monitoreo biológico; así

como la participación en equipos inter y multidisciplinarios de trabajo dentro de la

industria. (Currículum QFB, 2006)

Por su efecto en la salud, los productos de la industria farmacéutica alcanzan una

relevancia social mayor que los productos de otras ramas de la industria, puesto

que es responsable de generar el principal bien asociado con la salud, el

medicamento, un insumo fundamental para prevenir o curar enfermedades,

preservar y mejorar la calidad de vida, aliviar el dolor e incrementar la

expectativa de vida de las personas.

La industria farmacéutica está catalogada dentro de la industria de transformación, ya

que las materias primas procedentes de la industria químico-farmacéutica, la

química y la 17 propia industria farmacéutica son combinadas y sometidas a

procesos que finalmente dan como resultado un medicamento; o bien, un

insumo para la salud.

La investigación farmacéutica que tiene como propósito el descubrimiento y

producción de medicamentos, consiste en analizar a detalle el padecimiento,

identificar sustancias activas de ayuda, sintetizar compuestos químicos,

investigar in vitro y en animales de experimentación, posteriormente probar la

eficacia en humanos y finalmente la comercialización del producto. A lo largo del

desarrollo de la historia de la innovación farmacéutica han ocurrido diferentes


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 13

etapas, la última está basada en el desarrollo de la biotecnología y la ciencia

genómica. (CANIFARMA, 2011).

La industria farmacéutica debe ser vista como un sector estratégico y detonador del

desarrollo económico, porque es uno de los sectores más innovadores que

utiliza y desarrolla alta tecnología, generando un elevado valor agregado por

persona empleada; además de que hace inversiones millonarias en investigación

y desarrollo tecnológico, y ofrece niveles de remuneración superiores que el

promedio del mercado, debido a su alta calificación y especialización. (Comité de

Competitividad, 2010) El Sector farmacéutico genera más de 78,500 empleos

directos de alto valor (científicos, posgraduados, profesionistas, técnicos y

obreros de alta especialización), con remuneraciones en promedio dos veces

más altas que las del sector secundario de la economía, además de ser

responsable de más de 330 mil empleos indirectos. (INEGI, 2009).

Características de la industria farmacéutica

La industria farmoquímica (provee los insumos y materias activas para el sector

farmacéutico en general); y farmacéutica (se encarga de la producción de

medicamentos destinados a seres humanos o animales y los productos

auxiliares de la salud) figuran entre las industrias de más alto grado de

innovación, lo que se refleja en elevados niveles de gastos en investigación y

desarrollo; además la temporalidad de sus productos (tanto el ciclo de vida,

como su registro y la vigencia de su patente) implican características distintivas

para el sector. Actualmente la cadena de valor agregado de la industria

farmacéutica va mucho más allá del proceso de transformación de las sustancias

activas.
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 14

Estas actividades siempre han estado estrechamente vinculadas con los sistemas de

seguridad social, el nivel de vida y el poder adquisitivo de las poblaciones;

además de confluir en ella una gran cantidad de intereses (históricos,

económicos, políticos, sociales y culturales) que se combinan en aspectos

sumamente complejos.

La competencia en la innovación y elaboración de medicamentos, la demanda

mundial de éstos y de sus beneficios (que responde a las características

epidemiológicas y demográficas de las poblaciones), así como las facilidades

que ofrecen los mercados y los reglamentos internacionales y nacionales son

factores determinantes en el desarrollo de este tipo de empresas.

Los elevados gastos en investigación y desarrollo, su recuperación y reinicio del ciclo

son el principal argumento de las grandes empresas farmacéuticas para

fortalecer en escala mundial el sistema de patentes. La Oficina Europea de

Patentes, define la patente como un título legal que concede a su propietario el

exclusivo derecho para hacer uso de una invención con un área y tiempo

limitados y disuadiendo a otros de, entre otras cosas, fabricar, usar o vender sin

autorización. (European Patent Office (EPO), 2003) El objetivo de la patente es

estimular la innovación mediante el establecimiento de un monopolio temporal

que permita la recuperación de las inversiones.

Los productos innovadores, que son también los de las grandes empresas globales,

ofrecen eficacia y seguridad con base en costosas y prolongadas actividades de

investigación básica y clínica. La investigación básica (de laboratorio y en

animales de experimentación) estudia el mecanismo de acción, la eficacia y los

efectos adversos, en especial durante el embarazo y la lactancia, en el embrión,

en el feto y en la 20 descendencia, en la inducción de tumores y en ciertos casos


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 15

de interacciones medicamentosas. En la investigación clínica se analiza el

comportamiento del fármaco en los seres humanos, su absorción en la sangre y

posterior eliminación, la determinación de la dosis, su eficacia en estudios

preliminares y en investigaciones en las que se compara el medicamento con

placebos y otros productos en un grupo mayor de pacientes, así como en la

recopilación cuidadosa de los efectos adversos buscados y vigilados de manera

intencional. (SSA, 2005).

Los medicamentos genéricos son una copia de los innovadores y no requieren repetir

la investigación ya efectuada en los originales; para garantizar su eficacia y

seguridad deben cumplir pruebas de intercambiabilidad que demuestren que el

genérico se comporta igual que el innovador, lo cual toma poco tiempo y

requiere pocos recursos económicos. Con las reformas publicadas en el Diario

Oficial de la Federación (DOF) en el 2003 al Reglamento de Insumos para la

Salud (RIS) y el Reglamento a la Ley de Propiedad Industrial, se pretende

regular a las empresas interesadas en desarrollar medicamentos genéricos,

quienes podrán solicitar su registro con fines experimentales de un fármaco, tres

años antes de que expire una patente, para que cuando ésta expire, se

encuentren listas para la producción a un precio mucho menor.

La base del sector de la farmacéutica, no obstante las diferentes y nuevas estructuras

de producción y comercialización, continúa siendo la investigación y el desarrollo

que generan nuevas sustancias activas y medicamentos.

En la Euroscientia Conferences llevada a cabo en 1997, Albert Richards clasificó a las

diferentes compañías farmacéuticas en tres grupos:


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 16

 Multinacionales verticalmente integradas: Compañías con instalaciones

para la investigación, producción y marketing, que operan en un mercado

global;

 Compañías especializadas en la innovación: Pequeñas firmas

biotecnológicas cuyos resultados podrían ser explotados por las grandes

compañías farmacéuticas;

 Compañías imitadoras y fabricantes de genéricos. (Solleiro, 2012)

LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN EL MUNDO

El desarrollo de la industria farmacéutica tiene lugar en Europa a partir de

1870 y comenzó su expansión en la Primera Guerra Mundial. La industria

de Estados Unidos detona un crecimiento amplio a partir de la Segunda

Guerra Mundial y hasta la década de los sesenta, cuando el desarrollo de

productos químico-farmacológicos comenzó a menguar por dificultades

en el proceso de investigación y desarrollo. Al ser Europa y América del

Norte los principales productores, la innovación en este ámbito se fue

centralizando, lo mismo que sus beneficios.

El progreso de la industria farmacéutica es mayor en los países desarrollados,

que son los que cuentan con una industria química sólida de base
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 17

(situación que caracteriza principalmente a Estados Unidos, Inglaterra,

Suiza, Francia y Alemania). Estas naciones son exportadoras de

materias primas farmacéuticas que producen a granel y distribuyen

internacionalmente a través de empresas subsidiarias o de contratos de

licencia, donde el producto final generalmente es enviado a países de

menor capacidad industrial. (Comité de Competitividad, 2010).

Algunos países como Argentina, Brasil, Israel e India poseen una industria

local capaz de producir diversas materias primas, así como la fabricación

de productos finales; pero la mayoría de las materias primas provienen

de la importación; en cuanto a la investigación, es poco lo que estos

países aportan al conocimiento mundial.

Los países que no cuentan con este tipo de industrias para satisfacer sus

necesidades requieren de importaciones, lo cual crea una relación de

dependencia hacia los países proveedores; favoreciendo la creación y

mantenimiento de oligopolios de las farmacéuticas más poderosas. Entre

las limitantes que enfrentan estas naciones se encuentran las prácticas

restrictivas, discriminación de precios y el manejo del sistema

internacional de patentes como instrumento de mercado. Los “rasgos

sobresalientes de la morfología de mercado de la rama farmacéutica de

países de menor desarrollo relativo están íntima y definitivamente ligados

al comercio internacional de principios activos”. (Katz, 1981).

El mercado farmacéutico mundial mantiene un perfil de crecimiento de entre el

6 y 7%. Las ventas a nivel mundial, para el año 2008, ascendieron a más

de 800 mil millones de dólares (International Marketing Services Health,

2008). Las ventas se concentran 22 principalmente en la región de


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 18

América del Norte con una participación del 48%, seguido por la Unión

Europea con 28%, mientras que América Latina participa con sólo 3.8%

del mercado mundial.

La intensidad de capital del sector se refleja, por ejemplo, en que el costo por

la innovación, manufactura y comercialización de un nuevo medicamento

cuesta en promedio alrededor de 500 millones de dólares con tendencia

a aumentar. A su vez, los ingresos de tres de cada 10 medicamentos

exceden a los costos realizados en investigación y desarrollo, y sólo un

medicamento es aprobado de entre 5,000 a 10,000 sustancias

examinadas en el caso de los Estados Unidos. Durante el periodo

comprendido entre 1975 y 1995 las ventas de la farmacéutica

aumentaron en un factor de nueve y en el terreno internacional

totalizaron alrededor de 250,000 millones de dólares en 1995, cifra que

se estima en 300,000 millones de dólares en el año 2000. (Peters, 1999).

En general, entre 20% y 30% de los gastos del sector salud se refieren a la

industria farmacéutica; sin embargo, el monto destinado a este rubro no

es el mismo para cada 0 100 200 300 400 500 600 700 800 1996 1997

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 82 175 309

337 354 356 411 466 556 605 649 712 800 Miles de millones de dólares

23 país. Además existe una asociación crucial entre el producto interno

bruto (PIB) por habitante y el nivel de gastos totales en salud por

habitante para comprender las diferencias entre naciones con diferentes

niveles de desarrollo; asimismo, el acceso a medicamentos y al sector

salud en general también se vincula con el poder adquisitivo de las

respectivas sociedades.
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 19

En la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE),

Estados Unidos lidera este grupo de naciones en términos absolutos de

los gastos totales en salud (cinco veces superiores a Japón), y en los

gastos de salud con respecto al PIB y por habitante; los miembros de la

OCDE acusan indicadores en el sector salud muy superiores a México y

Turquía, y los gastos totales en salud por habitante son mayores en un

factor de tres. (Peters, 1999).

Así, el consumo de medicamentos en el mundo se concentra en zonas donde

el poder adquisitivo es mayor, como se aprecia en la Figura 2, el 86% de

la población de países menos desarrollados (África, América Latina, Asia

y Europa del Este) consume tan sólo el 14% de los medicamentos,

mientras que el restante 14% de la población mundial (Estados Unidos,

Canadá, Europa Occidental y Japón) el 86% de la producción mundial.

En Latinoamérica el sector farmacéutico en el año creció un 16.4% el 2007

respecto del año 2006, alcanzando ventas de aproximadamente 32 mil

millones de dólares; siendo Argentina y Venezuela los dos principales

dinamizadores del crecimiento al incrementar el primer país sus ventas

19.1%, mientras que el segundo lo hizo al 33%; no obstante Brasil

(36.4%) y México (28.4%) concentran alrededor del 65% del mercado; sin

embargo, el mercado mexicano es el más internacionalizado en términos

empresariales, dado que el 88% de los laboratorios farmacéuticos con

presencia en nuestro país es de origen extranjero¸ seguido por Brasil con

el 75% de empresas multinacionales, después Uruguay con un 76% de

laboratorios de capitales foráneos (de los cuales 30% son de capital


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 20

argentino), y finalmente Argentina, que tiene una mayor presencia de

laboratorios nacionales, con 55% (Figura. 3). (Solleiro, 2012).

La industria farmacéutica en México Los orígenes de la industria químico-

farmacéutica en México se remontan al siglo XIX cuando Don Leopoldo

Río de la Loza inició la producción industrial de diversos productos

químicos. A finales del siglo XIX y principios del XX se generaron

grandes descubrimientos para la terapéutica mundial, destacando las

vacunas, la aspirina, las sulfas y la penicilina. La demanda masiva de

estos medicamentos propició el desarrollo de la farmacia industrial,

apareciendo firmas como Schering, Merck, Bristol, Sterling Drugs, Parke

Davis, y Hoffman-La Roche, entre otras. Todas estas grandes firmas se

establecieron en México, en un inicio importando sus productos, pero

hacia mediados del siglo XX iniciaron la producción en nuestro país hasta

alcanzar el desarrollo que actualmente tiene el sector, compartido con las

grandes firmas farmacéuticas internacionales y las empresas de capital

mexicano como Senosian, Silanes, y Liomont. (García, 2009).

Hacia 1940 se dio en México el desarrollo científico más importante en el área

de la salud con la producción industrial de hormonas esteroideas; lo cual

propició la formación de grupos científicos interdisciplinarios en las áreas

químico-farmacéuticas y médicas que desarrollaron la tecnología para la

manufactura de toda la gama de hormonas 29 esteroideas; así mismo los

grupos de médicos y farmacólogos generaron la investigación preclínica

y clínica necesaria para demostrar la eficacia y seguridad de estos

medicamentos. Con este desarrollo y a través de varias empresas,


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 21

nuestro país se convirtió en el principal proveedor de hormonas

esteroideas a nivel mundial. (García, 2009).

En México existen 224 laboratorios de medicamentos o productos biológicos,

pertenecientes a 200 empresas (46 de ellas forman parte de consorcios o

industrias con capital mayoritariamente extranjero y las restantes son de

accionistas predominantemente mexicanos). De 1993 a 2002 la

fabricación de productos farmoquímicos y farmacéuticos aumentó a una

tasa real de 4.85% en promedio anual. La industria farmacéutica

asentada en el país abastece la totalidad de los requerimientos de

medicinas en el país: produce 86% de ellos e importa el 14% restante.

(SSA, 2005).

El aumento de las importaciones se ha visto favorecido por la innovación

internacional en la que México no puede competir, ya que la mayoría de

la inversión en tecnología está enfocada al mejoramiento en los procesos

de producción, más que en la investigación, todavía se carece de los

recursos para atraer a los fabricantes farmacéuticos de la esfera de la

industria que se basa en investigación y desarrollo. En el año 2008, 90%

de las exportaciones farmacéuticas mexicanas correspondieron a

materias primas, mientras que los productos finales han crecido 50% del

total de las importaciones, cuando anteriormente eran de menos de 10%.

(Pierre, 2008).

El sector externo ha tenido un crecimiento notable tanto en importaciones

como en exportaciones de medicamentos, dispositivos médicos y

reactivos de diagnóstico, hasta representar más del 1.2% de las

exportaciones totales de México, pero con un potencial relevante para el


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 22

crecimiento, en función del incremento del prestigio de la autoridad

sanitaria (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios

COFEPRIS), y en el marco de los tratados de libre comercio existentes

entre México y los países de alto estándar sanitario, especialmente

Estados Unidos y la Unión Europea. (CANIFARMA, 2011).

En 2003, 88% del gasto total en productos farmacéuticos en México

correspondió a gastos de bolsillo, a diferencia de Corea donde fue de

57%, siendo ésta la única nación donde el gasto de bolsillo superó a la

mitad del gasto total en productos farmacéuticos. 30 Con base en las

estimaciones de la Secretaría de Salud (SSA), el volumen total de ventas

farmacéuticas en México se divide en partes iguales entre los mercados

público y privado. (Pierre, 2008). En el mercado privado predominan los

medicamentos de patente y los genéricos en el mercado público.

En 2004 México gastó poco menos de 14 mil 400 millones de dólares (1.3%

de su PIB) en productos farmacéuticos, más que la mayoría de los países

miembros de la OCDE. Sin embargo, al considerar los tamaños

poblacionales, México ocupó el último lugar, con un promedio de sólo

138 dólares por habitante. A diferencia de sus socios comerciales del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en nuestro

país los consumidores son la fuente directa de casi todo el gasto

farmacéutico

La industria farmacéutica establecida en México es sólida y altamente

competitiva a nivel regional. La Cámara Nacional de la Industria

Farmacéutica (CANIFARMA), está conformada por 173 laboratorios, que

representan más del 90% del PIB farmacéutico en México. El valor del
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 23

mercado en México alcanzó en 2009 alrededor de 151,423 millones de

pesos, ubicándose entre los 15 principales mercados a nivel mundial y en

segundo lugar de Latinoamérica. (Caso Prado, 2011). El mismo autor cita

información macroeconómica de la industria farmacéutica del país.

Tomado de Caso Prado (2011). El mercado farmacéutico privado consume el

56% de las unidades vendidas en el país, 79% del mercado total,

mientras que el sector público consume el 44% de las unidades, con un

valor cercano al 21% del total. (Caso Prado,2011)

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y

Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) representan,

respectivamente, alrededor de 80.3% y 14.2% del gasto público en

productos farmacéuticos, mientras que las otras instituciones de

seguridad social y los servicios de salud estatales y federales 31

representan tan sólo 5.4%. (González, 2004). El gasto del sector público

en productos farmacéuticos, expresado como porcentaje del gasto total

en dichos productos, fue de 8.2% en 2002, 10.4% en 2003 y 11.6% en

2004. (OCDE, 2006). El incremento en el gasto público en salud se

refleja directamente en el mercado de los medicamentos, entre 2005 y

2010 el gasto público en medicinas aumentó 63%. (Caso Prado, 2011)

Respecto al tipo de medicamentos comercializados en el país, las cifras

indican que en el año 2009 el 96% de los medicamentos consumidos no

son de patente; sin embargo este tipo de medicamentos constituye el

20.4% de las ventas totales del mercado mexicano; mientras que los

productos de marca siguen acaparando el mercado al representar la

mitad de las ventas del sector


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 24

En México existen alrededor de 600 establecimientos dedicados a la

producción de farmacéuticos, pertenecientes a más de 200 empresas, 46

de ellas forman parte de corporativos de capital mayoritariamente

extranjero, 572 laboratorios se dedican a la producción de medicamentos

y 23 a la producción de compuestos activos. La producción nacional se

concentra en la Ciudad de México, y los estados de Jalisco, México,

Puebla y Morelos. (COMECYT, CONACYT, BID Y Gobierno del Estado

de México, 2012).

Según los datos expresados en la revista Expansión, en el artículo “Mejores

empresas de México”, en el año 2005 en México operaban 39

Laboratorios Farmacéuticos dentro de esta categoría, solamente 10, que

representan el 26%, son de origen mexicano; mientras que las empresas

farmacéuticas extranjeras son mayoritariamente de origen

estadounidense, Alemania concentra el 13% de las industrias.

CONCLUSIONES
Se puede concluir que este trabajo ha sido una herramienta útil para la obtención de

información de interés de los egresados, así como de los empleadores para conocer

el desempeño de los egresados en el mercado de trabajo; debido a que al ser la

industria farmacéutica un sector dinámico en plena evolución donde va atendiendo

a las exigencias y demandas globales de tal manera que se constituya una


QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 25

importante área para el desarrollo laboral de los QFB; resultando necesario este

análisis, además de dar a conocer su situación, ya que como aspirante me ha

servido demasiado predecir las actitudes, las necesidades y exigencias para

identificar las áreas de oportunidad y desenvolverme con éxito en el ámbito

farmacéutico. Logrando tener como meta, desempeñarme de la mejor manera en

esta licenciatura.

REFERENCIAS
ANUIES. (2005). Estadísticas de la educación superior: Población escolar de Licenciatura
en Universidades e Institutos Tecnológicos. México, Distrito Federal: ANUIES.

CANIFARMA. (2011). Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica. Recuperado el 10 de


mayo de 2012, de http://www.canifarma.org.mx/index.html

Caso Prado, P. (2011). Esquema regulatorio de medicamentos en México: Oportunidades y


retos. México: COFEPRIS.

COMECYT, CONACYT, BID y Gobierno del Estado de México. (2012). Agenda para el
sector farmacéutico del Estado de México. Toluca, Estado de México: COMECYT.

Comité de Competitividad. (2010). Situación del sector farmacéutico en México. México:


Centro de estudios sociales y de opinión pública.

Currículum QFB. (2003). Currículum QFB. Toluca: UAEMéx.

Currículum QFB. (2006). Facultad de Química, UAEMéx. Toluca, Estado de México: FQ-
UAEMéx. EMCE y Universidad La Salle. (2006). Diagnóstico del sector farmacéutico
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 26

en México, para la aplicación de la tecnología de identificación por radiofrecuencia en


los medicamentos.México: EMCE.

EPO. (2003). Annual Report. European Patent Office (EPO). (2003). Annual Report.

García, M. P. (2009). La industria farmacéutica en México. Bol. Soc. Quím. Méx., 30-
31.Gobierno del Estado de México. (2009). Zona Metropolitana del Valle de Toluca.
Toluca: Gobierno del Estado de México. 94

González, P. E. (2004). Regulación saludable del sector farmacéutico. Competencia


económica de México. Recuperado el 26 de junio de 2006, de Comision Federal de
Competencia:http://www.OCDE.org/healthdata/

Katz, J. (1981). Estadíos de desarrollo e industria químico-farmacéutica. Desarrollo


económico,21(83), 293.

OCDE. (2006). OCDE Health data 2006. Recuperado el 26 de junio de 2006, de


http://www.OCDE.org/health/healthdata

Peters, D. E. (1999). Las industrias farmacéutica y farmoquímica en México y el Distrito


Federal. México, Distrito Federal: Naciones Unidas: CEPAL.

Pierre, M. M. (2008). Las políticas de precios y reembolsos farmacéuticos en México, OCDE


2007.Salud Pública de México, 504-510.

Quirino, B. C. (2000). La formación mediante el modelo de enseñanza aprendizaje por


objetos de transformación. Ars Pharmaceutica.Santamaría, G. G. (2012). Plan de
desarrollo de la FQ 2012-2016. Toluca, Estado de México: UAEMéx.95

Solleiro, J. L. (2012). Competitividad e inovación en la industria biofarmacéutica del Estado


de México. Presentación de resultados del proyecto de definición de áreas de
oportunidad para el desarrollo científico y tecnológico del sector biomédico. Toluca,
Estado de México: COMECYT.

SSA. (2005). Hacia una política farmacéutica integral para México. México: SSA.

UNAM. (2010). FES-Cuautitlán. Recuperado el febrero de 2013, de QFB:


http://www.cuautitlan.unam.mx/licenciaturas/qfb/informacion.html#7
QUIMICO FARMACEUTICO BIOLOGO P á g i n a 27

También podría gustarte