POEMAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

PREPARATORIA REGIONAL TEJUPILCO A.

INCORPORADA A LA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO

“ANTOLOGIA DE POEMAS DEL DESAMOR”

POR:

AGUIRRE OROZCO JENIFER

FLORES SANTÍN NUINIK ZAURETH

MACEDO MUCIO YOLTIC YAEL

OLIVOS HERNÁNDEZ ALEXIS

MATERIA: “LECTURA DE TEXTOS LITERARIOS”

CUARTO SEMESTRE GRUPO “II”

LIC.LET.LAT MAYA RAMIREZ SARA

TEJUPILCO MEXICO A 28 DE ABRIL DE 2014


INTRODUCCIÓN

Un poema es un conjunto de versos unidos en una estrofa donde diferentes


poetas expresan sus sentimientos para después mostrarlos al público en
general.
Por lo que muchas veces los hemos leído, ya sea en un periódico o revista,
y sobre todo en nuestros libros de español o literatura, que en grados
anteriores hemos tenido, pero no aun sabemos la cantidad tan extensa que
existe en la actualidad de poemas.
Estos los podemos encontrar de diferentes temas, con muchos autores
diferentes y reconocidos a nivel mundial, que con gran inspiración dan su
ser en cada poema, ya que un poema no es fácil de elaborar se necesita
sentirlo para que sea un buen poema.
Por lo que nos vimos en la tarea de realizar una pequeña antología de
poemas en la materia de “Lectura de textos literarios” de un solo tema, el
desamor ya que nos pareció muy interesante y común porque todos hemos
vivido alguna vez este sentimiento tan amargo y bello a la vez.

2
INDICE
ACABAR CON TODO .............................................................................4

AMOR NO ES AMOR ................................................................................. 6

ATIGA .......................................................................................................... 8

CANCION AMARGA .................................................................................... 10

CANCION DE UNA AMIGA........................................................................... 12

CARTA SIN FECHA ..................................................................................... 14

CONFESIONES ........................................................................................... 16

DESPEDIDA ................................................................................................. 18

EL FUTURO ................................................................................................. 20

ENTREGA ................................................................................................... 22

ESPERA ....................................................................................................... 24

ESPERO ....................................................................................................... 26

IMPOSIBLE .................................................................................................. 28

MI POBRE AMOR SE ESTA YENDO ........................................................... 30

NÚTIL ........................................................................................................... 32

POEMA XVI .................................................................................................. 34

QUE HORRIBLE ES EL OLVIDO.................................................................. 36

ROMANCE DE LA VOZ SOLA ...................................................................... 38

¡SI YO NO PIDO TANTO! ............................................................................. 40

SOLEDADES ................................................................................................ 42

THE NIGHT YOU SLEPT .............................................................................. 45

VAMONOS CORAZÓN ................................................................................. 47

VOLVERAN LAS OSCURAS GOLONDRINAS ............................................. 49

VIENTO……...……………………………………………………………………..51

CONCLUSIONES ......................................................................................... 53

3
Acabar con todo.
Dame, llama invisible, espada fría,
tu persistente cólera,
para acabar con todo,
oh mundo seco,
oh mundo desangrado,
para acabar con todo.

Arde, sombrío, arde sin llamas,


apagado y ardiente,
ceniza y piedra viva,
desierto sin orillas.

Arde en el vasto cielo, laja y nube,


bajo la ciega luz que se desploma
entre estériles peñas.

Arde en la soledad que nos deshace,


tierra de piedra ardiente,
de raíces heladas y sedientas.

Arde, furor oculto,


ceniza que enloquece,
arde invisible, arde
como el mar impotente engendra nubes,
olas como el rencor y espumas pétreas.
Entre mis huesos delirantes, arde;
arde dentro del aire hueco,
horno invisible y puro;
arde como arde el tiempo,
como camina el tiempo entre la muerte,
con sus mismas pisadas y su aliento;
arde como la soledad que te devora,
arde en ti mismo, ardor sin llama,
soledad sin imagen, sed sin labios.
Para acabar con todo,
oh mundo seco,
para acabar con todo

Autor del poema: Octavio Paz

4
Octavio paz.

Octavio Paz Lozano fue un destacado escritor y diplomático nacido durante la


Revolución en Ciudad de México el 31 de marzo de 1914, y fallecido en la misma
ciudad el 19 de abril de 1998. Dadas las actividades políticas del padre, que lo
mantenían fuera de casa por largos períodos, su crianza estuvo a cargo de su
madre, una tía y su abuelo paterno, novelista que influyó mucho en sus primeros
contactos con la Literatura. Su variada vida profesional abarcó desde la
participación en la Embajada de México en la India hasta la docencia en
numerosas universidades estadounidenses.
Su obra, influenciada desde temprano por poetas europeos de la talla de Juan
Ramón Jiménez y Antonio Machado, comprende tanto denuncias de carácter
social como análisis de naturaleza existencial. Entre sus poemarios destacan
"Libertad bajo palabra" y "Salamandra". El ensayo "La búsqueda del comienzo" es
un buen ejemplo de su encuentro con el surrealismo en Francia. A su extensa y
rica producción literaria deben sumarse las traducciones, como ser su versión en
español de "Antología de Fernando Pessoa", sobre poemas del escritor portugués.
Su estilo se ha transformado a lo largo de los años, producto de la apertura mental
e ideológica del escritor, que nunca dudó en experimentar y adaptarse a las
nuevas tendencias.

5
AMOR NO ES...

Ya ni versos escribo, sólo queda


este soñar de lágrimas teñido,
y una queja distante en el olvido
azul lejano de tu voz de seda.

Amor no es, es algo que remeda


la desmembranza del rosal caído,
donde ya ni las sombras hacen nido,
ni el viento en rondas de cristal enreda.

Algo que ayer fue lirio de mi fuente,


frescura de mi noche, y suavemente
luminar en mi senda florecida.

Algo que en mi agonía aún retengo,


porque es la única verdad que tengo
y no puedo arrancarla de mi vida.

Autor del poema: Laura Victoria Valencia

6
Laura Victoria Valencia

Laura Victoria Valencia (Rentería) es una poetisa y periodista especializada en


moda y activista afrocolombiana de origen sierraleonés.
Nació en Quibdó, en el departamento de Chocó (Colombia). Publicó su primer
poema a los 18 años en El Espectador de Colombia. Se graduó como maestra en
el Instituto Anexo a la Universidad Libre de Colombia. Fue elegida
Señorita Chocó en 1968, siendo la primera mujer 100 % negra en lograr un
reinado de belleza en Colombia. En 1973, tras una estancia en Estados
Unidos y República Democrática del Congo, entonces Zaire, se trasladó a España,
residió en Ibiza, en las Islas Baleares, donde se convirtió en articulista habitual
del Diario de Ibiza, locutora de radio y directora de la publicación sobre moda y
cultura Casting.
En Madrid fundó y preside la Asociación de Nuevos y Jóvenes Diseñadores
Españoles, y escribe en diversos medios sobre moda y estética, colaborando con
varias Instituciones Educativas y Universidades. En 2005 publicó el Libro-Guía
para jóvenes Diseñadores de Moda Moda, Punto de Partida.
Sus poemas se dividen en dos clases, poemas existencialistas y sentimentales,
por un lado, y poemas reivindicativos de raíz negra y panafricanista que hacen
referencia a la esclavitud y el racismo. Participa activamente en los eventos

7
panafricanistas y de reivindicación de los Derechos de la Mujer Africana en
España.

ATIGA

Ya no te quiero tanto. Poco a poco


mataste la ansiedad de tu cariño,
y el alma atormentada de aquel loco
vuelve otra vez a ser alma de niño.

Presiento el reventar de otra quimera,


describe un semicírculo el poniente,
y la esperanza de otra primavera
promete al corazón otra simiente.

Enflora la ilusión, el alma espiga.


Agonizan la angustia y la fatiga.
En las pupilas se detiene el llanto,

y una voz interior me va diciendo,


que aunque sigo tu imagen bendiciendo,
estoy dejando de quererte tanto.

Autor del poema: Jorge Robledo Ortiz

8
Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz (1917-1990) fue un poeta periodista colombiano. Nació


en 1917 en Santa Fe de Antioquia y falleció en1990 en Medellín. Inició estudios de
ingeniería, que más tarde sustituye por los de Periodismo y Letras (cursados en
España). Sirvió en el Cuerpo Diplomático colombiano como Embajador en
Nicaragua y ejerció diversos cargos públicos en los ministerios de Educación y
Relaciones Exteriores. Ejerció el periodismo en rotativos de Cali, Medellín y
Bogotá. Poseía numerosas condecoraciones otorgadas por instituciones cívicas y
culturales, tanto nacionales como extranjeras. Hombre cristiano, de educación
jesuítica, fue laureado como "poeta mariano" con solemne ceremonia en la
Catedral Metropolitana de Antioquia.
Ganó numerosos certámenes. Presidió numerosas justas poéticas y Juegos
Florales. Correspondía a la vieja imagen decimonónica del rapsoda popular,
declamando en audiciones de radio y grabando en disco sus propios poemas. Su
poesía, emotiva pero sin exceso de artificio retórico, afín a la de otros vates del
pueblo como Gutiérrez González y Epifanio Mejía, gozaba de excelente acogida
pública. Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes
y tradiciones; por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico
apelativo de "Poeta de la raza." Posee también abundante creación de tono

9
intimista y sentimental. El volumen Barrio de Arriería presenta una antología de
sus mejores poemas.fue un personaje importante en la literatura.
Fue, además, autor de la letra del himno del departamento del Quindío, ubicado
en la región andina colombiana.

CANCIÓN AMARGA

En la cara lleva
tres años perdidos
y el frío de las seis de la mañana.

Van a partirte el corazón.


De pronto
la luz apagada,
los pasillos turbios,
la puerta que clava su ruido en la espalda.

Van a partirle el corazón.


Y arrastra
una cadena oscura
de pasiones heladas,
ese frío que cabe solamente
detrás de una palabra.

Y yo la veo caminar,
despacio,
perderse en lo que anda,
fugitiva tristeza que va y viene
de la sombra a la puerta de mi casa.

La luz artificial deja en la calle


el temblor silencioso
de tres barcas ancladas.

Cuando ella cruza por mi lado siento


como un golpe de remos
y un murmullo de agua.

10
Autor del poema: Luis García Montero

Luis García Montero

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno


de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en
1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los
estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo una gran amistad con el
mencionado poeta del 27, y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en
1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su
memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una
inexistencia.
Se vinculó al grupo poético de "La Otra Sentimentalidad", corriente que en
la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto,
publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier
Egea y Álvaro Salvador. La poética del grupo queda reflejada sobre todo en ese
breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista (1982) de Luis
García Montero y Javier Egea. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que
se fue conociendo más tarde como "poesía de la experiencia", y se caracteriza por
la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva,
alejándose de la individualidad estilística y temática de los novísimos autores

11
anteriores; García Montero y su grupo, sin embargo, trataron de relacionarse con
la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime
Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y el pensamiento
de lageneración del 50, así como el Surrealismo y las imágenes impactantes de
los poetas del Barroco español o de Juan Ramón Jiménez.

CANCIÓN DE AMIGA

Nadie recuerda un invierno tan frío como éste.

Las calles de la ciudad son láminas de hielo.


Las ramas de los árboles están envueltas en fundas de hielo.
Las estrellas tan altas son destellos de hielo.

Helado está también mi corazón,


pero no fue en invierno.
Mi amiga,
mi dulce amiga,
aquella que me amaba,
me dice que ha dejado de quererme.

No recuerdo un invierno tan frío como éste.

Autor del poema: Ángel González

12
Ángel González

(Oviedo, 1925 - Madrid, 2008) Poeta español. Adscrito a la Generación del 50, el
tono irónico de su obra implica la superación de la poesía social de posguerra. Hijo
y nieto de enseñantes, estudió Magisterio en su ciudad natal mientras cursaba la
carrera de Derecho como alumno libre, obteniendo el título de licenciado en 1949.
Tras ejercer como maestro durante varios meses en una aldea de Páramo del Sil,
León, convaleciente de una tuberculosis, trabajó como crítico musical en La Voz
de Asturias.

Ingresó luego en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, donde conoció a


Vicente Aleixandre, quien lo animó a publicar sus poemas. En 1954 obtuvo por
oposición una plaza en el Ministerio de Obras Públicas, y fue destinado a Sevilla.
Al año siguiente solicitó una excedencia y se trasladó a Barcelona, donde entró en
contacto con Carlos Barral y Jaime Gil de Biedma, entre otros poetas.

En 1956 concursó al Premio Adonais y recibió un accésit por su libro Áspero


mundo. Reintegrado a su empleo de funcionario, trabajó en Madrid hasta que, en
13
1972, se trasladó a Estados Unidos como profesor de Literatura española
contemporánea en la Universidad de Nuevo México, Albuquerque. Tras su
jubilación, regresó a España en febrero de 1994, y en 1996 fue designado
miembro de la Real Academia Española. En 1985 había recibido el Premio
Príncipe de Asturias de las Letras.

CARTA SIN FECHA

Amigo: sé que existes, pero ignoro tu nombre.


No lo he sabido nunca ni lo quiero saber.
Pero te llamo amigo para hablar de hombre a hombre,
que es el único modo de hablar de una mujer.

Esa mujer es tuya, pero también es mía.


Si es más mía que tuya, lo saben ella y Dios.
Sólo sé que hoy me quiere como ayer te quería,
aunque quizá mañana nos olvide a los dos.

Ya ves, ahora es de noche. Yo te llamo mi amigo;


yo, que aprendí a estar solo para quererla más;
y ella, en tu propia almohada, tal vez sueña conmigo;
y tú, que no lo sabes, no la despertarás.

¡Qué importa lo que sueña! Déjala así, dormida.


Yo seré como un sueño sin mañana ni ayer.
Y ella irá de tu brazo para toda la vida,
y abrirá las ventanas en el atardecer.

Quédate tú con ella. Yo seguiré el camino.


Ya es tarde, tengo prisa, y aún hay mucho que andar,
y nunca rompo el vaso donde bebí un buen vino,
ni siembro nada, nunca, cuando voy hacia el mar.

Y pasarán los años favorables o adversos,


y nacerán las rosas que nacen porque sí;
y acaso tú, algún día, leerás estos versos,
sin saber que los hice por ella y para ti...

14
Autor del poema: José Ángel Buesa

José Ángel Buesa

José Ángel Buesa(1910-1982) nació el 2 de septiembre de 1910. En Cruces,


ciudad de la antigua provincia de Las villas, ahora Cienfuegos, Cuba.

Su precocidad lo lleva a incursionar en la poesía a los 7 años de edad, que es


cuando empieza a escribir sus primeros versos. Al llegar a la adolescencia,
marcha a Cienfuegos a continuar sus estudios en el Colegio de los Hermanos
Maristas. La gente, los cañaverales, y todo el medio ambiente de Cienfuegos,
ejerce un embrujo en el alma del poeta y este empieza a plasmar en sus versos la
magia destelleante del paisaje que lo rodea. Aun joven, deja a Cienfuegos para
irse a trabajar a la Habana, donde la rutina de su empleo le da tiempo para tomar
parte activa en los grupos literarios existentes en aquel entonces.

Por ese entonces empieza a publicar sus libros, Sus principales obras son: La
fuga de las horas (1932), Misas paganas (1933), Babel (1936), Canto
final (1936), Oasis,Hyacinthus, Prometeo, La Vejez de Don Juan, Odas por la
Victoria y Muerte Diaria (todas de 1943), Cantos de

15
Proteo (1944), Lamentaciones de Proteo,Canciones de Adán (ambas de
1947), Poemas en la Arena, Alegría de Proteo (ambas de 1948), Nuevo
Oasis y Poeta Enamorado (1949).

Buesa se ve obligado a abandonar cuba para empezar una peregrinacion por


varios paises, España, Islas Canarias El Salvador, y Santo Domingo Republica
Dominicana donde muere en 1982.

CONFESIONES

Yo te estaba esperando.
Más allá del invierno, en el cincuenta y ocho,
de la letra sin pulso y el verano
de mi primera carta,
por los pasillos lentos y el examen,
a través de los libros, de las tardes de fútbol,
de la flor que no quiso convertirse en almohada,
más allá del muchacho obligado a la luna,
por debajo de todo lo que amé,
yo te estaba esperando.

Yo te estoy esperando.
Por detrás de las noches y las calles,
de las hojas pisadas
y de las obras públicas
y de los comentarios de la gente,
por encima de todo lo que soy,
de algunos restaurantes a los que ya no vamos,
con más prisa que el tiempo que me huye,
más cerca de la luz y de la tierra,
yo te estoy esperando.

Y seguiré esperando.
Como los amarillos del otoño,
todavía palabra de amor ante el silencio,
cuando la piel se apague,
cuando el amor se abrace con la muerte
y se pongan más serias nuestras fotografías,
sobre el acantilado del recuerdo,
después que mi memoria se convierta en arena,
por detrás de la última mentira,

16
yo seguiré esperando.

Autor del poema: Luis García Montero

Luis García Montero

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Granada, donde fue alumno


de Juan Carlos Rodríguez Gómez, teórico de la literatura social. Se licenció en
1980 y se doctoró en 1985 con una tesis sobre Rafael Alberti, La norma y los
estilos en la poesía de Rafael Alberti. Mantuvo una gran amistad con el
mencionado poeta del 27, y preparó la edición de su Poesía Completa.
Comenzó a trabajar como profesor asociado en la Universidad de Granada en
1981. Recibió el Premio Adonáis en 1982 por El jardín extranjero. Realizó su
memoria de licenciatura en 1984 sobre El teatro medieval. Polémica de una
inexistencia.
Se vinculó al grupo poético de "La Otra Sentimentalidad", corriente que en
la poesía española contemporánea toma el nombre de su primer libro en conjunto,
publicado en 1983, y en la que también participaron los poetas Javier
Egea y Álvaro Salvador. La poética del grupo queda reflejada sobre todo en ese
breve libro y en menor medida en el opúsculo Manifiesto albertista (1982) de Luis
García Montero y Javier Egea. Su trayectoria personal se fue ampliando en lo que
se fue conociendo más tarde como "poesía de la experiencia", y se caracteriza por
la tendencia general a diluir el yo más personal en la experiencia colectiva,

17
alejándose de la individualidad estilística y temática de los novísimos autores
anteriores; García Montero y su grupo, sin embargo, trataron de relacionarse con
la tradición poética anterior acogiéndose a los postulados de Luis Cernuda y Jaime
Gil de Biedma y trataron de unir la estética de Antonio Machado y el pensamiento
de lageneración del 50, así como el Surrealismo y las imágenes impactantes de
los poetas del Barroco español o de Juan Ramón Jiménez.

Despedida.

Entre mi amor y yo han de levantarse


trescientas noches como trescientas paredes
y el mar será una magia entre nosotros.

No habrá sino recuerdos.


Oh tardes merecidas por la pena,
noches esperanzadas de mirarte,
campos de mi camino, firmamento
que estoy viendo y perdiendo...
Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.

Autor del poema: Jorge Luis Borges.

18
Jorge Luis Borges.

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges1 (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 –


Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más
destacados de la literatura del siglo XX.
Publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra, fundamental en la literatura y
en el pensamiento universal, y que además, ha sido objeto de minuciosos análisis
y de múltiples interpretaciones, trasciende cualquier clasificación y excluye todo
tipo de dogmatismo.2
Es considerado uno de los eruditos más reconocidos del siglo XX. Ontologías
fantásticas, genealogías sincrónicas, gramáticas utópicas, geografías novelescas,
múltiples historias universales, bestiarios lógicos, éticas narrativas, matemáticas
imaginarias, dramas teológicos, invenciones geométricas y recuerdos inventados
son parte del inmenso paisaje que las obras de Borges ofrecen tanto a los
estudiosos como al lector casual. Y sobre todas las cosas, la filosofía, concebida
como perplejidad, el pensamiento como conjetura, y la poesía, la forma suprema
de la racionalidad. Siendo un literato puro pero, paradójicamente, preferido por los
semióticos, matemáticos, filólogos, filósofos y mitólogos, Borges ofrece —a través
de la perfección de su lenguaje, de sus conocimientos, del universalismo de sus

19
ideas, de la originalidad de sus ficciones y de la belleza de su poesía— una obra
que hace honor a la lengua española y la mente universal.3
Ciego desde los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le
impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura4 5 al que fue candidato durante casi
treinta años.

EL FUTURO

Y sé muy bien que no estarás.


No estarás en la calle
en el murmullo que brota de la noche
de los postes de alumbrado,
ni en el gesto de elegir el menú,
ni en la sonrisa que alivia los completos en los subtes
ni en los libros prestados,
ni en el hasta mañana.

No estarás en mis sueños,


en el destino original de mis palabras,
ni en una cifra telefónica estarás,
o en el color de un par de guantes
o una blusa.

Me enojaré
amor mío
sin que sea por ti,
y compraré bombones
pero no para ti,
me pararé en la esquina
a la que no vendrás
y diré las cosas que sé decir
y comeré las cosas que sé comer
y soñaré los sueños que se sueñan.

Y sé muy bien que no estarás


ni aquí dentro de la cárcel donde te retengo,
ni allí afuera
en ese río de calles y de puentes.

No estarás para nada,


20
no serás mi recuerdo
y cuando piense en ti
pensaré un pensamiento
que oscuramente trata de acordarse de ti.

Autor del poema: Julio Cortázar

Julio Cortázar

(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los
cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la
provincia andina de Mendoza.

Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante
cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a
París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le
permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.

Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el


poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los
reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte
la profunda influencia de Jorge Luis Borges.

La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los


planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que
lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en
lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque
sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras
tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo.

21
Entrega.
Apartaos de mí, que me he arrancado
esa mitad de sombra a manos llenas
para arrojarla al sol con la alegría
con que se iza al viento una bandera.

Apartaos de mí, porque he lanzado


los caballos del sueño a la carrera
y un galopar de potros se desboca
como un golpe de sangre por mis venas.

Apartaos de mí, que estoy ardiendo


con la llama agitada de una tea.
Todos mis dioses se han venido abajo:
Sólo el momento y yo como una ofrenda.

Autor del poema: Núria Parés.

22
Nuria Parés.

Nuria Balcells de los Reyes llegó a Madrid, donde se crio, dos meses después de
nacer, y según ella misma aprendió de un criado andaluz, Gregorio, a tocar la
guitarra flamenca, la trompeta y el acordeón, y a cantar romances viejos. Estudió
en el Instituto-Escuela, donde conoció la poesía española, principalmente de
la Generación del 98 y de los del Novecentismo. A causa de la Guerra Civil y,
después, de la II Guerra Mundial, la joven Nuria lleva a cabo un largo viaje de
exilio: sale de España con su familia en 1938 hacia París; desde allí, tiempo
después, va desde el Pireo hasta Nueva York; luego pasa por La Habana y,
finalmente, llega a México en 1942.
A los trece años ya era conocida como concertista de guitarra, y trabajó como
modelo de varios pintores. Tras casarse en 1943 con el médico Carlos Parés,
conoció, a través de este, a León Felipe y otros poetas españoles exiliados en
México, como Juan Rejano o Luis Cernuda. Trabajó como traductora desde 1947.
Su obra poética fue recogida en varios libros entre 1951 y 1987. Murió en
la Ciudad de México en 2010.
Comienza a publicar poemas en los años cuarenta en diferentes revistas literarias
mexicanas: Rueca, Diorama de la Cultura, Revista Mexicana de Cultura, El Sol de
Módico en la Cultura y otras. También publicó diversos ensayos sobre la creación
poética de los refugiados españoles.2 En 1951 aparece su primer poemario en
forma de libro, firmado como Nuria Parés: Romances de la voz sola (1951). Ocho
años después se publican Canto llano y Acapulco (1959). Su obra poética se
completa con Colofón de luz (1987), dedicado a Vicente Aleixandre, que le
agradece el gesto con una afectuosa carta que inicia el poemario.
Nuria Parés ha sido citada a menudo en el ámbito académico como ejemplo de la
experiencia del exilio en los poetas hispano mexicanos, pues es un tema que trata
en varios poemas, sobre todo, de Canto llano. Su obra «manifiesta un sosegado
temperamento lírico cercano a las maneras del espíritu poético español.

23
ESPERA

Te esperé con la sangre detenida


sobre el silencio en ascuas de tu ausencia.
Te esperé soportando la existencia
como un lebrel al pie de tu partida.

Te esperé casi al borde de la herida


y a dos pasos no más de la demencia.
Te esperé en la angustiosa transparencia
de aquella noche en el reloj vencida.

Pero qué inútil la mortal espera:


Sin pensarlo cité la primavera
cuando el invierno helaba mis rosales.

Y hoy que casi olvidaba tu presencia,


me estoy enamorando de tu ausencia
a través de mis propios madrigales.

Autor del poema: Jorge Robledo Ortiz

24
Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz (1917-1990) fue un poeta periodista colombiano. Nació


en 1917 en Santa Fe de Antioquia y falleció en1990 en Medellín. Inició estudios de
ingeniería, que más tarde sustituye por los de Periodismo y Letras (cursados en
España). Sirvió en el Cuerpo Diplomático colombiano como Embajador en
Nicaragua y ejerció diversos cargos públicos en los ministerios de Educación y
Relaciones Exteriores. Ejerció el periodismo en rotativos de Cali, Medellín y
Bogotá. Poseía numerosas condecoraciones otorgadas por instituciones cívicas y
culturales, tanto nacionales como extranjeras. Hombre cristiano, de educación
jesuítica, fue laureado como "poeta mariano" con solemne ceremonia en la
Catedral Metropolitana de Antioquia.
Ganó numerosos certámenes. Presidió numerosas justas poéticas y Juegos
Florales. Correspondía a la vieja imagen decimonónica del rapsoda popular,
declamando en audiciones de radio y grabando en disco sus propios poemas. Su
poesía, emotiva pero sin exceso de artificio retórico, afín a la de otros vates del
pueblo como Gutiérrez González y Epifanio Mejía, gozaba de excelente acogida
pública. Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes
y tradiciones; por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico

25
apelativo de "Poeta de la raza." Posee también abundante creación de tono
intimista y sentimental. El volumen Barrio de Arriería presenta una antología de
sus mejores poemas.fue un personaje importante en la literatura.
Fue, además, autor de la letra del himno del departamento del Quindío, ubicado
en la región andina colombiana.

Espero.
Te espero cuando la noche se haga día,
suspiros de esperanzas ya perdidas.
No creo que vengas, lo sé,
sé que no vendrás.
Sé que la distancia te hiere,
sé que las noches son más frías,
Sé que ya no estás.
Creo saber todo de ti.
Sé que el día de pronto se te hace noche:
sé que sueñas con mi amor, pero no lo dices,
sé que soy un idiota al esperarte,
Pues sé que no vendrás.
Te espero cuando miremos al cielo de noche:
tu allá, yo aquí, añorando aquellos días
en los que un beso marcó la despedida,
Quizás por el resto de nuestras vidas.
Es triste hablar así.
Cuando el día se me hace de noche,
Y la Luna oculta ese sol tan radiante.
Me siento sólo, lo sé,
nunca supe de nada tanto en mi vida,
solo sé que me encuentro muy sólo,
y que no estoy allí.
Mis disculpas por sentir así,
nunca mi intención ha sido ofenderte.
Nunca soñé con quererte,
ni con sentirme así.
Mi aire se acaba como agua en el desierto.
Mi vida se acorta pues no te llevo dentro.
Mi esperanza de vivir eres tu,
y no estoy allí.
¿Por qué no estoy allí?, te preguntarás,
¿Por qué no he tomado ese bus que me llevaría a ti?
Porque el mundo que llevo aquí no me permite estar allí.
Porque todas las noches me torturo pensando en ti.
¿Por qué no solo me olvido de ti?
¿Por qué no vivo solo así?
¿Por qué no solo....

26
Autor del poema: Mario Benedetti.

Mario
Benedetti.

Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti
fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con
Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda
mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí
en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura
Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de
Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos


marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y
políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti
desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema
de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-
burgués que la anima.

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y


vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo,
1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991.
En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el
ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica
cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos enEl desexilio y

27
otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en
Madrid.

IMPOSIBLE

Mi corazón se pierde en la nevada


ascensión de tu cuerpo, sin consuelo,
y enfrías la fuerza del anhelo
en medio de tu carne congelada.

Cada día te ofrezco una alborada


de ilusión y de vida, todo un cielo
palpitante de sol, que funda el hielo
y transforme tu cuerpo en llamarada.

Pero toda mi vida es poca vida


para matar la muerte que se esconde
y circula en tu sangre adormecida.

Has desatado el nudo de tus brazos,


tu voz a mi llamado no responde,
y es sólo un eco el paso de tus pasos.

Autor del poema: Elías Nandino

28
Elías Nandino

Sus etapas de adolescencia fueron dedicadas al estudio de la medicina, llegando


a ejercer siendo cirujano de profesión. De hecho, fue jefe de este servicio en
el Hospital Juárezentre otras clínicas privadas y públicas.
Sin embargo, ya en la juventud se interesó por la poesía, y más al conocer al
grupo de los Contemporáneos, una serie de poetas mexicanos que querían
recuperar el carácter universal de la rima. Es cuando comienza a escribir,
ofreciendo al público una serie de publicaciones que se enmarcan dentro de una
primera etapa en la que la influencia de este grupo, especialmente de Xavier
Villaurrutia y José Gorostiza, es más que clara.

29
Los temas de esta primera etapa son ciertamente oscuros, ya que todos van a
caballo entre la muerte, el sueño y la noche. Su pluma está cargada de retórica,
metáforas y un sinnúmero de juegos de palabras que en cierto modo la vuelve un
poco empalagosa. A finales de los años 30 publica una colección de cuadernos,
llamada México Nuevo, en la que da cobertura y apoyo a poetas que,
prácticamente como él, están empezando.

Mi Pobre Amor Se Está Yendo...


Mi pobre amor se está yendo...
yo me quedaré llorando...
La lluvia, leve, cayendo;
una nube, allá, glisando...

Mi pobre amor se está yendo.

Lejos, muy lejos!, soñando


la dulce amada, y tejiendo
su ilusión, me va matando...
Mi pobre amor se está yendo...

¿Qué pasa, que nada entiendo?


Qué pena se va a acercando?

La lluvia, leve, cayendo...


Una nube, allá, glisando...
La dulce amada tejiendo
su ilusión, que voy matando!

Mi pobre amor se está yendo...


¡Yo me quedaré llorando!

30
Autor del poema: León de Greiff.

León de Greiff.

Francisco de Asís León Bogislao de Greiff Haeusler; Medellín, 1895 - Bogotá,


1976) Poeta colombiano que se distinguió por su lirismo simbólico, sarcástico,
imaginativo y musical, uno de los más originales que ha dado Colombia. Popular
entre los poetas e ignorado por el lector común, vivió casi siempre en Bogotá,
donde frecuentó sucesivas generaciones de bohemia y de vanguardias. El
barroquismo y la singularidad de su estilo lo situaron entre los más influyentes
vanguardistas de América.

En 1945 fue jefe de Educación Secundaria de la sección de becas. Tres años


después fue nombrado director del Servicio de Extensión Cultural de Colombia. En
1954 enseñó literatura en la Facultad de Ingeniería, y música en el Conservatorio
de la Universidad Nacional. Después de trabajar como profesor, ocupó el cargo de
secretario de la Embajada de Colombia en Suecia y viajó como invitado a la Unión
Soviética y a China.

Su obra poética es de difícil comprensión, debido a la utilización de un simbolismo


oscuro, producto de un imaginario personal muy rico, alimentado, en parte, por su
doble ascendencia española y escandinava, que le empujó a servirse de temas
desconcertantes para los lectores de su país, ya fueran recreaciones de
tradiciones y paisajes lejanos o referencias a autores marginales. Este cruce
ancestral sugiere ya la síntesis de diversos lenguajes que caracterizará su obra,
esa máquina neobarroca de producir vocabularios, juegos verbales, músicas, en
un sistema sinfónico personal sin parangón en la lengua castellana, por lo que no
es excesivo afirmar la existencia de una sintaxis greiffiana.

Sus dos primeros libros, Tergiversaciones (1925) y elLibro de los signos (1930),
contienen algunas de sus poesías más famosas, como la Balada de la fórmula

31
definitiva y paradojal y Balada del mar no visto.Variaciones alrededor de
nada (1936) es su libro mayor y el que reúne los mejores momentos del conjunto
de sus temas: el amor, la poesía, el silencio, la nada, el viaje y la noche. A ellos
hay que añadir Prosas de Gaspar (1937), Farsa de los pingüinos
peripatéticos(1942), Fárrago (1955) y Velero paradójico (1959).

NÚTIL

Es inútil soñar aquellos besos.


Inútil evocar aquellas horas,
aquel agonizar los dos, obsesos
de soledad, de sed devastadora.

Inútil demandar a nuestros huesos


alzarse sobre el tiempo y nuestro ahora;
que tú ya no eres tú, ni yo, ni esos
instantes volverán. Inútil. ¿Lloras...?

Pero no. Tú no lloras. Tú, sombrío.


Inútil esperar una palabra.
Inútil ensanchar el llanto mío.

Inútil ya el vivir. Tu mano labra


-qué impiadoso el buril de tu sentencia-
mi muerte, sobre el barro de tu ausencia.

32
Autor del poema: Isabel Rodríguez Baquero

Isabel Rodríguez Baquero

Isabel Rodríguez Baquero, es una poeta y novelista española nacida en Madrid en


1938.
Su infancia transcurrió en un gran ambiente cultural hogareño que la impregnó
desde niña de cultura clásica.
Es Licenciada en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid y
tiene una vasta experiencia en la enseñanza de la Lengua, en Madrid, Barcelona y
Durango. Actualmente se dedica a la docencia en Priego de Córdoba.
Su poesía, según ella reconoce, es el producto de la influencia que en ella
ejercieron escritores como Baudelaire, Blas de Otero, Cernuda, Antonio Machado,
Guerlain, Aleixandre y Neruda, entre otros.
De los galardones recibidos merecen destacarse: el Segundo Premio de la Real
Academia de Córdoba en 1977, el Premio Antonio Machado de Poesía para
Profesores de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía
en 1984, los Primeros Premios de Poesía y Narrativa Mujerarte de Lucena,

33
Córdoba en 1992, y el Premio de Poesía Dolores Ibarruri de Andújar, Jaén en
1999.
De sus once libros de poesía se destacan especialmente: «Íntimo Laberinto», «El
Grito del Estornino»,
«Tiempo de Lilas», «Los Rosales Oscuros», «Ardiendo en el Ocaso», «El Punto
de Vista», y su antología «Caleidoscopio».

POEMA XVI

Cuando me lo contaron sentí el frío


de una hoja de acero en las entrañas,
me apoyé contra el muro, y un instante
la conciencia perdí de dónde estaba.

Cayó sobre mi espíritu la noche


en ira y en piedad se anegó el alma
¡y entonces comprendí por qué se llora!
¡y entonces comprendí por qué se mata!

Pasó la nube de dolor... con pena


logré balbucear breves palabras...
¿Quién me dio la noticia?... Un fiel amigo...
Me hacía un gran favor... Le di las gracias.

Autor del poema: Gustavo Adolfo Bécquer

34
Gustavo Adolfo Bécquer

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español.


Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su
adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.

En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin


embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de
los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años
más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones
de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su
amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa
de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos
biográfos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue
cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las
manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de
susRimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba

35
de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo
abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del
poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que
tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o
en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para
pintar.

QUÉ HORRIBLE ES EL OLVIDO

¡Qué horrible es el olvido!


Es mejor la nostalgia
con su anillo de llanto
ciñendo el corazón.
Cuando hablamos de "ella"
sin sentir que morimos,
ya no vale la pena
nuestra inútil canción.

¡Qué horrible es el olvido!


Ver la mujer amada
y no sentir que el alma
se curva de dolor.
Cuando cerca a su nombre
ignoramos la espina,
ya no vale la pena
nuestra estéril canción.

¡Qué horrible es el olvido!


Saber que la quisimos
y que sigue en la sangre
sin producir dolor.
Cuando nos resignamos
a vivir con su ausencia,
es porque ha envejecido
por dentro el corazón.

36
Y entonces, ya la vida
no vale una canción.

Autor del poema: Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz (1917-1990) fue un poeta periodista colombiano. Nació


en 1917 en Santa Fe de Antioquia y falleció en1990 en Medellín. Inició estudios de
ingeniería, que más tarde sustituye por los de Periodismo y Letras (cursados en
España). Sirvió en el Cuerpo Diplomático colombiano como Embajador en
Nicaragua y ejerció diversos cargos públicos en los ministerios de Educación y
Relaciones Exteriores. Ejerció el periodismo en rotativos de Cali, Medellín y
Bogotá. Poseía numerosas condecoraciones otorgadas por instituciones cívicas y
culturales, tanto nacionales como extranjeras. Hombre cristiano, de educación
jesuítica, fue laureado como "poeta mariano" con solemne ceremonia en la
Catedral Metropolitana de Antioquia.
Ganó numerosos certámenes. Presidió numerosas justas poéticas y Juegos
Florales. Correspondía a la vieja imagen decimonónica del rapsoda popular,

37
declamando en audiciones de radio y grabando en disco sus propios poemas. Su
poesía, emotiva pero sin exceso de artificio retórico, afín a la de otros vates del
pueblo como Gutiérrez González y Epifanio Mejía, gozaba de excelente acogida
pública. Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes
y tradiciones; por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico
apelativo de "Poeta de la raza." Posee también abundante creación de tono
intimista y sentimental. El volumen Barrio de Arriería presenta una antología de
sus mejores poemas.fue un personaje importante en la literatura.
Fue, además, autor de la letra del himno del departamento del Quindío, ubicado
en la región andina colombiana.

Romances de la voz sola.


Que quede grabado en mí,
que todo el momento exacto
con su plenitud perfecta
quede en mi interior vibrando...
Que nada se pierda de él,
que no tenga que encontrarlo,
pobre limosna, en el sueño,
con su perfil deformado.
Que todo el ser, blanda cera,
guarde su latido exacto,
pájaro vivo en la malla
de la voluntad apresado,
que toda el alma esté alerta
y mi cuerpo esté afilando
sus mil memorias pequeñas
dispuestas a recordarlo.

Esta voz, que no es mi voz,


con la que hablo y me río,
que habrá de seguir en mí
y habrá de acabar conmigo,
esta voz, que no es mi voz,
que está robándole el sitio
a esa voz que yo me sé
cantando sonidos vivos...
Esta voz, que no es mi voz,
¿habrá de acabar conmigo
sin que la otra voz, mi voz,
pueda surgir de su olvido?

38
Pero mi voz está lejos
y no siente lo que digo.
Faltas de luz mis palabras
van anegándose en ritmo
con un jadear penoso
que sabe de su vacío
y el momento está esperando
no sé qué matices tibios
que hagan ahondar mi palabra
por senderos de infinito...

Autor del poema: Núria Parés.

Nuria Parés.

Nuria Balcells de los Reyes llegó a Madrid, donde se crio, dos meses después de
nacer, y según ella misma aprendió de un criado andaluz, Gregorio, a tocar la
guitarra flamenca, la trompeta y el acordeón, y a cantar romances viejos. Estudió
en el Instituto-Escuela, donde conoció la poesía española, principalmente de
la Generación del 98 y de los del Novecentismo. A causa de la Guerra Civil y,
después, de la II Guerra Mundial, la joven Nuria lleva a cabo un largo viaje de
exilio: sale de España con su familia en 1938 hacia París; desde allí, tiempo
después, va desde el Pireo hasta Nueva York; luego pasa por La Habana y,
finalmente, llega a México en 1942.
A los trece años ya era conocida como concertista de guitarra, y trabajó como
modelo de varios pintores. Tras casarse en 1943 con el médico Carlos Parés,
conoció, a través de este, a León Felipe y otros poetas españoles exiliados en
México, como Juan Rejano o Luis Cernuda. Trabajó como traductora desde 1947.
Su obra poética fue recogida en varios libros entre 1951 y 1987. Murió en
la Ciudad de México en 2010.
Comienza a publicar poemas en los años cuarenta en diferentes revistas literarias
mexicanas: Rueca, Diorama de la Cultura, Revista Mexicana de Cultura, El Sol de
Módico en la Cultura y otras. También publicó diversos ensayos sobre la creación
poética de los refugiados españoles.2 En 1951 aparece su primer poemario en
forma de libro, firmado como Nuria Parés: Romances de la voz sola (1951). Ocho
años después se publican Canto llano y Acapulco (1959). Su obra poética se
completa con Colofón de luz (1987), dedicado a Vicente Aleixandre, que le
agradece el gesto con una afectuosa carta que inicia el poemario.

39
Nuria Parés ha sido citada a menudo en el ámbito académico como ejemplo de la
experiencia del exilio en los poetas hispano mexicanos, pues es un tema que trata
en varios poemas, sobre todo, de Canto llano. Su obra «manifiesta un sosegado
temperamento lírico cercano a las maneras del espíritu poético español.

¡Si Yo No Pido Tanto!


¡Si yo no pido tanto!
Amor es lo que pido.
Briznas de amor para esta sed del mundo,
tan grande y tan sumisa.
Un diminuto amor, pero constante,
que dé su mano al que su mano tienda,
que limpie las miradas y los ojos
llene de dulcedumbre.
Algo de amor en esos corazones
que no aman a los niños,
que son capaces de cegar a un pájaro,
de aplastar las hormigas.
Algo de amor; apenas un murmullo
de amor en cada pecho de criatura
hacia todos los seres,
hacia todas las cosas.

¡Si yo no pido tanto!


Briznas de amor para esta sed del mundo.

Ana Inés Bonnin Armstrong

40
Ana Inés Bonnin Armstrong

Poeta puertorriqueña nacida en Ponce en 1902, hija de padre español y madre


puertorriqueña.
Desde muy pequeña fue llevada a Mallorca y posteriormente a Barcelona, donde
cultivó intensamente la música y la pintura, pudiendo decirse que llegó a la poesía
escalando esos peldaños para constituirse en una feliz cantadora del milagro de la
vida y del amor.

Cultivó también el teatro y el ensayo, habiendo sido destacada varias veces por el
Instituto de Artes Teatrales de Puerto Rico.

Entre sus obras merecen destacarse:

• Fuga en 1948.
• Poema de las tres voces en 1949.
• Luz de blanco en 1951.
• La calle inédito.
• Compañeros de ruta.

Obtuvo los premios "Juan Alcover" en 1963 y el "Ciudad de Palma", editado por el
ayuntamiento de Mallorca.

41
Soledades
Ellos tienen razón
esa felicidad
al menos con mayúscula
no existe
ah pero si existiera con minúscula
seria semejante a nuestra breve
presoledad

después de la alegría viene la soledad


después de la plenitud viene la soledad
después del amor viene la soledad

ya se que es una pobre deformación


pero lo cierto es que en ese durable minuto
uno se siente
solo en el mundo

sin asideros
sin pretextos
sin abrazos
sin rencores
sin las cosas que unen o separan
y en es sola manera de estar solo
ni siquiera uno se apiada de uno mismo

los datos objetivos son como sigue

hay diez centímetros de silencio


entre tus manos y mis manos
una frontera de palabras no dichas
entre tus labios y mis labios
y algo que brilla así de triste
entre tus ojos y mis ojos

claro que la soledad no viene sola

42
si se mira por sobre el hombro mustio
de nuestras soledades
se vera un largo y compacto imposible
un sencillo respeto por terceros o cuartos
ese percance de ser buenagente .

después de la alegría
después de la plenitud
después del amor
viene la soledad

conforme
pero
que vendrá después
de la soledad

a veces no me siento
tan solo
si imagino
mejor dicho si se
que mas allá de mi soledad
y de la tuya
otra vez estas vos
aunque sea preguntándote a solas
que vendrá después
de la soledad.

Autor del poema: Mario Benedetti

43
Mario Benedetti.

Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) Escritor uruguayo. Mario Benedetti
fue un destacado poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con
Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la literatura uruguaya de la segunda
mitad del siglo XX. En marzo de 2001 recibió el Premio Iberoamericano José Martí
en reconocimiento a toda su obra. Fue Director del Departamento de Literatura
Hispanoamericana de la Facultad de Humanidades y Director del Centro de
Investigación Literaria en La Habana.

En la obra de Mario Benedetti pueden diferenciarse al menos dos periodos


marcados por sus circunstancias vitales, así como por los cambios sociales y
políticos de Uruguay y el resto de América Latina. En el primero, Benedetti
desarrolló una literatura realista de escasa experimentación formal, sobre el tema
de la burocracia pública, a la cual él mismo pertenecía, y el espíritu pequeño-
burgués que la anima.

En su obra poética se vieron igualmente reflejadas las circunstancias políticas y


vivenciales del exilio uruguayo y el regreso a casa: La casa y el ladrillo,
1977; Vientos del exilio, 1982; Geografías, 1984; Las soledades de Babel, 1991.
En teatro denunció la institución de la tortura con Pedro y el capitán (1979), y en el
ensayo ha hecho comentarios de literatura contemporánea en libros como Crítica
cómplice (1988). Reflexionó sobre problemas culturales y políticos enEl desexilio y

44
otras conjeturas (1984), libro que recoge su labor periodística desplegada en
Madrid.

THE NIGHT YOU SLEPT

También la noche se te asemeja,


la noche remota que llora,
muda, en el corazón profundo,
y las estrellas pasan cansadas.
Una mejilla toca una mejilla-
es un estremecimiento frío, alguien
se debate y te implora, solo,
perdido en ti, en tu fiebre.

La noche sufre y anhela el alba,


pobre corazón sobresaltado.
¡Oh rostro tapado, oscura angustia,
fiebre que entristece las estrellas,
hay quien, como tú, espera el alba
escudriñando tu rostro en silencio!
Estás tendida bajo la noche
como un cerrado horizonte muerto.
Pobre corazón sobresaltado,
en un tiempo lejano eras el alba.

Autor del poema: César Pavesa

45
César Pavesa

Este gran poeta y novelista italiano estudió filología inglesa en la universidad de


Turín y, tras su licenciatura, se dedicó por completo a traducir a numerosos
escritores norteamericanos, como Sherwood Anderson, Gertrude Stein, John
Steinbeck y Ernest Hemingway, entre otros, así como a escribir crítica literaria que
hoy se considera clásica. Al unirse con Giulio Einaudi y su amigoLeone Ginzburg,
cofundadores de la editorial Einaudi en 1933, fue uno de los cimientos de esta
famosa empresa cultural italiana desde 1937, en la que permaneció como editor
decisivo hasta su muerte y en la que trabajó con un rigor reconocido hoy por todos
(pues Leone murió torturado por los alemanes en 1944).
Sus primeros escritos fueron publicados aparentemente con el pseudónimo de
Mârlon Zmôrda, un supuesto escritor esloveno, judío y anarquista, aunque esta
hipótesis ha sido discutida en varias ocasiones. Posteriormente, sus escritos
antifascistas, publicados en la revista La Cultura, lo condujeron a la cárcel en
1935, donde inicia sus primeras obras. Durante la II Guerra Mundial formó parte
de la Resistencia antifascista como estudioso y pensador independiente aunque
cercano a la izquierda italiana. Tras la guerra se incorporó al grupo editor su amiga
escritora Natalia Ginzburg, mujer de su compañero de curso Leone. Durante toda
su vida, Pavese tratará de vencer la soledad interior, que veía como una condena

46
y una vocación. Se suicidó a los cuarenta y dos años de edad. Su gran amigo el
escritor Davide Lajolo describió, en su libro El vicio absurdo, el malestar existencial
que envolvió siempre su vida.

VÁMONOS CORAZÓN

Vámonos, corazón, hemos perdido,


ya nunca espigarán tus ilusiones.
Recoge tu esperanza y tus canciones
y partamos en busca del olvido.

Vámonos, corazón, ya tu latido


sólo podrá contar renunciaciones.
Guarda su nombre con tus oraciones
y si debes sangrar, sangra escondido.

Vámonos, corazón, tu fe no existe.


Al fin y al cabo tu naciste triste
y triste en cualquier puerto morirás.

Vámonos, corazón, ya no la esperes.


Bendice su recuerdo si así quieres,
pero marchemos sin mirar atrás.

47
Autor del poema: Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz

Jorge Robledo Ortiz (1917-1990) fue un poeta periodista colombiano. Nació


en 1917 en Santa Fe de Antioquia y falleció en1990 en Medellín. Inició estudios de
ingeniería, que más tarde sustituye por los de Periodismo y Letras (cursados en
España). Sirvió en el Cuerpo Diplomático colombiano como Embajador en
Nicaragua y ejerció diversos cargos públicos en los ministerios de Educación y
Relaciones Exteriores. Ejerció el periodismo en rotativos de Cali, Medellín y
Bogotá. Poseía numerosas condecoraciones otorgadas por instituciones cívicas y
culturales, tanto nacionales como extranjeras. Hombre cristiano, de educación
jesuítica, fue laureado como "poeta mariano" con solemne ceremonia en la
Catedral Metropolitana de Antioquia.
Ganó numerosos certámenes. Presidió numerosas justas poéticas y Juegos
Florales. Correspondía a la vieja imagen decimonónica del rapsoda popular,
declamando en audiciones de radio y grabando en disco sus propios poemas. Su
poesía, emotiva pero sin exceso de artificio retórico, afín a la de otros vates del
pueblo como Gutiérrez González y Epifanio Mejía, gozaba de excelente acogida
pública. Se distingue por la exaltación a su amada región antioqueña, a sus gentes

48
y tradiciones; por la repulsa a crueldad y despotismo. Ello le valió el honorífico
apelativo de "Poeta de la raza." Posee también abundante creación de tono
intimista y sentimental. El volumen Barrio de Arriería presenta una antología de
sus mejores poemas.fue un personaje importante en la literatura.

VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS

Volverán las oscuras golondrinas


en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a tus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el vuelo refrenaban


tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
ésas... ¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas


de tu jardín las tapias a escalar
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores abrirán.

Pero aquellas cuajadas de rocío


cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
ésas... ¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos


las palabras ardientes a sonar,
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas


como se adora a Dios ante un altar,
como yo te he querido... desengáñate,
nadie te querrá.

Autor del poema: Gustavo Adolfo Bécquer

49
Gustavo Adolfo Bécquer

(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836-Madrid, 1870) Poeta español.


Hijo y hermano de pintores, quedó huérfano a los diez años y vivió su infancia y su
adolescencia en Sevilla, donde estudió humanidades y pintura.

En 1854 se trasladó a Madrid, con la intención de hacer carrera literaria. Sin


embargo, el éxito no le sonrió; su ambicioso proyecto de escribir una Historia de
los templos de España fue un fracaso, y sólo consiguió publicar un tomo, años
más tarde. Para poder vivir hubo de dedicarse al periodismo y hacer adaptaciones
de obras de teatro extranjero, principalmente del francés, en colaboración con su
amigo Luis García Luna, adoptando ambos el seudónimo de «Adolfo García».

Durante una estancia en Sevilla en 1858, estuvo nueve meses en cama a causa
de una enfermedad; probablemente se trataba de tuberculosis, aunque algunos
biógrafos se decantan por la sífilis. Durante la convalecencia, en la que fue
cuidado por su hermano Valeriano, publicó su primera leyenda, El caudillo de las
manos rojas, y conoció a Julia Espín, según ciertos críticos la musa de algunas de
sus Rimas, aunque durante mucho tiempo se creyó erróneamente que se trataba
de Elisa Guillén, con quien el poeta habría mantenido relaciones hasta que ella lo
abandonó en 1860, y que habría inspirado las composiciones más amargas del
poeta.

En 1861 contrajo matrimonio con Casta Esteban, hija de un médico, con la que
tuvo tres hijos. El matrimonio nunca fue feliz, y el poeta se refugió en su trabajo o
en la compañía de su hermano Valeriano en las escapadas de éste a Toledo para
pintar.

50
Viento

Una tarde de abril te llevaste mi amor.... Aquel que un día la suave brisa de otoño
me trajo.

Donde estas amor porque me dejaste? Porque si lo eres todo para mi.....

Te busco en cada atardecer, en cada último rayo del sol... que me da vida; la
esperanza de que vuelvas es la única compañía que ahora tengo.

Vuelve regresa a mi que ya siento que mi vida, solo vive por ti, por eso cada vez
que siento... el viento acariciar mi cara y mis cabellos.

Con lágrimas en los ojos le pregunto; donde esta? porque te lo llevaste a aquel
amor que tanto QUIERO.

Autor del poema: Núria Parés.

51
Nuria Parés.

Nuria Balcells de los Reyes llegó a Madrid, donde se crio, dos meses después de
nacer, y según ella misma aprendió de un criado andaluz, Gregorio, a tocar la
guitarra flamenca, la trompeta y el acordeón, y a cantar romances viejos. Estudió
en el Instituto-Escuela, donde conoció la poesía española, principalmente de
la Generación del 98 y de los del Novecentismo. A causa de la Guerra Civil y,
después, de la II Guerra Mundial, la joven Nuria lleva a cabo un largo viaje de
exilio: sale de España con su familia en 1938 hacia París; desde allí, tiempo
después, va desde el Pireo hasta Nueva York; luego pasa por La Habana y,
finalmente, llega a México en 1942.
A los trece años ya era conocida como concertista de guitarra, y trabajó como
modelo de varios pintores. Tras casarse en 1943 con el médico Carlos Parés,
conoció, a través de este, a León Felipe y otros poetas españoles exiliados en
México, como Juan Rejano o Luis Cernuda. Trabajó como traductora desde 1947.
Su obra poética fue recogida en varios libros entre 1951 y 1987. Murió en
la Ciudad de México en 2010.
Comienza a publicar poemas en los años cuarenta en diferentes revistas literarias
mexicanas: Rueca, Diorama de la Cultura, Revista Mexicana de Cultura, El Sol de
Módico en la Cultura y otras. También publicó diversos ensayos sobre la creación
poética de los refugiados españoles.2 En 1951 aparece su primer poemario en
forma de libro, firmado como Nuria Parés: Romances de la voz sola (1951). Ocho
años después se publican Canto llano y Acapulco (1959). Su obra poética se
completa con Colofón de luz (1987), dedicado a Vicente Aleixandre, que le
agradece el gesto con una afectuosa carta que inicia el poemario.
Nuria Parés ha sido citada a menudo en el ámbito académico como ejemplo de la
experiencia del exilio en los poetas hispano mexicanos, pues es un tema que trata
en varios poemas, sobre todo, de Canto llano. Su obra «manifiesta un sosegado
temperamento lírico cercano a las maneras del espíritu poético español.

52
CONCLUSIONES

Al realizar esta antología de poemas nos percatamos la variedad inmensa


de poemas que existen, desde muy antiguos de autores que hace tiempo
fallecieron, hasta autores que actualmente los realizan, pero algo que
notamos fue que cada poema te deja el sentimiento que el autor quiso
expresar, notamos que no es un solo escrito, sino un escrito que te expresa
el sentimiento que cada autor siente al escribirlo.

Además de que existen muchos temas de los cuales se han elaborado y se


siguen elaborando hoy en día como del amor, desamor, tristeza, nostalgia
etc.
Al entender cada poema, al estarlo analizando, percibimos una paz interior
de nuestros propios sentimientos, por lo que recomendamos que cuando se
caiga en tristeza o un mal sentimiento, e incluso al sentirte de lo mejor los
poemas te pueden ayudar a sentir ese gran sentimiento.

53
54

También podría gustarte