Cuidados Enfermería en Accesos Vasculares
Cuidados Enfermería en Accesos Vasculares
Cuidados Enfermería en Accesos Vasculares
Extremeño
-• de Salud Universitario de Badajoz
Cuidados de Enfermería en
los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones
Depósito Legal:
BA-000202-2019
I.S.B.N.:
978-84-09-10590-8
Imprime:
Gráficas Borame. Badajoz.
Unidad de Cuidados Intensivos
Hospital Universitario de Badajoz
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares.
Guía de Recomendaciones
Generalidades ............................................................................................................................ 1
Antecedentes y Justificación. ............................................................................................................... 1
Objetivos .............................................................................................................................................. 3
Metodología ......................................................................................................................................... 4
Población Diana ................................................................................................................................... 5
Revisión ................................................................................................................................................ 5
Planteamiento de la Terapia Endovenosa. Elección del Acceso.................................................... 6
Drogas que permiten Infusión Periférica ............................................................................................. 7
Drogas que precisan Infusión Central .................................................................................................. 8
2.Cuidados en la inserción, mantenimiento y retirada del Catéter Venoso Central (CVC) .......... 19
Definición y Objetivos ........................................................................................................................ 19
Recursos Humanos ............................................................................................................................. 20
Información y preparación del Paciente ............................................................................................ 20
Recursos Materiales ........................................................................................................................... 20
A.Técnica de Inserción del Catéter Venoso Central (CVC) ............................................................... 21
Observaciones .................................................................................................................................... 22
B.Mantenimiento del Catéter Venoso Central (CVC) ....................................................................... 23
C.Retirada y cambio del Catéter Venoso Central (CVC) ................................................................... 24
Bibliografía ........................................................................................................................................ 42
Póster ................................................................................................................................................ 49
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones
Antecedentes y Justificación.
La canalización de accesos vasculares es una práctica frecuente sobre todo a nivel
hospitalario. Según datos nacionales del programa de Estudio de Prevalencia de
Infecciones Nosocomiales (EPINE, 2017) más del 70% de los pacientes a nivel
hospitalario presenta uno o varios dispositivos vasculares en algún momento de su
estancia.
Objetivos.
Se pretende desarrollar esta Guía de Cuidados elaborada por profesionales que están
en contacto directo y continuo con los accesos vasculares, con el objetivo de:
Metodología.
Se ha procedido a una revisión de la literatura científica actualizada. Se han tomado en
cuenta en su elaboración las recomendaciones de los programas de Flebitis Zero,
Bacteriemia Zero, y protocolos de otras instituciones sanitarias de índole local,
autonómica y estatal. Todo adaptado a nuestro entorno y dando más relevancia a las
publicaciones más actualizadas y significativas.
Población Diana.
Todos los usuarios del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz “CHUB”,
prioritariamente aquellos ingresados en las Unidades de Críticos, que
independientemente de su edad o proceso se le instaure o mantenga un acceso
vascular.
Revisión.
Se ha realizado esta Guía de Cuidados a propuesta de la Supervisión de la Unidad de
Cuidados Intensivos y de la Coordinación de Calidad y Seguridad del Paciente, del Área
de Salud de Badajoz.
Esta guía fue elaborada durante el año 2018 y presentada, en septiembre de 2018, a la
Comisión Clínica de Cuidados de Enfermería del Área de Badajoz. Fue aprobada y valida-
da por la citada comisión en su reunión ordinaria del 23 de octubre de 2018.
Si No Si No
CVP: Catéter Venoso Periférico CLM: Catéter de línea media (punta alojada debajo de la axila)
Fuente: Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. México 2011
Osmolaridad
pH entre 5 - 9
< 500 mOsmol/l
Osmoraridad
pH < 5 ph > 9
> 500 mOsmol/l
Fuente: Protocolo de canalización mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (PICC.). SESCAM, 2015
Terapias que precisan infusión central (1 de 4) Terapias que precisan infusión central (2 de 4)
Terapias que precisan infusión central (3 de 4) Terapias que precisan infusión central (4 de 4)
Fuente: Protocolo de canalización mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (PICC.). SESCAM, 2015
Definición y Objetivos
Inserción, mantenimiento y retirada de un catéter venoso de corta longitud en una vena
periférica, en condiciones de asepsia, evitando la aparición de efectos no deseados, para
la administración de terapia endovenosa, medios de contraste y/o extracción de
muestras sanguíneas.
Recursos Humanos
Una Enfermera, y en los casos en que se estime, también será necesario la presencia de
un ayudante.
Recursos Materiales
- Batea, carro o mesa auxiliar.
- Agua y jabón.
- Guantes desechables. Guantes estériles según técnica.
- Solución antiséptica. Clorhexidina, en casos de hipersensibilidad a la misma usar
povidona yodada o alcohol 70º.
- Catéteres varios tamaños, gasas estériles y compresor.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Jeringa precargada con suero fisiológico al 0.9% para el lavado de la vía y
bioconector.
- Bolsa para desechar el material fungible.
- Contenedor para material punzante.
8. Soltar el compresor.
10. Conectar el bioconector y lavar el catéter con suero salino precargado verificando la
posición intravenosa.
12. Cubrir el catéter con el apósito transparente. Categoría IA. Utilizar apósito de gasa si
persiste sangrado o rezuma. Categoría II. Asegurar su correcta fijación para evitar
tracciones. Evitar sujeción de dispositivos intravasculares con sutura. Categoría II
13. Recolocar al paciente en posición cómoda y explicar cómo manejarse con la vía:
- Precauciones para la movilidad, si procede.
- Evitar mojar durante el aseo.
- No manipulación.
- Signos de alarma: Avisar si dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón. Categoría II
17. Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora, tipo y calibre del catéter y
posibles incidentes.
Observaciones
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo para la correcta colocación del apósito no
rasurar con cuchilla, usar cortadora o tijeras. (INS,2016)
Se recomienda el uso de guantes limpios y no estériles siempre y cuando se utilice
“técnica aséptica” evitando tocar la parte del catéter que entra en vena y el punto de
acceso después de la aplicación del antiséptico. Categoría IC
No realizar anotaciones directamente sobre el apósito
Evitar repetir intentos de punción en la misma zona por formación de hematomas.
Zona de punción dolorosa, sin eritema, hinchazón, ni cordón Posible signo de flebitis.
1 palpable en la zona de punción. Observe punto de inserción.
Zona de punción dolorosa con eritema y/o hinchazón, sin cordón Inicio de flebitis
2 palpable en la zona de punción. Retire catéter.
Zona de punción dolorosa con eritema, hinchazón, endurecimiento
Etapa media de flebitis.
3 o cordón venoso palpable > de 6 cm por encima del sitio de
Retire catéter y valore tratamiento.
inserción.
Zona de punción sensible con eritema, hinchazón, endurecimiento,
Avanzado estado de flebitis.
4 cordón venoso palpable > de 6 cm por encima del sitio de inserción
Retire catéter y valore tratamiento.
y/o purulencia.
Trombosis venosa franca con todos los signos anteriores y dificultad Tromboflebitis.
5 o detención de la perfusión. Retire catéter e inicie tratamiento.
El catéter venoso periférico debe retirarse bajo las siguientes circunstancias: finalización
de la terapia, signos clínicos de flebitis, sospecha de infección, mal funcionamiento o
inserción o manipulación inapropiada. (Capdevila-Reniu, 2017)
La retirada simple se realiza con guantes limpios de un solo uso, y la aplicación de un
apósito de gasa después. Si existe sospecha de infección – colonización retirar con
guantes estériles y enviar punta para cultivo en recipiente estéril para su posterior
procesamiento microbiológico.
Diariamente cuestionaremos la necesidad de mantener un acceso venoso periférico,
valorar reducir su cantidad o incluso retirar todos cuando no sean absolutamente
necesarios. Categoría IA
No existen beneficios significativos del cambio sistemático de catéteres cada 72 o 96
horas, por lo que se sugiere que solo se cambien los CVP´s cuando clínicamente esté
justificado. (Joan Webster, 2010) Categoría IB
Revisar el punto de punción mediante la utilización de la escala Maddox, registrar
cambios observados y retirar catéter si aparecen complicaciones.
Definición y Objetivos
Canalización de venas de grueso calibre mediante catéter que permite acceder a la
circulación venosa. La composición del material empleado para este tipo de vías es
silicona o poliuretano, materiales biocompatibles. Dicho catéter se introduce en los
grandes vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos
o terapéuticos.
Los objetivos del mismo son:
- Infundir diferentes fármacos de forma simultánea por lúmenes separados.
- Medir presión venosa central, presión capilar pulmonar o presión arterial
pulmonar.
- Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas
o muy irritantes.
- Implantación de marcapasos endocavitarios, así como diversas técnicas
endocavitarias. (Introductor)
- Técnicas de depuración renal. (Shaldon)
- No son de primera elección para administrar grandes volúmenes de líquidos en
resucitaciones.
La localización del acceso central:
Valorar los riesgos y las ventajas de colocar un dispositivo venoso central en un sitio
recomendado para reducir las complicaciones infecciosas frente a los riesgos de
complicaciones mecánicas (p. ej., neumotórax, disección del vaso …) teniendo en cuenta
las necesidades del acceso venoso, las características del paciente y la experiencia de la
persona que canaliza la vía. Categoría IA.
Vena Subclavia:
Probablemente la más cómoda para el paciente por no interferir con la movilidad
cervical, ni de los miembros superiores. Es la vía central con menor riesgo de
infecciones Categoría IB. Está contraindicada en casos de coagulopatías por la
dificultad de controlar la hemorragia por compresión en caso de punción arterial
accidental. Es una buena localización para nutrición parenteral de larga duración. El
principal riesgo que tiene es el neumotórax al puncionar con la aguja el ápex pleural.
Vena Femoral:
Es una técnica fácil de realizar, como inconvenientes citar un mayor riesgo de
infección y tromboflebitis, y la mayor dificultad para la deambulación del paciente.
Nota: Los catéteres de diálisis y aféresis se insertarán en vena yugular o femoral mejor
que en subclavia para evitar la estenosis venosa. Categoría IA
Recursos Humanos
La inserción del catéter central se realiza por un médico con experiencia, o un médico
en aprendizaje con la supervisión y ayuda de otro médico con experiencia. Se interpreta
que el médico que inserta el catéter es autónomo en una localización cuando ha
puncionado un acceso venoso 5 veces con éxito. (Bacteriemia Zero)
Recursos materiales
- Set de vía de catéter central.
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí, sutura o sistemas de seguridad sin suturas para reducir el riesgo
de infección de los dispositivos intravasculares. Categoría II
- Anestésico local si el paciente está consciente.
- Jeringa de 10cc, aguja IM, aguja SC y SF precargado.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Preparar sueroterapia o medicación a infundir.
- Llaves de tres vías y tapones.
Observaciones
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo para la correcta colocación del apósito no
rasurar con cuchilla, usar cortadora o tijeras. (INS,2016)
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma emergente y sin poder asegurar
una técnica aséptica, se recomienda en cambio del catéter antes de las 48 horas y una
nueva colocación en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección relacionada
con catéter. Categoría IB
Utilizar un CVC con el mínimo número de puertos o luces esenciales para el tratamiento
del paciente. Categoría IB
Si se administra NTP usar una luz exclusivamente para ello.
Se realizará Rx de control de la vía y descartar complicaciones.
Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II
3. Apósitos.
Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA
Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II
Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bioconector, por
donde administraremos bolus y soluciones discontinuas. Esta puerta estará
previamente protegida mediante tapón impregnado con solución alcohólica de un
solo uso (Tapón naranja) o en último caso se desinfectará la zona con solución
alcohólica durante 30 segundos. Accederemos al puerto solo con dispositivos
estériles. Categoría IA
La sustitución de las válvulas de inyección se realizará junto con el cambio de equipos
y llaves de tres vías. Categoría II
La mínima cantidad de SSF para el lavado de CVC será el doble del volumen de cebado
del catéter (+/- 5 ml)
Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10 ml aún
cuando en el lavado se administren menos de 10 ml.
El sellado de las luces del CVC se realizará con solución de heparina de 10 UI por cada
mililitro de SF si se prevé que no va a ser utilizado durante algún tiempo (INS, 2016).
En nuestro entorno no se comercializa esta concentración (10 UI/ml) por lo que para
evitar manipulaciones que aumenten el riesgo de infección utilizaremos la presentación
con concentración más próxima 20 UI/ml “Fibrilin”.
El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para
evitar el posible efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar la
jeringa.
Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no sean
imprescindibles.
Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. Categoría IA
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder utilizar
una técnica estéril, se recomienda el cambio del catéter antes de las 48 horas y la
colocación de uno nuevo en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección
relacionada con catéter. Categoría IB
Los catéteres centrales no habrán de ser reemplazados de forma rutinaria. Categoría
IB. Vigilar signos locales y sistémicos de infección.
Se cambiarán los CVC si se observa supuración en la zona de inserción.
Definición, objetivos
Es un catéter central de inserción periférica, no tunelizado, que se utiliza en pacientes
con buen acceso venoso periférico y para tratamientos limitados en tiempo.
Los objetivos del PICC son:
- Medir presión venosa central.
- Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas
o muy irritantes.
- Acceso vascular en pacientes que precisen una vía venosa central antes de
intentar otros accesos centrales.
Recursos Humanos
La colocación de este catéter es una técnica realizada por enfermeros/as, precisando la
ayuda de algún ayudante, bien enfermero, bien auxiliar de enfermería.
Recursos materiales
- Set de vía de catéter PICC.
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí, sistema de sujeción sin sutura, Categoría II, o sutura.
- Anestésico local si el paciente está consciente. (Solicitar prescripción médica)
- Jeringa de 10cc, aguja SC y SF precargado.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Preparar sueroterapia o medicación a infundir.
- Llaves de tres vías y bioconector.
Para evitar embolias gaseosas se recomienda purgar las luces y pinzar las no
utilizadas, dejando libre la luz distal por donde saldrá la guía.
Tras la inserción, se debe aspirar sangre de cada luz, lavar y sellar las luces no
utilizadas, de esta forma nos aseguraremos de su correcta colocación intravascular y
minimizaremos el riesgo de embolia gaseosa. También se deben colocar todos los
tapones necesarios para minimizar riesgo de infección.
Tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo colocación arterial
midiendo una PVC.
Limpiar restos hemáticos y desinfectar para posteriormente fijar el catéter a la piel.
La fijación del catéter se realizará preferentemente mediante sistemas de sujeción
sin sutura para disminuir riesgo de infección. Categoría II. En caso de no disponer,
realizar la sujeción con sutura estéril para evitar la movilización del mismo.
Cubrir punto de punción mediante apósito transparente semipermeable estéril para
permitir la visualización del punto de inserción sin manipulaciones; Categoría IA, o
con un apósito de gasa si en el punto de punción persiste sangrado. Categoría II
Solicitar al facultativo la necesidad de comprobación de la punta del catéter mediante
RX de Tórax.
Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II
2. Cura de la zona de inserción.
Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB
Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA
Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II
Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bioconector, por
donde administraremos bolus y soluciones discontinuas. Esta puerta estará
previamente protegida mediante tapón impregnado con solución alcohólica de un
solo uso (Tapón naranja) o en último caso se desinfectará la zona con solución
alcohólica durante 30 segundos. Accederemos al puerto solo con dispositivos
estériles. Categoría IA
La sustitución de las válvulas de inyección se realizará junto con el cambio de equipos
y llaves de tres vías. Categoría II
La mínima cantidad de SF para el lavado de CVC será el doble del volumen de cebado
del catéter (+/- 5 ml)
Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10 ml aún
cuando en el lavado se administren menos de 10 ml.
El sellado de las luces del PICC se realizará con solución de heparina de 10 UI por cada
mililitro de SF si se prevé que no va a ser utilizado durante algún tiempo (INS, 2016).
En nuestro entorno no se comercializa esta concentración (10 UI/ml) por lo que para
evitar manipulaciones que aumenten el riesgo de infección utilizaremos la presentación
con concentración más próxima 20 UI/ml “Fibrilin”.
El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para
evitar el posible efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar la
jeringa.
Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no sean
imprescindibles.
Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. Categoría IA
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder utilizar
una técnica estéril, se recomienda el cambio del catéter antes de las 48 horas y la
colocación de uno nuevo en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección
relacionada con catéter. Categoría IB
Los PICC no deben ser reemplazados de forma rutinaria. Categoría IB.
Vigilar signos locales y sistémicos de infección y retirar si se observan estos.
Definición y Objetivos
El cateterismo arterial es una técnica invasiva en la que se emplea un catéter para
disponer de un control continuo de la presión arterial, extraer gasometrías arteriales de
una manera rápida y cómoda, para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
Recursos Humanos
La inserción del catéter arterial se realiza por un médico con experiencia, o un médico
en aprendizaje con la supervisión y ayuda de otro médico con experiencia. Necesita la
colaboración de un enfermero y un auxiliar de enfermería.
Enfermería mantiene competencias en la canalización de la arteria radial, pudiendo
sustituir la figura del médico si posee experiencia.
Recursos materiales
- Set de artería (radial o femoral).
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí y sutura.
- Anestésico local si el paciente está consciente. (Solicitar prescripción médica)
- Jeringa de 10cc, aguja SC.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Cable de presiones para el monitor.
Contraindicaciones:
- Fenómeno de Raynaud: enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos, sobre todo
los de los dedos de las manos y pies.
- Insuficiencia arterial.
- Infecciones en el lugar de punción.
- Trastornos severos de la coagulación.
- Lesiones arteriales proximales al sitio de punción.
Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II
2. Cura de la zona de inserción.
Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB
Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA
Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II
Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Usar la vía arterial exclusivamente para medición de la presión arterial y para
obtención de muestras sanguíneas.
Cambiar los sistemas de presión, alargaderas y llave cada 96 – 72 horas y siempre que
estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales.
Categoría IA
Mantener sistema de presiones libre de cualquier burbuja de aire para evitar embolia
gaseosa y obtener lecturas de presión arterial fiables.
Bibliografía
2) Lisa Gorski, Lynn Hadaway, Mary E. Hagle, Mary McGoldrick, Marsha Orr, Darcy
Doellman (INS). Infusion therapy standards of practice. Journal of Infusion
Nursing. Volume 39 (1S).2016. ISSN 1533-1458. Avaliable from:
http://source.yiboshi.com/20170417/1492425631944540325.pdf
Ref Type: Edited Book
3) H.P. Loveday, J.A. Wilson, R.J. Pratt, M. Golsorkhi, A. Tingle, A. Bak, J. Browne, J.
Prieto, M. Wilcox. National Evidence-Based Guidelines for Preventing
Healthcare-Associated Infections in NHS Hospitals in England. Journal of
Hospital Infection 86S1 (2014) S1–S70. Avaliable from:
https://doi.org/10.1016/S0195-6701(13)60012-2
7) Elena Pallejà Gutiérrez, Magdalena López Carranza y Pedro Luis Jiménez Vilches.
Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias
intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med 2017; XI (2): 114-127
10) Michael Simonov, Mauro Pittiruti, Claire M. Rickard, Vineet Chopra. Navigating
Venous Access: A Guide for Hospitalists. Journal of Hospital Medicine
2015;10:471–478
11) Lucía Garate Echenique. María Victoria García Domínguez. Inmaculada Valdivia
Chacón. María Camino del Rio Pisabarro. María Angeles Cidoncha Moreno.
Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular.
Osakidetza. 2015. Abaliable from:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osteba_publicaci
ones/es_osteba/adjuntos/2_recomendaciones_acceso_vascular.pdf
Ref Type: Edited Book
14) Blázquez Navarro, Rosa. Fernández Pérez, Rosa Emérita. Lázaro Castañer,
Concha. López García, Teresa. López Guirao, Josefa. Roldán Núñez, Visitación.
Simarro Garrigós, Cortes. Ruiz García, Mª José. Rodríguez Carcelén, Mª Dolores.
Torres Sánchez, Elena María. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso
del PICC. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. SESCAM. 2015.
Avaliable from:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/7b
72ed75007c5aec6820db82cb7a41fe.pdf
2015. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation
16) Carmen Ferrer y Benito Almirante. Infecciones relacionadas con el uso de los
catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(2):115–124
17) Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con
Dispositivos no Permanentes en Adultos. Guía de Práctica Clínica sobre Terapia
Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias de Andalucía (AETSA); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Avaliable from:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_541_Terapia_intravenosa_AETSA_compl.p
df
Ref Type: Edited Book
18) Anand Kumar, Shravan Kethireddy, Gloria Oblouk Darovic. Catheter-Related and
Infusion-Related Sepsis. Critical Care Clinics 2013 Oct; 29(4); 989-1015. Avaliable
from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2013.07.002
19) Emma González Suárez, Ana Rosa Argüelles, Martínez Blanca Martínez Bueno.
Protocolo para la inserción, mantenimiento y retirada del catéter venoso
periférico. Hospital Universitario Central de Asturias. 2013. Avaliable from:
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso
%20periferico.pdf
2013. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation
22) Maria de los Ángeles del Egido Fernández. Rosa Ana Núñez Belmonte. Alejandro
Ignacio Ruiz Sánchez. Maria Remedios Sánchez Martínez. Protocolo de
canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa periférica. Complejo
Hospitalario Universitario De Albacete. SESCAM. 2008. Revisión 2012. Avaliable
from:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/18
d5fdc48e9904a28a7a648f5dd8063a.pdf
2012. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation
23) Mary E Seddon, Catherine J Hocking, Pat Mead, Catherine Simpson. Aiming for
zero: decreasing central line associated bacteraemia in the intensive care unit.
The New Zealand Medical Journal 2011 Jul;124(1339); Avaliable from:
https://www.nzma.org.nz/journal/read-the-journal/all-issues/2010-
2019/2011/vol-124-no-1339/article-seddon
24) Linda J Kelly. A guide to the use and care of vascular access devices in the
palliative care setting. International Journal of Palliative Nursing 2011, Vol 17,
No 9, 425-429.
26) M. Palomar Martínez, F. Álvarez Lerma, M.A. Riera Badía, C. León Gil , M.J. López
Pueyo , C. Díaz Tobajas , R. Sierra Camerino, L. Benítez Ruiz , Y. Agra Varela y
Grupo de Trabajo del Estudio Piloto “Bacteriemia Zero”. Prevención de la
bacteriemia relacionada con catéteres en UCI mediante una intervención
multifactorial. Informe del estudio piloto. Med Intensiva. 2010;34(9):581–589
29) Prabha Ramritu, Kate Halton, David Cook, Michael Whitby & Nicholas Graves.
Catheter-related bloodstream infections in intensive care units: a systematic
review with meta-analysis. Journal of Advanced Nursing 2008 Apr; 62(1), 3–21.
Avaliable from:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04564.x
32) Bellido Vallejo JC, Carrascosa García MI, García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP,
Mateos, Salido MJ, Del Moral Jiménez J, Portellano Moreno A, Martínez Martos
RM, Castillo Dorado B, Cabrera Castro MC, Ojeda García M, Colmenero Gutiérrez
MD, Jesús Uceda T. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales
de inserción periférica. Evidentia 2006; 3(9) [ISSN: 1697-638X]. Avalible from:
http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf
2006. 08-03-2018
Ref Tipe: Electronic Citation
33) Cristóbal León y Javier Ariza. Guías para el tratamiento de las infecciones
relacionadas con catéteres intravasculares de corta permanencia en adultos:
Conferencia de consenso SEIMC-SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin
2004;22(2):92-101. Avaliable from:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-pdf-S0213005X04730414-S300
2004. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation
ACCESO VASCULAR LOCALIZACIÓN MANTENIMIENTO DEL CATÉTER. APÓSITO Y ZONA CAMBIO DEL CATÉTER CAMBIO DE SISTEMAS
Catéter Venoso Seleccionar vena y catéter en función del Vigilar diariamente la zona de inserción, visualmente (apósito Cambiar el catéter si el Incluye sistemas de infusión y dispositivos
tratamiento, recursos venosos y experiencia transparente) o al tacto (apósito gasa), en busca de dolor, calor, eritema paciente presenta signos de adicionales
Periférico (CVP) del profesional. CDC IB y/o cordón venoso palpable. Registro de incidencias. CDC IB flebitis, infección o mal
funcionamiento. CDC IB Cada 72 – 96 horas. Registro del cambio en el
Valorar las preferencias del usuario y si no hay Cambio de apósito y cura con antiséptico: (Máxima asepsia en CVC)
conflicto usar el brazo no dominante. INS sistema. CDC IA
CDC II No se recomienda cambio
– Cada 7 días – Apósito transparente – Recomendable.
Evitar punción en MM.II., miembros pléjicos, rutinario del catéter cómo Siempre que las conexiones estén visiblemente
– Cada 48horas – Apósito de gasa – Si sangrado o sudoración.
miembros con FAV funcional, y en miembros – Siempre que esté sucio, húmedo o despegado. medida de prevención. CDC IB sucias y en las desconexiones accidentales.
con mastectomía del mismo lado. INS Registro del cambio en el sistema. INS
Usar alargadera entre el catéter y la llave de 3 vías en CVP. INS Registrar los cambios.
Priorizar venas distales a proximales. INS
En transfusión de
hemoderivados antes de las
Evitar zonas de flexión, cara interna del No introducir ningún tramo del catéter que se haya salido. INS primeras cuatro horas del inicio de la transfusión.
antebrazo y zona con lesiones circundantes. Registro del cambio en el sistema. INS
CDC IA Fijar adecuadamente el catéter de forma que se prevenga el movimiento
dentro de la vena, únicamente con material estéril. (De esta forma
Grosor del catéter: CDC IB Con NTP antes de las 24 horas desde el inicio.
evitamos la lesión de la vena por desplazamiento del
catéter). INS
Registro del cambio en el sistema. Desechar la
A < Grosor < longitud < zona de resistencia porción que falte por perfundir. CDC IA
< riesgo de extravasación > permanencia. Antiséptico de elección:
CDC IA
1. Clorhexidina acuosa al 2%, o alcohólica > 0,5% – Recomendable.
2. Povidona Yodada – En caso de hipersensibilidad a la clorhexidina. Con emulsiones lipídicas (propofol, clevedipio…)
3. Alcohol al 70% – En caso de hipersensibilidad a los dos anteriores. antes de las 12 horas desde el inicio. Registro del
Catéter Venoso Seleccionar el lugar de inserción valorando el No se recomienda cambio
cambio en el sistema. CDC IA
riesgo de infección frente al riesgo de Retirar todo CVP innecesario, con más de 24 horas en desuso y que no rutinario del catéter cómo
Central (CVC) complicaciones mecánicas. CDC IA se prevea utilizar. CDC IA medida de prevención. CDC IB
Ante aparición de
complicaciones. INS
(Incluidos los PICC) Si es necesario su sellado se realizará con SF, con el doble del volumen
De elección: de cebado y realizar técnica de presión positiva. No se recomienda la retirada
del CVC por la sola presencia de Con el cambio de catéter. INS
Acceso Periférico (PICC): Retirar todo CVC innecesario, con más de 24 horas en desuso y que no fiebre sin valorar otros
Preferible Basílica en brazo no dominante. se prevea utilizar. CDC IA procesos asociados.
Evitar zonas de flexura. Las luces no utilizadas se sellarán previo lavado con SF (el doble del CDC II
volumen de cebado) y posterior administración con técnica de presión
Acceso Central: positiva de solución heparinizada monodosis 20 UI/ml, Registrar los cambios.
1. Subclavia. (aproximadamente 3 ml, o su correspondiente volumen de cebado).
2. Yugular Interna.
3. Femoral. Acceder al catéter solo con material estéril. CDC IA
Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
*Este póster es una síntesis del trabajo con el mismo nombre del que los autores recomiendan su lectura íntegra.