Cuidados Enfermería en Accesos Vasculares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

Servicio Complejo Hospitalario

Extremeño
-• de Salud Universitario de Badajoz

Cuidados de Enfermería en
los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Ruth Torres Muñoz Sepá'embre


Lourdes Marín Navarro
Ju;m Carlos Gallego Sánchez
2018
Cuidados de Enfermería en
los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones
Edita:
Área de Salud de Badajoz.
Gerencia del Área.

Depósito Legal:
BA-000202-2019

I.S.B.N.:
978-84-09-10590-8

Imprime:
Gráficas Borame. Badajoz.
Unidad de Cuidados Intensivos
Hospital Universitario de Badajoz
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares.
Guía de Recomendaciones
Generalidades ............................................................................................................................ 1
Antecedentes y Justificación. ............................................................................................................... 1
Objetivos .............................................................................................................................................. 3
Metodología ......................................................................................................................................... 4
Población Diana ................................................................................................................................... 5
Revisión ................................................................................................................................................ 5
Planteamiento de la Terapia Endovenosa. Elección del Acceso.................................................... 6
Drogas que permiten Infusión Periférica ............................................................................................. 7
Drogas que precisan Infusión Central .................................................................................................. 8

1. Cuidados en la inserción, mantenimiento y retirada en el Catéter Venoso Periférico (CVP) .. 11


Definición y Objetivos ........................................................................................................................ 11
Recursos Humanos ............................................................................................................................. 11
Información y preparación del Paciente ............................................................................................ 11
Recursos Materiales ........................................................................................................................... 11
A)Técnica de Inserción del Catéter Venoso Periférico (CVP)............................................................. 12
Observaciones .................................................................................................................................... 14
B)Mantenimiento del Catéter Venoso Periférico (CVP) .................................................................... 15
C)Retirada y sustitución del Catéter Venoso Periférico (CVP) .......................................................... 18

2.Cuidados en la inserción, mantenimiento y retirada del Catéter Venoso Central (CVC) .......... 19
Definición y Objetivos ........................................................................................................................ 19
Recursos Humanos ............................................................................................................................. 20
Información y preparación del Paciente ............................................................................................ 20
Recursos Materiales ........................................................................................................................... 20
A.Técnica de Inserción del Catéter Venoso Central (CVC) ............................................................... 21
Observaciones .................................................................................................................................... 22
B.Mantenimiento del Catéter Venoso Central (CVC) ....................................................................... 23
C.Retirada y cambio del Catéter Venoso Central (CVC) ................................................................... 24

3. Cuidados en la inserción, mantenimiento y retirada del Catéter Central de Inserción Periférica


(PICC) .................................................................................................................................. 27
Definición y Objetivos ....................................................................................................................... 27
Recursos Humanos ............................................................................................................................. 27
Información y preparación al Paciente ............................................................................................. 27
Recursos Materiales .......................................................................................................................... 27
A.Técnica de Inserción del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) ....................................... 28
B.Mantenimiento del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC) ............................................... 31
C.Retirada y cambio del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)) ......................................... 34

4.Cuidados en la inserción, mantenimiento y retirada del Catéter Arterial ............................... 35


Definición y Objetivos ....................................................................................................................... 35
Recursos Humanos ............................................................................................................................ 35
Información y preparación del Paciente ............................................................................................ 35
Recursos Materiales ......................................................................................................................... 35
A.Técnica de Inserción del Catéter Arterial ...................................................................................... 37
B.Mantenimiento del Catéter Arterial .............................................................................................. 37
C.Retirada y cambio del Catéter Arterial .......................................................................................... 41

Bibliografía ........................................................................................................................................ 42
Póster ................................................................................................................................................ 49
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Cuidados de Enfermería en los Accesos


Vasculares – Guía de Recomendaciones
Autores: Ruth Torres Muñoz1, Lourdes Marín Navarro2 y Juan Carlos Gallego Sánchez2.

1Enfermera. Unidad 2 de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Badajoz. CHUB.

2Enfermera. Unidad 1 de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario de Badajoz. CHUB.

Antecedentes y Justificación.
La canalización de accesos vasculares es una práctica frecuente sobre todo a nivel
hospitalario. Según datos nacionales del programa de Estudio de Prevalencia de
Infecciones Nosocomiales (EPINE, 2017) más del 70% de los pacientes a nivel
hospitalario presenta uno o varios dispositivos vasculares en algún momento de su
estancia.

Su utilización se justifica con la necesidad de realizar pruebas diagnósticas, administrar


terapia endovenosa, fluidoterapia, nutrición parenteral, hemoderivados, y
monitorización hemodinámica.

A medida que aumenta la duración de la estancia en el centro hospitalario, la


complejidad de las terapias y las características del enfermo, son necesarias múltiples
canalizaciones venosas para completar los tratamientos. El acceso venoso se vuelve
dificultoso, aumentando el sufrimiento del paciente, el deterioro de su sistema venoso,
el riesgo de sufrir infecciones locales o sistémicas, así como la inadecuada utilización de
los recursos existentes.

En ocasiones el acceso venoso se vuelve tan inaccesible que es necesario recurrir a


enfermeros expertos en la canalización de vías centrales a través de un acceso
periférico, o incluso tener que recurrir a otros profesionales médicos, especialistas en la
canalización vascular a través de un acceso no periférico donde enfermería no tiene
competencias. Al mismo tiempo estos dispositivos presentan un mayor riesgo de

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 1


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

infección relacionada con catéter y de complicaciones derivadas de la inserción central:


neumotórax, hemotórax, disección de grandes vasos etc.
Es evidente que el uso de dispositivos vasculares no está libre de complicaciones, entre
las que se encuentran por orden de incidencia e importancia la aparición de flebitis,
tromboflebitis, la infiltración, extravasación, neumotórax, hemotórax, infecciones,
trombosis y bacteriemias relacionadas con catéter.
Las infecciones relacionadas con catéteres son la tercera causa de infección nosocomial
asociadas a dispositivos en España. Hasta un 30 % de las bacteriemias nosocomiales
están relacionadas con el uso de dispositivos intravasculares. Se asocian a un aumento
de la morbilidad y a un incremento significativo de los gastos hospitalarios, estimándose
en torno a 18000 € por episodio y estancia. (SEIMC-SEMICYUC, 2017)
Prestar unos cuidados de calidad y proporcionar una asistencia confortable al paciente
incluye plantearse como objetivo evitar las complicaciones asociadas y la prevención de
las complicaciones potenciales, en especial las relacionadas con la infección.

En los últimos años se han desarrollado estrategias para minimizar el impacto


económico, mejorar la satisfacción del usuario y, reducir el número y gravedad de las
complicaciones asociadas a la utilización de accesos vasculares. Dos de estas estrategias
se han materializado en nuestro entorno en lo que hoy en día conocemos como los
programas Zero, Bacteriemia y Flebitis.
Es una necesidad y una obligación de cara a obtener los estándares de calidad exigibles
en la actualidad, formar sobre contenidos específicos, instaurar los procedimientos,
protocolos y guías de actuación con las cuales homogeneizar y estandarizar los distintos
momentos de inserción, vigilancia o actuación relacionada con la terapia intravenosa.

El desarrollo de estas estrategias supone un esfuerzo multidisciplinar que incluye tanto


a los profesionales que prescriben las terapias, al personal que implanta y mantiene los
catéteres intravasculares, al personal de control de infecciones, a los directivos
sanitarios, así como a los propios pacientes capaces de colaborar en el autocuidado de
los catéteres.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 2


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Cuatro son las principales recomendaciones en cuanto a educación y formación del


personal para prevenir las complicaciones derivadas del uso de dispositivos
intravasculares (CDC, 2011).

 Adecuada formación inicial y continua al personal sanitario que prescribe, utiliza,


mantiene y retira los catéteres intravasculares sobre los procedimientos más adecuados
para su inserción y mantenimiento, y sobre las medidas de control y prevención de
infecciones más adecuadas relacionadas con los catéteres intravasculares. Categoría IA
 Realización de evaluaciones periódicas acerca del conocimiento y el cumplimiento de las
instrucciones en todas aquellas personas que implantan y manejan catéteres
intravasculares. Categoría IA
 Designar solo personal formado que demuestren competencia en la inserción y el
mantenimiento de catéteres intravasculares periféricos y centrales. Categoría IA. Supone
la creación de “Equipos de Terapia Intravenosa” que han demostrado beneficios al
paciente y a los centros sanitarios de nuestro entorno que los han implementado, sobre
todo en cuanto a seguridad, efectividad y calidad de los procedimientos de terapia
intravenosa que realizan. (INS, 2016)
 Adecuación numérica del personal al número y complejidad de los pacientes. Sobre todo
en unidades de críticos donde estudios demuestran que ratios por encima de las
recomendaciones, que implican mayor carga de trabajo, están relacionados con mayores
tasas de infecciones relacionadas con catéteres intravasculares (O´Grady, 2011)
Categoría IB

Objetivos.
Se pretende desarrollar esta Guía de Cuidados elaborada por profesionales que están
en contacto directo y continuo con los accesos vasculares, con el objetivo de:

- Garantizar la seguridad a los usuarios portadores de dispositivos vasculares.


- Disminuir las complicaciones asociadas a su uso.
- Establecer las condiciones adecuadas y necesarias que favorezcan una práctica
clínica homogénea, permitiendo a las enfermeras ofrecer unos cuidados
excelentes en la instauración, uso, mantenimiento y retirada de los accesos
vasculares.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 3


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Metodología.
Se ha procedido a una revisión de la literatura científica actualizada. Se han tomado en
cuenta en su elaboración las recomendaciones de los programas de Flebitis Zero,
Bacteriemia Zero, y protocolos de otras instituciones sanitarias de índole local,
autonómica y estatal. Todo adaptado a nuestro entorno y dando más relevancia a las
publicaciones más actualizadas y significativas.

De la bibliografía consultada y que consta en las referencias de este estudio, se ha dado


un mayor peso a las recomendaciones emitidas por el Centre for Disease Control and
Prevention (CDC). Los estudios emitidos por esta entidad presentan un elevado rigor
científico y relevancia, y sus textos han servido de base para la elaboración de protocolos
que han sido adoptados por la inmensa mayoría de instituciones y servicios de salud.

Las recomendaciones emitidas por el CDC adoptan el sistema HICPAC (Healthcare


Infection Control Practices Advisory Committee) en función de las evidencias científicas
que las soportan y que también referenciamos en nuestro estudio.

Evidencias de las recomendaciones del CDC

Fuertemente recomendadas para su aplicación y avaladas por


Categoría IA estudios bien diseñados de tipo experimental, clínico o
epidemiológico.

Fuertemente recomendadas para su aplicación y avaladas por


Categoría IB ciertos estudios de tipo experimental, clínico o epidemiológico y
por sólidos razonamientos teóricos.

Categoría IC Necesaria su implantación por orden legal o normativo.

Se sugiere su aplicación avalada por estudios clínicos o


Categoría II
epidemiológicos no definitivos o por un razonamiento teórico.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 4


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Población Diana.
Todos los usuarios del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz “CHUB”,
prioritariamente aquellos ingresados en las Unidades de Críticos, que
independientemente de su edad o proceso se le instaure o mantenga un acceso
vascular.

Se excluyen de estas recomendaciones los catéteres de larga duración, los catéteres


tunelizados o semi-tunelizados, los catéteres implantables y la vía ósea.

Revisión.
Se ha realizado esta Guía de Cuidados a propuesta de la Supervisión de la Unidad de
Cuidados Intensivos y de la Coordinación de Calidad y Seguridad del Paciente, del Área
de Salud de Badajoz.

Los autores solicitan y recomiendan, su puesta en funcionamiento como Protocolo


Estandarizado de Cuidados dentro del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz
previa revisión y aceptación de sus contenidos por parte de la Comisión de Cuidados de
Enfermería del Área de Salud de Badajoz.

Esta guía fue elaborada durante el año 2018 y presentada, en septiembre de 2018, a la
Comisión Clínica de Cuidados de Enfermería del Área de Badajoz. Fue aprobada y valida-
da por la citada comisión en su reunión ordinaria del 23 de octubre de 2018.

La Comisión de Cuidados de Enfermería, y la Coordinación de Calidad y Seguridad del


Paciente proponen su puesta en marcha en todo el Complejo Hospitalario Universitario
de Badajoz.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 5


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Planteamiento de la Terapia Endovenosa.


Elección del Acceso.

Si Posibilidad de canalizar un acceso venoso periférico No

Duración del tratamiento

Inferior a 7 días Entre 7 -30 días Superior a 30 días

¿El tratamiento permite la ¿El tratamiento permite la


administración periférica? administración periférica?

Si No Si No

CVP corto PICC CLM PICC CVC CVC

CVP: Catéter Venoso Periférico CLM: Catéter de línea media (punta alojada debajo de la axila)

PICC: Catéter Central de Inserción Periférica CVC: Catéter Venoso Central

Fuente: Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y permanente. México 2011

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 6


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Drogas que permiten la administración periferica

Osmolaridad
pH entre 5 - 9
< 500 mOsmol/l

Drogas que precisan administración central

Osmoraridad
pH < 5 ph > 9
> 500 mOsmol/l

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 7


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Drogas que permiten infusión periférica

Droga pH Osmolaridad Droga pH Osmolaridad


Acetilcisteína 7 Nd Hidrocortisona 7,5 – 8,5 533
Adenosina 6,3 – 7,3 Nd Ifosfamida 4,5 – 6 Nd
Alteplasa 7,3 215 6,5
Aminofilina 8,6 – 9 327 Iloprost 7,8 – 8,8 287 – 291
Amoxicilina / 8,6 – 8,8 Nd Imipenem 6,6 – 7,5 Nd
Amoxicilina- Insulina 7,7 – 8,0 Isotónica
Clavulánico Doxirrubicina 5,5 – 6,5 Nd
Anfotericina B 5,5 – 6,5 Nd Liposomal
Atenolol 5,5 – 6,5 290 Lorazepam No iones Nd
Bencilpenicilina 5,0 – 7,5 227 – 245 de
Bumetanida 6,8 – 7,8 453 hidrogeno
Carboplatino 5,0 – 7,0 94 Meropenem 7,3 – 8,3 Nd
Cefotaxima 5,0 – 7,5 319 Mesna 6,5 – 8,5 Nd
Ceftazidima 5,0 – 8,0 Isotónica Metotrexato 8,5 Isotónica
Ceftriaxona 6,6 – 8,7 Nd Metilpredniona 7,0 – 8,0 Nd
Cefuroxima 6,0 – 8,5 300 Metronidazol 6,0 – 7,0 310
Ciclosporina 6,0 – 7,0 Nd Pamidronato 6,3 – 6,5 Nd
Cidofovir 7,2 241 -392 Disodico
Clindamicina 5,5 – 7,0 268 – 305 Piperacilina 5,5 – 7,5 Nd
Dexametaxona 7,0 – 8,5 238 -268 Raltitrexed 6,9 – 7,9 Nd
Digoxina 6,8 – 7,2 Nd Ranitidina 6,7 – 7,3 294
EritromIcina 6,5 – 7,5 Nd Rifampicina 7,8 – 8,8 Nd
Flucloxacilina 5,0 – 7,0 Nd Rituximab 6,5 – 6,6 Nd
Flucitosina 7,0 – 7,8 309 Sandoglobulina 6,4 – 8,8 Nd
Ácido Folínico 6,5 – 8,5 Nd Estreptoquinasa 6,8 – 7,5 Nd
Furosemida 8,0 – 9,3 287 – 291 Teicoplanina 7,5 Nd
Granisetrón 5,0 – 7,0 Nd Trimetoprim 5 244
Heparina Sódica 5,0 – 8,0 270 – 392 Fitomenadiona 5,5 – 8,3 Nd
Trastuzumab 5,4 – 6,6 Nd Ácido Zoledrónico 6,0 Nd

Fuente: Protocolo de canalización mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (PICC.). SESCAM, 2015

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 8


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Terapias que precisan infusión central (1 de 4) Terapias que precisan infusión central (2 de 4)

Droga pH Osmolaridad Comentario Droga pH Osmolaridad Comentario

Aciclovir 10,5 – 11,6 319 5 Fluoracilo 9,2 650


Adifos 6,3 – 6,4 3,170 Ácido Fólico 8,0 – 11 186
Adrenalina 2,5 – 5,0 273 Foscarnet 7,4 271 Conocido
Amikacina 3,5 – 5,5 913 flebogénico
Amiodarona 3,0 – 4,4 Nd Ganciclovir 11 320
Anfotericina 5,0 – 6,0 Nd Conocido Gemcitabina 2,7 – 3,3 Nd
(Ambisome) flebogénico Gentamicina 3,0 – 5,5 280 – 290
Ampicilina 8,0 – 10,0 620 Glucagón 2,5 – 3,0 Nd
Amsacrina 3,5 – 4,5 Nd Vesicante Glucosa 10% 3,5 – 6,6 535
Ac. Ascórbico 5,0 – 5,7 >2000 Glucosa 20% 3,5 – 6,5 1110
Atropina 3,0 – 6,5 Nd Glucosa 50% 3,5 – 6,5 2775
Bleomicina 4,5 – 6,0 86 NTG G5% 3,6 – 5,0 304
Cloruro Cálcico 5,5 – 7,0 1,785 NTG NaCl 0,9% 3,5 – 5,0 612
10% NTG
Gluconato de 6,0 – 8,5 680 Vesicante Hydralazina 3,5 – 4,2 Nd
Calcio Irinotecan 3,0 – 4,0 Nd
Clorfeniramina 4,0 – 5,2 Nd Hierro Sucrosa 10,5 – 11,1 1,270
Ciprofloxacino 3,3 – 3,9 Nd (Venofer)
Cisplatino 3,7 – 6,0 285 Isoprenalina 2,5 – 3,5 277 – 293
Claritromicina 5,0 – 5,5 Nd Conocido NPT Kabiven 5,6 830
flebogénico 5/7/9
Cotrimoxazol 10 541 -833 NPT Kabiven 5,6 1230
Ciclizina 3,3 – 3,7 Nd 5/8/11/14
Ciclofosfamida 4,0 – 6,0 172 – 219 Labetalol 3,0 – 4,0 287
Citarabina 4,0 – 6,0 150 Liotironina 8,5 – 11,5 Nd
Dacarbazina 3,0 – 4,0 109 Vesicante Doxorrubicina 8,5 Nd
Daunorrubicina 3,8 – 8,6 280 Vesicante Liposomal
Diamorfina 3,8 – 4,5 Nd Sulfato de 3,5 – 6,5 4,080
Diazemuls 8 348 Riesgo de Magnesio
extravasación Manitol 10% 4,5 272
Diazepam 6,2 – 6,9 7,775 Riesgo de Melfalán 7 Nd Vesicante
extravasación
Metoclopramida 4,5 – 6,4 285
Dobutamina 2,5 – 5,5 273
Midazolan 3 355
Dopamina 2,5 – 5,0 275
Mitomycin 6,0 – 8,0 9 Vesicante
Doxorrubicina 3,8 – 6,5 280
Mitoxantrona 3,0 – 4,5 270 Conocido
Epirubicina 3 Nd Vesicante flebogénico
Etopósido 3,0 – 4,0 >2000 Irritante Sulfato de 2,5 – 6,0 295
Filgrastrim 4 Nd Morfina
Fluconazol en SF 4,0 – 6,0 300 -315 Naloxona 3,0 – 4,0 301
Fluconazol en 3,5 – 6,5 300 – 315 Noradrenalina 3,0 – 4,0 Nd
Dx5% Octreotride 3,9 – 4,5 279
Flumazenilo 4 Nd Ofloxacin 4,0 – 5,0 280 – 304

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 9


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Terapias que precisan infusión central (3 de 4) Terapias que precisan infusión central (4 de 4)

Droga pH Osmolaridad Comentario Droga pH Osmolaridad Comentario

Omeprazol en 8,9 – 9,5 Nd Salbutamol 3,5 Nd


Dx5% Bicarbonato 7,0 – 8,5 2,098
Omeprazol en SF 9,3 – 10,3 300 Sódico 8,4%
Ondasetrón 3,4 – 3,8 270 Ácido Fusídico 7,4 – 7,8 Nd Riesgo de
Oxytocinas 3,0 – 4,0 24 Extravasación
Fenobarbital 9,0 – 10 235 Taxol 4,5 – 5,8 Nd
Sódico Taxotere 3,0 – 4,0 Nd Conocido
Fenitoina 12 312 – 336 flebogénico
Cloruro de 4,0 – 8,0 4000 Vancomicina 2,5 – 4,5 291 Vesicante
Potasio Vigam 4,8 – 5,1 400
Pantoprazol 10 382 Diluido en 100cc SSF Vinblastina 3,0 – 5,0 278 Vesicante
pH9
Diluido en 100cc Vincristina 3,5 – 5,5 610 Vesicante
Dx5% pH 8,5
Vinorelbina 3,5 Nd
Propofol 4,5 – 6,5 Isotónico
Vitamina B y C 4,6 Nd

Fuente: Protocolo de canalización mantenimiento y uso de la vía venosa central de acceso periférico (PICC.). SESCAM, 2015

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 10


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

1. Cuidados en la inserción, mantenimiento y


retirada del Catéter Venoso Periférico (CVP)

Definición y Objetivos
Inserción, mantenimiento y retirada de un catéter venoso de corta longitud en una vena
periférica, en condiciones de asepsia, evitando la aparición de efectos no deseados, para
la administración de terapia endovenosa, medios de contraste y/o extracción de
muestras sanguíneas.

Recursos Humanos
Una Enfermera, y en los casos en que se estime, también será necesario la presencia de
un ayudante.

Información y preparación al Paciente


- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar al enfermo y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su
colaboración.
- Favorecer un ambiente tranquilo.
- Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
- Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el
mantenimiento de la vía (reloj, pulsera…).
- Preparar la piel: lave con agua y jabón, aclare y seque.

Recursos Materiales
- Batea, carro o mesa auxiliar.
- Agua y jabón.
- Guantes desechables. Guantes estériles según técnica.
- Solución antiséptica. Clorhexidina, en casos de hipersensibilidad a la misma usar
povidona yodada o alcohol 70º.
- Catéteres varios tamaños, gasas estériles y compresor.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Jeringa precargada con suero fisiológico al 0.9% para el lavado de la vía y
bioconector.
- Bolsa para desechar el material fungible.
- Contenedor para material punzante.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 11


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

A) Técnica de Inserción del Catéter Venoso Periférico (CVP)

1. Higiene de manos. Categoría IA


El uso de guantes no debe excluir la higiene de manos.
Lavado de manos con agua y jabón antiséptico cuando las manos están visiblemente
sucias o contaminadas con material proteico, sangre u otro fluido corporal. (40 – 60
segundos)
En presencia de manos visiblemente limpias sin restos orgánicos mediante fricción
con preparados de base alcohólica. (20 – 30 segundos)
2. Selección del catéter y vena. (Ver diagrama “Planteamiento de la terapia endovenosa
– Elección del acceso”. Página 6)
Se deben valorar los siguientes factores: Categoría IB
- Objetivo, duración del tratamiento y osmolaridad del tratamiento.
- Estado de los recursos venosos. Ideal venas rectas, palpables y con buen llenado.
- Experiencia de la persona que realiza la inserción.
Valorar los gustos y preferencias del usuario y respetarlas si no existen conflictos.
En los adultos, seleccionar las extremidades superiores para la inserción del CVP, y
reubicar cualquier catéter insertado en una extremidad inferior a una extremidad
superior lo antes posible. Categoría II.
Escoger el catéter de menor longitud y calibre posible, en función del objetivo no
superando el calibre de la vena elegida, para permitir el paso de sangre en el vaso y
la hemodilución de los preparados que se infundan. Reduce el riesgo de flebitis física
y química. Categoría IB
Un catéter de reducido calibre canalizado en una vena gruesa asegura mejores flujos
de perfusión que un catéter grueso en una vena fina.
Priorizar venas distales a las proximales, por encima de los puntos de punción previos,
reservando el resto para posibles canalizaciones.
Evitar la cara interna del antebrazo y zonas con afectación de la integridad de la piel
o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.
Evitar zonas de flexión “muñeca y fosa antecubital” por presentar más incidencia de
flebitis mecánica relacionado con el movimiento del catéter. Categoría IA
Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en pacientes
mastectomizadas en el brazo del mismo lado.
En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia ubicaciones en mano,
dorso del pie o cuero cabelludo.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 12


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

3. Colocar el compresor a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.

4. Localice la vena a canalizar. Masajear sobre la zona a puncionar para favorecer el


llenado venoso. La colocación de la extremidad en declive puede favorecer el
relleno venoso.

5. Asepsia de la piel. Utilizar Solución de Clorhexidina Alcohólica > 0,5% o Clorhexidina


acuosa al 2%. En los casos de hipersensibilidad a ésta, usar Soluciones Yodadas o
Alcohol al 70%. Categoría IA
Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia, realizando círculos concéntricos desde el
interior hacia el exterior. Algunos autores recomiendan su aplicación mediante
spray. Dejar actuar los tiempos de secado. Categoría IB

Tabla tiempos de secado

Solución Tiempo de secado

Gluconato de clorhexidina 2% con alcohol 30 segundos (Hadaway, 2003)


Gluconato de clorhexidina sin alcohol 2 minutos (Panel consensus, 2005)
Povidona yodada 2 minutos (Hadaway, 2002)
Seca rápido, solo mata bacterias en la primera aplicación. No tiene un
Alcohol isopropílico al 70% efecto bactericida duradero. Puede secar excesivamente la piel
(Hadaway, 2002; Sansivero, 1998)
Fuente: Cuidados y mantenimiento de los accesos vasculares para prevenir complicaciones. RNAO 2005-2008

6. Colocación de Guantes. Uso de guantes limpios. No es necesario el uso de guantes


estériles si durante la técnica no se vuelve a palpar la zona previamente
desinfectada. Categoría IC

7. Inserción del catéter.


Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector. Fijar la vena, haciendo
tracción de la piel hacia abajo con la mano no dominante. Puncionar ligeramente
por debajo del punto elegido con el bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según
la profundidad de la vena, y siguiendo la trayectoria de la vena. Una vez atravesada
la piel reducir el ángulo para evitar perforar la vena.
Cerciorarse de que está insertado en la vena por la aparición de sangre. Cuando se
perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el catéter en la vena, manteniendo
la tracción de la piel. Hacer avanzar la cánula a la vez que se va retirando
parcialmente la aguja-guía o fiador.
Utilizar un catéter por intento y no utilizar si el catéter ha entrado en contacto sobre
una superficie no estéril.

8. Soltar el compresor.

9. Retirar totalmente la aguja-guía o fiador y desechar en el contenedor.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 13


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

10. Conectar el bioconector y lavar el catéter con suero salino precargado verificando la
posición intravenosa.

11. Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada en antiséptico.

12. Cubrir el catéter con el apósito transparente. Categoría IA. Utilizar apósito de gasa si
persiste sangrado o rezuma. Categoría II. Asegurar su correcta fijación para evitar
tracciones. Evitar sujeción de dispositivos intravasculares con sutura. Categoría II

13. Recolocar al paciente en posición cómoda y explicar cómo manejarse con la vía:
- Precauciones para la movilidad, si procede.
- Evitar mojar durante el aseo.
- No manipulación.
- Signos de alarma: Avisar si dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón. Categoría II

14. Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura.

15. Retirarse los guantes.

16. Higiene de manos. Categoría IB

17. Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora, tipo y calibre del catéter y
posibles incidentes.

Observaciones
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo para la correcta colocación del apósito no
rasurar con cuchilla, usar cortadora o tijeras. (INS,2016)
Se recomienda el uso de guantes limpios y no estériles siempre y cuando se utilice
“técnica aséptica” evitando tocar la parte del catéter que entra en vena y el punto de
acceso después de la aplicación del antiséptico. Categoría IC
No realizar anotaciones directamente sobre el apósito
Evitar repetir intentos de punción en la misma zona por formación de hematomas.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 14


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

B) Mantenimiento del Catéter Venoso Periférico (CVP)

Implica la vigilancia de la zona de inserción, la realización de la cura, el cambio de apósito


y el mantenimiento de los equipos de infusión y accesorios.
1. Vigilancia de la zona de inserción.
Evaluar diariamente, y siempre que se considere necesario, el punto de inserción sin
levantar el apósito. Categoría IB
Inspeccionar buscando signos de alarma: (Ver EVVF “Escala de Maddox”)
- Dolor
- Eritema
- Sensibilidad
- Calor
- Hinchazón
- Induración
- Purulencia
- Cordón venoso palpable
Documentar en la historia el grado de flebitis detectado y si hay disponibilidad en
alguna aplicación informática de registro.
.

Escala Visual de Valoración de Flebitis “Escala de Maddox”

Sin dolor, eritema, hinchazón, ni cordón palpable en la zona de NO signos de flebitis.


0 punción. Observe punto de inserción.

Zona de punción dolorosa, sin eritema, hinchazón, ni cordón Posible signo de flebitis.
1 palpable en la zona de punción. Observe punto de inserción.

Zona de punción dolorosa con eritema y/o hinchazón, sin cordón Inicio de flebitis
2 palpable en la zona de punción. Retire catéter.
Zona de punción dolorosa con eritema, hinchazón, endurecimiento
Etapa media de flebitis.
3 o cordón venoso palpable > de 6 cm por encima del sitio de
Retire catéter y valore tratamiento.
inserción.
Zona de punción sensible con eritema, hinchazón, endurecimiento,
Avanzado estado de flebitis.
4 cordón venoso palpable > de 6 cm por encima del sitio de inserción
Retire catéter y valore tratamiento.
y/o purulencia.
Trombosis venosa franca con todos los signos anteriores y dificultad Tromboflebitis.
5 o detención de la perfusión. Retire catéter e inicie tratamiento.

2. Cura de la zona de inserción.


Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB
Limpieza y retirada de restos hemáticos con gasa estéril y suero fisiológico.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 15


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Aplicación del antiséptico. De elección Clorhexidina acuosa al 2%, y en casos de


hipersensibilidad soluciones yodadas o alcohol al 70%. Categoría IA. Y dejar secar.
Categoría IB
3. Colocación del apósito estéril. Un apósito adecuado debe permitir:
- Protección del punto de punción.
- Sujeción y estabilización del catéter.
- Visualización del punto de inserción.
En este sentido el apósito ideal sería un apósito estéril trasparente, que permita
visualizar el punto de punción, semipermeable a gases y reforzado por los laterales
que permita una adecuada sujeción y protección. Categoría IA
Si el punto de inserción presenta sangrado, supuración o el paciente presenta
excesiva sudoración colocar apósito de gasa absorbente hasta que se pueda colocar
uno trasparente. Categoría II
El apósito se debe colocar de forma aséptica, con guantes limpios o estériles, sin
manosear la capa adhesiva y sin colocar cintas adhesivas en forma de corbata por
debajo del apósito. Categoría IC. (Guantes estériles en dispositivos centrales y
arteriales)
Cambio de apósitos: Apósitos trasparentes cada 7 días y apósitos absorbentes cada
48h. Ambos se deben sustituir inmediatamente si se encuentran sucios, húmedos o
despegados. Categoría II
Deberá anotarse en los registros del paciente el cambio de apósito y su siguiente
previsión. Categoría II
4. Mantenimiento de los sistemas de infusión y accesorios.
Reducir al mínimo imprescindible las manipulaciones de conexiones entre equipos de
infusión. Categoría IA
Para la manipulación de equipos, conexiones llaves y bioconectores efectuar un
lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios. Categoría IA
En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un
riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones. Categoría II
Sustituir los sistemas de administración, alargaderas y resto de accesorios con una
frecuencia superior a 96 horas, pero inferior a 7 días. Cuando se observen las
conexiones visiblemente sucias o deterioradas y siempre que se produzca una
desconexión accidental del circuito. Categoría IA
Sistemas de administración de sangre y hemoderivados, al finalizar la trasfusión.
Categoría IB

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 16


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Sistemas de infusión de emulsiones lipídicas (NP, Propofol, Clevedipino, Anfotericina


B …) cada 12h o según recomendaciones del fabricante, sin sobrepasar 24 h.
Categoría IA
Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bioconector, por
donde administraremos bolus y soluciones discontinuas. Esta puerta estará
previamente protegida mediante tapón impregnado con solución alcohólica de un
solo uso (Tapón naranja) o en último caso se desinfectará la zona con solución
alcohólica durante 30 segundos. Accederemos al puerto solo con dispositivos
estériles. Categoría IA
Los fungibles tipo jeringa de infusión continua son de un solo uso y al finalizar el
tratamiento no serán nuevamente reutilizados. Utilice una nueva jeringa y aguja en
cada infusión. (INS, 2016)

5. Lavado y permeabilidad del catéter (INS,2016)


El lavado del catéter se utiliza para:
- Comprobar la permeabilidad del mismo y su correcta colocación en la vena
- Asegurar que se administra la totalidad de la medicación y para limpiar el catéter.
- Para evitar incompatibilidad entre medios
- Para minimizar el riesgo de flebitis química
- Para prevenir formación de trombos y minimizar riesgo de septicemia.
El catéter debe lavarse con SF estéril previa y posteriormente a la administración de
medicación, y sellarse al terminar el procedimiento.
La mínima cantidad de SF para el lavado de CVP´s será el doble del volumen de
cebado del catéter.
Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10 ml
aún cuando en el lavado se administren menos de 10 ml.
El lavado con SF deberá realizarse con jeringas estériles precargadas y de un solo uso
para evitar la posibilidad de contaminación durante su preparación. Si no hay
posibilidad utilizar botellas multi-dosis, aunque solo deben usarse para un solo
paciente y uso.
El sellado de los CVP cortos se realizará con SF estéril, para evitar trombocitopenia
inducida por heparina.
El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para
evitar el posible efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar
la jeringa.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 17


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

C) Retirada y sustitución del Catéter Venoso Periférico (CVP)

El catéter venoso periférico debe retirarse bajo las siguientes circunstancias: finalización
de la terapia, signos clínicos de flebitis, sospecha de infección, mal funcionamiento o
inserción o manipulación inapropiada. (Capdevila-Reniu, 2017)
La retirada simple se realiza con guantes limpios de un solo uso, y la aplicación de un
apósito de gasa después. Si existe sospecha de infección – colonización retirar con
guantes estériles y enviar punta para cultivo en recipiente estéril para su posterior
procesamiento microbiológico.
Diariamente cuestionaremos la necesidad de mantener un acceso venoso periférico,
valorar reducir su cantidad o incluso retirar todos cuando no sean absolutamente
necesarios. Categoría IA
No existen beneficios significativos del cambio sistemático de catéteres cada 72 o 96
horas, por lo que se sugiere que solo se cambien los CVP´s cuando clínicamente esté
justificado. (Joan Webster, 2010) Categoría IB
Revisar el punto de punción mediante la utilización de la escala Maddox, registrar
cambios observados y retirar catéter si aparecen complicaciones.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 18


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

2. Cuidados en la inserción, mantenimiento y


retirada del Catéter Venoso Central (CVC)

Definición y Objetivos
Canalización de venas de grueso calibre mediante catéter que permite acceder a la
circulación venosa. La composición del material empleado para este tipo de vías es
silicona o poliuretano, materiales biocompatibles. Dicho catéter se introduce en los
grandes vasos venosos del tórax o en la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos
o terapéuticos.
Los objetivos del mismo son:
- Infundir diferentes fármacos de forma simultánea por lúmenes separados.
- Medir presión venosa central, presión capilar pulmonar o presión arterial
pulmonar.
- Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas
o muy irritantes.
- Implantación de marcapasos endocavitarios, así como diversas técnicas
endocavitarias. (Introductor)
- Técnicas de depuración renal. (Shaldon)
- No son de primera elección para administrar grandes volúmenes de líquidos en
resucitaciones.
La localización del acceso central:
Valorar los riesgos y las ventajas de colocar un dispositivo venoso central en un sitio
recomendado para reducir las complicaciones infecciosas frente a los riesgos de
complicaciones mecánicas (p. ej., neumotórax, disección del vaso …) teniendo en cuenta
las necesidades del acceso venoso, las características del paciente y la experiencia de la
persona que canaliza la vía. Categoría IA.
 Vena Subclavia:
Probablemente la más cómoda para el paciente por no interferir con la movilidad
cervical, ni de los miembros superiores. Es la vía central con menor riesgo de
infecciones Categoría IB. Está contraindicada en casos de coagulopatías por la
dificultad de controlar la hemorragia por compresión en caso de punción arterial
accidental. Es una buena localización para nutrición parenteral de larga duración. El
principal riesgo que tiene es el neumotórax al puncionar con la aguja el ápex pleural.

 Vena Yugular Interna:


Menor riesgo de neumotórax y mejor control de una hemorragia por permitir la
compresión directa de la zona. Más incómoda para el paciente por dificultar la
movilidad cervical. Tiene mayor riesgo de infección que la localización subclavia.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 19


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

 Vena Femoral:
Es una técnica fácil de realizar, como inconvenientes citar un mayor riesgo de
infección y tromboflebitis, y la mayor dificultad para la deambulación del paciente.
Nota: Los catéteres de diálisis y aféresis se insertarán en vena yugular o femoral mejor
que en subclavia para evitar la estenosis venosa. Categoría IA

Recursos Humanos

La inserción del catéter central se realiza por un médico con experiencia, o un médico
en aprendizaje con la supervisión y ayuda de otro médico con experiencia. Se interpreta
que el médico que inserta el catéter es autónomo en una localización cuando ha
puncionado un acceso venoso 5 veces con éxito. (Bacteriemia Zero)

Necesita la colaboración de un enfermero y un auxiliar de enfermería.

Información y preparación al Paciente

- Comprobar la identidad del paciente.


- Informar al enfermo y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su
colaboración.
- Solicitar consentimiento informado si el paciente no está ingresado en UCI.
- Favorecer un ambiente tranquilo.
- Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
- Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el
mantenimiento de la vía

Recursos materiales
- Set de vía de catéter central.
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí, sutura o sistemas de seguridad sin suturas para reducir el riesgo
de infección de los dispositivos intravasculares. Categoría II
- Anestésico local si el paciente está consciente.
- Jeringa de 10cc, aguja IM, aguja SC y SF precargado.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Preparar sueroterapia o medicación a infundir.
- Llaves de tres vías y tapones.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 20


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

A. Técnica de Inserción del Catéter Venoso Central (CVC)

1. Higiene de manos. Categoría IA


El uso de guantes no debe excluir la higiene de manos.
Lavado de manos con agua y jabón antiséptico cuando las manos están visiblemente
sucias o contaminadas con material proteico, sangre u otro fluido corporal. (40 – 60
segundos)
En presencia de manos visiblemente limpias sin restos orgánicos mediante fricción
con preparados de base alcohólica. (20 – 30 segundos)
2. Preparación de la piel.
Limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, se aclarará y se
secará completamente.
Asepsia cutánea previa a la inserción del catéter. Utilizar Solución de Clorhexidina
Alcohólica > 0,5% o Clorhexidina acuosa al 2%. En los casos de hipersensibilidad a
ésta, usar Soluciones Yodadas o Alcohol al 70%. Categoría IA
Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia, realizando círculos concéntricos desde el
interior hacia el exterior. Algunos autores recomiendan su aplicación mediante spray.
Dejar actuar los tiempos de secado. (Ver tabla tiempos de secado pág. 12) Categoría
IB
3. Medidas de barrera.
Uso de medidas de barrera total durante la inserción de los CVC. Utilizar una técnica
aséptica para insertar CVC. La adopción de barreras de máxima esterilidad (gorro,
mascarilla, bata estéril, guantes estériles y sábana estéril grande que cubra al
paciente) durante la inserción de CVC reduce sustancialmente la incidencia de
bacteriemia relacionada con catéter (BRC). Categoría IA.
Las personas asistentes a la inserción, (educadores) deben cumplir todas las medidas
anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la inserción
deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla.
4. Técnica de inserción
Seleccionar el lugar de inserción valorando el riesgo de infección frente al riesgo de
complicaciones mecánicas. Categoría IA
En este sentido el acceso subclavio es el que menos riesgo de infección presenta,
seguido del acceso yugular y del acceso femoral. Categoría IA

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 21


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

En inserciones subclavia – yugular se recomienda colocar al paciente en


Trendelenburg (cabecero < 0º) y monitorizar. En inserciones femorales se
recomienda posición de decúbito supino.
La inserción se realizará utilizando la técnica de Seldinger. Consiste en puncionar la
vena con una aguja metálica conectada a una jeringa, se realiza presión negativa para
detectar mediante su llenado de sangre la localización del vaso. Luego se introducirá
suavemente una guía metálica de punta blanda que no debe presentar resistencia a
su paso. Posteriormente se retirará la aguja dejando la guía metálica introducida y a
través de esta se introducirá el catéter definitivo.
Para evitar embolias gaseosas se recomienda pinzar los conectores no utilizados
durante la inserción. Todos excepto el distal por donde saldrá la guía.
Tras la inserción, se debe aspirar sangre de cada luz, lavar y sellar las luces no
utilizadas, de esta forma nos aseguraremos de su correcta colocación intravascular y
minimizaremos el riesgo de embolia gaseosa. También se deben colocar todos los
tapones necesarios para minimizar riesgo de infección.
Tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo colocación arterial
midiendo una PVC.
Limpiar restos hemáticos y desinfectar para posteriormente fijar el catéter a la piel.
La fijación del catéter se realizará preferentemente mediante sistemas de sujeción
sin sutura para disminuir riesgo de infección. Categoría II. En caso de no disponer
realizar la sujeción con sutura estéril para evitar la movilización del mismo.
Cubrir punto de punción mediante apósito transparente semipermeable estéril para
permitir la visualización del punto de inserción sin manipulaciones; Categoría IA, o
con un apósito de gasa si en el punto de punción persiste sangrado. Categoría II

Observaciones
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo para la correcta colocación del apósito no
rasurar con cuchilla, usar cortadora o tijeras. (INS,2016)
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma emergente y sin poder asegurar
una técnica aséptica, se recomienda en cambio del catéter antes de las 48 horas y una
nueva colocación en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección relacionada
con catéter. Categoría IB
Utilizar un CVC con el mínimo número de puertos o luces esenciales para el tratamiento
del paciente. Categoría IB
Si se administra NTP usar una luz exclusivamente para ello.
Se realizará Rx de control de la vía y descartar complicaciones.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 22


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

B. Mantenimiento del Catéter Venoso Central (CVC)

1. Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares sin retirar el


apósito buscando signos de alarma (eritema, dolor, supuración...) Categoría IB

Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II

2. Cura de la zona de inserción.


Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB

Limpieza y retirada de restos hemáticos con gasa estéril y suero fisiológico.


Aplicación del antiséptico. De elección Clorhexidina acuosa al 2%, y en casos de
hipersensibilidad soluciones yodadas o alcohol al 70%. Categoría IA. Y dejar secar.
Categoría IB
No utilizar de forma sistémica antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para
proteger el punto de inserción. Categoría IA.

3. Apósitos.

Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA

Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos en CVC. Categoría IC

Utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para


poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones. Categoría IA

Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo presenta un


exceso de sudoración, utilizar un apósito de gasa. Categoría II

Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II

Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 23


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

4. Mantenimiento de los sistemas de infusión y accesorios.

Para la manipulación de equipos, conexiones llaves y bioconectores efectuar un


lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios. Categoría IA

En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un


riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones. Categoría II

Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones. Categoría IA

Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bioconector, por
donde administraremos bolus y soluciones discontinuas. Esta puerta estará
previamente protegida mediante tapón impregnado con solución alcohólica de un
solo uso (Tapón naranja) o en último caso se desinfectará la zona con solución
alcohólica durante 30 segundos. Accederemos al puerto solo con dispositivos
estériles. Categoría IA
La sustitución de las válvulas de inyección se realizará junto con el cambio de equipos
y llaves de tres vías. Categoría II

Cambiar los equipos, alargaderas y conectores cada 96 – 72 horas y siempre que


estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales.
Categoría IA

Identificar en los sistemas de suero cuando se realiza el cambio del mismo.

Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los equipos de


perfusión, alargaderas y otros accesorios.

La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas


de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en estas 24 h el
fluido restante se desechará. Categoría IB

Elegir y designar una luz exclusiva para la Nutrición Parenteral. Categoría IA

Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas cada 12 – 24


horas. Categoría IA

La administración de hemoderivados se terminará dentro de las cuatro horas


siguientes a su instauración. Categoría II

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 24


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

5. Lavado y permeabilidad del catéter.

El catéter debe lavarse con SF estéril previa y posteriormente a la administración de


medicación, y sellarse al terminar el procedimiento.

La mínima cantidad de SSF para el lavado de CVC será el doble del volumen de cebado
del catéter (+/- 5 ml)

Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10 ml aún
cuando en el lavado se administren menos de 10 ml.

El sellado de las luces del CVC se realizará con solución de heparina de 10 UI por cada
mililitro de SF si se prevé que no va a ser utilizado durante algún tiempo (INS, 2016).

En nuestro entorno no se comercializa esta concentración (10 UI/ml) por lo que para
evitar manipulaciones que aumenten el riesgo de infección utilizaremos la presentación
con concentración más próxima 20 UI/ml “Fibrilin”.

El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para
evitar el posible efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar la
jeringa.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 25


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

C. Retirada y cambio del Catéter Venoso Central (CVC)

Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no sean
imprescindibles.
Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. Categoría IA
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder utilizar
una técnica estéril, se recomienda el cambio del catéter antes de las 48 horas y la
colocación de uno nuevo en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección
relacionada con catéter. Categoría IB
Los catéteres centrales no habrán de ser reemplazados de forma rutinaria. Categoría
IB. Vigilar signos locales y sistémicos de infección.
Se cambiarán los CVC si se observa supuración en la zona de inserción.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 26


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

3. Cuidados en la inserción, mantenimiento y


retirada del Catéter Central de Inserción
Periférica (PICC)

Definición, objetivos
Es un catéter central de inserción periférica, no tunelizado, que se utiliza en pacientes
con buen acceso venoso periférico y para tratamientos limitados en tiempo.
Los objetivos del PICC son:
- Medir presión venosa central.
- Perfundir drogas vasoactivas, nutriciones parenterales, perfusiones hipertónicas
o muy irritantes.
- Acceso vascular en pacientes que precisen una vía venosa central antes de
intentar otros accesos centrales.

Recursos Humanos
La colocación de este catéter es una técnica realizada por enfermeros/as, precisando la
ayuda de algún ayudante, bien enfermero, bien auxiliar de enfermería.

Información y preparación al paciente


- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar al enfermo y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su
colaboración.
- Solicitar consentimiento informado si el paciente no está ingresado en UCI.
- Favorecer un ambiente tranquilo.
- Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
- Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el
mantenimiento de la vía

Recursos materiales
- Set de vía de catéter PICC.
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí, sistema de sujeción sin sutura, Categoría II, o sutura.
- Anestésico local si el paciente está consciente. (Solicitar prescripción médica)
- Jeringa de 10cc, aguja SC y SF precargado.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Preparar sueroterapia o medicación a infundir.
- Llaves de tres vías y bioconector.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 27


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

A. Técnica de Inserción del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)

Colocar al paciente en posición correcta, preferentemente en decúbito supino y


preferiblemente con el brazo a puncionar extendido 90º.
Monitorizar ECG y realizar mismas medidas preventivas que en CVC.
1. Higiene de manos. Categoría IA
El uso de guantes no debe excluir la higiene de manos.
Lavado de manos con agua y jabón antiséptico cuando las manos están visiblemente
sucias o contaminadas con material proteico, sangre u otro fluido corporal. (40 – 60
segundos)
En presencia de manos visiblemente limpias sin restos orgánicos mediante fricción
con preparados de base alcohólica. (20 – 30 segundos)
2. Preparación de la piel.
Limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, se aclarará y se
secará completamente.
Asepsia cutánea previa a la inserción del catéter. Utilizar Solución de Clorhexidina
Alcohólica >0,5% o Clorhexidina acuosa al 2%. En los casos de hipersensibilidad a
ésta, usar Soluciones Yodadas o Alcohol al 70%. Categoría IA
Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia, realizando círculos concéntricos desde el
interior hacia el exterior. Algunos autores recomiendan su aplicación mediante spray.
Dejar actuar los tiempos de secado. (Ver tabla tiempos de secado pág. 12) Categoría
IB
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo no rasurar con cuchilla, usar cortadora o
tijeras.
3. Medidas de barrera.
Uso de medidas de barrera total durante la inserción del PICC. Utilizar una técnica
aséptica para insertar el PICC. La adopción de barreras de máxima esterilidad (gorro,
mascarilla, bata estéril, guantes estériles y sábana estéril grande que cubra al
paciente) durante la inserción del PICC reduce sustancialmente la incidencia de
bacteriemia relacionada con catéter (BRC). Categoría IA.
Las personas asistentes a la inserción, (educadores) deben cumplir todas las medidas
anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la inserción
deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 28


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

4. Selección del catéter y vena.


Seleccionar el catéter y vena en función del objetivo, duración, capital venoso
existente, experiencia del operador y tecnología disponible.
En relación al catéter evaluaremos la necesidad de insertar un PICC con una o varias
luces, de un diámetro determinado y fabricado con uno u otro tipo de material.
Utilizar catéteres del menor número de luces posible. Categoría IB
Escogeremos el catéter en función de su diámetro y su proporción con el calibre de
la vena, no debiendo abarcar más del 50% del diámetro de la vena. (INS,2016)
Optaremos por un PICC fabricado con un tipo u otro de material según necesidades
de durabilidad. Se atribuye una mayor durabilidad a los fabricados en silicona, pero
existen poliuretanos como el Carbonato que están teniendo una duración superior a
los 2 años (Pallejá Gutiérrez, 2017)
La punción se realiza preferiblemente en venas basílica, cefálica o mediana cubital.
Se evitarán venas que presenten flebitis, varicosas o trombosadas y la punción directa
sobre una zona de flexión por presentar mayor riesgo de flebitis mecánica por
movimiento del catéter. Categoría IA
Si es posible hacer partícipe al usuario en relación a la localización del dispositivo,
teniendo en cuenta cual es el miembro superior dominante.
No se empleará el miembro superior al que se le haya practicado una extirpación
ganglionar axilar, presente una fistula arterio-venosa funcional y evitaremos también
los miembros pléjicos.
Se recomienda el uso de la ecografía al personal debidamente instruido para la
valoración e identificación de venas disponibles, para aumentar la tasa de punciones
al primer intento y reducir el número de efectos adversos. (INS,2016)
5. Técnica de inserción.
La inserción se realizará utilizando la técnica de Seldinger. Consiste en puncionar la
vena con una aguja metálica conectada a una jeringa, se realiza presión negativa para
detectar mediante su llenado de sangre la localización del vaso. Luego se introducirá
suavemente una guía metálica de punta blanda que no debe presentar resistencia a
su paso. Posteriormente se retirará la aguja dejando la guía metálica introducida y a
través de esta se introducirá el catéter definitivo, cuyo extremo distal se debe alojar
en vena cava superior.
En venas superficiales se puede realizar mediante la colocación inicial y totalmente
aséptica de un CVP que admita la introducción de la guía, dependiendo de las
preferencias del enfermero.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 29


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Para evitar embolias gaseosas se recomienda purgar las luces y pinzar las no
utilizadas, dejando libre la luz distal por donde saldrá la guía.
Tras la inserción, se debe aspirar sangre de cada luz, lavar y sellar las luces no
utilizadas, de esta forma nos aseguraremos de su correcta colocación intravascular y
minimizaremos el riesgo de embolia gaseosa. También se deben colocar todos los
tapones necesarios para minimizar riesgo de infección.
Tras la inserción, se recomienda comprobar que no hubo colocación arterial
midiendo una PVC.
Limpiar restos hemáticos y desinfectar para posteriormente fijar el catéter a la piel.
La fijación del catéter se realizará preferentemente mediante sistemas de sujeción
sin sutura para disminuir riesgo de infección. Categoría II. En caso de no disponer,
realizar la sujeción con sutura estéril para evitar la movilización del mismo.
Cubrir punto de punción mediante apósito transparente semipermeable estéril para
permitir la visualización del punto de inserción sin manipulaciones; Categoría IA, o
con un apósito de gasa si en el punto de punción persiste sangrado. Categoría II
Solicitar al facultativo la necesidad de comprobación de la punta del catéter mediante
RX de Tórax.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 30


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

B. Mantenimiento del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)

1. Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres vasculares sin retirar el


apósito buscando signos de alarma (eritema, dolor, supuración...) Categoría IB

Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II
2. Cura de la zona de inserción.
Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB

Limpieza y retirada de restos hemáticos con gasa estéril y suero fisiológico.


Aplicación del antiséptico. De elección Clorhexidina acuosa al 2%, y en casos de
hipersensibilidad soluciones yodadas o alcohol al 70%. Categoría IA. Y dejar secar.
Categoría IB
No reintroducir ningún tramo del catéter que se haya exteriorizado.
No utilizar de forma sistémica antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para
proteger el punto de inserción. Categoría IA.
3. Apósitos.

Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA

Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos en PICC. Categoría IC

Utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para


poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones. Categoría IA

Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo presenta un


exceso de sudoración, utilizar un apósito de gasa. Categoría II

Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II

Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.

Si el dispositivo no está suturado la fijación se realizará preferentemente mediante


sistemas de sujeción sin sutura para disminuir riesgo de infección. Categoría II

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 31


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

4. Mantenimiento de los sistemas de infusión y accesorios.

Para la manipulación de equipos, conexiones llaves y bioconectores efectuar un


lavado higiénico de manos y utilizar guantes limpios. Categoría IA

En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un


riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones. Categoría II

Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones. Categoría IA

Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Utilizaremos una única luz de las llaves de tres vías para colocar un bioconector, por
donde administraremos bolus y soluciones discontinuas. Esta puerta estará
previamente protegida mediante tapón impregnado con solución alcohólica de un
solo uso (Tapón naranja) o en último caso se desinfectará la zona con solución
alcohólica durante 30 segundos. Accederemos al puerto solo con dispositivos
estériles. Categoría IA
La sustitución de las válvulas de inyección se realizará junto con el cambio de equipos
y llaves de tres vías. Categoría II

Cambiar los equipos, alargaderas y conectores cada 96 – 72 horas y siempre que


estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales.
Categoría IA

Identificar en los sistemas de suero cuando se realiza el cambio del mismo.

Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los equipos de


perfusión, alargaderas y otros accesorios.

La perfusión de fluidos que contienen lípidos ha de terminar dentro de las 24 horas


de instaurada la perfusión. Si no ha sido posible acabar la perfusión en estas 24 h el
fluido restante se desechará. Categoría IB

Elegir y designar una luz exclusiva para la Nutrición Parenteral. Categoría IA

Cambiar los equipos de nutrición parenteral y otras emulsiones lipídicas cada 12 – 24


horas. Categoría IA

La administración de hemoderivados se terminará dentro de las cuatro horas


siguientes a su instauración. Categoría II

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 32


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

5. Lavado y permeabilidad del catéter.

El catéter debe lavarse con SF estéril previa y posteriormente a la administración de


medicación, y sellarse al terminar el procedimiento.

La mínima cantidad de SF para el lavado de CVC será el doble del volumen de cebado
del catéter (+/- 5 ml)

Para evitar daños en el catéter durante el lavado deberán usarse jeringas de 10 ml aún
cuando en el lavado se administren menos de 10 ml.

El sellado de las luces del PICC se realizará con solución de heparina de 10 UI por cada
mililitro de SF si se prevé que no va a ser utilizado durante algún tiempo (INS, 2016).

En nuestro entorno no se comercializa esta concentración (10 UI/ml) por lo que para
evitar manipulaciones que aumenten el riesgo de infección utilizaremos la presentación
con concentración más próxima 20 UI/ml “Fibrilin”.

El lavado y sellado deben realizarse asegurando una técnica de presión positiva, para
evitar el posible efecto de succión, o reflujo negativo, en el momento de desconectar la
jeringa.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 33


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

C. Retirada y cambio del Catéter Central de Inserción Periférica (PICC)

Cambiar un catéter de múltiple luz por uno de menos luces cuando estas ya no sean
imprescindibles.
Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. Categoría IA
Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder utilizar
una técnica estéril, se recomienda el cambio del catéter antes de las 48 horas y la
colocación de uno nuevo en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección
relacionada con catéter. Categoría IB
Los PICC no deben ser reemplazados de forma rutinaria. Categoría IB.
Vigilar signos locales y sistémicos de infección y retirar si se observan estos.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 34


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

4. Cuidados en la Inserción, Mantenimiento y


Retirada del Catéter Arterial

Definición y Objetivos
El cateterismo arterial es una técnica invasiva en la que se emplea un catéter para
disponer de un control continuo de la presión arterial, extraer gasometrías arteriales de
una manera rápida y cómoda, para realizar procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

Recursos Humanos
La inserción del catéter arterial se realiza por un médico con experiencia, o un médico
en aprendizaje con la supervisión y ayuda de otro médico con experiencia. Necesita la
colaboración de un enfermero y un auxiliar de enfermería.
Enfermería mantiene competencias en la canalización de la arteria radial, pudiendo
sustituir la figura del médico si posee experiencia.

Información y preparación al Paciente


- Comprobar la identidad del paciente.
- Informar al enfermo y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su
colaboración.
- Verificar consentimiento informado.
- Favorecer un ambiente tranquilo.
- Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.
- Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el
mantenimiento de la vía.

Recursos materiales
- Set de artería (radial o femoral).
- Guantes, bata y sábana estéril.
- Hoja de bisturí y sutura.
- Anestésico local si el paciente está consciente. (Solicitar prescripción médica)
- Jeringa de 10cc, aguja SC.
- Gasas.
- Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa solo en caso de existir sangrado
o rezuma.
- Cable de presiones para el monitor.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 35


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

- Sistema de transductor de presión.


- Presurizador.
- Suero fisiológico 0,9% para presurizar al que hay que añadir heparina.
- La Infusion Nurses Society recomienda una concentración de 1 UI heparina por
mililitro de SF y lavado continuo mediante presurización.
- Recuerde heparinizar el catéter y no al paciente.
- Apósito o soporte del transductor de presiones para la fijación de la misma.
- Contenedor para objetos punzantes.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 36


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

A. Técnica de Inserción del Catéter Arterial

Mismas medidas preventivas que en CVC.

1. Higiene de manos. Categoría IA


El uso de guantes no debe excluir la higiene de manos.
Lavado de manos con agua y jabón antiséptico cuando las manos están visiblemente
sucias o contaminadas con material proteico, sangre u otro fluido corporal. (40 – 60
segundos)
En presencia de manos visiblemente limpias sin restos orgánicos mediante fricción
con preparados de base alcohólica. (20 – 30 segundos)
2. Preparación de la piel.
Limpieza de la zona de punción con agua y jabón de clorhexidina, se aclarará y se
secará completamente.
Asepsia cutánea previa a la inserción del catéter. Utilizar Solución de Clorhexidina
Alcohólica >0,5% o Clorhexidina acuosa al 2%. En los casos de hipersensibilidad a
ésta, usar Soluciones Yodadas o Alcohol al 70%. Categoría IA
Aplicar el antiséptico sobre la piel limpia, realizando círculos concéntricos desde el
interior hacia el exterior. Algunos autores recomiendan su aplicación mediante spray.
Dejar actuar los tiempos de secado. (Ver tabla tiempos de secado pág. 12) Categoría
IB
Si fuese necesario eliminar el vello cutáneo no rasurar con cuchilla, usar cortadora o
tijeras.
3. Medidas de barrera.
Uso de medidas de barrera total durante la canalización arterial. Utilizar una técnica
aséptica. La adopción de barreras de máxima esterilidad (gorro, mascarilla, bata
estéril, guantes estériles y sábana estéril grande que cubra al paciente) durante
canalización arterial reduce sustancialmente la incidencia de bacteriemia relacionada
con catéter (BRC). Categoría IA.
Las personas asistentes a la inserción, (educadores) deben cumplir todas las medidas
anteriores y las colaboradoras con el profesional que está realizando la inserción
deben colocarse como mínimo gorro y mascarilla.
5. Selección de la arteria a canalizar.
La arteria radial es la localización de elección para la inserción de catéteres arteriales.
Si no es posible esta vía se utilizarán la arteria braquial, pedia dorsal, femoral o axilar.
(Bacteriemia Zero. Documento de Anexos. Protocolo versión 1)

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 37


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

La arteria radial es fácilmente accesible y presenta menos complicaciones, aunque si


su canulación es traumática puede ocasionar disfunción del nervio mediano y, debido
a su localización distal, la onda de presión, puede ser imprecisa. Se recomienda
asegurarse de la existencia de buena circulación colateral mediante la realización del
Test de Allem.
La arteria braquial es la de segunda elección, ya que, por ser grande y muy próxima
al hueso, se puede estabilizar muy bien, pero tiene una circulación colateral de escasa
suplencia. No usar en pacientes pediátricos por ausencia de circulación colateral
(INS,2016)
La arteria pedia dorsal es otra opción disponible, aunque en nuestro entorno no es
muy habitual su canalización.
La arteria femoral tiene mayor riesgo de hemorragias y hematomas, mayor
posibilidad de contaminación venosa (en caso de extracción de muestras para gases)
por estar muy próxima a la vena femoral, más riesgo de isquemia si se lesiona la
arteria y riesgo de infección, pues está cercana a la zona púbica, lo que dificulta la
asepsia.
La arteria axilar, se utiliza cuando no se dispone de otros accesos.

Contraindicaciones:
- Fenómeno de Raynaud: enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos, sobre todo
los de los dedos de las manos y pies.
- Insuficiencia arterial.
- Infecciones en el lugar de punción.
- Trastornos severos de la coagulación.
- Lesiones arteriales proximales al sitio de punción.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 38


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

B. Mantenimiento del Catéter Arterial

1. Vigilar diariamente el punto de inserción de los catéteres arteriales sin retirar el


apósito buscando signos de alarma (eritema, dolor, supuración...) Categoría IB

Deberá constar tanto en los registros de enfermería como cerca del apósito la fecha
de colocación y la cura del mismo. Categoría II
2. Cura de la zona de inserción.
Retirada atraumática del apósito sin humedecer punto de punción. Categoría IB

Limpieza y retirada de restos hemáticos con gasa estéril y suero fisiológico.


Aplicación del antiséptico. De elección Clorhexidina acuosa al 2%, y en casos de
hipersensibilidad soluciones yodadas o alcohol al 70%. Categoría IA. Y dejar secar.
Categoría IB
No reintroducir ningún tramo del catéter que se haya exteriorizado.
No utilizar de forma sistémica antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para
proteger el punto de inserción. Categoría IA.
Vigilar que la circulación en la extremidad distal al punto de inserción sea adecuada,
para que no se produzcan alteraciones irreversibles en la perfusión tisular.
Comprobar la piel de la zona de punción en busca de signos de palidez, cianosis o
induración.
3. Apósitos.

Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del
punto de inserción. Categoría IA

Utilizar guantes estériles para realizar el cambio de apósitos en vías arteriales.


Categoría IC

Utilizar preferentemente apósitos transparentes semipermeables estériles, para


poder valorar el punto de punción con las mínimas manipulaciones. Categoría IA

Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo presenta un


exceso de sudoración, utilizar un apósito de gasa. Categoría II

Se cambiará el apósito transparente una vez por semana y el apósito de gasa cada 48
horas, además de cuando estén visiblemente sucios, húmedos o despegados.
Categoría II

Evitar al máximo el contacto con el punto de inserción durante el cambio de apósito.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 39


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

4. Mantenimiento de los sistemas de transducción de presión y accesorios.

Para la manipulación de equipos, conexiones, llaves y tapones efectuar un lavado


higiénico de manos y utilizar guantes limpios. Categoría IA

En el momento de la higiene del enfermo y otras actividades que puedan suponer un


riesgo de contaminación, proteger el apósito y las conexiones. Categoría II

Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones. Categoría IA

Se utilizarán el mínimo número de llaves de tres vías posible y las luces libres siempre
deberán estar protegidas por su correspondiente tapón. Categoría IA
Usar la vía arterial exclusivamente para medición de la presión arterial y para
obtención de muestras sanguíneas.

No es recomendable la colocación de bioconectores ya que su uso está destinado a


la infusión y no a la extracción de muestras.

Accederemos a la llave de tres vías solo con dispositivos estériles. Categoría IA


La sustitución de las llaves de tres vías se realizará junto con el cambio de equipos.
Categoría II

Cambiar los sistemas de presión, alargaderas y llave cada 96 – 72 horas y siempre que
estén las conexiones visiblemente sucias o en caso de desconexiones accidentales.
Categoría IA

Identificar en los sistemas de presiones cuando se realiza el cambio del mismo.

Siempre que se cambie un catéter se cambiarán también todos los equipos de


presión, alargaderas y otros accesorios.

Evitar desconexiones innecesarias y fortuitas asegurándonos que las conexiones de


los equipos están firmes y seguras.

Mantener presión de presurizado de 300mmHG.

Mantener sistema de presiones libre de cualquier burbuja de aire para evitar embolia
gaseosa y obtener lecturas de presión arterial fiables.

Evitar realizar tracciones del catéter.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 40


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

C. Retirada y cambio del Catéter Arterial

Retirar cualquier catéter que no sea absolutamente imprescindible. Categoría IA


Cuando la inserción del catéter se ha realizado de forma urgente y sin poder utilizar
una técnica estéril, se recomienda el cambio del catéter antes de las 48 horas y la
colocación de uno nuevo en lugar diferente. Categoría II
No se debe realizar recambio con guía cuando existe evidencia de infección
relacionada con catéter. Categoría IB
Los catéteres arteriales no deben ser reemplazados de forma rutinaria. Categoría IB.
Vigilar signos locales y sistémicos de infección y cambiar si se observan estos.

Vigilar que la circulación en la extremidad distal al punto de inserción sea adecuada,


para que no se produzcan alteraciones irreversibles en la perfusión tisular.
Comprobar la piel de la zona de punción en busca de signos de palidez, cianosis o
induración.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 41


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

Bibliografía

1) Naomi P. O'Grady, Mary Alexander, Lillian A. Burns, E. Patchen Dellinger, Jeffery


Garland, Stephen O. Heard, Pamela A. Lipsett, Henry Masur, Leonard A. Mermel,
Michele L. Pearson, Issam I. Raad, Adrienne Randolph, Mark E. Rupp, Sanjay
Saint, y Healthcare Infection Control Practices Advisory Committee (HICPAC).
Am J Infect Control. 2011 May;39(4 Suppl 1):S1-34. Avaliable from:
https://doi.org/10.1016/j.ajic.2011.01.003

2) Lisa Gorski, Lynn Hadaway, Mary E. Hagle, Mary McGoldrick, Marsha Orr, Darcy
Doellman (INS). Infusion therapy standards of practice. Journal of Infusion
Nursing. Volume 39 (1S).2016. ISSN 1533-1458. Avaliable from:
http://source.yiboshi.com/20170417/1492425631944540325.pdf
Ref Type: Edited Book

3) H.P. Loveday, J.A. Wilson, R.J. Pratt, M. Golsorkhi, A. Tingle, A. Bak, J. Browne, J.
Prieto, M. Wilcox. National Evidence-Based Guidelines for Preventing
Healthcare-Associated Infections in NHS Hospitals in England. Journal of
Hospital Infection 86S1 (2014) S1–S70. Avaliable from:
https://doi.org/10.1016/S0195-6701(13)60012-2

4) F. Chaves, J. Garnacho-Montero, J.L. del Pozo (Coordinators); Authors: E. Bouza,


J.A. Capdevila, M. de Cueto, M.Á. Domínguez, J. Esteban, N. Fernández-Hidalgo,
M. Fernández Sampedro, J. Fortún, M. Guembe , L. Lorente, J.R. Paño, P.
Ramírez, M. Salavert, M. Sánchez, J. Vallés. Diagnosis and treatment of catheter-
related bloodstream infection: Clinical guidelines of the Spanish Society of
Infectious Diseases and Clinical Microbiology and (SEIMC) and the Spanish
Society of Spanish Society of Intensive and Critical Care Medicine and Coronary
Units (SEMICYUC). Med Intensiva. 2018;42(1):5-36

5) A. Capdevila-Reniu, J.A. Capdevila. Peripheral venous catheter, a dangerous


weapon. Key points to improve its use. Rev Clin Esp. 2017;217(8):464-467

6) Hedaya Rateb Hina, Joan R. S. McDowell. Minimising central line-associated


bloodstream infection rate in inserting central venous catheters in the adult
intensive care units. J Clin Nurs. 2017;26:3962–3973.

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 42


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

7) Elena Pallejà Gutiérrez, Magdalena López Carranza y Pedro Luis Jiménez Vilches.
Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un avance en las terapias
intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med 2017; XI (2): 114-127

8) Diana Carolina Velasquez Reyesa, Melissa Bloomer, Julia Morphet. Prevention


of central venous line associated bloodstream infections in adult intensive care
units: A systematic review. Intensive and Critical Care Nursing 43 (2017) 12–22

9) Consejería de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Estrategia de Cuidados de


Andalucía. Guía FASE para la prevención de infecciones asociadas al uso de
dispositivos venosos. 2017. Avaliable from:
https://www.picuida.es/wp-content/uploads/2017/01/Guia-Dispositivos-
Venosos.pdf
2017. 08-03-2018.
Ref Type: Edited Book

10) Michael Simonov, Mauro Pittiruti, Claire M. Rickard, Vineet Chopra. Navigating
Venous Access: A Guide for Hospitalists. Journal of Hospital Medicine
2015;10:471–478

11) Lucía Garate Echenique. María Victoria García Domínguez. Inmaculada Valdivia
Chacón. María Camino del Rio Pisabarro. María Angeles Cidoncha Moreno.
Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular.
Osakidetza. 2015. Abaliable from:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/osteba_publicaci
ones/es_osteba/adjuntos/2_recomendaciones_acceso_vascular.pdf
Ref Type: Edited Book

12) Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Organización Mundial de la


Salud, Bacteriemia Zero. Protocolo prevención de las bacteriemias relacionadas
con catéteres venosos centrales (BRC) en las UCI españolas versión 1. 2015.
Disponible en:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/PROTOCO
LO_BACTERIEMIA_ZERO.pdf
2015. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 43


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

13) Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud, Organización Mundial de la


Salud, Bacteriemia Zero. Anexos Protocolo versión 1. Avaliable from:
https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/ANEXOS_
Bacteriemia_zero.pdf
2015. 08-03-2018.
Ref Type: Electronic Citation

14) Blázquez Navarro, Rosa. Fernández Pérez, Rosa Emérita. Lázaro Castañer,
Concha. López García, Teresa. López Guirao, Josefa. Roldán Núñez, Visitación.
Simarro Garrigós, Cortes. Ruiz García, Mª José. Rodríguez Carcelén, Mª Dolores.
Torres Sánchez, Elena María. Protocolo de canalización, mantenimiento y uso
del PICC. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. SESCAM. 2015.
Avaliable from:
http://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/7b
72ed75007c5aec6820db82cb7a41fe.pdf
2015. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

15) Comisión de Infección, profilaxis y política antibiótica Fundación Hospital de


Jove. Protocolo inserción y mantenimiento de catéter venoso central (CVC).
2015. Avaliable from:
http://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728308.pdf
2015. 08-03-2015
Ref Tipe Electronic Citation

16) Carmen Ferrer y Benito Almirante. Infecciones relacionadas con el uso de los
catéteres vasculares. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2014;32(2):115–124

17) Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con
Dispositivos no Permanentes en Adultos. Guía de Práctica Clínica sobre Terapia
Intravenosa con Dispositivos no Permanentes en Adultos. Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías
Sanitarias de Andalucía (AETSA); 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS.
Avaliable from:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_541_Terapia_intravenosa_AETSA_compl.p
df
Ref Type: Edited Book

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 44


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

18) Anand Kumar, Shravan Kethireddy, Gloria Oblouk Darovic. Catheter-Related and
Infusion-Related Sepsis. Critical Care Clinics 2013 Oct; 29(4); 989-1015. Avaliable
from:
http://dx.doi.org/10.1016/j.ccc.2013.07.002

19) Emma González Suárez, Ana Rosa Argüelles, Martínez Blanca Martínez Bueno.
Protocolo para la inserción, mantenimiento y retirada del catéter venoso
periférico. Hospital Universitario Central de Asturias. 2013. Avaliable from:
http://www.hca.es/huca/web/enfermeria/html/f_archivos/Cateter%20venoso
%20periferico.pdf
2013. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

20) Mª del Rosario Boscá Mayans. Asociación Española de Enfermería de Equipos


de Terapia Intravenosa (ETI). Documento de consenso. Protocolo de Inserción
ecoguiada del catéter venoso central de inserción periférica (PICC). 2013.
Disponible en:
http://www.vygon.es/wp-content/uploads/sites/4/2015/08/documento-de-
consenso-picc.pdf
2013. 08-03-2018
Ref Tipe: Electronic Citation

21) Dirección de Enfermería Fundación Hospital de Jove. Protocolo. Inserción y


mantenimiento de vías periféricas. 2012. Avaliable from:
http://www.hospitaldejove.com/archivos/enlaces_1437728328.pdf
2012. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

22) Maria de los Ángeles del Egido Fernández. Rosa Ana Núñez Belmonte. Alejandro
Ignacio Ruiz Sánchez. Maria Remedios Sánchez Martínez. Protocolo de
canalización, mantenimiento y uso de la vía venosa periférica. Complejo
Hospitalario Universitario De Albacete. SESCAM. 2008. Revisión 2012. Avaliable
from:
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/18
d5fdc48e9904a28a7a648f5dd8063a.pdf
2012. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 45


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

23) Mary E Seddon, Catherine J Hocking, Pat Mead, Catherine Simpson. Aiming for
zero: decreasing central line associated bacteraemia in the intensive care unit.
The New Zealand Medical Journal 2011 Jul;124(1339); Avaliable from:
https://www.nzma.org.nz/journal/read-the-journal/all-issues/2010-
2019/2011/vol-124-no-1339/article-seddon

24) Linda J Kelly. A guide to the use and care of vascular access devices in the
palliative care setting. International Journal of Palliative Nursing 2011, Vol 17,
No 9, 425-429.

25) Subsecretaría de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Dirección General de


Calidad y Educación en Salud, Dirección de Enfermería, Comisión Permanente
de Enfermería México. Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con
catéter periférico, central y permanente. 2011. Avaliable from::
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo_para_el_man
ejo_estandarizado_del_paciente_con_cateter_periferico_central_y_permanent
e.pdf
Ref Type: Edited Book

26) M. Palomar Martínez, F. Álvarez Lerma, M.A. Riera Badía, C. León Gil , M.J. López
Pueyo , C. Díaz Tobajas , R. Sierra Camerino, L. Benítez Ruiz , Y. Agra Varela y
Grupo de Trabajo del Estudio Piloto “Bacteriemia Zero”. Prevención de la
bacteriemia relacionada con catéteres en UCI mediante una intervención
multifactorial. Informe del estudio piloto. Med Intensiva. 2010;34(9):581–589

27) Ana Mª Alonso Noval, Esther Fernández Fernández, Ángeles González


Fernández, Eulalia Gutiérrez García, Teresa Velasco González, Ana Mª López
Lalín, Sagrario Piorno Fernández, Carmen Vena Fernández. Catéteres Venosos
Centrales (CVC) Guía de Enfermería. Unidad de Atención al Cliente Subdirección
de Gestión Clínica y Calidad Dirección de Servicios Sanitarios. SESPA. 2010;
Avaliable from:
https://www.asturias.es/Astursalud/Ficheros/AS_Calidad%20y%20Sistemas/AS
_Calidad/SEGURIDAD%20DEL%20PACIENTE/guia%20cateteres%2028%20marzo
%202011.pdf
Ref Type: Edited Book

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 46


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

28) Rosa Mª Balaguer. BACTERIEMIA ZERO Proyecto de Reducción de Bacteriemias


relacionadas con Catéteres en Servicios de Medicina Intensiva mediante una
Intervención Multifactorial. II JORNADA CIENTÍFICA DE LA AMEP, MADRID 23 DE
MARZO DE 2010. Avaliable from:
http://www.amepreventiva.es/docamep/ii_jornada/mesa2/BACTERIEMIA_ZER
O.ppt.pdf
2010. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

29) Prabha Ramritu, Kate Halton, David Cook, Michael Whitby & Nicholas Graves.
Catheter-related bloodstream infections in intensive care units: a systematic
review with meta-analysis. Journal of Advanced Nursing 2008 Apr; 62(1), 3–21.
Avaliable from:
http://dx.doi.org/10.1111/j.1365-2648.2007.04564.x

30) Registerd Nurses Association of Ontario (RNAO) Cuidados y mantenimiento de


los accesos vasculares para prevenir complicaciones. 2005. Revisión 2008.
Avaliable from:
http://rnao.ca/sites/rnao-
ca/files/2014_CuidadoAccesoVascular_spp_022014.pdf
2008. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

31) Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (RNAO). Valoración y selección


de dispositivos de acceso vascular. Guía de buenas prácticas en enfermería.
Mayo 2004. Actualización de 2008. Disponible en:
http://rnao.ca/sites/rnao-ca/files/Vascular_Access_UPDATED.pdf
2008. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

32) Bellido Vallejo JC, Carrascosa García MI, García Fernández FP, Tortosa Ruiz MP,
Mateos, Salido MJ, Del Moral Jiménez J, Portellano Moreno A, Martínez Martos
RM, Castillo Dorado B, Cabrera Castro MC, Ojeda García M, Colmenero Gutiérrez
MD, Jesús Uceda T. Guía de cuidados en accesos venosos periféricos y centrales
de inserción periférica. Evidentia 2006; 3(9) [ISSN: 1697-638X]. Avalible from:
http://www.index-f.com/evidentia/n9/guia-avp.pdf
2006. 08-03-2018
Ref Tipe: Electronic Citation

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 47


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares
Guía de Recomendaciones

33) Cristóbal León y Javier Ariza. Guías para el tratamiento de las infecciones
relacionadas con catéteres intravasculares de corta permanencia en adultos:
Conferencia de consenso SEIMC-SEMICYUC. Enferm Infecc Microbiol Clin
2004;22(2):92-101. Avaliable from:
http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-pdf-S0213005X04730414-S300
2004. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

34) Grupo de Estudios de la Infección Hospitalaria (GEIH) de la SEIMC, Grupo de


Trabajo de Enfermedades Infecciosas (GTEI) de la SEMICYUC. Conclusiones de la
Conferencia de Consenso en Infecciones por Catéter. SEIMC-SEMICYUC. Toledo
17 – 18 de enero de 2002. Avaliable from:
http://www.seimc.org/contenidos/gruposdeestudio/geiras/dcientificos/docum
entos/geih_dyc4_2002.pdf
2002. 08-03-2018
Ref Type: Electronic Citation

35) R. Fernando García González, Manuel Gago Fornells y Sociedad Española de


Enfermería de Equipos de Terapia Intravenosa (ETI). Actualización de
conocimientos en Terapia intravenosa. Disponible en:
http://www.vygon.es/wp-
content/uploads/sites/4/2015/08/terapia_intravenosa1.pdf
Ref Tipe: Electronic Citation

Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz Servicio Extremeño de Salud 48


Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
Cuidados de Enfermería en los Accesos Vasculares. Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.
Guía de Recomendaciones. SERVICIO EXTREMEÑO DE SALUD.

ACCESO VASCULAR LOCALIZACIÓN MANTENIMIENTO DEL CATÉTER. APÓSITO Y ZONA CAMBIO DEL CATÉTER CAMBIO DE SISTEMAS

Catéter Venoso  Seleccionar vena y catéter en función del  Vigilar diariamente la zona de inserción, visualmente (apósito  Cambiar el catéter si el Incluye sistemas de infusión y dispositivos
tratamiento, recursos venosos y experiencia transparente) o al tacto (apósito gasa), en busca de dolor, calor, eritema paciente presenta signos de adicionales
Periférico (CVP) del profesional. CDC IB y/o cordón venoso palpable. Registro de incidencias. CDC IB flebitis, infección o mal
funcionamiento. CDC IB  Cada 72 – 96 horas. Registro del cambio en el
 Valorar las preferencias del usuario y si no hay  Cambio de apósito y cura con antiséptico: (Máxima asepsia en CVC)
conflicto usar el brazo no dominante. INS sistema. CDC IA
CDC II  No se recomienda cambio
– Cada 7 días – Apósito transparente – Recomendable.
 Evitar punción en MM.II., miembros pléjicos, rutinario del catéter cómo  Siempre que las conexiones estén visiblemente
– Cada 48horas – Apósito de gasa – Si sangrado o sudoración.
miembros con FAV funcional, y en miembros – Siempre que esté sucio, húmedo o despegado. medida de prevención. CDC IB sucias y en las desconexiones accidentales.
con mastectomía del mismo lado. INS Registro del cambio en el sistema. INS
 Usar alargadera entre el catéter y la llave de 3 vías en CVP. INS  Registrar los cambios.
 Priorizar venas distales a proximales. INS
 En transfusión de
hemoderivados antes de las
 Evitar zonas de flexión, cara interna del  No introducir ningún tramo del catéter que se haya salido. INS primeras cuatro horas del inicio de la transfusión.
antebrazo y zona con lesiones circundantes. Registro del cambio en el sistema. INS
CDC IA  Fijar adecuadamente el catéter de forma que se prevenga el movimiento
dentro de la vena, únicamente con material estéril. (De esta forma
 Grosor del catéter: CDC IB  Con NTP antes de las 24 horas desde el inicio.
evitamos la lesión de la vena por desplazamiento del
catéter). INS
Registro del cambio en el sistema. Desechar la
A < Grosor < longitud < zona de resistencia porción que falte por perfundir. CDC IA
< riesgo de extravasación > permanencia.  Antiséptico de elección:
 CDC IA
1. Clorhexidina acuosa al 2%, o alcohólica > 0,5% – Recomendable.
2. Povidona Yodada – En caso de hipersensibilidad a la clorhexidina.  Con emulsiones lipídicas (propofol, clevedipio…)
3. Alcohol al 70% – En caso de hipersensibilidad a los dos anteriores. antes de las 12 horas desde el inicio. Registro del
Catéter Venoso  Seleccionar el lugar de inserción valorando el  No se recomienda cambio
cambio en el sistema. CDC IA
riesgo de infección frente al riesgo de  Retirar todo CVP innecesario, con más de 24 horas en desuso y que no rutinario del catéter cómo
Central (CVC) complicaciones mecánicas. CDC IA se prevea utilizar. CDC IA medida de prevención. CDC IB
 Ante aparición de
complicaciones. INS
(Incluidos los PICC) Si es necesario su sellado se realizará con SF, con el doble del volumen
De elección: de cebado y realizar técnica de presión positiva.  No se recomienda la retirada
del CVC por la sola presencia de  Con el cambio de catéter. INS
 Acceso Periférico (PICC):  Retirar todo CVC innecesario, con más de 24 horas en desuso y que no fiebre sin valorar otros
Preferible Basílica en brazo no dominante. se prevea utilizar. CDC IA procesos asociados.
Evitar zonas de flexura. Las luces no utilizadas se sellarán previo lavado con SF (el doble del CDC II
volumen de cebado) y posterior administración con técnica de presión
 Acceso Central: positiva de solución heparinizada monodosis 20 UI/ml,  Registrar los cambios.
1. Subclavia. (aproximadamente 3 ml, o su correspondiente volumen de cebado).
2. Yugular Interna.
3. Femoral.  Acceder al catéter solo con material estéril. CDC IA

 Utilizar el menor número posible de llaves de tres vías. CDC IA


En catéteres arteriales:

Catéter Arterial  Seleccionar el lugar de inserción valorando el  No se recomienda cambio
 Implantar un solo bioconector a una llave por donde se vayan a
riesgo de infección frente al riesgo de rutinario del catéter cómo  Reemplazar los sistemas de presión y
administrar bolos o soluciones discontinuas. CDC IA
complicaciones mecánicas. CDC IA medida de prevención. CDC II transductores
desechables o reutilizables en

 Limpiar tapones del bioconector con alcohol antes de su uso si intervalos de 72 – 96 horas. Registro del cambio
De elección:
previamente no han sido protegido con tapón impregnado en  Registrar los cambios. en el sistema. CDC IA
1. Radial.
antiséptico (tapón naranja). CDC IA
2. Braquial.
3. Femoral.  Cura de la vía arterial con las mismas recomendaciones que la vía
4. Pedia Dorsal. central.

Ruth Torres Muñoz Lourdes Marín Navarro Juan Carlos Gallego Sánchez
*Este póster es una síntesis del trabajo con el mismo nombre del que los autores recomiendan su lectura íntegra.

También podría gustarte