Análisis Literario de La Obra Todas Las Sangres
Análisis Literario de La Obra Todas Las Sangres
Análisis Literario de La Obra Todas Las Sangres
1. SOBRE EL AUTOR
1.1. BIOGRAFÍA
Esta parte de la infancia de Arguedas estuvo marcada por la difícil relación que
sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella sentía por
su hijastro un evidente desprecio, y en una ocasión lo mandó a convivir con los
criados indígenas de la hacienda. Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y
psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a presenciar la violación de una
de sus tías. La figura de este hermanastro habría de perdurar en su obra literaria
personificando al gamonal abusivo, cruel y lujurioso. Solo entre los indios sintió el
afecto que le negó su familia, identificándose con la idiosincrasia de aquellos,
basada en el amor a la naturaleza.
En 1925 sufrió un accidente que lo llevó a perder dos dedos de la mano derecha. En
1926 empezó sus estudios secundarios en un colegio de Ica, hecho que marcó su
alejamiento del ambiente serrano que había moldeado hasta entonces su infancia.
En 1928 se trasladó a la ciudad de Huancayo, continuando allí sus estudios e
iniciándose como escritor al colaborar en la revista estudiantil Antorcha.
El cuento La muerte de los hermanos Arango, que publicó en 1953, obtuvo el primer
premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México. En 1954 publicó la
novela corta Diamantes y pedernales.
En 1958 publicó Los ríos profundos, novela autobiográfica, por la cual recibió en
1959 el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma. (de 1962 a 1969).
En 1961 publicó su novela El Sexto, por la cual se le concedió, por segunda vez, el
Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma (1962).
En 1964 publicó su obra más ambiciosa: Todas las sangres, novela de gran
consistencia narrativa, en la que el escritor quiso mostrar toda la variedad de tipos
humanos que conforman el Perú y a la vez los conflictos determinados por los
cambios que origina en las poblaciones andinas el progreso contemporáneo.
Sin embargo, por esta época sus angustias existenciales se agudizaron y surgió
nuevamente la idea del suicidio tal como lo atestigua su “Primer diario”, el cual
insertará en su novela póstuma. Finalmente renunció a su cargo en la Universidad
Agraria y el 28 de noviembre de 1969 se encerró en su oficina y se disparó un tiro
en la cabeza, a causa del cual murió, después de pasar cinco días de penosa agonía
(2 de diciembre de 1969).
1.2. NACIONALIDAD
Andahuaylas, Perú
1.3. PROFESIÓN
1.4. EDUCACIÓN
A) NOVELAS Y CUENTOS
1935 - Agua. Colección de cuentos integrada por: Agua, Los escoleros y Warma
kuyay. Segundo premio en el concurso internacional promovido por la Revista
Americana de Buenos Aires. Traducida al ruso, alemán, francés e inglés por La
Literatura Internacional, de Moscú.
1941 - Yawar Fiesta. Novela. Revisada en 1958.
1954 - Diamantes y pedernales. Novela, conjuntamente con una reedición del libro
Agua y el cuento «Orovilca».
1955 - «La muerte de los Arango». Cuento. Primer premio del Concurso
Latinoamericano de Cuento en México.
1958 - Los ríos profundos. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo
Palma en 1959. Fue reeditada en 1978 por la Biblioteca Ayacucho de Caracas con
prólogo de Mario Vargas Llosa.
1961 - El Sexto. Novela. Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en
1962.
1962 - La agonía de Rasu Ñiti. Cuento.
1964 - Todas las sangres. Novela.
1965 - El sueño del pongo. Cuento, en edición bilingüe (castellano-quechua).
1967 - Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno
viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
1971 - El zorro de arriba y el zorro de abajo. Novela que dejó inconclusa y que fue
publicada póstumamente.
B) RECOPILACIONES PÓSTUMAS:
1972 - El forastero y otros cuentos (Montevideo, Sandino). Contiene «El
barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
1972 - Páginas escogidas (Lima, Editorial Universo S.A.). Selección de la obra
de Arguedas, editada por Emilio Adolfo Westphalen.
1973 - Cuentos olvidados (Lima, Ediciones Imágenes y Letras). Compilación
de cuentos perdidos en periódicos y revistas de los años 1934 y 1935,
edición y notas de José Luis Rouillon.
1974 - Relatos completos (Buenos Aires, Editorial Losada). Contiene los
siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay»,
«El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los
Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu Ñiti, El sueño del pongo, «El horno
viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».
C) POESÍA
Escritos primero en quechua, y luego traducidos al español por el mismo autor, los
poemas de Arguedas asumen conscientemente la tradición de la poesía quechua,
antigua y moderna, convalidan la visión del mundo que la anima, revitalizando sus mitos
esenciales y condensan en un solo movimiento la protesta social y la reivindicación
cultural.
En 1983 la editorial Horizonte de Lima editó las obras completas de José María Arguedas en cinco
tomos, compilada por Sybila Arredondo de Arguedas, viuda del escritor.
Indigenista
Narrativo
Al recorrer los títulos que componen la obra de Arguedas se comprueba que este es
un interés connatural a ella; no hay ninguna novela o cuento de este escritor que
escape a su postura vital, la de alguien que comparte la cultura y lengua de los
indígenas peruanos, pero que además siente en carne propia sus problemas y
exclusión. Así, Yawar Fiesta, Los Ríos Profundos o, esta novela, Todas las Sangres,
coinciden en el planteamiento de una situación social, haciéndolo desde diferentes
ópticas, pero renunciando simplemente a describir, deseando actuar desde adentro
para criticar y proponer nuevas vías identitarias.
Todas las sangres tiene un significado muy especial, pues recoge el título de la
novela del mismo nombre, ésta grafica la realidad de nuestro Perú, el cual está
constituido por un crisol de razas y culturas, las que por su misma diversidad
enriquecen nuestro folklore.
Todas las Sangres no sólo es más importante que Los Ríos Profundos sino también
una novela hermosa. El problema de mi última novela radica en que es más
ambiciosa. Por ser una visión mucha más amplia de la realidad, he tenido que crear
personajes y mundos que no me son muy familiares. Por ello puede ser cierto que
sea menos acabado que Los Ríos Profundos, pero es, en verdad, más bella y
trascendente.
Todas las Sangres es una obra menos perfecta, menos proporcionada que Los Ríos
Profundos, pero muchísimo más importante y decisiva para el autor y para el género
en el Perú.
Todas las Sangres ha madurado durante largos años. Para poder escribirla fue
necesario haber intentado interpretar en Agua (1935) la vida de una aldea, en
Yawuar Fiesta (1941) la de una capital de provincia y en Los Ríos Profundos (1958)
la vida de un territorio humano y geográfico más vasto y complejo. Sin estas obras
no hubiese podido crear Todas las Sangres (1964) que, al decir de un crítico (J. M.
Oviedo). Representa “un vasto cuadro del Perú feudal”.
La novela Todas las Sangres, trata de recalcar lo sucedido durante la transición del
pueblo indígena de San Pedro a una nueva era. Todo comienza con el suicidio del
gran hacendado Don Andrés, a partir de ahí uno de sus hijos, Fermín, tratará de
encontrar un yacimiento de plata en su mina Aparkora con la ayuda de los colonos
de su hermano, Bruno. Luego de encontrar su tan preciado yacimiento, su ingeniero
Hernán Cabrejos logrará quitarle su mina para la compañía que trabajaba, la Whister
and Bozart, a causa de esto el pueblo de San Pedro se verá afectado por el
descubrimiento de esa mina. Fermín se retiraría del pueblo para vivir y trabajar en
Lima en el mercado pesquero, por mientras su hermano logra encontrar un
heredero, pero luego de que muriera Cabrejos, quemen el pueblo, decide vengarse
por lo que él había causado (darle sus colonos a su hermano) y decide dejarle su
hacienda La Providencia a su administrador Demetrio Rendón Wilka; mata a otro
hacendado y hiere a su hermano, terminando en la cárcel.
2.4. PERSONAJES
A) Principales:
•Don Bruno Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don Andrés y dueño de La
Providencia. Le entrega sus colonos a su hermano, al final queda preso por matar a
otro hacendado, Lucas, y herir a Don Fermín.
•Don Fermín Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don Andrés y dueño de
La Esmeralda. Logra descubrir un gran yacimiento de plata, pero la Whister and
Bozart se lo quita, luego se dedicaría al mercado pesquero.
•El Zar: Presidente de la Whister and Bozart, al final logra quedarse con el gran
yacimiento de plata de Don Fermín.
B) Secundarios:
•Doña Adelaida: Una de las personas más importantes del pueblo, presente en
todas las reuniones con el alcalde.
•Antonino: Criado de Don Andrés, luego de morir el hacendado, Fermín le da unas
tierras hasta que se sacrifica haciendo explotar los buldózeres que aplanaban el
pueblo.
•Don Adrián K´oto: Cabecilla de todos los indios de los Aragón de Peralta, y el líder
de todas las reuniones con los colonos.
•Acisclo Bellido: El platero más conocido, arregla la pistola de Don Fermín, al final
muere baleado cuando llegan al pueblo el juez y el subprefecto.
•Gregorio: Criado de Cabrejos, se suicida con una gran explosión en la mina como
parte del plan de Cabrejos.
•Vicenta: Mestiza que sería la mujer de Don Bruno y esperaba al heredero de éste.
Al final se va con su hijo para protegerse y volver cuando ya pueda administrar La
Providencia.
•Don Lucas Ramón de Mazuelos: Gran hacendado que participa en el juicio contra
Don Bruno en el incidente con Cisneros. Al final es asesinado por Don Bruno.
•Llerena: Es el subprefecto el cual va con el juez a San Pedro para cumplir el nuevo
decreto.
B) Personajes Terciarios:
•El niño García: El cual encuentra el arma de Don Andrés y se la da a Don Fermín.
•Federico Olivas: Participa en la primera reunión con Adrián K´oto y Don Bruno,
azota a Carhuamayo por órdenes del hacendado, pero Bruno lo castiga por
azotarlo.
•Felisa: Mestiza amante de Don Bruno, ésta quería matar a Vicenta, pero Bruno le
dispara y la mata.
2.5. TIEMPO
A mitad del siglo XX, en la transición de los pueblos indígenas a una nueva era.
2.6. ESPACIO
Rural
· La no discriminación