Tiquipaya
Tiquipaya
Tiquipaya
TOMO I
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1 Introducción
Introducción
Introducción
3.2 HIDROLOGIA
CAPITULO IV
ASPECTOS – SOCIO-CULTURALES
Introducción.
4.1 DEMOGRAFÍA
4.1.1 Población
4.1.3 Dinámica poblacional de Tiquipaya
4.1.5 Proyección poblacional del municipio
4.1.6 Distribución de la población por Edad y Sexo.
4.1.7 Procesos Migratorios.
4.1.8 Características poblacionales de la zona de Cordillera
4.1.9 Distribución de la población por Distritos y OTBs
CAPITULO V
Introducción
5.5.1 Basura
5.5.2 Aguas Residuales
CAPITULO VI
DIAGNOSTICO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
PARTE I
Introducción
6.3 AGRICULTURA
PARTE II
Introducción
Introducción
BIBLIOGRAFIA
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
PLAN INTI
PRIMERA PARTE
CAPITULO I
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Desarrollo Municipal PDM de Tiquipaya (que es una parte integrante del PLAN INTI)
responde a la voluntad y decisión institucional del Gobierno Municipal de Tiquipaya, su contenido
se encuentra enmarcado en los lineamientos generales del Desarrollo Humano Sostenible y observa,
con atención, las guías metodológicas establecidas por el SISPLAN para la elaboración de este
instrumento del desarrollo municipal.
La elaboración medular del PDM ha sido encarada con la responsable y activa participación de la
sociedad civil, organizada en las OTBs y en las comunidades (mediante la realización de talleres de
autodiagnóstico distrital). Cuenta con los aportes de información proporcionada por las instituciones
públicas (Dirección Distrital de Educación, Hospital de Tiquipaya, UMSS y otras) y con el apoyo y
activa participación de instituciones privadas y no gubernamentales que brindaron la información
que fue requerida y participaron en reuniones y talleres destinados a la reflexión y la elaboración de
propuestas sobre los principales problemas y sus posibles soluciones.
La aplicación del proceso integral de Desarrollo Municipal de Tiquipaya, necesita tener una base
gerencial y eficiente para la administración estratégica, táctica y operativa que conjuguen con los
principios de integralidad, participación y sostenibilidad. El hilo conductor y la clave de este
proceso, será el establecimiento de alianzas estratégicas entre todos los actores sociales del
municipio para asegurar la concreción de los planes de acción en beneficio de Tiquipaya.
1
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El modelo de Desarrollo Humano Sostenible adoptado por Bolivia, integra y articula todas las
variables que intervienen en el proceso del desarrollo; lo económico, social, ambiental y lo político,
variables que son integradas en una perspectiva planificada y sistémica.
El PDM es un instrumento clave para la estrategia del desarrollo municipal, porque presenta
programas y proyectos que, al estar relacionados unos con otros, en secuencias o alternativamente,
plantean la direccionalidad y las mejores alternativas para el desarrollo del municipio.
2
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
instancias del Gobierno Nacional, Departamental y Municipal. Estas Leyes establecen que, tanto la
planificación indicativa como la planificación participativa, es decir, los procedimientos de arriba
hacia abajo y de abajo hacia arriba, son vías de comunicación esenciales en la concreción del
SISPLAN.
1.- Fase de organización del plan de trabajo, información institucional y consolidación del
Equipo Técnico Municipal ETM, como la unidad responsable de la elaboración del PDM.
3.- Fase de formulación de la Visión colectiva de futuro; como generadora de las políticas,
directrices, objetivos y estrategias de acción.
4.- Fase técnica de diseño de los lineamientos estratégicos, programas, sub programas y
proyectos anuales.
5.- Fase proceso de validación de las propuestas contenidas en el Plan, mediante talleres
informativos y reuniones para la conciliación de prioridades.
La realización de las cinco fases indicadas para el PDM de Tiquipaya, han requerido el apoyo y la
voluntad de los niveles superiores del Gobierno Municipal, tanto para asumir los compromisos y
las acciones institucionales internas, como el acompañamiento a los pasos necesarios hasta llegar a
la meta prevista en cada una de ellas. Todo ello representa un extraordinario esfuerzo unitario y
conjunto para; retroalimentar, ajustar y/o precisar las propuestas con los aportes del nivel interno
municipal y de las organizaciones sociales del municipio.
El Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya con visión a largo plazo, denominado Plan INTI,
constituye una herramienta gerencial de planificación para alcanzar el Desarrollo Integral del
Municipio con una visión al año 2025. Para alcanzar este objetivo, el PDM1 como el instrumento
inductor del proceso, observa como marco referencial obligatorio, las siguientes leyes y normativas
oficiales:
1
Se considera que en el transcurso del Plan InTi se elaboraran tres PDM adicionales, correspondientes a cada
quinquenio del largo plazo previsto.
3
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
- Decreto Supremo Nº 23601 que define los factores de distribución de los recursos del
Programa Ampliado de Alivio de Deuda (HIPC II) a los Municipios.
- Decretos Supremos Nº 26371, 26458 y 26874 que reglamentan; el Fondo Solidario para
Salud, Educación y el Seguro Universal Materno Infantil.
- Decreto Supremo Nº 26350 que instruye al Poder Ejecutivo a cumplir y hacer cumplir el
Plan Nacional de Género y otros aspectos relacionados con la materia.
4
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El cuadro gráfico que se presenta a continuación, tiene la virtud de mostrar la integración de las
disposiciones jurídico-legales vigentes en el país respecto a la vida administrativa y económica-
social de los municipios. (Extractado de “Glosario de Términos Municipales” HSN. PADEM la Paz, marzo 2005)
Modificaciones a la LPP
Ley 1702 del 17 de julio de 1996
Ley General de Bancos Ley del Servicio Nacional Ley del Estatuto del Ley de Administración y
y Entidades Financieras de Reforma Agraria Funcionario Público control Gubernamental
Ley 1488 del 14 de abril de 1993 Ley 1715 del 18 de octubre de 1996 Ley 2027 del 27 de octubre de 1999 Ley 1178 del 20 de julio de 1990
Ley Forestal Ley de Reforma Educativa Ley General Concesiones de Ley de Servicios de Agua
Ley 1700 del 12 de julio de 1996 Ley 1565 del 7 de julio de 1994
Obras Públicas de Transpor. Potable Alcant. Sanitario
Ley 1874 del 22 de junio de 1998 Ley 2029 del 29 de octubre 1999
Código de Minería Ley del Medio Ambiente Ley de Expropiación por Ley de Uso de Suelo y
Ley 1777 del 17 de marzo de 1997 Ley 1333 del 27 de abril de 1992
Causa de Utilidad Pública Radio Urbano
Ley del 30 de diciembre de 1884 Ley 1669 de 31 de octubre 1995
Ley Defensor del Pueblo Ley del Régimen de privileg Ley de Edificios y Ley Impuesto Municipal
Ley 1818 del 22 de diciembre p/personas de la tercera edad
1997
Propiedad Horizontal a la Transf. de Inmuebles
Ley 1886 del 14 de agosto de 1998 Ley del 30 de Diciembre de 1949 Ley 1606 del 22 de Diciembre de
1994
Normas Regulatorias
5
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Por la cual se establecen sistemas que exigen que en todas las entidades públicas exista
transparencia e información constante, fluida y clara sobre la gestión y administración. Entre las
obligaciones del Alcalde, esta la de publicar y difundir al menos una vez al año sus informes de
gestión, tanto sobre la ejecución física, como financiera. Esta ley regula el régimen de
responsabilidad de la función pública que se aplica a toda persona que trabaja en una Entidad del
Estado.
Mejorar la administración de las entidades públicas de tal forma que obtengan y usen los
recursos públicos de manera eficaz y eficiente.
Que la información generada institucionalmente sea útil, oportuna y confiable de manera
que se conozca de forma transparente la gestión municipal.
Que los servidores públicos, sin distinción de jerarquía, rinda cuenta oportuna de los
resultados de su gestión y el uso de los recursos. Todos los que trabajan en el municipio,
desde los Concejales, Alcalde y Administrativos, deben rendir cuenta de sus actos
enmarcados en la legalidad.
Desarrollar la capacidad administrativa para impedir y/o identificar el manejo inadecuado
de los recursos institucionales. Esto implica que el municipio deba contar con sistemas de
organización y administración financiera, así como los sistemas de control interno que
verifiquen las distintas operaciones que se realizan en el municipio.
Esta ley es fundamental para la nueva concepción descentralizada de los gobiernos locales,
delimita e integra como jurisdicción territorial del Gobierno Municipal, en este caso, a la Tercera
Sección de la Provincia de Quillacollo, le asigna una amplía gama de competencias, asignando
recursos en favor de los Gobiernos Municipales y transfiriendo la infraestructura física de
educación, salud, deporte, caminos vecinales y sistemas de micro-riego con la obligación de la
operación, administración, mantenimiento y renovación de los servicios. Define como sujetos de la
Participación Popular a las Organizaciones Territoriales de Base OTBs, a las Comunidades
Campesinas, Pueblos Indígenas y Juntas Vecinales, organizadas según usos y costumbres
respetando las disposiciones estatutarias con personaría jurídica.
6
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta ley fue aprobada en sustitución a la ley Orgánica de Municipalidades que regía desde el año
1985. La nueva y actual ley de Municipalidades complementa y refuerza, en gran medida, el
sistema desconcentrado municipal instaurado mediante la ley 1551 (Participación Popular 1994), la
ley de Municipalidades es la norma básica que regula y organiza el régimen municipal reconocido
en la Constitución Política del Estado mediante el Título VI, tercera parte, artículos 200 al 2006.
La Ley 2028, establece el carácter autónomo del gobierno municipal y le asigna la finalidad de,
elevar el nivel de bienestar social y material de la comunidad, mediante la ejecución directa o
indirecta de servicios y obras públicas de interés común. De igual manera deberá promover el
desarrollo de su jurisdicción territorial a través de la formulación y ejecución de planes programas y
proyectos concordantes con la planificación y desarrollo nacional.
Es el instrumento jurídico que faculta a los Municipios constituirse en ejecutores de los Planes de
Desarrollo y administradores del manejo autónomo de sus recursos con la participación activa de la
población, contribuyendo así mismo en la formulación y ejecución de los planes departamentales
de Desarrollo Económico y Social, de acuerdo a normas del Sistema Nacional de Planificación, en
coordinación con los otros Gobiernos Municipales del Departamento y Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Medio Ambiente.
Esta ley establece que la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
constituyen patrimonio del país, su protección y aprovechamiento están regidos por Ley y son de
orden público. La Ley promulgada el 27 de abril de 1992, asigna responsabilidades a los Gobiernos
Departamentales para conformar los Consejos Departamentales de Medio Ambiente, y establece
derechos y obligaciones para los gobiernos locales.
7
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para la aplicación de la ley del medio Ambiente, los gobiernos municipales juegan un papel
importante en la protección del medio ambiente y están obligados a adecuar sus estructuras de
organización interna a los objetivos de planificación y ejecución de políticas destinadas a la
preservación del medio ambiente y de los recursos naturales. En diciembre de 1995 fueron
aprobados seis reglamentos complementarios a la ley, los cuales especifican aún más las
obligaciones y las competencias municipales en la problemática ambiental, estos reglamentos son:
Es importante añadir que el actual Gobierno Nacional, ha emitido importantes disposiciones legales
para revertir a dominio público todas las concesiones que se dieron en los gobiernos anteriores,
sobre las áreas de protección del patrimonio natural nacional.
Ley Forestal
Promulgada en julio de 1966 establece que los bosques y tierras forestales son de dominio
originario del Estado sometidos a competencia del Gobierno Nacional. Esta ley como la de Medio
Ambiente está centralizada en el Estado, delega roles secundarios a los municipios. El artículo 25
de Ley Forestal, establece la participación municipal otorgando a los municipios un rol de realizar
propuestas y de inspección y de apoyo sin ninguna autoridad, limitándose a poner en conocimiento
de la Prefectura y de la Superintendencia Forestal en el plazo de 48 horas cualquier hecho flagrante
o daño grave contra los bosques o tierras forestales. El Régimen Forestal de la Nación está a cargo
del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como Organismo Rector Nacional, la
Superintendencia Forestal corno organismo regulador y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal
como organismo financiero, participan en el apoyo a las Prefecturas y Alcaldías
8
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Promulgada en octubre de 1996, tiene por objeto fundamental establecer el régimen de distribución
de tierras, garantizar y regular el derecho propietario sobre la tierra. Una definición fundamental de
interés municipal indica que: “el predio campesino, la pequeña propiedad y los inmuebles de
comunidades campesina, pueblos y comunidades indígenas y originarias, están exentos del pago de
impuestos”. Es de especial atención y de interés esta disposición legal para el Municipio de
Tiquipaya ya que al presente el municipio no cuenta con un catastro urbano y rural.
Por esta Ley, el Presidente de la República o el Prefecto del Departamento por delegación, otorgan
títulos ejecutoriales, el Ministerio de Desarrollo Sostenible y las instancias creadas para el efecto, se
encargarán de elaborar directrices generales sobre clasificación de tierras que deberán
acatar/cumplir los gobiernos municipales para aprobar planes de uso de suelo.
El Instituto Nacional de Reforma Agraria INRA, emitirá disposiciones técnicas para la ejecución
del catastro rústico legal de la propiedad agraria y coordinará su ejecución con los municipios,
asumiendo la tarea del catastro en toda la zona rural de municipio.
Además de este marco jurídico vigente en el país, se tienen disposiciones como el Sistema Nacional
de Planificación (SISPLAN), Sistema Nacional de Inversión Publica (SNIP), Sistema de
Programación de Operaciones (SPO), que constituyen directrices globales para elaborar el proceso
de planificación en Tiquipaya.
La formulación del Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya ”Plan INTI ” busca definir de manera
participativa y organizada desde las organizaciones de base, comunidades y sociedad civil en su
conjunto, la imagen objetivo, visión del Municipio de Tiquipaya 2025, sus vocaciones y
potencialidades y a partir de ellos, establecer los lineamientos estratégicos del desarrollo municipal.
1. Iniciar la efectiva participación y control social sobre las decisiones respecto a la gestión
del desarrollo municipal, logrando que los actores sociales asuman competencias, derechos
y deberes y se involucren y corresponsabilicen en el diseño y la construcción del desarrollo.
9
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
2. El fortalecimiento de las capacidades locales de gestión tanto públicas como privadas que
posiciones competitivamente al Municipio como un espacio, escenario de oportunidades
para la inversión y el desarrollo.
4. Fortalecer el control social sobre el destino, manejo y uso de los recursos públicos.
El Plan tiene la virtud de rescatar una serie de Planes especiales, programas y propuestas técnicas,
estudios profesionales, proyectos y otros documentos ya elaborados, junto con un proceso
participativo donde la comunidad, en cada una de sus organizaciones territoriales aglutinadas en
Distritos Municipales, renovará sus aspiraciones, afirmará su visión de futuro y participará en el
diseño de las estrategias de acción para avanzar hacia los objetivos previstos. Este gran conjunto de
aportes toma el nombre de Plan Integral de Desarrollo de Tiquipaya que en forma abreviada se
denomina PLAN INTI.
La modalidad acordada y definida para la elaboración del PLAN INTI considera el aporte de los
técnicos municipales de todas las unidades técnico-funcionales de la Alcaldía de Tiquipaya, quienes
han trabajado, en la medida de sus posibilidades, en las fases que demandó el proceso de su
construcción. Para dar apoyo a esta modalidad, el Ejecutivo Municipal, contrató dos técnicos
especialistas que han facilitado el esfuerzo colectivo municipal, coordinando las diferentes acciones
requeridas para alcanzar los resultados previstos.
10
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
11
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
C PREPARACIÓN DE UN
O PLAN DE DESARROLLO ADMINISTRACIÓN DEL PLAN
BOSQUEJO DE UNA SELECCIÓN Y APOYO
N MUNICIPAL A REALIZAR DE MANERA CONTINUADA Y
ESTRUCTURA GERENCIAL DE PERSONAL
C COMO HACERLO Y COTIDIANA PRODUCCIÓN Y
PARA LLEVAR A CABO ESPECIALIZADO
E PORQUE, EN BASE A UN USO DE INFORMACIÓN
LOS PLANES, PROGRAMAS ADECUADO PARA
P ANALISIS DE RECURSOS SOBRE EL TRABAJO PARA
Y PROYECTOS MUNICIPALES LOS TRABAJOS
T DISPONIBLES REQUERIDOS MEDIR Y DIRIGIR LOS
O Y SU POTENCIAL PLANES DE LA ALCALDÍA
• IDENTIFICACIÓN DE
PROBLEMAS CAUSAS Y
NECESIDADES
• IDENTIFICACIÓN DE
F • AGRUPAR ACTIVIDADES EN
RECURSOS DISPONIBLES
U TRABAJOS
• CONDICIONES POSITIVAS Y • SELECCIÓN DE PERSONAL • SUPERVISIÓN DEL
N • AGRUPAR TRABAJO EN
LIMITACIONES NEGATIVAS TÉCNICO PERSONAL
C UNIDADES
• ALTERNATIVAS Y • ASIGNAR LABORES AL • SUPERVISIÓN DE LA
I • INTEGRAR EL TRABAJO
ESTRATEGIAS PERSONAL UNIDAD
O DE LAS UNIDADES EN LOS
• FINALIDAD, OBJETIVOS, • PRESTAR APOYO AL • EVALUACIÓN
N RESULTADOS DE LOS
METAS Y PRIORIDADES PERSONAL • INFORMES
E DISTRITOS
• PLANES DE TRABAJO
S
• METODOS DE CONTROL
SEGUIMIENTO Y
EVALUACIÓN
• PRESUPUESTO
12
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el proceso de elaboración del PDM-PLAN INTI se organizaron y establecieron las reuniones internas del
Comité de Planificación Municipal con la asistencia de los directores municipales y jefes de departamento.
13
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Gobierno Municipal de Tiquipaya, ha propuesto una concepción del Plan de Desarrollo Integral
de carácter amplio, flexible y técnicamente consistente, asentada en los principios de integralidad,
participación y sostenibilidad.
En este sentido, el Plan de Desarrollo Integral Municipal (Plan INTI), pretende lograr el desarrollo
económico, social integral participativo y sostenible. Basado en el aprovechamiento racional de los
recursos naturales y la preservación del medio ambiente, que conjugue con los diferentes actores
socioeconómicos e institucionales que participan de la vida cotidiana de Tiquipaya y se enmarque
en el proceso de cambio que hoy aspira y vive el país.
Estos tres principios han sido incorporados en las premisas de trabajo para organizar y orientar los
estudios del diagnóstico y hacer posible el conjunto de propuestas que contiene el Plan INTI. En el
proceso, se han identificado cuatro lineamientos o directrices centrales de acción los cuales son:
14
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ACTORES
ACTORES ACTORES INSTITUCIONALES
SOCIALES MAS ECONÓMICOS MAS Y POLÍTICOS
CONCERTAR INTERESES
En el municipio de Tiquipaya, no existe una Sociedad Civil organizada que aglutine o integre a
todos los sectores y actores sociales2 como se advierte en el esquema gráfico anterior. El único
espacio vigente, que asume la representación de los actores sociales, y que se encuentra débilmente
organizada radica en el Comité de Vigilancia. Esta entidad respaldada por normativas del Estado,
está conformado por las Organizaciones Territoriales de base OTBs y las comunidades
Campesinas, consideradas con igual denominación.
Los regantes (productores agropecuarios) organizados en una asociación especial ASIRITIC aspiran
a tener y demandan espacios de concertación, planificación y acción institucionalizados con el
Gobierno Municipal. Adicionalmente otras organizaciones funcionales de base sectorial también
requieren espacios participativos en la planificación municipal, así mismo, otras organizaciones
sociales de base, establecidas según usos, costumbres, disposiciones estatutarias y fines específicos,
de las cuales, algunas cuentan con personaría jurídica no pueden quedar al margen de la vida
comunitaria del municipio.
En virtud a este panorama organizativo disperso de actores sociales y de acciones, por lo general
casi siempre independientes, se ha elaborado un mapa (cuadro de actores) descriptivo de sus
elementos esenciales junto a la actual o posible relación con el Gobierno municipal y el instrumento
de desarrollo que es el PDM. (Ver cuadro siguiente)
2
No existe un Comité Cívico propio del Municipio de Tiquipaya, los anteriores intentos de aglutinar a todas
las entidades y organizaciones sociales tuvieron siempre un interés circunstancial y motivaciones políticas.
15
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Federación de Transportistas * *
ASIRITIC *** *
16
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ACTORES SOCIALES Y LA ESTRATEGIA PARA INCREMENTAR Y/O INVOLUCRARLOS ACTIVAMENTE
EN EL PLAN INTI
grado de
grado de vinculación con Estrategias de acción e
involucramiento
Grandes el Desarrollo Municipal involucramiento
en el Plan INTI
grupos de principales instituciones
alta media baja activo ocasion míni indi ratifica concret promo
actores
al ma feren compro progra ción
te misos mas PDM
H. Alcaldía Municipal de *** *** *** *** ***
Tiquipaya
Prefectura Departamental de * * * * *
Cochabamba
Universidad UMSS en sus * * * * *
grupo diferentes facultades
(ver nota 1)
institucional SEDUCA Regional * * * * *
público SEDES Hospital de Tiquipaya * * * *
PROMIC * * * * *
Policía Departamental * * * *
SEMAPA * * * *
Establecimientos educativos * * *
fiscales
UNIVALLE * * * ** *
Empresarios e inversionistas * * * *
privados
Transportistas * * * * *
grupo Medios de Comunicación y * * * *
institucional COMTECO
privado Establecimientos educativos * * * *
privados
Empresa de Luz y Fuerza * * *
ELFEC
Federación Sindical Ü. de * * *
Campesinos
Comité de Vigilancia * * *
ASIRITIC *** * * * *
Organizacio Federación de Transportistas * * * *
nes sociales Comerciantes y gremiales * * * *
de base Micro empresarios * * * * *
y artesanos
Asociación de Sistemas de ** * * * *
Agua Potable ASOCATI
Otras organizaciones * + * * *
funcionales
Kurmy-Kawsay-CICDA * * *
(Qallariy)
CEDESCO * * * * *
Entidades CIDERER * * * * *
de servicio
INFANTE * * * * *
al desarrollo
Iglesia Católica y grupos de * * * *
económico-
acción católica
social
y otras ONGs de Desarrollo * * *
comunitario Social
Entidades cívicas y de * * *
voluntariado
Fuente: Informaciones contenidas en los documentos de la Dirección de Planificación de la HAMT, entrevistas y talleres de
autodiagnóstico del Plan INTI 2006
Nota 1: La participación de la UMSS se da a través de convenios con varios centros: AGUA-NEGOWAT con la Facultad de
Agronomía, CESU, la Facultad de Arquitectura con el IIA, la facultad de Medicina con internados en el Hospital de
Tiquipaya y otras carreras académicas mediante pasantías y tesis de grado.
17
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Elaborar un mapa de los actores sociales que intervienen en la dinámica de una región,
concretamente en el municipio de Tiquipaya, es sin duda, una tarea dificultosa y polémica. La
determinación de los grados y niveles que determinan su influencia, condicionan su desarrollo y que
orientan la infinidad de intereses y aspiraciones de la comunidad a la que representan, siempre
tendrá alguna o mucha subjetividad.3
Por lo general, los grupos sociales toman un “posicionamiento” en torno a sus intereses inmediatos,
tanto para la defensa de sus espacios de acción, como para aprovechar oportunidades y mayores
ventajas competitivas para su grupo o su sector. En este sentido, el concepto “servicio a la
comunidad” llega a ser, en la mayoría de los casos, una declaración superficial y poco coherente
con sus planes de corto alcance4.
A diferencia de otros ámbitos territoriales pequeños y aislados que permiten una planificación
participativa, los municipios “predominantemente urbanos” como se tipifican oficialmente a las
principales ciudades y municipios intermedios, como el caso de Tiquipaya, presentan dificultades
para establecer consensos participativos sobre el tipo de desarrollo que se anhela, los intentos de
establecer acuerdos de base, es decir: Planes de Desarrollo concertados entre sus instituciones y la
comunidad han sido mediatizados por diversidad de factores, entre ellos: la visión corta de los
grupos políticos y sectoriales que, anteriormente obviaron la planificación municipal. Visión que
solo respondía a los intereses políticos circunstanciales y a sus estrategias de hegemonía del poder
para sustentar la toma de decisiones.
Hasta hace poco, la participación de la sociedad civil en la forma de encarar el desarrollo municipal
estuvo comprendida a ciertas funciones limitadas, por ejemplo: El control social de los recursos de
3
Es posible realizar una medición analítica de la composición de intereses frente a las “misiones” que guían y
condicionan el accionar de los grupos sociales, sin embargo, para estos apuntes resulta innecesario hacer éste
ejercicio.
4
En la mayoría de las instituciones que tienen alto protagonismo en la vida del municipio, no se conocen
planes (institucionales-sectoriales-gremiales, etc.) donde se perciban claramente objetivos de servicio a la
comunidad como parte de su misión.
5
Aquí no se trata de evaluar una gestión municipal “per se” sino de considerar la oportunidad de alcanzar un
inédito consenso con la ciudadanía sobre una visión de desarrollo municipal planteada en el PDM.
18
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Coparticipación tributaria, una débil coordinación con los sectores de salud y educación, tanto para
atender el SUMI como para la administración de algunos recursos destinados a favorecer la
educación; edificaciones escolares y el desayuno escolar. La poca iniciativa del Comité de
Vigilancia para ensanchar los causes del ejercicio ciudadano en la planificación participativa ha
contribuido también a esta debilidad.
Una de las principales orientaciones del Plan INTI, es lograr el Fortalecimiento del Capital Social,
como directriz principal del PDM en prelación a los otros capitales que intervienen en el desarrollo
social; representa la conjunción de intereses para mejorar las condiciones de vida a partir del
fortalecimiento de la participación social para elevar la calidad de la convivencia ciudadana, centra
sus propuestas para renovar el tradicional sistema de solución a las necesidades de la comunidad,
(demanda y oferta de acciones mediante obras físicas) por compromisos cualitativos,
mancomunados, transparentes y despojados de intereses coyunturales.
En este sentido, la nueva concepción emergente de los postulados-directrices del PDM señala
criterios conceptuales: Aplicar el principio de Equidad como eje transversal de las directrices;
Fortalecimiento de la participación ciudadana en la administración de los recursos locales;
Transparencia en la gestión pública mediante mayor información y comunicación democrática, por
ende mayor confiabilidad en la administración de los recursos y en la toma de decisiones; Mayor
atención a la formación, derechos y oportunidades para la mujer, niñez, adolescencia y tercera edad;
Emprendimiento de iniciativas que favorezcan la producción de los sectores no atendidos ni
apoyados tradicionalmente; Énfasis en la capacitación ciudadana y; Atender a los factores que
hacen posible un municipio sano. Estas premisas emprendedoras muestran una aspiración sentida
hacia el cambio y hacia una nueva forma de concebir el desarrollo municipal.
En torno a estas premisas o mandatos, el Plan INTI, considerado como el instrumento operativo
para la aplicación del PDM, no deberá orientarse a la simple formulación de proyectos y, en
consecuencia, a una estructura presupuestaria de recursos municipales, sino que, fundamentalmente,
deberá precisar sinergias de intervención pluri-institucionales en base a programas integrales y
proyectos complementarios. Para avanzar en la elaboración de estos programas, debe existir un
clima y ambiente favorable, establecer un consenso de partida y compromiso, que puede ser
fundamentado, a partir del reforzamiento de los espacios participativos de la comunidad.
19
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Retomar el proceso participativo en la consulta de las directrices propuestas y para afinar los
insumos que requiere el Plan INTI, significa rescatar todo el proceso participativo hasta ahora
realizado, avanzar hacia adelante, conjuncionar las visiones y misiones aisladas que pueden tener
algunos actores y proyectarlas con mayor amplitud para trabajar con propuestas integradoras en
programas coordinados. Esto permitirá ganar adhesiones sinceras y comprometidas de las
instituciones y de las organizaciones de base.
El cuadro que sigue a continuación refleja a las instituciones y organizaciones públicas y privadas
que en forma directa e indirecta juegan un papel en el desarrollo integral de Tiquipaya.
Las organizaciones sociales funcionales como: Juntas escolares, comités de agua, asociaciones de pequeños productores,
por lo general se respaldan o se articulan a través de las OTBs.
A estas actividades participativas se suman las entrevistas directas con líderes comunales,
Inspecciones y recorrido de los distritos, entrevistas directas a ejecutivos de las instituciones,
entrevistas de profundidad a funcionarios y ejecutivos municipales, análisis y consulta de la
información existente como ser: planes, programas, proyectos y estudios existentes.
20
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Aspectos Aspectos
Aspectos Aspectos Físicos Aspectos Socio
Económico Organizativos
Espaciales Naturales Culturales
Productivo Institucionales
Programa de
Desarrollo
Turístico Integrado
21
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
PROPUESTA DE ESTUDIOS
ESTUDIOS Y PLANES
Y PLANES REQUERIDOS
REQUERIDOS
Inventario
Plan de gestión
equipamiento Plan Agenda 21 Plan Integral de Programa de
cultural
Urbano Municipal Mejoramiento vial y fortalecimiento
Transporte Público Institucional.
Inventario áreas
Plan de Habilitación Plan de Seguridad
de reserva Programa de
de Zonas Plan Integración
Municipal. Ciudadana información y
Eco-turísticas Vial de la Cordillera Comunicación
municipal
Proyecto Parque Programa Municipal
Metropolitano Proyecto de Integración
“Los Molinos” de Salud DILOS de cadenas
productivas de turismo
Preservación Mejoramiento de
Histórica del Área Servicios Integrales
central de San de género y
Miguel De Tiquipaya. Generacionales.
Información
22
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO II
Introducción
El presente capítulo tiene una especial importancia, apunta hacia dos objetivos; tanto para dar el
sustento histórico al proceso de consolidación municipal junto a sus sistemas organizativos-
espaciales y/o territoriales, como para establecer las bases orientadoras por las cuales se puede
construir los programas y proyectos destinados a fortalecer y recrear la identidad de Tiquipaya.
En los apuntes históricos hemos encontrado diferentes versiones sobre el origen del municipio,
en algunos casos los autores de éstas versiones, han recurrido a documentos históricos mientras
que en otros casos, los textos son poco serios e improvisados. Nuestra labor se ha concentrado
en la selección de las versiones confiables y, mediante una síntesis, las referimos en el presente
documento. La presentación de los datos históricos confiables, tiene un indudable beneficio para
posicionar la importancia de Tiquipaya en el contexto regional y para fortalecer nuestras raíces
culturales. El reconocimiento histórico de los orígenes territoriales y culturales significa también
el reto de entroncarse con la cultura que traen consigo los numerosos contingentes
inmigratorios.
Los apuntes que se realizan con referencia a la organización política-territorial, indican que el
municipio de Tiquipaya tiene una peculiar condición: una moneda con dos caras, la parte visible
son los tres distritos de la zona del valle, la otra, son los tres distritos de la zona de cordillera.
En la segunda parte de éste capítulo, se realiza una descripción literal, viva y crítica, de los seis
distritos, de sus rasgos más distintivos y sobresalientes. En todo caso, los detalles técnicos y sus
características específicas (aspectos físico-naturales, condiciones socio-económicas y
productivas y organizativas), serán analizados, mediante la consideración distrital, en cada uno
de los capítulos correspondientes y que siguen a continuación.
23
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Mediante la ley del 14 de septiembre de 1905, dictada por el presidente Ismael Montes, se
estableció el desdoblamiento jurisdiccional de la antigua e histórica provincia de Tapacarí, con
la creación de la provincia de Quillacollo a la cual; se reconocieron dos secciones; la primera
con los cantones de Quillacollo (capital), Tiquipaya, El Paso y Colcapirhua. La segunda sección
con los cantones; Sipe Sipe (capital) e Itapaya. Mientras que la provincia Tapacarí quedó con
los cantones de Tapacarí (capital); Calliri, Challa y Leque.
Este cuadro se complementa con el mapa Nº 2 (donde se precisa la provincia de Quillacollo con
sus cinco secciones municipales)
1
La provincia de Tapacarí y el pueblo sede de la capital provincial, tuvo un rol histórico preponderante
antes y durante el periodo de la independencia de Bolivia, por sus posición estratégica como nexo entre el
occidente y el oriente de la república. Por la ley emitida en 1848, se determinó trasladar la capital de
Tapacarí al pueblo de Quillacollo.
2
Un infatigable impulsor de la ley de creación de la tercera sección municipal y líder notable del grupo
fue Don Julio Rodríguez Revollo (1892-1964) reconocido como legítimo interprete del anhelo del pueblo
de Tiquipaya, los trámites emprendidos tuvieron una largo periodo, se iniciaron en 1946. Los líderes que
impulsaron y acompañaron los trámites de once años de gestión fueron: Don Walter Cevallos Tovar,
Juan Montaño, Juvenal Ayoroa, Graciela Guzmán, Ismael Vargas, Alberto Claros, Alejandro Galarza y
Rafael Peredo Antezana. Promulgada la ley; Julio Rodríguez, fue designado primer alcalde de la nueva
tercera sección.
24
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Su relieve físico está determinado por la diversidad de sus pisos ecológicos, los registros
altitudinales presentan la siguiente relación: Posee alturas que varían de 2.500 a 2.750 msnm en
la zona del valle; de 2.750 a 4.000 msnm en la cabecera de valle o zona de ladera, de 4.000 a
4.800 msnm en la zona de puna de la cordillera, mientras que la región pié de monte; (Totolima
y Carmen Pampa, junto a todo el área de preservación de flora y fauna silvestre, colindante con
la zona del Altamachi) el promedio altitudinal es de 1.700 msnm.
La superficie del territorio que comprende la jurisdicción municipal de Tiquipaya, en las cuatro
zonas señaladas, conciliada con el estudio a detalle que presenta la comisión de Límites (julio
2006) y ajustada, mediante información satelital, alcanza a un total de 186.644.01 Has.
(1.866.44 Km2)
25
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Población distribuida por área de residencia y tasa de crecimiento ínter censal, 1992-2001
Micro region Rural Urbana Total Superficie Tasa Crecimiento densidad
92-01
Municipio 1992 2001 1992 2001 1992 2001 Hectáreas Rural Urbana Total hab./Ha.
Cochabamba 17029 341 396549 516683 413578 517024 285 -42.2 2.9 2.4 1814
Quillacollo 17582 25882 51326 78324 68908 104206 567 4.2 4.6 4.5 184
Sacaba 21989 24519 47429 92581 69418 117100 723 1.2 7.2 5.7 162
Tiquipaya 10309 11059 3033 26732 13342 37791 343* 0.8 23.5 11.2 110
Colcapirhua 2672 343 19528 41637 22200 41980 25 -22.2 8.2 6.9 1679
Sipe Sipe 17922 28203 2033 3134 19955 31337 499 4.9 4.7 4.9 63
Vinto 11068 17309 9491 14180 20559 31489 211 4.8 4.3 4.6 149
MICROREGION 98571 107656 529389 773271 627960 880927 2654 1 4.1 3.7 332
Fuente: Tabulados especiales del Censo Nacional de Población y Vivienda, datos de los resultados finales,
1992 y 2001 INE
Nota: * La superficie que indica de 343 has, se refiere al área de estudio de concentrada en la zona urbana y de
expansión urbana del valle de Tiquipaya.
La primera Constitución Política del Nuevo Estado Boliviano (1826) reconocía seis
departamentos: Potosí, Chuquisaca, La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. Esta
organización político-administrativa, establecida sobre la base de las intendencias reconocidas
durante la Colonia, expresaba jerarquías territoriales en Departamentos, provincias y cantones.
En el transcurso de la vida republicana la organización jerárquica sufrió varias modificaciones,
hasta que la CPE del año 1967 estableció que: “El territorio de la República de Bolivia se divide
políticamente en Departamentos, provincias, secciones de provincia y cantones” fijando con
ello, el marco legal que rige en la actualidad.
A partir y por los alcances de esta ley, han eclosionado una serie de conflictos territoriales, para
subsanarlos, se crea la: Comisión Interministerial de Límites COMLIT, para realizar trabajos de
3
El resumen extracta los aspectos destacables del Documento elaborado por encargo de la H. Alcaldía
Municipal de Tiquipaya 2006, en cumplimiento de las leyes 1551 de Participación Popular, la ley 2150 de
Unidades Político-Administrativas y el decreto supremo 26520 que la reglamenta. El documento abunda
en fundamentos históricos, de usos y costumbres y de las disposiciones legales vigentes que respaldan, a
plenitud y suficiencia, los límites geográficos de la Tercera Sección de Quillacollo que corresponde al
Municipio de Tiquipaya.
4
En el Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia 2005, se reconocen 327 secciones municipales que
corresponden a igual número de municipios, agregando 13 nuevos municipios a los 314 que se reconoció
inicialmente en la Ley de Participación Popular.
26
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
referencia que sirven de base promulgar la ley Nº 2150 de Unidades Político Administrativas
UPAs.
Bajo una estricta observación del marco jurídico-legal indicado anteriormente, el Gobierno
Municipal de Tiquipaya ha elaborado una propuesta de delimitación definitiva de la
jurisdicción territorial correspondiente a la Tercera Sección Municipal de la provincia
Quillacollo (municipio de Tiquipaya) con los municipios colindantes en sus diferentes puntos
cardinales de posición geográfica. Estos límites político-administrativos son:
Hacia el norte: con el municipio de Villa Tunari (que corresponde a la tercera sección de la
provincia Chapare),
Hacia el nor este: con el municipio de Colomi (segunda sección municipal de la provincia
Chapare).
Hacia el nor oeste: con el municipio de Morochata (segunda sección del municipio de
Ayopaya)
Hacia el este: con el municipio de Sacaba (que corresponde a la primera sección de la provincia
Chapare).
5
La propuesta consta de 2 carpetas: La primera consta de los fundamentos legales, los antecedentes
históricos, la base legal de la creación de la Tercera Sección Municipal de Quillacollo y las características
socioeconómicas de las comunidades/localidades. La segunda carpeta se refiere a la cartografía de
Tiquipaya junto a la propuesta de delimitación final de la tercera sección municipal de la provincia de
Quillacollo
27
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Fuente: elaboración del PDM-Plan INTI en base la nueva delimitación municipal 2006
La propuesta oficial del Gobierno Municipal de Tiquipaya, para establecer de manera definitiva
los límites de la jurisdicción municipal, se puede observar en el sistema digitalizado del
programa UTM6 que indica un detalle de 130 puntos de referencia, descritos en el cuadro que se
presenta a continuación:
6
UTM: La sigla significa Sistema de Cuadrícula Universal Transversal de Mercator, el sistema es muy
útil para representar geométricamente las superficies terrestres.
La jurisdicción municipal de Tiquipaya se encuentra ubicada en la zona 19 (altiplano y valles de Bolivia)
de las 60 zonas que emplea la UTM. La cartografía del IGM utiliza ésta referencia digitalizada para la
información geográfica satelital.
28
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
33 Cima de un cerro sin nombre de la Cordillera Yana Khakha 813160 8119145
34 cima del cerro s/n de 3856 msnm, de la cordillera Yana Khakha 811302 8119255
35 Cima del cerro Huanca Hauarina de la cordillera Yana Khakha 808010 8120089
36 Cima de cerro Raymundo Khasa 806452 8118322
37 Confluencia del río sin nombre y el río Torreni 805230 8117200
38 Confluencia del río sin nombre y el río Torreni 807100 8114860
39 Confluencia de los ríos Tinki Mayu y Mayca 807603 8113309
40 Confluencia de los ríos Hospital Mayu y Chapisirca 808952 8111749
41 Confluencia de los ríos Tranca Mayu y Chapisirca 808694 8110665
42 Confluencia de los ríos Coha Cohani y Chapisirca 809180 8109850
43 Confluencia de los ríos Mauca Mayu y el Chapisirca 809444 8109584
44 Eje del río Chapisirca 809000 8109100
45 Confluencia de los ríos Malaco y Chapisirca 806750 8105950
46 Cerro Mojón Loma 806750 8105025
47 Cerro Pulo Huasa 806310 8101913
48 Cima de un cerro sin nombre 807310 8101913
49 Cima de un cerro sin nombre 806666 8101339
50 Cima del cerro Castilla Chankha Punta 806230 8101350
51 Cima del cerro Ventanilla 2 806230 8101250
52 Cima del cerro Ventanilla 1 805451 8101089
53 Cima del cerro Jatun Kinray Punta 805389 8100702
54 Cima del cerro Bola Mokho 805413 8100515
55 Eje del camino que va a Estancia Apilla 805675 8100550
56 Cima del cerro Taukhaskha 804110 8097810
57 Cima del cerro Lajra Cueva con altura de 4183 msnm 802210 8095800
58 Cima de un cerro sin nombre, al oeste de la laguna Khewiña 800950 8095080
59 Cima del cerro San Rafael 799025 8093650
60 Laguna sin nombre afluente de la Laguna Jatun Toro 800200 8093250
61 Cima del cerro Salve Orkho 804540 8090750
62 Cima del cerro Taquiña 802550 8087808
63 Margen sud de la laguna sin nombre 802150 8087950
64 Naciente de la Quebrada Taquiña 800575 8084675
65 Eje de la quebrada Taquiña 800835 8082900
66 Eje de la quebrada Taquiña parte intermedia 800450 8081800
67 Intersección de la calle innominada y la quebrada Taquiña 800338 8081326
68 Inicio quebrada Pasaje Mayu y fin de la quebrada Taquiña 799093 8079395
69 Intersección de las avenidas Simón López y C. Centenario 798812 8079240
70 Intersección de Pasaje Mayu y calle innominada 798800 8078973
71 Intersección de Pasaje Mayu y calle innominada 798650 8078425
72 Intersección de Pasaje Mayu y calle innominada 798650 8077950
73 Intersección de Pasaje Mayu y puente Apocalipsis 798629 8077823
74 Eje del río Pasaje Mayu 798550 8077474
75 Intersección del río Pasaje y la calle Chalán calle 798341 8077114
76 Intersección del río Pasaje Mayu y calle innominada 798314 8077027
77 Intersección de la calle Chalán calle y calle innominada 798260 8076657
78 Eje de la calle Chalán calle 797670 8076855
79 Intersección de las calles Chalán calle y Martín Cárdenas 795925 8077250
80 Intersección de quebrada sin nombre y calle innominada 795882 8077882
81 Eje de una calle innominada 795669 8077861
82 Eje de una calle innominada 795235 8077880
83 Intersección de dos calles innominadas 794237 8077844
84 Intersección de una calle innominada y calle que va a Callaj Chullpa 794236 8078247
85 Eje de camino que va a Callaj Chullpa 793380 8078202
86 Intersección del camino a Callaj Chullpa y quebrada Khora 792560 8078210
87 Intersección de la quebrada Khora y canal de riego Norte 792520 8079015
88 Intersección quebrada Khora camino El Paso a Estancia 4 Esquinas 792500 8080140
89 Eje camino El Paso a Estancia Cuatro Esquinas 792725 8079975
90 Límite tripartito entre Tiquipaya-Quillacollo-Colcapirhua 793113 8079596
91 Intersección del camino a Apote y camino sin nombre 793500 8080850
92 Intersección del camino a Apote y camino sin nombre 793670 8081350
93 Eje del camino que va a Apote y camino a Tiquipaya 793800 8081850
94 Eje del camino de herradura intermedio de Estancia Lajra a Cueva 794100 8083500
95 Ubicado en la curva de nivel con 2900 msnm. 793854 8084111
96 Margen izquierda del río Phiusi 792760 8083900
97 Eje del río Phiusi 792810 8086910
98 Eje del río Phiusi 793400 8088560
99 Inicio del río Phiusi 793450 8089348
100 Cima del cerro Huayra Punta 792800 8090640
101 Desembocadura del río Apacheta Paso a río Khara Jalanta 794881 8093070
102 Confluencia de los ríos Khara Jalanta y Puyuni 794650 8093900
29
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
103 Confluencia de los ríos Khara Jalanta y Escalerani 792942 8079163
104 Desembocadura de la quebrada Putucuni al río Titiri 787161 8100397
105 Cima del cerro Cóndor Nasa con cota de 4082 msnm 787445 8101093
106 Desembocadura del río Chuacayo al río Pallco Huma 788085 8102100
107 Naciente del río Pallco Huma 788721 8105235
108 Cima de un cerro sin nombre con cota de 4194 msnm. 788233 8105842
109 Confluencia de los ríos Socara y Yuraj Khakha 788661 8106939
110 Desembocadura del río sin nombre al río Socara 790515 8106951
111 Ribera sur de la laguna Juchuy Socara 791022 8107039
112 Cima del cerro Khara Apacheta 791813 8108877
113 Cima del cerro San Agustín con cota de 4812 msnm 790906 8110678
114 Cima del un cerro sin nombre con cota de 4810 msnm. 790453 8111710
115 Cima del cerro Huari Pucara con cota de 4720 msnm. 789399 8112250
116 Cima sur del cerro Okhe Salli Punta con cota de 4470 msnm. 787695 8113226
117 Cima del cerro Okhe Salli Punta con cota de 4820 msnm. 787245 8113832
118 Cima del cerro Chiaraque Loma 787325 8115500
119 Cima del cerro Toro Khollu 785950 8117475
120 Cima del cerro Silla Orkho 783775 8119073
121 Naciente del río Chaqui Waykho 780910 8119550
122 Intersección de los ríos Totorani y Chaqui Waykho 779595 8120000
123 Eje del río Misicuni 779500 8120225
124 Confluencia de los ríos Mal Paso y Misicuni 781000 8121750
125 Inicio del río Altamachi 785225 8125250
126 Confluencia de los ríos Real Mayu y Altamachi 786750 8126250
127 Confluencia de los ríos Cumbre y Altamachi 788600 8134550
128 Confluencia de los ríos Feliciano y Altamachi 786680 8138550
129 Confluencia de los ríos Cristal Mayu y Altamachi 787080 8141700
130 Confluencia de los ríos Khellu Mayu y Altamachi 791175 8145350
Fuente: Comisión de Límites de la HAMT junio 2006i
Cuadro Nº
Distritos de Tiquipaya por ubicación y características
El mapa Nº 4 que se adjunta al presente texto, indica en forma gráfica la diferenciación de los
seis distritos municipales.
7
No se tiene la información documentada que detalle los criterios y argumentos técnicos suficientes que
den el respaldo a la indicada Ordenanza Municipal. Por éste motivo la delimitación solo hace referencia a
puntos geográficos muy imprecisos.
30
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Límites:
Las doce comunidades campesinas que integran el Distrito 1 son las siguientes:
Límites:
Oeste: Con el Distrito 1. (la delimitación de las comunidades que pertenecen al distrito
1 con las comunidades del distrito 2 es muy imprecisa y no fue consensuada entre las
comunidades, las disputas territoriales comunitarias actuales se deben a éste hecho.)
31
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las ocho comunidades que integran el Distrito 2 se encuentran afiliadas a la Central Regional
de Chapisirca mediante tres sub centrales campesinas que son las siguientes:
Limites8:
Las cinco comunidades que pertenecen al Distrito 3 se encuentran afiliadas a la sub Central
Campesina “13 de Agosto” que tiene su sede sindical en la comunidad de Cruzani. Las
comunidades campesinas que componen e integran el distrito tres (3) son las siguientes:
La composición demográfica por género y número de familias de los tres distritos comprendidos
en la zona de cordillera, permite destacar un aspecto sobresaliente; la cordillera tiene una escasa
población en consideración a su extenso territorio. Según los datos censales del 2001 la tasa
anual de crecimiento rural en Tiquipaya no llega al 1% (aproximadamente 0.74%)
8
Este Distrito se constituye en un nexo entre las dos principales zonas geográficas de Tiquipaya; Cordillera y Valle.
se encuentra comprendido entre la ceja de la cumbre (la altura media de la ceja de la cumbre es de 4.000 msnm) y la
cota 2.750 que es el límite sur del Parque Nacional Tunari
32
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Limites.
Límites.
9
A partir de la cita, de aquí en adelante nos referiremos de manera indistinta a la comunidad como
sinónimo de una organización territorial de base OTB. El Comité de Vigilancia para establecer su
organización reconoce como OTB a toda junta vecinal o comunidad que ha realizado el trámite de
reconocimiento de su personería jurídica.
33
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Oeste: Con el Distrito 4 (San Miguel de Tiquipaya) mediante la franja reconocida como
el Parque Metropolitano “Los Molinos” del río Khora en el sentido norte sur hasta
llegar a la avenida Ecológica.
Límites:
Norte: Con los Distritos 4 y 5 (en todo el recorrido de dirección este a oeste de la
avenida Ecológica, sus límites indicados)
Sur: Se inicia con la continuación del Pasaje Mayu, siguiendo de Este a Oeste el lugar
denominado Kuru Calle, Soto Calle, Díaz Calle, pasando por Jatago Mogho hasta la
intersección del río Chijllawiri, que es el límite con la quinta sección Colcapirhua y con
la zona de Coña Coña del municipio Cercado y del cantón Santa Ana de Cala Cala.
Este: Con el municipio de Cercado, cantón Santa Ana de Cala Cala, siguiendo el
trayecto de la quebrada Pasaje Mayu hasta la altura del colegio Juan XXIII. Que se
encuentra en la esquina sur este.
Oeste: De sur a norte, desde Jatago Mogho y río Chijllawiri y el camino viejo
Cochabamba El paso, continuando con la calle innominada por Totorkjawa hasta la
intersección del brazo sud de Yan Particuy siguiendo de Oeste a Este hasta la quebrada
a Linde del Distrito 4.
34
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El municipio de Tiquipaya, en todo su territorio, tiene la virtud de poseer cuatro diferentes pisos
ecológicos. En la subregión de Cordillera se consignan tres de ellos; Cabecera de valle (que
corresponde a la ladera inclinada, que abarca íntegramente al distrito tres). La puna, con
planicies, inclinaciones, bofedales, cimas y cañadas y, finalmente la cabecera de monte
(identificado habitualmente con el nombre de yungas). Estos pisos ecológicos son compartidos
por los distritos 1 y 2. Mientras que la subregión del Valle, que integra a los otros tres distritos
(4, 5 y 6) tiene una zona más homogénea en términos geográficos y ecológicos.
Estas dos realidades geográficas zonales, muestran e indican también otras diferencias
significativas:
Los tres distritos de la zona de Cordillera tienen una superficie territorial casi 50 veces
más grande que la superficie los tres distritos de la zona del valle, es decir; 182.807.8
Has frente a 3.836.2 Has.
La superficie de la zona de cordillera alcanza al 98.13 % del total municipal, en cambio,
la zona del valle representa solo el 1.97 % del territorio.
Según la población que revelan los datos del censo 2001, la proporción de habitantes de
la zona de cordillera es de 1 a 8 respecto al Valle. En términos absolutos 4.144
habitantes de la zona de Cordillera frente a 33.708 del Valle. Mientras que, en términos
relativos, la proporción es 10.95 % frente al 89.05 %.
El dato anterior nos permite estimar que la densidad de habitantes de los tres distritos de
la zona Cordillera apenas llega a 0.022 habitantes por Ha. esto significa que existe un
habitante por cada 50 hectáreas, en cambio, en los tres distritos del valle, la densidad
promedio se aproxima a 9 habitantes por hectárea.
El Municipio de Tiquipaya, posee dos grandes zonas geográficas y por ende, dos realidades en
contraste. La primera ubicada hacia el norte, se denomina la zona de Cordillera y la segunda
hacia el sur del municipio es la zona del Valle. Ambas grandes zonas se encuentran
comunicadas e interconectadas por un piso ecológico de transición identificado como cabecera
35
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
de valle o más propiamente como la ladera central del Parque Nacional Tunari PNT (distrito 3
en su integridad)
Antiguamente se practicaba la aynoqa10 en las tierras comunales, que permitía el control vertical
del territorio por las comunidades, el ámbito territorial comunitario siempre estaba delimitado.
Hoy, se encuentra en franco proceso de desaparición, practicado en pequeña escala por algunas
comunidades; en contraposición, ahora las tierras comunales son aprovechadas por grupos de
campesinos, casi siempre detentadores de los mayores hatos de ganado ovino y camélidos.
Mientras tanto, las condiciones fundamentales de la vida familiar campesina no han cambiado, a
pesar de las (supuestas) bondades de la Participación Popular11; la acción de algunas ONGs
confesionales y la expansión del área de acción de los municipios, no han aportado a la
construcción de cambios sustanciales.
10
La aynoqa, era administrada y distribuida por la comunidad en asambleas, permitía el cultivo y el
aprovechamiento de los recursos en forma concertada, de la misma forma que la recuperación de su fertilidad
beneficie equitativamente a toda la comunidad, permitiendo que, luego de la culminación de los ciclos de cultivo,
extensos territorios descansen y sean destinados al pastoreo, con el fin de aprovechar el abono o guano.
11
Para muchos campesinos, luego de 12 años de aplicación de la ley, consideran que las medidas
políticas amparadas por la distribución “per cápita de los recursos de coparticipación”, ha contribuido a
desmembrar la unidad y la fortaleza de las organizaciones matrices campesinas, dando lugar a “cierto
individualismo puntual” y poco efectivo en el momento de elegir proyectos para los POAs anuales.
12
La piscicultura, introducida durante los años 40 del siglo XX (trucha arco iris), se encuentra deficientemente
manejada y sobreexplotada por falta de asistencia técnica, al extremo de poner en peligro a la especie en algunas
zonas; aunque, la crianza privadas en reservorios en algunas comunidades ha reforzado esta actividad, favoreciendo
a pequeños grupos de campesinos, que proveen a los mercados del valle.
36
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La tierra disponible por la familia, está distribuida de manera dispersa en varias parcelas de la
comunidad en la que vive la familia, tiene posesiones en dos o más comunidades; esto le da, la
posibilidad de cultivar, (eligiendo las tierras de mejor calidad), en primera instancia, para los
cultivos principales y comerciales, luego irá avanzando hacia las tierras de calidad marginal,
con variedades de tubérculos más resistentes. El objetivo principal, será garantizar la producción
de subsistencia que la familia consumirá el período agrícola venidero. Luego de cultivadas las
parcelas bajo control familiar, existe la posibilidad de acceder a parcelas en otras comunidades,
a través de diversidad de relaciones contractuales.
Algunas de las parcelas familiares, son continuamente mejoradas con el empleo de gallinácea,
abonos nitrogenados y aplicación de insecticidas, que elevan los costos de producción y, a
mediano plazo, requiere cada vez mayores cantidades de estos insumos, en desmedro de la
economía campesina y calidad del producto por el incremento de resistencia de las plagas a la
aplicación de los insecticidas.
Los periodos de descanso a los que son sometidos los terrenos, son cada vez más cortos, en
varias comunidades la nueva generación no recuerda la práctica antigua de las aynogas bajo
control de la organización comunal, que permitía la recuperación de la fertilidad, cultivar en
terreno purma, garantizar abundantes cosechas, sin empleo de abonos químicos y, a veces, ni de
abono vegetal. Otra ventaja, es el control de distintos microclimas cultivados con variedades
diferentes, lo que de alguna manera significa un seguro o una estrategia campesina contra los
riesgos climáticos.
La familia campesina, a fin de garantizar la provisión de alimentos para sus miembros, debe
garantizar la disposición del volumen necesario de semillas y fertilizantes que utilizará en sus
parcelas y en aquellas a las que puede acceder para la próxima temporada agrícola; significa
también garantizar la alimentación del ganado con el cultivo de avena, la simple lógica indica,
que los propietarios de los mayores hatos de ganado, deberían ser poseedores de las mayores
extensiones de tierras cultivables, la realidad no siempre ratifica la afirmación.
37
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
lana, ha dejado de ser significativo, un elevado porcentaje de las prendas de vestir y frazadas
que se usan en la comunidad, son adquiridas en los mercados de la ciudad.13
La cría común de ganado ovino y camélido es una actividad donde existen rebaños de 300
animales y más, llenos de parásitos, faltos de peso, compitiendo por la escasa vegetación, en
tierras y serranías comunales con poca vegetación. La actual situación es el resultado de muchos
años de sobre pastoreo y depredación natural, fruto de quemas indiscriminadas con el supuesto
afán de renovar las praderas.
La vivienda campesina, es incómoda, oscura y tibia por el fogón siempre encendido, propicia la
reproducción de parásitos. La morada está iluminada con mecheros y velas. Su aspecto
precario, sin condiciones de habitabilidad, exige pensar en nuevos diseños de vivienda, sin
romper la armonía natural, ofrezca mejor habitabilidad14. La dispersión de las viviendas,
dificulta la instalación y prestación de servicios básicos. Las condiciones de vida, salubridad,
educación, alimentación, transporte, vivienda, servicios, comunicación, etc. son difíciles
Rara vez se habla de otros cultivos andinos como la quinua, la cañagua, el amaranto, aunque
uno que otro, ha probado y descubierto que es posible emprender una producción diversificada.
En la zona hablan del riego como algo imposible, aunque pocos también saben que en
Montecillo alto, han improvisado riego por aspersión. Se podrá introducir riego en algunas
zonas y cambiar el patrón de cultivos. En Cruzani y Tholapujru, los campesinos han aceptado el
reto; esperaremos los resultados y tengamos 40 hectáreas bajo riego produciendo hortalizas y
frutas, un vergel en la cordillera.
Los tres distritos ubicados en el valle (IV, V y VI) se encuentran en la zona extensamente más
estudiada y atendida por una serie de entidades e instituciones públicas y no gubernamentales.
13
Una ONG; el PCI, promovió (2002-2004) un proyecto de camélidos con los componentes: construcción de
corrales, sanidad animal, siembra de forrajes, introducción de una variedad forrajera, sistemas de aprovisionamiento
de agua, técnicas de esquila, etc., fortaleciendo una asociación de productores y beneficiando a 103 familias de cuatro
comunidades del Distrito Uno, el proyecto no tuvo la continuidad ni el éxito esperado. Ni la Alcaldía ni las
comunidades participantes, aprovecharon lecciones de la experiencia, no hubo evaluación.
14
En Chapisirca, el esfuerzo económico de comunarios y una organización no gubernamental, posibilitó, luego de
varios años, la instalación de una mini-central eléctrica, con capacidad de abastecer a 232 usuarios, las deficiencias en
la provisión de agua, solo permiten el funcionamiento por algunos meses.
15
El mapa municipal de la zona del valle y de los tres distritos muestra el grado de expansión de lo
urbano y de las urbanizaciones prácticamente consolidadas en los últimos quince años.
16
Según el CEPLAG, sólo queda el 15 % de tierra agrícola de toda la zona de valle, esta información pronto la
verificaremos por medio de investigaciones al realizar el Plan de Ordenamiento Territorial, el Catastro y el Plan de
Desarrollo Municipal.
38
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
adicionalmente, se tiene la información sobre algunos estudios específicos realizados por otras
instituciones, como el caso de UNIVALLE (tesistas de varias carreras) y también de otros
numerosos tesistas de las diversas facultades de la universidad estatal.
Distrito 4
Distrito 5
Distrito 6
municipal”
Características generales:
El Distrito IV, conocido también, de manera peyorativa y poco imaginativa, como “el casco
viejo”, por lo general ha sido privilegiado por su posición central y estratégica respecto al
territorio municipal y por haber sido históricamente; la capital del cantón. Pueblo Real y centro
de un poblado colonial de antigua data, en la primera época colonial, identificado como el
pueblo de Orellana, requiere ser reconocido con su nombre histórico de San Miguel de
Tiquipaya.
39
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
San Miguel de Tiquipaya, en los últimos años ha sufrido transformaciones evidentes, las
estrechas calles con pequeñas casas republicanas (de sencilla fachada, portón amplio, algunos
ventanales protegidos por hierro forjado, de un solo piso y con cubierta de teja) están siendo
suprimidas sin misericordia. El trazo urbano ortogonal, que irracionalmente se impone,
contribuye a suprimir, de manera irreversible, la otrora imagen de un pequeño pueblo apacible,
ameno y armonizado con el entorno paisajístico del valle húmedo y protegido. En su reemplazo,
están surgiendo edificaciones; casi agresivas, de varios pisos, robustas pero sin gusto estético;
encajonadas y asfixiantes, que revelan la presencia de inversiones utilitarias o de intereses de
inspiración exclusivamente comercial.
La historia de San Miguel de Tiquipaya en la época colonial fue la expresión de una pequeña
alcaldía de actividades predominantemente rurales y religiosas. Al inicio de la época
republicana, El sabio y naturista francés Alcide D´Orbigny realiza un relato muy ameno sobre
Tiquipaya, cuando en 1838 pasa por San Miguel de Tiquipaya para ascender a la cumbre y
recorrer la Cordillera para llegar a Totolima y luego a los Moxos (Trinidad), destacando de esta
manera, la calidad histórica y la posición estratégica concentrada en el pequeño poblado
llamado Tiquipaya, para ser nexo hacia el norte con los llanos de Moxos y con el Paso, Sipe
Sipe y Tapacarí hacia el oeste.
La íntima sociedad tiquipayeña, transitaba por la estrecha y larga calle Cochabamba, que
conectaba al pueblo con la ciudad del Cercado. Era el único y principal vínculo extendido en
conexión con la capital del departamento de Cochabamba. En esta calle se encontraba
emplazado el edificio donde, hasta hace pocos años atrás funcionaba la H. Alcaldía, allí
también se encontraban los principales negocios y el mercado. Por otra parte, casi toda la
actividad social-comunitaria giraba en torno a la plaza principal (que después del año 1957 fue
denominada Plaza 23 de septiembre). Luego, durante las dos últimas décadas y en especial a
partir de la ley de Participación Popular, la dinámica municipal ayudó a transformar,
gradualmente la imagen del pueblo
La fachada, que antes pudo haber sido sobria, hoy muestra la incorporación arbitraria
(chabacana) de pilares laterales de ladrillo visto, erigidos como refuerzos que, visiblemente, no
conjugan con la armonía de las grecas y detalles originales (todavía mantenidos sobre el arco
del ingreso principal.). En el interior, con seguridad contenía y hubo pinturas coloniales de alto
valor artístico18, en el altar mayor se encuentran los tres arcángeles: San Miguel, San Rafael y
San Gabriel, luego sobresalen los altares donde se encuentran imágenes religiosas propias de las
escenas de la vía crucis y después se destaca la de San Isidro, patrono y protector de las
actividades agrícolas
17
Datos comprobados que llena de orgullo a Cochabamba. (ver trípticos de promoción turística)
18
La iglesia similar y contemporánea, de Santiago de El Paso ( todavía conserva varias pinturas
coloniales de alto valor artístico
40
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La nueva alcaldía
Uno de los primeros frutos de la asignación de fondos frescos de la ley de Participación Popular
fue la construcción del actual edificio municipal. La obra fue entregada en 2002, pese a su
modernidad, es atractiva y no afecta mucho la armonía en su contigüidad con la iglesia,
recupera algunos elementos arquitectónicos del entorno y, tiene la virtud de reafirmar la
importancia y el centralismo del Gobierno Municipal.
El centro de San Miguel de Tiquipaya, cuenta con calles casi todas empedradas, las principales
con asfalto, que circundan la tímida propuesta colonial de reproducir el damero español en
mínima escala, puesto que, luego de 5 manzanas irregularmente delimitadas, se dio curso libre a
la configuración de las propiedades rurales del entorno.
El distrito cuenta con una vinculación vial asfaltada con Cochabamba, mediante la avenida
Ecológica, con Colcapirhua, mediante la avenida Reducto (vía asfaltada en proceso de franco
desgaste) hacia el cantón de El Paso (del municipio de Quillacollo) la vía sigue hacia Apote,
mediante un camino ripiado de bastante tráfico vehicular y algún mantenimiento. San Miguel de
Tiquipaya, concentra, en la actualidad, oficinas públicas y privadas profesionales, la mayor
cantidad de unidades escolares, el acceso a la educación superior UNIVALLE. Esta Universidad
privada, es uno de los factores que aceleró la transformación del pueblo19.
Las inversiones que este centro educativo, ha realizado y realiza, contribuye a la consolidación
de San Miguel de Tiquipaya como un lugar atractivo y selectivo. Entre sus principales
equipamientos, el distrito IV cuenta con un mercado improvisado, ubicado a tras mano y que
funciona en condiciones poco apropiadas. Otros equipamientos importantes son: el Cementerio
General (hoy, prácticamente saturado), el estadio de fútbol “Sebastián Ramírez”, el coliseo
“Walter Claros” y un centro de salud, más o menos amplio, que recibe el nombre de Hospital
que da acceso a la atención primaria de salud. Adicionalmente existen consultorios médicos y
dentales (clínicas privadas) y varias farmacias20
Los pobladores del distrito, tienen el servicio de transporte público mediante varias líneas de
taxi-trufis y microbuses. El servicio de recojo de basura es más eficiente por estar próximo al
botadero Municipal. Casi el 100% de las viviendas tiene acceso directo a la energía eléctrica, al
alumbrado público y en el mayor porcentaje de todo el municipio, al servicio de agua potable a
nivel domiciliario. El proyecto MACOTI se encuentra encarando la construcción de la red
matriz y las conexiones de alcantarillado en la mayoría de las OTBs del Distrito.
19
El aporte de ésta entidad educativa, será mencionado en una parte del capítulo referido al diagnóstico educativo de
Tiquipaya. Entre los impactos económicos de la instalación del campus de Univalle se reconoce a las inversiones
inmobiliarias para alquilar habitaciones y departamentos a los estudiantes nacionales y extranjeros que cursan sus
estudios en la universidad.
20
hasta mediados de los años 90, la apertura de una farmacia era una gran novedad, lo mismo que consultorios
dentales; en el hospital habían 2 odontólogos que trabajaban ad honorem).
21
Las Ferias de: la Chicha, de las Flores, de la Trucha, de la Artesanía y de todas las actividades públicas de carácter
cívico-cultural se producen en la plaza principal.
41
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
muestra un proceso de centralización excesiva de las inversiones y del bienestar, como fruto de
muchos años de acumulación, antes que existieran los otros centros urbanos.
Como testimonio de ésta situación, en Villa Oruro, una de las principales actividades de la gente
es la venta de ropa usada. Una de las cosas interesantes de Encanto Pampa y de Villa Oruro es la
prohibición de venta de chicha, acordada por consenso dentro de ambas comunidades.
Características generales:
Todavía, hasta los años 70 y 80 del siglo XX, el distrito mantenía un cierto equilibrio ante la
arremetida de la urbanización expansiva. El Plan Director Regional Urbano de CORDECO
(1990) avizoró la expansión urbana y quiso determinar algunos parámetros para racionalizar el
proceso, por ello, establece el emplazamiento de grandes áreas verdes; el bosque de la Taquiña
hacia el lado este, el parque central Tiquipaya al medio y en el lado oeste el parque
metropolitano “Los Molinos” con este planteamiento podía preverse el control de un proceso de
urbanización equilibrado.
La presión para acelerar los loteamientos, fue más rápida que la previsión de asegurar el
equilibrio en el manejo del espacio territorial, las disposiciones fueron ignoradas y se pasó al
expediente fácil de aprobar trazos urbanos con reglamentos de la alcaldía de Cochabamba.
Algunos grandes espacios fueron salvados por decisión de los nuevos propietarios y
adjudicatarios como el caso de la Ciudad del Niño (ahora en proceso de fragmentación interna)
y de las tierras agrícolas que aún se conservan de la exhacienda de Chilimarca. El parque central
22
Según R L. Peredo: “Gracias a Montecillo bajo, se nos conoce (hoy casi injustamente) como la “capital de las
flores….”
42
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
“Tiquipaya” ha dejado de ser una propuesta inteligente y previsora, hoy son lotes privados
fraccionados en urbanizaciones populares (Miraflores, 26 de febrero, La Salvadora, etc.) Junto
con algunos predios que superan los 5.000 m2 de superficie.
La proliferación de las nuevas villas que surgieron en las dos últimas décadas del siglo anterior,
trajo consigo varios problemas, muchos de ellos resueltos por los propios vecinos; la provisión
de agua, la apertura de vías y algunos sistemas de alcantarillado que resolvieron parcialmente
las demandas de saneamiento ambiental. Este crecimiento de demandas por servicios ocasiona
muchas dificultades a la hora de planificar una racional dotación de ellos. Las soluciones
necesariamente deberán pasar por Planes integrales de servicios básicos en el distrito.
La fuerte presión por lotes económicos que estén al alcance de sectores de bajos ingresos, ha
ocasionado una mayor fragmentación de lotes (urbanizaciones aprobadas con lotes de 500m2 en
la actualidad tienden a subdividirse.) y en otros casos aun más conflictivos, el loteamiento
irracional y descontrolado ha superado la cota 2.750 que define la parte sur del PNT. (Caso de
Pucun Pucun, Los Molinos, Villa Satélite y otros asentamientos próximos a las OTBs del sector
norte del distrito). Es el Distrito más densamente poblado de Tiquipaya La gran mayoría de la
gente es migrante del interior del país, pero no existen datos cuantitativos confiables en cuanto a
su magnitud.
Con referencia al abastecimiento, el espacio distrital cuenta con pequeños mercados populares,
casi improvisados, que han crecido junto a las nuevas viviendas, precarios y con pocos puestos
de abastecimiento familiar ubicados en Villa Max Fernández, Ciudad del Niño, Chilimarca y
una pequeña feria dominical en Trojes que funciona los domingos sobre la avenida Ecológica.
La energía eléctrica llega a casi todas las viviendas del distrito eso les permite el acceso a la
televisión, radio y telefonía paralelamente el alumbrado público es deficiente, precario e
improvisado por falta de un racional trazo urbano del distrito. Las comunicaciones viales a
través de la avenida Ecológica, son parcialmente fluidas con la ciudad y con el centro
administrativo de la HAMT.
El servicio de recojo de basura es incompleto, deficiente por falta de vías expeditas, sin respeto
a los horarios y con poca cobertura organizativa. El servicio de agua por red domiciliaria es
incompleto, se espera mejorarlo con la ampliación de algunos proyectos (MACOTI y otras
alternativas creadas a partir de los Comités de agua potable)
El acceso a la atención de salud muy precario, al no existir un centro de salud municipal para
todo el sector. No existe un centro de salud pública de primer nivel, tanto para emergencias
como para aplicar programas de atención primaria. El principal y único centro de salud popular
no gubernamental se dispensa en Chilimarca y se encuentra a cargo de una ONG evangélica
(MAP internacional)
43
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El turismo gastronómico local oferta con varios locales de comidas y venta de bebidas
alcohólicas. En este aspecto es muy visible y preocupante la proliferación del alcoholismo en
algunos sectores de Chilimarca y sus alrededores (existen estudios especializados al respecto).
La producción artesanal es aislada y familiar, no está identificada en líneas generales. Un sector
de condiciones económicas privilegiadas (Putuco), no paga impuestos y que han elevado el
precio de la tierra en toda la zona, esta oferta ha generado un activo mercado de tierras (venta de
lotes) en precios que oscilan entre los 10 y 20 $us. por m2
Sólo queda como área agrícola, algunos lugares que pertenecen a las comunidades de
Chilimarca y de Putuco Norte, parte de Molinos y algo de Pucun Pucun, si comparamos con la
extensión del Distrito, su magnitud es pequeña. En estos predios de producción rural, se registra
la producción: de flores, papa (en pequeñas extensiones), maíz y algo de frutales. En pecuaria
existe una que otra granja de pollos y de cerdos.
Es un distrito extenso, presenta una zona urbana consolidada, otra muy próxima y en proceso de
consolidación urbana aunque con producción hortícola intensiva en pequeña escala y algunas
zonas donde la actividad predominante es el cultivo de forrajes, por ende, da lugar a la cría de
pequeños hatos de ganado lechero y donde cultivan maíz, alfa alfa, papa y verduras, crían aves,
cerdos y conejos. Actividades productivas horticultura, lechería (granjas medianas y pequeños
productores para producción de leche y queso)
Esta zona, que tradicionalmente fue de intensa actividad rural, hoy sufre fuerte presión
urbanizadora en el sentido Este–Sur (Cercado y Colcapirhua)23. En la zona, con mayor presencia
en el sector sur-oeste, están asentados la mayoría de los regantes del distrito. La población
dedicada a la producción agropecuaria esencialmente es descendiente de los propietarios
originarios. Aquí es importante indicar que Cercado ha determinado (unilateralmente) realizar el
cambio de uso del suelo, que hace poco, tenía características rurales, por una zona residencial
urbana.
En el sector educativo se destacan las escuelas públicas de: Cuarto Centenario, Magdalena
Postel y entre los establecimientos educativos privados a varios colegios: Eugenia Ravasco,
Tiquipaya, Isaac Atié, Titos Place, etc.
En la infraestructura de salud se cuenta con dos centros de atención popular; la Posta de Linde y
el Centro Médico San Alfonso y una posta de salud en Cuatro Esquinas, la presencia del
Hospital Oncológico de la Caja Petrolera de Salud en Linde, es irrelevante en beneficio de la
población del distrito.
23
La primera impresión global del sector se expresa en la vocación definida del sector, la mancha urbana que se
extiende desde el municipio Cercado, es incontenible en esta zona. Las pocas señales de un pasado agrícola (no tan
lejano) solo se muestran mediante algunas casas antiguas, deterioradas al borde de las vías, algunos tapiales y muros
que señalan los límites de los predios donde eventualmente se ve o se percibe que aun se realizan algunas actividades
de índole agropecuaria.
44
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
la antigua Chalán calle, una vía con bastante tráfico en el sur de Chiquicollo, con dirección oeste
y hacia sus vías conectadas con Cercado y sus barrios de Sarco y Condebamba.
La energía eléctrica llega a casi todas las viviendas del distrito, mientras que la red de
alumbrado público, es tenue e improvisada y deficiente, instalada solo en las vías más
transitadas. Los campos deportivos se reducen a algunas canchas (poli funcionales) y dos
privadas. El servicio de recojo de basura solo llega a algunas OTBs, en general, el servicio es
deficiente. Las acequias paulatinamente van perdiendo su protección de arboledas y con ello se
abre a la tentación de fraccionar los predios agrícolas.
En los rubros de la oferta turística se anota la gastronómica, para atraer el turismo local con
algunos locales aislados, mientras que la paulatina depredación natural antrópica junto a la
irregular expansión de la mancha urbana, esta eliminando el atractivo paisaje acogedor a los
paseos por la campiña.
El riego para los predios agrícolas tiene diversidad de problemas según los sectores; se observa
que en las comunidades de Chalán calle, Chiquicollo y Linde (en las que existen extensiones
importantes) los canales tradicionales requieren ser reforzados con aguas de varias vertientes
para el cultivo de hortalizas, maíz, alfalfa y la cría de pequeños hatos de ganado lechero. Las
comunidades al sur del canal de la Angostura reciben varios turnos de aguas, que les son
insuficientes a sus necesidades24.
El extremo sur-este del distrito 625 está el puente de Chalán Calle, esquina Colegio “Juan
XXIII” conocido como “Pasaje mayu y Chalán calle. En este punto se inicia la vía del mismo
nombre, la torrentera se halla contaminada, pese a ello, se advierte que aguas abajo, sirve para
regar campos de hortalizas y forrajes, otro detalle es la existencia de vertientes que siguen
regando los pocos campos que quedan al sur de Linde y en Chiquicollo 26. En las proximidades
de los campos productivos, existen implantaciones urbanas originadas por la visión comercial
de sus promotores y propietarios27.
En el sector sur del distrito 6, se advierten varias fábricas de chicha (producto que es elaborado
sin observar ninguna norma de higiene y en condiciones muy rudimentarias), también se
advierte, de manera recurrente, el derribo de eucaliptos. Pese a que esta especie forestal protege
los cursos de agua y los linderos prediales.
24
Existen estudios muy precisos sobre la delicada situación de los regantes frente a la invasión urbana. El
Centro AGUA-NEGOWAT ha aportado con importantes sugerencias para preservar los derechos de los
agricultores de Kanarrancho, Linde y otras comunidades próximas.
25
Varios comentarios sobre el distrito que siguen, han sido extractados de los informes de inspección
colectiva para determinar potencialidades y debilidades del distrito para el PDM Plan INTI 2006.
26
Eventualmente algunas familias cultivan con aguas servidas acumuladas en el canal norte de la Angostura y crían
algunas vacas.
27
La descripción de Las Magnolias luego del recorrido colectivo, es la siguiente: “un largo y cerrado muro que
indica el límite norte de una urbanización cerrada y de mal gusto denominada “Las Magnolias” (aprobada
arbitrariamente por la alcaldía de Cercado). La urbanización es una muestra clara y expresa de manera fehaciente, la
ausencia y falta de un criterio congruente en el trazo urbano, el cerramiento arbitrario de la urbanización impide toda
interconexión con sus límites norte (hacia Tiquipaya). Son casi 250 metros de muros ciegos que encierran, como un
getto a la urbanización, bloqueando todo contacto con Chalán calle y por consiguiente con Tiquipaya y afectando
una vía que se podía proyectar como estructurante”.
45
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las organizaciones vecinales aún no ven los efectos a mediano plazo del constante cambio de
uso del suelo (de agrícola a urbano). Los procesos del crecimiento urbano que se van operando
rápidamente, sin observar el conjunto de normas mínimas que debería tener este proceso, está
orientando y conduciendo, a todo el sector, hacia una especie de tugurización de los espacios, a
la generación de conflictos en la provisión de los servicios básicos y en especial a desterrar la
posibilidad de combinar la calidad del medio ambiente con el cambio en el uso del suelo.
En una visión optimista de los técnicos, se afirma que todavía estamos a tiempo para detener
las tendencias caóticas de la urbanización progresiva y sin criterio técnico. Esta visión
optimista, implica la urgencia de contar, al menor plazo posible con un Plan Director,
actualizado y suficientemente difundido y explicado a los habitantes del sector (concertado
también con los municipios colindantes), para el efecto será preciso elaborar un expediente
urbano participativo, con la finalidad de que sean los pobladores quienes asuman o ejerzan el
control social que es necesario para orientar el desarrollo urbano de la zona.
Llama la atención la falta de una planificación vial, los diferentes anchos de vía que uno va
encontrando en el sector, en algunos lugares las vías están empedradas, en otros, solo tienen
ripio, también existen senderos peatonales sin ningún tratamiento29. La principal vía de
conexión que tiene Chiquicollo con la avenida ecológica lleva a Linde Sur. Allí la vocación
urbana es mucho más evidente, todos los predios están loteados. Las viviendas denotan una
condición económica de clase media en los pobladores.
Hay varias líneas de transporte público que atiende el sector, los vehículos sortean las
dificultades de la continuidad en el trazado vial. (Cunetas, zanjas, curvas cerradas, desagües de
28
A pesar de existir todavía lotes extensos dedicados a la actividad agrícola y alguna calle que se perfila luego del
derribo de más de 50 eucaliptos añosos. Como ejemplo de arbitrariedad de quienes diseñan las urbanizaciones y
condominios cerrados se encuentra el “condominio Cuadros” muestra la intencional ascepcia social de sus ocupantes
con la población de su entorno urbano. La agresividad de sus muros protectores y el encerramiento de sus
ambientes”. Un fenómeno anexo a éste, es la elevación del precio del suelo como consecuencia lógica, que promueve
afanes urbanizadores.
29
Sobre la principal calle (en el sentido este-oeste) de Chiquicollo, de regular tráfico y con la presencia de
numerosas viviendas emergentes del fraccionamiento de los predios agrícolas, mediante un pequeño letrero se
advierte la presencia de una “Colonia ecológica R. P. Pedro Basiana”. La colonia esta construida en un predio no
mayor de 2.000 mt2, muy descuidado y poco funcional, pero que tiene una notable misión de albergar a 21 niños,
niñas y adolescentes huérfanos. Los encargados (una pareja de jóvenes voluntarios nacionales), según ellos mismos;
“hacen lo que pueden”. Al parecer no reciben ayuda de ninguna institución.
46
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Linde Sur, Khana Rancho y Villa Esperanza, con la nueva vocación asimilada por estos
barrios, que van perdiendo de manera paulatina sus arboledas30, al mismo tiempo que van
tapando o desviando sus canales de riego. En muchos casos solo quedan las raíces de los
eucaliptos sobre las nuevas vías. La rasante municipal, por su trazo rectilíneo, es otra causa de
la deforestación. El sistema de riegos es el gran problema para toda la zona; Las aguas de la
cordillera son insuficientes, muchos no tienen derechos, ni la perforación de pozos ha resuelto la
escasez.
En Khana Rancho llama la atención una cancha pavimentada, solitaria y lejos de la población.
Según indica el sub. Alcalde del Distrito VI, el terreno fue comprado por los dueños del
condominio “Cuadros” para compensar cesiones y su privacidad exclusiva. Transacción
compensatoria que resulto ser muy desventajosa para la comunidad de Chiquicollo que debería
tener su compensación en el lugar y no en Khana Rancho.
Sirpita Qóllu también tiene una vocación agropecuaria, muestra algunas propiedades dedicadas
a la producción lechera, cultivos de forraje y horticultura, en medio de esto; una sorpresa, la
Unidad Educativa Modelo, construida con criterio pedagógico (pese a tener una apariencia de
aislamiento), en la actualidad alberga a 400 estudiantes solo en el turno de la mañana.
Los dirigentes de Sirpita y Sirpita Q`ollu reconocen la existencia de una serie de problemas
menores que por su persistencia y reiteración se convierten en problemas centrales de cada una
de sus OTBs. Uno de estos problemas es la dificultad de integrar todos los intereses de la
comunidad en un solo criterio. Los propietarios allegados (nuevos propietarios ricos) solo
exigen soluciones ambientales a la comunidad y a sus vecinos campesinos, presionan para la
solución de aquellos aspectos que los afectan directamente, el resto de necesidades de la
comunidad no les interesa ni les preocupa en absoluto (salud, educación, porque eso, lo tienen
resuelto de manera particular)
30
Al parecer el derribo de la arboleda es la primera señal de una estrategia de loteamiento y de ensanches
de vías, al talar los eucaliptos se allana la última protección natural para emprender el cambio de uso del
suelo, urbanizar sin contratiempos y “modernizar el campo”.
* En el recorrido se halló un promontorio de lo que parece ser resto de un asentamiento
precolombino, que valdría la pena preservar.
47
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
a un Comité de Agua Potable que funciona como una cooperativa de servicios o, en otros casos
como una pequeña empresa dedicada a la administración directa del servicio de agua.
Rumi Mayu, puede compararse al de Sirpita, ambas comunidades tienen su límite sur con
Colcapirhua, los problemas de organización en la frontera municipal se encuentran
directamente relacionados con la eficiencia de cada municipio para prestar atención a sus
demandas. En Sirpita, la cría de hatos lecheros y la existencia de granjas de cerdos es común, Es
importante reiterar que los límites intermunicipales no se encuentran plenamente definidos,
causan no pocos problemas jurisdiccionales que afectan, en última instancia, a los propios
pobladores.
Sirpita se encuentra atravesada por el río Khora, debido a la carga de agregados que trae en la
época de lluvias, el nivel del río pasa con facilidad los tres y cinco metros de altura, el drenaje
de emergencia ha botado a los costados algo de los agregados, sin embargo, por su altura en
relación a los terrenos laterales, significa una constante y muy seria amenaza de inundaciones.
Es primordial la elaboración de un Plan que atenué el riesgo y retire el material acumulado.
El dilema crucial que existe en la región de Rumi Mayu, Sirpita y Cuatro Esquinas es la
definición de la vocación del suelo. Existen claros e importantes ejemplos que se puede
combinar perfectamente la actividad agropecuaria con una mayor densificación humana 31, el
fraccionamiento de los predios rurales muestra una tendencia inevitable.
Aquí merece una definición histórica. Si el municipio se decide y apuesta por el mantenimiento
de las zonas y áreas productivas, sus decisiones deben estar acompañadas por acciones
prácticas: Invertir en el mejoramiento de los canales de riego, proyectar un mayor acceso al
agua para el riego, (uso tecnificado para mejorar la eficiencia) proveer asistencia técnica y
otorgar otros incentivos de fomento y protección. Caso contrario, todo esfuerzo sería superficial
y muy débil para detener la avalancha de intereses para lotear las áreas productivas.
Collpapampa Sur y Callajchullpa tienen una característica diferente, son predios donde aún no
se percibe el “fraccionamiento salvaje”, son tierras agrícolas que requieren riego, la producción
solo es temporal que desalienta a los propietarios y los convierte en potenciales loteadores. En la
actualidad se observan algunos cultivos de forrajes y pequeños hatos de ganado lechero.
Aquí vale la pena hacer un comentario adicional, a lo largo del distrito se ha podido observar
una persistente oferta de lotes, muchos letreros anuncian la oferta mediante el contacto con
números telefónicos32 El negocio inmobiliario está extendido en todo el distrito, favorece a
gente que no le interesa otra cosa que el lucro.
En todas las comunidades que limitan con Colcapirhua, existen problemas de avasallamiento de
éste municipio que busca establecer su presencia para registrar los predios como contribuyentes
de Colcapirhua. Se ve también la falta de coordinación de las diferentes direcciones municipales
de Tiquipaya con su propia sub. Alcaldía. Existen algunos problemas por la falta de
31
Los ejemplos de huertos familiares que existen en Chiquicollo, Linde y Bruno Mo´cko necesitan ser
replicados y extendidos como una muestra de la factibilidad de asegurar la seguridad alimentaria de las
familias productoras, la incorporación de sus excedentes productivos al mercado con ventajas
comparativas y con el consiguiente beneficio económico para los productores.
32
Aprovechando que uno del ETM tenía celular, se llamó en repetidas ocasiones a los teléfonos que
ofertaban los lotes, sin embargo tuvimos poca suerte, al parecer son oficinas de bienes raíces o de
abogados, que atendían solo en horas laborales. Se sospecha que muchas de estas tierras son de engorde y
de propiedad de empresas inmobiliarias.
48
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
explicitación de los límites entre OTBs, la modificación de los cursos de agua por parte de los
nuevos propietarios de predios, a esta situación contribuye la apresurada visión de la asociación
de regantes de quitar los servicios de la tradicional mita a la que era acreedora el predio.
Las propiedades agrícolas sin riego, según un experto conocedor del lugar “son una tentación
para los loteadores” por una parte por el relativo bajo precio de la tierra (alrededor de $us. 6 el
m2) que puede ser duplicado mediante una transacción comercial y un trámite consolidado de
fraccionamiento.
Hacia el norte, Sirpita Nievería muestra todavía su vocación agropecuaria, “casi el 40% de las
propiedades rurales son granjas avícolas y lecheras”. Un problema que se percibe es la ausencia
de una asistencia técnica, una mejor distribución de los recursos de riego (pese a que existen
varios pozos de agua de carácter privado) y una mayor capacitación para profesionalizar a los
productores agropecuarios.
En observación al caso de la torrentera Ángela Mayu (a la altura del camino al Paso), al ver su
grado de contaminación, se plantea la necesidad de organizar campañas municipales de limpieza
de torrenteras y canales de riego apoyando las iniciativas que hasta ahora se han emprendido. La
propuesta requiere ser altamente participativa.
El extenso sitio territorial, favorecido por la naturaleza y que de tiempos prehispánicos lleva por
nombre Tiquipaya34, posee un escenario físico y ambiental plagado de historia. En este espacio
geográfico y de alta importancia geopolítica para el control del valle, se desarrollaron culturas
ancestrales, evidenciadas por los continuos hallazgos arqueológicos que dan testimonio de sus
diferentes periodos de ocupación y desarrollo.
33
Ver “informe final de la Comisión de Límites de Tiquipaya” HAM de Tiquipaya 2006.
34
La toponimia del vocablo Tiquipaya ha merecido varias acepciones, unas más serias que otras. La
versión con respaldo histórico corresponde a Macedonio Urquidi y citada por el investigador y periodista
R. Peredo Antezana que indica que el vocablo aymara significa “Confluencia plana echada situada entre
dos ríos…”
49
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
“no existen datos ciertos sobre la naturaleza de los primitivos habitantes del valle de
Cochabamba...parece ser evidente que los valles andinos centrales estuvieron habitados por un
conglomerado de 40 grupos étnicos, esta concentración se vio facilitada por el emplazamiento
central de la región a lo largo de la frontera oriental del kollasuyo.”
Según Brooke Larson (1978) “en todos estos valles convivían los primitivos vallunos con
ayllus de otras regiones o pisos ecológicos” (la noción de piso ecológico, empleado por J.
Murra, Golte, y otros, explica la lógica de los desplazamientos de población, la organización de
la economía y el espacio en las formaciones sociales andinas,) La convivencia era sobre todo
con los ayllus de procedencia aymara, como los Moyos y Soras... incluso con los Charcas que se
asentaron en el valle de Cocha pampa, en la zona de Tiquipaya y El Paso...(Sánchez Albornoz
1978) otro aporte poblacional fueron los mitimaes incas venidos del valle de Quito. A ellos se
agregaron los indios kanas que habían habitado la antigua Canata... (Urquidi 1949)
Según Augusto Guzmán: en 1574 Sebastián Barba de Padilla dispuso que los caciques de El
Paso , Tiquipaya, Sipe Sipe, Tapacarí, Pocona, Sacaba y Paria destinaran 200 indios en el
término de 10 días para edificar la Villa de Oropeza fundada por él...”
El primer informe demográfico que recoge la historia documental de los siglos XVI y XVII, y
que hace referencia a Tiquipaya, se encuentra en el siguiente cuadro que explica la
categorización entre población originaria y forasteros:
50
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los “originarios” eran los miembros de las comunidades campesinas sujetos al servicio de mita
y tributo, sucesores directos de los aborígenes que el Virrey Toledo redujo a los pueblos reales.
Originario equivalía, entonces; a tributario. Los “forasteros” eran, por el contrario, los indios
huidos y sus descendientes, quienes, al haber roto los lazos que los unían a la comunidad de
origen habían quedado al margen del sistema fiscal y por ende, exentos de hecho de toda carga
tributaria, eran los indios sin tierra ¡¡ (explicación de Sánchez Albornoz 1978) Toda la carga
tributaria recaía en los originarios, eso explica la rebelión de Alejo Calatayud y la huida de los
indios de sus tierras para convertirse en “forasteros” es decir; mano de obra disponible.
35
Obras citadas: Augusto Guzmán “Cochabamba” 1972. Editorial Amigos del libro Cochabamba. John
Murra “Formaciones económicas y sociales del mundo andino” 1975 IEP Lima-Perú; Nicolás Sánchez Albornoz
“Indios y tributos en el Alto Perú” 1978 IEP Lima-Perú; Francisco de Viedma “Descripción geográfica y estadística
de la provincia de Santa Cruz” (1788). Cbba. Los Amigos del Libro; Brooke Larson “Tesis de doctorado” (inédita)
Columbia University. 1978.
51
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Alcide D´Orbigny.
En el cuarto tomo de su libro de viaje (capítulo XXXVI), el sabio y naturista francés don
Alcides d´Orbigny, relata su estadía en Cochabamba y su proyecto para buscar un nuevo camino
de “Cochabamba a Moxos” (hoy territorio del Beni) a partir de Tiquipaya. En Cochabamba, fue
su anfitrión el propio presidente de la República General Andrés de Santa Cruz, con quien
sostuvieron agradables veladas y se conversó sobre la intención de visitar la región de los
Moxos y abrir un camino directo de Tiquipaya a Trinidad. El naturista recibió todo el apoyo
posible por parte del presidente de la República, al respecto; d´Orbigny escribe “...viendo con
alegría que no había abogado en vano a favor de la causa de los pobres indígenas de las
misiones”
“En mis preparativos (escribe) proyectaba encaminarme hacia Tiquipaya y hacia la cordillera
del Tutulima...solicité indios para cargar los víveres y una persona encargada de hablarles en
Quechua...en cuanto a mí, sólo ambicionaba el placer de prestar un servicio a la República”
“A la mañana siguiente,...pude partir con una parte de mis hombres indispensables, gracias a la
precaución del alcalde37,... Mi expedición había armado tanto alboroto, que cuando cruzaba la
campiña, encontraba a cada paso mujeres acostadas a lo largo del camino con vasos llenos de
chicha que ofrecían a mis compañeros de viaje. A más de un kilómetro de Tiquipaya llegué al
pie de una empinada cuesta, que escalé en zigzag durante tres leguas,...hasta llegar a la cumbre
de la meseta de la Cordillera Oriental (la cumbre). Me detuve allí...al sur estaba el hermoso valle
de Cochabamba...a la izquierda, una gran ciudad...luego en todas direcciones, villorrios
desparramados en medio de numerosas cabañas del humilde descendiente de los incas,
semejantes hace cuatro siglos, pero hoy rodeadas de jardines y huertos que comprenden árboles
frutales... y de barbechos que todos los años surca el arado...todo me recordaba el suelo de
nuestra bella Francia... paseaba mi vista por este hermoso paisaje con el mismo placer con el
que recordamos el fiel retrato de un pariente querido...”
Estando en la planicie de la Cordillera relata “...A la derecha e izquierda había picachos agudos,
sobre los cuales, acá y allá, las puntas perforantes de una roca negruzca contrastaban con la
blancura de las nieves de que están cubiertas, delante de mí, una meseta casi uniforme, a la que
el pastor conduce sus ovejas durante el verano, pero que entonces en invierno, sólo la pueblan
los ágiles guanacos y la ligera vicuña; retiros salvajes y silenciosos que también frecuenta el
majestuoso cóndor. Tomé una senda a mi derecha, que recorrí durante dos leguas por una
llanura bastante pareja. Encontramos allí unos indios que dijeron que, lejos de ir hacia Tutulima,
como lo creíamos, nos dirigíamos demasiado hacia el este, hacia Yunga de Mayca Monte...”
El naturista tuvo que retornar a la cima de Tiquipaya para reorientarse y dirigirse en dirección
norte hacia el objetivo de llegar a Totolima, en este relato realiza una interesante descripción de
la meseta altiplánica de Tiquipaya que denomina valle del Altamichi; “…Tomé una senda que,
36
Como se puede apreciar por el relato, el sabio francés fue el primero en describir la distancia de la
plaza de Cochabamba al centro de la Villa de Tiquipaya: Dos leguas y media es equivalente a 13.93
kilómetros (una legua = 5.572 mts.) Nota de redacción.
37
Es curioso que d´Orbigny mencione esta autoridad, es posible que se trate de un corregidor, puesto que
en ese tiempo Tiquipaya era un cantón de Quillacollo y probablemente no tenía alcalde (nota redacción).
52
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
en medio de es meseta apenas accidentada, serpentea por el valle de Altamichi, uno de los más
altos quizás en que el hombre se haya atrevido a fijar su residencia. En efecto, a dos leguas38, y
abrigadas por una ligera escarpadura, vi las casas y las pircas de algunos indios pastores, cuyos
rebaños ocupaban el fondo de la suave depresión del valle…experimentaba un gran placer al
encontrarme en esas cumbres elevadas, eterna morada de las escarchas. La vista de la nieve
cubriendo todas las cumbres circundantes, las tropillas de vicuñas y de guanacos salvajes, así
como la hierba seca e hirsuta que hollaba, todo se armonizaba…” luego el insigne investigador
y naturista describe una importante obra realizada por los descendientes del Inca; “Desde el
comienza del valle(Titiri-La Cumbre) veía los restos de una acequia que, en tiempos de los
Incas, conducía las aguas desde las cumbres de la Cordillera hasta el valle de Cochabamba, con
el objeto de regar una extensa superficie. De aquel magnífico trabajo, de una extensión de 6 a 8
leguas, hoy no quedan más que algunos trozos, pues el resto quedo destruido por las lluvias de
tres siglos, y las aguas, en lugar de fecundar los campos de la llanura, en la vertiente sur de la
cadena, se dirigen hacia el norte, hacia el río Beni. Es uno de los vestigios de la extinguida
civilización de los Incas…”39
Luego el autor y viajero continúa con su relato, describe la serie de pequeñas lagunas que
encuentra a su paso y se sobrecoge cuando, desde una de las alturas de la Cordillera Oriental
puede divisar hacia el horizonte noroeste, el imponente paisaje de las estribaciones de la
cordillera y el inicio de la llanura amazónica. La descripción de Totolima “el último lugar en
que el agricultor se haya atrevido a fijar su morada…” es muy rica en geografía e historia
natural y relatada en un tono casi poético. Es importante mencionar un acontecimiento;
D´Orbigny halla oro en algunos afluentes del Altamachi, pero luego de la certeza reflexiona y
escribe: “…Hubiera podido solicitar la concesión de esta explotación, que indudablemente me
hubieran otorgado, pero yo había venido a América para hacer ciencia y no para
enriquecerme”¡¡.40
Los orígenes histórico-antropológicos del valle bajo se remontan al tiempo precolombino que
dejó huellas de su periodo paleolítico (culturas Tupuraya 300-800 D.C.) tiene su testimonio en
cerámicas halladas en Bruno Moqho, Encanto Pampa, Montecillo, Callajchullpa, Apote y otros
lugares.41 También se hace referencia que en estos lugares se han encontrado evidencias del
asentamiento del periodo formativo Tiahuanacota-Colla, dando cuenta que en Cotacachi se han
descubierto 2.400 Qollqas (silos para almacenamiento de granos) y alfarería Tiahuanacota
anteriores del periodo incaico y usadas por estos últimos.
38
Sin duda, el autor se refiere a la zona y comunidades de Cuatro Esquinas que dista aproximadamente a
unos 13 kilómetros de la ceja de Tiquipaya (Titiri-La Cumbre)
39
Nótese la importancia de la obra de riego, (el subrayado es nuestro) y constituye un antecedente para
demostrar que antes de las encomiendas y las haciendas coloniales y republicanas ya existía una visión de
desarrollo productivo original. Luego de este comentario, el ilustre viajero, continúa su descripción literal
de su recorrido por la puna de Tiquipaya hasta llegar a la zona de Totolima.
40
El comentario final que transcribimos habla por sí solo, nos da la dimensión exacta de la calidad del
notable naturista, digno y consecuente con su servicio. (nota de redacción)
41
José Macedonio Urquidi en su obra “El Origen de la Noble Villa de Oropeza” detalla los lugares donde
se hallaron artefactos “con motivos ornamentales curiosos y con ciertas inscripciones ideográficas o
jeroglíficas; el cóndor, el puma, el signo escalonado Tiahuanacota, el astro sol, la luna, el dragón…en los
pueblos de Quillacollo y Colcapirhua (Tacata, Illatacko, Kollpapampa, Kallajchullpa, Taquiña) sentados
sobre el hábitat de otros pueblos prehistóricos se “hacen frecuentes hallazgos arqueológicos de variado e
inmenso valor.”
53
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cieza de León y Fray Antonio de la Calancha como los autores del testimonio documental del
pueblo de Canata (hoy la ciudad de Cochabamba) y de los pueblos vinculados; Tapacarí, Sipe
Sipe, El Paso, Tiquipaya junto a villorrios indígenas de Esquilan, Taquiña, Cala Cala y otros.
La civilización aymara se asentó sobre los promontorios del valle o los Kollus, para protegerse
de las inundaciones desarrollaron la agricultura y el control vertical de los pisos ecológicos, la
toponimia aymara de muchos lugares del valle, incluida la de Tiquipaya es el testimonio de su
asentamiento organizado en ésta región. Según Aguiló “la transición lingüística del aymara al
quechua fue el fruto de una política ajena al quehacer de los propios aymaras, ha cerrado el
conocimiento etimológico de lo propio aymara, cerrándose la memoria colectiva de este acto de
la propia cultura.
En el periodo previo a la intervención incaica, la fase dominada por la cultura aymara, que
comprende hacia los años 1200-1300 de nuestra era, incluso se indica que “…los primeros
datos que se tiene sobre los orígenes de la población de Tiquipaya son del año 1235 cuando la
zona estaba habitada por aymaras que vivían en poblados de las cimas de la pradera del valle…”
Las huellas arqueológicas y toponimias son evidentes hasta nuestros días.42 Según el historiador
Rafael Peredo en su obra Monografía de la provincia Quillacollo, “cuando el Inca Cápac
Yupanqui invadió los territorios collas (alrededor de 1235) encontró poblaciones asentadas en el
extenso valle central de Quillacollo, los aimaras formaban poblados en las cimas de las praderas
del valle para protegerse de las frecuentes inundaciones y de las torrenteras que bajaban de la
cordillera...” La invasión incaica no fue pacífica y coincidió con la guerra civil que sostenían los
caciques aymaras Kari y Sapalla. La guerra concluyó con la intervención del inca Cápac
Yupanqui quien trazó una línea divisoria en las alturas de la quebrada Taquiña hasta
Caspichaca, este lindero de pacificación entre Karis y Sapallas fue la línea divisoria entre
Canata (provincia Cercado) y Quillacollo, en consecuencia, definiendo los límites de la actual
tercera sección de la provincia Quillacollo (Tiquipaya).
Existen varias versiones sobre la actividad del Inca Tupac Yupanqui en el Collasuyo, entre ellas
es notable la leyenda que cuenta la manera como el inca fijó los límites territoriales entre los
caudillos Kari y Zapana mediante el “Inca Huarakasso” que significa el hondazo del inca ( ver
la obra de Arze Quiroga Pág. 32)
42
Sobre las toponimias existen numerosos autores que reconocen la importancia de la cultura aymará en
todo el valle central de Cochabamba; Montaño Aragón, Macedonio Urquidi, Federico Aguiló y varios
otros investigadores, antropólogos e historiadores coinciden en reconocer la presencia de ésta cultura.
Según F.Aguiló (1982; 22) “la cultura Aymara fue pues la que esencialmente puso los nombres, como
acto supremo del dominio cultural
43
Eduardo Arze Quiroga, “Primera población del valle de Cochabamba” ob.cit. Pág. 30.
54
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Durante la dominación incaica, tanto el valle central (conocido también como valle bajo) como
Tiquipaya fueron una región de especialización productiva agropecuaria, las cosechas se
transportaban al centro imperial (Cuzco) vía Tapacarí. El investigador José Gordillo rescata la
información de la delegación del Inca Huayna Capaj a los caciques; Lorenzo Chiriguana y
Matías Achacala la tenencia y el dominio de Tiquipaya en calidad de gobernadores principales
del territorio.
Con la creación de la República de Bolivia (1825 hasta el presente) se establece la fase post-
colonial, se consolida el pueblo de San Miguel de Tiquipaya, que en 1830, según la referencia
de Alcides D´ Orbigny poseía su propia alcaldía.48 La significación histórica del primer periodo
44
Si bien, en los estudios realizados por Ramiro Condarco, John Murra y otros sobre el aprovechamiento
de los pisos ecológicos no mencionan expresamente la región de los valles de Cochabamba y su conexión
con la cordillera real, existen indicios que dan evidencia de que éste sistema fue aplicado en la región. La
proximidad entre los diferentes pisos ecológicos y sus conexiones de intercambio fue referida en varios
estudios autorizados, entre ellos el magnífico relato de Alcides d´Orbigny .Tomo IV de su obra “Viaje a
la América Meridional”.
45
Existen innumerables testimonios legales que dan cuenta de la propiedad de las tierras del valle central
en favor de los Caciques de Sipe Sipe.)
46
Augusto Guzmán ob.cit.
47
José M. Gordillo y Mercedes del Río, realizan un extraordinario trabajo de interpretación etno-
demográfico del padrón toledano, mediante el análisis del documento: “la Visita de Tiquipaya”, UMSS-
CERES-ODEC/FRE Cochabamba 1993.
48
Alcides d´Orbigny “viaje a la América Meridional” ob.cit. Tomo IV.
55
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Según las investigaciones y estudios del historiador Augusto Guzmán (Historia de Bolivia) Los
españoles ingresaron al valle bajo (Quillacollo) alrededor de 1542 y adquirieron en título de
compra las tierras de los Caciques de Sipe Sipe, con ello, las antiguas marcas crecieron en
importancia; Sipe Sipe, Tiquipaya, Colcapirhua, El Paso y otras desaparecidas con el tiempo”.
Hasta este tiempo las disposiciones de la corona española privilegiaban el poder de los
encomenderos, fortalecían la hacienda colonial y debilitaban la posesión de las tierras
comunitarias.50 “En 1573, el Pueblo Real de Indios, (se refiere a San Miguel de Tiquipaya)
englobaba a todas las comunidades de la zona central, desde la quebrada de la Taquiña (Linde)
hasta la quebrada de Apote al oeste, hacia el norte se extendía hasta las tierras de las alturas,
incluyendo las comunidades actuales de Montecillo alto y Chilimarca cuyas tierras fueron
apropiadas por los hacendados…”51
Las tierras comunales inicialmente arrendadas, fueron paulatinamente despojadas a los caciques
bajo presión económica y por obligaciones tributarias, según señala el documento citado, la
tierra hacia 1791-1794, fue redistribuida con algo de equidad entre los originarios, mientras que
algunos forasteros recibieron asignaciones. De todas formas el régimen de propiedad no varió
substancialmente hasta después de la creación de la República.
En los tiempos republicanos, el padrón del año 1851, evidencia que los originarios disponían de
un promedio de 3 Has. Por adulto en aransaya y 3.2 Has. En urinsaya52. “En la visita los
caciques Tomás Nina y Fernando Tambo no pudieron comprobar legalmente su “cacicazgo de
49
Este texto ha sido elaborado a partir de reflexiones bibliográficas documentadas y de la “Propuesta de
delimitación de la tercera sección de la Provincia Quillacollo” HAMT, Tiquipaya 2006.
50
Citado en el III tomo del Diagnóstico integral de Tiquipaya CLAS, 2005.
51
ob.cit. Pág. 3 y siguientes.
52
Los términos aransaya y urinsaya provienen del sistema comunitario de la distribución de tierras
“arriba y “abajo” respectivamente (nota del editor del PDM 2006)
56
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
sangre” por esa razón, el visitador les retiró sus tierras y (éstas) fueron vendidas a
particulares…”53
Con la visita de Manuel Virreina y Delfín Arce (que transcurrió de 1876 hasta 1884) quienes
“…luego de realizar el inventario y mensura de la tierras, tanto de los originarios como de los
forasteros, concluyó con la entrega de títulos a los descendientes de los originarios….”54 Dando
lugar a la proliferación de pequeñas unidades de producción con extensiones menores a 10
hectáreas.
Por otra parte las haciendas que habían durante el siglo XIX “sufrieron un fraccionamiento a
causa de dos factores: la herencia y la venta de terrenos... proliferándose las pequeñas unidades
productivas”55 El hecho se evidencia con la presencia de una clase de medianos productores
independientes llamados “piqueros”.
En Tiquipaya el mayor terrateniente fue Daniel Salamanca, quien poseía: “un área cultivable en
Montecillo de 115 Has y otra propiedad en Chilimarca de 184 Has.” A ello se añade las
extensiones de tierra en zonas no cultivables, “gran parte de la hacienda se encontraba en la
cordillera, superando el millar de hectáreas. Se tiene evidencia que en 1888 hubo una
transacción de una parte de las tierras de la familia Salamanca a favor de la familia Zelada
quienes fueron dueños hasta la Reforma Agraria de 1953. Otra parte de las tierras de la
comunidad de Montecillo fueron adquiridas por los originarios, por ello, les correspondía aguas
de Machu Mita…” 56
Según una investigación histórica-legal57 se establece que “durante el siglo XIX, (gran parte) del
territorio de las alturas de Tiquipaya pertenecía a la familia Salamanca, incluyendo Torreni,
Dobledero, Totolima y Carmen Pampa. Torreni y Dobledero formaban parte de la finca
Totolima. La finca fue transferida mediante venta a Bernabé Zelada y Eduardo Solís de Zelada
en 1880…” Mientras que las propiedades de Mal Paso, La Phia y Linku Pata no se encontraban
dentro de esa propiedad.
En 1936, Daniel Salamanca llegó a ser el único heredero de la parte de tierras de su familia que
quedaban, en esa fecha hace la repartición de Chapisirca, Cruzani y Totora a sus cuatro hijos.
Hasta cuando se inició el trámite de expropiación amparado por la ley de Reforma Agraria
(1953) los herederos no volvieron a la Cordillera, facilitando por esta razón la transferencia a
favor de los campesinos que vivían y trabajaban en las tierras de la zona.
Es importante anotar que Chapisirca (31.400 Has) fue cedida en herencia a Raquel Salamanca
de Gumucio quien nunca las administró directamente (lo hacía a través de mayordomos).
Montecillo y Wallatani era propiedad heredada por Leonor Salamanca de Moscoso, ante la
ausencia e indiferencia de esta propietaria el proceso de dotación (iniciado en 1971) fue
facilitado en sus trámites que concluyeron en 1975. La dotación a favor de los campesinos
declara las tierras como “área rotativa-colectiva en pro-indiviso”. Finalmente en 1990 se
terminaron los trámites a favor de 105 beneficiarios de Montecillo Alto y de Huari Pucara.
Carmen Pampa y Totolima que pertenecía a los Salamanca hasta 1888 y, posteriormente a la
familia Zelada (hasta la Reforma Agraria) en 1985, mediante Voto Resolutivo el Sindicato de
esta comunidad formalizó su pertenencia al municipio de Tiquipaya. Carmen Pampa,
53
Datos del estudio realizado por Faustino García y Celestino Quiroga (citados en el Diagnóstico Integral
“Componente Socio-económico y político Institucional de Tiquipaya, CLAS Agosto 2005.)
54
Los autores del documento hacen referencia a la tesis de Omar Fernández “Tierra-agua en la economía
campesina de Tiquipaya” UMSS 1996.
55
ob.cit. Pág.32.
56
Ob.cit. Pág. 32-33.
57
realizada por CEDESCO para el diagnostico de la Cordillera (2006)
57
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
actualmente se encuentra bajo el régimen ANMI (área natural de manejo integrado) el cual se
observa y se cumple el Plan Integral Forestal PIF. En la zona trabaja CIDERER con el objeto de
apoyar las disposiciones ambientales del ANMI: Áreas protegidas Altamachi-Cotacajes (2001).
Las estancias de Torre Torre y Torreni que, con la compra a los Salamanca, pasaron a propiedad
de los Zelada (1888) hasta que en 1958, los campesinos del lugar iniciaron un trámite de compra
a Félix Zelada de 4.900 Has por un valor de 20.000 Bs. (aprox. 28.000 $us). En 1973 después
de la compra, aumentó el número de asentados y con el apoyo del INRA se procedió a una
nueva dotación de tierras. En 1973 había 70 beneficiarios de las áreas cultivables “pro-indiviso”
La zona de Ladera de Tiquipaya (que comprende 5 comunidades afiliadas a la Sub. Central “13
de Agosto”) mediante su organización campesina inició los trámites de expropiación al heredero
propietario Rafael Salamanca y esposa. Esta familia vendió la propiedad en 1958 por la suma de
65.000.000 bolivianos (equivalente a 65.000 $us) a favor de los ex colonos y arrimantes de
Cruzani, Thola Pujru y Totora. La venta incluyó la zona de Montecillo bajo para beneficiar a los
ex mineros.58
En las otras haciendas del valle de Tiquipaya: Kanarrancho y Linde (que originalmente incluía a
Thika Kathu, Chiquicollo y Coña Coña), los propietarios al tiempo de incrementar
paulatinamente sus extensiones prediales, siempre se aseguraron de contar con la suficiente
agua para el riego, en todos los casos, el acceso a la propiedad de la tierra marcaba las
diferencias sociales. Existían los finqueros, los originarios, los arrimantes y los cajoneros. El
estudio de la propiedad de la tierra es un aspecto de alta importancia para justificar con
fundamentos histórico-legales; la vigencia y el acceso a los usos, costumbres y derechos sobre
la propiedad de la tierra y el recurso del agua para el riego.
58
Los datos que se consignan han sido extractados del estudio histórico–legal de CEDESCO ob. Cit.
59
Ídem, destacando que todas las citas indicadas pertenecen a la tesis de O. Fernández 1996.
58
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Estos aspectos históricos reconocen diversas épocas; desde la precolonial donde, pese a la
abundancia del agua, existía una organización reconocida que administraba este recursos vital
(D´Orbigny indica la existencia de un canal de riego de 6 a 8 leguas, en la zona de la Cordillera
construido en el Incario para llevar agua a la zona del valle.) En la época colonial, donde
Tiquipaya era reconocido como un pueblo real de indios, los pobladores tenían derechos a la
tierra y al riego a cambio de tributos a la corona y servicios personales en las minas. En 1774 se
comenzó el periodo de privatización de la tierra, con la dotación individual que se denominó
“originancias”61 . La disponibilidad de agua y la fecundidad de los suelos, despertaron el
interés de muchos forasteros y de los propios hacendados que gradualmente fueron despojando
de tierras a los originarios y, con ello, consolidaron a su favor los derechos al riego.
En la época republicana (con la complicidad de los gobiernos que favorecían a los latifundistas
y comerciantes de tierras) la ley de 1874 denominada de ex vinculación de las comunidades
indígenas a las tierras comunales, ayuda al despojo de éstas tierras comunales para consolidar
los latifundios y la propiedad de los originarios. El control de las aguas de riego queda en manos
de los hacendados de de los originarios. En la actualidad la administración de estos derechos se
encuentra bajo los cinco diferentes “Sistemas de riego” que operan en las fuentes de agua que
existen en la cuenca de Tiquipaya.
60
Estos sistemas tienen su propio directorio y sistemas administrativos-normativos diferenciados de los
otros sistemas.
61
Según refieren los contratos legales de la época; las “originancias” consistían en la asignación de tres
fanegadas de tierra (cada fanegada era igual a 28.978 m2.) es decir cerca a 10 Has. Los caciques
indígenas recibían 10 fanegadas; cerca de 30 Has.
59
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO III
Introducción
El contenido del presente capítulo, en varias partes, es una síntesis de la información relevante
sobre temas especializados y de alto valor técnico, elaborado en el estudio “Propuesta del Plan
de Uso del Suelo Municipio de Tiquipaya” por el Centro de Levantamientos Aeroespaciales y
Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales CLAS, con la
participación del Proyecto Regional de Ordenamiento Territorial Rural Sostenible de la FAO.
La investigación fue auspiciada por la Alcaldía Municipal de Tiquipaya.
El estudio, tiene la virtud de ser reciente y actualizado (presentado en agosto del 2005).1 En su
elaboración, participaron numerosos técnicos nacionales e internacionales, especialistas en
diferentes profesiones, que aseguran la confiabilidad de los datos que se presentan. La
información técnica del Diagnóstico Biofísico es bastante completa; describe las unidades
territoriales, las características climáticas, los recursos hídricos, la geología del municipio, la
calidad de los suelos, la vegetación, el riego y la flora y fauna de las principales unidades
ecológicas de Tiquipaya.
La segunda parte del diagnóstico, presenta una evaluación de las tierras, la zonificación agro
ecológica, los derechos y los conflictos en el uso de la tierra e identifica las zonas y áreas de
riesgo y vulnerabilidad. El diagnóstico concluye con la elaboración de una propuesta técnica de
Plan de Uso del Suelo PLUS junto a una descripción de las categorías del indicado Plan2.
1
La versión impresa y digitalizada de la propuesta indicada se presentan en dos tomos de diagnóstico; el
primero se refiere al diagnóstico bio-físico, el segundo al diagnóstico integral del municipio en el
componente socioeconómico y político institucional, el tercer tomo se refiere a la Estructuración y
propuesta de ocupación del territorios y el último de anexos, contiene información complementaria a los
diagnósticos. La información se encuentra disponible en la Dirección de Planificación de la HAMT.
2
El Plan de Uso del Suelo PLUS elaborado por el CLAS-FAO para Tiquipaya, por su especificidad
técnica, no es presentado ni analizado en el presente capítulo.
3
Este centro con el apoyo del proyecto NEGOWAT han realizado una serie de estudios de indudable
calidad sobre el mercado de tierras en Tiquipaya, los sistemas de administración de agua potable,
estudios sobre la situación agrícola en Kanarrancho y Linde y otros varios aportes al conocimiento de la
realidad agropecuaria y del riego en Tiquipaya. Toda esta información ha sido entregada a la Alcaldía
Municipal en julio del 2006.
60
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La altura promedio de la zona del valle tiquipayeño es de 2.640 m.s.n.m, su temperatura media
anual es de 22º C y la precipitación media anual es de 600 m.m.5, mientras que la altura
promedio de la zona de cordillera es de 4.000 msnm, tiene una temperatura media anual menor
a los 10º C y el promedio de precipitación alcanza los 800 mm.
La zona de cabecera de monte (yungas) se encuentra entre los 1.700 a 2.800 msnm, se
caracteriza por encontrarse en laderas y serranías con flora yungueña, se categoriza también
como “bosque nublado”, con presencia de neblina permanente y una humedad relativa próxima
al 100%.
Para describir con mayor precisión y orden la fisiografía de Tiquipaya, es necesario hacer
referencia a las dos grandes zonas que constituyen su territorio: el valle y la cordillera. Dentro
de ambas zonas, de acuerdo a datos del estudio realizado por el CLAS-FAO, se pueden
identificar los siguientes tres pisos ecológicos principales:
4
Datos extraídos del estudio realizado por CLAS-FAO agosto 2005.
5
Los datos generales sobre las características geográficas territoriales en función a los distritos de
Tiquipaya, han sido precisadas en el capítulo anterior.
61
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
1.- Un sector plano de valle (al sur), con pendientes menores a 3,5 %, caracterizado por el
predominio de espacios cerrados por cortinas rompevientos de eucaliptos con cultivos en su
interior de carácter intensivo y semi intensivo; especialmente aptas para la producción de
hortalizas, legumbres, variedad de árboles frutales. En este sector se encuentran las
vertientes afluyen de las aguas subterráneas que bajan de la cordillera. Este sector
corresponde a los distritos 4,5 y 6.
2.- Un sector intermedio de ladera (con pendientes entre 2 y 10 %) con oasis de cultivos. Allá
donde las Aguas de Lagun Mayu permiten el riego y casi la ausencia de heladas con
predominio y ventajas para la floricultura. Este sector se encuentra comprendido
íntegramente dentro del distrito 3.
Adicionalmente, los límites al norte y noroeste del distrito I y parte del distrito II, comprenden
las estribaciones de la cordillera que originan la ceja del monte yungueño6, región que colinda
con la provincia Chapare y es clasificada en muchos estudios, como el cuarto piso ecológico
de Tiquipaya.
La zona del valle, por su proximidad a la cordillera del Tunari; a la humedad de sus cursos y
reservorios de agua, presenta suelos fértiles y relativamente utilizados en la producción
agropecuaria, en proporciones cada vez menores, permiten la continuidad de una agricultura
intensiva de huertos familiares, cultivo de variedad de productos agrícolas (floricultura y
horticultura), la cría casi generalizada de pequeños hatos de ganado vacuno y la instalación de
pequeñas granjas de aves.
3.1.3. Clima
El clima de Tiquipaya varía y esta en función básica de las características altitudinales según
los pisos ecológicos; de templado y ligeramente húmedo en el valle, hasta fríos intensos en la
altiplanicie y en la puna andina con cimas que se encuentran a más de 4.600 m.s.n.m, pero que,
en sus alturas, no presentan nieves permanentes.7
6
Varios estudios técnicos de Tiquipaya, referidos a los pisos ecológicos, agregan ésta región como la
cuarta zona ecológica. En el presente diagnóstico, las referencias a la cuarta zona, están en varios
capítulos.
7
El estudio del CLAS-FAO obtuvo información especializada sobre hidrología y meteorología del
SENAMHI, del PROMIC y de SERGEOMIN.
62
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
De acuerdo con estos resultados, el municipio de Tiquipaya presenta tres tipos de clima: húmedo,
subhúmedo y semiárido. Los tres tipos, en función a la ubicación (altitud) y las características propias
de cada clima, tiene un periodo de crecimiento calculado que varia desde < 90 días hasta permanente,
lo que se traduce en un periodo en el cual las condiciones climáticas son favorables para el normal
desarrollo de especies vegetales en general, tanto para el área de valle como para la parte subtropical
que colinda con el municipio de Villa Tunari.
La zona de los valles (con alta predominancia urbana) tiene un clima templado, sufre cambios térmicos
definidos por las estaciones del año, semi-seco en otoño, relativamente húmedo en primavera y verano
y seco en invierno.
Esta zona del valle, tiene un temperatura media diaria de 14.5 grados centígrados. En el mes de
noviembre la humedad relativa promedio es de 57 % y la precipitación pluvial media histórica es de
600 mm anual.
La extensa región de la cordillera (más del 94% de todo el territorio municipal) tiene un clima frío que
se acentúa en la época de los meses de invierno llegando a temperaturas menores a 0 grados
centígrados, presenta nevadas y heladas. Su altitud media es de 4.000 m.s.n.m. Por hallarse en una
región intermedia y próxima a los yungas del Chapare, tiene la ventaja de contar con una humedad
relativa permanente que favorece la producción de tubérculos. El índice pluviométrico alcanza a un
promedio de 800 m.m/ año, que actualmente tiende a disminuir afectando los reservorios naturales de
agua.
En el extremo noroeste de la zona, por su ubicación de cabecera de los yungas del Chapare (próxima a
la serranía del Altamachi y el Mosetenes) la temperatura media es superior los 18º, tiene un promedio
de precipitación anual superior a los 1.500 m.m.
En cada microclima, la situación es particular, es decir, las estrategias campesinas por múltiples
situaciones internas (disponibilidad de recursos) pueden o no estar generalizadas; así la existencia de
pequeñas o grandes áreas territoriales de mayor o menor productividad respecto al contexto, muestran
no solamente el grado de desarrollo de las peculiaridades medioambientales; sino, también procesos de
diferenciación agrícola, producto de factores naturales y humanos.
63
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el siglo XIX, el gran sabio y naturista francés Alcide d` Orbigny en su magistral relato que
describe su recorrido por la América Meridional,9 recomendó realizar un estudio de vialidad para
conectar Cochabamba desde Tiquipaya, con la nación de los Moxos, (hoy departamento del Beni).
Para lograr éste propósito, presento el proyecto de vinculación vial, al entonces Presidente de la
República de Bolivia General Andrés de Santa Cruz, quién, con gusto, acepto y apoyo con alto interés
dicha idea.
La expedición, partió desde Tiquipaya el 2 de julio de 1832, acompañado por guías quechuas, un
traductor y un religioso franciscano “para que evangelicen a los salvajes que encontrase en el
camino”. Trasmontando la cordillera del Tunari, no sin antes pasar por lugares escabrosos y
peligrosos, llegó hasta al caserío de Totolima (región Noroeste de Tiquipaya), luego de algunas
jornadas penosas se aprestaban a trasmontar la serranía del Mosetén, “siempre en compañía de sus
guías y de algunos Yuracarés y Mosetenes que habitaban la región que encontró en el camino…”10
El sabio Alcide d`Orbigny, en esa época (albores de la república 1.830-1840) mencionaba asombrado
y exaltado, la magnificencia y la diversidad de los paisajes naturales e imponentes, que encajonados y
protegidos por las montañas de la Cordillera Oriental y que se mantenían (todavía) intactos a la
acción humana.
Esta fue la primera referencia descriptiva que se tuvo por parte de este célebre viajero sobre esta área,
en ella se da cuenta de las características naturales del territorio que pertenece a la jurisdicción del
municipio de Tiquipaya.
Una década después (1995), la Dirección General de Biodiversidad, cataloga al área comprendida
entre la ribera oeste del río Cotacajes hasta la serranía de las Tres Tetillas, como área potencial para la
conservación de la biodiversidad. Área que posteriormente es ampliada a 840.000 has. El programa
forestal para el trópico de Cochabamba (1998) asumida en la propuesta del Plan Uso de Suelo
Amazonía-Cochabamba (BID–1999), y en el mapa de tierras de producción forestal elaborado por el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, aprobado mediante Decreto Supremo 26075 del
año 2000.
A nivel local, el Gobierno Municipal de Tiquipaya, mediante el Concejo Municipal promulgó una
serie de acciones concretas a favor de la conservación de los recursos naturales en estas regiones; las
ordenanzas municipales son: la Nº 21/1997, la cual declara como refugio ecológico a la zona de
Totolima; la Ordenanza Nº 53/2001 ratifica tal intención anterior con la prohibición de realizar
actividades que afecten a la biodiversidad y el equilibrio ecológico de las zonas de Totolima y
Carmen Pampa.
8
La zona de sub trópico al norte, al centro la zona altiplánica y de puna y al sur (en el Distrito III) la
zona de cabecera de valle y la zona del valle propiamente tal (distritos 4,5 y 6).
9
Alcide D`Orbigny; Viaje a la América Meridional, tomo IV; páginas 1.534 y sgts.
10
A. D´ Orbigny Op. Cit; el relato en forma de diario de campaña es muy descriptivo de toda la zona
cordillerana de Tiquipaya, su agudeza combina con el extraordinario paisaje natural que va encontrando
hasta llegar a Totolima, atravesar la serranía del Mosetén y de allí a la tierra de los Moxos.
64
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
A nivel de las comunidades en noviembre de 2005, la comunidad de Carmen Pampa mediante un voto
resolutivo enviada al Concejo Municipal de Tiquipaya fortalece la decisión de encarar la propuesta de
Creación de la Reserva Municipal de Flora y Fauna para el norte de Tiquipaya, si bien, estos
antecedentes de orden legal son suficiente justificativo, los estudios sobre la biodiversidad que se
realizaron para la zona del Altamachi valoran de gran manera el estado de conservación del área
propuesta y alientan la realización de futuras investigaciones académicas. La propuesta tiene como
punto de coincidencia, la conservación de la biodiversidad basada principalmente en la escasa
alteración de los ecosistemas existentes en el área.
En términos de superficie territorial, la zona altiplánica que incluye la puna, es la más extensa de
Tiquipaya (más del 94% del territorio), sin embargo es la menos poblada frente a la región del valle y
con poca vinculación entre las comunidades que la integran.
Por razones de orden jurídico-administrativo municipal, la zona ha quedado dividida en dos distritos
(I y II)11 pese a compartir y tener similitud en las principales características geográficas, climáticas,
fauna y flora propias del piso ecológico.
Vegetación: La cobertura vegetal es escasa y pobre, compuesta esencialmente por paja brava y
algunas especies menores, existen alguna reforestación de la zona con pinos radiata, pero el impacto
es mínimo. Debido a la necesidad y demanda de energía calórica, la Khewiña, la Thola y otras
especies arbustivas propias de la región, han sido deforestadas o se encuentran en proceso de
extinción.
Los cultivos andinos tradicionales, salvo la papa y en menor magnitud otros tubérculos, tienen escasa
trascendencia según la superficie cultivada, mientras que los otros cultivos propios de la región
andina, como: la quinua, el haba, el tarwi; el millmi (amaranto) y otros son insignificantes, casi
inexistentes pero potenciales.
Fauna silvestre: El zorro andino (en extinción), cóndor, zorrillo, liebre, halcón, águila, viscacha, pato
y algunas otras aves zancudas que habitan en las riberas de las pequeñas lagunas y que migran en la
época invernal.
La zona se encuentra comprendida entre la cota 2.750 en el límite sur y al norte, la ceja del altiplano
(3.900 msnm) en consecuencia, conforma en toda su integridad el Parque Nacional Tunari, por
tanto, es a la vez, parte del área protegida por la ley del PNT.
11
La Ordenanza Municipal referida a la creación de los distritos, no explica los motivos para establecer
la división distrital, sólo se aboca a indicar los límites de cada uno de los distritos establecidos junto a
una escueta explicación de que la propuesta de la distritación municipal “fue ampliamente consensuada
con las comunidades…”.
65
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Riesgos climáticos y naturales: fuertes erosiones de suelos en las áreas próximas de las torrenteras y
en terrenos ubicados en pendientes mayores al 30%.
Vegetación: compuesta por árboles nativos como khewiña, aliso y por árboles introducidos en
la zona por el Parque Nacional Tunari, pinos y eucaliptos.
Fauna: viscacha, liebre, zorro, carachupa, halcón y algunas aves menores. Una especie introducida
que causa mucho daño tanto en la Cabecera de Valle como en la Puna, es la liebre, que por su alta
proliferación representa una plaga para los cultivos.
Riesgos climáticos: La zona sufre inundaciones temporales de las tierras bajas próximas a los ríos en
la temporada de lluvias, deslizamientos de los pies de monte y erosión por factores climáticos.
Vegetación: Las especies vegetales arbóreas son variadas, se encuentran caracterizadas por la
presencia de bosques de yoroma, alisos, cedros, laurel, errogache y otros maderables.
Fauna silvestre: oso jucumari (el animal más emblemático de la zona), tigre, puma; las tres especies
se encuentran en serio peligro de extinción, también se encuentran: k’arachupas (comadreja), tejones,
loros, nutrias, conejos y monos. Las parabas han sido extinguidas por acción del hombre.
SUPERFICIE
% DE TOTAL
PROVINCIA MUNICIPIO TERRITORIAL
PARTICIPACIÓN PROVINCIA
(Km2)
Quillacollo 336.9 10.9
Tiquipaya 568.7 18.4
Quillacollo 35.5%
Vinto 83.5 2.7
Sipe Sipe 108.2 3.5
Sacaba 540.9 17.5
Chapare 29.90%
Colomi 383.3 12.4
Ayopaya Morochata 760.4 24.6 24.60%
Tapacarí Tapacarí 287.5 9.3 9.30%
Cercado Cercado 21.6 0.7 0.7%
2
TOTAL 3.091 Km 100% 100%
Fuente: Elaboración propia para el Plan INTI 2006, en base al estudio del PNT elaborado por la
Prefectura de Cbba 2003 – 2004.
El cuadro síntesis, revela que son cinco las provincias del departamento que participan del área
natural protegida comprendida como el Parque Nacional Tunari. Estas provincias, a su vez,
involucran territorialmente a nueve municipios en la superficie de los 3.091 km2 del área.
66
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Desde la cordillera bajan ríos y cauces de agua, dentro los límites del municipio de
Tiquipaya se encuentran los siguientes ríos al lado oeste se tienen al río Apote o Chako
Mayu, río Ángela Mayu, río Tolavi, río Khora, río Chutakahua y el río Taquiña.
El agua, desde la óptica del ordenamiento y el desarrollo del territorio, debe ser considerado
como un medio físico-natural del mismo. La protección y la conservación del medio con una
gestión eficaz y sostenible del agua, es también el elemento clave de la estrategia integrada del
ordenamiento territorial.
Las medidas encaminadas a la gestión integrada del medio físico hídrico, en el marco de una
estrategia de desarrollo territorial sostenible, deben dirigirse a la prevención de los impactos
negativos sobre los ecosistemas; mejorar la gestión de la demanda de agua para abastecer a la
población y; al uso prudente para los procesos productivos.
Los recursos hídricos son el conjunto de cuencas superficiales y subterráneas de una unidad
territorial, guardan una relación funcional entre si y con los usuarios de las aguas. Caracterizar
el medio físico hídrico de manera integral en el territorio es muy importante para una
planificación considerando todas las limitantes y potencialidades.
Red de Drenaje
La zona del valle tiene varios cursos de agua que llegan de la Cordillera y de la zona inclinada o
de ladera (distrito 3) para luego atravesar su territorio en sentido norte – sur, inundando
caminos, terrenos de cultivo, destruyendo infraestructura pública y privada o encauzándose en
canales de riego o de drenaje conduciendo el torrente al municipio vecino Colcapirhua. Entre
estos cursos de agua, podemos mencionar cursos naturales perennes o permanentes,
intermitentes y efímeros como son las quebradas, torrentes, cárcavas a los que podemos añadir
los cursos construidos para infraestructura de riego.
Tiquipaya, en gran parte de su territorio de valle zonas agrícolas o urbanizadas, carece de una
infraestructura adecuada de redes de canales de drenaje de aguas pluviales; este hecho ocasiona
pérdidas materiales considerables, que obliga a la toma de políticas sobre gestión de riesgos.
67
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cursos Características
Perennes Conducen agua todo el tiempo
Ocasionales u organizados Canales que conducen los turnos y las mitas de agua de riego de
los sistemas vigentes.
El recurso agua disponible en el municipio, puede ser identificado de acuerdo a las siguientes
vertientes:
Vertiente norte:
Corresponde a la parte septentrional del municipio y está dividida en dos subcuencas: Nor Este
y Nor Oeste.
Subcuenca noreste
La red hídrica de ésta subcuenca, a partir del divortio acuarum, aporta sus aguas hacia la ceja
de Yungas y el Chapare a través de los ríos Chapisirca, Mayca Mayu y Torreni Mayu. Los
cursos de agua de ésta subcuenca tienen características de flujo perenne e intermitente. Sus
tributarios más importantes son: Dobledero mayu, Molino Mayu, Tinki Mayu, Tranca Mayu,
Kerini y Fierro Khakha. Debido a que estos ríos transcurren sobre sedimentos de cubierta
producto de glaciales de alta permeabilidad, la red de drenaje es muy espaciada, mostrando
baja densidad. Sin embargo es preciso resaltar que en el primer tercio al norte, los lechos de
los ríos corren por microclimas de valle y cañadones muy profundos.
Las principales lagunas de este sector son: Huara Huarani, Torrini Khocha, Pujru Khocha,
Huarayoj, Hierba Buena, Layri Khollu, Khocha Azul, Rumi Plaza, Phujro Khocha, Juchuy
Phujro Cocha, Jatun Azanquiri, Sayto, Iscay Mayus.
68
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Subcuenca noroeste
Esta subcuenca se encuentra en una zona de transición, que desciende hacia el pie de monte
entre las elevaciones de 3.500 a 2.800 msnm, bajando hasta el valle, se observa un cambio de
elevación bastante brusco de aproximadamente 700 m. Esta zona se caracteriza por tener
pendientes comprendidas entre el 45 y cerca al 100%. Se observan altos declives, lados
inestables y profundos cañadones, derrumbes y cárcavas. Muchas características de las laderas
son relacionadas con el suelo limoso.
La subcuenca noroeste tiene un área de 131,28 km2, dentro el municipio, los cursos de agua de
esta subcuenca también son de flujo perenne e intermitente, el colector principal es el río
Misicuni, sus afluentes principales son los ríos Titiri, Khara Jalanta, Sayto Laguna y
Escalerani. A diferencia de la subcuenca anterior, los cursos de agua corren en dirección nor-
oeste hacia ríos que llevan sus aguas a la región norte de la cordillera.
Desde el punto de vista de su utilización próxima, estos ríos, sobre todo el Titiri, forman parte
de las aguas que serán embalsadas para efectivizar el Proyecto Múltiple Misicuni. En la región
del valle del río Titiri, es frecuente la presencia de áreas anegadizas por desborde de los
deshielos, donde se concentran bofedales para abrevar rebaños de camélidos y de ovejas.
Morfogenéticamente, los ríos de ésta cuenca son de origen glaciar por el aporte de aguas de
deshielo. La densidad del drenaje es menor que en el caso de la subcuenca noroeste debido a
que discurren sobre sedimentos muy permeables de origen fluvioglaciar.
Conectadas al deshielo de los glaciares, han quedado en la subcuenca lagunas en rosario como
Sivingani, Chuacayo, Saytu Khocha, Escalerani, Toro y Khenwa que constituyen una de las
fuentes de aprovisionamiento de agua potable de la ciudad de Cochabamba (SEMAPA) y
generación de energía a través de la Compañía SINERGIA que cuentan con lagunas de
compensación artificiales en la vertiente sur.
Las principales lagunas y reservorios son: Escalerani, Toro, Saytu Khocha, Khaparina, Jatun
Toro, Batea, Socara, Khomer Khocha.
Vertiente sur
La vertiente sur se encuentra en la zona media del territorio de Tiquipaya, ocupa una superficie
de 60,94 km2 dentro los límites del municipio, está ubicado en el pie de montaña (2.700
msnm) hasta la cota 2.580 con pendientes mayores al 70%. Los suelos contienen altos
porcentajes de piedras y grava sujeta a leve grado de sedimentación.
La topografía es más accidentada, con laderas extendidas que forman valles profundos que
devienen en torrentes de barro al ingresar al pie de monte, son de fuerte pendiente, contribuyen
a un gran arrastre de sedimentos que es perjudicial a la estabilidad de los taludes así como,
para el sistema de drenaje de las comunidades en el valle y pueden ocasionalmente producir
desastres en zonas urbanizadas.
Esta zona manifiesta una buena transmisibilidad del agua con una producción de 30 a 40 l/s,
(60 a 70 m de profundidad). Presenta acuíferos confinados con niveles por encima del nivel del
suelo, estableciéndose la existencia de pozos artesianos que dependen de la recarga que pueda
existir.
Las parcelas son relativamente pequeñas. Los cultivos más importantes son las flores como el
clavel, gladiolo e ilusión.
69
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La cuenca se caracteriza por tener cursos de agua intermitentes con grandes caudales en la
temporada de lluvias, y cursos secos en el estiaje. Los principales ríos/torrenteras son: Yan
Particuy (Angela Mayu), Tolavi (Sirpita Nievería), Khora (Sirpita), Chuta Khawa (Rumy
Mayu), Taquiña Mayu (Chalancalle), sus principales lagunas son: Lagun Mayu (fuente de los
sistemas de riego que bajan por el Khora), San Ignacio y Pata Ignacio; Chankhas y otras.
Por la erosión y arrastre del material, el río ha formado con los años un abanico aluvial que
constituye actualmente un acuífero potencial. La permanencia o intermitencia de los caudales
superficiales a lo largo del ciclo hidrológico depende de los aportes de caudales superficiales y
subterráneos a los cursos de escurrimiento. La morfología de la cuenca y su entorno geológico
determina en conjunto el régimen del flujo superficial.
Desde la cordillera bajan los ríos y cauces de agua, dentro los límites del municipio de
Tiquipaya se encuentran los siguientes, al lado Oeste se tienen el río Apote o Chako Mayu, río
Tiquipaya, río Khora, Río Chutachua y el río Taquiña. Las estimaciones de los caudales de
crecida para un periodo de retorno de 1/20 años y las áreas de aporte de estos cursos de agua se
presentan en la siguiente tabla.
Los recursos hídricos en el municipio de Tiquipaya, ríos y lagunas, son abundantes y de buena
calidad especialmente en su vertiente norte. La cuenca sur es abundante en vertientes, cuya
calidad de agua es aceptable para el consumo humano. Así mismo, las aguas subterráneas son
abundantes en la zona de recarga con caudales importantes entre 45 a 10 1/seg. a
profundidades entre 80 y 100 metros.
Los especialistas en hidrología recomiendan como necesario, hacer un mejor manejo de las
aguas en la vertiente norte. La cuenca alta tiene asentamientos humanos en condiciones de
muy bajos recursos, quienes por razones de subsistencia sobre utilizan los recursos forestales;
utilizan practicas culturales que facilitan la erosión de los suelos e inician procesos de
contaminación producidos por los agroquímicos utilizados. Asociado a esto, aumenta el
transporte de sedimentos aumentando los riesgos y problemas de inundaciones y otros efectos
negativos.
12
Este importante tema es abordado por el PROMIC en la propuesta de Elaboración del Plan
Estratégico de Previsión y Control de Riesgos en Tiquipaya. (ver nota sobre el Plan en otro acápite del
presente diagnóstico).
70
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
producen en los meses del verano, donde por erosión laminar está degradando los terrenos
agrícolas.
El proyecto tiene el respaldo de la Ley 951 de 1987, de la Ley 1605 del 21 de diciembre de
1994 junto a otros decretos complementarios que dan creación y respaldo técnico a la Empresa
Misicuni como entidad de derecho público, autónoma, encargada de la ejecución y
administración del Proyecto Múltiple Misicuni.
Hace poco tiempo atrás las obras de los túneles que conducen el agua del río Misicuni fueron
concluidas, con ello se inicia la etapa inicial de las cuatro etapas previstas en el Proyecto. La
etapa inicial denominada Plan Inmediato, el caudal del río Misicuni es conducido por gravedad
hacia el túnel y por escurrimiento libre el agua llega hasta el portal de Calio, de allí por una
tubería a la quebrada de Mal Paso, para luego ser retomada en la zona de Molle Molle y
transportada 5.6 km por tubería hasta la cámara de empalme con el sistema de SEMAPA en
Saloneo de Tiquipaya y de este punto las aguas van a la planta de tratamiento de Cala Cala. Este
plan en funcionamiento, está dotando 400 l/seg de agua potable. Adicionalmente se hace
entrega de 100 l/seg. de agua para riego a las comunidades del área (El Paso).
Etapa 1.- En ésta etapa se ha previsto construir la presa de Misicuni a una altura de 85 m y un
nivel de embalse a la cota 3.750 msnm. Con el embalse en funcionamiento el túnel trabajará a
sección completa y a presión entregando hasta 2,1 m3/s de caudal de agua. De éste volumen la
dotación para agua potable será de 1.600 l/s y para riego 510 l/s que permitirá cubrir la
demanda de agua para riego de 1.200 has.
Etapa 2.- Durante ésta etapa el proyecto14 y con un nivel de embalse de 3.774 msnm. El
incremento en altura de la presa permitirá incrementar la producción de agua, que embalsada y
conducida a Cochabamba deberá pasar obligatoriamente por una planta de generación eléctrica
(potencia de 120 Mw.). La dotación de agua potable llegará a los 2.000 l/s, para riego se
dispondrá de 1.100 l/s cubriendo la demanda de 3.900 has.
Etapa 3 y 4.- Comprende la construcción de dos presas de embalse y aducción del agua de los
ríos Viscachas y Putucuni que serán conducidas mediante túneles de 19 km de longitud para
conducir las aguas al embalse de Misicuni. Con ello se incrementará la producción total del
proyecto a unos 6,1 m3/s. Por tanto, se incrementará el caudal para el consumo humano. El
caudal para riego permitirá ampliar la zona agrícola de riego hasta las 6.000 has.
13
El Proyecto Múltiple Misicuni PMM, tiene como fundamento el aprovechamiento de las aguas de la
cuenca de los ríos Misicuni, Viscachas y Putucuni, ubicados en la cordillera de Tiquipaya y Quillacollo.
El estudio de los recursos hídricos de la región fue ejecutado en 1992 por la firma TAMS Consultants
INC N.Y. El estudio incluyó el uso del agua para uso doméstico, de riego y generación hidroeléctrica.
14
El diseño final prevé la altura de 120 metros que permitirá una dotación de agua de 3.200 litros por
segundo.
71
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Diagnóstico Biofísico del CLAS-FAO ha realizado un estudio del área localizada en las
jurisdicciones de Tiquipaya y Colcapirhua. En el estudio se encuentran diferentes sistemas de
riego, que cubren una superficie aproximada de 1.507 has, abasteciendo de agua a 1.414
usuarios distribuidos en 13 comunidades.
Sistemas de "Mit'as"
Estos sistemas de riego aprovechan el caudal permanente de vertientes de los ríos, con
caudales variables de acuerdo a la época y sometidos a un sistema de distribución de acuerdo
a los usos y costumbres, la organización de la Mit'a fue establecida, desde épocas
prehispánicas por los pueblos asentados en la región y posteriormente durante el período
colonial en varias revisitas. En este sentido, la actual distribución de los derechos de uso de
las aguas de mit'a, tienen como origen antecedentes precoloniales, coloniales y republicanos.
En el área del estudio se destacan: la Machu Mit'a, Mit´as de Chut´akhawua, Mit'as de Apote,
Mit'as de Phiusi, Thusca Pujio y numerosos pequeños sistemas de vertientes (algunas han
desaparecido). Para la distribución de la mit´a existe un rol anual fijo e invariable; según el
cual cada propietario de asignación recoge el agua de la bocatoma y lo conduce hasta el área
de riego. Cuando las aguas de Mit´a y las de largas han de coincidir, lo que sucede a partir del
mes de julio, previa a la largada se marca en la bocatoma la altura del agua de la Mit´a para la
segregación posterior de ambas. La única comunidad que une las aguas de la Mit´a a la larga
de Lagun Mayu es Coña Coña, lo que significa un volumen importante (actualmente la zona
está urbanizada y se desconoce el destino de las aguas).
Las comunidades beneficiadas por estos sistemas de riego se presentan en el siguiente cuadro:
72
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los canales son de uso común, pueden ser utilizados por varios sistemas de riego. El
mantenimiento y limpieza de canales o larkha pichay se realiza una vez al año, es organizado
por el directorio de cada asociación de regantes, se inicia a partir de la bocatoma y cada
comunidad limpia el o los canales que se encuentran o sirven a su zona de riego. En los
sistemas de largadas, los trabajos de mantenimiento se realizan en los canales de aducción,
conducción y en los reservorios de la cordillera. La aplicación del riego a nivel parcelario es
similar en todos los sistemas de mit´as, se riegan con todo el caudal transportado y se emplea
el método de inundación.
Los principales cultivos de la zona son alfalfa, maíz, avena forrajera, papa, flores y hortalizas.
En el mapa siguiente se puede observar la red existente de los canales en uso y la ubicación
de las principales tomas.
15
El pueblo de San Miguel de Tiquipaya, se beneficia con la sexta parte de esta agua, que antiguamente
regaban los huertos y tenía su propia distribución, actualmente están entubadas y es entregada a la
población como agua potable
73
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
74
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Otro de los sistemas de riego importantes en la zona, se basa en aprovechamiento de las aguas
almacenadas en las lagunas que se localizan dispersas en la cordillera del Tunari, entre estos
sistemas se destacan:
Operación
Estos sistemas operan a través de un rol de largadas, con frecuencias de apertura y cierre de
compuertas ya establecidas. El número de largadas y fecha de inicio están predeterminadas
por la organización de regantes, en función del volumen de agua embalsada en los
reservorios, estado de los cultivos; el tiempo que dura cada largada, varía de acuerdo al
número de asignaciones que se benefician, la entrega del agua en la bocatoma y el respeto de
los derechos es una de las mayores responsabilidades del directorio del sistema.
La distribución de agua a las asignaciones o suyus para cada largada es responsabilidad del
directorio de cada sistema, el cual entrega el agua un determinado tiempo de acuerdo a su
derecho en base a costumbres tradicionales. La distribución de agua dentro las asignaciones o
suyus es responsabilidad de los usuarios, y es variable.
El riego es generalmente aplicado con la totalidad del caudal aunque en algunos casos se han
observado caudales menores.
Comunidades beneficiadas con el riego de lagunas
75
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Organización
Las organizaciones de regantes tienen estructuras simples, que responden a una serie de reglas
operativas: están conformadas por un Presidente; Vicepresidente; Secretario de Actas;
Tesorero; Representantes de las Asignaciones, (suyus) y un Tomero. La gestión de la directiva
tiene una duración de dos años, las elecciones se realizan antes de iniciar el periodo de riego.
Las responsabilidades de la directiva son:
Mantenimiento.
Riego Parcelario.16
16
El sistema de riego parcelario se realiza de la siguiente manera: el agua de la primera largada
generalmente aplican por empanto para la siembra y garantiza la germinación del cultivo. Las otras
largadas son aplicadas solamente para el cultivo. Los caudales que se manejan en caso de aplicarse
en su totalidad, generalmente fluctúan de 150 hasta 200 lt/s dependiendo de la ubicación del área de
riego. La frecuencia de riego es variable, dependiendo del número de largadas, de los turnos de
mit´as y del acceso a otras fuentes, es de aproximadamente cada 25 a 30 días, insuficiente para
cultivos intensivos.
76
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Sistema de "Vertientes"
Las "Vertientes" conforman sistemas de riego independientes; utilizadas por los agricultores
que mantienen derechos para el uso de las mismas. En el área de estudio se han contabilizado
36 vertientes con un caudal aproximado de 5 l/s, en la zona central, son de carácter comunal
y/o privado. Las tomas en las vertientes y canales son reparados una vez al año, entre los
meses de abril a mayo con la participación de todos los usuarios, cada usuario aporta dos
peones por 24 horas de derecho de agua.
ASIRITIC, fue constituida el 9 de febrero de 1992, como una organización de servicio y beneficio
público sin fines de lucro; conformado por los usuarios de los Sistemas de riego Machu Mit´a, Lagun
Mayu, Saytu Khocha, Chankas, San Ignacio, Totoras, Rebalses, Mit’as de Chutakahua; sistemas de
vertientes de las comunidades de Linde, Canarrancho, Bruno Mogho, Villa Esperanza y Collpapampa;
sistemas de pozos y sistemas existentes de la zona abarcando a 20 comunidades: Montecillo,
Chilimarca, Molinos, Putucu, Linde, Trojes, Canarrancho, Chiquicollo, Villa Esperanza, Santiaguilla,
Bruno Mogho, Capacachi, Sirpita, Cuatro Esquinas, Rumy Mayu, Coña Coña, Apote, Callajchullpa, La
Violeta, y la comunidad de Collpapampa.
17
El informe del CLAS, no considera la existencia de organizaciones de regantes en torno a pozos,
construidos y beneficiados mediante “acciones o aportes económicos y en trabajo”, tenemos varios
ejemplos en la comunidad Collpapampa del Distrito VI.
77
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El surgimiento de asociaciones de regantes en forma espontánea, organizadas por los propios campesinos de
formas variadas, que dependen del tipo de fuentes de abastecimiento, ha sido un fenómeno corriente en el
pasado. Así han subsistido a los sindicatos campesinos que en algún momento, fueron fundamentales en la
vida social, productiva y política de las comunidades de valle.
Actualmente las organizaciones de regantes de la zona comprenden el área de acción de Lagun Mayu,
Chankhas Montecillo – Sirpita, Sait´u Cocha, Machu Mit´a y los usuarios de vertientes, han logrado
conformar una asociación denominada ASIRITIC, que aglutina a más de 2.000 regantes, del Municipio
de Tiquipaya y una parte del municipio de Colcapirhua.
78
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ASAMBLEA GENERAL
REPRESENTATES DE
GRUPOS DE RIEGO
DIRECTORIO
ASIRITIC
Objetivos de ASIRITIC
79
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los presidentes de cada sistema tienen la función de representar a sus usuarios en las
actividades de coordinación y toma de decisiones a nivel de ASIRITIC. Participan como
comités de riego en la ejecución de la obras de mejoramiento mediante aportes de mano de
obra (equivalente al 20% de la inversión total)19 y aportes económicos a la asociación en
forma de cuotas para los gastos de administración y funcionamiento.
La distribución del agua para riego no es eficiente, debido a las fuertes pendientes y al diseño
inadecuado de los canales y repartidores.
La urbanización de áreas tradicionalmente agrícolas dificulta el desempeño de los sistemas de
riego.
La eficiencia del riego se expresa en el acceso al agua y no en la productividad de los cultivos.
El método de riego no es el más adecuado para las condiciones fisiográficas y topográficas del
área de estudio.
No existen normativas para proteger las áreas agrícolas del avance de las urbanizaciones.
Falta de capacitación en riego especialmente en el manejo de descorreduras y colas.
Las disponibilidades de agua, cuyo resultado es una frecuencia determinada de riego, no
posibilitan la intensificación y diversificación agrícolas.
Faltan normativas para el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos.
El sistema de distribución de los derechos al riego, en algunos casos, no está de acuerdo a la
actual estructura de tenencia de la tierra.
19
Los aportes consisten en: excavación, perfilado, acopio y carguio de piedra y trabajos de relleno lateral de
protección luego de la conclusión. Para su cumplimiento cada sistema se organizó internamente de acuerdo a sus
normas, costumbres y derechos de agua sobre la base de sus cuadros de distribuciones vigentes.
20
El proyecto múltiple Misicuni (según los autores del Diagnostico CLAS-FAO) “está diseñado para dotar de riego
a 18.000 Has en el Valle Central y de Sacaba, además, de cubrir la demanda de agua potable en la conurbación y
producir 104 megavatios repartidas en 15.000 Ha. regadas directamente por Misicuni y 2.800 Has. regadas por el
sistema de la Angostura” el dato debe ser comparado con la información oficial de la Empresa Misicuni indicado en
otra parte del presente capítulo.
80
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
determinante. Aunque Tiquipaya sea una de las zonas mejor dotadas en riego de la micro región
del Valle Central, la actual disponibilidad, la distribución espacial y social no es suficiente para
garantizar una sostenibilidad tanto para las familias campesinas, como para el rol que debe
cumplir en el conjunto de la micro región.
La realización del proyecto múltiple Misicuni, adquiere gran importancia para la zona, por
cuanto el agua de riego supondrá la intensificación de la producción y productividad
agropecuaria y la creación de nuevas fuentes de empleo en este sector.
En base al estudio Diagnóstico del Uso de la Tierra en la Vertiente Sur del Parque Nacional
Tunari realizado por CLAS 2002 se identifican los siguientes riesgos dentro del área del
mencionado parque.
En la Figura que sigue se muestran las diferentes zonas según el tipo de análisis realizado
considerando en cada una su enfoque específico.
Zona 1:
Vulnerabilidad a la Protección y
Conservación del PNT
Zona 2:
Peligro de Degradación de Zona 3:
las Tierras y de Riesgos Biofísicos
Deslizamientos para las
Construcciones
81
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
conducción de la torrentera es muy alta. Este porcentaje no es elevado debido a que la zona
de estudio corresponde al ápice de los abanicos con pendientes de torrentera hasta de 16 %
82
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Es una zona estable, con cobertura densa, pendientes suaves, afloramiento de rocas con
presencia de remanentes del cuaternario consideradas como muy estables, baja presión sobre
los recursos naturales, aporte mínimo de sedimentos en algunos casos y ninguno en otros
hacia el cauce, no se observa áreas degradadas.
Riesgo de heladas
3.3.1. Suelos22
Mediante análisis fisiográfico realizado para la zona de Tiquipaya, se han detectado tres
zonas climáticas (húmedo, subhúmedo y semiárido) y se han identificado grandes paisajes,
paisajes y subpaisajes. El análisis fisiográfico del área de estudio, se muestra en un anexo
final del presente capítulo.
Suelos de montañas: La unidad cubre una superficie de 5.297.2 Ha y representa el 8.60 % del
área estudiada.
22
Extracto del informe técnico sobre suelos presentado en el Diagnostico Biofísico de Tiquipaya elaborado por el
CLAS-FAO, tomo 1 2005.
83
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los suelos de esta subunidad están ubicados en serranías modeladas por procesos glaciales y
con pendientes que varían de 12 a 25 %; alturas que varían de 3500 a 3800 msnm. Los suelos
se han formado a partir de la meteorización de las rocas y se caracterizan por ser poco
superficiales. Los horizontes superficiales son de colores oscuros que descansan sobre un
horizonte rocoso.
Están formados por horizontes el color es pardo grisáceo oscuro; la textura es moderadamente
fina con presencia de piedra; la estructura es migajosa; a partir de los 30 cm. de profundidad
aparecen fragmentos gruesos como piedra de diferente forma, tamaño y grado de
meteorización. La permeabilidad es de condición regular.
Los suelos de esta unidad de mapeo no presentan carbonatos libres; la reacción del suelo es
calificada como débilmente ácida. Presentan cantidades deficientes en nitrógeno y altos en
fósforo y potasio.
Suelos de Serranías con cimas agudas: La unidad de mapeo cubre una extensión superficial
de 2651.5 Ha y representa el 4.3 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que varían de 20 a 30 % y alturas que varían
de 3500 a 4000 msnm. Los suelos se han formado a partir de los sedimentos de la
meteorización de materiales y se caracterizan por ser muy superficiales. Los tipos de suelos
identificados son entisoles. La textura es moderadamente fina. La estructura predominante es
blocosa subangular, fina y mediana débil. La permeabilidad en general es buena.
Suelos de Serranías con cimas irregulares: La unidad de mapeo cubre una extensión
superficial de 9067.3 Ha y representa el 14.72 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que llegan al 30 % y alturas que varían de
3850 a 3879 msnm. Los suelos se han formado a partir de los sedimentos de la meteorización
de materiales y se caracterizan por ser superficiales de poco desarrollo. Los tipos de suelos
identificados son entisoles.
Los suelos de esta unidad de mapeo no presentan carbonatos libres; la reacción es fuertemente
ácida. La conductividad eléctrica nos indica que estos suelos son normales o sin sales. La
capacidad de intercambio catiónico de la capa arable es calificada como moderada. La
presencia de materia orgánica tiene una categorización de muy alta. Los suelos de esta unidad
presentan una fertilidad baja
Suelos de Serranías con cimas redondeadas: La unidad de mapeo cubre una extensión
superficial de 10.195.5 has y representa el 16.56 % del área total estudiada.
84
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que varían de 36 a 38 % y alturas que varían
de 3500 a 3900 msnm. Los suelos se han formado a partir de los sedimentos de la
meteorización de materiales y se caracterizan por ser moderadamente profundos de moderado
desarrollo. Los tipos de suelos identificados son Inceptisoles.
Los suelos de esta unidad presentan una fertilidad baja (nitrógeno en kg/ha = 5.72; P kg/ha =
14.0 y K kg/ha = 68.4).
Suelos de Serranías con cimas levemente disectadas: La unidad de mapeo cubre una
extensión superficial de 2907.5 Ha y representa el 4.7 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que varían de 30 a 40 % y alturas que varían
de 2500 a 3000 msnm predominantemente es colindante con la parte tropical del municipio
de Villa Tunari. Los suelos se han formado a partir de los sedimentos de la meteorización de
materiales y se caracterizan por ser moderadamente profundos de moderado desarrollo. Los
tipos de suelos identificados son Histosoles.
Los suelos de esta unidad de mapeo no presentan carbonatos libres; la reacción es calificada
como fuertemente ácida. La conductividad eléctrica nos indica que estos suelos son normales o
sin sales. La capacidad de intercambio catiónico de la capa arable es calificada como baja. La
presencia de materia orgánica tiene una calificación de moderada. Los suelos de esta unidad
presentan una fertilidad baja (nitrógeno en kg/ha = 1.4; P kg/ha = 42.0 y K kg/ha = 133.4).
Suelos de Serranías con cimas disectadas: La unidad de mapeo cubre una extensión
superficial de 4563.6 Ha y representa el 7.41 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que llegan a 25 % y alturas que varían de
3800 a 3890 msnm predominantemente. Los suelos se han formado a partir de los sedimentos
de la meteorización de materiales y se caracterizan por ser profundos de moderado desarrollo.
Los tipos de suelos identificados son Inceptisoles.
85
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Suelos de Serranías con cimas amplias: La unidad de mapeo cubre una extensión superficial
de 2227.9 Ha y representa el 3.61 % del área total estudiada.
Los suelos de esta unidad presentan pendientes que varían de 20 a 25 % y alturas que varían
de 3500 a 3900 msnm predominantemente. Los suelos se han formado a partir de los
sedimentos de la meteorización de materiales y se caracterizan por ser superficiales de poco
desarrollo. Los tipos de suelos identificados son Entisoles.
Los suelos de esta subunidad están ubicados en circos, con relieve topográfico muy inclinado
y con pendiente que llega al 25 %, entre alturas de 3879 a 3850 msnm. Los suelos se han
formado a partir de la meteorización de rocas sedimentarias y se caracterizan por ser
superficiales. Los horizontes superficiales son de colores oscuros que descansan sobre un
horizonte C de color claro. Los tipos de suelos que dominan en esta subunidad están
clasificadas como Entisoles.
Suelos de escarpe de falla: La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 154.7 Ha
y representa el 0.25 % del área total estudiada.
Las pendientes son escarpadas a muy escarpadas con afloramientos rocosos. Los suelos
varían de muy poco a poco profundos, con colores que van del pardo oscuro a pardo y
material de moderadamente fino a fino.
Los suelos de esta subunidad están ubicados en colinas, con relieve topográfico inclinado y
con pendientes que llegan a 35 % y alturas de 3200 a 4000 msnm. Los primeros (suelos
Khohuani) se han formado a partir de la meteorización de rocas sedimentarias de la
formación San Benito y se caracterizan por ser superficiales. Los segundos se formaron a
partir de la meteorización de rocas sedimentarias y se caracterizan por ser moderadamente
profundos y los últimos se formaron a partir de la meteorización de rocas sedimentarias y se
caracterizan por ser moderadamente profundos.
Estos suelos no presentan carbonatos libres; la reacción del suelo varía de fuertemente ácido a
fuertemente alcalino. La materia orgánica varía de muy bajo a muy alto.
Suelos de morrenas: La unidad cubre una extensión superficial de 2.106.4 Has y representa el
3.4% del área.
Los suelos de esta unidad están ubicados en la parte media de la morrena, con relieve
topográfico moderadamente escarpado y con pendientes que varían de 35 a 40 % y alturas de
3500 a 3900 msnm, los suelos se han formado a partir de la meteorización de rocas
sedimentarias de la formación Anzaldo y se caracterizan por ser moderadamente profundos. El
tipo de suelo que domina esta subunidad son Inceptisoles.
Estos están formados por horizontes A y BC; el primero de color pardo grisáceo muy oscuro;
86
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
la textura es moderadamente fina con presencia de gravas; la estructura varía de tipo granular
mediana y gruesa; el horizonte BC de color pardo olivo claro, de textura moderadamente fina
con presencia de grava y piedra, estructura en bloques subangular fina y débil. La materia
orgánica presente, está calificada de un valor muy alto.
Suelos de valle glaciar: La unidad de mapeo (considerando ambos conjuntos) cubre una
extensión superficial de 3128.8 Ha y representa el 5.08 % del área total estudiada.
El relieve topográfico varía de plano a ligeramente inclinado y con pendiente que llega al 5 %,
alturas de 3900 a 4000 msnm. Los suelos se han formado a partir del material cuaternario y se
caracterizan por ser profundos. Los horizontes superficiales son de colores oscuros que
descansan sobre un horizonte B de color pardo oscuro ó un C de color amarillo pardusca. Los
tipos de suelos que dominan en esta subunidad están clasificados como Histosoles.
Son suelos débil a moderadamente desarrollados; el color de los horizontes varía de pardo
grisáceo muy oscuro a negro o gris muy oscuro; la textura de mediana a moderadamente fina;
la estructura varía migajosa a blocosa subangular mediana, débil; una característica es la
presencia de nivel freático que aparece a los 90 cm.
Suelos de llanura glaciar: La unidad de mapeo cubre una extensión superficial de 3693.9 Ha
y representa el 5.99 % del área total estudiada.
Las características de los suelos de esta subunidad están ubicadas en llanuras de tipo glaciar,
con relieve topográfico inclinado con pendientes que varían de 5 a 7 % y con alturas de 3200
a 3500 msnm. Los suelos se han formado a partir de la meteorización de rocas sedimentarias
del Cuaternario y se caracterizan por ser moderadamente profundos. Los suelos de esta
unidad están categorizados como Entisoles y considerados como poco profundos.
Los suelos de esta subunidad están ubicados en llanura fluvio glaciar, con relieve topográfico
plano a ligeramente inclinado y con pendiente que llega al 5 %, entre alturas de 3950 a 4000
msnm. Los suelos se han formado a partir del material cuaternario y se caracterizan por ser
profundos. Los horizontes superficiales son de colores oscuros, los que descansan sobre un
horizonte C de color pardo amarillento a pardo grisáceo oscuro existiendo un horizonte
enterrado de color negro. Los tipos de suelos que dominan en esta subunidad están clasificados
como Entisoles.
Los resultados de los análisis de laboratorio de las muestras de suelos categorizan a éstos con
fertilidad baja.
Suelos de abanico glaciar: Cubre una extensión superficial de 151.59 Ha y representa el 0.25
% del área total estudiada. Su relieve topográfico es ligeramente inclinado y con pendiente que
llega al 5 %, entre alturas de 3790 a 3830 msnm.
Los suelos se han formado a partir del material cuaternario y se caracterizan por ser
moderadamente profundos. Los horizontes superficiales son de colores oscuros, los que
descansan sobre un horizonte C de color mas claro. Los tipos de suelos que dominan en esta
subunidad está clasificada como Entisoles.
87
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los suelos de esta subunidad están ubicados en relieve topográfico escarpado y con
pendientes que varían de 54 a 58 % y alturas de 3500 a 3900 msnm. Los suelos se han
formado a partir de la meteorización de rocas sedimentarias y se caracterizan por ser
superficiales a moderadamente profundos.
Suelos de Llanura aluvial: La unidad (ambos conjuntos) cubre una extensión superficial de
397.4 Ha y representa el 0. 46 % del área total estudiada.
Los suelos de esta subunidad están ubicados en relieve topográfico inclinado con pendientes
que varían de 20 a 25 % y alturas de 3000 a 3200 msnm. Los suelos se han formado a partir
de rocas sedimentarias de la formación Anzaldo y se caracterizan por ser moderadamente
profundos. Los tipos de suelos que dominan en esta subunidad son Inceptisoles.
La permeabilidad de estos suelos de acuerdo a las observaciones de campo, nos muestra que
este parámetro es bueno.
. En base a los datos de laboratorio de los análisis químicos y analizados con la tabla de
interpretaciones respectiva, estos suelos presentan fertilidad baja
Los suelos de esta subunidad están ubicados en el ápice, cuerpo y pie del abanico reciente,
con relieve topográfico ligeramente inclinado y con pendientes que varían de 3 a 5 % y con
alturas de 2750 a 2800 msnm. Se han formado a partir de la meteorización de rocas
sedimentarias, se caracterizan por ser moderadamente profundos.
La permeabilidad de estos suelos de acuerdo a las observaciones de campo, nos muestra que
es bueno. La materia orgánica presente es calificada baja. De acuerdo a los datos de
laboratorio de los análisis de suelos y relacionados con la tabla de interpretación de análisis
nos indica que la fertilidad es baja
Esta unidad de mapeo hace su aparición en el abanico subreciente, bajo un relieve topográfico
88
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
plano, con una pendiente que alcanza al 5 % y alturas que varían de 2520 a 2699 msnm. Los
suelos se han formado a partir de los sedimentos medianos del cuaternario y se caracterizan
por ser profundos. Los horizontes superficiales son de colores oscuros que descansan sobre
un horizonte B de color. Los suelos de esta unidad están clasificados como Entisoles.
Suelos de Vega Actual: La unidad cubre una extensión superficial de 35.4 ha y representa el
0.06 % del área total estudiada. Está representada por la unidad identificada como Fs 122 c2
en el mapa de suelos. Esta unidad de mapeo hace su aparición en el río Khora, bajo un relieve
topográfico inclinado, con una pendiente que alcanza al 10 % y alturas que varían de 2650 a
2960 msnm. Los suelos se han formado a partir de la meteorización de rocas sedimentarias,
son muy superficiales, con textura moderadamente gruesa y abundante grava y piedra.
Del Estudio de Suelos del Municipio de Tiquipaya23, se extractan los siguientes resultados:
2. Las condiciones de fertilidad natural de la capa arable para las diferentes unidades de
mapeo identificadas, expresadas como la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y
potasio en Kg./ha se muestran en el anexo correspondiente. La disponibilidad del
macro nutriente nitrógeno es muy bajo, mientras que el fósforo varía de moderado a
muy alto; el 20 % de las unidades muestran valores que se encuentran entre alto y muy
alto. El potasio se encuentra en cantidades consideradas en su mayoría normales a altas;
existen algunas con contenido muy bajo a bajo que sí requieren de fertilización.
23
Para mayor información, remitirse al Diagnóstico Biofísico de Tiquipaya: CLAS-FAO, agosto 2005 .
89
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
6. El total de bases intercambiables (TBI) de las unidades de suelo del área de estudio
presentan la variación expuesta en el anexo correspondiente. Los datos de este
parámetro químico indican que en el 80 % de las unidades el TBI es calificado de
muy bajo a bajo, el restante 20 % el contenido es calificado moderado y
excepcionalmente alto.
3.3.2. Vegetación
24
Extracto del Diagnóstico Biofísico de Tiquipaya: CLAS-FAO, agosto 2005
90
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las zonas de montano alto y subandino, abarca la prepuna y puna, influida por temperaturas
bajas y la estacionalidad de la lluvia, presentan poca abundancia de especies; compuesto por
gramíneas, herbáceas, especies arbustivas y arbóreas.
3.3.3. Flora Silvestre esta constituida por remanentes de bosques endémicos de quewiña
(Polylepis besseri), reducidos en pequeñas manchas y/o relictos, en zonas de difícil acceso
(fondos de quebradas, enclaves muy húmedos y conservados), con alturas y densidades bajas.
Bosques ralo siempre verde semideciduo mezclados con un estrato arbustivo formado por:
thola (Baccharis dracunculifolia), Andreshuella (Cestrum sp), Anku anku (Chitarexilum sp.),
Berberis commutata, Lui lui (Schinus andinus) Citharexyllum punctatum, Gynoxis psilophylla
y Vandorellon (Vallea stypularis).
Ubicada entre 3000 a 4200 msnm, la vegetación en esta unidad está compuesta por estratos
arbustivos de 50 a 150 cm. de altura, de hojas anchas, presenta u segundo estrato compuesto
por gramíneas de altura variable entre 0 a 50 cm. Abarca varias unidades geomorfológicas de
ladera de pendiente próxima al 80 %. Así también están presentes unidades con mediana a
moderada pedregosidad superficial 40 %, presentando en su composición algunas cactáceas
endémicas como la ulala (Echinopsis tunariencis), y forbias espinosas como Puya herzoggi,
Puya glabrecens.
91
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La vegetación arbustiva de porte bajo a mediano, localizadas en laderas. Las especies de éste
estrato están representadas por la Thola (Baccharis dracunculifolia), Chacatea (Dodonea
viscosa), Echeverria Peruviana, cheilanthes pruinata y Berberis boliviana
El estrato bajo herbáceo, está dominado por especies pajonales; pastos (Stipa ichu, Festuca
dolichopylla), Trifolium amabile y Cyperus andinus, sobre los 3500 es posible encontrar
árboles aislados de Polylepis besseri.
92
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
uno arbustivo constituido por especies de estos estratos, uno herbáceo abierto constituido por
Stipa ichu, Festuca dolichopylla, Cyperus andinus. El estrato arbustivo representativo es:
Baccharis dracunculifolia, Viguiera procumbens, Alonsoa acutifolia, Schinus Microphyllus,
Vallea stipukaris, Berberis rariflora, Minthostachis andina y Dodonea viscosa.
Esta unidad es la mas representativa circunscrita al piso de puna, donde las condiciones de
humedad y suelos condicionan una cobertura vegetal dominada por pastizales ralos, los
afloramientos rocosos son frecuentes en algunas zonas, se caracteriza por la topografía
abrupta con pendientes muy empinadas, valles estrechos en forma de V y ríos generalmente
intermitentes, donde se han formado terrazas aluviales de importancia agrícola a secano, la
altura promedio está entre 4000 a 4700 msnm, y recorre gran variedad de formaciones
geológicas y tipos de suelo, la cobertura vegetal es reducida y se reconoce un estrato
herbáceo y otro arbustivo.
93
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta clase se refiere a áreas donde la vegetación natural, ha sido removida o modificada y
reemplazada por otros tipos de cobertura vegetal de origen antropogénico. Esta vegetación es
artificial y requiere actividades humanas para mantenerse en el largo plazo. Entre las
actividades humanas o antes de comenzar el cultivo, puede estar sin cobertura vegetal, su
apariencia fenológica puede ser modificada regularmente por humanos.
Esta unidad de cobertura se encuentra comprendida entre los 4000 y 4400 m.s.n.m., en las
serranías media onduladas y serranías media disectadas, la pendientes es variable pero no
sobrepasa el 70 %, los suelos jóvenes de textura franco, geológicamente pertenecen a la
formación Anzaldo y a depósitos glaciares
Los árboles en ésta unidad se caracterizan por presentar individuos de porte importante más
de 5 – 10 metros de altura, en donde las especies presentes no pierden su follaje. Los suelos
en ésta unidad de vegetación presentan un mayor desarrollo y en general son superficiales, se
hallan mejor conservados ya que la densa cobertura vegetal permite reducir la erosión de los
mismos, geológicamente se hallan en los depósitos fluvio glaciares, con presencia de clastos
rocosos de tamaño variable, las pendientes de estas formaciones vegetales por estar presentes
mayormente en serranías oscila entre el 50 – 100%, los suelos son inceptisoles y entisoles.
Al tratarse de plantaciones forestales la especie dominante en su totalidad es el eucalipto
(Eucaliptus globulus) y Pino (Pinus radiata y Pinus patula), debido a las sustancias
alelopatricas es difícil y poco frecuente encontrar otras especies asociadas, El mantenimiento
de ésta unidad está relacionada con el aprovechamiento maderable tanto en construcción,
como en aprovisionamiento de leña.
94
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Corresponde a la zona baja de los abanicos donde la zona de intervención humana se acentúa,
y la vegetación herbácea se encuentra entremezclada con cultivos a secano de menor escala,
como especies indicadoras se tiene algunas forbias dispersas anuales de: Evolvulus tenuis
asociada con arbustos espinosas dispersas de Tagetes pusilla, Cortón bailloianus, Cinodon
dactylon, Pennisetum clandestinum, Botthriochloa Plantago lanceolata, Stipa neesiana.
Esta unidad se encuentra comprendida en la parte de valle del abanico aluvial del Municipio
de Tiquipaya, entre los 2500 a los 2700 m.s.n.m., los suelos se caracterizan por una mayor
profundidad y por presentar mayor desarrollo en sus horizontes, así también son productivos
por la disponibilidad de nutrientes y la baja pedregosidad superficial que favorece el laboreo.
Son áreas de cultivos tradicionales como ser cultivos, alfa-alfa (Medicago sativa), papa
(Solanum tuberosum), haba (Vicia faba), maíz, frutales y flores: claveles, rosas, existiendo
una vegetación asociadas de plantas alrededor de los cultivos comos Echinochloa crusgalli,
Cyperus esculentus y Seteraia geniculata, ademas algunas especies características como
Matricaria recutita, Xanthium catharthicum, Tropaeolum seemannii, asociadas a los cultivos
de maíz y clavel principalmente.
Hay zonas reforestadas con especies exóticas y nativas Pinus radiata, Eucaliptos y
Cupressus, Salíx humboiltiana, Eritrina falcata y Jacaranda en la parte baja, junto a la
agricultura tradicional, corresponde al área urbana y dispersa de Tiquipaya, parte sur del
municipio; presenta escasa pendiente y suelos profundos a muy profundos, en el centro del
valle entre 2570 a 2600 msnm. Crece de manera significativa, por a la fuerte presión urbana.
En el Distrito V, los cultivos tradicionales casi han desaparecido, dando cabida varias
urbanizaciones en el municipio hasta tierras medianamente productivas, próximas a la
cordillera (límite Parque Tunari), influyen en la producción, el mantenimiento de los recursos
naturales y en la dotación de servicios a la población, deteriorando la calidad ambiental, el
fenómeno es atribuido a la alta rentabilidad y cotización del uso urbano.
95
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los árboles alcanzan fácilmente 20 m de altura, con troncos retorcidos, se observa flora típica
con epifitación en árboles y arbustos. El sotobosque es denso con dominio de herbáceas
medianas, arbustos latifoliadas (banco de brinzales latentes). Las especies más abundantes
son: Cyathea boliviana, Myrica cerifera, Nephelea incana, Boconia frutescens, Brunellia
coroicoana, Weinmania microphylla, Weinmania crassifolia, Fuchia boliviana, y Freziera
angulosa. Y en el estrato herbáceo constituido de Chusquea boliviana y Cortadeira sp
En Tiquipaya, coexisten diversas formas de ocupación del espacio territorial por parte de la
población. La caracterización histórica de Tiquipaya ha sufrido profundos cambios en el uso del
suelo, sin embargo, persisten formas tradicionales.
El caso corresponde a las urbanizaciones que se han establecido en el extremo Este, colindante
con la provincia Cercado, donde la influencia de la ciudad de Cochabamba es claramente
perceptible, este proceso de urbanización es producto del fraccionamiento de la ex-hacienda
Chilimarca, dando origen a formación de barrios como Máx Fernández, Porvenir, Molle Molle,
Juventud, 26 de Febrero, Ciudad del Niño, etc.
96
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las singulares características de Tiquipaya, tanto por su aspecto físico naturales como por su
proximidad a la ciudad de Cochabamba, hacen que la sección municipal, precise de un Plan de
Desarrollo Integral, que le permita encarar a corto, mediano y largo plazo, grandes desafíos para
preservar su identidad agro ecológica productiva y satisfacer la demanda de servicios cada vez
mas extendidas de la población que habita en su jurisdicción.
El Plan Director, define dos áreas de regulación en el ámbito del espacio territorial
comprendido en el estudio: áreas urbanas y áreas agrícolas.
Área
Distrito Urbana % Agrícola % Total
4 453 55,79% 359 44,21% 812
5 642 93,58% 44 6,41% 686
6 605 25,88 1.732 74,11 2.337
Totales 1.700 44,33% 2,135 55,67% 3.835
Fuente: H.A.M.T. Dirección de Planificación, 2006
El Área urbana
Se destaca el “área tradicional”, llamada “San Miguel Tiquipaya (Casco viejo)”, que registra
actualmente un acelerado proceso de “modernización”; las nuevas construcciones, ampliaciones
y remodelaciones, muestran un crecimiento que implica mayor densificación del espacio,
modificando gradualmente el apacible paisaje tradicional y condena a la desaparición los
97
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
huertos familiares, convertidos ahora en espacios cercados por muros y ambientes estrechos.
Área Urbana de Crecimiento, identificada por el Plan Director, dentro del “Plan de
Extensión Parcial”, destinada a impedir temporalmente el crecimiento físico urbano, es un
áreas relativamente poco construidas que dan a la municipalidad la posibilidad de controlar la
ocupación del territorio (áreas poco edificadas), que puede “canalizar” los escapes del límite
del área urbanizable, definidas como potencialmente susceptibles de presiones de nuevos
asentamientos. Se constituye en área de preservación agrícola.
Las regulaciones y normas establecidas en el Plan, definen las políticas de uso de suelo y
administración del desarrollo urbano (tipos de construcción, zonas de preservación, áreas
verdes, equipamiento y planes de extensión parcial del centro urbano).
Área de uso agrícola, definida por límites difusos con el área urbana; la zona, comprendida en
el estudio del Plan Director, se refiere exclusivamente a la zona de valle. Al norte predomina la
producción de flores, hortalizas y tubérculos. Como ejemplo tenemos que el 40 %
aproximadamente del total de la superficie cultivada en la comunidad Montecillo bajo, se
destina a la producción de flores, rubro de producción que asegura un ingreso regular, estable y
continuo a las familias campesinas, en contraste el maíz es cultivado en el 22 % de la superficie.
98
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
vegetal por el uso y ocupación de la zona, causado por la extensión (ampliación) incontrolada
de los asentamientos en la parte del valle y de la zona agrícola, lo cual especialmente
mediante sus prácticas comunes e inapropiadas, p. ej. tala y la quema indiscriminada de
partes de la praderas para habilitar nuevos terrenos, agricultura en pendiente sin medidas de
conservación y sobre todo por el efecto de sobre pastoreo que aporta una degradación
paulatina de los ecosistemas y en consecuencia a la composición y cobertura vegetal .
Desde el punto de vista florístico y ambiental se observa en la zona, una amplia variabilidad
de especies debido a los nichos ecológicos particulares que merecen mayor atención en su
conservación y/o protección, además cabe aclarar que aproximadamente el 70% del territorio
municipal corresponde actualmente a la categoría de Área Protegida Parque Nacional Tunari
(SERNAP 2000), basándose en una ley – fuertemente discutida por sus restricciones del
aprovechamiento tradicional y conflictos por la extensión con urbanización dentro del área y
cuenta de manera general con un reglamento específico de manejo, conservación y/o
protección de los recursos naturales.
La zona montano alto y subandino, abarca la prepuna y puna, influida por bajas temperaturas
y estacionalidad de lluvia, presentan poca abundancia de especies; compuesto por gramíneas,
herbáceas, pocas especies arbustivas y arbóreas. La flora se caracteriza por su estacionalidad,
poca cobertura y biomasa, se encuentra aislada en las quebradas con una flora particular y más
diversa (ínter zonal).
En la zona de puna existen sitios anegados o con humedad permanente llamadas bofedales o
vegas alto andinas, constituidas por juncáceas almohadilladas compactas, las cuales se
presentan como poblaciones puras y/o dominadas por pocas especies.
El sud del territorio municipal de valle, en forma de distribución perimetral a las zonas
urbanas, una vegetación influida y modificada por la ocupación y el uso del terreno. Domina
la vegetación temporal (cultivos), intercalados con especies exóticas arbóreas (como
rompevientos o pequeños bosques, mayormente Eucalyptus sp.).
Los recursos forestales, los constituyen los bosques nativos que crecen en las comunidades de
cabecera de valle y en los yungas tiquipayeños. Las comunidades de Laphía, Tholapujru y
Cruzani que cobijan pequeños nichos o microclimas, donde se reproduce la flora y fauna
silvestre. Estos bosquecillos proveen abundante materia forestal para personas ocupadas en la
elaboración de carbón vegetal y de quienes viven de la venta de plantas y hierbas medicinales.
La introducción de plantaciones de eucaliptos, antes de la llegada del tren a los valles por el
sistema hacendal, significó un medio para satisfacer la demanda de madera larga y dura para la
construcción, combustible para la industria ladrillera, chichera, panificadora y uso doméstico.
26
En Cruzani, un convenio de campesinos del lugar y una entidad del Estado, para controlar la erosión
de los cerros y puede convertirse en una actividad lucrativa sostenible.
99
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El tren dio un impulso inusitado a la explotación forestal por la demanda creciente de los
centros mineros, que amenazaba con agotar el entorno de todo vestigio forestal,
principalmente de bosques nativos. La formación de pequeñas empresas familiares ligadas al
interés de latifundistas, de pequeños y medianos propietarios y finalmente de campesinos que
se habían articulado ventajosamente al comercio con los centros de explotación minera y la
demanda de ciudades e industrias pujantes del valle cochabambino, fue la respuesta oportuna
del sector productivo.
Las arboledas de eucaliptos siempre fueron de carácter privado, mientras molles, chirimolle,
alisos, ceibo, acacia, jarkas, sauces y otros, crecían libremente a lo largo de caminos y en las
franjas de seguridad de torrenteras y canales de riego (Rio Kh´ora, K’otu Mayu, Ángela Mayu
y otros). El horizonte cubierto por densas arboledas, que caracterizaba al valle Central, poco a
poco va desapareciendo, el fraccionamiento de parcelas, apertura de caminos, deficiente
control de las instituciones, y la exigencia de los vecinos en el entendido de que entre el follaje
se esconden los malhechores.
Características de la Reserva
100
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Plan de Desarrollo Municipal de Tiquipaya, considera de alta importancia atender los macro
problemas que afectan y amenazan el equilibrio ambiental sostenible de Tiquipaya, por ésta
razón, se incluye la temática del Parque Nacional Tunari como aspecto prioritario e
insoslayable del diagnóstico general del municipio.
El Parque Nacional Tunari PNT, es un Área Natural Protegida, creada por Decreto Supremo
Nº 06045 de 30 de marzo de 1962, ampliado por la Ley Nº 1262 de 13 de septiembre de 1991.
El objetivo principal que inspiró la definición del Parque como área natural protegida fue de
conservar los recursos naturales existentes en esta zona y regular su uso de manera sostenible
en el tiempo. El PNT, se diferencia de otras áreas protegidas; por su riqueza en biodiversidad,
su volumen o producción de biomasa, su localización en zonas de expansión urbana del valle
central y de la ciudad de Cochabamba y, por su tradicional reciente aprovechamiento.
La Ley 1262, define claramente el rol y la importancia del Parque Nacional Tunari, enfocada a
proteger los recursos naturales, ambientales y, en especial, a la protección de recarga de
acuíferos, para asegurar el abastecimiento de agua potable y de riego para la población de los
valles de Cochabamba: Tiquipaya, Quillacollo, Vinto, Sacaba y de la ciudad de Cochabamba.
Entre los principales problemas que se generan por los asentamientos ubicados sobre la cota
2.750 se pueden anotar a los siguientes:
Las construcciones no autorizadas producen la impermeabilización de las zonas de recarga de
acuíferos, provocando con ello, una disminución del agua disponible para uso doméstico y para
riego, afectando las zonas de recarga de acuíferos y a los productores del valle central de
Cochabamba.28
La serie de asentamientos arbitrarios y descontrolados que se producen en ésta franja, a medida que
van consolidándose, generan nuevos polos de crecimiento, determinando. Con ello, que en
pocos años más se produzca nuevos avances e incremento poblacional indiscriminado en él área del
PNT, lo que traería, como grave consecuencia, la pérdida de los recursos naturales, de la
biodiversidad y en desmedro del medio ambiente.
Por el lado positivo, existen comunidades con vocación agrícola, las cuales han convivido en
equilibrio con el Parque desde épocas remotas, las cuales se ven disminuidas en sus actividades
debido a la reducción de sus áreas de producción y se ven afectadas por todos los efectos que traen
consigo los asentamientos de carácter urbano: ocupación de espacio, practicas ambientales nocivas,
contaminación, ruido, etc.
27
El texto es un resumen extractado a partir del Informe del CLAS (2002) presentado a la Prefectura de
Cochabamba para proponer un reglamento de manejo técnico que permita su sostenibilidad.
28
Es importante tomar en cuenta que la vida de los pozos profundos para la extracción de agua depende
de la recarga de acuíferos. Se estima que en el Valle Bajo existen más de 10.000 pozos perforados (una
gran parte de ellos de uso privado exclusivo)
101
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Uno de los aspectos, que es importante mencionar, es el factor de bajos niveles de ingreso. Por un
lado, la baja productividad agrícola genera pocos recursos económicos al agricultor, provoca una
necesidad de ingresos los cuales se ven compensados con la venta de sus tierras. Al mismo tiempo
existe una demanda alta de tierras con fines de ocupación urbana, las mismas que a su vez son
vendidas en su mayoría a personas de bajos recursos, las cuales solo tienen la posibilidad de
comprar pequeñas superficies, provocando una alta densificación de la zona con terrenos divididos
en varias y pequeñas porciones.
Otro de los problemas importantes que merece ser considerado es el efecto que tienen estos
asentamientos en relación al medio ambiente. El problema de la contaminación del agua es quizás
uno de los más alarmantes, ya que al constituirse en asentamientos ilegales, por el hecho de estar
ubicados en un área protegida por ley, no cuentan, en general, con acceso a servicios básicos como
agua potable y alcantarillado, generando con ello, altos niveles de contaminación.
Desafíos
La situación descrita constituye en un gran desafío para las instituciones públicas que se
encuentran directamente involucradas en el manejo del Parque, tales como los municipios de
Sacaba, Tiquipaya, Quillacollo, Vinto y Cochabamba incluyendo a la propia Prefectura. Si
bien existen varias instituciones que están directamente involucradas con el PNT29, son muy
pocos los proyectos que están orientados al desarrollo productivo sostenible y a su
preservación y manejo.
El instrumento normativo que requiere ser construido, donde el principal impulsor debe ser la
Prefectura Departamental, en un ambiente de concertación con todos los municipios que
participan en el Parque, servirá de base para armonizar y profundizar las políticas municipales,
con el fin de preservar el área y hacer del Parque un gran espacio ambiental sostenible en el
tiempo. La propuesta de reglamentación del uso de la tierra comprendida en el territorio
protegido por la ley 1262, debe basarse en el análisis de la situación actual del uso de los
recursos naturales y establecer su manejo integral.
29
Por ejemplo SEMAPA que se encuentra directamente vinculado al uso de los recursos de agua que
contiene toda la extensión del PNT.
102
----------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
103
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO IV
ASPECTOS – SOCIO-CULTURALES
Introducción.
El concepto de Desarrollo Humano, asimilado por todas las instituciones del Estado boliviano,
significa ensanchar los objetivos del crecimiento económico hacia una visión más integral,
conjunta e interrelacionada, donde los elementos básicos, que tiene que ver con la vida de los
habitantes de un territorio, como son; la vida sana y prolongada; los conocimientos que
proporciona la educación en todas sus facetas, la seguridad social y los vínculos sociales son
pilares constitutivos del bienestar de las personas.
El capítulo se inicia con una descripción detallada de los aspectos relevantes de las características
poblacionales de Tiquipaya, su distribución en el territorio; tanto por distritos como por
comunidades y OTBs. En esta primera parte se reconoce el aporte de las constantes migraciones
que ratifican a Tiquipaya como uno de los municipios más atractivos de la región y del país. Es
importante destacar que, según datos del INE y las proyecciones técnicas demográficas el
municipio de Tiquipaya hacia el año 2011 (final del quinquenio programado para el presente
PDM) su población estará próxima a los 100.000 habitantes, casi duplicando la actual población
estimada (2006)
En la segunda parte del capítulo, se consignan los datos sobre la realidad educativa fiscal de
Tiquipaya, el notable incremento de la demanda sobre matrícula escolar exige impulsos decididos
para cubrir estas demandas que también incluye el mejoramiento de la calidad educativa. Junto a
la descripción situacional de la educación, se presenta el análisis de los servicios de salud que
presta el SEDES en estrecha coordinación con la Alcaldía Municipal.
Los aspectos culturales son presentados como uno de los recursos básicos que refuerzan y que
contribuyen a la identidad histórica y costumbrista de Tiquipaya y que, al mismo tiempo,
promueven una dinámica especial para la recepción del turismo local, impulsan nuevas
actividades y promueven eslabonamientos económicos que favorecen a la población de
Tiquipaya.
104
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
4.1 DEMOGRAFÍA.1
4.1.1 Población
El censo realizado el año 1992-INE, indicaba una población total para el municipio de Tiquipaya
con apenas 13.371 habitantes, de los cuales eran el 48.2% hombres y el 50.8 % mujeres, según el
censo, la población se encontraba distribuida territorialmente de acuerdo a las siguientes
proporciones; un 77. 2% ubicada en la zona rural y el 22.8% en la zona urbana. (Para ese censo,
arbitrariamente, el INE clasificó como única área urbana el sector del pueblo histórico de
Tiquipaya)
Nueve años más tarde, el censo elaborado el año 2001-INE, muestra una población de 37.791
habitantes; cifra que evidencia un crecimiento espectacular del 182.6% con respecto al censo
anterior (solo 13.371 habitantes). Para el año 2001, la población se encontraba distribuida de la
siguiente manera: el 89% de los pobladores ocupaba la zona urbana y el restante 11% estaba
considerada en la zona rural y del total de la población, eran el 49% hombres y el 51% Mujeres2.
Tiquipaya 13,371 3,037 10,334 37,791 26,732 11,059 11,23 23,50 0,73
Fuente: elaboración propia en base a los resultados departamentales censo 2001 INE
Según las estadísticas oficiales del cuadro anterior, se puede creer en un extraordinario cambio
experimentado en el municipio de Tiquipaya en el transcurso de nueve años, según los datos del
INE, el cambio trascendental de municipio rural a predominantemente urbano fue un proceso
sumamente acelerado.
En nuestro criterio, este cambio acelerado solo se dio en las estadísticas, en 1992 el censo oficial,
inopinadamente quitó población a Tiquipaya para adjudicarla a Cercado, cuando en el último
censo del 2001, se corrigió el error, dio la impresión que Tiquipaya experimentaba un
extraordinario boom poblacional (error que llevo a muchos especular profusa y teóricamente
sobre: la alta tasa de crecimiento intercensal, mercado de tierras, auge de construcciones,
grandes flujos migratorios, etc.) sin embargo, al tratarse de una restitución poblacional, no había
ningún fenómeno extraordinario, solo una mejor contabilidad estadística y social.
1
Para la elaboración del presente sub capítulo: Demografía, se ha recurrido y se han cotejado los datos
oficiales y finales del censo de Población y Vivienda INE del año 2001 y en especial, se ha consultado la
información proporcionada por el estudio del CEPLAG - UMSS “Urbanización de Tiquipaya” realizada
exclusivamente para el municipio de Tiquipaya en 2003 analizando y comparando como base los resultados
del Censo INE 2001. El estudio indicado fue utilizado en el estudio del CLAS-FAO para la propuesta del
PMOT.2005.
2
A partir de los datos del censo INE 2001, las estadísticas referidas a Tiquipaya son creíbles y confiables,
recién mostraron la realidad social del municipio, que fue tergiversada en los análisis comparativos con los
datos del censo del año 1992.
105
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DEP. COCHABAMBA 1.455.711 719.153 736.558 856.752 598.959 17,2908 17,5931 2,93
PROV. QUILLACOLLO 246.803 120.874 125.929 164.007 82.796 2,2614 2,9828 6,40
Primera Sección – 104.206 51.250 52.956 78.324 25.882 1,0751 1,2594 4,45
Quillacollo
Segunda Sección – 31.337 15.543 15.794 3.134 28.203 0,3116 0,3787 4,85
Sipe Sipe
TERCERA SECCIÓN - 37.791 18.373 19.418 26.732 11.059 0,2082 0,4567 11,23
TIQUIPAYA
Cuarta Sección – 31.489 15.435 16.054 14.180 17.309 0,3204 0,3806 4,60
Vinto
Quinta Sección – 41.980 20.273 21.707 41.637 343 0,3460 0,5074 6,87
Colcapirhua
Según los datos del Censo 2001, Tiquipaya representa cerca al 0.5 % de la población nacional,
mientras que respecto a la población de toda la provincia Quillacollo; Tiquipaya tiene un 15 % de
participación poblacional, casi similar porcentaje es su contribución al total de la población
urbana de la provincia (16%).
Respecto al peso de su población rural, Tiquipaya representa el 13% del total provincial
registrada en el área rural. La tendencia estadística nacional señala una constante disminución de
la población rural y consiguientemente el incremento de la población identificada en las áreas
urbanas.
El caso del municipio de Colcapirhua es dramático4, según los datos del INE, su población rural
es menor al 1 % respecto al total de su municipio e insignificante con relación a la provincia de
Quillacollo. En cambio Tiquipaya todavía tiene una presencia importante en cuanto a su aporte de
población rural 11.059 personas. Peso demográfico que tiene alta significación para asegurar la
producción agropecuaria de esta importante región del valle cochabambino.
3
En otra parte del presente capítulo se efectúa un análisis sobre la inconsistencia de la elevada tasa de
crecimiento intercensal del 11.23, los ajustes realizados por el CEPLAG-UMSS aseguran una tasa de
crecimiento solo del 4.7 %.
4
Según el dato 343 personas, que significan solo 60 familias, de Colcapirhua estarían comprendidas dentro del área
rural, aspecto que a todas luces no es evidente y revela una lamentable ligereza en la aplicación del censo por parte del
organismo oficial del INE. Estas distorsiones estadísticas conducen a una serie de errores que dificultan el
conocimiento de la situación concreta y, con ello, la aplicación de políticas municipales y proyectos de preservación de
las áreas agrícolas.
106
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Sin embargo, pese a la inconsistencia del dato, el crecimiento poblacional que ha experimentado
Tiquipaya es evidente y no deja de ser significativo. Es importante anotar que el estudio realizado
por el CEPLAG-UMSS el año 2004 corrigió la tasa de crecimiento de Tiquipaya a 4.7 % anual,
tasa que de todas maneras es significativa.
Debido al ritmo sostenido del crecimiento poblacional que señala el censo del 2001 y
consiguientemente de la mancha urbana destinada al asentamiento de estos nuevos contingentes,
el municipio de Tiquipaya presenta una tendencia explosiva de crecimiento demográfico en
virtud de la elevada tasa intercensal de crecimiento9, cuya proyección, hacia el año 2010 se
5
Tasa que no refleja la realidad y veamos el porqué de nuestra afirmación: El supuesto crecimiento poblacional que se
desarrolla entre estos periodos censales se debe especialmente a un error de asignación de zonas censales. En el censo
de 1992 el INE consideró a gran parte de los distritos 5 y 6 (Molle Molle, Ciudad del Niño, Linde, Chiquicollo) dentro
de los limites censales de la provincia Cercado; la suma de la población de estas Comunidades alcanza a 11.574
habitantes sumando un total de 24.945 personas en Tiquipaya que debieron ser asignados al municipio en el Censo de
1992, acortando, con ello, la brecha existente entre estos dos periodos.
6
Provocó problemas limítrofes con el Cercado, indujo al cobro arbitrario de Tasas de Aseo, Impuestos y Patentes
Municipales, al margen de la apropiación injusta de los recursos de coparticipación por varios años, sin prestar ningún
servicio en compensación, tarea que siempre ha realizado la Alcaldía de Tiquipaya.
7
La distribución de recursos de Participación Popular según la ley esta determinada por la población, en el censo de
1992, base del cálculo de la indicada ley, Tiquipaya figura con cerca de 11.000 habitantes menos, esta población fue
contabilizada a favor del municipio de Cercado.
8
Un comentario más amplio y detallado sobre el mercado de tierras en Tiquipaya, se encontrará en los capítulos V y VI
del presente diagnóstico.
9
Se ha indicado en reiteradas oportunidades el error del INE al momento del censo de 1992, adjudicando a Cercado
población que pertenecía a Tiquipaya, mientras el censo INE del 2001 es correcto y confiable por esa razón, los datos
comparativos entre los dos censos deben ser vistos como una referencia no como un dato de cálculo ni de proyecciones.
107
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
100.000
90.000 91.318
83.650
80.000
76.497
POBLACIÓN (en miles)
70.000 69.862
60.000 63.738
58.095
50.000 52.897
48.084
40.000 43.627
39.529
30.000 35.762
20.000
10.000
0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
AÑO
Fuente: www.ine.gov.bo/población/proyecciones.
Por los datos censales, la familia promedio de Tiquipaya, está compuesta por 4.7 miembros; con
esta cifra se puedo establecer el cálculo del Nº de familias por distrito:
10
Por las características poblacionales, consideramos de mayor precisión el uso de hectáreas.
108
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El distrito V muestra la mayor densidad, cerca de 20 habitantes por Hectárea , mientras que en el
distrito I, por los datos obtenidos, existe un habitante por cada 100 hectáreas.
89%
77,20%
23,80%
11%
Población
Índice de Masculinidad
de 15 Años
Población
Municipio o más que
Hombres
Mujeres
de 5 años
Urbano
Rural
se Auto
o más
identifica
que habla
con pueblos
español
originarios
o indígenas
Tiquipaya 37,791 48.62 51.38 70.74 29.26 11.23 0.46 94.62 93.40 54.86 91.62 72.61
Fuente: elaboración propia en base a los resultados departamentales censo 2001 INE
En términos territoriales, Tiquipaya es el resultado de una variada gama de factores que explican su
inusitado dinamismo y por ende su expansión urbana, por una parte, con la ley de Participación
Popular, se han hecho visible problemas de antigua data tales como; los problemas de limites de su
jurisdicción, los cuales aun no están resueltos pero que ha impactado en sus resultados estadísticos
(debido al incremento de su extensión territorial y que posiblemente expliquen una parte de su
protagonismo), por otra; el incremento de su crecimiento urbano y por ende, el impacto que ejerce la
renta diferencial del suelo en la ciudad de Cochabamba, ha obligado a diversas corrientes de nuevos
inmigrantes a buscar refugio en espacios circundantes a dicha ciudad.
109
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Según los datos censales, llama la atención el problema migratorio; tomando en cuenta la tasa
anual de migración reciente se puede afirmar que la gente que llega para asentarse en el municipio
de Tiquipaya, supera las 3.600 personas por año, este dato por si solo muestra el enorme proceso
inmigratorio que recibe el municipio, hecho que representa un alto desafío para cubrir la demanda
creciente de servicios que ello significa. También es notable la disminución de la tasa de
fecundidad en los censos 1992-2001; de 5 a 4.1 hijos por mujer respectivamente.
1992 2001 (%) 1992 2001 1992 2001 1992 2001 1992 2001
13.371 37.791 4.7 0,21 0,46 98,15 94,62 77,29 29,26 18 19
Fuente: Elaboración propia en base a los datos del censo INE 2001
Los factores relacionados con los atributos de las personas, como el sexo y la edad, son de
fundamental importancia; a partir de ellos, puede definirse la oferta potencial de mano de obra,
los requerimientos humanos y la infraestructura necesaria para el sistema educativo y también la
demanda potencial en materia de salud y vivienda. De ahí, que la natalidad, mortalidad, los
movimientos migratorios, la participación en la actividad económica, son ejemplos elocuentes,
donde se manifiesta una clara diferencia entre los sexos y la edad.
Tiquipaya desde la segunda mitad del siglo XX, se ha caracterizado por contar con una mayoría
relativa y absoluta de mujeres entre sus habitantes. El índice de masculinidad revela que existe
alrededor de 94 hombres por cada 100 mujeres. La tasa de crecimiento ínter censal de las zonas
urbanas para el caso de las mujeres es mayor que el de los hombres.
110
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En cambio en las zonas rurales, si bien existe un mayor número de mujeres, la relación de
masculinidad es mayor que la media de la las zonas urbanas, cuenta con la presencia de 96
hombres por cada 100 mujeres11.
Otro indicador que demuestra la juventud de la población indica que todos los menores de 24 años
(hombres y mujeres) superan el 61 % del total poblacional y por otro lado, el escaso peso relativo de
la población de 65 y más años (tercera edad), representa sólo una proporción de alrededor del 4%,
que equivale en términos absolutos a 1.438 personas mientras que el número de ancianos mayores de
90 años representan solo el 1% de la población comprendida en el primer grupo de edad (0 a 4 años).
11
Según el CEPLAG-UMSS: “Este hecho podría ser resultado de la inmigración de grupos familiares, aspecto que es
altamente probable, por tratarse de inmigrantes de origen orureño, potosino y paceño…”.
111
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
45-49 años 3,75 1416 666 750
50-54 años 2,84 1074 500 574
55-59 años 2,22 838 381 457
60-64 años 1,79 677 318 359
65-69 años 1,27 481 236 245
70-74 años 1,10 416 178 238
75-79 años 0,69 261 113 148
80-84 años 0,42 157 66 91
85-89 años 0,17 66 19 47
90-94 años 0,08 31 14 17
95-98 años 0,07 26 9 17
Total 100,00 37.791 18.373 19.418
Fuente: INE CNPV 2001
Según los datos censales (INE 2001), Tiquipaya cuenta con una población eminentemente joven,
donde el 61.34 %, integra una población menor de 25 años, las personas menores a los 20 años en
total representaba el 50.61 % por esta razón, la pirámide de edades (ver gráfico) presenta una base
amplia, tipo sombrero alón o de charro mexicano, en cuya base se encuentra compuesta por los
grupos de niños, adolescentes y jóvenes; el gráfico se va reduciendo y se estrecha en el grupo de
adultos continuando con esta tendencia en los adultos mayores y ancianos.
En resumen: Tiquipaya es un municipio con amplia base predominante de gente muy joven,
relativa presencia de gente adulta y con una muy reducida incidencia de ancianos.
El gráfico que sigue, explica y muestra, con claridad, la notable y gradual pérdida de recursos
humanos jóvenes y adultos que se advierte en el municipio. El dramático descenso se percibe a
partir del grupo de edad comprendida entre los 25 y los 29 años (desciende bruscamente en un
25% del total etáreo para este grupo de edad). Fenómeno que puede ser explicado por las
prácticas emigratorias de los jóvenes y adultos que se comentan a continuación del gráfico.
3000 2500 2000 1500 1000 500 00 500 1000 1500 2000 2500 3000
MUJERES HOMBRES
Fuente: Elaborado sobre la base de los datos del INE (CNPV 2001)
112
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Entre 1992 y el 2001, la ciudad de mayor crecimiento en el ámbito de Bolivia ha sido Tiquipaya. La
tasa de crecimiento urbana ínter censal, fue del orden del 23.5%. Es un municipio de rápido
crecimiento, su tamaño aumentó 10 veces en solo 12 años, desde 3 mil hasta cerca de 31 mil
habitantes en el 2004 (según los estudios referidos exclusivamente a los Distritos del valle).
“Tiquipaya se ubica en un radio no superior a 11 Km. de la ciudad de Cochabamba y constituye uno
de los ejemplos más nítidos de urbanización acelerada, desordenada y carente de planificación”12.
Tiquipaya en su conjunto, tiene una tasa positiva de inmigración debido a la gran afluencia de
personas que se asientan definitivamente en su territorio. Este fenómeno de atracción poblacional
está provocado por: la expansión de la ciudad de Cochabamba, por la llegada de contingentes de
familias mineras (relocalización laboral), del altiplano en general y, por la atracción residencial
que ejerce las excelentes condiciones naturales de Tiquipaya.
Esta situación ventajosa, también alienta e influye en la llegada de familias de altos recursos
económicos, que se asientan en las nuevas zonas de urbanización autorizada y, lamentablemente,
en predios rurales cuya normativa de uso del suelo no permite ni autoriza, el cambio de uso
agrícola por uso residencial.
Con relación al lugar de residencia13, en 5 años antes a la fecha del censo, vale decir en 1996, se
advierte un incremento de inmigrantes procedentes del propio contexto departamental,
Cochabamba y de la propia sección municipal14, sin embargo; el aporte migratorio de la región
occidental del país continuó siendo altamente significativo: en el censo 2001, representaba el 59
% del aporte migratorio frente al 28.9 de los inmigrantes que llegaron de la región de los valles
12
Comentario realizado por el Estudio del CEPLAG-UMSS 2003.
13
La pregunta se refería al lugar de residencia del encuestado en los cinco últimos años, anteriores al momento del
censo 2001. El cuadro hubiese sido más interesante si mostraba el lugar de residencia anterior en el censo 1992.
14
Respecto a los comentarios del CEPLAG se anota lo siguiente: “la hipótesis que se había esgrimido respecto a que la
ciudad dejo de ser el lugar atractivo para los inmigrantes, se cumple ya que muchos de estos inmigrantes antes llegaban
a la ciudad de Cochabamba, también es interesante observar un incremento del flujo procedente de la región de los
llanos particularmente de la ciudad de Santa Cruz y desciende el predominio de la migración proveniente del altiplano
donde Potosí y La Paz absorben al grueso de la corriente migratoria…”. (Tomado del Informe CEPLAG-UMSS 2003).
113
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El cuadro anterior15 es significativo por cuanto expresa, con datos elocuentes, una notable
integración poblacional en una sola unidad territorial, las distintas regiones del país se han
encontrado en Tiquipaya, convirtiéndolo en un municipio altamente acogedor e integrador de
todas las regiones del país.
La población de Cordillera
En la zona de cordillera la población apenas crece, mientras que en los distritos del valle registra
un acelerado y constante crecimiento. De acuerdo a los datos demográficos comparados de los
dos últimos censos, la población de los distritos de la cordillera en 1992 llegaba a 3.957
habitantes mientras que el año 2001 registra una población de 4.144 hts. Como resultado se tiene
una tasa ínter censal de 0.73 % de crecimiento anual. Esto indica que la cordillera apenas registra
un crecimiento poblacional vegetativo, no recibe inmigrantes, en cambio aporta con emigrantes
tanto a la zona del valle como a otras regiones; Chapare y Santa Cruz principalmente.
En el cuadro se puede observar que a partir del grupo de edad de 10 a 19 años la proporción de
habitantes desciende notoriamente, de 1.274 niños a solo 991 niños y jóvenes en el segundo
grupo de edad, la cifra puede señalar los efectos de la emigración. La situación se origina en
varias causas, entre ellas indicamos a las siguientes:
15
El estudio de CEPLAG-UMSS atendió, exclusivamente, a los distritos del valle, toda la información que presenta se
refiere a ésta zona, para paliar el vacío de datos informativos sobre la Cordillera se ha recurrido al aporte de los
estudios de CEDESCO15 (2006)
114
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las familias de la cordillera han adoptado la práctica de convivir en las dos zonas
municipales, una gran mayoría de familias han logrado establecer una vivienda en el
valle, donde viven los hijos que se encuentran en edad escolar de segundo nivel
primario y de nivel secundario.
La juventud de ambos sexos se suma a la tendencia de buscar otros horizontes de vida
(inserción en la ciudad, Chapare y Santa Cruz) como parte de sus aspiraciones de
cambio, esta emigración que inicialmente es de carácter temporal luego se convierte
en definitiva.
La demanda de ocupar y trabajar en nuevas tierras productivas es otro factor, sin
embargo en los talleres de autodiagnóstico distrital16. La explicación merece un
análisis más sincero, en primer lugar no existe minifundio, cada habitante de la
cordillera dispone, en promedio, cerca de 50 Has de territorio, pese a la extensa
disponibilidad de tierras los rendimientos productivos son marginales, no son
económicamente satisfactorios17
La producción agropecuaria también tiene que ver con la disponibilidad de recursos
humanos, la zona no dispone de ellos, en número suficiente, para dinamizar sus
prácticas agropecuarias. Es importante destacar que gran parte de las familias
comunarias tienen como práctica alternativa familiar la producción en otros pisos
ecológicos que les permite abrir, tentativamente, nuevos frentes de trabajo 18 Sin
embargo, nuevamente la realidad reconoce la poca disponibilidad de los recursos
humanos para la agropecuaria.
Por otra parte, la movilidad migratoria temporal de los jóvenes y adultos de la zona
hacia la ciudad de Cochabamba, el Chapare y Santa Cruz no se encuentra
documentada con estudios estadísticos especializados, solo existen referencias
personales que se refieren a la significativa persistencia de la práctica, sin embargo,
de acuerdo con los datos censales y con la observación participante, en una primera
panorámica se puede afirmar que la zona de cordillera tiene poca gente adulta laboral;
39.75 %, alto porcentaje de niños 54.65.% y solo el 45.35.% de adultos jefes y jefas
de familia.
En la cosmovisión comunitaria andina los vínculos familiares nunca se quiebran,
estos se articulan mediante las llamadas estrategias de complementación (para
algunos denominadas de supervivencia) que surgen como alternativa al débil
rendimiento económico de la producción agropecuaria en el predio hogareño. La
economía de la familia campesina precisa de refuerzos adicionales en sus ingresos
monetarios, dentro de estas prácticas complementarias, la migración temporal es otra
alternativa (ver el cuadro siguiente de los motivos de migración temporal)
Finalmente vale la pena comentar que, en líneas generales, la situación poblacional de
la cordillera es dramática: Representa solo el 10.4 % de la población total del
municipio pese a que posee más del 95 % de todo el territorio.
16
Los lideres comunales que asistieron a los diferentes talleres de autodiagnóstico por sub centrales
“indicaron que existe un agotamiento de sus tierras productivas” por tal razón no existen incentivos para
insistir con la práctica agropecuaria.
17
La demanda de asistencia técnica fue una solicitud constante para mejorar sus prácticas agropecuarias
tradicionales (ver Informe de los autodiagnósticos distritales PDM Mayo-junio 2006)
18
El recurso familiar de ampliar su horizonte productivo en otras sub zonas (ecológicas) debería ser objeto
de un estudio académico que ayude a establecer precisiones para redimensionar los sistemas de apoyo
técnico institucional, encarar proyectos productivos, de sustitución agrícola y pecuaria en base a las
experiencias positivas y negativas recientes. La evaluación profesional de los proyectos realizados hasta la
fecha ayudaría la reorientación técnica y a la racionalidad de las inversiones municipales.
115
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El estudio de los aspectos socio-culturales de la zona de Cordillera realizado por CEDESCO 2006
afirma que “en el caso de las migraciones a la ciudad de Cochabamba, los varones suelen
emplearse como albañiles y chóferes de taxis…”, mientras que las mujeres la migración se
produce “como empleadas domésticas, ayudantes de cocina en los mercados o ayudantes (en el
ramo) del comercio”. La migración temporal, según el sondeo, les permite combinar con sus
actividades agropecuarias que mantienen el la cordillera, lugar al que retornan para la siembra y
la cosecha.
Según los datos del censo 2001, la población de los distritos I, II y III de la cordillera de
Tiquipaya es joven, con un promedio de 25 años de edad según el siguiente cuadro:
En los tres primeros intervalos de edad, está concentrada la mayoría de la población, para el
grupo de 0 – 9 años se tiene 1.265 personas que son el 30% de la población de la cordillera; en el
grupo de 10 – 19 años hay 990 personas son el 23.9 % de la población y el grupo de 20 – 29 años
tiene 643 personas, representan el 15.5% los tres primeros grupos el 69.5% del total.
19
Lamentablemente el cuadro no muestra grupos quinquenales que podrían haber sido muy útiles para hacer la
comparación con el cuadro general de grupos de edad y sexo de todo el municipio.
116
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los datos que se presentan a continuación, tienen un detalle de la población por distritos,
comunidades y OTBs. Fueron recopilados de las distintas fuentes y trabajos de investigación
desarrollados en Tiquipaya. Las fuentes más utilizadas y confiables para determinar estos datos
de población por distritos son las estadísticas del INE (CNPV 2001), CEPLAG (Estudio del
proceso de Urbanización en Tiquipaya) y CEDESCO (Diagnóstico preliminar de la Cordillera)
Distrito I
Carmen Pampa 41 20 21 8
Corral Pampa 83 41 42 17
Cuatro Esquinas 116 57 59 23
Huari Pucara 131 64 67 26
Llustha 92 45 47 18
20
El acelerado crecimiento urbano representa uno de los mayores retos de la gestión municipal, la adecuación de los
servicios básicos de agua y alcantarillado a la creciente demanda, la previsión regulatoria para preservar las áreas
productivas, reglamentar el crecimiento urbano, actualizar la infraestructura social (salud, educación, vialidad,
transporte, abastecimiento, espacios verdes y atención al área cultural y recreativa debe estar inserta en el PDM para el
próximo quinquenio)
117
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Mal Paso 91 44 46 18
Montecillo Alto 271 133 138 54
Montecillo Verde 48 23 24 10
Monte Huayk´o 132 65 68 26
Titiri - La Cumbre 184 90 94 37
Totolima Chico 72 35 37 14
Total 1261 618 643 252
Fuente: INE 2001 (CNPV), CEPLAG (CPV 2004), CEDESCO (Diagnostico de la Cordillera)
El Distrito I, pese a ser el más extenso, se constituye en el distrito menos desarrollado del
municipio de Tiquipaya, presenta la más baja cobertura de servicios básicos, así como de
servicios sociales (salud y educación), su red caminera es precaria, el 80% de la red vial está en
pésimo o mal estado. Tiene dos pisos ecológicos diferenciados; la puna con nueve comunidades
y el sub trópico o yungas del norte con dos comunidades: Totolima y Carmen Pampa.
Las comunidades del distrito, están organizadas en tres sub centrales agrarias campesinas:
1.- Sub Central Cuatro Esquinas: Conformada por las comunidades:
Titiri – La Cumbre
Cuatro Esquinas
Monte Wayk’o
Llust’a
2.- Sub Central Wallatani: Conformada por las comunidades:
Huari Pucara
Corral Pampa
Mal Paso
Totolima
3.- Sub Central Montecillo Alto: Conformada por las comunidades:
Montecillo Alto
Montecillo Verde
Rodeo Verde
Carmen Pampa
Las tres Sub Centrales están afiliadas e integradas en la Central Regional de Chapisirca.
Distrito II
Superficie: 39.331.7 Has (393.31 Km2) representa el 21.08 % de la superficie municipal,
población de origen quechua, con una densidad poblacional de 5.5 habitantes por Km2.
118
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Distrito II, posee una mayor cobertura de servicios básicos en comparación al distrito I, y
presenta mejores niveles y equipamiento en salud y educación. Tiene dos pisos ecológicos
diferenciados; la puna y una franja territorial de cabecera de yungas (las comunidades de Torreni
y Entre Ríos). En su condición predominantemente rural, ha alcanzado una gran importancia en
el municipio al concentrar a una considerable cantidad de productores de papa en la comunidad
de Chapisirca, lo cual, a la vez, ha logrado un significativo desarrollo económico mercantil, pues
el movimiento económico que genera esta actividad, cada vez tiene mayor significación.
Las Comunidades del Distrito II están organizadas en tres sub. Centrales agrarias:
Distrito III
Superficie: 8.993.76 Has (89.93 Km2) representa el 4.82 % de la superficie del municipio.
Población de origen quechua en su totalidad, con una densidad poblacional de 8 hab. /Km2.
El Distrito III esta conformado por una zona de Cordillera con algunas inclinaciones de Valle.
Por su proximidad a la zona urbana, los pobladores tienen un mayor a acceso a los servicios
básicos de salud y educación. Las Comunidades del Distrito están organizadas en una Sub Central
agraria ubicada en la comunidad de Cruzani sin representatividad en la Regional de Chapisirca:
1.- Sub Central Trece de Agosto.- conformada por cinco comunidades, las cuales son:
Cruzani,
La Ph’ia
Tola Pujro
Link’upata
Totora
119
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Distrito IV21
Superficie: 812.07 Has (8.12 Km2) representando el 0.43 % de la superficie del municipio. La
mayoría de su población es tradicionalmente de origen quechua, pero con los procesos
migratorios desarrollados en los últimos tiempos, se ha establecido en una población pluricultural
con notable diferencia en los ingresos económicos, la densidad poblacional en el Distrito IV es de
9.42 habitantes por Ha2.
Características de la Zona.
El Distrito IV se caracteriza por ser el centro administrativo funcional del territorio, cuenta con
una importante cobertura de servicios básicos, sociales y económicos, detenta el poder político-
administrativo del municipio, el hospital central, una universidad privada, un Instituto Superior
(IBEM) y numerosas unidades educativas.
Este Distrito tradicionalmente ha sido y sigue siendo el centro del desarrollo del municipio,
concentra las actividades administrativas más importantes, así como la infraestructura, es la sede
del poder político y el centro poblado primario dentro la jurisdicción.
El distrito IV esta organizado en nueve OTBs, las cuales tienen representatividad directa ante el
Gobierno Municipal, además de contar con un representante distrital en el Comité de Vigilancia,
otras organizaciones existentes en el distrito son; COAPAT y comités de agua potable, varios
club de madres, sindicatos de transporte, gremios de comerciantes, artesanales y otros.
Distrito V
Superfície: 686.96 Hectáreas (6.87 Km2)
21
Una actual descripción de las características más relevantes de los tres distritos del valle se encuentran
en el capítulo II del presente diagnostico.
120
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Características de la Zona:
Distrito VI
Superfície: 2337.12 hectáreas (23.97 Km2)
121
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Características de la Zona:
122
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
123
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Total 1261 1321 1385 1451 1521 1594 1671 1752 1836 1924 2017
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Distrito II
Entre Ríos 56 59 62 65 68 71 75 78 82 86 90
Chachacomani 154 161 169 177 186 195 204 214 224 235 246
Chapisirca 891 934 979 1026 1075 1127 1181 1238 1297 1360 1425
Dobledero 91 95 100 105 110 115 121 126 133 139 146
Jatun Pujru 180 189 198 207 217 228 239 250 262 275 288
Rumy Corral 488 511 536 562 589 617 647 678 710 744 780
Torre Torre 173 182 190 200 209 219 230 241 253 265 277
Torreni 134 141 148 155 162 170 178 187 196 205 215
Total 2167 2272 2381 2496 2616 2742 2874 3012 3157 3309 3468
Distrito III 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Cruzani 156 163 171 180 188 197 207 217 227 238 250
Laphia 154 161 169 177 186 195 204 214 224 235 246
Linku Pata 170 178 186 195 205 215 225 236 247 259 271
Tholapujru 114 120 126 132 138 145 152 159 167 175 183
Totora 122 127 134 140 147 154 161 169 177 186 195
Total 716 750 786 824 864 905 949 994 1042 1092 1145
Distrito IV
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Encanto Pampa 742 778 816 855 896 939 984 1032 1081 1133 1188
Montecillo Bajo 964 1011 1059 1110 1164 1220 1279 1340 1405 1472 1543
Montecillo Sud 674 706 740 776 813 852 893 936 981 1028 1078
Salancachi 115 120 126 132 139 145 152 160 167 175 184
Tinti Moq´o 245 257 269 282 296 310 325 340 357 374 392
Tiquipaya Noreste 1094 1147 1202 1260 1321 1384 1451 1521 1594 1671 1751
Tiquipaya Nor - oeste 1867 1957 2052 2150 2254 2362 2476 2595 2720 2851 2988
Tiquipaya Sud 1538 1612 1690 1771 1857 1946 2040 2138 2241 2348 2461
Villa Oruro 413 433 454 476 499 523 548 574 602 631 661
7654 8022 8408 8813 9237 9681 10147 10635 11147 11684 12246
Total
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
124
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Distrito V
Ciudad del Niño 2477 2597 2722 2853 2990 3134 3284 3443 3608 3782 3964
Chilimarca 1321 1384 1451 1521 1594 1671 1751 1835 1924 2016 2113
El Prado 229 240 251 263 276 289 303 318 333 349 366
Juventud Chilimarca 457 479 502 526 551 578 605 634 665 697 731
La Salvadora 215 226 237 248 260 272 285 299 314 329 344
Max Fernández 977 1024 1073 1124 1179 1235 1295 1357 1422 1491 1563
Miraflores 326 341 358 375 393 412 432 452 474 497 521
Molinos 241 253 265 278 291 305 320 335 351 368 386
Molle Molle Central 1391 1457 1528 1601 1678 1759 1844 1932 2025 2123 2225
Molle Molle Noroeste 1083 1135 1189 1247 1307 1369 1435 1504 1577 1653 1732
Molle Molle Sud 414 434 455 477 500 524 549 575 603 632 662
Pucun Pucun 726 761 797 836 876 918 962 1009 1057 1108 1162
Putuco Norte 583 612 641 672 704 738 774 811 850 891 934
Trojes 702 736 771 808 847 888 931 976 1022 1072 1123
Villa Porvenir 398 418 438 459 481 504 528 554 580 608 637
Villa Satélite 1230 1290 1352 1417 1485 1556 1631 1710 1792 1878 1969
Villa 26 de Febrero 482 505 529 554 581 609 638 669 701 735 770
Padre Berta 156 164 171 180 188 197 207 217 227 238 250
Total 13407 14052 14729 15437 16180 16959 17775 18630 19527 20467 21451
Distrito VI 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Barrio Flores 268 281 294 308 323 339 355 372 390 409 428
Bruno Moq´o 468 490 514 538 564 591 620 650 681 714 748
Callajchullpa 127 133 139 146 153 161 168 176 185 194 203
Collpapampa Floresta 1568 1643 1722 1805 1892 1983 2079 2179 2283 2393 2508
Cuatro Esquinas 493 517 542 568 595 624 654 685 718 753 789
Chalancalle 167 175 184 192 202 211 222 232 243 255 267
Chiquicollo 2447 2565 2688 2817 2953 3095 3244 3400 3564 3735 3915
Kanarrancho 998 1046 1096 1149 1204 1262 1323 1386 1453 1523 1596
Linde 2748 2881 3019 3165 3317 3476 3644 3819 4003 4195 4397
Rumy Mayu 311 326 342 358 375 393 412 432 453 475 498
Santiaguilla 342 358 375 393 412 432 453 475 498 522 547
Sirpita 289 303 317 333 349 365 383 401 421 441 462
Sirpita Q´ollu 482 506 530 555 582 610 640 670 703 736 772
T´ikha Khat´u 922 967 1013 1062 1113 1167 1223 1282 1344 1408 1476
Villa Esperanza 407 427 447 469 492 515 540 566 593 622 652
Sirpita Nieveria 550 577 604 633 664 696 729 764 801 840 880
Total 12587 13192 13827 14493 15190 15921 16687 17490 18332 19214 20138
Total General 37791 39610 41516 43513 45607 47802 50103 52514 55041 57689 60465
Esta proyección lineal se realizó utilizando la tasa de crecimiento anual de 4.7% determinada según análisis de los
CNPV de 1992 – 2001 y el trabajo del CEPLAG-UMSS, tomando en cuenta los errores cometidos por el INE en la
realización de el Censo de 1992, donde se trasladan a mas de once mil personas de los distritos urbanos de Tiquipaya a
favor del municipio del Cercado y, recién durante el Censo del 2001, se pudo corregir este error.
ASPECTOS CULTURALES
4.2 Aspectos Culturales
125
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Tiquipaya, desde hace más de 500 años, al igual que gran parte del valle y la región andina de
Cochabamba, se encontraba bajo el sistema de control vertical de pisos ecológicos. Este sistema
era practicado por los habitantes de diferentes grupos étnicos (algunos indican cuarenta), sin
embargo, no existen datos exactos sobre la historia de los pueblos que ocuparon el territorio como
originarios y legítimos propietarios antes del Coloniaje.
Mientras que los residentes no indígenas (que hablan español u otro idioma no pasan del 30% del
total), este grupo se halla asentado en barrios urbanos y en la capital de la sección municipal.
Además, al interior del municipio se incluyen, en mínima cantidad, representantes de otras etnias
y nacionalidades (1.1%)
Población de
15 Quechua Aymara Guaraní Chiquitano Mojeño Otro Nativo Ninguno
años o más
H M H M H M H M H M H M H M H M
10.884 12.000 6,820 7.582 994 975 41 61 18 15 14 10 48 38 2.949 3.319
total total total total total total total total
22.884 14.402 1.969 102 33 24 86 6.268
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados departamentales censo 2001 INE
El cuadro anterior nos revela que la población de Tiquipaya, de 15 años o más, cuando fue
consultada en el momento del Censo del 2001, el 63% del total se identificó de raíz y origen
quechua, el 8.6% reconoció su origen aymara y el 1.1% de otras étnias, mientras las personas que
no se identificaron con los pueblos originarios alcanzaron a 6.268, casos, es decir, solo el 27.4%
del total.
4.2.2 Idiomas
126
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
nuestra sociedad. Se identificaron algunos enclaves aymaras en varias comunidades, lengua que
se practica en la comunicación familiar22.
Por otra parte, debido a las constantes migraciones provenientes de los departamentos de Oruro,
(centros mineros) y de La Paz, que llegan a asentarse en el valle central, ha extendido
parcialmente el habla del aymara en las secciones municipales de; Quillacollo, Vinto,
Colcapirhua y Tiquipaya.
Fuente: elaboración propia PDM en base a los resultados departamentales Censo 2001 INE
22
El origen tardío, se atribuye a migraciones periódicas de un sistema económico trashumante del período
hacendal, que obligaba a los cuidadores de ganado camélido y ovino a trasladarse periódicamente hasta
Paria (Oruro), en el que varios campesinos aseguran tener parientes desconocidos.
127
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Población de 4 años o más de edad por idioma y sexo (según censo 2001)
Pobl. de 4 años Otro Sin
o más Quechua Aymará Español Guaraní Nativo Extranjero Especificar
H M H M H M H M H M H M H M H M
Fuente: elaboración propia PDM en base a los resultados departamentales censo 2001 INE
El extenso y variado calendario cultural, festivo y cívico de Tiquipaya es original y amplio, con
promisorias perspectivas de consolidar una oferta atractiva, tanto para la propia comunidad
tiquipayeña como para los visitantes ocasionales del área metropolitana y de otras latitudes. Con
buen criterio la Unidad de Cultura y Turismo Municipal está abocada a rescatar, difundir y
promover la realización de estas manifestaciones cívicas culturales para reafirmar la identidad
histórica-cultural del pueblo y de sus nuevos habitantes, como para brindar una serie de ofertas
turísticas y recreativas al conjunto de la población cochabambina, del país y del exterior.
Religiones y creencias
En la jurisdicción de San Miguel de Tiquipaya, la religión que aún prevalece es la católica. Por
los datos de autodiagnóstico, también se pudo evidenciar que la cultura tradicional imperante
mantiene fuertes raíces ancestrales de respeto a la madre tierra (Pachamama) y otros ritos que
todavía permanecen en la memoria colectiva.
A partir de la década de los años 80, se inicia en toda la provincia de Quillacollo, una singular
corriente para rescatar los valores culturales de antaño de toda la región, por esta influencia,
surgen en Tiquipaya varias ferias: la feria de la Trucha que se organiza en el mes de abril; la
Feria de la Chicha y el Laping, que se realiza en el mes de mayo, la Feria de las Flores y de la
Artesanía, que se organiza a mediados del mes de septiembre. Así mismo, en los últimos años,
gracias a las iniciativas municipales, se esta incentivando a la realización de ferias de productos
agrícolas en la zona cordillerana y de la puna, orientadas a incentivar la producción de la papa y
otros productos andinos.
Calendario de Fiestas
En un intento de calendarizar las principales fiestas patronales, cívicas y eventos feriales que se
celebran en las diferentes regiones de Tiquipaya, se presenta a continuación un registro síntesis de
cada una de estas manifestaciones:
128
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Enero
Año nuevo
El calendario festivo de Tiquipaya, comienza con la celebración del nuevo año. Existen casos
donde la gente (en varias comunidades) se reúne, espontáneamente, en comunidad para
compartir con fiestas el primer día de cada año. En otras comunidades, la fiesta se realiza de
manera organizada.
Febrero
Fiesta de Carnaval
Esta actividad se realiza todos los años en los días ajustados al calendario litúrgico de la
cristiandad, durante el mes de febrero y marzo, los carnavales comienzan en el día
establecido para los compadres, que invariablemente es un día jueves y el siguiente jueves
dedicado a festejar a las comadres, con ello se da inicio a las fiestas de Carnaval donde se
combina con la tradicional Challa o agradecimiento a la Pachamama, que coincide con el
martes de carnaval.
Abril
Semana Santa; una de las principales celebraciones del calendario religioso mundial, en la
iglesia de Tiquipaya se celebran oficios conmovedores que concluyen en una solemne
procesión del viernes santo.
Mayo
Feria de la Chicha y el Laping; ésta feria se realiza anualmente desde 1990, en la Plaza
23 de Septiembre, el objetivo de esta feria es la revalorización de la cultura y tradición en la
elaboración de la chicha valluna. La inversión que realiza la municipalidad en este evento
ferial ha logrado generar ingresos extras para las familias tiquipayeñas ya que todos los
centros comerciales tienen un interesante incremento en la demanda de sus productos, otro
efecto multiplicador económico es la presencia de turistas.
129
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta fiesta tiene la peculiaridad, de ser original y ante todo revaloriza antiguas tradiciones.
Los campesinos, luego de una noche (velada) al calor de fogatas, música autóctona, bailes,
coca, petardos y aguardiente adornan y hacen bendecir a sus yuntas, para después llevarlas a
trabajar en el terreno previsto, con la esperanza de que la tierra responda a sus ofrendas, en
los actos participan todos los comunarios y vecinos devotos de Tiquipaya. La municipalidad,
apoya e incentiva esta manifestación cultural con premios que consisten en herramientas e
insumos agrícolas.
Fiesta de la Virgen Maria Auxiliadora que se realiza en Cuatro Esquinas del Valle
(Distrito Seis).
Junio
Festividad religiosa de San Antonio; se realiza el primer domingo de junio, con una
misa solemne en la Iglesia de San Miguel.
Feria del Pampaku en Kanarrancho; Se realiza cerca de la fiesta de San Juan (24 de
junio), normal y preferentemente el domingo más próximo anterior a la fiesta de San Juan.
Esta actividad se efectúa con el fin de recaudar fondos para ser destinados a distintos
proyectos de la OTB de Kanarrancho, la feria es organizada por los dirigentes y personas
activas de la comunidad, cuenta con el apoyo del Gobierno Municipal de Tiquipaya.
Julio
130
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Agosto
Aniversario nacional de Bolivia, se inicia con una serenata organizada por la Alcaldía
municipal, las actividades que se realizan el 6 de agosto, día de la patria son: el desfile cívico,
donde toman parte todas las instituciones activas del municipio, también participan las
instituciones educativas, de salud, gremiales y las OTBs brindando su homenaje patriótico.
Septiembre
El día de la Exaltación es pintoresco ver una gran cantidad de crucifijos que la gente lleva a la
misa meridiana del templo de San Miguel, al cabo de la cual, los devotos creyentes, realizan
cortas procesiones en la plaza 23 de septiembre, acompañados por bandas y salvas de
cohetería.
Feria de las Flores, las plantas, la artesanía y los productos naturales; Es una
dinámica y atractiva actividad que desde el año 2002 se lleva a cabo exitosamente. Su
organización se encuentra a cargo de la municipalidad de Tiquipaya. Con la propaganda y los
afiches que difunden para invitar a la feria, se fortalece la imagen conocida de mostrar a
Tiquipaya como la Capital de las Flores.
Gracias a la feria, que crece cada año en visitantes y expositores, se incentiva y se impulsa el
aporte de los productores de flores y plantas, así como a los artesanos en el ramo de los
adornos florales.
Octubre
131
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
domingo de octubre, la cual genera ingresos para la comunidad productora y por ende el
bienestar social de las familias vinculadas,
Gracias a la oferta culinaria que promueve la feria, los visitantes que llegan a Tiquipaya
pueden disfrutar de los mejores y variados platos de trucha preparados para este evento.
Fiesta Patronal de San Miguel (Festividad religiosa de los Arcángeles), es una fiesta
que se efectúa el penúltimo sábado del mes de octubre, en la ocasión se rinde devoción a los
arcángeles Patronos: San Miguel, San Gabriel y San Rafael. Se inicia con una romeria para
dar inicio a la novena al cabo del novenario se trasladan los Arcángeles a la casa de los
pasantes.
El sábado siguiente se inicia la fiesta con una fastuosa entrada en la que participan
distintas fraternidades folclóricas y autóctonas, (el año 2006 se presentaron 13 fraternidades)
al día siguiente, se realiza un concurso de bandas que por sus características es muy emotivo
y singular. El lunes (tercer día de fiesta) es el Calvario, en el cual se despide la fiesta, donde
los danzarines reiteran la promesa de volver al año con la misma devoción.
La fiesta de San Miguel, arcángel patrono del pueblo de Tiquipaya; que se recuerda todos los
años en las fechas 17, 18 y 19 de Octubre, es una fiesta de tradición ancestral con alto grado
de participación de la población. En su conjunto son muestras de reconciliación y de
renovación religiosa.
Noviembre
Fiesta de Todos los Santos. Es una celebración íntima y pública, conmemorando a los
difuntos de las familias, en Tiquipaya y, también en todo el valle cochabambino se da inicio a
las Wallunk´as, espectáculo atractivo donde participan las cholitas mas audaces.
Normalmente se celebran en casas particulares y chicherías, donde aun persisten los padrinos
y las madrinas, las fiestas bailables son acompañadas por grupos electrónicos.
Diciembre
Fiesta de Navidad: Si bien es una fiesta que se celebra a nivel mundial, en Tiquipaya aun
perdura la tradición familiar en algunas casas, de realizar adoraciones mediante los
villancicos en un festival organizado por la municipalidad que incluye premios a los pesebres
mejor presentados.
Algunos grupos de niños recorren los barrios de los distritos urbanos del valle con
instrumentos musicales ofreciendo su “adoración” a los nacimientos que en varias casas
tiquipayeñas son preparados con delicado esmero.
Para una mejor visualización de las festividades descritas anteriormente recurrimos al siguiente
calendario síntesis:
132
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El calendario Cultural y Cívico del pueblo de Tiquipaya, como puede apreciarse en el cuadro de
arriba es variado y extenso, expandir su creatividad participativa y para brindar una serie de
ofertas turísticas de recreación y esparcimiento a la población cochabambina en general y,
finalmente, para eslabonar los circuitos turísticos del departamento.
4.2.4 Tiquipaya: un Pueblo con tres Santos Patronos (Ramón Rocha Monrroy)
“Pocos pueblos en América Latina tienen nada menos que tres santos patronos, como Tiquipaya, esa
burbuja de frescor y verdor que trepa las faldas de la cordillera.
La leyenda dice que cierto día luminoso del año, los arcángeles San Miguel, San Gabriel y San Rafael,
acompañados por Santiago Apóstol y San Lorenzo Mártir, aparecieron en la cumbre del Titiri y otearon por
primera vez el valle de Canata.
Fascinados por el prodigioso verdor de la campiña Khochapampeña, decidieron sentar parroquia y cada uno
escogió el lugar de su preferencia.
San Lorenzo Mártir, un soldado romano convertido al cristianismo que murió asado a la parrilla, se dejo
seducir por el frescor de los alfalfares de Colcapirhua, y desde entonces es su santo patrono, el tata
Santiago, montado en su caballito blanco, admiró la gigantesca pompa de El Paso e imaginó maniobras
ecuestres y grandes despliegues a caballo desde entonces es el santo patrono de ese pueblo.
Por su parte, los arcángeles escogieron por unanimidad el valle de Tiquipaya que por entonces era un
hermoso retamal, y son hasta hoy sus santos patronos.
El gusto por el mito es el fuerte de los Tiquipayeños. Entre los santos patronos de esos tres hermosos
pueblos hay una amistad inolvidable.”
133
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El sistema educativo en el municipio de Tiquipaya está compuesto por seis núcleos escolares con
diferente número de unidades educativas públicas y algunas de convenio. De los seis núcleos, tres
cuentan con los ciclos pre - escolar, primario y secundario, son los núcleos educativos San
Miguel, Toribio Claure y IV Centenario; Ch'apisirca y Cruzani no cuentan con secundaria y el
último núcleo Montecillo Alto, no cuenta con los ciclos pre- escolar ni secundario, solo tiene la
sección de primaria.
La estructura de administración curricular, norma las líneas de autoridad del sistema educativo, a
la cabeza del Secretario Nacional de Educación, Director General de Educación, Director
Departamental de Educación, Director Distrital de Educación, los Directores de Núcleo, Director
de Unidad Educativa y profesores de grado y finalmente la estructura de Servicios Técnicos
Pedagógicos y de Administración de Recursos, que norma el apoyo técnico pedagógico y la
administración de recursos. Funciona como unidad de servicios técnico-pedagógicos y
administradora de recursos a nivel Distrital.
Como consecuencia del Decreto Supremo 1565 (07 de julio de 1994), como de sus decretos
reglamentarios; 3949, 23950, 23951, se constituyeron las Direcciones Distritales con mando y
jurisdicción limitada en administración y territorio. Además, por la necesidad de controlar las
diferentes regiones del país con mayor rigor científico, con criterio administrativo y con mejor
conocimiento socio-geográfico cultural. Al determinar la jurisdicción territorial municipal, se
identifican territorios de las unidades escolares, con ello, se determinan las comunidades que
serán beneficiadas y la población escolar atendida, esta es la base de datos para fundar las
direcciones distritales y dentro de estas; las direcciones de núcleo y las direcciones escolares que
tiene mayor proximidad geográfica.
El responsable de cada núcleo, de acuerdo a Ley, se denomina Director de Núcleo, previo examen
de competencia y concurso de méritos. Toda ésta organización, se encuentra respaldada por los
instrumentos legales pertinentes a la Ley 1565. Los directores de Núcleo y/o unidades educativas
no realizan capacitación a sus docentes o padres de familia, siendo la Dirección Distrital la que
23
La estructura de la educación formal pública en Bolivia ha sido seriamente cuestionada por la propuesta
de la nueva Ley de educación, aún en discusión en el Congreso Nacional (octubre 2006), sin embargo,
todavía siguen vigentes las normas establecidas por la cuestionada Ley de Reforma Educativa.
134
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ORGANIGRAMA
MINISTERIO DE
EDUCACION
DIRECCIONES H. ALCALDIAS
DISTRITALES MUNICIPALES
UNIDADES EDUCATIVAS
La educación formal esta a cargo del Estado, quien recibe la colaboración de instituciones
privadas que contribuyen con sus recursos humanos y financieros a los esfuerzos que el
Estado realiza para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y para contribuir, desde
la educación, a satisfacer sus necesidades humanas básicas y al mejoramiento de su calidad
de vida.
El área formal se organiza en los niveles pre-escolar, primario, secundario y superior, cuyos
objetivos alcanzan también el área alternativa de educación en sus 3 componentes: de adultos,
permanente y especial. En Tiquipaya la Educación Formal, se caracteriza por ser: fiscal y
particular.
24
Evaluación técnica realizada por la Dirección Distrital de Tiquipaya 2004
135
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ALCALDE MUNICIPAL
OFICIALIA MAYOR
JEFATURA DE EDUCACION
Y SALUD
Las funciones específicas son: Diagnosticar en forma periódica las necesidades del sector
educativo, para planificar y proyectar la dotación de infraestructura y equipamiento y representar
por delegación directa de la autoridad superior a la institución en los eventos organizados por la
secretaria de Educación. Organizar eventos de carácter y de formación humana en coordinación
con las instituciones afines al área e su competencia y remitir informes periódicos y a
requerimiento de las instancias superiores sobre las actividades coordinadas y realizadas
conjuntamente el área de los servicios de educación.
En situaciones extraordinarias, los municipios necesitados de ayuda acuden a las instituciones del
Estado que de acuerdo a sus posibilidades, brindaran su apoyo mediante programas de inversión
pública, sustentados por recursos extraordinarios.
136
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Unidad Educativa Central.- Son las que están en condiciones de ofrecer los servicios de
educación pre escolar, primaria y secundaria; otros servicios complementarios que ofrece este
tipo de unidad son: sala de biblioteca, laboratorio, canchas poli funcionales, servicios que serán
usados por los integrantes de la unida educativa.
Unidad Educativa Seccional.- Son aquellas unidades creadas con el fin de dar educación pre
escolar y/o los dos primeros ciclos de educación primaria, en aquellas comunidades que se
encuentran alejadas de los centros poblados del Municipio.
Sistema Multigrado.- Es un modelo que nace de la necesidad de dar cobertura a los niños de las
comunidades rurales con población dispersa; debido a la cantidad mínima de alumnos inscritos no
justificaba la dotación de un ítem de maestro, siendo implantado el Sistema Educativo Multigrado
el cual exige la capacitación del maestro en el sentido que la enseñanza se realiza de forma
simultanea a dos niveles diferentes en la misma aula.
Los cuadros que presentamos a continuación, explican con sus cifras la situación detectada en el
último censo, sin embargo estos datos acumulados en los años posteriores a censo muestran una
evolución favorable en los indicadores de educación de Tiquipaya.
CENSO 1992
TOTAL ÁREA URBANA ÁREA RURAL
TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M
74.39 77.00 71.69 79.51 80.19 78.81 72.96 76.11 69.70
CENSO 2001
25
Según informes del FPS (2002).
137
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El cuadro anterior explica que en el transcurso de ambos censos, la tasa de asistencia escolar ha
logrado una evolución positiva, aumentando la tasa de asistencia del 74.4% al 83.1%. Por los
datos posteriores al censo del 2001, se conoce que en los últimos cinco años esta tasa se ha
incrementado positivamente, por consiguiente, la brecha de inasistencia escolar se estima que
solo está afectando a menos del 10% de la población en edad escolar de Tiquipaya.
Además, la brecha de inequidad de género en el acceso a la educación que era notable en 1992 y
mayor aún en el área rural, en el censo del 2001 se puede advertir una notable mejoría, en ambos
casos citados. Actualmente, por los registros anuales de la población en edad escolar inscrita, se
evidencia que la presencia activa de la mujer en todos los ciclos de enseñanza equipara el número
y porcentaje de escolaridad.
ASISTE A ASISTE A NO NO
1.851 364 1,487 8.132 3.758 4.374 5.554 3.077 2.477 2.860 1,570 1.290 877 368 509 141 66 75
Fuente: elaboración propia en base a los resultados departamentales censo 2001
Los datos expresan perspectivas favorables para Tiquipaya, hace 4 años, contaba con 2.860
personas; hombres y mujeres mayores de 19 años, que habían alcanzado un nivel superior en su
formación educativa. El dato anterior contrasta con la incidencia del analfabetismo detectado; un
total de 1.851 personas mayores a los 19 años, peor aún donde se evidencia que de ésta cifra las
mujeres representaban 1.487 frente a solo 364 hombres analfabetos.
26
Nótese que la diferencia de género en esta categoría es desfavorable a las mujeres, en la actualidad estas situaciones
adversas a la mujer de alguna manera se van corrigiendo (nota de los editores PDM 2006)
138
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CENSO 1992
CENSO 2001
Población de 6 a 19 años de edad por rezago escolar y sexo, según censo 2001
8,581 4,279 4,302 1,052 556 496 471 264 207 755 383 372
TOTAL H M
139
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cuatro Esquinas
Distrito 2
Titiri
NUCLEO CRUZANI
Cruzani
Totora Seccional Titiri
NUCLEO SAN MIGUEL Link’upata Seccional Laphia
San Miguel (medio) Laphia
San Miguel (intermedio) Seccional Totora
Cruzani
Simón Bolívar
Judith Caprirolo Thola Seccional Link’upata
Divino Niño P’ujru Distrito 3
La Floresta (Collpapampa)
La Floresta Montecillo Distrito 4
Sta. M. Magdalena Postel.
Elizardo Pérez
Unidad Educativa Modelo
Fuente: Elaboración propia para el PDM 2006 en base a los datos de la DDE 2006 (EAT)
140
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El núcleo San Miguel esta ubicado en el área urbana no tiene unidades educativas rurales, está
ubicado en el Casco Viejo (distrito cuatro). Los núcleos, Toribio Claure y IV centenario, se
encuentran ubicados en los centros semi poblados, el primero en el distrito cinco y el segundo en
el distrito seis como área de influencia. Los núcleos (Ch’apisirca, Cruzani y Montecillo alto)
están ubicados en el área rural que, como se puede advertir en los diferentes cuadros estadísticos,
tienen poco alumnado.
El cuadro anterior nos permite comparar el número total de alumnos inscritos en las UE
de Tiquipaya. El año 2003 registraba un total de 11.730 escolares inscritos, mientras que
el año 2005 alcanzó un registro de 13.401 en las 40 UE, hecho que indica un incremento
de 1.671 alumnos en solo dos años (mostrando un incremento promedio de 835 nuevos
alumnos por año).
141
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
142
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Fuente: Elaboración propia en base datos de la Dirección Distrital de Tiquipaya y del Ministerio de Educación 2005
Leyenda = Turno (Mañana (M); Tarde (T); Noche (N) y Mañanas y Tardes (MT).
Laboratorio = 0 Talleres = 3
No existe laboratorio 100 % estado regular
Como una síntesis de el anterior inventario se concluye que: en todas las unidades educativas del
municipio se han contabilizado 678 Ambientes (utilizados en diversas formas y servicios)
destinados al servicio de la educación. Del total de los indicados ambientes, el 50% se
encontraba en buen estado; el 39% en estado regular; y el 11% restante; en mal estado
(demandando una refacción urgente).
143
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El estado del mobiliario escolar, evaluado por el mismo estudio del PROME en las diferentes
unidades educativas fiscales de Tiquipaya, se pudo evidenciar la siguiente situación: En una
evaluación general del 100% de mobiliario escolar27, en todas sus formas y características, con las
que cuenta el municipio para cumplir con el servicio educativo; el 48% se encuentra en buen
estado, 38% estado regular y 14% en mal estado. La especificación de ese resultado se presenta
según los siguientes resúmenes:
27
El resumen de la evaluación síntesis de la infraestructura y del mobiliario, fue realizada por Julio
Vargas.(2006)
144
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Docen
Núcleo
Depen N° tes UE Niveles
Chapisirca
N° Turno dencia Área Tipo Cursos
1 Torreni
M Fiscal R Seccnal 3 1 Primaria (1º, 2do, 3ero)
2 Cuatro Esquinas
MyT Fiscal R Seccnal 3 1 Primaria (1º, 2do, 4to)
3 Monte Huayco
M Fiscal R Seccnal 3 1 Primaria (2do, 3ero, 4to)
4 Rumi Corral
MyT Fiscal R Seccnal 7 5 Inicial (2º), Primar. (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º)
5 Torre Torre
MyT Fiscal R Seccnal 5 2 Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º)
6 Chachacomani
MyT Fiscal R Seccnal 3 1 Primaria (1º, 2º, 3º)
7 Chapisirca
MyT Fiscal R Central 9 11 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º)
8 Jatun Pujru
MyT Fiscal R Seccnal 5 1 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º)
9 Carmen Pampa
M Fiscal 1 1 Inicial (multigrado)
Sub Total 39 24
Núcleo Depen Nº Docent
Niveles
Montecillo Alto Turno dencia Área Tipo Cursos es UE
Corral Pampa
1 MyT Fiscal R Seccnal 3 1 Primaria (1º, 2º, 4º)
Huari Pucara
2 MyT Fiscal R Seccnal 5 2 Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º)
Montecillo Alto
3 MyT Fiscal R Central 7 5 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º)
Mal Paso
4 MyT Fiscal R Seccnal 4 2 Primaria (1º, 2º, 3º, 4º)
Sub Total
19 10
N° Núcleo Cruzani
1 Linkupata
MyT Fiscal R Seccnal 8 2 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º)
2 Totora
MyT Fiscal R Seccnal 8 3 Inicial (1º, 2º ), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º)
3 Cruzani
MyT Fiscal R Central 8 4 Inicial (2º ), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º)
4 Laphia
MyT Fiscal R Seccnal 8 3 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º)
5 Titiri
MyT Fiscal R Seccnal 7 1 Inicial (1º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º)
Sub Total 39 13
N° IV Centenario
IV Centenario
1 Mañana M Fiscal R Central 18 33 Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
2 IV Centenario T T Fiscal R Seccnal 18 19 Primaria ( 7º, 8º), Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
3 IV Centenario N N Fiscal R Seccnal 8 14 Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
4 Carlos Garibaldi T Fiscal R Seccnal 23 28 Inicial (2º, Primaria ( 1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º)
5 Elizardo Pérez M Fiscal R Seccnal 25 30 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º)
6 David Vargas M Fiscal R Seccnal 7 10 Primaria (4º, 5º, 6º, 7º, 8º)
Sub Total 99 134
Toribio Claure
Inicial (1º, 2º), Prima. (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º),
1 Libertad M Fiscal U Seccnal 23 39 Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
2 26 de Febrero M Fiscal R Seccnal 8 7 Inicial (1º, 2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º)
3 Toribio Claure M Fiscal U Central 26 32 Inicial (2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º)
4 C.I.F.A. MyT Fisc-Con R Seccnal 11 14 Primaria (6º, 7º, 8º), Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
5 Ciudad Niños M Fisc-onv R Seccnal 14 18 Inicial (1º, 2º), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º)
6 MQ Santa Cruz M-T Fiscal U Central 14 21 Primaria (7º, 8º), Secundaria (1º, 2º, 3º, 4º)
Inicial (1º, 2º ), Primaria (1º, 2º, 3º, 4º, 5º, 6º, 7º,
7 Alfredo Guillén M Fiscal R Seccnal 22 20 8º), Secundaria (1º, 2º)
8 Molinos M Fiscal R Seccnal 5 2 Inicial (1º, 2º ), Primaria (1º, 2º, 3º)
9 Jesús Maestro
Sub Total 123 153
145
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
San Miguel
Resumen:
El conjunto de cuadros por núcleos, dependencia, número de cursos, niveles y docentes nos revela
varios datos relevantes para ser tomados en cuenta: En total existen 42 unidades educativas del
área fiscal y dentro de ellas, 4 unidades que funcionan por convenio con entidades religiosas. Este
número de unidades sumado a las unidades de carácter privado, indica un total general de 50
unidades educativas que funcionan en Tiquipaya. En segundo lugar, se advierte el funcionamiento
de 460 cursos en diferentes grados ciclos, turnos y niveles en las unidades fiscales; a los que se
suman 113 cursos que funcionan en las unidades privadas, la suma total alcanza a 573 cursos.
Con referencia al número de docentes, se advierte que en los tres núcleos de la zona de cordillera,
existen 47 docentes rurales con ítem; en la zona del valle, distritos 4,5 y 6 se registran 478
146
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
docentes28, de los cuales muchos figuran como se fuesen maestros que trabajan en el área rural,
pese a que sus unidades educativas se encuentran en la zona urbana o de expansión urbana de
Tiquipaya (obteniendo todas las ventajas de transporte, servicios básicos y vivienda de carácter
urbano) sin embargo, reciben un bono adicional del Estado por estar o trabajar supuestamente en
el área rural. El total de docentes de las unidades fiscales y por convenio alcanza a 525 casos, que
añadidos a los docentes que prestan sus servicios en las unidades privadas, nos indica que en el
municipio existe un total de 694 docentes en el sector educativo desde el ciclo inicial hasta el
ciclo secundario.
Se observa también dos realidades distintas en cuanto se refiere a las unidades educativas; las
unidades pertenecientes a los núcleos que corresponden al área rural del municipio y por otro
lado, tenemos a las unidades que pertenecen a los núcleos ubicados en el valle, realidad que
denota, en todos los casos, marcadas diferencias en cuanto a; la infraestructura, disposición, uso y
calidad del mobiliario escolar, disponibilidad de los insumos educativos, equipos y capacidad
instalada.
En todo caso, un análisis en base a la relación numérica es superficial, debido a que las diferentes
unidades educativas tienen sus propias características en cuanto número de niños y condiciones
como la infraestructura educativa. Es decir, algunas unidades educativas tienen bastante
alumnado y solo un maestro, solo en el caso de Chapisirca se tiene maestros por áreas y se puede
hacer una distribución más equitativa.
28
El número de docentes que figuran como profesores del área rural pero que prestan sus servicios en el
área urbana alcanza a 264 casos.
29
Para la elaboración de esta parte del Diagnóstico Educativo se ha recurrido a la consulta de los datos procesados por
CEDESCO para la elaboración del Plan Estratégico de la Cordillera (mimeo preliminar) del Diagnóstico Zonal de
Cordillera CEDESCO 2006.
30
Datos SEDUCA 2005, Resumen informe Departamento Cochabamba.
147
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El número de docentes con ítem, según los núcleos educativos en detalle para las unidades
educativas de la cordillera es el siguiente:
En la UE de Chapisirca el último grado llega a octavo de primaria, con seis alumnos (5 varones y
1 mujer), los que son atendidos por una maestra contratada por la comunidad, que aporta
mensualmente para cubrir su salario. Siendo la única UE que tiene este curso.
En cuanto al estado de las unidades educativas de los tres núcleos, la mayoría son construcciones
con material del lugar, varias están en malas condiciones, tomando en cuenta las bajas
temperaturas de la zona. Las unidades educativas tienen letrinas y algunas con acceso a agua, ya
sea por pileta de pozo o tanque elevado.
148
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
se transfiere a los niños. Las interrupciones se producen cuando los maestros deben salir a
Cochabamba a cobrar sus haberes y abandonar su lugar de trabajo por dos o tres días. Los
comunarios también señalan como una de las limitantes en el tema educativo, la poca formación
de los padres para apoyar el aprendizaje de sus hijos en la escuela.
Finalmente por otra parte, no existen institutos ni centros de Formación Técnica alternativa en la
cordillera del municipio, sean estos dependientes del Estado o de otra institución privada.
En los tres distritos de la cordillera del municipio existen 17 unidades educativas, ubicadas en las
mismas comunidades, que llevan el nombre de la comunidad. Un detalle de las unidades
educativas por núcleo y por número de alumnos que atiende se puede observar a continuación:
Como se puede observar existe disminución de alumnado a medida que se avanza en el grado,
este hecho puede deberse a que los niños y niñas abandonan el estudio progresivamente, como
también que no existen estos cursos de mayor grado en las escuelas de los tres núcleos
educativos.
Las UE pertenecientes a los núcleos ubicados en el Valle cuentan con una mejor dotación de
infraestructura aunque, no es suficiente y bastante para satisfacer la exigencias y la demanda de la
población estudiantil (baños, canchas deportivas, materiales, etc.)
En los núcleos del valle, hay una mayor asignación de personal docente pero, a la vez, una mayor
asignación de alumnos por profesor que llega a un promedio de 19 alumnos.
149
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Existen algunas unidades educativas que por tradición o prestigio ganado a través del tiempo,
concentran alumnos provenientes de distintas zonas del municipio, lo que a la vez hace que el
fortalecimiento y los esfuerzos en el campo educativo se concentren mayormente en estas UE,
postergando la desconcentración y el fortalecimiento de otras unidades, además de tener una
población estudiantil que sobre pasa las recomendaciones técnicas.
El SEDUCA toma a muchas unidades de Tiquipaya como Rurales, lo que dificulta y causa
conflictos en la asignación de docentes, pues los profesores por la comodidad, economía y la
facilidad de habitabilidad pugnan por quedarse en el valle, evitando constituirse, o ser destinados
a las unidades educativas de la cordillera.
El registro de alumnos inscritos durante la última gestión (2005) son tomados en sus tres niveles
es decir inicial, primaria y secundaria; tomando en cuenta los seis núcleos existentes más los
colegios privados que se encuentran situados dentro la jurisdicción Municipal.
En la jurisdicción Municipal según datos obtenidos del SEDUCA se registraron 15.882 alumnos
inscritos en la gestión 2005, de los cuales ya sea por traslado o por abandono se tiene un nivel
deserción del 24.8%; quedando un total de 11.950 alumnos efectivos (5.931 son mujeres
representando el 49.6% de la población estudiantil y el 50.4%, 6.019 alumnos son hombres).
La tasa de deserción que se tiene en el Municipio es alarmante pues bordea casi el 25% del total
de la población inscrita, esta característica negativa merece un análisis regionalizado (cordillera y
valle) para conocer con mayor exactitud, los factores endógenos y exógenos que originan la alta
tasa de deserción.
150
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Nº Núcleo Cruzani
1 Linkupata 17 20 37 11 17 28 35.3 15.0 24.3
2 Totora 32 26 58 27 21 48 15.6 19.2 17.2
3 Cruzani 39 35 74 32 20 52 17.9 42.9 29.7
4 Laphia 18 24 42 15 23 38 16.7 4.2 9.5
5 Titiri 20 13 33 10 9 19 50.0 30.8 42.4
Sub Total 126 118 244 95 90 185 24.6 23.7 24.2
Núcleo IV
Nº Centenario
IV Centenario
1 Mañana 366 350 716 322 316 638 12.0 9.7 10.9
2 IV Centenario Tarde 276 291 567 158 152 310 42.8 47.8 45.3
IV Centenario
3 Nocturno 164 102 266 105 75 180 36.0 26.5 32.3
4 Carlos Garibaldi 357 333 690 272 256 528 23.8 23.1 23.5
5 Elizardo Pérez 440 427 867 340 322 662 22.7 24.6 23.6
6 David Vargas 104 105 209 46 45 91 55.8 57.1 56.5
Sub Total 1707 1608 3315 1243 1166 2409 27.2 27.5 27.3
Fuente: SEDUCA - Boletín Final 2005
151
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Sin Núcleo
1 Tiquipaya 201 236 437 177 200 377 11.9 15.3 13.7
2 Eugenia Ravasco 468 507 975 381 417 798 18.6 17.8 18.2
3 AISB 125 110 235 94 94 188 23.2 16.4 20.0
4 Bolivia Japón 140 88 228 90 67 157 35.7 23.9 31.1
5 Tito’s Place 91 98 189 76 81 157 16.5 17.3 16.9
6 Niño de Belén 49 50 99 45 44 89 8.2 12.0 10.1
7 Constantino I 66 75 141 52 64 116 21.2 14.7 17.7
Comunidad para la
8 vida 84 93 177 62 61 123 26.2 34.4 30.5
Sub Total 1224 1257 2481 977 1028 2005 20.0 18.4 19.2
Total General 8023 7859 15882 6019 5931 11950 25.0 24.6 24.8
Fuente: SEDUCA - Boletín Final 2005
152
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El trabajo desarrollado para la elaboración del PROME, por los representantes de los núcleos
educativos, el Servicio Distrital de Educación, Comité de Vigilancia, OTBs y otros actores de la
sociedad, se identifico la problemática educativa municipal y se planteo la Estrategia Municipal
de Educación sobre los siguientes puntos y prioridades.
153
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
primaria del distrito cuentan con existe un 10 a 15% de de competencias, habilidades,
un desempeño satisfactorio en las alumnos que se encuentran destrezas y valores
áreas de Lenguaje, Mat. y Cs. de con una calificación de no - Pérdida de valores éticos y morales
la Vida satisfactorio en comunidad educativa
- En el nivel secundario la mayor - Falta compromiso para - Bajo nivel de implementación de
parte de los alumnos cuenta con regionalizar curricula en el lineamientos de la RE.
una calificación satisfactoria. Distrito. - No se cuentan con estrategias
Disposición de recursos humanos -Existe baja autoestima en adecuadas para desarrollar lectura
capaces con altos niveles de los estudiantes del Distrito comprensiva y expresión oral
desempeño en sus aprendizajes - Estudiantes faltos de - Uso de recursos pedagógicos por
(mejores alumnos) que deberían orientación vocacional, sin algunos docentes no es adecuado.
ser becados en UNIVALLE y incentivos para continuar -Equipamiento escolar (módulos) no
UMSS estudios superiores llega oportunamente a UEs.
- Existe conocimiento amplio y - Falta de un diagnóstico de -Problemas de aprendizaje en
respeto por parte de los alumnos a las unidades educativas de la lectura comprensiva reflexiva, crítica
tradiciones y costumbres locales cordillera que facilite y de expresión oral
- La comunidad facilita el trabajo planificación y mayor - Falta de implementación de la
incorporando en la estructura cobertura escolar en esta lengua originaria como segunda
sindical responsables (juntas zona. lengua en las UE del área urbana.
escolares) - Maestros con un bajo nivel de
enseñanza en lengua materna.
Educación Existen centros de enseñanza para - Limitado acceso de
alternativa adultos y para niños con bachilleres a ofertas técnicas
capacidades especiales en el área dispersa
- Falta educación alternativa
humanística y técnica para
los alumnos del Distrito
3. Formación - Concentración mayor de - Escasa innovación en aula - Algunos docentes desconocen
docente y docentes normalistas en el área por parte de los maestros lineamientos de evaluación.
personal concentrada del Distrito - No existe intercambio de - Poco dominio de maestros en el
administrativo - Se cuenta con amplio personal experiencias entre docentes manejo de temas transversales
técnico y permanente en el SDE. - Alta concentración de - Maestros con un bajo nivel de
Aproximadamente 50 a 60 % de docentes interinos en las enseñanza en lengua materna. Entre
los docentes del Distrito han unidades educativas alejadas el 30 y 70 % de los docentes
recibido cursos de capacitación en - Bajo nivel de interés de requieren capacitación
uso de recursos pedagógicos superación en los docentes - Existe poca frecuencia de talleres
- La mayor parte de los docentes - Insuficiencia en la dotación de capacitación para los docentes del
tienen dominio del idioma de ítems para el plantel área dispersa.
materno en el área rural. docente del Distrito - Falta de actualización conjunta de
maestros y padres de familia temas
educativos/comunitarios.
154
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
4. Órganos de - Los 6 núcleos del distrito - Limitada participación de - Desconocimiento de funciones
participación cuentan con juntas escolares los padres de familia en atribuciones de juntas educativas
popular elaboración, ejecución y - No existe apoyo por parte de
- Se cuenta con representantes de seguimiento de proyectos docentes a la labor de las juntas
la junta de Distrito educativos - No existe planificación en las
acciones de las juntas escolares
- No existe un compromiso - En el área dispersa los padres de
de los padres de familia en el familia y los sindicatos agrarios
aprendizaje de sus hijos manifiestan rechazo a la RE
- Necesidad de textos en las - Existen limitaciones en temas de la
bibliotecas escolares. reforma en los padres de familia para
hacer seguimiento
- Falta de coordinación de OTBs a
las acciones educativas.
Infraestructura, - Existen 3 CRP`s en el centro - Las direcciones de núcleo - No existen baterías de baño en la
mobiliario y poblado y un CRP en el área rural no cuentan con equipamiento mayor parte de las UE.
equipamiento
adecuado y con espacios - No se cuenta con equipo de
para oficinas dirección primeros auxilios en las UE.
Algunas UE no cuentan con - No se cuenta con servicios básicos
muro perimetral y su área en algunas unidades educativas
escolar no está definida. asociadas
- Solo algunas UE cuentan - No se cuenta con infraestructura
con campos deportivos de adecuada a la reforma educativa
formación integral y falta - Falta de creación de nuevas
equipamiento a todas UEs. unidades educativas donde existe
- No existe conciencia para demanda escolar
realizar mantenimiento a la - No existen internados en el área
infraestructura por parte de dispersa
la comunidad educativa.
6. Desarrollo - Los M de CS y transporte - Los niveles de coordinación entre
institucional hacia las UE alejadas no las instancias que existen en el
permiten la socialización y municipio son muy bajas
seguimiento que debe - Divorcio institucional entre padres
realizar el Servicio Distrital. de familia y docentes para asumir
- Insuficiente asignación de decisiones en educación.
ítems de personal de apoyo - Falta de coordinación entre
- Existe un equipamiento instancias del municipio para
deficiente en el SDE. desarrollar trabajo en educación.
155
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
31
Todos los textos señalados entre comillas y con letra cursiva son citas textuales extractadas del
documento PROME. HAMT 2005.
156
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Problemas secundarios
“Existe una gran demanda de capacitación en temas de reforma educativa en los docentes del
Distrito, así como una escasa implementación efectiva en aula de los lineamientos de la misma,
los niveles de coordinación interinstitucional son bajos y no permiten el desarrollo pleno del
ámbito educativo municipal (juntas escolares, direcciones, servicio distrital, alcaldía y otros)”
Definición de la Estrategia del Sector Educativo Municipal
1.-Misión
“Implementar en el municipio de Tiquipaya condiciones adecuadas para un mejoramiento del
proceso pedagógico y de infraestructura física, acorde a las demandas socioculturales y
lingüísticas del contexto, dentro el marco de la Reforma Educativa, haciendo que los
aprendizajes significativos permitan a la comunidad educativa fortalecer y desarrollar sus
competencias y valores en un marco de coordinación y apoyo institucional”
2.- Visión
“En el municipio de Tiquipaya el Sistema Educativo Municipal se desarrolla con altos niveles de
calidad, pertinencia, amplia cobertura y participación social, lo que permite contar con
ciudadanos concientes, justos y autónomos identificados con su realidad”.
3.- Objetivo general del PROME:
“Mejorar la calidad de la infraestructura, mobiliario y equipamiento, ampliando el desarrollo
de competencias de los alumnos a través de la dotación de desayuno escolar y el equipamiento de
ambientes; aplicando también e manera efectiva los nuevos lineamientos de la reforma educativa
con personal capacitado, con el fin de lograr un mayor aprendizaje en los alumnos en las
distintas áreas de conocimiento, todo esto apoyados en la comunidad educativa durante el
período 2006 a 2010 en el municipio de Tiquipaya”
4.- Políticas por componente
a.- Cobertura, matrícula y permanencia en el sistema
Lograr la democratización de los servicios educativos a partir del nivel primario, hacia la
ampliación significativa de la cobertura en la ecuación inicial y secundaria, promoviendo la
igualdad de acceso, oportunidades y logros educativos, dando atención preferentemente a los
sectores menos favorecidos.
b.- Desarrollo curricular
Desarrollar experiencias en educación, tomando en cuenta la realidad social, económica,
política, organizativa y cultural de las comunidades, procurando que las escuelas se constituyan
en un centro de reflexión y desarrollo.
157
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
158
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
conocimiento, aplicando lineamientos de - Implementación de proyectos educativos de núcleo.
reforma educativa apoyados en un - Fortalecimiento y elaboración de nuevos PENs.
adecuado uso de recursos pedagógicos por - Canalizar becas de estudio superior para alumnos con altos niveles. -
parte de los docentes en lengua materna de - Incentivar a los alumnos bachilleres a continuar estudios superiores
los alumnos. - Mejorar el uso de recursos pedagógicos en los docentes
- Innovar en el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje en
Educación alternativa lenguaje y matemáticas y Lenguaje 2
2.1. Ampliar el servicio de educación - Solicitar apoyo psicológico y medico para los niños de primaria
alternativa para los alumnos que no - Realizar ferias educativas por núcleo y por área
concluyen su educación formal - Implementar festivales culturales en el área concentrada y dispersa
Educación alternativa
- Gestionar la creación a través de la HAM y otros organismos
financiadores, la creación de centros de educación alternativa.
Formación docente y personal - Capacitación a docentes a inicio y fin de gestión semanales.
administrativo - Seguimiento docente in situ por parte del SDE
3.- Fortalecer los procesos de capacitación - Designar docentes normalistas en área dispersa
para mejorar el desempeño de los docentes - Planificar mayor cantidad de cursos de capacitación para docentes y
en aula y en la comunidad educativa directores del área dispersa, técnicos.
- Mayor coordinación y planificación conjunta entre juntas escolares,
profesores y directores
- Canalizar un mayor dotación de ítems docentes y administrativos
-Seguimiento conjunto a la labor docente ( Dir. distrital, padres de
familia y HAM)
- Gestionar la creación de la Dirección Local de Educación (DILE)
Órganos de Participación Popular - Seguimiento y capacitación a Juntas de núcleo y Juntas Escolares
4.- Fortalecer la gestión educativa a través - Fomentar una mayor información sobre los alcances de la Reforma
de capacitaciones permanentes a educativa a los padres de familia a través de las Juntas escolares
estructuras de Participación Popular y - Capacitar a miembros de las juntas escolares en el cumplimiento de
crear condiciones adecuadas para su funciones y responsabilidades educativas a través del SDE y la HAM
funcionamiento. - Comprometer a los padres de familia a realizar un seguimiento
efectivo al aprendizaje de sus hijos
- Promover los beneficios de la Reforma educativa en los lugares
alejados donde existen unidades educativas
Infraestructura, mobiliario y -Convocar a las juntas educativas y a los equipos de gestión ante el
equipamiento GM para la atención de requerimientos de infraestructura y
5.- Dotar a las escuelas infraestructura y equipamiento escolar.
equipamiento acorde a las exigencias de la - Sanear los predios educativos en aquellas unidades educativas donde
Reforma Educativa y de insumos se requiera
necesarios para su funcionamiento - Promover la construcción, refacción y ampliación de aulas, baterías
mejorando las condiciones de trabajo para de baño, campos deportivos, bibliotecas y otros, según el
el profesor y los alumnos. requerimiento de cada unidad educativa del Distrito y equipar a cada
159
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
unidad educativa con material didáctico
- Dotar del mobiliario necesario tomando en cuenta la matrícula y el
crecimiento del alumnado en cada escuela
- Dotar servicios básicos a las U E que no cuentan con los mismos.
Desarrollo Institucional - Gestionar ante el municipio los recursos para gastos de
6.- Fortalecer los canales de comunicación funcionamiento del Servicio Distrital de Educación, Mejorar
entre los diferentes niveles institucionales. equipamiento en el SDE
- Generar mesas de discusión y decisión entre padres de familia, HAM
, Comités de Vigilancia, OTBs y otras instituciones del medio
Dentro los centros de formación alternativa existe la Escuela de Formación Agro ecológica de
Aldeas SOS y el instituto técnico “Mathias Röcklein” que administra la ONG Tiquipaya Wasi,
dichos centros funcionan en el distrito 6. En el distrito 5 funciona el CIFA industrial de la Villa
Ciudad del Niño, también dependiente de una institución privada sin fines de lucro. La educación
alternativa es un área suplementaria y complementaria a la educación formal, normada y
coordinada por la Secretaria Nacional de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación
Alternativa32; está a cargo de organismos gubernamentales y ONGs que dispongan de recursos
humanos y financieros específicos para la atención de toda persona que, por diversas razones, no
pudo iniciar o complementar estudios escolares. Las modalidades de la educación alternativa son:
La Educación de Adultos, La Educación Permanente y la Educación Especial.
Es un modelo que nace de la necesidad de dar cobertura a los niños de las comunidades rurales
con población dispersa; debido a la cantidad mínima de alumnos inscritos no justificaba la
dotación de un ítem de maestro, siendo implantado el Sistema Educativo Multigrado el cual exige
la capacitación del maestro en el sentido que la enseñanza se realiza de forma simultanea a dos
niveles diferentes en la misma aula.
32
Gaceta Oficial de Bolivia “Decretos Reglamentarios a la Ley de Reforma Educativa”
160
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Según datos de la unidad académica de Univalle Cbba., esta pujante entidad de educación
superior ofrece 28 carreras en una amplia gama de especialidades organizadas en cuatro
facultades: Ingeniería; Informática y Electrónica; Ciencias Sociales y; Ciencias de la Salud. El
número de alumnos regulares alcanza a un total de 4.229 estudiantes (datos actualizados a octubre
2006) de los cuales, cerca de 2000 asisten regular y diariamente al campus universitarios de
Tiquipaya.
161
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Tiquipaya:
Mapa de cobertura de salud
Pública y privada
162
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
A partir de 1995, después del acuerdo de transferencia entre la Secretaría de Salud y los gobiernos
municipales, los equipamientos de salud han sido transferidos a la dependencia de las Direcciones
Regionales y las alcaldías locales.
La población en salud que se asigna desde el nivel central a Tiquipaya es de 68.456 habitantes para
la gestión 200633 población sobredimensionada que no esta en relación con el dinero que recibe el
Municipio para cubrir los requerimientos básicos.
Centro de Salud Linde, este centro cuenta con una infraestructura y equipamiento
básico, se encuentra al sur de Linde, ubicado en el distrito seis del Municipio.
Centro Médico Santa Teresita, este centro es de carácter privado, atiende las
siguientes especialidades: Medicina General, Ginecología y Obstetricia incluyendo el
servicio de maternidad y farmacia, ubicado en el Centro histórico.
Centro de Salud Chapisirca centro de Salud debidamente equipado, cuenta con los
recursos humanos necesarios para desarrollar la atención a nivel primario, este Hospital
se encuentra ubicado en la Comunidad de Ch’apisirca de fácil acceso y comunicación, lo
cual hace que la cobertura del mismo sea mas optima y alcance a cubrir todo el Distrito 2
y algunas comunidades de los otros dos distritos de la cordillera.
33
Según los propios datos proporcionados por el Hospital Central de Tiquipaya (agosto 2006).
163
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Centro Médico San Alfonso, es un centro de carácter privado, administrado por los
Padres Redentoristas, atiende medicina general y algunas emergencias, el centro se
encuentra ubicado en el Distrito V.
Posta Sanitaria Cuatro Esquinas: brinda atención primaria de salud, solo atiende a
requerimiento de la población, ubicado en el distrito VI en la comunidad del mismo
nombre.
164
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La frecuencia de nacimientos por cada 100 mujeres es de 6.8, registrados, con un total
de 800 al año, la tasa de natalidad alcanza al 2.8% demostrando que en Tiquipaya está
por encima de la media de Bolivia.
La tasa de desnutrición es de un 24%
La tasa de fecundidad es de 6.2 hijos por mujer
La tasa de mortalidad materna es de 48 por 10.000
La tasa de mortalidad general alcanza a 14 por 1.000
La tasa de mortalidad infantil es de 60 por 1.000 a 80 por 1.000
165
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Campaña antirrábica 2 veces al año, Vacuna Multiprogramática, todo el año a menores de 5 años con
Anti-Polio, Pentavalente, SRP, BCG, FA; Vacunación con DT a los colegios ciclo medio,
Vacunación con DT, FA a la población en general, control escolar y aplicación de DT escolar en
escuelas del Municipio Urbanas y Rural.
166
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
167
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Mujeres con 1er control posparto 774
Atención de partos en domicilio Total
Partos atendidos por personal de Salud 2
Nacidos vivos atendidos por personal de Salud 1
Nacidos muertos atendidos por personal de Salud 0
Partos atendidos por partera capacitada u otra persona capacitada 6
Nacidos vivos atendidos por partera capacitada u otra persona capacitada 6
Nacidos muertos atendidos por partera capacitada u otra persona capacitada 0
Fuente: Informe de la Administración del Hospital de Tiquipaya agosto 2006.
168
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Vacunaciones en niños de 12 meses a menores de 5 años Total
DPT (1 ra o 2da o 3ra o refuerzos) 346
Pólio (1 ra o 2da o 3ra o refuerzos) 348
Vacunaciones de SRP Y Fiebre Amarilla (niños de 12 a 23 meses) Total
Vacunaciones SRP dentro de servicio 459
Vacunaciones SRP fuera de servicio 235
Vacunaciones fiebre amarilla dentro de servicio 258
Vacunaciones fiebre amarilla fuera de servicio 70
Vacunaciones de SRP Y Fiebre Amarilla (niños de 12 a 23 meses) Total
Vacunaciones dentro de servicio 101
Vacunaciones fuera de servicio 221
Fuente: Informe de la Dirección del Hospital de Tiquipaya agosto 2006.
El sistema de salud pública de los distritos I, II y III del municipio de Tiquipaya está administrado
desde la red de servicios de salud del Distrito de Quillacollo. Administrativamente, depende del
Servicio Departamental de Salud SEDES, instancia que representa al Viceministerio de
Desarrollo Humano.
La instancia a nivel municipal que se ocupa del tema de salud es la Dirección Local de Salud
DILOS Tiquipaya, que administra la infraestructura en salud y periódicamente realiza programas
de vacunación para la prevención de diferentes enfermedades.
169
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En cuanto a las enfermedades que los pobladores refieren como principales y que son vistas como
síntomas o signos por los médicos están:
- dolor de estómago
- ch´oju (tos)
- gripe o resfrío
- K´echalera (diarrea)
- calentura
- cólico
- puerperio (madre)
- dolor de muelas
- jap´ega (atrapado por la tierra)
- embrujado
Estas enfermedades son tratadas en su mayoría con plantas medicinales de la zona, mediante los
conocimientos y prácticas tradicionales sobre salud. Las plantas que se usan para la curación de
enfermedades están:
34
cuadro contiene datos de informes presentados por los médicos encargados a la Alcaldía de Tiquipaya,
correspondiente al mes de Marzo de 2006.
170
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este cuadro es un pequeño ejemplo de las dolencias o enfermedades que se presentan y que
refieren los pobladores de la zona y las plantas que usan para su alivio. Existen varias formas de
aplicar una u otra planta dependiendo de la enfermedad o la gravedad así como de los
conocimientos del terapeuta. La cantidad de plantas como de terapias evidencia la amplia gama
de dolencias y terapias curativas tradicionales.
Las principales afecciones en la zona son problemas respiratorios y las infecciones intestinales. El
clima de la zona, predominantemente frío y húmedo, contribuye a la proliferación de las
enfermedades respiratorias, principalmente en los niños pequeños. Según testimonios de los
comunarios, el nivel de muertes sobre todo en los niños pequeños es alto, pero el dato no es
registrado, se acepta con resignación la pérdida de miembros de la familia por enfermedad,
también se han dado casos de muertes por complicaciones en el parto, pero el número es menor.
En algunas comunidades alejadas como es el caso de las que están en la Sub Central Montecillo
Alto, cuando la población ha agotado los recursos locales y no puede acudir al centro médico se
resignan a desenlaces fatales. Este es otro aspecto en el que interviene la religión; los pobladores
que son evangélicos explican que oran y llevan una vida de acuerdo a los mandamientos para ser
protegidos.
En la cordillera existen dos infraestructuras de salud formal, que son: el Centro de Salud de
Chapisirca y la Posta Sanitaria Jampina Huasi.
Centro de Salud Chapisirca. Fundado en septiembre del 2002, inició sus actividades como
Posta Sanitaria, abastecía las necesidades de la población de la zona. La fundación Mano a
Mano35 y el municipio de Tiquipaya construyeron el Centro de Salud que funciona en la
actualidad. Está ubicado en la comunidad de Chapisirca, tiene 10 ambientes entre los que están un
consultorio médico, sala de ginecología, sala de internación, odontología, curaciones, cocina,
baños.
35
La Fundación Mano a Mano es boliviana y recibe financiamiento de los Estados Unidos.
171
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Centro de Salud tiene equipamiento y cuenta en la actualidad con una ambulancia, con la que
se transporta a los pacientes de gravedad desde las otras comunidades a Chapisirca o al hospital
de Tiquipaya. Se ha logrado la donación de una segunda ambulancia, aún no se ha definido a cual
de los centros será entregada. Se cuenta con una motocicleta que permite la movilización del
médico a las comunidades y la cobertura de vacunas principalmente. La cobertura en vacunación
contra la tuberculosis, tétanos, coqueluche, difteria, sarampión, y hepatitis y también se esta
vacunando contra la rabia animal.
Posta Sanitaria Jampina Huasi. Fue construido el año 2003 por la Fundación Cristiana Cristo
Vive, inició sus actividades como consultorio médico, con atenciones los días jueves por una
doctora extranjera. En la actualidad, gracias a las gestiones de la organización y el Centro de
Salud Chapisirca, se ha constituido en una posta sanitaria, que funciona de manera regular con un
médico contratado por el municipio. También se ha elaborado un convenio con Cristo Vive para
garantizar su sostenibilidad. La posta sanitaria esta ubicada en la comunidad de Totora, (en la
Cumbre). La construcción es moderna y tiene dos ambientes. Tiene un médico38 y se está
haciendo gestiones para la contratación de una enfermera.
36
El costo de las atenciones particulares es de 5 bolivianos pudiendo rebajarse en algunos casos a 3 Bs.
37
El médico del Centro de Salud tiene un buen nivel de relacionamiento con las organizaciones de base,
esta en la zona desde el año 2003.
38
El médico de la Posta Jampina Huasi, esta trabajando en la zona desde principios del presente año 2006.
172
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el cuadro se presenta un resumen de los lugares y los medios a los que recurre la población de
las diferentes subcentrales de la zona de Cordillera, como se puede observar, pese a la existencia
de los centros médicos, tales como el Centro de Salud de Chapisirca y la Posta Jampina Huasi, no
se garantiza la cobertura total de la población, la gente continua usando los recursos en los que
confía y cree, entre los que están los curanderos y los yatiris ambulantes, algunos de mucho
prestigio que se contactan con la población haciendo largos recorridos.
La actitud de la población hacia los servicios, varía de acuerdo a su arraigo a las tradiciones.
Como es el caso de los Montecillo Alto y Torreni, donde se tiene conocimiento sobre
tratamientos en base a plantas y hierbas medicinales (abundante en la zona), son muy creyentes
en los saberes de los curanderos (aysiris, coqhawiris, jampiris) que hay especialmente en la zona
de Altamachi. En otros casos la población simplemente aguanta y resiste su enfermedad o
dolencia como forma de curarse “se va ha pasar”. Solo en caso de emergencias o dolencias muy
persistentes acuden al médico, debido a que la movilización hacia la capital del municipio es
costosa, dificultosa y la atención que reciben suele ser insatisfactoria. La zona de Montecillo Alto
y principalmente Wallatani es famosa por los curanderos de la zona con conocimiento de la
medicina tradicional andina (aymará / quechua).
173
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
174
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAMPOS DEPORTIVOS DE FUTBOL
Nº NOMBRE CAMPO DEPORTIVO UBICACIÓN
1 Cancha de Fútbol 11 (Sebastián Ramírez) Calle Junín y San Miguel con Césped
2 Cancha de Fútbol 11 (Khora) Río Khora al Este con Césped
3 Cancha de Fútbol 11 (Municipal) Río Khora al Nor Este
4 Cancha de Fútbol 9 (Chilimarca) Chilimarca Central
5 Cancha de Fútbol 9 (Juventud Chilimarca) Chilimarca Nor Este
6 Cancha de Fútbol 9 (Collpapampa) Collpapampa la Floresta Césped
7 Cancha de Fútbol 9 (Montecillo) Montecillo al Norte
8 Cancha de Fútbol 9 (Molle Molle) Molle Molle Nor Oeste
9 Cancha de Fútbol 9 (Cuatro Esquinas) Cuatro Esquinas Sud
10 Cancha de Fútbol 9 (Bruno Moko) Bruno Moko al Sud con Césped
11 Cancha de Fútbol 11 (Chiquicollo) Chiquicollo al Sud Este
12 12.- Cancha de Fútbol 8 (Encanto Pampa) Encanto Pampa Nor Oeste Césped
13 Cancha de Fútbol 8 (Sirpita Quollo) Sirpita Q´ollo (2 Canchas)
14 Cancha de Fútbol 7 (Linde) Linde Sud
15 Cancha de Fútbol 8 (Villa Satélite) Villa Satélite al Norte
16 Cancha de Fútbol 8 (Río Khora) Río Khora al Nor Este
17 Cancha de Fútbol 8 (Col. San Miguel) Calle Toribio Torrico y Calle Beni
18 Cancha de Fútbol 8 (O.T.B. Nor Oeste) Calle Pablo Jaimes
Fuente: Planificación 2006
Escuela Municipal de Fútbol: Conformada por cinco categorías: Sub. 9, Sub. 11, Sub. 13, Sub. 15,
Sub. 17 y la Sub. 23; la escuela funciona hace más de 10 años.
Escuela Municipal de Karate: Cuenta con estudiantes que comprenden entre las edades de 7 a 15
años, funciona desde el año 2005.
Los deportes que más se practican y en los que se destaca el Municipio son: Fútbol, Fútbol de Salón,
Básquetbol, Pelota Frontón
La liga de fútbol
Una Institución de mucha tradición en Tiquipaya es indudablemente la Liga del Fútbol, que a partir
de su fundación el 4 de julio de 1969, organiza y maneja todo lo relacionado a esta actividad
deportiva de concentración masiva y con representatividad en toda la jurisdicción Municipal.
Los clubes con mayor tradición en la Liga del Fútbol de Tiquipaya son:
175
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La Liga del Fútbol esta Organizada en un directorio conformado por las siguientes carteras:
Presidente
Vice – Presidente
Secretario de Actas
Secretario de Hacienda
Comité Técnico
Tribunal disciplinario
Actualmente dentro de los registros de la Liga se encuentran 760 jugadores habilitados, para la
gestión 2006; en las diferentes categorías.
Primeras de Honor
Primeras de Ascenso
Segundas de Ascenso
Terceras de Ascenso
176
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En la Unidad Niño, Niña y adolescentes la labor que se realiza se sujeta rigurosamente a lo indicado
en la Ley 2026 “Código niño, niña adolescentes”
La Defensoria, realiza la recepción de casos en las diferentes tipologías como: maltrato físico y/o
psicológico, abandono de hogar, abandono de niños, niñas y adolescentes N.N.A. Reconocimientos,
extravíos, explotación laboral, Irresponsabilidad materna y/o paterna, actividad laboral N.N.A.,
problemas de conducta, extravió de N.N.A., Identidad de protección de N.N.A., atención a
adolescentes en conflicto con la ley, abuso sexual, asistencias familiares, depósitos de asistencias
familiares y otras típologias.
El trabajo que se desarrolla en si, es el seguimiento de los distintos casos que se presentan, así
mismo, el seguimiento de casos anteriores, llegando hasta la conciliación y en otros casos remitiendo
ante las autoridades pertinentes; Fiscalia y/o Juzgado. Así mismo, se coordina el trabajo con el
SLIM’s, coordinando y organizando terapias con la Psicóloga. En muchas ocasiones la Defensoria se
Constituye en Parte querellante cuando se encuentran niños, niñas y adolescentes de por medio.
Una labor fundamental de las Defensorias es mantenerse actualizada y en coordinación con las
instituciones encargadas a nivel departamental y nacional de la protección del niño, niña y
adolescente. El Desarrollo de talleres se lo realiza en coordinación con las unidades educativas,
OTBs, juntas escolares y otros para evitar el maltrato de niños, niñas y adolescentes.
Objetivo
Tener un registro de casos de violencia intrafamiliar y hacer un abordaje desde el ámbito legal y
psicológico con la victima que sufre violencia.
En este sentido el SLIM’s ha logrado desarrollar un trabajo mancomunado con las diferentes
instituciones privadas y el Gobierno Municipal para la prevención de violencia dentro del siguiente
plan de trabajo:
177
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Además el SLIMs también trabaja en temas de actualidad con seminarios y talleres como:
El registro, fue conocido por el ETM que elaboró el cuadro que se presenta a continuación y que
consignan, de manera puntual, los casos registrados desde el año 1997 al 2005.
El ETM, con la finalidad de tener una relación, sustentada por los casos registrados, de la
problemática social y familiar que existe en Tiquipaya, en un primer análisis del registro ha
encontrado la siguiente relación:
178
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La tipología de los casos denunciados y atendidos es muy amplia, sin embargo para tener una idea
de la recurrencia de los casos se ha realizado un conteo de casos según el tipo de denuncia. El
trámite de resolución de los casos denunciados por lo general tiene un “abandono” de 88% ya que
en pocas ocasiones la posible resolución del caso ha sido comunicada a la Unidad que reporta al
caso como “concluido”. (8%) o en su defecto es registrado como “pendiente” (4%)
Tenencia Legal de
de
Alcoholismo Drogas
Abandono descuido
Problemas conducta
.conyugales divorcio
intrafamiliar a mujer
Amenaza y asesinato
Extravío huyo hogar
Asistencia familiar
Violación abuso
Maltrato Infantil
Reconocimiento
Reconocimiento
de adolescentes
Daño Maltrato
Sin Tipificar
Robo Hurto
Año
psicológico
Corrupción
y pandillas
Problemas
Advientre
Violencia
de padres
Agresión
menores
Niños
vientr
física
hijos
daño
2 18 23 34 13 32 17 4 6 21 4 4 6 2 6 0 26
2001
2002 2 28 45 39 10 17 21 9 11 35 15 2 3 3 12 4 6 32
1839
4140
2003 19 40 51 83 42 89 32 16 26 25 11 10 2 6 4 5 6
2004 9 63 59 96 59 84 11 21 34 15 37 18 7 18 4 8 14 6441
2005 12 50 64 83 59 52 13 22 28 22 30 11 11 26 8 25 11 21
7342
total 44 199 242 335 183 274 94 72 105 118 118 45 23 59 30 48 37 275
39
De estos 18 casos se destaca: 4 casos de orientación sobre viaje al exterior, 5 casos por pago de salarios,
3 por certificados 6 por atención de salud y quejas sobre la mala atención dispensada en el Hospital
Tiquipaya.
40
De los casos sin tipificar se reconocen: 7 solicitudes orientación; 8 por pago de salarios; 6 por pandillas;
5 por certificados; 5 por abandono escolar y 3 casos por salud más 11 casos sin tipificar.
41
De estos casos se destacan: 9 casos por viajes al exterior; 12 casos atención médica; 9 por salarios; 6 por
internados; 3 por discapacidad mental; 2 por discriminación y varios por certificados de todo tipo. 2 casos
por mordidas de perros y un caso por adopción
42
De los 73 casos se destacan: 19 por prob de estudiantes, 15 solicitudes de certificados de nacimiento,9
casos de internados,13 por problemas de salud y con el H. de T, 7 casos por demanda de salarios,4 por
mordida de perros, 3 por discriminación.
179
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO V
Introducción
El Desarrollo Humano es un concepto más amplio y más complejo que el Desarrollo Económico, su
esencia de planificación radica en proyectar, de una manera más precisa, el mejoramiento de las
condiciones de vida de una población determinada que habita en una jurisdicción territorial. Para
determinar la línea de base a partir de la cual se elaboran las proyecciones del mejoramiento de la
calidad de vida, es necesario realizar un diagnóstico de situación; describir como están y como
viven los habitantes del municipio.
Las mediciones más sensibles en cuanto a calidad de vida, están referidas al nivel de satisfacción o
insatisfacción de las personas sobre los servicios básicos ausentes y conexos a la vivienda. La
información sobre el acceso o ausencia de la infraestructura básica ayuda a determinar, con mayor
precisión, el nivel del desarrollo humano de una comunidad. Algunos autores determinan el grado
de pobreza según el grado de acceso y/o cobertura hacia las necesidades básicas del ser humano.
(los conceptos; necesidades básicas satisfechas NBS y necesidades básicas insatisfechas NBI,
delimitan las categorías de medición de la pobreza)
Según los datos del último censo de población y vivienda INE 2001, en el municipio de Tiquipaya
se contabilizaron 9.201 viviendas. Del total de dichas viviendas el 70% correspondía al área urbana
(que comprende a los distritos 4 y 5 y una parte del distrito 6) el restante 30% (aprox. 2.465
unidades) se encontraban dispersas en el área rural (que comprende la zona de cordillera distritos I y
II, la zona de ladera o cabecera de valle que corresponde al distrito III).
La mayoría de las viviendas ubicadas en el área urbana (distritos IV, V y parte del VI), en un 67.7
% tiene piso de cemento, paredes de adobe (50.2%) y techo de calamina, que muestra la
característica más extendida de la vivienda tipo urbana. Este patrón constructivo, expresa los rasgos
de una práctica de autoconstrucción que se realiza por fases. Mediante el cuadro que sigue a
continuación podemos observar, con mayor detalle el uso de los materiales predominantes:
179
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cabe resaltar que a la fecha (luego de los cinco años del censo) la utilización de materiales de
construcción en las viviendas ha variado, estimándose que actualmente un 55%, del total de las
unidades del área urbana, se encuentran utilizando ladrillo y un 35% de teja frente al anterior 40% y
24 % respectivamente. El cambio gradual en la utilización de los materiales de construcción denota
también un mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de las viviendas urbanas.
Por lo general, las viviendas de los comunarios en la zona de cordillera (Distritos I, II y III), están
construidas con materiales de la zona, presentan las siguientes características: poca iluminación,
escasa ventilación y ausencia de espacios individualizados. Estas viviendas cuentan con tres
habitaciones como promedio, las cuales se dividen en: dormitorio general para la familia, una
cocina y un depósito para guardar los insumos de producción agrícola y herramientas.
El proceso constructivo de la vivienda rural se realiza por fases, procurando generar un espacio
social en medio de las construcciones que la familia va encarando a lo largo del tiempo. En los
últimos años las viviendas de la zona están introduciendo algunos materiales constructivos del
sistema comercial.
Materiales de construcción de la vivienda rural
Piso % Paredes % Techo %
Tierra 97,7 Adobe 70,3 Paja 91,3
Cemento 2,3 Adobe y piedra 15,1 Calamina 8,1
Piedra 14,5 Teja 0,6
Total 100,0 Total 100,0 Total 100,0
Fuente: Elaboración propia basándose en INE, CNPV, 2001
1
No se tiene una cifra confiable del número de viviendas de éste tipo. Por estimaciones técnicas se calcula
que pasan las 350 unidades.
180
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Al observar las características del hábitat físico circundante del hogar (la vivienda como tal, la
infraestructura que le sirve y el medio local en el que está inserta la población) se puede conocer los
componentes básicos de la calidad de vida. Según datos del censo nacional de población y vivienda
del 2001, existe un total de 6.406 viviendas en Tiquipaya, 4.629 estaban habitadas como casas
independientes; 132 hogares habitaban departamentos, y más mil (un 18% del total de hogares)
ocupaban habitaciones sueltas dentro de una vivienda mayor.
En otros términos; una quinta parte de los hogares carecía de una vivienda independiente, más de 40
hogares ocupaban viviendas improvisadas. El crecimiento del número de construcciones y de lotes
amurallados puede explicar procesos de engorde de terrenos, debido al incremento del precio del suelo
urbano en los distritos IV, V y VI. (El censo 2001 registra 107 casos, tres años más tarde en el estudio
del CEPLAG-UMSS se registraron 400 casas en construcción y más de 150 lotes en amurallamiento).
Lo que llama la atención al comparar los datos que se ha obtenido en mayo del 2004 es la
proliferación de construcciones, nótese que en el censo del 2001, solo había alrededor de 100
nuevas construcciones, en cambio el 2004 ya eran alrededor de 400, ello refuerza el carácter
explosivo de su crecimiento.
2
Muchos de los comentarios que se transcriben, surgen de los cuadros de salida del estudio realizado por el
CEPLAG-UMSS y que fueron incorporados en el diagnóstico socioeconómico del CLAS-FAO para elaborar
la propuesta de Ordenamiento Territorial de Tiquipaya 2005. Los cuadros analizan los resultados del estudio
de los distritos IV, V y VI por ser la zona que interesaba a la propuesta de OT. (nota del editor del PDM)
181
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Con habitantes
Tipo de Vivienda En construcción Abandonada Total
Presentes Ausentes
Casa/Choza/Pahuichi 4.629 293 98 106 5.126
Departamento 132 2 2 18 154
Habitación (s) suelta (s) 1.027 38 7 6 1.078
Vivienda improvisada 14 14
Local no Vivienda 27 3 34
Total 5.829 337 107 133 6.406
Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001
El 80% de los hogares de Tiquipaya, declararon, en el censo del 2001, que vivían en "casa, choza o
pahuichi", respuesta que no necesariamente refleja situaciones de residencia con igual grado de
homogeneidad, ya que existe diferencias muy evidentes; bajo el mismo concepto: están las
casas/chalet construidas con alto costo pero no siempre con exquisito gusto arquitectónico,
construcción muy frecuente en algunas comunidades que incorporan barrios residenciales del
Distrito VI con las viviendas de interés social, de las cuales son muy pocas las ejecutadas a través
de los planes estatales, así como las viviendas auto construidas sin ninguna normatividad como es
el caso de la proliferación de las medias aguas con procesos frecuentemente auto constructivos y
carentes de toda normatividad.
Distrito
descripción Total
4 5 6
Nº de VIVIENDAS 1.432 2.592 2.279 6.303
Lote Baldío 236 524 698 1.458
Lote amurallado 20 127 87 234
Construcción 95 130 165 390
Negocio + colectiva 28 15 49 92
PREDIOS 1.811 3.388 3.278 8.477
tamaño hogar 4.82 4.72 4.73 4.75
Población total 2004 7.151 12.703 11.501 31.310
Total Hogares Estimados *3 2.041 4.074 3.039 9.154
Fuente: INE resultados finales del 2001
Solo un 2% de hogares declaro en el censo del 2001 que vivía en "departamentos" también podría
arrojar algunas diferencias tales como aquellos que se encuentran en edificios de más de dos plantas
3
Total Hogares Estimados *: Se ha utilizado la información del número de hogares por vivienda y se ha estimado el número total de
hogares en cada distrito.
182
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
(propiedad horizontal), y los departamentos de una vivienda en dos plantas, ésta última opción en la
que mayor generalización tiene en Tiquipaya, ya que habitar los edificios, al constituirse en un
fenómeno reciente, es privativa para muy poca gente por los altos precios ofrecidos.
El uso de las "habitaciones sueltas", concentran una amplia gama de convenios por diverso motivos,
por ejemplo, en las zonas contiguas a la universidad privada, es posible que la llegada de jóvenes
universitarios, accedan al alquiler de habitaciones sueltas en la mayor parte de los casos con acceso a
servicio higiénico. La denominación puede ocultar casos en los que se trata de habitaciones dispuestas
de manera desordenada y que no ofrecen las mínimas condiciones de vida motivo suficiente por el que
no deberían ser consideradas viviendas.
Jefes de Hogares por tipo de vivienda según Población distribuida por área de
residencia 2004
Tipo de vivienda Hombre Mujer Distrito 4 Hombre Mujer Distrito 5 Hombre Mujer Distrito 6
Casa 88.9% 82.6% 87.4% 83..9% 68.8% 81.3% 91.7% 77.4% 89.0%
Departamento 1.4% 0.0% 1.1% 2..6% 12.5% 4.3% 0.8% 6.5% 1.8%
Habitación(es) 1.4% 13.0% 4.2% 6..5% 12.5% 7.5% 4.5% 12.9% 6.1%
Improvisada 6.9% 0.0% 5.3% 7.1% 6.3% 7.0% 2.3% 0.0% 1.8%
Local 1.4% 4.3% 2.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.8% 3.2% 1.2%
Total 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
El cuadro anterior es muy revelador en varios sentidos; se destaca la importancia del distrito V tanto
por el peso poblacional respecto al municipio, como por el crecimiento urbano registrado (tiene
cerca de 2.600 viviendas frente a 1.432 del distrito IV). Mientras que en otros datos, sobresale el
registro de lotes identificados como “baldíos” del distrito VI (698 casos), esto puede revelar una
tendencia a clasificar a los predios agrícolas sin producción como parte de una oferta al mercado de
tierras urbanas, similar tendencia se observa en el distrito V (524 casos). El afán constructivo es
más notorio en el distrito VI (165 viviendas en construcción) seguido por el distrito V y IV
respectivamente, lamentablemente, el dato estadístico no muestra el tipo de vivienda que se va
construyendo.
En Bolivia y en Tiquipaya como caso especial, aún esta vigente una economía de tipo mercantil,
donde la vivienda, que es un bien de uso esencial, es una mercancía que se transa en un mercado, se
especula con la escasez de stocks, y suelos. En este proceso se beneficiaron sectores de alto poder
económico que han podido, gracias a sus ingresos, acceder a tierras de alto valor productivo a
precios muy bajos, pero en el proceso de apropiación del suelo, ha quedado marginada una parte
sustancial de la población económicamente incapacitada para articular una demanda solvente que le
permita ingresar al mercado inmobiliario.
En realidad todos aspiran a tener una “casa propia, económica, con techos de dos aguas y un jardín
adelante”, pero ante la imposibilidad de convertirse en demandantes solventes de las viviendas que
se ofertan en el mercado, se ven empujados a “resolver” esta necesidad auto construyendo casas que
183
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
no llegan reunir las condiciones mínimas de habitabilidad. Estas viviendas aparentemente baratas
resultan costosas por estar ubicadas en lugares donde no existe infraestructura y equipamiento de los
servicios sociales de educación, salud, obligando a sus habitantes varias incomodidades y sacrificios,
dependientes del capricho de los transportistas y de la precaria transitabilidad de sus vías de acceso.
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
Es interesante demostrar que la percepción de los habitantes es diferencial del estado de calidad de su
vivienda en función de su condición migratoria, este hecho apunta a demostrar que al ser la migración
una respuesta a una serie de condicionantes de insatisfacción o de aspiraciones, en ella se pueden
derivar de manera indirecta una gama de situaciones muy variadas, por ello es que esta pregunta ayuda
a determinar que esta emergiendo en Tiquipaya procesos de segregación peligrosos.
En Tiquipaya se han producido diversos procesos, por una parte los sectores de mayor poder
económico han realizado una salida de la ciudad de Cochabamba para apropiarse de las zonas de
mejor calidad desde inicios de los años 90, pero también es posible que algunos inmigrantes
procedentes de zonas rurales llegados en los 90 introdujeron una modalidad de vivienda precaria, es
decir; „la choza campesina‟.
De la observación del estilo y forma de la vivienda en Tiquipaya, se advierte que entre los años 80 y
2000, la arquitectura ha ido evolucionando del modernismo, a un modelo de habitaciones en hilera
o “medias aguas”, cuya morfología va desde la imagen rural tradicional a curiosos “despliegues de
fachada” que se esfuerzan por “parecerse” a los modelos de casas” de los diversos distritos de
Tiquipaya.
Este fenómeno es más elocuente en los últimos años, debido a que se ha procedido en las vías
troncales a asfaltar, entonces ahora son las marcadas las diferencias entre la vivienda que se
encuentra junto a la avenida principal y las que se hallan en las calles adyacentes.
184
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Lo mismo acontece con los inmigrantes de las zonas mineras, muchas de sus viviendas reproducen
la imagen de su hábitat de centros mineros, generando una suerte de traslado de la topología de
vivienda a un medio ecológico diferente. La masiva inmigración hacia Tiquipaya, ha generado
impactos en diversas dimensiones, en la espacial la fue transformado en un enorme mercado,
controlado por comerciantes, contrabandistas, especuladores, políticos, revendedores y transportistas
que pasan a dominar la escena económica y a construir la nueva fisonomía de la ciudad.
Los datos que proceden del censo que se realizo en mayo del 2004, ratifican los hallazgos
del censo 2001, los actuales nos permiten desagregaciones que no eran posibles realizar con
la información censal anterior, tal es el caso de la diferenciación intraurbana y la
discriminación por genero en el tipo de vivienda al que acceden los hogares de Tiquipaya.
185
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las diferencias entre los distritos, sugiere que en los grupos mas deprimidos, la jefa mujer accede a
la vivienda por herencia, préstamo o alquiler en cambio la categoría de propietaria de su vivienda es
menor que la proporción de hombres. Este es un hallazgo interesante, pues, y como es lógico
esperar la mujer realiza el desempeño de su vida privada en el hogar y el sueño de tener vivienda
propia, históricamente ha sido peleado por las mujeres4.
Es interesante analizar la propiedad de la parcela, debido a que ello nos ayuda a entender como el
proceso de transferencia de una generación a otra tiene una parte explicativa, pero que la tierra en
Tiquipaya es una mercancía que ahora se transa en el mercado a precios muy altos. Aunque no se
puede dejar de indicar que aun la herencia en el distrito IV es bastante alta, lo que sucede en menor
proporción en los otros distritos. Como se desprende de la información que se presenta, es en el
Distrito V donde el precio del metro cuadrado se ha disparado (13 $us el m2), en dicho distrito se
advierte una mayor fragmentación del tamaño de los predios, a diferencia del distrito VI, donde se
advierte la presencia de predios de mayor tamaño y que aun tienen precios relativamente bajos.
4
Un estudio de la diferenciación de roles de género frente a la vivienda y a los servicios conexos sería muy
recomendable.
186
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Un poco más de la mitad de los hogares con jefe hombre habita vivienda propia (55%) en cambio
menos de la mitad de las mujeres tiene esta oportunidad. Las mujeres jefas acceden en un 24% a
viviendas que son resultado de la herencia, pero también alrededor de un 20% de ellas alquila o la
tiene en anticrético y aproximadamente un 7% utiliza una vivienda prestada o cedida por servicios.
Hogares por régimen de tenencia de la vivienda según sexo del Jefe (a) y distrito de
residencia, 2004
Propia Comprada 61.10% 60.60% 47.40% 55.80% 39.10% 50.00% 48.40% 46.50%
Propia Heredada 19.40% 5.80% 32.30% 18.30% 26.10% 15.60% 32.30% 24.40%
Alquilada 12.50% 15.50% 4.50% 10.80% 17.40% 12.50% 6.50% 11.60%
Cedida o Prestada 4.20% 10.30% 7.50% 8.10% 8.70% 12.50% 0.00% 7.00%
recuperación tierras 1.40% 5.20% 6.80% 5.00% 0.00% 3.10% 6.50% 3.50%
Anticrético 1.40% 2.60% 1.50% 1.90% 8.70% 6.30% 6.50% 7.00%
Total 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
Los alquileres tienen mayor frecuencia en los Distritos IV y V, allí viven hogares que se encuentran
en situaciones de extrema pobreza, éste hecho podría ser el resultado de una estrategia a la que
recurren los propietarios para incrementar sus reducidos ingresos familiares; en cambio, los in-
quilinos, pagar el alquiler, constituye otra deficiencia más, sumada a todas las que ya tienen.
Para atender las demandas de consumo colectivo, como es el caso del agua potable y el
alcantarillado, se precisa de una intervención organizada de la comunidad, lo que supone también
5
Según los comentarios del autor del estudio CEPLAG-UMSS: “El titulo de propiedad es un mecanismo de poder, por
ello es que preocupe que la fracción de mujeres que han logrado hacer que se registre a su nombre su propiedad es aun
muy baja, ratificando la presencia de discriminación de género en este derecho legitimo de las mujeres.”
187
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
un rol activo del Estado y del Gobierno Municipal. En el ámbito urbano es preciso compartir los
costos y beneficios que se derivan del suministro de los servicios básicos y tratándose de espacios
habilitados para la vida en común, las ciudades requieren de decisiones conjuntas con el objeto de
garantizar el abastecimiento de una serie de elementos, entre ellos el agua y el alcantarillado. El
tendido de las redes y la disponibilidad de los servicios, forman parte de los mecanismos
diferenciales de apropiación del producto social: todos concurren, de un modo u otro, a sufragar los
gastos, pero sólo algunos aprovechan los beneficios (o lo hacen en mayor medida).
La labor del Estado tiende a ser restringida, por lo que ocasiona sesgos en favor de ciertos grupos, a
la vez que en desmedro de otros. Por otra parte, la infraestructura básica común, con todo lo que
ello implica en cuanto a inversiones públicas, no basta para atender a la población; se precisa, ade-
más, de las acometidas que permitan a las viviendas acceder efectivamente a los servicios básicos.
El insumo básico para la preparación de alimentos, la higiene personal, la limpieza del vestuario y
el aseo, es el agua: el hecho de no contar con tan esencial elemento, se convierte en agente causal
asociado a los altos niveles de morbi-mortalidad infantil. Una de las necesidades básicas
elementales, el agua potable, no puede ser juzgada como un problema de carencia que exige una
solución de orden técnico, sino también de orden social, por su relación estrecha con la salud, la
vivienda, la educación y el bienestar y la calidad de vida de una población: “El agua es un derecho
humano fundamental y un bien público a proteger en todos los niveles de gobierno, por tanto, no
debe ser mercantilizada, privatizada o comercializada con propósitos de lucro. Estos derechos deben
ser garantizados por todos los niveles de gobierno. En particular, un acuerdo internacional debe
6
asegurar que estos principios no admitan controversia” .
La instalación de agua potable por cañería dentro de la vivienda, es un indicador importante de las
condiciones de vida de la población, no sólo por la comodidad en el acceso al agua, sino por sus
implicancias sanitarias: la falta de agua por cañería implica normalmente dificultades para contar
con agua potable, grandes dificultades para obtenerla en lugares distantes (grifos públicos), o la
necesidad, en algunos casos, de comprar agua de camiones aguateros. La falta de instalación
interna en cocinas y baños obliga a salir al exterior para aprovisionarse de agua, dificulta la limpieza
de los baños después del uso, e impide tener inodoro o ducha, en general conspira contra la
condición sanitaria del hogar, por lo tanto es considerado como un agente de exclusión social:
“Sensiblemente lo que existe en Tiquipaya es agua no potable por cañería al interior de las
viviendas.” (Comentario de CEPLAG-UMSS 2004)
La Alcaldía de Tiquipaya intenta ser el organismo que controle la responsabilidad de suministrar los
servicios básicos, pero en el municipio existe una variada gama de estrategias de aprovisionamiento,
6
Segundo punto de la Declaración de Cochabamba realizada el 8 de diciembre de 2000: Seminario sobre presión mundial contra la
transferencia del suministro de agua al sector privado, Cochabamba, Bolivia. http://www.canadians.org/blueplanet/cochabamba-e.html
188
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
que puede constituirse en una ventaja, debido a que la gestión social del recurso podría aglutinar los
esfuerzos de contar con una planta de tratamiento y permita mejorar la calidad del precario servicio.
En relación a la oferta del servicio de agua en Tiquipaya, la red de distribución espacial de los
servicios de infraestructura urbana está fuertemente concentrada en el Distrito IV, una menor
cobertura del mismo está concentrada en los distritos V y tiene baja cobertura en el VI.
Distritos Sistema de abastecimiento de agua para beber y cocinar por cañería Total
dentro vivienda dentro lote fuera lote sin cañería
4 71,60% 24,20% 4,20% 100,00%
5 50,80% 32,10% 3,20% 13,90% 100,00%
6 49,40% 28,00% 0,60% 22,00% 100,00%
total 54,70% 28,90% 1,60% 14,80% 100,00%
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
El 54% de los hogares de Tiquipaya valle, declaró tener agua dentro de sus viviendas, de éste
porcentaje, una alta cuota explicativa, tienen los hogares residentes en el Distrito IV, donde la
concentración de hogares con agua dentro de sus viviendas asciende al 72%. En los otros distritos,
la magnitud de hogares con agua dentro de sus viviendas apenas llega a la mitad.(50%). Los
resultados muestran que el crecimiento de la infraestructura urbana, beneficia a los sectores de
mayores ingresos, aspecto que no sólo genera una ampliación de la inequidad y las brechas
existentes, refleja actitudes complacientes en las acciones del Estado, puesto gran parte de sus obras
son dirigidas a beneficiar a los sectores económicos más poderosos, en desmedro de los sectores
más empobrecidos del municipio7.
El acceso al agua potable por cañería en la zona de valle del municipio alcanza a más del 80% de
las viviendas (distritos IV, V y VI). En tanto que, nuevamente es la zona de la cordillera, en
7
Según la investigación del CEPLAG-UMSS “los que acceden al servicio de mejores condiciones son los hogares que tienen en
promedio mayores ingresos que los que tienen deficiencias en dicha satisfacción.” ob.cit. 2004
189
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
especial las comunidades campesinas de los distritos I, II y III, de las que solamente un 30% de su
población tienen acceso a redes de agua potable.
En las zonas urbanas, la provisión de agua por cañería no significa necesariamente que el agua sea
potable, se han tomado diferentes muestras de calidad evidenciando alta incidencia de salmonellas
y otros factores contaminantes.
Carro Repartidor
(aguatero)
5%
Hogares según disponibilidad de agua potable por cañería e ingreso del hogar, 2004
190
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La disponibilidad del servicio de agua potable por cañería al interior de la vivienda8, reconoce que
existen problemas en la cobertura del servicio de agua potable; un 53% de los hogares no contaba
con „buena calidad‟ del servicio en el 2001. Motivo por el que se ha proliferado los sistemas de
almacenamiento del agua. Este es un indicador que responde al sesgo de la atención preferente del
Estado a los espacios residenciales “más consolidados” de los estratos de ingresos altos y que
gozan de condiciones superiores de acceso a todos los componentes de la infraestructura urbana.
En los últimos años se ha generalizado una estrategia de almacenamiento del agua, con diferentes
modalidades: Improvisadas y formales. Un sistema formal de almacenamiento implica la erogación
de fondos adicionales que, para un buen número de hogares, se torna inalcanzable, debido a que los
ingresos sólo permiten la subsistencia familiar.
La insatisfacción se sitúa en algunos los barrios de los Distritos 4 y 6 permite sugerir que alrededor
de 3 de cada 4 hogares proceden a construir alguna estrategia de almacenamiento del agua, cerca al
50% de los hogares carece de agua potable en el interior de las viviendas motivo que obliga a
buscar soluciones de variada índole. Este indicador esta asociado con el ingreso de las familias, los
hogares que tienen mayor ingreso son los que también pueden sofisticar sus sistemas de
almacenamiento, en cambio los hogares con menores recursos recurren a sistemas precarios de
almacenamiento en recipientes de dudosa seguridad e higiene que deben tener estos depósitos.
8
Según los analistas del CEPLAG-UMSS “Existen altas coincidencias entre los datos del Censo del 2001 y los resultados
de la encuesta por muestreo realizada por esta investigación, por este motivo se considera que es una buena aproximación
los datos de la provisión de agua potable. de ahí que otros aspectos sobre la disponibilidad serán utilizados de la
información de la Encuesta de 2004, con el objetivo de advertir las tendencias de cambio y los puntos de conflicto. (nota
del editor PDM 2006)
191
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La información obtenida en la encuesta permite demostrar que casi la mitad de los hogares
entrevistados declararon que cuentan con algún sistema de almacenamiento, por esa razón los
investigadores afirmaron que “existe una cultura del tanque, pero también existe una cultura del
turril” dependiendo del espacio residencial del que se trate9.
Según el estudio de referencia, solo dos terceras partes de las conexiones cuentan con medidor y la
otra tercera parte de las conexiones no tiene medidor. La ausencia del medidor, impide tener una
aproximación al volumen consumido. Esta situación produce una reducción del volumen total del
abastecimiento y de la posibilidad de cobro real de las tarifas mensuales y anuales, generando
injusticias en el uso y una pérdida económica para las instituciones encargadas de su distribución.
No tendría efectos negativos, si los hogares que no tienen medidor se concentrarían entre los
sectores de población con bajos niveles de consumo, a los que podría imputarse niveles de consumo
Standard sin dificultad. Sin embargo, lo que preocupa, es que al observar a simple vista la
información desagregada según tipo de conexión y según barrios, es evidente que es en estos
distritos donde se concentran las mayores tasas de conexión sin medidor y es donde viven grupos
sociales diversos: En varios lugares de Trojes, los estratos sociales altos (residentes de los lujosos
barrios aparecidos en medio de la pobreza) las conexiones domiciliarias carecen de medidor.
9
Es paradójico señalar que a nivel de almacenamiento, existe una dicotomía nítida entre los almacenadores de agua, los
mayores pesos del sistema de almacenamiento mixto, estas cifras ocultan sin embargo la heterogeneidad de los
mecanismos de almacenamiento. residentes en dichas zonas.
Una simple observación de los datos permite demostrar que se presentan interesantes diferenciaciones a nivel de Distritos
de estudio. En el Distrito 5 y 6 tienen sistemas de almacenamiento que podrían ser catalogados como óptimos, es decir,
tanques construidos específicamente para dicho efecto o adquiridos de las tiendas comerciales que ofertan éstos, las
categorías analíticas que resaltan son Tanque Alto, Bajo y Mixto, utilizan éste sistema más de la mitad de los hogares.
192
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los parámetros de consumo y necesidad mínima de agua varían de una a otra cultura, en los países
en desarrollo la población tiene una cultura de raíces rurales. El agua, dentro de la cosmovisión
andina, es el origen de la vida y de los seres humanos. Va asociada a lo territorial, lo espacial y lo
temporal, en una visión cíclica de alto contenido religioso. El agua potable en las comunidades
campesinas y/o urbanas marginales debe ser vista como un elemento más dentro de una totalidad
conceptual de usos de la misma. Los datos permiten observar que existen diferencias marcadas
según grupos sociales en Tiquipaya en el consumo de agua que revelan la inequidad.
10
Según los investigadores: El Programa Huaycan del Perú establecía como objetivo final de su Programa la necesidad
de que cada familia llegué a disponer de una conexión domiciliaria que asegure 120 litros/día per cápita para agua potable
y 30 litros/día per cápita para riego. En el caso de la ciudad de Cochabamba, los usuarios que no cuentan con micro
medición, pagan una tarifa básica diferenciada por categoría según consumo promedio. Por su parte, en el caso de los
usuarios con micro medición, pagan una tarifa básica de consumo mínimo (12 metros cúbicos) que varía en función a las
diferentes categorías y además un cargo variable según consumo adicional. Tales tarifas se fijan solo para el servicio de
agua potable, ya que el cobro por el servicio de alcantarillado asciende al 40% del total facturado por agua, para categorías
residenciales y asciende a 65% para categorías especiales.”
193
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los grupos sociales de mayor poder económico consumen el doble de los otros grupos. La brecha
entre hogares con jefe directivo del distrito 5 y jefe trabajador de los servicios personales supera la
triplicación, información que contribuye a demostrar el patrón segregado del crecimiento urbano.
Otro aspecto para revelar el carácter discriminatorio del acceso al servicio de agua en Tiquipaya es
el porcentaje del ingreso familiar destinado al pago del agua, nótese que justamente los grupos
sociales que mayor poder económico tienen, que son los que mas volúmenes de consumo han
declarado, son los que destinan la menor proporción de sus ingresos familiares al pago del agua.
Hogares por estratos socio-ocupacionales, según conexión a la red de agua, porcentaje del
ingreso familiar total (YFT) destinado al pago del consumo de agua y distrito, 2004
Como respuesta a los bajos niveles de suministro, una parte de la población recurre al
abastecimiento alternativo de carros cisternas, pozos y pequeños sistemas independientes,
construidos en la mayor parte de los casos a través de los movimientos sociales comunitarios. En
cambio, los sectores de mayor poder económico, para cubrir parte de la demanda insatisfecha usa
tanques de almacenamiento como una forma de incremento de sus niveles de consumo sanitario que
ya son altas. Los no conectados, son los que deben pagar por el consumo de agua de dudosa
calidad a los carros aguateros entre el 4 a 8% del ingreso familiar. Tan severas carencias dan un
testimonio claro de las deficiencias cualitativas del ambiente residencial y constituyen, como parece
obvio, un serio problema de índole sanitaria que, de un modo u otro, incide sobre la calidad de la
vida de toda la ciudad.
El acceso al agua potable es una evidencia más del carácter inequitativo y de desigualdad social,
además constituye un componente de exclusión social de implicancia en la vida de la población.
Las diferencias de la tasa de consumo sanitario entre los conectados a la red y los no conectados son
alarmantes, los hogares conectados a la red de agua potable, tienen, en promedio, mayores ingresos
familiares, son un grupo privilegiado y selectivo, que goza de los beneficios de su condición de
poder económico para contar con la dotación de servicios.
194
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Hogares con y sin conexión a la red de agua, porcentaje del ingreso familiar destinado al pago
de agua en metros cúbicos por mes consumidos y tasa de consumo en litros día, 2004.
Tamaño % ingrso destinado agua M3 de consumo por mes Litros día consumo
Distrito No No
hogar conectados No conectados Conectado conectados
conectado conectado
4 6 1,1 4,2 10,2 2,8 59,8 14,9
5 5 2,0 6,6 9,4 3,2 66,6 22,7
6 6 2,5 6,2 10,9 2,2 74,5 14,8
Total 6 1,9 6,3 10,1 2,8 67,5 19,6
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
Los niveles de la tasa de consumo revelan el carácter inequitativo acceso a este servicio, reflejando
una realidad de discriminación y exclusión social entre los ciudadanos más pobres de Tiquipaya. La
información es dramática, la fracción de hogares que accede al servicio de agua potable de buena
calidad es muy baja, pero en realidad esa pequeña porción, tiene niveles de consumo que son dos
veces mayores que la mayoría de hogares no conectados, que deben pagar por solo la mitad del
volumen consumido por los conectados a una red pagan menos en promedio que los no conectados.
Hogares con agua, por pertenencia a un estratos socio-ocupacional, tasa de consumo en litros
por persona/día según distritos, 2004.
Distrito Total
Estratos Socio-Ocupacionales
4 5 6 Promedio
Directivos 116,7 132,0 185,1 149,9
No manual 62,0 44,1 85,0 63,5
TPCP no manuales 60,4 61,5 51,4 58,7
Trabajadores agrícolas 48,1 47,0 56,9 52,7
TPCP manuales(PPI) 59,5 65,1 64,6 63,7
Manuales 63,9 65,0 67,0 65,3
Servicios personales 60,0 50,6 54,4
Jubilado 50,0 56,8 64,6 58,7
Total 60,4 66,6 71,7 66,7
Fuente: Elaboración propia con datos de la Encuesta Sobre Calidad de Vida (agua potable y vivienda), 2003, Cochabamba
- Bolivia.
El nivel de consumo en Tiquipaya está por debajo del tope de las normas mínimas establecidas para
la mayor parte de los hogares pobres y no así para los grupos de mayor poder económico. Según
datos de la encuesta, los consumos per cápita de los usuarios de red son diametralmente superiores a
los de las fuentes alternativas, los costos y el porcentaje del ingreso destinado al pago de agua
también resultan mayores. Las recomendaciones mínimas médicas éstas establecen que un
individuo deberá consumir (tomar) diariamente alrededor de 3 litros día, en los usos diversos del
hogar no se pueda llegar a cubrir éste mínimo, peor aún disponer de los otros usos elementales para
la vida humana. Estos resultados deberán constituirse en la antesala para la toma de decisiones y la
elaboración de proyectos específicos de acción inmediata.
195
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
riesgos de contaminación del agua, la precariedad del manipuleo y el material de los turriles. Los
datos sitúan los déficit justamente donde están asentados los grupos de población que perciben los
menores ingresos, lo que impide el acceso a mecanismos de almacenamiento más adecuados y
menos dañinos para la salud.
Los niveles de tasa sanitaria encontrados entre los no conectados son alarmantes, allí se presentan
los mayores niveles deficitarios de consumo, sumado a los problemas de carencias de niveles
consumo adecuados, en estas zonas existe una cultura de reciclaje del agua, estrategia que en buena
medida incrementa aun más los riesgos de morbilidad y mortalidad infantil. Es urgente que se
genere un programa de saneamiento básico, los daños contra la salud y la vida de ésta población,
particularmente la de los niños que enferman o mueren por factores asociados a problemas hídricos.
Se debe sensibilizar a las instancias que trabajan en la distribución del servicio, para ampliar las
redes del servicio de agua a los barrios sin servicio, pues la red termina, cuando comienzan los
barrios mas deprimidos, esta es una urgente demanda de la ciudadanía y el principio mínimo de
respeto a los derechos humanos.
Los usos del agua, reflejan una baja cantidad de la utilización del agua en la preparación e ingestión
de alimentos y el lavado de ropa (34%). Una quinta parte utiliza además para el riego de sus
jardines y sólo un 8% todos los usos domésticos el riego de los jardines y el lavado de autos que
están concentrados en el Distrito 5. En el Distrito 4, cerca del 45% de los hogares destinan el uso
del agua para todos los usos domésticos, para el lavado de ropa y para el riego.
Distrito Total
Usos del agua 4 5 6 %
Alimentación, aseo y lavado ropa 24% 33% 42% 34%
Alimentación, Aseo, lavado de ropa y auto 9% 8% 7% 8%
Alimentación, Aseo, lavado de ropa, auto y Riego jardín 22% 22% 10% 18%
Alimentación, Aseo, lavado de ropa, auto, Riego jardín y frutales 30% 29% 20% 26%
Alimentación, Aseo, lavado de ropa, auto, Riego jardín, frutales y otros 15% 9% 21% 15%
Total 100% 100% 100% 100%
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
Para el municipio de Tiquipaya, es difícil sostener una población creciente. La mínima capacidad de
las asociaciones encargadas de la provisión de servicios básicos de agua potable y la ausencia de
empresa encargada del alcantarillado para producir el servicio está limitada por la disponibilidad de
planes y programas de desarrollo urbano apropiados. Dentro de esa problemática, no sólo el
volumen total de la población es importante, sino también su distribución geográfica y los procesos
migratorios que se desenvuelven en el interior de ella.
196
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Es urgente implementar programas estratégicos de alivio en las zonas donde los niveles de
insatisfacción son alarmantes. No se podrá hacer una lucha frontal a los problemas que tiene la
población sino a partir de trabajos colectivos e interinstitucionales que busque hacer frente a los
problemas de pobreza y deterioro de las condiciones de vida de la población.
Las demandas de consumo colectivo tendrían que ser solucionadas por acción del Estado, mediante
políticas concretas para dar una atención a los amplios sectores de la población. Preocupa que a su
vez éstas tasas de consumo sanitario, tienen una alta correlación con los niveles de ingreso mensual
familiar, si bien a nivel de la discriminación según tipo de red, los conectados a la red tienen
ingresos familiares que superan los tres mil bolivianos al interior de éstos las diferencias entre
barrios se triplican, pero se nota que los costos erogados no guardan correspondencia con el poder
adquisitivo de los hogares, ya que inclusive se ha podido demostrar que los hogares más pobres
gastan un monto mayor a los hogares más ricos para un nivel de consumo tres o cuatro veces
menor.
5.3.4.1 Distrito IV
Nº
Nº Distrito IV Nº Comités
Instalaciones
1 Comité Agua Potable y Alcantarillado COAPAT11 1 1450
2 Comité de Agua Potable Encanto Pampa 1 148
3 Comité de Agua Potable Villa Oruro 1 83
4 Comité de Agua Potable Tinti Mokho 1 48
5 Comité de Agua Potable Montecillo Bajo 1 350
TOTAL 5 2079
Fuente: elaboración propia Dirección Planificación HAMT para el PDM 2007-2011.
Breve Historia
El derecho sobre las aguas utilizadas como agua potable, devienen de la tradición de los usos y
costumbres del pueblo por varios siglos, es la sexta parte de las aguas del sistema de riego Machu Mit'a
que servía para irrigar los huertos del pueblo. Entubado a principios de los años setenta para solucionar
la falta de agua domiciliaria. Significa aproximadamente el 17 % del volumen total promedio en
cualquier época. En períodos críticos, los meses de julio a noviembre, el caudal mínimo de este sistema
de riego, es de unos 100 litros por segundo, esto significa un caudal de 17 litros por segundo. En
períodos de lluvia el caudal puede pasar de los 150 litros y la porción para el pueblo llegar a 25 litros.
Las aguas de largadas de los sistemas de riego Lagum Mayu, Chankhas, Sait'u, realizadas a partir del
11
El sistema desde su fundación no se ha consolidado institucionalmente, arrastra una deficiente administración y
gestión, déficit financiero, elevados niveles de mora. No se tiene registro completo de los casi 1700 usuarios de agua en
dos subsistemas y 530 al sistema de alcantarillado.
197
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
mes de julio incrementan el caudal de las infiltraciones en favor de la Machu Mit'a, por períodos
discontinuos.
Las aguas son conducidas varios kilómetros por una quebrada de la cordillera, están expuestas a la
contaminación por animales y habitantes de comunidades rurales, arrastra gran cantidad de materiales
en suspensión; y, a partir de las proximidades de la toma principal, los turistas que llegan
cotidianamente realizan sus actividades de esparcimiento y lavado de ropa en el lecho de la torrentera,
conducto natural de las aguas. Conducidas desde una toma precaria del lecho de la torrentera, hasta la
planta de "tratamiento", son llevadas por dos tuberías de fierro galvanizado al pueblo y distribuidas por
cañerías de PVC y asbesto cemento, a los usuarios.
Los usuarios que consumen cantidades considerables de agua son de tipo comercial o productivo,
agroindustrias (granjas avícolas, matarifes), población flotante (estudiantes), bares y restaurantes, riego
de pequeñas parcelas y desperdicio por ausencia o pérdida de una cultura protectora de los recursos
naturales entre la población.
Demanda actual
A principios de los años 80, el número de usuarios eran 350, hasta 2006, se tienen registrados 1730
usuarios, instalación del sistema de alcantarillado 530, el asentamiento de centros educativos superiores
(UNIVALLE) ha dado lugar al surgimiento de casas de alquiler para estudiantes, el incremento de
bares y restaurantes, actividades industriales y comerciales; demanda que se incrementa con el inicio de
la temporada de siembra y riego de plantas frutales y jardines, eleva el consumo promedio de agua.
El diagnóstico realizado de los servicios de los servicios de agua potable y alcantarillado del centro
poblado tradicional arroja los siguientes resultados:
a) El pueblo es propietario, por derecho tradicional de la sexta de las aguas del sistema de riego Machu
Mit'a, aproximadamente 15 a 25 litros por segundo (según la época del año).
b) Ha instalado, con sus recursos, las redes de conducción y cañerías y, ha logrado un financiamiento
para la instalación del alcantarillado sanitario.
Con esa cantidad de agua, el consumo promedio por domicilio es de 1296 litros día o 260 litros persona
día, 38880 litros mes, suficiente para satisfacer las necesidades domésticas, riego de jardines, de plantas
frutales, aún para pequeños cultivos, durante la época seca. Usuarios que consumen 8.000 litros
mensuales (8 M3), pagan lo mismo que quienes consumen 50.000 litros (60 M3). Es decir, que
agricultores, granjeros o quienes usan el agua con fines comerciales o poseen piscinas. Por ello
paradójicamente, no es posible garantizar la dotación a futuros usuarios ni mejorar el actual servicio en
forma sostenida, sin realizar grandes inversiones.
En 1985 sólo existían 400 usuarios del sistema de agua potable, a 2006 se han incrementado a más de
1730; 530 poseen conexión de alcantarillado sanitario. Muchos domicilios tienen las instalaciones
deterioradas, existe descuido y desperdicio, el personal de COAPAT, tiene dificultades para intervenir
en las viviendas de los usuarios morosos y de quienes desperdician el agua, tarea ingrata e ineficiente.
También se registran pérdidas importantes de caudal en la conducción, por el lecho de la quebrada Río
Khora. Existe deficiencia en la distribución espacial del agua, unas zonas se benefician más que otras.
Por falta de circuitos distribuidores.
198
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El agua que viene por las cañerías trae muchas impurezas, no se realiza control bromatológico y
saneamiento, se debe implementar sistemas adecuados de conducción para aislar el agua del contacto
con personas y animales en la zona de captación.
La Alcaldía Municipal de Tiquipaya en pocas gestiones, realizó esfuerzos para incrementar el caudal, a
pesar de la posibilidad de realizar inversiones en los sistemas de riego de asociaciones de riego locales
y adquirir derechos de participación. La ausencia de personal permanente, de gestión, atención y
administración, es otro factor que incide en la ineficiencia de estos servicios.
La población desconoce la magnitud de los problemas, es conciente de sus derechos, pero no de sus
obligaciones; de ahí su negativa a la instalación de hidrómetros (medidores) que pueden mejorar la
eficiencia de los servicios. No existen normas y reglamentos de uso de los servicios de agua potable y
alcantarillado, que definan derechos y obligaciones de los usuarios y que además sean ampliamente
difundidos, conocidos y aceptados por estos y sus organizaciones no son acatados por la población.
La baja tarifa del servicio, no permite cubrir los gastos administrativos, mantenimiento, operación,
equipamiento y mejora de los servicios, además son un incentivo al desperdicio. La participación de
los usuarios en la solución de los problemas, se ha reducido a exigir mejor servicio, sin realizar una
justa contribución económica.
12
Para el cálculo, se tomó el promedio más bajo registrado en varios años, según informes de dirigentes de
ASIRITIC. Las aguas del pozo y de la Machu Mit´a, son sub sistemas aislados que alimentan a sectores
distintos de la población.
199
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Aforo
Comunidades Familias Total Personas
0,25
Salancachi 23 65 Tajamar
3,03
Encanto Pampa 149 334 Tajamar
Montecillo 245 1.665 Tajamar
7,10
V. Oruro 83 414 Pozo Art.
0,96
Tintimogho 56 245
Total usuarios 549 2723
Fuente: elaboración propia Dirección Planificación HAMT para el PDM 2007-2011.
La provisión de agua para el distrito V esta a cargo de 14 comités de agua que suministran y atienden el
servicio para 2.640 familias (aproximadamente), no todas tienen un sistema que garantice la potabilidad
del agua que distribuyen, tampoco cuentan con sistemas técnicos eficientes para ampliar y mantener las
redes existentes.
Estos se constituyen en administradores - gestores de los recursos hídricos de varias OTBs,
200
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
5.3.4.3 Distrito VI
Respecto al agua potable del distrito VI, según los datos actualizados al 2006 se han contabilizado
2.856 conexiones domiciliarias que corresponden a los servicios organizados de 18 comités de agua
que, por lo general, atienden a cada una de las OTBs registradas en el distrito. Los problemas
técnicos de mantenimiento y potabilidad del agua son similares a los problemas del distrito V.
La provisión de agua en los distritos de la cordillera son explicados con claridad mediante la
presentación de los cuadros que siguen a continuación;
OTBs Habitantes familias Fuente
Carmen Pampa 39 8 Río
Distrito I Corral Pampa 80 16 Vertiente
Cuatro Esquinas 111 22 Río
Huari Pucara 126 49 Vertiente
Llustha 89 20 Vertiente
Mal Paso 88 22 Vertiente
Montecillo Alto 260 85 Vertiente
Montecillo Verde 46 35 Vertiente
Monte Huayk´o 127 25 Río
Titiri - La Cumbre 177 35 Vertiente
Totolima Chico 69 14 Rió
TOTAL 1212 331
Fuente: Elaboración propia datos CEDESCO Y Dirección de Planificación, 2006
201
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Todos los sistemas de agua potable son independientes en cuanto a administración y gestión en
asociaciones y comités, algunas contaron con cooperación técnica y económica para la construcción
además de haber desarrollado la capacidad de operar y administrar el servicio aunque algunos ya
han alcanzado el límite máximo de abastecimiento independiente.
Las tarifas del servicio, en la mayoría de los sistemas se orientan solamente a cubrir costos de
operativos y de mantenimiento, resaltando la efectividad de los sistemas de cobranza y control de
mora en pagos de consumo
Según los datos proporcionados por MACOTI, solo el 10 % de las viviendas de Tiquipaya (al 2002)
disponían del servicio de alcantarillado a nivel domiciliario. Una vivienda adecuada debe tener un
sistema de alcantarillado para el funcionamiento de los baños y cocinas y el drenaje de la precipitación
pluvial. Los desagües deben ser subterráneos y entubados convenientemente. Se supone que deben
conectar con una infraestructura urbana externa de alcantarillado y desagües pluviales, aunque también
puede ser aceptable un sistema de pozos individuales con cámara séptica. Los desniveles son
importantes en cuanto previenen las inundaciones y facilitan el drenaje por gravedad. En zonas bajas e
inundables las casas deben estar en un nivel más elevado a fin de minimizar el riesgo de anegamiento.
202
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para dar solución integral al elevado déficit en el servicio ambiental, se estableció, con
financiamiento del BID canalizado por el FNDR, el proyecto de la EPSA-MACOTI,
(mancomunidad entre Tiquipaya y Colcapirhua). Este proyecto pretende dotar del servicio de
alcantarillado y mejorar el servicio de provisión de agua potable a la mayoría de las OTB‟s de la
zona de valle del municipio. Nos e tiene una información actualizada sobre el avance registrado
por MACOTI, sin embargo se advierten algunas dificultades que están postergando las metad
programadas para la gestión 2006.
Sin Respuesta
24% Al alcantarillado
10%
A la superficie (calle/
quebrada/ río)
A una cámara séptica
1%
27%
A un pozo ciego
38%
203
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La existencia de una red sanitaria externa no implica que las viviendas puedan aprovecharla: hace falta
conectarlas, la instalación interna se construye cuando existe la conexión externa. La disponibilidad de
instalación domiciliaria de alcantarillado público satisface solo al 20% de los hogares; los que se
encuentran desprovistos de alcantarillado regular constituyen el 80% restante
Entre los hogares del Distrito IV, más del 35% tiene este servicio, simultáneamente, más del 85% de
los hogares de los distritos V y VI no disponen de alcantarillado.
Para dinamizar las inversiones en la provisión de la infraestructura básica, bajo las actuales condiciones
de recursos limitados, la acción del Estado (nos referimos a los gobiernos locales) tiende a ser
restringida, lo que contribuye, de manera indirecta a generar sesgos en favor de las áreas de residencia
de los sectores de clases medias y altas de la población, a la vez en desmedro de los sectores pobres que
presentan las mayores carencias.
Se considera que el acceso a los servicios básicos tiene fundamental valor en las condiciones de
vida y salud de la población, observándose que justamente los mayores déficit se encuentran en los
barrios donde viven los agricultores, asalariados manuales, artesanos, comerciantes minoristas y
servicios personales, que son los que menores niveles de acceso a estos servicios disfrutan.
Tanto el tendido de las redes como las conexiones que se establecen forman parte de los mecanismos
diferenciales de apropiación del producto social: todos concurren, de un modo u otro, a sufragar los
gastos, pero sólo algunos aprovechan los beneficios (o lo hacen en mayor medida) que el esfuerzo
común depara; de ahí es fácil comprender por qué los hogares de zonas residenciales tienen según su
declaración una buena disponibilidad de servicios básicos. Luego, una situación que pudiera ser
catalogada como típicamente urbana es atravesada por los planos de la determinación social, con todas
las particularidades de desigualdad que ellos contienen, los barrios populares tiene en general mala
disponibilidad de servicios básicos en la vivienda.
204
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Del 100% de las viviendas que existen en el Municipio de Tiquipaya, cerca al 84%, se encuentran
en los distritos IV, V y VI, de este total, el 100 % es provisto por la empresa ELFEC.
Fuentes de abastecimiento para los distritos IV, V y VI por vivienda
En los distritos I, II y III aproximadamente el 20 % de las viviendas cuenta con energía eléctrica,
(especialmente en la comunidad de Chapisirca) gracias a una mini-central hidroeléctrica, el resto
de las comunidades de la cordillera no tiene energía eléctrica. En varias escuelas comunales se han
instalado paneles solares para generar energía (sus usos son muy limitados)
Distrito Total
¿Tiene energía eléctrica?
4 5 6 %
Si, una conexión independiente 87 % 81% 92 % 86 %
Si, una conexión compartida 10 % 12 % 4% 8%
No 3% 8% 5% 6%
Total 100 % 100 % 100 % 100 %
Fuente: INE, Tabulados especiales Censo Nacional de Población y Vivienda, resultados finales, 2001
205
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los hogares que disponen de este servicio muestran niveles de disponibilidad según distritos de
residencia que no reflejan grandes discrepancias. La electricidad, está más difundida en el distrito 6,
ya que sólo un 5% de los hogares carece de ella. Es probable que existan viviendas precarias que no
están oficialmente conectadas a la red pero la utilizan mediante conexiones clandestinas, que
muchas veces no son declaradas en las encuestas.
Una de las políticas de interés nacional es extender el suministro de gas natural en todas las regiones
del país, en especial en los grandes centros poblacionales y paulatinamente en los municipios con
predominancia urbana. El actual gobierno ha prometido acelerar el proceso de llevar el gas natural
como parte de la estrategia para reducir la pobreza, los intermediarios aún no han comprendido los
alcances de la nueva política por esa razón están postergando sus redes de ampliación hacia las
áreas rurales.
La utilización del gas GLP por garrafas, es la forma más extendida de emplear la energía doméstica
en el Municipio de Tiquipaya tanto en el nivel urbano como en el nivel rural, seguido en
importancia por la leña y luego el guano o bosta respectivamente en todo el Municipio, tal como se
puede apreciar en el siguiente cuadro:
Tipo de energía utilizada para cocinar por número de viviendas censo 2001
13
Información otorgada por EMCOGAS según informe enviado expresamente en respuesta a una solicitud del
PDM en agosto 2006.
206
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Zona Trojes.
Casi toda la extensión de la av. Cochabamba del Distrito IV en dirección a Apote y una
línea que sale hacia el norte por la calle Thuska.
Un tramo de la Av. Reducto en dirección norte a sur a partir de la Av. Cochabamba
Además de líneas de acercamiento, varias urbanizaciones y OTBs que se encuentran en el Distrito
VI al sur y cerca de la Avenida Ecológica (matriz de acometida) se encuentran tramitando su
conexión al servicio. El informe técnico de la empresa señala que en la actualidad cuentan con más
de 700 usuarios residenciales y 40 industriales en su municipio. (Para un mayor detalle y precisión
ver el plano de la red de gas anexo al presente informe.)
13,67% CON
COBERTURA
86,33 % SIN
COBERTURA
Las líneas de servicio de telefonía fija están llegando al límite de la capacidad instalada, al ritmo del
crecimiento urbano y de la actual demanda de mayor confort, en poco tiempo más será muy
dificultoso obtener el servicio. Para evitar estos próximos problemas se tiene que pensar en una
urgente ampliación a mediano plazo. (Ver el cuadro siguiente)
Nota 1.- En cumplimiento a las metas de expansión de servicios de Telefonía Pública solo se instalaron en la
localidad de Chapisirca 2 líneas telefónicas (zona de la cordillera).
Nota 2.- El proyecto considera 120 abonados comprendidos dentro de la cobertura de la red pública de Telefonía
Básica de Tiquipaya, a la fecha se encuentra atendidos cerca del 40%.
207
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El número de abonados a la fecha (del 31 de junio año 2006) de los modos 201 y 202
correspondientes al área urbana del municipio de Tiquipaya, registra 47 abonados con el
servicio de TV. Cable INTERACT - 74. El servicio de MULTIVISIÖN también es
suministrado en toda la parte urbana de Tiquipaya pero se desconoce el número de abonados.
Demanda Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Proyectada 535 540 545 551 556 562 568 573 579 585
Real 321 324 327 331 334 337 341 344 347 351
Número de abonados. A la fecha del 31 de junio del año en curso los modos 101
correspondiente al área de Trojes, se tiene 31 abonados con el servicio de TV. Cable.
Cobertura del Servio de TV. Cable.- Ver plano de Telefonía.
Proyección a Mediano y Largo Plazo. Proyección del crecimiento de la demanda en 10 años.
Demanda Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Básico 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Premium 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67
Total 90 98 106 114 122 130 138 146 154 162
Información otorgada por COMTECO ver plano adjunto.
208
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
5.5.1 Basura
Diagnostico.
El estudio realizado por el Proyecto GIRS sobre los componentes, implementación de tasa de aseo y
reciclaje, diagnóstico y análisis de obras y acciones de remediación implementadas en el botadero
municipal, el diagnóstico de la recolección y transporte de residuos sólidos grandes generadores, el
informe de rutas – recolección y transporte, la viabilidad técnica – financiera para la instalación de
una Planta de Compostaje, sobre los temas manejo, generación y recolección de residuos sólidos,
indica que diariamente se recolectan aproximadamente 6.8 toneladas diarias, correspondientes al
44% del volumen producido. En ese sentido, debe entenderse que existe una desviación de más del
50% de residuos cuyo vertido final es realizado a ríos, acequias, lotes baldíos y otros, existiendo así
más de 70 basurales en la jurisdicción, acumulados durante 17 años (pasivo ambiental); la situación
de subsidio casi en 100 % del servicio, las costumbres de los habitantes, en contra de normativa
legal existente; muestra la casi imposibilidad de solucionar este problema si la Alcaldía no asume la
decisión de aplicación de una política, transfiriendo participativamente la responsabilidad
económica, ambiental y social de su gestión a los beneficiarios.
RESIDUOS SOLIDOS
65% RESIDUOS
SOLIDOS
ORGANICOS
35% RESIDUOS
SOLIDOS
INORGANICOS
Estrategia.-
209
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
2. A corto plazo será necesario transportar los residuos fuera de la jurisdicción, en Tiquipaya
no existen lugares susceptibles de servir como rellenos sanitarios y sin elevados riesgos15.
4. Las expectativas de los grupos sociales no son satisfechas por la insuficiencia del servicio.
5. La población está acostumbrada a exigir mejora en los servicios sin asumir sus
responsabilidades.
7. Recomendaciones. El logro de los objetivos del proyecto GIRS, descansa sobre tres
pilares: 1) ampliar su capacidad operativa, 2) garantizar la sostenibilidad económica, 3)
desarrollar el proceso educativo – información ambiental y normas de operación. Dichos
objetivos son complementarios entre si.
Tiquipaya tenía suficiente agua de fuentes superficiales y subterráneas, al paso de los años la
mayoría de las fuentes subterráneas se han desecado, junto con la disminución del régimen de
precipitaciones como efecto se ha deteriorado la disponibilidad del agua para el riego.
Se monitorearon las fuentes de aguas residuales en las épocas seca y lluviosa, las mediciones
básicas de calidad de agua (conductividad eléctrica, pH, temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y
caudal) fueron realizadas en el laboratorio del Centro de Aguas y Saneamiento Ambiental,
perteneciente a la Universidad Mayor de San Simón (CASA-UMSS), las muestras fueron
compuestas en el mismo laboratorio los resultados muestran concentraciones elevadas de
contaminación microbiológica, la demanda biológica de oxígeno indica que no son apropiadas para
utilizar en el riego.
15
Se han iniciado conversaciones con los municipios del Eje Metropolitano, para conformar una
mancomunidad que, a través de un costoso proyecto de mas de 35 millones de $us. resuelva este problema por
muchos años.
210
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
LUGAR % DE POBLACION
POBRES POBLACION
censo censo TOTAL En en hogares hogares no pobres hogares pobres
1992 2001 2001 viviendas particulares NBS umbral Pobreza indigencia Marginal
colectivas pobreza moderada
Bolivia 70.5 58.6 8.274.325 259.945 8.014.380 1.328.873 1.990.043 2.742.319 1.738.130 215.015
Cbba 71.1 55.9 1.455.711 41.624 1.414.087 266.713 369.554 465.934 264.583 47.303
Quillacollo 62.9 30.8 104.206 3.395 100.811 23.048 46.730 28.261 2.772 0
Sipe Sipe 82.5 64.1 31.337 660 30.677 1.583 9.432 14.582 4.332 748
Tiquipaya 75.3 41.2 37.791 1.661 36.130 5.286 15.961 13.016 1.865 2
Vinto 76.9 49.1 31.489 443 31.046 2.903 12.894 11.984 2.959 306
Colcapirhua 59.3 23.1 41.980 1.130 40.850 10.999 20.400 9.238 213 0
Fuente: Tomado del informe final por departamento Censo INE 2001
Las Necesidades Básicas Satisfechas NBS es el parámetro convencional, por el cual se mide la
situación de pobreza de los pobladores de una región, mientras tengan mejores servicios
(satisfactores) mejor será su situación o su nivel en la escala de Desarrollo Humano, en cambio las
Necesidades Básicas Insatisfechas NBI, se definen como el incumplimiento de de los niveles
mínimos de bienestar asociados con las características de la vivienda, disponibilidad de agua
potable, saneamiento básico, insumos energéticos, nivel educativo y acceso a los servicios de salud.
El cuadro de evaluación de la pobreza, que hemos elegido, es muy útil para mostrar la realidad
encontrada en el último censo, nos ayuda a percibir comparaciones estadísticas entre los cinco
municipios que integran la provincia Quillacollo.
211
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Según el análisis comparativo entre los dos censos (1992-2001) el porcentaje de pobres habría
disminuido considerablemente; del 75% detectado en 1992 se indica que bajó al 41.2 % al año
2001. Con este alivio estadístico se puede inferir que en la categoría de hogares no pobres se
encontraría un poco más del 56% de los habitantes del municipio de Tiquipaya, en cambio los
habitantes que se encuentran en hogares donde existe pobreza llega al 43.7 % es decir, es el caso de
15.883 personas. Es un parámetro preocupante la existencia de 1.865 personas que se encuentran en
el nivel de indigencia.
En Tiquipaya existe alta cobertura al servicio de agua, pero lamentablemente se trata de agua no
potable (la única planta de tratamiento que existe no cumple funciones con eficiencia), solo hay
algunas acciones de carácter puntual y precario para potabilizar el agua.
El 41% de los hogares cuentan con algún sistema de almacenamiento del agua, existe una cultura
del tanque, pero también existe una cultura del turril dependiendo del espacio residencial del que
se trate. El almacenamiento en tanques especialmente construidos permite entender cómo en los
Distritos 5 y 6 los niveles de volumen almacenados superan los 3000 litros, aseguran un consumo
óptimo de 3 días, Frente a sistemas de almacenamiento precario, de 300 litros para un consumo de
un día, que demanda duras faenas de aprovisionamiento con el agravante de los escasos recursos
económicos para pagarla.
Los hogares conectados a la red tienen en promedio los mayores ingresos familiares/mes, que
confirma una fuerte relación positiva entre ingreso familiar y tasa de conexión. Los hogares con
conexión se constituyen en un grupo de la población que reúne al grupo social con mayores
ingresos. Entre los hogares no conectados es evidente que los ingresos familiares se sitúan a niveles
inferiores a los de los hogares con conexión domiciliaria de agua.
16
El presente comentario es un resumen de los principales hallazgos del estudio realizado el año 2004 como
un importante aporte a la propuesta de Ordenamiento Territorial de Tiquipaya elaborado por el CLAS – FAO
(2005).
212
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La ausencia de medidor impide estimar el volumen real de consumo doméstico de agua, si los
hogares sin medidor se concentrarían en sectores de población con bajos niveles de consumo. Lo
que preocupa, es la presencia de hogares sin medidor entre grupos sociales de alto poder adquisitivo
y de alta tasa de consumo doméstico. Existen diferencias entre niveles de consumo de agua por
persona, entre grupos directivos y profesionales y el resto de la población, pero más preocupante es
la diferencia entre los conectados y los no conectados.
Los niveles de tasa sanitaria encontrados entre los hogares no conectados son alarmantes, si bien los
hogares residentes en dichas zonas han generados estrategias de superación de sus problemas, no
modifican el carácter focal de las acciones que deberán ser concentradas en éstos grupos de
pobladores, existe una cultura de reciclaje del agua, estrategia que en buena medida incrementa los
riesgos de morbilidad y mortalidad infantil, lo que queda claro en éstos barrios se presentan los
mayores niveles deficitarios de consumo los daños contra la salud y la vida de ésta población,
particularmente niños que enferman y/o mueren por factores asociados a problemas hídricos.
Los costos que involucra éste bajísimo volumen de consumo ayuda a entender la precariedad a la
que se encuentra sometida ésta población, debe pagar por un servicio pésimo un 6% de sus ingresos
familiares que repercute negativamente en su magra economía.
El estudio permite demostrar los alarmantes niveles de carencias de servicios básicos, falta de agua
potable por cañería al interior de las viviendas, alta proporción de hogares con problemas de déficit
de consumo de agua, y, niveles angustiantes de deterioro en la calidad de vida. El hecho sugiere la
visible desigualdad social existente en Tiquipaya.
Los requerimientos de los grupos avecindados en las áreas más deprimidas y la pobreza de vastos
sectores de la población junto a las deficiencias del ambiente residencial hasta la fecha han sido
213
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
desatendidos. No obstante los esfuerzos desplegados por las agrupaciones sociales de base, la
acción del Estado, a través de la instancia de Gestión local: la Alcaldía.
Desde el punto de vista de la planificación del desarrollo integral urbano rural del municipio, se
observa que no existe la integralidad, debido a que muchas de las acciones se limitan únicamente al
área urbana y de ahí que se generan distorsiones del proceso planificador ya que no se esta
precautelando la totalidad del suelo del municipio de Tiquipaya ya sea para preservación del uso del
terreno agrícola y de aquella que eventualmente podría ser del área de urbanización. Es preciso
reiterar que los factores mencionados, no obstante encontrarse en un plano de cierta autonomía
relativa en materia de acción pública, no son más que los agentes precipitantes o catalizadores de un
proceso de determinación social de mayor envergadura.
Se plantea desarrollar una legislación más adecuada, generar los recursos humanos tecnificados que
a nivel regional o municipal puedan llevar adelante ese planeamiento, generar procesos de
concientización de las esferas de decisión sobre la importancia de lograr un crecimiento urbano
ordenado, lograr que los planificadores abandonen esquemas a menudo poco realistas (ilusorias
"ciudades jardín" en medio del desorden y la miseria que la realidad muestra) un planeamiento
municipal centrado en atender las necesidades básicas del conjunto de la población. El riesgo y las
amenazas al valle es la continuidad de la expansión y utilización de los fértiles valles agrícolas en la
construcción de viviendas y en asentamientos que invalidan la tradición agrícola de la región.
Acceso a servicios
Unidades Total
Territoriales Distrito 1 Distrito 2 Distrito 3 Distrito 4 Distrito 5 Distrito 6 Municipio
Variables
Servicios Salud 2P 1C 0 1h 1C 1H – 2P 1H –1h-2C-4P
Agua por cañería 10% 58 % 52% 91% 67% 59% 66%
Energía eléctrica 0% 20% 0% 95% 95% 90% 50%
Saneamiento 0% 0% 0% 70% 0% 0% 12%
Indicadores
Pobreza 95% 95% 95% 60% 60% 60% 77.5%
Analfabetismo 20.1% 15% 14% 11% 11% 12% 14%
Fecundidad 6,7 6,7 6,7 6.2 6.2 6.2 6.5
Mortalidad infantil 82 en mil 82 en mil 82 en mil 60 en mil 60 en mil 60 en mil 71 en mil
214
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los siete municipios que integran contexto micro-regional o área metropolitana son: Cercado de
Cochabamba, Quillacollo, Sipe Sipe, Tiquipaya, Vinto, Colcapirhua y Sacaba, estas localidades
concentran alrededor de un millón de habitantes. El ritmo de urbanización producido en espacio
micro-regional se ha caracterizado por su forma desordenada, carente y avasallador de normativas,
de ahí que las consecuencias son irreversibles; debido al uso de tierras aptas para la producción
agrícola y que actualmente sufren golpes por su producción a secano, por los problemas de carácter
hídrico que atraviesa la región ubicada en el valle central de Cochabamba.
Es importante anotar, que el rol histórico de los poblados del valle central ha sido la provisión de
verduras y frutas para el desarrollo de la actividad de la ciudad. El peso que tiene en términos
demográficos la ciudad de Cochabamba revela su predominio cuantitativo, solo al comparar con la
segunda y tercera ciudad Sacaba y Quillacollo respectivamente, sus magnitudes son 5 veces
menores en términos absolutos, en este contexto, Tiquipaya ocupa el quinto lugar y cuenta con
tamaño demográfico muy pequeño. Sin embargo, Tiquipaya tiene una dinámica de crecimiento
urbana alta y acelerada.
Tiquipaya 10309 11059 3033 26732 13342 37791 343 0.8 23.5 11.2 110
Colcapirhua 2672 343 19528 41637 22200 41980 25 -22.2 8.2 6.9 1679
Sipe Sipe 17922 28203 2033 3134 19955 31337 499 4.9 4.7 4.9 63
Vinto 11068 17309 9491 14180 20559 31489 211 4.8 4.3 4.6 149
Total
MICRO 98571 107656 529389 773271 627960 880927 2654 1.0 4.1 3.7 332
REGION
Fuente: Tabulados especiales Censo Población y Vivienda, resultados finales, 1992 y 2001, INE. La Paz, 2003.
17
Estos Apuntes han sido extractados y resumidos del estudio de CLAS-FAO elaborado para el PMOT de
Tiquipaya 2004. Por su importancia para comprender el proceso de urbanización detectado en la zona del
valle de Tiquipaya se lo incluye en el presente capítulo del diagnostico del PDM 2007-2011.
215
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
sociales y territoriales del área metropolitana, sus mecanismos de gestión deberán ser concertados
con miras a construir mancomunidades, que con la ley de participación Popular, se establece que
varios municipios pueden enfrentar situaciones comunes que no pueden ser resueltas sólo en su
propio ámbito, en este ámbito, el proceso de metropolización encaja de manera clara, aunque sus
mecanismos de operación sean complejos.
En el área metropolitana se ha creado una serie de actividades de diversa índole, es posible que ello
explique su dinamismo demográfico, los municipios crecen como efecto combinado de la presencia
de altos niveles de fecundidad y también de una importante corriente de inmigrantes, situación que
explica la presencia de saldos netos positivos. También, se han desarrollado actividades económicas
de diversa índole, tales como una importante actividad industrial, principalmente en el eje dirigido a
Quillacollo, de importante producción agrícola en Tiquipaya, Colcapirhua, Vinto y Sipe Sipe (valle
central de Cochabamba), de comercialización y de servicios en la ciudad de Cochabamba, aspectos
que han potenciado aun mas a estos conglomerados. Posiblemente, uno de los aspectos más difíciles
de compatibilizar, sean los intereses de índole política partidaria, que garanticen la continuidad
técnica e institucional y que sea una política regional estable y permanente, libre de las coyunturas
electoralistas de carácter político partidario.
Tiquipaya, es un municipio de rápido crecimiento18, su tamaño aumento varias veces en solo 12 años,
desde 3 mil hasta cerca de 31 mil habitantes en el 2004. El municipio se ubica en un radio no superior a
15 Km. de la ciudad de Cochabamba y se constituye en un ejemplo nítido de urbanización acelerada,
desordenada y carente de planificación.
En términos territoriales, Tiquipaya es el resultado de una variada gama de factores que explican su
dinamismo y por ende su expansión urbana, por una parte, con la ley de participación popular se han
hecho visible problemas de antigua data19, tales como un problema de limites de su jurisdicción aun no
resuelto, pero que ha impactado en sus resultados estadísticos (ver nota al pie), debido al incremento de
su extensión territorial y que posiblemente expliquen una parte de su protagonismo, por otra, otro factor
explicativo es la saturación de su crecimiento urbano y por ende el impacto que ejerce la renta
diferencial del suelo en la ciudad de Cochabamba, que ha obligado a diversas corrientes de nuevos
inmigrantes a buscar refugio en espacios circundantes a dicha ciudad.
18
Según los datos censales “Tiquipaya, eentre 1992 y el 2001, fue la ciudad de mayor crecimiento en el ámbito de Bolivia.
La tasa de crecimiento urbana ínter censal fue del orden del 23.5%”
19
El problema fue evidente en el censo de 1992, la población del este y del sur de Tiquipaya, colindante con Cercado fue
registrada como habitantes de la ciudad de Cochabamba, hecho que ocasionó una serie de perjuicios a Tiquipaya.
216
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Distrito 4, 5 y 6 Población
1992 3.033
2001 26.732
2004 31.310
Hectáreas 343
Tasa 2001 - 2004 5.68
Fuente: Estimación propia basada en datos del Censo N P Vivienda de 2001, INE.
En Tiquipaya, se evidencia la forma en la que crece una población; su tamaño y la distribución relativa
por sexo, edad, como resultado combinado de los niveles y tendencias de los llamados componentes
del cambio demográfico: fecundidad, mortalidad y las migraciones. Estos componentes de la dinámica
demográfica, permiten diferenciar, la magnitud del crecimiento resultante de su componente vegetativo
o natural, que resulta del balance entre los nacimientos y las muertes, y el aporte del saldo de
migración neta, resultado de la diferencia entre inmigrantes y emigrantes; ambos saldos proporcionan
el nivel y ritmo del crecimiento demográfico.
Componentes Tiquipaya
Nacimientos 1046
Defunciones 560
Vegetativo 486
Inmigrante 522
Emigrante 269
SNM* 252
Crecimiento anual 738
Fuente: Estimación propia basada en datos del Censo N P Vivienda de 2001, INE.
*Nota: SNM significa Saldo Neto Migratorio
El crecimiento vegetativo y el saldo neto migratorio reflejan un efecto combinado de una alta
fecundidad y la prevalencia de altos niveles de inmigración en Tiquipaya. Si comparamos el
crecimiento vegetativo con el migratorio, vemos que una tercera parte del incremento se explica por el
aporte migratorio neto hacia el 2001.
La distribución de la población según OTB permite ver la dispersión en Tiquipaya, por una
expansión urbana desordenada, crecimiento de consecuencias dramáticas en su problemática
ambiental, los niveles de contaminación ambiental hayan crecido, y la mentada ciudad de las flores
se esta transformado en una ciudad con muy pocas flores. La mayoría de los habitantes viven en
cuadros profundos de hacinamiento, insuficiente cobertura de servicios básicos en cantidad y
calidad (agua potable, alcantarillado, recolección de desechos); asentamientos precarios;
autoconstrucción, carencia de títulos de propiedad debido al acceso a la tierra por invasiones y
adjudicación de lotes en espacios destinados a equipamientos sociales o vías urbanas, hábitos
culturales inadecuados en higiene y comportamiento urbano; sistemas de circulación y tráfico que
marginan al peatón; insuficientes espacios de recreación y áreas verdes; ausencia de infraestructura
e equipamiento urbano básico (escuelas y hospitales), marginalidad social y cultural. A ello añade la
217
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Hay una notoria perdida de población rural en las ciudades de Cochabamba, Tiquipaya y
Colcapirhua, hecho explicado por diversos factores, pero es posible que exista una alta
modificación en el destino de las corrientes migratorias, que los años 80 y 90, muchos de los
inmigrantes llegaban directamente a al ciudad de Cochabamba, ahora el flujo ha cambiado de
dirección hacia los municipios colindantes. Por los altos precios del suelo en Cochabamba, muchos
inmigrantes, se han dirigido a espacios que ofrecen precios de la tierra bajos y se localizan a corta
distancia de la ciudad, en realidad se ha producido una transferencia de población desde la ciudad
de Cochabamba hacia los otros centros. El efecto ha sido un paulatino incremento del precio del
suelo, proceso que tiene repercusiones negativas en el cambio del uso del suelo, históricamente
agrícola en usos más urbanos, este es el caso de Quillacollo, Sacaba, Tiquipaya y Colcapirhua.
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Pob. Vivienda aplicado en Tiquipaya mayo del 2004.
En Tiquipaya, se produjo en el último decenio un acelerado crecimiento urbano, que guarda estrecha
relación con la disolución de las economías agrarias tradicionales y que, a su vez, experimentaron
un destacable crecimiento vegetativo no absorbido por el sector agrícola, éste podría ser el factor
que contribuyó a un incremento de la movilidad espacial de la población.
218
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
AÑO DE COMPRA
Estratos Socio-
Ocupacionales Antes de 1976 - 1985 1986 - 1994 1995 y mas Total
1975
Directivos 7.1% 21.4% 50.0% 21.4% 100.0%
No Manual 26.7% 40.0% 33.3% 100.0%
TPCP no manuales 17.9% 15.4% 35.9% 30.7% 100.0%
Trabajadores agrícolas 42.4% 18.2% 21.2% 18.2% 100.0%
TPCP manuales(PPI) 8.8% 26.3% 35.0% 30.0% 100.0%
Manuales 13.0% 30.4% 30.4% 26.1% 100.0%
Ser. Personales 33.3% 66.6% 100.0%
Jubilado 19.4% 12.9% 41.9% 25.8% 100.0%
Total 15.7% 22.2% 34.5% 27.6% 100.0%
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
En efecto los límites con la ciudad fueron superados, importantes predios agrícolas debieron ceder
su lugar a la ocupación residencial, comercial e industrial. Un fenómeno que debe resaltarse es que
los estratos más poderosos de la ciudad de Cochabamba, vieron como una estrategia la compra de
grandes extensiones en Tiquipaya donde comenzaron a edificar sus viviendas, pero de la
información se desprende que no solo se fueron grupos de poder económico, también estratos de
población en condición de precariedad20.
20
La evolución de la población, se produjo desde los 3 mil habitantes en 1992 a algo más que 27 mil habitantes el año
2001, dicho proceso no fue homogéneo al interior de la ciudad, la mayor concentración demográfica prevaleciente en
torno al tradicional casco viejo (distrito 4). Una clara tendencia a mayor expansión horizontal de la mancha urbana, con
altas tasas de crecimiento en los distritos periféricos, revelan la presencia de una ciudad con diversos perfiles internos
219
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Estratos Socio-ocupacionales, Cambios del uso del suelo, previo a residencia en la zona
y uso actual de la tierra, 2004
Tierra en Otro
Estratos agrícola pecuario Total
Descanso uso
Uso de la Tierra antes de vivir aquí
Directivos 44.0% 32.0% 8.0% 16.0% 100.0%
No Manual 26.9% 57.7% 0.0% 15.4% 100.0%
TPCP no manuales 34.4% 43.8% 1.6% 20.3% 100.0%
Trab. Agrícolas 82.7% 9.6% 0.0% 7.7% 100.0%
TPCP manuales(PPI) 43.9% 35.3% 4.3% 16.5% 100.0%
Manuales 42.2% 36.1% 3.6% 18.1% 100.0%
Ser. Personales 40.0% 60.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Jubilado 51.4% 34.3% 0.0% 14.3% 100.0%
Total 46.4% 35.0% 2.8% 15.9% 100.0%
Uso Actual de la Tierra
Directivos 28.00% 4.00% 4.00% 64.00% 100.00%
No Manual 11.50% 0.00% 0.00% 88.50% 100.00%
TPCP no manuales 10.90% 7.80% 0.00% 81.30% 100.00%
Trab. Agrícolas 57.70% 3.80% 3.80% 34.60% 100.00%
TPCP manuales(PPI) 18.70% 8.60% 0.00% 72.70% 100.00%
Manuales 20.50% 4.80% 2.40% 72.30% 100.00%
Ser. Personales 20.00% 0.00% 20.00% 60.00% 100.00%
Jubilado 22.90% 2.90% 0.00% 74.30% 100.00%
Total 23.10% 5.80% 1.40% 69.70% 100.00%
Fuente: CEPLAG-UMSS, Tabulados especiales Censo de Población y Vivienda aplicado en Tiquipaya en mayo del 2004.
En Tiquipaya se ha producido severo impacto en la agricultura debido al cambio del uso del suelo
por asentamientos humanos, más de la mitad de los que llegaron a la zona de espacios agrícolas,
modificaron el uso en otros, particularmente en la construcción de viviendas. Las magnitudes
territoriales entre las zonas urbanas y rurales son desproporcionadas modificando el rol de ciudad de
las flores, por espacios residenciales segregados, seguramente no era sueño de este bello paraje.
Los conflictos en la definición de lo urbano y lo rural, han comenzado a sentir peligrosos problemas
de titulación de tierras con el INRA, por ello que en las luchas de los movimientos sociales de la
zona, se plantea que los cobros de los impuestos son ilegales, particularmente a los hogares llegados
después de 1985, que se trata de propietarios de área en proceso de urbanización. Es urgente la
acción coordinada con los diversos sectores sociales, económicos, políticos e institucionales en la
zona para que se modifique el actual uso espontáneo y caótico del suelo, es urgente generar una
visión estratégica consensuada entre todos los tiquipayeños.
Frente a este proceso, las poblaciones de bajos ingresos, también se han incorporado a la vida de la
ciudad en términos conflictivos y en marco crónico de carencias de servicios básicos. El impacto a
nivel físico-espacial es que su tamaño aumento 9 veces mas que el registrado en 1992, pues la
ciudad utiliza alrededor de 304 hectáreas distribuidas en 500 manzanas.
220
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Distrito Uno
El Distrito I constituye el distrito menos desarrollado a nivel de la cordillera del municipio de
Tiquipaya, presenta la más baja cobertura de servicios básicos, así como de servicios sociales
(salud y educación), su red caminera es precaria y el 80% está en pésimo o mal estado.
Tiene dos pisos ecológicos claramente diferenciados la puna altiplánica y sub–Trópico. El distrito
tiene tres mini-centros funcionales en las sedes de las tres Sub-centrales campesinas que aloja su
territorio: Cuatro Esquinas, Huari Pucara y Montecillo Alto; estos son centros preestablecidos por
221
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Por su ubicación geográfica la comunidad de Huari Pucara se puede plantear a futuro como un
centro funcional, eje articulador en relación a las comunidades de la puna y el sub- trópico del
distrito Uno.
Distrito Dos
El distrito II posee mejor cobertura de servicios básicos, además presenta mejores niveles y
equipamiento en salud y educación.
Tiene dos pisos ecológicos claramente diferenciados la puna y el Sub – Trópico (solo las
comunidades de Torreni y Entre Ríos) Este distrito tiene dos mini-centros funcionales en las sedes
de la Sub-Central Torreni y Torre Torre respectivamente. Paralelamente existe un centro terciario:
la comunidad de Ch‟apisirca debido a su alta población en términos comparativos y el grado de
especialización de sus servicios de salud y educación como centro terciario de referencia, para la
cordillera ; sin embargo carece de una articulación real entre el distrito Uno y el Dos por lo que se
propone fortalecer el papel de la comunidad de Rumy Corral como centro articulador de los tres
distritos cordilleranos, de acuerdo a la propuesta de nuevas vías contenida en este documento.
Distrito Tres
Esta unidad se caracteriza por ser territorio rural con la producción agropecuaria como la más
importante producción económica de la zona. Tiene una relativa cobertura de servicios básicos y
de salud y educación.
En este distrito se propone a la comunidad de Cruzani como un futuro centro funcional del
territorio al ser sede de la Sub- Central Campesina del distrito.
Distrito 4
El distrito Cuatro se caracteriza por ser el centro funcional del territorio con la más importante
cobertura de servicios básicos, sociales y económicos del municipio. Esto debido a que tiene al
centro primario del municipio: la localidad de Tiquipaya con el hospital del municipio, una
universidad privada (UNIVALLE) y un Instituto Superior (IBEM), además que a futuro se perfila
una Universidad Andina (Ex Floresta).
Distrito 5
El distrito Cinco, predominantemente urbano, se caracteriza por ser una zona con una elevada
densidad demográfica con una buena cobertura de servicios básicos y sociales (a excepción del
alcantarillado). Este distrito presenta un centro funcional en la OTB Ciudad del Niño que en una
perspectiva futura se puede convertir en otro centro secundario del municipio.
222
------------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La principal característica del distrito es su potencial como fuente de recursos humanos para
futuros emprendimientos económicos en el municipio, además de constituirse en un centro de
pequeña industria manufacturera.
Distrito 6
El distrito VI presenta mayor conflicto territorial pues es un distrito predominantemente rural que
esta siendo avasallado por la mancha urbana, por lo que debe existir una política que permita hacer
esta transición inteligente entre el área rural que de manera gradual esta transitando a ser un área
urbana que tendría en el futuro más relación con la ciudad de Cochabamba que con los centros del
municipio.
En este distrito se propone potenciar a Linde como un centro secundario por la presencia
de diversos colegios y un hospital de tercer nivel (Oncológico) en la zona.
223
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO VI
DIAGNOSTICO ECONÓMICO-PRODUCTIVO
PARTE I
Introducción
Este es, el contexto de la primera parte de presente capítulo, en el que se analizan y describen en forma
sintética, el origen de la propiedad, los usos actuales (urbanos o agrícolas); el mercado y la plusvalía de la
tierra junto a la pobreza; el impacto ambiental de la acción del habitante sobre el medio ambiente.
En la segunda parte, dentro los aspectos productivos, se verá el rol del riego y las organizaciones de
regantes, como producto de las necesidades de subsistencia de los campesinos, las inversiones en este
sector como fruto histórico de la herencia precolonial, colonial y republicano devenida en usos y
costumbres, y las necesidades de innovación tecnológica del riego en el valle y en la cordillera; se
describen las características de la economía campesina (agropecuaria) en el ámbito de una estructura de
distribución estatal del territorio, expresada en los seis distritos del municipio; la ganadería, la producción
lechera, la apicultura, horticultura como actividades fundamentales en espera de políticas municipales
participativas que coadyuven a la sostenibilidad social y económica; junto a un sector agroindustrial
conformado por algunas empresas importantes, pequeñas y microempresas agroindustriales, artesanales,
gastronómicas y de servicios, la instalación de centros educativos privados, la explotación forestal y otros,
que configuran dinámicos conglomerados soporte de la economía y vida del habitante del lugar.
En San Miguel de Tiquipaya, conocido también como “Área tradicional” o “Casco Viejo”, se articulan la
mayoría de las actividades administrativas, comerciales, turísticas, políticas, religiosas y educativas, además
de ser el centro geográfico estratégico de la zona, por ello los intentos de establecer y mantener la sede de
cualquier institución en otra comunidad, que tenga que ver con los destinos de la jurisdicción, suele estar
condenada al fracaso.
224
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Censo de 1992, indicaba erróneamente a ésta área como la única zona urbana del municipio sus datos
informaban de la existencia de 570 viviendas, ignorando el intenso proceso de constitución de zonas
densamente pobladas como los Distritos 5 y 6. Actualmente el registro de referencia de los usuarios del
sistema de agua potable y alcantarillado, indica la existencia de más de 1500 usuarios, junto a un entorno
que crece en desmedro de las áreas agrícolas.
Las regulaciones y normas establecidas por los diferentes planes directores que definían las políticas del
uso del suelo y administración del desarrollo urbano (tipos de construcción, zonas de preservación, áreas
verdes, equipamiento y planes de extensión parcial del centro urbano), han quedado obsoletas y la ciudad
(Provincia Cercado) y el eje de desarrollo metropolitano ha ejercitado su demoledora influencia de
expansión.
El Área Urbana de Crecimiento, identificada por el Plan Director, dentro del “Plan de Extensión
Parcial”, estaba destinada a impedir temporalmente el crecimiento físico urbano, en zonas relativamente
poco edificadas, dio la posibilidad a la municipalidad de controlar la ocupación del territorio, pero las
contingencias de “canalizar” escapes del límite del área urbanizable, definidas como potencialmente
susceptibles de presiones de nuevos asentamientos se fueron multiplicando, afectando aquellas definidas
como áreas de preservación agrícola.
Una referencia literal del mercado de tierras y su proceso dinámico se tiene en el siguiente artículo1
La zona es vista también, como área natural de expansión de la ciudad, lo mismo que en otras
latitudes del mundo, las ciudades se tragan las tierras de cultivo, agotan y contaminan los recursos
naturales y destruyen la cultura del entorno que las alimenta, en nombre de la civilización y
desarrollo.
“Las ventajas comparativas y belleza natural de estas, abundancia relativa de agua, clima benigno,
aire poco contaminado, bajo precio de las tierras, ausencia de ruido de vehículos y otras ventajas,
son atractivos que paulatinamente se van perdiendo.
El campesino se resiste ha cambiar su concepción tradicional, pero hoy valora también a la tierra
como mercancía, ignorando precios actuales, tendencias futuras, la importancia de la tierra en el
mercado de la ciudad. Fenómeno que ha facilitado el enriquecimiento, de especuladores, de
inmobiliarias, de loteadores, abogados, arquitectos, que se sirven de un sistema legislativo y judicial
corrupto.
1
Artículo de Prensa publicado en Opinión marzo 2001, L. Peredo M.
225
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Tierras agrícolas de primera calidad, que costaban uno, dos o tres dólares el metro cuadrado, hoy
son revendidas a 20, 30 o 70 dólares; una mina de oro para la inversión especulativa y para quienes
promueven procesos de urbanización y del control privado de los servicios básicos del agua y el
alcantarillado. Precios que desincentivan la producción agrícola y la instalación de empresas
agroindustriales.
El fenómeno ha beneficiado a pequeños grupos de campesinos que conservaron sus heredades, con
recursos monetarios que no habrían logrado en el transcurso de su sacrificada vida, que no son
invertidos productivamente. La baja productividad y rentabilidad de la agricultura, el minifundio,
parvifundio, la falta de agua de regadío, créditos agrícolas y tecnologías apropiadas, al no
permitirles satisfacer adecuadamente sus necesidades, les obliga a enajenar y especular con ellos. A
esto hay que añadir los intensos procesos de aculturación a los que está sometido.
Los municipios con la promulgación de la Ley 1551, recién han empezado a intervenir en el área
agrícola. Algunos trazan políticas concretas respecto de los problemas mencionados, fijando estrictas
normas de asentamiento de diversas actividades, rol que les cabría coordinar con la instituciones
estatales e instituciones de carácter departamental y nacional, en el marco de una adecuada
legislación que vele por la preservación del medio ambiente y del suelo agrícola del área de riego
reservada para el proyecto Misicuni, junto a las organizaciones campesinas ante la urgente
necesidad de participar activamente en el planteamiento de políticas claras.
La presión por construir condominios, lujosas viviendas campestres, centros educativos exclusivos, es
constante; para unos se ha convertido una necesidad vivir en el campo, rodeados de comodidades,
cerca a la ciudad pero en contacto con la naturaleza sin importarles su preservación, alejados del
ruido y la contaminación de las ciudades, aparte de símbolo de estatus, es una inversión segura para
las clases privilegiadas, que ignoran el riesgo que supone para la vida de los habitantes el deterioro y
destrucción del medio ambiente.
Los nuevos grupos de presión han exacerbado las contradicciones sociales, culturales, económicas y
políticas, internas y externas, para la población antes mayoritariamente campesina. Conocidos
personajes ligados al mundo de la política, la industria, la banca, el comercio, jubilados del interior,
altos ejecutivos de entidades e instituciones financieras locales y nacionales, militares, policías,
narcotraficantes, algunos ligados a las dictaduras; pasean diariamente hermosos y caros vehículos,
crían caballos finos en sus propiedades y cubren sus extensas e improductivas propiedades, exigen el
cierre de corrales y establos de los campesinos y empresas agroindustriales que provocan malestar
entre los nuevos vecinos. Si no se acelera y precisa una adecuada reglamentación de la Ley 556
(Misicuni), podemos imaginar quienes serán los expulsados de esa inestable convivencia.”
226
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
De ahí nace la necesidad de implantar un sistema catastral justo, que permita el fortalecimiento económico
municipal para distribuir dotar de mejores servicios y promueva el desarrollo económico a sectores de
bajos ingresos.
Los campesinos viviendo en condiciones de pobreza son propietarios de terrenos altamente valorizados.
No es raro que en las comunidades del Distrito VI, hallar campesinos en medio de cultivos poco rentables,
altas cotizaciones del suelo, peor si viven cerca de lujosas casas campestres.
La pobreza está situada mayoría de los casos en los nuevos asentamiento de emigrantes venidos del
altiplano, donde se concentran el hacinamiento, las enfermedades, el desempleo, alcoholismo, la violencia
intra -familiar, el abandono de los hogares, la desnutrición y la falta de dignidad de sus habitantes,
promovida por las autoridades y élites políticas locales que durante años han utilizado a los nuevos
vecinos para consolidar y mantener espacios de poder, con el corolario de parcelas relativamente
subvaluadas, que suelen fraccionarse a pesar de las restricciones.
J. Muñoz, en su estudio sobre el Mercado de Tierras, anota en forma acertada: ”Una de las conclusiones
más notorias del análisis es que la forma de acceso a la tierra, su precio, el régimen de tenencia, la
frecuencia de transacciones, etc., son determinados esencialmente por la ubicación del predio. Además,
existe una fuerte asimetría de percepciones entre vendedor y comprador sobre el valor de la tierra y las
transacciones de compraventa se hacen fundamentalmente intraestrato. Del lado de los demandantes se
observan restricciones en cuanto a acceso al mercado de capital de largo plazo y falta de información
sobre las condiciones de mercado, sobre las características de los predios y sobre los procedimientos de
compra y, del lado de los oferentes, se observa falta de información acerca de las condiciones del
mercado en especial respecto a usos alternativos futuros de la tierra así como, a veces, restricciones
comunales para vender parcelas a no miembros de la comunidad. Las características propias de un
predio agrario (tipo de suelo, acceso a agua, tipo de plantaciones, infraestructura y caminos) son básicos
para explicar la diferencia de precio entre propiedades al interior de la misma zona.
Las grandes diferencias de precios entre zonas son causadas principalmente por las características no
agrarias de cada zona (presencia de grandes centros poblados, infraestructura urbana, tamaño de los
mercados, nivel de ingreso de la zona, etc.) y muy poco por las características agrarias de los predios en
sí o el tipo de cultivo. En cambio, las diferencias entre los precios de alquiler entre una región y otra son
mucho menores y suelen reflejar el flujo de ingresos netos de las actividades productivas agropecuarias”.
El Plan Director 1984, que estudió exclusivamente la zona de valle de Tiquipaya, definía el Área de uso
agrícola por los límites del área urbana y comprendía la zona norte del pueblo y gran parte de los distrito V
y VI. El Distrito V, antigua y extensa ex – hacienda de la familia Salamanca, se encuentra casi totalmente
urbanizada, lo mismo que la zona este del Distrito VI, colindante con la provincia Cercado.
El documento describe una realidad ostensiblemente disminuida pero todavía vigente, al norte, en las
comunidades Montecillo Bajo y Molinos, todavía predomina la producción de flores, hortalizas y
tubérculos. El agricultor campesino destina gran parte de la superficie cultivaba a la producción de flores,
que es un rubro de producción continua y garantiza un ingreso estable a las familias campesinas; el maíz, el
alfalfa cubren el resto de la superficie cultivada.
Al sud, en el Distrito VI, es importante la producción de forrajes y hortalizas para el mercado del Cercado,
la producción de leche en medianas y pequeños emprendimientos. El sector produce más de 5.500 litros de
leche/día, la actividad lechera cubre aproximadamente 770 hectáreas. La actividad avícola es otra actividad
empresarial importante, en la producción de carne y huevo que tiene alta demanda en el marcado regional.
227
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta área, y gran parte del Valle Central, se encuentra protegida por Ley 556 y el proyecto Misicuni, su uso
es agrícola, forestal y en algunos casos se acepta la construcción de equipamientos especiales (hospitales,
clínicas especializadas, centros educativos, áreas verdes o recreación y de abastecimiento), dentro esta
categoría se encuentran las fajas de seguridad de las torrenteras (áreas de riesgos naturales).
Paralelamente existen otras normativas, como la Ordenanza Municipal 140/94 -95, prohíbe la urbanización
en la zona de impacto del proyecto de riego Tiquipaya - Colcapirhua, según la Ley 556.
Estas zonas agrícolas requieren de reglamentación específica además de la elaboración de tipologías para la
definición de áreas destinadas a equipamientos para las comunidades que integran el área de uso agrícola
exclusivo, así como la dotación y el respeto de infraestructura básica de canales de riego, para no poner en
riesgo las áreas productivas.
El origen de la propiedad agraria y urbana y de todo el proceso de constitución del mercado de tierras del
municipio se remonta a la desestructuración del sistema hacendal, de fines de los años cincuenta. Las
únicas haciendas del valle central, Montecillo, Chilimarca y las estancias de la cordillera de propiedad de la
familia Salamanca, no fueron intervenidas por el Estado, la transferencia por venta, se realizó luego de
negociaciones con los grupos de poder locales, quienes también se beneficiaron junto a los colonos, ex -
mineros, arrimantes y algunos vecinos del lugar.
Colonos, arrimantes y pequeños productores agricultores por tradición, mantuvieron las propiedades
cultivando sin interrupciones, a diferencia de los recién llegados que al desconocer a actividad agrícola,
fueron transfiriendo pequeñas parcelas hasta finalmente perder el control de la tierra y generar un caótico
mercado de tierras antes agrícolas. Aunque los en su momento, pequeños parceleros o campesinos,
también se deshacían de pequeñas parcelas, en el temor de un eventual retorno de los antiguos patrones.
Los colonos, antiguos trabajadores que vivían al interior de las hacienda, eran propietarios por compras
anteriores a la transferencia de la hacienda de un promedio de 1,49 Has. haciendo un total aproximado de
3,3423 Has. Sin embargo varios de ellos recibieron entre 2 y 4 Has. contra de todo precepto de equidad.
El sistema de reparto beneficiaba a dirigentes comprometidos con el grupo de poder dominante en la
zona.
2
Basado en la investigación “Riego Organización Social y Agricultura”. L. Peredo. Págs. 171 – 193. 1993
228
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La distribución de los turnos de agua de riego, se mantuvo de la forma tradicional, de acuerdo a las
asignaciones que correspondía a cada hacienda y propiedad, pero de manos de los recién llegados, pronto
pasó por venta de derechos a control de algunos arrimantes y los antiguos moradores de la zona.
Entre los arrimantes, estaban vecinos notables del pueblo, alguna autoridad que llevaron todo el proceso
de reforma con éxito, de acuerdo a su perspectiva política y personal.
Había tierras, que en forma previsora los beneficiarios de la hacienda quedaron como tierras de uso
común, área escolar y deportiva. De estas sólo las últimas, quedaron en beneficio de la colectividad
(unidades educativas Bolívar y San Miguel), la primera fue transferida subrepticiamente sin
conocimiento de los interesados.
Con sus secciones Molinos, Chilimarca y Pucun Pucun, fue la hacienda la más extensa del Valle Central;
con tierras de distintas calidades, tuvo un proceso distinto y la distribución de parcelas más extensas, en ella
no estuvo comprendida Putuco desde antiguo zona de pequeños propietarios. Los 14 colonos de Molinos o
Mayorazgo, recibieron parcelas de más de 4 Has. en el lugar o en caso necesario compensado con una
fracción en Chilimarca o Pucun Pucun. En la segunda sección, Chilimarca las parcelas fluctuaban de 4 a 6
Has. los ex mineros, al parecer recibieron en la misma proporción, salvo algunas personas que se
beneficiaron hasta con 8 Has. cuando se trataban de tierras de mala calidad. El excedente de más de 80 Has.
se dejaba para futuras dotaciones como tierras colectivas, área escolar y campos deportivos3.
Otra realidad, diferente es el Distrito VI, caracterizada por la existencia de un extenso universo de pequeñas
propiedades y de parcelas de campesinos de larga data, que a principios de los años ochenta, de acuerdo al
Plan Urbano Local, se expresaba en que el 60 % de las propiedades rurales, poseían terrenos cuya
superficie variaba de 0,5 a 2 Ha. tamaño que los caracterizaba como pequeños productores minifundiarios.
Desde el siglo XIX y más intensamente durante el siglo anterior, se registraron procesos de anexión y
descomposición de pequeñas haciendas para conformar pequeñas y medianas empresas granjas lecheras y
avícolas, que coexisten, hasta hoy, en un entorno de propiedades minifundiarias. Las numerosas vertientes
dieron lugar a niveles de especialización productiva cultivos de hortalizas y alfalfa.
Los propietarios de terrenos de 2 a 5 Has. estaban clasificados como pequeños granjeros y los que tienen
más de 5 Has. tipificados como propietarios agroindustriales, dependiendo del nivel de acumulación e
inversión realizada en los predios. La realidad, hoy es más compleja, el continuo fraccionamiento, cambio
de uso del suelo, la elevación del precio de la tierra ha configurado la nueva realidad, expresada líneas
arriba.
3
Investigación ulterior, demuestra que el área de uso común y pastoreo era de aproximadamente 306 Has. de estas
mas de 50 fueron transferidas a la Ciudad del Niño, el resto a partir de los años 70, fueron paulatinamente
urbanizadas.
229
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Área
Distrito Total
Urbana % Agrícola %
4 453 55,79% 359 44,21% 812
5 642 93,58% 44 6,41% 686
6 605 25,88 1.732 74,11 2.337
Totales 1.700 44,33% 2,135 55,67% 3.835
Fuente: H.A.M.T. Dirección de Planificación, 2006
El análisis de estos datos, permite visualizar, dos realidades con comportamientos diferenciados, un área
urbana casi definida en desarrollo en los tres distritos con pequeñas sectores donde se realiza agricultura
periurbana o urbana; una zona agrícola más extensa, pero que esconde niveles de densificación de
viviendas e intensos procesos de fraccionamiento, terrenos incultivables, lechos y franjas de seguridad de
torrenteras y canales de riego y drenaje, con la patente amenaza de convertirse en una actividad de aquellas
características, que disminuyen la superficie real de terrenos actualmente cultivados.
6.2.1.1 Riego
La necesidad de crear precondiciones para la producción agropecuaria en la zona de valle, ha obligado desde
época precolonial a los habitantes indígenas originarios devenidos en actualmente en campesinos, ex -
hacendados, pequeños propietarios de la zona, a la búsqueda de distintas fuentes de abastecimiento, construir
infraestructuras de regadío y formación de organizaciones de asociaciones de regantes, que velen por la
reproducción de tales precondiciones, como la construcción, mantenimiento de la infraestructura de pequeñas
represas, canales de aducción y conducción a las zonas y parcelas de riego; para velar por la defensa de los
derechos sobre turnos de riego adquiridos en forma tradicional junto a sus parcelas o mediante de derechos de
agricultores que han dejado de ser tales. Y, que cubrían la mayor parte del territorio de los hoy municipios de
la conurbación metropolitana.
Mientras, que en la cabecera del valle y en la cordillera, el riego precario se implementa tardíamente, con
grandes riesgos de producir en terrenos de pendientes elevadas, la erosión de los suelos. El riego por aspersión
en algunos casos, parece ser la respuesta óptima como posibilidad de diversificación e intensificación de la
producción.
6.2.1.2 ASIRITIC
El surgimiento de asociaciones de regantes en forma espontánea, organizadas por los propios campesinos de
formas variadas, que dependen del tipo de fuentes de abastecimiento, ha sido un fenómeno corriente en el
pasado. Así han subsistido a los sindicatos campesinos que en algún momento, fueron fundamentales en la
vida social, productiva y política de las comunidades de valle.
Las organizaciones de regantes de la zona, han logrado conformar una asociación que aglutina a más de 2.000
regantes, de la Tercera Sección Municipal y una parte de la Quinta Sección (Colcapirhua), varias importantes
asociaciones como Lagun Mayu, Chankhas, Machu Mita y sistemas de vertientes, han emprendido una serie
de proyectos de mejoramiento de la infraestructura de acumulación, aducción y conducción, en convenios con
organismos departamentales y nacionales. En una gestión anterior, la Alcaldía impulsó la construcción del
proyecto Chusequeri, que dotaría de aguas para regadío y potable a gran parte del territorio de valle del
230
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
municipio, fue abandonado por problemas de carácter técnico y financiero, luego de haberse invertido más de
500.000 $us.
ASIRITIC, con recursos de instituciones del estado y contraparte de los propios beneficiarios, ha
emprendido una serie de proyectos de mejoramiento de su infraestructura de acumulación, aducción y
conducción, mediante convenios con organismos departamentales y nacionales.
El futuro agropecuario de Tiquipaya, aún como agricultura de periferie o urbana como sucede en varias
comunidades, se fundamenta en la disponibilidad de agua para riego y la incorporación de nueva
tecnología. Cualquier acción destinada al desarrollo deberá contemplar al riego como un factor
determinante. Aunque Tiquipaya, anteriormente era una de las zonas mejor dotadas en riego del Valle
Central, la disponibilidad actual no es suficiente para garantizar una sostenibilidad tanto para las familias
campesinas, garantizar y elevar la rentabilidad de la tierra y para el rol de generador de fuente de riqueza
que debe cumplir en el conjunto de la micro región.
La realización del proyecto múltiple Misicuni, con la participación de los regantes y los municipios como
socios estratégicos, adquiere gran importancia para la zona, por cuanto el agua de riego supondrá la
intensificación de la producción y el incremento de la productividad que permitirá la creación de nuevas
fuentes de empleo en este sector.
El proyecto estaba originalmente diseñado para dotar de riego a 18.000 Has. en el Valle Central y de
Sacaba, que, además de cubrir la demanda de agua potable en la conurbación produciría 104 megavatios de
energía eléctrica.
En Tiquipaya existen varios tipos de sistemas de riego, que los agricultores acceden según derechos
tradicionales adquiridos y mediante inversiones asociativas realizadas, en el siguiente cuadro se observa la
distribución por zonas respecto a los principales sistemas de riego.
Zona Machu Mit´a5 Lagun Mayu Saytu Khocha Chankhas Srnº 1 Usuarios
Norte6 268 300 0 49 0 340
Central 232 209 0 310 462
Sud 329 113 41 67 221 445
Total 829 622 41 116 531 1247
Fuente: PEIRAV, 1993
La zona de las lagunas Chankhas consta de 14 pequeños reservorios naturales, con una capacidad actual de
200.000 M3; la construcción de una represa contigua a la actual permitió incrementar la capacidad en un
4
Paralelamente a estos sistemas de riego, existe una veintena de pequeños sistemas de vertientes y pozos artesianos que
no fueron considerados en el cuadro anterior.
5
Las mit´as son aguas de vertiente que bajan de la cordillera en forma permanente, garantizan el cultivo de subsistencias
durante la mayor parte del año, reforzadas por sistemas de largadas de agua riego de represas de distintas dimensiones
construidas en la cordillera, que generalmente se las emplea a partir del mes de julio, incluido el del sistema de riegos Nº
1 de la Angostura
6
La zona norte comprende las comunidades de Montecillo y Molinos
231
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
volumen de 800.000 M3. el costo aproximado del proyecto fue de 240.000 $us. bajo la administración de
ASIRITIC, fue financiado por la Prefectura Departamental en año 1999.
Según el PEIRAV, la represa tiene una capacidad actual de almacenamiento de 1.800.000 m3. El FPS, ha
financiado la ampliación de su capacidad a más de 3.000.000 M3 y la construcción de canales aductores.
Proyecto ejecutado con contraparte de los regantes.
Al momento de elaborar el Diagnóstico (octubre 2006) se produjo un serio impasse con el municipio de
Sacaba sobre los derechos jurisdiccionales del área del proyecto afectando la continuidad del mismo.
232
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
233
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
7
Aynogha: Sistema de asignación anual de parcelas comunales, realizada por autoridades tradicionales, de
acuerdo a la capacidad de la fuerza de trabajo familiar. El sistema definía tierras bajo producción, descanso y
pastoreo, facilitaba la recuperación de la fertilidad de la tierra en forma natural. .
234
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
6.3 AGRICULTURA
La principal actividad económica de Tiquipaya, es sin duda la agricultura, puesto que ocupa el 100%
de la población de la cordillera y un 30 % del valle.
Tiquipaya considerada como una localidad dinámica con visión productiva, tiene una estructura
agraria, basada en la pequeña propiedad campesina de subsistencia. En el valle, este tipo de
economía, forma parte del entorno de algunas propiedades pequeñas y medianas con características
de explotación modernas y empresariales, en un espacio con fuertes características urbanizantes y
semiurbanas, además de coexistir junto a aquella, propiedades wekh end de grupos económicos
privilegiados. La zona cordillerana, es importante por su contribución a la economía local por oferta
de variedades de papa a los mercados de Cochabamba y Quillacollo.
El clima templado y húmedo del valle, por su proximidad a la cordillera del Tunari, de suelos fértiles
y relativa abundancia de aguas de regadío, permite el cultivo intensivo en pequeños huerto de
variedad de hortalizas y legumbres y cría de animales y aves menores. Mientras que diversos
microclimas en la cordillera, han dado lugar a niveles de especialización productiva y
potencialidades para la cría de ganado camélido y ovino; al margen de su distribución y el
aprovechamiento desigual al interior de las comunidades.
La familia tiene un ámbito territorial que responde a su parentesco, este factor, en muchos casos, le
permite acceder a la diversificación productiva en el acceso a determinadas variantes de pisos
ecológicos (sin la rigurosidad que observan los estudios especializados8)
8
El manejo de micro climas es un conocimiento y una práctica tradicional extendida, el paulatino
fraccionamiento de la propiedad campesina de alguna manera ha afectado seriamente este sistema “estratégico”
de manejo de la tierra.
235
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
2. Ganado: La tenencia del ganado (en especial ovino y camélido) siempre ha sido reconocida
como una reserva económica de la familia, tiene una función complementaria a la actividad
principal de la agricultura. Los recursos que genera son una acumulación del ahorro
familiar, tienen la utilidad de proporcional el abono natural que demandan (aunque siempre
sea insuficiente) y algunas ventajas en la comercialización de la lana y eventualmente de la
carne. El ganado vacuno es escaso, debido principalmente a la falta de forraje, las pocas
unidades con las que cuentan les sirve, en ocasiones como reserva económica estratégica
(contingencias de gastos) y como fuerza de tracción para sus labores agrícolas.
236
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
9
Aquí se refiere a las asignaciones determinadas por convenios con familiares, compadres, etc. Son predios que se utilizan aprovechando las ventajas
que pueda tener el agricultor en determinada época de siembra…
237
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La economía de la zona cordillera, que comprende a los distritos I, II y III, tiene su punto nodal en
la familia campesina. La forma como se organiza, como administra sus recursos vitales: Fuerza
humana, tiempo, conocimientos y relaciones, determinará las características de su relacionamiento
con los recursos físicos y tangibles con los que cuenta.
La familia tiene un ámbito territorial que responde a su parentesco, este factor, en muchos casos les
permite acceder a la diversificación en el acceso a algunas variantes de pisos ecológicos (sin la
rigurosidad que observan los estudios especializados10)
Tierra: Es el elemento articulador de todas sus actividades. La manera de administrar este recurso
responde a diferentes variables que podemos sintetizar en el siguiente esquema preliminar:
10
El manejo de microclimas es un conocimiento y una práctica tradicional extendida, el
fraccionamiento de la propiedad campesina de alguna manera ha afectado seriamente este sistema
“estratégico” de manejo de la tierra.
238
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
6.4 Ganadería
La ganadería lechera de la zona, es un rubro de la producción que surgió en los últimos cincuenta
años, con la instalación de la Planta Industrializadora de Leche PIL. La zona tradicionalmente
productora de cereales y forrajes, estos últimos antiguamente eran destinados a la alimentación del
ganado de carga, en tránsito periódicamente a los mercados alto andinos.
Al margen de que casi todas las familias campesinas crían normalmente cerdos en pequeñas granjas,
cuyes, patos, gallinas o se especializan en el engorde de ganado vacuno. Consecuencia de aquello,
muchos pequeños productores prefieren realizar procesos de transformación elementales de la
materia prima, la leche, en derivados como el quesillo, el yogurt casero o vender directamente la
leche cruda, que les reporta mejores niveles de ingresos.
El empleo de alimentos concentrados para el ganado lechero, práctica difundida entre algunos grupos
de criadores, es también importante alternativa de solución a la escasez cíclica y mejoramiento de la
alimentación; con consecuencias sobre el presupuesto familiar, que debe disponer permanentemente
recursos monetarios, para mantener tal vez su principal o única fuente de ingresos.
Los significativos inconvenientes del transporte y posibles ganancias extras por el incremento del
valor agregado, hacen preferente la transformación de la leche en quesillos y en algunos casos la
entrega a intermediarios (por lo general mujeres que venden casa por casa) o a la Planta
Industrializadora de Leche (PIL).
Las dificultades para la alimentación de los hatos en temporadas de sequía o la épocas de estiaje,
obligan a la disminución, en algunos casos radical, de la producción de leche, a consecuencia de la
reducción de los animales por eliminación o venta. El aprovechamiento de rastrojos de los cultivos
para pastoreo a cambio de unidades de leche o quesillos, son formas de cooperación o solidaridad
239
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
tradicionales para ayudar a los campesinos pobres, viudas y huérfanos, que aprovechan hasta las
hierbas que crecen junto a los caminos. Lo que nos muestra la fragilidad de la actividad
excesivamente dependiente de factores climáticos.
6.4.1.2 Características
1) Los ingresos de la mayoría de los agricultores no les permite mejorar el manejo mediante la
construcción de infraestructura de establos, silos, comederos, bebederos, requisito para
intensificar la producción en pequeñas parcelas.
2) No tienen asesoramiento, ni recursos económicos que les permita mejorar la dieta con
alimentos ensilados y concentrados. La construcción de pequeños silos es posible si se
incorpora al proceso, por ejemplo, máquinas picadoras existentes en el medio.
3) No existe asesoramiento, ni con programas asistencia técnica de control de sanidad, salvo
las periódicas campañas de vacunación.
4) No cuentan con ambientes de refrigeración, transformación y almacenamiento de productos
lácteos, equipamiento.
5) No existe asistencia técnica adecuada para transformación de los productos lácteos.
6) No existe un mercado seguro para la venta de productos, se lo realiza en forma individual.
7) No existe incentivos ni proyectos de apoyo económicos para incrementar la producción
pecuaria.
8) No tienen asesoramiento técnico sobre el manejo de crianza de animales menores.
240
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Sin embargo, de estas deficiencias técnicas y económicas, todos los productores lecheros grandes y
pequeños pertenecen a organizaciones de regantes y a la organización matriz ASIRITIC, que con un
adecuado fortalecimiento organizacional, puede transformarse en una institución solvente
económica y técnicamente y proveer de pequeños créditos, con un sistema de reciprocidad y
solidaridad, a quienes se encuentren con dificultades en el manejo del hato lechero.
Empresas agroindustriales
La cría de ganado vacuno, ovino y camélido en la zona, es reconocida como parte de la reserva o
ahorro familiar de la familia, tiene una importancia es complementaria a la actividad principal de la
agricultura, en función a la provisión de estiércol para abono o combustible (taquia), fuerza motriz
(transporte llamas), arado de las tierras (yunta), materia prima para artesanía (lana y cuero) y
elemento de la diferenciación social y económica. La existencia de tierras aptas para la ganadería, es
una de las potencialidades deficientemente explotada por el campesino.
La desigual distribución y concentración social del ganado, implica desigualdades en el acceso a las
tierras de uso colectivo, desigualdades en la capacidad de producción y productividad familiar en un
contexto ambiental donde las características microclimáticas pueden favorecer, condiciones para la
crianza por ejemplo del ganado camélido y ovino, como sucede en las comunidades Totora, Cuatro
Esquinas, Monte Huayco, Huari Pucara, Titiri, Torre Torre, Rumy Corral, Corral Pampa,
Montecillo Verde Llusta, Chapisirca, Chachacomani de los distritos II y III, en las que se
concentran la mayor población de ganado.
Sin bien éste nivel de información, no es suficiente y confiable de manera que permita entrever los
procesos de diferenciación socio - económica por la complejidad de las estrategias de subsistencia
241
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
No se tienen estudios que den pautas sobre los niveles de carga animal por hectárea de terreno ni el
volumen de producción de forraje, por esta unidad de medida. Pero la percepción general de los
campesinos, sobre las tierras de cultivo y de pastoreo, es de aguda escasez, argumento utilizado para
justificar la constante migración a la ciudad.
El ganado, símbolo de estatus, ahorro, alimento en las fiestas, es vendido a matarifes de Tiquipaya a
precios casi siempre fijados por aquellos, acostumbrados a tasar y pesar “al ojo”, obtienen grandes
beneficios de esta relación. Del ganado ovino numeroso en las comunidades indicadas (los rebaños
mayores suelen tener hasta 300 animales), la fibra es aprovechada para la confección de frazadas
(phullus), ch´ulos, ponchos y algunas prendas de vestir, exclusivamente para el consumo familiar,
raramente comercializado (para la fabricación de colchones).
El alto nivel de mortalidad de las crías (especialmente en el ganado ovino), expresa la patente
necesidad de apoyo técnico. La pobreza los “empuja a dejar sus comunidades”, “muchos bajan al
valle a buscar trabajo o a estudiar...y se quedan allí”, “… los que pierden a sus ganados se van y
dejan la comunidad para buscar otro trabajo en el valle”. Son algunas aseveraciones de los
pobladores.
Las tierras han perdido y están perdiendo su fertilidad. Por esa razón, algunos recurren al uso de
abonos (gallinácea) que ocasiona la proliferación de nemátodos y otras enfermedades al poco
tiempo de su empleo. El autocenso pecuario y las entrevistas realizadas, muestran que los
propietarios de yuntas tienen la posibilidad de cultivar mayores extensiones, que quienes no
disponen de ellos deben realizar el trabajo, con mucho esfuerzo, manualmente o alquilando
yuntas11.
Otra de las conclusiones del autocenso, realizado por los dirigentes, nos muestra que las
comunidades que concentran el mayor número de cabezas de ganado, son aquellas con escasa
diversificación productiva, es decir están especializadas en la producción de una o dos variedades
de papa, principalmente papa luk´i, para la elaboración de chuño.
Para garantizar la alimentación en épocas de estío, principalmente para el ganado mayor, vacuno y
caballar, el campesino cultiva avena, en las parcelas en las que cultivo anteriormente papa o algún
11
En Titiri, un pastor evangelista recibe diezmos en productos y dinero de la feligresía, que le permitió acumular capital,
alquilar tractores, contratar numerosos peones para las actividades culturales y fungir de intermediario
242
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El sobrepastoreo no es percibido por los campesinos como acción fruto de la actividad humana y de
los animales domésticos; de acuerdo a declaraciones, los cerros descubiertos de vegetación estaban
ahí desde siempre. Pero reconocen necesidad de programas de redoblamiento con vegetación
forrajera, con proyectos para garantizar la alimentación de los hatos de ganado, junto a un programa
de uso de fertilizantes. La paja brava o ichu, provee de alimento para el ganado, techo para las
viviendas, combustible y posibilita la fertilización de las tierras.
Una de tareas cotidianas de las mujeres y los niños desde temprana edad, es la participación en
tareas relacionadas a la pecuaria, como el cuidado y alimentación de los animales.
Desde que el Proyecto “Mis llamas” dejó de operar, no hay un programa técnico que les ayude a
realizar el mejoramiento de su ganado ovino y camélido y el aprovechamiento transformación de la
carne, lana, cuero y elaborar otros subproductos. Entre las opciones que expresan, está la
participación de alguna institución que les colabore y oriente con técnicas agropecuarias apropiadas
para manejo y uso de suelos. La reforestación de laderas con especies forestales que antes había en
las comunidades y con ello proteger a la tierra de la erosión.
Ganadería Ovina
La población de ovejas (hembras), carneros (machos) y cordero (crías y jóvenes) tienen una
importancia múltiple. La carne tiene gran mercado en las áreas rurales. Es una carne muy apreciada
por los campesinos. La lana producida no es de buena calidad, pero se utiliza en la elaboración de
variedad prendas de vestir y aperos de labranza.
El potencial, como podemos observar en los datos del autocenso, es elevado en varias comunidades,
los rebaños de algunas familias superan las doscientas unidades.
Camélidos
243
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Como parte del proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Municipal PDM, se realizó un
autocenso, que aún incompleto, es información valiosa que nos ayuda a interpretar y conocer los
niveles de diferenciación social – económica y el rol del sector en el proceso productivo de la
familia campesina, el aprovechamiento desigual de las praderas nativas, la especialización
microclimática y las disponibilidades de estiércol para la producción.
Vacunos, ovinos, camélidos y ganado carga constituyen el ahorro familiar, la posibilidad de mejorar
los niveles de producción, disponer de combustible, materia prima para la elaboración de artesanías
con el aprovechamiento del estiércol y a veces, medio de transporte para llegar a los caminos
troncales o comunidades próxima o lejanas.
En varias de ellos, los resultados son de grupos de campesinos que fueron parte del proyecto mis
llamas, por tanto incompletos, ante la negativa de muchos campesinos del Distrito 2 de participar en
el proyecto. Se tiene la certeza de que la mayoría, de las familias campesinas dispone de yuntas,
aspecto que no reflejado en el censo y que está subsumida en la categoría general de ganado
vacuno.
12
En anexos se presenta una trascripción de los formularios comunales.
244
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Es un sistema en que cada miembro de la familia, como fuerza de trabajo, juega un rol importante
en cada etapa del proceso de producción y de reproducción familiar. Los hombres juegan el rol
primordial, mientras las mujeres se ocupan prioritariamente a labores domésticas y los niños
comparten su tiempo entre la escuela y el cuidado de pequeños hatos de ovejas. Durante las
actividades culturales (preparación, siembra, cosecha, selección y otros) participa toda la familia.
Las labores cotidianas de las mujeres al margen de las domésticas, son el cuidado de los hatos de
ganado, la elaboración de artesanías, participación en la siembra y cosecha
La proximidad de los yungas, considerada zona de reserva ecológica, por diversidad de fauna y
flora silvestre, zona desvertebrada de los circuitos mercantiles por falta de vías de comunicación en
contraposición a las otras comunidades, les da a algunas comunidades la posibilidad de acceder a
bienes como el maíz, papa, maní, miel, locoto, cítricos, carotes, perejil, apio, miel, madera para
construir viviendas, mediante trueque o compra o la tenencia de parcelas.
Producción para autoconsumo, los productos destinados a la comercialización son en menor escala.
La producción comprende Yuca, Arracacha, Balusa, maní, maíz, cítricos, papa, carotes, perejil,
apio, etc. y miel.
Distrito 2: Mal Paso, Llusta, Monte Huayco, Titiri, Corral pampa, Montecillo Alto,
Montecillo Verde
Como en el anterior distrito, la producción de papa es predominante, pero con menor diversificación
debido a las condiciones ambientales adversas (mayor altura y heladas que afectan a la zona) para la
agricultura y óptimas para la ganadería, en las que se registraron los mayores hatos de ganado
camélido y ovino, se identificado sólo las variedades luk´i para la elaboración de chuño, y waycha
como variedades dominantes. Existen cultivos pequeños de oca, papalisa, ulluco, haba, cebada y
trigo en las comunidades de Montecillo Alto, Monte Verde y Mal Paso, que con el cultivo de avena
forrajera, son la base de las estrategias de subsistencia campesina en el contexto de deficiente
comunicación vial que obstaculiza el transporte de la producción.
13
Los nombres de las comunidades en este acápite, se refieren solamente a aquellas en las que se realizan
actividades agrícolas.
245
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Existen sistemas precarios de riego en las comunidades Mal Paso y Montecillo Alto, las aguas se
conducen por canales de tierra captadas de vertientes, la Alcaldía tiene proyectado implementar
sistemas de aspersión, para mejorar la producción.
Cabecera de valle y próxima los mercados y con dificultades de comunicación, tiene una
producción muy diversificada, aunque la papa en diferentes variedades es predominante,
encontramos cultivos de maíz, flores, oca, papaliza, tarwi, hortalizas, cebada, haba, arbeja, trigo,
avena, alfalfa, durazneros, ciruelas, damascos; plantas frutales como durazneros, higos, manzanas,
frambuesa, granadilla.
Los hatos de ganado varían de acuerdo a la altitud y microclima de cada comunidad, las
disponibilidades de agua de riego posibilitaron y el clima templado posibilitó el nivel de
diversificación productiva. Varias comunidades decidieron la instalación de sistemas de riego por
aspersión, para mejorar la eficiencia del riego e incrementar la productividad de la tierra (Laphía,
Tholapujru, Cruzani, Linkhu Pata).
Problemas productivos
Baja productividad de cultivos, dependencia (del precio) de las semillas adquiridas en mercados,
ataque de plagas y enfermedades de cultivos, insuficiente agua para riego, degradación de tierra por
efecto de erosión hídrica y eólica, riesgo climático de heladas y granizadas muy fuertes, tecnología
totalmente tradicional, suelos con altas pendientes y difícil acceso.
La reducción del área agrícola al 44,21 % de la superficie de éste distrito, muestra el deterioro
paulatino de la producción y la diversificación de las estrategias de subsistencia familiar. Los
habitantes mudan continuamente de actividad, hoy son también transportistas, albañiles, artesanos,
asalariados o comerciantes. Tiquipaya, debe su fama de Capital de las Flores, a ésta característica
tan débilmente estructurada y volátil.
Taller Rural de Sociología. UMSS. Pag. 8. 1986.
246
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Al margen de esta producción, con reducidos rendimiento se produce papa, maíz, hortalizas, alfalfa,
trigo y una variedad de frutales en parcelas cada día más pequeñas, que logran un cierto nivel de
rendimiento, gracias a la disponibilidad de relativa abundancia de agua de varios sistemas.
Cultivo de flores, se constituye en una de las principales fuentes de ingreso económico, para las
familias, comercializados al interior del País. Los floricultores conforman la Asociación de
Floricultores Ilusión, con puestos de venta, junto a vendedoras de otros municipios, en la ciudad. Lo
que demuestra las preferencias en cuanto a la entrega a intermediarios, aunque pueda significar
ahorro de tiempo. El clavel permite 12 cortes durante 3 años; el gladiolo 9 a 10 cortes, la saticia 12
cortes, la ilusión un solo corte, el escudillo 12 cortes.
Las empresas productoras de flores, son la principal competencia y quienes definen el nivel de
precios en el mercado, aunque ésta producción tiene un mercado relativamente cerrado y las
variedades que saca al mercado son reducidas.
La tecnología es tradicional, el uso del arado egipcio, herramientas artesanales (picota, azadón,
rastrillo, el trabajo familiar, como norma prevalente en todo el municipio y el empleo de
insecticidas y fungicidas. En todas las etapas del proceso de producción, se emplea fuerza de trabajo
familiar, ayni con algún vecino o la contratación de peones.
Las otras comunidades, con idénticas características pero predominio de cereales, legumbres o
alfalfa, como en el caso de Tinti Mogho.
El cultivo dentro el pueblo, en pequeños huertos, es también recurrente, con la salvedad de las
dificultades que ocasiona la actividad a la provisión de agua potable domiciliaria.
La floricultura campesina es comercializada en las diferentes ferias, locales y de la ciudad de
Cochabamba, mientras que la producción de la floricultura empresarial, es comercializada en las
florerías de la ciudad y exportada a otros departamentos y países
La comunidades de Molinos o Mayorazgo, Chilimarca y Putuco, son una pequeña parte del extenso
distrito, el crecimiento demográfico y expansión urbana acelerada en sentido este - oeste y sud –
norte, por diversos grupos sociales la han convertido en la más densamente poblada del municipio,
haciendo desaparecer la practica de la agricultura de la zona, hoy fraccionada en 18 organizaciones
territoriales de base OTBs. Ello también ha sido producto de intensos conflictos por el control de la
tierra y las aguas de Chuthak´awa, entre antiguos dirigentes de los sindicatos, quienes buscaban
hacerse de las mayores parcelas en un complejo proceso agrario que a durado casi 40 años, que
conlleva el peligro de poner riesgo la pérdida de todo vestigio de la actividad agrícola. La pérdida
de las mit´as de agua a favor de empresarios, propietarios de extensas tierras y la aparición de
numerosas urbanizaciones de migrantes del altiplano, forzó a muchos campesinos al cambio de uso
de suelos.
La producción de flores, maíz, alfalfa, papa en parcelas cada día más pequeñas, ratifica datos
recientes, en sentido de que solamente queda 6,46 % de tierras bajo cultivo y el avance incontenible
del proceso urbanizador. Que se puede sintetizar en la comunidad de Molinos, enclavada en la parte
norte y al lado derecho de la quebrada de la torrentera Khora. La variedad (claveles, crisantemo,
saticia, gladiolo, escudillo, cartucho, nardo, margarita, ilusión, fresia, pimpinela, etc.), de flores,
como en el caso anterior, se debe a la estrategia de abastecimiento y la estacionalidad de los
mercados y al número de cortes que permite cada variedad. La tecnología es también compartida
con los vecinos de Montecillo bajo, la diferencia estriba en la extensión de parcelas, número de
247
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Distrito 6: Barrio Flores, Bruno Mok'o, Kanarrancho Norte, Linde, Santiaguilla, Villa
Esperanza, Callajchullpa Norte, Collpapampa, Cuatro Esquinas,
Challancalle, Chiquicollo, Rumy Mayu, Sirpita
El extenso territorio agrícola de éste distrito, productor lechero y horticultor, concentra al margen de
la tierra, la mayor cantidad de turnos de agua de los diferentes sistemas distribuidos en forma
desigual en el espacio, lo que permite la existencia en las comunidades de bolsones de producción
intensiva por tanto cultivos como hortalizas, de elevada demanda de agua. El resto de las
comunidades con menores turnos de riego, especializadas en la producción de forrajes (alfalfa y
maíz) para la cría de pequeños hatos de ganado lechero.
La producción maíz, alfalfa, hortalizas, frutales, avena, flores, hortalizas que en varios casos
compiten con el uso urbano de la tierra, principalmente en comunidades próximas a la provincia
Cercado, la va transformando lentamente en una actividad peri urbana o en una agricultura urbana,
donde la especulación de la tierra ha transformado la campesino que ya no ve a la agricultura como
una actividad rentable. Sino como mercancía en espera de una buena oportunidad. Sin embargo del
grado de intensificación, rentabilidad y dispersión, que permite el cultivo de parcelas de hasta 300
m2 por lo que un mismo propietario puede mantener varias parcelas dispersas en una o varias
comunidades.
La producción intensiva (hortalizas, maíz, alfalfa o papa) en parcelas de diverso tamaño ratifica la
necesidad de elaborar políticas de preservación de áreas e incentivo. Actualmente el 74 % de la
superficie de éste distrito continúa siendo agropecuario con enorme potencial para implementar
proyectos de riego y su redistribución espacial.
En síntesis, varias comunidades reciben una fuerte presión urbanizadora (Linde, Chiquicollo,
Chalancalle, Kanarancho) en los que el precio de la tierra tiende corroer el sistema agrícola. Como
en los casos anteriores, la agricultura forma parte de una estrategia de diversificación de los
ingresos, cuya producción es destinada fundamentalmente para y abastecer los mercados de la
ciudad de acuerdo a la estacionalidad de la producción y al número de cultivos que puede realizar el
agricultor.
248
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La acelerada expansión de la mancha urbana del eje metropolitano del valle central, ha ido
cambiando el uso del suelo en forma desordenada y agresiva, dejando vestigios, a veces dispersos,
de una actividad agrícola antigua; existen todavía varias zonas en producción (comunidades Linde,
Chiquicollo, Chalancalle), que ante la desaparición de los canales de los sistemas de riego (mit´as
de Taquiña y vertientes) han ido sustituyendo por aguas servidas de las nuevas barriadas,
depositadas en el canal norte del sistema de riegos de la Angostura, o por efluentes de las aguas
servidas del alcantarillado de Tiquipaya, con las que se cultivan hortalizas y puestas en los
mercados sin ningún tratamiento.
6.5.4 Ecoturismo
El municipio de Tiquipaya, es una microregión privilegiada por la belleza natural de sus campiñas y
la imponente cordillera del Tunari a cuyos pies se encuentra emplazado, en medio de un paisaje de
arboledas de eucaliptos, de vegetación nativa y parcelas cultivadas con hortalizas, alfalfares y flores
multicolores, que hacen atractivo para el visitante local o nacional y para quienes gustan de
aventurarse a la cordillera a disfrutar del paisaje agreste y las innumerables lagunas o la selva virgen
de las estribaciones de la cordillera oriental de los andes que confluye en la amazonía.
249
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La quebrada de la torrentera Khora, visitada por numerosos caminantes principalmente los fines de
semana, que disfrutan de las aguas permanentes que riegan el valle y cuyo caudal permitirá poner en
funcionamiento el complejo turístico Molinos - Montecillo, y en los que se instalarán algunos
molinos de agua (antiguamente funcionaban treinta y dos), cabañas, restaurantes, parques un puente
colgante, oroyas, etc. bajo administración autogestionaria. El recorrido hasta las comunidades de
Cruzani y Tholapujru, al margen del disfrute para los cultores de las caminatas, les permite
introducirse en un mundo ignorado que subyace en medio de un bosque de pinos y eucaliptos, por
donde corretean veloces liebres bajo la sombra amenazadora de halcones y cóndores. Y la
posibilidad de conocer uno de los mayores vergeles de cabecera de valle del departamento, centro
productor de hortalizas y frutales ecológicas con sistemas de riego por aspersión, conformado por las
anteriores comunidades y Laphía, que se encuentra en una amplia explanada cruzando un cañadón al
oeste de Tholapujru, rodeada de bosques nativos de kewiñas y alisos que llegan a las altas y rocosas
cumbres a más de cuatro mil metros de altura. Los visitantes podrán retornar el mismo día a la
ciudad, pernoctar en cabañas o instalar sus carpas en zonas autorizadas por los campesinos.
Por el noroeste, pasando por proximidades de la futura represa Misicuni, por Huaripucara o por el
noreste llegamos a la ceja de monte, cerca de la mítica Totolima y Carmen Pampa, donde
numerosos ríos se precipitan en cristalinos torrentes, arrastrando la abundante trucha arco iris, que
se pierden en el monte.
Para la oferta gastronómica existen equipamientos e inversión privada en locales (“Tolavi”, “El
Carmen”, “La Campiña de Apote”, “Bahía Coral”, “Cantaritos II”, etc.). “Restaurant Tiquipaya” e
infinidad de locales para todo tipo de gustos y economía.
Salvo el hotel “El Carmen”, situado en la comunidad de Rumy Mayu, próxima a la Sección
Municipal Colcapirhua, las cabañas del complejo “Tolavi”, un alojamiento para estudiantes cercano
al centro urbano tradicional, no existe otros alojamientos temporales para turistas.
250
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La feria de la chicha, cuyo objetivo era mejorar la calidad de este producto tradicional, no ha
conseguido su propósito, hoy, la Alcaldía Municipal, continúa con el mismo desafío si se pretende
disminuir las enfermedades gastrointestinales (cirrosis hepática, pancreatitis, cáncer estomacal) y la
secuela de violencia familiar y social que azota nuestra sociedad y particularmente nuestro
municipio, si pretendemos apoyar al sector del turismo.
Análisis realizados del producto de las 12 fábricas (todos en el distrito 6) y los 243 puntos de
expendio del municipio, por laboratorios responsables arrojan resultados concluyentes, la bebida
por el proceso de producción, el transporte y los insumos utilizados actualmente, no siempre es
recomendable para el consumo.
La feria, por si sola, no podrá establecer el cambio de las normas de calidad. Esta debe servir para
iniciar una política regional concertada con instituciones departamentales y nacionales del Estado,
sólo así tiene un significado real.
La reglamentación municipal, si bien el tema requiere una norma de carácter nacional y en cuya
aplicación deben participar instituciones estatales (Prefectura, Ministerios de Salud, Alcaldías y
otros), debe estar dirigida a la transformación de ésta industria, e incorporar el control de calidad en
las etapas de comercialización en los puntos de expendio, producción, transporte (cambiar los
envases del barril de madera), manipuleo del producto y establecer un sistema de educación y
control por consumidores y organizaciones sociales.
Esta distribución general, no hace referencia a la internación de chicha, que generalmente se realiza
de la localidad de El Paso y del Municipio de Colcapirhua, tampoco consigna volúmenes de
producción ni monto recaudado o deudas por pago de impuestos a la producción de chicha.
251
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
252
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
amenazaba con agotar el entorno de todo vestigio forestal, principalmente de bosques nativos. La
formación de pequeñas empresas familiares ligadas al interés de latifundistas, de pequeños y
medianos propietarios y finalmente de campesinos que se habían articulado ventajosamente al
comercio con los centros de explotación minera y la demanda de ciudades e industrias pujantes del
valle cochabambino, fue la respuesta oportuna del sector productivo.
Las arboledas de eucaliptos siempre fueron de carácter privado, mientras el molle, chirimolle,
alisos, ceibo, acacia, jarkas, sauces y otros, crecían libremente a lo largo de caminos y en las franjas
de seguridad de torrenteras y canales de riego.
La vegetación nativa, más benéfica para la agricultura, fue abandonada y paulatinamente sustituida;
hoy junto a aquella, se encuentran en peligro de extinción. En Tiquipaya, existían registradas hasta
el año 1990, veinte empresas familiares, con capitales para la compra de herramientas, circulante y
pago de fuerza de trabajo que oscilaban los 8000 $us. sin contar algunos emprendimientos no
registrados. A varios pequeños callaperos, la actividad les ha permitido la acumulación de
importantes capitales, e invertir en el aprovechamiento y transformación de madera traída del
trópico cochabambino.
En las comunidades del valle, no existe reposición de arboledas, sino un manejo precario por los
propietarios que extraen las raíces, para la apertura de nuevos caminos, construcción de viviendas
por los nuevos vecinos y habilitar terrenos agrícolas, sin criterios reposición o mejorar el equilibrio
del medio ambiente. Los técnicos municipales no tienen la capacidad física para detectar la tala
ilegal.
El funcionamiento y la acumulación de capital de las pequeñas empresas de callapería que
explotaban el eucaliptos en la zona, ha dado lugar a la constitución de empresas madereras dedicada
al aprovechamiento y a la transformación de materia prima extraída de los bosques de trópico
cochabambino, asentadas sobre al camino principal que une el pueblo antiguo con la ciudad y de
otras en la Avenida Blanco Galindo. Entre las empresas registradas en la localidad, se encuentran
algunos emprendimientos de empresarios con capitales importantes, que se asentaron ante el
crecimiento y la importancia del mercado local de construcción de viviendas.
El significativo volumen de carne vacuna, producida en Tiquipaya, mas de 60.000 kilos mensuales,
por los matarifes y empresarios, es distribuida para su comercialización local y en la ciudad de
Cochabamba directamente y a través de una red de intermediación. Es muy apreciada la “carne de
Tiquipaya”, en las carnicerías de la ciudad de Cochabamba, sin embargo, la realidad demuestra que
esa carne no proviene exclusivamente de la zona. La red del negocio empieza con la compra de
ganado en las distintas ferias del valle (Alto y Bajo), que son transportados a predios de Tiquipaya
para su engorde y posterior derribe.
253
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
6.5.7.1 Matadero
No obstante las reiteradas disposiciones municipales para reglamentar y controlar el faeneo de reses
y ganado porcino, en la jurisdicción de Tiquipaya, los mataderos clandestinos (instalados en
viviendas particulares), operan sin ningún control sanitario municipal, evadiendo además el pago de
impuestos.
El municipio cuenta con un matadero rústico, construido en predios del Parque Khora a pocos metros
del botadero municipal, lo que conlleva elevado riesgo de contaminación, actualmente se faenean
mensualmente entre 400 a 550 reses.
Una estimación conservadora, indica que unas 1500 reses, son faeneadas mensualmente en la
jurisdicción por matarifes que realizan el trabajo en sus domicilios, como por 2 empresas privadas;
eludiendo aportes impositivos y controles sanitarios e inexistencia de reglamentaciones municipales,
para la administración del rubro. Aunque datos de la Jefatura de Medio Ambiente, demuestran los
elevados niveles de subvención de la Alcaldía Municipal a este sector económico privilegiado, que
no realiza aporte impositivo alguno a las arcas municipales que además, infringe reglamentos con el
faeneo de vacas preñadas y vaquillas.
Hasta hace poco tiempo existía en Tiquipaya un sindicato de matarifes, con 80 afiliados, esta
organización se desestructuró a raíz de problemas internos.
La actividad económica en torno al faeneo de ganado, vincula al matarife con el campesino de las
distintas comunidades, mediante relaciones familiares, compadrazgo, reciprocidad, etc. El dinámico
desempeño de su labor, en el contexto campesino le sirve como fuente de abastecimiento de ganado
para faeneo. Al margen de esta relación, periódicamente recurre a distintas ferias regionales, que le
permite renovar constantemente su stock de ganado, al cual debe alimentar días previos al derribo,
evitando la pérdida de peso. Esta circunstancia obliga a los matarifes a disponer de forraje en
parcelas de su propiedad, que no siempre son suficientes, recurre por ello al arriendo de alfares en
comunidades donde cuenta con mayores relaciones familiares y de amistad. Un caso observado en la
comunidad de Montecillo, para ejemplificar, muestra que: el matarife faenea diariamente de 2 a 3
animales, su reserva debe durarle de 4 a 5 días, es decir está compuesto por 10 a 12 cabezas, que las
254
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
va reponiendo con compras en las ferias próximas. El matarife prefiere contratar la totalidad de la
parcela cultivada, para garantizar la provisión por varios días y al mismo tiempo posibilitar una
rebaja en el precio.
El faeneo de reses, realizado por los matarifes en sus viviendas dentro zonas densamente pobladas,
ha creado focos de contaminación dispersos en toda la jurisdicción y obstruido las instalaciones del
alcantarillado sanitario. El faeneo y aprovechamiento de la carne porcina, es comercializada sin
control sanitario, tampoco realiza aportes económicos al municipio.
El Municipio de Tiquipaya había destinado un predio, la norte del centro tradicional en el que se
construyó un tinglado para instalar un moderno matadero”, fue desechado por la oposición de
técnicos y vecinos como no adecuado, por encontrarse próximo al hospital y a la Plaza Principal,
porque crearía un foco de contaminación, actualmente se requiere de un estudio a diseño final y de
emplazamiento para la ubicación definitiva.
Al inicio la demanda fue muy alta, lo que motivó a los propietarios de inmuebles del "pueblo", ha
habilitar y construir habitaciones en mejores condiciones que las que tenían como vivienda familiar.
Induciendo a la especulación de los precios y a una fiebre de construcciones para el mejoramiento de
las viviendas.
El promedio del costo de alquiler mensual por una habitación simple con baño privado es de 50 $us.,
mientras que las habitaciones con baños compartidos se ofertan en 30 $us. El departamento completo
o una vivienda completa (amoblada cuesta al rededor de 300 $us. mensuales.
Las deficiencias de servicios públicos y otros relacionados al estatus particular de cada estudiante,
han ocasionado que los estudiantes extranjeros opten por alquilar habitaciones y departamentos en la
ciudad de Cochabamba.
255
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Producción piscícola
14
Obreros de la empresa constructora Olmedo durante la ejecución del proyecto Escalerani, campesinos que
desconocían normas de manejo y extraían alevinos de los ríos para comercializarlos en restaurantes de
Tiquipaya.
256
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Actualmente junto a éste tradicional manejo depredador convive una forma de manejo rudimentario
y sistemático privado a veces comunal, fortalecido por la participación de instituciones (Kurmy,
CEDESCO) y la alcaldía Municipal que promueven el manejo, la crianza y la organización de
pequeños grupos de campesinos, que proveen a un mercado en expansión.
Apicultura
Actividad productiva común en las comunidades de los yungas de Totolima y Carmen Pampa, de
reciente introducción, tienen características de explotación familiar y tecnología compartida por
todos los comunarios que se dedican a ella. La empresa APICETI, ha difundido la tecnología de
manejo, cosecha, transporte (en muchos casos) y el proceso de comercialización e industrialización
la realiza por cuenta propia. La relación contractual con los criadores tiene carácter tradicional de
acuerdo al aporte que realizan en cada caso el beneficiario y la empresa, teniendo la prerrogativa el
productor en los términos de los convenios. Aunque varios criadores han optado realizar la
actividad en forma independiente, incluso en la etapa de comercialización.
15
El Estado a realizado concesiones de recursos hídricos a favor de grupos familiares pequeños y de
empresarios privados
257
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Vías principales: Av. Ecológica, Av. Micro (Z12), trufi 250, Telefonía: COMTECO, ENTEL,
Reducto, Av. a Apote y secundarias, taxi-trufi (106,120) VIVA, Canales de TV: todas las redes
en buen y regular estado. Las 2 nacionales (ATB, PAT, UNITEL),
4 comunidades con mayor dificultad son cable COMTECO y MULTIVISION.
Encanto Pampa y Salancachi Periódicos: Los Tiempos, Opinión,
Gente, Extra.
Radios: FIDES, Porvenir, San
Miguel, otras FM
258
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
259
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
16
Elaborado en base al seguimiento de rutas del transporte publico existente en la zona
260
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
PARTE II
En Tiquipaya se han instalado granjas avícolas y lecheras, floricultura, viveros hortícolas, industrias
de derivados de carne y leche de carácter empresarial, además de una cadena de pequeñas empresas
productoras de chicha, expresión de la actividad productiva local. La mayoría de ellas ligadas a los
mercados regionales y nacionales.
Granjas lecheras y avícolas, viveros flores, barracas, aserraderos, fabricas varias, balnearios,
piscinas, carpintería, metalmecánica, joyerías, panaderías, reventa chicha, fábricas de chicha,
carnicerías forma parte del conjunto de actividades económicas, en las que el sector comercial y de
servicios (incluido el transporte), son predominantes.
261
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
17
No consignamos al sector agropecuario ni el servicio de transporte, tratados en otro sector del documento
262
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Los resultados generales del inventario ayudan a una interpretación del grado de importancia
alcanzada por cada distrito, a los que debemos extrapolar servicios básicos, educativos, servicios de
salud, extensión superficial, población, estructura social, etc. Un dato simple como el número de
panaderías en el Distrito 5, sólo es explicable por la proximidad del mercado de Cercado al cual
también abastecen, la reventa de chicha (245 negocios), explica el rol de los distribuidores, respecto
de los empresarios productores, cual es la captura de utilidades, la generación de empleo precario,
seguridad ciudadana en cada comunidad (algunas no autorizan su funcionamiento por ésta razón o
cuestiones religiosas). La cantidad de tiendas de abarrotes, quioscos y otros pequeños
emprendimientos tienen como fundamento, la subsistencia familiar. Mientras que en las demás
actividades, la obtención de utilidades, un empleo seguro justifican elevados niveles de inversión,
como el caso de aserraderos, balnearios, metal mecánicas y otros.
Las granjas lecheras y varios casos de aserraderos que benefician madera extraída del trópico
cochabambino, son producto de un largo proceso de acumulación de capital e inserción oportuna y
eficiente a los mercados regionales.
La información, consigna a quienes se encuentran registrados en el matadero municipal. Según dirigentes de
OTBs, los matarifes clandestinos superan en número a quienes realizan legalmente la actividad.
263
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Durante muchos años, la extracción de material de las torrenteras de Tiquipaya, fue una actividad
casi irrestricta, la Alcaldía realizaba el control y cobraba pequeños montos y sancionaba a los
infractores cuando era posible detenerlos o identificarlos in fraganti. La prioridad siempre fue
extraer el material sin disminuir las posibilidades de construir defensivos en los bordes de las
torrenteras.
Existen varias formas de explotación la primera manual o artesanal y la otra industrial; la primera
realizada por personas que encuentran en esta actividad un empleo precario que puede ser por
cuenta propia a para terceros a cambio de un jornal. Actualmente esta situación sucede en la
comunidad Encanto Pampa, donde varios grupos de personas trabajan para dos empresarios que han
realizado convenios con la Alcaldía de Tiquipaya, que les permite el aprovechamiento de agregados
ha cambio de la provisión gratuita (no incluye el transporte) de material de distinto tipo para la
ejecución de diferentes proyectos.
264
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el pueblo de San Miguel de Tiquipaya, se realiza semanalmente una feria dominical y una feria
campesina paralela en la Avenida Reducto, única dentro la jurisdicción, se comercializan
principalmente productos agrícolas hortalizas y legumbres, flores y plantas ornamentales, carne
vacuna criolla, yogurt, quesillos, miel de abejas, tubérculos de la cordillera, frutas de temporada
producidas en la localidad (duraznos, frutillas, paltas, cítricos), frutas del trópico cochabambino y los
productos manufacturados de origen urbano o industrial adquiridos en la ciudad. También es notoria
la presencia de algunas pequeñas empresas productoras de hortalizas orgánicas con mucho éxito,
entre los visitantes.
La eventualidad de la feria, ha motivado que las viviendas de un sector de esta avenida, centro
comercial del pueblo, habiliten espacios y habitaciones para ofertar la venta de artículos de consumo
popular, con la consiguiente elevación del precio de los alquileres. Los vendedores ambulantes
abarrotan la feria, agrupados gremialmente en una asociación de comerciantes. Como también
notable la afluencia de personas que llegan desde la ciudad para adquirir, las provisiones semanales.
El crecimiento poblacional del centro urbano tradicional, la preservación del atractivo paisaje y la
proximidad de la cordillera, ha incentivado la apertura de varios restaurantes y lugares de expansión
(chicherías), sin el apoyo adecuado de políticas municipales que permita competir en este rubro a
otros municipios del área metropolitana.
La zona de la feria, es el punto central o neurálgico de la estructura vial, en él confluyen de los
cuatro puntos cardinales y dificulta por varias horas el intenso tráfico vehicular y de personas.
Como podemos observar en los cuadros de actividades económicas, la actividad terciaria que
comprende el comercio, las actividades gastronómicas, el transporte, el comercio minorista, el
alquiler de habitaciones, la administración pública, la educación, la salud, etc. el sector
predominante es el terciario en el municipio.
El transporte deficiente, significa en muchos casos grandes sacrificios, trasladan varios kilómetros a
lomo de bestia para luego tomar algún camión que realice el servicio a los mercados. Con
frecuencia, los agricultores de la zona, que tienen acceso a una casa en Tiquipaya en propiedad o
que pertenece a algún pariente, en la mayoría de los casos prefieren la segunda solución.
De acuerdo a los resultados de los talleres comunales en los distritos 1, 2 y 3, la municipalidad debe
elaborar un proyecto y construir un mercado modelo, el diseño debe considerar las opiniones de
vendedores, usuarios y compradores. El actual mercado no reúne las mínimas condiciones de uso y
funcionamiento, debe ser sustancialmente mejorado para dar un mayor acceso y comodidad a la
población.
265
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La comercialización de la papa y chuño, lo realizan los comerciantes que recorren con sus
camiones por muchas comunidades de la Cordillera, o directamente el productor en el mercado de
la ciudad. En los dos casos, se comercializa en bolsas de 100 kilogramos aproximadamente. El
intermediario se beneficia del transporte, de una rebaja que logra del campesino y del trueque del
producto por chicha. La venta al por mayor se hace en el mercado de Cochabamba, donde los
campesinos de una parte de la Cordillera llevan sus gangochos para vender.
En todos los casos, el transporte de la papa desde las comunidades hacia los mercados se realiza en
camiones. En período de venta de tubérculos los camiones de las comunidades realizan dos viajes
por semana (varios campesinos han logrado adquirir camiones y pueden cumplir la triple función
de productor, transportista e intermediario). Transportan a las zonas altas, jornaleros, comerciantes,
productos manufacturados y gallinaza, y regresan al valle de Cochabamba cargando tubérculos.
La papa nueva no puede venderse más allá de un período determinado, ya que el tubérculo pierde
peso por deshidratación. El período de comercialización se concentra entre los meses de abril y de
octubre, y no traspasa noviembre
La solución requiere de formar una comisión entre quienes intervienen en el servicio de transporte;
propietarios, usuarios, intermediarios y autoridades municipales para regular el servicio y hacerlo
más útil y eficiente a favor de los productores.
Entre los proyectos de primer orden que demanda la población, sin duda se encuentra la construcción
y/o reubicación del Mercado Central, que satisfaga dichas necesidades y los requerimientos de la
población en general y con precios accesibles, competitivos y de calidad.
De forma paralela, existen propuestas para apoyar el funcionamiento de las ferias permanentes, de
los distritos 5 y 6, con la finalidad de incentivar y promover el intercambio de productos locales y
facilitar el acceso de la población a productos de primera necesidad. Estructurando socialmente a la
población de estos distritos de valle, como también en los distritos 1, 2 y 3 de la cordillera.
Como parte del eje de conurbación, Tiquipaya ocupa un lugar privilegiado que estructura y facilita
la conexión y descongestión de Sacaba, de la zona norte de la Ciudad de Cochabamba, el Valle Bajo
y la nueva carretera a la ciudad de La Paz. Esto constituye una ventaja que se debe aprovechar para
266
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El chuño, ha diferencia de la papa puede ser vendida en cualquier momento del año, es un
producto que puede almacenarse por varios años. Los productores aguardan su comercialización
para meses después de la cosecha y de venta de la papa (agosto a marzo), es decir cuando el precio
de la papa es más alta. El chuño puede constituirse en la principal fuente de ingreso, pues se
comercializa en un período de relativa escasez.
Comercio y Abastecimiento
Mercado Central
Cuenta con varios servicios, oferta artículos de la canasta familiar. Funciona de lunes a sábado,
teniendo como días indicados de feria los miércoles y sábado. Está ubicado en la parte trasera del
edificio municipal.
Feria Campesina Ofrece los productos traídos de las comunidades de cordillera, sus productos son
vendidos en forma directa a los intermediarios, funciona sobre una calle los días lunes, martes,
jueves, en el mercado central
Feria Dominical Pone a disposición de la población y de los visitantes todo tipo de productos que
llenan la canasta familiar, así también otro tipo de artículos atractivos para las familias. Esta feria es
realizada durante varias horas, los domingos la avenida Reducto.
267
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Feria Trojes Ofrece los artículos de primera necesidad para la canasta familiar y comida, funciona
los domingos durante la mañana.
Mercado Callajchullpa Tiene a disposición los artículos de consumo básico, funciona los días
miércoles.
Mercado Cuidad del niño Funciona todos los días de Lunes a Sábado, poniendo al alcance de las
familias los artículos de primera necesidad como también, otros productos.
Mercado de
Quillacollo
16%
Mercado de
Tiquipaya Mercado de
22% Cochabamba
62%
El Municipio de Tiquipaya cuenta con 7 mercados de los cuales 1 no cuenta con personería jurídica,
además de 2 ferias dominicales, las cuales se encuentran dispersas en los diferentes distritos del
Municipio.
personería
Jurídica? Capacidad Puestos
Nº. Nombre del Mercado Dirección
de Puestos Ocupados
SI NO
Distr. VI, Comunid.
Mercado Central Callajchullpa
1 * Callajchullpa 25 15
Distr. IV, Área central de San
2 Mercado Central Tiquipaya 84 50
* Miguel de Tiquipaya
Distr. IV, Área central de San
3 Mercado Campesino Tiquipaya 119 50
* Miguel de Tiquipaya
4 Mercado 27 de Mayo Chilimarca * Distr. V, Comunid. Chilimarca 25 3
Distr. V, Comunid. Max
Mercado 24 de Junio Max Fernández
5 * Fernández 30 25
Distr. V, Comunid. Ciudad del
Mercado 17 de Octubre Ciudad del Niño
6 * Niño 35 30
Feria Dominical Norte Tiquipaya (*) Distr. IV, Avenida Reducto
7 * 165
8 Feria Dominical Trojes (*) * Distr. V, Trojes 35
Mercado 27 de Noviembre en la Calle Villa
9 Distr. V, Comunid. Villa Satélite
Satélite * 45 15
TOTALES 363 388
(*) No tienen personería jurídica, pero si cuentan con un permiso.
268
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Carmen Pampa
A TA
CH
RO Totolima
MO Montecillo Bajo
P RO
Montecillo Verde
VIN
Montecillo Alto
Corral Pampa
C IA
Mal Paso
Huari Pucara
CHA
Entre Rios
PAR
N
Torreni
E
Distr. 1 Torre Torre
Dobledero Chachacomani
LLust'a
QUILLACOLLO
Distr. 2
Rumy Corral Jat'un Pujro
Monte Huayk'o
Cuatro Esquinas
Challviri
Ch'apisirca
Titiri
ADO
Venta de Compra de
productos productos
comestibles
ERC
agrícolas (papa,
haba) industrializados
(arroz, fideo, Totora
azucar) , ropa.
IA C
La P'ia
Cruzani Link'upata
Thola Pujro
Distr. 3
VIN C
Mercado de Distr. 4
Mercado
Quillacollo Tiquipaya
PRO
COL
otros
REFERENCIAS
CA P
I RH
UA
Venta de Flujo Comercial de Tiquipaya a Cochabamba
Compra de productos
productos
comestibles
agrícolas (papa, industrializados (arroz, Flujo Comercial de Tiquipaya a Quillacollo
maíz, flores,
fideo, azúcar), ropa,
verduras) Flujo Comercial al distrito 4 (Casco Viejo )
herramientas, insumos de
la producción y otros
Mercado
Cochabamba
“La Cancha”
269
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La aspiración más sentida y unánimemente respaldada por todas las comunidades que integran los
tres distritos de la cordillera de Tiquipaya, es la de contar con un camino troncal, suficientemente
mantenido y mejorado que permita la conexión fluida y permanente de toda la zona con el valle de
Tiquipaya.
La relación que se hace, a continuación, de todas las comunidades de la zona cordillerana respecto a
sus caminos de acceso, nos muestra, en líneas generales, las dificultades que todas ella tienen
respecto a su vinculación vial con la zona del Valle.
Carmen Pampa
A Carmen Pampa solo se puede llegar a pie, no existe camino para vehículos. El camino (que
nunca está en buenas condiciones) solo llega a las comunidades de Huari Pucara, Montecillo Alto y
Torreni. A partir de éstos puntos se tiene que recorrer una vereda de herradura de aproximadamente
45 Km. La altura de las tierras de la comunidad se encuentra entre los 1.400 y 1.700 m.s.n.m con un
clima templado, en pendientes suaves y bruscas. La comunidad se encuentra ubicada entre los ríos
Torreni y Altamachi.
Corral Pampa
70 Km. de la localidad de Tiquipaya por el camino que parte de la comunidad de Monte Huayco, en
la ruta al proyecto Misicuni. Presenta un camino de ingreso en pésimo estado y sin ningún
mantenimiento, por lo que no entran los camiones, salvo algunas movilidades medianas con doble
tracción. Altura entre los 3.500 a 3.900 m.s.n.m. en la comunidad existen varias lagunas y vertientes
(aproximadamente a 2 Km.), un río pasa cerca la escuela. El clima en invierno es extremadamente
frío y húmedo.
Huari Pucara
Llusta
Mal Paso
270
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Montecillo Alto
80 Km. de la localidad de Tiquipaya, por el camino que va de Misicuni hacia el norte presenta
camino de ingreso en pésimo estado. En movilidades medianas con doble tracción se llega en 4
horas.
Montecillo Verde
90 Km. de la localidad de Tiquipaya, siguiendo la ruta de Montecillo Alto, hasta el final del camino
a Montecillo Alto, para llegar a la comunidad se debe seguir todavía dos horas de camino a pie.
Monte Huayco
Titiri La Cumbre
Chapisirca
Jatun Pujru
271
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cruzani
20 Km. hacia el norte de la localidad de Tiquipaya, el acceso es por el camino que va hacia
Chapisirca, presenta camino de ingreso de tierra y se encuentra en buen estado.
La Phia
25 Km. de la localidad de Tiquipaya, presenta camino de ingreso de tierra, en buen estado un 60% y
en pésimo un 40%. El camino no llega hasta la comunidad misma (a 2 Km.) por lo accidentado de 2
ríos que conforman un cañadón.
Linkho Pata
Para llegar por movilidad a la comunidad se debe hacer una vuelta larga por el camino que va hacia
Chapisirca y tomar un camino hacia el sur. La comunidad demanda desde hace muchos años atrás la
apertura de un camino que parta desde Pucun Pucun (la parte norte del Distrito V) que permitiría
recorrer tan solo 15 km para llegar a la comunidad.
Tola Phujru
Totora
27 Km. de la localidad de Tiquipaya, en una zona dispersa en la cumbre del camino a las
comunidades de la cordillera, presenta camino de ingreso de tierra que se encuentra en buen estado
en un 70% del tramo, y el 25% en mal estado (sobre todo en ingreso a Lagun Mayu).
272
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Comunidades Montecillo
Corral
Mal Paso Torre Torre
Beneficiarias: 10 pampa
Huaripucara Torreni
Dobledero
Distrito 1
Comunidades
Chachaco
Llust’a
RumiJatun
mani
Ch’apisir
Beneficiarias: 7
Montehuayq’o l
CorraP’ujru
ca
Cuatro Esquinas
Distrito 2 Zona Turística 3
Titiri
Distrito 3
Zona Turística 1
Totora
Laphia
Beneficiarias: 5
Distrito 4 Comunidades
Distrito 5
Beneficiarias: 28
TM para comer Cbza para comer TM para vender TM para vender TM para consumo TM para comer
Parque automotriz Para comer
TM para vender Cbza para vender TM para consumo TM para consumo TM para vender TM para vender
Impuesto en HAMT Para vender
como papa particular particular
TM para transformar
Inscritos en HAMT
TM para vender
como chuño
No. de familias que viven solo en 1 distrito
Movilidad Social de
Potencial de tierras cultivable No de Has. Familias que viven en
No. de familias que viene en 2 Distritos
Superficie realmente cultivable No. de Has. La cordillera
No. de familias que viven en 3 Distritos
Superficie de tierras sobre-explotadas No. de Has. No. de familias que viene en más de 4 distritos
Minifundio No. de Has. tamaño promedio
Terreno secano No. de Has.
Terreno con riego No. de Has.
Tierra cultivada con sistema tradicional No. de Has.
Transporte (familiar comercial)
Tierra cultivada con sistema mecanizado
Insumos agrícolas
Conflicto por límites Intermediarios Semilla
Ciclos de producción en terrenos particulares
Trueque
(papa, cebada, haba, descanso papa)
Invación y depredación a terrenos comunales
(consecuencias erosión, conflictos sociales otros) Nota: Monto de inversión Municipal años 2001-2003- 2004-2005 y 2006
Cadena productiva y mercado
1,200 hectáreas % de área de cultivo
No. de agricultores
274
------------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
TM para comer Cbza para comer TM para vender TM para vender TM para consumo TM para comer
Parque automotriz Para comer
TM para vender Cbza para vender TM para consumo TM para consumo TM para vender TM para vender
Impuesto en HAMT Para vender
como papa particular particular
TM para transformar
Inscritos en HAMT
TM para vender
como chuño
No. de familias que viven solo en 1 distrito
Movilidad Social de
Potencial de tierras cultivable No de Has. Familias que viven en
No. de familias que viene en 2 Distritos
Superficie realmente cultivable No. de Has. La cordillera
No. de familias que viven en 3 Distritos
Superficie de tierras sobre-explotadas No. de Has. No. de familias que viene en más de 4 distritos
Minifundio No. de Has. tamaño promedio
Terreno secano No. de Has.
Terreno con riego No. de Has.
Tierra cultivada con sistema tradicional No. de Has.
Transporte (familiar comercial)
Tierra cultivada con sistema mecanizado
Insumos agrícolas
Conflicto por límites Intermediarios Semilla
Ciclos de producción en terrenos particulares
Trueque
(papa, cebada, haba, descanso papa)
Invación y depredación a terrenos comunales
(consecuencias erosión, conflictos sociales otros) Nota: Monto de inversión Municipal años 2001-2003- 2004-2005 y 2006
Cadena productiva y mercado
1,200 hectáreas % de área de cultivo
No. de agricultores
275
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO VII.
DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL Y ORGANIZATIVO
INTRODUCCION
Con las elecciones directas para la designación de alcaldes por voto popular, se sucedieron
continuos cambios en el Gobierno Municipal, inicialmente la elección asignaba un periodo de dos
años (entre 1986 a 1994) luego el periodo fue ampliado a cuatro años y posteriormente a cinco.
Los últimos 10 años (1995-2004) tuvo una prolongada gestión el Dr. Lucio Villazon
representando a diferentes partidos políticos, las elecciones municipales de diciembre del 2004
dieron una victoria inapelable al candidato del MAS Dr. Evaristo Peñaloza quien tiene la
investidura de alcalde constitucional para el quinquenio; 2005-2009.
Con las competencias indicadas en la Ley de Participación Popular, aplicada desde hace 12 años
(mayo de 1994), los municipios se han convertido en la institución más cercana del Estado con la
sociedad civil. Sin embargo, aún se reconocen obstáculos para emprender cambios en la
concepción de la planificación para avanzar hacia el Desarrollo Sostenible Municipal. Por otra
parte, también se reconoce que los criterios puntuales de satisfacción de las demandas vecinales y
comunales, atendiendo al origen de las necesidades, no está plenamente satisfecho.
Pese a contar con una importante fuente de recursos asignados por la ley 1551. El Municipio de
Tiquipaya, no puede cubrir todavía satisfactoriamente todas las demandas de la población en los 6
Distritos que congregan a las 74 comunidades (reconocidas como OTBs) especialmente para
combatir la pobreza (histórica) de la zona de Cordillera. Al respecto, se afirma que la “deuda
histórica” acumulada en las comunidades desatendidas es tan elevada que los recursos
municipales junto a los asignados por las leyes actuales, al parecer, siempre serán insuficientes.
Otro enorme desafío del Gobierno Municipal, es detener el caótico proceso de cambio de uso de
suelo rural-urbano en los distritos del valle y especialmente en el distrito VI. El avance,
aparentemente inexorable, de la mancha urbana, amenaza la vocación productiva tradicional de
Tiquipaya, si bien existen leyes y normativas que protegen las áreas agrícolas, su aplicación en la
práctica demanda un intenso control normativo por parte de la Alcaldía.
276
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el campo social, las asignaciones previstas por los recursos de coparticipación tributaria,
significa la movilización de inversiones canalizadas en el ámbito local para los rubros de salud y
educación, en lo que corresponde a infraestructura. Pese a ello, el Gobierno Municipal aun no ha
concluido de organizar eficientemente el mantenimiento de la infraestructura y la prestación de
los servicios correspondientes. Para impulsar mejoras sustanciales en los procesos de Desarrollo
Humano del municipio, siempre será recomendable establecer una gestión compartida con los
actores sociales emergentes.
Estas limitantes significativas, ha impedido la intervención de otros actores sociales que también
necesitan ser incorporados en todo proceso de planificación municipal, en la perspectiva de
garantizar una auténtica participación de todas las instituciones y organizaciones sociales y
económicas que operan dentro del ámbito municipal.
Pese a los sanos intentos del Gobierno Municipal y de las organizaciones sociales para promover
la construcción de un municipio modelo con una participación activa de la ciudadanía, leal con
los objetivos del desarrollo integral sostenible. Persisten algunos intereses de grupo que presionan
por prácticas paternalistas tradicionales en detrimento de los intereses de la base social.
Algunos espacios y canales de concertación, son frágiles y centralistas, por lo general tienen
motivaciones de emergencia antes que en bases confiables y con visión aceptadas por toda la
población, por esa razón, surgen continuamente movimientos y presiones a diario de
(transportistas, vendedoras de mercado, padres de familia, dirigentes, profesionistas) que
interfieren el ejercicio de una administración efectiva y eficiente.
Los conflictos territoriales por límites intermunicipales están orientados más a la disputa de los
recursos de coparticipación antes que lograr criterios de buscar o plantear el desarrollo económico
y social de la zona en disputa y una actitud integradora de la región.
Falta una Unidad Técnica de Planificación, supervisión, seguimiento y evaluación que tenga el
rol de articular espacios institucionales. La asignación de roles ágiles y permanentes que
permitan el intercambio y la coordinación de experiencias útiles para el cumplimiento de
objetivos del desarrollo.
277
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Gran parte de los criterios que aquí se vierten surgen a partir del autodiagnóstico situacional
levantado en 10 talleres realizados para obtener insumos destinados a la elaboración del Plan
INTI en los seis Distritos municipales, en ello se ha podido obtener, de manera directa, por las
opiniones espontáneas de los participantes; algunos criterios y la descripción de aquellos aspectos
que limitan y afectan la Gestión Municipal, según esta perspectiva vecinal/comunitaria. Esta
fuente de información, sirve como importante contribución al diagnóstico de la percepción de la
comunidad sobre el Gobierno Municipal1:
Para varios de los participantes de los talleres de autodiagnóstico “La capacidad de la gestión
Municipal es todavía insuficiente, en muchos casos improvisada, y carente de recursos técnicos
aceptables…”. Al parecer este criterio, más que una opinión subjetiva, puede significar la
vigencia de un gran desafío, el cual ha sido aceptado y reconocido por el actual Gobierno
Municipal, y que se expresa en el reto y la voluntad de: iniciar un significativo cambio en la
forma de conducir y gerentar el gobierno local.
Con el mandato popular de amplio respaldo ciudadano (expresado en las elecciones de diciembre
2004) se ha ratificado el planteamiento y el propósito de realizar un trabajo honesto,
comprometido, intenso, eficaz y efectivo en beneficio del pueblo de Tiquipaya para solucionar
así: “las necesidades más apremiantes de la población con honestidad y transparencia”2
No existe suficiente capacidad técnica instalada y propia, con capacidad de elaborar planes,
programas y proyectos. El actual Gobierno Municipal para subsanar esta falencia, recurre al
contrato de consultorías siguiendo una modalidad y práctica de los anteriores gobiernos
municipales. Como por ejemplo, la elaboración del anterior PDM y de algunos proyectos
indicados en los POAs fueron encomendados a consultoras externas (cumpliendo requisito de la
Ley SAFCO; tres cotizaciones), algunas veces mediante invitación directa aprobada por el
Concejo Municipal y, muchas veces, la ejecución de obras civiles urgentes y comprometidas
fueron realizadas sin el respaldo de un proyecto ni presupuesto aprobado, sujetándose a una
posterior regularización.
El clima organizacional interno del Gobierno Municipal en general, muestra algunas debilidades
de coordinación, obedece a una línea de mando vertical (que agobia las tareas del nivel ejecutivo).
Sin aplicar la delegación de responsabilidades propias de una estructura formal. Los niveles de
mando intermedio tienen dificultades por los traslapes organizativos a los que están sujetos,
llegando, en su momento a tener roles y acciones conflictivos, atomizados y aislados del aparato
administrativo y operativo.
1
Las citas textuales, por talleres y distritos se encuentran en los informes-memoria de los 10 talleres
realizados en el transcurso de los meses de abril y mayo 2006.
2
Mensaje el H. Alcalde de Tiquipaya Dr. Evaristo Peñaloza Alejo en el programa oficial de festejos del
aniversario de Tiquipaya 23 de septiembre 2006.
278
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En una primera apreciación tentativa, se ha podido estimar que al primer grupo pertenecen cerca
del 50 % de los funcionarios, aspecto naturalmente puede ser o es alentador, en el segundo grupo,
estarían incluidos un 40 % del personal a los cuales se los puede formar y capacitar para que
cambien de actitudes y; en el tercer grupo el restante 10% Nivel donde sería inútil insistir con
procesos formativos.
Entre otros aspectos más reiterados del Clima Organizacional Institucional (interno), en los
talleres de autodiagnóstico distrital, que por efectos de una apretada síntesis, se mencionan las
siguientes opiniones:
279
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
De persistir gran parte de estas condicionantes señaladas, que por su recurrencia se erigen en
obstáculos, se corre el riesgo de volver a los esquemas de las gestiones municipales anteriores;
insuficientes y con pocas iniciativas, consiguiendo resultados limitados, puntuales y parciales,
contribuyendo, con ello, a la falta de credibilidad ciudadana en su gobierno local.
La escasez de recursos financieros municipales lleva, como consecuencia directa, a una limitada
ejecución de obras de impacto y a una estrecha cobertura de servicios públicos. Influye además en
la presupuestación de niveles salariales inadecuados, limitaciones por falta de equipamiento,
equipos y maquinaria, condicionando sensiblemente con esto a brindar y proporcionar mejores
perspectivas de atención a la ciudadanía.3
La falta de capacitación de personal es otro problema que merece ser resuelto a corto plazo, la
aplicación de procesos intensivos de capacitación en gestión municipal, es absolutamente
necesaria. La urgencia se explica en razón de que existe un elevado porcentaje de funcionarios
que recién han ingresado al mercado laboral y sin ninguna experiencia administrativa anterior.
3
Se estima que un 20 % de los recursos destinados al Municipio se han orientado a los gastos de operación y
administración y otras actividades complementarias a la inversión. La participación de los beneficiarios en la
formulación, ejecución y seguimiento de los proyectos ha sido limitada a la presentación de demandas puntuales y con
poca visión de futuro.
4
El GM tomó la decisión en marzo 2006 para contratar dos especialistas para que apoyen la elaboración interna del
PDM de Tiquipaya, el trabajo principal debía ser asumido por cada uno de los responsables de las unidades técnicas
municipales.
280
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En la situación actual su prioridad es prestar mayor atención a los proyectos de inversión (obras
de impacto inmediato, visión de corto plazo), postergando acciones movilizadoras de la
comunidad con enfoque de un desarrollo sostenible y visión a mediano y largo plazo.
En los niveles directivos existe leve predisposición para pensar en soluciones participativas,
innovadoras con una visión a Largo Plazo a los múltiples problemas que existen en el municipio,
la aplicación de decisiones de incremento de impuestos, reglamentaciones con argumentos
legales, no son explicados y sustentados con claridad técnica legal.
La poca capacidad gerencial para captar recursos propios y aportes especiales de la comunidad,
de la cooperación de instituciones locales, departamentales, nacionales, de organismos
internacionales y de la sociedad civil, muestra la necesidad de emplear herramientas gerenciales
y un modelo adecuado de organización el manejo de los recursos humanos, el uso de la
informática, el manejo de los sistemas y procedimientos administrativos y especialmente el
servicio al usuario. La alcaldía no promueve la participación de la empresa privada en los planes,
programas y proyectos municipales, no existen canales de información y difusión de los
resultados y avances de la gestión pública.
El Concejo Municipal junto a su esfera legisladora y fiscalizadora atiende los ámbitos políticos y
operativos, el Concejo requiere de un instrumento de planificación y un procedimiento de control
social. Según algunas opiniones debería conocerse un informe público de gestión anual
presentado por cada concejal y ser evaluado por en una asamblea
A Nivel Estratégico
281
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Se percibe también, “la necesidad de una Dirección de Coordinación”, con suficiente autoridad
delegada, para que integre todas las acciones técnico-operativas, que incorpore y promueva la
eficacia y la eficiencia en la gestión administrativa municipal, facilitando la oportuna y dinámica
inversión de recursos. Se nota la ausencia de herramientas gerenciales (como puede ser el actual
PDM en elaboración).
Existe baja capacidad de inversiones para una población de 47,800 habitantes (estimación a
2006), esto lleva a la práctica del “traslado de fondos” de un proyecto a otro, en consulta con las
OTBs. Varias veces, por la urgencia, se ejecutan proyectos sin procedimientos claros de diseño,
licitación y ejecución definidos y estandarizados, hay ausencia de un control, seguimiento,
evaluación y supervisión de segundo piso. Es posible también que, debido a problemas de
información interna, se desconozcan acuerdos, planes y programas realizados en las anteriores
gestiones.
282
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El nivel operativo debe responder a una estructura funcional que tiene la misión de cumplir
las responsabilidades y competencias a las cuales han sido asignadas por el nivel ejecutivo.
En el caso de la Alcaldía de Tiquipaya: La cadena de mando esta organizada en la cúspide;
parte del Alcalde, es vertical y descendente.
Cada una de la direcciones municipales han establecido unidades técnicas (en algunos casos
departamentos) que responden a funciones específicas y determinadas por criterios de
eficiencia administrativa-operativa para dar respuesta eficaz y oportuna, tanto; a las
exigencias de una administración moderna y adecuada a las leyes y reglamentaciones en
vigencia como; para dar una respuesta institucional a las demandas ciudadanas de contar con
mejores condiciones de vida. En el área técnica, se requiere un sistema Articulador de las
operaciones técnicas, que realice el monitoreo y seguimiento de los proyectos en ejecución.
En la estructura del organigrama se advierte la presencia de dos5 subalcaldías: una para los
tres distritos de la zona de cordillera, y la otra para el distrito VI. En la práctica ambas
funcionan de manera individual. Sus funciones, si bien se encuentran establecidas en la ley de
municipalidades, en el municipio de Tiquipaya deberían adecuarse a las condiciones
especiales que existen en cada una de éstas zonas.
5
En los talleres de autodiagnóstico distrital se ha visualizado el excesivo centralismo del aparato municipal,
el Distrito V “se siente un poco aislado”, salvo la representación de una concejala, las OTBs indican
observaciones por la falta de información y presencia de la institución en su distrito.
283
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
HONORABLE CONCEJO
HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL DE TIQUIPAYA MUNICIPAL
ORGANIGRAMA ADMINISTRATIVO
GESTION 2006 Secretaria (Staff)Asesor
Concejo
Concejo
Auxiliar
Secretaria
Concejo
HONORABLE
ALCALDE MUNICIPAL
Asistente
Asesor Ejecutivo
Ejecutivo
Secretaria
General
Profesional 1
Asistente Legal
Auditoria
Interna
Auditor
Junior
OFICIALÍA MAYOR
ADMINISTRATIVA
Asistente
Ejecutivo
JEFATURA
RR.HH
Secretaria
SUB ALCALDIA
Dist. I, II y III
Depto.de Unidad
Depto.de Bienes Depto. de
Pptos y Educación y Depto Medio Departamento DEPTO. EJECUCIÓN
Municipales Recaudaciones Auxiliar RR.HH Depto. Desarrollo Secretaría Responsable
SUB ALCALDIA Contabilidad Salud Ambiente y Rec. de Servicios Y SUPERVICIÓN
Productivo y Agro. PROYECTOS Contrataciones
Dist. V Forestales Públicos
Arquitecto
Auxiliar
Escuela Resp. Invest. Urbano
SUB ALCALDIA Profesional Responsable Responsable Responsable Responsable Ventanilla Unica
de Planes y Secretaría
Dist. VI Presupuestos Almacenes Caja General Bibliotecas Deportes y Recepción
Deportes Proy.
Técnico
Limpieza
Inspectores Alumbrado Sub Intendencia
Hospital Público
Inspector
Aux.
Inspector
Alumbrado
Intendencia
Público
Mensajero
Chofer
Ejecutivo 1
Chofer Chofer
O.O.P.P Ejecutivo 2
Limpieza
Edificio
Municipal
284
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El propósito del actual diagnóstico es de señalar las percepciones externas del accionar
institucional, por este motivo no se llegará a la realización de un examen exhaustivo de la
estructura orgánica municipal.
Profesionales y Egresados
PROFESIONALES Y EGRESADOS
45 44 Abogados
40 Carreras
Económicas
35 Arquitectos
30 Agrónomos
25 Ingenieros
20 Psicólogos
15 Médico
12
10
10 Otros
8
7 7
5 5
5 4 TOTAL
3
2 2
1 1 1
0 0 0
0
Profesionales Egresados
285
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Nivel Técnico
NIVEL TECNICO % respecto al total de % respecto al total de
Nº
Técnicos funcionarios
Contador General 6 16,67% 3,45%
Auxiliar de Contabilidad 3 8,33% 1,72%
Adm. de Empresas 1 2,78% 0,57%
Agrónomos 2 5,56% 1,15%
Topógrafos 2 5,56% 1,15%
Mecánicos 9 25,00% 5,17%
Electricistas 2 5,56% 1,15%
Otros 11 30,56% 6,32%
TOTAL 36 100,00% 20,69%
PERSONAL TÉCNICO
Contador General
40
36
Auxil. de Contabilidad
35
Adm. de Empresas
30
Agrónomos
25
Topógrafos
20
Mecánicos
15 Electricistas
11
9
10 Otros
6
3 TOTAL
5 2 2 2
1
0
Técnico
286
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Nivel Administrativo y de Servicios Generales
Estudiantes
90
83
Empleados
80
Agricultores
70
Albañiles
60
Choferes
50
Modistas
40 Labores de Casa
30 25 Otros
20 Secretarias
11 10
8 8 8
5 5 TOTAL
10
3
0
Personal Adm. Pers.Apoyo / servicios
El proceso de capacitación necesariamente tiene que llegar a éste nivel, su calificación paulatina
será la base de una carrera administrativa con perspectivas de futuro. En los niveles técnicos,
siempre es recomendable no improvisar, un técnico se forma mediante un proceso continuo,
desde la base misma. En el siguiente cuadro y gráfico, se advierte un resumen del total de los 174
funcionarios municipales registrados (datos al mes de agosto 2006) según el tiempo de
experiencia laboral que tienen en puestos administrativos y operativos municipales.
287
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Años de experiencia de los Funcionarios Municipales
AÑOS DE EXPERIENCIA
174 1 a 2 años
180
3 a 4 años
160
5 a 6 años
140 7 a 8 años
124
120 9 a 10 años
11 a 12 años
100
13 a 14 años
80
15 a 16 años
60 17 a 18 años
40 19 a 20 años
21
18 TOTAL
20
3 4
1 1 1 0 1
0
Años de Experiencia
288
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Con referencia a los aspectos internos de la sociedad civil, a continuación se describen los
obstáculos, (percibidos en los talleres de autodiagnóstico en los 6 distritos) que enfrentan las
organizaciones de base tanto a nivel interno como en su relacionamiento con la Alcaldía,
“Existe poca capacidad para defender en la práctica usos y costumbres frente a los sistemas
formales vigentes en el municipio”, Para otros, los recursos que disponen son insuficientes para el
funcionamiento de sus organizaciones, las organizaciones de base mantienen una actitud
permanente de presión defensiva antes que propositiva.
En el autodiagnóstico de los distritos municipales se opinó que el Comité de Vigilancia ejerce una
función casi unipersonal con débil legitimidad y con poca confiabilidad en su rol de defensor de
los intereses comunitarios vecinales y de las propias OTBs.
La elección del Comité de Vigilancia, por lo general; está determinada por intereses de grupos
que actúan a nombre de la comunidad, responde a intereses de tipo personalista.
La elección del Comité de Vigilancia no esta reglamentada para ser auténticamente democrática
solo eligen los presidentes de las OTBs, no participan las bases sociales, la intermediación del
Comité de Vigilancia es eventual y circunstancial. El Comité de Vigilancia no brinda información
a las bases sociales sobre los derechos de la ciudadanía en la gestión participativa municipal, así
como los resultados de la Gestión Municipal.
289
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ESTRUCTURA ORGANICA COMITÉ DE VIGILANCIA
PRESIDENTE
José Maria Herbas
Dist. V
VICE-PRESIDENTE
Andrés Aranibar Dist. III
SECRETARIO
Esteban Quispe Dist. I
En la situación actual existe imposición del criterio técnico “obrista”, del órgano ejecutivo sobre
los criterios sociales, culturales, económicos y preservación de recursos naturales de la
comunidad, la subestimación de la capacidad de la comunidad por parte de los técnicos para
identificar problemas, no se consulta a la ciudadanía para iniciativas en las soluciones, solo
demandan el aporte de mano de obra y monetario, la consulta habitualmente solo llega solo a los
presidentes de las OTBs.
Las comunidades de la Cordillera perciben la indiferencia y mal trato a las poblaciones rurales y
periféricas del municipio por parte de algunos técnicos municipales, el relacionamiento con los
servidores públicos es puntual y sujeto a solicitudes circunstanciales.
Finalmente los distritos perciben que la utilización de la planificación en el PDM y POA es solo
formal para cumplir un requisito nada más, las prioridades son los partidarios en función del
gobierno municipal
La estructura sindical comprende a los sindicatos como célula básica de la organización con
proximidad geográfica conforman 6 Sub-Centrales (Cruzani, Montecillo Alto, Huallatani, Cuatro
Esquinas, Chapicirca y Torreni) y la Central de Chapisirca forman parte de la Federación de
Quillacollo, estructurada sobre la base del principio democrático y participativo. Uno de sus
fundamentos más importantes es la electividad y la rendición regular de cuentas. Al elegir
periódicamente a las directivas de los Sindicatos, Centrales y Federación, escuchar y examinar
sus informes, los sindicatos de base controlan sus actividades, garantizando que los
requerimientos de sus afiliados sean atendidos y solucionados de manera orgánica.
290
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El objetivo de la organización sindical es reivindicativo no propositivo, consigue soluciones
parciales y puntuales de algunas de sus demandas, ejerciendo presión constante sobre el Gobierno
Municipal.
291
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN CAMPESINA
Nivel Departamental Nivel Provincial Nivel Sub – Regional Municipal Sub Centrales Tiquipaya Sindicatos Agrarios Tiquipaya
Chapisirca A
Jatun Pujru
Federación Central Regional
Departamental Central Sub Central Chachacomani
De Chapisirca Tiquipaya Chapisirca
de Trabajadores Campesina de Rumi Corral
Campesinos Quillacollo Corral
de Cochabamba Cuatro Esquinas
Llustha
Sub Central
Cuatro Esquinas Monte Huayco
Titiri-La Cumbre
Montecillo Alto
Totolima
Central Sub Central
Campesina de Centrales Especiales Montecillo Verde
Montecillo Alto
Otras Otras Sub regionales
Provincias Carmen Pampa
Mal Paso
Wallatani Corral Pampa
Huari Pucara
Wallatani
Cruzani
Totora
Sub Central
13 de Agosto Linku Pata
Laphia
Tola Pujru
Sub Central
El Paso Callajchullpa
Fuente: Elaboración propia Plan INTI 2006, en base a consultas con dirigentes campesino
292
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
ASIRITIC es un actor social estratégico, ha jugado roles decisivos en la guerra del agua, y lideriza un
importante sector de los movimientos sociales de Cochabamba. Mientras que en el nivel municipal de
Tiquipaya, es esporádica en su organización y en los fines para las que ha sido creada.
Hasta el presente, no ha logrado, determinar con la suficiente fuerza y consistencia, sus líneas de
fortalecimiento organizativo, los objetivos, metas y las estrategias de acción que debe desenvolverse
para constituirse en una organización funcional de referencia ineludible que otorgue servicio útil y
eficiente a los beneficiarios del sistema de riego, participar activamente en el control del proceso
caótico de transformación rural- urbano del territorio agrícola, así como contribuir decididamente al
Desarrollo Integral de Tiquipaya.
La intervención de las ONGs, en la mayoría de los casos todavía experimentales y circunstanciales, sin
capacidad de extenderse, no trasciende su intervención en programas y proyectos del POA ni de los
PDMs, ejecutan programas, proyectos, estudios y obras civiles de acuerdo a propio criterio e interés, sin
la coordinación, compromiso y acuerdo previo con el Gobierno Municipal y la Sociedad Civil.
Por su condición independiente, tienen una visión particular y atomizada orientada según sus
perspectivas y propios intereses, realizan planes, programas y proyectos que no son informados y
concertados con la sociedad civil del municipio.
Su nivel de intervención en Tiquipaya se limita a una función mediadora general a nivel macro, no
llegan con obras a la ciudadanía ni trabajan con las OTBs, como antes lo hacía, sus objetivos están
prácticamente al margen de los Planes de Desarrollo Municipal.
En algunos ámbitos territoriales, los grupos (sectas) religiosas están ocupando gradualmente espacios
que antes solía tener la Iglesia Católica y el Gobierno Central, estos espacios no son propuestas sociales
sino simples intereses de grupo. Por otra parte la intermediación de algunos partidos políticos tiene alta
carga de intereses particulares y arbitrarios sin ninguna propuesta referida al desarrollo social.
La Distritación Municipal en varios casos ha contribuido a gestiones municipales más o menos exitosas,
han dado lugar a la hegemonía de ciertos lideres locales de relativa trascendencia, que no siempre
responden a las expectativas e intereses de las comunidades.
293
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En el Municipio la empresa privada no esta realmente comprometida con los procesos de participación
ciudadana ni el Desarrollo Integral de Tiquipaya, le falta asumir un rol protagónico, las entidades
empresariales piensan solo en sus intereses económicos y son indiferentes a su vinculación con la
comunidad, esto es una muestra de su debilidad estructural.
El papel del Colegio de Arquitectos en Tiquipaya, se limita a recaudar fondos por visar planos de
loteamientos, regularizaciones, planos de construcción y otros promoviendo el proceso caótico de
transformación urbana-rural, sin ningún criterio técnico, sin autoridad, ni control, ni respeto a las
disposiciones legales municipales, departamentales y nacionales, acciones que desvirtúan el rol de una
entidad colegiada en perjuicio del Municipio y la propia comunidad.
En resumen es una institución innecesaria en Tiquipaya, que lejos de contribuir al Desarrollo Integral de
Tiquipaya, promueve el proceso caótico de transformación rural- urbano del territorio agrícola.
Por falta de planes y estrategias del municipio de Tiquipaya, La Universidad Privada del Valle en la
práctica no esta aportando a los procesos del desarrollo social, si bien realiza una labor de apoyo al
municipio, esta ayuda se manifiesta con la presencia y la participación de alumnos tesistas para cumplir,
un requisito académico y teórico y no así una práctica profesional (pasantía prácticas para el diseño,
ejecución, supervisión y administración de obras y proyectos que muestren resultados) aportes que
contribuirían, en forma efectiva, eficiente y útil a los objetivos del Desarrollo Integral de Tiquipaya.
En el Municipio de Tiquipaya existen 37 sistemas de agua potable, el agua para el consumo doméstico
es manejada a nivel de diversas formas de administración de los servicios de Agua Potable a nivel
294
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Comunitario, por la cual se cobran tarifas de agua a los usuarios para financiar el mantenimiento, sin
intervención del Gobierno Municipal.
Fuente: Información obtenida del documento de Estudio Proyecto NEGOWAT Centro de Agua.
295
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Instituciones Cívicas
Nombre de comité o institución Ubicación Tipo de
distrito Servicio
Autoridades Eclesiásticas de la parroquia de Tiquipaya IV pastoral
Policía Distrital de Tiquipaya IV oficial
Servicio Distrital de Educación, Asociación de Directores de UE de Tiquipaya IV oficial
Asociación de Prof. de Ed. Física y Sindicato de trabajadores de la Educación todos gremial
Funcionarios del Juzgado de Instrucción de Tiquipaya, IV oficial
Personal Hospital Tiquipaya IV oficial
Red Social de Salud IV social
Centro del Adulto Mayor IV social
Asociación e Artesanos de Tiquipaya "ASATI" IV comercial
Otras Asociaciones
Sindicato de transportistas
Sindicato de comerciantes
Instituciones de Recreación
296
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
297
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CICDA, Es una ONG que trabaja con sistemas productivos agrícolas y pecuarios, en base al
conocimiento del contexto de las comunidades, el autogobierno, los usos y costumbres que imperan en
las comunidades de Jatun Pujru – Chachacomani, instalaron un vivero forestal (ahora abandonado por
falta de participación de las comunidades y de las organizaciones campesinas). Está iniciando la
producción de semilla de papa como producción alternativa, organiza a los productores en asociaciones,
este trabajo implica realizar manejo y tratamiento de suelos
CIDERER, trabajan en gestión ambiental del trópico y desarrollo productivo de Totolima y Carmen
Pampa, apoya a la apicultura con una centrifugadora y la instalación de una carpintería para la
construcción de colmenas, en la producción de locoto. Se realizan cursos y talleres de líderes en uso y
conservación de suelos para evitar deforestación y el asentamiento de otros grupos humanos. Tiene
convenios firmados con la Alcaldía y las comunidades de la zona para dar continuidad a su trabajo.
Apoyan con un profesor a la educación y la atención de salud básica con un médico que realiza el
diagnostico de algunas enfermedades, apoyan la limpieza de caminos y sendas. Un diagnóstico
participativo, indica la existencia de elevada desnutrición en la zona, por ello se impulsa del cultivo de
hortalizas. Los cultivos existentes y los implantados son de subsistencia. La carpintería beneficia a
todos los comunarios, tienen estatutos y reglamentos de uso y explotación forestal
KURMY, trabaja sólo con el componente producción y capacitación, en la seguridad alimentaria del
ganado, repoblamiento de praderas, busca la autonomía local en disponibilidad de alimentos. Apoya la
producción con la formación de organizaciones campesinas. Desde la piscicultura (cría de trucha),
busca consolidar la presencia territorial campesina con el aprovechamiento de recursos hídricos.
Concluyó la construcción de una mini represa en Titiri. Tiene construida una eclosería ínter comunal,
que producirá 75.000 alevinos. Organizará una asociación de piscicultores y proyecta la formación de
organizaciones campesinas ligadas a la producción.
6
Por iniciativa del la H.A.M.T. el 21 de Mayo de 2005, se realizó el Segundo Taller Interinstitucional de Concertación de
Políticas y Estrategia de Desarrollo de la Cordillera en ambientes de CEDESCO. Presencia importante de las ONGs
CEDESCO, KURMY, CIDERER, Fundación Bosques, CLAS, Q´allariy, Kausay, VSP – SICDA, NEGOWAT, dirigentes de
Montecillo Alto, Carmen Pampa, Totolima, representantes del Ejecutivo y funcionarios de la Alcaldía y del Concejo
Municipal.
298
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
FUNDACION BOSQUES, trabaja con comunidades del Parque Tunari, la Ley debería permitirles la
realización de actividades productivas. Tiene proyectos con la UMSS, para capacitar guías en el manejo
del turismo, atención de restaurantes, La UMSS y tesistas harán trabajos de investigación con la
Fundación Bosques. Tienen un proyecto para las zonas de Linku Pata, Titiri, Huari Pucara en un
proyecto de Bonos de Carbono y en un Plan de Ordenamiento Forestal que permitirán definir las
potencialidades de estos proyectos. El Proyecto de Bonos de Carbono y el Turismo, pueden generar
mayores ingresos que abriendo caminos de penetración. Tiquipaya presta grandes servicios ambientales
no reconocidos a la región.
PCI, trabajó con un proyecto “Mis llamas”, mejoramiento de alimentación, corrales y saneamiento
animal.
Comentarios
Algunos convenios de ONGs con la Alcaldía están congelados por falta de complementación de
información, son proyectos de buenas intenciones como parte de la política municipal con ONGs, que
están dispuestas a invertir en el municipio. Esto en afán de garantizar la sostenibilidad de los proyectos.
Existen ONGs, que trabajaron en proyectos en la cordillera, sólo durante los meses que duró la
ejecución, desaparecieron definitivamente sin garantía de continuidad. Por otro lado, algunos proyectos
ejecutados luego de su conclusión, no han sido evaluados en etapa posterior a la entrega y se desconoce
si continúan en funcionamiento. Por ello, una de las conclusiones a las que se llegó, es la necesidad de
evaluar los proyectos antes, durante y después de su ejecución para garantizar la sostenibilidad en el
tiempo.
299
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
300
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Desarrollo Productivo
Instituciones Programas Proyectos Estudios zona de acción Financia
PCI Mis llamas Cordillera USAID
KURMI Piscicola cordillera
CEIISA Plaguicidas Naturales Cordillera
MACA Camélidos Proy Cordillera FID
PRFECTURA frutícola
CEDAG Camélidos Cordillera
Vacunación
SENASAG contra Aftosa Todos
CIDEDER Apicultura Totolima
Asoc.
Productores
QALLARIY Agrícolas Cordillera cordillera
Proyecto a Diseño final: Cordillera
Diversificacion Prod agric de
Montaña y manejo sost de recursos
suelo y agua orientado hacia la
ATICA promocion economica campesina
Diagnostico de la Cordillera Dist I,
CEDESCO II, III Cordillera
Fuente: Dirección de Planificación PDM 2006.
Medio Ambiente
Instituciones Programas Proyectos Estudios Financia
Prom. Institucionaliz. del Plan
Estrategico de Riesgos en
PROMIC Tiquipaya 1ºra Fase Todos
Creacion de la
Reserva Forestal Totolima
CIDEDER Municipal Carmen Pampa
ARBOLES Y Ampliacion del
FUTURO Vivero Zona Central
Educacion Ambiental Todos
Repoblamiento
Forestal Cordillera Cordillera
ESC FORESTAL Tesistas
Forestacion Tierras
PLANE Comunitarias todos
Limpieza de calles Area urbana
Tepeado Area urbana
Arreglo de Parques
y Jardines Area urbana
CONSULTORES
EXTERNOS Espina de Mar Cordillera
GIRS Area urbana
PREFECTURA Manejo de Basura Area urbana
Capacitacion en
CEDAG Producion Todos
Apoyo en los Desastres
Naturales Todos
Fuente: Dirección de Planificación PDM 2006.
301
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Desarrollo Humano
Instituciones Programas Proyectos Estudios Financia
Contratación de Medico para
CIDEDER Salud campaña de Salud Totolima
Totolima Y
Contratación de profesor para Totolima y Carmen Carmen
Educación Pampa. Pampa
PROME
SERVICIO DISTRITAL Contratación de profesor para (Programa Mpal
DE EDUCACION Educación Totolima y Carmen Pampa. de Educación) Todos
MANO A MANO
BOLIVIA Const Inter. Chapisir 11750 Bs. Chapisirca
Const Hospital Chapisirca Chapisirca
salario de una enfermera Chapisirca
equipamiento de Hospital Chapisirca
Construccion Internado
CRISTO VIVE Chapisirca 868860 Bs. Chapisirca
Donacion de Ambulancia Chapisirca
Infraestructura
y equipamiento
funcionamiento
de una posta
sanitaria Cordillera
Promoción y
Difusión de los
derechos de
INFANTE mujeres/ niños Todos
Políticas de
UDG Prefectura Genero Todos
Tesistas que
realizan talleres
Odonto Bus atención a niños protección a la
UNIVALLE menores de 10 años niñes, salud, Area Urbana
Fuente: Dirección de Planificación PDM 2006.
302
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Personería
Nombre Nº Actividad Area de
Nº. Nombre de la Organización Jurídica Dirección
Representante Mjs. Principal Influencia
Si No
Gregoria
1 Centro de Madres "Ilusión" Vivero Municipal Pacheco 35 Floricultura IV
Reciclaje de
Asociación "Virgen de desechos
2 Urkupiña" * Río K'ora Valeria Solares 12 Sólidos IV
16 Centro de Madres VI
"Collpapampa- La Floresta"
(independientes) Collpapampa Juana Chino 30 Manualidades
Fuente: Dirección de Planificación PDM 2006.
303
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Personería
Repre Actividad Área de
Nº Nombre de la organización Jurídica Dirección
sentante principal influencia
Si No
1 Asoc. de productores agrop X Justino Loza Agropec
Cordillera Tiquipaya, Dist. 1,2,3
2 Centros estudios e investigacion X Km. 4 Blanco Gdo Tania Investig
impactos socio ambientales. Santivañez
3 KURMI X Jose F Cerruto
4 KAWSAY X Fernando Fuentes
5 PROINDE X Av. Reducto Julio Isidro Turist Dist. 1,2,3
6 CLAS X Eque Fernández
7 CIDEDER X Hanz Rocha
8 CEDESCO Av.Khora Sergio Pasarin
9 Fundación Bosques X Bonnie Vargas
10 ASIRITIC Plaza 23 de septiembre Jose Luis Flores
11 APICETI Victor Merino
12 CONSULTOR ESPINA DE MAR X Cesar Portillo
13 AGROECO X Vladimir Morales
Fuente: Dirección de Planificación PDM 2006.
304
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Gobierno Municipal de Tiquipaya, para la gestión 2006, ha definido como política de gestión el
priorizar las demandas de las organizaciones del municipio de forma participativa, equitativa y
concertada con las OTBs, y proyectos que se encuentran enmarcados en el Plan de Desarrollo
Municipal, ya que es necesario la participación de todos los actores sociales en la operativización de
todos los proyectos y actividades propuestas en el POA 2006 del municipio, el relacionamiento con el
Comité de Vigilancia, fue importante para definir los proyectos que serian incorporados en el POA y el
compromiso de las comunidades de colaborar y controlar con su ejecución.
Para la gestión 2006, el Gobierno Municipal de Tiquipaya ha estimado contar recursos por un monto
de Bs. 25.420.779,61 a partir de las siguientes fuentes de financiamiento:
Distribución de Recursos
Monto (En Servicio
Fuente de Financiamiento %
Bolivianos) Gastos de % de la % Gastos de %
Funcionamiento Deuda Inversión
Recursos de Coparticipación 8.553.554,00 2.375.081,63 9,34 430.583,22 1,69 6.022.889,15 23,69
Tributaria 33,7
Recursos de Coparticipación 2.739.347,00 3.039.347,00 11,96
Tribu. IDH 10,8
Recursos Municipales Propios 5.625.000,00 22,1 1.321.954,59 5,20 182.417,00 0,72 4.310.628,41 16,96
Saldo Gestión Anterior 1.296.491,80 5,1
HIPC II 727.115,00 2,86 762.115,00 3,00
Otros Recursos * 906.860,00 3,57 906.860,00 3,57
Recursos FNDR 4.134.665,94 16,3 4.134.665,94 16,26
Comunidad 11.750,00 0,05 301.750,00 1,19
Prefectura 1.425.995,87 5,6 1.632.487,67 6,42
El presupuesto general aprobado para la presente gestión 2006 tiene las siguientes características:
El monto total presupuestado alcanza a 25.420.779,61 Bolivianos que convertidos en dólares
americanos (tipo de cambio 8.058) significa la suma de 3.157.861 $us. Dato considerable y positivo si
se compara esta cifra con el presupuesto de la gestión 2005 que solo alcanzaba a 2.728.991 $us
7
La elaboración de este subcapitulo se fundamenta en documentos oficiales de la HAMT, concretamente en el Plan Operativo
Anual de la Gestión 2006 aprobado y con actualidad vigente.
8
A partir de aquí, todos los cálculos y referencias a montos en dólares corresponden a tipo de cambio oficial (octubre 2006) de
8.05 Bs. por dólar americano.
305
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
significa que existe un presupuesto incrementado en 428.870 $us, cifra que en términos porcentuales
representa un incremento aproximado del 15,72% y frente a la gestión 2004 el incremento
presupuestado alcanza al 21,30%.
Los datos indican que la economía de la Municipalidad ha experimentado un cambio saludable a partir
de la gestión 2005. Para tomar en cuenta algunos de estos signos observamos que el monto ejecutado en
la gestión 2005 alcanza a la suma de $us 2.676.765 frente al monto ejecutado de $us 1.907.519 en la
gestión 2004. Esto significa que la dinámica financiera de la HAMT ha sido más efectiva en ejecución,
alcanzando una diferencia favorable de $us 769.246 respecto al gobierno municipal anterior.
El cuadro comparativo de ejecuciones presupuestarias 2000 – 2006 que se presenta en seguida muestra
los detalles de estos comentarios:
Comentarios:
Como puede advertirse en el cuadro anterior, el monto ejecutado en la primera mitad de la
gestión 2006, (al 30 de junio 2006) representa el 97% de toda la gestión 2003. En el presente
medio año, se ha ejecutado casi un monto similar a lo ejecutado durante toda la gestión 2003.
El crecimiento de los ingresos propios ha sido notable en la gestión 2005, aumentando de
502.135,4 $us del año 2003 a la suma de 726.855,5 $us ejecutado en la gestión 2005.
Los recursos de la Coparticipación Tributaria tuvieron un incremento sostenido, cuyo promedio
anual de crecimiento desde el 2001 al 2005 alcanza al 44,7%.
El aporte ejecutado de los fondos departamentales (Prefectura) que el año 2001 fue de 571.840
$us disminuyó a solo 34.988,4 $us ejecutado en la gestión 2005, sin embargo, hasta el primer
semestre del 2006 su ejecución registró una leve mejora alcanzando a 83.474,5 $us.
306
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El volumen de ingresos propios ejecutados, ha sido analizado desde la gestión 2001, su comportamiento
financiero indica un incremento constante, casi sin variaciones notables.
El análisis comparativo de las tres ultimas gestiones revela que el promedio de incremento oscila en un
9.5% anual mientras que el porcentaje de crecimiento de los ingresos propios ejecutados entre el año
2001 al 2005 el promedio alcanza al 12,41% anual.
El cuadro que se presenta, a continuación, nos permite observar este incremento constante estimado
hasta la gestión 2011, donde se alcanzaría al monto de Bs. 8.859.794,9, esto representa un incremento
de 3.008.610,2 respecto a los ingresos propios ejecutados en el 2005. Es decir, se habría incrementado
en un 51,4 % en los seis años que transcurren hasta el 2011.
9000000,00 8859794,94
8319998,60
8000000,00 7780202,25
7240405,91
7000000,00 6700609,56
6160813,21
Ingresos Propios Ejecutados y
6000000,00 5851184,66
Proyectados
3000000,00
2000000,00
1000000,00
0,00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
307
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La eficiencia de toda gestión municipal puede ser equitativa, de manera directa, mediante un examen de
su capacidad de ejecución frente al presupuesto programado y reformulado. En el caso de la
municipalidad de Tiquipaya podemos observar que ha habido una mejor ejecución a partir de la gestión
2005.
En el siguiente cuadro de barras, se puede apreciar que en la gestión 2005 la ejecución presupuestaria
ha cubierto el 98% de la programación, índice que muestra un nivel muy alto de cumplimiento,
mientras que en la gestión 2004 el cumplimiento solo alcanzó al 73,3%, se espera que al finalizar la
gestión 2006 el índice de ejecución presupuestaria logre un porcentaje cercano o superior al 90%, de
todas maneras el cambio operativo, a partir del 2005 muestra una mayor eficiencia.
27,00
Millones
25,42
24,00
21,97
21,55
20,96
21,00
18,00
15,69 15,77
15,36
15,00 Presupuesto de Recursos
13,70
13,31 13,26
12,39 12,40
11,74
12,00 11,36 Ejecucion Presupuestaria de
Recursos
9,00
6,00
3,00
0,00
Gestion 2000 Gestion 2001 Gestion 2002 Gestion 2003 Gestion 2004 Gestion 2005 Gestion 2006
308
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
23,00
Millones
22,00 21,55
21,00
20,00 - Ingresos Propios
19,00 Ejecutados
18,00 - Participación popular
17,00
- HIPC II
16,00 15,36
15,00 - FPS
14,00 13,31
- Disminución de Caja y
13,00 12,39 12,40
11,74 Bancos
12,00 11,36 Comunidad
11,00
10,00 - Otros Recursos
9,00
- De las Prefecturas
8,00
7,00 FNDR
6,00
- Incremento de Otros
5,00
Pasivos a Corto Plazo
4,00 - De Instituciones Privadas
3,00 sin fines de Lucro
2,00 TOTAL
1,00
0,00
Monto Monto Monto Monto Monto Monto Monto
Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado Ejecutado
gestion 2000 gestion 2001 gestion 2002 gestion 2003 gestion 2004 gestion 2005 2006 al 30/06
Gestión
Descripción Gestión 2000 Gestión 2001 Gestión 2002 Gestión 2003 Gestión 2004 2005 Gestión 2006
Presupuesto de
Recursos
15.687.631,3 15.773.158,1 13.264.619,3 13.704.984,5 20.956.382,2 21.968.377,4 25.420.779,6
Ejecución
Presupuestaria
de Recursos
12.389.226,9 13.310.164,7 12.401.301,1 11.740.903,6 15.355.528,6 21.547.961,5 11.355.369,7
309
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
- Ingresos Propios Ejecutados 3.715.135,31 3.986.372,87 4.042.190,41 5.112.237,63 5.851.184,66 7,3 1,4 26,5 14,5 12,4
- Participación popular 2.314.602,69 4.711.983,69 5.996.059,94 7.733.345,97 9.202.812,48 103,6 27,3 28,9 19,0 44,7
Coparticipación Tributaria
2.314.602,69 4.711.983,69 5.996.059,94 7.733.345,97 8.492.362,93 103,6 27,3 28,9 9,8 42,4
- Disminución de Caja y
Bancos 193.522,71 0 0 0 11.490,40 -100 100,0 0,0
- Disminución de Cuentas a -
Cobrar a c/p. 10.460,00 6.154,30 5.712,11 0 0 -41,2 -7,2 100,0 -37,1
- Disminución de Documentos
a Cobrar a c/p. 10.251,58 0 0 0 0 -100 -25,0
- FNDR 0 0 0 0 2.533.005,02 0 100,0 25,0
310
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DISTRITO I
Ejecución Presupuestaria
N° OTBs Habitantes
2000 2001 2002 2003 2004 2005
1 Carmen Pampa 39 0 0 0 0 0 60.320
2 Corral Pampa 80 0 0 0 8.385 7.570 0
3 Cuatro Esquinas 111 0 0 0 0 603 60.527
4 Huari Pucara 126 0 0 0 20.539 9.392 29.874
5 Llustha 89 0 0 0 0 962 37.394
6 Mal Paso 88 0 0 0 0 64.214 60.604
7 Montecillo Alto 260 0 0 3.248 20.255 75.401 58.302
8 Montecillo Verde 46 0 0 0 10.448 7.078 34.741
9 Monte Huayk´o 127 0 0 0 12.794 11.850 41.233
10 Titiri - La Cumbre 177 0 0 0 5.400 46.844 51.216
11 Totolima Chico 69 0 0 381 8.371 66.238 0
TOTAL 1212 0 0 3629 86192 290152 434212
Fuente: Tesis de O. Huarachi en base a la documentación oficial de ejecución presupuestaria de la HAMT
Cuatro Esquinas
Huari Pucara
13.372 60.320
103.460 15.955
Llustha
61.130
65.877 Mal Paso
59.805
Montecillo Alto
Montecillo Verde
52.267 38.356
Monte Huayk´o
Totolima Chico
311
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DISTRITO II
N° Ejecución Presupuestaria
N° OTBs
Habitantes 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1 Entre Rios 55 0 0 0 0 0 0
2 Chachacomani 149 0 0 0 0 43.362 16.815
3 Chapisirca 857 2.482 0 34.554 44.581 37.983 536.375
4 Dobledero 87 0 0 0 0 13.792 0
5 Jatun Pujru 172 0 0 0 0 22.965 47.608
6 Rumy Corral 468 0 0 0 0 35.226 29.672
7 Torre Torre 167 0 0 0 0 0 0
8 Torreni 129 0 0 0 0 0 152.481
TOTAL 2084 2.482 0 34.554 44.581 153.328 782.950
Fuente: Tesis de O. Huarachi en base a la documentación oficial de ejecución presupuestaria de la HAMT
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
DISTRITO II
GESTIÓN 2000-2005
Entre Rios
Chachacomani
0 60.177
152.481
Chapisirca
0
64.898
Dobledero
Jatun Pujru
70.573
Rumy Corral
13.792
Torre Torre
655.975
Torreni
312
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DISTRITO III
N° Ejecución Presupuestaria
N° OTBs
Habitantes 2000 2001 2002 2003 2004 2005
1 Cruzani 150 0 0 0 21.811 49.447 54.633
2 Laphia 148 0 0 0 20.957 950 0
3 Linkhu Pata 163 0 0 0 0 32.510 62.532
4 Tolaphujru 110 0 56.846 0 0 77.509 76.603
5 Totora 117 0 0 0 0 27.643 37.772
TOTAL 688 0 56846 0 42768 188059 231541
Fuente: Tesis de O. Huarachi en base a la documentación oficial de ejecución presupuestaria de la HAMT
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
DISTRITO III
GESTIÓN 2000-2005
Cruzani
65.415
125.891
Laphia
Linkhu Pata
Tolaphujru
21.907
Totora
210.958
95.042
313
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DISTRITO IV
Ejecución Presupuestaria
N° OTBs Habitantes
2000 2001 2002 2003 2004 2005
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
DISTRITO IV
GESTIÓN 2000-2005 Encanto Pampa
Montecillo Bajo
336.052
90.096
Montecillo Sud
260.130 223.440 130.369
146.558
2.027.544 Salancachi
1.090.562
Tinti Moq´o
Tiquipaya Noreste
Tiquipaya Nor -
oeste
3.071.585 Tiquipaya Sud
Villa Oruro
314
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
DISTRITO V
Ejecución Presupuestaria
N° OTBs Habitantes
2000 2001 2002 2003 2004 2005
1 Ciudad del Niño 2382 69.060 11.880 106.940 170.569 287.794 242.105
2 Chilimarca 1270 450.722 58.827 16.082 0 87.486 120.925
3 El Prado 220 0 12.215 0 0 13.237 32.816
Juventud
4 Chilimarca 439 0 0 12.559 126.636 15.000 56.994
5 La Salvadora 207 0 0 45.539 0 144.544 81.139
315
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
DISTRITO V Ciudad del Niño
GESTIÓN 2000-2005 Chilimarca
El Prado
Juventud Chilimarca
La Salvadora
272.235 251.856 55.781
888.348 Max Fernández
90.621
Miraflores
361.640
Molinos
117.272
Molle Molle Central
Molle Molle Noroeste
Molle Molle Sud
88.858 734.042 Pucun Pucun
76.952
58.268 Putuco Norte
174.250
640.094 211.189 Trojes
95.474 173.748 271.222
239.379 Villa Porvenir
Villa Satélite
Villa 26 de Febrero
Padre Berta
ISTRITO VI
316
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Barrio Flores
Bruno Moq´o
193.853
Callajchullpa
343.794 172.400 410.726 162.889
516.495 Collpapampa Floresta/Sud
519.218 Cuatro Esquinas
278.401 Chalancalle
1.239.842 192.771 Chiquicollo
Kanarancho
Linde
Rumy Mayu
586.590 Santiaguilla
197.238 Sirpita
202.938
230.582 Sirpita Q´ollu
1.680.454 T´ikha Khat´u
232.894
Villa Esperanza
Sirpita Nieveria
EJECUCIÓN PRESUPUESTARÍA
GESTIÓN 2000-2005
DISTRITOS I-II-III-IV-V-VI
8.000.000
7.376.336
7.161.083
7.000.000
6.000.000
5.000.000 4.801.229
4.000.000
3.000.000
2.000.000
1.017.895
1.000.000 752.567
519.214
0
I II III IV V VI
2000 2001 2002 2003 2004 2005
317
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
EJECUCIONES PRESUPUESTARIAS
POR DISTRITOS
GESTIÓN 2000-2005
2.288.592
2.180.544
2500000 Distrito I
1.992.327
1.818.055
Distrito II
1.668.600
2000000
1.575.525
1.326.067
Distrito III
1.169.630
1.129.025
1500000
Distrito IV
782.950
756.634
692.904
1000000
580.768
566.581
445.229
442.154
434.212
317.526
Distrito V
290.152
221.981
500000
166.506
153.328
231541
188.059
86.192
44.581
34.554
56.846
42.768
3.629
2.482
Distrito VI
0
0
0
0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005
318
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
17,00
Millones
15,69
16,00
15,00
Recursos de Coparticipación Tributaria
14,00
13,00 - Recursos Municipales Propios
12,00 - Saldo Gestión Anterior
11,00
10,00 HIPC II
319
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Millones
15,77
16,00
15,00
14,00
Recursos de Coparticipación Tributaria
13,00
12,00 - Saldo Gestión Anterior
11,00 - Recursos Municipales Propios
10,00 - HIPC II
9,00
- Aporte Comunidad
8,00
- Prefectura
7,00
6,00 - Otros Recursos
5,28 5,00
5,00 - Disminución de Ctas. a Cobrar
4,00 - Disminución de Dctos. A Cobrar
2,85
3,00 - Incremento de Otros Pasivos
2,00
1,01 TOTAL
1,00 0,45 0,37 0,58 0,16 0,02 0,03
0,00
Monto (En Bolivianos)
320
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Millones
14,00
13,26
13,00
12,00
11,00
Recursos de Coparticipación Tributaria
10,00
- Recursos Municipales Propios
9,00
- Saldo Gestión Anterior
8,00
- Prefectura Cochabamba
7,00
- HIPC II
6,00
4,89 - Otros Recursos
5,00 4,50
- Aporte Comunidad
4,00
- Incremento de Otros Pasivos
3,00
1,88 TOTAL
2,00 1,33
1,00 0,34
0,26 0,05
0,01
0,00
Monto (En Bolivianos)
321
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Presupuesto 2003
Millones 15,00
14,00 13,70
13,00
12,00
Recursos de Coparticipación Tributaria
11,00
- Recursos Municipales Propios
10,00
- Saldo Gestión Anterior
9,00
- HIPC II
8,00
- Aporte Comunidad
7,00 - FPS
5,85
6,00 - Otros Recursos
5,00 4,23 - Disminución de Ctas. a Cobrar
4,00 - Disminución de Dctos. A Cobrar
2,00 TOTAL
1,28
0,93
1,00 0,62 0,43 0,28
0,02 0,04 0,02
0,00
Monto (En Bolivianos)
322
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Presupuesto 2004
Millones 23,00
22,00 20,96
21,00
20,00
19,00
18,00 Recursos de Coparticipación Tributaria
17,00
- Recursos Propios
16,00
- Saldo Gestión Anterior
15,00
14,00 - HIPC
13,00 - Aporte Comunidad
12,00 - FPS
11,00 - Otros Recursos
10,00 - Disminución de Ctas. a Cobrar
9,00 - Disminución de Dctos. A Cobrar
8,00 7,44
- Recursos FNDR
7,00
6,00 - Incremento de Otros Pasivos
5,12
5,00 TOTAL
4,00
3,00 2,50
1,91
2,00 1,40
0,66 0,89 0,78
1,00 0,00 0,02 0,24
0,00
Monto (En Bolivianos)
323
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
24,00
Millones
23,00 Recursos de Coparticipación Tributaria
21,97
22,00
Recursos de Coparticipación Tribu.
21,00 IDH
20,00 - Recursos Municipales Propios
19,00
18,00 - Saldo Gestión Anterior
17,00
16,00 - HIPC II
15,00
14,00 - Aporte Comunidad
13,00
- FPS
12,00
11,00 - Prefectura Cbba.
10,00
9,00 8,49
- Otros Recursos
8,00
7,00 5,85 - Disminución de Ctas. a Cobrar
6,00
5,00 - Disminución de Dctos. A Cobrar
4,00
3,00 2,53 - Recursos FNDR
2,00 0,71 0,85 0,88 0,67
0,29 0,52 0,23 0,05 0,39 0,52 - Incremento de Otros Pasivos
1,00
0,00 TOTAL
Monto (En Bolivianos)
324
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Millones
29,00 25.42 Recursos de Coparticipación
28,00
27,00 Tributaria
26,00 Recursos de Coparticipación Tribu.
25,00 IDH
24,00 - Recursos Municipales Propios
23,00
22,00
21,00 - Saldo Gestión Anterior
20,00
19,00 - HIPC II
18,00
17,00 - FPS
16,00
15,00
14,00 - Otros Recursos
13,00
12,00 - Recursos FNDR
11,00
10,00 8,55
9,00 - Aporte Comunidad
8,00
7,00 5,62 - Prefectura
6,00
5,00 4,13 - Disminución de Dctos. A Cobrar
4,00 2,74 1,2966
3,00
2,00 1,42 TOTAL
0,73 0,00 0,91
1,00 0,18 0,00
0,00
Monto (En Bolivianos)
30,00
Millones
25,42
27,00
24,00
21,97
20,96
21,00
18,00
15,69 15,77
15,00 13,26 13,70
Gestión
12,00 2006
Gestion
Gestion Gestion Gestion 2005
9,00 2001 Gestion
2000 Gestion 2004
2002
6,00 2003
3,00
0,00
1
TOTAL Gestion 2000 TOTAL Gestion 2001 TOTAL Gestion 2002 TOTAL Gestion 2003
TOTAL Gestion 2004 TOTAL Gestion 2005 TOTAL Gestion 2006
325
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
7,00 Comunidad
326
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
13,00
- Transferencias Corrientes:
12,00
- Participación popular
11,00
- HIPC II
10,00
- FPS
9,00
7,00 Comunidad
327
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Millones 14,00
- Ingresos Propios Ejecutados
13,00 12,40
- Transferencias Corrientes:
12,00
- Participación popular
11,00
- HIPC II
10,00
9,00 - FPS
7,00 Comunidad
12,00 11,74
- Transferencias Corrientes:
11,00
- Participación popular
10,00
- HIPC II
9,00
- FPS
8,00
- Disminución de Caja y Bancos
7,00
Comunidad
6,00
6,00
- Otros Recursos
5,00
4,04 De la Prefectura
4,00
FNDR
3,00
- Incremento de Otros Pasivos a Corto
2,00 Plazo
1,29 - De Instituciones Privadas sin fines
1,00 de Lucro
0,13 0,27 TOTAL
0 0,02 0 0 0 0 0
0,00
Monto Ejecutado
328
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
17,00
Millones
329
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
23,00
Millones
21,55 - Ingresos Propios Ejecutados
22,00
21,00 - Transferencias Corrientes:
20,00
19,00 - Participación popular
18,00
17,00 - HIPC II
16,00
- FPS
15,00
14,00 - Disminución de Caja y Bancos
13,00
12,00 Comunidad
11,00
10,00 9,20 - Otros Recursos
9,00
8,00 - De la Prefectura
7,00 5,85 - FNDR
6,00
5,00 - Incremento de Otros Pasivos a Corto
4,00 Plazo
3,00 2,53 - De Instituciones Privadas sin fines
1,81
2,00 de Lucro
0,88 0,71
1,00 0,29 0,28 TOTAL
0 0 0 0
0,00
Monto Ejecutado
12,00
Millones
9,00 - HIPC II
8,00 - FPS
Otros Recursos
5,00
- De la Prefectura
4,00
- FNDR
3,00
2,38
- Incremento de Otros Pasivos a Corto
2,00 Plazo
1,38
- De Instituciones Privadas sin fines
1,00 0,67 de Lucro
0,30 0,46
TOTAL
0 0 0,01 0,16 0 0
0,00
Monto Ejecutado
330
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Ejecuciones Presupuestarias
del año 2000 al 2005
25,00
Millones
22,50
20,00
17,50
15,00
12,50
2005
0,00
Legislativo Municipal
Total Total Ppto.
Participación Popular Recursos Propios Ejecutado Aprobado
Detalle
Ppto. Ejecutado % Ppto. Ejecutado %
Aprobado ejec. Aprobado ejec.
Servicios Personales 255.204,67 255.204,67 100 124.583,59 124.583,59 100 379.788,26 379.788,26
Servicios no Personales 83.853,23 83.853,23 100 55.098,24 55.098,24 100 138.951,47 138.951,47
Materiales y
Suministros 5.528,77 5.528,77 100 10.120,60 10.120,60 100 15.649,37 15.649,37
Ejecutivo Municipal
Servicios Personales 814.506,45 814.506,45 100 452.945,64 452.945,64 100 1.267.452,09 1.267.452,09
Servicios no Personales 122.962,95 118.907,03 96,7 145.009,85 145.009,85 100 263.916,88 267.972,80
Materiales y
Suministros 176.685,29 176.488,19 99,9 163.383,89 163.383,89 100 339.872,08 340.069,18
Servicio de la Deuda
Pública y otros pasivos 39.155,74 39.155,74 100 39.155,74 39.155,74
331
---------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Ejecución Presupuestaria de Gastos de Inversión al 31 de Diciembre de 2004
Desarrollo y
Preservación del MA 320.974 230.461,13 71,8 152.523 152.522,19 100 382.983,3 473.496,4
Limpieza Urbana 125.183 85.545,11 68,3 47.812 47.812,11 100 133.357,2 172.995,6
Electrificación
Urbana y Rural 72.000 0 22.500 94.500,0
Alumbrado Público 215.490 208.259,14 96,6 52.277 52.276,88 100 15.000 1.8166 12,1 262.351,5 282.766,5
Infraestructura
Urbano Rural 121.095 112.702,24 93,1 98.656 98.655,63 100 60.000 25.000 41,7 236.357,9 279.750,5
Construcción y Mtto
De Caminos VecI. 1.042.926 986.667,73 94,6 830.253 829.499,05 99,9 324.051 285.856,7 88,2 1.160.000 6.811 0,59 45.000 2.108.834,3 3.402.230,9
Servicios de Catastro
Urbano y Rural 23.496 8.613,60 36,7 6.956 6.955,50 100 15.569,1 30.451,5
Servicios de Salud 1.019.493 766.717,54 75,2 266.871 228.015,53 85,4 64.510 29.086,7 45,1 10.000 0 58.306 2.250 2.250 100 1.026.069,8 1.421.430,6
Servicios de
Educación y
Fomento al Deporte 1.308.784 1.270.280,90 97,1 685.387 685.386,80 100 621.566 571.466,8 91,9 348.000 71.328 20,5 70.000 60.390 86,3 212.048 2.658.852,9 3.245.785,1
Desarrollo de la
Cultura y el Turismo 46.605 39.543,46 84,8 20.832 20.832,47 100 60.375,9 67.436,9
Promoción y
Políticas de Genero 24.690 12.768,87 51,7 7.738 7.238,01 93,5 20.006,9 32.427,9
Defensa y Protección
de la niñez y la muj. 22.348 12.571,07 56,3 8.625 8.624,61 100 21.195,7 30.972,2
Servicio de Faeneado
de ganado 35.647 28.932,97 81,8 19.794 19.794,22 100 48.727,2 55.440,9
Servicio de
Inhumación de
cremación de restos 89.418 72.113,20 80,7 39.286 39.286,05 100 40.000 111.399,2 168.703,8
Prevención de
riesgos y desa. Natu. 149.612 141.536,78 94,6 69.402 69.402,27 100 210.939,1 219.014,5
Servicios de
Seguridad Ciudadana 52.821 43.766,39 82,9 31.689 31.689,01 100 75.455,4 84.509,7
Fortalecimiento
Institucional 358.427 344.476,01 96,1 534.521 515.434,90 96,4 400.000 859.910,9 1.292.947,1
Partidas no asign. a
proa. De inver. 371.000 0 825.920 0 72,17 0 10.000 0 1.206.992,5
TOTAL 6.314.319 5.268.243,3 4.376.667 3.491.550,5 1.191.853 1.031.901 1.925.562 144.776 2.500.000 60.390 1.403.446 777.855 2.250 2.250 9.999.111,7 18.491.952,1
332
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CAPITULO VIII
PRICIPALES PROBLEMAS, DIFICULTADES E IDENTIFICACIÓN DE LAS
POTENCIALIDADES Y RECURSOS PARA LOGRAR EL DESARROLLO MUNICIPAL
INTRODUCCION
El presente capítulo es muy concreto, contiene una síntesis de los problemas pero también un
recuento de las posibilidades de superar esos problemas: resulta ser un resumen sintético de las
dificultades o barreras que impiden avanzar de manera sostenible hacia mejores condiciones de
vida de los habitantes del municipio de Tiquipaya. La identificación de estos problemas es muy
concreta, es el resultado de una lectura analítica del extenso diagnóstico que fue presentado en los
siete capítulos anteriores.
333
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Una de las causas claves estructurales que gravita en la problemática crucial del Municipio,
indica que no existe un armonioso y sostenible desarrollo integral en Tiquipaya por falta de
un Plan Estratégico con visión de mediano y largo plazo. Esto significa que los
principales problemas, que aquejan a la mayoría de los habitantes del municipio, no han sido
resueltos, hasta el presente, apenas solo han sido atenuados con pequeñas acciones aisladas y con
obras de emergencia.
El cumplimiento del POA ha merecido la principal atención (prioridad número uno) objetivo
central de la administración municipal, en tanto que, el Desarrollo Humano no tuvo la
importancia ni la prioridad recomendable en las últimas administraciones de Gestión Municipal.
Así mismo, las contribuciones de instituciones privadas ONGs fueron circunstanciales, sin
mayores implicaciones económicas ni sociales para el desarrollo de Tiquipaya.
En resumen: este tipo de acciones y otras afines, resultan determinantes para la ausencia de un
compromiso real para construir un Desarrollo Integral de Tiquipaya. De aquí emergen
condicionantes para la amplia dispersión de iniciativas y esfuerzos de ayuda sean estas entidades
nacionales públicas y privadas o ayuda internacional, así corno una dispersión y heterogeneidad
de concepciones, puntos de vista, actitudes y acciones sin haber logrado un pleno consenso de los
actores sociales con relación a la problemática del Municipio de Tiquipaya.
334
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
335
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
8. 2 PROBLEMAS PRINCIPALES
En una tarea selectiva y analítica de la extensa lista de problemas indicados en los talleres de
autodiagnóstico distrital y, considerando la totalidad del territorio municipal de Tiquipaya, fueron
identificados, en la presente síntesis, algunos de los problemas principales, los cuales son
señalados a continuación1:
La primera impresión global del sector se expresa en la vocación definida del sector, la mancha
urbana que se extiende desde el municipio del Cercado, es incontenible en las zonas colindantes
con Cercado. Las pocas señales de un pasado agrícola (no tan lejano) solo se muestran mediante
algunas casas deterioradas al borde de las vías, algunos tapiales y muros que señalan los límites
prediales donde eventualmente se perciben algunas actividades de índole agropecuaria.
1
La selección de los principales problemas que enfrenta el municipio conlleva a una generalización
ajustada debido a que la realidad de cada uno de ellos difiere de los otros, es decir, no existe homogeneidad
336
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Aquí vale la pena hacer un comentario adicional, muchos letreros anuncian la oferta mediante el
contacto con números telefónicos2 El negocio inmobiliario está extendido en todo el distrito,
favorece a negociantes que no le interesa otra cosa que el lucro. En las comunidades que limitan
con Colcapirhua y el Cercado, existen problemas de avance de éstos municipios, buscan
establecer ventajas para registrar los predios como sus contribuyentes.
En los talleres de autodiagnóstico distrital, uno de los temas que mayor interés causaba era la
información sobre las características territoriales del municipio, el hecho de reconocer dos
realidades físicas (cordillera y valles), la enorme extensión de la zona cordillerana fue motivo de
reflexión, tanto para los habitantes de los distritos de la cordillera como los del valle, unos y otros
reconocían con ello, la gran potencialidad territorial que tiene y guarda Tiquipaya.
El problema de los límites territoriales se agudiza con las posiciones intransigentes de los sectores
que supuestamente son afectados por la indefinición de los límites jurisdiccionales.
El caso del proyecto de Batea Laguna es el ejemplo más reciente y dramático de esta situación,
las posiciones encontradas se aferran a sus propios argumentos de: “soberanía”, “autonomía”;
“usos y costumbres” que generalmente, perjudican a la propia comunidad beneficiaria.
La falta de esta visión ha determinado que, la infinidad de obras y proyectos puntuales ejecutados
o en proceso de ejecución en el municipio de Tiquipaya con frecuencia se concentran
excesivamente en ciertos distritos, se superponen, se sobre o sub- dimensionan, por falta de apoyo
en estudios serios y proyectos consistentes sin tomar en cuenta de cobertura de déficit y
población beneficiaria, ni emplear corno referente un plan de ordenamiento territorial y urbano,
por tanto carecen de una visión unitaria sobre el territorio y su población.
Estos hechos se evidencian en forma tal como están dispuestos los equipamientos, donde se ve la
provisión deficitaria y caótica de infraestructura social educación, salud, saneamiento básico,
(obras ejecutadas en cada y para cada OTB) la provisión deficitaria y también caótica de la
infraestructura económica la anarquía de red de vias, caminos, callejones y sendas existente, por
ausencia de planes de Ordenamiento Territorial -Urbano, por la no incorporación del Plan de Uso
del suelo como factor de valor económico y Social en la toma de decisiones de la localización de
las inversiones sociales y económicas, la omisión de políticas para mejorar la calidad de vida y
bienestar de la población, en este orden el tema del mejoramiento de la vivienda e infraestructura
básica están totalmente ausentes.
2
Aprovechando que un miembro del ETM tenía celular, se llamó en repetidas ocasiones a los teléfonos que
ofertaban los lotes, sin embargo tuvimos poca suerte, al parecer son oficinas de bienes raíces o de
abogados, que atendían solo en horas laborales.
337
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este problema estructural tiene dos connotaciones dramáticas; por un lado se compromete la
seguridad alimentaria, se contrae la oferta de alimentos naturales y por el otro se infla la oferta de
servicios generando el empleo disfrazado. El proceso de cambio de uso del suelo en Tiquipaya
está generando el crecimiento del sector terciario, con pocas innovaciones de carácter productivo
por la persistente desatención al sector agropecuario.
El Municipio de San Miguel de Tiquipaya ocupa un total de 186. 625,74 hectáreas con 4 pisos
ecológicos, Cabecera de Monte ocupa el 61.88% del territorio, la Cordillera Andina ocupa el
31.58% del territorio, la Cabecera del Valle ocupa 4.75% del territorio y el Valle ocupa 3.836,74
hectáreas o sea el 1,79% del territorio, posee un gran potencial agropecuario, minerales, riqueza
de Recursos Naturales renovables, agua, tierra que sin embargo no es racionalmente y
adecuadamente manejado y aprovechado.
La explotación del agua genera recursos importantes, sin embargo, el aprovechamiento de este
recursos no esta enmarcado en una estructura y política municipal adecuada que conserve y
posibilite planes y programas de inversión en agua para consumo humano y riego en los 6
distritos del Municipio de Tiquipaya.
En la cordillera andina los procedimientos de manejo de los suelos por los agricultores, tiende a
agotar rápidamente la tierra por uso de fertilizantes contaminantes, lo que origina una fuerte
tendencia migratoria que tiene bajos rendimientos y afecta negativamente al ecosistema.
Otra de las causas que afecta a la base productiva es la falta de un sistema financiero en el
Municipio que permita a los agricultores tener acceso al crédito.
338
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En los distritos 1,2 y 3 en el componente referido a recursos naturales y medio ambiente, agua
tierra de Tiquipaya, existe el serio peligro de deforestación de especies nativas con peligro de
desestabilizar suelos y extinguir fauna, existe el riesgo de abortar la creación de reserva municipal
de flora y fauna por ausencia de un plan de preservación del ecosistema.
8.2.4 Elevado déficit de servicios básicos conexos a la vivienda y baja calidad del
servicio de agua potable y de saneamiento ambiental.
Los estudios técnicos y confiables, han constatado la mala calidad del agua que se suministra por
medio de las asociaciones y comités de agua potable que existen en la zona del valle (en los tres
distritos correspondientes) a esta situación se suma la poca capacidad que tienen para realizar
tareas de mantenimiento y ampliación de sus redes de suministro.
En varios casos la iniciativa comunal ha suplido, con muchas dificultades, tareas de planificación
que deberían ser asumidas por la institución municipal, el resultado si bien, resuelve parcialmente
la urgente necesidad de las comunidades involucradas, a la larga éstos sistemas aislados, tendrían
nuevas dificultades de administración y coordinación por falta de un Plan Maestro integrador de
los servicios básicos.
339
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Si bien el municipio de Tiquipaya cuenta con una propuesta de Plan Director esta adolece de la
omisión del uso de información existente y acciones pertinentes: la propuesta deberá ser
estructurada y organizada, luego integrar y articular con los siguientes estudios existentes: Plan de
usos de suelo y de Ordenamiento Territorial realizado por CLAS, Plan de Gestión Integral de
Residuos Sólidos realizado por GIRS, Programa de Desarrollo turístico Integrado, Estudio de
Tráfico y Transporte Urbano, Plan vial Cordillera, Delimitación del Municipio realizado por la
Comisión de Límites, Plan Estratégico Gestión de Riesgos realizado por PROMIC, Plan de
desarrollo Productivo, Validar con la sociedad civil, aprobar, imprimir, difundir e implementar el
Plan Director o de ordenamiento urbano.
Ausencia de Catastro
En dos oportunidades gestión 1999 al 2003 y gestión del 2000 al 2004, el municipio hizo el
intento de elaborar por contratación externa el Plan de Desarrollo Municipal, desafortunadamente
en ambas ocasiones no se encaró de manera coherente la problemática general del Municipio de
Tiquipaya, menos se pudo aplicar por observaciones del Concejo Municipal, ASIRITIC/ y otros,
el resultado fue que el PDM se hizo para cumplir una formalidad, una obligación más de
cumplimiento de una norma vigente, ante este vacío la Alcaldía continuó y continua con la
ejecución de proyectos visibles como una Unidad, Institución Contratadora de Obras, en base a
demandas de algunas OTBs.
Esta es la primera oportunidad en la que se realiza al interior de la Alcaldía con recursos humanos
propios un Plan de Desarrollo Integral en el Municipio de Tiquipaya con visión a mediano y largo
plazo. Las asambleas distritales de la Cordillera Andina y del Valle, así como la Comisión de
Planificación Ciudadana son el espacio de articulación y aseguramiento de las acciones para
llevar a la práctica el Plan de Desarrollo Municipal.
340
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Lamentablemente la Ley de Participación Popular, mal aplicada en los últimos años ha generado
una serie de problemas participativos. La demanda de las comunidades solo es escuchada en la
rápida formulación del POA, luego de este acontecimiento la participación ciudadana es
esporádica y débil.
Señalamos a continuación una síntesis de los macro problemas mencionados en los once talleres
de autodiagnóstico distrital:
341
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
342
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
343
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Capacitación y generación de
Falta proyectos que respondan a la
iniciativas de proyectos que
realidad de la Cordillera
generen empleo
Económicas
Falta caminos vecinales Priorización de caminos vecinales
Servicios de salud son Las escuelas atienden solo uno o Diseñar infraestructura educativa
deficientes dos grados del nivel primario en función a los niveles requeridos
Socio-
culturales Implementar programa de
Servicios de educación
Falta alfabetización de adultos educación de adultos con apoyo de
deficientes
SEDUCA
Analfabetismo
Comunidades Implementar políticas de
Falta de política institucional
desorganizadas desarrollo rural
Existe problema de Elaborar POA en conjunto con las
limites entre comunidades no solo con los
Falta de planificación
comunidades líderes
Política de Ordenamiento
Dispersión de viviendas en la
territorial
cordillera
prever centros educativos con
Falta de equipamiento y mobiliario
internado para estudiantes
en las escuelas y las postas de salud
campesinos
344
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Área Problemas Causas Soluciones propuestas
Enfermedades en la producción de
Recuperar procesos tradicionales
papa y otros tubérculos andinos
de fertilización de tierras como el
(nemátodos)
descanso y el manejo "aynokas".
Cultivo de leguminosas,
sobreexplotación de tierras plantación de pasto nativo y otros
particulares y comunales coadyuvaría a recuperar fertilidad
de la tierra.
Capacitación y cooperación
Bajos rendimientos
técnica de ONGs
Capacitación y cooperación
Económicos Las tierras han perdido y están
Débil aparato productivo técnica de ONGs y organismos de
perdiendo su fertilidad.
gobierno
No existe mercado
seguro para la venta de Política de uso de suelo
Minifundio
trucha
Hay potencial en tierras
Falta de mercado para
pero no suficiente para la Capacitar en planes de negocio
comercialización
producción
Plan de capacitación
Falta capacitación
345
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
346
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Área Problemas Causas Soluciones propuestas
Uso
inapropiado Ordenamiento territorial
Pérdida de tierras productivas.
suelo
Uso Vinculación entre el valle, la cordillera y
Falta apoyo y asistencia técnica a la
inapropiado del el trópico facilitando el intercambio de
producción agrícola y pecuaria
agua productos.
Racionalizar la construcción de
Infraestructura social dispersa
infraestructura social
347
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
348
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Bajos ingresos sobreexplotación de tierras particulares y Implantar políticas de uso del suelo rural
comunales sin criterio técnico
Baja Económicos
producción y
Implantar normas y reglamentos de impacto
bajo Uso indiscriminado de tierras de pastoreo
ambiental
rendimiento para cultivo con abonos gallinácea
suelos
Capacitar en planes de negocio
Socio- Falta de mercado para comercialización
ecómicos No existe
suficiente
Desconocimiento del proyecto de Campaña de comunicación
tierra para la
MISICUNI
producción Sociales
349
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
350
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
351
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
352
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
distritación esta el desarrollo de la cordillera
fuerza ha
quedado
dividida,
tenemos tres
distritos para
una sola
realidad, las
comunidades
han quedado
confundidas
entre los
distritos
El POA condujo a criterios egoísta de Necesidad de pensar en obras mayores,
demanda de obras por comunidad obras de impacto social y económico
Fortalecimiento de la unidad de las
La Ley Participación Popular dividió a las
organizaciones campesinas y sub centrales
comunidades
del Distrito.
Desempleo y
Económicos Falta recursos Creación de fuentes de empleo
movilidad social
Bajas
condiciones de Capacitación y generación de iniciativas de
Falta proyectos consistentes
vivienda y proyectos que generen empleo
habitabilidad
353
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Debil aparato
productivo,
Existen
limitaciones
técnicas para el
mejoramiento
de la
producción Las tierras han perdido y están perdiendo Capacitación y cooperación técnica de
agrícola y su fertilidad. ONGs y organismos de gobierno
manejo
pecuario. Falta
de asistencia
técnica en el
rubro
agropecuario en
general.
La HAMT debe incorporar un Servicio de
Asistencia Técnica especializada, para
apoyar los esfuerzos productivos que
No existe Falta Asistencia técnica, elaboración de realizan los productores campesinos. Se
energía eléctrica propuestas para postular ante organismos reconoció como acción necesaria, coordinar
en el Distrito amigos de cooperación interna y externa los esfuerzos productivos campesinos con
programas de atención que les corresponde
hacerlo al gobierno departamental y
Nacional.
Falta mejoramiento del camino que une el Se reconoce que la solución pasa por la
El servicio de
Distrito con todo el valle de Tiquipaya. La elaboración de un proyecto vial de magnitud
transporte es
comunidad de Linku Pata demanda la que integre los tres distritos de la cordillera
deficiente
habilitación de un buen camino. con los tres distritos del valle.
No existe un
Una demanda permanente de las La HAMT debe exigir e impulsar la
Centro de
comunidades ha sido que sean tomadas en ejecución del proyecto. Se conoce que la
Acopio de
cuenta en el proyecto departamental de HAMT está participando como contraparte
productos
electrificación rural. A la fecha se conoce del proyecto departamental. La sub. Central
agrícolas en la
que el proyecto se encuentra en la fase de del Distrito III debe exigir la atención al
ciudad de
implementación. proyecto
Tiquipaya
Los representantes comunales han
indicado su disconformidad con el actual
La solución se integra al proyecto de
servicio de transporte de carga, puesto
mejoramiento del camino pero también
que; “están pagando el doble para llevar
Sociales requiere una regulación del servicio del
sus productos al mercado”, Los niños
transporte ya que “se encuentran sujetos a
escolares para llegar a sus escuelas y
los criterios de los dueños de los camiones.”
volver a sus casas, por lo general tienen
que caminar varias horas.
Es importante pensar en la habilitación de
Los productores tienen dificultades para
un Centro de acopio en Tiquipaya que tenga
almacenar y comercializar sus productos.
la función de almacenar productos, alojar al
Dejan en manos de los intermediarios y
productor y comercializar directamente al
transportistas la tarea de la
público. Además, la HAMT se beneficiará
comercialización
con el cobro de licencias y sentajes.
354
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
No existe
Realizar campaña de información y
energía eléctrica Los productores venden y pagan sus
sensibilización para el pago de tributos
en el Distrito impuestos en otros municipios
355
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
No existe un
Centro de
Acopio de
Realizar campaña de información y
productos
transportistas y agricultores no pagan sensibilización para el pago de tributos
agrícolas en la
impuestos
ciudad de
Tiquipaya
Elabora un plan de tráfico y trasporte
Los costos de transporte son elevados
incluido reglamentaciones
Físico
espaciales Reglamentación de uso de suelo
Falta disponibilidad de tierras de cultivo
Racionalizar la construcción de
Infraestructura social dispersa
infraestructura social
356
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Invasión al PT asentamientos
ilegales
Problemas de manejo Problemas
de Recursos Estructurales
y Medio Ambiente
357
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
No es prioridad de la administración
El avance incontrolado de
Municipal, ni del Concejo Municipal Es prioritario lograr un control normativo
asentamientos, muchas veces no
sobre los asentamientos ilegales
legales ni planificadas sobre las
Falta de reglamentos de uso del suelo especialmente en el área del Parque Tunari.
tierras productivas y protegidas.
urbano
No es prioridad de la administración
Se conoce que la regulación normativa para
Falta implementar el parque Municipal, ni del Concejo Municipal
proteger el parque y las áreas verdes se
metropolitano “Khora” y recuperar
encuentra en el Plan Director. Aplicar el Plan
las áreas verdes Intereses exógenos (loteadores) enemigos
es urgente para el Distrito.
del Desarrollo Integral de Tiquipaya
No es prioridad de la administración
La contaminación es muy evidente, se pone
Es necesario reubicar el botadero y Municipal, ni del Concejo Municipal, ni de
en riesgo incluso el suministro de agua
el matadero que se encuentran los vecinos
Recursos potable, la reubicación debe ser el producto
contaminando el parque “Khora”
Naturales y de una consulta a la ciudadanía.
Falta presupuesto y voluntad política
Medio
Ambiente
Existe dificultades técnicas e Los dirigentes del distrito IV plantean que la
Falta evaluar y validar la propuesta de
insuficiencia e equipos para prestar solución pasa por la creación de la Empresa
Proyecto de SIRS, ajustar si es necesario
un buen servicio de recolección de Municipal de Aseo
aprobarla y poner en vigencia.
basura en el distrito.
No es prioridad de la administración
Municipal, ni del Concejo Municipal
La elaboración del Plan de reforestación debe
Es necesario contar con un Plan de Falta evaluar, la propuesta del Proyecto de incluir la recuperación de áreas
reforestación del distrito. CLASS, respecto a uso del suelo, ajustar si
es necesario aprobarla y poner en vigencia.
358
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
359
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
360
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Invasión al PT asentamientos
ilegales
Problemas de manejo Problemas
de Recursos Naturales Estructurales
y Medio Ambiente
361
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Es necesario dar solución a la La alcaldía debe ser más ágil en dar respuesta
serie de problemas legales que Procedimientos administrativos demasiado a las demandas de las OTBs que tienen
tienen las tierras en el Distrito extensos y pesados problemas legales.
Recursos
Naturales y Falta de limpieza de canales, contaminación Es necesario que exista un buen
Existe la amenaza permanente de
Medio ambiental de ríos y torrenteras con basura mantenimiento de las torrenteras y programas
las inundaciones en la época de
Ambiente intensivos de forestación y emprender la
lluvias.
Explotación indiscriminada de áridos canalización del Río Taquiña.
Es necesario recuperar las áreas Falta de interés y prioridad de la Elaborar un inventario del patrimonio de las
verdes del Distrito. administración Municipal tierras que pertenecen al municipio.
362
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Área Problemas Causas Soluciones
Tardanza de tramites en la
Agilizar procedimientos
Alcaldía Burocracia, proceso lentos
La falta de equidad en la
asignación de recursos por parte La información que da la HAMT es
de la HAMT ocasiona la falta de insuficiente, es necesario que se baje a las
Falta de un plan de comunicaciones de la
entendimientos entre las OTBs bases
secretaria general de la Alcaldía
del Distrito V
El vecindario se siente desprotegido por las
Falta de cumplimiento de normas y instituciones que velan por la seguridad
reglamentos ciudadana.
Hace falta tener mayor seguridad
ciudadana en el Distrito.
Falta de control, de Chicherias Clausurar chicherias clandestinas
Plan de iluminación
Falta de iluminación pública
363
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Área Problemas Causas Soluciones
Existen “invasiones” o
asentamientos no autorizados en Falta de política y autoridad municipal para
Aplicar las leyes y los reglamentos
las franjas de seguridad de los hacer cumplir las normas
ríos que atraviesan el Distrito.
Aunque existe voluntad política, falta Incentivar a la población para que busque
Es necesario realizar una
capacidad instalada promoción de alternativas productivas al alcance de la
Desarrollo “promoción humana productiva”
actividades productivas gente.
Económico e
Infraestructura Es necesario dar solución a los Falta un plan de transporte público que
Productiva problemas de transporte público incluya reglamentos rutas para el mejor Organizar un acuerdo entre todos los actores
atendiendo a las necesidades de la servicio a la población para no perjudicar a nadie y favorecer a la
población y no de los población
transportistas. Presiones políticas
Es necesario incentivar a la Falta iniciativa Municipal y de Desarrollo
juventud en áreas productivas y humano. Organizar programas de capacitación juvenil
en la protección al medio Falta proyecto y gestión de recursos en áreas técnicas.
ambiente. financieros
Limitar la proliferación de Las chicherías afectan la convivencia social,
chicherías por ser un factor que Falta de autoridad municipal en la aplicación la HAMT debe consultar con el vecindario
amenaza la tranquilidad y de ordenanzas para otorgar permisos de apertura de locales
seguridad ciudadana y de funcionamiento.
364
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Deforestación
365
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
No existe normas para regular y proteger el Plan de ordenamiento y uso del suelo agrícola
Conflicto entre regantes y uso de tierras agrícolas
urbanizantes por fraccionamiento
de tierras Agrícolas Política de protección de zonas agrícolas
Intereses exógenos al Plan de Desarrollo Elaborar un plan de ordenamiento urbano
Loteo indiscriminado de tierras Falta de reglamentos de ordenamiento Loteadores deben ser sancionados
urbano
Reglamentar uso del suelo
Falta de un estudio de impacto ambiental
Contaminación de las vertientes
(juturis) Apropiación del recurso natural por
Particulares deben ser sancionados
particulares
Recursos
Naturales y Invasión de los canales de riego por Particulares deben ser sancionados
Medio propiedades particulares
Ambiente
Contaminación ambiental de los canales de Infractores deben ser sancionados
Inundación de viviendas y áreas riego
de producción
Eliminación de canales de riego y
Particulares deben ser sancionados
torrenteras por propiedades particulares
366
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Comisión de límites
Falta de competencia de la Alcaldía
Los límites de la jurisdicción en
el Distrito 6 no están definidos Voto resolutivo de los afectados reclamando
Institucionales Avasallamiento de Alcaldía de Cercado y
y el atropello
Colcapirhua
Organizativos
Fortalecer la Dirección de Urbanismo
Proliferación de construcciones Falta de control y seguimiento municipal
ilegales
Agilizar procedimientos
Falta de atención oportuna de trámites
Elaborar mapa de límites y aplicar su uso
Rechazo de pago de impuesto Desconocimiento de límites de la jurisdicción estandarizado por todas las unidades de la
de Tiquipaya HAMT
Tardanza de tramites en la
Agilizar procedimientos
Alcaldía burocracia, proceso lentos
367
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Construcción caótica de mercados Falta de un plan de ordenamiento urbano Asignación de áreas de equipamiento
de abasto
Aplicación de normas de diseño
Falta de criterios y normas técnicas de diseño
Este conjunto de efectos por causa de los problemas mayores vienen a configurar las
características de los problemas principales que presenta la jurisdicción Municipal de Tiquipaya,
las mismas que, a su vez presentan componentes articulados entre si y son los siguientes:
Las causas derivadas del problema mayor y problemas principales, tienen un fuerte impacto
sobre el municipio y la población, que dan lugar a un conjunto de efectos, es decir macro
problemas y problemas sectorialmente identificados, donde las iniciativas y soluciones a estos
efectos son modestas, puntuales y aisladas frente a la magnitud de los problemas, por ausencia de
una voluntad política consecuente, consistente, visionaria, capacidad institucional y compromiso
de servicio del Gobierno Municipal.
Los problemas identificados durante el Autodiagnóstico en los 6 distritos, así como los macro-
problemas que se formularon durante los talleres internos y externos, revelan de manera evidente
la situación actual del Municipio de Tiquipaya con sus carencias, postergaciones y debilidades
que se resumen en los siguientes macro-problemas:
Los 4 ecosistemas del Municipio de Tiquipaya, la Cabecera del Monte, la Cordillera Andina, la
Cabecera del Valle y el Valle Bajo son las principales fuentes potenciales de sustentación. El
manejo inadecuado que se realiza de estas áreas con fines agropecuarios, mineros, explotación de
agregados, urbanizaciones caóticas de transformación rural-urbana, invasión de tierras agrícolas,
368
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
invasión al parque Tunari, acciones que no tiene una planificación adecuada repercutirá sin lugar
a dudas en cambios irreversibles de deterioro del medio ambiente a muy corto plazo.
En síntesis los problemas de manejo de recurso naturales y deterioro de medio ambiente se debe a
la ausencia de un Plan de Gestión de RRNN y medio ambiente que considere los siguientes
factores negativos:
Legislación Inoperante
Si bien existen normas jurídicas en el país, para regular y controlar la administración de los
recursos naturales, medio ambiente, agua y tierra, y también reglamentos a nivel local comos son
las Resoluciones y Ordenanzas Municipales que en la práctica se cumple en forma parcial y en la
mayoría de los casos queda en un simple enunciado.
Deficientes Condiciones de Vida de la Población
Las bajas condiciones de vida y altos niveles de pobreza afecta al 47 % de las familias del
Municipio de Tiquipaya, constituye uno de los obstáculos más complejos y difíciles para el logro
de un desarrollo armónico y sostenible.
Los indicadores de salud, educación, vivienda, saneamiento básico, esperanza de vida, ingreso
promedio de la población, PIB /per cápita y PNB/per cápita, determinan el grado de dificultades
de la población en la satisfacción de sus necesidades básicas y cuyas posibilidades de desarrollo
humano son limitadas, para el Municipio de Tiquipaya se tiene un IDH de 0,677, para el
Departamento de Cochabamba el IDH es 0,741y para Bolivia que ocupa el 113 lugar a nivel
mundial es de 0,530.
369
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
administrados con propias normas y reglamentos muchas veces arbitrarias y lucrativas sin
considerar que el agua es un bien público, es el mínimo vital, es el derecho que toda familia debe
acceder sin mayor dificultad con generosidad y solidaridad, el 80% de la población cuenta con
este servicio.
El servicio de alcantarillado sanitario llega solo al 13% de la población, allí donde no existe este
servicio se construyen letrinas que afectan en la mayoría de los casos los acuíferos de los pozos
de agua que administran los Comités de Agua con el grave riesgo de contaminación ambiental y
la vida de los habitantes.
El Municipio de Tiquipaya distritos 4,5 y 6 según estudio realizado por GIRS viene enfrentado
este grave problema desde hace más de 10 años, por causa de malas práctica de la población y
falta de políticas del propio municipio, en este tema importante y urgente es imperativo
implementar el Programa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos hecho por GIRS
370
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Así como los recursos naturales y medio ambiente, agua y tierra son las principales fuentes
potenciales de sustentación de Tiquipaya, el parque metropolitano Khora es la fuente de estos
recursos con un potencial valioso con capacidad de generar actividades: turísticas, eco-
pedagógicas, áreas de esparcimiento, deportiva, cultural y social y especialmente es el pulmón
verde para la región metropolitana de Cochabamba.
Extraoficialmente se conoce que el actual Gobierno ha declarado las tierras del parque Khora
como tierras fiscales, para uso exclusivo de preservación ambiental y de medio ambiente como un
bien público económico, situación que abre la necesidad e importancia de elaborar el diseño del
megaproyecto con la participación de instituciones y organizaciones locales, departamentales
nacionales e internacionales.
Esta situación se debe, por una parte, a la concentración de Infraestructura y deficiente ubicación
en algunos centros poblados (1 hospital y 3 centros de salud y 3 postas de irregular
funcionamiento), otra causa es la dispersión de la población en la cordillera que dificulta su
acceso a los servicios de salud. Alrededor de un 40 % de la población tiene dificultades de
acceder a los servicios de salud, las postas de salud de Montecillo alto y de Cuatro Esquinas del
Valle no funcionan por falta de ítem.
La infraestructura actual del hospital Central de Tiquipaya es insuficiente para atender a una
población aproximada de 40.000 personas.
371
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La Educación formal se caracteriza por la deserción escolar y el difícil acceso a los servicios
educativos, falta de asistencia regular de los alumnos, precariedad y deficiente ubicación de la
infraestructura, pobre e insuficiente prestación de servicios básicos educativos, dispersión de la
población que dificulta el acceso a los centros de enseñanza y en el caso de la cordillera andina
por causa de la inasistencia de maestros que trabajan solo 10 o menos días al mes,.
En los distritos 1,2 y 3 prevalece la vivienda rural rustica funcional y orgánica, construido con
materiales locales del cual el 60% de las viviendas son precarias apenas un cuarto que cumple las
funciones de dormitorio, cocina, depósito de productos agrícolas y área de estar, el 20 % de
viviendas construidazos con materiales locales son viviendas relativamente aceptables por contar
con dependencias adicionales para dormir, estar cocinar, guardar productos agrícolas y contar con
corrales para sus animales domésticos, el resto 20% de viviendas construido con materiales
ajenos a la región como son el cemento, calamina, ladrillo, fierro son soluciones forzadas que
están causando incomodidades en la población por el fuerte frío y vientos en el invierno.
En los distritos 4,5 y 6 prevalece todavía las viviendas funcionales y orgánicas construido con
materiales locales comos son el adobe, teja cerámica, piedra que significa el 30% de la masa
edificada incluye área de producción agrícola, el 55% de viviendas son edificaciones modernas
construido con materiales de hormigón armado, ladrillo, teja de fibrocemento en superficies de
predio de tamaño reducido, construido con una reglamentación municipal dispersa y arbitraria, el
resto 15% son viviendas de lujo residenciales construido en terrenos amplios.
En resumen en los distritos 4,5 y 6 la calidad de vivienda en el 50% es deficiente por falta de
acceso a servicios de infraestructura básica agua potable, alcantarillado, gas y energía eléctrica
Los productos de los 4 pisos ecológicos, son regularmente comercializados en los municipios del
Cercado, Colcapirhua y Quillacollo a intermediarios que pagan precios bajos, resta ingresos
monetarios por tasas, patentes e impuestos sin favorecer al Municipio de Tiquipaya, aumentan los
costo de transporte para el productor, no permite otorgar facilidades de alojamiento al productor
campesino de la cordillera y Cabecera de Monte, e indirectamente resta la generación de
oportunidades de empleo.
372
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En Bolivia, 38% de la población total vive en el área rural. La gran Mayoría de estas poblaciones
son pequeños productores y casi la generalidad son muy pobres, en el Municipio de Tiquipaya
muchos de los pequeños productores urbanos y rurales se han organizado en las llamadas
Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) con el fin de trabajar agrupados, apoyarse
mutuamente y compartir riesgo en la producción creciente, mejorando las ventas de una buena
producción, desafortunadamente estas OECAS no trabajan como microempresas rurales, su
organización responde más a una necesidad de producir sin visión de mercado y vendiendo sus
productos en condición solo de materia prima.
En la actual situación falta un programa de cooperación técnica municipal para las organizaciones
económicas campesinas, para fortalecer la organización empresarial, cooperación técnica para:
vincular la OECAS con el mercado, articular con instituciones financieras intermediarias IFIs,
para mejorar procesos productivos e inversiones para incrementar ventas.
El área rural de la cordillera del Municipio de Tiquipaya cuenta con un sistema vial incipiente,
caminos vecinales en mal estado, la falta de mantenimiento deterioran más rápidamente los
caminos haciendo que la actual infraestructura sea una limitante para el transporte. Se carece de
sistemas adecuados para el mantenimiento de la red vial, la mayoría de las comunidades pequeños
productores, campesinos agricultores de la cordillera no tienen acceso vial lo que limita el
traslado y comercialización de sus productos lo que afecta y limita la reducción de la pobreza.
Vialidad Urbana
La infraestructura vial en los distritos 4,5 y 6 es caótica, inadecuada e ineficiente tanto e su diseño
como en la construcción y utilización por las siguientes causas:
Las autorizaciones de construcción sin tomar en cuenta los niveles instalación de redes de
infraestructura básica existente ni los niveles de vías existentes o proyectadas, obstaculizan y
encarecen enormemente la construcción de una infraestructura vial adecuada.
La falta de un Plan de una Estructura Vial coherente y consistente con visión a largo plazo en la
aplicación de normas y reglamentos técnicos que respondan a un Plan de Ordenamiento Urbano y
uso del suelo que permita acciones e inversiones racionales y ordenadas.
373
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La actual infraestructura vial constituye uno de los cuellos de botella para el desarrollo de la
economía de Tiquipaya, influye y contribuye al proceso caótico de transformación rural-urbana,
afecta a los planes de asentamientos humanos, turismo e inversiones.
Transporte Urbano
En la zona del valle el transporte urbano esta determinado por los sindicatos de transportistas,
quienes han impuesto condiciones de uso a la población del municipio. La intervención del
gobierno municipal para regular el servicio produce inmediata reacción negativa de los sindicatos,
la falta de una planificación territorial del servicio con criterios técnicos es una urgencia
prioritaria.
Comunicaciones
Los servicios de energía eléctrica en los distritos 1,2 y 3 es incipiente por la alta dispersión de las
poblaciones y es una excepción encontrar algunas instalaciones de energía solar como modelo de
experimentación en algunas comunidades, lo que limita el acceso a la comunicaciones y
educación a distancia a la población campesina, solo la comunidad de Chapisirca posee una
planta eléctrica
En el área urbana los servicios de energía eléctrica cubre 80 % de los asentamientos humanos
del distrito 4,5 y 6 en forma deficitaria, con limitaciones en potencia y regularidad de servicio,
altas y bajas de potencia de energía ocasionan problemas en los electrodomésticos de los usuarios,
cortes de servicio arbitrario por falta de capacidad de control y seguimiento de pago de usuarios,
ausencia de capacidad de energía y potencia de servicio, limita la utilización intensiva de energía
eléctrica de pequeños industriales.
374
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
imagen del área Central de San Miguel de Tiquipaya, y será irreversible si no se elabora y se
implementa un Plan de Preservación histórica, ordenada y organizada.
En los últimos años, la seguridad ciudadana paso de un Municipio seguro a un Municipio de alta
inseguridad (zona roja en algunas áreas) por falta de autoridad y control policial, falta de
aplicación transparente de reglamentos y normas municipales, la proliferación de locales de
expendio de bebidas alcohólicas, la falta de participación activa y comprometida de la sociedad,
la falta de iluminación en las vías principales, la existencia de lotes baldíos (acogen a vagos y
pandillas), la tolerancia policial y municipal que permite el funcionamiento de locales con fiesta
hasta la madrugada atentando contra la salud de los moradores y vecinos de la comunidad.
La situación anterior no permite alcanzar los objetivos y metas anuales, mucho menos metas a
mediano y largo plazo, así como la falta de coordinación en la ejecución de políticas, programas y
proyectos con instituciones públicas, privadas y organizaciones de base.
Falta una estructura organizacional clara que defina roles y responsabilidades que evite
improvisación de personal, escasez de profesionales idóneos, superposición de actividades e
inseguridad e inestabilidad laboral
El ejecutivo centraliza casi todas las decisiones, impidiendo la delegación del poder de decisión,
situación que puede incrementar la burocracia así como la falta de coordinación y planificación
efectiva entre las diferentes unidades, se ignoran y pierden peso las instructivas de autoridad. Si
bien existe un comité de coordinación superior, falta continuidad interés y compromiso en el
cumplimiento de tareas, seguimiento y toma de decisiones.
375
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Por falta de revisión, complementación y aprobación por el Gobierno Municipal no se aplican las
siguientes herramientas gerenciales:
a. Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya con una visión a largo y mediano plazo.
b. Plan de Ordenamiento Urbano
c. Reglamentos de uso de suelo
d. Sistema de Información Gerencial.
Debilidad Institucional en el Control del Territorio
Otros problemas que enfrenta la Alcaldía de Tiquipaya, son: por una parte la debilidad
institucional en el control de la jurisdicción territorial, y por otra las políticas, estrategias y la
administración no son claras en relación a la presencia y el rol de las instituciones públicas y
privadas que participan en el Desarrollo Municipal, faltan mecanismos y procedimientos de
gestión conjunta para la implementación de programas y proyectos.
Este es uno de los problemas más delicados del Municipio de Tiquipaya, existe problemas de
límites con los municipios de: Villa Tunari, Sacaba y Colomi Provincia Chapare al norte, con el
Municipio del Cercado, Colcapirhua al sur y al oeste con el Municipio de Morochata, 3ª sección
de la Provincia de Ayopaya.
La importancia de los territorios en litigio en el norte con los municipios de Villa Tunari, Sacaba
y Colomi, radican en la riqueza de sus recursos naturales, áreas de preservación, agua, tierra,
minerales y es probable recursos hidrocarburíficos, intereses que dificultan la concertación.
376
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Territorio Tierra
97,9 % distritos 1,2 y 3 con solo 853 16% rios, cuencas y torrenteras
familias. (182.094 Ha.)
1% masa edificada (50% territorio distrito
2,1 % distritos 4,5 y 6 con 6.600 familias. 3,4 y 5 1.953 Ha.)
(3.906 Ha.)
377
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La avenida de Circunvalación, la avenida Ecológica y la Av. Reducto, son las principales ejes de
vertebración vial que permitirá articular los principales centros de producción agrícola, turísticos,
y de mercado existentes en los Municipios de Colcapirhua, El Paso, Cercado y Quillacollo
El potencial más importante del Municipio de Tiquipaya son sus recursos humanos (población)
base para el Desarrollo Integral de Tiquipaya.
378
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
organizaciones de base del municipio para emprender tareas en el Desarrollo Integral del
Municipal.
Por las características de los 4 ecosistemas existentes en el Municipio, los recursos naturales
renovables, flora, fauna, agua, tierra, así como recursos no renovables, minerales, agregados y
probables recursos hidrocarburíferos constituyen una de sus principales recursos y ventajas de
Tiquipaya, siempre y cuando sean utilizados racionalmente.
Diversidad Biológica
La Cabecera de Monte, la Cordillera Andina y la Cabecera de Valle, así como el Valle mismo de
Tiquipaya albergan un número no determinado de especies vegetales y animales que constituyen
una riqueza natural aprovechable por la ciencia en el futuro inmediato.
Lagunas, Piscicultura
Los deshielos y las lagunas de la Cordillera de Tiquipaya son una fuente potencial para el acopio
de agua para consumo humano y riego, puesto que es un recurso renovable que dinamiza y
facilita el aprovechamiento económico de los recursos agropecuarios del Valle, incluido el
turismo y la cría de trucha, empresas económicas campesinas de piscicultura.
Los ríos y lagunas existentes en la cordillera constituyen una importante riqueza acuífera para el
Proyecto Misicuni, que producirá energía eléctrica, agua aproximadamente 3.500 litros por
segundo para consumo humano y riego, recurso en el que el Municipio de Tiquipaya forma y
toma parte importante del Proyecto.
Recursos Agua
Gracias a la naturaleza Tiquipaya cuenta todavía con este valioso elemento que da vida al área
verde y los pobladores de Tiquipaya, recurso que debe ser aprovechado en forma solidaria,
generosa y racionalmente como un bien público, (no es economía de mercado, es una economía
pública) sin hacer negocio ni lucrar para dar acceso a los pobladores de Tiquipaya.
Recurso Tierra
Las tierras extensas de la Cordillera para la producción agrícola y cría de ganado son un recurso y
potencial valioso y con muchas ventajas siempre y cuando tengan riego y sean utilizados
racionalmente.
379
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las tierras agrícolas del valle es un capital ecológico, económico y social que dispone todavía el
Municipio de Tiquipaya, un recurso que dinamiza y facilita el aprovechamiento económico en el
negocio de la agricultura y creando empresas económicas campesinas.
Tierra para el uso de asentamiento humanos, bajo normas y reglas de uso del suelo de un Plan de
Ordenamiento Urbano es un recurso valioso del Municipio, permitirá un crecimiento ordenado y
racional urbano.
Los minerales que se encuentran en los ríos, requieren un estudio de prospección para establecer
su potencial y capacidad de explotación
Las canteras de piedra laja, granito y otros existente en la cordillera, requieren un estudio de
prospección para establecer su calidad y posibilidad de explotación.
Los agregados (piedra bolón, grava arena) existentes en los ríos y torrenteras del distrito 4,5 y 6
son u recurso valioso para la industria de la construcción, requieren un estudio de prospección
para establecer su calidad y posibilidad de explotación.
Agricultura Ecológica:
En el Valle las ventajas comparativas para la actividad de agricultura ecológica son: los tipos de
propiedad y uso actual de los suelos se caracterizan por el predominio de superficies pequeñas de
uso agrícola combinadas con bosques de eucalipto, no existen extensas zonas de monocultivos,
hay poca inclinación al uso de agroquírnicos, los agricultores están habituados a métodos de
producción poco intensivos, las áreas potenciales para la producción agro ecológica son: terrenos
pequeños y huertas familiares para la producción de la horticultura, en el caso de la cordillera se
requiere un estudio de prospección para establecer calidad y posibilidad de explotación.
Fruti y Floricultura
Tiquipaya produce variedades de frutas (paltas, guayabas, ciruelas, damasco, higos, pacay,
frambuesas, tumbos) flores (rosas, claveles, ilusiones, siempre vivas) y plantas medicinales y
especias (Cedron, Cidra, Ruda, culantro, quilquiña, laurel, albahaca) son recursos que se pueden
aprovechar en el mercado y a largo plazo en la industria.
380
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Agroindustria
La agroindustria tiene un desarrollo incipiente en Tiquipaya, todavía son contados los productores
que se dedican a la actividad a nivel industrial (HASS es un ejemplo), existen pequeños
productores lecheros, pequeños centros de procesamiento de leche, procesamiento de alimentos,
balanceados, criaderos de pollo, patos, pequeña industria de gaseosas, sin embargo el potencial
agrícola existen existe en Tiquipaya que merece atención y prospección para establecer la
posibilidad de explotación, así como la instalación de infraestructura para incentivar las
inversiones en este rubro.
Etno. Ecoturismo
Los principales atractivos del Municipio son los naturales, de descanso, recreativo y de aventura.
En la jurisdicción de Tiquipaya se tienen a los siguientes:
Distritos 1, 2 y 3
Se puede realizar Turismo Rural como: Ecoturismo donde se puede realizar las actividades de
pesca deportiva, Camping, Senderismo, cabalgatas Trekking, agroturismo, donde se puede
participar en actividades de agricultura, Floricultura Pecuaria y Piscicultura, Turismo de
Aventura, donde se puede realizar actividades de Escalada, Bici montaña, Canotaje, Turismo
Científico donde se puede realizar investigación de especies de flora y fauna, los sitios
recomendados por la Unidad de Turismo de la HAMT son los siguientes:
En Montecillo Alto, los potenciales Turísticos son: Las Cascadas, cuevas, ríos y
vertientes.
En Huari Pucara, los potenciales son: Lagunas Pinturas rupestres y Montañas
En Totolima y Carmen Pampa sus atractivos naturales son: El monte virgen, ríos,
cascadas, fauna y flora y las prácticas que se realizan para la producción orgánica.
En Torreni se destaca su: Flora, Fauna, Cascada y Ríos
En Chapisirca todavía se puede observar las características productivas tradicionales
para el cultivo de la papa.
Dobledero y Torre Torre, tienen como atractivo: El Pasillo ecológico
Rumy Corral: una imagen panorámica original de la zona papera
Linkupata: Lagunas y Bosques
Cruzani: en medio del Parque Nacional Tunari ofrece el encanto de sus bosques y de
sus cascadas.
La Phia: Producción agrícola, Lagunas y Bosques nativos
Distritos 4, 5 y 6
Se puede realizar Turismo Urbano como: Turismo Cultural, donde se puede participar en
actividades de un amplio calendario de Fiestas Patronales, Artesanías Tradicionales e Historia, Es
muy apto para acoger el turismo Estudiantil, donde se puede participar en Visitas y Dinámicas,
los sitios recomendados por la Unidad de Turismo de la HAMT son los siguientes:
381
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Un potencial Turístico de alto impacto, social, ecológico, económico y político en pleno Centro
de San Miguel de Tiquipaya es la Propuesta del Parque Eco-pedagógico Los Molinos, elaborado
por la Comité Impulsor del Parque Metropolitano Khora, Propuesta que requiere por su
importancia llevar a su diseño final para establecer jurisdicción y modelo de un Municipio
Ecológico, diseño final que permitirá sin lugar a dudas canalizar recursos financieros para su
implementación de la cooperación local, nacional e internacional.
En el ámbito municipal esta lógica “desterritorializada”, esta basada en políticas que nacen como
respuesta (fácil y supuesta) a las emergencias, sean estas debidas a desastres naturales o
demandas sociales que responden a la profunda crisis que atraviesa el paradigma del desarrollo
referido de la planificación quinquenal. Según los críticos oficiales; “cuyo objeto sagrado eran
los Planes de Desarrollo Municipal (PDM) formulados con escasa visión de futuro”. Dicho
sistema y práctica, ha acarreado el nacimiento de proyectos de parche a las necesidades
socioeconómicas y culturales del territorio municipal.
La expectante situación que vive Tiquipaya, como espacio territorial autónomo, que no se
articula de forma equitativa, marca la necesidad de fundamentar el desarrollo municipal y
territorial.
382
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El recurso natural del agua, seguirá jugando un papel determinante, donde la intervención
mancomunada de los actores locales (regantes y Gobierno Municipal) puede plantear las mejores
estrategias para abastecer satisfactoriamente al futuro municipio ecológico de Tiquipaya.
La gran demanda para el nuevo uso urbano de este vital recurso, junto a la paulatina disminución
de los predios agrícolas son fuerzas que, muy peligrosamente, están con la pretensión de estar
por encima de cualquier control municipal.
El nuevo Plan de Desarrollo Municipal y los planes incorporados que debería contener el PDM:
un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan de Fortalecimiento de la Gestión Institucional,
permitirá articular los factores políticos, económicos y sociales que, actualmente, hacen cada día
una transformación acelerada y no planificada del espacio municipal. Definir las zonas que deben
preservarse en el valle, como áreas agrícolas y el plantear las prioridades de articulación con la
zona cordillerana encontrarán un gran respaldo en este documento.
Estos acuerdos requieren ser expresados en políticas municipales concertadas que permiten unir
al territorio municipal con una visión compartida, con prioridades consensuadas, con un enfoque
económico-productivo, con zonas urbanas y rurales claramente definidas, con vías seguras y
transitables durantes todas las estaciones del año. El desarrollo también implica el adoptar las
nuevas tendencias y aportes de la comunicación e informática para el desempeño profesional de
los jóvenes. Sin embargo, estas innovaciones no justifican, ni justificarán que la herencia cultural
383
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta visión necesita de elementos que le permitan convertirse de una idea en una realidad que
brinde un desarrollo humano a los ciudadanos del municipio sus pilares son:
384
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Proceso que demanda la incorporación de los centros rurales con la ciudad ecológica para una
mejor cobertura de los servicios y para la cobertura de los mercados locales y aledaños en la
metrópoli cochabambina.
Territorio Integrado
Resulta de la necesidad de consolidar una red vial de transportes y comunicaciones que permitan
articular los tres pisos ecológicos del municipio.
Municipio Ecológico
La mesa del dialogo municipal, ha priorizado los siguientes ejes de desarrollo económico
productivo, en orden de importancia:
1. Producción agrícola y de hortalizas (orgánicas)
2. Desarrollo Turístico
3. Producción de bovinos y Leche
4. Producción de camélidos
5. Floricultura
6. Producción apícola
7. Producción de papa
Esta priorización del desarrollo esta marcada por la vocación agropecuaria del municipio, sin
embargo, presenta un marco departamental que introduce un factor a tomarse en cuenta en lo
referente a varios de los puntos marcados como estrategias productivas. A continuación de la
descripción y análisis de las limitaciones y potencialidades identificadas en cada una de las
estrategias productivas que se plasman en el territorio municipal complementando la información
con la ubicación espacial de estas propuestas.
385
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Variedad de Producción por su notable Falta de comunicación entre instituciones y débil
biodiversidad en cuatro pisos ecológicos gestión y promoción de la HAMT
Existe propuesta de financiamiento externo Inexistencia de proyectos integrados
para áreas protegidas
Rica gastronomía en área urbana con fuerte Falta de infraestructura (Servicios Básicos, vialidad,
atractivo turístico local. teléfonos, transporte, etc)
Instituciones dedicadas al rubro de cadenas Bajo nivel de educación
turísticas.
Existencia de cultura y tradición Falta de recursos humanos capacitados
(etnoturismo)
Tiquipaya: conocida en todo el mundo por Faltan normativas que protejan las áreas productivas
guerra del agua muestra su potencial agropecuarias del municipio.
organizativo de bases.
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Mercados y ferias conocidas Ausencia de organización de productores
orgánicos
3
Este último potencial esta incluido por el CLAS a través de los datos del PLUS.
386
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La producción de hortalizas orgánicas con base familiar como se define en la Mesa del Dialogo
Nacional (MDN), presenta el siguiente análisis de potencialidades y limitaciones:
Se ha definido la siguiente estrategia productiva: 1) Apertura de mercados alternativos. 2)
Desarrollo de sistemas innovativos de tecnología y transferencia tecnológica. 3) Preservación y
manejo sostenible de Recursos Naturales (agua y suelo). 4) Impulsar la organización y el
fortalecimiento institucional de las organizaciones de productores. 5) Desarrollar políticas de
incentivo. 6) Desarrollar alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas. 7) Desarrollo de
servicios de financiamiento a pequeños productores de hortalizas.
Luego del análisis de la zonificación agro-ecológica se identifican dos problemas que atañen al
desarrollo territorial el mal manejo de los recursos agua - tierra y el avance de la mancha urbana
sobre los terrenos con mayor potencial agrícola del municipio.
El desarrollo Turístico
Deportivo Llustha – Huari Pucara; Ch’apisirca- Jat’un Laphia y Thola P’ujru Distrito 4 (casco viejo)
Torreni pujro – Chachacomani y Cruzani
- Torreni
Estudiantil Totolima, Carmen Pampa Cruzani, Laphia y Distrito 4 (casco viejo)
Thola P’ujru
Eco Turismo y Agro Huari Pucara, Titiri, Rumy Corral – Torre Totora Khanarancho, Santiaguilla,
Turismo Totolima y Carmen Pampa Torre - Dobledero Rumi Mayu, Sirpita, Cuatro
Esquinas Callajchullpa,
Collpapampa y Bruno Moqo
Se ha delineado una estrategia que contempla los siguientes pasos: 1) Elaborar convenios
institucionales con la HAMT. 2) Formar y capacitar recursos humanos en turismo. 3) Inclusión de
turismo en el POA. 4) Ingresar en la red de turismo de Cochabamba y Bolivia. 5) Elaborar un
plan (rutas) de turismo. 6) Promoción y difusión. 7) Crear Unidad de turismo en la HAMT.
4
Trabajo elaborado en el “Diagnostico Municipal de Turismo” (2004) de Omar Ledezma Saavedra:
387
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Producción Lechera
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Existencia de razas mejoradas de producción lechera Producción tradicional y ausencia de tecnología mejorada
(recursos genéticos)
Experiencia acumulada en manejo de ganado lechero Alta parcelación y poco forraje para ganado
Suelo y clima apto para producción lechera Degeneración por consanguinidad (no existe registros
productivos, sanitarios y genealógicos)
Disponibilidad de los productores para articular y Mal manejo de suelo y agua
consolidar el mercado interno
Interés creciente del micro empresario para su Falta de planificación de uso de suelo para la protección de
desarrollo tierras del incremento de urbanizaciones
Concentración importante de población en zonas Falta de participación y coordinación para definir políticas
productivas e incentivos municipales a la producción lechera
Existencia de mercados alternativos (Desayuno
escolar, FFAA, Hospitales)
Fuente: Mesa del Dialogo Nacional, Resultados Tiquipaya
Producción de Camélidos
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Existe buenos pastizales Falta de manejo en la reproducción
Hay buena cantidad de animales Falta conformar (fortalecer) asociaciones
Clima apto Deficiente administración de agua
Buena calidad de fibra y lana Manejo deficiente de pastizales
Falta de apoyo en crianza de llamas
Falta sanidad animal
Fuente: Mesa del Dialogo Nacional, Resultados Tiquipaya
388
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
y festivales). 6) Buscar y abrir mercados para carne y lana de camélidos. 6) Infraestructura para la
transformación de carne y lana
Floricultura
Zonas de agricultura Intensiva.: Distrito 4 (Montecillo y Tinti Moqho); Distrito 5 (Putucu);
Distrito 6 (Collpapampa, Bruno Moqho, Cuatro Esquinas, Barrio Flores, Santiaguilla, Sirpita,
Rumy Mayu, Callajchullpa, y Villa Esperanza).
La floricultura como base de la identidad del pueblo de Tiquipaya atraviesa una crisis que se
refleja en este balance:
Floricultura
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Amplio mercado nacional e internacional Decadencia de la floricultura por avance de
urbanizaciones
Diversidad de flores Reducido transporte para las flores
Existencia de empresas innovadoras Reducida aplicación de tecnología de punta
Tierra y clima apta para el rubro Falta de fomento a la producción
Existe mano de obra disponible Falta de asesoramiento técnico
Existe agua
Fuente: Mesa del Dialogo Nacional, Resultados Tiquipaya
Apicultura
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Flora apícola diversificada Falta de capacitación de Recursos Humanos
Excelente calidad y existencia de mercado No existe mejoramiento genético
Nacional e internacional para la miel y derivados
Producción de miel ecológica No hay tradición en apicultura
La apicultura crea conciencia ecológica y salud Reducida promoción y difusión
Variedad de abejas Infraestructura vial mínima
Competencia de productos alterados (bajo precio)
Fuente: Mesa del Dialogo Nacional, Resultados Tiquipaya
389
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Producción de papa
Zona de agricultura de subsistencia: Los distritos Uno, Dos y Tres del municipio
incluyendo a todas sus comunidades. Este cultivo tradicional de la zona de cordillera de
Tiquipaya atraviesa una etapa en la que las limitaciones superan a las potencialidades:
Producción de papa
POTENCIALIDADES LIMITACIONES
Variedad de tierras y suelos fértiles y sanos Falta de caminos
Existe experiencia en la producción Falta de tierra por incremento de urbanizaciones
Existe Demanda y Mercado Falta de sistemas de riego
Competencia con productos importados
Variación de precios
Desastres naturales (heladas/sequías, lluvia/ plagas)
Fuente: Mesa del Dialogo Nacional, Resultados Tiquipaya
390
--------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
391
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
INDICE DE CONTENIDO
Introducción
Objetivos
Estrategia
Vocación del Municipio y los Objetivos Generales
Objetivo
En relación al Ordenamiento Territorial
En relación al aprovechamiento integral de los Recursos Naturales
En relación a la Gestión Ambiental
Objetivos
En cuanto a la organización de la producción
En cuanto a la diversificación de la producción
En cuanto al desarrollo del mercado local
En cuanto a la dotación de infraestructura para la producción y el intercambio:
Objetivos
En cuanto a la educación
En relación a la salud
Saneamiento básico
Vivienda
Equipamiento urbano
Equidad de género, atención generacional y respeto a las etnias
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Objetivo:
Integración de los Planes, Programas y Proyectos elaborados y en elaboración.
Implementar la primera fase de la propuesta de Centro AGUA
Implementar la primera fase del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos GIRS
Implementar la primera y segunda fase del Parque Khora
Diseño Final e Implementar la propuesta del Plan de Uso del Suelo, CLAS
CEPLAG/UMSS Distritos IV, V y VI
Sub programa vivienda social productiva en base al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y
vivienda
Sub programa Fondo Rotatorio en base al Plan Nacional de Desarrollo Urbano y vivienda
Sub programa de mejoramiento barrial (OTB)
Sub-Programa Mejoramiento de Calles
Sub-Programa: Equipamiento Urbano
Programa de relievamiento de los derechos y rol de la mujer, los niños, niñas y jóvenes
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La Prefectura de Cochabamba
Cooperación externa
Organizaciones No Gubernamentales
Alcaldía de Tiquipaya
B1. Recomendaciones:
C. ACTORES
D. EL GOBIERNO MUNICIPAL
El Concejo Municipal
El Alcalde Municipal
Sub-Alcaldes
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
G. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
CRITERIO 1
Preinversión:
Proyectos ejecutados por fases:
Proyectos concurrentes (con apoyo de la Prefectura)
Proyectos de Emergencia por OTB, Comunidad:
Proyectos PDM:
CRITERIO 2
CRITERIO 3
X. PRESUPUESTO ESTIMADO
Seguimiento
Evaluación
Reflexión final
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
FUNCIONARIOS MUNICIPALES
1
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
En cumplimiento de nuestro contrato del 22 de marzo al 22 de octubre del 2006, nos es muy
grato presentar a su distinguida autoridad el informe final del trabajo encomendado para
organizar, conducir y elaborar el Plan de Desarrollo Municipal 2007-2011, realizado en
dependencias de la unidad de Planificación de la Alcaldía de Tiquipaya.
Este informe final está integrado por los siguientes documentos: 1) Descripción del municipio de
Tiquipaya y Diagnóstico socio-económico e institucional 2) Plan de Acción del Plan Integral de
Desarrollo Municipal de Tiquipaya PDM 3) Versión popular del Plan INTI (edición resumida)
4) Anexos: Tomo I: Materiales para la elaboración del Diagnóstico y de la Propuesta del Plan
Integral de Desarrollo de Tiquipaya, Tomo II: Materiales complementarios del diagnóstico y de
la propuesta del PDM.
Revela, con amplitud y suficiente detalle, la situación actual de los principales componentes
de la realidad en Tiquipaya. Identifica sus principales problemas y características relevantes,
tanto en el extenso territorio jurisdiccional como en cada uno de los seis distritos
municipales, los cuales son descritos en siete capítulos analíticos, en el octavo capítulo,
afirma las potencialidades del Municipio, percibe las vocaciones y las tendencias actuales de
Tiquipaya así como sus propuestas de solución.
El Plan de Acción del Plan Integral (Plan INTI), surge como la consecuencia inmediata del
Diagnóstico Socio-económico del municipio, se fundamenta con la Visión Estratégica de
Tiquipaya (aspiraciones de futuro), construida mediante una serie de consultas participativas
en los distritos y en talleres interinstitucionales. Su contenido se inscribe en el contexto de las
cuatro directrices claves del Desarrollo Municipal: Preservación y Desarrollo de los Recursos
Naturales y del Medio Ambiente; Desarrollo Económico Productivo; Desarrollo Humano y;
Desarrollo Institucional y Organizativo.
2
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Representa un informe detallado de las Etapas I, II y III del proceso de elaboración del PDM,
referido a la recopilación de datos e información existentes en la alcaldía, realización de los
talleres de información internos y externos, realización de talleres distritales de
autodiagnóstico, resultados de la información complementaria recogida en las visitas de
inspección en cada distrito y la coordinación interinstitucional con organizaciones públicas y
privadas que trabajan en el Municipio.
Reconocimientos:
Al finalizar nuestra intensa labor queremos dar un sincero testimonio de gratitud a todas las
personas que nos han colaborado, personalmente ha sido satisfactorio para el Equipo Técnico
Municipal conformado por; Ángela Terrazas, Giovana Terrazas, Jaime Medrano Arnez y
Freddy Quiton Prado, tener la oportunidad de compartir esta experiencia de planificación con su
Autoridad y con el cuerpo de directores que lo acompaña, así como con el H. Concejo Municipal.
Esperamos que los resultados de nuestra tarea, respondan a la expectativa suya y de sus
colaboradores y que las propuestas presentadas y contenidas en el Plan INTI, sean de franca
3
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
utilidad para llevar adelante el Desarrollo Integral del Municipio en los próximos 5 años, en
beneficio directo de toda la población que habita la hermosa y apacible tierra de Tiquipaya.
Con este grato motivo, le deseamos éxito en la gestión que finaliza y le auguramos mayores
triunfos y logros en el próximo año y en el quinquenio que comprende el nuevo Plan de
Desarrollo de Tiquipaya.
Atentamente,
------------------------------------------- ------------------------------------------
Arq. Jaime Medrano A. Lic. Freddy Quitón P.
Coordinador General Coordinador técnico
4
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
INTRODUCCION
A principios de la gestión anual 2006, el Gobierno Municipal de Tiquipaya asumió, con entera
voluntad, el desafío de elaborar el Plan de Desarrollo Municipal PDM, para que sea el
instrumento guía y el fundamento operativo del proceso de cambio determinado como Política
municipal. Cumplir el propósito, era un compromiso ineludible para emprender una Gestión
Municipal transparente y visionaria.
La demanda de la sociedad civil fue expresada a través de varios conductos, uno de ellos el
Comité de Vigilancia anotaba que el anterior PDM (nunca oficializado) quedaba obsoleto ante
los cambios emergentes de nuevas situaciones sociales que se producen en Tiquipaya, por su
parte, la nueva generación de técnicos municipales, que asumieron la responsabilidad de conducir
las direcciones municipales aceptaron la propuesta del nivel superior para participar activamente,
en la elaboración de éste importante instrumento de planificación para el desarrollo.
En el mes de abril del 2006, con la presencia de dos técnicos especialistas, Jaime Medrano Arnez
y Freddy Quiton Prado, contratados exclusivamente para dar apoyo a éste trabajo interno, se
inició un intenso proceso de construcción participativa del diagnóstico municipal de Tiquipaya,
se conformó un Equipo Técnico Municipal, se consultaron innumerables fuentes de información
parcial y procesada sobre la realidad del municipio y se abrió un amplio espacio participativo
para detectar y conocer las aspiraciones de la comunidad.
La explicitación de las cuatro directrices toma en cuenta dos unidades territoriales evidentes y
visibles que hay en Tiquipaya; la unidad territorial del valle y la unidad de la cordillera, la
primera abarca los distritos I, II y III, mientras que la segunda unidad territorial comprende los
distritos IV, V y VI. En ambas se desarrollan las propuestas destinadas a generar procesos de
desarrollo con la activa participación ciudadana.
5
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Como marco conceptual y teórico, necesario para fundamentar la propuesta de Acción del Plan
de Desarrollo Integral de Tiquipaya, hemos elegido el oportuno enfoque y la valiosa opinión de
experto planificador Fernando Guardia, cuyo texto que a continuación transcribimos in extenso,
se inserta perfectamente en los contenidos reflexivos y en los alcances visionarios de la
propuesta del Plan de Acción.
La aprobación y uso del espacio urbano puede encontrarse a futuro con graves alteraciones en
el cuerpo social. El escenario, se presenta con manifestaciones de la informalidad, en todas sus
expresiones, creciente demanda de tierra, servicios y equipamiento, desmedido crecimiento
horizontal que consume la frontera agrícola y alto porcentaje de construcción ilegal,
consecuencia no solo del acelerado proceso de urbanización, sino de las distorsiones
económicas y los sesgos sociales, que junto con la inercia administrativa, las deficiencias
normativas, falta de control municipal efectivo, reflejan crecimiento y evolución urbana
contingente y anárquica, conformando la fisonomía actual de la ciudad boliviana.
1
Arq. Fernando Guardia B. Planificador Urbano y Regional. Artículo publicado por el periódico Opinión, revista “Alta Gestión” ,
edición de 1 de Noviembre del 2006
2
Para nuestro caso consideramos el concepto “ciudad” como una expresión similar de “municipio” , en el texto los subrayados son
nuestros (nota de los editores del PDM de Tiquipaya 2007)
6
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Tal situación refleja una serie de desajustes estructurales inherentes a una condición de pobreza
y un desarrollo urbano estancado y ausente de objetivos y políticas realistas y concretas,
manejado por intereses y criterios de orden municipal de carácter puntual, sin alcances de
naturaleza integral-local, metropolitana y regional. Por otra parte, se recalca la falta de
relación operativa ciudad-región, factor vital en los procesos contemporáneos de planificación
territorial, ya que a nivel político administrativo, los municipios muestran clara desarticulación
con las actividades del gobierno central y departamental para impulsar el desarrollo regional.
Las alternativas de mejoramiento se basan en la solución de los conflictos sociales que enfrenta
el país y el resultado de las anunciadas reformas de modernización del estado. En lo teórico
operativo, descansan en la organización y racionalización administrativa de los gobiernos
locales la correcta aplicación de sistemas de planificación, urbano-regional integral físico-
espacial, socioeconómica, político administrativo y efectiva participación de la sociedad civil en
el proceso de desarrollo en acuerdo común y gradual de criterios y acciones.
7
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Toda visión estratégica debe reflejar las características de la sociedad, como objetivo principal
de una Gestión, tomando en cuenta sus aspiraciones, tradiciones, usos y costumbres, cultura
original y culturas itinerantes, sus relaciones de producción, intercambio y consumo, sus
conflictos y percepciones, cumpliendo con el compromiso esencial del mejoramiento de las
condiciones y bienestar de las familias, para todo lo cual, la planificación solo es un instrumento
viabilizador de las metas del desarrollo, del mejoramiento de los niveles de producción,
innovación tecnológica y de la protección del medio ambiente.
El fin previsto en cada uno de los objetivos, que dará cuenta efectiva de los avances en las metas
serán los resultados logrados, estos a su vez, se expresaran mediante indicadores de logro,
instrumento básico de control técnico y participativo (cuya construcción y definición de
indicadores será tarea de la Unidad encarga del PDM) permitirán medir la contribución real,
efectiva y práctica de todas las acciones incorporadas en los programas y subprogramas junto a
la promoción efectiva y eficiente del Desarrollo Humano.
8
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La Visión Estratégica de Tiquipaya es una apuesta para el futuro, para sistematizar los alcances
que contiene el texto, se han desglosado cada una de las ideas expresadas en la redacción del
mensaje. El conjunto de los lineamientos que se presentan en el esquema analítico (ver siguiente
página) han dado origen y consistencia a las Directrices del Plan Integral de Desarrollo de
Tiquipaya
Toda planificación estratégica se caracteriza por contar con una herramienta visionaria para
concebir el futuro deseado y para elaborar programas reales y posibles que nos permita alcanzar
la visión y sus objetivos.
9
LA VISION DE TIQUIPAYA Y SUS DIRECTRICES
DOTADO DE
RESPETUOSO DE SERVICIOS RESPETUOSO DE CON ATRACTIVOS
LAS LEYES BASICOS LOS RR NN ECO-TURISTICOS
CON IDENTIDADES
PRESERVADOR VOCACIONES
EQUIDAD SOCIAL CULTURALES
AMBIENTAL PRODUCTIVAS
DIRECTRICES 10
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La visión de futuro tiene que ser asumida por un compromiso donde los actores sociales del
municipio de Tiquipaya (ver gráfico siguiente) establezcan una alianza estratégica que les
permita tener la suficiente legitimidad y fuerza para encarar juntos los desafíos del siglo XXI..
ACTORES
ACTORES ACTORES INSTITUCIONALES
SOCIALES MAS ECONÓMICOS MAS Y POLÍTICOS
CONCERTAR INTERESES
11
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Talleres Distritales
Taller externo de Talleres Distritales Tallere Municipal de
Fase Preparación Taller interno Taller externo de de fomulación de Tallere Municipal de
Fase Preparación Taller interno Formulación de la Visión de fomulación de Validación del PDM
Formulación de la Visión la Visión Validación del PDM
la Visión
Taller ampliados
Reunión informativa Asignación de tareas y Listado asistentes Taller D.3
Externo para concertar
inicial. actividades complementarias convocatoria/invitación en Cruzani
/SC Comunitario
Para formular nuestra Visión Estratégica es preciso tener una alta dosis de creatividad,
despojarnos de ataduras y “miramientos”4: solo así podremos plantear los principios de:
la Tiquipaya que queremos para nosotros, para nuestros hijos e hijas y para las
generaciones futuras.
3
En situaciones similares se construyen dos tipos de futuros escenarios; a) A Partir de la aplicación de un Plan
Estratégico y b) La aceptación del curso de la situación tendencial, es decir, sin ningún Plan. También, en otras
experiencias se han elaborado escenarios optimistas o pesimistas.
4
los habitantes de nuestro municipio necesitamos reflexionar permanentemente sobre el modelo que debe guiar su
futuro desarrollo físico, económico y social. En otras palabras, necesitamos definir, en espacios y esfuerzos
colectivos un camino posible, sincero, participativo y con mucha imaginación para la Tiquipaya del presente siglo.
12
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
PRESERVAR ZONAS
FOCALIZAR ABSORVER MANO DE
DE PRODUCCIÓN
INVERSIONES OBRA DESOCUPADA
AGROPECUARIA
G
O Fomentar empleo Mitigar pobreza
B y producción y evitar mayor
E sustentable empobrecimiento
R
N
Plan de IMPLEMENTACIÓN DEL
A
Desarrollo PLAN DE DESARROLLO
B Integral INTEGRAL SOSTENIBLE
I
L “ POA”
I
D Mejorar la gestión Mejorar el acceso
A Municipal a servicios básicos
D
El principio del Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya no es un fin sino el medio para
mitigar pobreza y evitar mayor empobrecimiento de las familias, es un concepto básico
que no debe perderse de vista al definir los lineamientos que deben seguir los objetivos
de la propuesta.
La naturaleza de los macro problemas y particularmente el proceso caótico y acelerado
de la transformación rural-urbana, la destrucción de infraestructura productiva (canales
de riego), así como las presiones de grupos que recibe la gestión municipal, condicionan
las dificultades actuales de Tiquipaya, muestran las causas principales y los efectos
negativos que comprometen la calidad de vida y el bienestar de la población.
13
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Objetivo
Estrategia
1.- Aplicar, completar, aprobar e implementar los planes, estudios, programas y proyectos
existentes y disponibles en la Alcaldía.
2.- Ejecutar todos los planes, programas y proyectos aprobados, en forma responsable y
consistente, cumpliendo normas y procedimientos de la Ley SAFCO y de todas las
reglamentaciones vigentes.
4.- Establecer una Unidad Operativa que asegure la coordinación y la puesta en marcha del
PDM (cuya denominación especial es PLAN INTI), y para que apoye y monitoree la
ejecución, sostenibilidad y funcionamiento del Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya
conforme a las recomendaciones y ajustes que emita el nivel ejecutivo y el Concejo
Municipal de Tiquipaya..
14
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este objetivo es la esencia del Plan, constituye el fin de la intervención del conjunto de las
acciones para lograr el Desarrollo Humano, traduce en acciones los fines para lo que ha sido
creado el Municipio y define la condición básica que debe tener toda obra municipal: el
servicio público. Por esta razón, orienta toda iniciativa e intervención que se realice en el
marco del Plan de Ordenamiento Territorial y, en términos generales, se encuentra
contenida en el marco del Plan Desarrollo Integral Municipal.
Existe compromiso y convicción tanto del Gobierno Municipal así como de la Sociedad
Civil en su conjunto, hacer uso racional de los recursos naturales renovables y no
renovables disponibles en el municipio (agua, tierra, ecosistemas de flora y fauna,
agropecuaria, minerales, canteras de piedra, agregados, forestación) potencialidades que
puede generar recursos adicionales económicos significativos al municipio a través de la
recaudación de regalías y tasas patentes, si se adopta la transformación productiva sin
romper el equilibrio del ecosistema.
Significa ofrecer opciones para promover las diferentes iniciativas de mejoramiento de los
procesos productivos introduciendo tecnología apropiada y tecnología moderna con la
necesidad de ampliar el empleo productivo. Con este propósito, la Alcaldía facilitará
medios para que las inversiones que se realicen en su territorio, sean un aporte a la
generación de empleo masivo y duradero, el mejoramiento de la formación de la mano de
obra que contribuya a desarrollar opciones alternativas de Desarrollo Humano, en base al
empleo permanente y, a través de ello, el fortalecimiento de la comunidad, el bienestar
familiar y el mejoramiento de la vivienda.
15
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para construir el Plan de Desarrollo, es importante contar con una institución municipal con
capacidad instalada: con alto grado de coordinación y de planificación, de organización, con
recursos humanos calificados y con capacidad de dirección y control, que tenga plena
autoridad y consistencia institucional.
El principio que debe estar presente en todo momento, será la transparencia, participando en
la información abierta de las decisiones técnica- administrativas cotidianas que tienen que
ver directa o indirectamente con el desarrollo del municipio tales como: planes, programas,
proyectos, licitaciones, adjudicaciones, convenios de cooperación, ejecución de obras,
puesto que la forma más eficaz de proyectar el municipio hacia la comunidad y construir un
nuevo modelo municipal, es mostrarla como un organismo totalmente eficiente,
transparente, y libre de corrupción, esto se logra con una información de los resultados de la
16
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El hilo conductor para implementar el Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya son los
siguientes lineamientos o directrices esquematizados en el siguiente cuadro.
RRNN Y MEDIO
AMBIENTE
DESARROLLO DESARROLLO
ECONÓMICO HUMANO
PRODUCTIVO
DESARROLLO INSTITUCIONAL
ORGANIZATIVO
Objetivo:
17
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El resultado deseado de ésta directriz, es alcanzar una economía diversificada, organizada sobre
los principios de las empresas comunitarias (Organización de Empresas Comunitarias) y
permitiendo la participación de la empresa privada con eficiencia y competitividad en todo
aquello que no afecte la sostenibilidad de los recursos naturales.
Objetivos:
Establecer redes camineras y distribución de energía eléctrica que permitan atender los
requerimientos de las actividades económicas del municipio y hagan posible la vinculación
de está con los mercados locales, departamental y nivel nacional. Facilitar la
comercialización en el centro municipal de Tiquipaya mediante la construcción de
infraestructura apropiada.
18
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Objetivo:
En cuanto a la educación:
En relación a la salud:
Saneamiento básico:
Vivienda:
Equipamiento urbano:
19
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Objetivo:
Sentar bases para la vigencia de un marco institucional que articule, integre y promueva las
diferentes expresiones institucionales comprendidas en el Plan de Desarrollo Integral
mediante canales participativos y sostenibles institucionalmente.
Trabajar ante todo y sobre todo, para que las necesidades básicas como el agua potable,
alcantarillado sanitario, saneamiento ambiental (recojo de basura), gas domiciliario, energía
eléctrica, asistencia médica, educación, seguridad ciudadana y cuidado de los Recursos
Naturales, sean procuradas, en igualdad de oportunidades a todos los habitantes del
municipio, cualquier otra forma de actividad será secundaria.
El Plan de Desarrollo Integral “Plan INTI” por estrategia gerencial, utilizará al máximo los
recursos que dispone y que son accesibles para la Alcaldía, se favorecerán aquellos
proyectos que formen parte de la estrategia del Desarrollo Municipal como fruto de
consultorías y de la cooperación interinstitucional local e internacional.
20
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Aspectos Aspectos
Aspectos Aspectos Físicos Aspectos Socio
Económico Organizativos
Espaciales Naturales Culturales
Productivo Institucionales
Construir una estrategia adecuada con respecto a la defensa de las áreas agrícolas y sus
derechos, usos y costumbres de agua, ejercer control sobre el territorio agrícola, tomando en
cuenta un nuevo enfoque integrador con el uso múltiple de recursos hídricos e iniciar un
análisis técnico- económico y social de ventajas y desventajas, reforzando el ámbito
funcional del mantenimiento, y el mejoramiento de la red de canales de distribución en las
21
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
áreas regadas, así como el control del territorio agrícola en base a una alianza estratégica
entre las Alcaldías de Tiquipaya, Colcapirhua y ASIRITIC.
La Alcaldía de Tiquipaya, deberá contar con una unidad técnica, operativa y administrativa
desconcentrada, o de preferencia una Entidad Municipal prestadora del servicio de
Saneamiento Ambiental. La entidad descentralizada, que se encargue de la gestión
ambiental de residuos sólidos, estará bajo la reglamentación y normas municipales y de la
Ley del Medio Ambiente.
Esta unidad técnica y administrativa, deberá velar y prestar servicio creciente hasta llegar al
100% de la población que habita en la zona del valle. Sus principios organizativos y
administrativos privilegiaran la aplicación de la economía pública y no de lucro. El sistema
directivo favorecerá la participación de los usuarios para ejercer el control social y para
respaldar los procesos de educación ambiental que serán establecidos como actividad
permanente y sostenida.
Llevar a Diseño Final e Implementar la Propuesta del Plan de Uso del Suelo,
realizado por CLAS CEPLAG/UMSS Distritos IV, V y VI realizado el 2005:
Con fines de una mejor administración municipal, esta herramienta gerencial que contiene:
Plan de uso del suelo para los distritos del valle, zonificación, reglamentación – normativa,
mapeo de riesgos categorías de plan de uso de suelo, expansión urbana, mitigación
ambiental, ejes de desarrollo, zonas estructuradas de los distritos IV, V, VI. Infraestructura
vial de articulación de territorio, sistema municipal de transporte, ejes intermunicipales.
Plan de Ocupación de Territorio, será complementado, al menor tiempo posible, con un
esquema de Ordenamiento Urbano de uso intensivo del suelo urbano, de expansión y de
preservación con una visión al 2025.
22
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
PROCESO DE PLANIFICACIÓN
PLAN
PDM 1 OPERATIVO
ANUAL
PLAN
PDM 4 FINANCIERO
El Gobierno Municipal de Tiquipaya ha tomado la decisión de elaborar un Plan de Desarrollo Integral “PLAN INTI”
Incluye: el PDM 2007-2011, Plan de Ordenamiento Territorial, Plan Director Urbano, Plan de Desarrollo de la Cordillera, Control
de Riesgos, PROME, GIRS, CENTRO AGUA y otros planes sectoriales, para mejorar las condiciones de vida de la población
23
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
EVALUACIÓN DE
PROGRAMAS NUEVOS PROGRAMAS PROGRAMAS
SUB-PROGRAMAS NUEVOS PROGRAMAS
Y SUBPROGRAMAS Y SUBPROGRAMAS
ANTE NUEVAS REALIDADES
El esquema anterior, supone un proceso gradual, siempre perfectible, de aplicación del Plan. Su
lógica se articula en los procesos de aplicación de las directrices, la consecución de las matas, el
avance en los indicadores previstos, la sincera evaluación de cada gestión y la (previsible)
capacidad institucional de mejorar las propuestas del Plan.
El esquema también, ayuda a visualizar el proceso en el transcurso del tiempo, permite que las
directrices se apliquen y se retroalimenten con la constatación de los logros y, sean capaces de
generar nuevos enfoques a la luz de las nuevas realidades que enfrente el municipio en el
mediano y largo plazo.
24
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Las Políticas del Plan de Desarrollo Integral, hacen referencia al conjunto de acciones para
alcanzar los objetivos y metas fijadas anteriormente, que sirven para la aplicación del principio
de equidad al desarrollo del conjunto de lineamientos estratégicos como planes, programas, sub-
programas y proyectos que se orienta a garantizar la aplicación de los principios de
racionalidad, solidaridad y desarrollo armónico en la planificación.
7. Preservar la zona agrícola de los Distritos 4,5 y 6 en concordancia con los postulados
del PMOT.
8. Reconducir el papel de las instituciones que otorgan ayuda al municipio para que se
adhieran a la propuesta de Desarrollo Integral.
9. Ajustar la tasa impositiva a las zonas residenciales y a los lotes baldíos (de engorde) que
se encuentran en las áreas establecidas de uso urbano.
10. Implementar nueva política progresiva de inversiones iniciando con un 60% destinada a
las obras de impacto y un 40% para obras de emergencia.
11. Iniciar y concluir las obras civiles previstas en cada gestión (preferentemente no
ejecutar obras por etapas, para evitar los problemas concomitantes que causa la
25
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
12. Proteger y preservar como patrimonio municipal, de alto valor estratégico, los Recursos
Naturales y el Medio Ambiente.
14. Crear y habilitar nuevas plazas, parques, el centro cultural, el teatro municipal y áreas
de esparcimiento
Para lograr las políticas mencionadas anteriormente, estos propósitos tienen sustento en los
cuatro pilares generales del Plan, identificados aquí como Directrices estratégicas de: Recursos
Naturales y Medio Ambiente; Desarrollo Económico Productivo; Desarrollo Humano y
Desarrollo Organizacional e Institucional.
Por tanto, el Plan de Desarrollo Integral de Tiquipaya Plan INTI, es posible de ser aplicado en el
marco del Ordenamiento Territorial, que considera la manera integral de que todos los
componentes sociales del territorio, participen de las políticas, programas, sub-programas y
proyectos en forma equitativa y priorizando el fortalecimiento de los componentes más débiles
o vulnerables, tomando previsiones que cada política, programa y proyecto, cualesquiera fuere
su radio de acción, impacta sobre el territorio y la organización espacial del conjunto de
actividades humanas.
En este sentido, ninguna acción en el ámbito municipal, puede estar desligada del referente
espacial y del principio de Integralidad, así como, el criterio racional de organización del
territorio, no se desliga de la concepción estratégica de las políticas y de los objetivos
específicos a los que se aspira.
26
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para cumplir con estos objetivos, la Directriz de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
conforma los siguientes programas en base al cual se elaborará la normativa
correspondiente del uso del suelo para la micro-región de la Cordillera.
27
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Municipio de Tiquipaya requiere en forma prioritaria contar con este instrumento básico
para el Desarrollo Integral del Municipio, Este sub-programa debe constituirse en el
instrumento municipal para el uso racional de los recursos naturales, tierra, agua, las
lagunas, ríos reservas naturales de flora y fauna, dentro de los límites de la jurisdicción,
debe desarrollar un mareo reglamentario específico a cada centro rural para su aplicación.
Los mapas que elabora el Proyecto de Límites que desarrolla la Alcaldía deberá constituirse
en instrumentos técnicos legales para dirigir y controlar en detalle el Desarrollo Rural.
Crear un bosque con los principios de la Agroforesteria social, reforestar con especies
nativas, establecer terrazas de formación lenta y barreras de protección de vientos en todas
las áreas adecuadas de los distritos 1,2 y 3. Los programas forestales y de Agroforesteria,
contribuirán (a mediano y largo plazo) a la mejora del microclima de la región y sea a su
vez generador de materia prima para las actividades productivas de las comunidades.
28
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
29
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Propone una actitud de cambio en las estructuras económicas y sociales que se aplicarán a los
distintos programas y sub-programas visualizando que el conjunto de iniciativas de desarrollo
en la sector económico y social deben dirigirse al mejoramiento sustancial de la calidad de vida
de los habitantes de la Cordillera, puesto que ellos son los sujetos principales de esta tarea.
30
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este programa busca mejorar los caminos vecinales de acceso a las comunidades rurales
productoras de papa, productos andinos, miel y derivados que es el principal factor
preocupante para los pobladores campesinos, los objetivos necesarios para lograr la meta de
este programa son:
Primero mejorar el camino vehicular que sube a la Cumbre, mejorar los caminos vecinales
existentes para posibilitar el ingreso de medios de transporte urbano y de carga hacia
sectores desprovistos de estos servicios.
Los recursos hídricos son un potencial estratégico para el municipio de Tiquipaya (como es
el caso del proyecto MISICUNI). Son también un valioso bien público de alta
responsabilidad, por esa razón requiere estar bajo la jurisdicción institucional del Municipio
de Tiquipaya.
31
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este sub-programa promoverá el Turismo Rural como: Ecoturismo donde se puede realizar
las actividades de pesca deportiva, camping, caminatas por senderos, cabalgatas Trekking,
turismo de Aventura, Parapente, mirador en el distrito 3, actividades de escalada, bici
montaña, canotaje, turismo científico, investigación de especies de flora y fauna, a
continuación la unidad de Turismo de la Alcaldía menciona algunos sitios:
1. En Montecillo Alto, los potenciales turísticos son: Las diferentes cascadas, las
cuevas, los paisajes naturales de los cursos de ríos, las vertientes y las formaciones
petreas.
2. En Huari Pucara los potenciales turismos son: las lagunas, las pinturas rupestres y,
el extraordinario paisaje montañoso.
3. En Totolima y Carmen Pampa los atractivos son: el monte virgen, los ríos, las
cascadas, la variedad de fauna y flora silvestre (el jucumari), las leyendas y la
variedad de ofertas de producción orgánica.
4. En Torreni: Se destaca la flora y fauna silvestre típica de cabecera de monte,
algunas cascadas y los ríos de la zona.
5. Chapisirca y Rumy Corral: tienen un singular atractivo los paisajes de zona papera
tradicional.
6. Dobledero y Torre Torre: Se destacan los pasillos ecológicos
7. Linkupata: presenta interesantes lugares con lagunas y bosques nativos.
32
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
8. Cruzani: bosques nativos y algunas cascadas pero sobre todo ofrece una
extraordinaria vista de altura del valle central de Cochabamba.
9. La Phia: oferta con su producción agrícola tradicional, algunos parajes con bosques
nativos de Kewiña.
El sub-programa buscará crear una Unidad Municipal para dar apoyo a la agricultura y a la
pecuaria comunal a través de sistemas actualizados (por ejemplo de refrigeración), acopio
de productos agrícolas y otros, la política municipal se dirige a incentivar este tipo de
inversiones para mejorar las condiciones de vida de la familia campesina.
33
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este Sub-Programa tiene por objetivo dotar los medios para el desarrollo de la comunidad y
permitirles encarar sus problemas en mejores condiciones, como ser la implementación de
mercados para que puedan desarrollar sus actividades económicas.
La propuesta del Plan de Desarrollo Integral pretende el logro de un nuevo enfoque sistémico e
integral que busca el bienestar, el mínimo vital para las familias que viven en el municipio
(empleo, vivienda, salud, educación, acceso a la justicia igualitaria y oportuna), donde el sub-
sistema natural y el sub-sistema físico interactúan con los subsistemas social y económico, en
un ambiente jurídico e institucional y todos en el subsistema político y cultural de la sociedad.
El Desarrollo Integral de la población es el pilar fundamental para que el ser humano logre
todo crecimiento físico y espiritual en cuanto al mejoramiento y satisfacción de sus
necesidades. Mediante la Directriz, se aspira a crear las condiciones técnicas y sociales
necesarias para un desarrollo integral de la población especialmente de la niñez y de la
juventud. Para lograr estas aspiraciones se proponen los siguientes objetivos:
Mejorar y construir centros educativos integrados, para que los niños reciban la enseñanza
en óptimas condiciones y con el material y equipo necesario para facilitar su aprendizaje.
Mejorar las condiciones de salud de todos y cada uno de los pobladores con el
funcionamiento y equipamiento de los actuales centros de salud (atención de salud los 365
días del año y las 24 horas del día.)
Mantener los valores culturales del municipio y de la región para fortalecer la identidad
cultural de los pueblos y comunidades, rescatar sus usos y costumbres y velar porque la
cultura de las regiones no desaparezca.
Fomentar el deporte y desarrollar todo su potencial para mantener el cuerpo y la mente sana
y fortalecer el desenvolvimiento de cualquier iniciativa de desarrollo humano.
La educación en el país representa uno de los pilares claves del desarrollo humano y por
tanto primero se deberá mejorar escuelas, núcleos escolares existentes que no reúnen las
condiciones necesarias para impartir debidamente las enseñanzas, dotar el material
suficiente para que los estudiantes se sientan atraídos en estos centros educativos y se evite
la deserción escolar, en un plazo máximo de un año, POA del 2007.
Segundo, recién construir escuelas y núcleos escolares (número de aulas ) para cubrir el
déficit existente para la demanda en un plazo máximo de 2 años.
34
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La salud al igual que la educación es pilar clave del Desarrollo Humano, este programa
pretende mejorar el sistema de salud, dotando los medios necesarios para este objetivo, a fin
de que la población tenga acceso al servicio médico en forma eficiente.
Fortaleciendo así una actividad productiva existente o potencial, cuya sostenibilidad sea
demostrable, realizada por los miembros de una familia, coadyuvando a la generación de
recursos económicos adicionales.
Este Sub-Programa formará parte del esfuerzo de la Alcaldía para mejorar las condiciones
de vida del trabajador rural e incrementar su sentido de residencia en términos más
habitables, así como orientarle sobre la necesidad de incorporar cambios en sus hábitos de
vivienda y en su situación de hábitat aislado y disperso.
35
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Mejorar la Gestión Municipal para el Desarrollo Integral supone formular políticas, definir
programas y proyectos y movilizar recursos económicos, tecnología y capacidades humanas,
cambiar la burocracia y la centralización de poder que la Alcaldía ha cultivado en las anteriores
gestiones, o al menos, iniciar un proceso de mejoramiento y modernización administrativa.
Para llenar este vació el actual Gobierno Municipal ha visto la necesidad de cambiar el
modelo tradicional, con una Plan de Reforma Institucional Municipal 2007, cuyo objetivo
es institucionalizar la administración para contribuir a la consolidación de la
descentralización municipal y mejorar la dotación de bienes y servicios públicos, el logro
del desarrollo y la gobernabilidad local, mediante la implementación de políticas de
desconcentración de 2 Casas Municipales, la primera en la Cordillera y la segunda en el
distrito 6 fortalecimiento así el desarrollo institucional.
36
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
37
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Desarrollar y practicar el respeto de los derechos del adulto mayor es imperativo para
otorgar consistencia y complementar al Plan de Desarrollo Integral, que permitirá inculcar
valores que generen acciones constructivas en el núcleo familiar y la sociedad en su
conjunto.
38
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Esta Directriz permite también, el estricto control del proceso de ordenamiento territorial, el
desarrollo y crecimiento urbano y su crecimiento expansivo futuro, en el contexto de la
preservación del medio ambiente de manera sostenible.
2. Preservar las tierras de cultivos agrícolas en los distritos 4 y 6 con fines de aprovechar
al máximo la infraestructura de riego existente y conservar la imagen de un municipio
productivo.
4. Promover la creación de nuevas áreas verdes y espacios públicos, toda vez que
actualmente, son inexistentes en los asentamientos humanos del área urbana, así como
en los centros poblados del Municipio.
39
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para cumplir con estos objetivos, la Directriz de Recursos Naturales y Medio Ambiente,
conforma los siguientes programas en base al cual se elaborará la normativa
correspondiente del uso del suelo para la micro-región del Valle.
El objetivo de este programa es contar con un Plan de Ordenamiento Territorial del Valle,
que comprenda el manejo de cuencas y sub-cuencas, ríos-torrenteras y que permitan
establecer una base normativa para el uso del territorio para la conservación de los Recursos
Naturales, la biodiversidad y la sostenibilidad de la producción y la infraestructura social y
económica, áreas urbanas, áreas urbanizable y áreas no urbanizables (zona rural, agrícola).
El Plan propuesto para los distritos 4,5 y 6, de Tiquipaya ( zona de uso intensivo del suelo
urbano, zona de futura expansión y zona de preservación agrícola) debe ser considerado no
solo como una referencia limitada a ejercer control o propiciar el ordenamiento de la
realidad física, sino que estas acciones deberán estar fuertemente articuladas a las políticas y
estrategias de desarrollo humano, económico y social definidos para el Municipio de
Tiquipaya en correspondencia con la micro- región del Valle Bajo y el departamento.
40
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para contribuir con criterios técnicos a la formulación del Plan de Ordenamiento Territorial
de la zona de los distritos del Valle (IV, V y VI) a continuación presentamos una propuesta
técnica junto a los mapas de sustento de estos principios orientadores:
A raíz de la información contenida en diversas fuentes y recogida por los informes del
autodiagnóstico de los seis Distritos: 1, 2, 3, 4,5 y 6, se concluye que es una necesidad
imperativa y de primer orden que el Municipio de Tiquipaya cuente con un Plan de
Ordenamiento Territorial Urbano y Rural, que el instrumento sea aprobado por el Gobierno
Municipal y la Sociedad Civil en su conjunto.
Como parte de una constante preocupación del Equipo Técnico Municipal, encargado de la
elaboración del PDM (Plan INTI) los profesionales del ramo urbanístico han diseñado un
esquema, a manera de perfil de Ordenamiento Urbano que, en forma preliminar, se plantea en
este anexo. El esquema esboza, en un mapeo de los tres distritos que componen la zona del
valle, las áreas de intervención recomendada sobre el uso del uso de suelo, sus definiciones, así
como el trazo generador y axial de la estructura vial.
El plano de Uso del Suelo Urbano determina el Ordenamiento Territorial del Municipio de
Tiquipaya, para normar y regular el manejo del uso del suelo en sus partes y conjunto y
establecer sus características urbanísticas.
Área Urbana
El área planificada como área urbana en el Esquema del Ordenamiento Urbano de Tiquipaya, de
acuerdo al uso del suelo. Constituyen los distritos 4,5 y 6 del territorio de Tiquipaya, complejo
urbano, agro-ecológico, cultural, y natural de los asentamientos humanos bajo directa y
especifica atención del Gobierno Municipal.
41
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Su objetividad normativa está orientada y concebida para organizar espacialmente, las funciones
urbanas y sus relaciones vinculantes con el área productiva contigua y las zonas destinadas a la
protección de los valores ecológicos, acuíferos naturales y culturales en e1 mediano y largo
plazo.
Área Consolidada
El área consolidada, o zona urbana central (identificada actualmente como San Miguel de
Tiquipaya lo que antes se denominaba “casco viejo”). En la parte interna del área urbana
intensiva es la que posee continuidad física en su patrones de amanzanamiento, mayor densidad
urbana, redes de infraestructura de servicios urbanos básicos e instalación de equipamiento
comunitario.
El área urbana identificada como “ área en proceso de consolidación” es la que rodea a la zona
consolidada y que completa las tendencias del área urbana intensiva. El uso de los predios
baldíos o con edificación en esta zona debe sujetarse a las nuevas disposiciones del plan de
Esquema de Ordenamiento Urbano para cualquier obra de edificación y/o subdivisión de
predios, según patrones de amanzanamiento, de circulación, estructura vial y de localización de
instalaciones de equipamiento comunitario que establece el Esquema de Ordenamiento Urbano.
42
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Zona Ecológica
La Zona Ecológica A, el parque metropolitano Khora, como figura en el plano de uso de suelo,
esta ubicada en las márgenes (derecha e izquierda) del río Khora, comprende a parte de los
distritos 4, 5 y 6, abarca aproximadamente 50 hectáreas y está destinada a preservar la fuente de
agua natural para la agricultura y consumo humano así como, para la habilitación de un parque
recreativo y turístico de uso público para la región metropolitana; del Cercado, Valle Bajo y
Alto.
La Zona Ecológica B, comprende el Parque Nacional Tunari PNT, está ubicada en el Distrito 3,
a partir y por encima de la cota 2.750 metros sobre el nivel del mar. msnm, protegida por el
Decreto Ley No. 1262. Constituyen zonas que deberán mantener los valores culturales y
naturales, con diseño especial y bajo regulaciones específicas de uso, para su aprovechamiento
por parte de la población.
Son las Zonas donde el nivel de los predios es más bajo que el nivel del río y zonas aledañas a
las torrenteras y ríos con riesgo de posible inundación por efecto de lluvia en las alturas y
pendientes del PNT, por tanto, son zonas donde no se admitirán urbanizaciones, ni subdivisión
del suelo o edificación, mientras no se realice estudios y obras, que vayan a resolver los
problemas de los riesgos naturales inherentes; sin embargo, mientras tanto en estas zonas, se
creará la infraestructura urbana mínima necesaria, el equipamiento comunal y la reforestación
de carácter paisajístico, apropiados solo para su aprovechamiento con fines recreativos y
turísticos.
Área Industrial
Estructura vial
Con la consideración de las características del trazo urbano actual y de la potencial oferta
turística natural y cultural, junto a las estrategias de intervención en la micro-región del Valle,
sobre los requerimiento de infraestructura, el Esquema Director propone una estructura vial
basada en ocho tipos de vías (ver mapa de propuesta vial))
La propuesta considera: a) Vías de primer orden con ejes estructurantes; b) Vías de segundo
orden nivel inter-provincial y distrital; c) Vías de tercer orden, distrital-comunal; d) Vías de
cuarto orden comunal- vecinal; e) Vías de quinto orden que representan vinculación a nivel
vecinal; f) Vías de sexto orden, es decir; de acceso a predios de producción agrícola y; g) Vías
de séptimo orden: de características peatonales y vías ciegas.
43
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El sub programa hace referencia a la normativa municipal que debe elaborarse y aplicarse
para construir en un proceso progresivo, los objetivos del Plan de Desarrollo Integral. El
control del uso del suelo, constituye uno de los instrumentos de preservación de áreas para
usos agrícolas-productivos -industriales y artesanales-, en la misma forma, debe orientar el
desarrollo de las funciones residenciales de asentamientos humanos y comerciales, así como
prever la evolución racional y organizada del crecimiento urbano y la preservación de los
Recursos Naturales y Medio Ambiente.
44
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
los mismos a través de afectaciones por necesidad pública e interés social a predios baldíos
privados para esta finalidad o a cesiones reglamentarias en los procedimientos de
urbanización y fraccionamiento de tierras.
Con el programa se plantea crear un bosque forestal en la cota 2,750, en los parques
metropolitanos, barreras de protección del viento en los distritos 4,5 y 6 que contribuyan a
la mejora del microclima de la región y sea a su vez, generador de materia prima para las
actividades productivas del centro industrial y tecnológico del Municipio de Tiquipaya.
45
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El objetivo es preservar áreas de alto riesgo en las principales torrenteras y ríos como el
Taquiña, Tolavi y Khora, cuya área de reserva ecológica de 49 hectáreas estará dispuesta
para implementar un parque que tendrá un carácter ecológico, pedagógico, cultural que
responda a una recreación diversificada a nivel regional y local.
El sub-programa permitirá así mismo cumplir los objetivos: Proteger las áreas de
características singulares (agua, flora, fauna, topografía y paisaje), mantener el área del
parque como una franja de seguridad que proteja la zona urbana de Tiquipaya, motivar a la
población en adquirir los valores, actitudes y la grande responsabilidad que se necesita para
proteger y mejorar el medio ambiente, implementar un vivero de aprendizaje. (para un
mayor detalle ver la propuesta parque Khora Ecológico, Pedagógico Cultural, proyecto de
grado de la Facultad de Arquitectura UMSS)
46
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Debe incluir claramente las responsabilidades, quien lo hace y cuando, y los presupuestos
del personal y financiación requeridos en cada etapa. Se debe ser realista en cuanto a las
capacidades del municipio de inversión de capital, contratación de personal, pago de costos
de operación y mantenimiento de equipos, y supervisión de trabajos. Las tarifas se
determinarán de acuerdo con la capacidad de pago de los habitantes para asegurar la
sostenibilidad del servicio.
Este plan, debe ser un elemento dinámico y flexible, capaz de ajustarse a cambios en
observación a las necesidades de la comunidad y a las condiciones socio-económicas y
culturales del entorno.
Desarrollar la oferta de lotes y predios con servicios para actividades de pequeña y mediana
agro-industria, artesanía y micro-empresas productivas, para atraer inversores en el sector
47
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este programa apoya a todas las iniciativas desarrolladas por la comunidad o el sector
privado para hacer la transferencia de actividades económicas de servicio o intercambio al
sector productivo.
La transformación del sistema de producción agrícola en la zona de Valle, pasa por el diseño
y articulación en el Plan de Desarrollo Municipal de una visión de agricultura urbana en
concordancia y convivencia armónica con actividades propiamente urbanas y objetivos
múltiples (económicos, ecológicos y sociales) y concretado participativamente, reutilizando
y transformando espacios, reorientando toda la riqueza y experiencia del saber del productor
campesino, microempresario o del horticultor, sean estos productores mercantiles o
proveedores de bienes para consumo familiar, que identifican principios éticos y técnicas que
nos inducen a pensar, cuidadosamente, sobre nuestro ambiente.
Pero también, lo que es muy importante, debe permitirnos construir y diseñar herramientas
de planificación y gestión sustentable de los asentamientos humanos.
Con la expresión agricultura peri urbana, nos referimos a la proximidad de las unidades
agrícolas a los grandes centros urbanos o al eje de conurbación, es el caso de la zona de valle
de Tiquipaya, donde se explota intensivamente la tierra y donde están instaladas pequeñas
explotaciones campesinas o micro empresas de crianza de ganado lechero, porcino, aves y
animales menores y se cultivan hortalizas.
48
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este programa tiene como prioridad mejorar las vías vehiculares para la interconexión
distrital, intermunicipal, regional, y departamental que permita un mejor, fácil y rápido
acceso de transporte de pasajeros, tanto a los centros comerciales, centros educativos,
campos feriales y mercados de consumo, así como el transporte de productos agrícolas de
los centros de producción a los centros de venta.
Como alternativa de solución las vías principales de interconexión de municipios que son
primera prioridad de mejoramiento vial, podrían ser mejorados apalancando recursos
adicionales de la Prefectura.
49
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para la puesta en marcha de este programa, la Alcaldía tiene previsto firmar una Alianza
Estratégica con los Regantes y con todos los Comités de Agua de la zona del Valle, para
implementar una acción conjunta en la gestión integral del recurso agua, tanto para el
consumo humano como para el riego mediante en los canales de riego y la preservación del
área agrícola productiva.
50
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Con el sub programa se trata de identificar, ofertar y preservar distintos atractivos turísticos
naturales o especialmente proyectados para el caso, a partir de la creación de una Unidad
Turística Municipal.
En la zona del Parque Eco-pedagógico Los Molinos (Khora) se ofertaran una serie de
actividades eco turísticas para atraer a las delegaciones estudiantiles de toda el área
metropolitana de Cochabamba.
51
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este programa tiene el propósito de crear mini-parque industrial con predios, servicios e
infraestructura adecuada, para la promoción inversión e instalación de pequeñas medianas
industrias de cultivos agrícolas, de transformación y de servicios.
La propuesta del Plan de Desarrollo Integral pretende el logro de un nuevo enfoque sistémico e
integral que busca el bienestar, el mínimo vital para las familias que viven en el municipio
(empleo, vivienda, salud, educación, acceso a la justicia igualitaria y oportuna), donde el sub-
sistema natural y el sub-sistema físico interactúan con los subsistemas social y económico, en
un ambiente jurídico e institucional y todos en el subsistema político y cultural de la sociedad.
El Desarrollo Integral de la población es el pilar fundamental para que el ser humano logre
todo crecimiento físico y espiritual en cuanto al mejoramiento y satisfacción de sus
necesidades el mínimo vital. Esta Directriz aspira crear las condiciones técnicas y sociales
necesarias para un desarrollo integral de la población especialmente de la niñez, la juventud,
para lograr estas aspiraciones se traza los siguientes objetivos:
52
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Mejorar las condiciones de habitabilidad de vivienda que incluya servicios básicos agua
potable alcantarillado, servicio de energía eléctrica, servicios de gas domiciliario y acceso a
vías vehiculares
Mejorar y construir centros educativos integrados, para que los niños reciban la enseñanza
impartida por los profesores en óptimas condiciones y con el material y equipo necesario
para facilitar su aprendizaje.
Mejorar las condiciones de salud de cada uno de los pobladores previendo la construcción y
equipamiento de un hospital con especialidades en el Valle y centros hospitalarios para que
la población reciba servicios de atención médica en forma oportuna y adecuada.
.
Mantener los valores culturales del municipio y la región para fortalecer la identidad
cultural de los pueblos, usos y costumbres y velar porque la cultura de las regiones no
desaparezca.
Fomentar el deporte y desarrollar todo su potencial para mantener cuerpo y mente sana y
fortalecer el desenvolvimiento de cualquier iniciativa de desarrollo humano.
La educación en el país representa uno de los pilares claves del desarrollo humano y por
tanto se deberá construir y mejorar la infraestructura existente de escuelas, núcleos escolares
que no reúnen las condiciones necesarias para impartir debidamente las enseñanzas
La salud al igual que la educación es pilar clave del Desarrollo Humano, ya que un país
con una población sana y saludable, es condición imperativa para que los municipios se
desarrollen en óptimas condiciones, el programa velará por el mejor servicio de salud,
desarrollará actividades educativas y orientará la construcción racional de la
infraestructura necesaria que favorezca al mejoramiento de la salud para toda la
población.
53
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este Programa viabiliza el objetivo central del Plan de Desarrollo Integral que tiene la
misión de dotar los servicios básicos, o en su caso atenderá al mejoramiento de los
existentes en los distritos, OTBs, juntas vecinales y comunidades.
Una vez evaluada la Gestión que realiza GIRS, tomando en cuenta los aspectos
financieros, organizacionales, tecnológicos y ambientales, se emitirá una
recomendación final para el manejo integrado de los servicios y la implementación del
Plan Maestro de tratamiento de residuos sólidos en los distritos del valle.
Una vez evaluada la Gestión que realizan las entidades COAPAT y MACOTI, tomando
en cuenta los aspectos financieros, organizacionales, tecnológicos y ambientales, se
hará una recomendación final para el manejo integrado de los servicios y la elaboración
del Plan Maestro de Saneamiento Básico en los distritos del valle.
54
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Fortaleciendo así una actividad productiva existente o potencial, cuya sostenibilidad sea
demostrable, realizada por los miembros de una familia y coadyuvando a la generación
de recursos económicos adicionales.
El sub programa tendrá como tarea especial, preparar las propuestas y formular
proyectos para acceder con ventajas al Fondo Nacional que actualmente es ofertado por
el Vice ministerio del ramo.
55
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Este Sub-Programa es complementario a los anteriores, para que las calles cumplan con
su objetivo que es el de facilitar la movilización de la población, estas deberán estar
debidamente iluminadas para dar seguridad a la población.
Mejorar la Gestión Municipal para el Desarrollo Integral supone formular políticas, definir
programas y proyectos y movilizar recursos económicos, tecnología y capacidades humanas,
cambiar la incipiente burocracia y reorientar la centralización de poder que la municipalidad ha
cultivado en los últimos años, o al menos, iniciar un proceso de mejoramiento y modernización
administrativa realizando procesos graduales de desconcentración municipal.
El desarrollo en sí, ha dejado de ser competencia exclusiva de la Alcaldía, requiere ser también
responsabilidad compartida de las instituciones privadas, organizaciones no gubernamentales y
organizaciones sociales que trabajan en la jurisdicción.
Para llenar este vacío, el actual Gobierno Municipal, siente la necesidad de cambiar el actual
modelo tradicional, con una Plan de Reforma Institucional Municipal el 2007, cuyo objetivo
será institucionalizar la administración para contribuir a la consolidación de la
desconcentración y delegación municipal, mejorar la dotación de bienes y servicios
públicos, el logro del desarrollo y la gobernancia local, mediante la implementación de
políticas de desconcentración de 2 casas municipales, la primera en la Cordillera, la segunda
en el distrito VI fortaleciendo con ello, el Desarrollo Institucional.
56
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
57
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Desarrollar y practicar el respeto de los derechos del adulto mayor es necesario y de alta
sensibilidad altruista, para otorgar consistencia y complementar al Plan de Desarrollo
Integral, permitirá difundir e inculcar valores que generen acciones constructivas en el
núcleo familiar y la sociedad en su conjunto.
Este programa tiene como objetivo garantizar la seguridad ciudadana a todos los habitantes
de los distritos del valle, buscará establecer un clima solidario y de garantías respaldadas
con Ordenanzas apropiadas para que la ciudadanía esté libre de elementos perturbadores
que impactan negativamente en el medio ambiente, la tranquilidad y la salud de los
pobladores como ser: la falta de iluminación pública, la presencia de chicherías autorizadas
y clandestinas, el ruido, los espectáculos grotescos, la presencia de industrias nocivas y
focos que contaminan el medio ambiente, etc.
58
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
A fin de viabilizar la puesta en marcha del PDM 2007-2011, será necesario efectuar una
movilización que permita garantizar la consecución de recursos financieros necesarios. Esto
significa llevar adelante las gestiones administrativas que se requieran ante los organismos
financiadores, cumpliendo con las exigencias formales que cada uno de ellos establezca
A partir del análisis de las funciones y atribuciones de las diferentes instituciones públicas y
privadas que tienen presencia en el Municipio de Tiquipaya y el Departamento de Cochabamba,
se identifica a los siguientes potenciales financiadores que pueden proporcionar el apoyo
financiero que el Plan de Desarrollo Municipal precisa.
La Prefectura de Cochabamba
Es el caso de los Fondos de: Producción Social, Fondo Nacional de Desarrollo Regional, tienen
la misión de proporcionar soporte financiero o proyectos en los diversos sectores como
Recursos Naturales y Medio Ambiente, Desarrollo Económico Productivo, Desarrollo Humano
y Desarrollo Institucional bajo el establecimiento de cumplimiento de requisitos y
procedimiento técnicos.
Para cumplir con las metas en el sector salud, se podrá acudir a esta entidad para gestionar el
financiamiento de equipamiento y dotación de ítems para personal de salud para otorgar servicio
oportuno en las postas, centros de salud existentes.
Para cumplir con las metas previstas en el sector educación, se podrá acudir a esta entidad, para
gestionar el financiamiento de equipamiento y la dotación de ítems para personal de educación,
recursos que son necesarios para otorgar un buen servicio de enseñanza en las unidades
educativas fiscales.
Cooperación externa
59
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Organizaciones No Gubernamentales
En algunos casos, las ONGs logran canalizar fondos nacionales e internacionales para la
implementación de proyectos de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo
agropecuario, para lograr efectividad y eficiencia en la cooperación, es preciso que el Gobierno
Municipal sea el principal gestor de las iniciativas y establezca, con claridad, los procedimientos
de coordinación y actuación con y de estos organismos. Las acciones deben integrase y
planificarse, en el marco del Plan de Desarrollo Municipal.
Alcaldía de Tiquipaya
7- ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO
POA 2007
60
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
La visión que contiene esta organización es limitada a un control de recursos (fin último) y
aderezada con el sistema de planificación participativa (cumbres) que permite la elaboración de
la programación operativa anual POAs Municipales.
La limitación original (control de los fondos de coparticipación tributaria) tuvo su atenuante con
la introducción del Sistema de Planificación Participativa Municipal en los Planes
Quinquenales, Planes de Desarrollo Municipal PDMs que muy rara vez son consultados a la
hora de elaborar los POAs. La experiencia del Municipio de Tiquipaya puede sustentar el inicio
de un nuevo enfoque que ayude a mejorar el sistema hasta ahora aplicado en la toma de
decisiones sobre la programación operativa anual.
Las consultas originadas por las unidades de planificación Municipal en las “Cumbres” han
contribuido a la dispersión de los recursos y a obtener respuestas comunitarias poco visionarias
la dispersión de criterios ha ahondado un “miramiento” particular de la comunidad frente y en
contraposición a los problemas comunes (integrales) que afectan a mas de una comunidad.
Solo a fines de cada gestión (al promediar fines de noviembre) los representantes distritales y el
Comité de Vigilancia se acuerdan los principios de la participación ciudadana, organizan una
consulta para obtener demandas comunitarias (OTBs) para incorporarlas al POA de la nueva
gestión. Como resultado de esta “Consulta” se obtiene un listado de posibles obras, nunca
consensuadas por una asamblea distrital.
Esta práctica participativa aplicada y extendida hace varios años atrás limita drásticamente la
participación comunitaria, la encapsula en pequeñas solicitudes, no evalúa la gestión anterior,
61
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
no actualiza las demandas de todos los grupos etáreos y de género de la comunidad ni del
distrito, favorece al individualismo.
LA PROPUESTA
Frente a todas las limitantes señaladas en los incisos anteriores, el nuevo enfoque participativo
que contiene el Plan INTI plantea el siguiente proceso en la siguiente página:
ESQUEMA PARTICIPATIVO
COMUNIDADES DISTRITOS
H.A.M.T. H.C.M.
Comite de Planificación
Municipal
E
S
T
Alcalde R
A
T
Secretaria General Asesor Ejecutivo E
G
I
Comité de C
Secretaria Ejecutiva
Coordinación y Eval. O
T
A
C
Oficialia Técnica Oficialia Adm. Finaz. T
I
C
O
Dir,. RRNN Dir. Urbanismo y Dir. Agua y Dir. Recursos Dir. Desarrollo
Dir. Obras Públicas Dir. Adm. Finanzas
y Medio Ambiente Catastro Saneamiento Humanos e Insttit. Humano
O
Equipo 1 Equipo 1 P
E
Equipo 2 Equipo 2 R
A
Equipo 3 Equipo 3 T
I
Equipo 4 Equipo 4
V
O
Los Roles Críticos (funciones claves) se conceptualizan en función de los diferentes niveles de
planificación, ejecución y control que desarrollan en el ámbito de sus competencias según la
tabla de las funciones según los siguientes niveles gerenciales descritos en la siguiente página.
63
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Niveles Gerenciales
Funciones
Despacho del Alcalde Oficialias y Direcciones Jefaturas
Estratégico Táctico Operativo
Planificación Define políticas Propone normas, planes y Programa organiza
Aprueba organización políticas tareas y recursos
Aprueba normas y Propone organización asignados
Procedimientos Propone reglamentos Identifica
Aprueba Presupuesto Programa recursos necesidades
Nombra Directores Realiza estudios técnicos Programa el control
Define comités internos Define sistemas operativo
Programa el control de gestión Maneja
Propone soluciones para contingencia
contingencias
Ejecución Coordina con otras Coordina con oficinas técnicas Dirige ejecuta la
Instituciones externas operación
Convoca para tratar fines Selecciona personal Opera sistemas
específicos Ejecuta presupuesto- POA administrativos
Delega atribuciones Asesora y capacita Opera sistemas
Integra comités inter- Controla contratos y convenios técnicos
institucionales Integra comités técnicos Coordina con
especializados operadores
distritales
Control Analiza impacto de políticas y Evalúa desempeño Evalúa desempeño
normasEvalua la de dependencias del rendimiento
implementación del PDM Controla indicadores operativo
Evalua el desempeño de nivel Control de operadores Evalúa
regional y táctico del POA comportamiento de
Controla los cambios indicadores de
institucionales gestión
Vela por el
cumplimiento de
normas y
procedimientos
Sub- alcalde Implementar las operaciones de la Cumplir con las disposiciones del Alcalde en lo
Alcaldía en el distrito de su referente a normas, procedimientos e
competencia emergentes del Plan de instructivos operativos relacionados con las
Desarrollo Municipal aprobado por actividades de implementación del POA que se
el Alcalde, las Oficialias y las apliquen en el Distrito correspondiente, así
Direcciones sustantivas en el marco como en lo relacionado al seguimiento control
de la normativa, procedimientos y registro, transferencia al nivel central, control y
procesos vigentes. calidad de la información relacionada con el
Sistema de Monitoreo y Evaluación.
64
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
B1. Recomendaciones:
Para los puestos operativos es urgente elaborar un plan de capacitación gerencial que
debería ser implementado al inicio del 2007.
C. Actores
a. El Gobierno Municipal
b. La Prefectura
c. Otras Instituciones Públicas
d. Las Instituciones Privadas de Desarrollo y Organizaciones No Gubernamentales
65
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Comité de Vigilancia
1. Articular las demandas definidas por las OTBs y Comunidades y velar para que sean
asumidas como insumos fundamentales en la elaboración, aprobación y ejecución del
Plan de Desarrollo Municipal.
2. Controlar y efectuar el seguimiento al proceso de planificación y velar por la
participación efectiva de las OTBs en él.
3. Velar que los recursos municipales de la Participación Popular sean invertidos en la
población urbana y rural, de manera equitativa.
4. Pronunciarse sobre el contenido del PDM.
5. Evaluar semestralmente el cumplimiento de las políticas, planes, programas y proyectos
del PDM mediante informe escrito circunstanciado técnica y legalmente emitido por el
Gobierno Municipal de Tiquipaya. Dicho informe será aprobado al menos por dos
tercios de los miembros del Comité de Vigilancia, presentado al Gobierno Municipal y
dado a conocer públicamente.
D. El Gobierno Municipal
66
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El Concejo Municipal
Es el ente que delibera, aprueba o rechaza y en su caso asume los resultados del proceso de
Planificación Participativa Municipal, participando en las actividades de concertación y
toma de decisiones. Al ser la instancia política del proceso, asume las siguientes funciones:
El Alcalde Municipal
1. Dirigir la elaboración, ejecución, ajuste y control del PDM bajo los Lineamientos y la
Norma de la Planificación Participativa Municipal.
2. Establecer conjuntamente con el Concejo Municipal el marco institucional para la
elaboración, ejecución. seguimiento y evaluación del PDM, fomentando la acción
concertada de los actores.
3. Asegurar la compatibilidad técnica del PDM, el Plan de Desarrollo Departamental y con
aquellos PDMs elaborados por municipios vecinos.
4. Promover la difusión y conocimiento del PDM y de la información producida durante el
proceso de la Planificación Participativa.
5. Reportar información periódica y permanentemente al Comité de Vigilancia y a través
de éste a las OTBs sobre el proceso de aplicación de los recursos y acciones del PDM.
6. Promover y efectivizar la participación social en el proceso de la Planificación
Participativa Municipal.
7. Elaborar un informe anual de ejecución del PDM y remitirlo al Concejo Municipal.
Sub-Alcaldes
Son autoridades ejecutivas de los distritos municipales a los cuales el Gobierno Municipal
les digna funciones de la administración municipal. En el proceso, facilitarán las acciones
de Planificación Participativa Municipal en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, en
ejercicio de las funciones delegadas.
67
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
68
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Son actores institucionales privados del proceso de Planificación Participativa Municipal las
Organizaciones No Gubernamentales y otras instituciones privadas de desarrollo y otras
instituciones privadas de carácter social son actores que coadyuvan a la implementación del
proceso, apoyando y colaborando técnica y financieramente en la formulación y ejecución
del PDM, de los POAs y los proyectos.
Sus acciones deben ser ejecutadas en directa relación y coordinación con el Gobierno
Municipal, adecuarse a los resultados del proceso de Planificación Participativa Municipal y
enmarcarse el PDM y POA correspondiente.
G. Estructura Organizativa:
En el marco de las funciones definidas para cada uno de los actores, se establece una
estructura funcional de tarea formada exclusivamente para la ejecución del PDM, la que se
constituye de las siguientes instancias
Un Comité Ciudadano de Planificación
Un Comité Directivo del PDM
El Equipo Técnico Municipal
Los Equipos Técnicos Distritales
69
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Constituido por el Alcalde que lo preside, el Director del PDM, el Oficial Mayor
Administrativo, Desarrollo Humano, el Director de Planificación y Evaluación, el Oficial
Asesor Técnico de Despacho y un Concejal representante del H. Concejo Municipal.
Constituido por técnicos del Gobierno Municipal, para asegurar la construcción del Plan
INTI con los recursos existentes reorganizara tres unidades claves mejorando la actual
estructura, 1) Reestructurar la Dirección de Planificación como una Dirección de
Planificación de seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos con roles
claros y específicos, 2) reestructurar la jefatura de Urbanismo como una Dirección de
Desarrollo y Catastro Urbano 3) Crear una Unidad de Saneamiento Básico (agua potable,
alcantarillado y tratamiento de residuos sólidos).
Constituido por el Sub-Alcalde del distrito, técnicos de las sub alcaldías, técnicos de
instituciones públicas y privadas que trabajan en el distrito y delegados técnicos de las
Asociaciones Comunitarias del distrito.
70
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
CRITERIO 1
Porcentaje de distribución por partida
No. 1. Preinversión:
71
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
amigable, asignando el 25% recursos de inversión para ejecutar proyectos de emergencia por
OTB, frente a 35% de recursos de inversión para ejecutar 2 o 3 proyectos de impacto al nivel
del Distrito. ver capítulo VIII Estrategia de inversiones.
La estrategia de ejecución del PDM (mediante los lineamientos de las Directrices y organizadas
en programas, sub-programas y proyectos) plantea al inicio de su implementación (año2007)
utilizando solo el 50% del presupuesto municipal de inversiones, volumen de inversión que será
incrementado gradualmente hasta llegar a un 70% al cabo del quinquenio. La característica
básica de este proceso exige una evaluación constante y una retroalimentación en práctica.
Las inversiones del PDM observarán prioridades del Desarrollo Humano (reduciendo brechas
de pobreza) y serán equilibradas en función del Territorio,
CRITERIO 2
Siendo uno los objetivos clave el aprovechar de manera racional y eficiente los Recursos
Naturales de Tiquipaya; agua, tierra y la biodiversidad de fauna y flora del municipio de
Tiquipaya, preservando el equilibrio del medio ambiente con principios ineludibles de
sostenibilidad, para asegurar la implementación del PDM se propone incrementar de 7%
invertido el 2005 a 15% para el 2007, es decir en más del 100%, estrategia que permitirá
ejecutar la primera fase del parque Khora.
El resultado deseado es alcanzar una economía diversificada, organizada sobre los principios de
preservación de tierras de cultivo agrícola, formación de empresas comunitarias (OECAS)
permitiendo la participación de la empresa privada con eficiencia y competitividad y en aquello
que no afecte la sostenibilidad de los recursos naturales. Para fortalecer esta directriz se propone
incrementar de 15% invertido el 2005 al 25% para el 2007 es decir un incremento del 66%.
72
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
gente con menos recursos es un desafío institucional, se plantea reducir de 75% invertido el
2005 a 40% para el 2007 es decir un decremento del 87%.
Sentar bases para la vigencia de un marco institucional que articule, integre y promueva el
mejoramiento de la capacidad de gestión municipal, creando la Oficialia Técnica, la Unidad de
Agua y Saneamiento, la Secretaría General, para implementar y construir el PDM se propone
incrementar de 3% invertido el 2005 a 20% para el 2007. es decir en un 60%, estrategia clave
para asegurar una gestión municipal con visión a largo plazo.
CRITERIO 3
Es responsabilidad del Municipio hacer que los proyectos de impacto y estratégicos sean
aceptados en los diferentes talleres de la Cumbre y Talleres Distritales con la participación de
las organizaciones de base, el Comité de Vigilancia con el que se garantizará que el Plan de
Desarrollo Integral Plan INTI, será aceptado y apoyado por la comunidad en general.
73
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Para alcanzar los objetivos, metas y resultados del PDM se recomienda orientar los recursos y
esfuerzos de la institución a los temas más importantes de la Gestión Municipal y utilizando la
inversión de recursos humanos y financieros con efectividad y eficiencia y la estrategia aplicada
a lo Importante y Urgente.
Las variables Importante y No Urgente se planifica para el mediano y largo plazo para
implementar en la propia institución. Las variables No importante y Urgente se planifica y
delega a Instituciones cooperantes que permitirán el logro de resultados integrado,
complementario y articulado de una buena gestión.
URGENTE
URGENTES NO URGENTE
1. Elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial
1. Plan de Ordenamiento Territorial de la Cordillera
Municipal (Sustento Técnico para la
administración Municipal y el PDM que debería
1. Plan de Catastro Rural de la Cordillera
ser aprobado en el primer semestre del 2007.
2. Plan de Mejoramiento de recaudaciones
2. Elaborar el Sistema Municipal de Catastro de
Tiquipaya, el 2007.
3. Plan maestro de saneamiento básico
3. Fortalecimiento Municipal
4. Plan maestro de tráfico y transporte
• Reorganizar la estructura organizativa
5. Plan maestro vial
IMPORTANTES • Crear la Oficialia técnica, Unidad de
IMPORTANTE agua y saneamiento y Unidad de
Información y Comunicación Municipal.
6. Plan integral de riego y drenaje CENTRO AGUA,
• Capacitar a los funcionarios Municipales
7. Aplicar un programa de oferta turística competitiva
• Fortalecer las Casa Municipales
integradas de la Cordillera y Distrito 6
• Establecer la Asamblea Municipal (foro
ciudadano)
74
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
URGENTE
URGENTES NO URGENTE
1. Construir Planta de tratamiento de agua potable para
1. Implementar plan y Política de recaudaciones
distrito 4,5 y 6 con visión a 20 años.
2. Construcción de la Unidad Educativa en el Distrito V
2. Implementar Preservación de 1,500 hectáreas de
3. Construcción de un Centro de Salud en el distrito V
tierras agrícolas
4. Ampliación de la avenida Ecológica a tres carriles y
3. Otorgar incentivos en asistencia técnológica en
construcción de rotondas cada 500 metros
4. agropecuaria
5. Construcción del Mercado Central con acceso
5. Instalación domiciliaria de gas para 2,500 familias
directo a la plaza.
en Distritos 4,5 y 6
6. Mejoramiento de camino vehicular a la Cordillera
IMPORTANTES 5. Implementar Plan Integral de riego y drenaje de
IMPORTANTE 7. Mejoramiento de los canales de riego, multiuso
(drenaje pluvial y canal de riego) incluido vías
CENTRO AGUA
internas de acceso al predio de producción, franjas
6. Instalación domiciliaria de agua potable y
de protección forestal de riesgos (primera fase).
Alcantarillado al 75% de la población en distrito
4,5 y 6
8. Realizar inversiones básicas en el Parque Khora
9. Desarrollo del Plan Piloto (fase experimental) de
7. Implementar con resultados concretos Plan de
Empresa Municipal de tratamiento de residuos
Seguridad ciudadana
sólidos GIRS.
10. Realizar Inversiones básicas en el Plan de
Prevención de riesgos. PROMIC
El cronograma de ejecución del PDM está organizado por Distritos de acuerdo a la estructura
funcional por Directrices, Programas, Sub-programas y Proyectos, iniciando su ejecución en el
POA del 2007 y paralelamente la implementación de programas y proyectos a mediano y largo
plazo, que deberá ser evaluado anualmente, los cuadros que a continuación se presentan reflejan
el cronograma del plan quinquenal propuesto.
Ver anexo I Cronograma de Ejecución del PDM 2007 – 2011 / por Distrito.
75
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
X. PRESUPUESTO ESTIMADO
Para la gestión del quinquenio 2007-2011, el Gobierno Municipal cuenta con los Recursos
Financieros por concepto de ingresos propios e ingreso por distintas fuentes (conformada por
coparticipación tributaria, IDH, HIPCII, FPS, FNDR, Prefectura, Aportes Comunidad, ONGs y
otros recursos). En base a cálculos de regresión simple se estima un ingreso de 132,645,322.57
Bs. Ver cuadro y gráfico.
140,00
Millones
132,6
120,00
100,00
93,7
80,00
Distintas Fuentes*
Ingresos Propios
Total
60,00
40,00 38,9
28,5 30,4
26,5
22,6 24,6
20,00 20,2 21,6
17,3 18,7
15,9
Elaborado por el método de regresión simple a partir de los datos históricos (2001 – 2005), proporcionados
y confirmados por la dirección de Administración y Finanzas (J.V.G.T.)
76
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Cuadro C
Los resultados del cuadro C, son ingresos calculados en base a proyecciones de regresión
simple, deberán ser reconsiderados en base a los ingresos reales por concepto de ingresos de
distintas fuentes, así como el posible incremento del IDH proveniente del Gobierno Central.
El ejercicio prospectivo de establecer los techos presupuestarios por directrices, programas, sub-
programas y proyectos, garantiza en gran medida el logro de las metas y obviamente, los
objetivos propuestos, sin embargo, se propone de manera tentativa, una nómina de proyectos
que deben ejecutarse en los 5 años del Plan INTI, al respecto se recomienda que los mismos
sean propuestos a los distritos, OTBS y a las comunidades en las sesiones (cumbres) de la
priorización de proyectos de cada año.
Ver ANEXO II Propuesta de: Presupuesto de inversiones, Fases de Inversión por fuentes de
financiamiento 2007 – 2011 / por Distrito.
77
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Nº de Nº de
Dist. Total Bs.
Progr. proyec. Propuesta de: Propuesta de: Propuesta de: Propuesta de: Propuesta de:
Sub Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de Presupuesto de
progr. inversiones 2007 inversiones 2008 inversiones 2009 inversiones 2010 inversiones 2011
1 34 111 1.793.333,55 1.947.217,83 2.101.101,98 2.254.986,15 2.408.870,40 10.505.509,91
2 34 110 1.594.074,26 1.730.860,29 1.867.646,20 2.004.432,13 2.141.218,14 9.338.231,02
3 33 103 1.594.074,26 1.730.860,29 1.867.646,20 2.004.432,13 2.141.218,14 9.338.231,02
4 35 121 4.582.963,51 4.976.223,33 5.369.482,83 5.762.742,37 6.156.002,14 26.847.414,18
5 35 114 5.380.000,64 5.841.653,48 6.303.305,93 6.764.958,44 7.226.611,21 31.516.529,70
6 35 107 4.981.482,08 5.408.938,41 5.836.394,38 6.263.850,41 6.691.306,68 29.181.971,96
Total 666 19.925.928,31 21.635.753,62 23.345.577,51 25.055.401,62 26.765.226,71 116.727.887,79
E. Presupuesto estimado por distrito por año (propuesta)
Los resultados del cuadro E, son estimaciones calculadas en base a proyecciones elaboradas con
el cálculo de regresión simple, deberán ser reconsiderados y ajustados en base a los ingresos
reales por concepto de ingresos de distintas fuentes, así como el posible incremento del IDH
proveniente del Gobierno Central.
Podrán medir las condiciones en que se desenvuelve la gestión de la Alcaldía tanto durante el
proceso de ejecución de actividades del PDM como en lo relativo a los resultados
En el cuadro de la página siguiente se indica a manera de ejemplo como guías y pautas algunos
indicadores que miden el logro del PDM visión a mediano Plazo y el logro de Plan Inti visión a
largo plazo.
78
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
79
-------------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
De la aplicación de las dos primeras partes de la matriz, se podrá cumplir con la tercera función,
referida a la toma de medidas correctivas. Para el seguimiento de estas medidas correctivas
tomadas, se podrá también utilizar la primera parte de la matriz.
Esta sección describe la forma en que el Gobierno Municipal controlará, evaluará y presentará
informes del progreso del PDM.
Seguimiento
El progreso será monitoreado en forma más completa o formal al final de cada mes de
acuerdo al cronograma y plan de trabajo. Se organizarán itinerarios de tal manera que todo
el personal esté presente en esta reunión. El progreso alcanzado durante el anterior mes será
cuidadosamente medido, y estas mediciones proporcionarán la base para re-planificar,
programar y asignar el trabajo para el subsiguiente mes.
Los líderes comunitarios, los miembros de los comités de vigilancia y los técnicos
municipales pondrán en práctica la capacitación al monitorear y supervisar los proyectos del
POA en correspondencia con el PDM.
Los líderes comunitarios, los miembros de los comités de vigilancia y los técnicos
municipales también se asegurarán que todos los datos estén siendo recolectados para
evaluar el desempeño de cada una de las fases de los proyectos del POA.Formatos para la
recolección de datos serán elaborados para evaluar el desempeño, en base a los criterios de
evaluación, y éstos serán utilizados para recolectar los datos.
Evaluación
El logro de todos los resultados será formalmente analizado y evaluado al final de cada seis
meses del proyecto. Los resultados reales serán comparados con los resultados
programados; se medirá cualquier diferencia entre los dos. Los resultados y planes de
trabajo para el siguiente año del POA serán modificados de acuerdo con estas evaluaciones.
La evaluación del logro de los resultados será llevada a cabo por el Concejo Municipal,
junto con los líderes comunitarios, y comité de vigilancia.
80
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Calendario de Metas
Código del Objetivo / Indicadores o descripción de % de Avance Razones de Sugerencias para RESPONSABLE
Código Actividad /Meta 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 los resultados esperados incumplimiento de las solucionar u optimizar la Participantes
(o medidas Físico Financiero Metas ejecución de operaciones
correctivas)
81
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
El logro de los objetivos del PDM será evaluado al final de cada año calendario y a
principios del siguiente año, una vez que las municipalidades hayan elaborado y
aprobado los POAs y los presupuestos anuales. La evaluación al final del año
calendario analizará la medida en que el Ejecutivo, los técnicos municipales y los
líderes realizaron el POA en el municipio durante el año, utilizaron los métodos más
efectivos para ello, planificaron y supervisaron la gestión municipal, y financiaron su
ejecución.
El logro del POA también será evaluado al final de cada año calendario y una vez que el
municipio haya elaborado y aprobado su plan operativos y presupuestos anuales. El
logro de los cuatro lineamientos estratégicos del PDM, en su conjunto, representa el
logro de los objetivos del Plan Integral de Desarrollo de Tiquipaya.
82
-------------------------------------------------------------------------2007 / 2011
Reflexión final
El marco de las políticas del Gobierno Nacional: Desarrollo con Justicia Social, con
Dignidad, con Producción y Soberanía, orienta la Visión de una nueva Alcaldía como
generador de un municipio “modelo, planificado, seguro, limpio y saludable”, capaz de
elaborar, implementar las políticas más idóneas de su competencia y eliminar las funciones
de “emergencia” en la ejecución de proyectos.
El objetivo general es tener una institución municipal con recursos humanos calificados, con
remuneración acorde al cargo y a la responsabilidad, ejecutar proyectos generadores con
visión a largo plazo. Procurar una nueva imagen hacia la población de Tiquipaya, fomentar
el diálogo y la participación conjunta. Es una manera óptima de construir una gestión
pública transparente.
Por lo expuesto en los párrafos anteriores, es importante que el lector mantenga una apertura
mental durante la lectura, cuide la información para discusiones de alto nivel, y siga la pauta
de confidencialidad del manejo de la misma, hasta que no se apruebe en conjunto entre el
Gobierno Municipal (Concejo Municipal, Alcalde y Directores Municipales) la estrategia de
aprobación, comunicación, difusión e implementación del Plan de Desarrollo Municipal
denominado con el título de Plan “INTI”.
83