Estrategias Economicas en Tiwanaku

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Economía prehispánica

Tiwanaku es una cultura que se desarrolló a 3800 msnm en una planicie que se extiende
por toda la cordillera Real (oriente) y el lado y las sierras del lago Titicaca (occidente).
Esos espacios se caracterizaban por ser muy fríos e inhóspitos, además de tener épocas
en las que había grandes sequias. Muchas de sus actividades económicas se vieron
afectadas debido a este tipo de factores, por ello, los Tiwanaku pasaron de tener una
economía local a una economía política estatal.
Aproximadamente en el 400 d.e. la cultura tiwanaku empezó a expandirse gracias a su
economía y religiosidad. Un siglo más tarde, los tiwanaku habían transformado las zonas
cercanas a ellos en áreas de producción agrícola con la utilización de la mano de obra de
aldeas cercanas, gracias a esto su economía y poder político se acrecentó mucho. Para
poder seguir expandiéndose hacia varios puntos, los tiwanaku construyeron centros
administrativos y religiosos en distintos lugares (Lukurmata, Pajchiri y Khonko Wankané)
para así poder reforzar y reafirmar su presencia.
Por lo que se sabe, la base de la riqueza económica de los Tiwanaku se sustentaba sobre
sus actividades agricolas y ganaderas. Destacando en el área agrícola con la técnica de
los camellones, la cual consistía en elaborar plataformas donde se sembrarían los
alimentos y aquellas plataformas estarían rodeadas por canales de irrigación, los cuales
ayudarían a distribuir mejor el agua, así como también a ayudar a reducir los daños que
pudiesen producir los fenómenos naturales como: inundaciones o heladas extremas. En
el área de la ganadería, destacaron más en la domesticación y uso de la llama, tanto
como para su consumo, utilización de sus lanas, sacrificio para sus rituales y como un
importante medio de trasporte (estas servían para poder transportar recursos de
diversos usos a distintos lugares).
Otra de las maneras en que desarrollaron su economía política fue con la instalación de
colonias en: Cochabamba al este boliviano, la cuenca de Azapa en el norte chileno y el
valle de Moquegua. El dominio de estas tierras fue más por el ámbito político – religioso
que el militar. Y utilizaron distintas técnicas agrícolas para cada lugar dependiendo de
las condiciones del sitio: tala y quemado para el este de Bolivia y en los valles de la costa
se realizó el cultivo por el sistema de riego. La colonización de estos lugares fue por
intereses económicos específicos, ya que en esas zonas pudieron acceder al cultivo y la
obtención de la coca y el maíz, esos 2 recursos eran muy importantes para los tiwanaku
debido a que tenían mucho prestigio y eran consumidos en ceremonias.
Los sitios que fueron colonizados por los tiwanaku se vieron beneficiados con la
construcción de sitios de carácter administrativo y ceremonial para poder tener un
mejor dominio sobre sus zonas agrícolas. Un ejemplo de eso es el sitio arqueológico
Omo, donde encontraron construcciones muy parecidas a las de tiwanaku en el altiplano
y estas cumplían con ejercer funciones ceremoniales y políticas. Además, que en los
sitios tiwanaku de Cochabamba (Bolivia) se encontraron grandes vasijas importadas del
altiplano, por lo que se puede llegar a concluir que los Tiwanaku las elaboraban en
grandes cantidades para luego repartirlas a distintos puntos para satisfacer la demanda
de sus elites estatales y fortalecer su prestigio.
Desde los valles costeros se transportaban diversos productos locales hacia el altiplano
donde estaba el núcleo central Tiwanaku y al momento de regresar, estos les retribuían
enviándoles productos como: cerámica fina, textiles, túnicas, gorros, etc. Otro aspecto
en la economía tiwanaku es el abastecimiento de recursos no tradicionales como los
alucinógenos en los eventos o ceremonias, la existencia de este tipo de consumos se
pudo confirmar debido a las evidencias halladas en campo y a la iconografía tiwanaku.
En lo que concierne a las actividades metalúrgicas, estas estuvieron orientadas a la
elaboración de objetos de oro, plata y cobre. Y en lo que respecta a su vida social, su
producción económica y celebraciones en el área central de tiwanaku donde estaba la
población de mayor prestigio, eran muy distintas a las zonas exteriores a esa. Por lo que
se sabe es que dependía mucho de la clase social para poder tener acceso a ciertos
recursos alimenticios, además de que en las unidades residenciales de tiwanaku se
realizaban distintos tipos de actividades y funciones como: actividades de intercambio
de bienes, sacrificio de personas, de animales, zonas de elaboración de textiles y
cerámicas, etc.
Por ultimo se menciona que la cultura tiwanaku llego a su fin con la llegada de un cambio
climático muy radical, el cual afecto mucho sus zonas agrícolas y como consecuencia de
ello desaparecieron varias colonias tiwanaku y hubo divisiones de población para poder
subsistir, además de que después de eso se enfocaron más en la actividad del pastoreo
la cual les ayudo a poder sobrevivir en aquellas épocas de grandes dificultades.

TIWANAKU: SEÑORES DE LO SAGRADO


El cultivo de camellones
Los Tiwanaku cultivaban en andenes sus recursos alimenticios y estos se ubicaban en
laderas de cerros y en grandes depresiones, pero con la técnica agrícola que más
resaltaron fue con la elaboración de camellones (técnica heredada de la cultura Chiripa).
Estos consistían el realizar zanjas y con la tierra que salía de estas, se creaba plataformas
de cultivo de 5 a 15 m de ancho y hasta de 200 m de largo.
Los beneficios que traía la elaboración de estos camellones, era que estas zanjas
ayudaban a contrarrestar los daños que podían hacer las inundaciones a los cultivos, el
agua acumulada en las zanjas servía como reservorio en la época que sequias, además
de que producían un efecto moderador sobre las temperaturas reduciendo el efecto de
las heladas.
Un ejemplo de la efectividad uso de los camellones se encuentra en pampa Koani, donde
se encuentran 3500 hectáreas de cultivos de camellones, además de encontrar indicios
de haber canalizado un rio que se encontraba muy cerca de aquella pampa. Según los
cálculos realizados, los cultivos sacados de esa zona (papas) pudieron haber servido para
alimentar a una población de entre 60 y 110 mil habitantes y aun quedando excedentes,
y hay que tomar en cuenta que esta es una de las tantas áreas de cultivo que manejaron
los tiwanaku en su época de auge.

Expansión Tiwanaku y patrones económicos del Altiplano

También podría gustarte