Metodos Cuantitativos en Economía PDF
Metodos Cuantitativos en Economía PDF
Metodos Cuantitativos en Economía PDF
* Editor de la Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, de la Universidad Santo Tomás, Facultad de Economía.
Dirección de correspondencia: Facultad de Economía, Universidad Santo Tomás, carrera 9 n.o 51-11, piso 3,
Bogotá, Colombia. Correos electrónicos: [email protected] ; [email protected]
11
29
La economía se ha convertido en una disciplina compleja que trata de alcanzar sectores
cada vez más amplios de problemas con técnicas crecientemente complicadas. El au-
mento de la información en poder de los economistas ha ido a la par con el incremento
de la complejidad de las técnicas teóricas. El estudiante que tome un documento relati-
vamente reciente en temas económicos comprenderá enseguida lo que quiero decir. La
mayoría de las veces, cuando los estudiantes se acercan a la formalización en economía,
a muchos les preocupa la cantidad de matemáticas con las cuales se pueden encontrar.
En general, la mayoría de los estudiantes se inician en el tema con las preguntas tradicio-
nales al emprender el estudio de los temas económicos: ¿estará todo lleno de ecuaciones,
gráficos, fórmulas? ¿Se tendrá que realizar un sinnúmero de operaciones e intricados
cálculos y comprender difíciles teorías?
Es usual que los estudiantes de economía se deban enfrentar a una variedad y diversi-
dad de instrumentos matemáticos que, por supuesto, han de conocer y manejar. Todas
esas técnicas son convenientes y fundamentales para poder aproximarse a los diferentes
temas que investiga la economía como ciencia social. Los estudiantes y posteriormente
profesionales de ramas como la economía del desarrollo o la del medio ambiente, entre
otras muchas áreas en las cuales se deben considerar la evolución de un sistema econó-
mico a lo largo del tiempo, pueden sacar un buen provecho de la teoría de ecuaciones
diferenciales y en diferencias, solo por ejemplificar un tema (Sydsaeter y Hammond,
2012).
Sin embargo, se debe reconocer que los diferentes métodos cuantitativos, en especial las
matemáticas en general, cuentan con el respeto, pero en muchos de los casos no con la
simpatía de la sociedad en su conjunto. Los ajenos al campo de las matemáticas frecuen-
temente las equiparan con algo difícil y frío, lejano en la mayoría de los casos de todo
planteamiento humanista e integrador. En algún momento se llegó a argumentar que la
economía de los últimos años ha carecido de un amplio contenido social y se caracteriza
más por la elegancia y la sofisticación matemática sin mayor réplica de la realidad.
12
Editorial
Alexander Cotte Poveda
Pero aparte de estas opiniones, hay numerosas pruebas empíricas que demuestran que
la difusión creciente de la expresión matemática de las ideas económicas es notable y
bien desarrollada. Por citar un solo ejemplo, la publicación de artículos en la mayoría
de las revistas económicas utiliza en muchos de los casos técnicas cuantitativas, y esto
hoy en día es una práctica generalizada que para el caso colombiano es un indicador
de prestigio intelectual, sobre todo si se publica en revistas indexadas internacionales de
reconocida trayectoria, influencia y reputación académica.
13
29
economista de nuestra época estima necesario conocer por lo menos las matemáticas
necesarias para su trabajo profesional (McCloskey, 2000; Neugeboren, 2005). En este
sentido, también se debe destacar que no solo los libros de microeconomía y macroeco-
nomía están atiborrados de fórmulas matemáticas. Aparte de que el soporte matemático
ha ayudado a los economistas a expresar sus pensamientos teóricos, ha sido imprescin-
dible en el desarrollo de técnicas de obtención y análisis de datos, tanto en el campo de
la economía general como en aquellos campos de aplicación específica (Blaug, 1992),
como es el caso de la economía social, en particular, en aquellos temas de medición, por
ejemplo, de la desigualdad económica (Sen, Dasgupta y Starrett, 1973).
Hoy por hoy, la predicción y la simulación de alternativas en las más diversas áreas de la
macroeconomía y de la microeconomía son actividades imprescindibles para cualquier
economista: pronosticar tasa de empleo, inflación, crecimiento, tipos de interés, rentabi-
lidades, simular efectos de políticas de gobierno, comportamiento de agentes, entornos
internacionales, acciones e interacciones propias de las empresas y de la competencia.
Recientes aproximaciones teóricas en los temas como la economía del conocimiento, la
economía experimental, la economía de la paz (Cotte, 2015), la economía de crimen, la
economía del comportamiento, la neuroeconomía, la economía del deporte junto con la
14
Editorial
Alexander Cotte Poveda
Este nuevo número de la Revista CIFE: Lecturas de Economía Social despliega en cada uno
de sus nuevos artículos las tendencias en la investigación de diversos temas relacionados.
El artículo de investigación de los docentes Nelson Manolo Chávez Muñoz, Héctor
Fabio Ríos Hernández y Orminso Varón Pulido, titulado “Participación laboral en
Bogotá: cambios en sus determinantes en la década comprendida entre 2005 y 2015”,
muestra los diversos determinantes y factores que hacen que la participación laboral
en Bogotá cambie. En el mismo tema, pero relacionado con el mercado de trabajo, el
investigador Carlos Alfonso Laverde Rodríguez, con su trabajo de investigación deno-
minado “Perspectiva de los mercados laborales en un trabajo socialmente devaluado:
el caso del trabajo sexual”, plantea una serie de elementos centrales del debate sobre
la participación laboral en un mercado sectorizado poco estudiado en nuestro medio.
Desde una perspectiva más cualitativa, pero con la rigurosidad académica sobresalien-
te, el docente Sagar Hernández Chuliá presenta una serie de recapitulaciones teóricas
sobre la convergencia entre teorías del pensamiento económico en el caso particular
de Adam Smith y algunos destacados sociólogos británicos, bajo el sugestivo título “La
fundamental convergencia teórica entre el pensamiento económico de Adam Smith y el
de los pioneros de la sociología británica”, en el que se indaga sobre dicha convergen-
cia. Uno de los temas que más impacto ha causado en los últimos tiempos es el de las
cadenas de producción de bioenergía; sobre este trascendental tema, la docente María
Eugenia Castelao Caruana presenta su documento de investigación titulado “De la em-
presa al mercado: factores que inciden en la organización de las cadenas de producción
de bioenergía”. Por su parte, Jessica Aldana Barrios, Stephanie Reina Blandón y Jorge
15
29
Juliao Rossi discuten sobre la responsabilidad social empresarial de multinacionales y
sus implicaciones en las economías emergentes, bajo una revisión teórica sistemática
de la literatura más citada sobre el tema. Finalmente, este nuevo número presenta la
investigación realizada por el docente investigador Luis Armando Mojica Castro sobre
uno de los temas más recientes de aplicación teórica y práctica en el área de la neuro-
economía bajo el título de “El paradigma de inclusión y su pertinente asimilación en el
entorno económico colombiano: una visión desde la neuroeconomía”. La idea central
de este nuevo número es la de poner en discusión nuevas formas de abordar el trabajo
de investigación en áreas relacionadas con la economía.
Referencias
Blaug, M. (1992). The methodology of economics: Or, how economists explain (2.a ed.). Cambridge:
Cambridge University Press.
Cotte, A., Cotrino, J. y Muñoz, A. (2016). Economic development, ethics and corrup-
tion: An analysis of the economist profession in Colombia. En, A. Cotte, A. Muñoz
y G. Correa (Eds.), Development, growth, environment and social equity. Nueva York: Nova
Science Publishers.
Cotte, A. y Gutiérrez, J. (2015). Incertidumbre y riesgo en los cobros desde el punto pe-
nal: un análisis aplicando la teoría de juegos. Revista CIFE. Lecturas de Economía Social,
17(27), 297-311. Recuperado de goo.gl/Gl155J
Cotte, A. (2015). La economía de la paz. Revista CIFE. Lecturas de Economía Social, 17(27),
11-16. Recuperado de goo.gl/5g3Kaj
McCloskey, D. (2000). Economical Writing (2.a ed.). Long Grove, IL: Waveland Press, Inc.
Neugeboren, R. (2005). The student's guide to writing economics. Nueva York, Londres:
Routledge.
16
Editorial
Alexander Cotte Poveda
Sydsaeter, K., Hammond, P. y Strom, A. (2012). Essential mathematics for economic analysis
(4.a ed.). USA.: Pearson.
Thomson, W. (2011). A guide for the young economist (2.a ed.). Cambridge, MA: The MIT
Press.
17