Comunicacion Transcultural

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

LA COMUNICACION

TRANSCULTURAL
LA COMUNICACION
TRANSCULTURAL
Guía de estudio
por Del Tarr

Preparado en colaboración con


el personal de Global University

Especialista en desarrollo instructivo:


George W. Flattery

Ilustrador:
Faith McCollough
Jerry McCollough

Traductor:
Andrew Carrodeguas

Editor:
Guido Féliz

Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804
USA
(Traducida del inglés Cross-cultural Communications, primera edición, 1987)

Primera edición en español 1999

Segunda edición en español 2004


(Revisada y cotejada con la segunda edición en inglés, 1996)

PARA SER USADO CON:


Material del alumno, segunda edición
Material del maestro, segunda edición
(Para uso del maestro únicamente)

© 2004, 1999 ICI University, a division of Global Univer ACOM310S-90-2ed

All Rights Reserved ISBN 0-7617-0864-2


Indice

Página
Introducción al curso .............................................................................................. 7

UNIDAD UNO: CULTURA Y COMUNICACION MISIONERA


LECCION
1 Comunicación y misión ................................................................................ 16
2 Actitudes respecto al cambio ........................................................................ 28
3 Comunicación y cultura ................................................................................ 42

UNIDAD DOS: COSMOVISION Y COMUNICACION MISIONERA


4 Formas de percibir la realidad ...................................................................... 58
5 Más formas de percibir la realidad ............................................................... 72
6 Variación en la orientación de los valores .................................................... 88

UNIDAD TRES: FORMAS DE PENSAR Y DE EXPRESAR


LAS IDEAS
7 Los procesos cognoscitivos .......................................................................... 110
8 Más acerca de los procesos cognoscitivos .................................................... 122
9 Formas de expresar las ideas ........................................................................ 136
10 La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz ............................... 148

UNIDAD CUATRO: FORMAS DE ACTUAR E INTERACTUAR


11 Patrones de conducta .................................................................................... 172
12 Estructuras sociales y comunicación ............................................................ 186
13 Parentesco versus individualismo ................................................................. 196
Lecturas suplementarias.....
Glosario .................................................................................................................. 214
Bibliografía ............................................................................................................. 228
Programa Universitario
Esta guía de estudio con el libro que la acompaña es uno de los cursos
(asignaturas) que componen el Programa Universitario. En él se ofrecen programas de
estudios para la obtención de los siguientes títulos: Asociado en Biblia y Teología,
Bachillerato Universitario en Biblia y Teología, y Licenciatura en Biblia y Teología.
Los materiales de estudio del Programa Universitario han sido preparados en
formato autodidacto para ministros y obreros cristianos que deseen realizar estudios
bíblicos sistemáticos a nivel postsecundario. Estos cursos proveen muchas
herramientas necesarias para el ministerio práctico y el testimonio cristiano.
Nuestros materiales de estudio están diseñados para su empleo en una variedad de
contextos educativos. Se usan como currículo en universidades e institutos
residenciales, en seminarios por extensión, y en centros de aprendizaje de iglesias
locales. Su formato los hace ideales para el estudio por correspondencia.
Los estudiantes pueden inscribirse ya sea en cursos individuales o en un programa
de estudio que les conduzca a la obtención de un título. No obstante, usted debe
considerar la posibilidad que algunos cursos no encajen en un programa de estudio
específico. Una vez que los cursos se completan satisfactoriamente, estos son
normalizados según un programa de estudio, sólo aquellos que cumplan los requisitos
del programa elegido recibirán crédito académico. Por lo tanto, es importante que
usted escoja aquellos cursos que contribuyan a los requisitos de un programa.
El programa universitario está bajo constante evaluación. Se harán revisiones y
adiciones con el fin de entregar a los estudiantes la mejor experiencia posible de
estudio independiente.
Si desea más información acerca de cómo obtener un título universitario con
Global University, escriba a la oficina nacional de ésta en su país.

Atención
Hemos preparado esta guía de estudio con el fin de ayudarlo a completar el curso
en forma satisfactoria. Por favor, lea cuidadosamente la introducción. Si sigue las
instrucciones que se le dan, podrá alcanzar las metas del curso, y no tendrá
dificultades al tomar el examen final.
Toda correspondencia relacionada con este curso debe dirigirse a su oficina local,
a la dirección que se indica más abajo.

Si la dirección de la oficina local no aparece, por favor escriba a:


Global University
1211 South Glenstone Avenue
Springfield, Missouri 65804 USA
6 La comunicación transcultural
Introducción al curso
El reto de la comunicación transcultural
Son muchos los diplomáticos y líderes políticos del mundo que creen que sólo
gracias al buen éxito en la comunicación transcultural podrán la humanidad y la
sociedad sobrevivir. Ciertamente, debido al avance sustancial del transporte en los
últimos decenios, el mundo se está convirtiendo en una ciudad global. Sin embargo, la
capacidad del hombre para comunicarse bien con sus vecinos, antes distantes, no se ha
mantenido al mismo paso. En esta era moderna de la tecnología, al testigo de Cristo en
el extranjero le ha sido cada vez más fácil ir a vivir en zonas geográficas del mundo
que antes eran hostiles. La comunicación electrónica es una maravilla moderna que
permite a grandes sectores de la población del mundo presenciar un mismo suceso al
unísono. El contacto creciente entre pueblos que son muy diferentes en cuanto a su cultura
es nuestro problema central. La comunicación humana entre miembros de la misma raza,
comunidad y aun familia, es muy difícil. Si además de esto, hablamos de comunicación
entre diversas clases de pueblos, la comunicación exige gran atención y esfuerzo.
El buen entendimiento entre las personas no se produce de manera espontánea y
natural. La persona que aspira a ser un testigo eficaz de Cristo necesita saber esto
acerca del proceso del diálogo humano: Todo mensaje termina más en un producto del
receptor que del emisor. Los comunicadores del evangelio deben dejar de creer la idea
antigua y errónea de que “el significado se halla sobre todo en las palabras”. La
investigación y la experiencia objetiva demuestran que “el significado se halla
primeramente en las personas”. Toda comunicación transcultural tendrá buen éxito en la
medida en que el comunicador aprenda acerca de sus oyentes lo suficiente como para
adaptar su mensaje a ellos en forma adecuada. El propósito de un comunicador
transcultural es hacer que su auditorio, de una o más personas, comprenda el mensaje que
él envía en una forma tal que corresponda sustancialmente con su intención.
El emisor de un mensaje (o fuente) tiene la responsabilidad de “orientarse hacia el
receptor”. Debe escoger con todo cuidado las palabras y símbolos que use, basándose
en su mejor comprensión de la impresión que van a causar en el receptor. La
comunicación transcultural es un asunto que se vuelve más y más popular, y no sólo
en el mundo del testimonio cristiano. Disciplinas como la filosofía, la psicología, la
teología, las ciencias sociales, y otras, están reconociendo lo importante que es
estudiar las comunicaciones. Es un asunto interdisciplinario. Dondequiera que se
centren el interés y los conocimientos de la persona, si quiere transferir esos
conocimientos a otra, es esencial que estudie las comunicaciones para que su esfuerzo
resulte eficaz. El estudio y la comprensión de las comunicaciones en general mejorará
cualquier otra área de conocimiento. Por consiguiente, el estudio de la comunicación
transcultural es una empresa muy práctica.
Si este es su primer curso sobre comunicaciones, hallará muchas palabras nuevas.
Todas las áreas de estudio parecen tener su propio vocabulario técnico. El extenso
glosario que le proporcionamos en esta guía de estudio le será útil. Recuerde: toda
palabra significativa que usted aprenda, amplía su visión respecto al mundo. Le deseo
una visión amplia. Bienvenido al curso La comunicación transcultural.

Introducción al curso 7
Descripción del curso
La comunicación transcultural (GE4253—Crédito: 3 horas)
Aunque es una actividad extraordinariamente importante, sólo en tiempos
recientes la comunicación transcultural ha recibido la debida atención como objeto
directo de investigación. No obstante, el estudio de la cultura no ha sido descuidado.
La antropología se dedica de manera directa al estudio de la cultura. De manera
similar, hay otras ciencias sociales y de la conducta que han estudiado las diferencias
culturales entre los hombres. La comunicación transcultural recoge agradecida los
materiales que le ofrecen estas otras disciplinas y contribuye con su propio énfasis
válido de una manera muy práctica. ¿Cómo influyen las diferencias culturales en la
forma en que las personas interactúan? ¿Cómo se podría mejorar la capacidad de
comunicación en un mundo que se hace cada vez más pequeño? Este curso intenta
ayudar al estudiante a descubrir las respuestas a estos problemas de actualidad. Quizás
el aspecto más importante de este curso sea el que se relaciona con la palabra misión.
Esta guía de estudio y el libro de texto están dedicados a la tarea especial de ayudar a
la persona que quiera convertirse en un “enviado” a presentar a Cristo y su reino, en
un ambiente diferente al de su propia cultura. Para hacer esto, estudiamos los
siguientes temas, y en este orden: la relación entre comunicación y cultura, cómo se
puede alcanzar a las personas allí donde están, cómo piensan y expresan las ideas las
diferentes personas de una cultura a otra, o en las subculturas de una misma cultura, y
cómo influyen el pensamiento y la expresión de las personas en la forma en que éstas
se comportan.

Objetivos del curso


Al completar este curso, usted podrá:
1. Definir el proceso de comunicación eficaz, resaltando los aspectos intencionales y
transculturales de ésta.
2. Describir algunos problemas transculturales que obstaculizan el proceso de
comunicación eficaz y algunas condiciones transculturales que lo favorecen.
3. Definir el término “cosmovisión” y describir tanto las similitudes como las
diferencias entre diversas cosmovisiones.
4. Hacer un esquema de las variaciones dentro de cada una de las seis orientaciones
básicas de la humanidad en cuanto a valores, y presentar evidencias de las formas
en que culturas humanas individuales mantienen variaciones específicas dentro de
estas orientaciones.
5. Describir las formas de pensar entre las culturas humanas, y explicar de qué forma
un testigo cristiano puede aumentar su capacidad para comunicar a Cristo entre
gente que piensa en cada una de estas formas.
6. Indicar por qué un misionero transcultural debe aprender el lenguaje de sus
respondientes, y por qué su expresión indirecta al hablar lo puede ayudar a veces a
comunicarse con ellos.
7. Explicar de qué forma la conducta del misionero transcultural y las estructuras
sociales internas de su cultura respondiente se relacionan con el buen éxito o el
fracaso de sus esfuerzos por comunicar a Cristo a sus respondientes.

8 La comunicación transcultural
8. Relacionar al parentesco, el individualismo, la industrialización, y sobre todo, a
Jesucristo, con el futuro de las misiones cristianas en todo tipo de sociedades.
9. Manifestar una comunicación transcultural de Cristo más eficaz, como
consecuencia de haber estudiado este curso.
10. Vivir de una manera más completa y bíblica la vida de un hermano en Cristo con
las personas de otras culturas, como consecuencia de haber estudiado este curso.

Libros de texto y guía de estudio


Usted utilizará La comunicación transcultural: Guía de estudio, por Del Tarr, con
siguientes libros de texto de la complementan:
1. Comunicando a Cristo transculturalmente, por David J. Hesselgrave (Segunda
edición).
2. La Santa Biblia. Las citas bíblicas que aparecen en esta guía de estudio proceden
de la versión Reina-Valera de 1960, a menos que se indique de otra manera.
Nota: Esta guía de estudio se escribió originalmente para ser usada con la primera
edición del libro de texto de Hesselgrave. Debido a que algunas secciones de la
primera edición fueron omitidas en la segunda edición, hemos incluido lecturas
complementarias que usted puede encontrar al final de esta guía de estudio. Debe
leer estos suplementos cuando se le pida hacerlo en el desarrollo de las lecciones.
Horario de estudio
Le recomendamos que tenga un horario de estudio regular. Por supuesto que le
gustaría aprovechar sus momentos libres para estudiar, pero no existe substituto al
horario fijo establecido para ello. Trate de completar por lo menos una lección cada
semana. En el aula recibiría normalmente una lección nueva cada dos o tres clases. En
su estudio personal, usted podría completar una lección entera en tres o seis horas.
El tiempo que necesite para estudiar cada lección depende, en parte, de su
conocimiento del tema y de su experiencia previa como alumno. El tiempo que utilice
depende también del grado en que siga las instrucciones y desarrolle la capacidad
necesaria para poder estudiar independientemente. Hágase un plan de estudio, en que
señale el momento y las horas que utilizará, de manera que disponga de suficiente
tiempo para alcanzar sus propios objetivos y los establecidos por el autor del curso.
Métodos de estudio
Lea cuidadosamente las recomendaciones sobre métodos de estudio que se
incluyen en el material del alumno. Le ayudarán a entender la manera en que se espera
que usted estudie una lección, repase las lecciones de una unidad antes de tomar la
evaluación de unidad correspondiente, y se prepare para el examen final que incluye
todas las lecciones. Si usted no suele estudiar de acuerdo a lo recomendado, necesitará
adaptar sus métodos de estudio a fin de alcanzar el mayor éxito posible en este curso.
Maneras de estudiar este curso
Si estudia este curso por su cuenta, puede completar y enviar por correo todas las
tareas asignadas, con excepción del examen final. Aunque este curso ha sido diseñado
para que usted lo estudie por su cuenta, también puede hacerlo en grupo o en una

Introducción al curso 9
clase. Si lo estudia en grupo o en clase, es probable que su maestro le dé instrucciones
adicionales. Asegúrese de seguirlas.
Organización de las lecciones y el plan de estudio
Cada lección comprende: 1) título de la lección, 2) introducción a la lección, 3)
bosquejo de la lección, 4) objetivos de la lección, 5) tareas de la lección, 6) palabras
clave, 7) desarrollo de la lección y preguntas de estudio, 8) autoexamen, y 9)
respuestas a preguntas de estudio.
El bosquejo y los objetivos de la lección le darán una idea general del tema, lo
ayudarán a enfocar su atención en los puntos más importantes a medida que estudia, y
le indicarán lo que necesita aprender.
En este curso, el desarrollo de la lección facilita el estudio a fondo de todo el
material. Puesto que estudiará las secciones una por una, podrá hacer buen uso de los
períodos cortos de estudio cada vez que tenga tiempo, en vez de esperar a disponer de
éste para estudiar de una sola vez toda la lección. Los comentarios, ejercicios, y
respuestas están todos diseñados para ayudarlo a alcanzar los objetivos de la lección.
La mayoría de las preguntas de estudio que se hallan en el desarrollo de la lección
pueden contestarse en el espacio provisto en su guía de estudio, mientras que otras
requieren de un cuaderno en el cual anotar las respuestas. A medida que anote las
respuestas en su cuaderno, cerciórese de poner el número y el título de la lección.
Escriba las respuestas a las preguntas de estudio en su orden numérico correcto. Esto
le será de ayuda al repasar para las evaluaciones de unidad.
No lea las respuestas antes de escribir la suya. Si escribe su propia respuesta
primero, podrá recordar mejor lo que ha estudiado. Después de haber contestado las
preguntas de estudio, compare sus respuestas con las proporcionadas al final de la
lección. Si cometió errores, rectifíquelos en ese momento.
Estas preguntas son muy importantes. Lo ayudarán a desarrollar y mejorar sus
conocimientos y su servicio cristiano. Las actividades sugeridas han sido diseñadas
para ayudarlo a utilizar sus conocimientos en la práctica.

Material del alumno


El material del alumno que usted recibió con este curso contiene las instrucciones
para tomar las evaluaciones de unidad y el examen final. También contiene las
respuestas a los autoexámenes, las evaluaciones de unidad, la clave de respuestas a las
evaluaciones de unidad, las instrucciones del proyecto, el requisito de aprendizaje por
servicio y otros formularios importantes. Use la lista en la cubierta del material para
determinar qué debe enviar a su oficina de inscripción.

Proyecto
El proyecto requerido le permite a usted demostrar su habilidad para aplicar los
principios estudiados en el curso. Su trabajo en este proyecto le otorgará una valiosa
experiencia al aplicar los conocimientos obtenidos. Usted encontrará el proyecto al
final de su Material del Alumno. Este tiene un valor de 25 % de su calificación final y
debe entregarlo a su examinador cuando tome el examen final.

10 La comunicación transcultural
Evaluaciones de unidad y examen final
Después de tomar cada evaluación de unidad, verifique sus respuestas con las
provistas en el material del alumno. Luego podrá repasar los materiales que están en
su guía de estudio, así como aquellos puntos que le han sido difíciles. El repaso de los
objetivos de la lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de unidad lo ayudarán a
estar preparado para el examen final. Las instrucciones para tomar el examen final se
encuentran en el Material del Alumno.

Créditos por este curso


Para obtener créditos universitarios por este curso usted debe completar el
proyecto asignado y debe pasar el examen final. El examen debe ser tomado en
presencia de un supervisor de examen aprobado. Ya que tenemos supervisores de
examen en muchos países, no debe resultarle difícil encontrar uno en su área. Su
oficina de inscripción acordará con usted los detalles.
Este curso también puede tomarse por su valor práctico solamente y no para
obtener crédito. En este caso usted no tendrá que enviar ninguna tarea ni tomar el
examen final. El estudio de este curso enriquecerá su vida, lo tome o no para crédito.
Créditos por suficiencia
Usted puede obtener crédito por este curso sin estudiar el material del mismo. Para
esto se debe pasar el examen final y completar el proyecto del curso. Sin embargo,
como los ejercicios de la guía de estudio y los autoexámenes están diseñados con el
objeto de prepararlo para el examen final, tal vez usted desee estudiar ese material.
Consulte con su oficina de inscripción si desea mayor información al respecto.
Calificación del curso
La calificación de este curso se basa en el examen final (75 por ciento) y el
proyecto requerido (25 por ciento) para tres unidades de crédito.
Su calificación del curso será: 90-100% excelente; 80-89% muy bueno; 70-79%
promedio; 60-69% debajo del promedio; y 0-59% inaceptable.

Autor de la guía de estudio


Del Tarr es el presidente del California Theological Seminary, en Fresno,
California. Durante diez años él dio clases de comunicación transcultural y de
antropología en el Seminario Teológico de las Asambleas de Dios en Springfield,
Missouri. Mientras se hallaba en este seminario, fue decano del Departamento de
Misiones por cinco años, y más tarde, su presidente. También dio clases en la Far East
Advanced School of Theology, en Manila, Filipinas, y en el North Central Bible
College de Minneapolis, Minnesota en el que en 1960 recibió su título Licenciatura en
Artes. La Minnesota University le otorgó su Maestría en Artes (1969) y su Doctorado
en Filosofía (1980).
La disertación doctoral del Dr. Tarr sobre los hábitos de conversación africanos,
titulada Vía indirecta y ambigüedad como forma de comunicación en Africa
Occidental, comprendía un intenso estudio sobre el uso de las leyendas y las
parábolas. El autor ha contribuido, además, con artículos a revistas y publicaciones
periódicas religiosas de esta especialidad.

Introducción al curso 11
El Dr. Tarr es ministro ordenado, y sus trabajos ministeriales previos a los ya
mencionados incluyen el pastorado durante tres años en Minnesota. Después trabajó
con su familia por quince años como misionero con las Asambleas de Dios en dos
naciones africanas: Burkina Faso (entonces Alto Volta) y Togo. Esto exigió aprender
primeramente el francés, y después el morí y el ewe (idiomas africanos). Se convirtió
en educador de ministros africanos, y dirigió Mossiland Bible School, en Burkina
Faso, ayudando más tarde en la fundación de la West Advanced School of Theology,
en Togo.
Oficina de Inscripción
Su oficina de inscripción está dispuesta a ayudarle en todo lo que le sea posible.
Consulte con ésta todo lo referente a los arreglos necesarios para el examen final.
Asegúrese de que disponga de tiempo suficiente para planear de manera adecuada. Si
varias personas quieren estudiar juntas el curso, pida a su oficina de inscripción que
haga los arreglos necesarios para el estudio en grupo.
Que el Señor lo bendiga ahora que comienza a estudiar La comunicación
transcultural. Que este estudio sirva para enriquecer su vida y su ministerio, y le
ayude a cumplir con más eficacia su función dentro del cuerpo de Cristo.

12 La comunicación transcultural
Introducción al curso 13
UNIDAD 1
CULTURA Y COMUNICACION
MISIONERA
LECCION 1
Comunicación y misión
En el material de introducción a este curso, usted ha leído ya el breve ensayo
titulado “El reto de la comunicación transcultural”. Este le ha presentado en general la
necesidad de una comunicación transcultural en nuestro mundo moderno. Uno de los
requisitos para que este tipo de comunicación sea estudiado y realizado con éxito es la
convicción de la importancia que tiene para las personas. La breve Descripción del
curso que sigue a dicho ensayo en el material de introducción le ha expuesto la
importancia que se le da a la necesidad de comunicar a Cristo de manera transcultural.
Por tanto, espero que usted ya tenga una convicción genuina sobre lo importante que
es presentar a Cristo a todas las personas y en todas partes.
Las lecciones de este curso le presentarán en detalle diversos aspectos generales de
la comunicación transcultural, dando mayor atención a la comunicación transcultural
del mensaje cristiano. En esta primera lección sobre “Comunicación y misión”, su
estudio se centrará en la relación entre los problemas misioneros y el proceso de
comunicación intencional. Entre los términos y expresiones clave estarán
reduccionismo, la no universalidad de los símbolos y la superposición de
comprensión. Es mi deseo que su conocimiento y práctica exitosa de comunicar a
Cristo en forma transcultural aumente, conforme estudia las trece lecciones de las que
se compone este curso.

bosquejo de la lección El problema misionero


El hombre, el comunicador
Teoría de la comunicación
Superposición de comprensión

objetivos de la lección Al completar esta lección, usted podrá:


• Explicar de qué forma el reduccionismo y la no universalidad del significado de
los símbolos se relacionan con el problema misionero de comunicar a Cristo a un
mundo perdido.
• Hacer una lista de símbolos de comunicación significativos de su propia cultura, y
definir el proceso de comunicación intencional.
• Señalar cómo la superposición de comprensión entre la fuente y el respondiente es
importante para la comunicación entre ellos.
• Comunicar con mayor buen éxito el mensaje de Cristo a los demás, ya sea si usted
forma parte del cuerpo ministerial, o si es un laico.

16 La comunicación transcultural
1. Lea la introducción a esta guía de estudio. Preste particular atención a la sección tareas de la lección
titulada Organización de las lecciones y el plan de estudio. Esta sección contiene
instrucciones que son importantes para que usted tenga éxito en este curso.
Observe cuáles son los objetivos generales para el estudio del curso. Todos son
importantes, pero quizá haya algunos que sobresalgan para usted. Escríbalos en una
cuaderno.

2. Estudie el bosquejo y los objetivos de la lección. Lo ayudarán a identificar las


cosas que debe aprender mientras estudia esta lección.

3. Lea todas las citas bíblicas que aparecen en la guía de estudio y cumpla las lecturas
del libro de texto, Comunicando a Cristo transculturalmente, por David J.
Hesselgrave. Nos referiremos a éste simplemente como “Hesselgrave”. Cada
lectura está numerada, y usted las encontrará indicada por el símbolo bajo los
encabezados de cada sección de la lección. Es importante que lea el material del
libro de texto cuando se le indique que lo haga en el desarrollo de la lección, antes
de pasar a la sección siguiente de la guía de estudio. Las lecturas para esta lección
son:
Lectura 1: Hesselgrave, pp. 23-26

Lectura 2: Hesselgrave, pp. 27-30

Lectura 3: Hesselgrave, pp. 37-51

Lectura 1: Hesselgrave, pp. 53-74

4. Realice todo el trabajo del desarrollo de la lección en esta guía de estudio, y


consulte la Biblia y su libro de texto cuando sea necesario, para responder las
preguntas. Compruebe sus respuestas.

5. Tome el autoexamen que se halla al final de esta lección y compare


cuidadosamente sus respuestas con las que se dan en el material del alumno.
Repase todos los puntos que haya respondido de manera incorrecta.

6. Examine el índice que se encuentra al principio del texto de Hesselgrave. Observe


que la guía de estudio no comprende o abarca las partes octava y novena (pp. 515-
628). Quizá desee después de haber terminado el curso leer por su cuenta este
excelente material.

Comunicación y misión 17
palabras clave La comprensión de las palabras clave que hemos puesto al principio de cada
lección lo ayudará conforme estudia. Las que presentamos en este curso incluyen
términos importantes, tomados tanto de su libro de texto como de la guía de estudio. Si
tiene dudas respecto al significado de cualquiera de estas palabras, estudie las
definiciones ahora, o cuando las encuentre en su lectura.

arbitrario idiosincrásico reduccionismo


connotativo intransigente referente
cuarentena modismo sucintamente
denotativo otorgado terciario
dicotomía paralenguaje transacción
hipérbole persuasión transaccional
ideografía precedencia

desarrollo de la lección EL PROBLEMA MISIONERO


Lectura 1: Hesselgrave, pp. 23-26
OBJETIVO 1. Definir el La teología es una de las esferas de estudio más antigua y mejor definida.
reduccionismo y mostrar el “Teología” es lo que el hombre dice acerca de Dios, y lo que el hombre interpreta
problema misionero al que se acerca de las que le parece que son las intenciones de Dios respecto a él. Debido a la
refiere Hesselgrave. naturaleza del estudio de Dios, los teólogos tienden a pensar en función de absolutos
(Dios lo ha dicho). No es un secreto que por mucho tiempo muchos filósofos y
hombres de ciencia han creído que algunos teólogos pensaban tener un dominio
exclusivo de la verdad. A su vez, los clérigos profesionales han mantenido con
frecuencia una actitud crítica ante los expertos en ciencias sociales de los tiempos
modernos. En vista de este conflicto entre los teólogos y los expertos en ciencias
sociales, creo que ha llegado el tiempo de descubrir de qué manera la teoría
moderna de la comunicación se relaciona con las ciencias sociales. De hecho, esta
teoría se basa en un tema que hallamos en las Escrituras, y que fue practicado tanto
por los escritores de los libros de la Biblia como por los Padres en la historia de la
Iglesia.
En su primer capítulo, Hesselgrave estudia el problema del reduccionismo,
mostrando cómo un clérigo había empequeñecido el problema misionero de la
comunicación en su experiencia misionera.
1 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la afirmación que describa mejor
el concepto de reduccionismo, tal como aparece ilustrado en el relato que hace
Hesselgrave sobre Juan, el orador misionero.
a) Juan consideró que todas sus luchas misioneras del pasado eran algo necesario para
todos los testigos cristianos, y por tanto, exhortó a los jóvenes a reconsiderar su
llamamiento.
b) Juan llegó con demasiada facilidad a una respuesta, a base de comprimir un asunto
complejo para hacerlo sencillo, y de esta forma, representar de manera errónea una
parte de la realidad.

2 Defina la palabra reduccionismo. (Vea Hesselgrave, página 24)

..........................................................................................................................................

..........................................................................................................................................

18 La comunicación transcultural
El primer capítulo de Hesselgrave continúa este tema citando (en griego y en
español) muchos de los términos bíblicos que explican una sola palabra moderna:
comunicación. Si regresa a la página 15 del libro de Hesselgrave, y examina su
prefacio, notará en su primer párrafo la importancia que él concede al ejercicio de la
comunicación. Con esto no queremos insinuar que la buena comunicación sea fácil. De
hecho, este curso le va a demostrar cómo la mayoría de la gente tropieza con esta
misma idea. Estamos afirmando que la comunicación transcultural es compleja, y
está formada por muchas partes que se superponen y difieren entre sí. Lo bueno en todo
esto es que se puede aprender con rapidez cada una de esas partes, si se está decidido a
trabajar duro. Nos alegra que a usted le haya interesado tanto aumentar su propia
capacidad de comunicación, como para unírsenos en esta tarea. No creemos que vaya a
desilusionarse. Cualquiera que sea el mensaje que usted quiera transmitir, aun el mensaje
sobre el reino de Cristo, debería hallarse en la capacidad de hacerlo mejor después de
aprender más detalles en este curso sobre la comunicación.
3 Plantee el problema misionero al que se refiere Hesselgrave.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EL HOMBRE, EL COMUNICADOR OBJETIVO 2. Explicar de


Lectura 2: Hesselgrave, pp. 27-30 qué forma la cruz de Cristo
ejemplifica la no universali-
En el Capítulo 2, Hesselgrave llama al hombre la criatura comunicante. Dios creó dad del significado de los
al hombre con la capacidad de asignarle un significado a un objeto o a un símbolo. El símbolos entre los seres hu-
que usted pueda leer estas palabras es prueba de esa realidad. ¿Se ha preguntado manos.
alguna vez cómo desarrollaron los grupos humanos las distribuciones particulares de
letras que representan los sonidos para ellos? ¿Por qué tienen significado las
distribuciones de sencillas marcas negras sobre un papel, como casa en español, house
en inglés, dogo en morí, maison en francés y bahay en tagalog? S. I. Hayakawa llama
“patrones de respuesta aprendidos” a la fuente de esa capacidad de asignarles
significados a los símbolos de las palabras y a otros símbolos (Hayakawa, 1963, p. 3).
Según Hayakawa, las pautas de reacción en la asignación de significado a los símbolos
se basan en lo que ya se ha aprendido.
Cuando usted reacciona a la vista de la bandera de su país, no está reaccionando
solamente ante un pedazo de tela, sino ante el significado que usted asocia con ella.
Piense en la forma en que la distribución concreta de dos pedazos de madera en forma
de cruz se ha convertido en algo tan simbólico. Con todo, el hombre, la criatura
comunicadora, no simboliza de manera uniforme en todas las culturas, ni en todos los
tiempos. Es importante que el comunicador transcultural recuerde esto. La cruz, un
antiguo instrumento de muerte, se ha convertido al mismo tiempo en símbolo de la
muerte y símbolo de la vida. Es símbolo de vida para el creyente cristiano, pero no lo
es para el no-creyente.
4 Según Hesselgrave, Dios confundió el lenguaje del hombre al principio, porque
a) tenía temor de que el hombre se rebelara contra El.
b) vio el potencial del hombre para unir las fuerzas del mal.
c) le parecía que el hombre había dado nombres equivocados a los animales.
d) veía al hombre construir una gran ciudad.

Comunicación y misión 19
5 Hesselgrave usa las acciones de Dios en la ciudad de Babel (Génesis 11:9) para
enseñar
a) la desesperada situación de la humanidad.
b) la doctrina del pecado original.
c) la complejidad de la cultura y la comunicación.
d) el final que tienen todas las grandes ciudades.
6 Explique la relación entre Pentecostés y Babel. (Vea la cita del profesor Kraemer,
Hesselgrave pp. 28-29.)
..........................................................................................................................................
7 Haga en su cuaderno una lista de los símbolos de comunicación que son
importantes en su país o cultura.
8 Explique en su cuaderno de qué forma la cruz de Cristo es ejemplo de la no
universalidad del significado de los símbolos entre los seres humanos.
OBJETIVO 3. Señalar las
similitudes y diferencias en-
tre la codificación y el desci- TEORIA DE LA COMUNICACION
framiento. Lectura 3: Hesselgrave, pp. 37-51
Ahora que ha leído las páginas en el texto de Hesselgrave, veamos lo que sucede
cuando una persona habla a otra.

Figura 1.1

Codificación
Póngase en el lugar de la fuente dentro del modelo de Hesselgrave (p. 39).
Supongamos que usted quiere hablar a otra persona (el respondiente). Usted piensa en
muchas cosas: ¿Es esa persona hombre o mujer? ¿Es mayor que usted, o más joven?
Da por hecho que la persona habla su propio idioma, o decide hablarle en otro idioma
que le parece que el respondiente comprende. Toma en consideración el ambiente
inmediato que los rodea. ¿Se va a producir la conversación dentro de un cuarto, o fuera
de la casa? ¿En la tranquilidad de un hogar, o en una concurrida esquina de una calle?
Estos detalles de información y muchos más dan vueltas en la mente, por lo general en
unos pocos segundos. A este proceso le llamamos codificación. Usted, que es la
fuente, se está preparando para comunicar un mensaje lleno de significado, que puede
contener una idea.

20 La comunicación transcultural
Figura 1.2

¿De qué manera codifica la fuente de comunicación un mensaje en su mente?


Raymond S. Ross desarrolló un modelo transaccional de comunicación (Ross, 1974,
p. 58), basado en el concepto de que la mente comprende las ideas a partir de lo que ya
se ha almacenado en ella. Los recuerdos de cosas aprendidas en el pasado,
experiencias, actitudes, sentimientos, y profundos valores culturales se almacenan en
millones de “ranuras” electrónicas en la mente. Cuando usted compone un mensaje
que va a enviar, clasifica con rapidez toda esa masa de información almacenada y
selecciona lo que le parece que será mejor para el tema que va a tratar, el respondiente,
y la situación. Es importante saber que hace todo esto antes de enviar el “mensaje”. El
material seleccionado por usted a partir de lo almacenado en su mente, compone el
mensaje que va a enviar. Este material puede consistir en símbolos verbales, símbolos
no-verbales, o ambos. Supongamos que quiere hablar acerca del concepto confiar.
Usted pensaría: 1) ¿Qué tengo almacenado en la mente acerca de la confianza? 2)
¿Qué conozco acerca de mi auditorio (el o los respondientes)? 3) ¿Cómo puede afectar
la situación presente (el contexto) a la transacción de la comunicación? Como ya dije,
esto se suele hacer en sólo segundos.
9 Encierre en un círculo la letra que corresponda cada afirmación CORRECTA.
a El mensaje tiene existencia por sí mismo, sin necesidad del emisor ni del receptor.
b Antes de que la fuente codifique el mensaje, éste ha existido dentro de ella bajo la
forma de ideas o impulsos.
c Los mensajes se presentan en palabras o en símbolos.
d Los mensajes están en las personas.
e La transmisión del mensaje comprende la utilización de la mente por parte de la
fuente.
10 Indique cuáles son los tres elementos importantes que la fuente debe tener en
cuenta antes de enviar un mensaje codificado.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Comunicación y misión 21
Figura 1.3

Desciframiento
Hasta este momento, esta sección de nuestra lección ha insistido sobre todo en la
codificación. Ya ha visto que la persona que descifra el mensaje es el respondiente.
Comparemos la codificación y el desciframiento con las dos caras de una moneda.
Estos procesos son similares porque cada uno de ellos exige una selección mental. En
cambio, también son opuestos entre sí, o el inverso el uno del otro. La codificación
ayuda a la fuente a prepararse para enviar un mensaje hacia fuera, mientras que el
desciframiento ayuda al respondiente a comprender el mensaje, con el cual él a su vez
realimenta al emisor.
Cuando una fuente de comunicación no ha podido comunicar su mensaje al
respondiente, a veces lo escuchamos decir: “¡Bueno! Se lo dije bien claro.” O bien:
“¿Es que no entiendes español (inglés, francés, etc.)?” Este tipo de reacción por parte
de alguien que no ha podido hacer entender su mensaje suele indicar que ha fracasado
porque cree que el significado se encuentra en las palabras mismas.
Descifrar las palabras de un mensaje —no las palabras en sí— es lo que hace
significativo este mensaje para el respondiente. El no puede utilizar el proceso de
selección mental del emisor. Tiene que usar el suyo propio, que se basa en su propio
conjunto de cosas aprendidas en el pasado, experiencias, valores, y actitudes. Si la
fuente creció en una familia donde se confiaba en él, envía la palabra “confianza” a
partir de un material diferente (desde sus “ranuras” mentales de almacenamiento) al
que usa el receptor para descifrar la palabra. Esto se hace especialmente cierto cuando
el receptor tiene sus propias ranuras de almacenamiento repletas de recuerdos de
desconfianza y abuso de confianza. Ya puede ver por qué no podemos seguir creyendo
que el significado está en las palabras, si queremos comunicarnos bien. Nos vemos
obligados a aceptar el hecho de que el significado está en las personas.
11 Revise esta sección secundaria sobre el desciframiento, y explique después en su
cuaderno en qué sentido son similares y en qué sentido son diferentes la codificación y
el desciframiento.
Al principio de esta subsección sobre el desciframiento, nos referimos a la relación
entre el desciframiento y la realimentación. Ahora, vuelva a leer lo que dice
Hesselgrave sobre la realimentación (pp. 48-50). Observe en especial lo que dice en el
penúltimo párrafo acerca de la “comunicación interpersonal”.

22 La comunicación transcultural
12 Exponga de qué forma debe reaccionar la fuente cuando envía el mensaje
codificado “Confía en el Señor” y el respondiente frunce el ceño después de
descifrarlo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

13 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y los términos relacionados con la


teoría de la comunicación (columna derecha).
. . . . a Existe en la fuente de manera codificada 1) Contexto
2) Desciframiento
. . . . b Información desde el respondiente hacia la fuente
3) Codificación
. . . . c Comunicación no hecha por medio de palabras 4) Realimentación
5) Mensaje
. . . . d Proceso de selección mental de la fuente 6) Ruido
. . . . e Oraciones gramaticales que rodean la frase de 7) Código no-verbal
que se trata
. . . . f Proceso de selección mental en el respondiente
. . . . g Factores no-intencionales que afectan de manera
adversa la comunicación

Comunicación intencional
La intención de comunicar comienza con la codificación de un mensaje por parte
de la fuente, pero no comunicará sino hasta después de que el respondiente haya
descifrado el mensaje. He aquí una definición de la comunicación intencional que lo
ayudará a unir entre sí los modelos de comunicación de Hesselgrave:
La comunicación intencional es un proceso que comprende una selección
consciente de información a partir de las ranuras de almacenamiento de la
mente para el envío de símbolos. Esto se hace de tal manera, que ayude a la otra
persona a encontrar, a partir de la información y la experiencia que ella misma
tiene almacenada, un significado similar al que se propuso el emisor.
14 Use su cuaderno para definir con sus propias palabras la comunicación intencional.

SUPERPOSICION DE COMPRENSION
Lectura 4: Hesselgrave, pp. 53-74
OBJETIVO 4. Explicar de
Dos seres humanos cualesquiera que interactúen en el proceso de comunicación qué forma alguien que inten-
como fuente y respondiente, tienen al menos la posibilidad de obtener un mínimo de ta comunicar transcultural-
comprensión entre ellos. El hecho de que tanto la fuente como el respondiente tengan mente a Cristo puede aumen-
tar la superposición de com-
una inteligencia humana, emociones, y voluntad, aumenta esta posibilidad. Por otra
prensión entre él mismo y su
parte, el hecho de que sólo tuvieran una inteligencia humana haría imposible el que respondiente.
hubiese una comprensión perfecta entre ellos. Las Figuras 1.4 y 1.5 representan en
forma de abanico la comprensión humana entre una fuente y un respondiente.

Comunicación y misión 23
Figuras 1.4 y 1.5
Notará de inmediato que la superposición de comprensión ha aumentado en la
segunda figura. El aumento de comprensión mutua entre la fuente y el receptor en la
comunicación del evangelio de Cristo aumenta el éxito de dicha comunicación. Si la
fuente y el respondiente tienen el mismo idioma materno, han estado en contacto con
los mismos valores cristianos, han compartido ambos una vida estable en su hogar, y
han tenido una experiencia educativa similar, la superposición de comprensión entre
ellos será mayor que si esas circunstancias no existieran.
¿Cómo puede aumentar un comunicador transcultural de Cristo la superposición de
comprensión entre él mismo y sus respondientes? En primer lugar, debe identificar las
cosas que son diferentes entre ellos, y que podrían impedir u obstaculizar la
comprensión mutua. En segundo lugar, debe modificar el mensaje codificado de tal
forma que haga que la comprensión del respondiente se superponga en una mayor
medida con la comprensión del comunicador.
15 Si aumenta la superposición de comprensión entre la fuente y el respondiente en la
comunicación transcultural de Cristo,
a) aumenta el éxito de esa comunicación.
b) disminuye el éxito de esa comunicación.
c) tiene poco efecto en el éxito de esa comunicación.
d) no tiene efecto alguno en el éxito de esa comunicación.
16 Explique en su cuaderno de qué forma alguien que intenta comunicar
transculturalmente a Cristo puede aumentar la superposición de comprensión entre él
mismo y su respondiente.

24 La comunicación transcultural
Después de haber repasado la lección, haga el autoexamen. Una vez hecho esto, autoexamen
verifique sus respuestas con las que aparecen en su material del alumno. Repase todas
las preguntas que haya respondido de manera incorrecta.

SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo de la letra que corresponda a la


mejor respuesta.
1 Se puede definir el reduccionismo como
a) el tratamiento, estudio, o análisis insuficiente de un tema o tarea.
b) el hacernos realistas en nuestra capacidad para resolver el problema misionero.
c) el reducir el número de continentes a los que han de servir las fuerzas misioneras.
d) una información insuficiente para tratar o analizar adecuadamente una tarea.
2 Un buen ejemplo de símbolo auditivo es
a) una señal de tránsito.
b) un himno.
c) una cruz formada al juntar dos maderos.
d) un gesto con la mano.
3 La cruz de Cristo es ejemplo de la no-universalidad de los símbolos entre las
personas, porque es símbolo de vida eterna para
a) todas las personas en todos los tiempos.
b) la mayor parte de las personas en todos los tiempos.
c) algunas personas en la mayoría de los tiempos.
d) sólo aquellas personas que creen en Cristo.
4 La codificación comprende
a) la naturaleza pasiva del respondiente.
b) el envío de un mensaje por parte de la fuente.
c) la intervención de una tercera persona.
d) la respuesta pasiva de la fuente.
5 La comunicación intencional incluye la selección de la información almacenada en
la mente
a) sólo del que codifica el mensaje.
b) sólo del que descifra el mensaje.
c) del que codifica y del que descifra el mensaje.
d) del que analiza el mensaje codificado y descifrado.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio previo a cada afirmación


correcta. Escriba una I si la afirmación es incorrecta.
. . . . 6 El problema misionero es la comunicación del evangelio de Cristo a un
mundo perdido.
. . . . 7 Si aumenta la superposición de comprensión entre la fuerte y el respondiente
en la comunicación transcultural de Cristo, disminuye el éxito de la
comunicación.
. . . . 8 Un comunicador transcultural de Cristo que no tenga éxito deberá modificar
su mensaje codificado, antes de tratar de identificar las cosas que son
diferentes entre él y sus respondientes.

Comunicación y misión 25
RESPUESTA BREVE. Responda con la mayor brevedad posible las siguientes
preguntas en el espacio que se le proporciona.
9 Señale una similitud entre la codificación y el desciframiento.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Describa cómo reacciona el respondiente ante un mensaje codificado que ha
recibido del emisor, durante una comunicación intencional que ha tenido éxito.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

26 La comunicación transcultural
respuestas a preguntas de estudio
Hemos puesto en desorden estas respuestas, de manera que usted no vea accidentalmente la respuesta a su
próxima pregunta antes de escribir su propia respuesta a ella. Le rogamos que no vea primero las respuestas, sino
que escriba su propia respuesta a cada pregunta antes de compararla con la respuesta que le estamos dando. Esto lo
ayudará a recordar lo que ha estudiado.

9 a Incorrecto. 5 c) la complejidad de la cultura y la comunicación.


b Correcto.
14 Compruebe la exactitud de la definición que ha
c Incorrecto.
escrito en su cuaderno, comparándola con la
d Correcto.
definición que le proporcionamos en la guía de
e Correcto. estudio.
1 b) Juan llegó con demasiada facilidad a una 6 Cuando reina en su plenitud el poder del Espíritu
respuesta, al comprimir un asunto complejo para Santo, queda restaurado el diálogo entre Dios y el
hacerlo sencillo, y de esta forma representar de hombre, desaparece la confusión de lenguas, y es
manera errónea una parte de la realidad. posible de nuevo la comunicación total.
10 Tema, respondiente, y situación. 15 a) aumenta el buen éxito de dicha comunicación.
2 Es un tratamiento, estudio, o análisis insuficiente de 7 Por supuesto, para que su lista sea válida, deberá
un tema o tarea. (Su respuesta deberá contener en adecuarse a su propia cultura. Es posible que incluya
esencia este mismo pensamiento.) símbolos religiosos, como la cruz, la paloma, las
11 Son similares en que ambos son procesos de velas, o las manos unidas, la luna y las estrellas, la
selección mental, pero difieren en que la codificación corona, la rueda con sus rayos, o siglas especiales;
se refiere a la fuente, que envía un mensaje, mientras símbolos auditivos, como su himno nacional, una
que el desciframiento se refiere al respondiente, que canción de amor favorita, cierto himno, o un toque de
capta el mensaje. corneta; y otros símbolos visuales, como las letras
Dr. o Ing. antes de un nombre, los signos del
3 El problema de la comunicación, especialmente la zodíaco, dibujos rudimentarios de ciertos animales, o
comunicación del evangelio de Cristo a un mundo señales de tránsito.
perdido.
16 Al identificar primero las cosas que son diferentes
12 Se debe adaptar a la comprensión negativa del entre él y su respondiente, que pueden impedir u
mensaje por parte del respondiente, por codificarlo obstaculizar la comprensión mutua entre ellos. Y en
de nuevo para él de una manera modificada. segundo lugar, al modificar su mensaje codificado de
4 b) veía el potencial del hombre para unir las fuerzas tal manera que haga que la comprensión de su
del mal. respondiente se superponga en gran medida con la
suya propia.
13 a 5) Mensaje.
b 4) Realimentación. 8 La cruz de Cristo es un símbolo de vida eterna y la
c 7) Código no-verbal. base de la redención para los que creen, pero no es
d 3) Codificación. un símbolo de vida eterna para los no-creyentes. Esto
e 1) Contexto. ejemplifica la no-universalidad de los símbolos entre
f 2) Desciframiento. las personas.
g 6) Ruido.

Comunicación y misión 27
LECCION 2
Actitudes respecto al cambio

Los mosi del Africa occidental tienen un proverbio que es muy adecuado para el
tema de esta lección: “Fo san baoda nubi—fo tubere manda fwip—fwip—fwip a tore”
(Si andas buscando pollitos en medio del pasto crecido, tus oídos van a hacer pío, pío,
pío por sí solos). Pensemos en la palabra “expectativas”. Oímos piar pollitos donde no
hay ninguno, por hábito y porque sabemos cómo pían los pollitos. Este es un ejemplo
de expresión muy pintoresca acerca de cómo nuestras tradiciones y nuestros hábitos
predeterminan en gran parte la selección y la clasificación que hacemos en las partes
de codificación y desciframiento dentro del proceso de comunicación.
¿Cambia la gente de hábitos con facilidad? Hay muchas investigaciones que
señalan que la gente no cambia con facilidad ni con rapidez. Sin embargo, las actitudes
sí cambian. El milagroso poder del evangelio de Cristo da testimonio de esta realidad.
El es el que ha cambiado las actitudes internas de las misiones. Algunos misioneros
que iban a ministrar al extranjero esperaban que este poder milagroso tocara su
almacén de conocimientos. ¡Esperaban salir del avión hablando el idioma nacional de
los que quería que fuesen sus oyentes!
En la realidad, lo que Dios espera de los comunicadores transculturales de Cristo,
es que trabajen duro. Con frecuencia, este trabajo duro incluye el aprendizaje de un
nuevo idioma, así como un completo conjunto de valores culturales nuevos. Aun en el
caso de que usted decida dar testimonio de Cristo en una subcultura de su propio grupo
idiomático básico, tendrá que hacer muchas adaptaciones culturales si se propone
realizar esta labor en serio. ¿Por qué son las personas tan intolerantes con las formas y
costumbres de los demás? Me gustaría que hubiera una respuesta sencilla. La labor de
esta lección consiste en ayudarlo primero a descubrir algunas de las razones de esta
intolerancia con respecto al cambio, y después, ayudarlo a comprender más acerca de
las predisposiciones ante el cambio.
bosquejo de la lección El aislamiento cultural
Ejemplos de etnocentrismo
Razones del etnocentrismo
El encapsulamiento cultural
Prácticas de encapsulamiento
Idea de cultura
Estudio de casos africanos sobre la muerte y la vida
Persuasión y cambio

28 La comunicación transcultural
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Exponer las razones del etnocentrismo, y cómo reacciona la persona etnocéntrica
ante las culturas diferentes a la suya.
• Explicar cómo se hace conscientes a las personas de su propio encapsulamiento, y
usar estudios de casos para señalar de qué forma el encapsulamiento cultural afecta
a la comunicación.
• Escoger ejemplos de testigos del evangelio en el Nuevo Testamento junto con la
teoría moderna de la comunicación, con el fin de aumentar su eficacia al dar
testimonio de Cristo.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen según el procedimiento explicado en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Lea las páginas 75-87 de Hesselgrave cuando se le indique durante el desarrollo de
la lección.
3. Asegúrese de ver en el glosario los significados de todas las palabras clave que
usted no conozca.
4. Asegúrese de leer las páginas señaladas de su libro de texto tal como se le indica en
el desarrollo de la lección, y antes de responder a las preguntas de estudio.
5. Recuerde de escribir sus propias respuestas a las preguntas de estudio antes de
buscar las que aparecen al final de esta lección. Este procedimiento lo ayudará a
aprender el material con mayor rapidez.

abogar etnocentrismo noético palabras clave


cápsula exegetas óntico
categorizar litúrgico ostensible
desconcertantemente moderar pernicioso
encapsulamiento ética de trabajo reciprocidad

Actitudes respecto al cambio 29


desarrollo de la lección EL AISLAMIENTO CULTURAL

OBJETIVO 1. Presentar Ejemplos de etnocentrismo


ejemplos de la conducta et- El etnocentrismo es una forma de oposición al cambio que hace que una persona o un
nocéntrica que se acusa a los pueblo practique un aislamiento cultural voluntario. Encontrará ejemplos de conducta
estadounidenses de practicar etnocéntrica en las siguientes selecciones tomadas de una carta acerca de las actitudes de
en otros países.
los estadounidenses y los paraguayos, que fue dirigida a un periódico de El Salvador. Estas
selecciones fueron publicadas como editorial en dicho periódico. Helas aquí:
Acabo de recibir esta carta de Celerión Menchaca, mi gran amigo paraguayo
que ha vivido en la ciudad de New York por treinta años sin trabajar, y sin
aprender a hablar inglés. Menchaca escribe: “La gente me ha preguntado
infinidad de veces por qué he vivido todos estos años en los Estados Unidos sin
naturalizarme como ciudadano... No me he convertido en ciudadano
naturalizado de los Estados Unidos por diversas razones, y la principal de ellas
es la reciprocidad. Lo que quiero decir es que me gustaría vivir aquí como he
visto con frecuencia que viven los estadounidenses en el exterior. Cuando
viajan por una tierra que no es la suya, o residen en ella, siguen siendo
ciudadanos estadounidenses en toda la extensión de la palabra. No sólo en un
sentido legal, sino sobre todo en el sentido lingüístico, de higiene, y hasta en el
mundo de la comida. Me he dado cuenta de que el turista estadounidense viaja
a todas partes del mundo en busca de un poco de la misma atmósfera que tiene
en su propio país: agua corriente que corra, ascensores que no se queden
atascados entre dos niveles, acondicionador de aire, y agua con hielo en todas
las comidas. En París, la capital gastronómica del mundo, camina por los
bulevares durante ocho horas en busca de una cafetería que le sirva hot dogs.
La mayor atracción que encuentra en el museo del Prado, en Madrid, es la
recién estrenada máquina automática de Coca-Cola.
El turista no es problema, y lo podemos perdonar, porque sólo se queda unos
cuantos días. En cambio, tenemos por otra parte al estadounidense que ha
vivido varios años, o muchos, en otro país, y sin embargo, sigue viviendo tal
como lo hacía en Omaha o en Little Rock. En todas las esquinas del planeta hay
pequeños grupos de estadounidenses que... espiritualmente, nunca han salido de
sus Estados Unidos, aunque hayan vivido veinte años en Dusseldorf, en Atenas
o en Río de Janeiro. Todos ellos viven en casas al estilo estadounidense, con
aparatos electrodomésticos hechos en Estados Unidos, con telas metálicas en
las puertas y las ventanas para que no entren los mosquitos, y tampoco los
nativos. Viajan en autos estadounidenses... son médicos y enfermeras
estadounidenses los que cuidan de ellos en hospitales estadounidenses... Tienen
sus pequeñas fiestas con sus amigos estadounidenses... En una actitud
correspondiente, Marco, yo he vivido treinta años en los barrios latinos de New
York sin aprender inglés; tomo té hecho en Paraguay, toco mi guitarra y
escucho grabaciones en guaraní, mi idioma natal.”
(Almazán, 27 de mayo de 1970)
Después de leer este humorístico (aunque serio) artículo de periódico, hablemos de
nuevo del término etnocentrismo. Este describe la característica humana de no aceptar
culturas extrañas, no sólo en el caso de los estadounidensesbcomo lo señala el artículo,
sino como lo hacen los coreanos que viven en Manila, los filipinos que viven en San
Francisco, los chinos que viven en Bruselas, y casi todos los grupos de personas que
viven lejos de su tierra.

30 La comunicación transcultural
1 Dé al menos cuatro ejemplos de conducta etnocéntrica de cuya práctica acusa
Celerión Menchaca a los estadounidenses que van a otros países.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 La descripción de Menchaca sobre el etnocentrismo estadounidense en otros países
indica que la persona etnocéntrica
a) es renuente a aceptar las culturas extrañas, pero le agrada participar en ellas.
b) está dispuesta a aceptar las culturas extrañas, pero es renuente a participar en ellas.
c) es renuente a aceptar las culturas extrañas o participar en ellas.
d) está dispuesta a aceptar las culturas extrañas y participar en ellas.

Razones del etnocentrismo OBJETIVO 2. Presentar las


razones subyacentes al etno-
En el anterior artículo de periódico, Menchaca afirma: “No me he convertido en centrismo.
ciudadano naturalizado de los Estados Unidos por diversas razones, y la principal de
ellas es la reciprocidad.” Sin embargo, esta afirmación no revela por qué él quería
reciprocar; esto es, reaccionar contra el cambio cultural de la misma forma que los
estadounidenses, según él afirma. Creo que podemos encontrar algunas razones
subyacentes para el etnocentrismo en las siguientes citas tomadas del artículo:
El turista estadounidense viaja a todas partes del mundo en busca de un poco de
la misma atmósfera que tiene en su propio país... En todas las esquinas del
planeta hay pequeños grupos de estadounidenses que... espiritualmente, nunca
han salido de sus Estados Unidos... En una actitud correspondiente... yo he
vivido treinta años en los barrios latinos de New York sin aprender inglés... y
escucho grabaciones en guaraní, mi idioma natal.
3 Señale en su cuaderno cuáles son las razones subyacentes del etnocentrismo que se
revelan en la cita anterior.
4 Como ejercicio práctico para terminar esta sección sobre el aislamiento cultural,
escriba lo siguiente en su cuaderno:
a) El nombre de la ciudad donde usted reside (o el nombre de la ciudad grande más
cercana a su hogar, que haya usted visitado)
b) Una lista de los grupos étnicos que viven en esa ciudad
c) La sección de la ciudad donde vive cada uno de esos grupos étnicos; esto es, el
centro, el noroeste, cerca de la estación de ferrocarril, junto al lago
d) Una característica importante de cada grupo étnico (una característica de
ocupación, del idioma, de las comidas, de la religión).
e) Todos los pensamientos que tenga sobre la razón del porqué la gente tiende a
aislarse a sí misma culturalmente

EL ENCAPSULAMIENTO CULTURAL
Prácticas de encapsulamiento OBJETIVO 3. Identificar
Algunos medicamentos vienen en cápsulas. A diferencia de las medicinas en forma prácticas a través de las cua-
les las personas hacen que
de píldora, la cápsula contiene un medicamento que está completamente encerrado los demás se den cuenta de su
dentro de un material semejante al plástico, que se disuelve en el estómago para liberar encapsulamiento cultural.
dicho remedio. También cada una de nuestras culturas nos encierra por completo,
exactamente igual que si estuviéramos viviendo dentro de una cubierta de plástico. Mi
cultura me encapsula. Mientras lee esto, es posible que esté comenzando a darse

Actitudes respecto al cambio 31


cuenta de que es cierto también respecto a usted. Mayormente, son las actitudes y las
acciones de otras personas respecto a nosotros las que nos hacen darnos cuenta de
nuestro encapsulamiento cultural, más que la dirección que nos pueda proporcionar
nuestra conciencia desde nuestro interior.
¿De qué manera respondería usted a esta pregunta?: ¿Estaría la mayor parte de la
gente dispuesta a admitir que es etnocéntrica? Si usted respondió que sí, lo más
probable es que sea demasiado generoso. La realidad es que la mayoría de nosotros
somos etnocéntricos y no lo sabemos, o si lo sabemos, no queremos admitirlo. Todos
somos prisioneros de nuestra propia cultura, y no estamos muy conscientes de cómo
hemos llegado a serlo. El idioma, nuestro idioma materno, es una buena forma de
explicar esto. Crecimos hablando nuestro idioma materno, y usando la mayoría de las
reglas gramaticales correctas. Con todo, tuvimos que ir a la escuela para aprender las
reglas gramaticales formales que habíamos estado usando de una manera básicamente
correcta en el lenguaje oral. No crecimos (entre un año y seis de edad) aprendiendo a
analizar el uso formal de la gramática. Nos lo tuvieron que enseñar, a pesar de que
podíamos hablar nuestro idioma bastante bien. De la misma manera, no estamos
conscientes de todas las capas de cultura que nos rodean y nos distinguen como
personas ante los ojos de los demás.
El acento que usted tiene al hablar, y que lo identifica ante los demás como alguien
que procede de una región o nación determinada, es parte de ese encapsulamiento. La
forma en que usted usa el tiempo (llegue temprano o tarde) y la actitud que tiene en
cuanto a preferencias por ciertas comidas, son también parte del grupo de detalles
adquiridos de manera subconsciente en sus años de crecimiento y que lo identifican
ante las demás personas. Todos somos producto de nuestra propia cultura. La forma en
que nos comunicamos es consecuencia directa de lo que somos. La gente nos juzga por
la forma en que usamos el espacio personal en las relaciones interpersonales. Nos
juzga por la forma en que distribuimos nuestro mobiliario y usamos nuestra ropa. Nos
evalúa por la forma en que nos mantenemos en pie, nos sentamos, y usamos nuestra
voz. Todas estas cosas, y muchas más, son prácticas personales, a través de las cuales
los demás se dan cuenta de nuestro encapsulamiento cultural.
5 Las cosas que nos hacen darnos cuenta de nuestra propio encapsulamiento cultural
son
a) la dirección y los pensamientos salidos de nuestra propia conciencia.
b) las actitudes y las acciones de otras personas hacia nosotros.
c) los pensamientos y las ideas que se forman en nuestra mente mientras hablamos
con otras personas.
d) nuestras acciones y actitudes hacia los demás.
6 Estamos encapsulados por nuestra cultura, y
a) no nos damos mucha cuenta de cómo lo hemos llegado a estar.
b) estamos bastante conscientes de cómo ha sucedido.
c) estamos casi totalmente conscientes de cómo ha sucedido.
d) estamos totalmente conscientes de cómo ha sucedido.
7 Revise el tercer párrafo de esta subsección (“El acento que usted tiene al
hablar...”). Identifique y anote en su cuaderno por lo menos cuatro prácticas de las
personas por medio de las cuales hacen que los demás se den cuenta de su
encapsulamiento cultural.

32 La comunicación transcultural
Idea de cultura OBJETIVO 4. Identificar
las actitudes culturalmente
Podríamos describir el etnocentrismo como la idea de que nuestros propios rasgos encapsulantes que son obstá-
culturales son mejores que los rasgos culturales de los demás. Su idea de lo que es culos para una comunicación
cultura está formada por muchas categorías de actitudes acerca de las cosas, las transcultural eficaz.
personas, las organizaciones, la naturaleza, la economía, y la política. Vamos a
comentar dos de ellas: 1) la actitud respecto a la comida y 2) la actitud respecto a
la expresión religiosa. Notamos el encapsulamiento cultural en los fuertes
sentimientos que tienen la mayoría de las personas hacia la comida y hacia la
expresión religiosa.
Este escritor ha tenido el privilegio de ayudar en la preparación de centenares de
matrimonios jóvenes y de solteros a punto de residir como misioneros en otros países.
Durante un período de veinte años, ha llegado a la convicción de que se puede predecir
con una exactitud razonable la eficacia de un comunicador transcultural en potencia,
no tanto por la clase de comida que le gusta, como por lo tenazmente que insiste en
que su comida es superior a otra. No se trata tanto de la forma litúrgica en
particular que prefiere en la iglesia, como de la tenacidad con que sostiene que la
preferida por él es superior a las demás. Por ejemplo, sería absurdo que sostuviera
que sólo el canto con un himnario y acompañado por el órgano es una adoración
aceptable ante Dios. He notado con frecuencia que el estilo de adoración es uno de
los últimos elementos de la formación tradicional de un cristiano que él está
dispuesto a modificar.
No estoy hablando de cambiarse de religión mediante la conversión. Me estoy
refiriendo a la resistencia al cambio en algo de tan poca trascendencia como si se debe
tomar la Santa Cena en copas pequeñas, o si se debe hacer con un solo cáliz común.
Este tipo de intolerancia ante el cambio se presenta también en las diferentes sectas del
Islam, el budismo, y otras religiones.
Vamos a entendernos. Aquí no debemos centrarnos en la sustancia teológica, ni en
lo que es necesariamente correcto o incorrecto. Aunque este es un asunto legítimo y
digno de mucho diálogo o enseñanza, el asunto que tenemos entre manos es la idea de
cultura. Este asunto se centra en la forma en que los humanos están rodeados de
valores teológicamente insignificantes a los que se adhieren con gran fuerza y cuyo
origen desconocen con frecuencia. Las personas sostienen estos valores en diversos
grados, y los valores actúan como capas de cultura que las envuelven y forman
barreras que les impiden una comunicación transcultural eficaz.
8 Exponga en su cuaderno dos actitudes que encapsulan culturalmente y que son
obstáculos para la eficacia en la comunicación transcultural.
9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación CORRECTA.
. . . . a Las actitudes rígidas respecto a las comidas y a la adoración ayudan a la
comunicación transcultural.
. . . . b Esta subsección se centra en asuntos de menor importancia teológica.
. . . . c Las barreras culturales son totalmente irrelevantes a las barreras en la
comunicación.
. . . . d Muchas categorías de actitudes se encuentran en las ideas humanas sobre la
cultura.

Actitudes respecto al cambio 33


Estudios de caso africanos sobre la vida y la muerte
Un importante rasgo de encapsulamiento cultural es el formado a partir de los
valores socialmente aprendidos por la persona acerca de la vida y la muerte. Es
probable que no haya otra categoría de normas sociales a la que el ser humano se
adhiera con mayor fuerza y más convicción que las tradiciones que rodean a la vida y
la muerte. El futuro comunicador transcultural debe mantenerse alerta. La
manifestación de falta de sensibilidad hacia las prácticas nativas respecto a la muerte o
a la vida puede destruir años de ardua labor y de progreso en el establecimiento de
buenas relaciones con una comunidad.
OBJETIVO 5. Mostrar có- Un caso sobre la muerte
mo el fracaso de un misione-
ro occidental en respectar Una sociedad misionera occidental operaba una escuela secundaria en una nación
prácticas que encapsulan del Africa occidental. En esa escuela, falleció una noche la esposa de uno de los
culturalmente, respecto de la profesores nacionales. El misionero que era director de la escuela, un occidental, se fue
vida y la muerte, en una re- de inmediato a la casa de la difunta, apenas tuvo noticia de la tragedia. Encontró el
gión de Africa, afectó su patio lleno de estudiantes y gente de la localidad. Buscó al esposo de la difunta y le
habilidad de testificar de expresó sus sinceras condolencias y su tristeza. Se quedó cinco minutos, al cabo de los
Cristo en esa región. cuales preguntó a qué hora serían el servicio fúnebre y el entierro. (En el Africa
occidental el entierro se produce dentro de las veinticuatro horas posteriores al
fallecimiento.) Entonces, este misionero procedió sin darse cuenta a cometer una serie
de errores. Tocó la campana para las clases en el momento acostumbrado. Cuando vio
que los estudiantes y profesores respondían con lentitud a la campana, la tocó
fuertemente por segunda vez. Entonces, anunció en todas las aulas que se suspenderían
las clases quince minutos antes del servicio fúnebre.
Este misionero occidental estaba operando en una tierra extraña de una forma que
solía conformarse a sus propias normas sociales acerca de la muerte. Sin embargo, las
tradiciones acerca de la muerte en esa parte del Africa diferían notablemente de las que
tenía el misionero occidental. Sus acciones dañaron seriamente su capacidad para de
un testimonio eficaz de Cristo en aquella localidad. ¿Qué tendría que haber hecho de
manera distinta? ¿Qué importancia tiene la relación entre el respeto por las normas de
una cultura y la penetración en esa cultura con el mensaje de Cristo?
10 Este misionero director de escuela actuó respecto a la muerte de una forma que
a) se ajustaba a sus propias normas acerca de la muerte.
b) se ajustaba a lo que él sabía que toda la gente creía acerca de la muerte.
c) no se ajustaba a las normas de la sociedad anfitriona acerca de la muerte.
d) todas las anteriores.
e) sólo a) y c).
Las tribus africanas de esa región consideran que la muerte es una separación y una
gran tragedia. Los amigos y vecinos muestran respeto por esa sensación de pérdida y
llegan a la casa sólo para sentarse en el suelo junto a ella. Entran al patio cercado y se
sientan durante horas sin conversar. Dejan en su casa a sus hijos, si no tienen edad
suficiente para comprender la seriedad de la ocasión. Se sientan con la espalda contra
la pared, a menos que tengan la suerte de conseguir una silla. No necesitan decir nada;
su silenciosa presencia es elocuente.
Después de la muerte de la esposa del profesor, la gente acudió por dos razones
principales: honrar a la difunta y, más importante aún, apoyar de manera visible a los
vivos. En muchas partes del mundo, las personas acuden a sentarse junto a la cama de
un amigo enfermo. Dejar sola a una persona cuando está enferma, sin justificación,

34 La comunicación transcultural
puede ser señal de que queremos que se muera. Los amigos llenan el cuarto del
hospital, mientras que las enfermeras educadas en el occidente tratan de hacer que se
marchen, debido a otros valores: ¡el aislamiento y la higiene!

El misionero habría debido ceder en cuanto a su propio y fuerte valor cultural,


llamado “moral de trabajo”, y cerrar la escuela por todo el día en honor de la esposa
fallecida del profesor. En cuanto a sí mismo habría debido unirse al silencioso grupo
de vecinos en su inactividad total. Aunque hubiera pasado sólo un par de horas en casa
de la difunta, esto habría presentado el mensaje correcto de una manera no-verbal, y
habría penetrado la cubierta cultural. Entonces, ¡habría podido dar un testimonio
mucho más efectivo de Cristo durante sus años siguientes en la región!
11 Exponga con brevedad de qué forma, el que este misionero occidental no respetara
las prácticas culturalmente encapsuladas en una región del Africa respecto a la muerte,
guarda relación con su capacidad de dar testimonio de Cristo en esa región.
Un caso de vida OBJETIVO 6. Exponer có-
mo el respeto de un líder de
El tema se centra ahora en las prácticas culturales de encapsulamiento relacionadas una iglesia nacional del oeste
con la vida, una vida que ha escapado de la muerte. El presidente de cierta nación de africano por las prácticas
Africa occidental había escapado por un estrecho margen de un intento de asesinato. culturales de encapsulamien-
La radio nacional dio una detallada descripción de la forma en que el dirigente de la to de su nación respecto a la
nación había sido protegido por la mano de Dios para que pudiera continuar su heroica vida tuvieron relación con su
misión de liberar a los ciudadanos de su país de la pobreza y la ignorancia. testimonio a favor de Cristo
en ella.
En esa nación hay un fuerte grupo de iglesias cristianas. El movimiento de iglesias
está encabezado por un ciudadano nacional que en el momento del intento de asesinato
en la capital, estaba viviendo a setecientos kilómetros de esa ciudad. Al escuchar la
noticia, este líder de la iglesia abordó un transporte público y viajó hasta el palacio
presidencial en la capital. Hizo conocer su presencia a un oficial en el patio exterior, y
después se sentó a esperar, con centenares de delegados más, por dos días enteros.
Cuando por fin lo llamaron ante la presencia del presidente, repitió las mismas
palabras que sin duda habían dicho todos los visitantes que le habían precedido: “Nos
alegramos de que esté usted vivo. Le deseamos larga vida, y que continúe
dirigiéndonos.”
Si este líder de la iglesia no hubiera ido donde estaba el presidente de su nación
para expresar su gratitud por haber este escapado de la muerte, el presidente habría

Actitudes respecto al cambio 35


pensado que el líder era desleal al dirigente de la nación, y aprobaba el que hubieran
tratado de asesinarlo. Todo esto indica con claridad que el respeto de este líder
nacional de la iglesia por las prácticas de encapsulamiento de su nación respecto a la
vida, ayudó a su testimonio a favor de Cristo dentro de su patria. En cambio, otros
eclesiásticos de diferentes continentes que trabajaban con este líder de la iglesia lo
criticaron neciamente por ir al palacio. Lo acusaron de haber desperdiciado tiempo y
dinero. “Al fin y al cabo”, decían, “no lo habían asesinado”.
12 Señale de qué forma las prácticas culturales de encapsulamiento de esta nación
del oeste africano respecto a la vida habrían podido causar que el presidente
reaccionara contra el líder nacional de la iglesia si este no hubiera sabido respetar
esta práctica.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
13 Explique cómo el respeto de este líder de la iglesia nacional por las prácticas
culturales de encapsulamiento del país respecto a la vida afectó su testimonio a favor
de Cristo en su nación.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
14 Piense tres prácticas más que le parecen que se podrían clasificar como “rasgos de
encapsulamiento” y escríbalas en su cuaderno.
Le rogamos que recuerde que nuestro propósito principal con estos estudios de
casos no es enseñarle la cultura africana. Tampoco tenemos la intención de
insistir en que la conducta de ninguna de las personas que se mencionan en los
relatos haya sido correcta o incorrecta. Nuestro principal propósito es, más bien,
ejemplificar lo fuertemente que se sostienen algunos valores culturales. El
comunicador transcultural debe aprender y respetar esos valores para poder
comunicar a Cristo con eficacia.

OBJETIVO 7. Establecer la PERSUASION Y CAMBIO


relación entre la capacidad Lectura: Hesselgrave 75-87
de persuasión de un misione-
ro y el cruce por parte de “Lo que sea que el misionero es, es un hombre persuadido que está persuadiendo a
este de las barreras cultura- otros” (Hesselgrave, p. 85). Los misioneros y todos los demás testigos del evangelio
les de cambio, para influir creen que están siguiendo las órdenes de Dios de hacer discípulos para Cristo. La
sobre los demás. actividad necesaria para obedecer esas órdenes hace muy importante que sepan: 1) lo
que es el encapsulamiento cultural y 2) cómo su reacción ante este encapsulamiento
afecta la eficacia de sus esfuerzos por comunicar a Cristo. No podremos persuadir ni
convencer mucho, si estamos culturalmente aislados de las personas mismas que
queremos ganar para Dios. Ahora, responda las siguientes preguntas que se basan en
las páginas del texto que acaba de leer para esta sección de la lección.

36 La comunicación transcultural
15 Responda las preguntas siguientes a partir de la información que aparece en el
cuadro de la página 82 de su libro de texto.
a ¿De quién reciben los testigos del evangelio la autoridad de testificar?
....................................................................................................................................
b ¿Cuál es su mensaje?
....................................................................................................................................
c Relacione su capacitación con el Dios Trino.
....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
16 Escriba una A en el espacio que precede a una afirmación, si esta contiene palabras
que demuestren que Pedro era un testigo persuasivo del evangelio, y una B si contiene
palabras que demuestren que lo era Pablo (vea Hesselgrave, pp. 77-82).
. . . . a Proclamó a Jesús
. . . . b Levantó su voz en el día de Pentecostés
. . . . c Confundió a los judíos
. . . . d Dirigió a sus oyentes al arrepentimiento y a ser bautizados
. . . . e Demostró que Jesús era el Cristo
. . . . f Exhortó a sus oyentes a ser salvos
. . . . g Habló osadamente en Jerusalén
. . . . h Los exhortaba en sus cartas
.... i Hablando y discutiendo con los griegos
17 Respecto a la influencia del comunicador cristiano sobre sus oyentes, J. I. Packer
quería suavizar la intensidad de los verbos que aparecen en los puntos de la pregunta
de estudio 16 para impedir la manipulación, por parte del comunicador cristiano,
a) del Espíritu Santo.
b) de sus oyentes.
c) del Dios Trino.
d) de los líderes de la iglesia.
18 Exponga la relación entre las habilidades de persuasión de un misionero y su
acción de cruzar las barreras del cambio cultural para influir sobre otras personas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
19 Explique en su cuaderno por qué la comunicación de un misionero es sencilla y
compleja a la vez.

Actitudes respecto al cambio 37


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Ejemplo de conducta etnocéntrica en un comunicador transcultural sería que se
negara a
a) aprender el idioma local.
b) importar un automóvil al país.
c) mantener sus propios valores culturales.
d) participar en la política del país anfitrión.
2 Una de las razones subyacentes al etnocentrismo es una profunda y prolongada
actitud que
a) acepta los cambios culturales.
b) participa en el cambio cultural.
c) rechaza el cambio cultural.
d) muestra indiferencia ante el cambio cultural.
3 Una práctica de la gente que hace que los demás se den cuenta de su
encapsulamiento cultural es
a) el amor por todas las personas.
b) llegar tarde a todas las citas.
c) la predicación del evangelio.
d) la comprensión de la revelación de Dios al hombre mediante Jesucristo.
4 Cuando un misionero transcultural está persuadido del valor positivo del evangelio,
esa persuasión
a) aumenta las barreras transculturales que está dispuesto a cruzar.
b) disminuye las barreras transculturales que está dispuesto a cruzar.
c) tiene poco efecto en las barreras transculturales que está dispuesto a cruzar.
d) no tiene ningún efecto en las barreras transculturales que está dispuesto a cruzar.
5 La comunicación misionera es
a) sencilla, pero no compleja.
b) compleja, pero no sencilla.
c) sencilla y compleja a la vez.
d) ni sencilla ni compleja.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en los espacios que precedan


afirmaciones correctas. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 6 Etnocentrismo significa que “la persona acepta de buen grado las culturas
extrañas a la suya, y participa en ellas”.
. . . . 7 El que un misionero occidental no supiera respetar las prácticas de
encapsulamiento cultural respecto a la muerte, en una región del Africa dañó
seriamente su capacidad de testificar con eficacia a favor de Cristo.
. . . . 8 El respeto de un líder nacional de la iglesia Africa occidental por las prácticas
de encapsulamiento cultural de su nación respecto a la vida, ayudó a su
testimonio a favor de Cristo.

38 La comunicación transcultural
RESPUESTA BREVE. Responda a las siguientes preguntas lo más brevemente que
pueda.
9 Mencione dos cosas que nos hacen darnos cuenta de nuestro propio
encapsulamiento cultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Mencione dos categorías de actitudes que obstaculizan una comunicación
transcultural eficaz.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Actitudes respecto al cambio 39


respuestas a preguntas de estudio

10 e) lo indicado en los puntos a) y c).


5 b) las actitudes y las acciones de otras personas
1 Cuatro de cualesquiera de estos ejemplos de rechazo hacia nosotros.
a: 1) aprender el idioma local, 2) usar las 15 a Cristo.
instalaciones médicas locales, 3) comer el pan local, b Cristo y todo lo que El ha ordenado.
4) vivir en una casa al estilo local, 5) comprar autos c Los capacitan el Padre, el Hijo, y el Espíritu
locales, 6) enviar a sus hijos a las escuelas locales, 7) Santo.
relacionarse socialmente con las personas de la
localidad, y 8) hacerse ciudadanos del país anfitrión. 6 a) no nos damos mucha cuenta de cómo lo hemos
(Es posible que usted haya encontrado otros llegado a estar.
ejemplos.)

11 Su equivocación dañó seriamente su capacidad de un 16 a B) Pablo


testimonio eficaz a favor de Cristo. b A) Pedro
c B) Pablo
2 c) está renuente a aceptar las culturas extrañas o d A) Pedro
participar en ellas. e B) Pablo
f A) Pedro
12 De no haberlo hecho, el presidente habría pensado g B) Pablo
que el líder nacional de la Iglesia le era desleal y que h A) Pedro
aprobaba el intento de asesinarlo. i B) Pablo

3 1) Una situación profundamente enraizada y 7 Cuatro de cualesquiera de estas prácticas: 1) el


prolongada que rechaza los cambios culturales, y acento que tiene la persona al hablar, 2) el momento
2) la actitud de evitar el intenso esfuerzo mental en que llega a las citas, 3) sus preferencias en cuanto
necesario para aprender un nuevo idioma y a comida, 4) su forma de comunicarse, 5) la forma en
participar en otros aspectos de una cultura que se sitúa dentro de las relaciones interpersonales,
extranjera. Sin duda, usted habrá respondido con 6) la forma en que distribuye sus muebles, 7) su
palabras distintas a las nuestras, pero deberá manera de usar la ropa, 8) su forma de estar de pie o
haber incluido de alguna forma la “situación” y la sentarse, y 9) su forma de usar la voz. Debemos
“actitud” que hemos mencionado en nuestra explicar que, mientras hay algunas personas que
respuesta. llegan “puntuales”, hay otras que no las estaban
esperando tan pronto. Hay quienes comen en
13 Su respeto ayudó su testimonio a favor de Cristo. presencia de otros a quienes no les gusta el olor de su
comida. Algunas personas se sitúan demasiado lejos
4 Respuesta personal suya. y otras demasiado cerca cuando hablan con otras
personas. Hay quienes usan la ropa de una forma que
14 Respuesta personal suya. Es posible que haya a otros les hace reír, y quienes hablan de una forma
mencionado algunos aspectos culturales en cosas que hace que los demás crean que siempre están
como el uso del tiempo, el uso del espacio personal, enojados.
las costumbres respecto al matrimonio, las actitudes
hacia la educación, las prácticas en el cuidado de la 17 b) de sus oyentes.
salud, la importancia del trabajo, y los hábitos al
hablar. 8 La actitud de que nuestra comida es superior a la de
otros, y la de que nuestras formas de expresar la
religión son las únicas formas que Dios acepta.

40 La comunicación transcultural
18 Al decir: “Cuanto más persuadido está uno... tanto
más grandes son las barreras que está dispuesto a
cruzar”.
9 a Incorrecta.
b Correcta.
c Incorrecta.
d Correcta.
19 Es sencilla, porque se puede hacer sin haberla
estudiado, y al mismo tiempo compleja, porque su
estudio aumenta nuestra eficacia potencial al
realizarla.

Actitudes respecto al cambio 41


LECCION 3
Comunicación y cultura

Esta lección se referirá a todos los capítulos de la segunda parte del libro de
Hesselgrave. Puesto que la cultura constituye un tema dominante en la comunicación
transcultural, esta lección es muy importante para la comprensión del resto del curso.
Lea con cuidado el texto de Hesselgrave, y no vacile en volver a leer algunas de las
páginas hasta que entienda con claridad su significado. Preste atención a las palabras
especiales que se utilizan en algunos de sus capítulos. Con frecuencia los hombres de
la iglesia usan palabras especiales cuando batallan con los problemas de la cultura y
del cristianismo. Muchos de los términos están explicados en los mismos capítulos, y
encontrará otros en el glosario. Dedique tiempo a aprender y entender estos términos
especiales.
Observe los números que hacen referencia a las notas que hay en el libro.
Cerciórese de que lee todas estas notas. No sólo le informarán acerca de la amplia
selección de fuentes de las que Hesselgrave saca su información, sino que muchas
veces le servirán como explicaciones y definiciones de palabras e ideas. El tiempo que
le tomará la lectura de las notas será bien empleado, porque lo ayudarán a comprender
mejor lo que ha leído. Puesto que Hesselgrave es un escritor de mucho detalle,
debemos sacar provecho de toda la obra que ha hecho para ayudarnos. Espero que los
motivos de ánimo que menciona al final de la segunda parte lo ayuden a comunicar a
Cristo con mayor claridad y eficacia ante los demás.

bosquejo de la lección El papel de la cultura en la comunicación


El enfrentamiento de la cultura por parte de Cristo
La identificación transcultural
Llegar a dominar una cultura para Cristo
Cultura y respuesta de los oyentes

42 La comunicación transcultural
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Describir las barreras culturales dentro de las tres culturas que entran en juego cada
vez que se hace un intento transcultural de hacer significativo el mensaje de Cristo
a una nueva cultura.
• Exponer tres identificaciones que debe hacer un misionero para “hacerse todo para
todos los hombres” en el proceso de dominar otra cultura.
• Obtener mayores éxitos en sus propios esfuerzos de comunicar el mensaje de Cristo.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen de conformidad con el procedimiento tareas de la lección
explicado en la Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, pp. 91-108
Lectura 2: Hesselgrave, pp. 109-123; 125-137
Lectura 3: Hesselgrave, pp. 169-174; Lectura Complementaria A
Lectura 4: Hesselgrave, pp. 155-167
Lectura 5: Hesselgrave, pp. 174-183
3. Repase las lecciones de esta unidad como preparación para la Evaluación de
Unidad 1. Lea las instrucciones en su Material del Alumno. Cuando haya
completado la evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave
de respuestas que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato
que usted respondió incorrectamente.

apoteosis gigantesco proscribir palabras clave


dilación hermenéutica reformulación
eclecticismo inextricable retórica
entimemas intercultural sincretismo
erudito intracultural sine qua non
etimológicamente irénico subcultura
etnoteológico miope supracultural
exégesis óptimamente sutilmente
formidable politeísta

Comunicación y cultura 43
desarrollo de la lección EL PAPEL DE LA CULTURA EN LA COMUNICACION
Lectura 1: Hesselgrave, pp. 91-108
OBJETIVO 1. Presentar las En el Capítulo 7, Hesselgrave anima a los testigos transculturales a tener muy en
tres culturas que entran en cuenta el valor del elemento cultural: una conciencia mayor de la importancia de la
juego cada vez que se intenta cultura en la comunicación de Cristo. Responda ahora a las siguientes preguntas,
la comunicación transcultu- basándose en la sección “La barrera cultural a la comunicación misionera”.
ral misionera cristiana.
1 Indique la causa de que los misioneros olviden que las barreras culturales son las
más formidables para la comunicación transcultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la CORRECTA terminación de
esta afirmación. Antes de ir al campo de misión, los misioneros han estado
preocupados por el mensaje de Cristo porque
a) al creer en él, han sido salvos.
b) al estudiarlo, se han fortalecido.
c) tienen el anhelo de volver a vivir la experiencia de la salvación.
d) quieren predicarlo ante aquellos que no lo han escuchado.
3 Explique en su cuaderno cómo relaciona Hesselgrave el estudio y el conocimiento
con la predicación del mensaje de Cristo a los que no lo han escuchado.
Examine con cuidado la sección sobre las “Retóricas múltiples y la comunicación
intercultural” (pp. 93-95). En este contexto, la expresión retóricas múltiples significa
“muchas retóricas”. Hesselgrave explica el uso que hace Robert Oliver de dicha
expresión. Observe qué Oliver aboga por considerar el estudio del proceso retórico en
todos los idiomas.
4 Hesselgrave afirma que la “educación”
a) tiene más que ver con el aislamiento cultural que la “naturaleza”.
b) tiene tanto que ver con el aislamiento cultural, como la “naturaleza”.
c) tiene menos que ver con el aislamiento cultural, que la “naturaleza”.
d) no tiene nada que ver con el aislamiento cultural.
5 Indique las dos formas en que Oliver aboga por el estudio del proceso retórico.
..........................................................................................................................................
6 Señale tres características de la retórica en las sociedades cuyos hábitos de oratoria
han recibido la influencia de la Grecia y Roma antiguas, y que no son apreciadas por
las culturas orientales.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
7 A partir de su propia experiencia, trate de señalar otra característica de la retórica
en la oratoria de alguien que proceda de una cultura que no sea la suya propia, y que a
usted le parece sorprendente o desagradable.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

44 La comunicación transcultural
En cada una de las distintas formas (triángulo, cuadrado, y círculo) del
“Modelo tricultural de comunicación misionera” que presenta Hesselgrave (p.
104), ha insertado su primer modelo de comunicación, que aparece en Figura 1 del
capítulo 4 de su libro. Estas inserciones difieren en aspectos de menor importancia
del modelo de la Figura 1, pero presentan la mayor parte de esta información sobre
la comunicación. Nos recuerdan los tres puntos básicos de referencia en el proceso
de comunicación: el que habla (la fuente), lo que él habla (el mensaje) y aquellos
que lo escuchan (los respondientes). Ya estudiamos estos puntos en la Lección 1
de esta guía de estudio.

Cuando Dios se reveló a la cultura judía, su mensaje fue codificado por medio
de “santos hombres de Dios” (2 Pedro 1:21) dentro del abanico de comprensión
(percepción) de la cultura bíblica. Cuando Hesselgrave habla de la tarea de estudiar
las Escrituras que tiene ante sí el testigo transcultural (hermenéutica y exégesis),
está hablando de la minuciosa labor de examinar el abanico de comprensión de la
cultura bíblica original. Al hacer esto, el misionero sólo está mirando en una
dirección. Cuando mire hacia las personas que quiere dar testimonio, necesita
saber que estas personas tienen un abanico de percepción que probablemente sea
muy distinto al suyo propio, y al de la cultura bíblica que él ha estudiado con tanto
cuidado.
Una de las observaciones más críticas en todo el texto escrito por Hesselgrave
es la de que el abanico de percepción del propio misionero influye de manera
perjudicial en su interpretación, tanto de la cultura de la Biblia, como de la
cultura del respondiente. Esto es algo que los comunicadores misioneros tienden a
pasar por alto y los eruditos bíblicos a olvidar. En lo natural, el comunicador
transcultural es prisionero de su propio encapsulamiento cultural y sólo puede
comprender y establecer significados a partir de los recursos (“ranuras de
almacenaje”) que contiene su mente. Es probable que el comunicador no sea capaz
de alcanzar la objetividad que le es imprescindible en su comunicación, mientras

Comunicación y cultura 45
no esté consciente de esta “inclinación” del mensaje a través de la influencia de su
propia percepción cultural.
Permítame poner un ejemplo. Como occidental, he descubierto cosas sobre mí mismo
a base de vivir en naciones no-occidentales. Por lo general, a los pueblos occidentales nos
gusta que las ideas se expresen en diagramas o cuadros. Cuando enseñamos, utilizamos
gráficos, modelos, cuadrados y círculos, porque estos se ajustan a nuestras formas de
pensar. Su uso no tiene por qué ser siempre una manera superior de enseñar. Sin embargo,
muchos occidentales creen que el mundo entero piensa de la misma manera que
ellos, y por tanto, consideran que lo natural para todas las personas y en todos los
lugares sería disfrutar de los gráficos y los modelos; esto no es cierto! Es fácil ver
que todos tenemos limitaciones en lo natural, que se convierten en obstáculos a
nuestra mutua comunicación. Con el fin de que no nos desanimemos ante la
complejidad de nuestra tarea, he aquí unas palabras de aliento: el comunicador
cristiano tiene a su disposición unos recursos de los que no dispone el no-creyente.
El Señor nos ha prometido con toda firmeza que el Espíritu Santo, la tercera
Persona de la Trinidad divina, nos ayudará. Esto es especialmente cierto en las
circunstancias que se relacionan con la propagación directa del evangelio de
Cristo. Diremos más acerca de este punto en una lección posterior.
8 Mencione las tres culturas que entran en juego cada vez que se intenta una
comunicación transcultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 El “modelo tricultural de comunicación misionera” de Hesselgrave indica que el
misionero mira en
a) una dirección.
b) dos direcciones.
c) tres direcciones.
d) todas las direcciones.
10 Describa “otro aspecto importante” de la comunicación al que hace referencia
Hesselgrave.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El testigo de Cristo podría ser más eficaz si retiene la forma de hablar y el estilo de
relaciones interpersonales de su propia nación cuando se halla en ella para ministrar.
Además de esto, una fuente quedaría obstaculizada en su intento por comunicar a
Cristo en otra cultura, si su forma de pensar y su enfoque de la tarea fueran los mismos
de la fuente misionera que la llevó a ella a Cristo.

OBJETIVO 2. Describir de EL ENFRENTAMIENTO DE LA CULTURA POR PARTE DE CRISTO


qué forma utiliza Hesselgra- Lectura 2: Hesselgrave, pp. 109-123; 125-137
ve el concepto de supracultu-
ral para indicar la tensión La primera sección en el Capítulo 8 de su libro de texto presenta los puntos de vista
entre Cristo y la cultura. de diversos teólogos sobre la forma en que se relaciona el evangelio de Cristo con la
cultura humana. Examine con cuidado la enumeración de estos puntos de vista que

46 La comunicación transcultural
hace H. R. Niebuhr. Las cinco preguntas que siguen están basadas en esta sección del
libro de texto.
11 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación CORRECTA.
a Los misioneros no necesitan resolver las conclusiones a las que lleguen en cuanto a
la relación entre Cristo y la cultura.
b Los misioneros necesitan una visión bíblica, tanto de Cristo como de la cultura.
c Algunas culturas no tienen elementos de orden divino.
d Todas las culturas tienen elementos de rebelión satánica.
e Todas las culturas tienen potencial para revelar la verdad de Dios.
12 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y los puntos de vista teológicos
sobre las relaciones entre Cristo y la cultura (columna derecha).
. . . . a El creyente vive con la tensión de 1) Cristo contra la cultura
obedecer a la autoridad de Cristo y a la 2) El Cristo de la cultura
autoridad de la cultura. 3) Cristo por encima de la
cultura
. . . . b Cristo es la única autoridad, y hay que 4) Cristo y la cultura en
rechazar a la cultura. paradoja
. . . . c El cristianismo sólo difiere de la 5) Cristo, el transformador
cultura en cuanto a calidad, y se debe de la cultura
escoger la mejor cultura para
conformarse a Cristo.
. . . . d En Cristo, el hombre es redimido y la
cultura puede ser renovada para que
glorifique a Dios.
. . . . e La gracia de Dios perfecciona y
completa a la cultura.
13 El misionero no puede permanecer en un nivel cultural que se halle por encima de
la cultura, porque la comunicación es
a) totalmente cultural.
b) casi totalmente cultural.
c) inseparable de la cultura.
d) casi inseparable de la cultura.
14 Describa la forma en que Hesselgrave usa el concepto de “supracultural” para
indicar la tensión entre Cristo y la cultura.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
15 En la última sección del Capítulo 8, Hesselgrave dedica más de tres páginas a la
definición y el refinamiento del término contextualización. Utilice sus propias palabras
para escribir en su cuaderno una breve definición de este término.

Comunicación y cultura 47
OBJETIVO 3. Señalar tres LA IDENTICACION TRANSCULTURAL
identificaciones que necesita Lectura 3: Hesselgrave, pp. 169-174; Lectura Complementaria A
el misionero para comunicar
a Cristo de manera transcul-
tural. Le convendría comparar el diagrama anterior con la Figura 5 del libro de
Hesselgrave en la página 104. Así observará que: 1) el estudio de la cultura de la
Biblia ayuda al misionero a conocer a Dios, 2) el estudio de su propia cultura lo ayuda
a conocerse a sí mismo, y 3) el estudio de la cultura de los respondientes lo ayuda a
conocer a su auditorio. Una palabra muy importante en la lectura complementaria es
identificación. La palabra misionero aparece también en los títulos de las secciones.
Las siguientes preguntas se basan en la Lectura Complementaria A.
16 Describa el enfoque misionero que intenta reunir en una sola las principales
religiones del mundo a expensas de la doctrina cristiana esencial.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
17 Jacob Loewen afirma que “la exposición de sí mismo es de importancia suprema
para el misionero... Donde mejor se enseñan los valores es en el drama de la vida; no
en la predicación”. Con esto, indica que la exposición de sí mismo es la clave de
a) muchos problemas culturales.
b) muchos problemas de comunicación.
c) ser todo para todos los hombres.
d) todos los problemas culturales y de comunicación.
18 Explique cómo y por qué el apóstol Pablo comunicaba a Cristo en todas las
culturas con las que entraba en contacto.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
19 Enumere tres identificaciones que el misionero necesita para comunicar a Cristo
transculturalmente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 4. Emparejar LLEGAR A DOMINAR UNA CULTURA PARA CRISTO


las siete partes del proceso Lectura 4: Hesselgrave, pp. 155-167
de comunicación transcultu-
ral y las descripciones de
dichas partes. Llegar a dominar a su mundo para Cristo mediante la comunicación transcultural
no significa que tenga que cruzar el océano o que se vaya a otro continente. Su mundo
transcultural podría ser una subcultura cercana a usted. Es posible que la gente que
usted quiera alcanzar hable el mismo idioma básico y se alimente más o menos con las
mismas comidas básicas que usted. Con todo, alcanzarlos podría exigir tanto el
“hacerse todo para todos” como el esfuerzo de alguien que se va al punto más lejano
del planeta.

48 La comunicación transcultural
20 Haga en su cuaderno un contraste entre los términos “macrocultura” y
“microcultura”.
El Capítulo 11 de su libro de texto presenta una breve revisión previa de todos los
capítulos restantes del libro. Esto ayuda al lector a prepararse para “lo que queda por
delante” y le proporciona un material que se puede repasar para determinar “lo que ha
pasado antes”. Observe los puntos pertinentes entre la revisión previa de Hesselgrave y
la siguiente fórmula, algo humorística pero cierta, para el buen éxito al hablar en
público: 1) dígales primero a sus oyentes de qué les va a hablar, 2) después dígales lo
que les ha dicho que les iba a decir, y 3) por último, recuérdeles lo que les acaba de
decir.
21 Revise el diagrama de Hesselgrave (figura 8) y empareje las siete partes del
proceso de comunicación intercultural (columna izquierda) y las frases que las
describen (columna derecha).
. . . . a Cosmovisión 1) Formas de canalizar el mensaje
2) Formas de interactuar
. . . . b Procesos cognoscitivos
3) Formas de decidir
. . . . c Formas lingüísticas 4) Formas de expresar las ideas
5) Formas de percibir el mundo
. . . . d Pautas de conducta o la realidad
. . . . e Estructuras sociales 6) Formas de pensar
7) Formas de actuar
. . . . f Influencia de los medios de
comunicación
. . . . g Recursos de motivación
Cuando Hesselgrave habla de la distancia cultural, incluye tanto la
“macrocultura” como la “microcultura”, porque la distancia cultural podría no
tener una relación directa con la distancia geográfica. Algunas de las diferencias
culturales más grandes del mundo existen entre personas que viven cerca unas de
otras. Ejemplos de esto serían el contraste entre dos grandes ciudades como
Londres y París, y el contraste entre las facciones flamenca y valona en
competencia mutua, que componen la mayoría de la población de Bélgica.
Podríamos citar también la amplia diferencia entre el pueblo bengalí y el tamil, que
viven ambos como vecinos en la India.

CULTURA Y RESPUESTA DE LOS OYENTES OBJETIVO 5. Emparejar


Lectura 5: Hesselgrave, pp. 174-183 los seis tipos de respuesta del
auditorio al mensaje cristia-
En su sección de introducción al Capítulo 11, Hesselgrave afirma que los no y sus declaraciones defini-
misioneros son persuadidores cristianos. Por esto, los misioneros estudian las torias.
comunicaciones con el propósito de realizar una mejor labor al comunicar a Cristo.
Este capítulo de su libro de texto examina cómo responden las personas culturalmente
distintas ante la decisión que les está pidiendo Cristo. Un concepto clave es el del
tiempo. Observe con cuidado la forma en que Hesselgrave usa las palabras “definitivo”
e “inmediato” y las relaciona con la distribución del tiempo. Lo que indica con esto es
que algunos testigos transculturales confunden una con la otra y tratan de obligar a que
se tome la decisión definitiva en el momento inmediato. Las consecuencias de estos

Comunicación y cultura 49
intentos no han sido buenas. Responda las tres preguntas siguientes a partir de la
información que encontrará en la sección donde Hesselgrave habla de la “aceptación
sincera”.
22 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación CORRECTA.
Es consecuencia directa o indirecta de un pobre uso del tiempo por parte del
evangelista-misionero el que
a) muchas decisiones no sean a favor de Cristo.
b) muchos respondientes acepten otra cosa que no es la salvación.
c) algunos respondientes acepten ropa como recompensa por su respuesta.
d) el evangelista-misionero tenga que usar las estadísticas como demostración de que
él es un don de Cristo a la Iglesia.
23 Presente un ejemplo positivo que ponga Hesselgrave sobre alguien que al principio
rechazó el nacimiento virginal de Cristo, pero que a su tiempo aceptó tanto a Cristo
como el nacimiento virginal de Jesús.
..........................................................................................................................................
24 Indique cuál es la frase de John Taylor que significa esencialmente la misma cosa
que “su abanico de comprensión”.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
25 Repase la Lectura 5 y empareje las afirmaciones que describen la respuesta del
auditorio ante el mensaje cristiano (columna izquierda) y los tipos de respuesta del
auditorio (columna derecha). (Note: Hay una afirmación que se refiere a dos tipos
de respuestas del auditorio.)
. . . . a El respondiente escoge las partes del 1) Aceptación sincera
mensaje que lo atraen y las añade a las 2) Rechazo abierto
religiones no cristianas. 3) Reformulación de la
situación
. . . . b El respondiente reinterpreta el mensaje
4) Incorporación sincretista
en el proceso de desciframiento. 5) Postergación estudiada
. . . . c El respondiente debe entender el 6) Renuncia simbiótica
mensaje.
. . . . d El respondiente rechaza el mensaje, pero
permite que un subordinado suyo lo
acepte.
. . . . e El respondiente pospone la decisión de
aceptar a Cristo.
A veces necesitamos que nos alienten para seguir con el deseo de ser
comunicadores transculturales eficaces. Conocedor de esto, Hesselgrave usa los
párrafos finales de su “Conclusión de la segunda parte” para darnos ese aliento.
26 Describa en su cuaderno los tres tipos de aliento para los comunicadores
transculturales de Cristo que menciona Hesselgrave.

50 La comunicación transcultural
SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Respecto a las barreras a la comunicación transcultural, los avances de la
tecnología han hecho
a) mucho por ayudar a superar tanto las barreras culturales como las geográficas.
b) más para ayudar a superar las barreras culturales que las geográficas.
c) menos para ayudar a superar las barreras culturales que las geográficas.
d) poco por ayudar a superar cualquier tipo de barreras.
2 En su sección sobre “¿Qué palabra debemos escoger?”, Hesselgrave se centra sobre
todo en
a) la enculturación.
b) la contextualización.
c) la indigenización.
d) la acomodación.
3 El término “macrocultura” se refiere a
a) grupos de personas más grandes que las “microculturas”.
b) grupos de personas algo más pequeños que las “microculturas”.
c) grupos de personas mucho más pequeños que las “microculturas”.
d) ningún grupo de personas en absoluto.
4 Cuando un respondiente rechaza el mensaje cristiano, pero permite a un
subordinado suyo que lo acepte, su respuesta se denomina
a) incorporación sincretista.
b) reformulación de la situación.
c) postergación estudiada.
d) renuncia simbiótica.
5 Un motivo de aliento para los comunicadores transculturales de Cristo es
a) el que haya diferencias entre las culturas.
b) la incapacidad de las personas para adaptarse a otras culturas.
c) la iluminación y convicción del Espíritu Santo a los respondientes.
d) la cantidad de posibles respondientes que hay en el mundo.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio que precede a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la afirmación es incorrecta.
. . . . 6 Hesselgrave dice que el cristianismo es supracultural en su aplicación.
. . . . 7 El misionero debe identificarse con Dios en Cristo y con sus respondientes,
para poder comunicar transculturalmente a Cristo.
. . . . 8 Hesselgrave usa la expresión patrones de conducta para referirse a las
“formas de interactuar” y la expresión estructuras sociales para referirse a las
“formas de actuar”.

Comunicación y cultura 51
RESPUESTA BREVE. Responda brevemente las siguientes preguntas.
9 Señale cuáles son las tres culturas que entran en juego cada vez que se intenta una
comunicación misionera cristiana transcultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Indique la razón de que el apóstol Pablo se hiciera “todo para todos” en las culturas
en las que ministraba.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 1
Ahora que ha completado las lecciones 1, 2, y 3, repáselas como
preparación para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja
de respuesta, en el material del alumno. Conteste todas las preguntas sin
consultar otro material. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Una vez hecho esto, puede pasar a la próxima lección.

52 La comunicación transcultural
respuestas a preguntas de estudio

14 Al afirmar que “a pesar de que el cristianismo es 5 En función de lo que piensa la persona, y cómo lo
supracultural en cuanto a su origen y a su verdad, es piensa.
cultural en cuanto a su aplicación”.
19 Las tres son: la identificación con Dios en Cristo, la
1 Los avances de la tecnología que les permiten cruzar identificación consigo mismo, y la identificación con
con facilidad y frecuencia crecientes las barreras sus respondientes.
geográficas.
6 Las tres son: su forma directa de hablar, su falta de
15 La “contextualización” es un proceso destinado a sutileza, y su búsqueda de una decisión inmediata.
hacer significativo un mensaje dentro de una nueva
cultura. Para hacer esto, es necesario reconstruir el 20 “Macrocultura” se refiere a grandes grupos en los
mensaje; esto es, volverlo a formular, dentro de la que las personas se identifican unas con otras a base
nueva cultura y de una manera tal que a la vez sea de operar dentro de los mismos valores, mientras
fiel a la intención original de su fuente y que “microcultura” se refiere a las diversas
comprensible a los respondientes en su ambiente distinciones subculturales dentro de esos grupos
nuevo. (No es necesario que usted responda más grandes.
exactamente con estas mismas palabras, pero sí debe
incluir en su respuesta estas palabras clave: proceso, 7 Su respuesta.
mensaje, significativo, cultura, reconstruir, e
intención, o bien sinónimos de estas palabras. 21 a 5) Formas de percibir la realidad o el mundo.
Además, es posible que usted haya incluido otras b 6) Formas de pensar.
palabras clave valiosas que nosotros no hayamos c 4) Formas de expresar las ideas.
utilizado.) d 7) Formas de actuar.
e 2) Formas de interactuar.
2 a), b), y d) son las terminaciones correctas. f 1) Formas de canalizar el mensaje.
g 3) Formas de decidir.
16 El ciego que guía a otro ciego.
8 La cultura de la Biblia, la cultura del misionero, y la
3 En síntesis, dice que antes de poder hacerlo con cultura del respondiente. Observe: sería incorrecto
eficacia, deben estudiar tanto el idioma como el decir “cultura misionera” en vez de “cultura del
auditorio, y conocer el mundo en el que se debe misionero”, porque en esta respuesta nos estamos
comunicar el mensaje, además de conocer el mensaje refiriendo a la cultura de un misionero en
mismo. particular.

17 b) muchos problemas de comunicación. 22 a), b), y d) son las terminaciones correctas.

9 b) dos direcciones
4 a) tiene más que ver con el aislamiento cultural, que
la “naturaleza”.
23 El ejemplo es un médico japonés.
18 Al convertirse en todo para todos, fue para
proporcionarles por todos los medios la salvación en 10 Es hacer surgir fuentes eficaces del mensaje cristiano
Cristo a algunos de ellos. (Recuerde que el “hacerse desde dentro de la cultura respondiente o meta, que
todo para todos” de un comunicador incluye sus comuniquen a Cristo a su vez en otras culturas
gestos no verbales significativos, el tono de su voz, respondientes.
etcétera, además de sus palabras significativas.)
24 El “auditorio” de su mundo.

Comunicación y cultura 53
11 a Incorrecto.
b Correcto.
c Incorrecto.
d Correcto.
e Correcto.
25 a 4) Incorporación sincretista.
b 3) Reformulación de la situación.
c 1) Aceptación sincera, o 2) Rechazo abierto.
d 6) Renuncia simbiótica.
e 5) Postergación estudiada.
12 a 4) Cristo y la cultura en paradoja.
b 1) Cristo contra la cultura.
c 2) El Cristo de la cultura.
d 5) Cristo, el transformador de la cultura.
e 3) Cristo por encima de la cultura.
26 1) Las culturas tienen ciertamente algunas
similitudes entre sí, 2) la mayoría de las personas
tienen un gran potencial para adaptarse a otras
culturas, y 3) el Espíritu Santo ilumina la
mente de los respondientes con la verdad y
convence de pecado su corazón, mientras los
comunicadores transculturales proclaman el
mensaje de Cristo.
13 c) inseparable de la cultura.

54 La comunicación transcultural
Comunicación y cultura 55
UNIDAD 2
COSMOVISION Y COMUNICACION
MISIONERA
LECCION 4
Formas de percibir la realidad

Estamos comenzando la primera lección de la Unidad 2 en nuestro curso sobre


comunicaciones transculturales. Esta lección comprende los cuatro primeros capítulos
en la tercera parte del texto de Hesselgrave, y la próxima comprenderá los capítulos
restantes en esa sección del libro. Cosmovisión es el tema central de esta parte de su
libro. Por supuesto, con frecuencia la palabra visión se refiere en primer lugar a las
realidades físicas. Sin embargo, aquí la usamos dentro del término cosmovisión, y se
refiere principalmente, no a realidades físicas, sino a las realidades mentales y
espirituales de la existencia, tal como las comprenden las diversas culturas del mundo.
Hay tantas cosmovisiones como culturas. Algunas cosmovisiones son más parecidas
entre sí que otras, como también ocurre con respecto a las culturas. Cultura es el
término más amplio, pero la cosmovisión es una parte muy importante de toda cultura.
Charles Kraft ha sabido expresar la relación entre cultura y cosmovisión: “La
cosmovisión se halla en el corazón mismo de la cultura; toca todos los demás aspectos
de la cultura, interactúa con ellos, e influye sobre ellos” (Kraft, 1979, p. 53).
Hesselgrave tiene ocho capítulos sobre la cosmovisión. Los dos primeros son de
naturaleza general y los seis últimos estudian las cosmovisiones específicas en las que
los misioneros deben comunicar a Cristo a fin de cumplir su mandato de Mateo 28:19.
Esta lección destaca la falta de creencia en lo supernatural que hay en la cosmovisión
del naturalista, y la contrasta con la fuerte creencia en lo sobrenatural contenida en la
cosmovisión del mundo tribal. Lo que usted aprenda acerca de este contraste lo debería
ayudar a comunicar a Cristo más eficazmente a los demás.

bosquejo de la lección Introducción a la cosmovisión


Cosmovisión y contextualización
La fuente del mensaje
La sustancia del mensaje
La cosmovisión naturalista
La cosmovisión tribal

58 La comunicación transcultural
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Exponer cuatro características básicas de las cosmovisiones.
• Explicar de qué forma se relacionan la contextualización y la cosmovisión con la
comunicación misionera transcultural.
• Describir los puntos de entrada a la comunicación misionera transcultural y
contrastar la cosmovisión tribal con la naturalista.
• Mostrar una comunicación eficaz de Cristo a los demás, a través de lo que ha
aprendido sobre las formas de percibir la realidad.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen sobre ella según las instrucciones que tareas de la lección
recibió en la Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 187-196; Lectura Complementaria B
Lectura 2: Hesselgrave, 196-205; Lectura Complementaria C
Lectura 3: Hesselgrave, 141-143; Lectura Complementaria D
Lectura 4: Hesselgrave, 143-154; Lectura Complementaria E
Lectura 5: Hesselgrave, 207-214
Lectura 6: Hesselgrave, 215-229; Lectura Complementaria F

Formas de percibir el mundo 59


palabras clave abigarramiento empatizar panteón
alquimias enigmas per se
amerindios epistemología peripatético
antropocéntrico exhibicionismo predispuesto
apologética fantasmagoría preevangelismo
axiología golpeador de púlpitos pseudoexplicación
axiomático hombre lobo rudimentario
colocación humanismo sofistería
cosmología inclusivismo hindú sustituto
cronología de Ussher inexorable teleológico
ecología lamas trascendental
empatía mestizo utilitario
monista zen

desarrollo de la lección INTRODUCCION A LA COSMOVISION


Lectura 1: Hesselgrave, 187-196; Lectura Complementaria B
OBJETIVO 1. Exponer la
forma en que Hesselgrave Podemos describir la cosmovisión como la manera principal en que un pueblo
caracteriza las distintas cos- determinado define lo que es real en la existencia cotidiana. La formación de una
movisiones. cosmovisión se realiza mayormente de una manera inconsciente, pero es el sistema
central de realidad del que proceden los valores básicos de una sociedad. Cada
sociedad enseña su cosmovisión particular a sus jóvenes a muy temprana edad en la
vida, a base de imponerles tradiciones. Se les hace traspaso de toda la estructura de lo
que un niño debe hacer y pensar. De esta forma, un niño criado en una sociedad
determinada estará condicionado para interpretar la realidad como los demás
miembros de esa sociedad.

Los mosis del Africa dicen: “Walega kon zwe ti a biga kyeose ye” (“Nadie espera
que el antílope sea veloz y tenga una cría que cojee”). Les traspasamos a nuestros
hijos, de muy diversas formas nuestra manera de hallar sentido a lo que está
sucediendo a nuestro alrededor en todos los aspectos, desde el poder de la naturaleza
hasta las relaciones entre las personas.

1 Según la larga cita de James F. Downs que hace Hesselgrave (Lectura


Complementaria B), resulta evidente que una de las razones principales de las
diferencias entre la idea de progreso entre los navajos y los cristianos es
a) la creencia de los navajos en un “concepto cíclico de la existencia”.
b) la creencia cristiana en un “concepto cíclico de la existencia”.
c) la falta de deseo de mejorar las condiciones de vida entre los navajos.
d) el deseo de mejorar las condiciones de vida que tienen los cristianos.

2 Señale por qué el comunicador misionero transcultural debe tomar en serio la


cosmovisión culturalmente establecida del pueblo con el que se está tratando de
comunicar.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

60 La comunicación transcultural
3 Describa cómo define Hesselgrave la cosmovisión en su relación con las palabras
ver y conocer.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Hesselgrave plantea que las palabras ver y conocer con frecuencia significan lo
mismo. Estas dos palabras comparten algunos significados sinónimos en algunos
idiomas, aunque no en todos.
4 Si usted habla con fluidez un segundo idioma, vea si es posible intercambiar las
palabras que significan ver y conocer en ese idioma sin cambiar el significado de la
oración en la cuál las intercambia. Haga estas preguntas en su segundo idioma: ¿Sabe
lo que quiero decir? ¿Ve lo que quiero decir? (Si estas preguntas pueden significar lo
mismo, entonces las palabras que significan conocer y ver en su segundo idioma
tienen significados sinónimos entre sí.
5 Resumimos brevemente la definición que da Robert Redfield de “cosmovisión”,
diciendo que es la forma en que vemos
a) a Dios en relación con nosotros mismos.
b) a Dios en relación con el universo.
c) a nosotros mismos en relación con todo lo demás.
d) a nosotros mismos.
6 Señale las tres categorías de cosmovisión de las que se habla en la página 194.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
7 Señale en su cuaderno la manera en que Hesselgrave caracteriza las distintas
cosmovisiones.

COSMOVISION Y CONTEXTUALIZACION
Lectura 2: Hesselgrave, 196-205; Lectura Complementaria C OBJETIVO 2. Señalar la
forma en que el misionero
8 La Lectura Complementaria C nos proporciona un resumen de lo que hemos estado cristiano transcultural puede
aprendiendo hasta este momento: cultura, comunicación, encapsulamiento, codificación, acercarse a sus respondien-
desciframiento y cosmovisión. Vuelva a leer los tres primeros párrafos y encierre en un tes no cristianos, mantenién-
círculo la letra que corresponda a cada afirmación CORRECTA. dose al mismo tiempo en ar-
a Cuando un respondiente descifra un mensaje, el desciframiento se basa en su monía con su llamado misio-
cosmovisión. nero y con las realidades de
b Pocos misioneros han permanecido en la ignorancia en cuanto a cómo se produce la cultura.
el proceso de desciframiento por parte de sus respondientes.
c Cristo adaptaba sus mensajes a la cosmovisión de sus respondientes.
d A Pedro no le pareció necesario adaptar su mensaje del día de Pentecostés a la
cosmovisión de sus respondientes.
e Pablo no adaptó su mensaje en Atenas (en la colina de Marte) a la cosmovisión de
sus respondientes.

Formas de percibir el mundo 61


9 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación CORRECTA.
Es poco práctico que un misionero cristiano invite a sus respondientes no cristianos a
dejar a un lado su propia cosmovisión para adoptar de manera temporal la cosmovisión
cristiana, porque
a pocos de ellos son capaz de hacerlo.
b les es imposible hacerlo.
c pocos de aquellos que podrían están dispuestos a hacerlo.
Hesselgrave presenta tres formas lógicamente posibles de que el misionero
transculturales persuada a algunos respondientes no cristianos “que ven todo a través
de las lentes de sus respectivas cosmovisiones”. El señala que sólo uno de estos tres
enfoques está “más de acuerdo con el llamado misionero y las realidades de la
cultura”.
10 Señale qué tipo de acercamiento puede hacer el misionero transcultural cristiano a
sus respondientes no cristianos, que esté en armonía con su llamado misionero y
también con las realidades de la cultura.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
11 Usando el estudio sobre el “pre-evangelismo” que hace Hesselgrave, describa lo
que el misionero transcultural debe hacer en respuesta a lo que creen sus respondientes
respecto a la existencia y a la naturaleza de la realidad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La fuente del mensaje


Lectura 3: Hesselgrave, 141-143; Lectura Complementaria D
En la Lectura Complementaria D, en la sección titulada El misionero como fuente
del mensaje, Hesselgrave insiste con toda razón en que, conforme el comunicador
aprenda la cosmovisión de su auditorio, se irá ganando el respeto de los respondientes
y será visto como una fuente con integridad y credibilidad. Sólo pagando el precio del
arduo esfuerzo de comprender las características de la cosmovisión de sus
respondientes, podrá el comunicador tener el conocimiento necesario para interactuar
con ellos en sus puntos más fuertes.
12 Empareje los puntos culturalmente fuertes (columna izquierda) con la cultura que
corresponda (columna derecha). (Observe que hay un punto fuerte que se asocia con
dos culturas.)
. . . . a Inclusivismo en un mundo 1) El budismo
dividido 2) El pensamiento oriental
3) El hinduismo
. . . . b Contribución al arte
4) El pensamiento occidental
. . . . c Experiencia trascendental
fascinante

62 La comunicación transcultural
La sustancia del mensaje OBJETIVO 3. Emparejar
Lectura 4: Hesselgrave, 143-154; Lectura Complementaria E las cuatro partes del proceso
[Nota: El proceso de contextualización en el libro de Hesselgrave (1991) es presentado necesario para comunicar la
en una forma algo diferente que en la Lectura Complementaria E (1978). Lea ambas sustancia del evangelio y las
necesidades espirituales del
versiones, luego responda la pregunta 13 basada en la lectura complementaria] ser humano en afirmaciones
Esta sección señala con claridad que es necesario personalizar la sustancia del descriptivas.
mensaje evangélico, y darle forma para que satisfaga las necesidades individuales de la
persona y corresponda a las circunstancias pertinentes. Esto significa que se la debe
contextualizar. Recuerdo de mis tiempos de adolescente que en la iglesia que mi padre
pastoreaba había un hombre que sólo tenía un testimonio. Era un testimonio cierto, y
probablemente bueno, pero nunca variaba: “Le doy gracias a Dios por haberme librado
de masticar tabaco”. Estaba agradecido porque Dios lo había ayudado a librarse de un
hábito malsano. Uno podía estar seguro de que iba a oír aquellas mismas palabras sin
variación alguna, cada vez que tenía la oportunidad de hablar. No importaba que se
encontrara en una iglesia, en una reunión al aire libre, o en el trabajo. Este hombre no
sabía nada sobre la contextualización de su mensaje, porque había ocasiones en las que
aquella declaración única no correspondía con las circunstancias. Hacía sentirse mal a
quienes lo rodeaban. Esta sección de su libro de texto revela la forma en que una persona
puede dar un mejor testimonio de Cristo, si adapta su testimonio, diciendo algo más
general, como por ejemplo: “Dios ha hecho por mí algo por lo que le estoy agradecido”.
13 Empareje las cuatro partes del proceso seguido en la comunicación de la sustancia
del evangelio y la necesidad espiritual del hombre (columna derecha) y las palabras
descriptivas (columna izquierda).
. . . . a Hacer el mensaje convincente y personal 1) Adaptación
2) Aplicación
. . . . b Observar los intereses especiales de la
3) Definición
cosmovisión y adaptarse a ellos 4) Selección
. . . . c Escoger aquellos aspectos de la verdad
total que se ajusten a las limitaciones de
tiempo y a las demás circunstancias
. . . . d Cubrir la distancia entre la verdad divina
y el error cultural a base de presentar sus
mutuos contrastes
Las limitaciones de espacio no nos permiten un estudio detallado del estilo del
mensaje (Hesselgrave, 152-154). Sin embargo, no pase por alto esta útil información.
El lector deberá llegar a una mejor comprensión de la mutua relación entre el término
“cosmovisión” y la tarea de contextualización. Para el alumno deberá ser cada vez más
evidente que la aplicación práctica de los principios de esta mutua relación van a hacer
más eficaz la comunicación en cualquier ambiente.

LA COSMOVISION NATURALISTA OBJETIVO 4. Expresar las


Lectura 5: Hesselgrave, 207-214 oportunidades para comuni-
car a Cristo a los naturalis-
Usted acaba de leer el Capítulo 14 como preparación al estudio de esta sección de tas que ayudará a poner a su
la guía de estudio. Es el primer capítulo dentro de una serie de seis que asocian la disposición el estudio de la
teoría de la comunicación transcultural con ciertas cosmovisiones específicas. Estos filosofía y la apologética.
seis capítulos forman una parte muy importante dentro de todo el libro de texto. Hay

Formas de percibir el mundo 63


numerosos autores que presentan muy bien la teoría —como lo hace Hesselgrave—
pero él supera a muchos de ellos en la aplicación de esa teoría.
Para algunos lectores, el uso de la palabra naturalista se podrá prestar a confusión,
debido a su relación con la ecología en Occidente. Es posible que otros la relacionen
con las personas que están preocupadas por la disminución de los recursos naturales en
el mundo. Muchos lectores entenderán la cosmovisión que aquí titulamos naturalista
como la cosmovisión que tiene la mente materialista de la tecnología y la
industrialización modernas. En mi opinión, la palabra materialista hace referencia a
una filosofía más temprana y más amplia que tiene como una de sus expresiones el
afán visible de materialismo que se ha hecho evidente en distintas partes de todas las
naciones en desarrollo. Estos sistemas políticos, como ocurre en Occidente, están
buscando en la ciencia la respuesta a sus problemas sociales y económicos.
Si usted no procede de uno de los países que se suelen describir como
“occidentales”, le sorprendería que la cosmovisión naturalista, tan fuerte en Occidente,
sea tan atea en carácter. Es posible que se pregunte: “Si el cristianismo es una de las
características de las naciones industrializadas de Occidente, ¿cómo es posible que
apoyen al mismo tiempo una cosmovisión naturalista?” Como respuesta, permítame
sugerirle que busque en las ciudades más grandes de su propio país ejemplos de
ideologías y formas de conducta que posiblemente muestren un gran alejamiento
respecto a las tradiciones de las poblaciones rurales. Ahora, vuelva otra vez en su libro
de texto a la primera sección del Capítulo 14.
En su esfuerzo por presentar con claridad las consecuencias de la cosmovisión
naturalista para la comunicación misionera, Hesselgrave ha presentado cuatro
características de este punto de vista ateo. Observe cómo presenta las cuatro en su
diagrama (p. 208), y también en lo que dice respecto a ellas.
14 Escriba en su cuaderno las cuatro características de la cosmovisión naturalista, y
cómo se consideran estas características.
Permítame llamar su atención en este momento respecto a algunas expresiones
típicas de los Estados Unidos en el libro de texto. Hesselgrave indica que muchos
naturalistas conciben al predicador del evangelio como “un señor dedicado a dar
puñetazos en los púlpitos... y utiliza la cronología del arzobispo Ussher”. Con el fin de
ayudarlos a comunicar a Cristo a los naturalistas altamente educados, así como a los
demás naturalistas, Hesselgrave dice también que los misioneros “deben encontrar la
oportunidad de estudiar filosofía y apologética además de Biblia y teología. Observe
las oportunidades concretas de comunicarse con los naturalistas que él dice que estarán
a disposición de ellos debido a esta preparación.
15 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación CORRECTA. El
estudio de la filosofía y la apologética ayudará a los misioneros a
a demostrar a los naturalistas que un sistema de incredulidad suele cancelar a otro.
b ofrecer a los naturalistas una defensa de la fe cristiana.
c declarar ante los naturalistas que Cristo es la Sabiduría de Dios.
d negar abiertamente los principios básicos del naturalista.
16 Indique por qué el misionero no debe ir más allá de sus conocimientos y
capacidades en su intento por comunicar a Cristo a través del razonamiento.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

64 La comunicación transcultural
LA COSMOVISION TRIBAL OBJETIVO 5. Describir las
Lectura 6: Hesselgrave, 215-229; Lectura Complementaria F realidades de Dios que Pablo
comunicó a los habitantes de
El intento de clasificar las cosmovisiones que tienen los habitantes del mundo es una Listra y de Atenas por medio
tarea compleja. Los sistemas de religión y de política y las instituciones culturales son de puntos de entrada a su
difíciles de clasificar, tanto debido a la diversidad como a la coincidencia parcial entre cosmovisión tribal.
los grupos culturales que hay en el mundo. En el Capítulo 15, Hesselgrave trata de hallar
una palabra que sirva de título a muchas variaciones de experiencia y de creencias
dentro de la cosmovisión tribal. Es probable que una sola palabra no baste. Yo preferiría
la palabra animismo, que él incluye entre las posibles alternativas. Esta palabra también
tiene sus limitaciones. Algunos escritores la han usado mal y por esa razón muchas
personas de países en desarrollo la han rechazado. La menciono aquí para reforzar una
idea que Hesselgrave presenta brevemente: “[La cosmovisión tribal] funde este mundo y
el otro en un solo sistema” (p. 216). Aquellos que sostienen una cosmovisión tribal o
animista creen en lo sobrenatural. En marcado contraste con la cosmovisión naturalista,
el animista no se ha vuelto al dios del método científico para secularizar su mundo. La
existencia y poder de algún ser supremo o algunos seres supremos es algo que rara vez
es puesto en tela de juicio. Es muy raro que la gente del mundo tribal exija pruebas de la
existencia de Dios a través de argumentos lógicos verbales con tanta frecuencia como lo
hacen los que proceden de una cosmovisión materialista.
El avivamiento mundial de este siglo es un regreso a lo sobrenatural del Nuevo
Testamento. Es principalmente un avivamiento de laicos que se niegan a que las tácticas
constantemente excluyentes del clero los separen del ministerio. El Espíritu Santo está
preparando a la novia para el Hijo de Dios. Este movimiento espiritual está atravesando
las líneas de separación sectarias y los credos de las denominaciones, en una oleada
global, que mantiene moviendo la cabeza con asombro a los expertos en estadísticas
sobre el crecimiento de la iglesia. Este avivamiento se caracteriza de manera singular por
la fe en un Dios personal cuyo Espíritu quiere llenar al creyente e impulsarlo a obedecer
el mandato de Cristo: “Id, y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19).
Muchos grupos de personas incluidos en la cosmovisión tribal por Hesselgrave son
especialmente receptivos en cuanto al mensaje del Nuevo Testamento sobre el
derramamiento del Espíritu Santo en los laicos. Ellos se convierten a su vez en
partícipes de la edificación del reino de Cristo. Para mí, es posible relacionar estas
buenas noticias directamente con la forma en que se comunicó a Cristo anteriormente
en esas culturas.

17 Repase lo que dice Hesselgrave acerca de las ideas de Jahnheinz Jahn y John Mbiti
acerca de la cosmovisión africana en las páginas 217-220. Después, encierre en un
círculo la letra que corresponda a cada afirmación CORRECTA.
a La insistencia de Jahn en la fuerza como un concepto clave para describir la
cosmovisión africana es obviamente más fuerte que la de Mbiti.
b Es obvio que Mbiti está en desacuerdo con la idea de Jahn de que para el africano
toda la existencia es un fenómeno religioso.
c La insistencia de Jahn en el tiempo como la clave para comprender la cosmovisión
del Africa subsahariana es obviamente más fuerte que la de Mbiti.
d Es evidente que tanto Jahn como Mbiti creen que en el Africa se comprende la
religión como algo que pertenece al estado de ser.
e Según Hesselgrave, si bien Jahn ha exagerado su argumento, es probable que Mbiti
también haya hecho lo mismo.

Formas de percibir el mundo 65


18 Señale cuál es la expresión utilizada por Mbiti para describir el fenómeno del
animismo africano que los occidentales llaman “culto a los antepasados”.

..........................................................................................................................................

El animismo es descrito como la creencia en que los seres espirituales se interesan


por los asuntos humanos y son capaces de ayudar a los intereses de los hombres, o
hacerles daño. La palabra procede del latín “ánima”, que significa “alma”. El
animismo atribuye vida y un espíritu que habita en ellas, a todas las formas materiales
de la realidad, incluidas las plantas y las piedras, y también los sucesos naturales,
como los rayos y los terremotos.

19 ¿A qué grupo de fuerzas dentro de las categorías de Jahn (p. 218) respecto a las
creencias africanas, se deben relacionar las divinidades kami del mito sintoísta y los
espíritus que son adorados en los santuarios sintoístas?

..........................................................................................................................................

El apóstol Pablo contextualizó al escoger temas respecto de los cuales sus oyentes
tenían ideas, y al realizar acciones que fueran significativas para ellos. No obstante,
definía la realidad en función de la cosmovisión bíblica. Usó el método de
comparación para reforzar las ideas de la cosmovisión tribal que armonizaban con la
cosmovisión bíblica. En cambio, utilizó el método de contraste para rechazar las ideas
de esa cosmovisión que contradijesen la Biblia. Observe la forma en que Hesselgrave
destaca e ilustra estos métodos paulinos en su estudio de los temas y acciones del
apóstol en Listra y Atenas (pp. 225-229). Estos temas y acciones sirvieron como
“puntos de entrada” por los cuales Pablo comunicaba a Cristo a gentes con una
cosmovisión tribal (p. 227).

20 Lea con cuidado lo que dice Hesselgrave acerca de Pablo en Listra y Atenas en las
páginas 225-229. Después, describa en su cuaderno cuatro realidades de Dios que
Pablo comunicó a las gentes de Listra y Atenas mediante “puntos de entrada” a su
cosmovisión tribal, al mismo tiempo que a veces reforzaba y otras rechazaba sus ideas.
Señale, además, el capítulo y versículo de Hechos donde se halla cada una de esas
realidades.

Por experiencia, sugiero que la cosmovisión tribal es especialmente rica en


atributos culturales que se prestan a servir como “puntos de entrada”. La
cosmovisión de los pueblos tribales proporciona una oportunidad especial para la
propagación del mensaje de Jesús el Salvador, mediante el uso de los métodos de
Cristo y de los apóstoles como modelos. Dentro de la población del mundo, son
estas culturas las que ya tienen una predisposición a lo sobrenatural. Su concepto
sobre las fuerzas naturales es similar en ciertos sentidos a los actos de intervención
divina por parte del Espíritu Santo en el texto de los Evangelios y en la obra de
Cristo dentro de su iglesia hoy.

66 La comunicación transcultural
En el avivamiento de este siglo, muchos nos negamos a permitir que el espíritu del
naturalista o materialista debilite nuestra fe cristiana. Tenemos la convicción de que el
Dios del Nuevo Testamento quiere repetir y renovar en nuestra vida el papel del
Espíritu Santo en la teología y la práctica en cuanto se relaciona al mandato de Cristo
de ir y hacer discípulos. Es posible que usted haya hecho de Cristo su Señor debido a
un milagro, como una sanidad en su vida o en la vida de un conocido o un pariente. Si
esto es cierto, entonces con toda seguridad usted sabrá que este milagro fue el medio
para acercarlo a usted al Redentor. Sí, Cristo sigue interesado en el sufrimiento y la
enfermedad del ser humano, como lo estaba mientras caminaba sobre esta tierra. Con
todo, ahora, como entonces, su intención final es la misma: hacer que usted rinda
libremente su voluntad en arrepentimiento y fe. Entonces El podrá convertirlo en hijo
suyo.
Pawentoaore Ouedraogo me contó por escrito la siguiente historia pocos meses
después de regresar a un país subsahariano en el oeste del Africa. Acababa de regresar
a su país con el fin de ocupar la dirección de una institución de instrucción para
pastores, después de haberse graduado en teología en los Estados Unidos. Desde esta
región del mundo tribal, he aquí un relato sobre la intervención divina, semejante a los
que hallamos en el libro de los Hechos.
Un evangelista itinerante visitó un cierto poblado en la selva. Los ancianos del
poblado pidieron entonces al predicador que no regresara, porque ellos no
querían oír nada más sobre su mensaje cristiano. En el poblado vivía una viuda
con su hijo de diez años. Era cristiana, y le entristeció que los líderes de su
poblado se negaran a permitir que el evangelista continuara sus esfuerzos. Una
tarde, su hijo estaba jugando con otros dos niños de su edad. Comenzaron a
jugar a esconderse en una enorme pila de algodón. Era un lugar prohibido para
los niños del poblado, pero ellos desobedecieron y se dedicaron a divertirse.
Entonces los golpeó la tragedia. El hijo de la viuda se escondió tan bien entre el
algodón suelto, que se ahogó. Cuando los otros niños no pudieron revivirlo, lo
cubrieron de nuevo y corrieron al poblado, sin decirle nada a nadie, por temor a
que se descubriese su desobediencia.
Al caer la tarde, la viuda alertó al anciano del poblado sobre su hijo extraviado.
Se enviaron hombres con antorchas a los alrededores para que buscaran al
muchacho. Sus compañeros de juego continuaron negando que supieran algo
sobre dónde podría estar. Al día siguiente, al mediodía, mientras la madre

Formas de percibir el mundo 67


estaba aún buscando en medio de la vegetación de los alrededores, uno de los
niños confesó. Sacaron el cuerpo, que ya estaba frío y rígido. Los habitantes del
poblado cavaron la tumba, envolvieron el cuerpo del niño en su esterilla de
dormir y se sentaron a esperar que regresara la madre. Cuando la localizaron y
la llevaron al poblado, ella ya desde lejos sabía que habían hallado a su hijo,
pero que estaba muerto. La carta de Pawentaore dice que pidió ver su cuerpo, y
después pidió permiso para orar. No oró para que su hijo regresara a la vida,
sino que se limitó a darle gracias a Dios por haberle dado un hijo, mientras la
contemplaba todo el poblado. Entonces, ¡su hijo muerto se movió y se sentó! Al
día siguiente estaba de regreso en la escuela.
¡No le sorprenderá saber que hay hoy una floreciente iglesia cristiana en aquel
poblado! Tengo que creer que le llegó un mensaje al “auditorio” de la cosmovisión que
tenía la gente del lugar. En aquel poblado de la selva subsahariana, Dios usó el milagro
de resucitar a un muerto para llevar a muchas personas a su Salvador y Redentor.
21 Está claro que quienes sostienen la cosmovisión tribal creen
a) mucho más fuertemente en lo sobrenatural que los que sostienen la cosmovisión
naturalista.
b) un poco más fuertemente en lo sobrenatural que los que sostienen la cosmovisión
naturalista.
c) tan fuertemente en lo sobrenatural como los que sostienen la cosmovisión
naturalista.
d) menos fuertemente en lo sobrenatural que los que sostienen la cosmovisión
naturalista.
Por supuesto, es incorrecto insistir excesivamente en lo espectacular. Este énfasis
excesivo distorsionaría las intenciones de Dios. También es poco sabio que nos
neguemos a creer que Dios vaya a utilizarnos alguna vez como instrumentos para
demostrar su poder sobrenatural. Ahora bien, si nuestra “cosmovisión científica” no
nos permite creer las promesas que hace Dios en las Escrituras sobre utilizar a los
creyentes para realizar cosas sobrenaturales (Juan 14:12; 1 Corintios 12:7-11; Santiago
5:14,15), ¿cómo podríamos estar a su disposición en caso de que El decidiera
intervenir de manera sobrenatural por medio nuestro?

68 La comunicación transcultural
SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Hesselgrave clasifica las cosmovisiones en función de
a) tiempo, espacio, hombre, y naturaleza.
b) hombre, tiempo, espacio, y sobrenaturaleza.
c) naturaleza, hombre, espacio, y sobrenaturaleza.
d) sobrenaturaleza, naturaleza, hombre, y tiempo.
2 La definición “escoger aspectos de la verdad general para ajustarse a las
limitaciones de tiempo” es una descripción de aquella parte del proceso de
comunicación llamada
a) aplicación.
b) adaptación.
c) selección.
d) definición.
3 La característica que la cosmovisión naturalista suele desechar como “una noción
de una etapa menos desarrollada dentro de la evolución del hombre” es
a) lo sobrenatural.
b) la naturaleza.
c) el hombre.
d) el tiempo.
4 El misionero no debe ir más allá de sus conocimientos en su intento de comunicar a
Cristo por medio del razonamiento, porque al hacerlo estaría presentando argumentos
débiles que sus respondientes usarían contra
a) ellos mismos.
b) él.
c) su denominación.
d) los antepasados de ellos.
5 En el relato de la forma en que Pablo habló a la gente de Atenas en el capítulo 17
de los Hechos indica que la cosmovisión de
a) Pablo consideraba a Dios como inmaterial.
b) los atenienses consideraban a Dios como inmaterial.
c) Pablo consideraba a Dios como Uno y Trino.
d) los atenienses consideraban que Dios es Uno.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a toda


afirmación que sea correcta. Escriba una I si la afirmación es incorrecta.
. . . . 6 “La forma en que nos vemos a nosotros mismos con relación a todo lo demás”
es nuestra cosmovisión.
. . . . 7 El misionero transcultural cristiano puede acercarse a sus respondientes no
cristianos, en armonía con su llamado misionero, al contextualizar el mensaje
cristiano dentro de la cosmovisión que él mismo tiene.
. . . . 8 El estudio de la filosofía y la apologética ayuda a los misioneros a demostrar a
los naturalistas que por lo general un sistema de incredulidad anula a otro.
. . . . 9 Una persona que sostenga una cosmovisión naturalista creerá mucho más
fuertemente en lo sobrenatural que la persona que sostenga una cosmovisión
tribal.

Formas de percibir el mundo 69


respuestas a preguntas de estudio

11 la adaptación del misionero a esas creencias es uno 7 En función de su comprensión básica de la


de los primeros requisitos de la comunicación sobrenaturaleza, la naturaleza, el hombre, y el
misionera. tiempo.
1 a) La creencia de los navajos en un “concepto 18 Lo llama “recuerdo de los antepasados”.
cíclico de existencia”.
8 a Correcto.
12 a 3) El hinduismo. b Incorrecto.
b 1) El budismo. c Correcto.
c 4) El pensamiento occidental y d Incorrecto.
2) El pensamiento oriental. e Incorrecto.
2 Porque esas personas se toman en serio su propia 19 Al grupo muntu. (No cabe duda de que aquí hay
cosmovisión. alguna superposición, pero también muchas cosas
que serían diferentes, incluida la naturaleza politeísta
13 a 2) Aplicación. de las creencias sintoístas en contraste con la
b 1) Adaptación. conciencia en el Africa subsahariana de que existe un
c 4) Selección. Dios creador.)
d 3) Definición.
9 a y c son finales correctos.
3 Al decir que “la cosmovisión es la forma en que la
gente ve... la realidad, la forma en que ‘sabe’ que el 20 Cuatro de cualesquiera de los siguientes:
mundo es”. 1. El poder de Dios tal como quedó manifestado en
la sanidad del hombre cojo de Listra por medio
14 1) Lo sobrenatural: desdeñado, o desechado como de Pablo (Hechos 14:10).
una noción correspondiente a alguna etapa menos
2. La creación de todo cuanto existe por Dios, tal
desarrollada de la evolución del hombre, 2) la
como se evidencia en la afirmación de Pablo
naturaleza: vista unas veces como bondadosa
sobre ella (Hechos 14:15).
con el hombre, y otras como enemiga del
3. La paciencia de Dios, tal como queda indicada en
hombre, 3) el hombre: visto como alguien que
la referencia de Pablo al hecho de que Dios había
existe por un arreglo de los átomos al azar, 4) el
estado pasando por alto la ignorancia (Hechos
tiempo: considerado como el elemento que
17:30).
resuelve todos los problemas.
4. La bondad de Dios al proporcionar la lluvia, las
4 Su propia respuesta. Esta respuesta deberá ser: las estaciones y demás, manifestada por la
palabras de mi segundo idioma que traducen los afirmación de Pablo (Hechos 14:17).
términos ver y conocer tienen (o no tienen) 5. La revelación de Dios en el sentido de que es
significados sinónimos. dado a conocer, tal como lo indica Pablo (Hechos
17:23).
15 a, b, y c son terminaciones correctas.
6. El engendramiento por parte de Dios de hijos
5 c) a nosotros mismos en relación con todo lo demás. humanos, una creencia de los atenienses que es
reforzada por Pablo (Hechos 17:28).
16 Porque hacerlo haría aparecer argumentos débiles 7. La esencia inmaterial de Dios indicada por Pablo
que sus oyentes tendrían en cuenta contra él y la fe (Hechos 17:29). (Es posible que usted haya
cristiana. hallado otras realidades válidas sobre Dios que
6 Cosmovisión materialista o naturalista, cosmovisión no se encuentren en nuestra lista.)
religiosa, y cosmovisión intermedia.
17 a, d, y e son afirmaciones correctas.

70 La comunicación transcultural
10 A base de contextualizar el mensaje cristiano dentro
de la cosmovisión de sus respondientes.
21 a) mucho más fuertemente en lo sobrenatural, que
los que sostienen la cosmovisión naturalista.

Formas de percibir el mundo 71


LECCION 5
Más formas de percibir la
realidad
El título de esta lección indica que es una continuación del tema general presentado
en la lección anterior. Esta lección abarca los Capítulos 16-19 del texto de
Hesselgrave. Estos son los cuatro últimos capítulos de los ocho dedicados a las formas
de percibir la realidad. A medida que usted vaya avanzando en la lección, aprenderá,
en primer lugar, más detalles sobre la cosmovisión monista de los hindúes y los
budistas. En segundo lugar, estudiará la cosmovisión china. En tercer lugar, podrá
profundizar más en la cosmovisión monoteísta de los judíos y los musulmanes. Por
último, estudiará los fenómenos del “sincretismo” y la “multi-religión”.
Hesselgrave se refiere al sincretismo y la multi-religión, considerándolos también
como cosmovisiones. Sin embargo, estos términos no se refieren a zonas concretas del
mundo, ni a pueblos determinados, como lo hacen las cuatro cosmovisiones
precedentes que presentamos en esta lección. El “sincretismo” y la “multi-religión”
son situaciones de creencia religiosa que se encuentran en diversos lugares, y entre
distintos pueblos del mundo. Su libro de texto presenta ejemplos hindúes,
latinoamericanos, japoneses, y chinos que ilustran estas dos situaciones dentro de las
creencias religiosas. El politeísmo mismo se presta tanto para sincretismo como para
multi-religión. Espero que encuentre en esta lección un estudio sumamente interesante.
Además, confío en que le ayude a comprender mejor, no sólo las cosmovisiones no
cristianas que presentamos, sino también la cosmovisión cristiana.

bosquejo de la lección La cosmovisión hindú-budista


La comunicación con los hindúes y los budistas
La cosmovisión china
El yin y el yang
Laotsé y Confucio
La cosmovisión china y la comunicación del evangelio de Cristo
Otras cosmovisiones monoteístas
Los retos del judaísmo y del Islam
La comunicación del evangelio de Cristo a los musulmanes y a los judíos
Las cosmovisiones del sincretismo y la multi-religión
El sincretismo
La multi-religión

72 La comunicación transcultural
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar cómo se desarrollaron la cosmovisión hindú-budista y la china.
• Exponer las similitudes y diferencias entre la cosmovisión hindú-budista y la china.
• Comprender el reto que significa comunicar a Cristo entre los seguidores del
judaísmo y el Islam.
• Usar lo que ha aprendido acerca de las cosmovisiones para comunicar el evangelio
de Cristo con mayor eficacia.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen según las instrucciones que aparecen en tareas de la lección
la Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 237–240 Lectura 5: Hesselgrave, 269–272
Lectura 2: Hesselgrave, 240–246 Lectura 6: Hesselgrave, 273–275
Lectura 3: Hesselgrave, 247–261 Lectura 7: Hesselgrave, 275–277
Lectura 4: Hesselgrave, 263–268

amor ágape ex nihilo Ramadán palabras clave


ario filial residuo
austeridad geomancia sincretista
avatares iconoclasia summum bonum
coextensivo necromancia transmigración
cosmogónico pandémico transmutación
determinismo panteísmo versus
dravídico Paráclito zoroatrismo
dualista prolegómeno
efímero kinético

Más formas de percibir el mundo 73


desarrollo de la lección LA COSMOVISION HINDU-BUDISTA
Lectura 1: Hesselgrave 237-240
OBJETIVO 1. Hacer un En esta lección continuamos examinando las cosmovisiones de los pueblos de la
resumen de las similitudes y tierra. Este ejercicio es extremadamente interesante, y estoy seguro de que usted está
diferencias entre el hinduis- hallando información útil para el propósito de comunicarse. A diferencia de la buena
mo y el budismo. receptividad que presenta el evangelio entre los pueblos con una cosmovisión tribal,
Hesselgrave señala que el cristianismo ha distado mucho de ser comunicado con el
mismo éxito en aquellas partes del mundo donde el hinduismo y el budismo se hallan
bien establecidos.
1 Señale una posible razón de que el cristianismo no haya sido aceptado con tanta
facilidad por los pueblos hindú-budistas como por los pueblos tribales.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Hesselgrave comienza esta sección del Capítulo 16 con la presentación de las
cuatro ideas centrales sobre las que se desarrolló el hinduismo. A continuación hace un
comentario sobre el momento aproximado en que se compusieron las escrituras
hindúes y explica lo que los hindúes creen respecto a su inspiración. Después indica
que la literatura hindú tardía proporciona la base para la cosmovisión monista del
hinduismo, con su “noción védica de una sola realidad” (p. 244). Responda ahora las
cuatro preguntas siguientes, a partir de este material de su libro de texto.
2 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y las ideas centrales a partir de las
que se desarrolló el hinduismo (columna derecha).
. . . . a Técnicas para adquirir liberación 1) Atmán
2) Karma
. . . . b Causa de que el hombre quede atado al 3) Maya
universo en las transmigraciones 4) Yoga
. . . . c Realidad ilusoria del cosmos que
experimentamos
. . . . d El ser, absoluto o puro, que se halla
detrás de la experiencia
3 Los Vedas y los Upanishads son categorizados como
a) shruti o revelación directa.
b) smriti o tradición aprendida de memoria.
c) shruti o tradición aprendida de memoria.
d) smriti o revelación directa.
4 Exprese lo que los hindúes llaman una sola realidad, y cómo relacionan esta
realidad con todo lo existente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5 El hinduismo es la creencia en que cada ser debe pasar por una serie de
nacimientos, y que cada uno de esos nacimientos es determinado por la vida previa de
ese ser. La ley del karma es la que hace necesario este proceso. Señale en su cuaderno
cómo y por qué relaciona Hesselgrave este proceso con un juego de “naipes”.

74 La comunicación transcultural
El budismo procede de las mismas raíces religiosas tempranas de la India que el
hinduismo. Gautama Buda introdujo el concepto del nirvana, que parece ser un estado
en el cual se desvanecen los anhelos, afanes y dolores comunes de los humanos, como
las tinieblas ante la luz. Como el hinduismo, el budismo cree en el karma del ser
humano. En cambio, no acepta que el hombre pueda tener un alma con una existencia
separada. Sostiene que se debe entender el problema del hombre en función del
sufrimiento, y no del pecado. Estas dos religiones comparten una cosmovisión básica.
Se llama monismo.
6 Termine la oración gramatical siguiente. Gautama Buda reemplazó el Brahmán del
hinduismo con lo que él llamó
..........................................................................................................................................
7 El mensaje de Buda proclama que el destino del hombre se halla en
a) las manos de Dios.
b) las manos de Satanás.
c) sus propias manos.
d) las manos de los ángeles.
e) las manos de otras personas.
8 Señale las tres cosas que significa la palabra monismo en última instancia.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 Escriba un 1 en el espacio que precede la declaración, si esta es una característica
del hinduismo. Escriba un 2 si es una característica del budismo. Escriba un 3 si es una
característica común a ambos.
. . . . a Cree en la ley del karma 1) El hinduismo
2) El budismo
. . . . b Cree en el concepto de maya
3) Ambos
. . . . c Brama reemplaza al nirvana
. . . . d Cree que no hay un yo
. . . . e El yo es una realidad separada
. . . . f Cree que las decisiones del hombre
determinan su destino
. . . . g Sostiene el concepto del monismo

LA COMUNICACION CON LOS HINDUES Y LOS BUDISTAS OBJETIVO 2. Señalar la


Lectura 2: Hesselgrave 240-246 relación entre la esencia
espiritual del mensaje de
En la última sección del Capítulo 16, Hesselgrave destaca las dificultades que ha Cristo y la comunicación
encontrado el misionero tradicional en relacionarse con personas procedentes de este eficaz del mensaje de Cristo
bloque cultural. Por supuesto, la mayoría de los esfuerzos misioneros han llegado a los hindúes y los budistas.
desde Occidente. ¿Se puede imaginar el amplio contraste entre lo que usted conoce de

Más formas de percibir el mundo 75


la mente occidental y la cosmovisión del hindú y el budista? Si usted procede de una
cultura distinta a la de Occidente, y ha tenido experiencias al testificar a personas con
la cosmovisión hindú-budista que quisiera compartir con los autores de su libro de
texto y de su guía de estudio, ¿quisiera tener la bondad de escribir en su cuaderno las
sugerencias que tenga, y que le parezca que pueden beneficiar a otros posibles testigos
de Cristo dentro de esta cosmovisión monista? Envíe esas notas a su oficina de
inscripción, y allí se verá la forma de que aprovechemos su experiencia y sabiduría.
El próximo capítulo de su libro de texto se refiere al mundo chino. Usted verá que
las tierras donde se practica el hinduismo y el budismo representan sociedades
antiguas con una tradición religiosa rica y extensa. Los hindúes y los budistas se
sienten orgullosos de este hecho. Hesselgrave sugiere que esperan que la persona se
halle bien preparada y tenga buenos conocimientos, si se llega a ellos para representar
y enseñar una fe religiosa.
10 Hesselgrave describe “un problema que se niega a desaparecer” (p. 241) en la
comunicación de Cristo en la India. Señale lo que tendría que hacer un misionero que
vaya a la India para resolver el problema.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
11 Decida si las afirmaciones (columna izquierda) son destacadas por la cosmovisión
cristiana o por la cosmovisión monista.
. . . . a El mundo es ilusorio. 1) Cosmovisión cristiana
2) Cosmovisión monista
. . . . b El hombre es una persona integral
creada por Dios.
. . . . c El problema del hombre es la
ignorancia.
. . . . d El problema del hombre es la
rebelión.
. . . . e La historia no es más que una
introducción a la eternidad.
12 Bakht Singh es una persona que comprende el evangelismo en la India. El
recomienda por encima de todo, para el pueblo de la India, un mensaje sobre
a) el amor de Dios.
b) el perdón de los pecados y la paz.
c) Cristo crucificado.
d) la vida eterna.
e) la ira de Dios.
13 Indique la relación entre la esencia espiritual del mensaje de Cristo y la
comunicación eficaz de este mensaje entre los hindúes y los budistas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

76 La comunicación transcultural
LA COSMOVISION CHINA OBJETIVO 3. Indicar los
Lectura 3: Hesselgrave 247-261 puntos de entrada para co-
municar a Cristo en el mundo
El yin y el yang chino.

El mundo le debe mucho al pueblo chino. Desde el siglo XXIII a.C., este pueblo le
ha estado dando cultura al resto del mundo. Dentro de su cosmovisión “se halla un
Orden Eterno llamado Tao” (Hesselgrave, p. 248).
14 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación CORRECTA.
En el libro de Hesselgrave define el Tao como
a el sendero que sigue el universo.
b la vida ideal.
c aquello a partir de lo cual evolucionan todas las cosas y todos los seres.
d aquello que se manifiesta a sí mismo en los principios duales del yin y el yang.
Personalmente, siento una gran admiración por el equilibrio fundamental que se
encuentra en el concepto del yin y el yang. Las ideas de este antiguo sistema fueron
desarrolladas más tarde por Laotsé y les sirvieron de marco a la cosmovisión
tradicional china y a la filosofía del liderazgo para sus patriarcas. Muchos de los
principios de liderazgo mencionados en su Tao Te Ching son bíblicos y aplicables al
mundo cristiano.
El estilo de liderazgo chino es muy diferente al que encontramos en el Occidente
industrializado. En este, el líder necesita ser firme, y muchas veces beligerante. Un
buen líder chino reconoce que existe en el hombre el contraste entre el yin y el yang.
Ve al líder occidental como bloqueando el yin femenino, mientras insiste
excesivamente en el yang masculino, y altera de esta forma la senda del Tao. Para él,
esta forma de liderazgo es desequilibrada y barbárica. Los chinos aplican los principios
de liderazgo con una clara conciencia de que existe un juego mutuo entre el yin y el
yang. Fritjof Capra presenta una ilustración del carácter del yin y el yang en el presente
“antiguo símbolo chino llamado T’ai-chi T’u”, o “Diagrama del máximo supremo”
(Capra, 1975, p. 97).
Este diagrama representa al yin y el yang en su equilibrio óptimo y su mejor
mezcla armónica. Observe que el diagrama aparece también como parte del modelo de
Hesselgrave sobre la cosmovisión china en la página 255. Respecto a este diagrama,
Capra añade: “Es un arreglo simétrico del yin oscuro y el yang brillante, pero la
simetría no es estática. Es una simetría rotativa, con lo que sugiere con gran fuerza un
movimiento cíclico continuo” (1975, p. 97).
El T’ai-chi T’u presenta tanto al yin como al yang alcanzando su punto culminante,
y después retirándose en preferencia mutua. Los dos puntos del diagrama indican que
cuando el juego dinámico de las dos fuerzas ha alcanzado su extremo, el yin contiene
un punto de yang, y el yang un punto de yin.
15 Haga un contraste entre los principios duales de la cosmovisión china, haciendo
una lista de los elementos positivos del yang y los elementos opuestos del yin.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Más formas de percibir el mundo 77


Laotsé y Confucio
Hesselgrave afirma: “Laotsé y Confucio... dejaron una huella indeleble en los
conceptos chinos sobre el hombre, la naturaleza, la sobrenaturaleza, y el tiempo” (p.
258). Fueron los dos grandes contribuyentes a la cosmovisión tradicional china.
Aunque el pensamiento de ambos refleja los amplios límites de la filosofía china
antigua, ellos no estaban en total acuerdo.
16 Señale en su cuaderno dos diferencias importantes entre la filosofía de Laotsé y la
de Confucio.
17 Repase la sección del libro de Hesselgrave sobre una “Comparación entre la
cosmovisión india y la china” (pp. 256-257). Decida si las afirmaciones (columna
izquierda) se asocian con la cosmovisión india, o con la china.
. . . . a Afirmación del mundo 1) China
2) India
. . . . b Negación del mundo
. . . . c El hombre y la naturaleza en el centro de
la escena
. . . . d La revelación de lo definitivo en las
cosas
. . . . e La veneración del santo
. . . . f La veneración del sabio
. . . . g Panteísmo en un mundo ilusorio
. . . . h Panteísmo en un mundo real

La cosmovisión china y la comunicación del evangelio de Cristo


En su sección sobre “La cosmovisión china y la comunicación de Cristo” (pp. 257-
261), Hesselgrave destaca la declaración de Cristo “Yo soy el camino” (Juan 14:6) y la
piedad filial china como puntos de entrada para la comunicación de Cristo al mundo
chino. El Tao prescribe generalmente la compasión, la frugalidad, y la humildad como
tres grandes virtudes que deben adoptar los líderes. Laotsé las llamaba “los tres

78 La comunicación transcultural
grandes tesoros”. En su traducción del Tao Te Ching de Laotsé, R. B. Blakney dice lo
siguiente:
Tengo que mantener bien seguros tres tesoros:
El primero, la compasión; después, la frugalidad;
Y el tercero, digo que ni una sola vez
Presumiría de que yo debería ser el jefe de todo el mundo.
Si hay compasión, puedo adquirir valentía;
Si tengo frugalidad, puedo tener abundancia;
Si puedo ser el hombre más humilde del mundo,
Entonces puedo ser su instrumento más alto. (1955, p. 120)
El cristiano que da testimonio al mundo chino tendría que ser ignorante en cuanto a
las Escrituras para no ver “puntos de entrada” obvios con sólo tocar la urdimbre del
pensamiento chino antiguo. Cristo dijo: “El que es el mayor de vosotros, sea vuestro
siervo” (Mateo 23:11). El Señor habló tantas veces del amor y de su poder, que esta
página no bastaría para contener todas las citas. Cristo instruyó también a sus
discípulos respecto a la frugalidad (Lucas 10:4) y se describió a sí mismo con ella
(Lucas 9:58). ¿Cuántos temas del Nuevo Testamento están de acuerdo con la paradoja
del yin y el yang? Nos vienen muchos a la mente con toda rapidez, pero quizá el más
sobresaliente sea el de Mateo 16:25: “Porque todo el que quiera salvar su vida, la
perderá; y todo el que pierda su vida por causa de mí, la hallará”.
18 Señale los puntos de entrada descritos por Hesselgrave y R. B. Blakney para
comunicar a Cristo al pueblo chino.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OTRAS COSMOVISIONES MONOTEISTAS


El Capítulo 18 de su libro de texto compara tres grandes religiones: el cristianismo,
el judaísmo, y el islamismo. Las tres son monoteístas. Sin embargo, ninguna de las tres
está totalmente de acuerdo con el monoteísmo de las otras dos. Las cosmovisiones de
judíos y cristianos son notablemente similares. En cambio, hay una distancia mayor
entre el espectro perceptivo cultural de un cristiano y el de un musulmán. En su
segunda subsección dentro de este capítulo, Hesselgrave se centra en la tarea del
cristiano en cuanto a comunicar a Cristo a musulmanes y judíos. A continuación
vamos a estudiar por separado cada una de las dos subsecciones de este capítulo.

Los retos del judaísmo y del Islam OBJETIVO 4. Enumerar los


Lectura 4: Hesselgrave 263-268 Cinco Pilares del Islam.
En esta sección Hesselgrave sólo ha dedicado un breve párrafo al judaísmo. Al
leerlo, observe que el cristianismo se relaciona más estrechamente con el judaísmo,
que con cualquier otra religión.
El mundo del musulmán comienza y termina con Alá, aunque, tal como dice
Hesselgrave, “el Alá del Corán es esencialmente imposible de conocer” (p. 266). Al
cristiano que estudia el Corán le espera una gran sorpresa acerca del evidente
malentendido del Corán respecto a la doctrina de la Trinidad cristiana.

Más formas de percibir el mundo 79


19 Señale la forma en que el cristianismo se relaciona cercanamente con el judaísmo.
..........................................................................................................................................
20 Exponga la idea equivocada de Mahoma sobre la Trinidad cristiana que se refleja
en la “unidad de Alá” del Corán.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
21 Mahoma creía que la predicción de Cristo sobre la venida de un Paráclito (o
Consolador) era una profecía sobre
a) el propio profeta Mahoma.
b) la segunda venida de Cristo.
c) el Espíritu Santo.
d) los profetas del Antiguo Testamento y Cristo.
22 Escriba en su cuaderno los Cinco Pilares del Islam.

OBJETIVO 5. Describir la La comunicación del evangelio de Cristo a los musulmanes y a los judíos
importancia de la buena vo- Lectura 5: Hesselgrave 269-272
luntad entre un misionero
cristiano y los judíos y mu- En esta sección necesitamos prestar especial atención a las sugerencias respecto a
sulmanes durante su intento la forma de comunicar a Cristo entre estos otros monoteístas. Sobre todo, la cita que
por comunicar a Cristo. hace Hesselgrave de Chandu Ray (p. 285) es útil y profunda. El Espíritu de Cristo está
llamando a una nueva oleada de siervos para que testifiquen a los judíos y a las
grandes naciones y pueblos del mundo musulmán. Los que respondan, sabrán que
podrían tener que pagar un precio nunca experimentado desde los tiempos apostólicos.
Saben también que necesitarán todos los dones y el fruto del Espíritu de los que con
tanta frecuencia parece dispuesta a prescindir la Iglesia de Occidente en su comodidad.
23 Los acontecimientos históricos han causado malentendidos y animosidad entre
musulmanes y cristianos. Otra de las causas se refleja en
a) las líneas de la Biblia que hablan de los musulmanes.
b) las líneas del Corán que hablan de los cristianos.
c) las líneas de la Biblia y del Corán que hablan de los musulmanes y los cristianos.
d) la introducción al Corán hecha entre los cristianos.
e) la introducción al Corán hecha entre los musulmanes.
24 Exponga en su cuaderno las consecuencias del tiempo y la enseñanza en su
relación con la comunicación de Cristo a los musulmanes (vea las declaraciones de
Chandu Ray, p. 270 de Hesselgrave).
25 Describa en su libreta la importancia de la buena voluntad entre un misionero
cristiano y los judíos y musulmanes durante su intento de comunicar a Cristo.
El grupo de personas responsables por la fundación de Universidad ICI ha estado
vitalmente interesado en las misiones durante setenta años. Este expediente de
fundación de iglesias autóctonas a escala mundial es, ciertamente, tan bueno como
puede ser el de cualquier otra organización que usted investigue. Al alumno le alegrará
saber que en la última década, esta empresa misionera ha visto unos progresos más
permanentes entre judíos y musulmanes que durante los sesenta años anteriores.
Cuando pregunté a dos de mis colegas (uno de ellos especialista en progreso dentro
del judaísmo, y el otro, especialista en progreso dentro del mundo musulmán) por qué

80 La comunicación transcultural
estamos viendo mejores resultados ahora, sus respuestas fueron casi idénticas. Ray
Gannon y David Irwin me explicaron por separado que el momento del Espíritu Santo
ha llegado de nuevo para estos pueblos. En ambos grupos hay dos métodos principales
que están dando fruto. En primer lugar, más del ochenta por ciento de los judíos y
musulmanes conversos que se están reuniendo hoy en sus propias congregaciones, se han
convertido como respuesta directa a una intervención divina en su vida diaria, y en
respuesta a la oración: una sanidad o un cambio sobrenatural en alguna circunstancia
dentro de su trabajo o en la vida de algún ser amado. En segundo lugar, la iglesia
tradicional ha permitido por fin a estas personas que hallen su propia identidad litúrgica
(estilo de adoración). En pocas palabras: los judíos y los musulmanes se resisten a tener
que volverse occidentales en su religiosidad antes de que se les permita hacerse cristianos.
Observemos cómo este análisis armoniza con lo que al final del Capítulo 18 dice
Hesselgrave acerca de “la arrogancia y la superioridad”. La Iglesia se debería sentir
animada por los significativos adelantos de que se nos informa respecto a estos pueblos.

LAS COSMOVISIONES DEL SINCRETISMO Y DE LA MULTI-RELIGION


A muchos grupos étnicos del mundo se los clasifica como “difíciles de alcanzar”
con el evangelio porque su cosmovisión permite poca adaptabilidad o acomodación.
Sin embargo, en el Capítulo 19, Hesselgrave habla de grupos de personas que han
hallado cómodo mezclar su cosmovisión con otras COSMOVISIONES en las formas
del sincretismo y la multi-religión.

El sincretismo OBJETIVO 6. Explicar por


Lectura 6: Hesselgrave 273-275 qué la actitud hacia Cristo y
hacia el Padre celestial del
Hesselgrave presenta el sincretismo del cristo-paganismo en América Latina como cristo-paganismo sincretista
una fuerza que rebaja al Dios cristiano a una posición dentro de la conciencia del en América Latina tiene más
pueblo, que no es mucho mejor que la del “dios alto” del politeísmo. La Biblia no de pagana que de cristiana.
aprueba la adoración de nadie, más que de Dios (Mateo 4:10 y Juan 4:23). Parece
evidente que el cristo-paganismo destaca de manera principal a la Virgen María, en
detrimento de Cristo y del Padre.
26 El politeísmo, una cosmovisión que cree en muchos dioses,
a) está aislado del sincretismo.
b) es inmune al sincretismo.
c) se presta al sincretismo.
d) teme al sincretismo.
27 Explique por qué la actitud del cristo-paganismo sincretista en América Latina,
hacia Cristo y hacia el Padre celestial, es más pagana que cristiana.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Más formas de percibir el mundo 81


OBJETIVO 7. Exponer las La multirreligión
dificultades a las que se en- Lectura 7: Hesselgrave 275-277
frenta un misionero que trate
de comunicar a Cristo a un En esta sección, Hesselgrave ha descrito la forma de multi-religión que hay en el
pueblo en el que prevalece la Japón y la que hay en China. Observe en especial lo que dice al final de esta breve
multi-religión. sección sobre la asignación para el misionero que trabaja con un pueblo en el que
prevalece la multi-religión.
28 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y los términos multi-religiosos
chinos (columna derecha).
. . . . a Tres religiones 1) Fo Chiao
2) Ju Chiao
. . . . b La religión de la gente culta
3) San Chiao
. . . . c La religión de la senda 4) Tao Chiao
. . . . d La religión de Buda
29 Exponga las dificultades a las que se enfrenta un misionero que trata de comunicar
a Cristo en un pueblo en el que prevalece la multi-religión.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

82 La comunicación transcultural
SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda la mejor autoexamen
respuesta.
1 Las cuatro ideas centrales en torno a las cuales se desarrolló el hinduismo, son
a) karma, maya, nirvana, y yoga.
b) karma, Corán, maya, y atmán.
c) karma, maya, atmán, y yoga.
d) Corán, nirvana, karma, y maya.
2 En el concepto de yin y el yang de la cosmovisión tradicional china, los elementos
del yang son
a) más positivos que los del yin.
b) tan positivos como los del yin.
c) menos positivos que los del yin.
d) totalmente negativos.
3 La profesión de la fe, la recitación de las oraciones rituales cinco veces al día, la
limosna, y el peregrinaje a la Meca son cuatro de
a) los cinco pilares que forman el fundamento del Islam.
b) los fundamentos del judaísmo.
c) los fundamentos del cristianismo.
d) las prácticas religiosas del Islam y del judaísmo.
4 Con respecto a la comunicación de Cristo entre judíos y musulmanes, Hesselgrave
dice que el que “se establezca a sí mismo como una persona de buena voluntad”
a) no es un reto para el misionero cristiano.
b) es un reto de poca importancia para el misionero cristiano.
c) es el único reto para el misionero cristiano.
d) es uno de los retos para el misionero cristiano.
e) es el reto abrumador que tiene ante sí el misionero cristiano.
5 La actitud hacia Cristo y hacia el Padre celestial en el cristo-paganismo sincretista
de América Latina es más pagana que cristiana, porque se destaca a la Virgen María
a) mucho menos que a Cristo y al Padre.
b) un poco menos que a Cristo y al Padre.
c) en un plano de igualdad con Cristo y con el Padre.
d) en detrimento de Cristo y del Padre.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio que preceda toda


afirmación correcta. Escriba una I si la afirmación es incorrecta.
. . . . 6 “Brahmán” tiene una importancia mayor en el budismo que en el hinduismo.
. . . . 7 La “afirmación del mundo” es parte de la cosmovisión china, mientras que la
“negación del mundo” lo es de la cosmovisión hindú.
. . . . 8 “Aprender los diversos componentes de su cosmovisión general y comunicar
a Cristo de conformidad con ellos” es una tarea difícil para el misionero que
trabaja en medio de un pueblo en el que prevalece la multi-religión.

Más formas de percibir el mundo 83


RESPUESTA BREVE. Responda con tanta brevedad como le sea posible a las
siguientes preguntas en el espacio que se les asigna.
9 Exponga la razón posible de la menor receptividad hacia el cristianismo entre los
pueblos hindú-budistas que entre los pueblos tribales.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Explique la importancia de la “esencia espiritual” del mensaje de Cristo para la
comunicación eficaz de su mensaje entre los hindúes y los budistas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

84 La comunicación transcultural
respuestas a preguntas de estudio

15 Yang: cielo, luz, calor, masculinidad, fortaleza, vida. 6 el nirvana.


Yin: tierra, oscuridad, frío, feminidad, debilidad,
muerte. 21 a) el propio profeta Mahoma.

1 Una razón posible es que los misioneros que han ido 7 c) sus propias manos.
a los pueblos hindú-budistas no han considerado 14 a, c, y d son terminaciones correctas.
suficientemente la cosmovisión hindú-budista.
22 Se incluyen 1) la profesión de la fe, 2) la recitación
16 1) Laotsé enfatizó el Tao en la naturaleza, mientras de las oraciones rituales cinco veces al día, 3) la
que Confucio insistió en las relaciones sociales limosna, 4) la observancia del ayuno en el mes de
del hombre. 2) Laotsé subrayó la experiencia Ramadán y 5) la peregrinación a la Meca.
presente, en tanto que Confucio destacó en la
sabiduría del pasado. 8 Que: 1) Dios es impersonal, 2) el mundo de la
experiencia es efímero, y 3) el hombre debe buscar la
2 a 4) Yoga realidad dentro de sí.
b 2) Karma
c 3) Maya 23 b) las líneas del Corán que hablan de los cristianos.
d 4) Atmán 9 a 3) Ambos.
17 a 1) China b 3) Ambos.
b 2) India c 2) El budismo.
c 1) China d 2) El budismo.
d 1) China e 1) El hinduismo.
e 2) India f 3) Ambos.
f 1) China g 3) Ambos.
g 2) India 24 Que el buen éxito en su esfuerzo aumentará si
h 1) China invierte tiempo en la enseñanza de temas en
3 a) shruti o revelación directa. secuencia, quizá enseñando durante un período
extenso. (Es posible que su respuesta no contenga las
18 Para Hesselgrave, son la declaración de Cristo “Yo mismas palabras que la nuestra, pero debe incluir la
soy el camino” y la piedad filial. Para Blakney son la idea de enseñar temas en un orden correcto dentro de
compasión, la frugalidad, y la humildad. un período de tiempo.)
4 Lo llaman Brahmán y lo consideran la base de toda 10 Manifestar una vida de disciplina y sencillez, como
la existencia. corresponde a un representante de Dios.
19 En el cumplimiento de la revelación del judaísmo. 25 Adquirir la fama de que es una persona de buena
voluntad es el abrumador reto que tiene ante sí el
5 Utiliza un juego de naipes como analogía para todo misionero cristiano como fuente del mensaje de
este proceso, e indica que la mano de cartas que uno Cristo.
haya recibido es una analogía de la existencia
presente de uno. El yo tiene el poder de decidir si va 11 a 2) La cosmovisión monista
a jugar la mano (vivir su vida) en la forma que él b 1) La cosmovisión cristiana
quiera, y la manera en la que ese yo viva su vida c 2) La cosmovisión monista
presente va a determinar lo que será en la próxima d 1) La cosmovisión cristiana
vida. e 2) La cosmovisión monista

20 Es evidente que Mahoma tiene conceptos erróneos 26 c) se presta al sincretismo.


sobre la Trinidad, que para él está formada por el 12 b) el perdón de los pecados y la paz.
Padre, la Virgen María, y el hijo de ambos.

Más formas de percibir el mundo 85


27 Porque el cristo-paganismo resalta por sobre todo a
la Virgen María, en detrimento de Cristo y del Padre.
13 Este mensaje sólo les será comunicado con eficacia
si no se pierde su esencia espiritual mientras se hacen
afirmaciones respecto a él.
28 a 3) San Chiao
b 2) Ju Chiao
c 4) Tao Chiao
d 1) Fo Chiao
29 La de “aprender los diversos componentes de su
cosmovisión y comunicar a Cristo de conformidad
con ella”.

86 La comunicación transcultural
Más formas de percibir el mundo 87
LECCION 6
Variación en la orientación de
los valores

En esta lección presentaremos un tema que no está desarrollado en el texto de


Hesselgrave. Por consiguiente, no se le exigirá que lea su libro de texto para responder
a las preguntas de estudio que hay en la lección. Debe prestar especial atención al
Cuadro de orientación de valores que se encuentra al principio del desarrollo de la
lección. Representa la interpretación y modificación por parte de este autor, de ideas
que han sido tomadas de Kluckhohn y Strodtbeck (1961, pp. 10-20). Nuestras dos
lecciones primeras dentro de la Unidad 2 (Lecciones 4 y 5) trataron el tema de la
cosmovisión. Esta lección final de la Unidad 2 también se relaciona íntimamente con la
cosmovisión.
He descubierto que la comprensión de cómo una cultura meta sostiene valores
diferentes aumenta la eficacia de un comunicador, cuando se comunica con esa
cultura. Se podría decir que los valores que un pueblo dado sostiene son al mismo
tiempo los que determinan su cosmovisión, y el resultado de la cosmovisión particular
que posee tal pueblo. Espero que su estudio de la Variación en la orientación de los
valores lo ayude, en primer lugar, a comprender mejor su propia cosmovisión, y en
segundo lugar, a comprender mejor la cosmovisión de aquellos a quienes usted quiere
comunicar el evangelio de Cristo.

bosquejo de la lección Orientación de los valores


Orientaciones de los valores
La condición humana
El ser humano y la naturaleza
El tiempo
La actividad
Las relaciones
El progreso
Conclusión

88 La comunicación transcultural
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Señalar seis orientaciones de valores básicas en las culturas humanas y tres
variaciones dentro de cada una de ellas.
• Identificar evidencias de formas e intensidades específicas en que diversas culturas
humanas sostienen el mismo valor básico y difieren en sus valores básicos.
• Comunicar con mayor habilidad y sabiduría el mensaje de Cristo en otras culturas.

1. Estudie esta lección, responda todas las preguntas de estudio, y compruebe sus tareas de la lección
respuestas. Después haga el autoexamen y verifique sus respuestas, siguiendo las
instrucciones que se dan en la lección 1.
2. Siga las instrucciones que aparecen al final del autoexamen para el repaso de la
Unidad 2 y tome la Evaluación de Unidad 2. Cuando haya completado la
evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas
que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente.

absurdo explotación palabras clave


chamán mutable
compartimentado orientación
dilema predisposición
encantamientos prerrequisito
escatología Tercer Mundo

Variación en la orientación de los valores 89


desarrollo de la lección ORIENTACION DE LOS VALORES
OBJETIVO 1. Reproducir el En esta sección encontrará el Cuadro de orientación de valores. Este cuadro
Cuadro de orientación de presenta seis distintos valores que comparten todos los pueblos. (Son muchos más
valores que aparece en esta que seis, pero hemos escogido estos para los propósitos de esta lección.) Los
sección de la lección. valores están en la columna izquierda del cuadro: condición humana, ser humano y
naturaleza, tiempo, actividad, relaciones, y progreso. Observe que sólo se debe
leer el cuadro de izquierda a derecha (en sentido horizontal) para cada una de las
categorías con sus tres variaciones. No fue hecho para que se estudiara en sentido
vertical (de arriba abajo).

CUADRO DE ORIENTACION DE VALORES

Orientaciones Variaciones
Mal Mezcla de bien y mal Bien
condición
humana mutable inmutable mutable inmutable mutable inmutable
ser humano y Sujeción a la Armonía con la Dominio sobre la
naturaleza naturaleza naturaleza naturaleza
tiempo Pasado Presente Futuro
actividad Ser Ser al llegar a ser Hacer
relaciones Linealidad Colateralidad Individualismo
progreso El cambio es El cambio a veces es El cambio es
indeseable bueno y a veces deseable
malo

Figura 6.1

Pensemos en esta afirmación que escuchamos con frecuencia: “Al fin y al cabo, la
gente es la misma en todas partes”. En cierto sentido, esto es cierto, y en otro, no lo es.
Sí, todos tenemos muchas necesidades similares (comida, abrigo, estima, amor) y
cosas en común que consideramos importantes (familia, trabajo, gobierno, protección,
salud). En este sentido, la afirmación es cierta. Sin embargo, pensar que, al ser
similares los elementos de los valores humanos, también se los sostiene con igual
intensidad, o tienen una prioridad similar en todas las culturas, es un error muy serio
para que lo cometa un comunicador transcultural. La afirmación no es cierta si la
entendemos en este último sentido. Nota: Observe que lo más importante en esta
lección es señalar cómo las diferentes culturas varían en la selección y evaluación de
los valores humanos.
1 Explique en su cuaderno en qué son semejantes las culturas, con relación a los
valores humanos, y en qué son diferentes.
2 Estudie el cuadro anterior. Ahora, tome su cuaderno y trate de reproducir el cuadro
de memoria. Compare nuestro cuadro con el que usted escriba. Rellene todos los

90 La comunicación transcultural
espacios que no pudo recordar, y corrija todo lo que haya puesto fuera de lugar. Repita
este ejercicio hasta que haya hecho el cuadro completo y tenga todos los detalles en su
orden correcto.

ORIENTACIONES DE LOS VALORES


En lo que queda de esta lección vamos a hablar de las seis orientaciones de los
valores y sus variaciones que se mencionan en nuestro Cuadro de orientación de los
valores. También vamos a insistir en las formas en que se consideran estos valores en
diversas culturas. Por último, también vamos a ver cómo la gran variación de las
creencias culturales marca su huella en el estudio de las comunicaciones
transculturales.

La condición humana OBJETIVO 2. Contrastar la


resistencia al evangelio en
La primera categoría de nuestro cuadro es la condición humana. Se relaciona con la una sociedad que cree que la
naturaleza del ser humano. En las tres variaciones dadas, observará que la condición o condición humana es mala (o
naturaleza humana es vista como mala, una mezcla de bien y mal, o buena. Hay otro una mezcla de bien y mal) y
elemento que necesitamos tener en cuenta aquí respecto a la forma en que el hombre se no es posible cambiarla, y
ve a sí mismo: ¿es posible cambiar la naturaleza humana? Por ejemplo, si la gente de una sociedad que cree estas
una sociedad cree que la naturaleza del hombre es mala, y que no es posible cambiar mismas cosas respecto a la
este estado de maldad, la comunicación con esas personas será ampliamente distinta a condición humana, pero que
la comunicación con otro grupo que crea que la naturaleza del hombre es básicamente piense que sí es posible cam-
biarla.
mala, pero que se puede cambiar. Si usted quisiera comunicar el evangelio a una
comunidad cuyos integrantes creen que la naturaleza del hombre es mala y nunca se
podrá hacer nada por mejorarla, encontraría mayor resistencia a las enseñanzas de las
Escrituras. Felizmente, no hay muchas culturas en el mundo cuyos integrantes crean
que la naturaleza del hombre es básicamente mala, y que es también inmutable.
Es posible que la mayoría de las personas que hay en el mundo vean la condición
humana como una mezcla de bien y mal. Le dirán que la mejor persona tiene en
ocasiones características de maldad, y que la peor tiene en ocasiones características
buenas. Ahora debemos añadir el mismo elemento que añadimos antes respecto al mal.
Si los integrantes de una sociedad consideran que la condición humana es una mezcla
de bien y mal, y que no es posible cambiar esta condición, vemos de inmediato que
encontraríamos mayor resistencia entre ellos al enseñarles las Escrituras y predicarles
el evangelio, que entre la gente de una sociedad que crea que es posible transformar
esa condición humana, mezcla de bien y mal.
En este momento, es importante que el alumno sepa que las situaciones que
estamos describiendo son reales. Pensemos, por ejemplo, en el Capítulo 16 del libro de
Hesselgrave, en el que sugiere formas de penetrar en el mundo hindú-budista con el
mensaje de Cristo. He aquí un grupo de gente que cree que el hombre es una mezcla de
bien y mal, y que la naturaleza del hombre es transformable. Sin embargo, ni el hindú
ni el budista creen que se pueda esperar mucho cambio en el espacio de una vida
determinada. De hecho, Hesselgrave señala que la cosmovisión hindú-budista está
saturada de desesperación. Esto se debe a la creencia de que sólo es posible un cambio
muy pequeño. También se debe a que, según ellos, el hombre debe pasar por muchas
encarnaciones y vidas para llegar por fin a la meta. Contrastemos esto con la creencia
cristiana de que el poder sobrenatural de Dios puede, cuando hay un corazón

Variación en la orientación de los valores 91


arrepentido y fe en Cristo, convertirlo a uno en una “nueva criatura” por medio de un
milagro que lo transformará de inmediato, ¡en unos pocos segundos!
Si hay un pueblo en una sociedad que da por supuesto que la condición humana es
buena, no tiene culpa y es inmutable, no cabe la menor duda de que este pueblo pondrá
en tela de juicio que el hombre necesite de un Salvador. En algunas sociedades, la
gente cree que la humanidad es básicamente buena, pero que se puede volver mala.
Los que pertenecen a una sociedad que sostenga este punto de vista, no van a
comprender con mucha claridad al testigo cristiano que llega a su comunidad y da como
un hecho que todas las personas tienen sentimientos de culpa respecto a su pecaminosidad
y su incapacidad. El testigo del evangelio no debe dar por supuesto que todos sus oyentes
aceptan la enseñanza bíblica acerca de la naturaleza caída del hombre.
3 Exprese la pregunta de gran importancia teológica que una persona necesitaría
tener presente si fuera a comunicar a Cristo en una cultura donde la gente no da por
supuesto que el ser humano es malo y culpable.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Escriba en su cuaderno un contraste entre la resistencia al evangelio por parte de
los integrantes de una sociedad que cree que la condición humana es mala (o una
mezcla de bien y mal) y no es posible cambiarla, y los de otra sociedad que crea estas
mismas cosas respecto a la condición humana, pero considera que sí es posible
cambiarla.

OBJETIVO 3. Emparejar El ser humano y la naturaleza


las afirmaciones y las tres
formas en que diferentes gru- El Cuadro de orientación de los valores muestra tres variaciones en las creencias
pos de personas ven y valo- acerca de la relación entre el hombre y las fuerzas de la naturaleza. Estas van desde la
ran la naturaleza. sujeción a la naturaleza hasta el dominio de ella. Muchos países del Tercer Mundo
caerían probablemente bajo esta categoría de sujeción a la naturaleza. Muchos
pueblos del Tercer Mundo hacen sacrificios para tratar de apaciguar fuerzas como el
viento, la lluvia, y el relámpago, a fin de asegurarse protección y prosperidad. Muchas
sociedades se sienten indefensas ante las fuerzas naturales. Se ven a sí mismas como
una hoja atrapada en una corriente tormentosa. La hoja no tiene poder alguno en sí
misma para resistirse a tanta fuerza, sino que es arrastrada por el poder del agua. La

92 La comunicación transcultural
gente sujeta a la naturaleza tiende a ser bastante fatalista y tiene un “mundo sagrado”
bien definido en su vida diaria. Cree en los poderes sobrenaturales, y en general, no ha
entrado en el mundo de los avances industriales modernos. Se suele calificar a estos
pueblos de “animistas”. Es posible que crean que un río tiene un espíritu al que se debe
apaciguar antes de que la gente de su comunidad pueda construir un puente sobre él. El
apaciguamiento se debe realizar al sacrificar un pollo o un cabrito al espíritu.
5 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada terminación CORRECTA.
Los pueblos sujetos a la naturaleza
a suelen ser pueblos del Tercer Mundo.
b con frecuencia se sienten indefensos ante las fuerzas naturales.
c tienden a ser bastante fatalistas.
d no son considerados animistas.
Hay un gran contraste entre los pueblos sujetos a la naturaleza y la categoría más
tecnológica de pueblos en armonía con la naturaleza, los cuales han aprendido a usar
el poder del motor de combustión interna y otras invenciones más modernas. Estos
pueblos han aprendido a controlar el poder de la naturaleza para su propio bien, y
creen que uno debe armonizar su vida con el poder de la naturaleza. Han aprendido a
“cooperar” con algunas fuerzas naturales y a usarlas para su propio bien. Ejemplo de
esto sería una sociedad cuyos integrantes han aprendido a usar el poder del agua
corriente para mover maquinarias a fin de moler los granos en un molino. Es posible
que los ciudadanos de esta comunidad todavía crean que el agua es una fuerza
especial, pero no tienen miedo de explotar su poder para usarlo en sus propios
artefactos que les ahorran energía.
En algunas sociedades muy modernas y altamente tecnológicas donde se domina la
naturaleza, la gente está comenzando a creer que es posible dominar toda la
naturaleza. Por ejemplo, los ciudadanos del mundo occidental no vacilan en construir
una represa a través de un río y crear un inmenso lago que cubre antiguos poblados,
campos, y árboles. En el proceso de hacer esto, destruyen gran parte del hábitat natural
con el propósito de explotar el poder de la irrigación. Por lo general, estos pueblos no
creen que un río tenga un espíritu, de manera que no necesitan apaciguarlo u ofrecerle
sacrificios antes de tirar una barrera de concreto y acero a través de una parte a otra del
río. La gente de este tipo de sociedad podría llegar aun a tratar de manipular el clima a
base de “sembrar” sustancias químicas en las nubes para intentar hacer que llueva. Por
lo general no tienen una idea muy bien desarrollada de lo “sagrado”. La mayor parte
de estas vidas se han vuelto secularizadas para explotar todos los medios de la
naturaleza a favor de sus ideas de lo que es el mejoramiento de la humanidad.
6 Exprese en su cuaderno de qué forma la posesión de una tecnología avanzada
afecta a la idea que tiene un pueblo acerca de lo que es “sagrado”.
Es muy evidente el contraste entre anunciar a Cristo al pueblo de una sociedad que
vive temerosa de todas las fuerzas naturales, y anunciarlo a los integrantes de una
comunidad que no tenga problema alguno en explotar todas las facetas de la
naturaleza. Piense cómo reaccionarían las personas de estos dos sistemas de creencias
tan ampliamente distintos si se las enfrentara con el mismo problema de construir una
casa de reunión para la colectividad. La gente de una sociedad que sostenga la
variación de valor de sujeción a la naturaleza tendría primero que apaciguar al espíritu
de la tierra por el terreno que se va a usar para la construcción. La sociedad cuya gente
sostiene la variación de valor del dominio sobre la naturaleza encontraría esta idea

Variación en la orientación de los valores 93


primitiva y absurda. A la gente de la primera sociedad se le podría hacer difícil cortar
árboles para la madera que se va a utilizar en el edificio. La gente de la segunda
sociedad no vacilaría ni en edificar una iglesia en un terreno usado anteriormente para
prácticas espiritistas o animistas. Los que pertenecen a la primera sociedad podrían
mostrar gran temor de cortar un árbol que haya sido utilizado por los chamanes de la
región para sus ritos y encantamientos.
7 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y las tres formas en que se
considera y valora la naturaleza en diferentes grupos de personas.
. . . . a Destruyen gran parte del hábitat material 1) La armonía con
en el proceso de explotar el poder de la la naturaleza
irrigación. 2) El dominio sobre
la naturaleza
. . . . b Apaciguan el espíritu de una corriente, al
3) La sujeción a la
sacrificarle un pollo.
naturaleza
. . . . c “Respetan” la naturaleza y trabajan con
ella para su beneficio personal.
. . . . d “Siembran” sustancias químicas en las
nubes para tratar de hacer que llueva.
. . . . e Porque temen a las fuerzas naturales, sus
pastores no hacen intento alguno por
proteger sus rebaños de las tormentas.
¿Ha notado usted en su propia cultura la existencia de gente que manifieste el tipo
de conducta correspondiente a lo que se dice en las letras b y e? Si es así, reflexione en
la forma en que podría comunicar a ellos un mensaje victorioso que los pudiera ayudar
a hallar una solución bíblica a sus ansiedades.

OBJETIVO 4. Emparejar El tiempo


las condiciones de la cultura
con las variaciones en cuanto Pocos, o ningún elemento del Cuadro de orientación de valores causa mayor
a la orientación sobre el frustración al comunicador transcultural que la orientación de valor llamada tiempo.
tiempo. ¿De qué forma se valora el tiempo? Si un pueblo determinado concede un alto valor a
una actividad determinada, no le preocupará gastar una gran cantidad de tiempo en esa
actividad tan valorada. He aquí un ejemplo. Los franceses son famosos por su gran
aprecio de la comida. Gastan una gran cantidad de tiempo en su preparación y les
gusta pasar mucho tiempo consumiéndola. Los ingleses y los estadounidenses son
mucho más sencillos en su actitud hacia la comida, y consideran que el énfasis
excesivo en la alimentación del cuerpo es pecaminoso.
En Francia es común que se considere que la comida del mediodía es la más
importante de todo el día. El ama de casa se pasa la mayor parte de la mañana
preparando la comida del mediodía para la familia. La mayoría de las tiendas y los
talleres de Francia cierran al mediodía, de manera que los empleados y los dueños de
las tiendas puedan apresurarse a irse a su casa durante ese tiempo, y disfrutar de una
lenta comida que ha sido bien preparada, y que con frecuencia es muy deleitosa a los
sentidos. El estadounidense considera la comida del mediodía sólo como un pequeño
bocado, y a menudo la lleva al trabajo consigo en una bolsa de papel. El tiempo
destinado a la comida del mediodía para el trabajador promedio de los Estados Unidos

94 La comunicación transcultural
varía de los treinta minutos a los cuarenta y cinco, y hay quienes sólo se toman quince
minutos para comerse rápidamente su emparedado. El francés se toma dos horas para
comer con toda lentitud, y después descansar por un momento para permitir que la
comida haga la digestión, antes de regresar al trabajo por la tarde.
Es factible imaginarse los posibles problemas de comunicación que rodean a esta
variación en cuanto a los hábitos en las comidas. El francés tiene la forma de detener
mentalmente el tiempo ante el santuario de la buena comida. El estadounidense que
visita Francia ve esto como una pérdida de tiempo, y el interés del francés en la
comida como pecaminoso o sensual, o por lo menos, extraño. El francés cree que su
equivalente estadounidense carece de valores culturales y no sabe valorar las mejores
cosas de la vida.
8 Señale en su cuaderno dos ejemplos que indiquen que la gente tiende a pensar que
su orientación sobre el tiempo es la correcta, mientras que la orientación sobre el
tiempo de otros es incorrecta.
Mi interés aquí no es decir que la forma estadounidense o la francesa de comer
sea correcta o incorrecta. Lo importante es que el tiempo que lleva la observación de
un determinado suceso puede revelar las diferencias en cuanto al énfasis que dos
culturas dan a dicho suceso.
¿En qué sentido fluye el tiempo? Volviendo al cuadro de valores, ¿le parece a usted
que el tiempo se mueve desde el pasado, a través del presente, y hacia el futuro? Esto
es conocido como el concepto lineal del tiempo. No debería sorprenderle el saber que
los integrantes de algunas culturas no consideran que el tiempo sea lineal. Este escritor
piensa que hay en el mundo más personas que conciben el tiempo como no lineal, que
aquellas que lo conciben como lineal. Los chinos son un buen ejemplo. Creen que el
tiempo es más bien circular. Los que sostienen un concepto circular del tiempo no se
preocupan tanto de las pérdidas de tiempo, o que el tiempo pase de largo y se pierda
para siempre. Los hindúes de la India son otro ejemplo. El ciclo de las reencarnaciones
es circular. Lo que se haya perdido en una vida se puede ganar en la siguiente, al pasar
de nuevo el círculo del tiempo. ¿Se puede imaginar una cultura en la que la idea del
tiempo que tengan las personas no sea ni lineal ni circular? Algunos consideran que el
tiempo es estacionario. Hay algunos pueblos del Tercer Mundo que no creen que el
tiempo se mueva en absoluto. Algunos indios norteamericanos y africanos
occidentales caen dentro de esta categoría. Puesto que el tiempo es estacionario, ¡es la
persona la que se mueve a través del tiempo! Por consiguiente, no hay idea de que
exista algo que pueda describir como “llegar tarde”. ¡Dondequiera que usted vaya,
llegará a tiempo¡

9 Describa tres formas de concebir el movimiento del tiempo.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Se puede decir respecto a la gente de todas las sociedades del mundo que tiene una
preocupación predominante acerca de una de las tres variaciones en la orientación del
tiempo: pasado, presente, o futuro. Los chinos, con su larga e importante historia, han
favorecido con grandes cantidades de información y sabiduría al resto del mundo.
Pensaríamos que debido a esta historia tan sumamente extensa, los chinos tenderían a
centrarse en el pasado. Kluckhohn y Strodbeck dicen: “La China histórica... dio
preferencia como valor de primer orden a la orientación pasada del tiempo” (1961, p.

Variación en la orientación de los valores 95


14). No obstante, la conciencia china de la historia y la tradición está influyendo
fuertemente sobre el presente y el futuro. Se piensa del mundo occidental que está
orientado hacia el futuro. La gente futurista tiende a valorar a los jóvenes de la
comunidad y a poner más confianza en ellos, y mayores responsabilidades, que los
pueblos orientados hacia el pasado. En términos generales, las sociedades orientadas
hacia el futuro son aquellas que han sido las primeras en pasar de una economía
agrícola a una economía industrializada. Los pueblos orientados hacia el futuro
suelen ser aquéllos que han desarrollado un buen sistema económico que los libera
para poner energía y capital en otras cosas que no tienen que ver con la producción
de alimentos.
En una gran parte del mundo, la gente se centra en el presente. Aquellos que
tienden a quedar fijados en la orientación hacia el presente pertenecen a las regiones
del mundo en las que la gente desenvuelve su existencia a un nivel económico de
supervivencia. Los países del mundo que son económicamente pobres están demasiado
preocupados por la conservación física para mostrar demasiado interés en el futuro o
en el pasado. Raras vez pueden levantar monumentos de piedra y acero al pasado. La
mayoría de sus casas están hechas de materiales comunes que se deterioran pronto. La
gente orientada al presente puede señalar muy pocas veces a un objeto y decir: “Esto
tiene mil años”. La mayoría de las culturas orientadas al presente son analfabetas y
sólo pueden seguir verbalmente a su familia inmediata en el pasado por unas tres
generaciones. De esta forma, falta la riqueza del pasado. No tienen recordatorios
visuales del pasado, y su futuro económico a largo plazo es inseguro.
Consecuentemente, por necesidad, casi toda su energía va al presente. La vida que
transcurre en el borde de la supervivencia está orientada al presente.
10 Empareje las condiciones de la cultura (columna izquierda) y las variaciones de
orientación sobre el tiempo (columna derecha).
. . . . a La mayoría de las casas están hechas de 1) El futuro
materiales que se deterioran con rapidez. 2) El pasado
3) El presente
. . . . b Muchos monumentos de piedra y acero
conmemoran una historia importante y
larga.
. . . . c Se ha desarrollado un activo sistema
económico que la capacita para hacer
progresos industriales.
. . . . d La mayoría de la gente es analfabeta y
hay unas perspectivas económicas
inciertas.
. . . . e La literatura antigua influye sobre los
sucesos y las decisiones del presente.

Imaginémonos que usted es testigo transcultural de Cristo y está intentando llevar


el mensaje cristiano desde una cultura con una orientación sobre el tiempo a otra con
una diferente percepción. Supongamos que usted procede de una sociedad occidental
orientada hacia el futuro, donde la gente ve el cambio como algo bueno, y les concede
gran valor a la juventud, los productos nuevos, y las ideas novedosas. Supongamos que
está tratando de predicar el evangelio en una sociedad muy antigua que tiene
monumentos al pasado y cuyo pueblo reverencia altamente a sus antepasados. Es

96 La comunicación transcultural
probable que esta sociedad se resista al cambio. También lo es que usted encuentre que
casi todo en esa cultura se resiste a gran parte del aspecto futurista del evangelio de
Cristo. El cristianismo perturbaría las relaciones familiares, porque todo converso que
usted gane para la fe cristiana se haría de inmediato sospechoso para sus padres. Esto
se debe a que domina la veneración a los antepasados, centrada en el pasado. Esta
exige que los hijos cuiden de la tumba de sus padres durante toda su vida. Por
contraste, las creencias cristianas acerca de la muerte miran hacia el futuro.
La gran dificultad al predicar y enseñar el tema de la escatología se relaciona con
nuestro tema del tiempo. La mayoría de los teólogos han recibido la influencia del
estado de mental de Occidente respecto al tiempo, hayan estudiado allí o no, y hayan
tenido o no profesores occidentales. No es fácil enseñar el libro de Apocalipsis en
cualquier escenario. En muchas culturas, es erróneo dar por supuesto que uno puede
enseñar el libro como una línea del tiempo que cabe en un cuadro donde podemos leer
de izquierda a derecha. Este problema se complica cuando el maestro occidental toma
su concepto lineal occidental sobre el tiempo y trata de enseñar en una cultura que es
básicamente circular en su concepto del fluir del tiempo. No tengo la intención de
desanimar al testigo del evangelio para que no use las grandes verdades proféticas que
se encuentran en las Escrituras. Es necesario enseñarlas. Lo que me preocupa es que
haga un sincero esfuerzo por informarse acerca de las pautas mentales de la gente que
forma su auditorio, y que invariablemente va a valorar el tiempo en su manera
particular.
11 Exponga en su cuaderno dos percepciones sobre el fluir del tiempo que influyen en
la interpretación de las Escrituras escatológicas.
¿Qué significa llegar a tiempo en diversas culturas? En Singapur, si usted está
invitado a la casa de alguien para una fiesta que comienza a las ocho en punto de la
noche, es mejor que no llegue hasta las ocho y media, para no avergonzar a su
anfitrión. El no espera que usted llegue con precisión a la hora indicada, y por
supuesto, menos espera que llegue temprano. Entonces usted estará obligando a su
anfitrión a pasar un tiempo con usted, pero en realidad, él no se lo puede permitir,
porque se está preparando para recibir al resto de la gente, que va a llegar a las ocho y
treinta (treinta minutos después de la hora anunciada, pero “a tiempo” en Singapur).
Si se anuncia una fiesta a las ocho en punto de la noche, es muy probable que los
alemanes, los holandeses, y los escandinavos aparezcan diez o quince minutos antes de
esa hora. El estadounidense llegará muy cerca de la hora anunciada. Las personas que
pertenecen a cada cultura deciden lo que significa “llegar a tiempo”, y el comunicador
transcultural deberá averiguar cuál es la expectación real respecto de “llegar a tiempo”.
Sería difícil hallar otro concepto en la comunicación transcultural que cause más
tensiones entre los comunicadores, que las grandes incomprensiones que tienen lugar
respecto al elemento del tiempo.

La actividad OBJETIVO 5. Explicar la


relación entre ser y hacer
Observe en el cuadro que ser, ser en llegar a ser, y hacer son las tres variaciones que está claramente indicada
de valores relacionadas con la orientación del valor de actividad. Una buena manera de en estas palabras de Cristo:
ilustrar el contraste de valores representado por el ser y el hacer, es pensar en el caso “Permaneced en mí... Sepa-
de un niño recién nacido en el seno de una familia. Se valora a ese niño por lo que es. rados de mí nada podéis ha-
Si los padres valoran a su hijo en una escala del uno al diez (donde el uno significaría cer” (Juan 15:4,5).
pobre y el diez, sobresaliente), le van a dar un diez, sólo por el hecho de ser. No se
espera de un niño pequeño que tenga habilidades de ningún tipo. A medida que va

Variación en la orientación de los valores 97


creciendo el niño, va cambiando la base sobre la cual es evaluado. Los padres
comienzan a esperar de él un cierto comportamiento. Al tiempo de llegar a los diez
años, se habrá producido una asombrosa transformación. El hacer se ha unido ahora al
ser, como forma de evaluar a sus hijos. Si el niño no hace un buen papel en la escuela,
ciertamente no le van a dar un diez por su actuación. Si es desobediente, o no ayuda en
la casa, es posible que le den un cinco o un seis en la escala del uno al diez. Aunque
este método de evaluación puede variar de una cultura a otra, la gente de todas las
culturas tiende a tratar a un niño recién nacido de una manera diferente a como trata a
un niño en crecimiento, a quien se comienza a evaluar por su capacidad de recibir
órdenes y tener responsabilidades como miembro contribuyente de la familia.
La gente de las culturas populares en el mundo en desarrollo y en el Oriente sigue
dando un valor superior al ser, que al hacer, aun después de llegar la persona a la
madurez. Los que pertenecen al mundo tecnológico dan una prioridad mayor al hacer.
El modelo educativo de Occidente tiene una alta desviación hacia la medición de lo
que se hace. Lo mismo decimos de muchos de los modelos económicos y tecnológicos
que hay en el mundo. Las sociedades poderosas del mundo son con mayor frecuencia
aquellas que conceden un alto valor al hacer, en vez del ser. No estoy tratando de decir
que esto sea lo correcto, sino simplemente, que la opinión del mundo parece
recompensar a las sociedades donde se valora la productividad que tiene por
consecuencia el materialismo.
12 Señale cuáles son los tipos de culturas que siguen dando un valor más alto al ser
que al hacer.
Si usted conoce a algún estadounidense o europeo occidental, es probable que haya
observado que tiende a juzgarlo a usted como persona a base de su actuación, por la
sección del hacer dentro del Cuadro de orientaciones de valores. Esta tendencia
comenzó en Europa (después de la Revolución Industrial), donde se recompensaba a la
gente por la alta productividad y las habilidades manuales, sin tener en cuenta su
posición social o su apellido. Esta tendencia fue acelerada por aquellos que se
marcharon de Europa para escapar a una rígida jerarquía de familias poderosas, en
la cual la nobleza tendía a subyugar a las masas. Estados Unidos se convirtió en
una tierra de oportunidades para el hombre corriente. Cuando esta gente llegó a la
nueva tierra, halló una nueva prioridad con la que se la iba a medir. La nueva
medida era lo que la persona pudiera hacer. Las precarias nuevas fronteras que
Estados Unidos estaba levantando necesitaban con urgencia gente con habilidad en
trabajar metales, madera, y cuero, y no con títulos. Muy pronto, corrió la voz por el
continente europeo: “Ve a los Estados Unidos; no te van a preguntar si tienes título
o no. Ve a los Estados Unidos, donde puedes llegar a ser el jefe; donde puedes ser
todo lo que puedas hacer.”
Esta “sociedad del hacer” contrasta con las sociedades del Oriente. Hacer es
importante en Oriente, pero con frecuencia, lo es menos que ser. Una vez visité el
poblado de San Fernando, en las Filipinas. Hablé con la gente por las calles durante
horas, mientras esperaba que pasara una procesión de Pascua. Estas procesiones no
salen precisamente a la hora, como sucede en Occidente. Esto me dio mucho tiempo
para hablar. Las personas revelaban muy pronto de qué familia procedían y a qué
ciudad pertenecían. Todo esto estaba relacionado con su “ser”. No eran tan rápidas
para decirme lo que podían hacer, o lo que su padre podía hacer, sino más bien para
hablarme de los títulos de su padre. Esta es una respuesta típica de una sociedad donde
el ser tiene una alta prioridad.

98 La comunicación transcultural
Veamos la variación de valores llamada ser al llegar a ser. Las sociedades cuyo
pueblo resalta esta variación son aquellas que ven el desarrollo como un factor
importante. Ser al llegar a ser no es algo fijado por el nacimiento. Es una combinación
de nacimiento y de un movimiento posterior en un proceso hacia el cambio. “Llegar a
ser” es algo que se puede ganar. En cambio “ser” no es algo que se pueda ganar. Es lo
que uno es; la forma en que nació. Es algo muy parecido al sistema de castas de la
India, que es un buen ejemplo de sociedad donde “ser” es un valor cultural muy alto.
En cambio es muy probable que el Canadá pueda ser un buen ejemplo de cultura del
“hacer”. “Llegar a ser” estaría en algún punto intermedio entre la India y el Canadá,
como extremos. Aunque se le sigue dando una gran importancia al ser, se puede ser a
base de hacer.
13 La tendencia a juzgar a una persona por su actuación o realización comenzó en
a) El Canadá.
b) Las Filipinas.
c) Europa.
d) Los Estados Unidos.
Al lector le es fácil ver la relación entre este tema y la comunicación transcultural.
Si una persona procede de una sociedad donde “ser” es importante, se comunicará de
una manera muy diferente a partir de su conjunto de suposiciones previas, a la manera
en que lo hará alguien que procede de una sociedad del “hacer”, donde la producción
tiene la prioridad más alta. Las tres variaciones de valores de la orientación de valor de
la actividad afectan tanto a los hábitos de comunicación, que a menos que el
comunicador transcultural sea una persona sensible, no se le comprenderá bien. Si sus
valores culturales respecto a la actividad difieren grandemente de los que tiene el
pueblo del país donde él está tratando de comunicar a Cristo, va a necesitar una
sensibilidad especial para que lo comprendan.
Es interesante observar cómo los cristianos que proceden de sociedades del hacer
insisten en aquellos pasajes de las Escrituras que se relacionan con el hacer. Pasajes
como la afirmación de Cristo: “Me es necesario hacer las obras del que me envió, entre
tanto que el día dura; la noche viene, cuando nadie puede trabajar” (Juan 9:4). Por otra
parte, las culturas del ser les hallan gran valor a las palabras de Cristo cuando habla de
producir fruto. Insisten en que, así como los frutos físicos se producen de manera
natural en la naturaleza de un árbol, también nuestro fruto espiritual es lo que somos,
más que lo que hacemos.
No estoy insinuando que no haya una relación entre el ser y el hacer. ¡Por supuesto
que la hay! Sin embargo, quiero sugerir que en las Escrituras hay una prioridad
relacionada con ambos conceptos: se trata de “ser” antes de “hacer”. Que el ser sea un
requisito previo al hacer es algo claramente indicado en las palabras de Cristo:
“Permaneced en mí... Separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:4,5). Aquí está
claro que su prioridad tiene que ver con el ser. Cuando permanecemos en Cristo,
recibimos de El nuestra propia categoría dentro de la humanidad. A partir de este
estado del ser, podemos producir un fruto que sea agradable al Padre.
La gente que procede del Oriente y del Africa tiene una ventaja particular sobre el
occidental promedio, si procede de culturas que dan una importancia de primera
categoría al ser. La mayoría de los pueblos del Tercer Mundo comprenden con mayor
rapidez las Escrituras que insisten en ser, que la persona occidental promedio. El
Oriente puede ayudar al Occidente a ver una nueva perspectiva en las Escrituras
respecto a la relación entre los valores de ser y hacer. Tengan cuidado con el

Variación en la orientación de los valores 99


misionero occidental que da una importancia demasiado grande a hacer en desmedro
del ser. Tengan paciencia con él; su cultura le ha enseñado cosas incorrectas. Lo ha
encapsulado esa parte de su cultura en la que la producción, la precisión, y las medidas
han afectado su cosmovisión, y, por consiguiente, su teología. El Tercer Mundo puede
aportar una gran contribución a la Iglesia de Cristo en este asunto. Este escritor cree
que la prioridad de Dios se halla en el ser, porque ser lo que es aceptable ante Dios es
necesario para hacer lo que es aceptable para El.
14 Explique la relación entre el ser y el hacer que se halla implícita en estas palabras
de Cristo: “Permaneced en mí... Separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:4-5).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 6. Exponer la Las relaciones


diferencia entre la definición
de hermano en las sociedades Llegamos ahora a la orientación de valores del cuadro llamada relaciones. Aquí, la
de parentesco y en las socie- palabra “relaciones” se refiere a la forma en que el hombre percibe su relación con
dades de orientación indivi- otras personas. Las tres categorías de variación en este valor son linealidad,
dualista, en relación con el colateralidad e individualismo. Por supuesto, las tres existen en toda sociedad. Una
concepto que presenta Cristo vez más, la variable importante es el orden de prioridad en el que cada una de las tres
sobre la familia. categorías es puesta en una sociedad dada. Aun una pequeña diferencia en cuanto a
prioridades afecta a la comunicación.
En la categoría de linealidad, el individuo está muy consciente del parentesco por
consanguinidad. A veces decimos que ésta es una sociedad de “orientación familiar”.
La gente crece en estas sociedades muy consciente de su posición relativa respecto a
sus mayores consanguíneos y sus superiores. Esto se calcula todo en función de quién
forma parte de la familia, y quién no. La siguiente categoría, la colateralidad, consiste
en un movimiento de distanciamiento respecto al sentido estricto de consanguinidad, y
hacia un sentido más amplio y extenso de parentesco entre sistemas familiares que
corren paralelos. Con frecuencia, las sociedades de parentesco por colateralidad son
aquellas en las que la gente estrecha lazos por medio de matrimonios previamente
arreglados entre comunidades. Se buscan esos lazos para crear o fortalecer la
dependencia mutua entre linajes separados. Por otra parte, el individualismo es un
concepto en el que las ideas de familia y de parentesco tienen poca importancia. En las
culturas individualistas no es frecuente que las familias estrechen lazos entre sí por
medio de matrimonios para establecer o fortalecer relaciones sociales. De hecho, la
idea misma de familia se está desintegrando en las sociedades excesivamente
individualistas, donde apenas se identifica a los hermanos y hermanas como personas
diferentes a quienes no pertenecen a la familia.
Veamos la forma en que se cría a un niñito en estas culturas diversas, para ilustrar
la amplia diferencia de valores culturales entre estas tres categorías. En una sociedad
lineal o colateral, desde que el niño tiene seis u ocho meses, se le asigna a un hermano
o hermana mayor, que quizá tenga entre seis y ocho años. Este hijo mayor, sea niño o
niña, asume el papel de niñero y lleva al pequeño cargado sobre la espalda la mayor
parte del día. Se le ha dado a este hijo la responsabilidad de cuidar del pequeño, y si el
pequeño está inquieto, llevárselo a la madre. Pronto se produce lo que se llama
vínculo, un apego de orden psicológico, entre el pequeño y su niñero, de una manera
muy parecida a lo que sucede entre el pequeño y su propia madre, o padre. No es cosa

100 La comunicación transcultural


poco frecuente ir a un poblado y ver un grupo de estos niñeros cargar sus pequeños, y
jugar juntos.
En las sociedades de orientación familiar, todos los adultos de una comunidad
donde se está produciendo esta relación entre niñeros y pequeños tienen la doble
responsabilidad de educar y mantener seguro el pequeño mundo de los niñeros, y los
pequeños que se les han encargado. De esta forma, toda la comunidad ayuda en la
crianza y la corrección, no sólo de los niñeros, sino también de los niñitos que están a
su cargo. Estos últimos están aprendiendo un modelo de dependencia mutua. A medida
que se van haciendo algo mayores, se van dando cuenta de que los está cuidando y
disciplinando una comunidad de niñeros que, a su vez, ve que cualquier adulto, de la
familia que sea, que pase junto a ellos, tiene responsabilidades tanto hacia los niñeros
como hacia los pequeños. Éste es un modelo de cooperación. Desarrolla un estilo de
pensamiento comunal, no individual. Todos los niños partícipes en el proceso, tanto
los niñeros como los pequeños, comprenden que las personas de su sociedad cuidan las
unas de las otras. Contrastemos esto con una sociedad individualista, donde la mayor
parte de la responsabilidad en cuanto a la crianza de los hijos, fuera de la escuela,
recae sobre ambos padres. Y, aunque sea triste decirlo, muchas familias del Occidente,
donde se destaca tanto el individualismo, se están convirtiendo ahora en familias de un
solo padre, debido al divorcio.
15 La manera comunal de pensar hace que los integrantes de una sociedad
a) se preocupen menos los unos de los otros que cuando el pensamiento es
individualista.
b) se preocupen más los unos de los otros que cuando el pensamiento es
individualista.
c) se preocupen tanto los unos de los otros, como cuando el pensamiento es
individualista.
d) se preocupen, o bien muy poco, o bien demasiado los unos por los otros.
Pensemos por un momento en la palabra “hermano”, y en cómo las distintas
maneras de entender este término pueden ilustrar la gran diferencia de valores entre
estos tres tipos de sociedad. “Hermano” en una sociedad lineal o colateral tiene un
valor mucho más profundo que en Occidente con su individualismo. En una sociedad
de parentesco familiar, el hermano mayor es alguien que tiene el derecho de prioridad
sobre todas las posesiones materiales. Por herencia, va a recibir más que los demás
herederos, pero esa ventaja conlleva responsabilidad. Si usted es un hermano o
hermana más joven, y alguna vez se ve en apuros, tiene el derecho de acudir a su
hermano mayor en busca de ayuda. Mientras él viva, tiene una obligación social con
usted. Su hermano mayor lo ayudará a tomar todas las decisiones importantes de su
vida. A las sociedades individualistas no les gusta esto. Creen en la igualdad, y por lo
general no le dan ventaja a un hijo sobre los demás. La herencia y las riquezas son
divididas a partes iguales. En Occidente, un hermano no tiene por qué ser siempre
alguien con quien podamos contar cuando crezcamos. De hecho, nuestro hermano
podría ser nuestro competidor más fuerte. Las sociedades individualistas enseñan que
uno se halla en competencia con todo el mundo, incluyendo a su propio hermano.
Ahora bien, he aquí un punto importante: Las sociedades de parentesco familiar
definen la palabra hermano de una forma mucho más cercana a aquella en que Cristo
hablaba acerca de los miembros de la familia (Marcos 3:31-35), que la forma en que
la definen las sociedades individualistas. Por razones económicas, la sociedad
occidental no ha querido aceptar el cuidado y la responsabilidad por los miembros de
la familia en la forma en que lo hacen las sociedades de parentesco familiar. Esto ha

Variación en la orientación de los valores 101


conducido a los pueblos industrializados occidentales a animar a todos para que lleven
su propia vida individualista, aislados de las preocupaciones de su familia. Por tanto,
un comunicador transcultural que vaya de cualquiera de estos extremos al otro debe
esperar que se le entienda mal cuando habla acerca de “un hermano”.
Pensemos ahora en la “forma de decidir”. Las sociedades individualistas
comienzan a inculcar en la conciencia de sus niños desde muy temprana edad la idea
de que cada persona es autónoma y puede hacer lo que quiera. El individuo aprende
muy pronto en su vida que tendrá grandes opciones en cuanto a la planificación de su
propio curso por la vida. Contrastemos esto con las relaciones familiares de las
sociedades lineales y colaterales. A los niños de estas sociedades se les enseña muy
pronto que necesitan depender de todos los que les rodean. Las decisiones son pocas,
porque lo que uno vaya a ser o hacer no es dejado en manos de la persona. La familia
decide muy pronto lo que uno va a ser o hacer en la vida, y tiene gran influencia en la
decisión sobre la persona con la que se va a casar.
16 Exponga la diferencia entre las formas en que definen la palabra hermano las
sociedades de parentesco familiar y las de orientación individualista, en su relación
con el concepto de la familia que fue presentado por Cristo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¿Se puede imaginar los problemas de comunicación cuando chocan los valores
culturales tan ampliamente distintos del parentesco familiar y el individualismo? Si yo
procedo de una sociedad en la que las grandes decisiones de la vida son un esfuerzo de
grupo, y aprendo a apoyarme en el consejo de mis iguales y mis superiores, voy a
considerar muy atemorizante la proposición que me van a hacer los occidentales de
tomar mis propias decisiones. El occidental va a pensar que soy inmaduro, miedoso, o
poco inteligente. Yo voy a pensar que él es atrevido, audaz y necio. Da la impresión de
que la teología occidental necesita alguna ayuda de parte de las sociedades con
parentesco familiar para una mejor interpretación de la Biblia en este punto.

OBJETIVO 7. Emparejar El progreso


las “definiciones del progre-
so” y las actitudes hacia el Hemos llegado ahora al concepto de progreso. El progreso es la última de las seis
cambio. orientaciones de valores que hay en el cuadro. Observe en este cuadro que la idea de
progreso tiene que ver con el cambio. ¿Por qué la gente de una cultura preliteraria,
económicamente pobre y carente de habilidades tecnológicas, ve el cambio como algo
indeseable? La estabilidad de una sociedad así depende de aquellos que detentan el
poder en el presente y mantienen su control sobre él. Si una gran parte del pueblo se
halla preocupada por la supervivencia fisiológica, los cambios rápidos, o aun algunas
formas de cambio lento amenazarían el delicado equilibrio del que depende la
comunidad. Por consiguiente, ven los cambios como malos y amenazadores. Los
pueblos y las regiones del mundo donde se observan estas situaciones comprenden
algunas tribus aisladas en la gran cuenca del Amazonas, algunos pueblos del gran
Sahel, situado cerca del desierto del Sahara, en el Africa, alrededor de la tercera parte
de la población de la India y algunas zonas de Bangladesh. Sólo hemos nombrado
unos pocos. Sin embargo, la gente de algunos grupos étnicos es mucho más rica y se
halla en mejor situación económica que aquellos que acabamos de mencionar, y
también presentan una gran resistencia a la idea de progreso o cambio. Estas son
sociedades profundamente enraizadas en el pasado, cuya larga historia está dispuesta a

102 La comunicación transcultural


resistir los cambios con el fin de no interrumpir la continuidad y el carácter sagrado
del pasado.
Hay sociedades del mundo cuya población ve a veces el cambio como deseable, y
otras como indeseable. Se permitirían los cambios si su efecto fuera muy lento, pero
no deben destruir los valores del pasado. La gente de estas sociedades tolera el cambio
porque lo ve como inevitable, pero se resiste a él si se produce con demasiada rapidez
y ataca algunos de los valores antiguos que para ellos son esenciales. Muchos pueblos
de la tierra miran la idea del progreso a través de los ojos de esta descripción. Los
pueblos de algunas naciones de Europa Oriental (y aun grupos aislados en ciertos
países del occidente europeo) tolerarían el cambio con cierto grado de renuencia. Sin
embargo, en términos generales, Europa occidental está cambiando con bastante
rapidez, y hasta comenzado a animar el cambio. Esta descripción del cambio como
bueno y malo a la vez se aplica a otros países en muchas zonas del Asia y de la
América Latina, y a unos pocos entre las naciones africanas que se hallan en rápido
desarrollo.
Ciertamente, el cambio es visto como deseable en las zonas del mundo
industrializado. Algunos pueblos piensan que una idea o un producto es inferior, a
menos que pase por cambios de una manera periódica y predecible. Un cartel con el
letrero “Bajo nueva administración” para describir un establecimiento de negocios sólo
sería visto como deseable en una cultura que valore los cambios. En muchas partes del
mundo, un letrero así nunca aparecería, porque los posibles clientes, que piensan que
las formas antiguas son dignas de confianza, sentirían mucha desconfianza ante una
nueva administración. En cambio, en Occidente, con su alto desarrollo tecnológico, la
palabra “nuevo” ha llegado a ser tan deseable, que muchos productos, desde los
dentífricos hasta los automóviles, parecen venderse mucho mejor si se usa la palabra
“nuevo” en algún lugar del anuncio. Las partes del mundo que miran con optimismo
hacia el futuro son por lo general donde el progreso es altamente deseable. El progreso
significa movimiento; movimiento desde un pasado inadecuado, hacia el futuro, ¡que
va a ser totalmente glorioso! Si se le hace creer a una sociedad que el cambio no sólo
es normal, sino muy de desear, su pueblo se verá sujeto a la errónea filosofía de que el
cambio por el cambio es bueno. Cuando sucede esto, se puede engañar a la gente para
que abandone una idea o un producto superior y acepte algo que es simplemente nuevo
y diferente.

17 Describa cómo la actitud de que “el cambio es deseable unas veces, y otras veces
indeseable” se relaciona con los cambios rápidos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

¿De qué forma la idea del progreso afecta a la comunicación del evangelio? Para
alcanzar el buen éxito, el que comunica a Cristo en una cultura que ve el cambio como
algo amenazador, tendrá que tener gran cuidado de no presentar el evangelio como una
idea totalmente extraña que acaba de aparecer. Puesto que el evangelio va a producir
cambios en la vida de la persona, es necesario usar de tacto al proclamar el poder
regenerador de Cristo. Es natural que una sociedad no cristiana, que se aferra con
fuerza a los valores del pasado y desaprueba toda forma de cambio o progreso, se
resista ante una religión nueva. Es necesario presentar el cristianismo en esas
sociedades como una institución estable que ha sobrevivido a lo largo de muchos

Variación en la orientación de los valores 103


siglos. Esta presentación debe tratar de evitar todo lo que cause en estas sociedades la
impresión de que el cristianismo es una forma de vida recién aparecida y poco sabia.
La gente de una sociedad que busque el cambio (con frecuencia para justificar sus
propios anhelos futuristas), es posible que, al contrario, considere indeseable la
permanencia del evangelio de Cristo. Cuando un misionero procedente del mundo
industrializado trata de ir a un país donde no se le da un alto valor al cambio, debe
estar preparado para reconsiderar centenares de elementos de su propia filosofía acerca
de por qué él ha dado por sentado que el cambio es algo deseable. En esto hay un
dilema: el mundo que se resiste ante el cambio va a rechazar el cristianismo porque
trae cambios consigo, mientras que el mundo futurista también va a rechazar el
Evangelio por la razón opuesta: Mira al cristianismo como algo que ya es demasiado
viejo y pasado de moda.
18 Empareje las definiciones de progreso (columna derecha) y las actitudes sobre el
cambio (columna izquierda).
. . . . a El progreso es el cambio por el cambio 1) El cambio es indeseable
mismo. 2) El cambio es deseable a
veces, e indeseable otras
. . . . b El progreso es la supervivencia de lo que
3) El cambio es deseable
existe.
. . . . c El progreso es un cambio lento que
mantiene las tradiciones.

CONCLUSION
El lector debe tener el cuidado de evitar referirse a un conjunto de valores del
Cuadro sobre la orientación de los valores como típico de todos los pueblos dentro de
una determinada región geográfica. Los seres humanos son muy complejos. Los
eruditos e investigadores simplifican continuamente de manera excesiva la conducta
humana. Con el fin de describirlos, en esta lección hemos examinado los valores
humanos uno por uno, pero la vida no está compartimentada así. Por ejemplo, se debe
ver el valor del tiempo en su relación con la actividad, y la visión que tenga el hombre
de la naturaleza también estará asociada a su percepción del progreso. Además, el
lector no debe creer que a base de aprender mucho acerca de las orientaciones de los
valores en otra cultura, se va a convertir en un comunicador tan experto que quede
eliminada la resistencia ante el mensaje de Cristo como Señor. ¡Eso no es cierto!
Cristo nos ha advertido que la gente del mundo, básicamente, va a rechazar su
mensaje. La naturaleza del evangelio lo lleva a una enfrentamiento. Cuando un
“oyente” recibe lo que es “buenas nuevas” para el cristiano, se tiene que enfrentar a
una decisión sobre la soberanía en su vida. La meta del comunicador transcultural
serio es que si el oyente rechaza el mensaje de Cristo, su rechazo se base en una
percepción clara de las buenas nuevas que se le ha anunciado con toda inteligencia, y
no con los malos hábitos de la comunicación, la ignorancia, o la incompetencia del
comunicador.

104 La comunicación transcultural


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 En el Cuadro de orientación de valores que hay en esta lección, las palabras
mutable e inmutable se encuentran con las variaciones de valor de la orientación de
valores denominada
a) actividad.
b) progreso.
c) condición humana.
d) tiempo.
2 Por tener muchos valores similares, ____________________ son semejantes.
a) todas las culturas.
b) la mayoría de las culturas.
c) muchas culturas.
d) unas pocas culturas.
3 Las sociedades cuya gente cree que se puede cambiar la condición humana
manifestarán una “resistencia al Evangelio”
a) mucho mayor que en otras sociedades.
b) algo mayor que en otras sociedades.
c) igual que en las otras sociedades.
d) menor que en las otras sociedades.
4 Esta lección ha hecho notar que las palabras de Cristo “Permaneced en mí...
Separados de mí nada podéis hacer” implican claramente que
a) el hacer es un requisito previo para ser.
b) el ser es un requisito previo al hacer.
c) el hacer no tiene ninguna relación con el ser.
d) el ser es exclusivo del hacer.
5 La sociedad cuya gente cree más fuertemente que cada persona puede hacer lo que
ella quiera, es
a) una sociedad lineal.
b) una sociedad individualista.
c) una sociedad colateral.
d) una sociedad lineal-individualista.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 6 “El dominio sobre la naturaleza”, es la orientación de valor respecto a la
naturaleza que es aceptada por la gente de una sociedad que está dispuesta a
“sembrar” sustancias químicas en las nubes para tratar de hacer que llueva.
. . . . 7 La cultura de un pueblo que es mayormente analfabeto y tiene perspectivas
económicas inciertas se suele orientar hacia el futuro.
. . . . 8 Una sociedad cuya gente cree que el progreso es “la supervivencia de lo que
existe”, considera indeseable el cambio.

Variación en la orientación de los valores 105


RESPUESTA BREVE. Responda las preguntas siguientes con la mayor brevedad
posible en el espacio que se le proporciona.
9 Exponga un asunto de gran importancia teológica que un testigo de Cristo
necesitará tener presente cuando testifique en una cultura que no da por sentado que el
hombre sea malo y pecador.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Mencione tres formas de concebir el movimiento, o la falta de movimiento del
tiempo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 2
Ahora que ha completado las lecciones 4, 5, y 6, repáselas como
preparación para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja
de respuesta, en el material del alumno. Conteste todas las preguntas sin
consultar otro material. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Una vez hecho esto, puede pasar a la próxima lección.

106 La comunicación transcultural


respuestas a preguntas de estudio

10 a 3) El presente. 17 Esta actitud permite los cambios lentos, pero se


b 2) El pasado. resiste ante los cambios rápidos que atacan los
c 1) El futuro. valores antiguos, los cuales son esenciales para ella.
d 3) El presente. 8 Los estadounidenses al pensar que los franceses
e 2) El pasado. pierden el tiempo con su manera de comer, y los
1 Las culturas son semejantes porque todas ellas tienen franceses al pesar que la manera estadounidense de
muchos valores similares, pero son diferentes porque comer manifiesta una carencia de valores culturales.
sostienen estos elementos de valor con intensidades 18 a 3) El cambio es deseable.
variadas. b 1) El cambio es indeseable.
11 Las dos percepciones del fluir del tiempo son la c 2) El cambio es deseable a veces, e indeseable
lineal y la circular. otras.
2 El cuadro que usted haga. 9 Se concibe el tiempo como: 1) lineal, 2) circular, y 3)
estacionario.
12 Las culturas populares en el mundo en desarrollo y
en Oriente.
3 ¿Por qué el hombre necesita un Salvador?
13 c) Europa.
4 La sociedad que cree que es posible cambiar la
condición humana manifestaría menos resistencia al
Evangelio, que aquella que cree que no es posible
cambiarla.
14 Estas palabras de Cristo implican claramente que el
“ser” es un requisito previo al “hacer”.
5 a, b, y c son terminaciones correctas.
15 b) se preocupen más los unos de los otros cuando el
pensamiento es individualista.
6 Se ha encontrado que la tecnología avanzada suele
obstaculizar el desarrollo de la idea de lo “sagrado”.
16 Las sociedades de parentesco definen la palabra
“hermano” en un sentido mucho más cercano al
concepto que presenta Cristo sobre la familia, que las
sociedades individualistas.
7 a 2) El dominio sobre la naturaleza.
b 3) La sujeción a la naturaleza.
c 1) La armonía con la naturaleza.
d 2) El dominio sobre la naturaleza.
e 3) La sujeción a la naturaleza.

Variación en la orientación de los valores 107


UNIDAD 3
FORMAS DE PENSAR Y DE
EXPRESAR LAS IDEAS
LECCION 7
Procesos cognoscitivos

Hemos terminado la Unidad Dos, en la que se destacaba la cosmovisión, o formas


de percibir la realidad, y ahora estamos comenzando la Unidad Tres, que se centra en
las formas de pensar y de expresar las ideas. En cierto sentido, es posible que esta
primera lección de la Unidad Tres, que trata sobre los “Procesos cognoscitivos” o
“Formas de pensar”, sea la más difícil de comprender para aquéllos que no tengan un
adecuado trasfondo del pensamiento y de los sistemas educativos de Occidente. Mi
tarea principal en las tres grandes secciones de la lección va será ayudarlo a
comprender el complejo material presentado en el texto de Hesselgrave. No me mal
entienda: la dificultad del material no es culpa de Hesselgrave. Se debe al tema que
está tratando. Cómo la gente conoce es un asunto que ha confundido a los filósofos
durante miles de años. De hecho, Hesselgrave trata este tema con mayor pericia y
claridad que la mayoría de los autores que escriben al respecto. La última sección
principal de la lección, que trata sobre la polarización de los occidentales a favor de los
materiales impresos, es de mi propia cosecha.
Ahora, permítame que lo anime a aprestarse a leer más de una vez las páginas
escogidas en el texto. Estudie con cuidado las principales palabras clave. No se sienta
intimidado si no todas las ideas aparecen con claridad al principio. Aunque algunos
lectores podrán encontrar fácil de entender el contenido de esta lección y del libro de
texto que la acompaña, la mayoría de nosotros hallaremos que es un reto para nuestra
mente. Sin embargo, el dominio de este material lo capacitará para comunicar a Cristo
con mayor eficacia, y ese fin bien vale todos los esfuerzos que usted haga.

bosquejo de la lección Cómo conocemos


Diferencias culturales y cognoscitivas
Enfoques bisistémico
Enfoque trisistémico
El pensamiento conceptual y Occidente
Polarización hacia la linealidad y el material impreso

110 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar por qué un comunicador transcultural debe aprender todo cuanto pueda
acerca de la forma de pensar de sus respondientes.
• Describir de qué forma, el dar una importancia excesiva al pensamiento conceptual
analítico, y la polarización hacia el material escrito, afecta la comunicación con
gente preliteraria centrada en la intuición.
• Efectuar una comunicación transcultural más eficaz por haber estudiado los
diversos procesos cognoscitivos.

1. Estudiar esta lección y hacer el autoexamen que hay en ella, según las
instrucciones recibidas en la Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
tareas de la lección
Lectura 1: Hesselgrave, 281–287 Lectura 4: Hesselgrave, 295–296
Lectura 2: Hesselgrave, 289–290 Lectura 5: Hesselgrave, 297–301
Lectura 3: Hesselgrave, 290–295

agregado espectro pneumatología


apologista estético polemista
axiomático gestalts positivismo
bisistémico hamartología prejuicio palabras clave
cognoscitivo incipiente primordial
Cristología introspección sacrosanto
discursivo intuido siniestro
disparidad libertinaje soteriología
eclesiología linealidad taxonomía
empirismo logomaquias trisistémico
epistemológico objetar
epistolar ontológico
periferia

Procesos cognoscitivos 111


desarrollo de la lección COMO CONOCEMOS
Lectura 1: Hesselgrave 281-287
OBJETIVO 1. Indicar cuá- Hesselgrave usa argumento y contra-argumento, en una forma interesante para discutir
les son los dos elementos que los trillados asuntos relacionados con la persuasión que algunos cristianos consideran
el comunicador misionero tan censurables. Observe en especial la forma en que destaca en el último párrafo del
cristiano necesita tener en capítulo 20 la importancia de cómo sabemos lo que sabemos.
equilibrio correcto para co-
municarse con eficacia. 1 El apóstol Pablo comunicó el evangelio a los corintios
a) sin habilidad para predicar y enseñar.
b) sin lógica ni hechos reales.
c) reconociendo que les faltaba capacidad de comunicación.
d) por la demostración convincente del Espíritu Santo.
2 En la página 283, Hesselgrave exhorta al comunicador misionero cristiano a aceptar el
intenso trabajo necesario para hacerse eficaz. Señale los dos elementos que, según él
indica, se deben mantener en un equilibrio adecuado para comunicarse con eficacia.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 ¿A qué se refiere Hesselgrave con la expresión “compartir la miopía de
Aristóteles”?
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Explicar por DIFERENCIAS CULTURALES Y COGNOSCITIVAS


qué los comunicadores trans- Lectura 2: Hesselgrave 289-290
culturales deberían ser capaz
de comenzar de manera sig- La mayoría de la gente del planeta puede ver en el firmamento nocturno del
nificativa la comprensión de hemisferio norte una configuración de estrellas que los griegos llamaban “Osa Mayor”.
la mente de las personas que Hay otra gente que no ve una osa, sino un cucharón, o una cuchara gigantesca.
pertenecen a las culturas Algunos ven un conejo. Las distintas ideas que hay en los diversos lugares del mundo
respondientes. físico acerca de la forma de esta constelación son un buen ejemplo de que las
diferencias culturales van acompañadas de diferencias cognoscitivas. Lo que quizá
usted no sepa, es que una de las siete estrellas en realidad no es una sola estrella, sino que
es doble (es decir, dos estrellas). A simple vista, parecen ser una, pero aun con un
telescopio de poco poder de aumento, es posible separarlas para que el ojo vea que aquello

112 La comunicación transcultural


que parece ser uno, es en realidad dos. La afirmación del escritor inglés Kipling (“El
Oriente y el Occidente jamás se encontrarán”) y la declaración del filósofo indio Tagore
(“El Oriente y el Occidente se han encontrado”) muestran que las diferencias culturales
van acompañadas por diferencias cognoscitivas. Esto es especialmente cierto respecto al
problema tan importante de la relación entre Oriente y Occidente en la labor misionera
cristiana. Observe que la actividad de la mente y del corazón que recomienda Hesselgrave,
para hallar una solución a este problema, se parece a ese mejoramiento de la visión física
con la ayuda del telescopio, que nos referimos más arriba.
4 Respecto a la mente y el corazón de los individuos, indique la actividad
cognoscitiva que es necesario iniciar a fin de comprender a las personas que difieren
de nosotros en cuanto a su cultura.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5 Si un misionero cristiano transcultural rechaza su propia herencia cultural a favor
de la herencia cultural de sus respondientes, estará sacrificando
a) mucho de lo que es fundamental en el cristianismo histórico.
b) algo que es fundamental para la historia.
c) nada que sea fundamental en el cristianismo histórico.
d) nada.
Usted y yo, como comunicadores cristianos transculturales, nunca cesaremos de
batallar con el problema de las diferencias culturales y cognoscitivas. Robert Schuler,
pastor cuyos cultos son presenciados por millones de estadounidenses a través de la
televisión, arroja luz sobre este dilema. Le pedí que me dijera cuál es su tarea más
difícil como pastor. El me respondió: “Alcanzar con eficacia a los perdidos sin
transformar la iglesia en algo extraño”. Hay que mantener estos dos factores
aparentemente opuestos en una tensión dinámica. Se necesitan mutuamente. El testigo
cristiano necesita estar capacitado para mantener un equilibrio entre la ampliación de
la mente y del corazón y la fidelidad al mensaje central que Cristo vino a revelar
acerca de su Padre. Esta es la tarea que estamos tratando de realizar en este curso.
Las secciones secundarias de este capítulo tratan en primer lugar sobre dos
enfoques bisistémicos al problema de las diferencias cognoscitivas: los enfoques de
Gulick y de Northrup; después, se estudia el enfoque trisistémico de Smith al mismo
problema. Veremos estos enfoques al problema en el mismo orden en que los estudia
el libro de texto.

Enfoques bisistémicos
Lectura 3: Hesselgrave 290-295
6 Empareje las siguientes palabras descriptivas (columna izquierda) y el pensamiento
occidental y el oriental según Gulick (columna derecha).
. . . . a Emocional 1) Occidental
. . . . b Con iniciativa 2) Oriental

. . . . c Artístico
. . . . d Científico
. . . . e Intelectualista
. . . . f Mitológico

Procesos cognoscitivos 113


7 Resuma en su libreta la forma en que comprende Northrup lo que significa
“conocer” en el oriente, y su comprensión de lo que significa “conocer” en
Occidente.
Northrup cree que tanto Oriente como el Occidente aportan valiosos
componentes a las formas de conocer y a la filosofía mundial. Occidente usa gran
cantidad de energía para tratar de seguir sistemas creados con su propio esfuerzo,
que siguen a su vez a la especulación y tienden a perder de vista las realidades
eternas que el oriental busca de manera intuitiva mediante la visión interna. Al
mismo tiempo, el oriental se pierde muchas cosas que un sistema más científico le
ofrecería. Por esto creemos que una combinación de los procesos cognoscitivos de
Occidente con los del Oriente los ayudaría a ambos a aprender más acerca de las
formas de conocer.

Enfoque trisistémico
Lectura 4: Hesselgrave 295-296
8 Repase el diagrama de Hesselgrave en la página 294. Trace en su cuaderno los tres
diagramas consecutivos de círculos y ponga las palabras adecuadas en cada diagrama.
9 Explique por qué los comunicadores transculturales deberían ser capaz de tener un
principio significativo en la comprensión de la “mente” de su cultura respondiente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 3. Exponer por EL PENSAMIENTO CONCEPTUAL Y OCCIDENTE


qué los teólogos occidentales Lectura 5: Hesselgrave 297-301
clasifican los datos princi-
palmente bíblicos en catego- Si usted es producto de la cultura occidental, es necesario que preste particular
rías específicas. atención a este breve capítulo del libro de Hesselgrave, para saber más acerca de la
forma en que los demás lo perciben. Si no procede de Occidente, debería tener el deseo
de aprender más acerca de su vecino occidental, porque una gran parte del testimonio
que se realiza de manera transcultural sigue viniendo de ese sector del planeta, y es

114 La comunicación transcultural


altamente probable que usted tenga ya, o desarrolle en el futuro, una relación de
trabajo con algún occidental.

Al Occidente le encantan los métodos sistemáticos. El occidental no es la única


persona que da importancia a la clasificación en categorías. No obstante,
probablemente más que nadie, puede llegar a “confundir el mapa con el terreno”. Le
encantan los sistemas, las taxonomías, los cuadros, los bosquejos. A veces emprende
un trabajo, y después emplea tanta energía en planificar y desarrollar el método
(organizarse), que no le quedan ni tiempo ni energía para hacer el trabajo.

Esto me recuerda el relato humorístico de un grupo de personas que visitaban una


refinería de petróleo en la que se iba a producir gasolina y derivados del petróleo. El
guía mostró al grupo centenares de kilómetros de tuberías, miles de válvulas y
controles, depósitos, destiladores, y calderas. Habló de gran cantidad de empleados
necesarios para cuidar de los carísimos instrumentos y bombas. Al final del largo
recorrido, alguien del grupo preguntó al guía la cantidad de productos derivados del
petróleo que se producían para la venta cada día en toda aquella maravillosa organización
de maquinarias y habilidades. El guía le respondió que no había productos. Todo lo que la
planta podía producir, ¡se gastaba sólo en mantener el sistema!

Este relato sirve de ejemplo respecto a los estériles “planes de evangelismo” que
los supuestos fundadores de iglesias occidentales dejan a veces en los campos
misioneros en manos de los líderes de las iglesias nacionales. Estos supuestos
fundadores han tratado de ayudar a la iglesia en esos países, pero han fracasado,
porque han confundido el mapa con el terreno. La atracción del misionero occidental,
por el concepto más que por su implementación, tiene a menudo como consecuencia el
que no sea capaz de explicar de manera adecuada a las personas que piensan al estilo
concreto de relación, o centrado en la intuición, cómo se hace el trabajo.

10 Señale por qué los occidentales clasifican los datos bíblicos primarios en categorías
concretas como las de hamartología, soteriología, eclesiología, pneumatología, y
Cristología.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Este curso, esta lección y aun la pregunta que usted acaba de responder, son
ejemplos de la forma en que la mente occidental destaca el pensamiento conceptual. El
occidental y el no-occidental deben tener paciencia el uno con el otro. Ambos son
prisioneros de su ambiente cultural.
11 Para que la teología sea cristiana, debe conformarse con
a) la mente anglosajona.
b) la mente alemana.
c) los hechos de la Biblia.
d) los datos de la experiencia.
12 La comunicación por parte de los misioneros occidentales
a) no es bíblica ni realista.
b) es menos práctica y realista que la Biblia.
c) no es práctica.
d) no es realista.

Procesos cognoscitivos 115


Hay un número creciente de eruditos y misioneros que están demostrando a la
Iglesia, que una dependencia mayor de la naturaleza intuitiva de la obra que el Espíritu
Santo realiza en el hombre, produce mejores resultados en todo el mundo, aun en
Occidente. Esta es la era del Espíritu Santo en cuanto a renovación y avivamiento. El
hombre es más capaz de experimentar al Espíritu Santo, que de analizarlo. El hombre
alcanza una comunión con el Espíritu Santo de una manera más eficaz mediante la
visión interna, que por la descripción. Los teólogos orientales y del Tercer Mundo
pueden instruir a la mente occidental en estas cuestiones. (No obstante, yo no
abandonaría las riquezas que la mente occidental ha contribuido al establecimiento de
la Iglesia de Cristo). Con todo, qué emocionante es pensar en que un día, en un futuro
próximo, la teología no será hecha sólo en Occidente. La teología basada en un
pensamiento polarizado hacia el conceptualismo será ampliada por eruditos llenos del
Espíritu que van a sacar recursos de sus propias culturas. Unos eruditos iluminados
van a instruir a Occidente sobre unas riquezas de la Palabra de Dios que la mente
occidental no ha percibido aún.

OBJETIVO 4. Indicar qué LA POLARIZACION HACIA LA LINEALIDAD Y EL MATERIAL IMPRESO


ha estado causando que la
polarización hacia la lineali- Toda persona capaz de pensar admite que el saber leer y escribir y la comunicación
dad y el material impreso escrita son valiosos. La palabra escrita tiene una gran fuerza de conservación y
haya estado perdiendo terre- estabilización en las sociedades de todos los lugares del globo. Pensemos en las
no en las sociedades tecnoló- energías que la mayoría de nosotros hemos utilizado para “alfabetizarnos”. Sin
gicas modernas. embargo, menos de la mitad de la población mundial puede quedar incluida dentro del
criterio definido comúnmente como “alfabeto” o “alfabetizado” (capaz de leer y
escribir). Esta lección sobre las “Formas de pensar” necesita considerar cómo la
polarización de quinientos años que ha tenido Occidente a favor del “alfabetismo” ha
conducido a la linealidad como factor dominante en los procesos de pensamiento, e
influido en las comunicaciones transculturales. Pocos de los alumnos que hagan este
curso habrán recibido su “alfabetización” básica fuera del sistema educativo de
influencia occidental. Sólo comencé a comprender la aislante exclusividad con la que
los “alfabetos” miran a los “analfabetos” después de haber vivido entre ellos, y haber
aprendido sus culturas orales. Puesto que el alfabetismo es un factor determinante en la
predisposición a lo cognoscitivo, debemos centrarnos en este problema.
Hasta hace cerca de veinte años, la letra impresa era el modo dominante de
comunicación indirecta en Occidente, tal como lo había sido por unos quinientos años.
La información que más valoraban las sociedades occidentales estaba escrita en
palabras escritas en secuencia, de izquierda a derecha, de arriba abajo, hasta el final de
la página. Tony Swartz dice acerca de esta linealidad: “El proceso lineal, por el que se
trasladaba la información a la letra escrita, adquirió su categoría propia. Como
resultado, este proceso lineal llegó a ser valorado en muchos aspectos de la vida de las
personas” (1973, p. 6). Swartz afirma, además, que el lenguaje del hombre occidental
manifiesta una marcada dependencia de la linealidad para demostrar que hay un
pensamiento claro y una conducta adecuada. A los niños se les enseña a “obedecer las
normas... mantenerse en fila... ir por el camino recto y angosto”. Es buen pensador el
que “sigue una línea clara de pensamiento”. El razonamiento circular es una lógica
inaceptable, mientras que la buena lógica tiene forma de secuencia, con las ideas unas
detrás de otras. Lo impreso se ve, y las líneas se ven. La polarización hacia la
linealidad y el material impreso ha considerado que es mejor la música leída en líneas

116 La comunicación transcultural


y en secuencia, que la música “tocada... de oído”. También a veces considera
sospechosa la comunicación oral y la llama “rumores” (p. 7).
Las sociedades que leen y escriben tienden a insistir excesivamente en la parte
escrita de la comunicación, y por tanto, descuidan el enseñar a sus ciudadanos a hablar.
Cada año de los doce que pasan los alumnos en el mundo de habla española para
obtener un diploma de secundaria, hay implícita una insistencia primaria en la
gramática, la ortografía, la sintaxis, la composición, y el vocabulario. Cuando por fin
se enseña a hablar, estas lecciones suelen ser una extensión de la polarización hacia lo
impreso. Es sumamente escasa la enseñanza que se relaciona con la cualidad
emocional del significado que transmiten la entonación, la pausa, el timbre, la
intensidad, el color, o la textura; todos ellos asuntos de la comunicación no verbal. Los
expertos en el habla nos dicen que sólo el 35 por ciento de todo el mensaje se relaciona
con las palabras usadas. Sin embargo, el mundo que lee y escribe utiliza alrededor del
noventa y cinco por ciento de su tiempo para enseñar ese treinta y cinco por ciento,
debido a una polarización hacia la letra impresa, de la cual la mayoría de sus
ciudadanos no están conscientes.
13 Exponga cómo la actitud de los occidentales hacia la música no leída y la
comunicación oral revela la existencia de prejuicios entre estos pueblos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Las culturas auditivas preliterarias tienen una forma de pensar que en su mayor
parte la polarización hacia la linealidad y el material impreso no ha llegado a tocar.
Las naciones en desarrollo que se esfuerzan ahora por entrar en el prestigioso “mundo
literato”, traen con ellas una predisposición a lo oral, que es su sistema antiguo con
etiquetas nuevas.
Si usted, lector, ha sido educado en Occidente, o por un sistema educativo
procedente de Occidente, ha sido sometido a un método secuencial y lineal de
información que ha formado parte imprescindible de su educación. Si usted es un
comunicador transcultural en una sociedad preliteraria oral, es necesario que se resista
a la tendencia de considerarse una persona superior a otros debido a que sabe leer y
escribir. Su capacidad de comunicación se halla bajo la influencia de esta polarización,
quizá sin que usted mismo esté consciente de ello. Más importante aún: su sistema
basado en la lectura y la escritura ha separado su forma de pensar de la forma de
pensar de una persona analfabeta. Muchos “misioneros” bien intencionados confunden
el hacer discípulos para Cristo con enseñarle a alguien a leer y escribir. Sin embargo,
yo no negaría que sea útil y aconsejable enseñar a leer y escribir como instrumento del
evangelismo. Estas capacidades son útiles para ayudar a desarrollar la madurez
espiritual. Mediante ellas, el recién converso puede utilizar por sí mismo los materiales
escritos, sobre todo la Palabra de Dios.
No obstante, como testigo de Cristo, no debo sentir que sea necesario traer “a mi
sistema” al converso potencial, y más cerca de mi manera de conocer, antes de hacerlo
discípulo de Cristo. ¿Por qué no aprender los elementos válidos de una sociedad
basada en el elemento oral, como un instrumento beneficioso para entrar en su campo
perceptivo? En este elemento oral, el sonido de las palabras tiene una textura y una
importancia especial para la percepción, que la letra impresa sencillamente no puede
captar. A menos que el comunicador trate de conocer el mundo oral, su polarización
por lo escrito mantendrá su mente apartada de esta riqueza. En la próxima lección

Procesos cognoscitivos 117


presentaré ejemplos del uso del habla proverbial parabólica como un estilo de
comunicación que tiene ventajas especiales para ciertos pueblos. Aquí debo hablar del
significado de las palabras habladas que la imprenta no puede capturar.
14 La polarización hacia la linealidad y el material impreso (polarización por la
lectura y la escritura)
a) produce una forma de pensar semejante a la que existe en las culturas preliterarias.
b) niega que tenga utilidad enseñar a leer y escribir a las culturas preliterarias.
c) mantiene la mente alejada de la riqueza de la comunicación oral.
d) captura en la letra impresa todo el significado de las palabras habladas.
Aun en una sociedad donde se lee y escribe, hay una gran variación entre el
lenguaje hablado y el lenguaje escrito. El lenguaje escrito está tan gobernado por
reglas (gramática, ortografía, sintaxis, y otros factores), que existe la tendencia a
corregir el lenguaje oral al transcribirlo a la letra impresa, para que se ajuste a ella.
Así, al hacer estas correcciones, gran parte del significado que estaba ya presente en la
palabra hablada queda eliminado, antes bien que traducido. A veces, los sistemas
educativos basados en literatura escrita tienen una polarización tan fuerte por la letra
impresa, que ofrecen poca ayuda al estudiante que quiere comprender la información
que conlleva el tono de voz. Las cualidades o sombras de significado presentadas
oralmente se pierden en su mayoría al imprimir lo hablado. Con frecuencia, la
información que se pierde al poner las palabras en el papel es más importante que el
contenido verbal mismo.
Sin embargo, la polarización hacia la linealidad y el material impreso ha estado
perdiendo terreno en las sociedades tecnológicas modernas. El advenimiento de los
medios electrónicos ha introducido de nuevo un sistema de comunicación más basado
en lo auditivo. Los niños que crecen en medio de teléfonos, radio, y televisión están
sacando puntuaciones más bajas en el sistema de exámenes orientado hacia la letra
impresa que tiene el sistema educativo. Sin embargo, al regresar a un elemento oral
más antiguo en significado, es probable que estos niños estén destinados a ser más
sensibles ante la amplia gama de habilidades verbales necesarias para comunicarse
mejor con el mundo no evangelizado.
15 Exponga la causa de que la polarización hacia la linealidad y el material impreso
esté perdiendo terreno en las sociedades tecnológicas modernas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

118 La comunicación transcultural


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Los dos elementos que un comunicador necesita mantener en equilibrio correcto,
para comunicarse con eficacia, son
a) la visión miope y saber lo que conocemos.
b) la visión miope y la dependencia en el Espíritu Santo.
c) la forma de la presentación y la dependencia del Espíritu Santo.
d) la lógica y los hechos.
2 El esfuerzo por comunicar que sólo considera lo que los respondientes piensan, sin
tomar en cuenta la forma en que piensan, recibe el nombre de
a) visión estéril.
b) visión hábil.
c) visión miope.
d) panavisión.
3 Respecto a las diferentes formas de pensar que hay en este mundo, Smith considera
que
a) ninguna de ellas es totalmente ajena a los comunicadores transculturales.
b) pocas son totalmente ajenas a los comunicadores transculturales.
c) algunas son totalmente ajenas a los comunicadores transculturales.
d) la mayoría son totalmente ajenas a los comunicadores transculturales.
4 La teología debe estar de acuerdo con los hechos de la Biblia para ser
a) culturalmente válida.
b) socialmente aceptable.
c) políticamente viable.
d) verdaderamente cristiana.
5 Entre las causas de que la polarización hacia la linealidad y el material impreso
esté perdiendo terreno en las sociedades tecnológicas modernas se encuentra
a) el advenimiento de los medios electrónicos.
b) la riqueza de la comunicación oral.
c) el prestigio del analfabetismo.
d) la utilidad de la alfabetización en el evangelismo.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 6 Hesselgrave llama “miopes” los esfuerzos por comunicar que tratan de ir más
allá de lo que piensan los respondientes, hasta llegar a la forma en que
piensan.
. . . . 7 Según Northrup, “conocer” exige más investigación de los componentes
teóricos en Oriente, que en Occidente.
. . . . 8 Según Hesselgrave, los teólogos occidentales piensan que para comunicar un
texto de las Escrituras es necesario someterlo a una ordenación lógica.
. . . . 9 La actitud de Occidente, con su lectura y escritura, hacia la música no leída es
un ejemplo del elemento de prejuicio entre pueblos.
. . . . 10 Los teléfonos, la radio, y la televisión han hecho que pierda terreno la
polarización hacia el material impreso en las sociedades tecnológicas modernas.

Procesos cognoscitivos 119


respuestas a preguntas de estudio

8 Confronte sus diagramas con los que tiene en su libro


de texto, y asegúrese de haber utilizado las palabras
adecuadas en cada diagrama.
1 d) por la demostración convincente del Espíritu
Santo.
9 Ninguna de las formas de pensar nos es totalmente
ajena.
2 Los dos elementos son la forma de la presentación y
la dependencia del Espíritu Santo.
10 Piensan que para comunicar un texto de las
Escrituras, éste debe prestarse a la ordenación lógica
y el análisis.
3 Se refiere al fracaso en procurar investigar “la forma
en que piensan y formulan sus creencias” otras
culturas.
11 c) los hechos de la Biblia.
4 La extensión de su mente y corazón.
12 b) es menos práctica y realista que la Biblia.
5 a) mucho de lo que es fundamental en el
cristianismo histórico.
13 Consideran que la música tocada de oído es inferior a
la música leída, y toman la comunicación oral como
habladuría, o rumor.
6 a 2) Oriental.
b 1) Occidental.
c 2) Oriental.
d 1) Occidental.
e 1) Occidental.
f 2) Oriental.
14 c) mantiene la mente alejada de la riqueza de la
comunicación oral.
7 En Oriente, “conocer” significa entender algo dentro
de los niveles “inmediato” y “estético” y haber
captado la realidad que se halla detrás de ellos. En
Occidente, “conocer” significa investigar las
posibilidades teóricas que rodean a una cosa.
15 El advenimiento de medios electrónicos como el
teléfono, la radio, y la televisión ha hecho que pierda
terreno.

120 La comunicación transcultural


Procesos cognoscitivos 121
LECCION 8
Más acerca de los procesos
cognoscitivos

Esta lección es una continuación de la Lección 7 para hablar de las diversas formas
en que la gente piensa, llamadas aquí “procesos cognoscitivos”. Por supuesto, la
comunicación transcultural depende vitalmente del conocimiento acerca de la forma en
que la gente piensa. Este conocimiento proporciona gran ayuda al testigo de Cristo
para penetrar en el encapsulamiento cultural, tanto de su propia sociedad, como el del
respondiente.
A la mayoría de los alumnos les gusta que la educación sea práctica. Quieren
respuestas sobre “cómo hacer las cosas”. Con frecuencia, la vida es demasiado
compleja para generalizaciones tan sencillas. Sin embargo, hay ocasiones durante el
curso de un estudio determinado en que el maestro puede hacer sugerencias directas y
utilizables que el alumno se puede “poner en su bolsillo”, por así decirlo. Esta lección
proporcionará, a partir del texto de Hesselgrave, varios de estos sabios métodos que se
pueden poner en práctica.
Terminaremos la lección con un ejemplo tomado de la investigación empírica para
mostrar, a partir de las Escrituras y de una cultura tradicional, cómo ésta última puede
iluminar la Biblia.

bosquejo de la lección El pensamiento intuitivo


El pensamiento místico
La comprensión
La comunicación
El pensamiento de relación concreta
Los pueblos tribales
El pueblo chino
La comprensión
La comunicación
Un proverbio a modo de ejemplo

122 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Distinguir el pensamiento intuitivo de las otras formas de pensamiento.
• Describir los pasos para comunicar a Cristo entre aquellos que poseen un
pensamiento de relación concreta.
• Indicar las cosas que el testigo cristiano debe hacer, y las que no debe hacer, para
comunicar a Cristo con eficacia entre quienes piensan de manera intuitiva.
• Demostrar cómo se hace para comunicar a Cristo entre los que piensan de manera
intuitiva y en forma de relación concreta.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen, según las instrucciones dadas en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 303–305 Lectura 5: Hesselgrave, 320–323
Lectura 2: Hesselgrave, 305–309 Lectura 6: Hesselgrave, 323–324
Lectura 3: Hesselgrave, 309–315 Lectura 7: Hesselgrave, 324–332
Lectura 4: Hesselgrave, 317–320

abstruso empírico naciente palabras clave


aforismos estático pedagógico
alegórico flotación plétora
anatema frustrante psicoanálisis
antropomórfico gnosticismo psíquico
aprehensión heterogéneo recriminación
casuística heurística siervo-artesano
convexidad incoado teofanía
cuerpo de escritos hindúes literatura de los Upanishads Vedanta
dialéctico metafísico
ecléctico mínimo común denominador
emanación mnemónica

Más acerca de los procesos cognoscitivos 123


desarrollo de la lección EL PENSAMIENTO INTUITIVO

El pensamiento místico
OBJETIVO 1. Indicar las Lectura 1: Hesselgrave 303-305
dos clases de conocimiento
que hay en la manera de pen- Hesselgrave nos informa con rapidez acerca de los procesos de pensamiento
sar de los hindúes, y descrí- místico usados por los hindúes. El hace esto con hechos históricos y una sencilla
birlas con brevedad. revisión general de los elementos básicos sobre la forma en que las escrituras sagradas
de la India se relacionan con los sentidos humanos. Asegúrese de estudiar las
definiciones que hemos puesto en esta guía de estudio, y que tienen que ver con estas
páginas del texto. Lo ayudará a comprender cómo este amplio sector de la población
mundial conceptualiza la verdad.
1 La historia muestra que el lazo de unión entre los diversos pueblos de la India
antigua que les dio unidad social y psicológica fue el
a) fenómeno del hinduismo.
b) elemento tribal aborigen.
c) elemento dravídico aculturado.
d) elemento guerrero ario.
2 Señale la fuente de la información dada por Hesselgrave acerca de los procesos del
pensamiento místico entre los pueblos de la India.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El hinduismo se desarrolló durante muchos centenares de años hasta convertirse en
un sistema que tiene el conocimiento en muy alta estima. Como notará, Hesselgrave
declara que en el pensamiento hindú hay dos tipos de conocimiento: El conocimiento
superior o perfecto (clasificado en estos estudios como “intuitivo” o “psíquico”), y el
conocimiento inferior (el de las matemáticas, la ciencia, y la teología), que se halla en
un nivel más bajo. ¿Ha pensado usted alguna vez en esta variación a la luz de las
comunicaciones transculturales? La gente del Occidente industrializado tendería a
pensar que el conocimiento que es inferior para el pensamiento hindú, es el supremo.
3 La mente, según el hinduismo, es
a) débil.
b) no existente.
c) Brahmán.
d) el elemento ario.
4 Señale las dos clases de conocimiento según el pensamiento hindú, y descríbalas
brevemente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Identificar La comprensión


las características del estilo Lectura 2: Hesselgrave 305-309
intuitivo de pensamiento en
la India. Hesselgrave comienza su sección sobre la comprensión del pensamiento intuitivo,
diciendo que “el pensamiento indio fluye... desde la búsqueda de un conocimiento
superior que es... difícil de alcanzar” y que este “conocimiento superior tiene como
objeto la Realidad Definitiva, que es el Brahmán”. Entonces enumera las doce

124 La comunicación transcultural


características del pensamiento intuitivo indio, según Hajime Nakamura. Estudie con
cuidado estas características a fin de que pueda de distinguirlas de las características de
aquellas formas de pensar que no sean pensamiento intuitivo indio.
5 Indique cuál es el término usado en el pensamiento indio para hablar de la Realidad
Definitiva.
..........................................................................................................................................
6 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada afirmación que identifique
una característica del pensamiento intuitivo hindú.
a) Un énfasis acerca de lo universal
b) Preferencia por lo positivo
c) Extender al máximo los elementos particulares
d) Una insistencia en la unidad de todas las cosas
e) La índole estática de la universalidad
f) Comprensión objetiva de la personalidad
g) Supremacía del yo universal sobre el yo particular
h) Una subordinación a los elementos universales
i) Una alienación respecto al mundo espiritual subjetivo
j) Con su mirada dirigida hacia fuera
k) Metafísico
l) Intolerante
7 Señale la razón de que la intuición no necesite ser probada por el intelecto.
..........................................................................................................................................
En este cuarto párrafo de esta sección, Hesselgrave utiliza la expresión “Eureka, lo he
hallado” para destacar una diferencia fundamental entre el pensamiento occidental y el
indio. Esta expresión nos recuerda el tan conocido relato de cómo un siervo-artesano
descubrió el método con el que estaban engañando a su rey. El descubrimiento de este
siervo dio a conocer las leyes científicas de la física relacionadas con la flotación y
densidad de los objetos. Hesselgrave utiliza la expresión eureka para señalar cómo la
reacción ante los hechos por parte de la mente occidental, que da prioridad a lo científico,
contrasta con la reacción de la mente intuitiva al darse cuenta por experiencia de esos
mismos hechos. Este contraste se evidencia en el rechazo de la mente intuitiva a ceder ante
las soluciones rápidas a los problemas, soluciones que considera temporales.
8 La insistencia del cristiano en que “el conocimiento más alto es el conocimiento de
Dios por medio de Jesucristo”, resalta la importancia
a) del conocimiento acerca del mundo de Dios.
b) del conocimiento de Dios.
c) del pensamiento intuitivo.
d) del pensamiento científico.

La comunicación OBJETIVO 3. Enumerar


Lectura 3: Hesselgrave 309-315 tres cosas que necesita hacer
el testigo cristiano para ayu-
En su segundo párrafo de esta sección sobre la comunicación de Cristo a la dar a comunicar a Cristo con
gente de pensamiento intuitivo, que es breve, Hesselgrave indica que la puesta en eficacia en medio de los hin-
práctica de esta exhortación de Pablo: “No os conforméis a este siglo, sino dúes intuitivos.
transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” (Romanos
12:2), nos puede ayudar en el intento por comunicar a Cristo entre aquellos que

Más acerca de los procesos cognoscitivos 125


dan una alta prioridad al pensamiento intuitivo. Después de esto, Hesselgrave
dedica las cuatro páginas y media restantes de esta sección a un estudio
informativo y bien organizado, sobre tres cosas que pueden ayudar a quienes se
propongan en serio ser testigos en la comunicación efectiva de Cristo entre los
hindúes intuitivos. Estudie con detención toda esta sección, y después trate de
responder las siguientes preguntas sobre ella. Consulte el texto de Hesselgrave
cuando le sea necesario, a medida que las vaya respondiendo.
9 Señale de qué manera la exhortación de Pablo “No os conforméis a este siglo, sino
transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento” se relaciona con la
comunicación de Cristo a la gente de pensamiento intuitivo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Enumere en su cuaderno las tres cosas que deben hacer los testigos cristianos para
comunicar a Cristo con eficacia en medio de los hindúes intuitivos.
11 Indique dos cosas que es necesario evitar cuando se trate de comunicar a Cristo
entre los hindúes de pensamiento intuitivo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Empareje las cosas que necesitan hacer los testigos cristianos (columna izquierda)
y lo que ellas ayudarán a realizar a favor de los indios de pensamiento intuitivo
(columna derecha).
. . . . a Creer en el poder sobrenatural de 1) Comunicar una sensación
Dios para iluminar. de reverencia al acercarse
a Dios.
. . . . b Dirigirse a la sensación de
2) Comunicar una invitación
desesperanza y futilidad que tiene el
a aceptar a Aquel cuyo
indio.
“yugo es fácil”.
. . . . c Sentir reverencia y temor en el 3) Destacar el riesgo de
sentido del misterio de conocer a autoengaño que hay en la
Dios. experiencia intuitiva.
4) Ayudar a confiar en el
. . . . d Dejar que la mente hindú perciba al Espíritu Santo y dejarse
máximo la comprensión del dirigir por El.
Maestro de los maestros. 5) Ayudar a recibir a Cristo
. . . . e Presentar el canon sagrado de la por el modelo del
Biblia en un fuerte contraste con el Ashram.
cuerpo de escritos hindúes. 6) Proporcionar una
oportunidad de participar
. . . . f Crear situaciones en las que sea en el diálogo.
posible hablar ampliamente de los 7) Mostrar a Cristo en la
diversos aspectos de un asunto. historia.
. . . . g Emplear un maestro reconocido del
cristianismo para instruir a los
indios en un lugar aparte.

126 La comunicación transcultural


EL PENSAMIENTO DE RELACION CONCRETA
En vez de proposiciones, principios, y teorías generales, el que piensa de una
manera concreta de relación habla de la “realidad” mediante el uso de imágenes
verbales y relatos relacionados con objetos reales y palpables, y con las cosas
cotidianas. Cuando hace esto, se está comunicando en forma oral.
13 Indique cómo clasifica Hesselgrave la comunicación de aquel que piensa de
manera relacional concreta.
..........................................................................................................................................

Los pueblos tribales OBJETIVO 4. Señalar las


Lectura 4:Hesselgrave 317-320 maneras en que los materia-
les de estudio por correspon-
Notará en la cita que hizo Hesselgrave de Levy-Bruhl que este último ha usado la dencia, que son atractivos
palabra “primitivos” para referirse a los pueblos tribales, al contrastar su forma de para la mentalidad occiden-
pensar y su lenguaje con los de los europeos (occidentales). La palabra “primitivo”, al tal, pueden convertirse en
referirse a la condición de los pueblos, es usada con frecuencia para indicar atractivos para la mentalidad
inferioridad. Sin embargo, en sus comentarios finales sobre su historia del maestro de relación concreta de los
misionero y los dos alumnos que llegaban tarde, Hesselgrave indica que la manera de pueblos tribales.
relación concreta en que el alumno tribal enfocó “un problema de relaciones
interpersonales... es posible que sea una forma muy superior” (p. 318). Estoy de
acuerdo con Hesselgrave en su observación positiva acerca de los pueblos
“primitivos”.
14 Indique en su cuaderno dos formas concretas en las que el material de estudio por
correspondencia que es atractivo para la mentalidad occidental se puede hacer
atractivo a la mentalidad de relación concreta de los pueblos tribales.
Hemos añadido estos aforismos a los mencionados por Hesselgrave en la página
319, e indicado junto a ellos sus fuentes:
1. “El que se excusa, se acusa” (francés).
2. “El hombre que te desagrada, usa pantalones hechos con sacos de harina”
(bengalí).
3. “No puedes asir dos rabos de vaca al mismo tiempo” (fulani).
4. “El agua que se carga en la cabeza, cae en la cara” (mossi).
5. “Si el río se tuerce, el cocodrilo se tuerce también” (ewe).
6. “Se puede llevar un caballo al agua, pero no se le puede obligar a beber”
(estadounidense).
15 Usando nuestras sugerencias anteriores y las de Hesselgrave, escriba uno o dos
aforismos cortos que procedan de su cultura o país.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

El pueblo chino OBJETIVO 5. Explicar de


Lectura 5: Hesselgrave 320-323 qué forma se relacionan las
enseñanzas religiosas y filo-
En esta sección sobre el pueblo chino como pueblo de pensamiento de relación sofías históricas chinas con
concreta, Hesselgrave compara esta característica o peculiaridad de la mentalidad el pensamiento de relación
china con el pensamiento de los pueblos tribales. También asocia el pensamiento concreta en la China.
concreto de relación con el pensamiento intuitivo en la China, y comenta después por

Más acerca de los procesos cognoscitivos 127


qué el comunismo quizá “haya alcanzado su apogeo en la China” (p. 321). Con todo,
observe que termina esta sección con dudas de que los comunistas chinos tengan buen
éxito finalmente en el proceso de reorientar la forma de pensar del pueblo chino.
16 Indique cómo las enseñanzas religiosas y las filosofías que han sido parte tan
importante de la historia china tienen que ver con el pensamiento de relación concreta
del pueblo chino.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
17 El enfoque concreto de la realidad en el pueblo chino trae consigo
a) una captación racional.
b) una captación intuitiva.
c) una captación teórica.
d) una captación científica.

OBJETIVO 6. Exponer dos La comprensión


razones de que a los misione- Lectura 6: Hesselgrave 323-324
ros occidentales no se les
haga difícil comprender el En su sección del capítulo anterior sobre la comprensión del pensamiento intuitivo,
pensamiento de relación con- Hesselgrave insistió en lo importante que es comprender esta forma de pensamiento.
creta. Aquí, en su sección sobre la comprensión del pensamiento de relación concreta,
destaca primeramente la importancia de esa comprensión, y después, lo extendida que
está tal forma de pensar.
18 Indique dos razones de que a los misioneros occidentales no se les haga difícil
comprender el pensamiento de relación concreta.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 7. Hacer un La comunicación


resumen de los tres pasos Lectura 7:Hesselgrave 324-332
necesarios para comunicar
mejor a Cristo entre las per- En su sección de sugerencias para comunicar a Cristo entre los pueblos de
sonas de pensamiento de pensamiento de relación concreta, Hesselgrave sugiere tres pasos para acercarse a
relación concreta. aquellos “que conceden una gran prioridad a la forma relación concreta de pensar”. En
cada caso, hace un extenso comentario sobre un paso antes de sugerir el siguiente.
19 Haga en su cuaderno un resumen de los tres pasos necesarios para comunicar mejor
a Cristo entre las personas de pensamiento de relación concreta.
20 Enumere cuatro formas de comunicación indirecta tomadas de la Biblia que ayudan
a comprender la verdad en términos concretos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
21 Encierre en un círculo la letra que corresponda a cada declaración CORRECTA.
a Las parábolas tienden a rodear la verdad con un velo.
b Las parábolas nunca pueden revelar la verdad.
c Los proverbios y las figuras de pensamiento de la Biblia no aparecen solos.
d El pensamiento de relación concreta suele contrarrestar la idolatría.

128 La comunicación transcultural


22 Las formas de comunicación recomendadas por Hesselgrave como herramientas
eficaces para la comunicación del evangelio entre los chinos, japoneses, pueblos
tribales, y otros de pensamiento de relación concreta, son
..........................................................................................................................................

UN PROVERBIO A MODO DE EJEMPLO


En la página 330 del libro de texto, el punto número 3 indica que sería bueno que
los sermones que tratan de ilustrar las Escrituras comenzaran con ilustraciones, para
pasar después al principio que se quiere enseñar. Quiero ofrecer el siguiente relato
alegórico africano como ejemplo de esto. La lección que enseñar es el precio que paga
quien sigue a Cristo, tal como aparece en Lucas 9:57-60:
Yendo ellos, uno le dijo en el camino: Señor, te seguiré adondequiera que
vayas. Y le dijo Jesús: Las zorras tienen guaridas, y las aves de los cielos nidos;
mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar la cabeza. Y dijo a otro:
Sígueme. El le dijo: Señor, déjame que primero vaya y entierre a mi padre.
Jesús le dijo: Deja que los muertos entierren a sus muertos; y tú ve, y anuncia el
reino de Dios.
Son palabras que nos dejan perplejos: “Deja que los muertos entierren a sus
muertos”. ¿Cómo las podremos explicar? Pensemos en una explicación procedente
del oeste del Africa en forma de relato. Este relato nos muestra una característica
humana que necesitan los líderes para ejercer un buen liderazgo, según el sentir de
los pueblos en las sociedades africanas. El relato trata de la muerte. En él se
personifica a la muerte como un ser que puede hablar con la gente viva común y
corriente.
La Muerte estaba vendiendo una vaca. Entonces, cuando alguien aceptó
comprar la vaca, la gente del pueblo y su jefe discutieron con él, diciendo que
no debía comprarla. Le decían: “¿Acaso no sabes que vas a morir?” El hombre
respondió: “Sí, lo sé, pero así y todo, voy a comprarla”. La Muerte dijo al

Más acerca de los procesos cognoscitivos 129


comprador cuáles eran las condiciones de venta: Le daría al hombre tres años
de vida, pero no quería dinero alguno. Al terminar esos tres años, la Muerte
vendría a llevárselo. El hombre estuvo de acuerdo en el trato. No pagó nada por
la vaca. La Muerte le dijo que para cobrarse la deuda, iba a hacer que muriera
de una enfermedad del estómago, o de la cabeza, y el hombre estuvo de
acuerdo. La familia de aquel hombre estaba muy triste, y su madre y su padre
lloraron. El les dijo que no se preocupasen.
Al terminar los tres años, la Muerte llegó y le dijo: “Te doy tres años más”.
Cuando pasaron los tres años, la Muerte regresó de nuevo, pero el hombre no se
sobresaltó, ni manifestó miedo y no reaccionó en absoluto. Se limitó a decir a la
Muerte: “Vaya, veo que has llegado”. La Muerte le dijo que era cierto que
había llegado, pero que estaba dispuesta a concederle dos años más.
Cuando terminaron aquellos dos años, la Muerte volvió y le dijo: “Es cierto,
esta vez he venido de manera decisiva”. El hombre reconoció que había
llegado, y le dijo que ella debía observar que él seguía vivo, y que estaba
trabajando en su campo. Después de saludar a la Muerte, le dijo que se iba a su
casa a descansar. La Muerte le dio permiso para hacerlo, y le dijo que se
encontrarían de nuevo al día siguiente en aquel mismo campo. Al día siguiente,
cuando llegó la Muerte, observó que el hombre ya estaba en el campo,
cultivando donde lo había visto el día anterior, y que su cultivo había
progresado muy bien desde el día anterior. Cuando vio esto, dijo: “Te voy a
liberar del trato. Tú podrías ser jefe de una ciudad, podrías gobernar bien a
otros. Eres capaz de arriesgarte a lo inesperado, así que te voy a liberar de tu
deuda.”
La sociedad africana tiene una estima muy alta por aquellos que tienen
conocimiento de un peligro o riesgo cierto, pero desdeñan lo evidente o no reparan en
ello. “Saber y no demostrar” es una característica humana altamente deseable en su
cosmovisión. Ahora bien, ¿cómo se relaciona este cuento africano con el relato bíblico
de Lucas 9:57-60?
En el relato bíblico de Lucas 9 hay dos cosas que es muy importante comprender.
En primer lugar, el padre de aquel hombre aún no había muerto. “Déjame que primero
vaya y entierre a mi padre” es una expresión común en el Tercer Mundo para hablar de
recibir una herencia mediante los sistemas de parentesco de la estructura social
familiar. “Déjame que entierre a mi padre” significa: “Déjame que siga haciendo lo
que estoy haciendo ahora, hasta que la muerte de mi padre cambie mi posición en la
sociedad. El nuevo estilo de vida que me va a dar la estabilidad social y económica
producida por ese cambio, me va a permitir aceptar una nueva responsabilidad.” En
segundo lugar, con toda certeza, las palabras de Cristo en el versículo 60: “Deja que
los muertos entierren a sus muertos”, no se refieren al acto mismo de enterrar el
cadáver. Se refieren más bien a la toma de decisiones basada en unas prioridades que
pertenecen a otro sistema de valores. En Lucas 9, Jesús estaba señalando de manera
precisa a aquel discípulo en potencia los valores del “reino de Dios”.
La clave del relato africano es la seguridad que sentía en sí mismo el hombre que
compró la vaca. Esto le permitió trabajar en el campo y manifestarlo visiblemente, a
pesar de que la Muerte estaba mirando por encima de su hombro. Entonces, este es el
mensaje de Cristo al discípulo en potencia: “Si te puedes olvidar del sistema del
mundo, y dejar que aquellos que cuentan en ese sistema sean los que entierren a tu
padre, entonces puedes ser mi discípulo”. Levanta los ojos en fe a las prioridades más

130 La comunicación transcultural


altas del reino de Dios, porque este supera a los sistemas normales, y aun legítimos,
que tu cultura te haya enseñado.
En el relato de la Muerte y la vaca, nadie podía negar que la muerte, la herencia, y
los sistemas sociales son elementos reales de toda vida que se vive. Sin embargo, a
base de pasar por alto la cautivante atracción de lo evidente, este relato ejemplifica
bien lo que Cristo nos quiere enseñar a todos nosotros acerca de los riesgos que
debemos estar dispuestos a tomar para hacer su voluntad. El discípulo valioso en el
reino de Dios deberá estar dispuesto a perder su vida para poder encontrarla (Mateo
16:25). Nos gustaría eliminar el riesgo de servir a Cristo. Nos gustaría aferrarnos al
sistema de este mundo y “enterrar a nuestro padre” mientras estamos sirviendo a
Cristo al mismo tiempo. Con todo, El insiste en que estemos dispuestos a dejar a un
lado las reglas naturales de seguridad y “comprar la vaca de la Muerte” como acto de
fe.
23 Explique brevemente en su cuaderno cómo nos puede ayudar este relato de la
Muerte y la vaca, procedente de Africa occidental, para comprender y obedecer la
lección que aparece en Lucas 9:57-60 sobre el “precio que hay que pagar por seguir a
Cristo”.

Más acerca de los procesos cognoscitivos 131


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Hesselgrave nos informa acerca de los procesos del pensamiento místico de los
hindúes, al referir a hechos históricos y mediante una simple ojeada a la forma en que
las escrituras sagradas indias se relacionan con
a) el pensamiento de relación concreta.
b) el pensamiento científico.
c) los proverbios ilustrativos.
d) los sentidos humanos.
2 Al hacer menos abstracto y más pictórico el material de estudio por
correspondencia que atrae a la mentalidad occidental, el misionero transcultural hace
ese material
a) mucho menos atractivo a los pueblos tribales, que piensan al estilo de relación
concreta.
b) un poco menos atractivo a los pueblos tribales, que piensan al estilo de relación
concreta.
c) más atractivo para los pueblos tribales, que piensan al estilo de relación concreta.
d) imposible de utilizar con los pueblos tribales, que piensan al estilo de relación
concreta.
3 Las enseñanzas religiosas y filosofías históricas de la China se relacionan con el
pensamiento de relación concreta del pueblo chino de una forma tal, que lo hacen
a) menos sencillo que entre los pueblos tribales.
b) casi igual a como es entre los pueblos tribales.
c) idéntico a como es entre los pueblos tribales.
d) más sencillo de lo que es entre los pueblos tribales.
4 A los misioneros occidentales, el pensamiento de relación concreta les debería ser
a) fácil de comprender.
b) difícil de comprender.
c) posible de encontrar ocasionalmente en el campo misionero.
d) imposible de encontrar en algún campo misionero.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 5 La “preferencia por lo positivo” es más característico del pensamiento
intuitivo hindú que la “preferencia por lo negativo”.
. . . . 6 “Convertirse más en producto de Cristo y menos en producto de su propia
cultura” es algo que necesita hacer el testigo cristiano, para que esto lo ayude
a comunicar a Cristo con eficacia en medio de los hindúes que piensan
intuitivamente.
. . . . 7 Las formas dramáticas no comunican a Cristo con eficacia entre los que
piensan de manera de relación concreta.

132 La comunicación transcultural


RESPUESTA BREVE. Responda las preguntas siguientes con la mayor brevedad
posible en el espacio que se le proporciona.
8 Describa cómo la insistencia del verdadero cristiano acerca de que el conocimiento
más alto es el conocimiento de Dios a través de Cristo se relaciona con el pensamiento
intuitivo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 Indique las dos cosas que se deben evitar cuando se trata de comunicar a Cristo
entre los indios que piensan intuitivamente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Más acerca de los procesos cognoscitivos 133


respuestas a preguntas de estudio

12 a 4) Ayudar a confiar en el Espíritu Santo y 19 1) Tener en cuenta lo que el cristianismo bíblico


dejarse dirigir por El. dice al misionero occidental.
b 2) Comunicar una invitación a aceptar a Aquel 2) Permitir que el cristianismo bíblico corrija los
cuyo “yugo es fácil”. malentendidos que causa el exceso de insistencia
c 1) Comunicar una sensación de referencia al en el pensamiento de relación concreta.
acercarse a Dios. 3) Hacer pleno uso de las formas visuales legítimas
d 7) Mostrar a Cristo en la historia. y de las diversas técnicas en la narración de
e 3) Destacar en el riesgo de autoengaño que hay relatos, el drama, y el ritual.
en la experiencia intuitiva. 8 c) del pensamiento intuitivo.
f 6) Proporcionar una oportunidad para participar
en el diálogo. 20 Cuatro cualesquiera de las siguientes clases serían
g 5) Ayudar a recibir a Cristo por medio del suficientes: tipos, parábolas, actos simbólicos,
modelo del Ashram. interpretación de sueños y visiones, rituales y
festivales de adoración, y aforismos.
1 a) fenómeno del hinduismo.
9 Ayudará a comunicarles a Cristo.
13 Como comunicación no verbal.
21 a Correcto
2 Las fuentes son los hechos históricos y una simple b Incorrecto.
ojeada a la forma en que las escrituras sagradas c Correcto.
indias se relacionan con los sentidos humanos. d Incorrecto.
14 1) Por una revisión que lo haga menos abstracto y 10 1) Deben convertirse más en producto de Cristo que
teórico, y 2) al añadirle dibujos que comprenda la de su cultura.
gente de las sociedades tribales. 2) Les deben prestar especial atención a aquellos
3 c) Brahmán. aspectos de la verdad cristiana que se relacionen
de manera más directa con los malentendidos que
15 Su propia respuesta. tengan los indios.
4 Los dos son 1) conocimiento superior o perfecto 3) Deben insistir en aquellos enfoques y métodos
(descrito como “intuitivo” o “psíquico”) y 2) que sean familiares a los hindúes.
conocimiento inferior (descrito como matemáticas, 22 formas dramáticas.
ciencia, y teología).
11 El exceso al intelectualizar y al simplificar.
16 Complican este tipo de pensamiento en la China,
haciéndolo más complejo que el pensamiento de los 23 Nosotros sugerimos esta respuesta: Nos ayuda al
pueblos tribales. enseñarnos a levantar los ojos en fe a la prioridad
más alta que constituye el reino de Dios. También
5 Es Brahmán. nos ayuda a mirar más allá del sistema de valores que
17 b) una captación intuitiva. nuestra cultura nos ha enseñado a apreciar.
6 a), d), e), g), h), y k) identifican estas características.
18 1) Debido a su frecuente contacto con él dentro de
su propia cultura.
2) Debido a su frecuente contacto con él en la
cultura bíblica.
7 Porque conoce sin este tipo de pruebas.

134 La comunicación transcultural


Más acerca de los procesos cognoscitivos 135
LECCION 9
Formas de expresar las ideas

En la lección anterior estudiamos los procesos cognoscitivos. Al terminar este


estudio vimos un proverbio a modo de ejemplo. Confiamos en que ese ejemplo
práctico le haya mostrado el potencial que existe en la iluminación de la Biblia con
elementos tomados de una cultura tradicional. Ahora pasamos a considerar el lenguaje
como medio de expresar los pensamientos.
Mientras preparo esta lección, estoy mirando por la ventana de una biblioteca,
hacia las hermosas montañas que rodean el encantador emplazamiento de la ciudad de
San José, en Costa Rica. Mi esposa y yo hemos venido aquí, invitados a ministrar a los
doscientos misioneros que pasarán un año en esta ciudad, en el Instituto de Lengua
Española. Desde aquí, irán a cerca de veinte países de la América Latina para
comenzar su labor misionera. Este año de intenso estudio del idioma e interacción con
la población local es muy frustrante para los participantes, como suele serlo gran parte
del estudio un idioma extranjero. No obstante, el estudio idiomático es también algo
fundamental para la eficacia del futuro misionero. De hecho, si estos matrimonios y
jóvenes solteros supieran en realidad lo fundamental que es su progreso en la
adquisición del idioma para el buen éxito como testigos transculturales, ¡se sentirían
mucho menos impacientes y frustrados!
Confío en que usted pueda captar la importancia del idioma como herramienta para
una comunicación eficaz, y que se dedique al desarrollo de esta herramienta como
recurso para comunicar a Cristo con mayor eficacia.

bosquejo de la lección La importancia del idioma


¿Para qué molestarse en aprender un idioma extranjero?
Cómo hacer para aprender un idioma
Sugerencias para el aprendizaje de idiomas
¿Hasta dónde nos puede llevar el idioma?

136 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Presentar ejemplos tomados de la Biblia y de la vida diaria que confirmen lo
importante que es el idioma para la humanidad y por qué el misionero transcultural
debe aprender el lenguaje de la cultura receptora.
• Describir métodos para el aprendizaje de idiomas, así como actitudes y actividades
que suelen ayudar en este proceso.
• Comunicar mejor el evangelio debido a lo que usted ha aprendido acerca de los
métodos y ayudas en el aprendizaje de idiomas.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen, según las instrucciones dadas en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 335–339
Lectura 2: Hesselgrave, 341–347
Lectura 3: Hesselgrave, 349–357
Lectura 4: Hesselgrave, 359–376

abortado fonémica lengua franca palabras clave


acertijo hermano neófito
afín idiosincrasias paradigma
aumento improvisar pesa
consanguíneo indígenas psicolingüística
corroborado interanimación semántica
enculturado Jack Robinson sintaxis
etnolingüística laberintos trauma

Modosormas de expresar las ideas 137


desarrollo de la lección LA IMPORTANCIA DEL IDIOMA
Lectura 1: Hesselgrave 335-339
OBJETIVO 1. Señalar tres En el primer párrafo de este capítulo se incluye un relato casi increíble acerca de la
formas concretas en que el dinámica que rodea a la palabra japonesa mokusatsu, y lo que habría sucedido si se
idioma es de suma importan- hubiera permitido su mejor interpretación. El relato es un poderoso ejemplo sobre lo
cia para la humanidad. importante que es el idioma.
Hesselgrave relaciona el idioma con los patrones de conducta, el pensamiento, el
potencial para el bien, y el potencial para el mal. No pase por alto las tres formas
concretas en las que él dice que “el lenguaje tiene una importancia suma para las
personas”. En la última parte de este capítulo, define el “idiolecto” y el “dialecto”,
incluye explicaciones sobre diversas formas de estudiar los idiomas, y presenta
después un contraste entre las “comprensiones del lenguaje” por parte de los
naturalistas y las comprensiones de lo sobrenatural en la producción del idioma.
Después de un cuidadoso estudio de todo este capítulo haga los ejercicios que aparecen
a continuación.

1 Empareje las opiniones respecto a los idiomas (columna izquierda) y los eruditos
que han expresado dichas opiniones (columna derecha).
. . . . a Los nombres dictan las relaciones 1) Confucio
adecuadas. 2) Emerson
3) Longacre
. . . . b La mala retórica hace gente mala. 4) Orwell
. . . . c El lenguaje descuidado muestra un 5) Urban
pensamiento descuidado.
. . . . d El milagro del lenguaje es comprendido
como trascendental.
. . . . e Los idiomas son un don de Dios.

2 Señale tres sentidos concretos en que el idioma tiene suma importancia para la
humanidad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 Empareje las definiciones (columna izquierda) y las palabras que ellas definen
(columna derecha). Nota: Dos de las definiciones se refieren a la misma palabra.
. . . . a Desdeñar 1) Dialecto
2) Hamartía
. . . . b El pecado en abstracto y en concreto 3) Idiolecto
. . . . c Abstenerse de comentarios 4) Mokusatsu
. . . . d El conjunto total de hábitos de lenguaje
de una persona
. . . . e Una colección de idiolectos en la que se
comparten puntos comunes

138 La comunicación transcultural


4 Según la Biblia, describa la forma en que la superioridad del hombre respecto a las
demás criaturas de la tierra se demostró por primera vez.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

¿PARA QUE MOLESTARSE EN APRENDER UN IDIOMA EXTRANJERO? OBJETIVO 2. Enumerar


Lectura 2: Hesselgrave 341-347 tres indicadores que señalan
por qué el misionero trans-
Sin duda, puede que usted hable dos idiomas o más. Los europeos, africanos, cultural debe aprender el
filipinos, indios, y otros suelen hacerlo. Necesitan tener facilidad en más de un idioma idioma de su cultura recepto-
para poder hacer frente al hecho de vivir cerca de grupos con una lengua distinta a la ra.
suya propia. Reflexione sobre su propia región geográfica. ¿Hablan todos un mismo
idioma en mil kilómetros a la redonda? ¿En quinientos kilómetros? Hay otro dialecto
diferente a menos de cien kilómetros de usted? Si así es, ¿lo habla usted? ¿Cuántos
idiomas o dialectos espera su país que sus ciudadanos conozcan?
Observe en especial lo que dicen los títulos de las secciones cuando lea
cuidadosamente el capítulo 26, y prepárese para responder a las siguientes preguntas.
5 Indique dos obstáculos que los misioneros enfrentan al aprender idiomas
extranjeros.
6 Señale dos obstáculos que los misioneros estadounidenses enfrentan al aprender
idiomas extranjeros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
7 Señale en su cuaderno tres indicadores que recalcan por qué el misionero
transcultural necesita aprender el idioma de la cultura receptora.
8 A continuación presentamos algunas afirmaciones sobre el tema del inglés como
lengua franca en la comunicación misionera. Encierre en un círculo la letra que
corresponda a cada afirmación CORRECTA.
a) Esto aumenta entre la gente de la cultura receptora la sensación de que el
cristianismo es y seguirá siendo una religión extranjera.
b) El inglés es muy inadecuado para expresar verdades teológicas sencillas.
c) Hay ciertos matices de tipo imperialista que hacen recordar la explotación del
colonialismo y que son siempre parte de la expresión del inglés.
d) Tiende a limitar los conversos al grupo de personas que hablan inglés en la cultura
receptora.
9 Señale en su cuaderno los ejemplos bíblicos que usa Hesselgrave para demostrar
que es necesario que el misionero hable el idioma de sus oyentes.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Modosormas de expresar las ideas 139


COMO HACER PARA APRENDER UN IDIOMA
Lectura 3: Hesselgrave 349-357
En la primera parte de este capítulo, Hesselgrave comenta las irregularidades y los
OBJETIVO 3. Enumerar problemas sorprendentes que presentan todos los idiomas. No obstante, observa
cinco enfoques del
también que si pensamos en siquiera comenzar a aproximarnos a la comprensión de la
aprendizaje de idiomas.
cultura respondiente, tenemos que esforzarnos en aprender su idioma, porque la lengua
es el inventario de la cultura.
10 Se puede definir correctamente al idioma como “el inventario de la cultura” porque
a) es muy difícil de aprender.
b) revela mucho acerca de un pueblo.
c) con frecuencia carece de lógica.
d) siempre se basa en una lógica universal.
Hesselgrave comienza su sección secundaria sobre las “Formas de enfocar el
aprendizaje de idiomas”, diciendo que “a lo largo de los siglos, se han desarrollado
diversos enfoques”. A continuación presenta cuatro de esos enfoques y hace un
breve comentario de cada uno de ellos. Después de esto, presenta un quinto
enfoque del aprendizaje de idiomas, y al que le dedica nada menos que cinco
párrafos. (Casi al final de esta sección secundaria, su libro de texto comienza la
presentación de un nuevo enfoque del aprendizaje de idiomas que continúa en la
sección secundaria siguiente).
11 Enumere cinco métodos para el aprendizaje de idiomas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Nos puede ayudar a aprender un idioma extranjero
a) el recordar que los significados están en las personas, y no en los idiomas.
b) el estar conscientes de que los significados son invariables dentro de una cultura
dada.
c) el creer que el significado es de alguna forma inherente o válido.
13 Encierre en un círculo la letra que corresponda a la única afirmación CORRECTA.
a) El idiolecto de cada persona es totalmente material y no es aprendido de otros.
b) La desatención a las expectaciones de su oyente, ayuda a uno a dominar el idioma
de aquel.
c) La corrección en el uso del idioma es determinada por su aceptabilidad social.
14 Indique con brevedad lo que significa la “inmersión cultural” respecto al
aprendizaje del idioma de otra cultura.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 4. Presentar SUGERENCIAS PARA EL APRENDIZAJE DE IDIOMAS


tres sugerencias para el
aprendizaje de idiomas. Para esta sección de la lección no hay lectura sugerida en el libro de Hesselgrave.
Se trata de mi propio comentario en cuanto a las ayudas para el aprendizaje de
idiomas. Pocas de las cosas que emprenden los adultos producen más tensión y

140 La comunicación transcultural


castigan más el ego que el aprendizaje de idiomas. Aunque algunos adultos realizan
esta tarea con una cantidad relativamente pequeña de traumas, la mayoría de nosotros
pasamos por una buena cantidad de sufrimiento personal. (Excepción a esto serían
aquellos adultos que aprendieron más de un idioma cuando eran niños, y siguieron
hablando todos esos idiomas al llegar a adultos). El aprendizaje de idiomas a edad
adulta es doloroso, debido a que, para realizarlo con eficacia, el adulto debe
convertirse psicológicamente de nuevo en un niño. Cuando Jesús afirma: “Si no os
volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos” (Mateo 18:3),
tenemos un buen modelo para la adquisición de idiomas. Muy bien podríamos
parafrasearlo diciendo: “Si no os volvéis y os hacéis como niños, nunca llegaréis a ser
competentes en otros idiomas”.

Cuando uno llega a la edad adulta, se ha dedicado con buen éxito al elaborado
juego de cubrir y suprimir una lista larga y creciente de fracasos e incompetencias.
Todos presentamos al mundo nuestros triunfos. Escondemos nuestras debilidades a los
demás. Guardamos las circunstancias, los sucesos, las decisiones, los intentos fallidos,
y todas las cosas de las que nos avergonzamos, en una “caja de los disimulos”.
Después, cerramos la tapa. Hablando en términos generales, mientras más edad
tengamos, más cosas habrá dentro de la caja, y mayor será el riesgo que percibirá su
dueño al pensar en revelar a los demás lo que contiene.
Sin darse cuenta, la mayoría de los adultos que esperan tener que aprender un
idioma están preocupados por cosas como el aprendizaje de memoria, la
pronunciación, el vocabulario, y la gramática. Ciertamente, estas cosas son elementos
importantes de la tarea. Sin embargo, este escritor ha descubierto que estos aspectos
más mecánicos, por intensamente absorbentes que sean, no son las razones de que
haya tantos que tratan de aprender un idioma y no pueden alcanzar sus metas. Los
verdaderos bloqueos ante la eficacia en el aprendizaje son psicológicos, más que
mecánicos.
El aprendizaje de idiomas quita la tapa a la caja de los disimulos del adulto.
Ciertamente tenemos que hacernos como niños pequeños. Permítame indicar algunas
razones de que el “ser como niño” ayuda al aprendiz: El niño le tiene poco miedo a
cometer errores, el niño tiende a ser confiado, y generalmente, se deja enseñar. De

Modosormas de expresar las ideas 141


hecho, los niños molestan con frecuencia a los adultos, porque están siempre haciendo
preguntas y quieren saber el porqué de todo. A menudo, el niño muestra más humildad
de la que va a mostrar más tarde en la vida. El niño es menos analítico. Es muy raro
que se dedique a proteger un ego gigantesco. Aunque es posible que ya haya
comenzado la colección de su “caja de los disimulos”, tiene pocas cosas dentro de ella,
y puede ser más vulnerable y estar más dispuesto a arriesgarse que un adulto.
Los adultos tímidos deben trabajar mucho más duro para dominar la parte hablada
de un idioma. Por lo general sobresalen en el aspecto escrito del proceso. Con
frecuencia, los extrovertidos están dispuestos con mucha mayor rapidez a equivocarse
y a cometer errores orales. Por esto, a las personas tímidas les vendría bien leer libros
que las ayudaran, o matricularse en un curso o actividad de grupo que las anime a ser
menos tímidas. Los mossi dicen: “Pinda n cou ya lilegou”, que traducido significa:
“Agacharse a tiempo es como esconderse, y al que advierten de antemano, de
antemano se arma”.
Muchas personas profesionales experimentan tensiones al aprender su primer
idioma extranjero. Los maestros critican con rapidez los métodos pedagógicos de sus
propios maestros de idiomas, cuando descubren que no pueden mover la parte
posterior de la lengua como los demás estudiantes. Los teólogos preferirían discutir
sobre la filosofía del lenguaje cuando no pueden imitar la entonación necesaria para
dar un significado correcto. Los matemáticos, los físicos, y los filósofos atacan con
rapidez la lógica del idioma que están aprendiendo cuando la sintaxis (la secuencia) de
ese idioma es exigente. Sin embargo, el hecho de que todos hemos aprendido un
idioma es prueba de que podemos aprender otro. No perdamos las esperanzas.
15 Señale en su cuaderno tres sugerencias para el aprendizaje de idiomas que se hayan
presentado en esta sección secundaria.
Si usted está aprendiendo actualmente un idioma, o va a enfrentarse con esta tarea
en su esfuerzo por llegar a ser testigo transcultural, es posible que encuentre que la
siguiente lista de actividades lo ayuda a aprender ese idioma con mayor rapidez.
1. Busque los pasajes en que Jesús habla de hacerse como un niño pequeño, y
reflexione sobre su propia capacidad para modificar su conducta en este
aspecto.
2. Mantenga siempre consigo un pequeño bloque de papel. Fíjese la meta de
aprender dos o tres palabras nuevas cada día, a partir de las conversaciones que
escuche. No se desaliente pensando que tan pocas palabras son muy poco,
comparadas con todo el vocabulario que a la postre terminará. ¡Es asombrosa la
forma en que se va sumando!
3. Señálese la meta de reírse de sí mismo por lo menos una vez al día. Tome nota
de las cosas simpáticas que suceden durante el estudio del idioma. Adquiera la
práctica de tomarse a sí mismo con menos seriedad.
4. Haga una lista de 25 frases cortas dichas con frecuencia por quienes hablan de
origen el idioma que usted trata de aprender; frases que escucha a un hablante
nativo. (No traduzca a partir del diccionario para este ejercicio). Aprenda la
secuencia y la entonación exactas de estas frases. No trate de descubrir el
sentido literal exacto. Limítese a aprenderlas y practicarlas. Use una grabadora,
tanto para el “modelo” del hablante nativo, como para su propio progreso en la
imitación.
5. Vea televisión o películas si están disponibles en el idioma que está
aprendiendo. Utilice tanto los ojos como los oídos cuando esté haciendo esto.

142 La comunicación transcultural


6. Tenga por lo menos un buen amigo cuyo idioma sea el que usted aprende. No
se valga de ese amigo en una situación “estructurada” (como el aula de clases).
Comparta con él de manera descansada y en una actividad que no sea la de
aprender el idioma.
Recuerde esto: Hay un retraso de seis semanas entre lo que su subconsciente ya ha
aprendido y lo que usted es capaz de hacer. Dé crédito a usted mismo por ese retraso,
sabiendo que si dejara de aprender hoy, su rendimiento en el idioma seguiría
mejorando, al menos durante seis semanas.

¿HASTA DONDE NOS PUEDE LLEVAR EL IDIOMA? OBJETIVO 5. Señalar el


Lectura 4: Hesselgrave 359-376 factor definitivo en la recep-
tividad de un respondiente
Inmediatamente después del breve párrafo de introducción, este capítulo trata en su respecto al evangelio de
libro de texto de la controversia entre la teoría de Sapir-Whorf sobre la lengua y la Cristo.
cultura y la teoría de Chomsky-Longacre sobre el mismo tema.
16 Empareje las afirmaciones (columna izquierda) y las personas que insistieron en
ellas (columna derecha).
. . . . a Los seres humanos no tienen una forma 1) Chomsky y Longacre
lógica común de pensar independiente 2) Sapir y Whorf
del lenguaje.
. . . . b Hay formas universales del lenguaje
debajo de las diferencias superficiales.
. . . . c El sistema básico de razonar de la
humanidad, tal como se expresa en los
diversos idiomas, tiene más similitudes
que diferencias.
. . . . d El idioma ayuda a dar forma a nuestra
cosmovisión en vez de limitarse a
describirla.
. . . . e Debajo de la superficie, los idiomas
tienden a ser similares.
Su libro de texto muestra con notable claridad las posiciones opuestas de estos dos
respetados puntos de vista acerca de la naturaleza de la lengua y la naturaleza del
hombre en el uso que hace del mismo. No obstante, este escritor cree que no puede
estar de acuerdo con Hesselgrave cuando indica que la teoría de Chomsky y Longacre
tiene mayor validez que la otra. (De hecho, parece que, después de indicar esto,
Hesselgrave cita más datos en apoyo de Sapir-Whorf que los presentados en apoyo de
Chomsky-Longacre).
Es mi opinión que una gran variedad, y aun diferencias profundas en la percepción
humana y el uso del lenguaje no tienen por qué desvirtuar la creación de Dios, o su
planificación del proceso de percepción del hombre. Además, aunque Chomsky y
Longacre estuvieran más en lo cierto que Sapir y Whorf, las diferencias que
percibimos en lo externo son más que suficientes para convertir las comunicaciones
transculturales en una formidable tarea que necesita gran cantidad de energía y de
rigor. Me parece que sería lamentable continuar usando (como lo hacen muchas

Modosormas de expresar las ideas 143


sociedades internacionales que han optado por las ideas de Chomsky) idiomas y
escritores occidentales para traducir materiales disfuncionales e irrelevantes a una
multitud de cosmovisiones distintas. La teoría de Chomsky es usada con demasiada
frecuencia para justificar el camino fácil. La gente la usa para hallar una excusa a fin
de poder retroceder y alejarse de la necesidad más costosa y absorbente de preparar un
material que penetre en el campo perceptivo de la cultura receptora.
A continuación, en este mismo capítulo, Hesselgrave tiene una larga sección sobre
“Los espejos lingüísticos de la cultura”. Las tres preguntas siguientes están basadas en
este material.
17 Describa en su cuaderno la ayuda para el análisis de las diferentes culturas que
presenta Franz Boas en esta sección.
18 En su estudio sobre las formas orientales de pensar, el análisis de Nakamura indica
que el pensamiento chino es como el pensamiento de los pueblos primitivos, y tiende a
ser
a) de relación concreta.
b) multidireccional.
c) activo.
d) abstracto.
19 Explique por qué a Hesselgrave no le parece extraño que el Espíritu Santo usara
una serie de palabras griegas en el Nuevo Testamento para instruirnos respecto al mal.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La tercera sección en este capítulo del libro de Hesselgrave es un comentario sobre
“La relación entre el lenguaje y la receptividad”.
20 El factor definitivo en la receptividad al evangelio de Cristo por parte de todo
respondiente será
a) la comprensión de las teorías sobre la lengua y la cultura por parte del comunicador
transcultural.
b) la forma en que el comunicador transcultural presenta el evangelio.
c) la presentación del evangelio según los principios culturales absolutos de la Biblia.
d) la preparación del corazón de la persona por parte del Espíritu Santo.

144 La comunicación transcultural


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Cuando encontramos al hombre por vez primera en la Biblia, su superioridad
respecto de las otras criaturas de la tierra se manifiesta en su autoridad para
a) usarlas.
b) ponerles nombre.
c) someterlas.
d) matarlas.
2 Se puede definir correctamente la lengua como “el inventario de la cultura”, porque
a) revela mucho acerca de un pueblo.
b) es el único elemento en la cultura de un pueblo.
c) nunca es ilógico.
d) nunca se basa en la lógica universal.
3 El enfoque del aprendizaje de idiomas que significa “aprender a asociar
manifestaciones lingüísticas concretas con situaciones concretas” recibe el nombre de
a) método lingüístico.
b) método directo.
c) inmersión cultural.
d) método fonético.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 4 El lenguaje es de suma importancia a la humanidad en los sentidos psicológico,
social, y espiritual.
. . . . 5 En general, las personas nativas de naciones en vías de modernización
estiman menos su propio idioma que antes.
. . . . 6 Los métodos gramatical, directo, fonético, de lectura, y lingüístico son
nombres breves que se dan a cinco distintos enfoques del aprendizaje de
idiomas.

RESPUESTA BREVE. Responda las preguntas siguientes con la mayor brevedad


posible en el espacio que se le proporciona.
7 El autor de esta guía de estudio afirma que las personas pueden aprender diferentes
idiomas con mayor facilidad si se deciden a ser como niños pequeños. Señale aquellas
características de los niñitos descritas por el autor que hacen más fácil el aprendizaje
de idiomas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 Indique cuál es la lección que se aprende al ver que Pablo habla en griego a un
comandante romano y en hebreo a una multitud de judíos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Modosormas de expresar las ideas 145


9 Señale cuál es el hecho que nos debería hacer sentir esperanzas en cuanto a la
posibilidad de aprender un idioma extranjero.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Señale el factor definitivo en la receptividad de un respondiente ante el evangelio
de Cristo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

146 La comunicación transcultural


respuestas a preguntas de estudio

11 Los cinco métodos son el gramatical, el directo, el 17 El afirma que los elementos fonéticos y los grupos de
fonético, el de lectura, y el lingüístico. sonidos que llama “temas de las palabras”
(vocabulario), de los cuales cada idioma tiene un
1 a 1) Confucio.
número limitado disponible para la expresión de las
b 2) Emerson.
ideas, pueden ser de ayuda el análisis de culturas
c 4) Orwell. diferentes.
d 5) Urban.
e 3) Longacre. 7 Tres de cualquiera de estos cinco indicadores:
1) La necesidad de comunicar la salvación por
12 a) el recordar que los significados están en las medio del idioma.
personas y no en los idiomas. 2) Lo que lamentan los misioneros veteranos el no
2 Es de suma importancia a la humanidad en los haber aprendido mejor el idioma de su cultura
sentidos psicológico, social, y espiritual. receptora.
3) La idoneidad de cualquier lenguaje para
13 c La corrección en el uso del idioma es convertirse en vehículo para la presentación de la
determinada por su aceptabilidad social. verdad de Dios.
3 a 4) Mokusatsu. 4) El riesgo de no tener una comunicación correcta
b 2) Hamartía. a través de los traductores.
c 4) Mokusatsu. 5) El resurgimiento en las naciones que se están
d 3) Idiolecto. modernizando del interés en su propio idioma.
e 1) Dialecto. 18 a) concreto de relación.
14 Significa aprender a asociar manifestaciones 8 a y d son afirmaciones correctas.
lingüísticas concretas con situaciones también
concretas a fin de comprender los supuestos que se 19 Puesto que la revelación de Dios debe presentar un
hallan detrás de las palabras. diagnóstico de nuestro problema respecto al mal
antes de que nosotros podamos valorar lo que indica
4 En su autoridad para ponerles nombre (Génesis para su curación.
2:19,20).
9 El ejemplo de Pablo que habla en griego al
15 Respuesta que sugerimos: 1) Hacerse psicológica- comandante romano y en hebreo a la multitud judía
mente como un niño pequeño, 2) dedicarse a alguna en Hechos 21:37, 40; 22:2.
actividad que reduzca la timidez, 3) sentir esperanza
al darse cuenta de que ya usted ha aprendido un 20 d) la preparación del corazón de la persona por parte
idioma. del Espíritu Santo.
5 Una baja estima de su propia capacidad y el temor a 10 b) revela mucho acerca de un pueblo.
lo desconocido.
16 a 2) Sapir y Whorf.
b 1) Chomsky y Longacre.
c 1) Chomsky y Longacre.
d 2) Sapir y Whorf.
e 1) Chomsky y Longacre.
6 Una posición geográficamente aislada y un
alejamiento de los idiomas de los antepasados.

Modosormas de expresar las ideas 147


LECCION 10
La vía indirecta como
instrumento para el habla
eficaz
Esta última lección de la Unidad Tres tendrá un contenido casi exclusivamente
propio dentro de esta guía de estudio. Nuestro tema, la vía indirecta en el habla, fue
presentado en el texto de Hesselgrave en del Capítulo 24 (páginas 317-331), donde el
autor da claras sugerencias sobre la manera de comunicarse con las personas que
piensan en forma de relación concreta. También comencé yo a desarrollar este tema
aquí en la guía de estudio en la Lección 8. (Recuerde el relato africano usado allí para
ilustrar Lucas 9:57-60). Las parábolas, las analogías, y los aforismos son herramientas
útiles para ganar entrada indirecta a la mente. Esto es especialmente cierto respecto a
los países africanos en desarrollo, las antiguas civilizaciones de la China y del Japón, y
también gran parte del resto de Asia. Las naciones isleñas del Pacífico y muchos de los
pueblos rurales de América Central y del Sur tienen también una receptividad especial
respecto a la hábil presentación indirecta de la Palabra de Dios. Hesselgrave lo expresa
de esta forma: “La Biblia es un almacén donde se atesoran las verdades comunicadas
de manera indirecta y en formas concretas de pensamiento” (p. 325).
Si usted ha hecho un cálculo mental de las amplias zonas y poblaciones que tienen
una comprensión especial de la comunicación indirecta, podrá ver por qué he decidido
incluir esta lección dentro de su guía de estudio. Tengo dos metas básicas: 1) Animar a
los alumnos que ya poseen herramientas culturales para hablar hábilmente de manera
indirecta dentro de su herencia étnica o nacional, para que utilicen estos métodos
tradicionales de comunicación, y 2) animar a los alumnos de Europa y Estados Unidos
a despertar al potencial de una opción importante que considerar en la comunicación
transcultural. Un beneficio marginal de esto es que si usted es un estudiante que
procede de una región geográfica cuyo sistema educativo ha recibido escasa influencia
de la industrialización occidental, va a comprender mucho mejor el proceso de
pensamiento y los hábitos de comunicación de esos pueblos que están más activos en
el testimonio cristiano transcultural.
bosquejo de la lección El habla directa y la indirecta
La igualdad de oportunidades y la expresión explícita
El habla de los parientes contra la del ciudadano
La herencia judeocristiana
La necesidad tecnológica de precisión en el habla
El habla indirecta de las naciones en desarrollo y las más antiguas
Tranquilidad de vida y foco de atención impreciso
Renuencia a confrontar o mostrar los sentimientos internos
La influencia de la vergüenza y el honor en el habla
La alusión artística e intencional: el habla como arte

148 La comunicación transcultural


IREC TA
TA D
RU

RUT CTA
A INDIRE
Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar cómo el ideal de igualdad y el sentido de unidad corporativa afectan al
habla directa o a la indirecta.
• Relacionar la conciencia del tiempo, la falta de apertura y la pérdida del honor con
el habla directa o a la indirecta.
• Comunicar a Cristo con mayor eficacia por medio de la aplicación hábil del habla
directa y de la indirecta.
1. Estudie esta lección y haga el autoexamen, según las instrucciones recibidas en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Antes de estudiar la lección repase las páginas 324-331 del texto de Hesselgrave.
3. Siga las instrucciones que se le dan después del autoexamen para el repaso de la
Unidad tres, y haga la Evaluación de Unidad 3. Cuando haya completado la
evaluación, verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas
que se encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted
respondió incorrectamente. Asegúrese de enviar a su oficina de inscripción los
materiales indicados en la portada de su material del alumno.
4. Si aun no lo ha hecho ya, haga los preparativos con su oficina de inscripción para
tomar su examen final.
alusión deferencia medio palabras clave
antitético destino manifiesto patrimonio
aparte (un) equivocación perder rostro
apologética evitar Rumpelstilskin
autocontenido igualitario saludadores
colateralidad insinuación semántico
colectivistamente interactuante táctico
coloquial jerárquico tema
conceptuar judeocristiano ulterior
contrapartida kabary verboso
cuantificación matices

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 149


desarrollo de la lección Una investigación sobre los temas que se tratan en la literatura actual indica que la
vasta mayoría, de un considerable número de escritores, clasifica a Occidente (Europa
y Estados Unidos) como acostumbrado a hablar de manera directa, abierta y franca, y
al Oriente (Extremo Oriente, Africa, y gran parte del mundo en desarrollo) como muy
acostumbrado al uso del habla indirecta y la insinuación (Tarr, 1979). La decisión de
tratar ese tema en esta lección es consecuencia de una evolución del pensamiento en
mi mente durante muchos años de contacto con el continente africano y muchos meses
de vivir e interactuar con indonesios y filipinos. Los europeos y estadounidenses con
experiencia pasada o presente en Africa occidental y las islas del Pacífico se
identificarán con facilidad con este tema, debido al contraste inmediatamente obvio,
aunque superficial, entre los hábitos de conversación de los occidentales y los pueblos
del Tercer Mundo, en relación con el espectro que va desde el habla directa hasta la
indirecta.

OBJETIVO 1. Enumerar los EL HABLA DIRECTA Y LA INDIRECTA


valores culturales que son
causa de que los occidentales Muchos de los obstáculos a la interacción transcultural se pueden comprender
hablen de manera directa, y como diferencias en los postulados y valores culturales. La mayoría de los escritores
las circunstancias que hacen transculturales señalan que se conoce ampliamente a los estadounidenses por su hábito
que los africanos y otros de hablar de manera directa y franca en una amplia diversidad de contextos públicos y
pueblos del Tercer Mundo privados. La primera mitad del desarrollo de esta lección está dedicada a una revisión
hablen de manera indirecta. de la literatura que alude a este rasgo. El ideal estadounidense de apertura en la
mayoría de las manifestaciones en público refleja ciertos valores culturales básicos.
Entre estos valores culturales se incluyen el derecho democrático de un individuo a
percibir cuál es su propio papel dentro de la comunidad, el “ideal” de la igualdad de
todos los seres individuales, y la estructura social y económica de enfrentamiento y
competencia con una cubierta de informalidad y apertura en los procedimientos
cotidianos.
Condon y Yousef demuestran un profundo conocimiento de los idealistas
igualitarios occidentales, a quienes les encanta pensar que la gente de culturas menos
“abiertas” está influenciada por imágenes y máscaras, en vez de tener un concepto
“realista” de sí misma (1975, p. 7). Estas “máscaras” son vistas como esencialmente
dañinas para la buena comunicación. Aquí se muestran algunos de los componentes de
la cosmovisión que ayuda a determinar cuál es la forma de hablar de un occidental.
Estos mismos postulados culturales pueden impedir que el occidental perciba de
manera objetiva la cultura de una persona procedente de otro medio o ambiente, o que
interprete de manera correcta los hábitos del extranjero al hablar.
La mayoría de los estadounidenses que han vivido en Africa occidental están de
acuerdo en que, respecto a la práctica generalizada en los Estados Unidos, los
africanos hablan de una manera indirecta. Este hábito está enraizado en su propio
sistema de valores, algunos aspectos del cual serán explicados más tarde, aunque aquí
los mencionemos: 1) fuertes lazos de parentesco que obstaculizan una expresión de
tipo individualista, 2) una toma de decisiones colectiva de la comunidad, y 3) una gran
inversión psíquica en un ambiente social de dependencia mutua que vacila en decir con
claridad ciertos mensajes. Estos valores llevan a un mossi o a un ewe a valorar la
textura lingüística que el habla indirecta presta al poder de las expresiones
incompletas. El africano es recompensado por su sociedad debido a estos otros hábitos.
El uso de la insinuación es considerado como una característica que mide el valor
personal: Mientras más experto sea el hombre en el uso de la insinuación, mayor será

150 La comunicación transcultural


su valor para la sociedad. En cambio, los estadounidenses juzgan el habla indirecta
como algo sospechoso, que degrada a la persona que no se comunica de manera
directa. Aun así, los estadounidenses utilizan un lenguaje indirecto para ciertos temas
determinados por la sociedad.
1 Escriba en su cuaderno tres valores culturales que ayudan a hacer que los
occidentales hablen de manera directa.
2 Señale dos formas en que el considerar el habla indirecta como una máscara
perjudicial puede estorbar a los igualitarios occidentales cuando intentan comunicarse
transculturalmente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 Enumere en su cuaderno tres circunstancias que ayudan a hacer que los africanos y
muchos pueblos del Tercer Mundo hablen de manera indirecta.
Cuando los estadounidenses hablan de licencia poética, incluyen en ella el derecho
a alejarse de la norma de la expresión clara y sucinta para obtener un efecto artístico:
Después, cuando estés describiendo
una forma, un sonido, o un color,
No digas las cosas a las claras,
sino preséntalas con una insinuación.
Y aprende a mirar con la mente todas las cosas
como quien las mira de soslayo.
—Lewis Carroll
En cambio, Kirkpatrick y Bresse dicen que “el no expresar con claridad lo que
queremos decir es el más imperdonable de todos los delitos de un escritor... es injusto
poner en problemas al lector. Las oraciones se deben preparar, como las ostras, para
que sea fácil manejarlas, y no como los bígaros, que hace falta un alfiler para sacarles
la carne” (1961, p. 53). Nadie discutiría lo necesaria y deseable que es una mecánica
de la composición que sea clara y concisa. De hecho, este autor tiene la esperanza de
intentar esa misma tarea.
Sin embargo, enfocamos directamente el problema de este capítulo cuando la
norma de comunicación interpersonal, desde la perspectiva de una de las personas,
consiste en decir las cosas con claridad, y desde el lado de la otra persona es lo
contrario, y la comunicación interpersonal es más bien un arte con el que han
aprendido “a mirar todas las cosas con una especie de ojeada mental de soslayo”. Es
lamentable, pero el problema no es tan sencillo. Los comunicadores del Tercer Mundo
no son siempre indirectos. ¡Tampoco son siempre directos los estadounidenses! El
habla humana es muy compleja.
Los estadounidenses tienen la tendencia a sentirse incómodos ante las diferencias
de categoría, las formalidades, y los papeles de anfitrión y de huésped. Les suele
desagradar todo aquello que, en su mundo orientado hacia el futuro, tenga la apariencia
de un sistema de intercambio social más antiguo y rígido:
Los estadounidenses quieren “ir al grano”, a “la realidad”, “al meollo del
asunto”, a “la esencia del problema”... esta orientación de los valores parece
haber permanecido notablemente constante a lo largo de los años. Este tipo de
valores evita la idea de desempeño... “Sea sincero”, “siéntase como en su casa”,

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 151


“sírvase usted mismo”, esto resulta igualmente confuso para los no-
estadounidenses que no estén acostumbrados a indicaciones que parezcan exigir
una actuación sin reglas ni normas...
(Condon y Yousef, p. 18)
Cleveland, Adams, y Mangone afirman que los ojos de los extranjeros perciben el
rasgo de franqueza del occidental como la característica de alguien que es torpe,
embarazosamente amistoso, perpetuamente impaciente, y poseedor de un molesto
sentido de superioridad (1960, p. 6). Los autores afirman:
Si usted dice a un estadounidense que es “abierto”, “franco”, “accesible”, él va
a tomar esas palabras como elogios, sin embargo, en este mismo continente, un
indio norteamericano o un mexicano podría considerar estos mismos atributos
como señales de debilidad o características de alguien que no es digno de
confianza. La cordialidad del estadounidense con frecuencia es interpretada por
el asiático o el africano como falta de astucia o falta de modales.
—pp. 40-41
La apertura y la franqueza, relacionadas con una filosofía igualitaria, requieren
nuestra atención ahora. Dentro de límites tolerables de generalidad, se puede
considerar al Occidente como una región en la que existen unas relaciones
interpersonales igualitarias como ideal y como patron predominante de conducta.
4 Cleveland, Adams, y Mangone muestran cómo se valora un mismo rasgo cultural
de maneras muy diferentes entre diversos pueblos de un mismo continente, al observar
que la persona de América del Norte a la que le agrada que la llamen “abierta”
pertenece al grupo
a) mexicano.
b) amerindio.
c) estadounidense.
Alfred Smith continúa el tema de la apertura relacionada con una filosofía
igualitaria, al estudiar a los japoneses. Es posible que el japonés presente el elemento
de conducta llamado enyro (modestia, reserva, y vacilación) al comunicarse con un
occidental, debido a que este oriental no está seguro de cómo evaluar su categoría ante
un occidental:
Esta “reserva” lo lleva a hablar con cautela de manera indirecta, algo tan mal
entendido por el Occidente. No hace falta hablar “con reservas” si se está
hablando con una persona común y corriente—piensa el estadounidense—, y
por eso actúa con mucha mayor libertad y franqueza.
—1966, p. 604
Vemos hablar con franqueza a los estadounidenses y los europeos, en comparación
con las personas de la nación preliteraria u oriental donde residen. Sin embargo, es
evidente que los estadounidenses no son siempre abiertos y directos, ni en su país ni en
el exterior. Hay unas cuantas circunstancias documentadas en las que los
estadounidenses no son lo suficientemente directos. Condon y Yousef piensan que un
estadounidense se sentiría incómodo si se hallara fuera de su país en un
acontecimiento en el que las expectaciones tradicionales respecto a una persona de alta
alcurnia exigieran de él que diera órdenes como si fuera un general del ejército (p. 30).
Los expertos en ciencias sociales de diversas escuelas, los diplomáticos, alumnos,
misioneros, y educadores que escriben acerca de las maneras de hablar, los gestos que

152 La comunicación transcultural


acompañan al habla, y las formas acostumbradas de comunicación en otras culturas,
están bastante de acuerdo entre sí respecto a que, cuando se compara de manera
transcultural el tema del habla directa y de la indirecta, el occidental da la impresión
de ser más directo, y el oriental de ser indirecto. Por tanto, llegar a la conclusión de
que, dentro de todas las subculturas, o aun dentro de una zona de lenguaje del
occidente, ninguno de los que lo hablan lo hace jamás de manera indirecta, sería
erróneo. Es imprescindible que el lector comprenda ahora la naturaleza relativa del
tema del habla indirecta. Es algo parecido a cuando tratamos de decidir quién es
“rico”, o le pedimos a un tendero de muy baja estatura que describa lo “grande” que
era el ladrón. Si se considera a los estadounidenses y a otros occidentales como
comunicadores francos y abiertos, no es porque nunca utilicen el lenguaje indirecto.
Más bien, esto es resultado de un juicio subjetivo basado en el espectro de frecuencia o
intensidad de uso. En cualquier sociedad, una persona va a aparecer de manera
diferente en cada ocasión en que se comunique.

LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA EXPRESION EXPLICITA OBJETIVO 2. Explicar por


qué el estilo de igualdad,
Hay una gran parte del mundo que está estructurada de manera distinta al preferido por los occidenta-
Occidente, en lo que respecta al papel social que se espera que cumpla una persona en les, perturba a los no-
la vida. En gran parte del mundo en desarrollo, el rango o clase en los que nace un occidentales.
niño decide la inalterable categoría futura de ese niño al llegar a la vida adulta. Edward
C. Stewart nos muestra cómo un estadounidense, en un contexto extranjero, se refiere
a todo el mundo de una manera esencialmente igual. Su forma preferida es la igualdad,
en la se llega al tuteo muy pronto en la relación interpersonal (1972, p. 50). Respecto a
la actuación del estadounidense dentro de la atmósfera oriental, Cleveland dice:
Es posible que el estadounidense no logre lo que intenta si sigue siendo él
mismo, con la franqueza de siempre. No hay duda alguna de que la fácil
familiaridad es un rasgo identificable de los estadounidenses. La sacudida de la
adaptación comienza cuando el estadounidense que está en el exterior descubre
de pronto que la familiaridad no es vista por la mayoría de los pueblos del
mundo como el equivalente de la cordialidad o simpatía.
En 1926, Nicholas Roosevelt consideraba la forma abrupta en que los
estadounidenses se expresaban en las Filipinas como algo casi barbárico (1970, p. 6).
Robert Foster menciona la franqueza y cordialidad de los estadounidenses como una
fuente de malentendidos (1965, p. 19). Los no-occidentales consideran que la
comunicación a partir de valores occidentales (la libertad individual para decidir y para
pensar de manera independiente) simplemente menosprecia los componentes
culturales de la buena conversación transcultural. Los estadounidenses atribuyen un
rango de igualdad a la otra persona en una comunicación, y piensan que ella está
reclamando ese rango para sí misma. El deseo de igualdad del occidental trata de atraer
al extranjero con el que se comunica, a la arena de sus conceptos sobre los papeles
sociales del occidental (1940, pp. 43-44). “Sea sincero”, “siéntase como en su casa”,
“sírvase usted mismo”, son expresiones igualmente perturbadoras para los no-
occidentales, no acostumbrados a directivas que parecen exigir una actuación carente
de reglas o normas. Condon y Yousef coinciden con Margaret Mead (1948) al indicar
que los valores de franqueza e igualdad del estadounidense pueden dar la impresión de
muy bruscas o crudas en culturas donde se valora el habla indirecta (p. 30).

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 153


5 Explique por qué el estilo de igualdad, preferido por los occidentales, es
perturbador para los no-occidentales.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Los occidentales consideran el protocolo excesivo y las formalidades como una
conducta un tanto sospechosa. Es mejor una relación mutua de hombre a hombre, en
un mismo nivel. De sí mismos, dicen:
En general, la forma es menos importante que la sustancia para nosotros, y las
consideramos opuestas entre sí; se nos hace difícil conceder valor a la idea de
que la forma pueda ser tan importante que se convierta en un asunto de
sustancia.
—Cleveland, p. 28
Este rasgo igualitario de Occidente se puede ver también a través de ojos indios
(John y Ruth Useem, 1955, p. 143). En gran parte del Oriente, se considera la igualdad
como un vicio social, no una virtud. En el Africa, un buen padre mossi busca y crea la
desigualdad entre sus hijos. Como los antiguos hebreos, los mossis saben que se le
debe dar “ventaja” al hijo mayor, o mejor dotado, para mantener la estabilidad de la
familia que sólo un líder reconocido puede proporcionar. La igualdad, la competencia,
y la confrontación, en las que ha llegado a florecer gran parte de la sociedad y del
sistema económico de Occidente, fragmentaría la sociedad africana tradicional.
Judith Irvine escribe acerca del diálogo verbal entre los wolofs del Senegal: El
reconocimiento y mantenimiento de la categoría social y el desempeño de papeles en las
pautas de saludo de este pueblo son algo más intensos que en los mossis o los ewes,
aunque no sean diferentes en su estilo. “El principio de desigualdad social es
fundamental para la organización de la vida social entre los wolofs” (1974, p. 167).
Explica que se debe tener gran cuidado para conformarse a los muchos niveles de
conversación correcta entre las personas de diferente categoría o rango social. Esto tiene
que ver no sólo con la dimensión vocal (que los occidentales ejercen sin darse cuenta),
sino con la palabra que seleccionan entre dos, tres o más, según el contexto. Esta norma
exige más tiempo para el análisis y el ejercicio mental que la idea igualitaria de utilizar
el “tú” para todo el mundo. El tiempo que toma descubrir desde dónde llegar (cómo
percibe el receptor la categoría del que le habla) es un intervalo frustrante para la
mayoría de los occidentales. Las relaciones resultan ambiguas para estos. Por eso, son
percibidos como personas que prefieren ser francos y “hablar directamente”, pasando
descortésmente por encima de cuantas formalidades puedan existir.
6 Cleveland indica que la gente que permite que la forma sea tan importante que se
convierte en una cuestión de sustancia, es la
a) estadounidense.
b) europea.
c) occidental.
d) no-occidental.
7 Resuma la causa de que los occidentales pasen por alto con descortesía las
estructuras formales en los hábitos de conversación de otros pueblos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

154 La comunicación transcultural


EL HABLA DE LOS PARIENTES CONTRA LA DEL CIUDADANO OBJETIVO 3. Resumir el
contraste entre el estilo de
El individualismo y la colateralidad representan los extremos de un espectro, el conversación de los parientes
que es a su vez una parte de la cosmovisión de un pueblo que influye de manera y el de los ciudadanos.
directa sobre los hábitos del habla (ver el Cuadro sobre la orientación de los valores,
en la Lección 6). Sobre este punto, afirma Hoebel:
Cuando el estadounidense mira lejos del universo, y dentro de sí mismo y de su
sociedad, su manera de mirar está centrada en el individuo, en vez de estarlo en
la parentela, en la clase o en la colectividad.
—1966, p. 499
En Occidente, la mayor parte de los individuos no temen asumir responsabilidades
y riesgos personales. Alguien puede ser franco, abierto, directo, porque se atreve por
decisión propia, a partir de la confianza en sí mismo y en su futuro. Apoya estos
privilegios en un sistema social que refuerza este tipo de conducta. Vive en una
sociedad que está basada “idealmente” en un sistema de controles y equilibrios que
elimina de los servicios públicos la mayoría de los elementos de promoción y
deferencia que caracterizan a las sociedades jerárquicas. Vive en un sistema social que
da menos valor a su relación inmediata con sus parientes, y lo llama ciudadano de un
sistema político más amplio, como puede ser un estado, o un gobierno federal. Es
probable que pueda decidir por el voto quién va a ser su superior o líder político.
Los líderes de la mayoría de los sistemas relacionados con el parentesco son
determinados en su mayor parte por las relaciones de familia. Cuando el ciudadano
es liberado de los superiores de su familia cercana, tiene libertad para decir lo que
piensa, para expresar sus puntos de vista personales sin temor al verdugo legal de
un jefe, o a la mazmorra de un noble.
En todo el oeste de Africa, muchas partes del Asia, de la América Latina y del
Pacífico, es posible presenciar, a medida que el pueblo se va industrializando, unos
procesos de evolución social dentro de las líneas de parentesco que comienzan a
parecerse al concepto occidental de la familia. Es natural e inevitable que este nuevo
estilo de vida cambie los antiguos hábitos de conversación: los hábitos antiguos eran el
elogio, la honra, y el temor a la vergüenza comunal, una vez comunicados entre sí.
Conforme el individuo se va haciendo menos dependiente del sistema de seguridad
social a partir de la interdependencia entre los parientes, su manera de hablar comienza
a cambiar a partir de las estructuras formales necesarias para mantener el delicado
equilibrio de una vida comunal unificada. El habla cambia entonces a los hábitos más
directos y precisos necesarios en el mundo de la comercialización, con su conciencia
del tiempo. Es esta la mezcla de lo antiguo y lo nuevo que vemos en las bulliciosas
ciudades del mundo en desarrollo. En cambio, en las regiones apartadas es más visible
el estilo indirecto de habla más tradicional del pariente,.
8 Resuma en su cuaderno el contraste entre el estilo del habla del pariente y el del
ciudadano.

LA HERENCIA JUDEOCRISTIANA OBJETIVO 4. Señalar dos


factores hereditarios impor-
Algunos escritores atribuyen la cualidad de tener el hábito de hablar con franqueza tantes que causan la distin-
a aquellas sociedades que comparten la herencia judeocristiana. Se la hace remontar ción entre las culturas judeo-
también a la creencia consiguiente en un destino manifiesto y en decir la “verdad”, o cristianas y otras culturas.
expresarse con claridad, apoyándose en un estilo de vida “recto”. Las Leyes de Moisés,

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 155


en el Antiguo Testamento, contenían muchos mandamientos precisos acerca de la
confesión, la veracidad, y el engaño. Todas ellas señalaban el camino a las relaciones
humanas y la interacción moral entre los antiguos hebreos. Estas máximas de control,
interpretadas por los sacerdotes e impuestas mediante sanciones sociales, formaron un
pueblo que era culturalmente diferente a los vecinos que lo rodeaban en el Medio
Oriente.

El cristianismo significó una continuación de la creencia de que, al no poderse


ocultar nada de Jehová, nadie debía tratar de esconder nada de otra persona. El Nuevo
Testamento cristiano contiene esta frase explícita: “Pero sea vuestro hablar: Sí, sí; no,
no; porque lo que es más de esto, de mal procede” (Mateo 5:37). He aquí una clara
presentación de la exhortación a decir la verdad con toda franqueza y sin astucia
alguna. Dondequiera que el cristianismo se ha convertido en la principal religión, se
han enseñado estas doctrinas acerca de las relaciones humanas, no tanto como puntos
separados de instrucción presentados de manera intencional, sino mas bien implícitos
en los centenares de sanciones y reglas que las contienen. Además de esto, el ejemplo
de Cristo al hacer declaraciones francas ha influido grandemente sobre la Iglesia (y de
esta forma, sobre la civilización occidental) y la ha hecho distinta a otras culturas.
Cristo afirmó abiertamente:

O haced el árbol bueno, y su fruto bueno, o haced el árbol malo, y su fruto


malo; porque por el fruto se conoce el árbol. ¡Generación de víboras! ¿Cómo
podéis hablar lo bueno, siendo malos? Porque de la abundancia del corazón
habla la boca. El hombre bueno, del buen tesoro del corazón saca buenas
cosas; y el hombre malo, del mal tesoro saca malas cosas. Mas yo os digo
que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en
el día del juicio. Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras
serás condenado.
—Mateo 12:33-37

9 Señale dos importantes factores hereditarios que causan la distinción entre las
culturas judeocristianas y otras culturas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
La filosofía judeocristiana de la religión presupone un cambio, una conversión,
un dejar lo malo por lo bueno. Sin embargo, como la gente a la que hablaba Jesús
en la cita tomada de Mateo 12, los occidentales han rechazado con frecuencia las
proposiciones adversativas de las Escrituras: buen fruto o mal fruto; adoradores de
ídolos o seguidores de Jehová (Antiguo Testamento); seguidores farisaicos de la
tradición o verdaderos adoradores de Dios en espíritu (Nuevo Testamento).

10 Mateo 5:37 y 12: 33-37 indican que se debe esperar de los pueblos que tienen una
herencia judeocristiana que hablen con mayor franqueza que otros pueblos, debido a
que las Escrituras
a) exhortan a hablar con franqueza.
b) son ambiguas en cuanto a hablar con franqueza.
c) no dicen nada sobre hablar con franqueza.
d) condenan el hablar con franqueza.

156 La comunicación transcultural


LA NECESIDAD TECNOLOGICA DE PRECISION EN EL HABLA OBJETIVO 5. Exponer la
razón de que una sociedad
La forma de comunicación abierta y franca, como variable cultural, puede a veces industrializada necesite sen-
estar relacionada con la necesidad tecnológica de una sociedad industrializada de una tido y precisión en su forma
precisión programada en su manera de hablar. La gente que vive en un ambiente de hablar.
altamente técnico se condiciona, a lo largo de un período de tiempo, a recibir y dar
información con una velocidad mayor. La lectura rápida, el uso de las pantallas
divididas y aun la tendencia de escribir las novelas modernas con un mínimo de
diálogo descriptivo, son la norma. La “comunicación pre-ideada”, tal como la describe
William Wonderly (1973, pp. 31-36), contrasta una forma de hablar libre e informal,
con aquella que una “sociedad de lo impreso” ha hecho más íntima, más condensada, y
menos repetitiva. Esta forma precisa de hablar está “altamente preprocesada, con el fin
de aumentar al máximo el contenido informativo” (Toffler, 1972, pp. 164-165).
Las sociedades cuya economía técnico-industrial ha desarrollado un intenso
enfoque en la precisión al hablar, como norma, hallarán que, cuando un ciudadano de
esas culturas interactúa con alguien procedente de una sociedad preliteraria, va a
sobrecargar la capacidad de recepción de este último. El participante menos
industrializado va a frustrar al “hombre moderno” con sus convenciones orales lentas,
imprecisas, y aparentemente ambiguas.
11 Señale por qué una sociedad industrializada necesita dirección y precisión en su
forma de hablar.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Quisiera aprovechar esta oportunidad para animarlo, ahora que se halla a mitad de
camino en el desarrollo de esta lección. En la última mitad de la lección, nuestra
atención en cuanto al habla directa o la indirecta pasará a aquellos escritores que, al
observar este mismo fenómeno, hablan de la variación que perciben respecto a sus
propias normas de interacción social hacia el sentido opuesto al que fue examinado en
la primera mitad. Así es como pasamos del habla abierta y franca al habla indirecta no
inmediata, con sus insinuaciones implícitas.

EL HABLA INDIRECTA DE LAS NACIONES EN DESARROLLO Y LAS


MAS ANTIGUAS
Mi objetivo consiste en organizar las diversas fuentes que comentan sobre la forma
indirecta de hablar, y sugerir fuerzas relacionadas con la cultura que pueden haber
ejercido su influencia sobre la similitud entre las maneras de hablar que ellos
mencionan. Voy a describir las variaciones en la conducta al hablar, ¡mejor que
pedirles a todos que hablen! Debemos admitir que las razones sociológicas o culturales
de que tanta gente parezca hablar de manera indirecta (comparada con la manera de
hablar del misionero occidental) es un tema cultural complejo. Este asunto necesita
más investigación y más tiempo y espacio de los que permite esta guía de estudio. Sin
embargo, la complejidad de esa tarea no debe impedir que tratemos de comprenderla.
En especial cuando nos encontramos con el mandato de Cristo de “ir y hacer
discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19).

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 157


OBJETIVO 6. Explicar có- Tranquilidad de vida y foco de atención impreciso
mo un concepto inexacto del
tiempo se relaciona con un Notamos aquí algunas fuentes que han hecho la conexión entre la conceptuación
foco de atención impreciso y del tiempo y el habla indirecta, y el foco de atención impreciso relacionado con ella al
con el habla indirecta. realizarse la comunicación. En el uso que le damos, la conceptuación del tiempo
significa la “conciencia del tiempo”. La conceptuación inexacta del tiempo tiende a
producir un foco de atención impreciso, y un habla indirecta. En aquellas sociedades
donde el ritmo de vida más tranquilo causa menos preocupación acerca del momento
en que se debe hacer algo, la tarea de lograr que una persona haga lo que otra quiere,
es frustrante con frecuencia para el observador occidental. Por ejemplo, los indios
norteamericanos de la Reservación de Warm Springs, en el estado de Oregon, forman
las preguntas, invitaciones, y peticiones de tal forma que “la persona a quien van dirigidas
con frecuencia tiene una considerable amplitud en cuanto al tipo de respuesta que le es
permisible dar, y que va desde un compromiso inmediato, hasta una respuesta en otro
momento, o aun pasar por alto completamente el asunto” (Philips, 1974, p. 108). El ritmo
de vida en gran parte de Africa y de Oriente es más lento que en Occidente. Se es menos
rígido en cuanto a las metas, debido a la creencia general de que el destino hace que los
alicientes personales, directos y fuertes, un gasto inútil de energía. John Useem, a partir de
su investigación en la India, dice: “Las pautas indias para resolver las dificultades...
consisten en dejar que el tiempo haga el trabajo principal de aliviar las tensiones, en vez de
forzar una decisión a base de enfrentarse directamente con el problema” (p. 28).
Karl Reisman escribe sobre el habla en un poblado de Antigua. Observa que la
necesidad de ser puntual y de realizar una tarea dentro de límites dados, típica de un
occidental, contribuye sin duda a su manera directa de actuar y hablar, ahorrando
tiempo. En cambio, en la cultura sobre la cual escribe, “una serie de normas y
conversaciones aseguran que el flujo del habla se corte” (1974, p. 114). Como sucede
con los mossis, los ewes, los kasenas, y los moabas de Africa occidental, toda
conversación pública o privada es gobernada por una fuerte regla: A toda persona que
uno conoce, o con la cual quiere mantener relaciones sociales, hay que saludarla tan
pronto como entra dentro de la distancia de saludo decidida por la sociedad. Muchos
de mis colegas estadounidenses y europeos se resisten aún tenazmente a esta intrusión
no occidental dentro de su norma de modelos de conversación basados en un “centro
de atención” y una “prioridad del tiempo”. “¿Acaso no ve que yo estoy hablando?”,
dice un occidental a su compañero de conversación del país anfitrión, después de haber
sido bruscamente interrumpido una vez más por otro saludo a un nacional que se
acercó a ambos, o procedente de este. Este saludo era un “aparte”, y no una invitación
al occidental para que se uniera a la interacción de los que se saludaban. A
continuación, el relato de Reisman desde Antigua:
En una breve conversación conmigo, alrededor de tres minutos, una joven
llamó a alguien en la calle, hizo una observación a un niño pequeño, cantó un
poco, dijo a un niño que se fuera para la escuela, cantó un poco más, y dijo a un
niño que fuera a comprar un poco de pan, al mismo tiempo que seguía el hilo
de su conversación acerca de su hermana. (p. 114)
12 Explique de qué forma el concepto inexacto del tiempo se relaciona con un foco de
atención impreciso y con el habla indirecta.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

158 La comunicación transcultural


Los idiomas occidentales (en especial los tiempos verbales) dan indicaciones claras
y directas acerca del tiempo. En inglés hay una rígida correspondencia entre el tiempo
verbal y el significado de un verbo en la dimensión temporal. Por ejemplo, el verbo en
pasado se refiere al tiempo pasado. Esta correspondencia es tan evidente, que para las
personas de habla inglesa debe parecer una perogrullada. Lo propio podría decirse
también del español. No son así las cosas en el árabe (Patai, 1973, p. 66), ni en el ewe.
La palabra ewe etso significa tanto “ayer” como “mañana”. Esta imprecisión conduce
a una preocupación por el tiempo, incluida su medida, que es semánticamente vaga e
imprecisa. La expresión “si Alá quiere” (in sha Alá), que se oye con frecuencia en la
sabana de Africa occidental, pone un sello de inseguridad a todo compromiso de
progreso.

Aversión al enfrentamiento o a la revelación de sentimientos íntimos OBJETIVO 7. Explicar có-


mo la posesión del rasgo
Aquí nos centraremos en fuentes que nos informan acerca de muchas culturas en social llamado machismo por
las que hay una aversión evidente a encarar o identificar un sentimiento personal. Esto parte de una persona, afecta
tiende a hacer no explícita o ambigua la conversación. A medida que la literatura su actitud hacia la revelación
acerca de las comunicaciones transculturales se vuelve de pronto más rica en esta de sus sentimientos íntimos a
disciplina de estudio relativamente nueva, un mayor conocimiento de la cultura de otras personas.
México revela el llamado machismo, característica social de los mexicanos y de otros
latinoamericanos. Fayerweather cita a un mexicano que hace un comentario sobre su
propia manera de percibir este rasgo social:
El lenguaje popular refleja la idea de defendernos contra el exterior: la idea de
la “hombría” consiste en “nunca abrirnos”. Los que “se abren” son unos
cobardes. Para nosotros, al contrario de lo que sucede con otros pueblos, abrirse
es una debilidad o una traición. El mexicano podrá ceder, humillarse, rebajarse,
pero nunca se abrirá. (1959, p. 174)
Permitir que el mundo exterior penetre en el ser interior es visto por muchos
hombres latinoamericanos como algo característico de un hombre en el que se puede
confiar muy poco, un hombre de fidelidad dudosa, un hombre con el que nadie
contaría en un momento de peligro. Octavio Paz, que es latinoamericano, está de
acuerdo en que este rasgo masculino es muy fuerte en gran parte de América Central y
del Sur, y en particular, en México: “El mexicano, lo mismo joven que anciano...
general, campesino, o abogado, me parece una persona que se encierra para
protegerse... todo lo puede herir; aun las palabras y la sospecha misma de que se han
pronunciado palabras” (1961, p. 29). Paz habla después del uso del lenguaje por parte
del mexicano: “Su lenguaje está repleto de reticencias, metáforas, y alusiones; de
frases sin terminar, mientras que su silencio está lleno de tintes, repliegues,
nubarrones, arco iris repentinos, amenazas indescifrables. Hasta en una reyerta,
prefiere las expresiones veladas a los insultos abiertos” (p. 29). Es difícil creer que
estos autores no estén exagerando para hacer valer su idea. Sin embargo, hay en la
actualidad numerosos escritores que comentan sobre la hombría del latinoamericano, y
aunque algunos son más conservadores en cuanto a las generalizaciones, todos
sostienen que el llamado machismo afecta al estilo del lenguaje y refleja un valor
cultural que influye sobre la conducta humana.
Es importante recordar que no todos los hombres latinoamericanos llevan a estos
extremos su concepto de la hombría. También debemos considerar que este concepto
se superpone a otros rasgos o valores en la vida del latinoamericano, como el
personalismo; esto es, el valor de la persona individual. También parece haber una

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 159


marcada diferencia entre las distintas regiones geográficas en cuanto a la fuerza con
que incide el llamado machismo (Geyer, 1970; Lewis, 1961; Nida, 1974). La aversión
a enfrentarse con alguien o a identificar sentimientos privados no está restringida en
absoluto a la América Latina. También existe en el mundo en desarrollo del Oriente y
de Oceanía.
13 Explique cómo la posesión del rasgo social llamado machismo por parte de una
persona, afecta su actitud respecto a dejar ver sus sentimientos íntimos delante de los
demás.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Fuller Torrey proporciona datos pertinentes respecto a las razones de que muchas
personas se resistan a “llamar por su nombre”, en especial dentro del mundo en
desarrollo. A este “llamar por su nombre” lo denomina él “principio de
Rumpelstilskin” (1972, p. 16). Es un principio según el cual uno necesita “llamar por
su nombre” o “denominar” un acto o una idea, para obtener el dominio sobre ellos,
como sucede en la terapia. Lo opuesto a este principio de llamar por su nombre es: no
lo llames por su nombre, y no vas a tener que entendértelas con él. Cuando se enfrenta
de manera transcultural, este principio opuesto puede producir en el habla unos hábitos
que en Occidente podrían calificarse de inmediato como “ambiguos” o “equívocos”.
Entre las razones de que se los califique así, estaría el que los occidentales dan nombre
con toda libertad a los sucesos cotidianos y el hecho de que sus pensamientos han sido
liberados por la ciencia y la tecnología de las fuerzas restrictivas que podría poseer una
cosmovisión más antigua.
Patai, al escribir sobre la mentalidad árabe, describe al fahlawi como una persona
que posee un sentido excesivo de su propia importancia, siempre listo a demostrar sus
propios conocimientos, que él concibe como superiores, pero sufriendo en realidad de
unos sentimientos de inferioridad que no es capaz de divulgar porque lo domina el
miedo a la vergüenza. Esta complejidad hace que el fahlawi hable en “acomodación
superficial y efímera cortesía, calculadas para enmascarar la situación real y
esconder sus verdaderos sentimientos en frases estereotipadas, como ‘no tiene
importancia’, ‘no pasa nada’, ‘todos somos hermanos’” (p. 112). Patai presenta
esta teoría para ayudar al Occidente a comprender por qué las relaciones entre los
propios países árabes (aun enfrentados a una horrenda necesidad de acción
concertada en grupo), suelen estar plagadas de declaraciones pomposas,
exageradas, verbosas, y ambiguas. Si el árabe teme hablar directamente en algunas
situaciones debido al temor y la vergüenza, al otro lado del planeta, el japonés
habla de manera indirecta porque necesita más tiempo en la presencia de un
extranjero. Así, oímos decir a un hombre de negocios japonés: “Si el
estadounidense con el que estoy negociando no me llega a conocer, ¿cómo va a
saber si soy sincero en lo que digo?” Y después de una pausa, añade: “De igual
manera, a menos que yo lo conozca bien a él, ¿cómo voy a saber yo la manera de
decir lo que pienso?” (Cleveland, p. 33).
El sistema de enmascarar los verdaderos sentimientos mediante el habla evasiva,
no es difícil de hallar en la mayoría de las regiones del planeta. En la región de
Vakinanharatra, al sur de Madagascar, se espera de los habitantes del lugar que eviten
el enfrentamiento abierto y directo entre ellos. Se espera de la persona que no ofenda a
las demás, y que no ponga a nadie en una situación incómoda o desagradable. Keenan,

160 La comunicación transcultural


al investigar este fenómeno, ve el habla indirecta como una norma social para todos
los varones de esa sociedad:
El orador capaz sobresale al revelar un conocimiento íntimo del formato del
kabary, y de toda la gama de proverbios... y dichos tradicionales... la expresión
de desacuerdo se debe hacer de manera delicada... mientras más sutilmente
presente la crítica, más subirá de categoría como orador. (1974, pp. 128-129)

La expresión mossi kose nifi significa “pinchar un ojo”, y describe la forma en que
habla el hombre blanco (Tarr, 1979). Es casi idéntica a las expresiones usadas por los
habitantes de Madagascar a los que se refiere Keenan. Esta explica cómo la forma
indeseable de expresarse, tal como la definen ellos, es como “un palo de cavar
enterrado directamente en un ojo de batata” cuando alguien está desenterrando estos
tubérculos (p. 129). Este proverbio se utiliza (como sucede con el pueblo mossi) para
referirse a la mala forma de hablar que ha tenido otra persona. Indica que la persona se
ha apresurado a decir lo que quería, de una forma demasiado abrupta. La forma
correcta de desenterrar batatas exige que se vaya aflojando con cuidado la tierra que
rodea los tubérculos (ver también Gluckman, 1972, p. 10). Kennan añade que el buen
orador sabe usar proverbios y metáforas complicadas, lo cual significa que el mal
orador es incapaz de usarlos. Se le mide por su capacidad para organizar (trenzar). “La
conversación que es sencilla y directa es... demasiado simple” (p. 141). En cambio, los
ewes describen su conversación tierna y elaborada (la correcta manera de desenterrar
las batatas), como ma do aha, lo cual significa “presentarme a mí mismo de lado”
(Tarr, 1979).
14 Patai, en su estudio de las relaciones entre los países árabes, indica que con
frecuencia, estas relaciones están plagadas de
a) expresiones de modestia.
b) exageraciones.
c) declaraciones bruscas.
d) declaraciones humillantes.

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 161


15 Indique por qué los japoneses utilizan el habla indirecta y las insinuaciones en sus
relaciones con los extranjeros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 8. Expresar la LA INFLUENCIA DE LA VERGUENZA Y DEL HONOR EN EL HABLA


relación entre la amenaza de
ser avergonzado y perder el Casi todo aquel que lea le puede decir que los orientales se sienten obsesionados
honor, y la ambigüedad al con el temor a perder el rostro. Sin embargo, son pocos los testigos cristianos
hablar. occidentales que estén conscientes de lo extendido que se halla este sentimiento,
porque han visto relativamente pocos modelos de él. Fredrick Hulse observa que la
cuestión del rostro representa un fenómeno del cual un estadounidense puede hablar,
pero le es difícil comprenderlo. El temor de perder el rostro tiene por consecuencia las
formas indirectas en las relaciones sociales de los japoneses o los chinos (1962, p.
304).
Puesto que la vergüenza, o la pérdida del honor, constituyen una amenaza y un
peligro tan grandes para el árabe, y una presión psicológica siempre presente que lo
lleva a la conformación externa a las normas sociales, este ha desarrollado una gran
tolerancia hacia la ambigüedad, que aparece en sus hábitos de conversación. Así,
aunque sea muy abundante en palabras y use de exageraciones, con frecuencia está
diciendo otra cosa de manera indirecta, para ayudarse en esta necesidad de evitar la
vergüenza al precio que sea. En un estudio del Pakistán, Fredrik Barth indica que
debido a estos rasgos tradicionales, los árabes son incapaz de aceptar los hechos con la
rapidez y flexibilidad que requieren las situaciones serias, y se ven obligados a
esconder las limitaciones y los fracasos con el fin de mantener las apariencias y salvar
su respeto de sí mismos (1972, p. 146). Escribe sobre la tensión que hay sobre la red
política, y sobre las fuerzas internas que existen entre los miembros de la tribu pastun
que se dediquen a tomar una decisión que afecte a todo el clan. Los hábitos de
conversación llenos de ambigüedades sutiles y cautelosas están gobernados por un
intenso patrimonio de honor. Barth dice:
Esto tiene consecuencias tácticas, puesto que aquellos actos que pongan en
peligro el honor de los otros miembros del concilio conducirán a las represalias,
o a las venganzas sangrientas, aun contra fuerzas superiores. Porque la persona
que es insultada no puede permitir que permanezca esa mancha, sólo se puede
sentar en el concilio y actuar como miembro de la tribu si puede defender su
honor y establecer su igualdad con los demás. (p. 461)
Si se ha manchado el honor, la venganza es la única forma de mantenerlo o
restaurarlo. No tomar venganza equivale a admitir inferioridad, y tiene por
consecuencia la pérdida del honor, y con ella, la pérdida de su posición como hermano
en plan de igualdad en las reuniones del concilio. Por consiguiente, a estos concilios
les es difícil tomar decisiones y es peligroso ejercer presión (externa) sobre los
miembros (para que las cumplan), a través de un estilo más directo, y con ello tratar de
echar a un lado el delicado tejido de palabras “cuidadosas”.
El poder de la comprensión social sobre la forma en que la vergüenza y la culpa
moldean el habla comunal es ilustrado por Sania Hamady. Esta autora hace una
distinción, para los árabes, entre ambas cosas. La vergüenza es un asunto entre una
persona y su sociedad. La culpa es principalmente un asunto entre la persona y su

162 La comunicación transcultural


conciencia (1960, pp. 34-35). Un ermitaño en el desierto se puede sentir culpable, pero
no se puede sentir avergonzado. Lo que presiona al árabe para comportarse de manera
honorable no es la culpa, sino la vergüenza. Se ha escrito mucho sobre este tema.
En su artículo sobre Burundi, Ethel Albert, del Africa central, escribe sobre el
umushingantahe (el ideal más alto de oratoria pública), y lo relaciona con una pérdida
del honor. Si un jefe de Burundi está juzgando una discusión entre un padre y su hijo,
tiene una tarea doblemente difícil. Las costumbres indican que los mayores nunca se
equivocan: “Si de hecho, el padre está en falta, tiene que encontrar la forma de
decírselo e imponerle un castigo suave adecuado al hijo, sin declarar abiertamente que
es el padre el equivocado” (1972, p. 89).
La mayoría de los habitantes del Africa occidental se resisten a dar a un europeo
indicaciones rápidas sobre la forma de llegar a algún punto de su populosa capital. A
los europeos los deja perplejos el hecho de no poder inclinarse sobre la ventana del
automóvil y conseguir instrucciones explícitas en un par de palabras de parte de un
habitante de Ghana en Accra. Los europeos no se dan cuenta de que el africano
necesita andarse con rodeos un poco; que también necesita rascarse la cabeza, dar la
vuelta y mirar en varias direcciones. Para los habitantes de Ghana no sería educado
señalar el camino de inmediato; así parecería que la pregunta había sido demasiado
sencilla para que valiera la pena hacerla, y el europeo (ante los ojos del africano)
estaría perdiendo rostro. Ahora bien, el africano perdería rostro si dijera “No sé”,
puesto que se trata de su país, y el europeo es un huésped. Así que el visitante va a
recibir “instrucciones”, ¡aunque su anfitrión no sepa dónde quiere ir él!
16 Indique en su cuaderno la relación entre la amenaza de quedar avergonzado o
perder el honor, y el habla ambigua.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
17 Explique por qué es difícil alcanzar una decisión en las reuniones de concilio de la
tribu pastun, en Pakistán.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
18 Hamady hace una distinción, para los árabes, entre la culpa y la vergüenza. Señale
cuál es esa distinción.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

LA ALUSION ARTISTICA INTENCIONAL: EL HABLA COMO ARTE OBJETIVO 9. Definir el


arte de la alusión intencio-
El mundo industrializado de precisión tecnológica y coordinación programada de nal.
agendas, relacionadas todas con el crecimiento y la expansión de los “países
modernos”, contrasta con el mundo de relativa imprecisión de las sociedades en
desarrollo. Por ejemplo, tradicionalmente, los niños de Africa occidental no sufren la
carga de demostrar de manera cuantitativa, mediante un sistema de calificación
numérico, que su logro se relaciona con la aceptación social, como sucede a los niños
europeos y estadounidenses. Es más importante ser, en sentido “cualitativo”, que las

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 163


calificaciones en las que se determina el valor de una persona por un prcentaje. Sólo en
tiempos recientes, y en las zonas urbanas, están recibiendo estos africanos la influencia
de la cosmovisión del mundo occidental en estos mismos términos. Ruesch y Bateson
describen una sociedad lineal precisa en estos mismos términos: “Así, del proceso de
reducir toda una gama de opiniones a una sola declaración, emerge la tendencia a
cuantificar las acciones, que afecta a toda la vida del estadounidense” (1968, p. 116).
Una sociedad no técnica puede mantener un tipo de humor y de significado
profundo en los hábitos implícitos al hablar, que no puede mantener el Occidente, con
sus largos decenios de influencia del “método científico”. El uso intencional de la
conversación diaria como un arte es una realidad de la vida para una gran cantidad de
sociedades. Lo que quiero decir aquí es que el lenguaje hablado es una forma de arte
que opera como instrumento de selección natural, unas veces para excluir significados
y personas, y otras para incluirlos. Esta función del habla es un esfuerzo consciente
por parte de los participantes en la sociedad, que reconoce las consecuencias que
tienen la construcción y el desciframiento de mensajes con distintos niveles de
significado. Más aún; la sociedad les da un refuerzo positivo a los que usan este arte
con habilidad. Difícilmente podría existir tal el estilo de lenguaje sin un refuerzo así.
19 El lenguaje hablado es una forma de arte que opera como instrumento de selección
natural
a) al excluir significados y personas, pero sin incluir ninguno.
b) al incluir significados y personas, pero sin excluir ninguno.
c) al excluir e incluir significados y personas.
d) sin comprender, no obstante, la exclusión o la inclusión de significados y personas.
Claudia Mitchell-Kernan halla este atributo del habla en medio de la comunidad
estadounidense de origen africano. Lo llama significar, y se refiere a una forma de
codificar los mensajes sobre significados en la conversación natural que comprende,
en la mayoría de los casos, un elemento de habla indirecta. Como mejor se puede
considerar este tipo de “significación”, es como una forma alternativa de mensaje,
escogida por su mérito artístico, y se puede presentar integrada en una diversidad de
tipos de discurso (1972, p. 165). Debido a los vínculos de los estadounidenses morenos
con el continente africano, Henry Mitchell sostiene que la “significación” incorpora en
esencia una noción popular de que los significados dados en el diccionario a las
palabras no son siempre adecuados para comprenderlas, y que hay un significado que
va más allá de dichas interpretaciones (1975, pp. 13-57). Hace falta cierta habilidad,
tanto para construir como para desenredar estos significados de nivel múltiple, porque
aluden a cosas que insinúan y que nunca se indican de manera explícita. A esa
habilidad la llamamos un arte de hablar. Este escritor desea definir el arte en la
alusión intencional como “el habla indirecta que el hablante nativo ve como ingeniosa,
y la juzga como hábil y digna de elogio en la interacción verbal”.
El habla artística mediante la metáfora y la parábola es muy evidente en el Nuevo
Testamento. Cristo enseñaba a menudo mediante figuras literarias. De hecho, más del
30 por ciento de todas las palabras de Cristo registradas se hallan en forma de
parábola. Estas figuras y alusiones no estaban abiertas a la interpretación de todos sus
oyentes. Muchas de estas figuras exigían interpretación, aun a sus discípulos. Mateo
13:10 es el relato de una pregunta directa hecha por los discípulos para retar el método
de Cristo de mantener oscuras sus palabras. Los teólogos occidentales han batallado
largamente con la respuesta de Cristo:

164 La comunicación transcultural


Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni
entienden. De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dijo: De
oído oiréis, y no entenderéis; y viendo veréis, y no percibiréis. Porque el
corazón de este pueblo se ha engrosado, y con los oídos oyen pesadamente, y
han cerrado sus ojos; para que no vean con los ojos, y oigan con los oídos, y
con el corazón entiendan, y se conviertan, y yo los sane. (Mateo 13:13-15)
Jesús les parece estar diciendo a sus discípulos que está usando de manera
intencional el habla indirecta para excluir a algunos de sus oyentes: “A vosotros os es
dado saber el misterio del reino de Dios; mas a los que están fuera, por parábolas todas
las cosas; para que viendo, vean y no perciban; y oyendo, oigan y no entiendan”
(Marcos 4:11-12). Esto también podría significar que los líderes religiosos y otros
judíos estaban “excluidos” en su comprensión de Jesús, porque habían endurecido su
corazón y se negaban a creer en El y a recibir las palabras que El hablaba.
El humor en la forma de habla indirecta absurda, tal como se ve en las
exageraciones, es con frecuencia un instrumento en el habla de los pueblos del Tercer
Mundo. Con referencia a la pregunta de Cristo: “¿Acaso se trae la luz para ponerla
debajo del almud, o debajo de la cama?” (Marcos 4:21), Elton Trueblood dice que
“puesto que la luz... tiene una llama no protegida y ... la cama es un colchón... o se
apaga la luz, o se quema el colchón. Aquí está apelando al... absurdo. Los sensibles
ríen, porque entienden lo que quiere decir” (1964, p. 18). Los que piensan de manera
analítica hacen una disección e inspeccionan en una seria búsqueda del significado, y
con eso se pierden la intención y el significado. En las páginas 28-29, Trueblood
señala la referencia de L. M. Hussey al arte de Cristo al hablar, como una “mordacidad
epigramática”, y cita a este autor cuando dice que los discípulos de Jesús con
frecuencia “se lanzaban a torturar las frases para obtener su significado literal, cuando
aquellas frases habían sido pensadas para destruir por completo una intención literal”.
No puedo insistir bastante en la importancia de este uso metafórico intencional del
humor por los habitantes del Africa occidental, que, también, saben conscientemente
que hay un segmento de los que les escuchan que los van a entender mal.
20 Defina el “arte en la alusión intencional”.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Se ha hallado que los cunas de Panamá les conceden un alto valor a las habilidades
al hablar a todos los niveles (desde el coloquial y de conversación, hasta el formal y
ceremonial). Joel Sherzer señala con claridad cómo la capacidad para hablar de los
cunas está relacionada con la creatividad de aquel que habla:
En los sucesos en que se reúnen para hablar —cantar y hacer discursos— los
textos no son fijos, sino que más bien hay una gran cantidad de creatividad y
desarrollo por parte del individuo, más notablemente en forma de adaptación de
las metáforas a las situaciones inmediatas y los problemas sociales. En aquel
que se desempeña bien... las metáforas son tan intrincadas y enredadas, que la
mayoría de los oyentes no las comprenden. (1974, p. 271)
El orador cuna debe interpretar sus metáforas para aquellos que no las comprenden.
No todas las culturas dan la misma importancia a la habilidad en el uso del lenguaje,
pero se pueden poner muchos ejemplos tomados de los burundis, cuyos hábiles lauros
en la literatura oral son las referencias indirectas, en las que el valor y la delicadeza del

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 165


habla dependen de lo remota y sutil que sea la alusión. Albert afirma que la
incomprensibilidad de la alusión es significativa en sí misma:
Los oyentes saben que se está tratando de decir algo, y no son lentos en
investigar y descubrirlo... como la técnica retórica del silencio estricto, la
técnica poética de no decirlo todo tiene un contenido de información positiva de
gran importancia. (1972, p. 94)
Por tanto, en resumen, hemos analizado el tema de lo que es el habla directa y la
indirecta. Hemos descrito quién usa cada clase y por qué. Hemos seguido la necesidad
de la nación industrializada de usar una forma de hablar directa que sea precisa y tenga
conciencia del tiempo. También hemos seguido el parentesco que la gente necesita
proteger para que haya una buena dependencia mutua en la familia y la comunidad,
por usar una cuidadosa forma indirecta de hablar. Vimos otras muchas razones, de
ambas partes, que nos sugirieron los posibles elementos culturales que forman y
determinan las diferencias en los estilos de comunicación pública.
Sin embargo, el propósito principal de esta lección ha sido animar a los testigos
transculturales de Cristo a meditar en esta pregunta: ¿Cómo percibe el oyente el
mensaje dentro de la escala relativa que va del habla directa a la indirecta? Ha sido
mi intención especial mostrar las ventajas de que alguna comunicación, en ciertas
circunstancias, vaya envuelta en el estilo de habla indirecta que Cristo usó con tanta
habilidad y profusión. Muchos de los pueblos del mundo ya conocen el arte de hablar,
y sólo necesitan que se les asegure su eficacia para testificar bajo las circunstancias
correctas. Otros nunca lo usan, por ignorancia acerca de su uso o su utilidad. La amplia
mayoría de los misioneros pasados y presentes fueron enviados a realizar su labor por
sociedades relativamente inconscientes de la necesidad del habla indirecta en la
mayoría de las culturas destinadas a recibir el testimonio del evangelio.

166 La comunicación transcultural


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Entre los aspectos de valor cultural que ayudan a los occidentales a hablar de
manera directa se incluye
a) el ambiente de enfrentamiento sin competencia.
b) el ideal de la desigualdad de todos los individuos.
c) el derecho democrático a la determinación de su papel social.
d) el ideal de la desigualdad de todos los individuos.
2 Una de las tres circunstancias que ayudan a hacer que la gente del Tercer Mundo
hable de manera indirecta es
a) el parentesco que no favorece la expresión de tipo individualista.
b) la toma de decisiones individualista.
c) la independencia de su ambiente social.
d) un ambiente social de interdependencia.
3 Debido a que necesita aumentar al máximo el contenido de información que
proporciona la precisión en la forma de hablar,
a) una sociedad del Tercer Mundo necesita la claridad que da la precisión al hablar.
b) una sociedad industrializada necesita la claridad que da la precisión al hablar.
c) una sociedad aislada necesita la claridad que da la precisión al hablar.
d) una sociedad de parentesco necesita la claridad que da la precisión al hablar.
4 Un concepto inexacto del tiempo tiende a producir
a) un foco de atención impreciso y una forma directa de hablar.
b) un foco de atención preciso y una forma directa de hablar.
c) un foco de atención preciso y una forma indirecta de hablar.
d) un foco de atención impreciso y una forma indirecta de hablar.
5 Sania Hamady ha observado que, para el árabe, la vergüenza
a) no es en ningún sentido un asunto público.
b) tiene poca importancia como asunto público.
c) es un asunto público de menor importancia que la culpa.
d) es un asunto público de mayor importancia que la culpa.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 6 Un no-occidental ve como iguales a los demás miembros de su sociedad.
. . . . 7 La “relación de pertenecer al grupo” tiene más influencia en el estilo del habla
de los ciudadanos que en el estilo del habla de los parientes.
. . . . 8 “El habla indirecta que el hablante nativo considera digna de elogio en la
interacción verbal” es parte de la definición del arte en la alusión intencional.

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 167


RESPUESTA BREVE. Responda las siguientes preguntas con la mayor brevedad
posible en el espacio que se le proporciona.
9 Señale dos factores sobresalientes de la herencia judeocristiana que la hace
culturalmente distinta a la de otros pueblos.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
10 Describa cómo la posesión del rasgo social llamado “machismo” por parte de una
persona, afecta su actitud en cuanto a la expresión de sus sentimientos íntimos ante
otros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

EVALUACION DE UNIDAD 3
Ahora que ha completado las lecciones 7, 8, 9, y 10, repáselas como
preparación para tomar la evaluación de unidad. La hallará, junto con su hoja
de respuesta, en el material del alumno. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se
encuentra en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Asegúrese de enviar a su oficina de inscripción los materiales
indicados en la portada de su material del alumno. Una vez hecho esto, puede
pasar a la próxima lección.

168 La comunicación transcultural


respuestas a preguntas de estudio

11 Debido a su necesidad de aumentar al máximo el 8 Respuesta que le sugerimos: La comunicación entre


contenido de información en el habla, lo que se parientes debe proteger el profundo sentido de
proporciona por esta precisión. unidad corporativa entre ellos. En cambio, este
sentido es menos protegido por la comunicación
1 Los valores son: 1) el derecho democrático a la
entre ciudadanos, porque su relación es menos
determinación de papeles sociales, 2) el ideal de
delicada.
igualdad de todos los individuos, y 3) el ambiente de
enfrentamiento en forma de competencia. 19 c) por excluir e incluir significados y personas.
12 Esta conciencia del tiempo tiende a producir un foco 9 Las máximas restrictivas del Antiguo Testamento y
de atención impreciso y una forma indirecta de las claras declaraciones de Cristo en el Nuevo
hablar. Testamento son los dos factores.
2 Podría tener obstáculos en: 1) percibir la cultura en la 20 Es el habla indirecta la que el hablante nativo ve
que está tratando de comunicarse y 2) interpretar los como ocurrente y juzga como hábil y digna de
hábitos del habla en esa cultura. alabanza al hablar con los demás.
13 Su posesión hace que se defienda contra ellos, por 10 a) exhortan a hablar con franqueza.
negarse a revelar sus sentimientos íntimos.
3 Estas circunstancias son: 1) el parentesco que impide
la expresión de tipo individualista, 2) la toma de
decisiones comunal colectiva, y 3) el ambiente social
de dependencia mutua.
14 b) exageraciones.
4 c) estadounidense.
15 Porque necesitan más tiempo para desarrollar esas
relaciones.
5 Porque el modo de igualdad generalmente contiene
temor, incertidumbre, y peligro para los no-
occidentales.
16 Esta amenaza produce ambigüedad en la forma de
hablar de la persona.
6 d) no-occidental.
17 Debido al mantenimiento del honor por los miembros
del concilio y su uso de las venganzas de sangre para
evitar la pérdida del honor.
7 Hacen esto porque no comprenden la importancia de
la forma y la expectación.
18 La culpa es un asunto personal, pero la vergüenza es
un asunto público.

La vía indirecta como instrumento para el habla eficaz 169


UNIDAD 4
FORMAS DE ACTUAR E
INTERACTUAR
LECCION 11
Patrones de conducta

¿Quién se iba a imaginar que un curso sobre comunicación iba a tener una lección
sobre la forma en que las personas se comportan y su relación con la percepción por
parte de sus oyentes? Pues bien, aquí estamos. La gente siempre ha sabido que las
acciones hablan más fuerte que las palabras. Hay otro dicho, o refrán que dice: Lo
que haces habla tan fuerte, que no puedo oír lo que dices. En este aforismo, hacer se
refiere con frecuencia a la actuación moral, pero el material que se leerá en el libro de
texto de Hesselgrave para esta lección habla de algo más que el comportamiento
moral.
Hesselgrave presenta aquí al alumno la importancia de las comunicaciones no
verbales. Algunos alumnos viven en culturas donde este tema es bien conocido. No
obstante, es probable que, aun en las sociedades donde de manera especial se
reconocen los gestos, el tono de voz, y las expresiones faciales como vitales para la
comprensión humana, no se dé ningún tipo de instrucción formal sobre el tema. Otros
han crecido en sociedades donde se ha prestado tanta atención a la parte literal y
literaria del habla y de la palabra escrita, que ignoran los sistemas no verbales de
comunicación interpersonal.
En la lección anterior, le pedí que leyera un material tomado casi exclusivamente
de esta guía de estudio. Ahora, la mayor parte de esta primera lección de la Unidad
Cuatro será extraída del libro de texto de Hesselgrave.

bosquejo de la lección Desde Platón y Aristóteles hasta Edward T. Hall


El enfoque tradicional de la conducta en la comunicación
El enfoque de Edward T. Hall
Tipos de conducta en el lenguaje silencioso
El misionero y las normas de conducta
La obediencia a la voluntad de Dios
La adaptación a las normas culturales
Doquiera que fueres
Siete aspectos en la dimensión de la conducta
Donde está la acción

172 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Describir diversos enfoques de la comunicación.
• Relacionar la vida y las acciones del misionero con los efectos de su mensaje y con el
conflicto visible entre las normas de la cultura respondiente y las normas bíblicas.
• Diferenciar entre diversos aspectos de la conducta que se comunican de una
manera no verbal.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen, según las instrucciones dadas en la tareas de la lección
lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 379–381 Lectura 6: Hesselgrave, 394–395
Lectura 2: Hesselgrave, 382–383 Lectura 7: Hesselgrave, 395–400
Lectura 3: Hesselgrave, 383–388 Lectura 8: Hesselgrave, 400–402
Lectura 4: Hesselgrave, 388–391 Lectura 9: Hesselgrave, 403–432
Lectura 5: Hesselgrave, 393–394 Lectura 10: Hesselgrave, 433–439
3. Si aún no lo ha hecho, haga ahora arreglos con su oficina de inscripción para tomar
su examen final.

años luz cultura ibérica palabras clave


barrio impedimenta cultural
cacofónico infracultura
corolarios objetar
circunvoluciones pleno
corticales pronóstico
esotérico supracultural
fronda de palma
hipotético

Patrones de conducta 173


desarrollo de la lección DESDE PLATON Y ARISTOTELES HASTA EDWARD T. HALL
Lectura 1: Hesselgrave 379-381
Lo que destaca Hesselgrave en su sección inicial del Capítulo 29 es la
comunicación no lingüística; esto es, no verbal.
1 Indique el porcentaje de una conversación promedio entre dos personas que
Birdwhistell halló que no era verbal.
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 1. Identificar El enfoque tradicional de la conducta en la comunicación


aquella parte de la comuni- Lectura 2: Hesselgrave 382-383
cación del que habla, que
interesó a Platón y Aristóte- Se atribuye a Platón y Aristóteles, filósofos de la antigua cultura griega, el ser los
les. padres de los estudios clásicos sobre el habla humana. Aunque es cierto que insistieron
en que el orador debía ser una buena persona, tenían menos interés por la
comunicación no verbal, que aquellos que estudian el habla humana y escriben sobre
ella en los tiempos modernos.
2 La parte de la comunicación, de la persona al hablar, que interesaba Aristóteles era
a) la conducta del orador fuera del escenario.
b) los movimientos fortuitos del orador mientras habla.
c) las palabras del orador mientras habla.
d) los gestos del orador mientras habla.

OBJETIVO 2. Indicar dos El enfoque de Edward T. Hall


puntos en los que difieren Lectura 3: Hesselgrave 383-388
Hesselgrave y Edward T.
Hall respecto al estudio de la E. T. Hall, antropólogo y escritor moderno sobre comunicación, sugiere algo muy
comunicación transcultural, poco convencional: que se estudie la cultura a partir del aspecto de la comunicación,
dentro del marco de las siete en vez de partir de los marcos tradicionales formados por muchos elementos diversos.
dimensiones de los sistemas Según Hesselgrave, los escritos de Hall han influido grandemente en los estudiosos
primarios de mensajes. para que “piensen en función de la comunicación no verbal” (p. 402).
3 En su libro The Silent Language (El lenguaje silencioso), la afirmación más
importante de Hall es que una gran parte de la cultura se comunica
a) de manera informal, por imitación de modelos.
b) de manera formal, por error y corrección.
c) de forma técnica, mediante un maestro.
d) de forma intuitiva.
4 Exponga la teoría más importante presentada por Hall acerca de la acción de
cambiar las opiniones o creencias de otra persona.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
5 Señale dos puntos en los que hay diferencias entre Hesselgrave y Hall respecto al
estudio de la comunicación transcultural dentro del marco de las siete dimensiones de
los sistemas primarios de mensajes. Use su cuaderno.

174 La comunicación transcultural


Tipos de conducta en el lenguaje silencioso OBJETIVO 3. Emparejar
Lectura 4: Hesselgrave 388-391 las afirmaciones identifica-
doras y los siete aspectos de
En la primera parte de esta sección, Hesselgrave explica el uso que él hace de la la comunicación transcultu-
palabra “conducta”. Después estudia brevemente cada uno de los siete aspectos de la ral no verbal.
dimensión de conducta dentro de la comunicación transcultural. Estudie con cuidado
esta sección, y haga después el siguiente ejercicio.
6 Empareje las explicaciones identificadoras (columna izquierda) y los siete aspectos
de la comunicación transcultural no verbal (columna derecha).
. . . . a Caricias, despedidas, guiar los 1) Artefactos y factores
movimientos del otro ambientales
2) Movimiento corporal
. . . . b Puntualidad, duración de las reuniones,
3) Paralenguaje
extensión de la conversación
4) Características físicas
. . . . c Distribución de los asientos, cantidad de 5) Relaciones espaciales
personas en el lugar, distancias en la 6) Relaciones temporales
conversación 7) Conducta de contacto
. . . . d Estilo arquitectónico, colores, cosméticos
. . . . e Gestos, expresiones faciales, postura
corporal
. . . . f Forma del cuerpo, atracción, color de la
piel
. . . . g Timbre, ritmo, resonancia

EL MISIONERO Y LAS NORMAS DE CONDUCTA


Lectura 5: Hesselgrave 393-394
En esta sección inicial del capítulo, Hesselgrave hace una advertencia respecto a la
cultura y las normas de conducta. Se refiere a C. S. Lewis, como un erudito que ha
combatido el tipo de relativismo cultural que acepta prácticamente cualquier tipo de
conducta humana sólo porque se practica con normalidad en algún lugar. Lo que añade
Hesselgrave muestra a las claras que coincide con Lewis en este asunto.
7 Señale por qué preocupa a Hesselgrave que algunos estudiosos les asignen un lugar
demasiado importante a las normas culturales y a lo aprendido mediante la cultura en
la determinación de las normas de conducta.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

La obediencia a la voluntad de Dios OBJETIVO 4. Señalar de


Lectura 6: Hesselgrave 394-395 qué forma la vida de un mi-
sionero da credibilidad y
Hesselgrave dedica toda una página para explicar por qué las acciones de un cristiano fuerza persuasiva a su men-
“deben estar a la altura de sus doctrinas”. El también incluye comentarios sobre la saje.
oposición de Pablo a las acciones de Pedro en Antioquía, y una cita más bien larga de
Michael Green.

Patrones de conducta 175


8 Señale cómo la vida de un misionero puede hacer que su mensaje sea persuasivo y
digno de crédito.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 5. Señalar una La adaptación a las normas culturales


de las causas del choque cul- Lectura 7: Hesselgrave 395-400
tural que enfrentan los mi-
sioneros. Hesselgrave comienza esta sección insistiendo en las diferencias entre la cultura
del misionero y la de sus respondientes. Después dedica un espacio considerable a la
“tendencia subconsciente de todos los pueblos hacia el rechazo de una conducta
extraña”. En la última parte de la sección, usa citas tomadas de distintas fuentes, y
hace su propio comentario para explicar por qué los misioneros se deben adaptar, en
cuanto les sea posible, “a las reglas del decoro y la corrección” de su cultura
respondiente.
9 Su libro de texto describe el choque cultural como una respuesta emocional
subconsciente a los ambientes extraños. Exponga una causa del choque cultural en los
misioneros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 6. Explicar qué Doquiera que fueres


debe hacer un misionero des- Lectura 8: Hesselgrave 400-402
pués de reflexionar con cui-
dado sobre todos los factores Esta breve sección de su libro de texto estudia el asunto de qué debe hacer el
de un problema que com- misionero cuando las normas culturales de sus respondientes parecen estar en conflicto
prende un aparente conflicto con las normas bíblicas.
entre las normas culturales
de sus respondientes y las 10 Cuando las normas culturales de los respondientes y las normas bíblicas parezcan
normas bíblicas. estar en conflicto, el misionero debe sopesar con cuidado todos los factores, y entonces
hacer
a) lo que esté haciendo la mayoría de la gente.
b) lo que su conciencia cristiana le indique que haga.
c) lo que estén haciendo los más poderosos de sus respondientes.
d) lo que le sea más expedito hacer.

OBJETIVO 7. Emparejar SIETE ASPECTOS EN LA DIMENSION DE LA CONDUCTA


las declaraciones descripti- Lectura 9: Hesselgrave 403-432
vas y los siete aspectos de la
dimensión de la conducta. En esta lección ya hemos tenido una introducción a estos siete aspectos de la
dimensión de la conducta. Ahora los veremos en detalle, pero no vamos a repetir los
siete subtítulos tan útiles que hay en el Capítulo 31. Bajo características físicas,
Hesselgrave abre el diálogo con una advertencia acerca de tratar de hallar una
correlación entre el aspecto físico y la comunicación eficaz. Sin embargo, considera
las características físicas como uno de los aspectos de la conducta humana que afectan
a la comunicación. Al observar a diversas organizaciones misioneras que envían
japoneses estadounidenses al Japón y afroamericanos estadounidenses al Africa como
misioneros, con resultados inferiores a los esperados, Hesselgrave da su opinión acerca
del porqué no han tenido un éxito en general.

176 La comunicación transcultural


11 Haga un resumen de los datos bíblicos relacionados con Pablo y con Cristo que
rechazan la tendencia de Occidente a establecer una correlación entre la atracción
física y la credibilidad en la comunicación.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Explique por qué no ha habido un éxito total en la decisión de enviar japoneses y
afroamericanos estadounidenses al Japón y al Africa, respectivamente, como
misioneros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El segundo de estos siete aspectos en la conducta humana se refiere al lenguaje
corporal o cinético. Muchos de los que están estudiando este curso poseen gran
habilidad para el uso de esta parte del lenguaje. Hesselgrave, que escribe
principalmente para Occidente, comparte con toda razón muchos buenos ejemplos para
convencer a los misioneros occidentales de lo importante que es esta parte del
lenguaje, puesto que por lo general no han tenido ningún adiestramiento formal, ¡y
podrían aun no creer en su existencia!
13 Señale la fuente del lenguaje corporal.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
14 Según Hesselgrave, ser bilingüe significa conocer
a) el lenguaje corporal de sus respondientes.
b) dos lenguajes de gestos además de dos lenguajes de palabras.
c) dos lenguajes.
d) el lenguaje corporal de los gestos y el lenguaje de las palabras.
Si usted ha aprendido una segunda lengua viva de adulto, y después la ha utilizado
en el ambiente de la propia lengua, no hay duda que podrá relatar sus propios
ejemplos, tanto divertidos como serios, basados en malas comprensiones de los gestos
y las palabras.
El tercer aspecto de la dimensión de la conducta, la conducta de contacto, se
presenta como poseedor de un peligro especial de interpretación errónea. Aunque
estoy de acuerdo con Hesselgrave en cuanto a la necesidad de ser prudentes e
inofensivos en este asunto, quiero hacer una insistencia ligeramente distinta. Hay
muchas personas que anhelan un “toque” de bondad; un toque de piedad o de
consuelo; un toque sanador. Me impresionan las numerosas veces en que Jesús tocó a
las personas en los relatos de los Evangelios. El Evangelio de Lucas (un médico)
menciona más de veinte veces en que el Maestro había tocado a alguien, o alguien lo
había tocado a El.
Me pregunto cuál será el mayor agravio que pueda exhibir un misionero de
Occidente o de Oriente: 1) tener tanto temor de los malentendidos que se aísle detrás
de los muros y las residencias con puertas dobles y que corrientemente sea acusado de
“intocable”, o 2) arriesgarse a algún malentendido altamente posible, pero ser
accesible. Yo esperaría que este último agravio sea el menor. Una de las súplicas más
apasionadas por parte del administrador de una iglesia africana, cuando supo que yo

Patrones de conducta 177


tenía la responsabilidad de adiestrar misioneros, fue esta: “Dígales que se queden en su
casa si no quieren tocarnos a nosotros, o tocar y cargar a nuestros hijos”. Entonces
continuó diciendo: “Que vengan con el corazón abierto, lleno de amor por nuestra
gente. Nosotros les enseñaremos qué costumbres deben observar. Si no nos pueden
amar, ¿para qué van a venir?”
Reconozco que es posible que el Africa no sea como algunos lugares de Oriente,
donde se debe manejar con precaución a los niños en público. Sin embargo, en
cualquier lugar del mundo, cualesquiera que sean las particularidades en cuanto al
contacto físico, con su importancia consecuente para la conducta no verbal, la
humanidad tiene la necesidad de aceptar el llamado del Maestro: “Venid a mí todos los
que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar” (Mateo 11:28). Sí; esto
incluye el toque de las emociones mediante palabras, y la reparación de emociones
fuertes como el odio, los celos, y la codicia. No obstante, muchas veces, cuando
hallamos una forma de administrar físicamente un toque cuidadoso y lleno de interés
por la persona, hallamos también la puerta que da entrada al alma. ¡El testigo
transcultural tiene que hallar un camino! Los dividendos son sustanciales.
15 La “conducta de contacto” corre el peligro de interpretaciones erróneas, debido a
su relación con
a) la adoración en la inclinación japonesa.
b) el respeto en la inclinación japonesa.
c) la extensión de las piernas entre los gururumbas.
d) las variaciones de significados sexuales entre los diversos pueblos.
El cuarto aspecto que Hesselgrave considera, dentro de la dimensión de la
conducta, se refiere a las formas en las que el espacio habla; esto es, las formas en que
comunica. Aquí él presenta una lista útil con cinco formas de considerar el tema del
espacio y la comunicación, e incluye comentarios muy valiosos con cada una de ellas.
Antes de presentar esta lista, él escribe con precisión y claridad para describir el
problema del exceso de población.
16 Señale los tres asuntos relacionados con el ser humano que tienen una relación
íntima con el problema del exceso de población.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
17 Los “muros psicológicos” son
a) muros imaginarios que proporcionan una intimidad necesaria.
b) muros físicos que proporcionan una intimidad necesaria.
c) muros imaginarios que impiden que haya demasiada comunicación.
d) muros físicos que impiden que haya demasiada comunicación.
La forma en que el tiempo habla es el quinto aspecto de los patrones de conducta
que es importante para la comunicación. En mi última visita a la isla Selewesi,
Indonesia, un ciudadano local que se había convertido en un sabio analizando las
culturas industrializadas, me preguntó: “¿No es cierto que en su país ustedes hacen
aviones?” “Sí”, fue mi respuesta. Siguió: “Y también, ¿no fabrican bombas y
máquinas excavadoras gigantes para echar abajo montañas y construir represas a lo
ancho de los ríos?” Esperó mi “sí” y continuó: ¿Acaso no hacen rifles y aun cañones?”
“Y, ¿no han ustedes enviado, en gigantescas máquinas que escupen fuego, muchos
hombres que han caminado en la luna y han regresado a la tierra en ellas?” “Sí”, le

178 La comunicación transcultural


aseguré, asintiendo con la cabeza para acentuar mi aprobación acerca de sus
conocimientos sobre los motivos actuales de fama para mi país. “Pero...”, dijo
sagazmente (y yo pude anticipar que me había estado tendiendo una trampa), “¿cómo
es posible que un pueblo con todo ese poder en las manos se vea obligado a
arrodillarse ante el minutero de un reloj de pulsera?”
Este mismo año, en una visita de regreso a un país de Africa occidental, un
misionero europeo, que es un obrero esforzado y consagrado, me hablaba del progreso
que la iglesia de un poblado estaba experimentando bajo su supervisión. “Pero si hoy”,
me dijo, “tuvimos una asistencia de 102 personas. Esto representa un aumento del 40
por ciento respecto al año pasado. ¡Y no estoy contando las 29 personas que llegaron
tarde!”
Hesselgrave llega al centro mismo del asunto con su expresión “nociones sobre el
tiempo” (p. 422). ¿Qué significa el paso del tiempo? ¿Se mueve el tiempo? Si se
mueve, ¿en qué dirección? Los segmentos de tiempo, valorados de formas varias en
los diversos países, incluyen: el tiempo de una visita, el tiempo de un saludo, el tiempo
del luto, el tiempo para la celebración de la vida y de los vivos, el tiempo ceremonial,
el tiempo para hacer cosas, el tiempo para sólo ser, el tiempo para esperar por algo o
por alguien. ¡La lista sigue y sigue! Es dudoso que el testigo transcultural llegue a
hallar alguna vez un solo elemento de la conducta humana que pueda causar más
frustración que la noción del tiempo de sus respondientes. Es necesario que usted se
prepare para batallar con la comprensión de la forma en que los oyentes a los que
quiere dirigirse perciben y utilizan el tiempo. Le sorprendería descubrir que la cultura
anfitriona da por supuesto que usted va a usar las reglas de ella respecto al tiempo, y
que a su vez, se sorprenda ante la batalla que usted tiene que librar.
18 Empareje las formas de concebir o valorar el tiempo (columna izquierda) y los
pueblos (columna de la derecha) a los que se atribuyen.
. . . . a La historia como algo lineal 1) Africanos
2) Chinos de la China
. . . . b El día de mercado como un marcador del
clásica
tiempo 3) Indios
. . . . c El tiempo como algo que marcha 4) Japoneses
5) Nigerianos
. . . . d El gran valor del pasado 6) Occidentales
. . . . e La historia como algo cíclico
. . . . f Una visión de la vida al estilo de la rueda
de la existencia
. . . . g La prontitud como indicador de negocio
. . . . h El concepto del pasado largo y el futuro
corto
.... i El tiempo como algo que hay que
soportar
. . . . j El gran valor del momento presente
Algunos de los escritores que cita su libro de texto han conceptuado la percepción
del tiempo que tienen muchos pueblos del Tercer Mundo como orientada hacia los
acontecimientos. En vez de observar el reloj para comenzar el acontecimiento, se

Patrones de conducta 179


detiene el reloj (en sentido figurado, por supuesto) hasta que comience el
acontecimiento; entonces se vuelve a echar a andar el reloj. Está claro que el suceso en
sí tiene mayor importancia que cualquier decisión arbitraria sobre el momento en que
debe comenzar. Como ejemplo sobre este punto, lea la parábola de las diez vírgenes
en Mateo 25:1-13.

Diez participantes en una boda se alistaron y se pusieron a esperar. Era el novio


solo —no el reloj— que decidía cuándo comenzaría la ceremonia de bodas. Así,
cuando comenzara, comenzaría a tiempo. Observemos que esta interpretación no
contradice la enseñanza acerca de estar preparados. Una vez comenzado el
acontecimiento, se dio un tiempo a los participantes para entrar. Después se cerró la
puerta. La gente consciente del reloj, precisa, consciente de la tardanza, asiente
complacida con la cabeza mientras dice: “Sí, ¿ves? Cerraron la puerta”. Sin embargo,
es posible que hayan pasado por alto que todo aquel suceso también podría ser un
buen ejemplo de interés por el suceso en sí, y no primariamente de conciencia de la
puntualidad. Pensemos en esto: si un pueblo interesado sobre todo por los sucesos
piensa que el tiempo es estacionario, y que es la gente la que se mueve a través del
tiempo, cada vez que suceda algo, sucede a tiempo. ¿Por qué se iba alguien a enojar
acerca de un elemento ajeno al suceso, como lo es un reloj? ¿Acaso no sabemos todos
que las bodas y los cultos de iglesia no pueden comenzar hasta que estén en su lugar
todos los elementos?
La breve sección de Hesselgrave sobre el paralenguaje, su sexto aspecto en la
dimensión de la conducta, insiste sobre todo en dos cosas: 1) la importancia
comunicativa que tiene la forma en que se dice algo, y 2) el significado comunicativo
del silencio.
19 Explique la relación entre la forma en que se dice algo y aquello que se dice
(Knapp).
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
El séptimo y último aspecto en la dimensión de la conducta se refiere a los
artefactos y el ambiente. Hesselgrave aconseja a los misioneros contra el uso de cosas

180 La comunicación transcultural


que vayan a ser obstáculo para su testimonio cristiano en su asociación diaria con la
gente de su cultura respondiente. Con todo, no pasemos por alto la actitud equilibrada
y prudente hacia estos usos que ha expresado en el segundo párrafo sobre este tema.
20 Resuma brevemente en su cuaderno la actitud equilibrada que manifiesta
Hesselgrave respecto al tema de los artefactos y el ambiente.
21 Empareje las descripciones (columna izquierda) y los siete aspectos de la
dimensión de la conducta (columna derecha).
. . . . a Se refiere a la distancia de interacción. 1) Artefactos y ambiente
2) Lenguaje corporal
. . . . b Con frecuencia se llega a la incorrecta
3) Paralenguaje
conclusión de que es un lenguaje 4) Características físicas
universal.
5) El espacio habla
. . . . c Comunica, aun a través del silencio. 6) El tiempo habla
7) Conducta de contacto
. . . . d La estatura y el color de la piel forman
parte de él.
. . . . e Se refiere a aquellas cosas que pueden
ser obstáculo a una relación de
amistad.
. . . . f La forma en que se considere la
historia lo afecta notablemente.
. . . . g A veces se producen malentendidos
basados en tonalidades sexuales.

DONDE ESTA LA ACCION OBJETIVO 8. Mencionar


Lectura 10: Hesselgrave 433-439 cuatro conceptos bíblicos
evidentes respecto a la co-
Hesselgrave se refiere a este aspecto tan importante en su breve Capítulo 32. municación misionera no
Donde está la acción es una expresión corriente que significa “ésta es la parte que más verbal.
importa”, o “esto es lo que está sucediendo en realidad”. La comunicación no verbal
habla más acerca de los verdaderos motivos, intenciones, y personalidad de un testigo
cristiano, que sus palabras. Aprenda a conocer lo que usted está diciendo no
verbalmente, porque allí es donde está la acción. Aprenda el lenguaje silencioso,
¡porque es el que lo hará el mejor comunicador posible de Cristo!
22 Anote en su cuaderno cuatro conceptos bíblicos obvios respecto a la comunicación
misionera no verbal.

Patrones de conducta 181


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 En lo referente a “lo que” comunicaba un orador, y “cómo” lo comunicaba,
Aristóteles estaban más interesado en
a) los artefactos y el ambiente del orador.
b) las palabras habladas por el orador.
c) el lenguaje corporal del orador.
d) las características físicas del orador.
2 “El timbre, el ritmo, y la resonancia” se incluyen en el aspecto de la comunicación
no verbal conocido como
a) paralenguaje.
b) movimientos corporales.
c) artefactos.
d) factores ambientales.
3 Un factor importante en el choque cultural del misionero es
a) su ignorancia acerca de las nuevas formas de actuar.
b) su aborrecimiento por las nuevas formas de actuar.
c) su falta de preparación para las nuevas formas de actuar.
d) su temor de actuar en formas nuevas.
4 Los que conciben el tiempo como algo que “marcha” y dan un gran valor al
momento presente son
a) los indios.
b) los africanos.
c) los chinos de la China clásica.
d) los occidentales.
5 El aspecto de la dimensión de la conducta que a veces provoca malentendidos
basados en tonalidades sexuales es
a) el “contacto físico”.
b) el “lenguaje corporal”.
c) el “espacio”.
d) el “tiempo”.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 6 El misionero puede ayudar a hacer persuasivo su mensaje, al manifestar la
imagen de Cristo a través de su propia vida.
. . . . 7 El misionero debe hacer lo que es conveniente, después de tener en cuenta
todos los factores de un problema que implica un conflicto entre las normas
de la cultura respondiente y las normas bíblicas.
. . . . 8 Por la forma de correcta de conducirse, los misioneros pueden ayudar a
superar el desequilibrio producido en la comunicación por el exceso de
importancia que dan a la instrucción técnica.

182 La comunicación transcultural


RESPUESTA BREVE. Responda las preguntas siguientes con la mayor brevedad
posible en el espacio que se le proporciona.
9 Señale cuál es el escritor cuya teoría respecto al cambio en las creencias de otra
persona es que “el cambio se debe introducir en el nivel informal del sistema de
mensajes adecuado” que haya en la cultura de esa persona.
..........................................................................................................................................
10 Señale (en el orden debido) dos cosas que un misionero debe hacer al encontrarse
con un problema que implique un aparente conflicto entre las normas de la cultura
respondiente y las normas bíblicas.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Patrones de conducta 183


respuestas a preguntas de estudio

12 Otros factores que pueden haber sido de mayor 7 Hay algunos patrones de conducta que el Creador ha
importancia que el color de la piel o la apariencia puesto en el hombre.
externa fueron pasados por alto.
19 “La forma en la que se dice algo, es con frecuencia lo
1 Más del 65 por ciento. que se dice.”
13 El lenguaje corporal es una conducta aprendida y 8 Por manifestar la imagen de Cristo mediante sus
varía según la cultura. aspectos morales, éticos, y espirituales.
2 c) las palabras del orador mientras habla. 20 Respuesta sugerida: La insistencia empedernida en la
14 b) dos lenguajes de gestos además de dos lenguajes continuación de sus hábitos culturales de origen, con
de palabras. un desprecio total por las opiniones de las gentes del
lugar es tan estéril en un extremo, como “volverse
3 a) de manera informal, por imitación de modelos. nativo” lo es en el extremo opuesto.
15 d) d) las variaciones de significados sexuales entre
9 No se hallan bien preparados para encontrarse con
los diversos pueblos. nuevas formas de actuar.
4 La teoría de que se debe introducir un cambio así al
21 a 5) El espacio habla.
nivel informal del sistema de mensajes adecuado
b 2) Lenguaje corporal.
dentro de la cultura de esa persona.
c 3) Paralenguaje.
16 Los tres son la actitud del hombre hacia el espacio, d 4) Características físicas.
su tendencia a aglomerarse en las grandes ciudades, y e 1) Artefactos y ambiente.
la forma en que explota los recursos naturales. f 6) El tiempo habla.
5 Difiere de Hall en que este pone la religión bajo el g 7) Conducta de contacto.
sistema de mensajes de defensa. Los escritos de Hall 10 b) lo que su conciencia cristiana le indique que
parecen demasiado complejos para que un hombre de haga.
acción los acepte en su totalidad.
22 1) Las patrones de vida y actuación que siga el
17 a) muros imaginarios que proporcionan una misionero son patrones de comunicación. 2)
intimidad necesaria. Los misioneros no deben guardar demasiado
6 a 7) Conducta de contacto. herméticamente su vida privada. 3)
b 6) Relaciones temporales. Mediante su conducta ejemplar, los
c 5) Relaciones espaciales. misioneros adquieren la capacidad de llevar los
d 1) Artefactos y los factores ambientales. patrones de conducta de las almas perdidas a una
e 2) Movimientos corporales. conciencia de la revelación y la razón. 4) Al
f 4) Características físicas. practicar la conducta correcta, los misioneros
g 3) Paralenguaje. pueden ayudar a superar el desequilibrio
comunicativo causado por su excesiva insistencia
18 a 6) Occidentales. tradicional en la instrucción formal y técnica.
b 5) Nigerianos.
c 6) Occidentales. 11 Pablo no tuvo la pretensión de impresionar a sus
d 2) Chinos de la China clásica. oyentes con su aspecto físico, y Cristo no escogió
e 3) Indios. para sí mismo la belleza física.
f 3) Indios.
g 4) Japoneses.
h 1) Africanos.
i 3) Indios.
j 6) Occidentales.

184 La comunicación transcultural


Patrones de conducta 185
LECCION 12
Estructuras sociales y
comunicación

Esta lección corresponde a los Capítulos 33 y 34 del libro de texto. El Capítulo 33


presenta una sección titulada Estructuras sociales: formas de interactuar. A
Hesselgrave le preocupa que el testigo transcultural preste atención a la estructura
social de la cultura respondiente. No debemos dar por supuesto que una nueva cultura
vaya a ser socialmente igual a la nuestra de origen, o que las diferencias no vayan a
tener importancia. Gran parte de la conducta humana se relaciona de manera directa
con la interacción social. Lo más frecuente en las personas es que hablen y actúen
como lo hacen, por razones de tipo social.
En las Filipinas, el visitante aprende pronto lo importante que son las relaciones
interpersonales. El filipino quiere mantener a toda costa buenas relaciones sociales. La
meta es tener relaciones pacíficas y mutuamente respetuosas. Esto puede hacer que él
diga “Sí”, cuando en realidad quiere decir “No”, al afirmar que va a hacer algo que no
tiene intención alguna de hacer.
Los filipinos pueden sonreír cortésmente cuando no tienen deseos de hacerlo, o
aceptar una invitación a un evento al que no van a asistir. Ellos mantienen un clima
visible, público, externo, y abierto en suave funcionamiento. No enfrentan,
contradicen, ni perturban el fácil flujo de las relaciones interpersonales públicas.
Mantienen amistosas estas relaciones, aunque sean ambiguas. Socialmente, este tipo
de comportamiento es importante para este bello pueblo. Actuar o planificar como si
este elemento social no existiese en las Filipinas, equivaldría a buscarse grandes
tensiones personales mientras se viva e interactúe en estas islas.
En la sección principal de esta lección sobre el egotismo y estatus social, voy a
presentar un término humorístico: la “egocola”. Espero que esta palabra lo ayude a
relacionar su propio concepto de sí mismo con muchas de las circunstancias sociales
por las que todos pasamos en la vida, y lo ayude a percibir el complejo concepto de los
estatus y papeles sociales que se representan en el escenario de la vida.

bosquejo de la lección Comunicación y orientaciones sociales


Estatus y papel
Egotismo y posición social

186 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar cómo la marca dejada por la sociedad en el estatus y el papel social ayuda
a veces, y en otras estorba la comunicación misionera transcultural.
• Identificar las preguntas que un comunicador debe hacer cuando trate de cruzar
fronteras culturales.
• Determinar el estatus social del comunicador misionero transcultural en el país
anfitrión.
• Identificar la dañina intromisión del ego en su propia vida, y comenzar a
disminuirla.

1. Estudie esta lección y haga el autoexamen, según las instrucciones dadas en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 443–448
Lectura 2: Hesselgrave, 449–450
Lectura 3: Hesselgrave, 450–453
Lectura 4: Hesselgrave, 453–464

ambivalente palabras clave


antídoto
creacionismo
creencia
egotismo
egotista
familia extensa
familia inmediata
sentencia

Estructuras sociales y comunicación 187


desarrollo de la lección COMUNICACION Y ORIENTACIONES SOCIALES
Lectura 1: Hesselgrave, 443–448
OBJETIVO 1. Señalar, den- Lea cuidadosamente el Capítulo 33 del libro de Hesselgrave y responda después a
tro de la voluntad de Dios, el las cinco preguntas siguientes.
factor que determina en gran
medida quién va a hablar con 1 Es evidente que el psicólogo social Paul Bohannan cree que el ser individual se
quién, de qué forma, en qué experimenta a sí mismo
momento y con qué efecto. a) de manera indirecta, desde el punto de vista de su grupo social.
b) de manera directa, desde el punto de vista de su grupo social.
c) de manera indirecta, pero sin la influencia de su sociedad.
d) de manera directa, y sin influencia de su sociedad.
2 Indique el punto de vista tradicional en el Occidente acerca del individuo y su
relación con la sociedad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
3 Señale los dos sentidos en que el concepto tradicional sobre el hombre, en
Occidente, está errado.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
4 Describa en su cuaderno la diferencia entre el concepto oriental y el occidental
sobre el hombre.
5 Señale el factor que dentro de la voluntad de Dios, determina en alto grado quién
va a hablar con quién, de qué forma, en qué momento, y con qué efecto.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 2. Señalar dos ESTATUS Y PAPEL


preguntas que uno se haría a Lectura 2: Hesselgrave, 449–450
sí mismo al cruzar cualquier
frontera cultural en la condi- Hay títulos como los de presidente, director, doctor, madre, maestro, jefe, y
ción de comunicador misio- coordinador que se relacionan todos ellos con el estatus que uno tiene y el papel que
nero. desempeña en la estructura de la sociedad o de la familia. Con frecuencia, el título
indica el papel que se espera que desempeñe la persona. Por ejemplo, no se espera
de alguien a quien se le dé el título de “cacique” que esté asociado con la
preparación de la comida en un poblado indio. Observemos en la breve sección
inicial del Capítulo 34, la forma en que Hesselgrave define el término papel, y
cuáles son las dos preguntas que se debe hacer a sí mismo el comunicador
misionero transcultural.
6 Defina el término papel.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

188 La comunicación transcultural


7 Indique cuáles son las dos preguntas que todos nos debemos hacer al cruzar
cualquier frontera cultural como comunicadores misioneros.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Del comunicador misionero OBJETIVO 3. Señalar tres


Lectura 3: Hesselgrave, 450–453 posiciones sociales importan-
tes del comunicador misione-
Hesselgrave comienza esta sección secundaria señalando que, de la misma manera que ro transcultural.
Jesús preguntó a sus discípulos quién decía la gente que era El, el misionero
transcultural debe preguntar quiénes dicen sus respondientes que es él. Menciona
después tres estatus sociales importantes que atribuyen sus respondientes a los
misioneros transculturales.
8 Enumere tres estatus sociales importantes del comunicador misionero transcultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
9 Indique cuál es el factor que capacita al misionero para tener éxito al comunicar a
Cristo entre sus respondientes.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

De los respondientes del misionero OBJETIVO 4. Describir


Lectura 4: Hesselgrave, 453–464 cinco tipos de respondientes
cuyas relaciones con otros
En esta sección de su libro, Hesselgrave estudia a los respondientes del misionero, miembros de su sociedad los
teniendo en cuenta a los demás miembros de su propia sociedad. Al leer esta sección, hacen importantes para la
observará que es sobre todo una enumeración y descripción de cinco “tipos de comunicación misionera
respondientes que se relacionan con los otros miembros de su sociedad de unas formas transcultural.
especiales que los hacen importantes para el comunicador misionero” (p. 454).
10 Describa una persona marginal en la sociedad.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
11 Indique lo que Hesselgrave afirma que es un impedimento el éxito del testimonio
cristiano por parte de los leprosos marginales de Nigeria.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
12 Con frecuencia se presta mayor atención a una persona marginal en Occidente que
en la mayoría de las culturas del Tercer Mundo, porque Occidente tiende a
a) rechazar a una persona que la sociedad ha rechazado.
b) rechazar a una persona que la sociedad ha aceptado.
c) aceptar a una persona que la sociedad ha aceptado.
d) aceptar a una persona que la sociedad ha rechazado.

Estructuras sociales y comunicación 189


13 Describa los cinco tipos de respondientes cuyas relaciones con los demás
miembros de su propia sociedad los hacen importantes para la comunicación misionera
transcultural.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

OBJETIVO 5. Explicar por EGOTISMO Y POSICION SOCIAL


qué es peligroso que nuestro
ego se identifique con el es- El egotismo se relaciona con el tema de estatus y papel en la sociedad, al aportar a
tado de cosas. éste el elemento de una autoestima exagerada que actúa como un lente a través del cual
se perciben los componentes de la posición y del papel. El egotismo es “un sentido
exagerado de la importancia de uno mismo”. Suponga que usted es maestro de escuela
en una población rural. El nivel de analfabetismo es muy alto en su comunidad y se
valoriza mucho la educación. El título de “maestro” proporciona una posición alta.
Con frecuencia los ancianos de la comunidad consultan con usted, debido a que tienen
un alto concepto del papel que representa un maestro en su comunidad.
Supongamos también que usted es una persona socialmente bien adaptada, y
aunque el título de “maestro” es respetado y honrado, no usa ese título para satisfacer
sus propios deseos y servir a sus propios intereses egoístas. Estas condiciones
indicarían que su autoestima es la correcta, no es egotista. Por otra parte, si usted acusa
con frecuencia a otros de no respetarlo, de no honrar su posición y de herirlo, porque
considera que no se le presta la atención debida, diríamos que tiene un problema de
egotismo.
14 Defina el egotismo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Con toda seguridad, el alumno está familiarizado con la palabra latina ego. Las
ciencias sociales usan esta palabra para hablar del yo. Ha visto combinaciones de
palabras, como egocéntrico (centrado en sí mismo) y egomaníaco (extremadamente
centrado en sí mismo). El grado en que una persona esté centrada en sí misma es un
determinante vital del grado en que está dispuesta a adaptarse a las demandas de una
cultura nueva, de manera que su comunicación pueda ser eficaz en ese nuevo
escenario.
Hay una sabia advertencia que dice: “No te identifiques con el estado de cosas”.
Esta advertencia nos recuerda el peligro de que aquel cuyo ego se ha identificado con
las circunstancias presentes, va a considerar toda sugerencia de cambio como un
ataque a su persona. El cambio es parte indispensable de la madurez personal
deseable. Quienes rechazan ideas y actitudes de crecimiento personal hacia la
madurez, suelen ser los mismos que encuentran que el cambio es una amenaza a su
integridad personal.
Pensemos, por ejemplo, en el pastor de una pequeña iglesia en los campos de
Brasil, que habla muy mal el portugués. Dirige los cultos en la lengua vernácula local
de la región. Un nuevo proyecto minero recién ha llegado a la región con la presencia
normal de trabajadores procedentes de otras regiones. Muchos de ellos no hablan la
lengua local. Cuando estos obreros visitantes sugieren que por lo menos algunos cultos

190 La comunicación transcultural


se hagan en portugués, de manera que aquellos que no comprenden el dialecto local
puedan adorar de una forma más significativa, el pastor se ofende. Su identificación
personal con el estado de cosas hace que interprete esa solicitud como un ataque a su
poco dominio del idioma portugués. Así, rechaza la solicitud, aunque el nuevo grupo
esté dispuesto a que sea él quien continúe presidiendo todas las reuniones. Los
miembros del nuevo grupo terminan reuniéndose fuera de la iglesia, y forman su
propia congregación.
15 El “estado de cosas” se refiere sobre todo a
a) la tradición del pasado.
b) las circunstancias presentes.
c) las ideas cambiantes.
d) las actitudes cambiantes.
16 Explique por qué es peligroso identificarse con el estado de cosas presente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Es necesario que hagamos una explicación más completa del término egotismo.
Supongamos que en el proceso de la vida y de la interacción con los demás, una
persona desarrolla unas actitudes psicológicas de gran sensibilidad personal, que
esconde con frecuencia de la vista del público. Ejemplo de esto sería la actitud que
tenía el pastor brasileño respecto a tener que hablar portugués. Otras actitudes
similares podrían ser la posesión de una idea de superioridad étnica, o un fuerte hábito
de dominar o restringir las acciones de los colaboradores de uno. A veces, el egotismo
contiene actitudes de sensibilidad respecto al estatus social en relación con los demás,
o un miedo exagerado de ser hallado en falta, o de cometer un error. La lista es larga y
variada. He aquí algunas generalizaciones acerca de las actitudes egotistas que causan
ruptura en las comunicaciones:
1. Con frecuencia, cuanto más edad tiene una persona, tanto mayor es su
egotismo, porque es menos flexible ante las ideas nuevas, y más resistente ante
las ideas contrarias a las suyas que cuando era más joven. A medida que va
aumentando nuestra edad, tendemos a ver como una necesidad el proteger las
decisiones que tomamos en momentos anteriores de nuestra vida. Todos
queremos constancia en nuestra vida. Muchas personas se aferran a su pasado
porque no se pueden adaptar a las necesidades y circunstancias del presente.
Sienten que cambiar su forma de pensar sería algo incompatible con su pasado,
y así, su orgullo domina y se resisten ante la mejor forma de adaptarse y
resolver el problema. Cuanto mayor es nuestra edad, ¡más largo es el pasado
que tenemos que proteger!
2. El egotismo varía notablemente en tamaño y sensibilidad de las actitudes.
3. Sería correcto afirmar que no hay ser humano alguno que se halle totalmente libre
del egotismo, aunque hay algunas personas en las que es mucho menor que en
otras.
4. Como norma, la conducta insegura de la gente tiende a dejarse influir más por
las actitudes egotistas que la de gente segura que confía en sí misma.
5. La gente con mucho egotismo es la que tiene menor probabilidad de querer
hablar sobre el tema de las actitudes.

Estructuras sociales y comunicación 191


17 Señale las razones de que las personas de más edad suelen tener mayor dificultad
con el egotismo que las personas más jóvenes.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
¡Hay algunos testigos transculturales que pierden tanto tiempo protegiendo su
egotismo en otra cultura, que les quedan muy poco tiempo y energías para hacer la
obra de Dios!

OBJETIVO 6. Hacer un Indicios de egotismo


resumen de los factores que
tienden a indicar que un co- He aquí algunas situaciones o estados que son indicio de que un comunicador
municador misionero trans- misionero transcultural podría estar sufriendo de egotismo:
cultural podría estar sufrien- 1. La gente egotista casi nunca es buena para aprender idiomas. Aprender un
do de egotismo.
idioma extranjero, como el entrar en el reino de Dios, exige que seamos como
niños. El aprendizaje de idiomas castiga mucho el ego. Si la posición social que
uno concibe para sí mismo no le permite cometer errores con facilidad, ¿cómo
podrá aprender un idioma?
2. A veces, el egotismo impide que un testigo cristiano aprenda a adorar de verdad
en un escenario extranjero. Con frecuencia, se resiste fuertemente a la liturgia
en la que hay influencias de los idiomas y músicas locales.
3. Señal segura de que se trata de una persona egotista, es el extranjero que se
niega a preparar líderes entre las personas de su país anfitrión. Se le oye hacer
declaraciones como: “Esta gente no es responsable”; “no se les puede dar
ninguna autoridad”; “estos obreros nacionales tienen una débil moralidad y
nunca llegan a tiempo”. Los testigos transculturales que insisten en mantener el
dominio año tras año, que debilitan así el proceso de maduración de los
nacionales, tienen una profunda necesidad egotista de imponerse. Con
frecuencia, si usted indaga acerca de la vida de ellos, hallará que tienen poca
autoridad o posición en su cultura de origen y que sencillamente siguen
trabajando en el exterior, porque allí pueden ser jefes y dominar a los
demás.
18 Haga en su cuaderno un resumen de los factores que tienden a indicar que un
comunicador misionero transcultural podría estar sufriendo de egotismo.
La enfermedad del egotismo es el pecado de orgullo. Como suele decir la gente, la
única ave o animal del que se conozca que tiene un “orgullo pecaminoso”, es el pavo
real. Así, se ha convertido en un símbolo del orgullo para los seres humanos. Es
probable que usted haya escuchado y usado la expresión “orgulloso como un pavo
real”. Puesto que es sobre todo la larga y hermosa cola del pavo real la que simboliza
ese orgullo, en un sentido humorístico he construido el término egocola para hablar de
la enfermedad del egotismo humano.

OBJETIVO 7. Indicar la El remedio para el egotismo


fuente del remedio para el
egotismo. Es posible reducir el egotismo. Su remedio es principalmente espiritual. El
crecimiento, el mantenimiento y la protección de una “egocola” bien desarrollada es
un proceso largo y complejo. El antídoto para él comprende con frecuencia un genuino
arrepentimiento y una persistente decisión de cambiar. Esto también exige tiempo,
debido a condiciones relacionadas con el egotismo: como son el vano afán de adquirir

192 La comunicación transcultural


categoría social y recibir honores públicos, y el no estar dispuesto a hacer algo
necesario que parezca inferior a la imagen que uno anhela para sí mismo.
19 El remedio del egotismo es principalmente
a) psicológico.
b) espiritual.
c) social.
d) filosófico.

Básicamente, el remedio al egotismo proviene de manera directa de las Escrituras.


El mejor remedio para él se encuentra en las palabras y la conducta de Jesús. He aquí
dos ejemplos sobresalientes de este remedio:
El que quiera hacerse grande entre vosotros será vuestro servidor, y el que de
vosotros quiera ser el primero, será siervo de todos. (Marcos 10:43-44)
Pues si yo, el Señor y el Maestro, he lavado vuestros pies, vosotros también
debéis lavaros los pies los unos a los otros. Porque ejemplo os he dado, para
que como yo os he hecho, vosotros también hagáis. De cierto, de cierto os digo:
El siervo no es mayor que su señor. (Juan 13:14-16)
Si usted está dispuesto a hacer un esfuerzo sincero por seguir este consejo de Pablo
acerca de la conducta de Jesús, lo ayudará mucho a reducir su egotismo:
Haya, pues, en vosotros este sentir que hubo también en Cristo Jesús, el cual,
siendo en forma de Dios, no estimó el ser igual a Dios como cosa a que
aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo. (Filipenses
2:5-7)
20 Señale el modelo del remedio para el egotismo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Estructuras sociales y comunicación 193


autoexamen SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor
respuesta.
1 Dentro de la voluntad de Dios, el factor que determina en gran medida quién va a
hablar a quién es
a) el papel social.
b) la estatus social.
c) el egotismo.
d) la sociedad.
2 La “actuación según el estatus de uno” sería una breve definición
a) de la sociedad.
b) del papel social.
c) del egotismo.
d) del creacionismo.
3 Un factor que podría indicar que un comunicador misionero transcultural estaría
sufriendo de egotismo es
a) el negarse a preparar líderes nacionales en su país anfitrión.
b) mostrar capacidad para aprender idiomas con facilidad.
c) mostrar capacidad para adorar en un ambiente extranjero.
d) manifestar la decisión de predicar el evangelio, cueste lo que cueste.
4 “Las palabras y la conducta de Jesús” contienen
a) poco que pueda remediar el egotismo.
b) una actitud que refleja egotismo.
c) el mejor modelo de remedio para el egotismo.
d) un ejemplo para los egotistas.

CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada


afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 5 “Marginal” es alguien que se halla en el borde de la sociedad, sin disfrutar de
los privilegios que tienen aquellos que son aceptados plenamente como
miembros.
. . . . 6 “Una sensación exagerada respecto a la propia importancia” es una breve
definición de la expresión orientación social.

RESPUESTA BREVE. Responda las preguntas siguientes con la mayor brevedad


posible en el espacio que se le proporciona.
7 Señale tres posiciones sociales importantes en las que ubican sus respondientes a
los misioneros transculturales.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
8 Indique la razón de que sea peligroso identificarse con el estado de cosas presente.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

194 La comunicación transcultural


respuestas a preguntas de estudio

11 Su testimonio no ha sido muy eficaz porque los 7 Las dos preguntas son: 1) ¿Quién soy yo en relación
demás miembros de su sociedad aún los consideran con mis respondientes? 2) ¿Quiénes son mis
personas marginales a las que no se les debe respeto. respondientes en relación con los demás miembros
de su sociedad?
1 a) de manera indirecta, desde el punto de vista de su
grupo social. 18 Entre los factores se incluyen: a) la dificultad para
aprender idiomas, 2) la incapacidad para aprender a
12 d) aceptar a una persona que la sociedad ha
adorar de verdad en un ambiente y un estilo
rechazado.
extranjeros, y 3) el negarse a preparar líderes de entre
2 Se considera al individuo como de más valor y con la gente de su país anfitrión.
mayores derechos que la sociedad.
8 Las posiciones sociales de extranjero, huésped, y
13 Los cinco tipos de respondientes son: marginales, experto en religión.
personas influyentes, buenos oradores, garantes, y
19 b) espiritual.
mediadores.
9 El factor consiste en proporcionar buenas respuestas
3 1) En que ha olvidado que el valor del individuo
a las preguntas sinceras de sus respondientes.
está enraizado en el creacionismo, y 2) en que ha
insistido de manera excesiva en el valor del 20 Las palabras y la conducta de Jesús son el modelo.
individuo, a expensas de los valores sociales.
10 Esta persona vive en el borde de la sociedad, sin
14 El egotismo consiste en un sentido exagerado de disfrutar de los privilegios que tienen los que son
nuestra propia importancia. aceptados plenamente como miembros de ella.
4 El punto de vista oriental insiste en que el individuo
tiene la responsabilidad de estar inmerso en la
sociedad y promover sus fines, y el punto de vista
occidental insiste en el valor del individuo a
expensas de la sociedad.
15 b) las circunstancias presentes.
5 El factor es la sociedad.
16 Si una persona se identifica con el estado de cosas
presente, corre el peligro de considerar toda
sugerencia de cambio como un ataque personal
dirigido a ella.
6 La “puesta en práctica de la posición social de uno”
es una definición del “papel social”.
17 Con frecuencia, la persona de más edad es menos
flexible ante las ideas nuevas y se resiste más a las
ideas que sean contrarias a las suyas.

Estructuras sociales y comunicación 195


LECCION 13
Parentesco versus
individualismo

Esta lección sólo una introducción a un tema tan amplio e importante, que sería
provechoso escribir todo un curso sobre él. Las opiniones de los miembros de la
familia, y el dominio que mantienen sobre la conducta, ejercen en algunas culturas una
poderosa presión social sobre el individuo. La presión social es una coerción social tan
poderosa en algunas sociedades, que desestimarla equivale a asegurarse el fracaso
como comunicador. Aun así, hay pocos aspectos de la comunicación que sean tan
descuidados por el misionero industrializado e individualista, como el de la interacción
social. A su vez, las personas procedentes del Tercer Mundo se encuentran con los
malentendidos y la confusión cuando interactúan con Occidente, si no tienen en cuenta
este asunto.
Estudie con gran cuidado los cuatro capítulos del texto de Hesselgrave que
comprende esta lección final. Una vez más, voy a usar ejemplos tomados de mis
propias investigaciones en el Africa para ilustrar, a partir de las Escrituras y de la
cultura tradicional, las formas en que esta cultura tradicional puede iluminar la Biblia.
Encontrará el producto de estas investigaciones en la sección secundaria final de la
lección. Le deseo que el estudio de toda esta lección aumente su comprensión respecto
a las consecuencias de las presiones sociales en la comunicación.

bosquejo de la lección El parentesco: familia y linaje


Agrupaciones sin parentesco
La clase en las Filipinas
Las asociaciones de vecinos en el Japón
Sociedades urbanas y rurales
Sociedades urbanas
Sociedades rurales y tribales
Sociedades libres y totalitarias
Un “hermano” en las Escrituras
La hermandad y las cosas
La hermandad y el aliento
La hermandad y la identificación con el grupo

196 La comunicación transcultural


Al completar esta lección, usted podrá: objetivos de la lección
• Explicar de qué forma la presión social afecta a la comunicación en la familia, el
linaje, y las agrupaciones sin parentesco.
• Describir la importancia de la industrialización para la comunicación dentro de una
sociedad urbana.
• Describir la importancia de la relación entre una sociedad rural y la ciudad para la
comunicación dentro de esa sociedad rural.
• Comprender la importancia primaria de la persona, el poder, y las promesas de
Cristo para el futuro de las misiones cristianas en todo tipo de sociedades.
• Practicar la hermandad transcultural de una forma más eficaz por haber
comprendido mejor la hermandad bíblica.

1. Estudie esta lección y tome el autoexamen, según las instrucciones dadas en la tareas de la lección
Lección 1.
2. Las lecturas para esta lección son:
Lectura 1: Hesselgrave, 465–471 Lectura 5: Hesselgrave, 497–502
Lectura 2: Hesselgrave, 473–477 Lectura 6: Hesselgrave, 502–506
Lectura 3: Hesselgrave, 477–490 Lectura 7: Hesselgrave, 507–514
Lectura 4: Hesselgrave, 490–496
3. Repase las Lecciones 11 a la 13 para hacer la Evaluación de Unidad 4, según las
instrucciones en el material del alumno. Cuando haya completado la evaluación,
verifique sus respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra
en el material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió incorrectamente.
4. Repase todo el curso a fin de prepararse para el examen final. Consulte su material
del alumno, donde hallará instrucciones para este repaso.

Parentesco versus individualismo 197


palabras clave afectar doble sentido penetrante
afinidad familiar empresarial persuasivo
agrario estrato quimera
anómalo hermanos rotarios
círculos concéntricos mezcolanza solidaridades
consanguinidad padres Maryknoll
EL PARENTESCO: FAMILIA Y LINAJE
Lectura 1: Hesselgrave, 465–471
desarrollo de la lección
El alumno deberá observar en especial que utilicé en la lección anterior el término
ego en su acepción psicológica al ilustrar el estatus y el papel social. En el Capítulo 35
OBJETIVO 1. Describir las
relaciones de familia y linaje
del texto de Hesselgrave aparece la palabra ego, utilizada en su sentido más literal,
que proporcionan los puentes para referirse a las relaciones de la persona con los demás miembros de su familia. La
naturales para que los misio- importancia de la familia y los amigos en la tarea de testificar a favor de Cristo es el
neros transculturales comu- centro de interés de Hesselgrave en este capítulo.
niquen a Cristo.
1 Indique el título del libro de McGavran que se cita en este capítulo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
2 Describa lo que el apóstol Pablo descubrió que era clave para la conversión de un
gran número de personas en el mundo mediterráneo.
..........................................................................................................................................
3 Para demostrar que comprende las palabras familia y linaje, encierre en un círculo
la letra que corresponda a cada afirmación CORRECTA.
a La familia está centrada en el ego.
b El linaje se calcula principalmente a través de ambos padres.
c Las relaciones familiares cambian con la edad del ego individual.
d El linaje se centra en los antepasados.
e La familia se calcula principalmente a través de uno de los padres.
4 Indique el sistema, familia, o linaje,
a) que tiene mayor influencia sobre la categoría legal, la vocación, y las
circunstancias futuras de una persona
....................................................................................................................................
b) que está más dedicado a la supervivencia y la seguridad del grupo
....................................................................................................................................
c) del que proceden la mayoría de los misioneros tradicionales:
....................................................................................................................................
5 Describa las relaciones de familia y de linaje que proporcionan puentes naturales
para que los misioneros transculturales comuniquen a Cristo.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Repase la Lección 6 de esta guía de estudio. Vea primero el “Cuadro de
orientación de los valores”, y después la sección titulada “Relaciones”, para ver de
qué forma las ideas relacionadas allí con la familia se comparan con lo que usted
acaba de estudiar aquí.

198 La comunicación transcultural


AGRUPACIONES SIN PARENTESCO OBJETIVO 2. Emparejar
Lectura 2: Hesselgrave, 473–477 los términos estructura social
y organización social con sus
En este capítulo de su libro de texto, Hesselgrave muestra al testigo cristiano en descripciones
potencia que es necesario que aprenda acerca de las fuerzas sociales, que son
importantes en la toma de decisiones, y que no tienen que ver con el grupo de
parentesco o familiar. Los grupos de parentesco son una fuerza que se debe tener en
cuenta cuando se anuncia el evangelio de Jesucristo, pero también lo son otros grupos
que toda sociedad reconoce como importantes. Muchas veces, estos grupos sin lazos
de parentesco funcionan como una manera de incluir o excluir a ciertas personas.
¿Recuerda cómo los líderes religiosos judíos del Nuevo Testamento querían excluir
a los seguidores de Jesús? Los llamaban “hombres sin letras y del vulgo”, ¡porque no
pertenecían a su grupo sin parentesco (Hechos 4:13)! Estaban atónitos ante las
palabras de Jesús también, y le preguntaban “con qué autoridad” estaba haciendo su
obra (Marcos 11:28). Aquí, este grupo “exclusivo” de líderes judíos se negaba a
reconocer a Jesús como sacerdote, o como maestro con estudios, y por consiguiente,
ponían en tela de juicio su autoridad.
No le va a tomar largo tiempo de reflexión el recordar alguna ocasión en la que lo
hayan dejado fuera de algún grupo sin parentesco dentro de su propia cultura debido a
su edad, sexo, estudios, dinero, religión o política. Todas las sociedades tienen
organizaciones sociales sin lazos de parentesco, aunque estas organizaciones no sean
universales en cuanto a importancia o función. La clave es que todas las culturas son
afectadas por este tipo de grupos.
6 Empareje las descripciones (columna izquierda) con los términos estructura social
y organización social (columna derecha).
. . . . a Familia, clan, casta 1) Organización social
2) Estructura social
. . . . b Sociedades secretas
. . . . c Fuerzas de cambio
. . . . d Fuerzas que se resisten al cambio
. . . . e Fijación de metas
. . . . f Situación estática
. . . . g Situación dinámica

La clase en las Filipinas OBJETIVO 3. Emparejar


Lectura 3: Hesselgrave, 477–490 las afirmaciones acerca de la
comunicación y los diferentes
Algunos misioneros hallarán que tendrán fácil acceso a una posición social nueva y tipos de comunicación.
más alta en su país anfitrión. Esto aparece ilustrado en la página 480 de su libro de
texto en una comparación entre la sociedad de los Estados Unidos y la de Filipinas.
Observe el diagrama (Figura 28) y el texto explicativo que lo acompaña.
7 El misionero que trabaja en las Filipinas debe considerar en serio su potencial para
alcanzar a una clase social más alta, porque el predicador filipino promedio encuentra
a) que es desventajoso alcanzar a una clase superior a la suya.
b) que también le es fácil alcanzar a una clase superior a la suya.
c) que es sumamente difícil alcanzar a una clase superior a la suya.
d) que es imposible alcanzar a una clase superior a la suya.

Parentesco versus individualismo 199


A simple vista, la Figura 29 que aparece en la página 483 del libro de texto parece
confusa y compleja. No obstante, se ocultan en ella importantes conceptos sobre las
comunicaciones, que con toda seguridad están operando tanto en su comunidad como
en la mía. Usemos el siguiente ejercicio para que nos ayude a comprender la útil
información que necesitamos tomar de este diagrama.
8 Empareje las afirmaciones sobre la comunicación (columna izquierda) y los
diferentes tipos de comunicación (columna derecha).
. . . . a De gran prestigio 1) Comunicación horizontal
2) Comunicación vertical: de
. . . . b Con un prestigio de bajo a mediano
una clase más alta a otra más
. . . . c Bajo en volumen baja
3) Comunicación vertical: de
. . . . d Alto en volumen una clase más baja a otra
. . . . e Mediano en volumen más alta
. . . . f Bajo en potencial persuasivo
. . . . g Alto en potencial persuasivo
. . . . h De bajo a mediano en potencial
persuasivo
9 Contraste las opiniones de Foster y de Wagner en cuanto a la dirección en la que se
mueven los cambios entre las clases superiores y las inferiores.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................
Hesselgrave justifica este contraste de opiniones al hacer la observación de que la
hipótesis de Foster se podría estar refiriendo a la sociedad en general, sin que el
elemento del cristianismo fuese la motivación dominante para el cambio, y por
observar también que el argumento de Wagner consiste en que la gente regenerada por
el Espíritu Santo al recibir el evangelio, se mueve hacia arriba en la escala social e
influye en sentido horizontal sobre la gente “de conformidad con su status recién
adquirido” (p. 486).
Hesselgrave proporciona una información vital en las páginas 486-490. Usa las
Filipinas como fuente y como ejemplo. Este país ha sido fructífero para los
cristianos evangélicos. Sin embargo, él ilustra en la página 488 (Figura 31) el
fenómeno más peligroso de todos los que debilitan a los líderes de la iglesia de
Cristo en aquellas tierras. ¡Este modelo podría servir muy bien para un centenar de
sociedades más! Ya se trate de una denominación, de una iglesia local, o de un
solo individuo que se mueva de una categoría social a otra, esto siempre exige
estar alerta. De no ser así, podría aparecer el peligro de perder el contacto con el
estrato que se acaba de dejar, y “las iglesias se conviertan en islas... con un mínimo
de relaciones eficaces que puedan ser usadas ventajosamente en la comunicación
cristiana” (p. 488).
Estudie el contenido de las páginas 486-590 en su libro de texto. Vea en especial el
último párrafo de la página 489, que habla de un joven procedente de las Filipinas.
Trate de reproducir en su cuaderno el diagrama y las inscripciones de la Figura 31,
hasta que los tenga tal como aparecen en el libro de texto.

200 La comunicación transcultural


10 Indique cuál fue la crisis que afectó la capacidad y disposición del joven pastor
filipino para comunicar el mensaje de Cristo (pp. 489-490).
..........................................................................................................................................

Hesselgrave considera “el lado espiritual” del problema (p. 489). La conciencia del
propia estatus social está relacionada con él y no permite que un testimonio cristiano
en potencia de una respuesta satisfactoria al llamado del Maestro.

Hay una gran historia jamás contada, que necesita ser investida y escrita. El
título de un proyecto así podría ser: Soberanos y siervos. La historia necesita decir
por qué, desde los puntos de vista filosófico, espiritual, y metodológico, el
movimiento misionero evangélico del mundo que crece con mayor rapidez ha
tenido éxito en la preparación de siervos para que comuniquen a Cristo. Hay más
de noventa mil pastores y evangelistas de este tipo en más de cien países, que no
dependen de finanzas o administración extranjera. El estudio no sólo presentaría
los detalles sobre los métodos, sino que también mostraría cómo la teología bíblica
insiste en la creencia en lo sobrenatural y la confianza en que el Espíritu Santo
opera en los cultos de adoración, como ingredientes importantes del crecimiento y
la vitalidad.

¿Por qué menos del 10 por ciento de los graduados en algunas instituciones para
la educación de pastores se dedican al ministerio, mientras que otras ven servir al
Señor a tiempo completo al 90 por ciento de sus graduados? Creo que se puede
demostrar que este dilema es ciertamente un problema espiritual y de actitudes, una
de cuyas causas principales es con frecuencia la falta de la humildad necesaria para
ser siervo. ¿Acaso no podríamos encontrar una respuesta a este problema en la vida
de Cristo? En Juan 13:1-17, Jesús da un ejemplo para todo aquel que se atreva a ser
discípulo suyo. A lo largo de las culturas y de las categorías sociales, El nos sigue
hablando a nosotros hoy.

11 Exponga la enseñanza de Jesús sobre la humildad que se describe en Juan 13:1-17.


..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

Las asociaciones de vecinos en el Japón OBJETIVO 4. Describir la


Lectura 4: Hesselgrave, 490–496 clase de comunicación que
representan las asociaciones
de vecinos del Japón.
Hesselgrave presenta un buen ejemplo tomado del Japón, acerca de la forma en que
las agrupaciones sin parentesco influyen en la sociedad. De las Asociaciones de
Vecinos del Japón, los testigos cristianos deberían aprender que hay una forma útil de
ministrar que proporciona la tan necesitada mejora sobre la tradicional comunicación
en una sola vía que observa en las iglesias.

Parentesco versus individualismo 201


12 Describa brevemente el tipo de comunicación del que es ejemplo las asociaciones
de vecinos del Japón.
..........................................................................................................................................
..........................................................................................................................................

SOCIEDADES URBANAS Y RURALES


Hesselgrave 525-535

OBJETIVO 5. Explicar por Sociedades urbanas


qué aquellos que comunican Lectura 5: Hesselgrave, 497–502
a Cristo necesitan distinguir
entre las ciudades industria- Los buenos testigos transculturales de Cristo necesitan saber que algunos de los
les y las preindustriales. métodos eficaces usados para persuadir a la gente del campo a aceptar el evangelio
podrían no funcionar bien con la gente de las ciudades. Este tema es tratado en el
Capítulo 37 de su libro de texto. El libro cita al sociólogo Wirth, quien define la ciudad
como: “Un asentamiento relativamente grande, denso, y permanente de personas
socialmente heterogéneas” (p. 499). Aunque esta descripción pueda servir para muchas
ciudades del mundo, Hauser no está de acuerdo en la aplicación de esta definición
clásica de Wirth a ciudades asiáticas que él considera bastante tradicionales aún.
Hesselgrave afirma que “la crítica de Hauser a Wirth y al concepto clásico de ciudad
es bien fundada”; después señala que la industrialización es lo que distingue con
claridad a unas ciudades de otras.
13 Señale tres características de las ciudades asiáticas que han hecho que Hauser
ponga en duda la precisión de la definición de ciudad dada por Wirth.
..........................................................................................................................................
14 Explique en su cuaderno por qué los comunicadores de Cristo necesitan distinguir
entre ciudades industriales y preindustriales.

OBJETIVO 6. Establecer Sociedades rurales y tribales


las diferencias entre las pa- Lectura 6: Hesselgrave, 502–506
labras que designan a una
sociedad rural asociada con Las sociedades rurales difieren entre sí. La base para la distinción entre los dos
la ciudad, y las palabras que tipos fundamentales es la conexión o la falta de conexión con la ciudad. Hesselgrave
designan a una sociedad ru- se refiere a estos dos tipos de sociedades rurales como comunidades de comunicación
ral aislada de la ciudad. directa, porque se exige una comunicación más individualizada para comunicarse con

202 La comunicación transcultural


eficacia con ellos, a diferencia de la mayoría de los habitantes urbanos. Observe en
especial los cuatro principios básicos señalados por Nida, según los cuales se debe
gobernar la comunicación misionera en estas comunidades rurales.
15 Empareje los tipos de sociedades rurales (columna izquierda) y las afirmaciones
(columna derecha).
. . . . a Tradicional 1) Aislada de la ciudad
. . . . b Tribal 2) Asociada con la ciudad

. . . . c Campesina
. . . . d Primitiva
. . . . e Poblado
16 Uno de los principios directivos básicos que sugiere Nida para la comunicación
misionera en las comunidades rurales es el de
a) permitir espacio para la difusión interna de las ideas nuevas.
b) comunicar los cambios a aquellos que sean capaz de tomar decisiones respecto a
esos cambios.
c) evitar acercarse a quienes comunican la información a su familia.
d) eliminar la comunicación que esté basada en las amistades personales.

SOCIEDADES LIBRES Y TOTALITARIAS OBJETIVO 7. Señalar aque-


Lectura 7: Hesselgrave, 507–514 llo de lo cual depende el futu-
ro de las misiones cristianas.
Este corto capítulo de su libro de texto destaca el contraste entre las definiciones
que da Hesselgrave de las sociedades libres y de las totalitarias. Hasta este punto, casi
todo el libro de texto da por supuesto que el lector está viviendo en Occidente y piensa
como alguien que tiene amplia libertad para comunicarse, tanto vertical como
horizontalmente. Por este motivo he tratado constantemente de revelar el prejuicio
natural del libro.
Hesselgrave pinta un cuadro optimista sobre la comunicación transcultural, no
obstante citar la afirmación de una famosa autoridad, de que menos del 20 por ciento
de los habitantes del mundo disfrutan de libertad. La “libertad” es una palabra con
definición cultural y política que debemos someter al mismo escrutinio que muchas
otras palabras en el libro de texto. Cada cultura parece creer que es la que mejor puede
definir la libertad.
El que usted viva en una “sociedad libre”, o en una “menos libre”, según los
criterios dados por el libro de texto, tiene poca importancia, como podemos notar en
las observaciones siguientes:
1. La mayoría de los excelentes principios de comunicación que hay en el libro de
texto funcionan en cualquier sociedad si el comunicador se toma en serio sus
lecciones acerca de la adaptación a la sensibilidad del auditorio.
2. El futuro de las misiones cristianas depende de “la persona, el poder, y las
promesas de Cristo” (Hesselgrave, p. 508), y no en la cantidad de libertad que
exista en la sociedad donde se hallen esas misiones.
Recordemos esto: Jesús y sus discípulos pagaron todos un precio muy alto para
comunicarse con sociedades que no serían llamadas “democráticas” ni “libres”, si nos

Parentesco versus individualismo 203


Recordemos esto: Jesús y sus discípulos pagaron todos un precio muy alto para
comunicarse con sociedades que no serían llamadas “democráticas” ni “libres”, si nos
atenemos a la forma en que define estos términos el libro de texto. Que pudieron
comunicarse muy bien, ¡queda evidenciado por el alcance obtenido y el número de
seguidores que hay hoy!
17 El futuro de las misiones cristianas depende de
a) la persona, el poder, y las promesas de Cristo.
b) la presencia de democracia y libertad.
c) la presencia o ausencia de totalitarismo.
d) la persona, el poder, y la autoridad de los líderes nacionales.
Busque las páginas 513-514 de Hesselgrave. Allí presenta una valiosa lista de
hipótesis como resumen de buena parte de lo que escribió en la Séptima Parte de su
libro de texto. Observe que a estas declaraciones sumarias, él les llama “hipótesis de
trabajo”, porque son “afirmaciones que tienen la posibilidad de ser ciertas con la
frecuencia suficiente como para que el misionero les dedique una seria consideración”.
18 De entre las trece hipótesis, escoja cinco que personalmente le parezcan las más
importantes para usted mismo como testigo transcultural. Piense en su cultura de
origen y en los oyentes con los que se está comunicando en el presente o con los que
espera comunicarse de manera transcultural en el futuro próximo. Escriba en su
cuaderno estas cinco hipótesis para consultarlas más adelante.

OBJETIVO 8. Indicar tres UN “HERMANO” EN LAS ESCRITURAS


aspectos de la hermandad
que se encuentran en Africa, En esta última lección, quiero ilustrar en unas pocas palabras finales algo que el
que armonizan con las Escri- Tercer Mundo me ha enseñado. Se relaciona muy de cerca con el título de esta lección:
turas, pero que presentan un “Parentesco versus individualismo”. Tanto su libro de texto como la guía de estudio
contraste respecto al mundo han indicado muchas veces que las Escrituras contienen el modelo de linaje y de
industrializado. comunidad colectiva, más que el modelo individualista que fomenta el mundo
industrializado. Quisiera mostrar el contraste en unas líneas claras, a partir de tres
aspectos de la hermandad que se encuentran en Africa. Estos están en armonía con las
Escrituras, pero contrastan con el mundo industrializado. Demostraremos cómo la
relación de parentesco con las cosas, el aliento, y la identificación de grupo puede
afectar a la buena comunicación.

La hermandad y las cosas


El Espíritu mismo da testimonio a nuestro espíritu, de que somos hijos de Dios.
Y si hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo.
—Romanos 8:16,17
Para un cristiano africano, Cristo no es tanto el “Jefe”, como el “Hermano mayor”,
igual que si fuera de su propia carne y sangre. El cristiano africano puede ver a Cristo
como el hombre en el que vive Dios. Nadie se debería alarmar por esta insistencia en
la humanidad de Cristo, puesto que, para el cristiano, Jesucristo personifica el
significado de la Encarnación. Puesto que los cristianos africanos pueden ver la
profunda humanidad de Cristo, también pueden ver que la Iglesia es la gran familia,
de la cual Cristo es la Cabeza, el Hermano mayor, y de alguna forma, Dios mismo,
todos reunidos en una sola persona. El conocimiento de esta vital unión da a los

204 La comunicación transcultural


africanos una buena percepción de la influencia unificadora del Espíritu de Dios que
les permite, como grupo, ir más allá de la tribu y el clan para asociarse con el
verdadero Cuerpo de Cristo.
Como hombre de procedencia occidental, yo tuve que aprender que muchas de las
actitudes que tengo acerca de las cosas, en realidad no son bíblicas, y sí son muy
carnales. En Africa la hermandad, tal como la estamos describiendo, libera el alma
individual de la dañosa fijación con los objetos materiales que tiene esclavizado al
mundo industrializado. La estructura social tradicional del Africa es una red de
relaciones interpersonales de dependencia mutua. Por siglos, su sistema de seguridad
social se ha basado en las relaciones sociales a escala local. Así, las relaciones
interpersonales son valorizadas en Africa como una inversión elevada para tener éxito,
que una conducta similar en Occidente. Los occidentales han sustituido las
necesidades sociales de las personas con unos sistemas institucionalizados e
impersonales de seguros de vida, fuerza policial pagada a base de impuestos, y cuidado
médico social.
A continuación, presentaré tres cortos diálogos en los que interactué con habitantes
de Africa occidental (mossis y ewes) sobre el tema de la hermandad y las cosas. El
primero se refiere al concepto mossi de los “derechos de amistad” (yaredo ne taaba).
Zabere Sidibe: Las costumbres del hombre blanco y nuestras costumbres no son
parecidas. Un “hermano” mío podría entrar en mi casa y tomar
algo, sin pedirlo a mí o a mi esposa, y no diríamos nada. En
cambio, con los europeos que conozco, esto no pasaría. Aun un
hermano mayor no tiene derecho a entrar en la casa de un
europeo y hacer lo que quiera. A nosotros nos gustan la amistad
y la paz de unos con otros.
Yo: ¿Quiere decir que los hermanos reales o los que usted considera
hermanos en Cristo tratan los objetos y las cosas de una manera
diferente en su país?
Zabere Sidibe: Sí; si yo quiero algo de la casa de mi hermano, sólo tengo que
decirlo, y él me lo va a dar, aunque lo necesite, o sea muy
costoso. Esto se debe al amor, y nosotros decimos que es un
“pacto de amistad” que tenemos ambos el que permite este tipo
de situación.
Yo: ¡Ya veo! Esto es lo que le permite ir y “tomar prestada” la
motocicleta de su amigo sin pedírsela a él, y su acción no parece
molestarlo.
Zabere Sidibe: ¡Está aprendiendo! El hombre blanco llega directamente con sus
palabras, y me pregunta: “¿Sigues siendo mi amigo, Sidibe?” En
cambio, para un africano es algo vergonzoso hablar de una
manera tan directa. Si yo quiero saber si usted es aún amigo mío,
no se lo voy a preguntar. Lo que voy a hacer es llegar y usar
algún objeto que le pertenezca; entonces, observo la expresión de
su rostro cuando se lo devuelvo.
¿No nos da esto una ligera idea de cómo es posible que hayan vivido Cristo y su
comunidad de “hermanos” (discípulos)? Piense en algunas de sus palabras acerca de

Parentesco versus individualismo 205


las cosas y los objetos: “No os afanéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por el cuerpo,
qué vestiréis” (Lucas 12:22).
Escuchemos lo que dice el propio Santiago o Jacobo, medio hermano de Jesús: “Y
si un hermano o una hermana están desnudos, y tienen necesidad del mantenimiento de
cada día, y alguno de vosotros les dice: Id en paz, calentaos y saciaos, pero no les dais
las cosas que son necesarias para el cuerpo, ¿de qué aprovecha?” (Santiago 2:15, 16).
Mateo 25:31-39 se refiere a lo que la gente hace con los objetos, y la verdadera
lección no son las “cosas” mismas, sino las actitudes ante las cosas. En este pasaje
Jesús habla de dar comida, bebida, y vestido, y resume después el tema en el versículo
40, que lo sigue: “De cierto os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos mis
hermanos más pequeños, a mí lo hicisteis”. En los días de Cristo, tal como es aún en
Africa, era imposible separar a los hermanos de las cosas. Veamos este diálogo entre
Baamogo Sibere, chamán converso, y este servidor.
Baamogo Sibere: Si usted y yo fuéramos negros y amigos, aunque usted viniera y
viera que mis sandalias están allí donde están ahora, usted se las
podría llevar. Y si yo llegara a buscarlas, y preguntara dónde
están, y usted me dijera que había venido y se las había llevado,
no habría problema alguno. De veras; no habría problema alguno
con eso.
Lo que acababa de decir Baamogo Sibere había hecho que de pronto me viniera a
la mente un recuerdo de algo que había sucedido unos cuantos años antes en una
escuela de preparación para pastores. Un africano compañero de trabajo en la
administración, y este servidor, nos hicimos muy buenos amigos, pero de vez en
cuando, él se llegaba sin avisar al refrigerador de mi cocina y se servía un vaso de
leche fría. Entonces, mis empleadas de la cocina me avisaban. Enseguida, pregunté a
Baamogo Sibere acerca de esta conducta, que me parecía extraña a mí, un occidental.
Yo: ¿Qué le parece este asunto de la leche?
Baamogo Sibere: Puesto que este africano había llegado a saber que usted y él se
habían convertido en uno, le parecía que ya no habría nada que
se pudiera interponer en su amistad. Por eso tomaba la leche.
Yo: ¿Y hacer esto era un símbolo demostrativo de amistad?
Baamogo Sibere: ¡Exacto! Más tarde, le preguntaría a sus empleadas de la cocina
cómo había reaccionado usted ante lo que él había hecho.
Yo: Me temo que no reaccioné demasiado bien.
Baamogo Sibere: El estaba buscando un “sello” para su amistad.
Yo: ¡Aún me queda mucho por aprender!
Baamogo Sibere: ¡No se preocupe! Es probable que él lo perdone. Comenzar a
aprender cosas nuevas es duro.
Un ewe altamente instruido de la ciudad capital de Togo, hace un excelente
comentario sobre el tema de la hermandad y las cosas.
Sr. Tchevi: Cuando la amistad es bastante profunda, a veces uno comienza a
dudar de su fuerza; así que para averiguar si es una amistad
como la hermandad, y va a durar hasta que intervenga la muerte,

206 La comunicación transcultural


a veces se realiza un juego para determinar cómo reaccionar
hacia el amigo a través de ese juego que se organiza. Es posible que
yo tenga una bicicleta, mientras que mi amigo no tiene ninguna. En
cualquier momento, él me la puede pedir, y yo se la daré.
Sin embargo, un día dejo la bicicleta en mi casa, y él viene y se
la lleva cuando yo no estoy en casa. Sabe cuándo yo estoy en
casa, así que lo hace a sabiendas. Sabe también que yo voy a
volver y la voy a necesitar esa tarde para hacer un viaje, pero la
guarda consigo por dos días, para ver cuál va a ser mi reacción,
qué diré, qué pensaré. Si después de estos dos días la trae de
regreso y me dice: “Mi hermano, mi amigo, tú estabas ausente;
la tomé a tus espaldas, lo cual no fue muy bueno, pero la
necesitaba y la tomé”, se estará excusando de esa forma. Si
nuestra amistad es realmente genuina, yo le diré: “No importa;
está bien. Lo tuyo es mío, y lo mío es tuyo”.
Después de este intercambio de palabras, esa persona se
excusará, prometerá no volverlo a hacer, y se irá. Entonces,
preguntará a los que me rodean si yo les dije algo a ellos acerca
de este asunto antes de que él me devolviera la bicicleta. Si ellos
confirman lo que yo le he dicho, entonces sabrá que nuestra
profunda amistad puede continuar.
¿Ha pensado usted alguna vez en contar el número de veces en que Jesús mismo
hace una conexión entre las cosas y los objetos por una parte, y las relaciones por otra?
Con frecuencia Europa y los Estados Unidos dividen las situaciones en
compartimentos, al aislar a los hermanos de las cosas. El testigo transcultural no se
puede permitir el lujo de desdeñar lo que estamos diciendo, por descuidar este asunto,
en cualquier sentido. Seguiremos con el tema del parentesco y la comunicación, por
estudiar la hermandad y el aliento.

La hermandad y el aliento
Algunos lectores se sentirán atónitos ante este tema del aliento. Hay un pasaje de
Juan 20 que es causa de consternación para algunos estudiosos de las Escrituras. La
acción tiene lugar inmediatamente después de la resurrección de Jesús, cuando los
discípulos están reunidos en un cuarto cerrado, hablando de los grandes acontecimientos
de la crucifixión y la sepultura del Maestro. Entonces se les aparece Jesús:
Vino Jesús, y... les dijo: Paz a vosotros. Como me envió el Padre, así también
yo os envío. Y habiendo dicho esto, sopló, y les dijo: Recibid el Espíritu Santo.
—vv. 19, 21,22
Los habitantes del norte de Europa y sus descendientes en los Estados Unidos
aprenden que no se sopla sobre la gente. Pasan momentos difíciles cuando entran dentro
de la zona a la que alcanza el olor de otra persona. Esto es cierto en especial cuando se
trata de extranjeros, y sobre todo, en lugares públicos. Hay una intensidad y una
sensualidad acerca de un encuentro “demasiado cercano” que domina los sentidos y hace
que sea muy difícil prestar atención a lo que se está haciendo. Un buen ejemplo de esto
lo hallamos en la conducta de los estadounidenses de origen caucásico en un ascensor
repleto. Cuando ha sido violado su sentido de espacio personal, tienden a dejar de hablar,
mantenerse en rígida tensión de sus músculos, ¡y fijar la vista en los números del
ascensor que van cambiando a medida que este se va moviendo de un piso a otro!

Parentesco versus individualismo 207


Los expertos en el estudio del uso del espacio personal nos dicen que los
estadounidenses gastan grandes cantidades de dinero para aislar entre sí los olores de
sus cuerpos con rocíos desodorantes y soluciones para hacer gárgaras. Su lenguaje está
lleno de breves dichos como “me respiró en el cuello”, con los que expresan gran
incomodidad cuando dos personas están indeseablemente cercanas entre sí. Es
probable que los estadounidenses tengan una preocupación negativa mayor por el “mal
aliento” que el resto del mundo junto. La obsesión de los estadounidenses con el mal
aliento hace que eviten todas las situaciones en las que su aliento pudiera resultar
ofensivo.
Hay algunas sociedades africanas que asocian el aliento con la amistad y la
hermandad. ¿Cómo reaccionaría usted ante la noticia de que hay una tribu africana que
cree que hay una fuerza vital especial en la saliva? La primera vez que se enseña a los
vecinos un recién nacido, ¡lo escupen! No se trata de un acto de burla, sino un acto de
entrega del mayor regalo. Imagínese una sociedad que ha aprendido a depender
grandemente de los mensajes de la química corporal como importante fuente de
información respecto a las actitudes de otra persona. En Africa occidental y en el
Oriente Medio, es evidente la creencia de que existe una relación entre la disposición y
el olor. Bañar a otra persona en el aliento de uno es una práctica corriente en muchos
países árabes, y también entre amigos muy íntimos en el oeste del Africa.
Después de muchas horas de conversación con dos tamborileros ceremoniales
mossis, ellos comenzaron a llamarme “ga soaba” (amigo en cuya casa uno duerme), y
a usar la palabra “budu” (hombre de la tribu). Al pensar en el contexto en que
anteriormente había notado que sucedía este fenómeno, de pronto me di cuenta de que
esto sólo se produce cuando en una conversación me abro y me hago “palpable”. Un
africano me dijo:
La cosa que realmente queremos nosotros los africanos, la cosa principal, es
amor y respeto mutuos. No estoy hablando del amor de Dios, porque el amor de
Dios va mucho más allá del amor de la gente. Estoy hablando de que usted
venga aquí, y hable con nosotros, y quiera aprender nuestras costumbres. Usted
ha descubierto que lo que queremos en realidad es su amor y comprensión. Su
amor y comprensión, que ahora podemos sentir, nos hace más grandes por
dentro. Nosotros, entonces, a nuestra vez, podemos aumentar su conocimiento,
y hacer que usted sienta nuestro amor.
Creo que el Africa me ha enseñado que cuando Cristo sopló sobre sus discípulos,
lo hizo de conformidad con las expectaciones culturales de una hermandad profunda.
Es posible aun que haya sido un acto simbólico de un compartir, dar, y ayudarse
general que sobrepasaría con mucho el intento de comunicar este mismo sentimiento
por medio de palabras. No discuto la opinión de que este acto tuvo un significado
simbólico para la venida del Espíritu Santo. Sin embargo, mi cultura se apresura a
espiritualizar este pasaje y desechar sus consecuencias en cuanto a lo deseable que
pudiera ser respirar físicamente sobre otros.
No obstante haber tenido más de dos mil años de contacto, los occidentales y los
árabes no se entienden entre sí aún. Los estadounidenses regresan del Oriente Medio
diciéndonos cómo los golpean de inmediato los abrumadores olores, las
muchedumbres, y los altos niveles de ruido en la sociedad de aquellos lugares. Si en
los tiempos de Cristo, aquella sociedad se parecía en algo a lo que es ahora, es de
esperar que oigamos decir al africano que él no tiene mucha dificultad en pensar que

208 La comunicación transcultural


Jesús sopló sobre sus discípulos. El africano piensa que esta acción no fue más que un
gesto de hermandad.
¿Se han convertido las sutiles creencias de la gente occidental respecto a las
actitudes relacionadas a los olores y al aliento, en una barrera a la eficacia en el
testimonio? No quiero que se diga de mí: “Viajó más de quince mil kilómetros para
alcanzar a aquella gente, ¡pero no estuvo dispuesto a caminar los últimos quince
centímetros”! Esta es mi oración: “Dios mío, que digan de mí que he derramado mi
aliento sobre ellos y les he dado un regalo”.

La hermandad y la identificación con el grupo


Proverbios 18:24 dice: “Amigo hay más unido que un hermano”. La comprensión
de este pensamiento en Oriente revela más diferencias que similitudes respecto a su
comprensión en Occidente. En el Tercer Mundo, muy rara vez alguien compite con su
hermano en un mundo hostil. Los hermanos no son iguales. De hecho, la igualdad, tal
como se idealiza en Occidente, fragmentaría las estructuras familiares de Oriente.
Los sistemas escolares de Occidente están basados en un espíritu de competencia
en el que cada uno de los alumnos compite con los demás. El Tercer Mundo tolera este
sistema en vista de la recompensa que produce el tener una educación occidental. No
obstante, el paso hacia el concepto competitivo occidental sobre la hermandad, y el
valor que se le concede en las relaciones mutuas, no son aceptados con rapidez. Por
ejemplo, cuando un maestro occidental de una clase de estudiantes tongoleses en
Africa les está haciendo un examen oral, es frecuente que se repita una escena como la
siguiente:
Supongamos que el maestro pregunta a Kojo, que está en la primera fila:
“¿Quién fue el primer presidente de la Cuarta República francesa?” Si Kojo no
lo sabe, y hace una larga pausa, mueve la cabeza, o se queda en silencio, no es
probable que el maestro haga que otro responda esa pregunta ¡aun cuando haya
muchos alumnos que sepan la respuesta.
Quizá oigamos decir al maestro que sus alumnos son muy tontos, o que no tienen
incentivo ninguno para aprender. En realidad, lo que sucede es que él no entiende que
la prioridad más alta de no avergonzar a un hermano es más importante para los
estudiantes que decir la respuesta correcta. Este tipo de conducta en el aula está muy
lejos del de una sociedad que enseña a los niños el gozo de aprender a sobresalir a
expensas de alguien que no sabe la respuesta. En gran parte de Europa y en los
Estados Unidos, se habrían levantado las manos, y los ojos habrían brillado de
emoción, mientras los niños que saben, saltan en su asiento mientras levantan la mano
y la mueven frenéticamente para tratar de captar la atención del maestro. He aquí una
lista de cosas que significa el formar parte de una comunidad de hermanos en Africa
occidental:
1. Estar unidos mediante un vínculo de fuerza vital que unifica tanto vertical como
horizontalmente a los vivos y a los ya fallecidos.
2. Hay una dimensión individual en cada persona que recibe esta fuerza vital. Sin
embargo, es comunal, porque todos los individuos participan de la misma
fuente, y de esta forma están enlazados entre sí.

Parentesco versus individualismo 209


3. El poder de vida que une a los hermanos crea una acción recíproca. Este poder
no sólo se extiende a asir colectivamente a los hermanos, pero a su vez, es
asido por ellos.
4. La muerte no destruye la vida espiritual. Esta continúa después de la muerte. La
vida espiritual “no se mueve en línea recta; es mejor compararla con la
circunferencia de un círculo” (Dixon y Ellingworth, 1969, p. 138).
5. Como en las viejas tribus semíticas del Antiguo Testamento, la gente del clan
cree que los espíritus de sus antepasados ya fallecidos siguen con ellos e
influyen sobre ellos. Así, los muertos forman una parte invisible de la familia
que, en ciertos sentidos, es la parte más importante de ella.
6. Todas las transiciones importantes de la vida, entre ellas el nacimiento, la
adolescencia, y el matrimonio, son vistas como totalmente orientadas al grupo
comunal, y atadas a los espíritus del pasado y a la familia del presente.
7. La palabra vital es “incorporación”. La familia o clan es un todo. Comparten la
misma sangre, y este eslabón vital con la comunidad debe ser conservado y
protegido a toda costa.
Cualesquiera que sean las dificultades teológicas que tengan los occidentales con
algunos de estos conceptos, sigue siendo cierto que los habitantes del oeste de Africa
interpretan los textos bíblicos relacionados con la palabra “hermano” desde una
cosmovisión diferente a la conocida por el hombre occidental. Creo que se podría
sostener con toda energía que el mundo occidental, con su individualismo extremo, que
fomenta la alienación de la comunidad, se ha distanciado notablemente de los ejemplos
que usan las Escrituras para ilustrar lo que es la comunidad de los creyentes. Es
demasiada la frecuencia con que se ve la acción comunal de los cristianos en el libro de
los Hechos como algo que puede haber sido bueno sólo en un pasado muy lejano.
19 Señale tres aspectos de la hermandad que se encuentran en el Africa y que
armonizan con las Escrituras, al mismo tiempo que contrastan con el mundo
industrializado.
..........................................................................................................................................
En 1 Corintios, el apóstol Pablo habla del Cuerpo de Cristo y del vínculo vital a
través de la participación de los miembros individuales en el todo de la hermandad.
“Podríamos decir: según esta manera de pensar, existir equivale a participar de un
poder, esencia, o realidad mística... el individuo no puede distinguir dentro de sí, entre
lo que es suyo propio, y aquello en lo que él participa a fin de existir” (Levy-Bruhl,
1949, p. 206). Ciertamente, el fondo cultural de nuestros hermanos y hermanas del
Tercer Mundo los ayuda a comprender la riqueza que tienen estas palabras de Pablo:
Porque por un solo Espíritu fuimos todos bautizados en un cuerpo, sean judíos
o griegos, sean esclavos o libres; y a todos se nos dio a beber de un mismo
Espíritu. (1 Corintios 12:13)
Así llegamos a la conclusión de esta lección y de este curso. Qué versículo de las
Escrituras tan adecuado para recordarnos la diversidad del mundo en el que
comunicamos (judíos o gentiles, esclavos o libres). Sin embargo, estamos unidos por
un mismo Espíritu y una experiencia que nos convierte en una familia. Todos estamos
bautizados en un mismo Cuerpo. Por eso vemos cuál es el propósito del libro de texto
y de la guía de estudio: Ir, ser, y hacer lo que Cristo, el Comunicador por excelencia,
nos mandó; hacer discípulos, extender la familia, y hallar nuevos hermanos y
hermanas que también “beban de un mismo Espíritu”.

210 La comunicación transcultural


SELECCION MULTIPLE. Encierre en un círculo la letra que corresponda a la mejor autoexamen
respuesta.
1 Las relaciones de familia y linaje (puentes naturales que pueden ayudar a la obra de
los misioneros transculturales) se basan en
a) sangre y matrimonio.
b) progreso intelectual.
c) progreso industrial.
d) asociaciones de vecinos.
2 La expresión “estructura social” se refiere a
a) familia, clan, y casta.
b) fuerzas de cambio.
c) fijación de metas.
d) una situación dinámica.
3 Según Hesselgrave, la comunicación horizontal es
a) baja en potencial persuasivo.
b) alta en volumen.
c) baja en volumen.
d) alta en prestigio.
4 Las asociaciones de vecinos del Japón son ejemplo de que se necesita
a) comunicación en un solo sentido.
b) aislamiento de la comunicación.
c) comunicación participativa en grandes grupos.
d) comunicación participativa en pequeños grupos.
5 La industrialización (o su ausencia) causa una gran diferencia entre las ciudades y
determina ___________ cuál es el mejor método para comunicarse en una ciudad
dada.
a) todo el tiempo
b) a veces
c) raras veces
d) bajo ninguna circunstancia
6 Podemos describir a una sociedad rural que esté cercanamente relacionada con la
ciudad, como
a) no tradicional.
b) agrícola.
c) tribal.
d) primitiva.
7 El futuro de las misiones cristianas en cualquier sociedad depende
a) de la libertad que haya en ella.
b) del totalitarismo que haya en ella.
c) de la persona, el poder, y las promesas de Cristo.
d) del grado de democracia que haya en ella.

Parentesco versus individualismo 211


CORRECTO O INCORRECTO. Escriba una C en el espacio anterior a cada
afirmación correcta. Escriba una I si la declaración es incorrecta.
. . . . 8 El modelo de hermandad descrito en las Escrituras es un sistema de linaje y
de comunidad, y no de individualismo.
. . . . 9 Los mossis y los ewes de Africa suelen tener gran dificultad en comprender la
humanidad de Cristo.
. . . . 10 Zabere Sidibe y Baamogo Sibere quisieron decir que no se pueden usar las
“cosas” como demostración de amor.
. . . . 11 En Mateo 25:31-40, Cristo indica que el uso de “cosas” no tiene relación
alguna con las demostraciones de amor.
. . . . 12 En algunas culturas del Tercer Mundo, el aliento de un hermano es importante
porque simboliza la cercanía de las emociones del corazón y una verdadera
comprensión.
. . . . 13 Levy-Bruhl sugiere que el individualismo y la comunidad se unen en la
necesidad de existir.

EVALUACION DE UNIDAD 4 Y EXAMEN FINAL


Acaba de completar todo el trabajo en este libro de texto. Repase con
cuidado las lecciones 11, 12, y 13, y luego conteste las preguntas de la
evaluación de unidad. Cuando haya completado la evaluación, verifique sus
respuestas con las que aparecen en la clave de respuestas que se encuentra en el
material del alumno. Repase cualquier dato que usted respondió
incorrectamente. Repase para el examen final estudiando los objetivos del
curso, los objetivos de la lección, los autoexámenes, y las evaluaciones de
unidad. Repase el contenido de las lecciones que crea necesario para refrescar
su memoria. Si repasa con cuidado y puede cumplir los objetivos, no tendrá
dificultad en aprobar el examen final.

212 La comunicación transcultural


respuestas a preguntas de estudio

12 Comunicación participativa en pequeños grupos. 8 a 2) Comunicación vertical: de una clase más alta
a otra más baja.
3 a, c, y d son correctas.
b 1) Comunicación horizontal.
13 Grupos homogéneos, fuertes lazos familiares, y una c 3) Comunicación vertical: de una clase más baja
pronunciada solidaridad de grupo. a otra más alta.
d 1) Comunicación horizontal.
4 a) Linaje.
e 2) Comunicación vertical: de una clase más alta
b) Linaje.
c) Familia. a otra más baja.
f 3) Comunicación vertical: de una clase más baja
14 Debido a que la industrialización (o su ausencia) a otra más alta.
causa una gran diferencia entre las ciudades y
determina el mejor método de comunicación dentro g 1) Comunicación horizontal.
de una ciudad dada. h 2) Comunicación vertical: de una clase más alta
a otra más baja.
5 Estas relaciones son relaciones vivas de sangre y
matrimonio. 18 No hay una sola respuesta que sea la correcta para
todo el mundo. Cualquiera de los cinco que usted
15 a 2) Asociada con la ciudad. haya escogido será correcto, aunque usted se dé
b 1) Aislada de la ciudad. cuenta de que los trece tienen su mérito.
c 2) Asociada con la ciudad.
9 Foster cree que se mueven desde las clases más altas
d 1) Aislada de la ciudad.
hacia las más bajas, mientras que Wagner cree que se
e 2) Asociada con la ciudad.
mueven desde las clases más bajas hacia las más
6 a 2) Estructura social. altas.
b 2) Estructura social.
19 Los tres aspectos que contrastan son las cosas, el
c 1) Organización social.
aliento, y la identificación con el grupo.
d 2) Estructura social.
e 1) Organización social. 1 The Bridges of God [“Los puentes de Dios”].
f 2) Estructura social. 11 Al decir: “El siervo no es mayor que su señor, ni el
g 1) Organización social. enviado es mayor que el que le envió” (v. 16).
16 b) comunicar los cambios a aquellos capaz de tomar 2 Las relaciones, sobre todo entre parientes.
decisiones respecto a esos cambios.
10 Una crisis de identidad.
7 c) que es sumamente difícil alcanzar a una clase
superior a la suya.
17 a) la persona, el poder, y las promesas de Cristo.

Parentesco versus individualismo 213


Lecturas Complementarias
Las siguientes lecturas fueron tomadas de la primera edición en inglés de Comunicando a Cristo
transculturalmente por David J. Hesselgrave, y corresponden a las páginas 87-92, 123, 130-139, y 153-
156. Este material fue reimpreso aquí con el permiso de los publicadores.

214 La comunicación transcultural


LECTURA COMPLEMENTARIA A
Capítulo 9

LA IDENTIFICACIÓN INTERCULTURAL
(tomado de Hesselgrave [primera edición], pp. 87-92)
Este problema de identificación ha estado presente por largo tiempo.29 Uno podría concluir con alguna
justificación que el concepto de identificación resume los problemas básicos que hicieron reflexionar a
los profetas y filósofos de la antigüedad, y a los teóricos de la comunicación, por muchos siglos. Ellos
lucharon con lo que es la identificación en una o más de tres direcciones. La apelación última del profeta
fue que los hombres conozcan a Dios. Los filósofos paganos alcanzaron tal vez su exhortación más noble
en la máxima de Tales de Mileto: Conócete a ti mismo. Por último, el consejo de los antiguos maestros de
la comunicación podría resumirse en una frase: Conoce a tu auditorio. Desde estas perspectivas, el reto
triple se convierte en uno de identificación con Dios, identificación de uno mismo e identificación con el
auditorio. Esto se puede graficar de la siguiente manera (vea Figura 6).

DIOS

AUDITORIO UNO MISMO AUDITORIO

Los misioneros han enfrentado este reto triple. Para algunos, la búsqueda en sí del misionero ha
representado una búsqueda de Dios. Sin duda, puede que algunos hayan emprendido una misión a otros
para encontrarse a sí mismos. La mayoría de los misioneros cristianos, sin embargo, están persuadidos de
que ellos conocen a Dios y a sí mismos. Ellos se han tomado parte en una búsqueda de hombres y mujeres
que ellos creen están perdidos sin Cristo. En este sentido, su misión ha sido orientada por el auditorio o
los respondientes. Sin embargo, algunos representantes de este último grupo han prestado escasa atención
a las diferencias culturales, afirmando que “las personas son personas” dondequiera que uno vaya.. El
énfasis de ellos ha estado en “anunciar la Palabra” y “sembrar la semilla”, pero no en “analizar el terreno
cultural” en sus respectivos campos. Felizmente, otros se han orientado más hacia el respondiente.
Aquellos en esta categoría han intentado identificarse con sus oyentes al adoptar su estilo de ropa,
costumbres y estilo de vida; al buscar “puntos de contacto”; y al satisfacer necesidades educativas, de
salud, sociales y otras. Este tipo de identificación es encomiable, pero también podría ser deficiente.

29
Vea David J. Hesselgrave, “Identificación—Key to Missionary Communication”, Evangelical Missions Quaterly 9
(primavera 1973): 216-222.

Lecturas Complementarias 215


Demos un vistazo más detenido a estos tres tipos de identificación.

IDENTIFICACIÓN MISIONERA CON DIOS EN CRISTO


Producto de la euforia que resultó de la fusión del Concilio Internacional Misionero y el Concilio
Mundial de Iglesias en Nueva Delhi en 1961, el Dr. Walter Muelder de la Comisión de Fe y Orden del
CMI se dirigió a un grupo de misioneros en Asia. Su discurso tuvo el siguiente sentido:30
Hemos entrado a una nueva era en las misiones cristianas. Los misioneros ya no irán por el mundo
diciendo a los pueblos que ellos deben creer lo que nosotros creemos o si no se irán al infierno. De
ahora en adelante nuestros misioneros abrazarán al hindú, al budista, al musulmán y a otros y
dirán: “Ven amigo, únete conmigo en una gran búsqueda. Tú me compartirás lo que has aprendido
acerca de Dios. Yo te compartiré lo que yo he aprendido acerca de El, y juntos nos embarcaremos
en una búsqueda de Dios.”
Cuán en serio se adoptó este criterio puede ser ilustrado por los numerosos casos de diálogo con no
cristianos. Al nivel de conferencia, uno podría ver los procedimientos de la primera consulta interreligiosa
convocada por el Concilio Mundial de Iglesias, y que se llevó a cabo en marzo de 1970 en Ajaltoun, El
Líbano.31 Entre los treinta y ocho eruditos participantes, escogidos especialmente, hubo tres hindúes,
cuatro budistas, y tres musulmanes. La consulta pidió a cuatro de sus miembros (uno por cada religión
representada) que escribiera sus reflexiones personales. Estas son anónimas en el registro, pero una que es
más o menos representativa se lee como sigue:
El diálogo, funcionando como una señal interna de esperanza, nos introdujo a la mayoría de
nosotros a una nueva espiritualidad, una espiritualidad interconfesional, la cual yo sentí en la
oración común: no importó quien dirigiera la oración o meditación, ya sea un cristiano, un
musulmán, un hindú o un budista, lo que se dijo durante la oración tampoco fue lo más importante;
el que un musulmán dijera “ Amén” después de una oración cristiana que mencionó a Jesús como
el Hijo de Dios, no fue importante; de lo que realmente llegamos a estar conscientes fue nuestra
común situación humana delante de Dios y en Dios.
Fuimos así conducidos gradualmente a una nueva relación con Dios, con nosotros mismos y con
los demás. Esta nueva relación fue tal vez el punto al cual toda historia humana se estaba
moviendo, una relación que no era nueva en el sentido de que difería de lo que fue en cada
tradición religiosa, sino en el sentido que estaba expresándose a sí misma en una humanidad
universal convergente. Estaba amaneciendo un nuevo día, no en una nueva tierra o en un nuevo
cielo, sino en una nueva obra del hombre, en un hombre haciendo algo nuevo. Este día acaba de
comenzar. Nuestro diálogo fue, por lo tanto, no un fin sino un comienzo, sólo un paso, todavía
queda un largo trecho por andar.32
A un nivel individual, el carácter no bíblico de este criterio está ilustrado en el intento radical de
Denham Grary por establecer un diálogo con los comunistas en Hong Kong. De hecho, Grary adoptó la
filosofía económica y política del comunismo para lograr su propósito misionero. Luego, llevó a cabo una
reunión semanal con trabajadores comunistas, la cual comenzó con una liturgia de comunión y terminó
con un estudio de los pensamientos de Mao y un momento de discusión.
Uno piensa que es lícito preguntar por qué Grary se molestó siquiera en llevar a cabo una liturgia. En
cuanto a ciertos himnos él dijo,

30
El autor estuvo presente en la reunión que se llevó a cabo en Kobe, Japón, poco después de la reunión de Nueva
Delhi y el Dr. Muelder se dirigió a los asistentes.
31
Vea S. J. Samartha, Ed. Dialogue Between Men of Living Faiths (Geneva: World Council of Churches, 1971).
32
Ibid., p. 55.

216 La comunicación transcultural


Angeles... cabalgando en las nubes... en carros... ¿Puede imaginarse cómo reaccionan estos
trabajadores ante eso? ¿Qué tiene eso que ver con el mundo de sudor, grasa, humo, temores
familiares, educación, y máquinas... de poder escaso y acuerdos corruptos dados a sindicatos
débiles? ¿No cree que es chistoso... digo las palabras de aquellos himnos?33
Si el lenguaje de los himnos cristianos es “no sólo irrelevante sino totalmente ridículo”, ¿qué sentido
tienen entonces el lenguaje y proposiciones de la liturgia de comunión?
Tristemente, uno concluye que los proponentes de este enfoque misionero realmente no conocen
mucho de Dios, si es que conocen siquiera algo de El, y que la descripción que Muelder hace de este
criterio: “Vamos a buscar a Dios juntos”, no es apropiada. Suena como un medio de identificación tanto
humilde como eficaz. Sin embargo, es el caso de un ciego guiando a otro ciego. La cultura religiosa y la
irreligiosa han eclipsado a Cristo. La verdadera misión se pierde. El resultado es una mayor tiniebla.34
El Nuevo Testamento es explícito en cuanto a nuestra misión: debemos ir al mundo perdido como
representantes del único Salvador y Señor, predicar las buenas nuevas de Cristo, y enseñar en palabra y
hecho lo que El ha mandado. Esto con el propósito de que haya un pueblo “llamado a salir” (la Iglesia) de
entre cada nación y tribu, que crea en el evangelio y crezca espiritualmente a la imagen de Cristo. No hay
nada aquí que permita (mucho menos que mande) al misionero a predicar lo que él no conozca, a enseñar
lo que él no practica, a participar en una búsqueda por lo que él no ha descubierto, o a entregar cualquier
mensaje que no sea el que él ha recibido en la revelación dada por Dios.
Cada misionero en el Nuevo Testamento procedió con el conocimiento de que no se pertenecía a sí
mismo. El mensaje que predicaba no era su propio mensaje, y no estaba involucrado en su propia misión.
Las afirmaciones clave son: “¿Quién era yo que pudiese estorbar a Dios?” (Hechos 11:17); “Y todo esto
proviene de Dios, quien nos reconcilió consigo mismo por Cristo, y nos dio el ministerio de la
reconciliación” (2 Co. 5:18); y “somos embajadores en nombre de Cristo” (v. 20). Así que, “os rogamos
en nombre de Cristo: Reconciliaos con Dios”(v. 20).
La misión, en realidad, comienza con identificación y comunicación con Dios, hechas posible porque
El se ha identificado y comunicado con nosotros. Aparte de esta relación vertical, producto de su
Encarnación y Revelación, y la consecuente respuesta de arrepentimiento y fe de nuestra parte, no puede
haber misión. Sin lo anterior, podríamos convertirnos en filósofos o retóricos, pero no en misioneros. La
comunicación misionera comienza con el conocimiento de Dios en Cristo o no comienza en forma
alguna.

IDENTIFICACIÓN DE LA “IDENTIDAD DEL MISIONERO”


Una razón del porqué aquellos misioneros primitivos (los apóstoles) comunicaron el evangelio tan
eficazmente fue porque ellos se conocían a sí mismos. Ellos no aprendieron a conocerse a sí mismos sin
antes pasar por experiencias difíciles y pruebas de Dios. Tampoco se convirtieron en misioneros hasta que
habían aprendido a conocerse a sí mismos en un grado importante (en la mayoría de los casos). Cuando
finalmente emprendieron la tarea misionera, ésta no fue para ellos un medio para encontrarse consigo
mismos, ni para superarse a sí mismos, ni tampoco para alcanzar satisfacción personal. Antes bien,
cuando la gente observaba con asombro a sus obras ellos respondían, “Varones israelitas, ¿por qué os
maravilláis de esto? ¿o por qué ponéis los ojos en nosotros, como si por nuestro poder o piedad
hubiésemos hecho andar a éste? [el hombre cojo] El Dios de Abraham... ha glorificado a su Hijo Jesús”
(Hechos 3:12-13). Cuando Bernabé y Pablo fueron elevados a la categoría de dioses por sus oyentes, ellos
33
Vea Manfred Helmunt Berndt, The Diakonia Function of the Church in Hong Kong (tesis de grado doctoral,
Concordia Seminary, 1970), p. 167.
34
Para un enfoque evangélico conservador al diálogo interreligioso y una crítica del criterio ecuménico liberal, vea
David J. Hesselgrave, “Interreligious Dialogue—Biblical and Contemporary perspectives”, en Theology and Misión,
ed. Hesselgrave, pp. 227-240.

Lecturas Complementarias 217


replicaron: “Varones, ¿por qué hacéis esto? Nosotros también somos hombres semejantes a vosotros, que
os anunciamos que de estas vanidades os convirtáis al Dios vivo” (Hechos 14:15).
La comunicación misionera comienza con la identificación con Cristo. Continúa con ese tipo de
identificación de sí mismo que deja en claro que el misionero es sólo un hombre entre hombres, y cómo
tal propenso al pecado. El misionero ha venido a entregar porque él ha sido receptor de la gracia de Dios.
En un artículo revelador, Jacob Loewen comparte el problema que enfrentaron los misioneros que
ministran entre el pueblo choco de Panamá cuando un prominente líder nacional cayó en el pecado de
adulterio. El problema, que tenía el potencial de dividir la iglesia, se convirtió en un catalizador para unir
la iglesia cuando los misioneros admitieron sus propias tentaciones y todos oraron justos por victoria.
Loewen afirma que la exposición de sí mismo es la clave para muchos de los problemas de comunicación
en el campo misionero.
La exposición de sí mismo será de suprema importancia para el misionero, ya que ella revelará en la
vida real su interacción con las doctrinas que enseña. Los valores se enseñan mejor en el drama de la vida,
que en la predicación.35
Una vez más, la identificación correcta de sí mismo avanzará en la solución del problema de la
relación entre el servicio de amor y la proclamación fiel que afecta en gran medida la comunicación
misionera. Es el yo, la persona, en este caso el misionero, el que se comunica. No son sólo sus palabras o
sus obras. El, como ser completo, se comunica. Es mala teología y mala teoría de la comunicación el
afirmar que acciones de caridad —tales como: cuidar del leproso, reducir la población de ratas, enseñar al
analfabeto a leer, etc.— comunican a Cristo por sí mismas. Tales acciones comunican a Cristo cuando se
hacen en su Nombre. Es mala teología y mala teoría de la comunicación el afirmar que hacemos buenas
obras para que sea posible comunicar a Cristo, porque el testimonio está también en las obras. Es mala
teología y mala teoría de la comunicación el pensar que podemos proclamar el mensaje sólo a través de
palabras habladas y escritas, ya que la vida y acciones demandan “estar allí” para hablar o imprimir la
Palabra.
Concluimos entonces, que es cierto que nos comunicamos con personas completas, no simplemente
con almas con oídos; esto es tan cierto como que las personas completas se comunican, no sólo sus almas
con bocas o sus almas con manos. Esa es buena teología, ya que se nos dice, “Y todo lo que hacéis, sea de
palabra o de hecho, hacedlo todo en el nombre del Señor Jesús, dando gracias a Dios Padre por medio de
él. (Colosenses 3:17). Esa es también una buena teoría de la comunicación, porque el lenguaje silencioso
se considera ahora como una parte integral del proceso de la comunicación. Esa es también una buena
filosofía, ya que simplemente tiene sentido rehusarse a separar a una persona de sus acciones, a una
personas de sus palabras, o a las palabras de una persona de sus acciones. Cuando una persona miente,
ella es identificada como mentirosa. Cuando una persona hace buenas obras, ella es identificada como
una buena persona. Y cuando las acciones de una persona no están a la altura de sus palabras, ella es
identificada como hipócrita. La persona que se identifica como misionero cristiano, y es justificado en
hacerlo, se da a sí mismo a otros en servicio y testimonio. El lo hace en el nombre de Jesús, con la
profunda conciencia que él mismo es un pecador salvado por gracia. Esto es comunicación misionera.

35
Jacob Loewen, “Self-exposure: Bridge to Fellowship”, Practical Anthropology 12 (marzo-abril 1965): 56

218 La comunicación transcultural


LECTURA COMPLEMENTARIA B
(from Hesselgrave, 1978, p. 123)
En los Estados Unidos él podrá suponer que si puede demostrar la superioridad práctica de una cierta
técnica o práctica, la gente lo adoptará. En el resto del mundo, tal prueba podría caer ante oídos sordos o
mentes cerradas. Un estadounidense considera una camioneta como un avance absoluto sobre un caballo
o un carruaje. Ella es más eficiente y veloz y, por sobre todo, totalmente conectada con su noción de
progreso. Para un indio navajo, la camioneta no es menos deseable, pero no significa progreso, es
simplemente un sustituto para un caballo o un carruaje.
Esta es una idea difícil de poner en palabras ilustrativas. Tal vez ayudará el comparar el concepto
general de la historia que tienen los navajos con el nuestro. Los navajos creen que su pueblo fue creado en
tiempos míticos, por medio de varias aventuras milagrosas, cada una de las cuales dio nacimiento al
ancestro de cada uno de los muchos clanes de la tribu. Para ellos aquellos tiempos no es realmente el
pasado. Al cantar las canciones correctas y llevar a cabo ciertos ritos, el curandero navajo trae aquellos
eventos de la creación mítica de vuelta a la vida, y los usa para curar enfermedades. De forma similar, los
indios hopis, al danzar en su atavío y máscaras decoradas, se convierten en cierto grado en alguno de los
seres que creó la tierra y a quienes los hopis les deben lealtad.
En la vida cotidiana de un cristiano, sin embargo, no existe tal concepto cíclico de existencia. La tierra
fue creada y permanecerá así hasta su fin. Cristo nació, vivió, predicó, y fue crucificado. Cuando él
retorne será en una segunda venida, no la misma que la primera. Adán y Abraham, Moisés y Pablo son
tanto figuras históricas así como personas veneradas, y nuestros teólogos e historiadores han invertido
mucho tiempo en establecer el preciso lugar de estos personajes en la historia. Desde la caída de Adán
hasta el presente hay un lapso de tiempo que nunca se repetirá.
El hindú, por el contrario, concibe un universo que permanece esencialmente igual y el hombre se
mueve en éste viviendo una vida a la vez. El estatus del hombre puede elevarse hasta la santidad o escapar
de la vida, o podría descender hasta las formas más bajas de existencia, como consecuencia de la forma en
que él vive cada vida, pero a través de todo esto el universo permanece igual. Tal persona no vive en un
universo que cambia o progresa constantemente, mas bien ella cambia dentro de un universo incambiable.
No es de extrañar entonces que el hindú parezca fatalista a los occidentales, y poco interesado en el
progreso, como veremos. El está interesado en el mejoramiento de su vida —mejores condiciones de
vida, más dinero, hijos más sanos— pero cada una de estas cosas es, a su parecer, una condición separada
y distinta, no un aspecto de algo llamado progreso.
La advertencia permanece. No espere que todas las personas vean de la misma forma esto que
nosotros llamamos progreso o siquiera entiendan la idea. El recordar tal cosa puede ahorrar gran parte de
frustrante mal entendimiento.3

3
Vea James F. Downs, Cultures in Crisis (Beverly Hills: Glencoe, 1971), pp. 128-129.

Lecturas Complementarias 219


LECTURA COMPLEMENTARIA C
Capítulo 13

COSMOVISIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
(tomado de Hesselgrave, 1978, pp. 130-132)
Desde el punto de vista de la comunicación, es imperativo que analicemos las cosmovisiones de
nuestras culturas respondientes. Es en el contexto de estas cosmovisiones que nuestro mensaje será
descifrado y evaluado. Una razón del porqué mucha de la comunicación misionera ha sido monóloga (en
un sentido: misionero a respondiente) es que los misioneros no han tenido suficiente diálogo con otras
cosmovisiones que no sea la de ellos mismos. Ignorando lo que está sucediendo en el proceso de
desciframiento, ellos simplemente han “narrado”(!) el evangelio. Uno parece recibir a veces la impresión
de que en algunos casos la motivación es liberar el alma del misionero antes que salvar las almas de
aquellos que lo escuchan. Sin embargo, no sucedió así con los apóstoles.
Aunque nuestro Señor ministró dentro de los límites de la cosmovisión del judaísmo, no obstante, El
se adaptó a los intereses, necesidades, y “puntos de vista” dentro de variados contextos. El no se
comunicó con el joven rico en términos del nuevo nacimiento, o con la mujer samaritana en términos de
“vender todo lo que ella tenía y seguirlo a El”, o con Nicodemo en términos del agua de vida. Todos estos
acercamientos habrían sido válidos en cuanto a la verdad eterna de Dios, pero no habrían sido válidos
como adaptaciones dentro de los contextos respectivos.
De la misma manera, Pedro y Pablo adaptaron su mensaje a las cosmovisiones de sus respondientes.
Una comparación del mensaje de Pedro en Pentecostés (Hechos 2:14-36), en la casa de Cornelio (10:34-
43), y los mensajes de Pablo en la sinagoga de Antioquía de Pisidia (13:16-41) y en la colina de Marte en
Atenas (17:22-31) revelará una profunda apreciación de las diferencias entre judíos monoteístas y gentiles
temerosos de Dios, y entre judíos y paganos politeístas. ¿Cómo pueden los misioneros comunicarse,
desde sus propias cosmovisiones, con otras cosmovisiones? ¿Cómo pueden ellos persuadir a
respondientes no-cristianos que ven todo a través de las lentes de sus respectivas cosmovisiones? Sólo son
lógicamente posibles tres formas.16
Primero, los misioneros pueden invitar a sus respondientes no-cristianos a dejar su propia
cosmovisión, y temporalmente adoptar la cosmovisión cristiana para entender el mensaje. Sin embargo,
aunque este enfoque es posible teóricamente, es muy improbable, como ya hemos indicado previamente.
¿Por qué? La razón es que comparativamente pocos respondientes no-cristianos son capaces de hacer
algo así. Nunca se les ha pedido cosa semejante, mucho menos están ellos preparados para hacerlo. Es
como si sus lentes se han convertido en parte de sus ojos. De los pocos que, por virtud de su educación o
asociación, pueden cambiar lentes, sólo unos pocos están dispuestos a hacerlo. Su renuencia puede
deberse al orgullo o desinterés, u otras causas. Cualquiera que sea la razón, el resultado es el mismo, y es
evidente en cualquier parte.
Segundo, los misioneros pueden temporalmente adoptar la cosmovisión de sus respondientes no-
cristianos. Luego, al reexaminar su mensaje a la luz de la cosmovisión del respondiente, ellos pueden
adaptar el mensaje y codificarlo en una forma tal que sería comprensible para los respondientes. Este
enfoque no es fácil, pero es tanto posible como práctico. Puede que no se logre una comunicación
completa. La perfección es escasa, pero es posible una comunicación eficaz si los misioneros toman la
iniciativa y pagan el precio. Además, la verdadera motivación misionera es comunicar el mensaje, no
simplemente distribuirlo.

16
Geisler, “Philosophical Perspectives.”

220 La comunicación transcultural


Tercero, los misioneros pueden invitar a sus respondientes a reunirse a medio camino, para
intercambiar una lente y tratar de ver a través de un ojo, por así decirlo. Este ha sido un enfoque mas bien
popular para enfrentar el problema. Tradicionalmente, el estudio de religiones comparadas ha sido
emprendido por muchos misioneros para encontrar puntos de contacto o establecer un campo común entre
las cosmovisiones religiosas. Sin embargo, muchos de tales puntos y lugares resultan ser espejismos,
después de un examen más cuidadoso. Otros parecen tener algún tipo de realidad para elogiarlos, pero
después de una examen más detenido la “realidad” resulta ser un tipo de arena movediza religiosa. Es por
esto, que Hendrik Kraemer insiste en que uno debe tener una comprensión “totalitaria” de la religión. En
otras palabras, las partes separadas de cualquier religión deben entenderse a la luz de la totalidad de ella.17
Volviendo a la analogía presentada, necesitamos ambas lentes. De otra manera, nos arriesgamos a tener
una vista distorsionada.
Si concedemos validez y carácter práctico limitados a los enfoques uno y tres de los presentados más
arriba, pareciera que el enfoque número dos, la contextualización del mensaje por parte del misionero en
la cosmovisión de sus respondientes, está más de acuerdo con el llamado misionero y las realidades de la
cultura. Este enfoque podría conllevar más pre-evangelismo de lo que muchos misioneros han pensado
necesario. No obstante, dónde se requiera, el pre-evangelismo no se debiera descartar. Sólo aquel pre-
evangelismo que está divorciado del evangelismo debe objetarse. El misionero es comunicador del
evangelio para las personas sólo cuando ellas entienden algo acerca del Dios acerca del cual él habla y la
verdadera naturaleza de la condición humana. Con las metas de Dios en perspectiva él comienza con el
punto de partida de los respondientes. Lo que ellos creen acerca de la existencia y naturaleza de la
realidad, el mundo que los rodea, y el ser humano en relación con el todo, es primordial. La adaptación a
aquellas creencias es uno de los primeros requisitos de la comunicación misionera. Este proceso afectará
la fuente, sustancia y estilo del mensaje misionero.

17
Hendrik Kraemer, The Christian Message in a Non-Christian World (Grand Rapids: Kregel, 1963), pp. 135–141.

Lecturas Complementarias 221


LECTURA COMPLEMENTARIA D
(tomado de Hesselgrave, 1978, pp. 132–134)

EL MISIONERO COMO FUENTE DEL MENSAJE


La identificación no consiste tanto en adoptar un tipo u otro de vestimenta o comida, antes bien radica
en entrar con raciocinio en las experiencias de un pueblo. Para lograr esto, uno tiene que saber lo que
subyace tras aquellas experiencias, uno debe tomar seriamente la cosmovisión de los respondientes.
Tomamos en serio las cosmovisiones de otros, en primer lugar, cuando las estudiamos y demostramos un
conocimiento de ellas. Una compresión de sus respectivas cosmovisiones hace posible para el misionero
entender la atracción que el concepto de neutralidad tiene para los hindúes, el fatalismo de los
musulmanes, la veneración que los iberoamericanos sienten por la Virgen María, el etnocentrismo de los
japoneses, y la inclinación de muchos pueblos a reducir la gravedad del pecado, añadir otra deidad o
prestar honor a los antepasados.
Un estudio cuidadoso de la cosmovisión china, por ejemplo, hace posible que el misionero al pueblo
chino entienda por qué ellos afirman que las fuerzas de ocupación japonesa estaban “asesinando” la tierra.
(Según el mito chino, el dios-hombre Pan-Ku nació de Yin y Yang. El se sacrificó a sí mismo y se
convirtió así en la sustancia de la creación. Su cabeza se convirtió en montañas, sus cabellos en árboles,
su aliento en nubes, sus venas en ríos, y su voz en el trueno.) Un estudio detenido facilita que el misionero
al pueblo chino entienda por qué el cadáver de un difunto es ubicado en línea recta hacia la puerta, y por
qué los séquitos de boda toman una ruta sinuosa. (La creencia tradicional era que los espíritus malos no
pueden doblar las esquinas. Por lo tanto, la pareja de novios que toma una ruta tortuosa no puede ser
seguida por espíritus malos. En el caso de un difunto, si el espíritu de éste se convirtiera en un hombre
lobo, podría caminar directo a través de la puerta y no permanecería en la casa.)
Al demostrar alguna comprensión de tales creencias, el misionero gana integridad y credibilidad ante
su audiencia. Su propósito no es impresionar o entretener a la gente. Más bien, busca demostrar que él
está conciente de las alternativas locales a la revelación de Dios en Cristo, y que él no es un mercachifle
religioso que simplemente está tratando de comerciar la Palabra de Dios (Ver 2 Co. 2:17). Por el
contrario, él es alguien en quien se puede confiar, alguien que comprende. Este tipo de criterio misionero
podría ser aun más importante cuando el origen de una costumbre o ritual ha sido olvidado por el pueblo,
mientras que la costumbre en sí permanece.
En segundo lugar, tomamos las cosmovisiones de otros con seriedad cuando hacemos esfuerzos reales
para mostrar empatía a sus adherentes. La comunicación misionera no se mejora al mostrar una
superioridad arrogante, al ridiculizar o despreciar otras cosmovisiones, o al señalar repetidamente sus
debilidades. Me viene a la mente el caso de un misionero que estudió cuidadosamente el mito sintoísta
para poder ridiculizarlo. Luego, él señaló los ojos sesgados y las figuras redondeadas de los dioses locales
mientras se burlaba de su fealdad. Este acercamiento podría servir para satisfacer el ego del misionero
pero traiciona al evangelio. Las debilidades, inconsistencias, y contradicciones de los falsos sistemas de
filosofía y religión no deben ser pasadas por alto. No obstante, los misioneros deben también considerar
sus puntos fuertes. Ejemplos de puntos fuertes son numerosos. La contribución del budismo a las artes en
China y Japón es reconocida. La atracción del carácter inclusivo del hinduismo en un mundo dividido es
incontrovertible. La fascinación que produce el misticismo y la experiencia trascendental es evidente
tanto en Occidente como en Oriente. El hecho que adherentes de otras religiones muestran una actitud
más favorable al mundo que los rodea que la que se aprecia en muchos cristianos, que ostensiblemente
aceptan el mundo como un don del Dios todopoderoso, es fácil de ver. Que muchos marxistas muestran
una imagen menos materialista que muchos cristianos es evidente. Debemos aprender a tratar con lo
mejor que los no-cristianos pueden ofrecer, no con sus puntos débiles, de otra manera sólo tenemos éxito

222 La comunicación transcultural


en pinchar globos y derribar espantapájaros. El considerar con honestidad y comprensión los puntos
fuertes de cualquier sistema religioso o filosófico, luego mostrar las urgentes necesidades no resueltas y
cómo pueden ser satisfechas por el verdadero Dios y su Hijo redentor, es el camino más excelente.
Además, se reforzará la imagen de integridad.
Al mismo tiempo, cuando adoptamos este acercamiento hallamos que es más fácil identificarnos con
las personas en su búsqueda de la verdad. Nosotros también somos pecadores. Es posible que también
nosotros pusimos todo nuestro esfuerzo y reflexión para encontrar respuestas a las interrogantes de la
vida, sólo para descubrir que lo mejor que pudimos hallar no nos satisfizo y que éramos pobres pecadores
en necesidad del único Salvador y Señor. Debemos recordar que millones de la población mundial creen
que “nunca han visto un pecador”. Sus cosmovisiones no les permiten reconocer tal categoría de persona.
Cuando el misionero viene a ellos, él viene como un “santo”, que es algo mejor que las otras personas. El
viene como una “persona religiosa” cuyo registro de pasado pecaminoso ha sido limpiado, y cuyos
presentes pecados son tan invisibles como el misionero sea capaz de esconderlos.
Una vez más, existe un camino mejor, El misionero en su nueva situación es un pecador salvado por
gracia. El pecó contra Dios según su propia cosmovisión al rechazar al Creador y Redentor de la
humanidad. Aun así, él fue cautivado por la verdad y amor de Dios. Tal contexto convierte al misionero
en un comunicador más fiel del mensaje cristiano. Además, él es reconocido como una persona de buena
voluntad que desea de todo corazón lo mejor para sus respondientes.
Estas son algunas vías a través de las cuales el misionero se hace oír y autentica su mensaje. Este
acercamiento nos lleva más allá de la comprensión y la empatía, pero tiene que pagarse un precio.

Lecturas Complementarias 223


LECTURA COMPLEMENTARIA E
(tomado de Hesselgrave, 1978, pp. 134–139)

COSMOVISIÓN Y LA SUSTANCIA DEL MENSAJE MISIONERO


El mensaje cristiano es universal. Es para todas las personas, sin importar su raza, idioma, cultura, o
circunstancia. Por lo cual, algunos han asumido ingenuamente que esto es todo. Si uno sabe lo que es el
evangelio, todo lo que queda es la motivación para entregarlo. Existe, por supuesto, “un Señor, una fe, un
bautismo, un Dios y Padre de todos” (Ef. 4:6,6). No obstante, sin traicionar en forma alguna ese mensaje
único, los escritores de los evangelios y los predicadores del Nuevo Testamento demostraron una notable
variedad en su comunicación de él. No sólo en estilo, sino también en sustancia.
Volvamos a nuestros ejemplos anteriores tomados de los ministerios de Cristo, Pedro y Pablo. En cada
caso, la comunicación del misionero incluyó referencia a la necesidad espiritual fundamental del ser
humano en su estado natural de pecado y alienación de Dios. En cada caso, sin embargo, esta necesidad
universal fue presentada con alguna diferencia particular. Nicodemo había tenido sólo un nacimiento, la
mujer samaritana estaba practicando inmoralidad y falsa adoración, la audiencia de Pedro en Pentecostés
había entregado a Cristo para ser crucificado, Cornelio y sus amigos necesitaban conocer que la remisión
de pecados estaba disponible al creer en el nombre de Cristo; la congregación de la sinagoga de la
sinagoga en Antioquía de Pisidia necesitaba ser advertida para que no rechazara a Aquel de quien los
profetas habían testificado, y a quien el Padre había señalado como Salvador; los griegos de Atenas
necesitaban saber que el verdadero Dios ya no pasaría por alto su adoración errónea, ahora que él había
levantado a Cristo de entre los muertos.
Pareciera que en el Nuevo Testamento la comunicación misionera incluyó ya sea defender las
aseveraciones cristianas usando el Antiguo Testamento (en el caso de aquellos que sostenían la
cosmovisión judeo-cristiana) o supliendo la información respecto de Dios, la humanidad, y la historia
proporcionada por el Antiguo Testamento (en el caso de aquellos que no tenían la cosmovisión judeo-
cristiana). Note que en los discursos de Pablo en Listra, parcialmente registrados (Hch.14:15-17), y en la
colina de Marte (17:22-31), Pablo comienza con el Dios Creador que no era conocido por aquellos
gentiles politeístas. El enfoque de Pablo está descrito en el primer capítulo de la Epístola a los Romanos.
Concluimos, por lo tanto, que aunque se pueden hacer ciertas declaraciones generales respecto de la
sustancia del evangelio (1 Co. 15:1-9) y la necesidad espiritual del ser humano como pecador (Ro. 3:9-
18), la comunicación de estas verdades en situaciones específicas involucra un proceso de
contextualización que podría ser llamado particularización sustancial. La particularización sustancial
incluye definición, selección, adaptación y aplicación.
1. Definición. Uno de los aspectos desastrosos del pecado humano fue que él no retuvo a Dios en su
conocimiento. Como resultado, el entendimiento del ser humano se ha pervertido precisamente en
aquellas áreas donde la revelación divina es cristalina. El verdadero Dios es excluido, pero los dioses
falsos abundan. Los seres humanos hacen distinción entre lo bueno y lo malo de laguna manera, pero no
según la perspectiva bíblica. Una mayoría de las personas creen ser inmortales en algún sentido del
término, pero las formas de inmortalidad varían grandemente según las cosmovisiones. Las reflexiones de
Geoffrey Bull sobre cómo presentar a Cristo a los budistas tibetanos ilustra bien este punto.
La expansión del idioma tibetano vino con el crecimiento de la filosofía budista, así que las
palabras usadas a menudo representan dos conceptos distintos. Usamos una palabra en tibetano,
otorgándole inconscientemente un contenido cristiano. Para los respondientes, sin embargo, tiene
un contenido budista. Hablamos de Dios. En nuestras mentes esta palabra conlleva el concepto del
Ser supremo y Espíritu eterno, Creador y Sustentador de todas las cosas, cuya esencia es amor,

224 La comunicación transcultural


cuya presencia es santa, y cuyos caminos son todos justos. Para los tibetanos, esta palabra no
significa nada semejante a lo anterior. Hablamos de la oración, la comunión espiritual entre Dios
nuestro Padre y nosotros sus hijos. Para ellos es una repetición de formulas ininteligibles y frases
místicas recibidas desde tiempos inmemoriales. Hablamos del pecado. Para ellos el énfasis
principal está en la condenación que acarrea el matar animales.
Cuando estuve en Batang, presencié una representación al aire libre de una obra budista. Uno de los
mayores pecados condenados allí fue el atrapar un pez. Cuando pregunté la importancia especial de la
“transgresión” se me dijo: “Oh, los peces no deben ser muertos, ellos no pueden hablar”, que quería decir,
me imagino, que los peces no emiten sonidos. Es común ver que un hombre musita sus oraciones
furiosamente mientras mata un yac [un tipo de ganado bovino]. La inmoralidad grosera es condenada
también por los lamas más juiciosos, pero raramente en público. Hablamos del Salvador. Ellos piensan en
Buda o el Dalai lama. Hablamos de Dios como la Trinidad: “Sí”, dicen ellos, “dios el Buda, dios el canon
completo de la escritura budista y dios el cuerpo completo del sacerdocio budista.” Hablamos del espíritu
del hombre como muerto en pecado y por lo tanto separado de Dios. Ellos no pueden entender. Una
persona, dicen, consiste sólo de alma y cuerpo. ¿Qué quiere decir ese tercer concepto, el espíritu del
hombre? Cuando una persona muere, ellos creen que el alma de ella escapa por uno de los nueve orificios
en su cuerpo, no sabemos nada de su espíritu, afirman ellos. Hablamos de la revelación de Dios, su propia
Palabra, que se nos ordena creer, y ellos no conocen otra palabra que la vasta colección de dichos
budistas, que sólo uno de entre mil entiende aun vagamente. Aquellos que los han estudiado creen que
sólo con el ejercicio del intelecto humano, en meditación y contemplación por un extenso período de
tiempo, uno puede entrar en las cosas profundas del “espíritu”. A qué “espíritu” se refiere, tal vez unos
pocos de ellos se dan cuenta.
Nosotros, por supuesto, hablamos del Espíritu Santo como un don de Dios al creyente en Cristo.
Ellos dicen: “¡Eso es ridículo! Como si una persona pudiera obtener el Espíritu Santo con tanta
facilidad.” Por supuesto, yo señalaría que el otro aspecto, que no es que nosotros poseamos el
Espíritu sino más bien que el Espíritu no posee a nosotros. Al aceptar a Cristo el creyente es
nacido del Espíritu, aun así podría ser que lentamente El llegue a tener la soberanía plena del
corazón y voluntad del creyente. Esto es despreciado como contrario al concepto de Dios como
Espíritu. Hablamos del poder todopoderoso de Dios y aun así del hombre como responsable ante
El, particularmente en la aceptación o rechazo del camino de salvación establecido por Dios. Se
me dijo que esta era una “doctrina inferior”, esto porque los lamas enseñan ampliamente el
concepto de causa y efecto como una ley fatalista.18
El misionero que toma la Caída del hombre con seriedad, debe detenerse entonces para definir sus
términos como ya hemos visto. ¿Qué términos? El debe definir aquellos términos dictados por la distancia
entre la verdad divina y el error cultural. El proceso de definiciones debe proceder usando comparación y
contraste. Si este proceso parece demasiado trabajoso para el misionero occidental que está acostumbrado
a las cosas instantáneas —desde pasteles y café instantáneo hasta conversiones instantáneas— que lo así
sea. Pero, él debiera saber que fundar conversiones cristianas en cosmovisiones no-cristianas es cómo
construir rascacielos en la arena. El campo misionero está poblado de hombres y mujeres que han sido
transportados hasta los lugares celestiales sin saber por qué ellos fueron puestos en el ascensor. Una vez
de vuelta en tierra ellos no tienen ningún deseo de ser llevados en otro paseo.
2. Selección. El punto anterior podría parecer más comprensible si nos damos cuenta que el misionero
siempre debe dar un mensaje parcial en una situación particular. Cristo nos mandó enseñar a las personas
a que guarden todas las cosas que El ordenó (Mt. 28:20), pero ciertamente no fue su intención que las
entregáramos todas de una vez. En realidad, Jesucristo nunca hizo eso, ni tampoco los apóstoles. El
mundo no podría contener todos los libros que se podrían escribir acerca de Cristo y la verdad de Dios
(Juan 21:25). 1¡La selección siempre ha sido necesaria! Por lo tanto, aunque el misionero comunica nada

18
Geoffrey T. Bull, When Iron Gates Yield (London: Hodder and Stoughton, 1967), pp. 97–99.

Lecturas Complementarias 225


más que la verdad, él comunica la verdad total a través de un periodo de tiempo. Las prioridades son
esenciales. La comprensión viene con precepto enseñado sobre precepto y línea sobre línea.
Fue la conciencia de la necesidad de selección que motivó a muchos de los primeros misioneros a
evitar los pasajes del Antiguo Testamento concerniente a las guerras de los israelitas. Su razón fue que la
gente era demasiado belicosa ya. Por supuesto, sería tanto una falacia como una deslealtad pensar que las
proezas de Israel podrían ser descuidadas por siempre. Sin embargo, en cada caso se debiera ejercer buen
criterio para seleccionar las expresiones culturalmente adecuadas del mensaje de Dios al hombre. Que se
le hable al politeísta sobre el poder de Cristo, no sólo para salvar almas, sino para sujetar todas las cosas
bajo su poder. Que se le haga saber sobre el “Dios no conocido” que se ha revelado a los hombres. Que el
confucionista sepa que el único hombre superior es el Hijo de Dios y Salvador de los hombres, que
transforma a las personas y las convierte en mejores cónyuges, hijos, y ciudadanos. Que el islámico vea
que Dios es amor y escuche que Dios es el que justifica a aquel que cree en Jesús. Que nuestro amigo
judío escuche una vez más que los cristianos creen que Dios tiene todavía una futuro glorioso para ellos
como su pueblo, y que nacerá un nuevo día para todo judío que observa el tiempo suficiente a Jesús de
Nazaret para ver quién es El realmente. Todo esto, por supuesto, está muy simplificado y es de alguna
forma redundante; pero es también sugerente, cumple un propósito.
3. Adaptación. El misionero consciente, fuente de la comunicación del evangelio, define sus términos
y hace una selección cuidadosa del contenido más amplio de la revelación de Dios. El también
implementa un proceso de adaptación continuo y estrechamente relacionado. El toma en consideración
los intereses especiales ocasionados por la cosmovisión en particular y se ajusta a los tales.
Por ejemplo, en los contextos hindú, budista o taoísta, no sirve de mucho intentar demostrar la
pecaminosidad del ser humano, inicialmente, al mostrar que los humanos son mentirosos. Dónde todas las
afirmaciones explicativas (y especialmente aquellas de naturaleza religiosa) son meramente
aproximaciones, ¡el faltar a la verdad es en un sentido un accesorio necesario de la comunicación en sí!
Sin embargo, el egoísmo y la codicia son ya un asunto de gran preocupación. ¿Hay alguna base bíblica
para denominar estas debilidades humanas como pecado? Sin duda que sí. Entonces, todos podemos
concordar en que el egoísmo y la codicia son en verdad malos y podemos señalar cómo Dios ve estos
pecados y cómo tratar con ellos.
El misionero hace bien en responder a los problemas planteados, pero no resueltos, en los sistemas
falsos. Cuando problemas referidos a la existencia de otro mundo le fueron consultados a Confucio,
respondió de forma realista que él apenas entendía este mundo y que no debiera esperarse que supiera
acerca de otro. Basándose en su propia cosmovisión, los marxistas son presionados a dar una respuesta
satisfactoria en relación con los sacrificios extremos que debe hacer la generación presente en beneficio
de las generaciones futuras. Muchos hindúes deben trepidar con suma desesperanza al enfrentarse al
concepto de las aparentemente innumerables existencias requeridas para que se produzca su liberación
final de la rueda de la existencia. Cristo tiene respuestas reales para estos problemas si sólo sus
embajadores las entregan.
La adaptación requiere también que respondamos a las objeciones que los respondientes pueden
podrían presentar al mensaje cristiano. La literatura del budismo de Nichiren, por ejemplo, argumenta
bastante sobre la idea de que una persona que conoce la verdad morirá pacíficamente y con felicidad
aparente en su expresión facial. El hecho que Cristo murió en la cruz mientras elevaba el grito de
angustia: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado? (Mt. 27:46) hace que estos budistas se
planteen una seria interrogante en cuanto a si Cristo conoció la verdad. Una breve apología antes que el
problema se plantee ayudará a desarmar al objetor.
Finalmente, el misionero debiera también estar alerta para encontrar entradas especiales a estos
sistemas no cristianos. Confucio dijo:
No viviré lo suficiente para ver un hombre santo, ¡sería suficiente para mí si puedo encontrar un
hombre gentil! No viviré lo suficiente para ver un hombre bueno, ¡sería suficiente para mí si puedo

226 La comunicación transcultural


encontrar un hombre constante! Pues cuando nada se plantea como algo, la nube como sustancia y
el querer como riquezas, la constancia debe ser rara.19
Lao-tze dijo que “aquel que lleva los pecados del mundo está preparado para gobernar el mundo.”20
Estas citas proveen al comunicador cristiano con oportunidades de comunicación que no debieran ser
pasadas por alto.
4. Aplicación. Como en el caso de toda comunicación, el mensaje misionero se vuelve más pertinente
cuando deja de ser algo general y se convierte en algo personal. En el fondo no estamos hablando con las
cosmovisiones sino con las mentes y corazones de personas de carne y hueso, que viven estas
cosmovisiones en sus decisiones y acciones. ¿Podemos hacer el mensaje de Cristo pertinente para ellas?
Podemos y debemos. Es como aplicación que podemos decir, “Tú eres aquel hombre” (2 S. 12:7).
Por ejemplo, depender de los presupuestos de uno, la forma estricta de la filosofía del gurú Adu
Sankara, podría ser lógicamente incontestable, pero es irreal en la práctica. Todas las personas —
incluyendo a los devotos del ilusionismo de Sankara— viven sus vidas en un mundo real, y se puede
esperar que se sienta la tensión de imponer la irrealidad a aquello que deben enfrentar en una u otra forma
cada día. Cristo trató con cuerpos quebrantados, corazones quebrantados, estómagos vacíos, y almas
vacías, tal como a los indios les gustaría tratar si ellos tuvieran los recursos del El.
Por supuesto, es el Espíritu Santo quien en última instancia debe aplicar la Palabra. Geoffrey Bull
ilustra esta verdad en su relato sobre un gobernador militar budista en el Tibet, que rehusó aceptar la
refutación más obvia a su propia fe.
Me sorprendió que aun una persona como Dege Sey creyera en la reencarnación. Sucedió un
incidente algo divertido. El me estaba diciendo que ellos debían ser muy cuidadosos ya que uno de
sus animales domésticos podría ser su abuela. Yo me aprestaba para hacer un comentario jovial
sobre cómo era el trato generalizado que se daba a los perros en el Tibet, cuando me quitaron la
palabra de mi boca y un sonido más elocuente se hizo sentir. Desde el patio nos llegaron los
aullidos de dolor de algún perro desafortunado que había recibido un puntapié o fue alcanzado por
un ladrillo que se le lanzó. Dege Sey, generalmente rápido para captar situaciones sobre las que
bromear, se quedó allí sin decir nada. La encarnación como doctrina en sí es fácilmente aceptada
por los tibetanos, pero cuando afirmamos que hay sólo una encarnación del verdadero Dios
Viviente, “El Verbo se hizo carne”, es totalmente inaceptable para ellos.21
Si la aplicación es una función del conocimiento, es también una función de la fe. No es común, según
la inclinación de la naturaleza humana, admitir que uno está equivocado o concordar con Dios que somos
pecadores, especialmente pecadores desvalidos cuya única esperanza se halla en la gracia de Dios.
Cuando la verdad de Dios es aplicada con fidelidad y amor, sin embargo, habrá una respuesta a través de
la raza de Adán si la verdad es presentada inteligentemente y en dependencia al Espíritu Santo.

19
“Selections from the Analects,” en Readings in Eastern Religious Thought, ed. Ollie M. Frazier, 3 vols. (Philadelphia:
Westminster, 1963) 3:74.
20
The Book of Tao, traducido por. Frank J. MacHovec (Mt. Vernon, N.Y.: Peter Pauper, 1962), Sutra 78, p. 17.
21
Bull, Iron Gates, p. 63.

Lecturas Complementarias 227


Lectura Complementaria F
(tomado de Hesselgrave, 1978, pp. 153–156)

LA COSMOVISIÓN DEL JAPÓN TRADICIONAL


La respuesta de Japón a la introducción de ideas religiosas extranjeras (particularmente al budismo,
que vino de Corea en el 552 d.C.) fue replantear su propia herencia religiosa y cultural. Debido a que esa
herencia era politeísta, se implementó al final un modus vivendi [acuerdo de convivencia] por el cual los
japoneses pudieron conservar el todavía extenso panteón que resultó, que apeló a ellos desde ambas
tradiciones. Sin embargo, el resultado más inmediato de la incursión religiosa fue el registro de sus
propios mitos en libros sagrados, principalmente el Kojiki y el Nihongi.
Probablemente, la mejor forma de enfrentarse con la cosmovisión japonesa, aun hoy, es familiarizarse
con el mito tribal que forma la base de la religión sintoísta. Aquí debemos limitarnos a repasar sus
aspectos fundamentales. Según el Kojiki, tres deidades aparecieron una vez, procedentes de un universo
preexistente y oscuro, y llevaron al universo a cierto grado de desarrollo (en ese punto ellas se retiraron a
la inconsciencia, hasta donde muestra el registro). Entre los dioses que los reemplazaron, Izanagi e
Izanami emergen como los progenitores de las islas del Japón y numerosas otras deidades de la
naturaleza. Después de su muerte, Izanami fue al otro mundo donde ella existió en estado de
descomposición. El intento de rescate por parte de Izanagi no resultó. Cuando él se aseó de la suciedad
que se le había adherido, varias deidades nacieron de sus baños. La más importante de estas deidades,
desde el punto de vista japonés, fueron la diosa Sol y el dios Tormenta. Molesta por la mala conducta de
su hermano, la diosa Sol se encerró en una cueva, dejando así al mundo en tinieblas. Los dioses
deliberaron e idearon un plan para atraerla hacia fuera. Un espejo y una joya fueron colgados en las ramas
de un árbol. Luego una diosa hizo una danza voluptuosa que hizo que los dioses soltaran la risa. La diosa
Sol fue atraída primero por el ruido y luego por su propio reflejo. Una vez que salió de la caverna se le
impidió entrar de nuevo. El dios Tormenta fue expulsado a la tierra donde, mientras rescataba a una
doncella de una serpiente, descubrió una espada en la cola de la serpiente. El espejo, la joya y la espada
son los Tres Tesoros de la familia imperial, y se dice que son preservados en Japón hasta hoy.
La diosa Sol dio el gobierno de Japón a su nieto, Ninigi-no-Mikoto, que se casó con la diosa del
Monte Fuji. Un descendiente de esta unión fue un tataranieto llamado Jemmu Tenno, que tiene la
reputación de haber sido el primer emperador humano y el fundador de la dinastía imperial de Japón. A
estas alturas, se ha vuelto mucho más difícil separar el mito de la historia. La historicidad de Jemmu
Tenno es todavía un asunto no resuelto entre los estudiosos del Japón. No obstante, los sucesos del Japón
han estado vinculados indisolublemente con este pasado.
Shinto (o shintoismo) es generalmente traducido como “el camino de los dioses”. En cierta forma esto
no hace justicia al significado del término, porque shinto es realmente el “camino de los kami” y los kami
debe ser entendido si alguien va a comprender la cosmovisión japonesa. Norinaga Motoori incluye lo
siguiente entre los kami: las deidades del mito sintoísta; los espíritus adorados en los templos sintoístas;
los seres humanos tales como sucesivas generaciones de emperadores; cosas tales como pájaros, bestias,
árboles, mares, montañas, dragones, zorros, tigres, lobos, duraznos, truenos, ecos, etc.38 En resumen, la
palabra kami se refiere a cualquier cosa que infunde temor, asombro, misterio, fascinación y reacciones
similares en las personas.

38
Morinaga Motoori, “The Religions of Japan,” en Readings, ed. Frazier, 3:178–179.

228 La comunicación transcultural


Así, el término kami denota el mundo de los sagrado, el mundo de los poderes santos, personajes
especiales, y eventos ocultos, todos los cuales están en directo contraste con el mundo secular de cada
día.39
A partir de lo dicho anteriormente es evidente que la mente japonesa (hasta donde está expresada en el
sintoísmo) no desarrolló una cosmología elaborada. La fantasmagoría del mito, con su pseudo-
explicación del origen del mundo, fue desafiada tempranamente por el budismo y más tarde por la ciencia
moderna. El mito ha permanecido, no tanto como una explicación para el mundo, sino más bien como
una sicología de relación con el mundo. Las creencias japonesas fueron reforzadas por el pensamiento
chino. Pocos pueblos han mostrado más apreciación por los dones de la naturaleza, así como por sus
poderosos poderes, que los japoneses. Pocos pueblos disfrutan tan profundamente la naturaleza o la hacen
parte de sus vidas. También, ningún pueblo ama más su propio suelo con una mayor devoción o más
seguridad de que su país es la “tierra de los kami”
También recordamos el hecho que, según el mito, el pueblo japonés desciende de las deidades a través
de una larga serie de antepasados. Este hecho ha sido suficiente como una explicación del origen,
naturaleza y deber del hombre. El sintoísmo ha cedido bastante ante otras filosofías cuando alcanza más
de una teoría muy elemental de lo que es el hombre y cuál sería su destino. No obstante, continúa siendo
de gran importancia para el japonés que hace lo siguiente: mantiene la fe en los espíritus ancestrales; evita
la ira de los dioses en las formas de enfermedad o desastre natural; se purifica de la contaminación que
viene del contacto con muertos o sangre; y evita derribar vallas entre sembradíos de arroz y la remoción
de linderos importantes. No se hace gran diferencia entre contaminación accidental y deliberada. El
sintoísmo está más interesado en purificación ritual, ofrendas simples, oraciones sencillas y celebraciones
periódicas. Tal concepto optimista del hombre y sus deberes en el mundo se derivan naturalmente de la
noción que los japoneses son el pueblo de los kami. La ética sintoísta, por lo tanto, ha sido definida
principalmente en términos que se acomodan a los propósitos de los líderes del pueblo japonés.

39
Ibid., pp. 179–180.

Lecturas Complementarias 229


Glosario

El número que aparece en la columna de la izquierda es el de la lección de la guía de estudio en la que se utiliza
la palabra.
Lección

abigarramiento — gran variedad 4


abogar — hacer propio una persona o industria; defender; adoptar 2
abortado — que se ha hecho abandonar, cesar o detener en una etapa prematura antes de su 9
perfeccionamiento
abstruso — difícil de comprender; secreto o escondido 8
absurdo — contrario a la razón, la naturaleza, o el sentido común 6
acertijo — problema o cosa intrigante 9
afectar — causar cambios en la situación de algo 13
afín — de interés y atracción comunes, o relacionado con ellos; pariente por 9
matrimonio
afinidad familiar — relación de parentesco surgida por medio de matrimonio 13
aforismo — dicho corto que expresa verdades generales o sabiduría práctica 8
agrario — relativo a la tierra; rural; agrícola 13
agregado — total, masa o suma; la cantidad total 7
alegórico — relacionado con la expresión de verdades acerca de la conducta o experiencia 8
humana mediante figuras y acciones ficticias y simbólicas
alquimias — transformaciones aparentemente milagrosas de unas cosas en otras 4
alusión — referencia indirecta 10
ambivalente — que tiene o manifiesta sentimientos encontrados 12
amerindios — indios del continente americano; esquimales 4
amor ágape — palabra griega que representa la forma más alta de amor cristiano. Se distingue 5
del eros (físico, carnal) y de la filía (amistad, estimación profunda)
anatema — denunciación de alguna persona o cosa como mala; maldición eclesiástica 8
formal que comprende la excomunión

230 Glosariko
anómalo — irregular; anormal 13
antídoto — el remedio para algún mal 12
antitético — directamente opuesto o contrastado 10
antropocéntrico — la tendencia a ver e interpretar todo en función de la experiencia y los valores 4
del ser humano; que ve al hombre como la realidad central del universo
antropomórfico — que les asigna características humanas a cosas no humanas 8
años luz — el plural de “año luz”, que es la distancia que recorre la luz en un año; algo 11
menos de nueve billones, seiscientos millones de kilómetros
aparte (un) — palabras dichas para que no las puedan escuchar la persona o personas que se 10
encuentren cerca; palabras dirigidas a algunas de las personas que pueden
escuchar por estar cerca, pero no a todas
apologista — una persona que defiende una idea, creencia o religión con discursos, o por 7
escrito
apologética — parte de la teología que estudia la defensa racional de una fe religiosa 10
apologética (una) — una defensa por medio de la oratoria o la palabra escrita 4
apoteosis — el ideal máximo; la comprensión mayor o más alta 3
aprehensión — comprensión 8
arbitrario — que depende de decisiones, y no de una situación necesaria en la que no es 1
posible decidir
ario — indoeuropeo 5
aumento — una añadidura; producto del crecimiento natural en tamaño o en extensión 9
austeridad — una calidad de vida caracterizada por la seriedad de formas; una vida 5
altamente disciplinada, sin excesos, lujos, ni comodidades
autocontenido — completo en sí mismo 10
avatares — encarnaciones de los dioses en los mitos hindúes; personificaciones o 5
manifestaciones de principios, actitudes, o conceptos sobre la vida
axiología — el estudio de la naturaleza y tipos de los valores, y los juicios de valor, en 4
especial en ética
axiomático — aceptado sin necesidad de pruebas; una verdad evidente en sí misma 4

barrio — distrito de una ciudad o un poblado 11


bisistémico — que tiene que ver con dos sistemas 7

cacofónico — de sonido áspero y desagradable 11


cápsula — caja o recipiente de tamaño pequeño, hecho con frecuencia de un material 2
semejante al plástico
casuística — razonamiento inteligente, pero falso, sobre todo respecto a lo que es correcto y 8
e incorrecto

Bibliografía 231
categorizar — considerar una idea, expresión, o palabra como parte de una idea, expresión o 2
palabra más compleja, o debajo de ella
chamán — un sacerdote con poderes mágicos sobre las enfermedades y los espíritus 6
malignos; un curandero o médico brujo que trabaja con lo sobrenatural
círculos — círculos que comparten el mismo centro 13
concéntricos
circunvoluciones — pliegues o arrugas en la capa de materia gris que cubre la mayor parte de la 11
corticales superficie del cerebro (aquí está usada como: “cambios en las maneras de
pensar”)
coextensivo — que tienen la misma extensión en el tiempo o en el espacio 5
cognoscitivo — relacionado con el acto de conocer, o las formas de pensar 7
colateralidad — un movimiento de alejamiento con respecto al sentido estricto de parentesco 10
entre los familiares consanguíneos, hacia un sentido más amplio de parentesco
entre sistemas familiares paralelos
colectivistamente — (también, colectivamente) que tiene que ver con lo que hace la gente por 10
medio de los esfuerzos de grupo, y no de manera individual
colocación — arreglo, disposición 4
coloquial — característico de la conversación familiar, y no del habla formal o del lenguaje 10
escrito; lenguaje de conversación
compartimentado — organizado en secciones o categorías 6
conceptuar — formarse ideas acerca de cosas o situaciones 10
connotativo — que sugiere ciertos significados e ideas, además del significado explícito o 1
primario
consanguíneo — que desciende del mismo padre, madre, o antepasado; pariente de sangre 9
consanguinidad — parentesco por relación de sangre 13
contrapartida — algo que completa; complemento 10
convexidad — cualidad de estar curvado hacia afuera; protuberancia 8
corolarios — cosas probadas por deducción a partir de otra u otras cosas que ya han sido 11
demostradas
corroborado — hecho más seguro; confirmado 9
cosmogónico — relacionado con las teorías y los relatos sobre el origen del universo 5
cosmología — parte de la filosofía que estudia el origen y la composición del universo 4
creacionismo — la doctrina que atribuye el origen de la materia y de todos los seres vivientes a 12
los actos de creación realizados por Dios
creencia — fe en la verdad de algo; afirmación de fe o confianza 12
Cristología — la interpretación teológica de la persona y la obra de Cristo 7

232 Glosariko
cronología de — un sistema de contar el tiempo que afirma que Dios no sólo creó el mundo, 4
Ussher sino que lo hizo hace sólo unos seis mil años atrás
cuantificación — la operación de determinar, expresar, o medir la cantidad de algo 10
cuarentena — aislamiento o exclusión impuesta por alguna razón, en especial para evitar que 1
se extienda una enfermedad
cuerpo de escritos — la colección completa de los escritos sagrados hindúes 8
hindúes

cultura ibérica — la cultura de España y Portugal 11


deferencia — sumisión o aceptación del juicio o la opinión de otro; trato respetuoso o cortés 10
denotativo — relacionado con el significado directo y concreto, a diferencia de connotativo 1
objetar — expresar que se desaprueba algo 7
desconcertante- — de una manera que confunde, avergüenza, o frustra 2
mente
destino manifiesto — una ordenación de la historia humana que es obviamente inevitable y evidente; 10
una creencia etnocéntrica en que Dios ha destinado a un pueblo determinado y
a sus valores culturales para que sean modelo para el mundo, o salvadores de
la humanidad
determinismo — la doctrina de que la persona no toma con libertad sus decisiones, sino que 5
estas son fijadas por una secuencia de causas independientes de su voluntad
dialéctico — que tiene que ver con el arte o práctica de la discusión lógica como medio de 8
examinar críticamente la veracidad de una teoría u opinión
dicotomía — la división de un todo en dos partes o clases; la subdivisión de un todo en 1
mitades o pares
dilación — el hecho de posponer; dejar para después; sacar 3
dilema — un problema o situación que causa perplejidad 6
discursivo — marcado por el razonamiento analítico 7
disparidad — la cualidad de ser esencialmente diferente o desigual 7
doble sentido — ambigüedad; cualidad de tener dos significados una palabra, frase, u oración 13
dravídico — que tiene relación con un grupo de razas mezcladas del sur de la India o en 5
Ceilán
dualista — relacionado con la doctrina de que la mente y la materia existen como dos 5
sustancias separadas; relacionado con la doctrina de dos principios en
conflicto: uno bueno y otro malo

eclecticismo — acción de escoger, seleccionar o sacar de diversos sistemas, doctrinas, o fuentes 3


ecléctico — formado por lo que se ha escogido de distintas fuentes; que no sigue ningún 8
sistema determinado, sino que escoge y usa los elementos que se consideran
mejores en diversos sistemas
eclesiología — doctrina teológica sobre la Iglesia 7

Bibliografía 233
ecología — una parte de la biología que estudia el efecto del ambiente sobre los animales 4
y las plantas, y el efecto de su relación entre sí; parte de la sociología que
estudia las relaciones entre los seres humanos y su medio o ambiente
efímero — transitorio; de corta vida 5

egotismo — un sentido exagerado de la importancia de nuestra propia persona 12

egotista — relacionado con un sentido exagerado de la importancia de uno mismo; 12


egoísta o engreído

emanación — algo que procede de una fuente 8

empatía — participación en los sentimientos o ideas de otro 4


empatizar — participar en los sentimientos de otro, o compartirlos; proyectar la 4
personalidad de uno en la de otra persona, con el fin de comprender mejor esa
personalidad

empírico — basado en experimentos y observación 8

empirismo — filosofía que cree que todos los conocimientos se derivan de la experiencia; el 7
uso de métodos basados en los experimentos y la observación

empresarial — referente a la organización y administración de un negocio o una empresa 13


industrial o relacionado con ello

encantamientos — conjuntos de palabras dichas como fórmulas mágicas, o para lanzar conjuros 6
mágicos

encapsulamiento — el estado de hallarse encerrado en una cápsula 2

enculturado — persona que pasa por un proceso mediante el que aprende el contenido 9
tradicional de una cultura y se ajusta a sus prácticas y valores

enigmas — problemas o situaciones desconcertantes; dichos o preguntas que contienen 4


sentidos ocultos o acertijos

entimemas — argumentos en los cuales una de las premisas o conclusiones no está expresa, 3
sino implícita

epistemología — parte de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y los límites del 4
conocimiento

epistemológico — relacionado con la parte de la filosofía que estudia el origen, la naturaleza y 7


los límites del conocimiento

epistolar — en forma de letra o epístola 7

equívoco — el uso de expresiones con doble sentido a fin de engañar 10

erudito — que tiene grandes conocimientos; sabio 3

234 Glosariko
escatología — parte de la teología que estudia las cosas finales, como la muerte, la 6
resurrección y el juicio final
esotérico — comprendido sólo por un pequeño grupo selecto que tiene conocimientos o 11
intereses especiales; dirigido sólo a este grupo; complejo y oscuro
espectro — una extensión, una serie, o un todo con solución de continuidad; un conjunto 7
de elementos que se pueden medir en una línea de progresión
estático — en una condición fija o estable 8
estético — perteneciente a los sentidos, que comprende o se refiere a la emoción o 7
sensación pura, por oposición al intelecto puro
estrato — nivel social 13
etimológicamente — relacionado con la explicación del origen y la historia de una palabra 3
etnocentrismo — el que una persona se abstenga de tomar parte en prácticas de culturas extrañas 2
porque cree que su cultura es superior a las de los demás
etnolingüística — parte del estudio del lenguaje que trata de los estados y procesos mentales en 9
el lenguaje y en el habla
etnoteológico — relacionado tanto con la cultura humana como con la teología 3
evitar — mantenerse lejos de algo o alguien; eludir 10
ex nihilo — de la nada 5
exégesis — explicación, análisis crítico o interpretación de una palabra o un pasaje 3
literario, sobre todo de la Biblia
exegetas — personas especializadas en la interpretación erudita de los pasajes de la Biblia 2
(entendida como la explicación de las Escrituras a partir de los idiomas
originales de la Biblia)
exhibicionismo — una tendencia excesiva a buscar la atención de los demás, o a exhibir los 4
talentos propios
explotación — uso práctico de algo 6
expresión — forma de expresión individual; el lenguaje o dialecto de una zona o un grupo 1
idiomática en particular
familia extensa (o — en antropología, una familia que incluye a los hermanos y hermanas de ambos 12
extendida) padres, y a todos los hijos de ellos
familia inmediata (o — el núcleo familiar, comprendido generalmente como el esposo, la esposa, y sus 12
nuclear) hijos
fantasmagoría — una escena cambiante de cosas reales, ilusiones, fantasías de la imaginación, y 4
engaños
filial — de un hijo o de una hija; obligación de un hijo o de una hija hacia uno de sus 5
padres
flotación — el poder o capacidad para flotar en un fluido 8

Bibliografía 235
fonémica — el estudio de los sonidos del habla de los que se distinguen unas de otras las 9
palabras de un mismo idioma
formidable — difícil, intimidante, o aquello que se teme 3
fronda de palma — parte de una palma en forma de hoja, que contiene los tallos y el follaje 11
frustrante — que hace aparecer como tonto o absurdo; que tiende a anular 8

geomancia — adivinación mediante figuras o líneas 5


gestalts — estructuras o pautas integradas que forman toda la experiencia, y tienen 7
propiedades concretas que no se pueden derivar de los elementos del todo, ni
considerarse simplemente como la suma de estos elementos
gigantesco — enorme, inmenso 3
gnosticismo — una religión mística y doctrina filosófica de los primeros tiempos del 8
cristianismo, la cual sostiene que es el conocimiento espiritual, y no la fe, lo
esencial para la salvación
golpeador de — alguien descrito como poseedor de gran celo en su estilo de comunicación, 4
púlpitos aunque su mensaje tenga poco contenido

hamartología — parte de la teología que estudia el pecado 7


hermano — en general, relacionado de manera íntima o muy significativa 9
hermanos — tanto hermanos como hermanas de sangre 13
hermenéutica — la ciencia de la interpretación de las Escrituras 3
heterogéneo — diferente en clase o naturaleza; desigual; no homogéneo; variado 8

heurística — aquello que ayuda a descubrir, hallar, o estimular la investigación 8


hipérbole — afirmación exagerada; una afirmación extravagante o forma literaria que no se 1
espera que se tome al pie de la letra
hipotético — Algo que se da por supuesto, porque parece una explicación verdadera 11
hombre lobo — un ser humano que ha sido convertido en lobo 4
humanismo — una filosofía que afirma la dignidad y el valor del hombre y su capacidad de 4
realizarse a sí mismo mediante la razón, y que suele rechazar lo sobrenatural;
todo sistema o manera de pensar o actuar en el que predominan los intereses y
valores humanos

iconoclasia — el ataque a creencias apreciadas, o a instituciones a las que se considera 5


equivocadas o absurdas
ideografía — un dibujo o símbolo que representa un objeto o idea sin expresar, como pasa 1
en un sistema fonético, los sonidos que forman su nombre
idiosincrasias — características, hábitos, o maneras que son peculiares del gusto, conducta, 9
opinión, o habla de una persona

236 Glosariko
idiosincrásico — relacionado con las peculiaridades de gustos, conducta, opinión, o habla de 1
una persona

igualitario — descripción de alguien que cree que todos los seres humanos son iguales; el 10
principio de que todas las personas son iguales; que aboga por la supresión de
las desigualdades entre los seres humanos
impedimenta — el uso de cosas o maneras de actuar procedentes de nuestra cultura original, 11
cultural que al ser practicado en otras tierras, no es bien recibido por sus habitantes
improvisar — hablar sin haberse preparado 9
incipiente — que comienza; inicial 7
inclusivismo hindú — con relación a Dios, es la creencia de que Dios es todo y todo es Dios 4
incoado — que acaba de comenzar; en una etapa temprana; incompleto 8
indígenas — personas nativas de un lugar 9
inexorable — inflexible; implacable 4
inextricable — imposible de deshacer o aflojar; inseparable 3
infracultura — aquello que se encuentra por debajo de la cultura en el sentido de que la 11
precede, y más tarde se desarrolla, y convierte en cultura
insinuación — una referencia indirecta, o pista 10
interactuante — todo el que participa en una acción recíproca con otra persona o personas 10
interanimación — el avivamiento mutuo producido entre el lenguaje y la conducta del ser 9
humano
intercultural — entre culturas; transcultural 3
intracultural — dentro de una misma cultura 3
intransigente — que no hace concesiones; inflexible; que no cede ni se reconcilia 1
introspección — examen interno de nuestros propios pensamientos y sentimientos 7
intuido — conocido o aprendido por percepción inmediata o comprensión de la realidad 7
sin razonamiento
irénico — que conduce hacia la paz, u obra a favor de ella 3
Jack Robinson — usado por Hesselgrave para indicar una frase que se puede decir con mucha 9
rapidez y facilidad
jerárquico — relacionado con una organización de personas o cosas distribuidas una encima 10
de otra, según rango, clase, o grado
judeocristiano — relacionado con el judaísmo y el cristianismo 10

Bibliografía 237
kabary — un nombre del sur de Madagascar que se refiere tanto a las situaciones de 10
conversación ceremonial, como a la forma de lenguaje altamente estilizada
que caracteriza estas situaciones

laberintos — combinaciones intrincadas de pasajes en las cuales es difícil encontrar el 9


camino o alcanzar una salida; estado confuso de cosas
lamas — sacerdotes o monjes budistas del Tibet y de Mongolia 4
lengua franca — cualquier lengua que sea muy usada como medio de comunicación entre 9
personas que hablan distintos idiomas
libertinaje — gran maldad; extravagancia temeraria 7
linealidad — la cualidad de estar hecho en forma de líneas 7
literatura de los — un grupo de comentarios védicos antiguos; comentarios sobre los Vedas 8
Upanishads
litúrgico — relacionado con una forma establecida de ritos y ceremonias en la adoración 2
pública, sobre todo en la Iglesia cristiana
logomaquias — discusiones, sólo de palabra; argumentaciones sobre el uso correcto de las 7
palabras
matices — pequeñas distinciones o diferencias en expresión, significado, o sentimiento 10
medio — ambiente, fondo, trasfondo, alrededores 10
mestizo — persona de raza mezclada, en especial el hijo de un español y una india 4
americana
metafísico — relacionado con una filosofía que se ocupa del pensamiento abstracto, o de 8
temas como la existencia, la causa de la realidad, y la verdad; más allá de lo
físico o material
mezcolanza — mezcla desordenada 13
mínimo común — el número más pequeño de todos los que dividen exactamente uno o más 8
denominador números; en sentido figurado, la opinión más ampliamente compartida por dos
o más grupos que debaten entre sí
miope — corto de vista 3
mnemónica — el arte de mejorar o desarrollar la memoria; técnicas como las rimas para 8
ayudar al proceso de aprendizaje
moderar — bajar el tono, debilitar la agudeza o intensidad de la comunicación hablada; 2
tratar un asunto delicado con mucho cuidado y tacto
monista — persona que cree que se puede explicar el universo a partir de una sola 4
sustancia o principio
moral de trabajo — expresión utilizada por los sociólogos para describir el impulso o necesidad 2
que tiene una persona de obtener cosas; el alto valor concedido al trabajo, por
el valor del trabajo mismo

238 Glosariko
mutable — aquello que es capaz de cambiar, progresar, o evolucionar para convertirse en 6
algo distinto

naciente — que está comenzando a existir, formarse, o desarrollarse 8


necromancia — la predicción del futuro por mediante la comunicación con los muertos 5
neófito — un novicio, alguien que comienza 9

noético — relacionado con una aprehensión puramente intelectual, o basado en ella 2

objetar — oponerse a; tomar excepción de 11


óntico — relacionado con el ser real, o poseedor del mismo 2
ontológico — relacionado con el ser o la existencia, o basado en ellos, sobre todo en relación 7
con la existencia espiritual
óptimamente — de la forma más deseable o más satisfactoria 3
orientación — el descubrimiento de los hechos o situaciones reales para ponerse a sí mismo 6
en la relación correcta con ellos
ostensible — evidente; fingido; profesado 2
otorgado — que se ha convenido en conceder; permitido voluntariamente 1

padres Maryknoll — un grupo u organización religiosa católica que acentúa las formas y los medios 13
de cambio
pandémico — que está en todas partes; universal 5
panteísmo — la creencia de que Dios y el universo son idénticos entre sí 5
panteón — todas las divinidades o dioses de un pueblo, país, o cultura, cuando se las 4
considera en conjunto
Paráclito — el Espíritu Santo en su función de Consolador, Intercesor, o Abogado (en 5
griego, significa “alguien llamado junto a uno para que lo ayude”)
paradigma — un ejemplo de un nombre, verbo, pronombre u otra parte de la oración, en 9
todas sus formas e inflexiones
paralenguaje — en la escritura, consiste en destacar a través de cosas como el subrayado, las 1
negritas, o las mayúsculas
patrimonio — todo rasgo heredado 10
pedagógico — relativo a la ciencia o arte de enseñar o educar 8
penetrante — extendido; que tiene una amplia influencia 13
per se — expresión latina: de manera inherente; por sí mismo 4
perder rostro — perder dignidad o respeto de sí mismo; ser avergonzado 10
periferia — el límite externo de cualquier superficie o área (como la circunferencia 7
respecto al círculo)

Bibliografía 239
peripatético — que camina o cabalga por un lugar; itinerante 4
pernicioso — dañino o peligroso, y a veces, malvado o corrompido 2
persuasión — una comunicación que lleva la intención de influir en las decisiones; el poder 1
de hacer que alguien haga algo, sobre todo a base de exhortación
persuasivo — convincente 13
pesa — aparato de gimnasia usado para hacer ejercicio (una barra de madera o hierro 9
con discos o bolas grandes en cada extremo)
pleno — lleno, completo 11
plétora — superabundancia; exceso 8
pneumatológico — relativo a la pneumatología, que es el estudio de los seres o fenómenos 7
espirituales
polemista — alguien que practica de manera oral o escrita el arte de la polémica, sobre todo 7
en teología
politeísta — relacionado con la creencia en muchos dioses, o al menos más de uno, o la 3
adoración de los mismos
positivismo — un sistema filosófico que sólo acepta los hechos y fenómenos positivos de la 7
naturaleza, y rechaza las especulaciones abstractas
postulativo — relacionado con el acto de dar por supuesto sin prueba alguna que algo es 7
cierto, real o necesario, sobre todo, como base de una discusión
precedencia — rango más alto o importancia mayor; acto o realidad de preceder 1
predisposición — estado o actitud mental que significa una inclinación o tendencia a creer o 4
rechazar algo antes de estudiarlo
predispuesto — una inclinación hacia algo, que está basada en un juicio inmaduro; que 6
manifiesta predisposición
preevangelismo — en la comunicación misionera transcultural son las cosas relacionadas con la 4
contextualización que el misionero necesita hacer y decir en presencia de la
población local, y que lo ayudará a prepararlos para aceptar y comprender su
mensaje de evangelización
prejuicio — opinión formada sin tomarse el tiempo y el cuidado de juzgar con equidad 7
primordial — que constituye un principio, o que existe al principio mismo; original 7
prolegómeno — un prefacio; una introducción 5
proscribe — prohíbe como incorrecto o peligroso; condena 3
pseudoexplicación — una explicación falsa o fingida 4
psicoanálisis — examen de la mente de una persona para descubrir los apetitos, temores y 8
ansiedades inconscientes que producen los desórdenes mentales y emocionales
psicolingüística — parte del estudio del lenguaje que se refiere a los estados y procesos mentales 9
en el lenguaje y en el habla

240 Glosariko
psíquico — relacionado con la intuición, que es la percepción o comprensión inmediata de 8
la verdad o los hechos, sin razonar

quimera — una idea absurda o imposible; una fantasía descontrolada 13


quinético — activo; vivaz; lleno de energía; dinámico 5

Ramadán — noveno mes del año musulmán, durante el cual todos los verdaderos 5
musulmanes practican un rígido ayuno desde el amanecer hasta la puesta del
sol
reciprocidad — una acción mutua o intercambio; el que alguien dé, haga, o manifieste algo a 2
otros de una manera semejante a como ellos le hayan dado, hecho, o
manifestado a él
recriminación — una acusación hecha contra un acusador; el acto de inculpar a su vez al 8
inculpador
reduccionismo — definido por Hesselgrave como el estudio, comprensión, o análisis insuficiente 1
de un tema o una tarea; reducir un asunto complejo a uno más sencillo, y en el
proceso, violar la naturaleza del asunto complejo
referente — persona, cosa, suceso, o idea a la que se refiere una palabra u otro símbolo 1
reformulación — interpretación de información nueva en función de experiencias previas, y de 3
una forma que interpreta incorrectamente la información
requisito previo — una condición o cosa que se exige de antemano como necesaria para una 6
condición o cosa posterior
residuo — la materia que permanece al final de un proceso, como la sal después de la 5
evaporación del agua de mar; resto o posos
retórica — un estilo de hablar; el arte o ciencia de utilizar con eficacia las palabras, ya sea 3
oralmente o por escrito
rotarios — grupo u organización de hombres de negocios y profesionales que insisten en 13
aquellos cambios que les parece que van a servir a la comunidad; una
organización internacional dedicada a servir a la comunidad y fomentar la paz
mundial
rudimentario — elemental; que permanece como rastro de algo ya desaparecido 4
Rumpelstilskin — en el folklore alemán, un enano deforme que hizo con la joven desposada de 10
un rey el trato de hilar para ella la gran cantidad de lino que le exigía el rey; a
cambio, ella tendría que dar al enano su primer hijo, a menos que adivinara su
nombre en menos de un mes (ella lo adivinó, y el enano desapareció)

sacrosanto — separado como sagrado 7


saludadores — personas que se están saludando mutuamente 10
semántica — respecto al lenguaje, es el estudio de los signos y lo que estos denotan; el 9
estudio de los significados y del desarrollo del significado de las palabras
semánticamente — que se produce en relación con el significado en el lenguaje 10

Bibliografía 241
sentencias — comentarios formales u opiniones con autoridad 12
siervo-artesano — un siervo que es obrero cualificado o artesano 8
sincretismo — el intento de conciliación o unión entre principios o creencias diferentes; hacer 3
un sincretismo del cristianismo es diluirlo o poner en peligro sus creencias a
partir de valores y creencias ajenos a él
sincretista — relacionado con la acomodación mutua de sistemas religiosos distintos, de tal 5
manera que en esencia, se conviertan en un nuevo sistema religioso

sine qua non — frase latina cuya traducción literal es “sin la cual no”; algo esencial, como un 3
ingrediente o una condición
siniestro — que manifiesta mala voluntad; amenazador 7
sintaxis — el estudio de la colocación de las palabras, frases, o cláusulas de una oración 9
en sus formas y relaciones correctas
sofistería — un método de razonamiento que es generalmente falso, pero que 4
superficialmente parece complicado o digno de crédito; un argumento
inteligente, pero engañoso
solidaridades — fraternidades o asociaciones 13
soteriología — parte de la teología que estudia la salvación, en especial la forma en que la 7
hizo realidad Jesucristo
subcultura — un grupo de gente con rasgos culturales propios dentro de una cultura o 3
sociedad
sucintamente — perteneciente a una expresión verbal o sumaria que es breve y clara 1
summum bonum — frase latina que significa “el sumo bien, o más alto” 5
supracultural — por encima de la cultura humana; divino; relacionado con aquello que se halla 3, 11
más allá de la cultura
sustituto — alguien o algo que es puesto en lugar de otro 4
sutileza — la capacidad o práctica de hacer distinciones mínimas; la insinuación 3
habilidosa

táctico — relacionado con una hábil planificación o actuación destinada a realizar un 10


propósito
taxonomía — la ciencia o técnica de la clasificación; una categorización bien desarrollada 7
teleológico — relacionado con el propósito o designio, tal como aparece en su naturaleza 4
teofanía — una manifestación visible de Dios al hombre; una aparición supuestamente 8
visible de Dios, o de un dios, al hombre
Tercer Mundo — una expresión que tiene diversos significados, pero por lo general se ha 6
utilizado para designar a las naciones en desarrollo que se encuentran en las
zonas más primitivas del mundo

242 Glosariko
terciario — tercero; de un tercer orden, rango, o formación 1
tema — una declaración que casi todo el mundo conoce como cierta (por extensión o 10
condición)
transacción — algo que se lleva a cabo, se realiza, o se logra, con frecuencia en el sentido de 1
un negocio
transaccional — relacionado con una realización un logro; con frecuencia relacionado con un 1
negocio
transmigración — el paso de un alma a otro cuerpo al producirse la muerte 5

transmutación — el cambio de una cosa en otra 5


trascendental — lo sobrenatural; aquello que se encuentra más allá de la experiencia, el 4
pensamiento, o las creencias corrientes
trauma — un choque o sacudida emocional que tiene efectos duraderos en la mente 9
trisistémico — relacionado con tres sistemas 7

ulterior — más allá de lo que se ve o expresa; oculto 10


utilitario — útil 4

Vedanta — principal filosofía hindú basada en los Vedas, que forman una clase primaria 8
dentro de los escritos sagrados hindúes; la doctrina de la identidad entre
Brahmán y Atmán
verboso — que usa demasiadas palabras 10
versus — del latín: en contraste con; opuesto a; contra 5
zen — una secta budista antirracional que busca la verdad mediante la introspección 4
y la intuición
zoroastrismo — religión practicada originalmente en la antigua Persia (el Irán actual); se 5
supone que fue fundada por Zoroastro alrededor del año 600 a.C.

Bibliografía 243
Bibliografía

Aginsky, B. W. “An Indian’s Soliloquy.” The American Journal of Sociology. 46 (julio 1940): 43-44.
Albert, Ethel M. “Culture Patterning of Speech Behavior in Burundi.” en Directions in Sociolinguistics. Editado
por John J. Gumperz and Dell Hymes. New York: Holt, Rinehart, and Winston, Inc., 1972.
Almazan, Marco A. “U.S. Citizens,” El Diario de Hoy (San Salvador, El Salvador), 27 mayo 1970.
Barth, Fredrick. “Ethnic Processes on the Pathan-Baluch Boundary.” en Directions in Sociolinguistics, eds. John
J. Gumperz y Dell Hymes. Holt, Rinehart, and Winston, Inc., New York, 1972.
Capra, Fritjof. The Tao Physics. Boulder, Colorado: Shambhala Publications, Inc., 1975.
Cleveland, Harland; Adams, John; y Mangone, Gerald. The Overseas American. New York: McGraw Hill, 1960.
Condon, John C., and Fathi Yousef. An Introduction to Intercultural Communications. New York: The Bobbs-
Merril Co., 1975.
Dixon, Kwesi A., and Paul Ellingworth. Biblical Revelation and African Beliefs. Maryknoll, N. Y.: Orbis Books,
1969.
Fayerweather, John M. The Executive Overseas. New York: Syracuse University Press, 1959.
Foster, Robert J. Examples of Cross Cultural Problems Encountered by Americans Working Overseas.
Alexandria, Virginia: George Washington University, 1965.
Geyer, Georgie Ann. The New Latins. Garden City, New York: Double Day and Co., 1970.
Gluckman, Max. The Ideas of Barotse Jurispurdence. Manchester, Zambia: Manchester Universtiy Press, 1972.
Hamady, Sania. Temperment and Character of the Arabs. New York: Twayne Publishers, 1960.
Hayakawa, S. I. Symbol, Status, and Personality. New York: Harcourt, Brace & World Inc., 1963.
Hoebel, E. Adamson. Anthropology. New York: McGraw Hill, 1966.
Hulse, Frederick S. Japanese Character and Culture. Editado por Bernard S. Silferman. Tucson, Arizona:
University of Arizona Press, 1962.
Irvine, Judith T. “Strategies of Status Manipulation in Wolof Greeting.” en Explorations in the Ethnography of
Speaking. Editado por R. Bauman y J. Sherzer, Cambridge: Cambridge University Press, 1974.
Keenan, Elinor. “Norm-Makers, Norm-Breakers: Uses of Speech by Men and Women in a Malagasy
Community.” en Explorations in the Ethnography of Speaking. Editado por R. Bauman y J. Sherzer,
Cambridge: Cambridge University Press, 1974.
Kirkpatrick, T. W., and M. H. Bresse. Better English for Technical Authors. New York: Macmillan Co., 1961.

244 La communicación transcultural


Kluckhom, Florence Rockwood y Fred L. Strodtbeck. Variations in Value Orientations. Evanston, Illinois: Row,
Peterson, and Company, 1961.
Kraft, Charles H. Christianity in Culture. Maryknoll, New York: Orbis Books, 1979.
Lao, Tzu. The Way of Life: A New Translation of Tao Té Ching. Traducido al inglés por R. B. Blakney. New
York: The New American Library, 1955.
Levy-Bruhl, L. Carnets. Paris: Presses Universitaires de France, 1949.
Lewis, Oscar. The Children of Sanchez. New York: Random House., 1961.
Marquez, Jairo. Anatomia del Gringo. Bogota, Colombia: Ediciones Tercer Mundo, 1966.
Mead, Margaret. “A Case History in Cross-National Communications.” en The Communication of Ideas.
Editado por Lyman Bryson. New York: Harper and Row, 1948.
Mitchell, Henry H. Black Belief: Folk Beliefs of Blacks in America and West Africa. New York: Harper and
Row, 1975.
Mitchell-Kernan, Claudia. “Signifying and Marking: Two Afro-American Speech Acts.” en Directions in
Sociolinguistics. Editado por John J. Gumperz y Dell Hymes. New York: Holt, Rinehart, and Winston, Inc.,
1972.
Nida, Eugene A. Understanding Latin Americans. South Pasedena, California: William Carey Library, 1974.
Patai, Raphael. The Arab Mind. New York: Charles Scribner’s Sons, 1973.
Philips, Susan. “Warm Springs ‘Indian Time’: How the Regulation of Participation Affects the Progression of
Events.” en Explorations in the Ethnography of Speaking. Editado por R. Bauman y J. Sherzer. Cambridge:
Cambridge University Press, 1974.
Resiman, Karl. “Contrapuntal Conversations in an Antiguan Village.” en Explorations in the Ethnography of
Speaking. Editado por R. Bauman y J. Sherzer. Cambridge: Cambridge University Press, 1974.
Romulo, Carlos P. Mother America: A Living Story of Democracy. Westport, Conn.: Greenwood Press, 1943.
Roosevelt, Nicholas. The Philippines: A Treasure and a Problem. New York: AMS Press, 1970.
Ross, Raymond S. Persuasion: Communication and Interpersonal Relations. Englewood Cliffs, New Jersey:
Prentice-Hall Inc., 1974.
Ruesch, Jurgen y Gregory Bateson. Communication: The Social Matrix of Psychiatry. New York: W. W.
Norton, 1968.
Schwartz, Tony. The Responsive Chord. Garden City, New York: Anchor Press/Doubleday, 1973.
Sherzer, Joe. “Namakke, Sunmakke, Kormakke: Three Types of Cuna Speech Event.” en Explorations in the
Ethnography of Speaking. Editado por R. Bauman and J. Sherzer. Cambridge: Cambridge University Press,
1974.
Smith, Alfred G. Communication and Culture. New York: Harper, Row and Winston, 1966.
Stewart, Edward C. American Cultural Patterns: A Cross-Cultural Perspective. Pittsburgh: Regional Council for
International Education, 1972.
Tarr, Delbert H. Jr. “Indirection and Ambiguity as a Mode of Communication in West Africa: A Descriptive
Study.” Ph.D. dissertation, University of Minnesota, 1979. Universal Microfilm No. 80-19577.
Toffler, Alvin. Future Shock. New York: Bantam Books, 1972.

Bibliografía 245
Torrey, Fuller. The Mind Game, Witchdoctors and Psychiatrists. New York: Emerson Hall Publishers, Inc., 1972.
Useem, John and Ruth. The Western-Educated Man in India. New York: The Dryden Press, 1955.
Wonderly, William L. “Insights From Alvin Toffler’s Future Shock.” Missiology. 1 (abril 1973): 31-46.

246 La communicación transcultural

También podría gustarte