3ra Dosificacion F

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

12. UCA. La década de 1960.

Progreso y crisis

12.1. Desarrollo estabilizador y proteccionismo

-Ambas políticas económicas pertenecen al periodo conocido como “El milagro mexicano”,
que fue de 1940 a 1970, abarcó las presidencias de Manuel Ávila Camacho, Miguel Alemán
Valdés, Adolfo Ruiz Cortines, Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz. Durante esa
época se registró un crecimiento población promedio del 3%, uno de los más altos a nivel
mundial, y un crecimiento económico promedio del 6% también un índice bastante alto.
El primer impulso que permitió establecer ambas políticas económicas vino de la segunda
guerra mundial. México, alejado del centro del conflicto, pudo desarrollarse en algunas
industrias de forma acelerada ya que los países inmersos en la guerra necesitaban
urgentemente materias primas y manufactura; este primer impulso duro aproximadamente
hasta los primeros años de la década de 1950. Otra cara de ese impulso fue la entrada de
capitales extranjeros que huían de la inestabilidad política de la guerra.
Durante el periodo el capital extranjero aumento visiblemente, dominando las industrias
automotriz, hulera y farmacéutica, al final del periodo también fue visible una presencia
importante en la agroindustria.
-El proteccionismo, 1940-1950 (Ávila Camacho y Miguel Alemán). Se expresó en altos
impuestos a los productos extranjeros para elevar el costo y se convirtieran en productos
inaccesibles a la mayoría de la población, eso obligaría el consumo de los productos
nacionales, menores en costo.
-El desarrollo estabilizador (D.E.), 1950-1970 (Ruiz Cortines a Díaz Ordaz). Se intentaba
tener un desarrollo libre de topes de inflación, resarcir el déficit en la balanza de pagos y no
verse afectado por las devaluaciones (utilizando el endeudamiento externo a largo plazo para
complementar los recursos que antes daban las exportaciones), elevar el nivel de vida de la
población, continuar con el aumento al ingreso nacional, diversificar las actividades
productivas de la economía y lograr desarrollos regionales. Se controló el aumento en el
precio de los productos, hubo escasa desocupación y una relativa paz social con pocos
registros de conflictos políticos. El E.D., consistió en varios puntos: 1) el apoyo del gobierno
a las empresas reduciendo impuestos a cambio de inversiones permitiendo mejores créditos
a la I.P.; 2) desarrollo en la producción de bienes de consumo, altas inversiones en educación,
creación del IMSS e ISSSTE para brindar seguridad social a todas y todos los mexicanos; 3)
abandono del modelo económico basado en la exportación de materias primas y productos
agropecuarios, y la importación de tecnología para desarrollar el campo y la industria
nacionales (Sustitución de Importaciones); 4) a cambio del apoyo del gobierno a empresarios,
estos dejaron en manos del gobierno todo lo relacionado con la policía económica y social,
además de algunas actividades clave para el desarrollo nacional (principalmente el sector
energético: petróleo y electricidad) una muestra de ello fue el comunicado en conjunto que
dieron en 1960 el secretario de Haciendo Ortiz Mena y el secretario de la Industria y
Comercio Raúl Salinas ofreciendo garantías a las inversiones y el compromiso del Estado
que intervendría a salvar sus empresas en caso de quebrar,
- Consecuencias: 1) la industria se desarrolló en la producción de manufacturas y bienes de
consumo pero siguió dependiendo de la tecnología extranjera, no pudo concretar el desarrollo
de tecnología, 2) el campo recibió poca atención en lo que atañe a su desarrollo lo que
provocó que terminara por depender en su mayoría por subsidios oficiales, 3) el impacto
industrializador fue visible en las ciudades, no en el campo, el crecimiento de las ciudades
trajo consigo el ensanchamiento y consolidación de las clases medias así como grandes
oleadas de migración campo-ciudad, esas migraciones en busca de mejores condiciones de
vida y los aumentos de natalidad y esperanza de vida (con la disminución de mortandad),
generaron también los llamados cinturones de miseria, espacios periféricos a las ciudades
carentes se servicios básicos, 4) Industria poco competitiva por la dependencia con el Estado,
5) el campo sin un desarrollo acorde a la época, 6) sistema autoritario con nulos canales de
expresión para la población, al “resolverlo” todo el gobierno este no podía ser cuestionado,
7) el proteccionismo y el crecimiento acelerado dieron lugar a un proceso de encarecimiento
de los productos (inflación), con la recesión de 1970 por el precio del petróleo la economía
mexicana colapso, se tuvo que recurrir a prestamos del FMI y del Banco Mundial estas
instituciones estaban cambiando el paradigma económico mundial y su apoyo estaba
condicionado a la implementación de sus políticas: mínima participación del Estado en la
economía y reducción al gasto público. Así terminó la época del Milagro Mexicano.
12.2. Contrastes en el desarrollo agrícola

Como ya se mencionó, el periodo del “Milagro Mexicano” cuenta de dos etapas, en la primera
de ellas el crecimiento del campo fue crucial por la demanda de alimentos derivada de la
segunda guerra mundial. A pesar de eso, la mayoría de la inversión pública fue destinada a
la construcción de ferrocarriles, caminos y puentes, mientras que la construcción de
infraestructura hidráulica se redujo.
-La reforma agraria, que fue tan discutida durante la Revolución Mexicana, comenzó a cobrar
mayor forma en el periodo, de hecho desde la presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940).
Durante el periodo 1940-1970 el área cultivable de México creció en un 2.9% anual en
promedio (pasó de 700,000 hectáreas en 1910 a 1.5 millones de hectáreas en 1950, y siguió
creciendo hasta mediados de la década de 1980), y 1.6 millones de hectáreas fueron
incorporadas al sistema de riego. A pesar de esto, los grandes proyectos de irrigación se
concentraron en el norte del país en tierras privadas (Baja California, Coahuila, Tamaulipas,
Chihuahua y Sonora, principalmente), donde se sembró trigo y algodón. Los estados del sur
recibieron poco o nulo apoyo, se pueden mencionar Veracruz, Chiapas y Morelos, con las
siembras de café y caña de azúcar.
- Iniciando el periodo se creó una alianza entre el gobierno mexicano encabezado por Ávila
Camacho, el gobierno estadounidense encabezado por Franklin D. Roosevelt y la fundación
Rockefeller. Pusieron en marcha la Revolución Verde, en los campos de Sonora, para la
década de 1960 se había consolidado como una forma efectiva de acrecentar el rendimiento
de los granos modificados, exportando el modelo a diferentes partes del mundo.

- A los propietarios agrícolas y ganaderos en buena medida, pero también, en alguna


proporción, a los campesinos (ejidatarios y comuneros) organizados en la Confederación
Nacional Campesina (CNC) se les ofrecía confianza y garantías a la pequeña (y a la no tan
pequeña) propiedad, precios de garantía, sistemas de almacenamiento, crédito creciente en
términos razonables (con tasa de interés subsidiada), extensas tierras con agua asegurada
(distritos de riego), apoyos de todo tipo para mecanizar y tecnificar los cultivos. A cambio
de ello, los campesinos se comprometían a trabajar y mantener seguridad y paz social en el
campo.
-A pesar de que en el periodo 50-55 el campo aportó el 54% de las exportaciones nacionales
no se registró un decidido apoyo a este sector además del reparto agrario.
-A raíz de la recuperación del comercio internacional y de la apuesta por comprar maquinaria
pesada y tecnología del extranjero, el nivel de importaciones sobrepasó desde finales de la
década de 1950 el nivel de exportaciones que emanaban del campo.
- De la inversión hecha entre 1960 y 1972 al campo mexicano, el 32% fue para compra y
mantenimiento de equipo.
-Consecuencias: 1) derivado de la dependencia del campo al subsidio estatal los precios
reales durante el periodo (1940-1970) cayeron en un 25%, sin que el sector tuviera las
herramientas económicas y tecnológicas para confrontar esta situación; 2) la poca atención
al desarrollo tecnológico del campo propicio las siguientes tasas de crecimiento en su
producción: 1955-1960, 3.1%; 1960-1965, 5.8%; 1965-1972, 1%, la última etapa se
caracterizó por la tendencia decreciente, las actividades agrícolas estaban estancadas; 3) la
tendencia decreciente no correspondió con la demanda interna lo que provocó que granos de
consumo básico comenzaran a ser importados, en 1965 se registró una primera importación
masiva de maíz, se compraron 40, 000 toneladas; 4) El rezago real de los precios durante el
periodo fue del 19%, no se percibió hasta el colapso de los 70 por los subsidios estatales; 5)
a la vuelta del periodo fue visible que no bastaba con repartir tierras o, como en el caso del
norte del país, introducir algunos adelantos tecnológicos, existían condiciones estructurales
(corporativismo, cúpulas agrarias, desatención social al campo y sus habitantes) que
impidieron un desarrollo optimo del campo mexicano.

12.3. Explosión demográfica, migración, voto a las mujeres

EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA

-Factores para comprender la explosión demográfica (1940-1970): 1) en el periodo (40-


70), la mortalidad descendió de 23,2 defunciones por cada mil habitantes (1940) a 9.7
defunciones por cada mil habitantes (1970). En la misma época, la esperanza de vida pasó de
41.5 años a 62.1 años, lo que también ayuda a explicar el descenso en la tasa de mortalidad.
Por último, la mortalidad infantil descendió de 124.6 defunciones por cada mil infantes
nacidos a 67.4 defunciones por cada mil infantes nacidos. Estos datos nos ayudan a
comprender el aumento en la tasa de crecimiento poblacional y porque para la década de
1960 comienza a ser mayoría la población joven en México (entre 15 y 25 años); 2)
Natalidad. Los altos niveles de natalidad en esa época tienen relación con una carente política
de educación sexual por parte del gobierno, las campañas de la Iglesia Católica contra el uso
de métodos anticonceptivos, las masivas campañas de vacunación y de prevención de
enfermedades mortales que años atrás acababan con la vida de mucha gente principalmente
en zonas rurales. El alto índice de nacimientos en una familia tenía relación con el lugar
donde habitaba (campo o ciudad) o el nivel escolar de la madre y el padre, sin embargo, no
era una regla que citadinos con mayor grado escolar tuvieran menos hijos; lo que sì tenía
relación con los entornos, eran las posibilidades de superviviencia de los menores durante los
primeros años debido a los servicios disponibles de agua potable, energía eléctrica,
hospitales, mejores condiciones de vivienda, en general, todo servicio que pudiera ofrecer
una ciudad garantizaba una mayor esperanza de vida. Estos servicios beneficiaban
directamente a las clases medias que crecieron notablemente durante el periodo pero también
beneficiaron, en menor medida, a las clases más pobres de las ciudades, lo que coloca a los
índices de natalidad como otro factor para comprender la explosión demográfica en todas las
geografías del territorio nacional; 3) la migración es otro fenómeno relacionado con la
explosión demográfica. Se mencionaban anteriormente a las clases màs pobres en las
ciudades, generalmente estas estaban compuestas por familias de migrantes que venían de
otros estados del país para encontrar una mejor calidad de vida. Generalmente no pasaba eso,
pero el empeño en intentarlo no cesó, así se formaron las grandes periferias de la ciudad de
Mèxico que hasta hace relativamente poco eran lugares sin los servicios bàsicos, se pueden
mencionar algunos de estos espacios: Huixquilucan, Naucalpan, Tlanepantla, Tultitlan,
Coacalco, Ecatepec, Nezahualcoyotl, Chimalhuacan, La Paz, Ixtapaluca, Chalco, Juchitepec,
todos pertenecientes al vecino estado de Mèxico. Tambièn existieron este tipo de espacios
dentro de la Ciudad de Mèxico: Colonia Morelos, Olivar del Conde, Anahuac, Lomas de San
Lorenzo, Pensil, Santa Cruz Meyehualco, Agricola Oriental, Pedregal de Santo Domingo,
Agricola Pantitlan, Ramos Millan, San Andres Totoltepec u Obrera, espacios dentro de la
ciudad caracterizados por la precarización de bienes y servicios. Del fenómeno migratorio se
puede entender el cambio en la distribución de población: hasta 1940 unicamente el 20% de
la población total del país vivía en ciudades, para 1970 era el 43% de la población total la
que habitaba en ciudades; 4) La consolidación de la seguridad social (IMSS, 1943 e ISSSTE,
1959), pertmitiò elevar la esperanza de vida en Mèxico.
-Datos de la explosión demográfica: 1940: 22.6 millones, 1950: 39.7 millones (43% + que
la década anterior), 1960: 50.5 millones (21% + que la década anterior), 1970: 63.2 millones
(20% + que la década anterior). En 30 años, casi se triplicó la población total del país.
En 1940, el numero de migrantes extranjeros de los diez paises con mayor presencia en
Mèxico ascndia a 55, 436, las nacionalidades con mayor representación eran: España, E.U.A.,
Canada, China y Guatemala. En 1950, la cifra de migrantes extranjeros de los diez paises con
mayor presencia en Mèxico subió a 84, 069, las nacionalidades con mayor representación
eran: E.U.A., España, Canada, China y Guatemala. Para la década siguiente, el numero de
migrantes extranjeros de los diez paises con mayor presencia en Mèxico fue de 189, 588, las
nacionalidades con mayor representación eran: E.U.A., España, Guatemala, Alemania
(ambas Alemanias) y Canada. Para la década de 1970, la cifra de migrantes extranjeros de
los diez paises con mayor presencia en Mèxico disminuyò a 161, 933.

MIGRACIÓN
La migración interna o externa es un fenómeno que se da por diferentes causas. Del universo
causal, suele ser la condición socioeconómica el principal factor para migrar. La mayor parte
de la gente que migra es para buscar un mejor nivel de vida que lo que puede ofrecer su lugar
de origen, el periodo estudiado no resultó una excepción en ese sentido.
Se ha mencionado ya que una causa de la explosión demográfica en las ciudades del país
fueron las olas migratorias campo-ciudad; en parte porque la industrialización se estaba
concentrando en la ciudad y, en parte, porque el abandono del campo se expresaba en pocos
apoyos gubernamentales a los pequeños agricultores propietarios y sustitución de mano de
obra por maquinas en el caso de grandes extensiones de tierras que sí recibían apoyos del
gobierno.
Otros motivos de migración son: causas políticas, causas culturales, causas familiares,
causas belicas y catástrofes generalziadas. Si bien hubo varias de estas situaciones en muchso
migrantes que llegaron a Mèxico, estos no representaron un porcentaje alto de la población.
En el periodo estudiado, no existiò ninguna gran migración, las dos màs recordadas fueron
un poco antes, en la década de 1930 o un poco después, en los primeros años de la década de
1970.
Suele dividirse en dos momentos la migración externa durante el periodo. El primero,
durante el tiempo de la segunda guerra mundial, Mexico y E.U.A., suscribieron acuerdos
bilaterales para mandar trabajadores mexicanos al campo estadounidense debido a la
participación de este último en la guerra. Esta etapa durò de 1942 a 1964, se calcula que en
ese periodo Mèxico mando mas de 4 millones de trabajadores a E.U.A. a trabajar, a pesar de
eso, se tiene registro que la entrada de indocumentados mexicanos a E.U.A., fue de màs de 5
millones de personas, se puede dimensionar el auge económico que devino después de la
guerra. La segunda etapa (1965-1986), se caraterizò por el inicio de la persecusion a
indocumentados que fue en aumento y no ha parado desde entonces pero, principalmente,
por la rigurosidad contra quienes trataban de cruzar de forma legal, se rompió todo acuerdo
por parte del gobierno norteamericano y se hicieron màs estrechos los mecanismos para
acceder de forma legal. Durante el siglo XX, la migración internacional màs importante de
Mèxico ha sido hacia E.U.A., por eso se vuelve tan relevante estudiarla.
-Datos de la migración interna. 1) durante la década de 1940, hubo un movimiento
migratorio interno calculado en 2, 081, 193 personas. Para 1950, el movimiento migratorio
interno se calculò en 3, 305, 717 personas. Una década después, en 1960, ese número se
incremento a 5, 008, 697 personas. Finalmente, en la década de 1970, el número de personas
que migraron de un lugar del país a otro dentro del mismo país fue de 6, 984, 483. La
migración, durante la época del llamado “Milagro Mexicano” aumento en un 70% del
principio al fin de esta etapa, como hemos mencionado varias veces antes, ese fenómeno
migratorio es fundamental para comprender la explosión demográfica citadina; 2) contrario
a lo que puede pensarse, durante todo el periodo estudiado hubo siempre mayor migración
femenina que masculina (migración interna), de 1940-1959 fue mayor por cinco puntos
porcentuales y de 1960-1979 por cuatro puntos porcentuales, contemplando los números
reales de crecimiento poblacional se mantuvo esa brecha, el principal destino de las mujeres
fueron las grandes ciudades en las que se insetaron en las actividades terciarias; 3) Los
principales estados receptores de migrantes fueron: Distrito Federal, Nuevo Leòn, Veracruz,
Coahuila y Durango, en ellas se concentraba màs del 58% de las migraciones totales. Los
principales estados expulsores fueron: Puebla, Jalisco, Guanajuato, estado de Mèxico y
Zacatecas.

VOTO A LAS MUJERES


La lucha por la igualdad entre hombres y mujeres tiene más de cien años. Esa lucha, librada
principalmente por mujeres, ha tenido muchos episodios en México y en el mundo. Uno de
esos episodios fue el otorgamiento del voto a las mujeres.
La lucha por el sufragio femenino comenzó poco después de las Leyes de Reforma, a
partir de esa época se comenzaron a formar agrupaciones femeninas que demandaban ese
derecho. En 1916, se realizò un Congreso Feminista en Yucatan, impulsado por el entonces
gobernador Salvador Alvarado. Al Congreso asistieron Consuelo Zavala Castillo, Elvia
Carrillo, Rosa Torre Gonzalez, Beatriz Peniche, Raquel Dzib Cicero, Hermila Galindo y mas
de 600 mujeres entre escritoras y profesoras, en las sesiones de ese Congreso se sabe que
también se discutió la demanda del voto femenino.
En 1923, la Seccion Mexicana de la Liga Parlamentaria de Mujeres convocò a otro
Congreso Feminista donde nuevamente se discutio el tema en términos de igualdad civil, es
decir, que la mujer pudiera votar y ser votada. Consecuencia de ese Congreso, ese año en San
Luis Potosi y en Yucatan las mujeres pudieron votar en las elecciones locales, de hecho, Elvia
Carrillo Puerto fue electa diputada local pero tuvo que renunciar por las presiones sociales.
En 1937, hubo un timido intendo de Lazaro Cardenas por conseguir que el Congreso
aprobara el voto a nivel Federal. El Congreso se negó y no hubo otro intento por parte de
Càrdenas, posiblemente quiso evitar entrar en franco conflicto con los sectores màs
reaccionarios del clero. Nueve años después, en 1946, Miguel Aleman aprobó una iniciativa
para la modificación del 115 constitucional, asi el sufragio se garantizò a nivel municipal.
Fue hasta el 17 de octubre de 1953 que se publicó la adición al artículo 34 constitucional
que dice: “son ciudadanos de la República los varones y las mujeres que, teniendo la calidad
de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: haber cumplido 18 años, siendo
casados, o 21 si no lo son, y tener un modo honesto de vivir”. Durante el gobierno de Adolfo
Ruiz Cortinez, incluso fue una de sus promesas de campaña. Dos años màs tarde, en 1955,
fue la primera vez que las mujeres pudieron ejercer con total libertad su derecho al voto en
elecciones intermedias de diputados federales.
-Algunos datos del voto femenino: 1) El argumento que se sostuvo durante muchos años
para evitar el voto femenino fue que en la Constitucion los requisicitos de la ciudadanía
mexicana estaban escritos en masculino; 2) Los estados de Tabasco y Chiapas le otorgaron
el voto a la mujer en 1925; 3) En 1935, se fundó el Frente Ùnico Pro Derechos de la Mujer,
conformado por mas de 50,000 mujeres profesionistas, ex revolucionarias, obreras y adelitas,
que se dedico principalmente a luchar por el sufragio femenino.

12.4. Efectos de la Guerra Fría y la Revolución Cubana

¿Qué fue la guerra fría? ¿Cómo se vivió en Mèxico?

¿Qué fue la revolución cubana? Impactos en Mèxico.

También podría gustarte