Cuestionario Fundamentacion
Cuestionario Fundamentacion
Cuestionario Fundamentacion
Los datos describen hechos empíricos, sucesos y entidades. Es un valor o referente que
recibe el computador por diferentes medios. Los datos representan la información que el
programador manipula en la construcción de una solución en el desarrollo de un algoritmo.
P á g i n a 2 | 37
VARIABLE CUANTITATIVA:
Son aquellas que adoptan valores numéricos (es decir cifras). De este modo se diferencian
de las variables cualitativas que expresan cualidades, atributos, categorías o
características.
DISCRETA: son aquellas que adquieren valores que están separados entre si en la escala.
Dicho de otro modo: no existen otros valores entre los valores específicos que la variable
adquiere.
Ejemplo: la cantidad de mascotas que tiene una persona es una variable cuantitativa
discreta, una mujer puede tener 2, 3 o 4 perros, pero nunca 2,5 o 3,25 perros. En este caso
2 y 3 son valores que la variable está en condiciones de adoptar sin que exista ningún otro
valor posible en medio de ambos.
CONTINUA: pueden adoptar cualquier valor en el marco de un determinado intervalo de
acuerdo a la precisión que realiza la medición, pueden existir otros valores en el medio de
dos valores. La altura de una persona, por ejemplo, es una variable cuantitativa continua
(pueden ser valores como 170 mts, 171mts, 172 mts).
1.3 QUE ES LA RECOLECCION DE DATOS
La noción de recolección refiere al proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger o
cosechar algo). Un dato, por su parte, una información que permite generar un cierto
conocimiento.
Esto quiere decir que la recolección de datos es la actividad que consiste en la recopilación
de información dentro de un cierto contexto. Tras reunir estas informaciones, llegará el
momento del procesamiento de datos, que consiste en trabajar con lo recolectado para
convertirlo en conocimiento útil, Dentro de la recolección de datos se pueden apelar a
diversas técnicas: las encuestas, la observación, la toma de muestras y las entrevistas,
entre otras, permiten realizar la tarea. De acuerdo al tipo de datos, la persona utilizará
distintos instrumentos (grabadora de audio, cámara de fotos, etc.).
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas
que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama
de flujo y el diccionario de datos.
P á g i n a 3 | 37
LA ENTREVISTA
La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas
que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los
cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama
de flujo y el diccionario de datos.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de
buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación
trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con
las técnicas ya antes nombradas..
Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a través de preguntas
que propone el analista. Quienes responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales
son usuarios actuales del sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o
aquellos que proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta. El
analista puede entrevistar al personal en forma individual o en grupos algunos analistas
prefieren este método a las otras técnicas que se estudiarán más adelante. Sin embargo,
las entrevistas no siempre son la mejor fuente de datos de aplicación, la entrevista puede
ser
Estructurada: cuando el entrevistador elabora una lista de preguntas las cuales plantea
siempre en igual orden (existe un formulario preparado).
Semiestructurada: en la que el entrevistador tiene libertad de hacer preguntas adicionales
No estructuradas o abierta: en la que el entrevistador tiene una guía general con temas
específicos y toda la flexibilidad para manejarlas, se manejan varios tipos de preguntas,
generales, para ejemplificar, de estructura o estructurales y de contraste.
Para obtener datos válidos en la entrevista deben cuidarse los siguientes aspectos:
• El contacto inicial entre el encuestador y el encuestado: debe existir una relación cordial y
agradable al solicitar la información.
• La manera de formular las preguntas: deben evitarse los tecnicismos.
• Evitar cambiar la pregunta y sugerir respuestas
LA OBSERVACIÓN
La observación directa del fenómeno en estudio es una técnica bastante objetiva de
recolección; con ella puede obtenerse información aun cuando no existía el deseo de
proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar;
por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los
mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la
observación tenga validez científica. La observación puede adoptar diferentes modalidades:
Según los medios utilizados o clasificación
a. Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué
aspectos se han de estudiar.
P á g i n a 4 | 37
b. Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que
sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
Según el papel o modo de la participación del observador
a. Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la
comunidad, el grupo o la situación determinada.
b. Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.
Según el número de observadores
a. Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en
lo que observa.
b. Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras:
todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.
Según el lugar donde se realizar
a. Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde
usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el
sujeto.
b. Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y
detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación.
Observación cualitativa
También se llama observación de campo, observación directa u observación no participe
sus propósitos son Explorar ambientes, describir comunidades, comprender ambientes,
identificar problemas y general hipótesis en la observación cualitativa es necesaria la toma
de notas puede ser de diferentes tipos como:
Anotaciones de la observación directa
Anotaciones interpretativas
Anotaciones temáticas
Anotaciones personales
DIAGRAMA DE FLUJO
Es una representación pictórica de los pasos en proceso. Útil para determinar cómo
funciona realmente el proceso para producir un resultado. El resultado puede ser un
producto, un servicio, información o una combinación de los tres. Al examinar cómo los
diferentes pasos es un proceso se relacionan entre sí, se puede descubrir con frecuencia
las fuentes de problemas potenciales. Los diagramas de flujo se pueden aplicar a cualquier
aspecto del proceso desde el flujo de materiales hasta los pasos para hacer la venta u
ofrecer un producto. Con frecuencia este nivel de detalle no es necesario, pero cuando se
necesita, el equipo completo de trabajo más pequeño puede agregar niveles según sea
necesario durante el proyecto.
P á g i n a 5 | 37
¿Cuándo se utiliza un Diagrama De Flujo? Cuando un equipo necesita ver cómo funciona
realmente un proceso completo. Este esfuerzo con frecuencia revela problemas potenciales
tales como cuellos de botella en el sistema, pasos innecesarios y círculos de duplicación
de trabajo.
LA ENCUESTA
Una encuesta es un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra
representativa de la población o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o
hechos específicos.
En la actualidad, existen al menos cuatro tipos de encuesta que permiten obtener
información primaria, por lo que es imprescindible que investigadores de mercados y
mercadólogos conozcan cuáles son y en qué consiste cada uno de ellos. En la actualidad,
existen cuatro tipos de encuesta que se dividen según el medio que se utiliza para realizar
la encuesta:
1. Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad: Consisten en
entrevistas directas o personales con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser
controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener más información que
con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se
tarda para la recolección de datos, su costo que es más elevado que las encuestas
telefónicas, por correo o Internet (porque incluye viáticos, transporte, bonos y otros que se
pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por ejemplo,
su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual,
puede influir en las respuestas del encuestado).
2. Encuestas telefónicas: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica
con cada encuestado. Sus principales ventajas son: se puede abarcar un gran número de
personas en menos tiempo que la entrevista personal sus costos suelen ser bajos, es de
fácil administración (hoy en día, existen software especializado para la gestión de encuestas
telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo
control sobre la entrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).
3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales
encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de
correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: El correo tradicional, el correo
electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas
de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder
los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador),
el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a
la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus
desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
4. Encuestas por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en
una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus
principales ventajas son: la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de
encuestados en varios países y al mismo tiempo), el ahorro de tiempo (se puede obtener
miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores
a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales
P á g i n a 6 | 37
durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del
encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del
universo.
5. Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un
establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento
para solicitarles que rellenen el cuestionario.
6. Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multi temático, compuesto por
varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas,
para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes,
dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a
cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios
de seguimiento.
7. Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios
clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la
encuesta ómnibus.
SESIÓN DE GRUPO
Un método desarrollado recientemente para recolectar ideas e información valiosa son las
sesiones de grupo. En una sesión de grupo un pequeño número de individuos es reunido
para conversar acerca de algún tema de interés para alguna compañía, institución o
persona. La reunión, que dura aproximadamente una hora, es dirigida por un moderador el
cual asegura que en la sesión se discutan los temas deseados y que se formen discusiones
acerca de las ideas planteadas por los participantes.
Objetivos y aplicación
La utilización de las sesiones de grupo ha probado tener una gran ventaja. Esta es que las
ideas fluyen espontáneamente durante las sesiones. La opinión de uno de los participantes
genera toda una discusión entre el grupo. Rápidamente los participantes se ambientan y
así le brindan información objetiva y útil al interesado. Esto sucede porque las personas se
sienten más cómodas en este ambiente de grupo pequeño y homogéneo que si fueran
entrevistadas individualmente.
Las principales aplicaciones de las sesiones de grupo son
P á g i n a 7 | 37
Como bien sabemos, la información es un conjunto de datos que pueden ser de distinto tipo
y que se pueden utilizar para distintos fines. De esta manera, la información se puede
construir de distintas maneras. Sin embargo, su característica fundamental es que transmita
un mensaje, ya sea por medios orales, escritos o audiovisuales. De esta manera, con la
información somos capaces de conocer o saber algo. Así las cosas, podemos decir que
existe una clasificación no oficial sobre los distintos tipos de información.
Tipos de información
1. Información privilegiada: es el tipo de información que solamente un grupo de personas
conoce o puede tener acceso a ella. Por lo tanto, es información que no es pública o que,
en el mejor de los casos, su conocimiento es muy restringido.
2. Información pública: es el tipo de información que es abierta para todo el público y de
fácil acceso. Por lo tanto, cualquier persona la puede conocer.
3. Información confidencial: como su nombre lo indica, se trata de información secreta y
no pública. Por lo tanto, solo la pueden conocer un círculo muy cerrado de personas.
Generalmente es información sensible e importante que por ello no puede ser divulgada
fácilmente.
4. Información externa: es el tipo de información que se hace pública según ciertos
parámetros de construcción. Es decir, es un tipo de información creada para un fin en
específico.
5. Información interna: es el tipo de información que se maneja al interior de un grupo de
personas. En realidad no es un tipo de información especial, sino que generalmente solo
les interesa a esas personas.
6. Información personal: como su nombre lo indica, es el tipo de información que nos da
datos sobre la vida de una persona
P á g i n a 8 | 37
2. DESCRIPCION DE LOS CONJUNTOS DE DATOS, EXPLIQUE
2.1 QUE ES UNA TABULACION DE DATOS:
P á g i n a 9 | 37
2.3 QUE ES UNA GRAFICA ESTADISTICA
Una gráfica o representación gráfica es un tipo de representación de datos, generalmente
numéricos, mediante recursos visuales (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que
se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan
entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntos que se plasman en coordenadas
cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de
elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La representación
gráfica permite establecer valores que no se han obtenido experimentalmente sino
mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del
intervalo experimenta)
P á g i n a 10 | 37
2.4 QUE ES UN GRAFICO DE BARRA
EJEMPLO
Hemos encuestado a 50 estudiantes del colegio sobre su deporte favorito: Los resultados
los hemos organizado en esta tabla de frecuencias.
Hemos representado gráficamente mediante un diafragma de barras para obtener una
visualización general de los resultados de nuestra encuesta.
P á g i n a 12 | 37
El proceso para construir un diagrama de barras es muy sencillo. Se construyen dos ejes.
En el eje horizontal, o eje de abscisas, se representan los datos o modalidades obtenidos.
En nuestro caso: baloncesto, futbol, balonmano etc.
En el eje vertical, eje de ordenadas, se representan con números las frecuencias de cada
dato o modalidad.
Sobre el eje horizontal se levantan barras o rectángulos de igual base hasta la altura de
valor numérico de la frecuencia de cada modalidad. En nuestro caso: baloncesto hasta 12,
futbol hasta 8, balonmano hasta 10, etc.
2.7 QUE ES UN GRAFICO CIRCULAR (SECTORES)
Un gráfico circular es una representación gráfica de una serie de cantidades y consiste en
un círculo dividido en varios sectores, cuyo tamaño corresponde con las proposiciones de
las cantidades básicamente, este tipo de grafico muestra la relación porcentual entre las
partes con relación a su conjunto.
P á g i n a 13 | 37
2.8 QUE ES UN GRAFICO HISTROGRAMA DE FRECUENCIA.
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de
barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores
representados. Sirven para obtener una & quot; primera vista" general, o panorama,
de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa
y continua (como la longitud o el peso). De esta manera ofrece una visión de grupo
permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por
ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles
(sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar
comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los
valores de todas las partes que componen la población o la muestra, o, en contraposición,
poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los valores que
toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada
miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica
aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia, entre otras cosas. En el eje
vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra,
según sea el caso, que se ubica en determinado valor o sub rango de valores de la
característica que toma la característica de ineteres, evidentemente, cuando este espectro
de valores es infinito o muy grande el mismo es reducido a solo una parte que muestre la
tendencia o comportamiento de la población, en otras ocasiones este espectro es extendido
para mostrar el alejamiento o ubicación de la población o la muestra analizada respecto de
un valor de interés.
P á g i n a 15 | 37
Media aritmética para datos agrupados.
Podemos agrupar los datos en tablas de frecuencia y en intervalos:
Cuando agrupamos datos en tablas de frecuencias, unimos una serie simple con
frecuencias y de esta forma obtenemos la media aritmética. Se debe multiplicar la variable
por la frecuencia respectiva, luego se halla la suma de todos estos productos y a este valor
se le divide entre el número de elementos.
Por otra parte, cuando una serie se agrupa en intervalos para obtener la media aritmética,
se multiplica la marca de clase de intervalo, por la frecuencia respectiva, luego se obtiene
la suma de todos estos productos y después a este valor se lo divide para el número de
elementos.
Media aritmética para datos no agrupados.
Podemos diferenciar la fórmula del promedio simple para datos poblaciones y muéstrales:
Observe que la variación de ambas fórmulas radica en el tamaño de los datos (N identifica
el tamaño de la población, mientras que n el de la muestra).
Ejemplo: la media aritmética para datos no agrupados.
El profesor de la materia de estadística desea conocer el promedio de las notas finales de
los 10 alumnos de la clase. Las notas de los alumnos son:
P á g i n a 17 | 37
3.3 QUE ES LA MEDIANA
Con esta medida podemos identificar el valor que se encuentra en el centro de los datos,
es decir, nos permite conocer el valor que se encuentra exactamente en la mitad del
conjunto de datos después que las observaciones se han ubicado en serie ordenada. Esta
medida nos indica que la mitad de los datos se encuentran por debajo de este valor y la
otra mitad por encima del mismo. Para determinar la posición de la mediana se utiliza la
fórmula
Ecuación de la Posición de la Mediana
Ecuación 5-5
Para comprender este concepto vamos a suponer que tenemos la serie ordenada de
valores (2, 5, 8, 10 y 13), la posición de la mediana sería:
Lo que nos indica que el valor de la mediana corresponde a la tercera posición de la serie,
que equivale al número (8). Si por el contrario contamos con un conjunto de datos que
contiene un número par de observaciones, es necesario promediar los dos valores medios
de la serie. Si en el ejemplo anterior le anexamos el valor 15, tendríamos la serie ordenada
(2, 5, 8, 10, 13 y 15) y la posición de la mediana sería, Es decir, la posición tres y medio.
Dado que es imposible destacar la posición tres y medio, es necesario promediar los dos
valores de la posiciones tercera y cuarta para producir una mediana equivalente, que para
el caso corresponden a (8 + 10)/2 =9. Lo que nos indicaría que la mitad de los valores se
encuentra por debajo del valor 9 y la otra mitad se encuentra por encima de este valor.
En conclusión la mediana nos indica el valor que separa los datos en dos fracciones iguales
con el cincuenta por ciento de los datos cada una. Para las muestras que cuentan con un
número impar de observaciones o datos, la mediana dará como resultado una de las
P á g i n a 18 | 37
posiciones de la serie ordenada; mientras que para las muestras con un número par de
observaciones se debe promediar los valores de las dos posiciones centrales
P á g i n a 19 | 37
Es más costosa que el cuestionario; sobre todo para muestras grandes, y con mayor razón
si los individuos están dispersos geográficamente; por cuanto exige la presencia de
entrevistadores. En el caso del cuestionario auto administrado, éste puede ser enviado por
correo. Se necesita de entrevistadores altamente especializados en el tema de
investigación; es decir, personas muy bien entrenadas en el tema de la entrevista que le
permita profundizar en la búsqueda del dato a partir de las respuestas dadas por el
informante. La entrevista generalmente requiere de mayor tiempo que el cuestionario. La
abundante información recolectada dificulta su registro y puede ser fuente de error en el
análisis. El entrevistador, por la flexibilidad de la técnica, puede influenciar en las respuestas
del informante. La abundante información que se obtiene mediante la entrevista hace más
costosa su sistematización y procesamiento estadístico. En la entrevista hay el riesgo de
interpretar las respuestas, y a partir de ellas hacer repreguntas.
COMO SE ELABORA UNA ENTREVISTA
Conducir una entrevista en persona puede ser una experiencia divertida y refrescante si lo
haces de la forma correcta. Si quieres conducir una entrevista en persona, entonces tienes
que prepararte con anticipación, hacer que la otra persona se sienta como en casa, y hacer
las preguntas adecuadas en el momento preciso. Si quieres aprender a conducir una
entrevista en persona de una forma natural que te sirva para alcanzar tus objetivos, solo
sigue estos pasos.
Método1
Prepararte para la entrevista
1. Investiga la persona. Debes saber tanto como te sea posible sobre la persona que vas a
entrevistar, para que cuando vayas a la entrevista te sientas preparado y en control de la
situación. Consigue toda la información relevante que puedas de la persona, y si es posible,
consigue grabaciones de entrevistas que haya concedido anteriormente. Esto te ayudará a
conocer la personalidad del entrevistado y el estilo de entrevista que le gusta, de esa forma
puedes ajustar tu entrevista de acuerdo a las preferencias de la persona.
2. Deja tu objetivo en claro. Antes de preparar las preguntas para la entrevista, debes
comprender tu objetivo al entrevistar a la persona. ¿Tu objetivo es darle a la audiencia una
visión más profunda de la vida personal del entrevistado, discutir un aspecto de su carrera,
o discutir la perspectiva que tiene sobre una situación política en particular?
Independientemente de tu objetivo, tus preguntas te deben ayudar a alcanzar ese objetivo.
Si tienes tu objetivo bien claro, serás capaz de mantener el hilo de la entrevista y asegurarte
de no salirte del tema.
3. Prepara las preguntas. Debes preparar preguntas flexibles y de respuesta abierta que
vengan acompañadas con al menos dos o tres preguntas de complemento que puedas
hacer dependiendo de la respuesta a la pregunta principal. Aquí tienes algunas reglas
básicas para preparar preguntas para una entrevista.
No hagas preguntas que puedan responderse con un simple "sí" o "no", o preguntas que
puedan responderse con muy pocas palabras.
Haz preguntas que permitan a la persona extenderse en su respuesta.
P á g i n a 20 | 37
Haz solo una pregunta al mismo tiempo. Si haces más de una pregunta al tiempo, vas a
confundir al entrevistado.
Haz preguntas que sean relevantes para conseguir tus objetivos. Este es un punto muy
importante. También puedes hacer preguntas creativas siempre y cuando cumplan con tus
necesidades.
No hagas preguntas demasiado abiertas, de forma que el entrevistado no sepa cómo
responderlas. Debes direccionar lo suficiente al entrevistado para que sepa qué tipo de
respuesta quieres.
4. Prepara algunos temas para hablar. En efecto, también debes preparar la pequeña charla
que se da antes de comenzar la entrevista. Debes estar preparado de antemano, incluso si
decides que vas a hablar sobre algo tan trivial como el clima o el tráfico, para que así
empieces la entrevista con el pie derecho y hagas que el entrevistado se sienta cómodo de
inmediato.[2]
Si sabes algo sobre los pasatiempos o intereses del entrevistado, puedes traerlos a la
conversación de forma casual. El entrevistado se sentirá más cómodo si puede hablar sobre
las cosas que le gustan, especialmente si esas cosas no tienen nada que ver con el tema
de la entrevista.
5. Revisa el equipo de grabación (opcional). Si vas a utilizar una grabadora, asegúrate de
que funcione y de que tiene baterías nuevas antes del día de la entrevista. No querrás que
le entrevista fracase antes de comenzar.
Método 2
Realizar la entrevista
1. Preséntate. Utiliza un lenguaje corporal abierto y cálido mientras te presentas y le das un
apretón de manos a la persona. Háblale un poco sobre ti al entrevistado y muestra que eres
una persona como cualquier otra en lugar de un entrevistador agresivo. Dile al entrevistado
cualquier cosa que le puede ayudar a comprender quién eres y por qué realizas la
entrevista.
Después de presentarte, puedes explicar brevemente la forma en la que se desarrollará la
entrevista, habla sobre el tiempo de duración de la entrevista, si habrá tiempo para
conversar de forma más casual al final de la misma, o cualquier otro tema que el
entrevistado deba conocer de antemano.
2. Haz que el entrevistado se sienta cómodo. Es la cosa más importante que debes que
hacer antes de empezar oficialmente la entrevista. Después de presentarte, puedes hacer
que la persona se sienta más cómoda hablando un poco, contando un chiste, haciendo
contacto visual y utilizando tus manos para expresarte o manteniéndolas a los lados.
Mantén una postura abierta mirando hacia el entrevistado, pero sin invadir su espacio
personal.
Antes de empezar la entrevista, agradécele al entrevistado por tomarse el tiempo de hablar
contigo. Si vas a la oficina o al hogar de la persona, mira la habitación para ver si hay
objetos, como pinturas, fotografías, o recuerdos. La persona los puso allí porque se siente
P á g i n a 21 | 37
orgullosa de ellos, así que haz algunas preguntas básicas sobre dichos objetos para que la
persona se abra contigo.
Si la entrevista va a ser en tu casa u oficina, asegúrate de que el ambiente sea cómodo,
prepara un asiento cómodo para el entrevistado, dale algo de privacidad, y ofrece té, café,
o bocadillos si lo deseas. Haz que la persona se sienta como en casa.
3. Haz tus preguntas. Mantén contacto visual mientras haces las preguntas y escucha
atentamente la respuesta del entrevistado. No digas "mi primera pregunta es..." o "mi
próxima pregunta es..." Haz que la persona sienta como si estuvieran en una conversación
normal, no como si tú fueras un detective que le hace un montón de preguntas.
4. Escucha con atención. No digas "ajam", cada dos segundos de forma exagerada.
Simplemente asiente de vez en cuando y concéntrate de verdad en lo que la persona esté
diciendo en ese momento, en lugar de pensar sobre su respuesta anterior o sobre la
próxima pregunta. Si no estás prestando atención, el entrevistado va a notarlo de inmediato.
Toma frases o palabras importantes que la persona mencione. Si toca un tema importante,
puede que tengas la oportunidad de hacer una pregunta completamente diferente de las
que tenías planeadas. Si escuchas atentamente también te será más fácil darte cuenta
cuando el entrevistado pierda el curso de la entrevista. Si no entiendes algo que la persona
dijo, no tengas miedo de preguntar. Reencaminar la conversación es mejor que un potencial
error de comunicación.
5. Permanece tranquilo. No domines la conversación. Aunque intercambiar información
personal de forma casual con el entrevistado lo hará sentir más cómodo, solo debes hablar
alrededor de un 20 % a 25 % del tiempo. Después de todo, recuerda que tu meta es
entrevistar a la persona, no hablar sobre ti todo el tiempo.
También debes sentirte cómodo con las pausas o momentos de silencio. Deja que la
persona piense su respuesta un instante antes de intentar seguir con la entrevista.
6. Deja que la persona actúe con naturalidad. Espera a que el entrevistado supere los
nervios y diga sus frases preparadas, luego continúa indagando hasta que el entrevistado
se abra contigo y diga algo informativo e incluso sorprendente. Recuerda que con la
entrevista quieres obtener información nueva y una visión más clara del carácter o ideas
del entrevistado.[4]
Si el entrevistado no te da una respuesta real, reformula la pregunta o busca una nueva
táctica de ataque hasta que la persona sea directa y honesta.
7. Mantén la concentración. Recuerda las preguntas principales y tu lista de preguntas.
Aunque no debes leer las preguntas como si fuera la lista para ir de compras y también
puedes hacer preguntas similares dependiendo de la forma en la que se desarrolla la
entrevista, siempre debes tener en cuenta que las preguntas te deben servir para cumplir
con tus objetivos. Si notas que la persona se desvía del tema y evita completamente tus
preguntas (ya sea de forma intencional o no), debes traerla de vuelta al hilo de la entrevista.
Si la persona da una respuesta corta a una de tus preguntas, puedes reformularla diciendo,
"¿me puedes dar un ejemplo para ilustrar mejor lo que piensas?".
P á g i n a 22 | 37
8. Mantén el control. Aunque el entrevistado debe hablar la mayor parte del tiempo, no dejes
que se apodere de la entrevista. Asegúrate de que todavía estás en posición de hacer
preguntas y direccionar la conversación sin ser demasiado obvio al respecto. Si la persona
habla demasiado de forma que te impide hacer tus preguntas, debes guiarla educadamente
pero con firmeza en la dirección adecuada.
Recuerda ser profesional. No te molestes si la persona se apodera de la entrevista;
simplemente actúa con calma, de esa forma es mucho más probable que retomes el control
de la entrevista en lugar de que si te muestras abiertamente molesto.
Método 3
Termina la entrevista
1. Termina la entrevista con profesionalidad. No digas "Bueno, ya se me acabaron las
preguntas" o "Me parece que ya terminamos..." Esto vuelve el entorno incómodo y te hace
ver como si no fueras capaz de mantener una conversación estimulante. En lugar de eso,
di "ya hemos cubierto bastantes temas en esta conversación. Pero antes de terminar, ¿hay
algo más de lo que quieras hablar?". Esto hará que la persona sienta como si estuvieran
teniendo una charla normal y se olvidará que está siendo entrevistada.
2. Agradece al entrevistado. Debes agradecer de forma sincera a la persona por dedicar su
tiempo para hablar contigo y por ser tan paciente al responder todas tus preguntas.
Asegúrate de que tus palabras y lenguaje corporal indiquen que eres sincero y de que
realmente estás agradecido con la persona por dedicarte su tiempo y esfuerzo. No te retires
apenas termine la entrevista. En lugar de eso, continúa siendo abierto y cálido incluso
después de guardar tu grabadora o cuaderno de notas.
3. Escribe una nota de agradecimiento (opcional). También puedes enviarle a la persona
una carta o correo electrónico de agradecimiento, dependiendo de la relación que tengan.
Esto hará que la persona sienta que realmente apreciaste su tiempo y esfuerzo.
4.2 QUE ES EL CUESTIONARIO, COMO SE ELABORA UN CUESTIONARIO, TIPOS
DE PREGUNTAS EN UN CUESTIONARIO
El cuestionario se define como una forma de encuesta caracterizada por al ausencia del
encuestador, lo que obliga a este a manifestar explicaciones que orientan la forma de
encuestar.
Es una técnica de recogida de información que supone un interrogatorio en el que las
preguntas establecidas de antemano se plantean siempre en el mismo orden y se formulan
con los mismos términos, con el objetivo de que un segundo investigador pueda repetirlo
siguiendo los mismos pasos, es decir, tiene un carácter sistemático.
TIPOS DE CUESTIONARIO: Creencias, ideas o supuestos del encuestador en relación con
el problema estudiado.
El tipo de información que se pretenda recoger. Atendiendo a este último aspecto se
diferencias dos tipos de cuestión:
Los que buscan una información descriptiva concreta.
P á g i n a 23 | 37
Los que persiguen recoger una información de carácter cualitativo.
P á g i n a 25 | 37
"¿En qué otras tiendas suele hacer sus compras?".
"¿Cómo se enteró sobre esta tienda?".
Las preguntas abiertas son buenas para aclarar una respuesta anterior como, por ejemplo,
"¿por qué se siente así?".
5. Realiza tus preguntas de tal modo que evites la confusión y el sesgo. En especial, evita
las preguntas sugestivas. Este tipo de preguntas indican que el encuestador busca una
respuesta determinada y que limitará las respuestas de los encuestados. Para evitar sugerir
que las respuestas de tus encuestados sigan un camino marcado, adapta las posibles
respuestas o cambia la redacción de tu pregunta.
Considera hacer la misma pregunta de diferentes maneras, lo cual reducirá el sesgo de los
encuestados y te dará una mejor oportunidad de averiguar la verdadera opinión de la
persona con respecto a un tema específico.[3]
Debes redactar tus preguntas de una manera clara. Si tus encuestados están confundidos,
sesgarán tu información. Por este motivo, las preguntas deben ser lo más claras que sea
posible. Evita el uso de los dobles negativos, cláusulas innecesarias o relaciones poco
claras entre sujeto y objeto.
Parte 2
Administrar el cuestionario
1. Piensa en cómo administrarás tu cuestionario. Existen muchas opciones a tu disposición.
Puedes utilizar un servicio en línea para diseñar tu cuestionario. Asimismo, puedes enviar
enlaces a tu cuestionario por correo electrónico o emprender una campaña a través del
teléfono o del correo. Otra opción sería emprender una campaña con personas en las que
puedes emplear profesionales o voluntarios para realizar las encuestas.
2. Diseña tu cuestionario de acuerdo con el método de administración. Cada método
presenta ventajas, desventajas y límites para lo que puedes hacer con ellos. Pregúntate
qué método de administración se ajusta mejor al tema principal de tu cuestionario, así como
a la información que esperas recolectar. Por ejemplo:
Las encuestas administradas por computadora, teléfono y correo pueden alcanzar a un gran
rango de personas, mientras que las encuestas administradas en persona requieren tiempo
y limitan a los participantes (lo que podría resultar útil).
En las encuestas administradas por computadora, teléfono y correo, se pueden utilizar
fotografías, mientras que, en las entrevistas por teléfono, no.
Es posible que los encuestados sean muy tímidos para responder determinadas preguntas
en persona o por teléfono. Decide si deseas aclarar tus preguntas en caso de que el
encuestado no entienda algo. Esto se puede hacer únicamente en el caso de las entrevistas
en vivo.
Una encuesta por computadora requerirá que el encuestado tenga acceso a una
computadora. Si tu cuestionario trata de asuntos privados, una encuesta por computadora
sería tu mejor opción.
P á g i n a 26 | 37
3. Considera el orden de tus preguntas. La forma de tu cuestionario importa tanto como su
contenido. Tu objetivo debe ser ordenar las preguntas para se sucedan de una manera
lógica o que los cambios de una sección a la otra queden claramente marcados. Otro tipo
de preguntas puede afectar la manera en que el encuestado llena el cuestionario.
Es una buena idea ordenar las preguntas de modo que, si una persona responde sí o no
ante una determinada pregunta, le sea posible evitar todas las preguntas que no se apliquen
a ella. Esto permitirá que el cuestionario sea conciso y tome menos tiempo completarlo.
Las preguntas "clasificatorias" son aquellas que descartan a determinados encuestados y
les impiden completar otras preguntas. Coloca este tipo de preguntas al comienzo de tu
cuestionario.
Si los datos demográficos son importantes, realiza preguntas al respecto desde un
comienzo.
Guarda las preguntas personales o complicadas para el final del cuestionario. De esta
manera, los encuestados no se sentirán tan abrumados por estas preguntas y existe una
mayor probabilidad de que sean abiertos y honestos.
4. Decide si ofrecerás incentivos por completar tu cuestionario. A menudo, resulta más fácil
atraer a los encuestados si les ofreces algo a cambio por su tiempo. Los cuestionarios en
línea, por correo o por teléfono pueden ofrecer un cupón luego de completar la encuesta.
Los cuestionarios en persona pueden ofrecer mercadería a cambio de su participación.
Asimismo, los cuestionarios son una buena manera de atraer atención hacia listas de
distribución u ofertas de membresías, las cuales, de otra manera, podrían no recibir la
atención de los encuestados.
5. Pon a prueba tu cuestionario antes de encuestar a otras personas. Puedes hacer esto
con tus amigos, empleados y los miembros de tu familia. De igual manera, podrías pedirles
que lo prueben mientras aún se encuentra en desarrollo o cuando tengas el primer borrador
de tu cuestionario.
Pide la opinión de las personas que han probado tu cuestionario. Ellos podrían alertarte si
es que existen secciones confusas o innecesarias. Las impresiones de los usuarios con
respecto al cuestionario son tan importantes como el cuestionario en sí. Luego de efectuar
la prueba, analiza los datos obtenidos para asegurarte de que has recolectado la
información que necesitas. Si no has conseguido la información que deseas, entonces
adapta el cuestionario. Es posible que debas volver a redactar o cambiar el orden de
algunas preguntas, añadir introducciones o preguntas o incluso eliminar algunas de estas,
de modo que tu cuestionario te permita alcanzar tus metas.
Parte 3
Revisar el cuestionario
1. Revisa tus datos para entender qué es lo que tu cuestionario pregunta realmente.
Recuerda que un cuestionario es, a menudo, parte de una campaña más grande. Puedes
modificar y volver a utilizar tus cuestionarios varias veces según tu audiencia, hacer
preguntas distintas o adaptarlo mejor a tus metas. Luego de verificar tus resultados, es
P á g i n a 27 | 37
posible darte cuenta de que, incluso si tus preguntas tenían sentido, estos no son lo
suficientemente buenos para permitirte alcanzar tus metas.
Por ejemplo, una pregunta como "¿Qué tan seguido hace sus compras aquí?" limita tu
audiencia a aquella que hace sus compras en una tienda tradicional. Si deseas saber
cuántas personas compran un producto específico, debes ampliar tu pregunta para incluir
las compras por Internet.
Es posible que tu método de implementación limite la información que recibes. Por ejemplo,
las encuestas administradas por Internet pueden alcanzar, en su mayoría, a personas con
un conocimiento informático más alto de lo normal.
2. Revisa nuevamente tus preguntas. Algunas de tus preguntas podrían ser adecuadas
durante el periodo de prueba, pero podrían no funcionar tan bien en el campo. Tus
preguntas deben tener sentido para las personas a las que van dirigidas. Pregúntate a ti
mismo si tus encuestados entienden verdaderamente lo que se les pregunta o si el
cuestionario es tan estándar que impide que los encuestados respondan de manera
honesta.
Por ejemplo, una pregunta como "¿Por qué hace sus compras aquí?" podría ser demasiado
general y confundir a los encuestados. Si deseas saber si la decoración de la tienda tiene
un impacto sobre los hábitos de compra, podrías pedirles a los encuestados que describan
cómo se sienten sobre la decoración de la tienda, las marcas, etc.
3. Revisa tus preguntas abiertas. Verifica si tus preguntas abiertas tienen el efecto que
deseas. Quizás estas sean demasiado abiertas, en cuyo caso los encuestados divagarán.
Quizás no sean lo suficientemente abiertas, en cuyo caso la información que recibas no
será tan valiosa. Pregúntate a ti mismo cuál es la función de las preguntas abiertas en tu
cuestionario y adáptalas según resulte necesario.
Como se mencionó anteriormente, las preguntas generales como "¿Cómo se siente al
hacer sus compras aquí?" podrían no dar suficiente guía a tus encuestados. En su lugar,
podrías preguntar algo como "¿Recomendaría esta tienda a algún amigo? ¿Por qué o por
qué no?".
4. Decide cómo responder ante la información faltante. No todos los encuestados
responderán todas tus preguntas, lo cual podría representar un problema para ti.[5] De ser
el caso, ten en cuenta qué preguntas han sido ignoradas o respondidas de manera
incompleta. Es posible que la causa de esto sea el orden de las preguntas, su redacción o
el tema principal de estas. Si la información faltante es importante, considera volver a
redactar la pregunta para hacerla más o menos específica.
5. Revisa qué tipo de retroalimentación has recibido. Verifica si se han presentado
tendencias inusuales en tus datos y decide si esto refleja la realidad o si se debe a una falla
en tu cuestionario. Por ejemplo, tus preguntas cerradas limitarán el tipo de información que
los encuestados pueden brindarte. Es posible que tus preguntas sean tan limitadas que
hagan que las opiniones sólidas tengan el mismo peso que las opiniones débiles o que no
brinden un rango de respuestas razonable.
P á g i n a 28 | 37
Por ejemplo, si les pides a tus encuestados que califiquen una experiencia, debes brindarles
la opción de responder con "nada satisfecho", así como con "muy satisfecho" y muchas
opciones entre esos dos niveles.
Consejos
Puedes añadir la respuesta "No sé" para aquellas preguntas sobre las cuales los
encuestados no tengan una opinión sincera. Esto podría ayudarte a evitar respuestas poco
precisas.
Sé estratégico al seleccionar a tus encuestados. Sin importar qué tan bien diseñado esté tu
cuestionario, tus resultados serán menos útiles si tu muestra está sesgada de una u otra
manera. Por ejemplo, al encuestar personas por Internet sobre su uso de computadoras
podrías obtener resultados drásticamente diferentes a aquellos que obtendrías al realizar
la misma encuesta por teléfono, ya que tu muestra podría estar más familiarizada con las
computadoras.
De ser posible, ofrece algo a cambio por completar tu cuestionario o hazle saber a los
encuestados cómo utilizarás sus respuestas. Tales incentivos pueden motivar a los
encuestados
P á g i n a 30 | 37
3. Encuestas postales: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales
encuestados, pedirles que lo llenen y hacer que lo remitan a la empresa o a una casilla de
correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: El correo tradicional, el correo
electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas
de este tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder
los encuestados (al no tener la presión directa que supone la presencia del encuestador),
el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y la amplia cobertura a
la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus
desventajas son: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.
4. Encuestas por Internet: Este tipo de encuesta consiste en "colocar" un cuestionario en
una página Web o en enviarlo a los correos electrónicos de un panel predefinido. Sus
principales ventajas son: la amplia cobertura a la que se puede llegar (incluso a miles de
encuestados en varios países y al mismo tiempo), el ahorro de tiempo (se puede obtener
miles de encuestas respondidas en cuestión de horas), los bajos costos (que son menores
a las encuestas cara a cara, por teléfono y postales) y la utilización de medios audiovisuales
durante la encuesta. Sus desventajas son: No siempre se puede verificar la identidad del
encuestado y la interrogante que deja la muestra en cuanto a su representatividad del
universo.
5. Encuesta en el punto de venta: Es aquella que es realizada en los pasillos de un
establecimiento comercial y que consiste en interceptar a los compradores de ese momento
para solicitarles que rellenen el cuestionario.
6. Encuesta ómnibus: Consiste en un cuestionario cerrado multitemático, compuesto por
varios módulos que recogen información de una misma muestra sobre diferentes temas,
para distintos clientes, que se abonan al servicio y se benefician de un ahorro de costes,
dado que éstos son compartidos por todos los suscriptores. El hecho de que se lleven a
cabo con periodicidad semanal, mensual o trimestral las hace muy indicadas para estudios
de seguimiento.
7. Encuesta por suscripción: Es una encuesta de carácter único que es vendida a varios
clientes interesados en ella y con necesidades parecidas. No debe ser confundida con la
encuesta ómnibus.
Como se hace la encuesta
P á g i n a 31 | 37
6. Recolección de la información
7. Contabilización y procesamiento de la información
8. Análisis de la información
4.5 QUE ES UNA LISTA DE CHEQUEO
Los listados de control, listados de chequeo, checklist u hojas de verificación, siendo
formatos generados para realizar actividades repetitivas, controlar el cumplimiento de un
listado de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de manera sistemática. Se utilizan
para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que
el trabajador o inspector no se olvida de nada importante.
Para qué sirven las listas de chequeo
Los principales checklist son los siguientes:
1. Durante la realización de actividades en las que es muy importante que no se olvide
ningún pasó y deben hacerse las tareas con un orden establecido.
2. Realizar inspecciones donde se deja constancia de cuales han sido los puntos
inspeccionados.
3. Verificar o examinar artículos.
4. Examinar o analizar la localización de los defectos. Verificando las causas de los
defectos.
5. Verificar y analizar las operaciones.
6. Recopilar datos para su futuro análisis.
El listado suele ser utilizado para realizar las comprobaciones rutinarias y asegurar que al
operario o el encargado de dichas comprobaciones no se le pasa nada por algo, además
de que se realice la simple obtención de datos.
La ventaja de los checklist es que, además de sistematizar todas las actividades que se
deben realizar, una vez que se han rellenado sirven de registro, y puede ser revisado de
manera posterior para tener constancia de las diferentes actividades que se realizan en un
momento dado.
Un checklist es una herramienta de ayuda en el trabajo que se diseña para reducir los
errores provocados por los potenciales límites de la memoria y la atención en el ser
humano. Ayuda a asegurar la consistencia y exhaustividad en la realización de una tarea.
Un ejemplo sencillo de un listado de comprobación será un listado de tareas pendientes.
P á g i n a 32 | 37
Paso 2: Determine qué atributos (lo cualitativo) y variables (lo cuantitativo) de cada actividad
se deben verificar. Indague a las personas que realizan la actividad, cuales son las fallas
más frecuentes que se les presentan.
Paso 3: Del paso anterior determine la importancia o impacto de cada atributo y variable en
el resultado final. Califique la importancia de 1 a 5.
Paso 4: Solo aplique la supervisión a las variables o atributos con calificación 4 y 5.
Paso 5: Defina la frecuencia de verificación: Mensual, Quincenal, Semanal, Diaria. Y la hora
en que se realizará la verificación.
Paso 6: La frecuencia de verificación se establece con base a la importancia calificada en
cada actividad. Algo muy importante deberá ser más frecuentemente verificado.
Paso 7: Defina quien realizará la verificación. Si es un proceso largo, trate de distribuir las
responsabilidades de verificación entre todas las personas que participan, de tal manera
que se enfoquen en unos pocos atributos o variables a controlar. Así es más fácil realizar
la verificación.
Paso 8: Diseñe el formato de verificación. Dependiendo del volumen de información
recopilada se pueden requerir formatos individuales para cada frecuencia de verificación.
Paso 9: Todos las listas de chequeo deben ser controlados como registros del sistema de
calidad. Tenga en cuenta que la lista de chequeo la debe aplicar quién realice las
actividades. La lista de chequeo de un supervisor se debe centrar en verificar el
cumplimiento de las listas de chequeo o demás controles existentes aplicados por los
subalternos.
4.7 QUE ES L DIAGRAMA DE FLUJO
Un diagrama de flujo, también llamado Flujograma de Procesos o Diagrama de Procesos,
representa la secuencia o los pasos lógicos (ordenados) para realizar una tarea mediante
unos símbolos. Dentro de los símbolos se escriben los pasos a seguir. Un diagrama de flujo
debe proporcionar una información clara, ordenada y concisa de todos los pasos a seguir.
Por lo dicho anteriormente, podríamos decir que: "Un diagrama de flujo es una
representación gráfica o simbólica de un proceso"
P á g i n a 33 | 37
4.8 COMO SE ELABORA UN DIAGRAMA DE FLUJO
Normalmente para realizar un diagrama de flujo primero se hace lo que se llama el
algoritmo. Un algoritmo es una secuencia de PASOS LÓGICOS a seguir para resolver un
problema de forma escrita.
Un ejemplo para cocinar un huevo para otra persona sería:
- Pregunto si quiere el huevo frito.
- Si me dice que sí, lo frio, si me dice que no, lo hago hervido.
- Una vez cocinado le pregunto si quiere sal en el huevo.
- Si me dice que no, lo sirvo en el Plato, si me dice que si, le hecho sal y después lo sirvo
en el plato.
Si te fijas los pasos no pueden cambiar su posición. Sería imposible preguntarle si lo quiere
frito después de haberlo hervido, por ejemplo. Es muy importante que los pasos sean una
secuencia lógica y ordenada.
Ahora que ya sabemos todos los pasos, mediante el algoritmo, podemos hacer un esquema
con estos pasos a seguir. Este esquema será el Diagrama de Flujo. Si uno tiene experiencia
puede prescindir del algoritmo escrito pero siempre tendremos que tenerlo en mente para
P á g i n a 34 | 37
hacer el diagrama de flujo sin equivocarnos. Más abajo te dejamos varios ejemplos de
diagramas de flujo.
¿Qué son Los Diagramas de Flujo y Para qué se Usan?
Un algoritmo describe una secuencia de pasos escritos para realizar un tarea. El Diagrama
de Flujo es su representación esquemática. Los diagramas de flujo representan la
secuencia lógica o los pasos que tenemos que dar para realizar una tarea mediante unos
símbolos y dentro de ellos se describen los pasos a realizar. Por la tanto son una excelente
herramienta para resolver problemas, comprender el proceso a seguir así como para
identificar posibles errores antes del desarrollo final de la tarea.
Se usan para hacer un programa informático, para analizar lo que tiene que hacer un robot,
en los procesos industriales, etc. Un diagrama de flujo es útil en todo aquello que se
necesite una previa organización antes de su desarrollo.
En la realización de un programa informático es imprescindible primero realizar el diagrama
de flujo, independientemente del lenguaje de programación que usemos después. Una vez
que tenemos nuestro diagrama de flujo solo tendremos que conocer las órdenes del
lenguaje que realizan esas tareas que se especifican en el diagrama.
Reglas Básicas Para la Construcción de un Diagrama de Flujo
1. Todos los símbolos han de estar conectados
2. A un símbolo de proceso pueden llegarle varias líneas
3. A un símbolo de decisión pueden llegarle varias líneas, pero sólo saldrán dos (Si o No,
Verdadero o Falso).
4 .A un símbolo de inicio nunca le llegan líneas.
5. De un símbolo de fin no parte ninguna línea.
Los símbolos que se usan para realizar los diagramas de flujo son los siguientes
P á g i n a 35 | 37
- En el Símbolo de decisión puede tomar los valores de salida SI o NO o también
VERDADER o FALSO.
- El símbolo de Inicio o Final del Diagrama puedes ser un cuadrado con los bordes
redondeados o una elipse.
- Se pueden utilizar colores para los símbolos.
P á g i n a 36 | 37
P á g i n a 37 | 37