Riesgo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura


Unidad Ticoman
“Sección de Posgrado”

Evaluación del peligro, vulnerabilidad y riesgo por inestabilidad


de taludes en la colonia Gabriel Mancera, Gustavo A. Madero,
Ciudad de México.

T E S I S

Que Para Obtener el Grado de:


Maestro en Geociencias y Administración de Recursos Naturales.

Presenta:
Ing. Arturo Sánchez Téllez.

Comité Tutor:
Dr. Víctor Carlos Valerio.
M. en C. Leobardo Salazar Peña.

Ciudad de México, 2017


2
3
Agradecimientos

A mis padres Guadalupe y Arturo, a mi hermana Daniela, a mi tia Lucia y a mis


sinodales por guiarme y brnidarme apoyo.

4
CONTENIDO

1. CAPITULO: INTRODUCCION ................................................................................................................... 6


1.1. Planteamiento del Problema........................................................................................................... 7
1.2. Objetivo .................................................................................................................................................... 7
1.3. Hipótesis .................................................................................................................................................. 7
1.4. Justificación ............................................................................................................................................ 8
1.5. Localización............................................................................................................................................ 8
1.6. Metodología ........................................................................................................................................... 9
1.7 Antecedentes ...................................................................................................................................... 13
1.8 Marco Conceptual ............................................................................................................................. 14
2. CAPITULO: MARCO GEOLOGICO ........................................................................................................ 24
2.1 Cinturón Volcánico Transmexicano ................................................................................................. 24
2.2 Cuenca de México .................................................................................................................................... 24
2.3 Sierra de Guadalupe................................................................................................................................ 26
2.4 Geología Local ........................................................................................................................................... 27
3. CAPITULO:CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LAS TALUDES ........................................ 29
3.1 Clasificaciones Geomecánicas: ROCK MASS RATING (RMR, Bienawski, 1989) ............. 34
3.2 Clasificación SMR (Slope Mass Rating) ........................................................................................... 42
3.3 Caracterización geomecánica de los sitios analizados ............................................................. 45
4. CAPITULO: ANALISIS DE SINTOMAS DE INESTABILIDAD Y ESTIMACION DEL
PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO. .................................................................................................. 64
4.1 Análisis de Estabilidad........................................................................................................................... 69
4.2 Estimación del peligro, vulnerabilidad y riesgo ...................................................................... 70
5. CAPITULO: SOLUCIONES GEOTECNICAS PARA LA MITIGACION Y
RECOMENDACIONES GENERALES. ............................................................................................................ 78
5.1 Recomendaciones generales ............................................................................................................... 82
ANEXO: TRABAJO EN CAMPO ....................................................................................................................... 83
13. REFERENCIAS ............................................................................................................................................ 102

5
1. CAPITULO: INTRODUCCION
Los eventos geológicos que siempre han afectado al planeta, se convierten en desastres con
la aparición del hombre (Alcántara-Ayala, 2002). Una vez conformados los sistemas
sociales en estrecha relación con la naturaleza, se establece el potencial de que uno o varios
fenómenos, causen daños a la población y a la infraestructura (sistemas de comunicación y
transporte, viviendas, obras hidráulicas). La ocurrencia y el impacto de los desastres
dependen básicamente de tres variables, cuya interrelación determina el concepto de
riesgo (Uitto, 1998; Alcántara-Ayala, 2002):

1) El peligro (fenómeno natural, como una erupción volcánica, un sismo o un


deslizamiento),
2) Los elementos expuestos (estructuras, edificios, personas) y
3) La vulnerabilidad (grado de propensión a ser afectado).

Los desastres ocurren en todo el mundo, pero en las últimas décadas, de manera particular
en los países en vías de desarrollo, se han incrementado notablemente, debido entre otros
factores, al rápido crecimiento poblacional, la urbanización y expansión de las actividades
humanas en territorios potencialmente peligrosos (zonas de costa, áreas sísmicas, cerca de
volcanes y en áreas montañosas), donde procesos socioculturales, políticos y económicos
condicionan en gran medida la vulnerabilidad de los grupos sociales (Uitto, 1998; Smyth y
Royle, 2000; Alcántara-Ayala, 2002).

En el caso particular del Distrito Federal (D.F.), que es una de las ciudades más pobladas
del mundo, con aproximadamente 9 000 000 de habitantes y si tomamos en cuenta la zona
conurbada se alcanza la cifra de 19 230 000 (INEGI, 2005), se tiene que es afectado por
diversos peligros geológicos tales como el hundimiento y agrietamiento de suelo,
sismicidad, vulcanismo activo y procesos de remoción en masa (PRM). Asimismo, el
crecimiento urbano en las últimas décadas se desarrolló sin control ni planificación, lo cual
ha generado diversos problemas, tales como sobreexplotación de los mantos acuíferos,
deforestación, contaminación del suelo, aire y agua, generación de asentamientos
irregulares en zonas inestables, entre otros. Ante la falta de espacios en la planicie del D.F.,
el crecimiento urbano se concentró hacia las zonas montañosas, donde son frecuentes los
PRM, condicionados por las características geológicas y morfológicas, en ocasiones
exacerbados por la influencia antrópica. Aunado a esto, los procedimientos constructivos
en muchas ocasiones no han sido los adecuados y el enfoque urbanístico empleado hasta el
momento, ha soslayado el aspecto geológico local y regional. Lo anterior se traduce en un
riesgo para los habitantes y la infraestructura localizada en la zona de laderas. Algunos
ejemplos de la afectación a la población por estos fenómenos son: los deslizamientos y
caída de rocas en el Cerro Tenayo (Carlos-Valerio, 2003) y en el Cerro Chiquihuite
(Martínez-Yáñez et al., 2009), en la Sierra de Guadalupe; o bien en la zona volcánica de la
Sierra de Santa Catarina, en las delegaciones de Iztapalapa (Cruz, 2003; Lugo-Hubp et al.,
1994) y Tláhuac; los flujos de lodo y detritos en las zonas de barrancas de la Sierra de las
Cruces, en las delegaciones de Magdalena Contreras, Álvaro Obregón y Cuajimalpa (Lugo-
Hubp et al., 1995); o la caída de rocas en los frentes de lava de la Sierra de Chichinautzin, en
las delegaciones de Tlalpan y Xochimilco.

En el caso particular de la delegación Gustavo A. Madero, se han presentado afectaciones a


la población por problemas de inestabilidad de taludes, mismos que están asociados el
contexto geológico y estructural de la zona montañosa de la Sierra de Guadalupe, pero
6
también a procesos de urbanización y modificación de las condiciones originales del relieve
por parte de la población.

El presente informe describe 3 zonas de riesgo permanente para la delegación Gustavo A.


Madero, que ya están identificadas y que cuentan con antecedentes previos por parte de
Protección Civil. Se realizaron recorridos y levantamientos geológico-geotécnicos
detallados para caracterizar los taludes e identificar los bloques considerados como
potencialmente inestables dentro de estas zonas. Se incluyen también las soluciones
geotécnicas para mitigación del riesgo concebidas para asegurar la estabilidad de los
bloques, taludes y/o laderas naturales identificadas como potencialmente inestables y
algunas soluciones preventivas recomendadas solo para evitar el progreso de la erosión y
el gradual deterioro futuro, las cuales involucran a la población y a evitar prácticas que son
comunes pero que resultan contraproducentes y favorecen procesos de inestabilidad en la
zona.

1.1. Planteamiento del Problema

La gran cantidad de asentamientos en predios irregulares, las fuertes lluvias de


temporada, aunado a la mala planeación y falta de estudios en ingeniería en las
construcciones, han incrementado el grado de riesgo y vulnerabilidad a la que están
expuestos los pobladores, causando un incremento en las afectaciones de las viviendas y
vías de comunicación.

Es por esto q se busca estudiar todo el fenómeno de inestabilidad de taludes en esta zona
para poder prevenir peligros para los ciudadanos que se encuentran en el área.

1.2. Objetivo

Una parte importante de este trabajo está relacionada con la caracterización de 3 zonas de
mayor riesgo geotécnico del macizo rocoso que conforma las laderas de una porción del
cerro El Guerrero, las cuales por estar en condiciones potencialmente inestables pueden
representar un riesgo para la población asentada al pie de las laderas por los consecuentes
daños materiales y pérdidas de vidas humanas que puedan generar derrumbes locales y
desprendimientos de bloques de roca desde las zonas expuestas de los taludes, mismos que
han sufrido alteraciones y modificaciones asociadas a la actividad antrópica.

Los objetivos principales son:

 Realizar estudios detallados de inestabilidad de taludes en 3 frentes rocosos de la


delegación Gustavo A. Madero, a fin de dar las recomendaciones geotécnicas y los
procedimientos constructivos, para llevar a cabo (en una fase posterior) el o los
métodos de mitigación más adecuados.
 Gestión del riesgo por inestabilidad de taludes que incluya los aspectos
conceptuales a fin de poder incidir en la prevención por este tipo de fenómenos, su
remediación y gestión del riesgo a nivel comunitario.

1.3. Hipótesis

7
Se estima la existencia de diversos puntos rojos donde se podrían presentar deslaves por
la cantidad de arcillas, el ablandamiento por el exceso de agua y fallas geológicas que
presentan las estructuras naturales que rodean a la población.

1.4. Justificación

Este proyecto se realiza con el fin de trazar un mapa detallado de las zonas de riesgo con
apoyo de técnicas especializadas e ingeniería en estos tres puntos de la colonia Gabriel
Mancera, siendo los habitantes los principales beneficiados ya que podrán estar atentos a
los posibles procesos de remoción en masa y evitar pérdidas de bienes materiales y
humanas.

1.5. Localización

La delegación Gustavo A. Madero se localiza en el norte del Distrito Federal, entre los
meridianos 99°03' y 99°11' de longitud oeste y entre los paralelos 19°35' y 19°27' de
latitud norte, ocupando una extensión de 8, 708.56 ha, y representa el 5.8% de la
superficie del Distrito Federal. Colinda al norte y al este con el Estado de México y al sur
con las delegaciones Venustiano Carranza y Cuauhtémoc, con la delegación Azcapotzalco y
el Estado de México al este.

Las afectaciones, los antecedentes previos y la ubicación de las zonas y taludes particulares
que se deberán analizar a detalle, se presentan a continuación:

• PUNTO 1. Calixto contreras 28 col. Gabriel Mancera (entrada sobre Finisterre).


Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo
residual maduro. Afectación menor a casa habitación menor a casa habitación.
Antecedentes: opiniones técnicas de riesgo DGGAM/SPC/OBS/003/2004 y
DGAM/DEPCS/DPC/140/2014.

• PUNTO 2. Cabo de gata 18 y 24 Col. Gabriel Mancera (entrando sobre Finisterre).


Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo
residual maduro. Afectación menor a casa habitación. Antecedente: opinión técnica de
riesgo DGAM/DEPCSP/0537/2014.

• PUNTO 3. Punta peñasco, Mz. 55, L 17 y. Priv. Punta peñasco (entrada sobre
Finisterre). Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y
suelo residual maduro. Afectación a casa habitación. Antecedentes: notificaciones a dos
viviendas en riesgo, fechadas el 17 de marzo de 2014.

8
Figura 1. Localización de los sitios analizados.

Se espera que los análisis, se enfoquen de manera detallada, en la evaluación del riesgo por
inestabilidad de taludes así como en la generación de recomendaciones puntuales para la
mitigación en sitios críticos, de atención permanente en el territorio delegacional.

Dado el enfoque, los resultados deben contener recomendaciones para la prevención de


riesgos, determinando las obras y acciones que se deben implementar a fin de aminorar las
pérdidas económicas y humanas.

1.6. Metodología

Para realizar el presente trabajo se cubrieron tres etapas principales, las cuales se basan en
la utilización de técnicas de campo y gabinete para identificar los factores que intervienen
en la generación del peligro geotécnico en la zona de estudio, así como el reconocimiento
de los principales mecanismos potenciales de falla de las laderas rocosas.

Primera etapa de gabinete: recopilación y generación de información base.

Recopilación bibliográfica. Consistió en la búsqueda, tanto en bibliotecas como en internet,


de artículos, memorias, tesis y libros referentes a la geología, al estudio teórico de los
deslizamientos y en particular a los procesos que afectan a la Sierra de Guadalupe.

Obtención o generación de mapas base. Los mapas indispensables son: topográfico,


geológico, estructural, de pendientes y modelo sombreado. Con estos mapas se infieren las

9
características más importantes del terreno, las zonas escarpadas, los circos de erosión y
rasgos estructurales.

Trabajo de campo.

Geológico-estructural. El trabajo de campo sirvió para reconocer los sistemas de fallas y


fracturas que afectan a la región y para determinar la forma y tamaño de bloques
potencialmente inestables. A partir del muestreo de rocas en los afloramientos se
estableció la litología de las diferentes unidades volcánicas.

Geotécnico. Se detectaron y cartografiaron los macizos rocosos potencialmente inestables,


las zonas de rodados, de acumulación de bloques y detritos, los frentes de flujos de lava,
trazas y escarpes de falla, con ayuda de fotografías, notas, croquis de rasgos del terreno y
equipo de campo.

Segunda etapa de gabinete: interpretación de resultados y generación del mapa final.

Procesamiento de datos. Los datos de campo, las observaciones y la cartografía se capturó


en formato digital.

Generación del Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo. Con base en el trabajo de campo,
donde se cartografiaron en un mapa topográfico las zonas potencialmente inestables en
forma de “amibas”, se digitalizaron y etiquetaron las áreas de acuerdo con el mecanismo
probable de falla.

Propuesta de mitigación para cada tipo de peligro. A partir de una revisión de los
tratamientos recomendados en rocas y de lo observado en campo, se propone un esquema
general de tratamientos geotécnicos y algunas recomendaciones a los procedimientos
constructivos.
Se deberán realizar estudios detallados de riesgo por inestabilidad de laderas, en los frentes
rocosos determinados, y de manera general se deben observar los lineamientos técnicos del
centro nacional de prevención de desastres (CENAPRED), en sus “términos de referencia y
guía de contenido mínimo para los atlas estatales y municipales de peligros y riesgos” y en
su “guía básica para la elaboración de atlas estatales y municipales de peligros y riesgos,
fenómenos geológicos”.

De manera específica el estudio debe contemplar como mínimo nivel de análisis, la


siguiente metodología, misma que podrá ser enriquecida a partir de estudios previos y de
la aplicación de criterios específicos para los sitios analizados:

Caracterización geomecánica de macizos rocosos mediante los criterios rock mass


rating (RMR) y Slope Mass rating (SMR).

Mediante fichas técnicas se deberán clasificar los macizos rocosos en las zonas de taludes
analizadas, usando criterios de la literatura científica, tales como los criterios Rock Mass
Rating (RMR) y Slope Mass Rating (SMR), donde se deberán determinar de manera
preliminar los mecanismos potenciales de falla. Las fichas técnicas deberán estar
georreferenciadas, incluir una descripción del sitio, fotografías y un análisis preliminar de
riesgo.

10
Figura 2. Criterio rock mass rating.

11
Figura 3. Criterio slope mass ratting

Volumetría de bloques.
Se debe determinar el tamaño de bloques, su geometría, litología, condiciones de apoyo,
descripción detallada de los sistemas estructurales a nivel afloramiento.

Caracterización del fracturamiento mediante los criterios de la sociedad


internacional de mecánica de rocas (ISRM)

Se debe realizar muestreo de fracturamiento, siguiendo los criterios internacionales. Las


fichas deben contener lo siguiente:
 Localización,
 Orientación (rumbo, echado, pitch de falla)
 Apertura,
 Espaciamiento
 Continuidad,
 Relleno,
 Presencia de agua,
 Rugosidad.
 Descripción general de la roca y de los sistemas estructurales.

12
Análisis de síntomas de inestabilidad.
Determinar las causas que detonan los procesos de inestabilidad, atendiendo a la influencia
antrópica y a determinar recomendaciones a nivel comunitario para no acelerar procesos
de falla en los taludes.

Análisis de estabilidad y factor de seguridad.


Una vez determinados los mecanismos de falla de los taludes, se harán análisis de
estabilidad mediante el factor de seguridad, en los casos donde existan condiciones
geométricas y mecánicas que hagan viable su aplicación.

Mapa de riesgo por inestabilidad de taludes


En todos los taludes, se deberán determinar de manera cualitativa el grado de amenaza. Se
debe determinar la vulnerabilidad de las construcciones a fin de zonificar el riesgo de
manera detallada y en términos cualitativos.

Tercera etapa de gabinete: Recomendaciones y propuesta de obras de mitigación.


Se deben realizar recomendaciones generales y específicas, para la mitigación de riesgo. Se
determinarán los tipos de obras geotécnicas que se podrán implementar en cada caso.

1.7 Antecedentes

En la delegación Gustavo A. Madero, es recurrente la ocurrencia de procesos de


inestabilidad de taludes, debido a diversos factores entre los que resaltan la gran orogenia
que atraviesa la Delegación (Sierra de Guadalupe), aunado a que es una zona con un clima
templado que propicia gran cantidad de lluvias al año, al gran número de asentamientos
irregulares y zonas de viviendas establecidas en zonas de peligro, donde se generan
deslizamientos que afectan de manera directa e indirecta a los pobladores, poniendo en
riesgo su patrimonio y su seguridad.

Algunas noticias de estos fenómenos se presentan a continuación:

Tabla 1.
Deslaves
Excelsior La acumulación de humedad
Ubican zonas de riesgo por deslaves en el en las zonas de barrancas y
Distrito Federal 30 de junio 2012 presas de la Ciudad de
http://www.excelsior.com.mx/2012/06/ México mantiene en riesgo, a
30/nacional/844645 por los menos 25
asentamientos irregulares,
de quedar atrapados por un
deslizamiento de tierra.
Noticieros Televisa
Rueda roca entre casas en la Gustavo A. Se desprendió una parte del
Madero cerro, esta recorrió más de
http://noticieros.televisa.com/mexico- 3 de abril de 2014 50 metros de la calle Cabo de
df/1404/rueda-roca-casas-gustavo-a- Gatas, en la colonia Gabriel
madero/ Mancera

13
Debido a las fuertes lluvias
Uno Tv reportadas en la delegación,
Reportan deslave en la Delegación se reportó un deslave en la
Gustavo A. Madero Avenida de los Insurgentes
26 de junio del 2014
http://www.unotv.com/noticias/naciona Norte, provocando grandes
l/detalle/reportan-deslave-en-la- afectaciones a esta
delegacion-gustavo-a-madero-101206/ importante vialidad y la
caída de un poste de luz.

1.8 Marco Conceptual

Un talud es una masa de tierra o roca que posee pendiente o cambios de altura
significativos (Suárez, 1998). En la literatura técnica se utiliza la palabra “ladera” cuando su
conformación actual tuvo como origen un proceso natural y “talud” cuando se formó
artificialmente. Los taludes se pueden agrupar en tres categorías generales: los terraplenes,
los cortes de laderas naturales y los muros de contención.

La nomenclatura siguiente define los elementos constitutivos de los taludes y las laderas:

Figura 4. Nomenclatura de un talud y una ladera (Modificado de Suárez, 1998).

Altura (H): Es la distancia vertical entre el pie y la cabeza.


Pie: Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior.
Cabeza o corona: Se refiere al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior.
Altura de nivel freático: Distancia vertical desde el pie del talud o ladera hasta el nivel de
agua medida debajo de la cabeza.
Pendiente: Es la medida de la inclinación del talud o ladera. Puede medirse en grados, en
porcentaje o en relación m/1, en la cual m es la distancia horizontal que corresponde a una
unidad de distancia vertical. Ejemplo: 45o, 100%, o 1H:1V.

Con base en los conceptos mencionados, es posible establecer un esquema que permita
reconocer en campo los distintos tipos de inestabilidad e taludes o Procesos de Remoción
en Masa (PRM) de acuerdo con sus características morfológicas (Tabla 2).
14
Tipo de Zona de cabecera y parte superior Zona baja de la Geometría
movimiento de la ladera ladera
Laderas irregulares y rocosas escarpadas
con material suelto y derrubios en la parte
Volteos y superior. Acumulación de Pendientes elevadas
Desprendimientos Bloques independizados por bloques y fragmentos > 50°.
discontinuidades o fracturas. rocosos.
Grietas tras el talud.
Vegetación escasa.
Grietas de tracción, curvas cóncavas hacia Depósitos convexos, Pendientes entre 20-
Deslizamientos la ladera. lobulados. 40°
rotacionales Escarpes curvos con estrías, que pueden ser Desvío de cauces. D/L < 0.3 a 0.1.
verticales en la parte superior.
Grietas de tracción verticales paralelas al
talud. Desvío de cauces.
Deslizamientos Escarpes verticales poco profundos. En ocasiones Pendientes
traslacionales Material en bloques con grietas entre ellos. acumulaciones de uniformes
Sin encharcamientos en la cabecera. material en forma de D/L < 0.1.
Drenaje desordenado o ausencia del mismo. lóbulos.
Nichos cóncavos poco profundos.
Pocas grietas. Pendientes
Contrastes en la vegetación con las zonas Lóbulos. Morfología 15-25°
Flujos de lodo estables. irregular ondulada. D/L = 0.05- 0.01.
Encharcamientos.
Sin irregularidades importantes en el
drenaje.
Concavidades y lóbulos en el área fuente.
Varios escarpes. Lóbulos, depósitos Pendientes >25°
Flujos de detritos Depósitos con forma de corriente en valles. convexos. D/L muy pequeño.
Ausencia de vegetación. Morfología irregular.
Drenaje irregular y perturbado en la masa
deslizada.
D/L = profundidad/ longitud de la masa desplazada.
Tabla 2. Características de los procesos de remoción en masa que sirven para identificarlos
(Modificado de González et al., 2002).

Terminología de los procesos de remoción en masa o inestabilidad de taludes

Terzaghi (1950) definió un deslizamiento como un desplazamiento rápido de una masa de


roca, suelo residual o sedimentos de una ladera, en el cual el centro de gravedad de la masa
que se desplaza se mueve hacia abajo y hacia el exterior. Diversos autores han definido de
manera diferente este proceso pero una definición apropiada del término deslizamiento la
dan Skempton y Hutchinson (1969, en Alcántara-Ayala, 2000): “un deslizamiento es un
movimiento ladera abajo de masas de suelo o roca, que ocurre en una superficie de
cizallamiento en los límites de la masa desplazada”. Un deslizamiento implica el
movimiento de cierto tipo de material (bloques de roca, suelo o detritos) sobre una o más
superficies bien definidas, sobre las cuales se produce un movimiento de cizalla o de corte.
Por esta razón el término deslizamiento es incorrecto para referirse a todos los tipos de
procesos de ladera. Alcántara-Ayala (2000) propone traducir el término landslide como
“movimiento del terreno”, lo que permite diferenciar cada tipo de proceso e interpretar
adecuadamente cada mecanismo particular. De esta forma los términos “movimientos de
ladera”, “movimientos del terreno”, “procesos de ladera”, “procesos de remoción en masa”
o “problemas de inestabilidad de taludes” se consideran como sinónimos y están

15
relacionados con diversos mecanismos de movimiento, uno de los cuales es el
deslizamiento.

Sin embargo, una clasificación actual y aplicada a nivel internacional es la que se basa en el
tipo movimiento y de material (EPOCH, 1996; Dikau et al., 1996; Cruden y Varnes, 1996;
Hutchinson, 1998; Alcántara-Ayala, 2000; Leroueil et al., 2001).

De acuerdo con dicha clasificación, los PRM se dividen en las siguientes clases (Cruden y
Varnes, 1996):

 Deslizamiento (slide)
 Caída (fall)
 Volteo (topple)
 Flujo (flow)
 Expansión lateral (spread, lateral spreading)
 Complejo (complex)

Mientras que los materiales son divididos en tres grupos:


 Roca
 Detritos (partículas mayores a 2 mm)
 Suelo (partículas menores a 2 mm)

De esta forma se pueden combinar los términos para hacer mención a un mecanismo en
particular y al material involucrado: flujo de suelos o detritos, caída de rocas o detritos, etc.
El mecanismo complejo se refiere a la combinación entre dos o más procesos. Esta
clasificación es de gran utilidad para abordar el estudio de los PRM, ya sea para la
cartografía, la descripción detallada en campo, el establecimiento de la tipología en relación
con las características geológicas, morfológicas y estructurales de las laderas, además de
facilitar la comunicación entre distintas disciplinas (geología, geografía, geomorfología,
ingeniería y protección civil).

La clasificación y los factores físicos involucrados en los procesos de remoción en masa se


describen a continuación.

1. Deslizamientos
Son movimientos relativamente rápidos de una porción del talud, en los cuales la masa del
geomaterial se mueve a través de una o más superficies que definen la geometría del
deslizamiento. De acuerdo con la forma de la superficie de falla se subclasifican en:

1.1. Deslizamiento rotacional.


El movimiento se presenta por corte a través de una superficie de falla curva. La masa se
desplaza girando alrededor de un centro de rotación. Este mecanismo es común en taludes
formados por material arcilloso, por roca fuertemente fracturada y alterada (Hoek y Bray,
1996) o por materiales rocosos con discontinuidades circulares preexistentes, como en el
caso de zonas de fallas lístricas (Figura 10).

16
Figura 5. Deslizamiento rotacional en rocas a través de una superficie de falla curva.

En la Figura 11 se muestra un deslizamiento típico, común en materiales arcillosos,


macizos rocosos muy fracturados y alterados y en laderas con superficies lístricas
preexistentes, donde la superficie de deslizamiento tiene una geometría curva.

Figura 6. Nomenclatura de un deslizamiento rotacional


(Modificado de Cruden y Varnes, 1996).

La nomenclatura para describir un deslizamiento rotacional es la siguiente (Cruden y


Varnes, 1996):

Escarpe principal. Corresponde a una superficie muy inclinada a lo largo de la periferia del área en
movimiento, causado por el desplazamiento del material fuera del terreno original. La continuación de la
superficie del escarpe dentro del material forma la superficie de falla.

Escarpe secundario o intermedio. Una superficie muy inclinada producida por desplazamientos
diferenciales dentro de la masa que se mueve.

Cabeza. Las partes superiores del material que se mueve a lo largo del contacto entre el material
perturbado y el escarpe principal.

Corona. El material que se encuentra en el sitio, prácticamente inalterado y adyacente a la parte más alta
del escarpe principal.

17
Superficie de falla o de rotura. Corresponde al área debajo del movimiento que delimita el volumen de
material desplazado.

Pie de la superficie de falla. La línea de interceptación (algunas veces tapada) entre la parte inferior de la
superficie de rotura y la superficie original del terreno.

Base. El área cubierta por el material perturbado abajo del pie de la superficie de falla.

Punta o uña. El punto de la base que se encuentra a más distancia de la cima.

Costado o flanco. Un lado (perfil lateral) del movimiento.

Superficie original del terreno. La superficie que existía antes de que se presentara el movimiento.

Derecha e izquierda. Para describir un deslizamiento se prefiere usar la orientación geográfica, pero si se
emplean las palabras derecha e izquierda debe referirse al deslizamiento observado desde la corona
mirando hacia el pie.

1.2. Deslizamiento traslacional.


El movimiento se presenta por corte a través de una superficie relativamente plana
(deslizamiento plano) o a través de la línea de intersección de dos planos (deslizamiento en
cuña) (Figura 12). Este mecanismo es común en masas rocosas que están afectadas por
discontinuidades tales como juntas de enfriamiento, planos de estratificación y fracturas de
origen tectónico. Las condiciones para que se produzca este tipo de movimiento son que las
discontinuidades o bien la línea de intersección, aflore en el frente del talud de manera que
el movimiento sea cinemáticamente posible.

Figura 7. Ejemplo de una falla en cuña.

2. Caídos

Comprende el descenso rápido y libre de bloques de roca con tamaño y forma variable, de
taludes con fuerte pendiente. El movimiento puede incluir deslizamiento, rodamiento,
rebotes y caída libre. Este mecanismo es común en escarpes de falla, cortes verticales y
taludes formados por bloques inmersos en una matriz fina (Figura 13). El movimiento es
muy rápido a extremadamente rápido y puede ser precedido o no, de movimientos
menores que conduzcan a la separación progresiva o inclinación del bloque.

18
Figura 8. Ejemplo de una caída por desprendimiento de un bloque inmerso en una
matriz arenosa.

Las caídas se pueden subdividir en (Hutchinson, 1998):

2.1. Movimientos primarios o desprendimientos.

Un desprendimiento es aquel movimiento de una porción de suelo o roca, en forma de


bloques aislados o masivamente, que en una parte de su trayectoria desciende por el aire
en caída libre (Figuras 14 y 15) volviendo a entrar en contacto con el terreno donde se
pueden producir saltos, rebotes y rodamiento. Este proceso involucra material fresco que
se ha separado del talud.

Figura 9. El desprendimiento es común en escarpes o en cortes verticales, donde la roca


está fracturada y alterada.

Figura 10. En zonas brechadas ya sea por fallas o por el emplazamiento de coladas de lava,
es común el desprendimiento de rocas.

19
2.2. Movimientos secundarios o rodamiento.

Involucra material disgregado, que ha quedado como un residuo del primario. También se
puede tratar de bloques que han quedado separados de la masa rocosa y que están
apoyados sobre la ladera con la posibilidad de rodar pendiente abajo (Figura 16).

Figura 11. Ejemplo de una caída por rodamiento, se trata de un grupo de bloques
separados e independizados de la masa rocosa.

3. Volteo

Este tipo de movimiento ocurre cuando la resultante de las fuerzas aplicadas a un bloque
cae fuera de un punto que sirve como pivote en la base del mismo y alrededor del cual se
produce el giro o volteo. Esta falla es común en masas rocosas con discontinuidades casi
verticales.
Una característica fundamental para este mecanismo de falla es la orientación de las
discontinuidades, las cuales son verticales o subverticales. Cuando el echado es a favor de
la pendiente se presenta el volteo de bloques y cuando el echado es en contra de la
pendiente, se puede presentar volteo con flexión de las capas. Este mecanismo es común en
zonas escarpadas, cantiles, cortes verticales, frentes de flujo de lava y en zonas afectadas
por fallas normales.

Los tipos de inestabilidad asociados al volteo son (Hoek y Bray, 1996):

3.1. Volteo con flexión.

Se presenta cuando un sistema de discontinuidades orientado subverticalmente y con


echado en contra del talud, delimita capas o columnas semicontinuas, donde la fuerza del
peso induce un momento y los bloques tienden a flexionarse. Este mecanismo de falla
puede ser inducido por erosión o excavaciones en el pie del talud (Figura 17).

Figura 12 .Volteo con flexión de estratos.

20
3.2. Volteo de bloques.

Este mecanismo de falla ocurre cuando se trata de bloques singulares que son divididos
por discontinuidades muy espaciadas y con gran apertura (Figura 18).

Figura 13. Volteo de bloques, independizados por descontinuidades de gran apertura.

4. Flujos

Los flujos se refieren al movimiento de una masa desorganizada de material, donde no


todas las partículas se desplazan a la misma velocidad ni sus trayectorias tienen que ser
paralelas (Hungr et al., 2005). Debido a ello la masa movida no conserva su forma en su
movimiento descendente, adoptando a menudo morfologías lobuladas. Para este tipo de
movimientos es determinante la granulometría y el grado de saturación que los materiales
puedan presentar. En ocasiones un deslizamiento puede evolucionar a un flujo (Suárez,
1998).

4.1. Flujo de lodo.

Los flujos de lodo o de detritos están asociados con la presencia de agua. La pendiente no
necesita ser muy grande, ya que tratándose de materiales finos saturados, estos se
comportan como un semifluido viscoso y su movimiento es a través de cauces o barrancas,
por lo que este proceso será importante donde se encuentren estos elementos.

4.2. Flujo de detrito.

Son movimientos rápidos a muy rápidos de detritos húmedos o con alto grado de
saturación. Esta forma destructiva de falla del talud está asociada o zonas montañosas
donde una precipitación puede movilizar los detritos del manto e incorporarlos en un flujo.
El material involucrado puede ser detritos de roca alterada o acumulaciones de material de
escombro. Asimismo, en taludes arenosos se pueden presentar flujos secos, que pueden ser
detonados por fuerzas sísmicas, vibraciones o cortes en la base.

21
Figura 14. Flujo de detritos, en taludes formados por material granular

4.3. Avalancha.

Son flujos extremadamente rápidos de detritos secos. Algunos deslizamientos o caídas de


roca de gran magnitud se pueden convertir en avalancha.

5. Expansiones laterales

Este término generalmente es utilizado para describir la extensión lateral de masas de


suelo o roca compactos, debido a la licuación o fluidización del material subyacente y
generalmente la superficie de cizallamiento no está bien definida (Alcántara-Ayala, 2000).
Cuando las masas de suelo o roca son relativamente homogéneas, éstas se fracturan en
varias unidades y conforman arreglos tipo horst y graben (Figura 20).

Figura 15. Expansión lateral en el Puerto de Manzanillo, Colima, luego del sismo del 21 de
enero de 2003.

6. Movimientos complejos

Se refiere a la combinación de dos o más mecanismos de falla. Dependiendo de los


mecanismos involucrados se puede tener una combinación de ellos, por ejemplo, un
deslizamiento rotacional con volteo de bloques al frente, un deslizamiento que evolucione a
un flujo, un volteo que posteriormente se vuelva una caída o bien en una avalancha en caso
de fragmentarse (Figuras 21 y 22).

22
Figura 16. Deslizamiento de detritos que evolucionó a un flujo.

Figura 17. Aspecto de un mecanismo complejo, con una superficie de falla irregular.

23
2. CAPITULO: MARCO GEOLOGICO

2.1 Cinturón Volcánico Transmexicano

El Cinturón Volcánico Transmexicano (CVTM) es un arco volcánico continental que se


extiende por más de 1 200 km desde las costas del Pacífico (Figura 1.3) hasta las
inmediaciones del Golfo de México (Demant, 1978). A nivel regional, el CVTM se ha dividido
en tres grandes sectores (Pasquaré et al., 1987): el sector occidental, formado por las fosas
tectónicas de Tepic, Colima y Chapala, donde se pueden encontrar rocas de afinidad
calcialcalina y alcalina; el sector central, caracterizado por grandes estratovolcanes de
composición andesítica y dacítica, calderas y campos volcánicos monogenéticos con
afinidad calcialcalina y alcalina; por último, el sector oriental caracterizado por la presencia
de grandes estratovolcanes de composición andesítica-dacítica.

Figura 18. Localización del Cinturón Volcánico Transmexicano.

2.2 Cuenca de México

La Cuenca de México (CM) está ubicada a una altitud promedio de 2 240 m s.n.m, presenta
forma alargada, con su eje mayor orientado en dirección NNE-SSO. Es una cuenca lacustre
endorreica de origen vulcano-tectónico que tiene una superficie aproximada de 9 600 km2
(Vázquez-Sánchez y Jaimes-Palomera, 1990).

24
Figura 19. Modelo de relieve sombreado de la Cuenca de México con la zona urbana
(Servicio Geológico Metropolitano, 2005).
La CM está delimitada al oeste, por la Sierra de Las Cruces, conformada por estratovolcanes
traslapados, con una orientación general N-S y rodeados por flujos piroclásticos, lahares y
depósitos de avalancha; al oriente está delimitada por la Sierra Nevada, compuesta por los
volcanes Tláloc, Telapón, Iztaccíhuatl y Popocatépetl; la parte norte está delimitada por la
zona volcánica de Pachuca y al sur por el Campo Volcánico de Chichinautzin, el cual está
formado por conos cineríticos y derrames de lava (Fries, 1960; Schlaepfer, 1968; Ramírez-
Jimenez et al., 1983; Mooser et al., 1996). Dentro de la cuenca existen algunas estructuras
volcánicas como el cerro El Pino, las sierras de Santa Catarina, Barrientos y Guadalupe,
entre otras.

En la cuenca existen tres sistemas principales de fallas, con orientación N-S, NE y E-O (De
Cserna, et al., 1988; Servicio Geológico Metropolitano, 2003), los cuales se han formado en
diferentes tiempos, siendo el N-S el más antiguo y forma parte del sistema Basin and Range
(Alaniz-Álvarez, et al., 1998); le sigue el sistema NE-SO, que pertenece al sistema de
cizallamiento Tenochtitlan (De Cserna et al., 1988; García Palomo, 2002), el cual se
considera como una zona de falla intracontinental. El más reciente, el sistema E-O, se
genera por la deformación intraarco dentro de la parte central del CVTM (Suter et al.,
2001).

Durante el Mioceno tardío hubo actividad volcánica, manifestada por la emisión de


andesitas y dacitas que conformaron las sierras de Guadalupe, Tepotzotlán y Tepozán, a
las cuales Mooser (1975) denominó como Grupo de Sierras Menores. En el Plioceno se
manifestó una fuerte reactivación tectónica así como actividad volcánica, la cual se
manifestó en toda la cuenca con la emisión de andesitas y dacitas porfídicas en las sierras
Nevada y Río Frío, al oriente, y en la sierras de las Cruces y Zempoala al poniente,
denominadas por Mooser (1975) como Grupo de las Sierras Mayores.

Figura 20. Esquema general de las sierras que conforman la Cuenca de México.
25
2.3 Sierra de Guadalupe

Está constituida por al menos 14 unidades volcánicas, reconociéndose domos y volcanes de


diferente tamaño, algunas de estas estructuras presentan colapsos (Servicio Geológico
Metropolitano, 2003). Los domos son de composición dacítica y se encuentran alrededor
del núcleo central de la sierra y se denominan: El Tenayo, Chalma, Tlayacampa, Pico Tres
Padres, Moctezuma, El Tejocote y Chiquihuite; mientras que los estratovolcanes son: El
Jaral, Picacho Tres Padres y La Presa. A estas estructuras están asociados flujos
piroclásticos, avalanchas de escombros, depósitos de caída y lahares. Las rocas que
constituyen a la SG son predominantemente de composición ácida, como dacitas, riolitas y
en menor proporción rocas andesíticas (Servicio Geológico Metropolitano, 2003). En lo que
respecta a la edad, se han efectuado diversos fechamientos radiométricos entre 14 y 16 Ma
(Albarrán, 1985), lo que permite ubicarla dentro del Mioceno medio.

El relieve de la SG varía entre las cotas 2 240 a los 3 010 m s.n.m y vista en planta presenta
una forma circular, con un diámetro de 17 km. La disección del relieve se manifiesta por
barrancos, circos de erosión y valles, algunos de ellos en forma de herradura. La parte
central de la sierra presenta fuerte disección vertical y horizontal, fracturamiento, así como
alteración por hidrotermalismo (Lugo-Hubp y Salinas-Montes, 1996). El tipo de drenaje es
esencialmente radial y dendrítico, controlado por el amplio fracturamiento y fallamiento de
la roca así como por la morfología.

Respecto a la geología estructural de la SG, Lozano-Barraza (1968) considera la presencia


de dos sistemas de fracturas: WNW-ESE y N30°-45°E, sin embargo el Servicio Geológico
Metropolitano ha reconocido principalmente tres sistemas de fallas. El más antiguo
presenta una orientación N-S, sobre el cual se observa una serie de fosas y pilares
tectónicos y localmente se caracteriza por pequeñas zonas de cizalla, que indican un
movimiento normal; este sistema está asociado con la actividad del CVTM y posiblemente
sea el que originó la Sierra de Guadalupe. El segundo sistema de fallas tiene una
orientación NE-SW (De Cserna et al., 1988; Mooser et al., 1992) y las fallas más importantes
pertenecientes a este sistema son las fallas de Tenayuca y Chiquihuite (Mooser et al., 1992),
las cuales definen una de las estructuras más prominentes de este sistema que es la Fosa
de Cuautepec, donde se asienta gran parte de la población de la Delegación Gustavo
A. Madero (Mooser, 1975). En los planos de falla se observan rasgos tales como: estrías
con al menos dos generaciones de movimiento, brechamiento tectónico, harina de falla y
estructuras sigmoidales (Servicio Geológico Metropolitano, 2003). El tercer sistema de
fallas tiene una orientación E-W y afecta a rocas muy jóvenes, por lo que se considera el
más reciente. Se caracteriza por la presencia de harina de falla, brechas y estructuras
sigmoidales (Flores-Moro, 2006; Colín, 2006).

26
Figura 21. Geología estructural de la Sierra de Guadalupe.

2.4 Geología Local

El Cerro El Guerrero se encuentra alineado a rumbo SW-NE, con un relieve que comprende
des los 2 240 m hasta los 2 450 m.s.n.m. La estructura está sepultada por material lacustre
que actualmente se localiza por debajo de los 2 240 m, con lo cual se distinguen dos rasgos
morfológicos: a) la zona de lomas donde no se observa disección ni red fluvial, solo se
presentan escurrimientos superficiales y b) los depósitos del lago.

Las formas primarias del relieve se deben a la actividad volcánica y en segundo plano el
desarrollo de fallas y fracturas. Dentro de las formas secundarias se producen por el
intemperismo de las rocas expuestas y por actividad antrópica alrededor de la estructura.

Hacia las partes expuestas de la estructura se presentan algunos cortes verticales con
pendientes mayores a 45º, del mismo modo se observan pendientes de 5º a 40º en las
zonas bajas. Los puntos de estudio se localizan al SE del cerro, dentro de un derrame de
lava, que presenta características de una colada de lava AA y en Bloques. El
comportamiento de estas lavas se observa como derrames en bloque; se identifican
superficies planas en ocasiones irregulares, presencia de vesículas y hacia la cima de estos
depósitos se encuentran rocas con planos de flujo subhorizontales y materiales sueltos,
fragmentados y rugosos, que corresponden a zonas de rápido enfriamiento (conocidas
como brechas de lava) o en su defecto a materiales afectados por fallamientos (con
presencia de estructuras sigmoides, brechas y harinas de falla y fracturamiento asociado).
Los depósitos fueron clasificados con basaltos-andesíticos, presentan un color de
intemperismo de color rojizo y en roca sana exhiben un color oscuro a gris claro. En
muestras de mano se observa una textura afanítica con algunos cristales de plagioclasas,
piroxenos, olivinos y óxidos metálicos. Estructuralmente, las coladas presenta una
seudoestratificación y se presentan estructuras de enfriamiento en dirección de los flujos
de lava. Los flujos de lava presentan un intenso fracturamiento.
27
Figura 22. Aspecto de la brecha en la base y encima las coladas de lava con planos de flujo
con espaciamiento menor a 10 cm.

28
3. CAPITULO:CARACTERIZACION GEOTECNICA DE LAS TALUDES
A fin de conceptualizar la caracterización geotécnica de los taludes analizados en este
estudio, conviene precisar las siguientes definiciones: Matriz Rocosa, Discontinuidades y
Macizo Rocoso. Los ejemplos y definiciones de este capítulo, están basado en las
condiciones que prevalecen en los sitios analizados en este proyecto, a fin de poder
comprender detalladamente su aplicación en este estudio.

Matriz rocosa: es el material rocoso exento de discontinuidades, o los bloques de «roca


intacta» que quedan entre ellas. A pesar de considerarse continua, presenta un
comportamiento heterogéneo y anisótropo ligado a su fábrica y a su microestructura
mineral. Mecánicamente queda caracterizada por su densidad, resistencia y
deformabilidad.

Figura 23. Ejemplo de roca intacta o matriz rocosa.

Una discontinuidad es cualquier plano de origen mecánico, sedimentario o asociado al


emplazamiento de flujos de lava (planos de flujo, de enfriamiento) o de la acción de fallas
tectónicas, que independiza o separa los bloques de matriz rocosa en un macizo rocoso. Su
comportamiento mecánico queda caracterizado por su resistencia al corte o, en su caso,
por la del material de relleno.

Figura 24. Ejemplo de discontinuidades.


29
Macizo rocoso es el conjunto de los bloques de matriz rocosa y de las discontinuidades de
diverso tipo que afectan al medio rocoso. Mecánicamente los macizos rocosos son medios
discontinuos, anisótropos y heterogéneos. Prácticamente puede considerarse que
presentan una resistencia a la tracción nula.

Figura 25. Aspecto de un macizo rocoso.

Características del fracturamiento

De acuerdo con la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM) y Hoek y Bray


(1996), los parámetros que deben de estudiarse en una zona con abundantes
discontinuidades, en especial fracturas y fallas, son:

Localización y dato de referencia: con GPS (Sistema de Posicionamiento Global) se ubican


las discontinuidades y bloques utilizando una nomenclatura y una clave para diferenciar
cada rasgo estructural.

Rumbo: es la orientación que con respecto al norte geográfico tiene la traza de intersección
entre un plano estructural y un plano horizontal de referencia.
Echado: es el máximo ángulo que forma un plano estructural con el plano horizontal de
referencia.

La orientación de una discontinuidad en el espacio queda definida por su dirección de


buzamiento (dirección de la línea de máxima pendiente del plano de discontinuidad
respecto al norte) y por su buzamiento (inclinación respecto a la horizontal de dicha línea).
Su medida se realiza mediante la brújula con clinómetro.

30
Figura 26. Medida de la orientación de discontinuidades

Figura 27.

Espaciamiento: es la distancia perpendicular entre discontinuidades adyacentes. Si la cinta


o cuerda no está perpendicular a la fractura hay que corregir el ángulo de las mediciones.
El valor de espaciamiento es: e=dm sen  donde dm es la distancia más común y es el
ángulo entre la cinta y la discontinuidad.

Figura 28. Espaciamiento entre fracturas.

31
Apertura: es la distancia perpendicular entre las superficies de la discontinuidad en la cual
el espacio existente está relleno o vacío.

Figura 29. Apertura de una dicontinuuidad.

Continuidad o extensión: al ser observada y medida en un afloramiento la traza de una


discontinuidad, se puede tener una medida burda de la superficie o longitud de
penetración de la misma. Un rasgo estructural como una falla recorre decenas o miles de
metros, mientras que discontinuidades menores como fracturas y fisuras tienen una
extensión menor. Se considera que si un grupo de fracturas se extiende dentro de la masa
rocosa bajo consideración, la falla se produce involucrando a los bloques intactos que se
encuentran entre las discontinuidades.

Figura30. Continuidad de una fractura.

Relleno de la discontinuidad: se refiere al material que separa las paredes de roca


adyacentes a una discontinuidad y que generalmente es más débil que la roca original.
Puede ser el detrito que resulta del deslizamiento entre dos superficies, o material que ha
sido precipitado por sustancias mineralizantes o causado por intemperismo. Materiales
típicos de relleno son: arena, limo, arcilla, brecha y harina de falla.
32
Figura 31. Relleno de discontinuidades.

Rugosidad: se refiere a las asperezas y a las ondulaciones relacionadas con el plano medio
que presentan las superficies de una discontinuidad. Tanto la rugosidad como la
ondulación contribuyen al esfuerzo cortante. En este caso se estimó el valor de la rugosidad
a partir de tablas que contienen valores promedio del coeficiente JRC (coeficiente de
rugosidad de junta) para los diferentes perfiles de rugosidad.

33
Figura 32. Perfiles tipo para estimar el coeficiente de rugosidad JRC (Barton y Choubey,
1977).

Figura 33. Estimación de la rugosidad a partir de perfiles JRC.

3.1 Clasificaciones Geomecánicas: ROCK MASS RATING (RMR, Bienawski, 1989)

Desarrollada por Bieniawski en 1973, con actualizaciones en 1979 y 1989, constituye un


sistema de clasificación de macizos rocosos que permite a su vez relacionar índices de
calidad con parámetros geotécnicos del macizo y de excavación y sostenimiento en túneles.
Esta clasificación geomecánica se basa en el índice RMR “Rock Mass Rating”, que
proporciona una estimación de la calidad del macizo rocoso, teniendo en cuenta los
siguientes factores:

 Resistencia Compresiva de la roca (inferida en campo a través de la resistencia con


golpes de martillo).
 Índice de la Calidad de la Roca (RQD).
 Espaciamiento de Juntas.
 Condición de Juntas.
 Presencia de Agua.
 Corrección por orientación.

La incidencia de estos parámetros en el comportamiento geomecánico de un macizo se


expresa por medio del índice de calidad RMR, Rock Mass Rating, que varía de 0 a 100.
Para aplicar la clasificación RMR se divide el macizo rocoso en zonas o tramos que
presenten características geológicas más o menos uniformes de acuerdo con las
observaciones hechas en campo, en las que se lleva a cabo la toma de datos y medidas
referentes a las propiedades y características de la matriz rocosa y de las discontinuidades.
Una vez obtenidas las puntuaciones que resultan de aplicar los cinco parámetros de
clasificación, se efectúa la corrección por orientación de discontinuidades y se obtiene un
valor numérico con el que se clasifica finalmente el macizo rocoso. Esta clasificación
distingue cinco clases, a cada clase de macizo se le asigna una calidad y unas características
geotécnicas.
Así, un macizo rocoso clasificado como Muy Bueno (Clase 1), será un macizo rocoso duro,
poco fracturado, sin filtraciones importantes y poco meteorizado, presentando muy pocos
problemas frente a su estabilidad y resistencia. Se puede deducir que tendrá una capacidad

34
portante alta, permitirá la excavación de taludes con altas pendientes y no precisará
medidas de estabilización y refuerzo en túneles.
En la Figura 34 se presentan ejemplos de macizos rocosos correspondientes a las
diferentes clases según el índice RMR.

Figura 34. Ejemplo de diversos tipos de macizo rocoso.

Los objetivos de esta clasificación son:

 Determinar y/o estimar la calidad del macizo rocoso.


 Dividir el macizo rocoso en grupos de conducta análoga.
 Proporcionar una buena base de entendimiento de las características del macizo
rocoso.

35
 Facilitar la planificación y el diseño de estructuras en roca, proporcionando datos
cuantitativos necesarios para la solución real de los problemas de ingeniería.

Se clasifican las rocas en cinco categorías. En cada categoría se estiman los valores de la
cohesión y el ángulo de fricción interna del macizo rocoso. A continuación se definen y
valoran cada uno de los factores que intervienen en la clasificación.
Resistencia Compresiva de la Roca

La resistencia compresiva “  c ” de una roca se puede determinar por los siguientes


procedimientos:

 Estimación de la Resistencia Compresiva mediante el martillo Schmidt de Dureza.


 Determinación de la Resistencia Compresiva mediante el Ensayo de Carga Puntual
Franklin.
 Determinación de la Resistencia Compresiva mediante el Ensayo de Compresión
Simple y/o Uniaxial.
 Determinación de la resistencia a base de golpes de martillo.

La resistencia se determinó con base en la siguiente tabla:

Resistencia en suelos y rocas


Resistencia comp.
Simple, en MPa
Grado Descripción Identificación de campo
S1 Arcilla muy blanda Puede penetrarse fácilmente varios centímetros con el puño menor 0.025
S2 Arcilla blanda Fácilmente el pulgar penetra varios centímetros 0.025-0.05
S3 Arcilla firme El pulgar penetra varios centímetros con esfuerzo moderado 0.05-0.1
S4 Arcilla rígida El pulgar penetra pero sólo con gran esfuerzo 0.1-0.25
S5 Arcilla muy rígida Mellada fácilmante con la uña 0.25-0.5
S6 Arcilla dura Mellado con dificultad con la uña mayor 0.5
R0 Extremadamente débil Mellado con la uña 0.25-1
R1 Muy débil Se desmorona con golpes firmes de martillo, se raya con navaja 1.0-5.0
R2 Roca débil Se raya con dificultad con navaja de bolsillo 5.0-25
R3 Moderadamente resistente Se fractura con un golpe firme de martillo, no se raya con navaja 25-50
R4 Roca resistente Se requiere más de un golpe de martillo para fracturar el especímen 50-100
R5 Muy resistente El especímen requiere de muchos golpes para fracturarse 100-250
R6 Extremadamente resistente El especímen sólo se astilla cuando se le golpea con el martillo mayor 250

Índice de la Calidad de la Roca – RQD.

El índice RQD representa la relación entre la suma de las longitudes de los fragmentos de
testigo mayores de 10 cm y la longitud total del tramo considerado:

Para la estimación del RQD se consideran sólo los fragmentos o trozos de testigo de
material fresco, excluyéndose los que presentan un grado de alteración importante (a
partir de grado IV inclusive), para los que se considera un RQD = 0%. La medida del RQD se
debe realizar en cada maniobra del sondeo o en cada cambio litológico, siendo
recomendable que la longitud de maniobra no exceda de 1.5 m. El diámetro mínimo de los
testigos debe ser 48 mm, La medida de la longitud del testigo se realiza sobre el eje central
36
del mismo, considerándose los fragmentos con, al menos, un diámetro completo. A
continuación se muestra el procedimiento de medida del RQD y se describe la calidad de la
roca en función de este índice:

Figura 35. Medición del RQD.

Una forma alterna de obtener el RQD, es midiendo sobre una línea, el espaciamiento de las
discontinuidades y usando las siguientes fórmulas:

RQD = 115 - 3.3Jv

Donde Jv es el fracturamiento volumétrico.

Espaciamiento de Juntas
Se ha comprobado que el espaciamiento de juntas tiene gran influencia sobre la estructura
del macizo rocoso. La resistencia del macizo rocoso va disminuyendo según aumenta el
número de juntas, siendo el espaciado de las juntas el factor más influyente en esta
disminución de resistencia. De esta forma resulta, que un material rocoso de alta
resistencia, de 100 a 200 MPa, que se encuentre muy fracturado con un espaciamiento de
juntas de 5 cm, pertenece a un macizo rocoso débil.

A continuación se presenta la clasificación de los macizos rocosos en lo referente al


espaciamiento de juntas, que es la que recomienda utilizar en la clasificación geomecánica
de Bieniawski.

37
Espaciamiento Espaciado
Extremadamente junto < 2 cm
Muy junto 2 - 6 cm
Junto 6 - 20 cm
Moderadamente junto 20 - 60 cm
Separado 0.6 - 2 m
Muy separado 2-6m
Extremadamente separado >6m
Condiciones de Juntas
En este apartado se tienen en cuenta los siguientes parámetros: Apertura, Continuidad,
Filtraciones, Rugosidad, Relleno.

Tipo de Abertura Medida


Muy cerrada < 0.1 mm
Cerrada 0.1 - 0.25 mm
Parcialmente abierta 0.25 - 0.5 mm
Abierta 0.5 - 2.5 mm
Moderadamente ancha 2.5 - 10 mm
Ancha > 10 mm
Muy ancha 1 - 10 cm
Extremadamente ancha 10 - 100 cm
Cavernosa >1m

Continuidad Longitud
Muy baja <1m
Baja 1-3 m
Media 3-10 m
Alta 10-20 m
Muy alta >20 m

Presencia de Agua

El agua, como «material» geológico, coexiste con las rocas e influye en su comportamiento
mecánico y en su respuesta ante las fuerzas aplicadas.

Los efectos más importantes son:

 Reduce la resistencia de la matriz rocosa en rocas porosas.

En el caso de los taludes analizados en este estudio, podemos asumir que la influencia del
agua se manifiesta de la siguiente forma:

 Juega un papel importante en la resistencia de las rocas y de los materiales


meteorizados.
 Rellena las discontinuidades de los macizos rocosos e influye en su resistencia.
 Las zonas alteradas y meteorizadas superficiales, las discontinuidades importantes y
las fallas son caminos preferentes para el flujo del agua.
 Produce meteorización química y física en la matriz rocosa y en los macizos rocosos.
 Es un agente erosivo.
38
Figura 36. Filtraciones en las discontinuidades. Punto 2, Cabo de Gatas.

Figura 37. Filtraciones en el material brechado. Punto 2, Cabo de Gatas.

La presencia de agua subterránea da lugar a una tensión o presión hidrostática que se


ejerce sobre las rocas con una magnitud igual en todas las direcciones.
El agua puede afectar al comportamiento mecánico de los dos componentes del macizo
rocoso: matriz rocosa y discontinuidades. El papel del agua subterránea en las rocas es
menos importante que en los suelos a nivel intergranular, debido a la baja permeabilidad
de la matriz rocosa; pero en rocas porosas como las areniscas se cumple el principio de la
tensión efectiva, y la presencia de agua reduce los esfuerzos normales actuando entre las
partículas minerales. La resistencia de la roca, por tanto, será menor si ésta se encuentra
con los poros rellenos de agua. Con respecto a las discontinuidades, el agua ejerce una
presión hidrostática que reduce los esfuerzos normales entre las paredes de las mismas,
reduciendo su resistencia al corte. En ambos casos, el agua presente en los poros o en las
discontinuidades reduce la resistencia del macizo rocoso en su conjunto.

Otro efecto del agua subterránea sobre los macizos rocosos es la reducción de resistencia
causada por erosión interna en materiales blandos y arcillosos, arrastrando los materiales
finos y creando huecos en el macizo rocoso, lo cual es un aspecto frecuente en los taludes
39
analizados en este estudio, y podríamos decir que en todas las zonas montañosas de la
delegación donde se cumple esta condición.

Figura 38. Lavado de finos en discontinuidades.

El efecto del agua tiene especial importancia en los macizos rocosos diaclasados y en el
caso de las zonas analizadas se presenta evidencia de flujo de agua en el macizo rocoso. El
criterio que se utilizará es el siguiente:

Filtración en discontinuidades
Clase Discontinuidades sin relleno Discontinuidades con relleno
I Junta plana y cerrada, seca y no parece que circule agua Relleno muy consilodado y seco. No es posible el flujo de agua
II Junta seca sin evidencia de flujo de agua Relleno húmedo pero sin aguan libre
III Junta seca con evidencia de haber circulado agua Relleno mojado con goteo ocasional
IV Junta húmeda pero sin
con rezume, agua libre
ocasionalmente goteo pero sin flujo Relleno que muestra señales
localmente lavado,de lavado, flujo de agua según
flujo considerable continuo
canales
V continuo preferentes
VI Junta con flujo continuo de agua Rellenos completamente lavados, presiones de agua elevadas

Relleno
Existe gran variedad de materiales de relleno con propiedades físicas y mecánicas muy
variables. La presencia de relleno gobierna el comportamiento de la discontinuidad, por lo
que deben ser reconocidos y descritos los aspectos referentes a sus propiedades y estado.
Debe tenerse en cuenta que si se trata de materiales blandos o alterados, éstos pueden
sufrir variaciones importantes en sus propiedades resistentes a corto plazo si cambia su
contenido en humedad o si tiene lugar algún movimiento a lo largo de las juntas.

Tamaño y forma de bloques.

Las discontinuidades sistemáticas se presentan en familias con orientación y


características más o menos homogéneas. La orientación relativa y el espaciado de las
diferentes familias de un macizo rocoso definen la forma de los bloques que conforman el
macizo. La orientación de las discontinuidades con respecto a las estructuras u obras de
ingeniería condiciona la presencia de inestabilidades y roturas a su favor.

40
Clasificación de macizos rocosos en función del tamaño y la forma de bloques
Clase Tipo Descripción
I Masivo Pocas discontinuidades o con espaciado muy grande
II Cúbico Bloques aproximadamente equidimensionales
III Tabular Bloques con una dimensión considerablemente menor que las otras dos
IV Columnar Bloques con una dimensión considerablemente mayor que las otras dos
V Irregular Grandes variaciones en el tamaño y forma de los bloques
VI Triturado Macizo rocoso muy fracturado
Figura 39.

Parámetros de clasificación y sus valores

Figura 40.

41
Determinación de la clase del macizo rocoso.

Figura 41. Significado de las clases de macizos rocosos.

3.2 Clasificación SMR (Slope Mass Rating)

La aplicación de las clasificaciones geomecánicas a los taludes permite evaluar


empíricamente la estabilidad de una excavación. A partir de la clasificación RMR, Romana
(1997) ha propuesto la clasificación SMR (Slope Mass Rating) aplicada a taludes.

El índice SMR se obtiene del RMR definiéndose unos factores de ajuste por orientación de
las discontinuidades y por el método de excavación; el primero de ellos es producto de los
subfactores F1, F2 y F3 (Figura 42):

Figura 42.

42
F1 depende del paralelismo entre la dirección de las juntas o discontinuidades y la del plano
del talud. Varía entre 1,0 (cuando ambas direcciones son paralelas) y 0,15 (cuando el
ángulo entre ambas es mayor de 30° y la probabilidad de rotura es muy baja). Estos valores
se ajustan aproximadamente a la expresión:

 
F1  1  sen j   s 
2

siendo  j y  s los ángulos de dirección de la junta y del talud respectivamente.


F2 depende del buzamiento de la junta. En el caso de roturas planas, varía entre 1,0 (para
juntas con buzamiento superior a 45°) y 0,15 (para juntas con buzamiento inferior a 20°);
puede ajustarse aproximadamente según la relación:

F2  tg 2  j

donde  j es el buzamiento de la junta. F2 vale 1,0 para roturas por vuelco.


F3 refleja la relación entre los buzamientos de la junta y el talud.

F4, ha sido establecido empíricamente:

Los taludes naturales son más estables, a causa de los procesos previos de erosión sufridos
por el talud, y de los mecanismos internos de protección que muchos de ellos poseen
(vegetación, desecación superficial, drenaje torrencial, etc). F4= + 15.

El precorte aumenta la estabilidad de los taludes en media clase F4= + 10. Las técnicas de
voladura suave (recorte), bien ejecutadas, también aumentan la estabilidad de los taludes,
F4 = + 8.
Las voladuras normales aplicadas con métodos razonables no modifican la estabilidad, F4 =
0.
Las voladuras defectuosas son muy frecuentes y pueden dañar seriamente a la estabilidad,
F4 = -8.
La excavación mecánica de los taludes por ripado sólo es posible cuando el macizo rocoso
está muy fracturado o la roca blanda. Con frecuencia se combina con prevoladuras poco
cuidadas. Las caras del talud presentan dificultades de acabado. Por ello el método ni
mejora ni empeora la estabilidad F4 = 0.

El valor final del índice SMR se obtiene:

SMR  RMR  ( F1  F2  F3 )  F4

El procedimiento a seguir consiste en obtener el índice SMR para cada una de las familias
de juntas y adoptar el valor menor de los obtenidos. En rocas meteorizadas y en las
evolutivas la clasificación debe ser aplicada dos veces, una para la situación inicial de roca
sana, y otra para la situación de roca meteorizada. La clasificación no considera las roturas
en cuña.

Según sea el valor del índice SMR se obtienen 5 clases de estabilidad. Por otro lado, las
medidas de sostenimiento a aplicar a los taludes se agrupan en 6 clases diferentes:

43
SMR > 65: sin sostenimiento (saneo).

70 > SMR > 45: protección (zanjas de pie; vallas de pie o de talud; redes sobre la superficie
del talud).

75 > SMR > 30: refuerzo (bulones; anclajes).

60 > SMR > 20: hormigón (gunita, hormigón de relleno, contrafuertes y/o vigas, muros de
pie).

40 > SMR > 10: drenaje (superficial; profundo).

30 > SMR > 10: reexcavación (tendido, muros de contención).

Los valores límites del SMR encontrados empíricamente para cada forma de falla son:

FALLAS PLANAS
SMR > 60 Ninguna
60 > SMR > 40 Importantes
40 > SMR > 15 Muy grandes

FALLAS EN CUÑA
SMR > 75 Muy pocas
75 > SMR > 49 Algunas
55 > SMR > 40 Muchas

FALLAS POR VUELCO


SMR > 65 Ninguno
65 > SMR > 50 Menores
40 > SMR > 30 Muy grandes

FALLAS CIRCULARES
(Tipo suelo)
SMR > 30 Ninguna
30 > SMR > 10 Posible

Todos los taludes con valores del SMR inferiores a 20 se caen rápidamente. No se han
encontrado taludes con valores del SMR inferiores a 10 lo que indica que no son
físicamente factibles.

44
3.3 Caracterización geomecánica de los sitios analizados

A partir de la caracterización realizada en campo, se determinaron las principales


propiedades geológicas, estructurales y de comportamiento mecánico de los taludes, a fin
de determinar los mecanismos potenciales de movimiento, las probables afectaciones y los
factores que aceleran y detonan los procesos de inestabilidad.

Los puntos se describen a continuación de la siguiente forma:

PUNTO 1. Calixto contreras 28 col. Gabriel Mancera (entrada sobre Finisterre).


Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo
residual maduro. Afectación menor a casa habitación menor a casa habitación.
Antecedentes: opiniones técnicas de riesgo DGGAM/SPC/OBS/003/2004 y
DGAM/DEPCS/DPC/140/2014.

PUNTO 2. Cabo de gata 18 y 24 Col. Gabriel Mancera (entrando sobre Finisterre).


Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo
residual maduro. Afectación menor a casa habitación. Antecedente: opinión técnica de
riesgo DGAM/DEPCSP/0537/2014.

PUNTO 3. Punta peñasco, Mz. 55, L 17 y. Priv. Punta peñasco (entrada sobre Finisterre).
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo
residual maduro. Afectación a casa habitación. Antecedentes: notificaciones a dos viviendas
en riesgo, fechadas el 17 de marzo de 2014.

Figura 43. Localización de los puntos analizados.

45
A fin de comprender mejor la problemática existente en los taludes analizados, se
describen 3 tipos principales de materiales que se determinaron en la zona, y cuya
disposición estratigráfica aunado a las propiedades intrínsecas de cada uno de ellos,
controlan y determinan los procesos de inestabilidad existentes.

Tipos de Materiales.

Tipo Descripción Fotografía


1 Roca Masiva: son bloques sanos,
con pocas fracturas

2 Brecha volcánica: Agrupación de


diversos tipos de roca de origen
volcánico y matriz deleznable
como limos, arenas y gravas. El
material se encuentra meteorizado
y poco consolidado. Es fácil
desprenderlo con los dedos.

3 Material Lajeado: Roca de origen


volcánico, altamente fracturado,
con espaciamientos de unos
cuantos centímetros, este material
se encuentra en la parte superior y
es frecuente la disposición de
bloques sin un apoyo en la base. Se
observan filtraciones de agua y
cicatrices de desprendimientos
antiguos.

46
PUNTO 1. Calixto Contreras 28 Col. Gabriel Mancera (entrada sobre Finisterre).
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual
maduro. Afectación menor a casa habitación menor a casa habitación. Antecedentes: opiniones
técnicas de riesgo DGGAM/SPC/OBS/003/2004 y DGAM/DEPCS/DPC/140/2014.

En este punto, que es considerado como crítico, se tienen los siguientes antecedentes:

El día 18 de octubre de 2014, se presentó un derrumbe de rocas y suelo, sobre el predio


marcado con el número 28, de Calle Calixto Contreras, a su cruce con Prolongación Cabo
Gris, Colonia Gabriel Mancera. Los vecinos han solicitado el apoyo y aunque se hizo una
remoción parcial de los escombros sigue prevaleciendo una condición de riesgo en el
punto, por lo cual se deberán emprender acciones a fin de evitar afectaciones a las
viviendas y a la población.

Este sitio, se caracterizaba por tener un pequeño andador, donde personas de la tercera
edad y en general la población, lo ocupaban como un atajo, dadas las condiciones de
urbanización de la zona, donde las fuertes pendientes y lo intrincado de los caminos y
andadores, obligaban a la población a pasar por este sitio. Actualmente, la población sigue
ocupando este andador a pesar de sus condiciones de riesgo y de las señalizaciones de
Protección Civil, las cuales han sido retiradas por los pobladores. Se recomienda
inhabilitar este andador hasta que las condiciones de riesgo disminuyan. El riesgo es
para la propia población que pasa por estos sitios así como para las habitantes del
predio Calixto Contreras Num. 28, toda vez que las rocas sueltas pueden impactarse
sobre la vivienda o en un caso desafortunado, sobre alguno de los habitantes del
domicilio.

Figura 44.

47
Figura 45.
El derrumbe del talud, generó material suelto que no ha sido removido en su totalidad, y
provocando afectaciones a un andador superior que está en riesgo de colapsarse.

Figura 46.

Figura 47.

48
Ficha Geotécnica
Punto Calixto Contreras P1
Sección 1
Colonia: Gabriel Mancera
Coordenada x: 489443
y: 2155635 z: 2277

Descripción de la El problema en esta zona es el orden de la estratigrafía de los diversos


Problemática materiales, ya que el material rocoso lajeado se encuentra sobre la roca
masiva que a su vez sobreyace sobre la brecha volcánica, la cual por su
poca consolidación y su fácil erosión debido a las filtraciones del agua y a
los agentes físico-químicos, provocan que los materiales lajeados
conformen bloques en posición de cantiléver, con un riesgo alto de
desprendimiento
Otro problema está asociado a los árboles que se encuentran en la parte
superior, los cuales están inclinados y a punto de desplomarse.
Asimismo, la acción del viento y el efecto de cuña que ejercen las raíces
que crecen entre las fracturas, acelera la condición de riesgo.
Tipo de Material Se observaron tres tipos de materiales en la estructura geológica:
Roca masiva: de origen volcánico, el cual se encuentra sana y poco
fracturada.
Brecha volcánica: Agrupación de rocas de origen volcánico de diferente
tamaño inmersos en una matriz arenosa-limosa, la cual se encuentra
meteorizada y poco consolidada.
Material Lajeado: Roca de origen volcánico, altamente fracturado.
Descripción del Se observan dos familias (sub horizontal y sub vertical).
Fracturamiento
Familia sub horizontal:
*Continuidades de 20 cm hasta 2 m (incluso mayores, surcando a todo
este material ubicado en la parte superior del talud) .
*Espaciamiento de 5 cm hasta 50 cm
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm

Familia sub vertical:


*Continuidades de 50 cm hasta 5 m.
*Espaciamiento de 5 cm hasta 1 m
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm
La apertura muestra evidencia de marcas de circulación de agua y dentro
de estas fracturas se aprecia presencia de vegetación y raíces.
Volumetría de Bloques Se considera a los bloques de forma irregular, lajeados con grandes
variaciones en el tamaño y forma de los bloques, desde 20-30 cm³ hasta
25 m³.
Posibles Mecanismos de Se presentan dos tipos:
Falla  Caída por desprendimiento en el material tipo 3 (lajeado) por pérdida
de apoyo en la base ( posición en cantiléver).
 Caída por desprendimiento del material tipo 1 y 2 por erosión de la
matriz que rodea a los bloques.
Posible Afectaciones: Franja de casas habitación aledañas (principalmente al frente y en la
parte superior) y al acceso a las partes superiores del cerro.
Soluciones Constructivas: Muro de mampostería o concreto reforzado, adosado a la cara del talud,
49
principalmente a la altura del material tipo 1 (Roca masiva) y tipo 2
(brecha volcánica), con drenes en forma de cuadrícula a 1 m de
espaciado.

Perfilado del talud en su parte superior mediante demolición controlada


de bloques (material Tipo 3), ya que existen bloques en cantiléver o lajas
de roca que eventualmente puede tener un desprendimiento.

Retiro de raíces, vegetación, basura y escombro de la parte superior de


todo el frente, a fin de determinar la presencia de otros bloques o grietas
que pudieran generar problemas de caídos.

50
Ficha Geotécnica
Punto Calixto Contreras P1
Sección 2 y 3:
Zona del Derrumbe
Colonia: Gabriel Mancera
Coordenada x: 489418
y: 2155619 z: 2283

Descripción de la Debido a las fuertes lluvias presentadas en el mes de octubre, alrededor


Problemática de 300 m³ de material se desprendieron afectando de manera
considerable una vivienda y un acceso a la parte superior del cerro,
además dejando expuesta una tubería de drenaje y sin soporte adecuado.
Una columna que funciona como un pequeño pilote de un paso peatonal,
ha quedado expuesta y sobre material poco consolidado. Se debe
determinar si está asentada sobre roca o sobre suelo, además de dar un
refuerzo inmediato a este puto, dada el frecuente uso de este acceso por
parte de la población.
El derrumbe de rocas, provocó daños en las viviendas asentadas al pie
del talud, destruyendo una habitación de alta vulnerabilidad.
Tipo de Material Se observaron tres tipos de materiales en la estructura geológica:
Roca masiva: de origen volcánico, el cual se encuentra sana y poco
fracturada.
Brecha volcánica: Agrupación de rocas de origen volcánico de diferente
tamaño inmersos en una matriz arenosa-limosa, la cual se encuentra
meteorizada y poco consolidada.
Material Lajeado: Roca de origen volcánico, altamente fracturado, con
bloques en posición de cantiléver.
Descripción del Se observan dos familias (sub horizontal y sub vertical).
Fracturamiento
Familia sub horizontal:
*Continuidades de 20 cm hasta 3 m.
*Espaciamiento de 5 cm hasta 50 cm
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm

Familia sub vertical:


*Continuidades de 50 cm hasta 5 m.
*Espaciamiento de 5 cm hasta 1 m
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm

Volumetría de Bloques Se considera en estado irregular, con grandes variaciones en el tamaño y


forma de los bloques, desde unos 20 cm³ hasta 25 m³.
Posibles Mecanismos de Se presentan:
Falla  Caída por desprendimiento en el material tipo 3 (lajeado) por pérdida
de apoyo en la base ( posición en cantiléver).
 Caída por desprendimiento del material tipo 1 y 2 por erosión de la
matriz que rodea a los bloques.
 Graneo de material arenoso y gravas, debido a que la cicatriz del
derrumbe está expuesta, lo que genera constante graneo de material,
debido a la acción del viento, del paso de la gente por el paso
peatonal y a vibraciones en la parte superior del talud.
51
Afectaciones: A casas habitación asentadas en la corona y principalmente al pie del
talud. Asimismo, al acceso a las partes superiores del cerro y exposición
del soporte de un puente peatonal y una tubería de drenaje.

Soluciones Constructivas: Muro de mampostería o concreto reforzado, adosado a la cara del talud,
principalmente a la altura del material tipo 1 (Roca masiva) y tipo 2
(brecha volcánica), con drenes en forma de cuadrícula a 1 m de
espaciado.
Se debe dar soporte a los bloques de roca y al punto donde descansa la
columna del paso peatonal.
Se debe retirar la basura y escombro de la parte superior para poder
valorar con mayor detalle, la exposición de grietas o bloques que

52
pudieran representar un riesgo. Estos trabajos de limpieza y desyerbe,
deben ser realizados con todas las medidas de seguridad y previa
evacuación preventiva de la población potencialmente expuesta.

El bloque mostrado en la imagen, resalta por el hecho de que quedo


expuesto una vez que se produjo el derrumbe en este punto. Ha quedado
en posición de cantiléver y con una grieta de apertura mayor a los 5 cm.
Este bloque, puede ser apuntalado mediante una columna de concreto
reforzado o mampostería, o como alternativa se debe valorar su
demolición controlada, mediante sustancias expansivas o manualmente,
debiendo evacuar a la población aledaña y usando medios de contención
como costales y mallas de protección para la ejecución de estos trabajos.

53
Perfilado del talud en su arte superior mediante demolición controlada
de bloques (material Tipo 3), ya que existen bloques en cantiléver o lajas
de roca que eventualmente puede tener un desprendimiento.

Retiro de raíces, vegetación, basura y escombro de la parte superior de


todo el frente, a fin de determinar la presencia de otros bloques o grietas
que pudieran generar problemas de caídos.

Remoción total de los escombros, tanto en la parte superior de la


vivienda como en su interior, ya que prevalece una condición de riesgo
para los habitantes, dado que la población sigue ocupando el camino del
paso peatonal a pesar del riesgo que implica transitar por esa zona.

54
PUNTO 2. Cabo de gata 18 y 24 Col. Gabriel Mancera (entrando sobre Finisterre).
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual
maduro. Afectación menor a casa habitación. Antecedente: opinión técnica de riesgo
DGAM/DEPCSP/0537/2014.

En este punto, se observan deficiencias en los procedimientos constructivos de las


viviendas. La cimentación de los predios en este sitio, se encuentra apoyada sobre un
macizo rocoso alterado y fracturado.

Figura 48.

La cimentación de la casa de tres niveles, tiene serias deficiencias constructivas, pues en


algunas porciones, se trata solo de roca apilada, sin una cementación adecuada y sin apoyo
sobre un sustrato firme.

Figura 49.

55
Ficha Geotécnica
Punto Cabo de gata
P2
Colonia: Gabriel Mancera
Coordenada x: 489448
y: 2155619 z: 2245

Descripción de la La principal problemática en este punto es la erosión que ocurre en la


Problemática base de las viviendas, aunado al peso de las mismas, la filtración de agua
y afectos antropogénicos, como los cortes realizados para la
construcción. Las viviendas, comprometen su estabilidad al tener
defectos constructivos en su cimentación, la cual se está quedando sin
soporte por la erosión paulatina y la pérdida de apoyo en la base,
generando problemas de inclinación, daño estructural en muros y la
condición latente de colapso de las viviendas o parte de ellas.

Tipo de Material Se observaron dos tipos de materiales en la estructura:


Macizo Rocoso de origen volcánico (Tipo 1), el cual se encuentra
fracturado y fallado. Se encuentra en la parte superior.

Brecha volcánica: Agrupación de diversos tipos de roca de origen


volcánico y sedimentario como limos, arenas y gravas, meteorizado y
poco consolidado. Se encuentra en la base y su baja compresibilidad
genera oquedades y la pérdida de apoyo en la base de bloques o en su
defecto de la propia cimentación.

56
Descripción del Clasificando las discontinuidades, se pudo apreciar que existía una
Fracturamiento familia subvertical, con longitudes que traviesan a todo el macizo rocoso,
presentan filtraciones de agua, de origen doméstico. Existen otras
fracturas aisladas, en los bloques masivos donde también se aprecian
filtraciones pues hay con evidencia de marcas de circulación de agua. Se
tiende a generar lavado de rellenos debido a las constantes filtraciones.

Volumetría de Bloques Se considera en estado irregular, con grandes variaciones en el tamaño y


forma de los bloques, desde unos 10-50 ³ hasta 20 m³.

Posibles Mecanismos de Caída por desprendimiento por erosión de la matriz que rodea a los
Falla bloques.
Caída por desprendimiento de bloques en cantiléver, debido a pérdida de
apoyo en la base.

57
Posibles Afectaciones: Inclinación y daño estructural de las viviendas en muros y en la
cimentación.
De continuar esta situación precaria de estabilidad, se puede presentar
reblandecimiento del terreno en la parte del material brechado y
favorecer el colapso de las viviendas.

Soluciones Constructivas: Muro de mampostería o concreto reforzado, adosado a la cara del talud,
58
principalmente a la altura del material tipo 2 (Brecha), con drenes en
forma de cuadrícula a 60 cm de espaciado. Debe ser cimentado cobre
terreno firme o anclado al terreno.

Relleno de oquedades y reposición de roca en zonas que no tienen apoyo


en la base.

Tratamiento de la cimentación de mamposteria, rellenando con mortero


a baja presión las zonas o huecos entre los bloques, pues en varios sitios
solo se encuentran apilados.

Se debe retirar la basura y escombro de la parte superior para poder


valorar con mayor detalle, la exposición de grietas o bloques que
pudieran representar un riesgo. Estos trabajos de limpieza y desyerbe,
deben ser realizados con todas las medidas de seguridad y previa
evacuación preventiva de la población potencialmente expuesta.

59
PUNTO 3. Punta peñasco, Mz. 55, L 17 y. Priv. Punta peñasco (entrada sobre Finisterre).
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual
maduro. Afectación a casa habitación. Antecedentes: notificaciones a dos viviendas en riesgo,
fechadas el 17 de marzo de 2014.

Como antecedente se tiene que asociado a las fuertes lluvias, alrededor de 100 m³ de
material se desprendieron afectando de manera considerable el patio una vivienda, en la
cual no se descartan futuros deslizamientos ya que se presenta excesiva vegetación que
afecta la estabilidad del macizo rocoso fracturándolo y desprendiendo parte de la brecha
volcánica, aunado a los escurrimientos de agua de las partes altas y a la sobrecarga de la
vivienda ubicada en la corona del frente rocoso analizado dentro del domilicio.

Figura 50.

Figura 51.

60
Ficha Geotécnica
Punto Punto Peñasco
P3
Colonia: Gabriel Mancera
Coordenada x: 489423
y: 2155616 z: 2223

Descripción de la Debido a las fuertes lluvias, alrededor de 100 m³ de material se


Problemática desprendieron afectando de manera considerable el patio una vivienda,
en la cual no se descartan futuros deslizamientos ya que se presenta
excesiva vegetación que afecta la estabilidad del macizo rocoso
fracturándolo y desprendiendo parte de la brecha volcánica.
Tipo de Material Se observaron tres tipos de materiales en la estructura geológica:
Roca masiva: de origen volcánico, el cual se encuentra sana y poco
fracturada.
Brecha volcánica: Agrupación de diversos tipos de roca de origen
volcánico y matriz sedimentaria como limos, arenas y gravas,
meteorizado y poco consolidado.
Material Lajeado: Roca de origen volcánico, altamente fracturado.

Descripción del Se observan dos familias (sub horizontal y sub vertical).


Fracturamiento Familia sub horizontal:
*Continuidades de 5 cm hasta 5 m.
*Espaciamiento de 5 cm hasta 50 cm
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm
Familia sub vertical:
*Continuidades de 20 cm hasta 5 m.
*Espaciamiento de 5 cm hasta 1 m
*Apertura de 0.1-.25 mm y 1-10 cm
Las apertura de las discontinuidades muestra evidencia de marcas de
circulación de agua y con presencia de vegetación.
Volumetría de Bloques Se considera en estado irregular, con grandes variaciones en el tamaño y
forma de los bloques, desde unos 20-30cm³ hasta 20 m³.

61
Posibles Mecanismos de Caída por desprendimiento por erosión de la matriz que rodea a los
Falla bloques.

Caída por desprendimiento de bloques en cantiléver, debido a pérdida de


apoyo en la base.

Posible Afectaciones: Afectaciones directas al domicilio visitado y afectaciones potenciales a la


casa que se encuentra ubicada en la corona del frente rocoso.

62
Soluciones Constructivas: Muro de mampostería o concreto reforzado, adosado a la cara del talud,
principalmente a la altura del material tipo 2 (Brecha), con drenes en
forma de cuadrícula a 60 cm de espaciado. Debe ser cimentado cobre
terreno firme o anclado al terreno.

Se debe retirar la basura y escombro de la parte superior para poder


valorar con mayor detalle, la exposición de grietas o bloques que
pudieran representar un riesgo. Estos trabajos de limpieza y desyerbe,
deben ser realizados con todas las medidas de seguridad y previa
evacuación preventiva de la población potencialmente expuesta.

Tratamiento de grietas y oquedades, rellenando con mortero a baja


presión las zonas o huecos entre los bloques.

63
4. CAPITULO: ANALISIS DE SINTOMAS DE INESTABILIDAD Y
ESTIMACION DEL PELIGRO, VULNERABILIDAD Y RIESGO.
Los factores que influyen en procesos de remoción en masa, son aquellos capaces de
modificar las fuerzas internas y externas que actúan sobre el terreno. Las fuerzas que
actúan sobre los taludes son el peso propio, la resistencia al corte dada por la fricción del
material y/o las discontinuidades, la cohesión, los empujes sísmicos e hidrostáticos, las
fuerzas de filtración, el peso de obras civiles entre otras (Wieczorek, 1996).

Una forma útil de clasificar los factores que inciden en la estabilidad de las laderas es
separarlos en condicionantes y detonantes (Herrera, 2002). Los factores condicionantes
dependen de la propia naturaleza, estructura y forma del terreno mientras que los factores
detonantes se pueden considerar como factores externos que provocan la inestabilidad y
que están asociados con la velocidad y magnitud del movimiento.

Los factores condicionantes y detonantes que intervienen en los procesos de remoción en


masa se pueden agrupar en cuatro categorías (Herrera, 2002):

1.- Características y condiciones geológicas del terreno (condicionantes)


Litológicas: Presencia de materiales de baja resistencia, alterados o fracturados.
Estratigráficas: Presencia de capas masivas descansando sobre capas poco competentes,
presencia de capas permeables, contraste de rigidez de los materiales.
Estructurales: planos de discontinuidad muy inclinados, roca fuertemente fracturada
debido a fallamiento, plegamiento, enfriamiento.
Topográficas: Acantilados o fuertes pendientes causados por erosión y/o fallamiento.

2.- Procesos de tipo geomorfológico (condicionantes/detonantes)


Endógenos: tectónica y vulcanismo.
Exógenos: erosión fluvial y subterránea, remoción de la vegetación por erosión, incendio o
sequía, depósito de materiales en forma natural sobre la cresta de taludes.

3.- Procesos de origen químico, físico y biológico (condicionantes/detonantes)


Intemperismo de las rocas y suelos, lluvia, sismos, efecto de cuña en discontinuidades
debido a contracción y expansión de suelo, crecimiento de raíces y congelamiento de agua.

4.- Procesos de origen humano o antrópicos (detonantes)


Excavación en laderas para obras civiles (caminos, viviendas, canales), explotación de
canteras. Sobrecarga debido al peso de material de rezaga de minas y excavaciones,
colocación de rellenos, viviendas y terraplenes construidos en la corona y el cuerpo del
talud. Presencia de agua debido a irrigación, fugas de agua en tanques y líneas de
conducción por mantenimiento deficiente de redes de drenaje.
Deforestación, así como vibraciones del terreno debido a perforaciones, explosiones, paso
de vehículos pesados y de maquinaria.

La siguiente tabla resume algunas de las características de los factores condicionantes y


desencadenantes y además muestra sus efectos.

64
INFLUENCIA DE LOS DIFERENTES FACTORES EN LAS CONDICIONES DE LOS MATERIALES Y DE LAS
LADERAS
Factores Influencias y efectos

Relieve (pendientes, geometría) Distribución del peso del terreno.

Litología (composición, textura) Densidad, resistencia.


Comportamiento hidrogeológico.
Estructura geológica y estado tensional Resistencia, deformabilidad.
Condicionantes Comportamiento discontinuo y anisótropo.
Zonas de debilidad.
Propiedades geomecánicas de los Comportamiento hidrogeológico.
materiales Generación de presiones intersticiales.
Meteorización Cambios físicos y químicos, erosión externa e
interna, generación de zonas de debilidad.
Precipitaciones y aportes de agua Variación de las presiones intersticiales y del
peso del terreno.
Cambio en las condiciones hidrológicas Saturación en suelos.
Erosión.
Aplicación de cargas estáticas o dinámicas Cambio en la distribución del peso de los
materiales y en el estado tensional de la
ladera.
Detonantes Incremento de presiones intersticiales.
Cambios morfológicos y de geometría de Variación de las fuerzas debidas al peso.
las laderas Cambio en el estado tensional.
Cambios geométricos en la ladera.
Erosión o socavación del pie Cambios en la distribución del peso de los
materiales y en el estado tensional de la
ladera.
Deforestación Modificaciones en el balance hídrico.

Acciones climáticas (procesos de deshielo, Cambio en el contenido de agua del terreno.


heladas, sequías) Generación de grietas y planos de debilidad.
Disminución de las propiedades resistentes.
Eventos tectónicos y volcánicos Vibraciones en el terreno desfavorables para
la estabilidad.

65
Descripción de los agentes detonantes que producen la problemática en la zona de estudio.

ZONA AGENTES DETONANTES QUE GENERAN


CONDICIONES DE RIESGO
PUNTO 1. Calixto contreras 28 col. Gabriel  Precipitación pluvial.
Mancera (entrada sobre Finisterre).  Presencia de agua y lavado de
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de rellenos asociado a fugas de agua,
bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual
agua de uso doméstico, fallas en el
maduro. Afectación menor a casa habitación
menor a casa habitación. Antecedentes: drenaje.
opiniones técnicas de riesgo  Sobrecarga de construcciones.
DGGAM/SPC/OBS/003/2004 y  Acumulación de escombro y basura
DGAM/DEPCS/DPC/140/2014. en la corona y al pie de los taludes.
PUNTO 2. Cabo de gata 18 y 24 Col. Gabriel  Cortes y alteraciones de las
Mancera (entrando sobre Finisterre). condiciones originales del relieve.
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de  Cortes verticales y excavación para
bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual
ampliar las áreas de construcción y
maduro. Afectación menor a casa habitación.
Antecedente: opinión técnica de riesgo
para “ganarle terreno a la ladera”.
DGAM/DEPCSP/0537/2014.  Arboles inclinados y con raíces
PUNTO 3. Punta peñasco, Mz. 55, L 17 y. Priv. creciendo entre las fracturas.
Punta peñasco (entrada sobre Finisterre).  Meteorización y alteración de los
Deslizamiento de ladera. Desprendimiento de materiales.
bloques rocosos, suelo orgánico y suelo residual 
maduro. Afectación a casa habitación.
Antecedentes: notificaciones a dos viviendas en
riesgo, fechadas el 17 de marzo de 2014.

Precipitación pluvial: las lluvias intensas tienen efectos desfavorables sobre la estabilidad
de taludes. La influencia del agua basicamente no cambia el ángulo de fricción de la roca; su
principal influencia es que satura las fracturas de la roca y genera presiones de poro que
disminuyen el esfuerzo normal total al esfuerzo normal efectivo ( ´ - u ), lo que se
traduce en una disminución de la resistencia al esfuerzo cortante en las discontinuidades.

Sismos: Este factor, junto con la precipitación pluvial intensa, es de los agentes
detonadores más importantes de las fallas de taludes. Los empujes sísmicos debilitan la
cohesión en las discontinuidades y ejercen una fuerza que tiende a separar los bloques a
través de estas. Si existen bloques que tienen condiciones de apoyo precarias el empuje
sísmico induce una fuerza desequilibrante que propicia la falla.

Sismicidad regional.
La actividad sísmica regional es resultado de la subducción de las placas oceánicas Cocos y
Rivera, debajo de la placa continental de Norteamérica, a lo largo de la costa del Pacífico; se
generan sismos de magnitud M>7 grados Richter. Asimismo se generan sismos de esta
magnitud en la parte continental, a profundidades mayores a 40 km, relacionados con fallas
activas (Fausto M, 2002).

Sismicidad local.
Los temblores que se sienten en la Ciudad de México generalmente se atribuyen a sismos
que ocurren a lo largo de la costa del Pacífico. Sin embargo, los registros sismológicos

66
muestran que la Cuenca de México, e incluso la misma Ciudad de México, acusa una
actividad sísmica local, la cual está relacionada con la estructura geológica de la misma
cuenca (De Cserna, 1988).

Asimismo existe actividad sísmica de baja magnitud y con focos a profundidades no


mayores de 5 km asociada al cambio en el estado de esfuerzos como resultado de la
filtración del agua a través de las fallas y fracturas como es el caso de la Sierra de las Cruces
(Alberro, 1991).

Se han detectado zonas de recurrencia sísmica dentro de la Cuenca de México así como sus
posibles ciclos de retorno.

Región Latitud (°N) Longitud (°W) Año del evento Periodo de


(magnitud y recurrencia
produndidad) (años promedio)
1924 (6 - ND),
Chapultepec 19,4 99,25 1981 (3,3 - 4 km) 57
1961 (1 - 33km)
Cuautitlán 19,7 99,2 1983 (2,4 - 10 km) 22
1977 (<1 - 5 km)
Chichinautzin 19,33 99,21 1991 (<1 - 5 km) 14
1974 (<1 - 5 km)
Centro 19,37 99,07 1977 (<1 - 33 km) <20
1978 (4 - 33 km)
1994 (<1 - 5 km)
1970 (4,4 - 33 km)
Sierra de 19,56 99,45 1978 (3 - 33 km) 7
Guadalupe 1985 (4,2 - 10 km)
1991 (5,3 - 10 km)
Localidad, magnitud y año de ocurrencia de sismos generados dentro de la cuenca entre
1924 y 1955 y sus periodos de recurrencia. (Fausto M, 2002).

Se aprecia que la región de la sierra de Guadalupe es la de mayor recurrencia, con


intervalos cortos de tiempo: 7 años. Los sismos que se generan en esta región destacan por
su intensidad, de hasta M= 5,3 grados Richter.

Acción biológica: esta influencia se manifiesta principalmente en la acción de empuje que


ejerce el crecimiento de raíces de árboles entre las discontinuidades de la roca, lo que
tiende a separar los bloques, a disgregarlos y en casos especiales a provocar la falla. Como
este proceso es lento, generalmente actúa combinado con otros y llegado a un punto límite
de equilibrio, basta la influencia instantánea de otro agente detonador (lluvia, sismo, corte
del talud, vibración) para que se provoque la falla.

67
Figura 52.

Antrópicos: los cortes de taludes realizados para las construcciones tanto al pie como en la
corona. Fugas de agua, acumulación de escombro en la corona de los taludes, sobrecarga de
construcciones.

Figura 53.

Figura 54.

68
4.1 Análisis de Estabilidad

Cualquier masa de suelo o roca, que forma una ladera, presenta la tendencia a moverse
pendiente abajo, debido a: factores gravitacionales y estructurales (grietas, fracturas),
pérdida de cohesión y de resistencia en superficies de debilidad, meteorización y arrastre
de material, entre otros factores. Si dicha tendencia se contrarresta con la resistencia al
esfuerzo cortante del suelo o roca, el talud es estable; si eso no ocurre, sobreviene el
deslizamiento de esa masa, generándose una superficie de falla en la interfaz entre la masa
que se mantiene estable y la masa deslizante. El estudio de todos los tipos de movimientos
de taludes, tanto en suelos como en rocas, es complicado pues estos pueden tener
diferentes configuraciones y mecanismos de falla (desde volteo hasta flujos), pueden
involucrar una gran variedad de materiales (roca sana hasta arcillas y detritos), y pueden
ser activados por varios fenómenos (precipitación intensa, sismos, acción biológica, etc.).

Los principales tipos de falla de taludes y representación estereográfica de los patrones


estructurales de fracturamiento que las originan se muestran en la figura siguiente.

Figura 55. Principales tipos de falla que se presentan en un talud y su representación en la


red estereográfica: a) Falla circular en suelos, roca alterada o densamente fracturada. El
deslizamiento rotacional se da en una superficie circular o lístrica (cuchara), es típica en
rocas con fracturamiento denso y aleatorio; b) Falla plana en roca en la cual predomina
una familia de fracturas que controla el movimiento, el deslizamiento ocurre sobre una
superficie plana; c) Falla en cuña sobre dos planos, dos familias de fracturas se intersectan
y el deslizamiento ocurre sobre la línea de intersección de ambos planos; d) Falla por
volteo de rocas columnares o trozos de roca, está asociado a un fracturamiento con
echados cercanos a la vertical. (Hoek et al, 1996).

De acuerdo con las observaciones de campo, se determina que el comportamiento de


los macizos rocosos de la zona, tiene un control estratigráfico (dado que los
materiales brechados y de menor resistencia se encuentran en la base de los taludes,
y encima se tiene roca masiva fracturada o lajeada), lo que genera procesos de
desprendimiento de bloques, ya sea por no tener apoyo en la base o por erosión
gradual de la matriz que rodea a bloques sueltos o fracturados. No se determinan
condiciones cinemáticamente idóneas para realizar análisis de estabilidad de bloques,
69
dadas las condiciones tan peculiares del macizo rocoso, presentando más bien problemas
muy localizados de bloques en diversas zonas, pero sin superficies de falla definidas.

Las soluciones recomendadas son estimadas, por lo que no se realizaron análisis de


estabilidad en ningún caso y son producto de una evaluación de campo. Esto se debió por
una parte al corto tiempo que se asignó a este trabajo lo cual no permitía realizar limpieza
y desyerbe para verificar continuidad de fracturas, apertura y condiciones de apoyo, ni
hacer levantamientos geométricos de detalle de cada bloque, ni obtener muestras y realizar
pruebas de resistencia; por otra parte, en la mayoría de los casos no es estrictamente
necesario el análisis e incluso de haberse realizado estos, en varios casos podríamos haber
obtenido factores de seguridad mayores a la unidad y no obstante esto habríamos
recomendado por prevención el uso de los mismos tratamientos o soluciones de mitigación
para alcanzar valores mas altos del factor de seguridad, sobre todo en los casos de
potenciales fallas en zonas de viviendas.

4.2 Estimación del peligro, vulnerabilidad y riesgo

Muchas veces los términos peligro, riesgo y vulnerabilidad se manejan indistintamente,


dependiendo de la persona y de la situación en que se encuentre. Varnes (1984), en un
estudio para la UNESCO, propone las siguientes definiciones que son internacionalmente
aceptadas.

Peligro ( H ) : se refiere a la probabilidad de ocurrencia, dentro de un lapso determinado y


en una cierta área, de un fenómeno natural potencialmente destructivo.

Vulnerabilidad ( V ) : significa el grado de pérdida o daño que puede sufrir un elemento o


elementos en riesgo, como resultado de la ocurrencia de un fenómeno natural con cierta
magnitud destructiva. Puede ser expresado en una escala del 0 (sin daño) al 1 (pérdida
total).

Riesgo específico ( Rs ) : se refiere al grado esperado de daño o pérdida debido a un


fenómeno natural en particular. Puede ser expresado como HxV.

Elemento en riesgo ( E ) : significa la población, propiedades, actividades económicas,


servicios públicos, etcétera, que se encuentran en riesgo en una determinada área.

Riesgo total ( Rt ) : se refiere al número esperado de pérdidas humanas, de personas


afectadas, de propiedades dañadas, a la interrupción de actividades económicas y de
servicios, debido a un fenómeno natural en particular. Se obtiene entonces como el
producto de un riesgo específico (Rs) y de los elementos en riesgo (E).

Rt = (E)(Rs) = (E)(HxV)

Los aspectos de peligro, vulnerabilidad y riesgo, fueron catalogados a través de los criterios
mencionados por el CENAPRED y de la valoración cualitativa en campo por parte del
personal.

70
Peligro

Es todo fenómeno o acontecimiento de cierta magnitud que afecte, con valoración social
negativa, a un gran número de población. La magnitud del acontecimiento estaría dada por
la cuantía de daños provocados, ya sea sobre las propiedades, las personas, o sobre ambas
a la vez.

Color Descripción
Rojo Esta zona se describe como una ladera, clasificada en tres tipos de material, la
roca masiva, brecha volcánica y material lajeado.
El material lajeado, muy fracturado, es afectado por la vegetación y raíces; se
encuentra sobre la roca masiva, que a su vez sobreyacen sobre la brecha
volcánica la cual es material endeble y poco consolidado.
Esta condición aumenta el peligro ya que en este estado el material poco
consolidado por efecto de lluvias o acción antropogénica, se va erosionando
provocando el fenómeno de desprendimiento de bloques por perdida de la
base (cantiléver), afectando de manera directa a los pobladores y sus
viviendas, la infraestructura pública como los caminos, escaleras y puentes.
Los árboles y vegetación afectan el macizo rocoso ya que sus raíces se van
introduciendo en las fracturas, promoviendo su disgregación e induciendo
mayor fracturamiento. Existe presencia de bloques pequeños que por efecto
del viento, la gravedad p por la misma población, pueden desprenderse y
rodar ladera abajo causando afectación a la infraestructura o personas.

71
A continuación se mostraran los mapas que representan y zonifican los peligros en cada
uno de los puntos ya mencionados.

Figura 56. Mapa de peligro en la zona de Calixto Contreras y Cabo de Gatas.

Figura 57. Mapa de peligro en la zona de Punta Peñasco

72
Vulnerabilidad
Está formada por varios aspectos pues confluyen aspectos relacionados con los hogares, los
individuos, como así por las características ambientales, económicas, culturales y políticas
de la sociedad. Estas dimensiones están relacionadas con el hábitat (medio ambiente y
vivienda, hacinamiento, la forma de tenencia), el capital humano (salud, educación y
trabajo), la dimensión económica (empleo, desempleo e ingresos), el capital social
(participación política, comunitaria, gremial) y las redes de protección social (sistemas de
jubilaciones y pensiones, cobertura de seguridad social). Se evaluó mediante fichas técnicas
y de manera cualitativa la vulnerabilidad física, pero también se determinaron las
características de las familias de los puntos de riesgo (número de habitantes, edades,
presencia de niños y personas discapacitadas).
Color Descripción
Verde Las viviendas son construidas a base de concreto y ladrillos, bien cimentadas
(Baja) por encontrarse en terreno plano o con un ángulo menor a 20° en las faldas del
cerro, con nulos daños o detalles en la estructura y encontrarse a unos 50-100
m de laderas que pudieran presentar problemas.
Respecto las personas: Matrimonios jóvenes con niños, adultos mayores, al
estar cerca de las vialidades, no tienen que bajar escaleras y están lejos de
posibles desprendimientos por lo que su grado de exposición es bajo.

Amarillo Las viviendas se encuentran sobre el cerro, construcciones de ladrillo o


(media) mampostería y techo de lámina, con algunos detalles y daños en la estructura,
como varillas expuestas y faltante de cemento entre los ladrillos, la
cimentación de estas viviendas en algunos casos no cuenta con soporte estable
porque se encuentran en suelo inestable o poco consolidado, agregando a que
son construcciones de 3 o más niveles, en suelo o material con ángulos de
inclinación de más de 30°.
Respecto al capital humano: Matrimonios jóvenes con uno o dos niños, y poca
gente mayor o con alguna discapacidad pero la vulnerabilidad aumenta por
tener una mayor inclinación en la pendiente, encontrarse más cerca de los
desprendimientos, no contar con una vía rápida de acceso y que las escaleras
son muy escarpadas y se encuentran en mal estado.

73
Rojo Las viviendas se encuentran sobre el cerro, construcciones de ladrillo o
(alta) mampostería y techo de lámina, con daños en la estructura, como varillas
expuestas y faltante de cemento entre los ladrillos, la cimentación de estas
viviendas en muchos casos se encuentran expuestas sin soporte alguno, los
caminos para llegar a estas zonas están en condiciones precarias, con grandes
bloques y detritos de deslizamientos pasados obstruyéndolos, sin
infraestructura preventiva como barandales o pavimentación y escaleras
inexistentes o en malas condiciones.
Las personas realizan sus obras de mitigación, como costaleras, muros de
contención, y techos con el fin de cubrir sus patios o caminos y sin el apoyo de
un ingeniero, por lo cual generalmente resultan contraproducentes.
Respecto al capital humano: Matrimonios jóvenes con niños y adultos mayores,
la vulnerabilidad es mayor debido a las malas condiciones de las escaleras y
caminos; al latente riesgo de desprendimientos. En alguna emergencia se
tendrían dificultades por parte de las autoridades para acceder rápidamente a
la zona y para realizar evacuaciones.

74
A continuación se mostraran los mapas que representan y zonifican la vulnerabilidad en
cada uno de los puntos ya mencionados.

Figura 58. Mapa de Vulnerabilidad en las zonas de Calixto Contreras y Cabo de Gatas

Figura 59. Mapa de Vulnerabilidad en la zona de Puerto Peñasco.

75
Riesgo
Es el grado o medida en que el fenómeno natural puede producir daños materiales y
humanos.

Color Descripción
Verde Un riesgo bajo debido a la buena cimentación de las viviendas, encontrarse
cerca de rutas accesibles para evacuar y poca posibilidad de afectación por
desprendimiento de bloques.
Amarillo Riesgo medio, debido al aumento en la dificultad para el acceso de estos
puntos, la mayor posibilidad de afectación por desprendimiento de bloques y
al menor mantenimiento en la infraestructura pública.
Rojo El mayor riesgo lo corren viviendas que se encuentran en las partes de la
ladera más escarpadas donde incluso ya han existido deslizamientos de gran
magnitud con afectaciones en viviendas, donde no existen caminos con las
mínimas condiciones, poca accesibilidad e imposible de transitar para personas
de la tercera edad y niños y para adultos con un gran riesgo, arboles al punto
del colapso, zonas de tiraderos de basura, siendo focos de infección y constante
flujo de detritos y de agua en época de lluvias.

76
A continuación se mostraran los mapas que representan y zonifican el riesgo en cada uno
de los puntos ya mencionados.

Figura 60. Mapa de Riesgo en las zonas de Calixto Contreras y Cabo de Gatas.

Figura 61. Mapa de Riesgo en la zona de Puerto Peñasco

77
5. CAPITULO: SOLUCIONES GEOTECNICAS PARA LA MITIGACION
Y RECOMENDACIONES GENERALES.
Tipos de problemas de inestabilidad reconocidos

Una vez que se conocen los tipos de falla que se pueden presentar se han propuesto
soluciones generales para la mitigación de riesgo.

Las soluciones que se plantean son generales y se pueden aplicar a los bloques cuyas
características sean similares a los descritos en una solución particular.

Los principales tipos de falla se engloban en los siguientes casos particulares:

 Falla del bloque rocoso por erosión o pérdida de apoyo al pie.

 Falla por erosión de la cobertura de suelo o roca que sobreyace a bloques


previamente afallados.

 Falla por desprendimiento de bloques que están en cantiliver en zonas de fuerte


pendiente (70-90°) y con los planos de seudoestratificación casi horizontales que
sirven como planos de desprendimiento.

 Falla por deslizamiento de bloques, donde la fractura tiene un echado favorable al


deslizamiento o que están apoyados sobre cobertura de suelo.

 Falla por arrastre de material detrítico, que en caso de precipitación intensa puede
descender a gran velocidad en una matriz de suelo arcilloso y gravillas.

Soluciones geotécnicas

Conviene señalar antes que las soluciones que se planteen no provienen de un análisis de
estabilidad para cada bloque, tarea por cierto laboriosa e inecesaria, dado que no se
cumplen condiciones cinemáticamente admisibles para un análisis de estabilidad de los
comúnmente empleados, sino de un análisis particular o tipo, de la observación en campo
de las condiciones de apoyo y de la experiencia obtenida en campo en sitios con
problemáticas similares. En general todas las soluciones están referidas a los bloques que
se marcaron en el proceso de mapeo y caracterización de bloques, contenidos en las fichas.

Soluciones y alternativas adicionales de mitigación:

Reposición de roca: se recomienda la construcción de muros de mampostería (utilizando


bloques de piedra sana, junteados con mortero cemento-arena 1:5, con acabado aparente
en una cara y pendientes variables, desde vertical hasta 1:1 según las condiciones y espacio
de apoyo) que deberán tener la doble función de reposición y contención por
apuntalamiento de los bloques que han perdido apoyo al pie.

Calafateo: esto consiste en rellenar fracturas y grietas para evitar la erosión, los empujes de
agua y el crecimiento de vegetación arbórea. Se recomienda calafatear, total o
parcialmente, sólo aquellas fracturas cuya orientación resulta desfavorable para el bloque

78
ante la presencia de estos fenómenos. Para el calafateo de grietas menores de 20 cm se
recomienda usar mortero denso trabajable con una relación cemento-arena de 1:5, dejando
tubos metálicos de 1” de diámetro y de longitud variable según extensión de la grieta para
posterior inyección de mortero fluido f´c= 100 kg/cm2 para posterior relleno de grieta. En
el caso de grietas o separaciones entre bloques mayores de 20 cm se recomienda calafatear
mediante mampostería de roca sana hacia el interior de la grieta, junteada con mortero
cemento-arena 1:5, dejando ventanas de 20 a 30 cm a cada 1 a 2 m para posterior sellado
mediante concreto pobre f´c=150 kg/cm2 .

Junteo de grietas, fracturas y bloques: esto se recomienda para bloques que están
separados y que actúan independientemente. Al juntearlos con mamposteo se logra que
tengan una mejor trabazón, desarrollen una resistencia lateral al corte y que no trabajen
independientemente sino monolíticamente.

Malla de alambre de triple torsión galvanizado: en zonas donde el fracturamiento es


intenso y se genera abundante material de arrastre y caída, se recomienda la malla para
confinar a todos los bloques. La malla se fijará en la cara del talud con anclas cortas de
varilla de acero y crucetas de ½” de diámetro, con 40 cm de longitud mínima en roca, con
un patrón de 1.5 x 1.5 como máximo y perimetralmente se fijará con cables de torón ce
acero de ½” fijados con anclas de ¾” y 50 cm de longitud en roca firme, con gancho
terminal o cruceta en superficie. La malla se doblará sobre el cable para hacer un traslape
de por lo menos 40 cm, cosiéndola con alambre galvanizado.

Retirar bloques: cuando existan condiciones propicias para ello, se deberán retirar los
bloques inestables, ya sea lazándolos, encadenándolos de manera segura y después
jalándolos hacia una zona de baja pendiente o terraza en que descansen y no tengan
posibilidad de rodar o volcar. Cuando exista un bloque que puede ser retirado pero que
está en una saliente y con peligro de caer si no se jala adecuadamente se puede envolver
con una malla de alambre de triple torsión galvanizado, fijarlo mediante anclas cortas, y
proceder a demolerlo manualmente. Se debe utilizar un medio de contención en caso de
que algún fragmento se llegase a desprender, como hamacas, redes, muros secos (con rocas
del lugar apiladas) o cualquier otro tipo de contención (por ejemplo barreras de llantas)
para evitar daños a personas e infraestructura en general.

Procedimientos constructivos

Todos los trabajos deberán iniciar con la limpieza de basura, desyerbe y retiro de árboles y
tocones (raíces). Se pueden emplear productos químicos para matar raíces y evitar la
germinación. Esto se debe hacer tanto en la parte superior de los bloques como en las
fracturas y grietas laterales. Se utilizarán palas, picos, machetes, desorilladoras, tijeras de
podar, motosierras, cables, cuerdas y todo lo necesario para realizar en forma segura y
eficiente los trabajos. Una vez que se ha limpiado alrededor de un bloque se ve la
continuidad de las fracturas y se puede estimar el volumen real de mampostería que habrá
de utilizarse.

En el caso de bloques pequeños que están apoyados sobre otros más grandes se podrán
retirar manualmente, tomando las medidas de seguridad correspondientes; si los bloques
son más grandes se puede recurrir al uso de cables, lazando el bloque en forma segura y en
varias direcciones y jalándolo con gatos o tirfors hasta un lugar donde pueda descansar en
condiciones estables. Se debe tener cuidado de no mover un bloque del cual dependa la

79
estabilidad de otros bloques, pues al retirarlo se puede provocar un alud de rocas que
ponga en peligro la vida de los trabajadores o de otras personas.
Falta establecer volumetría, cantidades de obra y elaborar el catálogo de conceptos para
fines de contratación de los trabajos constructivos. La volumetría y cantidades de obra son
difíciles de evaluar en esta etapa ya que aún falta hacer mucho trabajo de
dimensionamiento más detallado de los huecos por rellenar para reposición de roca o para
relleno de grietas que en muchos casos por ser irregulares no es posible saber de antemano
los volúmenes que consumirán; por otro lado falta aún hacer remoción de basura, limpieza
y desyerbe para descubrir grietas y fracturas y ver su continuidad y la geometría real de los
bloques, por lo que por el momento deberán estimarse los volúmenes mas importantes y
contratar los servicios por destajo, tomando decisiones en campo a partir de los
lineamientos y recomendaciones establecidas en este informe.

Es importante mencionar que resulta indispensable en este caso que antes de iniciar los
trabajos de construcción y durante la ejecución de los mismos se hagan recorridos con el
contratista y con la supervisión, antes de la construcción para indicar físicamente en campo
cual es el propósito de las soluciones adoptadas y como se ejecutarán en cada caso, de
manera que se pueda sensibilizar a ambos (constructor y supervisor) para que puedan
adoptar los criterios de diseño utilizados y los apliquen selectivamente para cada caso
específico.

Estos trabajos son clasificados como de alto riesgo por efectuarse en lugares acantilados
donde siempre existirá el peligro de perder el equilibrio, resbalar o en su caso ocurrencia
de desprendimiento de fragmentos de roca, por lo que el personal deberá estar capacitado
para llevarlos al cabo y equipado con equipo de seguridad tal como casco, arneses de
alpinista que le sujeten tronco y piernas, columpios y andamios adecuados. Por otro lado
también deberá preverse evitar que la basura, vegetación y fragmentos y bloques de roca
que son desprendidos durante los trabajos se proyecten ladera abajo o hacia las viviendas,
por lo que se utilizarán mamparas, hamacas, redes, muros secos (apilamiento de piedras) o
cualquier tipo de contención para evitar daños a personas, viviendas e infraestructura. Sera
recomendable evacuar a las personas de las zonas aledañas durante el periodo de
realización de los trabajos.

Procedimiento y Secuencia de Trabajo

Los trabajos se realizarán en la mayor parte de los casos con la siguiente secuencia de
ejecución:

En los bloques considerados críticos los trabajos se iniciarán con la limpieza de basura,
desyerbe y retiro de árboles y tocones, matando raíces con productos químicos que
impidan la germinación. Esto se hará tanto en la parte superior de los bloques como en las
grietas y fracturas laterales. Esta misma actividad se aplicará aunque no solo en bloques
críticos sino en todos los casos donde haya taludes de roca en las zonas habitadas,
asegurando también la cancelación de fugas de agua y de drenajes que viertan agua sobre
las caras de los taludes y construyendo bordillos en las vialidades, encauzando
apropiadamente el agua con lavaderos, cajas y bajantes de mampostería o de concreto
fuera de la zona de taludes. Se utilizarán palas, picos, machetes, desorilladoras, tijeras de

80
podar, motosierras, cuerdas, cables y todo lo necesario para realizar en forma eficiente y
segura los trabajos.

Amacice retirando bloques y fragmentos sueltos y semisueltos en la parte superior de los


bloques en la cara del bloque o del talud y en las grietas y fracturas laterales abiertas,
utilizando picos, barretas metálicas, palas y chiflón de agua a presión.

En algunos casos se requerirá solo remover de su sitio bloques que descansen sobre otros y
que sean potencialmente inestables. Si son de tamaño pequeño bastará con cargarlos
manualmente y si son un poco mayores podrá recurrirse al uso de cables, estrobando
(lazando) el bloque en forma segura y jalándolo con vehículo, gatos o tirfors hasta un lugar
seguro donde pueda apoyarse establemente. Siempre deberá asegurarse que no se está
removiendo un bloque sobre el que descansen otros y que al retirarlo provoque un alud de
bloques poniendo en peligro la estabilidad del talud y en riesgo la vida de los trabajadores y
de otras personas.

En otros casos se recurrirá a la demolición de bloques en lugar de contenerlos. La


demolición podrá hacerse con productos químicos (tipo Bristar de Dupont) expansores
cuando el bloque es grande, con marro o con martillos neumáticos manuales, o con los tres.
También en este caso deberá asegurarse que no se está removiendo un bloque sobre el que
descansen otros y deberán usarse las protecciones adecuadas para evitar daños.

Si hay espacio al pie del talud que pueda alojar los productos de la limpieza, amacice y/o
demolición en las partes altas del talud y de los bloques, no será necesario colocar
protecciones; en caso contrario, deberá preverse el uso de barreras adecuadas que impidan
que los fragmentos de roca o bloques causen daños a viviendas, vialidades o
infraestructura urbana en general.

En oquedades al pie de bloques se procederá a construir mampostería para reposición de


roca, restituyendo el apoyo perdido. De preferencia la mampostería se terminara al paño
del labio superior de la oquedad y con pendiente variable en la cara expuesta, según el
espacio disponible, pudiendo ser desde vertical hasta 1:1 o mayor. En grupos de bloques
esta mampostería podrá hacerse sellando bloques considerados clave para que exista
unión entre ellos y una buena trabazón. En huecos muy grandes podrá tomarse la decisión
de hacer una reposición parcial (muretes) solo al pie del mismo para darle un adecuado
apoyo, sin tener que recurrir al relleno de toda la cavidad. Se utilizarán fragmentos de la
propia roca existente en el sitio para la fabricación de la mampostería y mortero agua-
cemento-arena con proporción de cemento:arena de 1:5 para la cementación de los
bloques. En algunos casos de reposición en grietas pequeñas podrá usarse solo mortero
haciendo calafateo y dejando embebidos tubos de 1” con cuerda en el exterior para acoplar
una “uña” y proceder a la inyección de mezcla fluida que permita rellenar zonas no
accesibles.

En bloques con posibilidades de falla por desprendimiento en los que existen condiciones
propicias para apoyar un muro de mampostería al pie se recomendó su construcción.
Dependiendo del tamaño del muro este podrá ser celular o masivo y también podrá ser de
concreto si se prefiere. El aspecto mas importante es garantizar en todos los casos un
adecuado desplante del muro en roca, evitando cimentarlo en materiales térreos; por tal
motivo, deberá excavarse el suelo hasta llegar a roca y perfilar con martillo neumático
escalones para asegurar una superficie discontinua y un adecuado apoyo. Los muros

81
tendrán la doble función de contener y apuntalar, evitando el cabeceo del bloque. De
preferencia la base deberá ser del orden de la mitad de la altura o cuando menos de 1/3 de
la misma y la corona de 30 cm mínimo. La mampostería se fabricará con fragmentos de
roca sana existente en el sitio y mortero agua-cemento-arena con proporción de
cemento:arena de 1:5 para la cementación de los bloques.

Hay casos en los que el fracturamiento del bloque es muy frecuente y se requiere el uso de
malla de triple torsión para confinar a todos los bloques. La malla se fijará en la cara del
bloque con anclas cortas de varilla de acero y crucetas de ½” de diámetro con 35 cm de
longitud mínima en roca, con patrón de 1.5 x 1.5 m máximo y perimetralmente se fijará con
cables de torón de acero de ½” fijados con anclas de ¾” y 50 cm mínimo de longitud en
roca con un gancho terminal o cruceta en superficie. La malla se doblara sobre el cable para
hacer un traslape de por lo menos 35 cm cosiéndola con alambre del mismo tipo
galvanizado.

Para algunos bloques que se encuentran a gran altura en cantiliver y prácticamente


colgados de la cara del talud o para aquellos donde el muro no asegura la estabilidad del
mismo se debe perfilar el talud, demoliendo los bloques, previa sujeción mediante mallas y
o cables de acero y tomando las medidas preventivas anteriormente descritas .

5.1 Recomendaciones generales

Respecto a las condiciones de riesgo en que se encuentra la población asentada en las


laderas se recomienda:

1) evitar más construcciones y modificaciones a la ladera original;

2) inhibir la quema y acumulación de basura y escombro;

3) no verter agua de las viviendas de la corona del talud hacia abajo para evitar filtraciones
y empujes hidrostáticos;

4) limitar el tránsito de vehículos pesados en los caminos construidos en zonas de ladera;

5) programar un plan de mitigación de riesgo;

6) evaluar el interior de otras viviendas para detectar macizos rocosos inestables;

7) informar a los habitantes de la zona para tomar medidas preventivas y evitar inducir
algún tipo de inestabilidad por causas antrópicas;

8) realizar estudios geotécnicos y geológicos detallados en otros sitios para proponer


tratamientos de mitigación para cada talud y tipo de movimiento en particular.

82
ANEXO: TRABAJO EN CAMPO

a) ESTACIONES DE MUESTREO DE FRACTURAMIENTO

No 01. Punto Peñasco

Muestreo de Fracturamiento
Fecha: 22/12/2014
Estación: Punto Peñasco
Coordenadas: x:484923 y:2155616 z:2223
Método
usado:
Longitud o
radio: ______________________

Rumbo Echado Espaciamiento Continuidad Rugosidad Abertura Relleno Filtraciones Tamaño de


bloque
Familia 1
S22°W 45°SW 5m 4--6 2-3 cm no si 30x70x50
S21°W 35°SW 20 cm 3m 4--6 1 cm no si 20x70x50
S31°W 86°SW 67 cm 5m 4--6 1 cm no si 30x50x50

Familia 2
N4°S 89°S 90 cm 5m 4--6 1-2 cm Vegetación si
Arena y
S60°E 60°E 2.80 m 4m 4--6 2-5 cm Vegetación si
N78°W 84°E 2.48 m 4--6 1-5 cm Arena si

Familia 3
S30°W 64°E 2.40 m 4--6 no si
S40°E 86°E 60 cm 1.60 m 4--6 2-3 cm no si 70x90x90

Número de familias de Resistencia


discontinuidades de campo
Rumbo y echado del Pared
talud Roca fractura Relleno

Relleno: G-Grava, S-Arena, C-Arcilla, Permeabilidad


B-Brecha, H-Harina de falla.

Croquis y
observaciones

83
No. 02. Cerró Gabriel Mancera

Muestreo de Fracturamiento
Fecha: 20/12/2014
Estación: Cerro Gabriel Mancera
Coordenadas: x:489418 y:2155619 z:2283
Método usado:
Longitud o radio: ______________________

Rumbo Echado Espaciamiento Continuidad Rugosidad Abertura Relleno Filtraciones Tamaño


de
bloque
S65°E 86°SW 3m 4--6 2-3 mm no si
S53°E 81°SW 1.30 cm 4-5 m 2--4 1 cm Arcillas si
S80°W 70°SE 30-40 cm 6-7 m 4--6 2-3 cm Arcillas si
Gouge de
EW 75°S 4.80 m 3m 4--6 2-4cm falla si
Gouge de
EW 87° 1.90 m 1.30 m 4--6 3-7 cm falla si
S85°W 76°SE 1.70 m 3m 4--6 10-15cm Vegetación si

Medidas de
Plano de Flujo
N40°E 22°NW
N50°E 20°NW

Número de familias de discontinuidades Resistencia


de campo
Rumbo y echado del talud Pared
Roca fractura Relleno

Relleno: G-Grava, S-Arena, C-Arcilla, B- Permeabilidad


Brecha, H-Harina de falla.

Croquis y observaciones

Sistema Sub-Horizontal con espaciamiento de 3-5 cm


Brecha: Bloques menores de 1 m³
Fractura de bloques mayores 15 m ³

Relativo al Punto No 1
Plano de falla EW/80°N
Plano de falla
S38°E/68°NE

84
No. 03. Cabo de Gatas
Muestreo de Fracturamiento
Fecha: 20/12/2014
Estación: Cabo de Gatas
Coordenadas: x:489448 y:2155619 z:2245
Método
usado:
Longitud o
radio: ______________________

Rumbo Echado Espaciamiento Continuidad Rugosidad Abertura Relleno Filtraciones Tamaño


de bloque
Familia 1
Roca 30x50x50
N63°E 82°SE si 6--8 4 cm Triturada si I
Brecha de 50x30x60
N80°W 84°S 15 cm si 8--10 6 cm Falla si I
Brecha de 30x70x35
N65°E 86°SE 126 cm si 4--6 2-5cm Falla si I
Arcilla y
Roca 50x40x40
N53°E 79°SE 25 cm si 6--8 4 cm Triturada si tabular
Brecha de
Falla y 30x70x30
N67°E 78°NW 1.28 cm si 6--8 20 cm Vegetación si I
Plano de
falla
N60°E 53°NW
N75°E 53°NW
S82°E 34°NW
Familia 2
N27°W 64°NE 2xm 1,8m Arcilla
N47°W 56°NE 1xm 30 cm Rugosa
N47°W 75°SW 1xm 40 cm Lisa 3 cm Arcilla
N27°W 72°NE 2xm 40 cm Lisa 3 cm Arcilla 60x40 cm
Lisa y Arcilla y 1 mx60
N44°W 75°NE 1xm 50 cm Rugosa 8 cm Brecha cm

Familia 3
N50°E 0° 1xm 20 cm 3 cm Arcilla
1.5 m x
N37°E 17°SE 1x m 1m Rugosa 4cm Brecha 70 cm

Número de familias de Resistencia


discontinuidades de campo
Rumbo y echado del Pared
talud Roca fractura Relleno

Relleno: G-Grava, S-Arena, C-Arcilla, Permeabilidad

85
B-Brecha, H-Harina de falla.

Croquis y
observaciones

86
CLASIFICACION GEOMECÁNICA DE MACIZOS ROCOSOS "ROCK MASS
RATING" (RMR)

No. 01. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 1 Tipo 3
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación
de Gatas Sección 1 Rumbo
y: z:
Coordenada x: 489443 2155635 2281 Echado
Clasificación de
A.- macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
Resistencia > 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo
1 ensayo de carga
del material de compresión uniaxial
puntual
rocoso
Resistencia a la
intacto > 250 100-250 50-100 5-25 1
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
Espaciamiento de 200-600
3
discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las Superficies
4
discontinuidades con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento Relleno blando > 5 mm de
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 espesor o apertura > 5 mm.
continuidad Apertura rugosa. mm de Continua.
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0

87
B.- Clases de macizos rocosos
definidas
en función de la
valoración total
Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Significado de las masa
C.- rocosas
Clase I II III IV V
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
Caracterización de
D.- discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

88
Clases de macizos rocosos
definidas
en función de la
valoración total
Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

89
No. 02. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 1 Tipo 1
Col. Gabriel Mancera Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo S77°E
y: z:
Coordenada x: 489443 2155635 2277 Echado 25°NE
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
> 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 Resistencia ensayo de carga
compresión uniaxial
del material puntual
rocoso intacto Resistencia a la
> 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
200-600
3
Espaciamiento de discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las Superficies
4
discontinuidades con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 Relleno blando > 5 mm de espesor o
continuidad Apertura rugosa. mm de apertura > 5 mm. Continua.
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.-
Clases de macizos rocosos definidas
Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
para un un para un para un para un
90
espacio
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total


Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21
Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

91
No. 03. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 1 Tipo 2
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo N75°W
y: z:
Coordenada x: 489443 2155635 2277 Echado 84°SW
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
> 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 Resistencia ensayo de carga
compresión uniaxial
del material puntual
rocoso intacto Resistencia a la
> 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
200-600
3
Espaciamiento de discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las
4 Superficies
discontinuidades
con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento
Relleno blando > 5 mm de espesor o
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5
apertura > 5 mm. Continua.
continuidad Apertura rugosa. mm de
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.- Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V
Tiempo promedio de 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.

92
sostenimiento
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

93
No. 04. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 2 Tipo 3
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo S54°E
y: z:
Coordenada x: 489420 2155617 2281 Echado 17°SW
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
> 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 Resistencia ensayo de carga
compresión uniaxial
del material puntual
rocoso intacto Resistencia a la
> 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
200-600
3
Espaciamiento de discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las
4
discontinuidades Superficies
con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento
Relleno blando > 5 mm de espesor o
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 apertura > 5 mm. Continua.
continuidad Apertura rugosa. mm de
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.- Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V

94
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

95
No. 05. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 2 Tipo 2
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo N75°W
y: z:
Coordenada x: 489420 2155617 2281 Echado 90°
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
Resistencia > 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 ensayo de carga
del material compresión uniaxial
puntual
rocoso
Resistencia a la
intacto > 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
Espaciamiento de 200-600
3
discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las
4 Superficies
discontinuidades con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 Relleno blando > 5 mm de espesor o
continuidad Apertura rugosa. mm de apertura > 5 mm. Continua.
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.- Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
96
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

97
No. 06. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 3 Tipo 2
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo
y: z:
Coordenada x: 489418 2155619 2283 Echado
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
Resistencia > 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 ensayo de carga
del material compresión uniaxial
puntual
rocoso
Resistencia a la
intacto > 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
Espaciamiento de 200-600
3
discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las
4
discontinuidades Superficies
con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento Relleno blando > 5 mm de espesor o
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 apertura > 5 mm. Continua.
continuidad Apertura rugosa. mm de
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.- Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V
98
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

99
No. 07. Cabo de Gatas

Clasificación geomecánica de macizos rocosos "Rock Mass Rating" (RMR)


Autor: Z.T Bieniawski
Fecha 18/12/2014 Punto 3 Tipo 3
Col. Gabriel Mancera, Cabo
estación de Gatas Sección 1 Rumbo
y: z:
Coordenada x: 489418 2155619 2283 Echado
A.- Clasificación de macizos rocosos
Parámetro Rango de valores
Índice de
Para estos órdenes bajos es
resistencia por
Resistencia > 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa preferible utilizar el ensayo de
1 ensayo de carga
del material compresión uniaxial
puntual
rocoso
Resistencia a la
intacto > 250 100-250 50-100 5-25
compresión 25-50 Mpa 1-5 Mpa 1 Mpa
Mpa Mpa Mpa Mpa
uniaxial
Valoración 15 12 7 4 2 1 0
Rock quality
2 RQD design (Índice de 90-100 % 75-90 % 50-75 % 25-50% < 25 %
calidad de la roca)
Valoración 20 17 13 8 3
Espaciamiento de 200-600
3
discontinuidades >2m 0.6-2 m mm 60-200 mm < 60 mm
Valoración 20 15 10 8 5
Estado de las
4 Superficies
discontinuidades
con señales
Superficies Superficie de
muy débilmente Superficie deslizamiento
rugosas, sin rugosa. débilmente o relleno <5 Relleno blando > 5 mm de espesor o
continuidad Apertura rugosa. mm de apertura > 5 mm. Continua.
ni <1mm. Apertura espesor o
separación. Paredes <1mm. apertura de 1-
Sin débilmente Paredes 5 mm.
meteorizar meteorizadas meteorizadas Continuas
Valoración 30 25 20 10 0
Agua Condiciones
5
freática generales Seco Mojado Húmedo Goteando Manando
Valoración 15 10 7 4 0
B.- Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
C.- Significado de las masa rocosas
Clase I II III IV V
Tiempo promedio de
sostenimiento 20 años 1 año para 1 semana 10 horas 30 min.
100
un
para un espacio para un para un para un
espacio
de de 10 m. espacio de espacio de espacio de
15 m. 5 m. 2.5 m. 1 m.
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15
D.- Caracterización de discontinuidades
Longitud de la
discontinuidad < 1m 1-3 m 3-10 m 10-20 m > 20 m
Valoración 6 4 2 1 0
Apertura Ninguna < 0.1 mm 0.1-1 mm 1-5 mm > 5 mm
Valoración 6 5 4 1 0
Muy Poco
Rugosidad rugosa Rugosa rugosa Lisa Pulida
Valoración 6 5 3 1 0
Relleno Relleno Relleno
Relleno Ninguno duro duro suave Relleno suave
< 5 mm > 5 mm < 5 mm > 5 mm
Valoración 6 4 2 2 0
Alteración Sin alterar Alteración Alteración Alteración Descompuesta
ligera moderada alta
Valoración 6 5 3 1 0

Clases de macizos rocosos definidas en función de la valoración total

Valoración 100-81 80-61 60-41 40-21 <21


Clase I II III IV V
Roca Roca Roca muy
Descripción muy Roca Roca pobre pobre
buena buena pasable
Cohesión de la masa rocosa
(Kpa) > 400 300-400 200-300 100-200 < 100
Ángulo de fricción de la masa
rocosa (°) >45 35-45 25-35 15-25 < 15

101
13. REFERENCIAS
Bibliografía citada y consultada.

Alaniz-Alvarez, S. A., Nieto-Samaniego, A. F., Ferrari, L., 1998, Effect of the strain rate on the
distribution of monogenetic and polygenetic volcanism in the Transmexican
Volcanic Belt, Geology, v. 26, p. 591-594.
Albarrán, J. J., 1985, Estudio petrogenético de las rocas ígneas de la porción Central del Eje
Neovolcánico, Revista del Instituto Mexicano del Petróleo, Reporte interno.
Alcántara-Ayala, I., 2000, Landslides: ¿deslizamientos o movimientos del terreno?
Definición, clasificaciones y terminología, Investigaciones geográficas, Instituto de
Geografía, UNAM, Boletín num. 41, p. 7-25.
Alcántara-Ayala, I., 2002, Geomorphology, natural hazards, vulnerability and prevention of
natural disasters in developing countries, Geomorphology, num. 47, p. 107-124.
Bieniawski, Z.T. (1989): Engineering Rock Mass Classification. Wiley, Chichester, 251 p
Carlos-Valerio, V., 2003, Estudio de estabilidad de taludes y evaluación del riego geotécnico
en el Cerro del Tenayo, Estado de México, Tesis de licenciatura, Facultad de
Ingeniería, UNAM, 155 p.
Carlos-Valerio, V., 2004, Zonificación de peligros por inestabilidad de Taludes en la Sierra
de Guadalupe y propuesta geotécnica de mitigación, Tesis de maestría, Facultad
de Ingeniería, UNAM, 82 p.
Cruden, D. M., Varnes, D. J., 1996, Landslides types and processes, Chapter 3 in Landslides
Investigation and mitigation, Transportation Research Board, National Research
Council, Special report num. 247.
Cruz, J., 2003, Estudio y clasificación de riesgos y vulnerabilidad de los asentamientos de la
Sierra Santa Catarina, Delegación Iztapalapa, México, D. F.
De Cserna, Z., De la Fuente, M., Palacios-Nieto, M., Triay, L., Mitre-Salazar, L., Mota-
Palomino, R., 1988, Estructura geológica, gravimetría, sismicidad y relaciones
neotectónicas regionales de la Cuenca de México, Instituto de Geología, UNAM,
Boletín num. 104, 71 p.
Demant, A., 1978, Características del Eje Neovolcánico Transmexicano y sus problemas de
interpretación, Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Instituto de Geología,
UNAM, v. 2, num. 2,p. 172-187.
EPOCH, European Commission Environment Programme, 1996, Landslide recognition:
Identification, movement and courses, John Wiley and Sons.
Flores-Moro, G. V., 2006, Geometría estructural y cinemática de la fosa de Barrientos, zona
centro-poniente de la Cuenca de México, Tesis profesional, Escuela Superior de
Ingeniería y Arquitectura, Unidad Ticomán, Instituto Politécnico Nacional, 75 p.
Frausto, M. O., 1999, Derrumbes, deslizamientos y expansión lateral del suelo provocados
por sismicidad en el graben de Cuautepec: Región sur de la sierra de Guadalupe,
en la Ciudad de México, Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía,
Boletín num. 39, p. 15-29.
Fries, C. Jr., 1960, Geología del estado de Morelos y de partes adyacentes de México y
Guerrero, región de México, Instituto de Geología, UNAM, Boletín num. 60, 23 p.
102
García-Palomo, A., Carlos-Valerio, V., López-Miguel, C., Galván-García, A., 2006a, Los
peligros geológicos del Distrito Federal, Revista de Ingeniería Civil, Órgano Oficial
del Colegio de Ingenieros Civiles de México, num. 443, p. 4-9.
García-Palomo, A., Carlos-Valerio, V., López-Miguel, C., Galván-García, A., 2006b, Landslide
inventory map of Guadalupe Range, north of the México Basin, Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, Número Especial de Geología Urbana, Tomo LVIII,
num. 2, p. 195-204.
García-Palomo, A., Macías, J. L., Tolson, J., Valdez, G., Mora, J.C., 2002, Volcanic Stratigraphy
and Geological Evolution of the Apan Region, East-Central Sector of the Trans-
Mexican Volcanic Belt: Geofísica Internacional, v. 41 (2), p. 133-150.
García-Palomo, A., Zamorano, J. J., López-Miguel, C., Carlos-Valerio, V., Ortega, R., Macías, J.
L., 2008, El arreglo morfoestructural de la sierra de Las Cruces, México central,
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Instituto de Geología, UNAM, v. 25, num.
1, p. 158-178.
Gaziev, E., 1984, Estabilidad de los macizos rocosos y métodos de estabilización, Series del
Instituto de Ingeniería, num. D-21.
Gaziev, E., 2003, Análisis de la estabilidad de taludes rocosos, Series del Instituto de
Ingeniería, Serie docencia, SD/43.
González, L., Ferrer, M., Ortuño, L., Oteo, C., 2002, Ingeniería Geológica, Prentice Hall,
Pearson Education, Madrid, 715 p.
Hernández-Madrigal, V. M., Garduño-Monroy, V. H., Alcántara-Ayala, I., 2007, Boletín de la
Sociedad Geológica Mexicana, v. 59, num. 2, p. 147-162.
Herrera, S., 2002, Regionalización de los deslizamientos en México, Academia Mexicana de
Ingeniería, México, 12 p.
Hoek, E., Bray, J. W., 1996, Rock Slope Engineering, Institution of Mining and Metallurgy, 3 er
edition, 358 p.
Hungr, O., McDougall, S., Bovis, B., 2005, Entrainment of material by debris flows, in Debris
flow hazards and related phenomena, Jakob, M., Hungr, O. editors.
Hutchinson, J. N., 1988, General Report: Morphological and geotechnical parameters of
landslides in relation to geology and hydrogeology, Proceedings of the Fifth
International Symposium on Landslides, v. I, edited for Christophe Bonnard, p. 3-
35.
International Society For Rock Mechanics, Commission On Standardization Of Laboratory
And Field Tests, 1978, Suggested Methods for the Quantitative Description of
Discontinuities in Rock Masses, International Journal of Rock Mechanics and
Mining Sciences and Geomechanics Abstracts, v. 15, p. 319-368.
Leroueil, S., Locat, J., Seve, G., Picarrelli, L., Faure, M. R., 2001, Slopes and mass movements,
Geotechnical and geoenvironmental engineering handbook, edited for R. Kerry
Rowe, Kluwer Academic Publishers.
Lozano-Barraza, L., 1968, Geología de la Sierra de Guadalupe, México, D. F., Tesis
profesional, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Instituto Politécnico
Nacional, 39 p.
Lugo Hubp, J., 1989, Diccionario geomorfológico, Instituto de Geografía, UNAM, 337 p.

103
Lugo-Hubp, J., Cordero-Estrada, M., Zamorano-Orozco, J., 1995, Relieve, litología y riesgos
en la zona urbana de la delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal, México,
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, Instituto de Geología, UNAM, v. 12, num.
1, p. 52-67.
Lugo-Hubp, J., Salinas-Montes, A., 1996, Geomorfología de la Sierra de Guadalupe (al norte
de la Ciudad de México) y su relación con peligros naturales, Revista Mexicana de
Ciencias Geológicas, Instituto de Geología, UNAM, v. 13, num. 2, p. 240-251.
Martínez-Yáñez, M., Cabral-Cano, E., Correa-Mora, F., Díaz-Molina, O., Cifuentes-Nava, G.,
Hernández-Quintero, E., Delgado-Granados, H., 2009, Estudio de la ladera
occidental del Cerro del Chiquihuite, Ciudad de México, mediante SIG y GPS,
Revista Ingeniería Investigación y Tecnología, v. X, num. 2, p. 99-112.
Mooser, F., 1975, Historia geológica de la Cuenca de México, Memoria de las Obras de
Drenaje Profundo del Distrito Federal, México, D. F., Departamento del Distrito
Federal, Tomo1, p. 7-38, mapa geológico.
Mooser, F., Montiel, A., Zuñiga, A., 1992, Nuevo mapa geológico del Sur-Poniente del Valle
de México, Simposio “Experiencias geotécnicas en la zona Poniente del Valle de
México”, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, p. 3-32.
Mooser, F., Montiel, A., Zúñiga, A., 1996, Nuevo Mapa Geológico de las cuencas de México,
Toluca y Puebla: Estratigrafía, Tectónica Regional y Aspectos Geotérmicos,
Comisión Federal de Electricidad, primera impresión, Atlas, 27 p.
Oropeza, O., Zamorano, J. J., Ortíz, M. A., 1998, Peligros geomorfológicos en México:
remoción en masa, Los desastres en México, Una perspectiva multidisciplinaria,
Universidad Iberoamericana, 283 p.
Ortigao, J. A. R., Sayao, A. S. F. J., 2004, Handbook of Slope Stabilisation, edited for Springer,
printed in Germaniy, 478 p.
Pasquaré, G., Vezzoli, L., Zanzhi, A., 1987, Morphological and structural model of Mexican
Volcanic Belt, Geofísica Internacional, num. 26, p. 159-176.
Priest, S. D., 1993, Discontinuity analysis for rock engineering, Editorial Chapman and Hall,
Londres, 472 p.
Pusch, R., 1995, Rock Mechanics on a Geological Base, Editorial Elsevier Science B.V.
Ramírez-Jiménez, H., Hernández, H. F., Rueda-Gaxiola, J., 1983, Origen, tectónica y
cronología volcánica de la Cuenca de México, Boletín de la Asociación Mexicana de
Geólogos Petroleros, v. XXX, num. 2, p. 3-35.
RCDF, 2004, Reglamento de Construcciones del Distrito Federal.
RENFE, 1999, Normas españolas para proyectos, estudios geotécnicos, explanaciones y
taludes, Dirección de Mantenimiento de Infraestructura, primera edición.
Romana, M. 1991. Universidad Politecnica de Valencia. Document IDISRM-7CONGRESS-
1991-189. Publisher International Society for Rock Mechanics Source 7th ISRM
Congress, 16-20 September, Aachen, Germany Publication.
Secretaría de Protección Civil, 2009, Determinación del riesgo geológico-geotécnico, frontis
de la colonia Palmitas, Delegación Iztapalapa, México, D. F.
Servicio Geológico Metropolitano, 2000, Proyecto “Valoración del peligro por
deslizamientos y caída de rocas en la Sierra de Santa Catarina”, México, D. F.

104
Servicio Geológico Metropolitano, 2003, Proyecto “Evaluación y zonificación de los peligros
geológicos por deslizamiento en las laderas de la Sierra de Guadalupe, Estado de
México”, Proyecto realizado para el Instituto de Protección Civil del Estado de
México.
Servicio Geológico Metropolitano, 2005, Atlas de Peligros Geológicos del Distrito Federal,
Primer Avance, Peligro Sísmico y Procesos de Remoción en Masa.
Siebe, C., Arana-Salinas, L., Michael, A., 2005, Geology and radiocarbon ages of Tláloc,
Tlacotenco, Cuauhtzin, Hijo del Cuautzin, Teuhtli, and Ocusacayo monogenetic
volcanoes in the central part of the Sierra Chichinautzin, México, J. Volcanol.
Gheotherm. Res, v. XX, p. 1-19.
Soeters, R., Van Westen, C. J., 1996, Slope instability recognition, analysis and zonation,
Chapter 8 in Landslides: investigation and mitigation, Transportation Research
Board, National Research Council, Special Report, num. 247.
Stevenson, P. C., 1977, An empirical method for the evaluation of relative landslide risk,
Bulletin of the international association of Engineering Geologists, num. 16, p. 69-
72.
Suárez-Díaz, J., 1998, Deslizamientos y estabilidad de taludes en zonas tropicales, Instituto
de Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Colombia, 548 p.
Terzaghi, K., 1950, Mechanisms of landslides, The Geological Society of America, Berkey
Volume, p. 83-123.
Terzaghi, K., 1962, Stability of steep slopes in hard unweathered rock, Geotechnique, v. 12,
p. 251-270.
Uitto, J., 1998, The geography of disaster vulnerability in megacities, Applied Geography, v.
18, num. 1. p. 7-16.
Varnes, D. J., 1984, Landslide hazard zonation: a review of principles and practice, UNESCO
Press, 63 p.
Vázquez-Sánchez, E., Jaimes-Palomera, R. L., 1990, Geología de la Cuenca de México,
Tópicos Geológicos de la Cuenca de México, Sociedad Mexicana de Mecánica de
Suelos, p. 1- 24.
Waitz, P., 1912, Excursión geológica a la Parte Poniente de la Sierra de Santa Catarina,
Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, v. VIII, p. 1-8.
Wheeler, R. L., Dixon, J. M., 1980, Intensity of systematic joints: methods and application,
Geology, v. 8, p. 230-233.
Wieczorek, G. F., 1996, Landslides types and processes, Chapter 4 in Landslides
Investigation and mitigation, Transportation Research Board, National Research
Council, Special report 247.

105

También podría gustarte