RRR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGÍCA

PROYECTO:

“COMPORTAMIENTO GEOTECTÓNICO DE LA FALLA DE CERRO DE PASCO


PARA LA MINERALIZACIÓN”

CURSO:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE:

ING. LOPEZ ALVARADO, Javier

ESTUDIANTES:

 BLAS CELIS, Aarón Roberto


 GIRON DAGA, Xhozzit Raquel
 RIVAS CORNELIO, Tereza Cristina
 TORRES BARRIENTOS, Alex

CERRO DE PASCO-PERU

2019
VISIÓN

Ser una Escuela Profesional de Ingeniería Geológica reconocida profesionalmente,


innovadora, competente, concertadora, comprometida con el desarrollo sostenible
del País y el mundo.

MISIÓN

Formar Ingenieros geólogos innovadores con capacidad resolutiva, investigativa,


aporte social, valores profesionales y provistos de calidad académica.
DEDICATORIA

Este trabajo de investigación está dedicado a Dios y


a nuestros padres, porque es la realización del apoyo
constante de ellos, y ellos agradecemos nuestras
vidas, gracias a ellos aprendemos que la
perseverancia y dedicación es el único camino hacia
el éxito, que las oportunidades son únicas y deben
ser aprovechadas en cada momento que se
presentan.
SUMARIO

Los sistemas de fallas en Cerro de Pasco abarcan la falla longitudinal de Cerro de

Pasco, la falla Milpo-Atacocha-Ninacaca, la falla Huayllay, la falla Ticlacayan y la

falla Sacrafamilia. En la cual estas estructuras regionales tienen una dirección

promedia NO-SE, y estas se desarrollan en la depresión interandina. También

podemos mencionar que la zona debilidad en la zona de Cerro de Pasco pertenece

al corredor estructural (megafracturas) Chancay - Cerro de Pasco mientras que al

SE el sistema de fallas regionales pertenecen al sistema de fallas Ayacucho-Cerro

de Pasco.

La evolución geodinámica de la zona muestra una actividad estructural que habría

controlado no solo la sedimentación Paleocena, sino también el emplazamiento de

los domos y diatremas, y posteriormente la circulación de los fluidos

mineralizadores, que generaron la formación de yacimientos magmático-

hidrotermales. Constituyéndose así en una estructura guía para la prospección y

exploración de yacimientos en esta zona.


INTRODUCCIÓN

El trabajo que se realizó detalla la falla de Cerro de Pasco, que tienen una
proyección norte y sur y forman parte del sistema de fallas que controlaron y
controlan la evolución geodinámica de cuencas sedimentarias, el emplazamiento
del magmatismo y la mineralización. Por lo general, son fallas que originaron desde
el Paleozoico Superior. En cada una de las fallas regionales se han determinado la
geometría y evolución tectónica que tuvo desde su origen

El sistema de fallas de Cerro de Pasco es una estructura regional que están


vinculadas a compartimientos individuales con múltiples bloques tectónicos durante
los últimos 200 Ma. Que indican el sentido predominante de desplazamientos de las
fallas inversa, de rumbo y el desplazamiento vertical en sentidos de movimiento de
arriba y abajo. Los números dan edad de desplazamiento en millones de años.
Modificado e interpretado de Megard (1978), Cobbing et al. (1981) y fuentes no
publicadas. (Tomado de Petersen and Vidal, 1996).

La estratigrafía del área fue controlada por una actividad discontinua de fallas
mayores establecidas al final de la Orogenia Paleozoica; consecuentemente a esta
última orogenia le sucedió el Cinturón Orogénico Mesozoico desplazándolos hacia
el Oeste y creando cuencas sedimentarias con movimientos de fallas longitudinales.

Las evidencias de la cinemática de cada falla permiten que sea agrupada en ciclos
de acuerdo a su Comportamiento Tectónico; como los principales eventos
tectónicos: Tectónica Eohercínica, Tectónica Tardihercínica, Tectónica del Albiano,
Evento Laraminiano, Evento Laraminiano, Evento Inca I, Evento Inca II, Tectónica
del Eoceno Superior, Evento Inca III, Evento Quechua I, Evento quechua III.

LOS ALUMNOS
CAPITULO I
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a la necesidad de identificar zonas para ser con prospección a ser
explotada, es necesario realizar un estudio de la zona en los cual este
proceso se describe para su posterior relación.

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA:

1.2.1. PROBLEMA GENERAL:


¿Cómo podemos evaluar el comportamiento geotectónico de la falla de cerro
de pasco para la mineralización?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS:

 ¿Cómo fue la evolución tectónica de la falla de cerro de pasco para la


mineralización?
 ¿Cómo analizar el desplazamiento de la falla de cerro de pasco para la
mineralización?
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. OBJETIVOS GENERALES:


Evaluar el comportamiento geotectónico de la falla de cerro de pasco
para la mineralización

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Reconstruir la evolución tectónica de la falla de cerro de pasco para la


mineralización
 Analizar el desplazamiento de la falla de cerro de pasco para la
mineralización
1.4. JUSTIFICACIÓN
La investigación tiene como propósito presentar una evaluación de lo
determinado en la geometría y evolución tectónica que tuvo desde su origen
para su formación pre y post mineral del depósito.
1.5. LIMITACIONES
Se revisó información sobre el depósito de Cerro de Pasco en base a datos de
gabinete y campo enfocado a la parte geológica – estructural. Se cuenta con
información de conocimiento público a través de instituciones como la Sociedad
Geológica del Perú, el INGEMMET, Universidades (tesis).
CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.2. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA


Existe considerable material bibliográfico que incluye la geología de la región
central andina como los estudios clásicos de McLaughlin (1925), Newell (1955)
y Mégard (1978). A una escala más local sobresalen los trabajos realizados por
Jenks (1951) y Ángeles (1993, 1999) en el distrito minero de Colquijirca y Cerro
de Pasco y Gunnesch (1984) y Wilson (1955) en el distrito minero de Milpo-
Atacocha. En contraste, la información sobre otros aspectos de la región de
estudio incluyendo sobre la naturaleza de las rocas magmáticas es limitada.
Una excepción notable son los estudios publicados por Soler (1988, 1991) quien
documentó la química de las rocas magmáticas Oligocenas de Atacocha-Milpo,
asi como de algunas del cinturón Eoceno de Quicay-Racco y de Cerro de Pasco.
Otros trabajos con información sobre el magmatismo en la región de estudio
incluyen Bendezú (1999, 2003, 2007), Sarmiento (2004) y Baumgartner (2007).
Datos adicionales pertinentes, aunque más puntuales, sobre el magmatismo en
la región de Pasco-Huánuco pueden encontrarse en Ángeles (1993, 1999),
Gunnesch (1984) y Farfán (2006). En cuanto a la información bibliográfica sobre
dataciones radiométricas figuran los trabajos de Soler y Bonhomme (1988),
Wilson (1975), Vidal (1984), Cobbing et al. (1982), Noble y McKee (1999),
Bendezú et al. (2005, 2007) y Baumgartner et al (2004, 2007). Finalmente, datos
de isótopos de Sr-Nd-Pb han sido publicados por Soler (1990 y 1991), y Noble
y McKee (1999).

2.3. HIPOTESIS

2.4. VARIABLES

CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS
3.4. ANÁLISIS TENTATIVA DEL PROYECTO
3.5. GUÍA DEL TRABAJO
3.5.1. TRABAJO DE CAMPO
3.5.2. TRABAJO DE GABINETE
3.6. UBICACIÓN
3.7. ACCESIBILIDAD
3.8. geografía
3.8.1. RELIEVE Y DRENAJE
3.8.2. CLIMA Y VEGETACION
3.8.3. RECURSOS ENERGETICOS
3.9. GEOLOGIA GENERAL DEL YACIMIENTO
3.9.1. GEOLOGIA DISTRITAL
3.9.1.1. LITOLOGIA
3.9.1.2. ESTRATIGRAFIA REGIONAL
3.9.1.3. DEPOSITOS CUATERNARIOS
3.9.2. GEOLOGIA LOCAL
3.9.3. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
3.9.3.1. FRACTURAMIENTO
3.9.3.2. PLEGAMIENTO
3.9.4. GEOLOGIA DE YACIMIENTOS MINERALES
3.9.4.1. TIPO DE YACIMIENTO
3.9.4.2. MINERALOGIA
3.9.4.3. MINERALIZACION
3.9.4.4. CONTROLES DE MINERALIZACION
3.9.4.5. GEOLOGIA ECONOMICA DEL DEPOSITO
3.10. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

CAPITULO IV

RECURSOS HUMANOS
4.1. PRESUPUESTOS
4.2. CRONOGRAMA

CONCLUSIÓN

RECOMENDACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ÍNDICE

ANEXO

También podría gustarte