Proyecto Final Elda Justiniano PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

TEMA:

DIAGNÓSTICO DE EFECTIVIDAD DE LAS MEDIDAS APLICADAS Y


RELACIONADAS AL MANEJO SOSTENIBLE DE LA COBERTURA VEGETAL Y
BOSCOSA DENTRO DEL CORDÓN ECOLÓGICO DEL RÍO PIRAÍ,
PERTENECIENTES AL MUNICIPIO DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, DURANTE
EL PERIODO 1990 – 2017.

POSTULANTE: ELDA FABIOLA JUSTINIANO MARTÍNEZ

ALTERNATIVA DE TITULACIÓN: EXÁMEN DE GRADO A TRAVÉS DEL CURSO


DE CAPACITACIÓN PROFESIONAL, PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO
AMBIENTAL

Noviembre, 2017
Santa Cruz - Bolivia
Dedicatoria
Dedicado especialmente a mis padres, Raúl y Elda,
sin ellos nada de esto sería posible. Ellos han sido el
pilar de mi vida, son la inspiración de todos los días
para seguir adelante, para cumplir con mis sueños y
metas que me proponga de aquí en adelante. Ellos
son mi ejemplo a seguir.

i
Agradecimiento
Primeramente agradecer a una persona muy especial en mi vida, Pedro Arias por
haberme guiado en todos estos años y por haber estado siempre conmigo en los
buenos y malos momentos de estos años de crecimiento profesional.

A mi amada familia, que aunque algunos estén lejos, siempre estaremos unidos,
brindándonos todo el amor y el apoyo incondicional para seguir adelante en todas
nuestras etapas y metas que nos propongamos en nuestras vidas.

Agradezco enormemente a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno por


haberme brindado esta experiencia, tanto profesional como personal. He conocido
docentes increíbles de los que me han regalado todo su conocimiento, a la Jefa de
carrera, la Licenciada Eidy Schmitter, por todo su interés y compromiso con la carrera
de Ingeniería Ambiental y al Ingeniero Aramayo por habernos guiado en todo momento
desde el comienzo del Seminario para concluir, con satisfacción, nuestro proyecto
final.

Finalmente agradezco a todos mis amigos de la carrera, donde siempre me han


demostrado la importancia del compañerismo y el apoyo moral, trabajando juntos por
un bien en común.

Elda Fabiola Justiniano Martínez.


Noviembre, 2017.

ii
INDICE GENERAL

Dedicatoria .................................................................................................................. i
Agradecimiento ........................................................................................................... ii
INDICE GENERAL ..................................................................................................... iii
RESUMEN ................................................................................................................. vi
INTRODUCCION ..................................................................................................... viii
Antecedentes .......................................................................................................... viii
Planteamiento del problema.................................................................................... ix
Objetivos ................................................................................................................... ix
Objetivo General .................................................................................................................. ix
Objetivos Específicos........................................................................................................... x
Justificación .............................................................................................................. x
Alcances.................................................................................................................... xi
- Alcance espacial ....................................................................................................... xi
- Alcance temporal ...................................................................................................... xi
METODOLOGÍA ...................................................................................................... xiii
CAPITULO I – MARCO TEORICO ............................................................................. 1
1.1. Descripción Hidrológica del Río Piraí ....................................................................... 1
1.1.1. Geomorfología ..................................................................................................... 1
1.1.2. Cobertura Vegetal................................................................................................ 1
1.2. Servidumbre Ecológica del Río Piraí ........................................................................ 2
1.2.1. Bioclimatología .................................................................................................... 2
1.2.2. Biogeografía ......................................................................................................... 3
1.3. Cordón Ecológico y su Línea Base Ambiental ......................................................... 3
1.3.1. Recurso Flora....................................................................................................... 3
1.3.2. Recurso Fauna ..................................................................................................... 4
1.4. Degradación Ambiental ............................................................................................. 5
1.4.1. Amenazas Socio Naturales ................................................................................ 5
1.5. Marco Legal ................................................................................................................ 6

iii
1.5.1. Constitución Política del Estado ....................................................................... 6
1.5.2. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333 ..................................................................... 6
1.5.3. Ley Forestal Nro. 1700 ........................................................................................ 7
1.5.4. Leyes Conexas .................................................................................................... 7
1.5.5. Decreto Supremo Nro. 071/2009 ........................................................................ 8
1.5.6. Ordenanzas Municipales .................................................................................... 8
CAPITULO II – RESULTADOS .................................................................................. 9
2.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................ 9
2.2. Representación del Plan de Uso de Suelo (PLUS)................................................. 10
2.3. Realización de Mapeo Multitemporal ...................................................................... 10
2.3.1. Variabilidad de la Cobertura Boscosa en términos de deforestación ........ 11
2.3.2. Variabilidad de la Cobertura Vegetal en términos de (NDVI) ....................... 14
2.4. Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación del Cordón
Ecológico ............................................................................................................................ 18
2.4.1. Evaluación del Primer Escenario de Acción (1990-2000) ............................. 18
2.4.2. Evaluación del Segundo Escenario de Acción (2000-2013) ......................... 19
2.4.3. Evaluación del Tercer Escenario de Acción (2013-2017) ............................. 20
2.5. Estimación de la Severidad de Impacto Ambiental Generado .............................. 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 25
ANEXOS ................................................................................................................... 26

iv
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1. Instrumentos de Recopilación y Procesamiento de datos. ............................... xiv
CUADRO 2. Materiales de Recopilación y Procesamiento de datos. ................................... xiv
CUADRO 3. Matriz del Primer Objetivo Específico. .............................................................. xv
CUADRO 4. Matriz del Segundo Objetivo Específico. ......................................................... xvi
CUADRO 5. Matriz del Tercer Objetivo Específico. ............................................................. xvii
CUADRO 6. Escenario de Acción (1990-2000)..................................................................... 19
CUADRO 7. Escenario de Acción (2000-2013)..................................................................... 20
CUADRO 8. Escenario de Acción (2013-2017)..................................................................... 21
CUADRO 9. Evaluación del Impacto Ambiental Generado en la Calidad Ambiental del
Cordón Ecológico. ................................................................................................................ 22

INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. Variación de los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
durante los años 1990-2017. ................................................................................................ 15

INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. Ubicación Geográfica del Área de Estudio (Cordón Ecológico, Río Piraí)............. 9
FIGURA 2. Clasificación del Cordón Ecológico dentro del Plan de Uso de Suelo (PLUS). ... 10
FIGURA 3. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2000. ........................... 11
FIGURA 4. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2010. ........................... 12
FIGURA 5. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2013. ........................... 13
FIGURA 6. Número de Hectáreas Deforestadas hasta la Gestión 2016. .............................. 13
FIGURA 7. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 1990. ................................................................................................................. 14
FIGURA 8. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 2000. ................................................................................................................. 16
FIGURA 9. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 2017. ................................................................................................................. 17

v
RESUMEN
EL área de protección ambiental, conocido como Cordón de Protección Ecológica; se
encuentra ubicada dentro del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, el cual, se ha
encontrado envuelto dentro de varias problemáticas de índole antrópico, los cuales se
caracterizaban por el crecimiento del radio urbano, actividades turísticas dentro del
área, actividades de extracción irregulares y concesión de áreas para proyectos de
construcción de índole Municipal (Quinta Municipal) entre otros.

El presente desarrollo de proyecto, se orientó a la realización de un diagnóstico de los


niveles de pérdida de cobertura boscosa y cobertura vegetal, en términos de
deforestación e Indice de Vegetación respectivamente, considerando el proceso
evolutivo que ha sufrido el área en cuestión, tomando en cuenta los últimos 27 años
(1990 – 2017).

El área de protección y conservación, hoy en día se encuentra con un número de


hectáreas deforestadas hasta la fecha, de 1101.14 has, y logrando tener un porcentaje
de conservación del 41%, por consiguiente se determinó un índice de vegetación de
tipo perturbada (Valor de Indice 0.33). Por consiguiente, el nivel de efectividad de las
acciones técnicas y administrativas, se estimaron entre medio – alto los últimos de 10
años, atribuyéndose a las acciones realizadas por la Autoridad de Fiscalización y
control Social de Bosques y Tierras (ABT), creada y puesta en operación a partir del
de año 2009. Lo Impactos ambientales generados, alcanzaron un nivel de severidad
Crítica, directos a los factores agua, suelo, paisaje, Fauna y relaciones Ecosistémicas.

Palabras Claves.- Cobertura Boscosa, Indice de Vegetación, Efectividad,


Deforestación, Cordón Ecológico, Río Piraí, Periodo, Impacto Ambiental, Severidad,
Manejo, Protección, Conservación, Nivel.

vi
INTRODUCCION
INTRODUCCION

Antecedentes
Durante el año 1983, se marcó un antecedente de lo cuan peligroso ha podido llegar
a ser un desborde del cauce del Río Piraí a causa del aumento del nivel de las aguas
hasta 4 mts de altura, la cual trajo consigo, muerte y destrucción a su paso por la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La inundación alcanzó a los barrios como
Equipetrol, Pari, Roca y Coronado, Bush, Piraí y Canal Isuto. (Terrazas, 2017, s.p).

Durante el año 2004, se llevó a cabo la declaración de: “Parque Ecológico


Metropolitano Piraí” a todas las riberas del río Piraí ubicadas en los municipios de la
metrópoli del Dpto. de Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, Montero, Warnes, Porongo,
La Guardia y El Torno; entendiéndose por ribera, al área de protección cuyo
aprovechamiento se debe limitar a fines de recreación, educación e investigación. (Ley
Nro. 2913, 2004, s.p).

Durante la gestión 2012, la instancia gubernamental de Santa Cruz de la Sierra emitió


la Ordenanza Municipal Nro. 061/2012 referente a la Reglamentación Normativa del
Área de Protección Ecológica del Río Piraí, estableciéndose la prohibición de comprar,
vender o hacer viviendas.

Por otro lado, en el año 2013 y bajo el resguardo de la Ley Nro. 247 “Ampliación del
Radio Urbano de 38294 has hasta 43717 has”, se presentan asentamientos de 4
barrios ilegalmente dentro del Cordón Ecológico, incluyendo escuelas hospitales etc.

El año 2007 se realizó un “Diagnóstico geofísico y georeferencial del área de


protección ecológica del Río Piraí”, donde se indicó las prioridades boscosas
esenciales para su protección y conservación. (NKM et al, 2007, p.33).

Por otro lado, en el año 2013, se llevo a cabo un estudio referente a la Utilización de
herramientas de SIG para la identificación de zonas críticas de restauración ecológica
de riberas de la cuenca del Río Piraí, cuyas conclusiones indicaron la necesidad de
recuperar cobertura boscosa mediante técnicas de reforestación. (Paccieri, 2013,
p.106).
Planteamiento del problema
El Cordón Ecológico que se encuentra zonificado dentro del Municipio de Santa Cruz
de la Sierra y a la vez compartido con el Municipio de Porongo, tras una serie de
problemas presentados durante los últimos 10 años de índole antrópico debido a la
expansión de mancha urbana (asentamientos ilegales), construcciones municipales en
zonas no actas (Quinta Municipal), tala indiscriminada de árboles (deforestación), ha
generado un problema en específico relacionado al desconocimiento a ciencia cierta
sobre el nivel de control técnico realizado en la protección y conservación de la
servidumbre ecológica por parte de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) como
ente regulador de dicha área.

De acuerdo a lo establecido anteriormente, el problema a la larga traería consigo


mismo efectos negativos tales como; pérdida de especies arbóreas nativas propias de
la zona, degradación edafológica de la calidad de sus suelos, disposición de residuos
sólidos en micro zonas no autorizadas dentro del área, riesgo de inundaciones,
presencia de vientos fuertes sobre las ciudades, variabilidad de la temperatura y
desregulación de las condiciones climáticas estacionales como así mismo la
desestabilización del ciclo hidrológico del rio.

Es por ello, que por medio del presente desarrollo de proyecto se diagnosticará el nivel
de aplicabilidad de los procedimientos técnicos administrativos para manejo sostenible
de la cobertura vegetal en la servidumbre ecológica del Río Piraí.

Objetivos
Objetivo General

- Diagnosticar la efectividad de las medidas aplicadas y relacionadas al manejo


sostenible de la cobertura vegetal y boscosa dentro del Cordón Ecológico del
Río Piraí, perteneciente al Municipio de Santa Cruz de la Sierra, durante el
periodo 1990 – 2017.

ix
Objetivos Específicos
- Realizar un mapeo multitemporal donde se visualice la variabilidad de la
cobertura boscosa en términos de índices de vegetación de diferencia
normalizada (NDVI) y deforestación, dentro del cordón ecológico durante los
años 1990, 2000, 2013 y 2017.
- Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación que se han
presentado mediante leyes, resoluciones y/o ordenanzas municipales
estableciendo el nivel de efectividad que se ha logrado conseguir durante el
manejo del cordón ecológico.
- Estimar la severidad de los impactos ambientales generados, con énfasis sobre
el factor suelo, flora, fauna y relaciones ecosistémicas, siguiendo la metodología
de criterios relevantes integrados.

Justificación
Justificación Ambiental
La importancia de la presencia de cobertura boscosa dentro de la servidumbre
ecológica como reguladores de la temperatura ambiente, estabilizadores de los taludes
del cauce del río, reductores de la intensidad de los vientos entre otros, son y serán
los beneficios directos a corto y largo plazo como indicador de un manejo sostenible y
eficiente con el cual este contando dicha área de estudio como así también el
porcentaje o número de áreas deforestadas.

Justificación Socioeconómica
La sociedad y las generaciones venideras, como un todo, serán los beneficiados
directos de un manejo sostenible de los cordones de protección por parte de la
Autoridad de Bosque y Tierras (ABT), ya que, son los receptores perceptivos directos
de los efectos ambientales adversos ante un inadecuado control de los entes
reguladores de la calidad ambiental de la servidumbre ecológica.

En lo económico, la prevención a través de un eficiente control de la pérdida de


cobertura vegetal en un cordón de protección, regulando actividades expansionistas e

x
intereses económicos, se verá traducido en términos monetarios en la implementación
de medidas correctivas y de mitigación las cuales demandaran mínimos recursos.

Alcances
- Alcance espacial
La presente investigación, considero como área de estudio; el cordón ecológico
perteneciente al río Piraí el cual, según su trayecto a través del municipio de Santa
Cruz de la Sierra.
- Alcance temporal
La investigación en general, se realizó durante el transcurso del mes de Septiembre
de la presente Gestión (2017).

xi
METODOLOGIA
“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN”
METODOLOGÍA

Diseño del trabajo


El estudio de investigación, fue diseñado para realizar una descripción cuantitativa y
analítica, basándose en el estudio y análisis de fuentes de información de tipo
secundaria, es decir, informes de estudios y proyectos de fuentes confiables,
procediéndose a recopilar, clasificar, extraer y sintetizar la información de relevancia y
aporte para el cumplimiento del objetivo general del presente estudio.

Tipo de investigación
El enfoque de consideración para el estudio fue:

Enfoque descriptivo.- Se conoció las situaciones y actitudes predominantes a través


de la descripción exacta de las actividades, objetos y características de la calidad de
la cobertura vegetal y boscosa del cordón ecológico.

Enfoque Explicativo.- Se estimó los resultados conforme a interpretación técnica,


donde se detalló la relación entre variables cuantificables (tiempo, área, índices,
porcentajes de conservación, efectividad, nivel de severidad de los impactos
ambientales e índice de valoración ambiental), y variables cualitativas verificables in
situ (Intensidad, Extensión, reversibilidad, duración e incidencia).

Definición de la población
La población de estudio quedo definida de un conjunto de Municipios pertenecientes
al Departamento de Santa Cruz como ser: El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la
Sierra y Warnes. Ya que dichos municipios, a pesar de tener caracteres diferentes,
comparte un objeto en común, considerado en esta investigación como “objeto
estudio”, siendo este, un cauce fluvial natural conocido como El Río Piraí, Sin embargo
a sujeto de estudio, se limitan en relación al límite del Cordón Ecológico.

Materiales e Instrumentos para la recopilación y procesamiento de datos


Los instrumentos de recopilación para la información básica en el área de estudio se
clasifico según el tipo de actividad a realizar y tipo de instrumento, que se describen
en el siguiente Cuadro.1.

xiii
CUADRO 1. Instrumentos de Recopilación y Procesamiento de datos.
Instrumento Instrumentos
Actividad Mecánico o específicos propios Instrumento y/o
Electrónico de cada disciplina Equipos
Recopilación Explorador y
de Navegador Google Laptop.- Para la
información Electrónico/Red Archivo DATABASE en búsqueda de
cuantitativas formato .Gb, otorgado información web de
de por la Autoridad de fuentes confiables y
deforestación Bosques y Tierras visualización de
(ABT). archivos DATABASE.

Análisis de la Laptop.- Para evaluar


cobertura Electrónico/Red Software ArcGis 10.3 los índices
vegetal Desktop. normalizados de
vegetación, valoración,
calificación y mapeo.
Fuente.- Elaboración propia.

Así mismo, a continuación se detalla el tipo de material e información conseguida


dentro de su descripción misma.

CUADRO 2. Materiales de Recopilación y Procesamiento de datos.


Actividad Tipo de Material Descripción
material
Recopilación Digital Formato de Archivo Información de tipo
de información vectorial (Shapefile),
cuantitativa de clasificada por
deforestación. atributos.
Estimación del Digital Formato de Archivo PDF Diagnóstico floral y
Impacto faunístico de las
Ambiental áreas protegidas del
río Piraí
Fuente.- Elaboración propia.

Por otro lado, se hizo uso de información secundaria, la cual implica la revisión de
documentos (Bibliografía técnica y conceptual) y digitales (Publicaciones, Sitios Web).

xiv
Técnicas de procesamiento de información
Se procedió a procesar la información mediante la siguiente matriz de objetivos, los
cuales indica las variables a considerar, los indicadores y los medios de verificación
para el cumplimiento del objetivo general.

CUADRO 3. Matriz del Primer Objetivo Específico.


Objetivo Variable Indicador Medio de verificación
Específico
- Año 1990 “Landsat 5 TM, Thematic La verificación se
Mapper” realizó mediante el
B3: 0.63-0.69 (visible-rojo) 30 procesamiento visual
B4: 0.76-0.90 (R cercano) del archivo a través del
- Año 2000-2013 “Landsat 7 ETM, Software Arcgis 10.3
Spectral Bands” Desktop. Se procesó la
B3: 0.63-0.69 (visible-rojo) visualización individual
B4: 0.77-0.90 (R cercano) y lectura de
Tiempo - Año 2017 “Landsat 8 Operational Land propiedades
Imager (OU) and Thermal Infrared verificando la Orto
Sensor (TIRS)” rectificación de la
B4: 0.630-0.680 (visible-rojo) Imagen.
B5: 0.845-0.885 (R cercano)
Archivo en Formato .gdb. (MetaDato). Se procesó el archivo
Archivos formatos xls. mediante la
Cada Archivo Clasificado entre los años visualización y sobre
Realización de 1990 y 2016. posición de capa,
Mapeo verificando los valores
Multitemporal, de atributos. Software
visualizando el Arcgis 10.3 Desktop.
NDVI y Dentro de los indicadores se consideró Software Arcgis 10.3
Deforestación. Área o los datos de tabla de atributo dentro de Desktop.
Superficie los Archivos de la ABT, donde se Archivo Layout (Mapeo)
especificó el Área deforestada en visualización
Hectáreas. colorimétrica de estudio
multitemporal.
NDVI entre (0.84-1), Vegetación Software Arcgis 10.3
Altamente Saludable. Desktop.
NDVI entre (0.72-0.84), Vegetación Archivo Layout (Mapeo)
Medianamente Saludable. visualización
NDVI entre (0.60-0.72), Vegetación Baja, colorimétrica de estudio
actividad fotosintética reducida. multitemporal
NDVI entre (0.48-0.60), Vegetación con reclasificado por gama
Indice inicios de Perturbación. de colores verdes
NDVI entre (0.36-0.48), Vegetación intensos a verdes
Perturbada Baja. claros.
NDVI entre (0.24-0.36), Vegetación
Perturbada muy Baja
NDVI entre (0.12-0.24), Terrenos
Descubiertos.
NDVI entre (0-0.12), escasa vegetación.
Fuente.- Elaboración propia. (Modificación del Sistema Matricial Lógico “SML”, Comisión Europea,
1993).

xv
Para la evaluación de los escenarios de acción, se procedió a la realización de la
siguiente matriz de cumplimiento, la cual se respalda bajo fundamentos técnicos y
legales relacionados al accionar por parte de las autoridades responsables del
cumplimiento de sus atribuciones en cuestiones de desarrollo sostenible, protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales.

CUADRO 4. Matriz del Segundo Objetivo Específico.


Objetivo Variable Indicador Medio de verificación
Especifico
Ley de Medio Ambienta N°1333.
Ley N°1700 Ley Forestal.
Estrategias. Ordenanzas Municipales del
Medidas de Planes. Gobierno Municipal de Santa
Protección Programas. Cruz de la Sierra.
Proyectos. Resoluciones Administrativas
Municipales e Institucionales
Evaluación de (ABT).
Efectividad de Plan de Uso del Suelo (PLUS)
las medidas de 66 - 100%-Superficies Interpretación y relación
protección y conservadas y protegidas, cuantitativa de los resultados del
conservación efectividad alta. Mapeo Multitemporal.
del cordón 33 – 66 %-Superficies
ecológico. conservadas y protegidas,
efectividad media.
Efectividad 0 -33 %-Superficies
conservadas y protegidas,
efectividad baja.

66 - 100 Alta
33 - 66 Mediana
0 - 33 Baja

Fuente.- Elaboración propia. (Modificación del Sistema Matricial Lógico “SML”, Comisión Europea,
1993).

Dentro del contexto de la estimación de la severidad de los impactos generados, se


siguió el procedimiento de identificar, predecir y evaluar el impacto, de acuerdo a la
metodología CRI (Criterios Relevantes Integrados) (Buroz, 1994, s.p).

La finalidad de la estimación de la severidad, servirá para evaluar el daño generado al


cordón ecológico durante el periodo de estudio, para lo cual, se consideró la
intensidad, extensión, duración, magnitud, reversibilidad, incidencia y el valor índice
ambiental (IVA).

xvi
CUADRO 5. Matriz del Tercer Objetivo Específico.
Objetivo Variable Indicador Medio de verificación
Específico

Intensidad del Alto 7–9


Impacto Medio 4–6
Bajo 1–3

Verificación Insitu,
Extensión o Regional 10 fundamentado en base a
Influencia Local 5 estudios técnicos de
Espacial Puntual 2 cobertura vegetal,
boscosa etc.

>10 Largo 7–9


Duración del 5 – 10 Mediano 4–6
Cambio
0-5 Corto 1–3

Intensidad (I) con Wi=0.4


Magnitud del Extensión (E) con We=0.3
Impacto Duración (D) con Wd=0.3 Ma=Wi*I+We*E+Wd*D
W.- Ponderaciones de Pesos.
W=Wi+We+Wd=1
Estimación de la
Severidad del
Impacto Irreversible Irrecuperable 10
Ambiental A largo plazo 9 Verificación Insitu,
Reversibilidad mayor a 30 años fundamentado en base a
del Impacto estudios técnicos de
Parcialmente Mediano-Largo 5
Reversible Plazo cobertura vegetal,
boscosa etc.
Reversible A corto plazo 2

Verificación Insitu,
>50 Alto 10 fundamentado en base a
La incidencia 10 - 50 Medio 5 estudios técnicos de
cobertura vegetal,
1 - 10 Bajo 2 boscosa etc.
Reversibilidad (R) con Xr=0.3
Valor de Indice Incidencia (I) con Xi=0.3 IVA=(RXr·IXi·MaXMa)
Ambiental Magnitud (Ma) con XMa=0.4
(IVA) W.- Ponderaciones de Pesos.
Severidad
Leve 0–5
Moderado 6 – 15
Severo 6 – 39 S=Ma·IVA
Crítico 40 - 100
Positivo 0-100

Fuente.- Elaboración propia, en base a Metodología CRI (Criterios Relevantes Integrados).

xvii
CAPITULO I
“MARCO TEÓRICO”
CAPITULO I – MARCO TEORICO

1.1. Descripción Hidrológica del Río Piraí


El río Piraí nace en la región montañosa de la rama oriental de la cordillera de Los
Andes y se extiende hasta su confluencia con el río Yapacaní, que a su vez desemboca
en el Río Grande. La cuenca se encuentra en dos unidades morfoestructurales, el
subandino y la llanura Chaco Beniana, presentando paisajes de serranías, colinas y
llanuras aluviales. Las serranías pueden ser altas o bajas, las llanuras aluviales son
recientes, inundables; formadas por suelos del cuaternario. Las altitudes van desde
los 200 a 2.800 m.s.n.m. (Sauma Haddad, et al, 2000. p.5).

Según, Sauma Haddad (2000), indica que “El área de la cuenca es de


aproximadamente 13395 km2. En la cuenca alta, la zona se extiende hasta la localidad
de Ayacucho (Porongo) y luego se prolonga en el margen oeste del río hasta la
localidad de Buena Vista”. (p.5).

1.1.1. Geomorfología
La cuenca media del Río Piraí se encuentra en la unidad fisiográfica y geomorfológica
de la llanura aluvial de Santa Cruz entre el escudo precámbrico y el pie de monte
andino, su formación es reciente y ha sufrido un proceso en el que el curso ha
cambiado de orientación gracias a movimientos tectónicos (Azurduy con. Pers. 2007),
formando un paleo abanico aluvial, cuyo ápice se sitúa en la zona de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, mostrando un mosaico de tendencia estructural radial donde
alternan áreas elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas peor
drenadas (Navarro y Maldonado, 2005).

1.1.2. Cobertura Vegetal

La Región de Santa Cruz básicamente se considera como una zona de transición


climática reflejada por un cambio gradual desde el bosque verde amazónico hasta el
bosque seco del Gran Chaco. El bosque más alto de la zona tiene un dosel que oscila
entre 15 y 20 m de alto, con emergentes que llegan hasta los 25 m de alto.

1
Así mismo presenta una vegetación boscosa muy diversa, característico de bosque
húmedo, donde dominan las especies siempre verdes, como el "palo María", "sangre
de toro" etc., hacia el Subandino el bosque es montano y algo más bajo. (MMAyA,
2010, p.150).

La vegetación de bosque está fuertemente alterada por la intervención humana. Por lo


tanto, es evidente que la cobertura vegetal está siendo explotada muy por encima de
las condiciones de equilibrio ecológico acelerando su constante deterioro, siendo
necesario la regeneración de la cubierta vegetal o, procurando mantener los residuos
orgánicos, la hierba y cobertura de los pastos para que la protección sea real y la
escorrentía disminuya. (Sauma Haddad, 2000, p.5).

De acuerdo con, Sauma Haddad (2000), establece que “La cobertura vegetal de la
cuenca alta no es uniforme, tiene una variación que depende de la altitud y la formación
geológica. Desde las nacientes hasta La Angostura predomina el Bosque denso, verde
aguas abajo hasta Buena Vista”. (p.6).

1.2. Servidumbre Ecológica del Río Piraí


Las servidumbres ecológicas tomadas para el presente estudio según la Ley Forestal,
son los cuerpos de agua, en este sentido el presente estudio sugiere que el tramo del
Río Piraí que corresponde al municipio de Santa Cruz tenga un perímetro de influencia
de 500 metros (Faja Ecológica del Río Piraí), arroyos o canales con un perímetro de
10 a 20 metros, curichis con un perímetro de 50 metros. (NKM, 2007, p.22).

1.2.1. Bioclimatología
La caracterización bioclimática del Cinturón Ecológico del Piraí, se cuenta con una
clasificación de acuerdo los valores de los índices bioclimáticos de Navarro (2002).

Donde según Rivas Martínez, et al. (1999), “El Cinturón Ecológico presenta un
Bioclima Tropical Pluviestacional, Termotipo Termotropical Inferior y un Ombrotipo
Subhúmedo Inferior”.

2
1.2.2. Biogeografía
Dentro del Cinturón Ecológico del Río Piraí se presentan una serie de comunidades
vegetales en etapas de restauración, desarrollo y en niveles de conservación
diferentes, debido a los niveles de intervención que dan origen a la degradación de la
cobertura del suelo (diferencias edáficas, humedad, profundidad y fertilidad del suelo).
(NKM, 2007, p.8).

Así mismo, mediante inventarios florísticos, características topográficas, el substrato,


la fisonomía y la actividad humana, se conoce la vegetación dentro la siguiente
clasificación:

- Bosque Mesófilo Chiquitano de la Llanura Aluvial.


- Bosque Chiquitano Medianamente Mal Drenado de la Llanura Aluvial.
- Bosque Chiquitano Ribereño Sucesional.

1.3. Cordón Ecológico y su Línea Base Ambiental


1.3.1. Recurso Flora
Dentro de los recursos, se encuentra el Bosque Mesófilo Chiquitano de la Llanura
Aluvial cuya zona se extiende desde el norte del río desde el Km. 13 hasta Km. 7 lado
Norte, esta unidad de vegetación presenta un nivel del dosel con un promedio de altura
de 16 m, con árboles emergentes (dosel alto) de hasta 24 m, el estrato medio (dosel
medio) de 5 a 8 m de alto y el sotobosque con algunas herbáceas. (NKM, 2007, p.9).

Las especies frecuentes de nivel de copas son: Azucaro, papayon, blanquillo, sauco
negro, amarillo, cuqui, tajibo morado, Curupaú, pacay rosario, picana negra, tusequi
entre otros Entre las especies del estrato medio arbustivo se encuentran: cuse,
negrillo, pica-pica, turere, sapaimo blanco, chichapi, caqui negro y otros. (NKM, 2007,
p.9).

Por otro lado, en el interior de la Pampa arboladas antrópica, comprende áreas


colindantes con los potreros y son el resultado del desmonte del Bosque Mesófilo
Chiquitano de la Llanura Aluvial, en esta unidad se encuentran especies de gramíneas
como Paspalum encontrándose árboles dispersos como toco, balsa, cupesí, gallito,
taruma, mora, tajibo caqui aguai Cereus tacuarelensis entre otras. (NKM, 2007, p.9).

3
La zona Bosque Chiquitano Medianamente Mal Drenado de la Llanura Aluvial,
comprende desde la zona del km. 7 al Norte hasta el km.6 a la Guardia; presenta un
dosel arbóreo irregular de 10 m. de altura, entre las especies más comunes tenemos:
blanquillo, cacha, curupaú, negrillo, turere, Este tipo de bosque alberga las siguientes
especies ambaibo, tipa, sauce tarumá, jorori y otros. (NKM, 2007, p.10).

Es una unidad vegetal altamente degradada ya que ha sido deforestada y aprovechada


por la población local, presenta reforestación con especies, que no son nativa del lugar
como ser chamba y pajarilla, algunas zonas están sujetas a pastoreo de ganado lo que
provoca la compactación del suelo, además que no permite la regeneración natural de
las especies vegetales nativas de la zona por el ramoneo del ganado vacuno. (NKM,
2007, p.10).

Por último, el Bosque Chiquitano Ribereño Sucesional se caracteriza por el dosel


superior que alcanza 14 m aproximadamente, se puede observar una faja sucesional
dominada por parajobobo y otra de sauce y chuchio, asociadas a especies comunes
de áreas ribereñas como el pacay, ochoo, bibosi, tipa, cari cari, gallito rojo, taruma,
mapajo, tajibo morado (Tabebuia impetiginosa). Entre las herbáceas están presentes
especies de la famila Asteraceae conocida como cola de caballo, entre otras. (NKM,
2007, p.10).

Los bosques ribereños presentan un alto grado de inundación, por tanto estas
unidades no pueden ser sometidas a desmontes, ni usados para agricultura o
ganadería, siendo de mayor prioridad su protección y conservación de todas las fajas
de vegetación ribereña. (NKM, 2007, p.10).

1.3.2. Recurso Fauna


Dentro de las especies presentes han sido los marsupiales, el zorro patas negras, el
peji, tres especies de monos: mono chichilo o mono amarillo, mono osco, ururó o mono
león, mono martín; otras especies son la urina, jochi calucha, jochi pintado y cujuchi y
el tapití. (NKM, 2007, p.11).

4
Las especies a tomar en cuenta por el rol que cumplen dentro del ecosistema son:
urina, el Mono Leoncito, Mono Nocturno, Ururó, Mono Martín, Mono chichilo, Zorro
patas negras y el Peresozo, jochi colorado, zorros y los murciélagos ya que estos
últimos cumplen funciones importantes en la regulación de insectos, como
polinizadores, dispersores de semillas y controles biológicos de otro tipo de animales.
(NKM, 2007, p.11).

Todas estas especies tienden a ser los principales restauradores de los bosques y en
especial del área de estudio, Por otro lado los mamíferos de hábitos hipogeos como el
Cujuchi, son uno de los principales encargados de airear los sistemas radiculares de
muchas especies vegetales. (NKM, 2007, p.11).

1.4. Degradación Ambiental


La degradación se refiere a "una reducción de grado o a un rango menor", o a "cambios
en la homeóstasis de un sistema", de tal forma que hay una reducción en su
productividad. Por el lado de lo "ambiental", o el "medio ambiente urbano", hacemos
referencia no solamente a los elementos de la "naturaleza", el medio ambiente natural
o el ecosistema, sino a un medio producto de una compleja relación, a formas
particulares de relación entre los elementos del soporte ofrecido por la "naturaleza"
(tierra, agua, aire, etc.) y el ambiente construido socialmente (la ciudad y sus
estructuras físicas, patrones sociales y culturales, etc.). (Maria Agustina Fernandez,
1996, s.p).

1.4.1. Amenazas Socio Naturales


Algunos fenómenos típicos de las amenazas naturales tienen una expresión o
incidencia que es socialmente inducida. O sea, se producen o se acentúan por algún
tipo de intervención humana sobre la naturaleza, y se confunden a veces con eventos
propiamente naturales. (Maria Agustina Fernandez, 1996, s.p).
La mayoría de las amenazas naturales propiamente dichas, una falta de comprensión
de causalidades y responsabilidades puede resultar en la ausencia de una Gestión
para intervenir la amenaza, recurriéndose solamente a la mitigación de sus efectos (o
sea la reducción de la vulnerabilidad). (Maria Agustina Fernandez, 1996, s.p).

5
Las expresiones más comunes de las amenazas socio naturales se encuentran en las
inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías (y desertificación), erosión,
incendios rurales y agotamiento de acuíferos. Aquí, la deforestación y la destrucción
de cuencas, la desestabilización de pendientes por el minado de sus bases, la minería
subterránea, el arrojo de desechos industriales y domésticos a los cauces fluviales, la
sobreexplotación de la tierra, la destrucción de manglares, entre otras cosas, se
constituyen en variables explicativas de varios de estos fenómenos. (Maria Agustina
Fernandez, 1996, s.p).

1.5. Marco Legal


1.5.1. Constitución Política del Estado
El presente estudio se enmarca en las bases legales de la constitución política del
estado plurinacional de Bolivia, considerando lo establecido en su Título Tercero,
Medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio:

Art. 342. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente”.

Mediante el Art. 349 “los recursos naturales son de propiedad y dominio directo,
indivisible, imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo”.

Según el Art. 389. En su parágrafo lll “Toda conversión de suelos en áreas no


clasificadas para tales fines constituirá infracción punible y generará la obligación de
reparar los daños causados”.

1.5.2. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333


Se considera como base legal en materia ambiental, La Ley de Medio Ambiente Nro.
1333. Se hace énfasis al objeto: Art.1.ʻʻProteger y conservar el medio ambiente y los
recursos naturales regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y
promoviendo el desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
la población”.

6
Por otro lado, para fines de evaluación del aprovechamiento, la protección y
conservación en función al desarrollo, dicho proyecto se sustenta en base a:

Art.2.ʻʻSe entiende por desarrollo sostenible, el proceso mediante el cual se satisfacen


las necesidades de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de
necesidades de las generaciones futuras”.

Art. 510. “Declara la necesidad pública de la ejecución de los planes de forestación y


agro forestación en el territorio nacional y recuperación de suelos, protección, de
cuencas, producción de leña, carbón vegetal y otras actividades específicas”.

1.5.3. Ley Forestal Nro. 1700


Que, el Art. 90. “Cuando hayan indicios consistentes de que una práctica u omisión en
el manejo forestal podrían generar daños irreversibles al ecosistema o cualquiera de
sus elementos, los responsables del manejo forestal no pueden dejar de adoptar
medidas precautorias tendentes a evitarlos o mitigarlos, ni exonerarse
responsabilidad, invocando la falta de plena certeza científica al respecto o ausencia
de normas y ni aun la autorización concedida por la autoridad competente”.

1.5.4. Leyes Conexas


Mediante la Ley Nro. 2122, se declara Patrimonio Histórico y Natural la cuenca del Río
Piraí en toda su extensión.

Por otro lado, y en apoyo a la Ley Nro. 2913, la declaración de Parque Ecológico
Metropolitano Piraí, a todas las riberas ubicadas en los municipios de la metrópoli del
municipio de Santa Cruz de la Sierra, etc.

La Ley Nro. 2028, establece en su Art. 8, La competencia del Gobierno Municipal en


materia de desarrollo humano sostenible el cumplir y hacer cumplir las normas
especiales nacionales y municipales de uso de suelo, subsuelo, sobre suelo, agua y
recursos naturales.

7
1.5.5. Decreto Supremo Nro. 071/2009
Marca un hito en términos de estrategias para el manejo adecuado de recursos
forestales, a través de la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Bosques y Tierras fiscaliza, controla, supervisa y regula los sectores forestal y agrario,
en consideración a la Ley Nro. 1700.

1.5.6. Ordenanzas Municipales


Mediante Ordenanza Municipal Nro. 69/95, “El Plan Director”, en los puntos punto C.3,
E.3, establece que la Riberas del Rio Piraí y su franja de apoyo al dique defensivo se
clasifica como área de protección ecológicas, con fines de recreación activa y pasiva,
deporte de playa, desarrollo cultural, preservación del medio ambiente.

Por otro lado, el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por Ordenanza Municipal
Nro. 078/05, en su artículo segundo aprueba los Planes Municipales, Los Programas
Operativos y Presupuesto Anuales, que deberían considerar las políticas, las acciones,
los proyectos y programas contenidos en el PLOT.

La Ordenanza Municipal Nro. 061/2002, fechada 14/05/2002, que aprueba el


Reglamento Normativo del Área de Protección Ecológica del Río Piraí en un área de
596 hectáreas, identifica áreas de protección restringida de protección contra las
inundaciones en armonía con el Plan Director de la Cuenca del Río, realizado por el
Searpi.

Finalmente la Ordenanza Municipal Nro.150/2009 dentro de su Art. 1.- Se declara y


aprueba el Bosque de Protección, el área congruente al curso de agua de la cuenca
del Rio Piraí, en la Jurisdicción del Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la
Sierra, se constituye en el Parque de Protección Ecológica del Río Piraí del Municipio
de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra y queda delimitado por 1506.515 has.

8
CAPITULO II
“RESULTADOS”
CAPITULO II – RESULTADOS
2.1. Ubicación Geográfica
El área de estudio (Río Piraí), se encuentra ubicado geográficamente (coordenadas
DATUM 20S. X. 478684,4143 m. Y. 8038153,1921 m.), en el Departamento de Santa
Cruz, cuyo tramo de estudio cuenta con un área de 1506.515 has, ubicado al Oeste
del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, a las orillas del río Piraí (Cordón Ecológico).

FIGURA 1. Ubicación Geográfica del Área de Estudio (Cordón Ecológico, Río


Piraí).

9
2.2. Representación del Plan de Uso de Suelo (PLUS)
Para efecto de análisis, se estableció la representación del plan de uso de suelos
(PLUS-SC), definido por Decreto Supremo Nº 24124, homologado posteriormente por
la Ley de la República Nº 2553. Habiéndose podido constatar que el uso recomendado
en sus 6 categorías y Unidades, el Cordón Ecológico se encuentra dentro de Áreas
Naturales Protegidas.

FIGURA 2. Clasificación del Cordón Ecológico dentro del Plan de Uso de Suelo (PLUS).

2.3. Realización de Mapeo Multitemporal


Dentro de los resultados obtenidos, los cuales datan desde hace 27 años (2000-2017),
demuestran gráficamente la variabilidad de la cobertura boscosa dentro del cordón
ecológico.

10
Previo a la descripción de los resultados cuantitativos de coberturas, es necesario
aclararse que para consideraciones de estimación, se tomó en cuenta la extensión
poligonal (1506.515 has) establecidas bajo Ordenanza Municipal Nro. 150/2009. Para
los cálculos de inicios desde el año 1990.

2.3.1. Variabilidad de la Cobertura Boscosa en términos de deforestación


Los informes recolectados, los cuales demuestran que durante el lapso de año 1990
al 2000, el cordón ecológico presento un aumento en el nivel de hectáreas
deforestadas las cuales lograron ascender hasta las 519,2 Has. Lo que es necesario
aclarar que hasta ese entonces, no se contaba aun, con limitaciones referentes a un
área poligonal que encierre al Cordón ecológico como una zona de protección.

Es decir, en el transcurso de 10 años; el cordón ecológico presento una reducción del


35% de cobertura boscosa, llegando a establecerse con un 65% de conservación
hasta ese año.

FIGURA 3. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2000. (Elaboración propia, en


Base a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras “ATB”,
2015).

11
Por consiguiente, entre los años 2000 y 2013, la cobertura boscosa se vio
comprometida al presentarse una reducción de 59% equivalentes a un total de 516.5
hectáreas de masa arbórea nativa del lugar.

FIGURA 4. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2010. (Elaboración propia, en Base
a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras “ATB”, 2015).

De acuerdo con los resultados reflejados en la Figura. 4 y 5. El proceso de reducción


muestra alguna mejora y esto se asume que fue debido a las acciones tomadas por
parte de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) como nuevo ente regulador y gestor
de cuestiones de protección, conservación y manejo de Bosques (2009). El panorama
muestra un total de áreas deforestadas entre los años 2010, 2012 y 2013 (Ver Anexo.1-
2) de 581.94 Has, llegándose a un estado de conservación de un 41% de reservas
forestales dentro del cordón ecológico.

Así mismo, el nivel de conservación se mantuvo constante según los informes de la


Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) hasta finales del año 2016, los cuales registran
un total de áreas deforestadas de 1101.14 Has.

12
FIGURA 5. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2013. (Elaboración
propia, en Base a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques
y Tierras “ATB”, 2015).

FIGURA 6. Número de Hectáreas Deforestadas hasta la Gestión 2016. (Elaboración


propia, en Base a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques
y Tierras “ATB”, 2015).

13
2.3.2. Variabilidad de la Cobertura Vegetal en términos de (NDVI)
Durante los años 1990 - 2000, los resultados del índice de vegetación muestran que
en el año 1990 el Cordón Ecológico contaba con un índice de 0.56 (índice de cobertura
media-alta), el cual marcó el comienzo de perturbación de la cobertura vegetal
arbustiva y arbórea dentro del área. Se puede observar mayor presencia de cobertura
Boscosa de tipo alta, el cual pertenecía a un Bosque Mesófilo Chiquitano de Llanura
Aluvial y la presencia de Cobertura Boscosa Media – Baja, perteneciente a Bosque
Chiquitano Medianamente Mal Drenado y Bosque Ribereño Sucesional.

FIGURA 7. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 1990. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 5, 1990).

14
INDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)
0,80
0,70
0,60
Indice de Vegetacón

0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839
-0,10
-0,20
Muestras

1990 2000 2013 2017

GRÁFICO 1. Variación de los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), durante los
años 1990-2017. (Elaboración propia, en base a resultados de muestreo estratificado mediante
ArcGis v.10.3. Desktop).

Sin embargo, en el año 2000; la evolución de la Cobertura Vegetal presento una


disminución considerablemente, llegando a establecerse un índice de 0.27 (Bajo)
clasificado como un área perturbada por actividades antrópicas y deficientes medidas
de manejo del área. Es decir, el impacto en la flora del cordón se traduce a una
reducción significativa de la actividad fotosintética por reducción del volumen de
clorofila y reducción en la termorregulación de la temperatura ambiental, debido a la
tala de parte del volumen de Bosque Chiquitano y Ribereño, llegando a evidenciarse
la presencia de pampas antrópicas y vegetación arbustiva de menor densidad.

15
FIGURA 8. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 2000. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 7, 2000).

Durante los últimos 17 años (2000-2017), el Cordón Ecológico presento una


estabilidad en la conservación de su índice de cobertura vegetal, entre los rangos
promedios de 0.34 y 0.33, clasificados entre un índice medio-bajo.

Dentro del estado actual del Cordón en termino de cobertura Boscosa, se cuenta con
51 Familias y 97 especies florísticas, con un promedio de densidad de 403 por
hectárea, con un área basal de 14.3 m 2/ha y volumen de 28 m3/ha. Sin embargo, los
arboles con diámetro mínimo de 50 cm, presentan una densidad de 8.3 árboles/ha y
volumen de 4.4 m3/ha y área basal de 2.2 m2/ha.

16
Las especies más presentes son en un numero de 11, dentro las cuales resaltan Cacha
(Cyclolobium blanchetianum), Tajibo amarillo (Tabebuia impetiginosa), Ochoo (Hura
crepitans), Caqui (Lonchocarpus guillemineanus), Curupaú (Anadenanthera
colubrina), generalmente estas especies forman la cobertura de dosel del bosque por
ser especies con un diámetro mayor y crecen bastante altos

FIGURA 9. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 2017. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 8, 2017).

Dentro del porcentaje de conservación (Año 2017) que corresponde entre 40.1 y 41%,
del total de la superficie (Bosque Mesófilo, Bosque Chiquitano, y Bosque Ribereño) se
encuentra en un buen nivel de conservación con un elevado riesgo de actividades de
deforestación por actividades antrópicas, a pesar del estado de degradación que ha
sido sometida el área, desde hace dos décadas.

17
2.4. Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación del Cordón
Ecológico
a) Objeto de Evaluación
Dentro del Objeto considerado para la evaluación, se direccionó a toda el área
perteneciente al Cordón Ecológico del Río Piraí, el cual posee una extensión de
1506.515 Has.
b) Sujeto de Evaluación
Los sujetos a los cuales se les realizo el diagnóstico de cumplimiento de sus
atribuciones relacionadas a la protección del Cordón Ecológico, donde se
establecieron 3 direcciones:
1. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
2. Prefectura de Santa Cruz de la Sierra.
3. Autoridad Fiscalizadora de Bosques y Tierras (ABT).
c) Finalidad de la Evaluación
La finalidad de la evaluación, se limitó a definir un nivel y/o indicador que refleje la
efectividad lograda en el transcurso de 27 años en el desarrollo de actividades de
manejo sostenible del Cordón Ecológico con apoyo de Leyes, Reglamentos,
Resoluciones Administrativas y Ordenanzas Municipales emitidos durante el tiempo
estimado.

2.4.1. Evaluación del Primer Escenario de Acción (1990-2000)


El nivel de efectividad logrado durante los años 1990 -2000 se encuentra en un nivel
de tipo medio, donde a pesar de las acciones legales (O.M, N°69/95, Ley de Medio
Ambiente N°1333 y Ley Forestal N°1700) en primera instancia y puestas en marcha
no tuvieron el efecto esperado en cuestiones de protección de los Bosques del Cordón
Ecológico, cabe recalcar, que hasta entonces no se caracterizaba propiamente dicho
como Cordón de protección, la dicha área en cuestión.

El marco legal una vez claro y promulgado en esa línea de tiempo no se contaba con
un marco normativo claro, preciso y conciso, donde mucho en términos administrativos
se procedió de forma, con el fin de cumplir los objetos de ley establecidos para la
protección.

18
CUADRO 6. Escenario de Acción (1990-2000).
Legislaciones de Generalidad de la Acción Nivel de la Nivel de
Apoyo Cobertura Efectividad
Vegetal
Ordenanza Municipal En sus punto C3, E3, estableció que la Riberas del Rio
N°69/95 Plan Piraí y su franja de apoyo al dique defensivo se clasifica
Director como área de protección ecológicas, con fines de
recreación activa y pasiva deporte de playa, desarrollo
cultural, preservación del medio ambiente y los siguientes
servicios complementarios: camping, restaurant,
cabañas, deporte, pesca, juegos de playa, casas quinta, 0.56 – 0.27
y otros servicios de apoyo. Perturbación
Ley N°1700 Ley Se estableció como servidumbres ecológicas y vegetal Media
Forestal limitaciones legales a los derechos y aprovechamiento.
100 metros a ambos lados de las riberas de los ríos en
zonas erosionables e inundables. En armonía con el
punto 5.5 del PLUS-SC.
Ley N°2028 Ley de Se otorgó la competencia municipal mediante ley, el
Municipalidades preservar y proteger en lo que corresponda el medio
ambiente, los ecosistemas, RRNN, fauna silvestre del
municipio.
Fuente.- Elaboración propia.

A pesar de la Armonía entre la Ley Forestal N°1700 y el Plan de Uso del Suelo, a nivel
Municipal no se realizaron las actividades de control de la conservación en el área de
estudio, ni mucho menos a pesar de haberse promulgado la Ley de Municipalidades
N°2028. El resultado final de este primer periodo, no es muy alentador, ya que se
llegaron a los niveles más altos de deforestación del cordón ecológico de 0.56 a 0.27,
como índices de cobertura vegetal, donde se categoriza como un área de vegetación
perturbada.

2.4.2. Evaluación del Segundo Escenario de Acción (2000-2013)


Las acciones de protección durante el periodo 2000 y 2013, tomaron otro rumbo
direccionado a la conservación, ya que hace una década atrás los niveles de
degradación ambiental fueron muy severos. A partir de ello, las acciones fueron más
de tipo municipal a través de gobierno municipal de Santa Cruz de la Sierra, a través
de la Ley N°2122, como declaración de patrimonio histórico natural, a la cuenca del río
Piraí, definiendo la prioridad de restauración del área.

Seguido de ello, la Ordenanza Municipal N°033/2001 y N°0612002 reflejaron la


necesidad de mejorar la calidad ambiental en los bosques y la cobertura vegetal del
Cordón Ecológico y limitando los proyectos expansionistas de índole antrópico. Dichas
estrategias se estima que se llevaron a cabo el año 2009, mediante el Plan Ecológico
Metropolitano del Río Piraí.

19
En síntesis el nivel de efectividad de las acciones llevadas a cabo para este escenario
es de nivel medio.

CUADRO 7. Escenario de Acción (2000-2013).


Legislaciones de Generalidad de la Acción Nivel de la Nivel de
Apoyo Cobertura Efectividad
Vegetal
Ley N°2122 Se declaró PATRIMONIO HISTORICO Y
Patrimonio NATURAL la cuenca del río Piraí en toda su
Histórico y Natural extensión en el Departamento de Santa Cruz.
Se estableció como prioridad nacional la
valoración, protección restauración del
ecosistema, conformado por sus bosques.
Ordenanza Reconocimiento de la necesidad de crear y
Municipal mantener las áreas protegidas municipales y su
N°033/2001 equilibrio eco sistémico entre el medio ambiente
construido y natural.
Se pretendía gestionar la mejora de la condición
ambiental y valorar los bosques incrementando la
cobertura vegetal.
Ordenanza Se estableció el reglamento normativo del área de
Municipal protección ecológica del río Piraí. 0.27 – 0.34
N°061/2002 Se pretendía limitar a los proyectos urbano-
Perturbación
paisajístico-ambiental, que quedaran sujetos a Media
normas de implementación. Vegetal, con
Por consiguiente el área de Protección ecológica indicios de
estabilidad y
del Río Piraí se integró a un SUBSISTEMA DE
mejora
PARQUE METROPOLITANO OESTE.
Denominado así con la intención de integrar el
espacio libre, áreas verdes y Río Piraí como un
esquema de esparcimiento que contemple la
recreación, el desarrollo cultural y la preservación
del medio ambiente, permitiendo usos simultáneos
y utilización de espacios para varias funciones.
Ley N°2913 Se declaró como “Parque Ecológico Metropolitano
Creación de Piraí” a todas las riberas del río Piraí ubicadas en
Parque Ecológico los municipios de la metrópoli del Departamento de
Metropolitano Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra Etc.

Ordenanza Se declaró como Bosque de Protección el área


Municipal congruente al curso de agua de la cuenca del Rio
N°150/2009 Piraí, en la Jurisdicción del Gobierno Municipal
Autónomo de Santa Cruz de la Sierra.
Fuente.- Elaboración propia.

2.4.3. Evaluación del Tercer Escenario de Acción (2013-2017)


A partir del periodo 2013-2017, considerado a efecto de estudio como un escenario
conservativo de Condón Ecológico. En dicho periodo, las acciones de protección y
conservación del nivel de cobertura vegetal y boscosa alcanzaron un nivel de
efectividad alta, debido a la consolidación de las acciones tomadas por parte de la
Autoridad de Bosques y Tierras ABT (Creada durante el periodo 2009 por Decreto
Supremo N°0061).

20
Las resoluciones administrativas N°171/2012 y N°199/2012, demostraron la necesidad
de tomar acciones de restricción de actividades dentro del Cordón de protección, y a
la misma vez la zonificación de actividades de recreación activa y pasiva.

CUADRO 8. Escenario de Acción (2013-2017).


Legislaciones de Generalidad de la Acción Nivel de la Nivel de
Apoyo Cobertura Efectividad
Vegetal
Resolución En sus punto C3, E3, estableció que la Riberas del
Administrativa ABT Rio Piraí y su franja de apoyo al dique defensivo
N° 171/2012 se clasifica como área de protección ecológicas,
con fines de recreación activa y pasiva deporte de
playa, desarrollo cultural, preservación del medio
ambiente y los siguientes servicios
complementarios: camping, restaurant, cabañas,
deporte, pesca, juegos de playa, casas quinta, y 0.34 – 0.33
otros servicios de apoyo. Estabilidad Alta
Resolución Se exige el cumplimiento de protección de Perturbación
Administrativa ABT Bosques y Servidumbres Ecológicas, Vegetal.
N° 199/2012 precautelando la restricción absoluta de
actividades contrarias al uso de suelo dentro de
zonas de protección.
Se solicita llevar a cabo un plan de reforestación
identificando áreas, especies a usar y plazos.
Ley N°2028 Ley de Se declara Inmovilizado el Bosque de Protección
Municipalidades denominado Parque Ecológico Metropolitano
Piraí, quedando prohibido los desmontes y/o
asentamientos humanos.
Se solicita llevar a cabo un plan de reforestación
identificando áreas, especies a usar y plazos, en
zonas en que se dieron lugar al desmonte por
disposición municipal.
Fuente.- Elaboración propia.

Los niveles de cobertura vegetal dentro del periodo de estudio se mantuvo estable
entre 0.34 y 0.33, considerado como un nivel bajo de cobertura pero a la misma vez
conservativo.

2.5. Estimación de la Severidad de Impacto Ambiental Generado


La estimación de la severidad, fue realizada con el fin de puntualizar el nivel de impacto
ocasionado sobre los factores.

El valor de severidad fue un producto proporcional entre el nivel de magnitud y el índice


de valoración ambiental. A partir de los resultados obtenidos anteriormente y la
valoración cualitativa y subjetiva realizada, se estimó que entre los factores
ambientales en un nivel crítico se encuentran el Agua y Fauna, cuyas actividades
realizadas durante el periodo de estudio generan alteración del Drenaje Natural y
alteración de las rutas migratorias.

21
Para tal caso de severidad crítica, la magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable, produciéndose una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de
mitigación.

Según el cuadro.9. Y de acuerdo a los impactos categorizados como severos, la


magnitud exige para la recuperación de las condiciones, realizar la adecuación de
prácticas específicas de mitigación. Donde dicho periodo de recuperación llevara un
tiempo algo más dilatado.

CUADRO 9. Evaluación del Impacto Ambiental Generado en la Calidad Ambiental del Cordón
Ecológico.

Reversibilidad
Intensidad

Incidencia

Severidad

Severidad
Extensión

Magnitud
Duración
Carácter

IVA
Factor Impacto
Ambiental

Agua Alteración del Drenaje Natural -1 8 5 5 10 5 6.2 6.7 41.6 C


Modificación de la Calidad del Agua Superficial -1 5 2 10 5 2 5.6 3.9 22.3 S
Aire Suspensión de partículas/acción del viento -1 4 5 10 5 10 6.1 5.4 33.0 S
Capacidad de absorción de CO2, COVs, SO2, -1 5.5 2 7 5 5 4.9 3.8 18.5 M
NO2 reducida.
Suelo Aumento del riesgo de erosión en la zona -1 8.5 2 9 5 5 6.7 4.3 28.6 S
Cambio en el Uso Potencial -1 5.5 2 5 5 2 4.3 3.6 15.4 M
Paisaje Incremento de inserción de Objetos ajenos al -1 2.5 2 5 2 5 3.1 2.4 7.4 M
entorno natural
Flora Perdida de cobertura vegetal arbustiva y -1 8.8 2 10 9 10 7.1 5.2 37.2 S
arbórea
Fauna Perturbación a la fauna -1 4 2 5 5 10 3.7 3.8 12.5 M
Ahuyentamiento de la fauna -1 3.5 5 5 5 2 4.4 4.7 20.9 S
Alteración de las rutas migratorias -1 4.5 10 5 9 5 6.3 8.0 50.7 C
Relaciones Modificaciones del Hábitat -1 7 2 5 5 5 4.9 3.8 18.5 S
Ecosistémicas Alteración de microsistemas consolidados -1 4.2 2 5 5 2 3.8 3.4 12.8 M
L.-Impacto Leve, M.- Impacto Moderado, S.- Impacto Severo, C.- Impacto Critico, R.- Impacto Representativo
Fuente.- Elaboración propia.

En consideración a los impactos de tipo moderado, la recuperación de las condiciones


iniciales requerirá un cierto tiempo, para lo cual se precisan medidas de mitigación u
prevención simples.

22
CONCLUSIONES
- Se realizó el mapeo multitemporal, cuyos resultados indican que el índice inicial
en el periodo de estudio (1990), presentaba un valor de 0.59, el cual presento
los indicios de comienzos de perturbación de la cobertura vegetal. Sin embargo,
hasta la fecha (2017), el índice se marcó estable durante la última década, con
un valor de 0.33, como vegetación perturbada en un rango bajo. Dichos
resultados se sustentan con el número de hectáreas deforestadas hasta la
fecha, con un total de 1101.14 has, y logrando tener un porcentaje de
conservación del 41%.
- La evaluación del nivel de efectividad de las medidas legales y técnicas para el
manejo de área de protección ecológica, indicaron que durante los años 1990-
2013, las acciones sustentados legalmente y normalizadas con acciones del
gobierno municipal, fueron medianamente efectivas, ya que durante esta data,
se presentaron los niveles más bajos de pérdida de vegetación y bosques.

Por otro lado, entre los años 2013 – 2017, el panorama se mostró estable y las
medidas de manejo alcanzaron un nivel de tipo alto, es decir que las acciones
fueron encaminadas a la conservación y recuperación de áreas. Dicho evento,
se le atribuye a las acciones realizadas por la Autoridad de Fiscalización y
control Social de Bosques y Tierras (ABT), creada y puesta en operación a partir
del año 2009.

- La severidad de los impactos ambientales, se puede concluir que en su mayoría


están direccionados al factor Agua (Impacto Critico), Suelo, Paisaje, Fauna y
relaciones Ecosistémicas las cuales se encuentran en un nivel entre severo a
crítico.

23
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que dentro de las actividades de conservación y protección, se
implementen medidas estrictas dentro de la faja de 500 mts, ya que se
constituye como el escudo natural de amortiguamiento, ya que en su interior se
ubican un conjunto de ecosistemas que cumplen importantes roles dentro de la
cadena trófica.
- Se recomienda la expropiación y reubicación de manchas urbanas dentro de
las riberas del río, ya que su ubicación influye en una zona frágil y susceptible
a inundaciones.
- Se recomienda dar inicio a programas, planes y proyectos estratégicamente
enfocados a la recuperación de áreas afectas mediante la reforestación con
especies nativas de la zona, respetando las áreas de clasificación de bosques
Mesófilo Chiquitano, Bosque Ribereño. Así mismo, dar énfasis a la restauración
de las pampas arboladas y antrópicas, con la finalidad de elevar el nivel de
cobertura vegetal y forestal a un mínimo de 0.50 durante los próximos 15 años.
- Por último, se recomienda la no aprobación de proyectos dentro del cordón
ecológico en acuerdo jurisdicción del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, ya
que se incurriría en un delito ambiental ante un área fracturada e impactadas
desde el punto de vista de la calidad ambiental dentro y fuera del cordón
ecológico.

24
BIBLIOGRAFÍA
- Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA). (2010). Guia técnica
para el aprovechamiento de áridos en cauces de rios y afluentes. La Paz:
Estado Plurinacional de Bolivia.
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). (2012).
Resolución Administrativa ABT Nro. 199/2012. Santa Cruz de la Sierra.
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT),. (2012).
Resolución Administrativa ABT Nro. 171/2012. Santa Cruz de la Sierra.
- Honorable Concejo Municipal. (2009). Ordenanza Municipal Nro. 150/2009.
Santa Cruz de la Sierra: Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra.
- Honorable Concejo Municipal. (2012). Ordenanza Municipal Nro. 061/2012.
Santa Cruz de la Sierra: Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra.
- Ley de Medio Ambiente Nro. 1333. (1992). Ley de Medio Ambiente. Informe de
Ley.
- Ley Nro. 2913. (2004). Ley Nro. 2913. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia:
Gaceta Oficial de Bolivia.
- Maria Agustina Fernandez. (1996). Degradación Ambiental y Riesgos Urbanos
y Desastres. Estudios de Prevención de Desastres Naturales y Riesgos. La
Red.
- NKM, M. d. (2007). Diagnóstico de los recursos flora y fauna del PARQUE
ECOLÓGICO METROPOLITANO PIRAÍ – Santa Cruz. Diagnostico, Santa Cruz
de la Sierra.
- Paccieri, M. R. (2013). Utilización de herramientas de SIG para la identificación
y caracterización de zonas críticas para la restauración ecológica de riberas de
la cuenca del Rio Piraí. Informa Final, Universidad Autonoma Gabriel Rene
Moreno, Centro Tecnologico Avanzado Forestal (CTAF), Santa Cruz de la
Sierra.
- Terrazas, A. (2017). El Plan Nace Tras el Desastre del 83. tv, Eju. Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia.

25
ANEXOS

Anexo.1. Número de Áreas deforestadas durante la gestión 2011.

Anexo.2. Número de Áreas deforestadas durante la gestión 2012.

26
Anexo.3. Puntos de Ubicación de Muestras para la extracción del Indice de (NDVI)

27
Anexo.3. Estimaciones de Indice de Vegetación Normalizada
(NDVI) según las M-39.

Muestra 1990 2000 2013 2017 Promedio


Puntual
0 0.60 -0.12 0.40 0.44 0.33
1 0.56 0.42 0.39 0.40 0.44
2 0.40 -0.01 0.11 0.13 0.16
3 0.51 0.27 0.37 0.38 0.38
4 0.61 0.27 0.39 0.39 0.41
5 0.64 0.38 0.39 0.37 0.45
6 0.17 0.30 0.36 0.37 0.30
7 0.62 0.43 0.36 0.29 0.42
8 0.57 0.32 0.28 0.29 0.36
9 0.47 0.09 0.30 0.27 0.28
10 0.45 0.36 0.29 0.25 0.33
11 0.40 0.27 0.30 0.30 0.32
12 0.64 0.37 0.36 0.33 0.43
13 0.61 0.28 0.38 0.36 0.41
14 0.50 0.07 0.14 0.23 0.23
15 0.47 0.45 0.39 0.34 0.41
16 0.52 0.06 0.16 0.26 0.25
17 0.56 0.11 0.31 0.32 0.33
18 0.54 0.28 0.40 0.38 0.40
19 0.63 0.29 0.35 0.36 0.41
20 0.63 0.32 0.35 0.44 0.44
21 0.52 0.42 0.37 0.38 0.42
22 0.64 0.41 0.37 0.40 0.45
23 0.53 0.32 0.37 0.36 0.39
24 0.61 0.42 0.33 0.40 0.44
25 0.63 0.38 0.38 0.30 0.42
26 0.63 0.35 0.41 0.32 0.43
27 0.67 0.34 0.33 0.32 0.41
28 0.61 0.06 0.41 0.29 0.34
29 0.58 0.31 0.33 0.34 0.39
30 0.60 0.43 0.38 0.33 0.43
31 0.58 0.26 0.29 0.25 0.34
32 0.65 0.25 0.33 0.27 0.38
33 0.52 0.10 0.34 0.32 0.32
34 0.51 0.19 0.39 0.25 0.34
35 0.62 0.32 0.35 0.37 0.41
36 0.54 0.34 0.34 0.39 0.40
37 0.67 0.33 0.39 0.34 0.43
38 0.68 0.14 0.36 0.23 0.35
39 0.64 0.08 0.24 0.25 0.30
Promedio 0.56 0.27 0.34 0.33 0.37

28
Anexo 4. Respaldo Fotográfico.

29

También podría gustarte