Proyecto Final Elda Justiniano PDF
Proyecto Final Elda Justiniano PDF
Proyecto Final Elda Justiniano PDF
TEMA:
Noviembre, 2017
Santa Cruz - Bolivia
Dedicatoria
Dedicado especialmente a mis padres, Raúl y Elda,
sin ellos nada de esto sería posible. Ellos han sido el
pilar de mi vida, son la inspiración de todos los días
para seguir adelante, para cumplir con mis sueños y
metas que me proponga de aquí en adelante. Ellos
son mi ejemplo a seguir.
i
Agradecimiento
Primeramente agradecer a una persona muy especial en mi vida, Pedro Arias por
haberme guiado en todos estos años y por haber estado siempre conmigo en los
buenos y malos momentos de estos años de crecimiento profesional.
A mi amada familia, que aunque algunos estén lejos, siempre estaremos unidos,
brindándonos todo el amor y el apoyo incondicional para seguir adelante en todas
nuestras etapas y metas que nos propongamos en nuestras vidas.
ii
INDICE GENERAL
Dedicatoria .................................................................................................................. i
Agradecimiento ........................................................................................................... ii
INDICE GENERAL ..................................................................................................... iii
RESUMEN ................................................................................................................. vi
INTRODUCCION ..................................................................................................... viii
Antecedentes .......................................................................................................... viii
Planteamiento del problema.................................................................................... ix
Objetivos ................................................................................................................... ix
Objetivo General .................................................................................................................. ix
Objetivos Específicos........................................................................................................... x
Justificación .............................................................................................................. x
Alcances.................................................................................................................... xi
- Alcance espacial ....................................................................................................... xi
- Alcance temporal ...................................................................................................... xi
METODOLOGÍA ...................................................................................................... xiii
CAPITULO I – MARCO TEORICO ............................................................................. 1
1.1. Descripción Hidrológica del Río Piraí ....................................................................... 1
1.1.1. Geomorfología ..................................................................................................... 1
1.1.2. Cobertura Vegetal................................................................................................ 1
1.2. Servidumbre Ecológica del Río Piraí ........................................................................ 2
1.2.1. Bioclimatología .................................................................................................... 2
1.2.2. Biogeografía ......................................................................................................... 3
1.3. Cordón Ecológico y su Línea Base Ambiental ......................................................... 3
1.3.1. Recurso Flora....................................................................................................... 3
1.3.2. Recurso Fauna ..................................................................................................... 4
1.4. Degradación Ambiental ............................................................................................. 5
1.4.1. Amenazas Socio Naturales ................................................................................ 5
1.5. Marco Legal ................................................................................................................ 6
iii
1.5.1. Constitución Política del Estado ....................................................................... 6
1.5.2. Ley de Medio Ambiente Nro. 1333 ..................................................................... 6
1.5.3. Ley Forestal Nro. 1700 ........................................................................................ 7
1.5.4. Leyes Conexas .................................................................................................... 7
1.5.5. Decreto Supremo Nro. 071/2009 ........................................................................ 8
1.5.6. Ordenanzas Municipales .................................................................................... 8
CAPITULO II – RESULTADOS .................................................................................. 9
2.1. Ubicación Geográfica ................................................................................................ 9
2.2. Representación del Plan de Uso de Suelo (PLUS)................................................. 10
2.3. Realización de Mapeo Multitemporal ...................................................................... 10
2.3.1. Variabilidad de la Cobertura Boscosa en términos de deforestación ........ 11
2.3.2. Variabilidad de la Cobertura Vegetal en términos de (NDVI) ....................... 14
2.4. Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación del Cordón
Ecológico ............................................................................................................................ 18
2.4.1. Evaluación del Primer Escenario de Acción (1990-2000) ............................. 18
2.4.2. Evaluación del Segundo Escenario de Acción (2000-2013) ......................... 19
2.4.3. Evaluación del Tercer Escenario de Acción (2013-2017) ............................. 20
2.5. Estimación de la Severidad de Impacto Ambiental Generado .............................. 21
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 25
ANEXOS ................................................................................................................... 26
iv
INDICE DE CUADROS
CUADRO 1. Instrumentos de Recopilación y Procesamiento de datos. ............................... xiv
CUADRO 2. Materiales de Recopilación y Procesamiento de datos. ................................... xiv
CUADRO 3. Matriz del Primer Objetivo Específico. .............................................................. xv
CUADRO 4. Matriz del Segundo Objetivo Específico. ......................................................... xvi
CUADRO 5. Matriz del Tercer Objetivo Específico. ............................................................. xvii
CUADRO 6. Escenario de Acción (1990-2000)..................................................................... 19
CUADRO 7. Escenario de Acción (2000-2013)..................................................................... 20
CUADRO 8. Escenario de Acción (2013-2017)..................................................................... 21
CUADRO 9. Evaluación del Impacto Ambiental Generado en la Calidad Ambiental del
Cordón Ecológico. ................................................................................................................ 22
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1. Variación de los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
durante los años 1990-2017. ................................................................................................ 15
INDICE DE FIGURAS
FIGURA 1. Ubicación Geográfica del Área de Estudio (Cordón Ecológico, Río Piraí)............. 9
FIGURA 2. Clasificación del Cordón Ecológico dentro del Plan de Uso de Suelo (PLUS). ... 10
FIGURA 3. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2000. ........................... 11
FIGURA 4. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2010. ........................... 12
FIGURA 5. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2013. ........................... 13
FIGURA 6. Número de Hectáreas Deforestadas hasta la Gestión 2016. .............................. 13
FIGURA 7. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 1990. ................................................................................................................. 14
FIGURA 8. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 2000. ................................................................................................................. 16
FIGURA 9. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada
(NDVI), año 2017. ................................................................................................................. 17
v
RESUMEN
EL área de protección ambiental, conocido como Cordón de Protección Ecológica; se
encuentra ubicada dentro del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, el cual, se ha
encontrado envuelto dentro de varias problemáticas de índole antrópico, los cuales se
caracterizaban por el crecimiento del radio urbano, actividades turísticas dentro del
área, actividades de extracción irregulares y concesión de áreas para proyectos de
construcción de índole Municipal (Quinta Municipal) entre otros.
vi
INTRODUCCION
INTRODUCCION
Antecedentes
Durante el año 1983, se marcó un antecedente de lo cuan peligroso ha podido llegar
a ser un desborde del cauce del Río Piraí a causa del aumento del nivel de las aguas
hasta 4 mts de altura, la cual trajo consigo, muerte y destrucción a su paso por la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra. La inundación alcanzó a los barrios como
Equipetrol, Pari, Roca y Coronado, Bush, Piraí y Canal Isuto. (Terrazas, 2017, s.p).
Por otro lado, en el año 2013 y bajo el resguardo de la Ley Nro. 247 “Ampliación del
Radio Urbano de 38294 has hasta 43717 has”, se presentan asentamientos de 4
barrios ilegalmente dentro del Cordón Ecológico, incluyendo escuelas hospitales etc.
Por otro lado, en el año 2013, se llevo a cabo un estudio referente a la Utilización de
herramientas de SIG para la identificación de zonas críticas de restauración ecológica
de riberas de la cuenca del Río Piraí, cuyas conclusiones indicaron la necesidad de
recuperar cobertura boscosa mediante técnicas de reforestación. (Paccieri, 2013,
p.106).
Planteamiento del problema
El Cordón Ecológico que se encuentra zonificado dentro del Municipio de Santa Cruz
de la Sierra y a la vez compartido con el Municipio de Porongo, tras una serie de
problemas presentados durante los últimos 10 años de índole antrópico debido a la
expansión de mancha urbana (asentamientos ilegales), construcciones municipales en
zonas no actas (Quinta Municipal), tala indiscriminada de árboles (deforestación), ha
generado un problema en específico relacionado al desconocimiento a ciencia cierta
sobre el nivel de control técnico realizado en la protección y conservación de la
servidumbre ecológica por parte de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) como
ente regulador de dicha área.
Es por ello, que por medio del presente desarrollo de proyecto se diagnosticará el nivel
de aplicabilidad de los procedimientos técnicos administrativos para manejo sostenible
de la cobertura vegetal en la servidumbre ecológica del Río Piraí.
Objetivos
Objetivo General
ix
Objetivos Específicos
- Realizar un mapeo multitemporal donde se visualice la variabilidad de la
cobertura boscosa en términos de índices de vegetación de diferencia
normalizada (NDVI) y deforestación, dentro del cordón ecológico durante los
años 1990, 2000, 2013 y 2017.
- Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación que se han
presentado mediante leyes, resoluciones y/o ordenanzas municipales
estableciendo el nivel de efectividad que se ha logrado conseguir durante el
manejo del cordón ecológico.
- Estimar la severidad de los impactos ambientales generados, con énfasis sobre
el factor suelo, flora, fauna y relaciones ecosistémicas, siguiendo la metodología
de criterios relevantes integrados.
Justificación
Justificación Ambiental
La importancia de la presencia de cobertura boscosa dentro de la servidumbre
ecológica como reguladores de la temperatura ambiente, estabilizadores de los taludes
del cauce del río, reductores de la intensidad de los vientos entre otros, son y serán
los beneficios directos a corto y largo plazo como indicador de un manejo sostenible y
eficiente con el cual este contando dicha área de estudio como así también el
porcentaje o número de áreas deforestadas.
Justificación Socioeconómica
La sociedad y las generaciones venideras, como un todo, serán los beneficiados
directos de un manejo sostenible de los cordones de protección por parte de la
Autoridad de Bosque y Tierras (ABT), ya que, son los receptores perceptivos directos
de los efectos ambientales adversos ante un inadecuado control de los entes
reguladores de la calidad ambiental de la servidumbre ecológica.
x
intereses económicos, se verá traducido en términos monetarios en la implementación
de medidas correctivas y de mitigación las cuales demandaran mínimos recursos.
Alcances
- Alcance espacial
La presente investigación, considero como área de estudio; el cordón ecológico
perteneciente al río Piraí el cual, según su trayecto a través del municipio de Santa
Cruz de la Sierra.
- Alcance temporal
La investigación en general, se realizó durante el transcurso del mes de Septiembre
de la presente Gestión (2017).
xi
METODOLOGIA
“METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN”
METODOLOGÍA
Tipo de investigación
El enfoque de consideración para el estudio fue:
Definición de la población
La población de estudio quedo definida de un conjunto de Municipios pertenecientes
al Departamento de Santa Cruz como ser: El Torno, La Guardia, Santa Cruz de la
Sierra y Warnes. Ya que dichos municipios, a pesar de tener caracteres diferentes,
comparte un objeto en común, considerado en esta investigación como “objeto
estudio”, siendo este, un cauce fluvial natural conocido como El Río Piraí, Sin embargo
a sujeto de estudio, se limitan en relación al límite del Cordón Ecológico.
xiii
CUADRO 1. Instrumentos de Recopilación y Procesamiento de datos.
Instrumento Instrumentos
Actividad Mecánico o específicos propios Instrumento y/o
Electrónico de cada disciplina Equipos
Recopilación Explorador y
de Navegador Google Laptop.- Para la
información Electrónico/Red Archivo DATABASE en búsqueda de
cuantitativas formato .Gb, otorgado información web de
de por la Autoridad de fuentes confiables y
deforestación Bosques y Tierras visualización de
(ABT). archivos DATABASE.
Por otro lado, se hizo uso de información secundaria, la cual implica la revisión de
documentos (Bibliografía técnica y conceptual) y digitales (Publicaciones, Sitios Web).
xiv
Técnicas de procesamiento de información
Se procedió a procesar la información mediante la siguiente matriz de objetivos, los
cuales indica las variables a considerar, los indicadores y los medios de verificación
para el cumplimiento del objetivo general.
xv
Para la evaluación de los escenarios de acción, se procedió a la realización de la
siguiente matriz de cumplimiento, la cual se respalda bajo fundamentos técnicos y
legales relacionados al accionar por parte de las autoridades responsables del
cumplimiento de sus atribuciones en cuestiones de desarrollo sostenible, protección y
conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
66 - 100 Alta
33 - 66 Mediana
0 - 33 Baja
Fuente.- Elaboración propia. (Modificación del Sistema Matricial Lógico “SML”, Comisión Europea,
1993).
xvi
CUADRO 5. Matriz del Tercer Objetivo Específico.
Objetivo Variable Indicador Medio de verificación
Específico
Verificación Insitu,
Extensión o Regional 10 fundamentado en base a
Influencia Local 5 estudios técnicos de
Espacial Puntual 2 cobertura vegetal,
boscosa etc.
Verificación Insitu,
>50 Alto 10 fundamentado en base a
La incidencia 10 - 50 Medio 5 estudios técnicos de
cobertura vegetal,
1 - 10 Bajo 2 boscosa etc.
Reversibilidad (R) con Xr=0.3
Valor de Indice Incidencia (I) con Xi=0.3 IVA=(RXr·IXi·MaXMa)
Ambiental Magnitud (Ma) con XMa=0.4
(IVA) W.- Ponderaciones de Pesos.
Severidad
Leve 0–5
Moderado 6 – 15
Severo 6 – 39 S=Ma·IVA
Crítico 40 - 100
Positivo 0-100
xvii
CAPITULO I
“MARCO TEÓRICO”
CAPITULO I – MARCO TEORICO
1.1.1. Geomorfología
La cuenca media del Río Piraí se encuentra en la unidad fisiográfica y geomorfológica
de la llanura aluvial de Santa Cruz entre el escudo precámbrico y el pie de monte
andino, su formación es reciente y ha sufrido un proceso en el que el curso ha
cambiado de orientación gracias a movimientos tectónicos (Azurduy con. Pers. 2007),
formando un paleo abanico aluvial, cuyo ápice se sitúa en la zona de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra, mostrando un mosaico de tendencia estructural radial donde
alternan áreas elevadas mejor drenadas con áreas topográficamente deprimidas peor
drenadas (Navarro y Maldonado, 2005).
1
Así mismo presenta una vegetación boscosa muy diversa, característico de bosque
húmedo, donde dominan las especies siempre verdes, como el "palo María", "sangre
de toro" etc., hacia el Subandino el bosque es montano y algo más bajo. (MMAyA,
2010, p.150).
De acuerdo con, Sauma Haddad (2000), establece que “La cobertura vegetal de la
cuenca alta no es uniforme, tiene una variación que depende de la altitud y la formación
geológica. Desde las nacientes hasta La Angostura predomina el Bosque denso, verde
aguas abajo hasta Buena Vista”. (p.6).
1.2.1. Bioclimatología
La caracterización bioclimática del Cinturón Ecológico del Piraí, se cuenta con una
clasificación de acuerdo los valores de los índices bioclimáticos de Navarro (2002).
Donde según Rivas Martínez, et al. (1999), “El Cinturón Ecológico presenta un
Bioclima Tropical Pluviestacional, Termotipo Termotropical Inferior y un Ombrotipo
Subhúmedo Inferior”.
2
1.2.2. Biogeografía
Dentro del Cinturón Ecológico del Río Piraí se presentan una serie de comunidades
vegetales en etapas de restauración, desarrollo y en niveles de conservación
diferentes, debido a los niveles de intervención que dan origen a la degradación de la
cobertura del suelo (diferencias edáficas, humedad, profundidad y fertilidad del suelo).
(NKM, 2007, p.8).
Las especies frecuentes de nivel de copas son: Azucaro, papayon, blanquillo, sauco
negro, amarillo, cuqui, tajibo morado, Curupaú, pacay rosario, picana negra, tusequi
entre otros Entre las especies del estrato medio arbustivo se encuentran: cuse,
negrillo, pica-pica, turere, sapaimo blanco, chichapi, caqui negro y otros. (NKM, 2007,
p.9).
3
La zona Bosque Chiquitano Medianamente Mal Drenado de la Llanura Aluvial,
comprende desde la zona del km. 7 al Norte hasta el km.6 a la Guardia; presenta un
dosel arbóreo irregular de 10 m. de altura, entre las especies más comunes tenemos:
blanquillo, cacha, curupaú, negrillo, turere, Este tipo de bosque alberga las siguientes
especies ambaibo, tipa, sauce tarumá, jorori y otros. (NKM, 2007, p.10).
Los bosques ribereños presentan un alto grado de inundación, por tanto estas
unidades no pueden ser sometidas a desmontes, ni usados para agricultura o
ganadería, siendo de mayor prioridad su protección y conservación de todas las fajas
de vegetación ribereña. (NKM, 2007, p.10).
4
Las especies a tomar en cuenta por el rol que cumplen dentro del ecosistema son:
urina, el Mono Leoncito, Mono Nocturno, Ururó, Mono Martín, Mono chichilo, Zorro
patas negras y el Peresozo, jochi colorado, zorros y los murciélagos ya que estos
últimos cumplen funciones importantes en la regulación de insectos, como
polinizadores, dispersores de semillas y controles biológicos de otro tipo de animales.
(NKM, 2007, p.11).
Todas estas especies tienden a ser los principales restauradores de los bosques y en
especial del área de estudio, Por otro lado los mamíferos de hábitos hipogeos como el
Cujuchi, son uno de los principales encargados de airear los sistemas radiculares de
muchas especies vegetales. (NKM, 2007, p.11).
5
Las expresiones más comunes de las amenazas socio naturales se encuentran en las
inundaciones, deslizamientos, hundimientos, sequías (y desertificación), erosión,
incendios rurales y agotamiento de acuíferos. Aquí, la deforestación y la destrucción
de cuencas, la desestabilización de pendientes por el minado de sus bases, la minería
subterránea, el arrojo de desechos industriales y domésticos a los cauces fluviales, la
sobreexplotación de la tierra, la destrucción de manglares, entre otras cosas, se
constituyen en variables explicativas de varios de estos fenómenos. (Maria Agustina
Fernandez, 1996, s.p).
Art. 342. “Es deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de
manera sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el
equilibrio del medio ambiente”.
Mediante el Art. 349 “los recursos naturales son de propiedad y dominio directo,
indivisible, imprescriptible del pueblo boliviano y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo”.
6
Por otro lado, para fines de evaluación del aprovechamiento, la protección y
conservación en función al desarrollo, dicho proyecto se sustenta en base a:
Por otro lado, y en apoyo a la Ley Nro. 2913, la declaración de Parque Ecológico
Metropolitano Piraí, a todas las riberas ubicadas en los municipios de la metrópoli del
municipio de Santa Cruz de la Sierra, etc.
7
1.5.5. Decreto Supremo Nro. 071/2009
Marca un hito en términos de estrategias para el manejo adecuado de recursos
forestales, a través de la creación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de
Bosques y Tierras fiscaliza, controla, supervisa y regula los sectores forestal y agrario,
en consideración a la Ley Nro. 1700.
Por otro lado, el Plan de Ordenamiento Territorial aprobado por Ordenanza Municipal
Nro. 078/05, en su artículo segundo aprueba los Planes Municipales, Los Programas
Operativos y Presupuesto Anuales, que deberían considerar las políticas, las acciones,
los proyectos y programas contenidos en el PLOT.
8
CAPITULO II
“RESULTADOS”
CAPITULO II – RESULTADOS
2.1. Ubicación Geográfica
El área de estudio (Río Piraí), se encuentra ubicado geográficamente (coordenadas
DATUM 20S. X. 478684,4143 m. Y. 8038153,1921 m.), en el Departamento de Santa
Cruz, cuyo tramo de estudio cuenta con un área de 1506.515 has, ubicado al Oeste
del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, a las orillas del río Piraí (Cordón Ecológico).
9
2.2. Representación del Plan de Uso de Suelo (PLUS)
Para efecto de análisis, se estableció la representación del plan de uso de suelos
(PLUS-SC), definido por Decreto Supremo Nº 24124, homologado posteriormente por
la Ley de la República Nº 2553. Habiéndose podido constatar que el uso recomendado
en sus 6 categorías y Unidades, el Cordón Ecológico se encuentra dentro de Áreas
Naturales Protegidas.
FIGURA 2. Clasificación del Cordón Ecológico dentro del Plan de Uso de Suelo (PLUS).
10
Previo a la descripción de los resultados cuantitativos de coberturas, es necesario
aclararse que para consideraciones de estimación, se tomó en cuenta la extensión
poligonal (1506.515 has) establecidas bajo Ordenanza Municipal Nro. 150/2009. Para
los cálculos de inicios desde el año 1990.
11
Por consiguiente, entre los años 2000 y 2013, la cobertura boscosa se vio
comprometida al presentarse una reducción de 59% equivalentes a un total de 516.5
hectáreas de masa arbórea nativa del lugar.
FIGURA 4. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2010. (Elaboración propia, en Base
a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras “ATB”, 2015).
12
FIGURA 5. Número de Hectáreas Deforestadas durante la Gestión 2013. (Elaboración
propia, en Base a procesamiento de GeoData Base Autoridad de Fiscalización de Bosques
y Tierras “ATB”, 2015).
13
2.3.2. Variabilidad de la Cobertura Vegetal en términos de (NDVI)
Durante los años 1990 - 2000, los resultados del índice de vegetación muestran que
en el año 1990 el Cordón Ecológico contaba con un índice de 0.56 (índice de cobertura
media-alta), el cual marcó el comienzo de perturbación de la cobertura vegetal
arbustiva y arbórea dentro del área. Se puede observar mayor presencia de cobertura
Boscosa de tipo alta, el cual pertenecía a un Bosque Mesófilo Chiquitano de Llanura
Aluvial y la presencia de Cobertura Boscosa Media – Baja, perteneciente a Bosque
Chiquitano Medianamente Mal Drenado y Bosque Ribereño Sucesional.
FIGURA 7. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 1990. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 5, 1990).
14
INDICE DE VEGETACIÓN DE DIFERENCIA NORMALIZADA (NDVI)
0,80
0,70
0,60
Indice de Vegetacón
0,50
0,40
0,30
0,20
0,10
0,00
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112131415161718192021222324252627282930313233343536373839
-0,10
-0,20
Muestras
GRÁFICO 1. Variación de los Índices de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI), durante los
años 1990-2017. (Elaboración propia, en base a resultados de muestreo estratificado mediante
ArcGis v.10.3. Desktop).
15
FIGURA 8. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 2000. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 7, 2000).
Dentro del estado actual del Cordón en termino de cobertura Boscosa, se cuenta con
51 Familias y 97 especies florísticas, con un promedio de densidad de 403 por
hectárea, con un área basal de 14.3 m 2/ha y volumen de 28 m3/ha. Sin embargo, los
arboles con diámetro mínimo de 50 cm, presentan una densidad de 8.3 árboles/ha y
volumen de 4.4 m3/ha y área basal de 2.2 m2/ha.
16
Las especies más presentes son en un numero de 11, dentro las cuales resaltan Cacha
(Cyclolobium blanchetianum), Tajibo amarillo (Tabebuia impetiginosa), Ochoo (Hura
crepitans), Caqui (Lonchocarpus guillemineanus), Curupaú (Anadenanthera
colubrina), generalmente estas especies forman la cobertura de dosel del bosque por
ser especies con un diámetro mayor y crecen bastante altos
FIGURA 9. Cobertura Vegetal a través del Indice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI),
año 2017. (Elaboración propia, en Base a procesamiento de Imágenes LANDSAT 8, 2017).
Dentro del porcentaje de conservación (Año 2017) que corresponde entre 40.1 y 41%,
del total de la superficie (Bosque Mesófilo, Bosque Chiquitano, y Bosque Ribereño) se
encuentra en un buen nivel de conservación con un elevado riesgo de actividades de
deforestación por actividades antrópicas, a pesar del estado de degradación que ha
sido sometida el área, desde hace dos décadas.
17
2.4. Evaluar los diferentes escenarios de protección y conservación del Cordón
Ecológico
a) Objeto de Evaluación
Dentro del Objeto considerado para la evaluación, se direccionó a toda el área
perteneciente al Cordón Ecológico del Río Piraí, el cual posee una extensión de
1506.515 Has.
b) Sujeto de Evaluación
Los sujetos a los cuales se les realizo el diagnóstico de cumplimiento de sus
atribuciones relacionadas a la protección del Cordón Ecológico, donde se
establecieron 3 direcciones:
1. Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz.
2. Prefectura de Santa Cruz de la Sierra.
3. Autoridad Fiscalizadora de Bosques y Tierras (ABT).
c) Finalidad de la Evaluación
La finalidad de la evaluación, se limitó a definir un nivel y/o indicador que refleje la
efectividad lograda en el transcurso de 27 años en el desarrollo de actividades de
manejo sostenible del Cordón Ecológico con apoyo de Leyes, Reglamentos,
Resoluciones Administrativas y Ordenanzas Municipales emitidos durante el tiempo
estimado.
El marco legal una vez claro y promulgado en esa línea de tiempo no se contaba con
un marco normativo claro, preciso y conciso, donde mucho en términos administrativos
se procedió de forma, con el fin de cumplir los objetos de ley establecidos para la
protección.
18
CUADRO 6. Escenario de Acción (1990-2000).
Legislaciones de Generalidad de la Acción Nivel de la Nivel de
Apoyo Cobertura Efectividad
Vegetal
Ordenanza Municipal En sus punto C3, E3, estableció que la Riberas del Rio
N°69/95 Plan Piraí y su franja de apoyo al dique defensivo se clasifica
Director como área de protección ecológicas, con fines de
recreación activa y pasiva deporte de playa, desarrollo
cultural, preservación del medio ambiente y los siguientes
servicios complementarios: camping, restaurant,
cabañas, deporte, pesca, juegos de playa, casas quinta, 0.56 – 0.27
y otros servicios de apoyo. Perturbación
Ley N°1700 Ley Se estableció como servidumbres ecológicas y vegetal Media
Forestal limitaciones legales a los derechos y aprovechamiento.
100 metros a ambos lados de las riberas de los ríos en
zonas erosionables e inundables. En armonía con el
punto 5.5 del PLUS-SC.
Ley N°2028 Ley de Se otorgó la competencia municipal mediante ley, el
Municipalidades preservar y proteger en lo que corresponda el medio
ambiente, los ecosistemas, RRNN, fauna silvestre del
municipio.
Fuente.- Elaboración propia.
A pesar de la Armonía entre la Ley Forestal N°1700 y el Plan de Uso del Suelo, a nivel
Municipal no se realizaron las actividades de control de la conservación en el área de
estudio, ni mucho menos a pesar de haberse promulgado la Ley de Municipalidades
N°2028. El resultado final de este primer periodo, no es muy alentador, ya que se
llegaron a los niveles más altos de deforestación del cordón ecológico de 0.56 a 0.27,
como índices de cobertura vegetal, donde se categoriza como un área de vegetación
perturbada.
19
En síntesis el nivel de efectividad de las acciones llevadas a cabo para este escenario
es de nivel medio.
20
Las resoluciones administrativas N°171/2012 y N°199/2012, demostraron la necesidad
de tomar acciones de restricción de actividades dentro del Cordón de protección, y a
la misma vez la zonificación de actividades de recreación activa y pasiva.
Los niveles de cobertura vegetal dentro del periodo de estudio se mantuvo estable
entre 0.34 y 0.33, considerado como un nivel bajo de cobertura pero a la misma vez
conservativo.
21
Para tal caso de severidad crítica, la magnitud del impacto es superior al umbral
aceptable, produciéndose una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales sin posibilidad de recuperación incluso con la adopción de prácticas de
mitigación.
CUADRO 9. Evaluación del Impacto Ambiental Generado en la Calidad Ambiental del Cordón
Ecológico.
Reversibilidad
Intensidad
Incidencia
Severidad
Severidad
Extensión
Magnitud
Duración
Carácter
IVA
Factor Impacto
Ambiental
22
CONCLUSIONES
- Se realizó el mapeo multitemporal, cuyos resultados indican que el índice inicial
en el periodo de estudio (1990), presentaba un valor de 0.59, el cual presento
los indicios de comienzos de perturbación de la cobertura vegetal. Sin embargo,
hasta la fecha (2017), el índice se marcó estable durante la última década, con
un valor de 0.33, como vegetación perturbada en un rango bajo. Dichos
resultados se sustentan con el número de hectáreas deforestadas hasta la
fecha, con un total de 1101.14 has, y logrando tener un porcentaje de
conservación del 41%.
- La evaluación del nivel de efectividad de las medidas legales y técnicas para el
manejo de área de protección ecológica, indicaron que durante los años 1990-
2013, las acciones sustentados legalmente y normalizadas con acciones del
gobierno municipal, fueron medianamente efectivas, ya que durante esta data,
se presentaron los niveles más bajos de pérdida de vegetación y bosques.
Por otro lado, entre los años 2013 – 2017, el panorama se mostró estable y las
medidas de manejo alcanzaron un nivel de tipo alto, es decir que las acciones
fueron encaminadas a la conservación y recuperación de áreas. Dicho evento,
se le atribuye a las acciones realizadas por la Autoridad de Fiscalización y
control Social de Bosques y Tierras (ABT), creada y puesta en operación a partir
del año 2009.
23
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que dentro de las actividades de conservación y protección, se
implementen medidas estrictas dentro de la faja de 500 mts, ya que se
constituye como el escudo natural de amortiguamiento, ya que en su interior se
ubican un conjunto de ecosistemas que cumplen importantes roles dentro de la
cadena trófica.
- Se recomienda la expropiación y reubicación de manchas urbanas dentro de
las riberas del río, ya que su ubicación influye en una zona frágil y susceptible
a inundaciones.
- Se recomienda dar inicio a programas, planes y proyectos estratégicamente
enfocados a la recuperación de áreas afectas mediante la reforestación con
especies nativas de la zona, respetando las áreas de clasificación de bosques
Mesófilo Chiquitano, Bosque Ribereño. Así mismo, dar énfasis a la restauración
de las pampas arboladas y antrópicas, con la finalidad de elevar el nivel de
cobertura vegetal y forestal a un mínimo de 0.50 durante los próximos 15 años.
- Por último, se recomienda la no aprobación de proyectos dentro del cordón
ecológico en acuerdo jurisdicción del Municipio de Santa Cruz de la Sierra, ya
que se incurriría en un delito ambiental ante un área fracturada e impactadas
desde el punto de vista de la calidad ambiental dentro y fuera del cordón
ecológico.
24
BIBLIOGRAFÍA
- Agua, Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAyA). (2010). Guia técnica
para el aprovechamiento de áridos en cauces de rios y afluentes. La Paz:
Estado Plurinacional de Bolivia.
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT). (2012).
Resolución Administrativa ABT Nro. 199/2012. Santa Cruz de la Sierra.
- Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT),. (2012).
Resolución Administrativa ABT Nro. 171/2012. Santa Cruz de la Sierra.
- Honorable Concejo Municipal. (2009). Ordenanza Municipal Nro. 150/2009.
Santa Cruz de la Sierra: Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra.
- Honorable Concejo Municipal. (2012). Ordenanza Municipal Nro. 061/2012.
Santa Cruz de la Sierra: Honorable Concejo Municipal de Santa Cruz de la
Sierra.
- Ley de Medio Ambiente Nro. 1333. (1992). Ley de Medio Ambiente. Informe de
Ley.
- Ley Nro. 2913. (2004). Ley Nro. 2913. Estado Plurinacional de Bolivia. Bolivia:
Gaceta Oficial de Bolivia.
- Maria Agustina Fernandez. (1996). Degradación Ambiental y Riesgos Urbanos
y Desastres. Estudios de Prevención de Desastres Naturales y Riesgos. La
Red.
- NKM, M. d. (2007). Diagnóstico de los recursos flora y fauna del PARQUE
ECOLÓGICO METROPOLITANO PIRAÍ – Santa Cruz. Diagnostico, Santa Cruz
de la Sierra.
- Paccieri, M. R. (2013). Utilización de herramientas de SIG para la identificación
y caracterización de zonas críticas para la restauración ecológica de riberas de
la cuenca del Rio Piraí. Informa Final, Universidad Autonoma Gabriel Rene
Moreno, Centro Tecnologico Avanzado Forestal (CTAF), Santa Cruz de la
Sierra.
- Terrazas, A. (2017). El Plan Nace Tras el Desastre del 83. tv, Eju. Santa Cruz
de la Sierra, Bolivia.
25
ANEXOS
26
Anexo.3. Puntos de Ubicación de Muestras para la extracción del Indice de (NDVI)
27
Anexo.3. Estimaciones de Indice de Vegetación Normalizada
(NDVI) según las M-39.
28
Anexo 4. Respaldo Fotográfico.
29