Manual para La Medición de Caudales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MANUAL PARA LA MEDICIÓN DE CAUDALES

A. Antecedentes.

El agua es un elemento de la naturaleza fundamental para el sostenimiento y reproducción de la vida en el


planeta. Conocer la cantidad de agua que pasa por nuestras quebradas, ayuda a descubrir y estar al tanto de
ciertos fenómenos que ocurren o que pueden ocurrir cuando se presenta una alta o baja cantidad de agua y,
con base en este conocimiento, tomar medidas para la prevención de desastres o aminorar la vulnerabilidad
ante el riesgo.
La información de la cantidad de agua es además importante para conocer la disponibilidad de la misma,
mediante un análisis estadístico de los registros históricos de caudales de nuestros ríos, quebradas,
riachuelos, bocatomas, pozos, aljibes y manantiales, etc. Esta información es significativa para la estimación
de la cantidad de agua que entra y sale de una cuenca, la planificación de siembras, para predecir
inundaciones o sequías y para planificar la distribución del agua para los diferentes usos (Corantioquia,
2014).

B. Objetivo General

Establecer un manual para la medición de caudales que permita la adecuada recopilación de información y
datos para la aplicación de los diferentes métodos para medir caudales de riego.

Objetivos Específicos

- Estimación del caudal mediante los métodos volumétrico, flotador y molinete.

C. Revisión Bibliográfica

1. Caudal.

El caudal corresponde a una cantidad de agua que circula a través de una sección del río, quebrada, estero,
canal, tubería, etc., en una cierta cantidad de tiempo. El caudal en un tiempo dado puede medirse por varios
métodos diferentes y la elección del método depende de las condiciones de cada sitio.

2. Aforos

Aforar es el procedimiento mediante el cual se obtiene el caudal de una corriente.

3. Medición de caudales.

Es la operación que permite medir la cantidad de agua que pasa por punto o sección de un río, quebrada,
estero, canal o acequia, tubería durante en un momento determinado.
Se expresa o mide en: Metros cúbicos/segundos: (m³/s) ó litros/segundos: (l/s)

D. Métodos para la medición de caudales

Entre los métodos más utilizados para medir caudales de agua se encuentran los siguientes:
1. Método del flotador
2. Método volumétrico
3. Método Molinete
4. Método Químico
5. Estaciones Limnimétricas
6. Vertederos y aforadores

En este documento se desarrollará de los tres primeros métodos ya que son los empleados en la práctica:

MÉTODO DEL FLOTADOR

1. Definición.

El método del flotador se utiliza en los ríos, quebrada, estero, canal o acequias y da sólo una medida
aproximada de los caudales. Su uso es limitado debido a que los valores que se obtienen son estimativos del
caudal, siendo necesario el uso de otros métodos cuando se requiere una mayor precisión.
El método del flotador se utiliza cuando no se poseen equipos de medición, presencia frecuente de cuerpos
extraños en el curso del agua que dificulta el uso del molinete (algas, ramas, piedras), cuando peligra la
integridad física de la persona que efectúa el aforo ó la integridad del molinete. Para este fin se tiene que
conocer el área de la sección y la velocidad del agua. Para medir la velocidad se utiliza un flotador con él se
mide la velocidad del agua de la superficie, pudiendo utilizarse como flotador cualquier cuerpo pequeño que
flote.
2. Materiales
- Reloj
- Estacas
- Cinta métrica
- Piola
- Flotador (corcho, un pedacito de madera, botella)
- Cuaderno
- Lápiz

3. Procedimiento

- Se elige un tramo del río, quebrada, estero, canal o acequias que sea recto y de sección transversal
uniforme, de alrededor de 10 a 20 metros de largo, donde el agua escurra libremente.
- Se marca en el terreno la longitud elegida y se toma el tiempo que demora el flotador en recorrer dicha
longitud, con el fin de conocer la velocidad que lleva el agua en esa sección (Figura 1).

Figura 1. Medición de caudal mediante el método del flotador


- Como flotador se puede usar cualquier objeto que sea capaz de permanecer suspendido en el agua, como
un trozo de madera, corcho u otro material similar, que no ofrezca gran resistencia al contacto con el aire y
que se deje arrastrar fácilmente por la corriente de agua.
- Para conocer la velocidad del agua deberá dividirse el largo de la sección elegida, en metros, por el tiempo
que demoró el flotador en recorrerla, expresado en segundos, como se Indica en la siguiente relación.

- Se lo multiplica por un valor que depende de las características de la pared del cauce.
Lisa = 0,80
Rugosas = 0,75
Irregulares = 0,70
Y se obtiene la velocidad media corregida.

- Determinación del área promedio del río quebrada, estero, canal o acequias (sección transversal). Para lo
cual se multiplica el ancho promedio por su profundidad, con todas las medidas expresadas en metros
(Figura 2).

Figura 2. Medidas necesarias para determinar el área de un río, quebrada, estero, canal o acequias.

Cálculo para distintas Áreas o Secciones

Sección Cuadrangular

Sección Irregular
Sección Trapezoidal

- Determinación del caudal, conocida la velocidad (V) del agua y el área (A) del río, quebrada, estero, canal o
acequias se aplica la siguiente fórmula para calcular el caudal (Q):
Q(m3 / seg )  Vel.media(m / seg ) * Area(m2 )
Q = A x V x 850
Donde:
Q = caudal en l/s
A = área del canal en m2
V = Velocidad en m/s
Q = A x V x 850
- Ejemplo para calcular el caudal, utilizando el Método del Flotador

a) Cálculo de la velocidad
Largo sección canal = 10 metros.
Tiempo en recorrerla = 20 segundo
Velocidad = 10 = 0,5 m/s
-------
20
b) Cálculo del área (ver Fig. 3)
A = (0,60 + 0,40) * 0,30 = 0,15 m2
------------------
2

Figura 3 Medidas de la sección del canal del ejemplo, para determinar el área del canal.

MÉTODO VOLUMÉTRICO

1. Definición
Este método permite medir pequeños caudales de agua, como son los que escurren en quebrada, estero,
canal o acequia o surcos de riego.
2. Materiales
- Balde Q  A * vel
- Reloj Volumen
Q
Tpo(t1  t0 )
- Azadón
- Tubo PVC
- Cuaderno de apuntes
- Lápiz

3. Procedimiento

Para ello es necesario contar con un depósito (balde) de CANAL volumen conocido en el cual se colecta el
agua, anotando el tiempo que demora) en llenarse. Esta operación puede repetirse 2 ó 3 veces y se
promedia, con el fin de asegurar una mayor exactitud (Figura 5).

Para desviar el caudal este debe ser canalizado o etubado


Muchas veces se debe costruir una presa temporal, por lo este método es pratcio para caudales pequeños
Consiste en desviar todo el caudal a medir hacia un balde o barril y medir el tiempo que toma en llenarlo
Puede servir para corrientes de hasta 50 l/seg. El tiempo que se tarda en llenarlo se medirá con precisión,
especialmente cuando sea de sólo unos pocos segundos.

Como se conoce el volumen del recipiente y el tiempo del llenado el caudal se calcula como:
Q: Vol/T
Se realiza considerando el tiempo de llenado en un recipiente de capacidad conocida. (Balde de 10Litros)
El caudal se determina dividiendo el volumen del recipiente en el tiempo de llenado.

Figura 5. Medición de caudales utilizando un balde y un cronómetro.


MÉTODO MOLINETE HIDROMÉTRICO
1. Definición
La medición del caudal por el método área-velocidad. La profundidad del río en la sección transversal se
mide en verticales con una barra o sonda. Al mismo tiempo que se mide la profundidad, se hacen
mediciones de la velocidad con el molinete en uno o más puntos de la vertical. La medición del ancho, de la
profundidad y de la velocidad permite calcular el caudal correspondiente a cada segmento de la sección
transversal. La suma de los caudales de estos segmentos representa el caudal total.
El molinete es el instrumento más utilizado para aforos directos en cauces abiertos, constan de una hélice
que gira como efecto del movimiento del agua y un mecanismo (contador) que permite contar el número de
vueltas que da la hélice en un intervalo de tiempo definido.
a. Se utiliza principalmente para medir caudales grandes y en cualquier sitio;
b. Su uso no depende de la sección del cauce.
c. Es utilizado especialmente en ríos, quebradas, acequias grandes y medianas
d. El molinete se encuentra calibrado y posee una fórmula específica para el cálculo de la velocidad y
de la sección, elementos necesarios para la determinación del caudal.

2. Materiales

3. Procedimiento
Selección del sitio
 La sección escogida debe tener un tramo recto.

 Evitar las secciones con remolinos y turbulencias.

 Evitar secciones que tengan aguas inmóviles.

 Evitar secciones de velocidades muy bajas.


 La sección deberá estar libre de malezas.
 Tratar de escoger un sitio en la que la base del canal sea lo más regular posible.
Medición de la sección transversal
 Si la longitud de la sección es mayor a 3 m y menor o igual a 5 m, las distancias entre verticales podrá
ser de 50 cm, y de 1 metro para mayores a cinco metros.
 Si la longitud de la sección es mayor a 1 metro y menos o igual a 2 metros, es aconsejable realizar
mediciones entre verticales separadas entre si , 40 centímetros.
 Cuando la longitud de la sección es menor a 1 metro, es conveniente realizar las mediciones de cada
sección separadas 20 centímetros entre verticales (mínimo 3 verticales).
Medición de la velocidad

 Se inicia la lectura desde el margen izquierdo de la fuente-canal-acequia (dispuesto el operario en


posición aguas arriba)
 Se define la abscisa 0+00

 Se debe dejar un mínimo de 4 centímetros entre el espejo de agua y el borde superior de la hélice.

 La primera lectura será desde el fondo o solera y las siguientes lecturas serán en ascenso hacia la
superficie del canal o espejo de agua.

La primera lectura será desde el fondo o solera y las siguientes lecturas serán en ascenso hacia la superficie
del canal o espejo de agua.
No es necesario que la medición del caudal se haga en el lugar exacto en que se ha instalado la estación de
aforo, ya que el caudal es normalmente el mismo en las proximidades de la estación. Los sitios
seleccionados para las mediciones de caudal deben tener las siguientes características:
a) velocidades paralelas en todos los puntos y que formen ángulo recto con la sección transversal de la
corriente;
b) curvas regulares de distribución de velocidad en la sección, en los planos vertical y horizontal;
c) lecho del río uniforme y estable;
d) profundidad superior a 0,300 m;
e) ausencia de plantas acuáticas;

También podría gustarte