Proyecto de Una Trituradora de Pet
Proyecto de Una Trituradora de Pet
Proyecto de Una Trituradora de Pet
MAQUINA
TRITURADORA PARA
RECICLADO DE PLASTICO
Ing. Scilipotti
Alumnos:
INTRODUCCION Y OBJETIVO
RECONOCIMIENTO DE LA NECESIDAD
Nuestro proyecto surge debido a la necesidad de una empresa de Jujuy “Reciclados del Norte”
que se dedica al reciclado de Materiales. Como bien se sabe Jujuy es una provincia (como la mayoría
de las provincias de nuestro país) que no tiene una política de reciclado de materiales, ni tampoco una
recolección selectiva de los mismos. La empresa mencionada actualmente se dedica al desmenuzado
y reciclado de papel y cartón, pero piensa ampliar sus procesos comenzando a realizar primeramente
la desmenuzacion o triturado de plástico para enviar a centros de Reciclados en otras provincias, pero
no descartando la posibilidad de realizar todo el proceso de Reciclado en la provincia en un futuro
distante.
Uno de los inconvenientes a los cuales debe enfrentarse la empresa es el estar alejada de los
centros donde se realizan la compra del material triturado. Tampoco se cuenta con empresas privadas
o públicas que lleven a cabo la tarea de acopiar envases plásticos para venderlos a centros de reciclado
como existen en otras provincias (Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos, San Juan, San Luis y Buenos Aires)
aunque se encuentran en proyecto el poder realizarlo.
La empresa mencionada se dedicara al triturado de materiales plásticos y el acopio del material
ya triturado en conteiners determinados para tal fin. De este modo podría ser una de las encargadas
de abastecer de materia prima a toda una gama de empresas dedicadas al reciclado del plástico que
se encuentran en la zona norte de nuestro País.
El contacto con lo empresa lo realizamos a través del Ing. Francisco Oliva, que actualmente
se dedica al reciclado de papel. El fue el encargado de realizar los trámites para la investigación de
una maquina a desarrollarse en nuestro país, como así también fue quien se encargo de llevar a cabo
la caracterización de los requisitos de la misma.
Lo que se plantea con esta propuesta es la necesidad de reciclar los envases en desuso
constituidos con plásticos PET y darle un nuevo aprovechamiento a estos residuos, utilizándolos
como materia prima para la elaboración de nuevos productos.
Esta necesidad surge debido a la gran cantidad de residuos PET que se generan en los centros
poblacionales y a la gran contaminación ambiental que esto genera y a los años necesarios para su
degradación (entre 100 y 1000 años) que causan un daño irreparable para nuestro ecosistema.
El PET es un derivado del petróleo y al reciclarlo reducimos el uso de éste recurso no
renovable pero también apuntamos a la reducción del volumen de los vertederos controlados, ya que
el PET ocupa el 60% del volumen de basura de los mismos, y con esto aumentamos
considerablemente su vida útil.
PLANTEO DE ESPECIFICACIONES
Clasificación de las especificaciones
Variables de entrada:
Variables de salida:
ANALISIS ECONOMICO
Parámetros de Comercialización
El peso de cada envase descartable es de 25 o 75 gramos, aproximadamente, según sea de 500
cm3 o 2000 cm3 respectivamente.
Los envases post consumo de PET se comercializan de dos formas principalmente:
En forma de fardos: cuyas dimensiones ronda los 153x130x85cm. El peso de cada fardo
varía entre 200 y 600 kg. según la eficiencia del prensado.
En forma de flakes o escamas: El precio del material en ésta presentación es mayor debido
a que por su morfología, es más económica su manipulación y por otro lado, se evita el primer
paso de triturado en la planta de reciclaje. Es decir, el material posee cierto “valor agregado”.
Factor Económico
Como ya mencionamos, el PET es un material caracterizado por su gran ligereza. Posee una
densidad de 1,34 g/cm3 y las dimensiones de los fardos en los que usualmente se lo manipula son
153x130x85cm aproximadamente. El peso de cada fardo varía entre 200 y 600 kg. Estos datos nos
permiten realizar un pequeño cálculo estimativo, donde encontramos que la densidad de un fardo,
considerando el caso de mayor eficiencia de prensado, sería 0,35 g/cm3 . Observando éste valor,
podemos darnos cuenta que manipular el material de esta manera no resulta muy conveniente.
El valor aproximado de una botella procesada de 2 litros es de $0,17 y de una botella de 500 cm3
$0.06.
En Argentina, las plantas de reciclado utilizan el proceso mecánico de recuperación. En dicho
proceso, las secuencias de operaciones van de un triturado, pasando por un lavado, hasta la
separación, por flotación, de las hojuelas de PET del resto de los materiales (papel, PP, PEAD, etc.).
Dicho esto y analizando las tarifas del material en las distintas presentaciones, concluimos en que la
manera más rentable de comercializar el PET es en escamas o flakes, ya que no solo se economiza en
el transporte, sino que también se le agrega valor al producto, realizando previamente, la primer etapa
del proceso de reciclaje en el mismo lugar donde se acopia.
Suponiendo que se procesen en promedio 500 botellas por día ($85 x las 500 botellas), durante
un año (365 dias), se obtendría un rédito de $31.025. Estimando un costo operativo del 23%,
equivalente a $7135,75, se obtiene como ganancia $23889,25 anuales.
Si pretendemos amortizar la inversión en tres años de servicio, bajo el régimen planteado, el
costo del equipo no debería superar los $70000.
DISEÑO Y CALCULO DE
COMPONENTES PRINCIPALES
Como se menciono anteriormente, la forma en que se va a producir la trituración
de las botellas de plástico, va a ser por medio del desgarramiento de las mismas,
por lo cual se deberá diseñar una herramienta de corte que pueda satisfacer
considerablemente la necesidad.
Peso de cada envase: 25 o 75 gramos (según sea de 500 cm3 o 2000 cm3)
Densidad de 1,34 g/cm3
Para ser conservativos y prevenir posibles roturas por errores de clasificación o descuidos, suponemos
las condiciones más desfavorables que serían procesar un envase retornable de 2 litros de capacidad
y 95 gramos de masa.
Consideramos la masa del recipiente concentrada en una barra maciza de manera de tener un cilindro
de sección uniforme de 16 mm de diámetro.
Utilizamos el criterio de cálculo de potencia de fresado cilíndrico en función del volumen de viruta.
N Ks Z
Velocidad 9 m min
0,15 m seg
Siendo
Z area velocidad 2,0106 10 4 m 2 0,15m 3,015 10 5 m3
seg
seg
Ks 0.8 55 N
mm2
44 N
mm2
44 10 N m
6
2
Tendriamos entonces
N Ks Z 44 106 N m 3,01510
2
5 m 3 1326,6W 1,326KW
seg
1,65KW
N
Na
Una vez obtenido los valores de la potencia de fresado, determinamos la fuerzas que intervienen.
Cálculo de Fuerza F1
Es la fuerza principal de corte que es tangente a la trayectoria que describe la periferia del diente de la fresa.
K´s Sz p `Va
Pc
60 75 1000 1.36 KW Va = avance de la mesa en mm/min
Vc 1000
Va = Sz . Z . n (rpm) = Sz . Z . D
50mm / min 1000
Va = 0.15 mm/dte . 6 dte . 50mm
Pc = 2,7 KW
Potencia de Accionamiento:
Pc
Pa 3,2 KW
Consideraremos en el diseño el corte por medio del desgarramiento, que se lograra mediante
la acción de un tren de fresas que actuaran girando sobre ejes. Se considerara a su vez la acción de 2
trenes de fresas actuando simultáneamente.
Eje Principal
Cada una de las herramientas de corte o fresas, deberán estar alojada en un eje, de manera que
se le permita realizar el corte, con respecto a la otra fresa. Por lo cual se calculara el eje del mismo,
considerando que debe transmitir un momento torsor dado y que además considere el momento
flector producido por el peso de las fresas.
M
W
P L
M max 4 4 P L 4 P L
max D 3
W D 4
D 3
adm
D
32
2
f128kg / mm2
adm 98,462 kg / mm2
n 1,3
4 3997kg 500mm
D3 29,56mm
98,462kg / mm2
ql2 l 130cm
Mf max c arg a 390kg 6337.5kg.cm
8 8 8
Mf max Mf max 6337.5kg.cm
adm w 4.526cm 3
w adm 1400kg / cm 2
bh 2 6w 6 4.526cm 3
w h 2.06cm
6 b 6.4cm
Habiendo considerado estos elementos, se procedió al diseño del eje, considerando ciertos
aspectos
Se considero que pueda desmontarse fácilmente, para recambio de herramientas
Se considero que el posicionamiento de las fresas se realice de forma sencilla y
simple, por lo cual se prefirió realizar un eje que ya este incluido un sistema que no
use chavetas.
Al emplearse fresas individuales consideramos que se debe emplear un sistema
especial para transmitir el momento torsor.
Considerando estos aspectos, fue que se decidió realizar un eje partido, unido con un manchon a
través de tornillos.
CALCULO DE RODAMIENTOS
Para analizar este tema consideraremos la carga producida en las reacciones siendo estas
RA y RB.
Solo consideraremos que actuara una fuerza Radial. La carga axial la consideraremos nula.
La fuerza radial con la que se calcula es con las fuerzas RA o RB, la cual estará repartida
en 4 rodamientos, por lo que la fuerza radial empleada para el calculo es
𝑅𝐴
𝐹𝑅 = = 1125 𝐾𝑔
4
Como consideramos que solo existe carga radial Pura tendríamos entonces
𝑃𝑒 = 𝐹𝑅 = 1125 𝐾𝑔
𝐿ℎ = 10.000 ℎ𝑠
𝑛 = 50 𝑟𝑝𝑚
𝑘 𝐿ℎ ∗ 𝑛 ∗ 60
𝐶=√ ∗ 𝑃𝑒
106
10
3 10.000ℎ𝑠 ∗ 50𝑟𝑝𝑚 ∗ 60
𝐶= √ ∗ 1125𝐾𝑔
106
𝐶 = 1564,18 𝐾𝑔
𝐶 = 15329,04 𝑁
D 30 [mm]
D 90[mm]
C 60500[N]
Co 53000 [N]
C K
Ln10 = ( )
P
Siendo:
Es decir que nuestro rodamiento hay que cambiarlo cada 10 años de uso aproximadamente.
D [mm] 90
d [mm] 30
Ancho [mm] 23
3 10.000ℎ𝑠 ∗ 50𝑟𝑝𝑚 ∗ 60
𝐶=√ ∗ 1125𝐾𝑔
106
𝐶 = 1622,53 𝐾𝑔
𝐶 = 15900,84 𝑁
D 30 [mm]
D 90[mm]
C 43600[N]
Co 23600 [N]
C K
Ln10 = ( )
P
Siendo:
43600 3
Ln10 = ( ) = 61,84 x 106
11025
Llegando a que:
Es decir que nuestro rodamiento hay que cambiarlo cada 2 años de uso
aproximadamente.
D [mm] 90
d [mm] 30
Ancho [mm] 23
Habiendo realizado los cálculos para los 2 tipos de rodamientos posibles a emplearse, se
puede notar que el rodamiento de rodillos, tiene una mejor capacidad de carga y su
durabilidad es superior en similares condiciones al Rodamiento rigido de Bolas. Por lo cual
se va a optar por el uso de Rodamientos de Rodillos.
CODIFICACION DE PIEZAS
FABRICADAS
El código estará formado por grupos de caracteres siguiendo una estructura de árbol en la
que se distinguen: Conjunto principal, subconjuntos y componentes. De esta manera resulta un
código numérico de digitos.
X . XX . XX . XX . XX
1 2 3 4 5
Descripción:
2- Indica el conjunto principal de cada parte funcional. Esta compuesto por dos números.
3- Este campo esta compuesto por dos números, que indican subconjuntos que componen
4- Los últimos dos números son representativos de cada pieza que integra el subconjunto.
Las referencias para cada grupo de digitos son las descriptas a continuación:
posea el equipo. Se les asigna una serie progresiva: 01, 02, 03, …. Etc.
equipo. Se les asigna una serie progresiva: 01, 02, 03, …. Etc.
4- Los últimos dos digitos: indican la pieza del subconjunto, aunque solo algunas piezas llegan
1- Equipo:
2- Conjuntos Principales:
3- Subconjuntos
ANEXOS
INVESTIGACION
El PET, cuyo nombre técnico es Polietileno de Tereftalato, fue patentado como un polímero
para fibra por J. R. Whinfield y J. T. Dickinson en 1941. Catorce años más tarde, en 1955 comenzó
la producción comercial de fibra de poliéster.
Desde entonces hasta hoy en día, la fabricación del PET ha presentado un continuo desarrollo
tecnológico, logrando un alto nivel de calidad y una diversificación en sus empleos.
Como algunos de los aspectos positivos que encontramos para el uso de este material,
principalmente empleado en envases de productos destinados a la venta, podemos destacar:
Gracias a este proceso, las moléculas se acomodan en forma de red, orientándose en dos
direcciones; longitudinal y paralela al eje del envase, propiedad denominada biorientación la cual
aporta la elevada resistencia mecánica del envase.
En términos químicos, el camino más simple para la obtención del PET es la reacción directa
(esterificación) del ácido tereftálico con el etilenglicol formando un “monómero” (bis-B-hidroxietil
tereftalato) el cual se somete a una poli condensación para obtener un polímero de cadena larga que
contiene cerca de 100 unidades repetidas.
Mientras que la reacción de esterificación tiene lugar, con la eliminación del agua como
subproducto, la fase de poli condensación que se efectúa en condiciones de alto vacío, libera una
molécula de glicol cada vez que la cadena se alarga por unidad repetida. Conforme la cadena va
alargándose, existe un aumento en el peso molecular, el cual va acompañado por un aumento en la
viscosidad de la masa y otras ventajas asociadas proporcionando así una mayor resistencia mecánica.
No obstante, una vez resuelto este problema, ya que el ácido tereftálico de gran pureza se
convierte en un producto comercial, la necesidad inicial de utilizar dimetiltereftalato puede evitarse,
por lo que las fases del proceso quedan simplificadas.
Una vez que la longitud de cadena es suficientemente larga, el PET se extruye a través de un
dado de orificios múltiples para obtener un espagueti que se enfría en agua y una vez semisólido es
cortado en peletizador obteniendo así el granulado que presenta las siguientes características:
Es amorfo.
Posee un alto contenido de acetaldehído.
Presenta un bajo peso molecular.
Estas características limitan el uso del PET en la fabricación de botellas, por lo que se hace
necesario pasar el granulado por otro proceso conocido como polimerización en fase sólida. Durante
este proceso, el granulado se calienta en una atmósfera inerte permitiendo que se mejoren estas tres
propiedades simultáneamente, lo cual permite una mayor facilidad y eficiencia del secado y moldeado
de la preforma o bien durante la producción y la calidad de la botella misma.
Considerando todo lo antes expuesto se puede afirmar que el PET es un material que acepta
perfectamente su reciclado. Hace apenas diez o quince años, existían muy pocos recuperadores de
PET, obteniendo una producción muy pequeña, pero hoy en dia, con las políticas de medio ambiente
que se están adoptando en todo el mundo, es necesario el reciclado de todos los materiales que puedan
cumplir ese ciclo.
A continuación se muestra como se clasifican los termoplásticos (que son los que nos interesa) y la
simbología con que se los puede encontrar según el sistema internacional
Tipos de Reciclado
Habiendo abordado el tema del ciclo de vida del PET, podemos comenzar a hablar del proceso
de reciclado de los envases de PET. Este procedimiento se consigue por dos métodos; el químico y
el mecánico, a los que hay que sumar la posibilidad de su recuperación energética.
en el proceso de lavado del reciclador, evitando sistemas de impresión serigráfica que provocan que
el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados y precio,
así como las etiquetas metalizadas o con pigmentos de metales pesados que contaminan el producto
final.
Muchos plásticos pueden arder y servir de combustible. El plástico usado se lleva a una incineradora
para ser quemado, obteniéndose energía calorífica que puede utilizarse en los hogares o en la
industria, o bien para obtener electricidad.
A modo de ejemplo: 1 kg de polipropileno aporta en su combustión casi tres veces más energía
calorífica que 1 kg de madera de leña; 1 kg de PET aporta igual energía que 1 kg de carbón; o 1 kg
de polietileno genera igual energía que 1 kg de gasóleo. Pero, al tratarse de un proceso de combustión,
se genera CO2 que es expulsado a la atmósfera y contribuye al efecto invernadero, así como otros
compuestos gaseosos que pueden resultar tóxicos. Por ello, este proceso debe ir acompañado de
controles y medidas de seguridad que eviten estos efectos dañinos.
Nosotros consideramos en este proyecto al Reciclado Mecánico como mejor opción, debido
a su bajo costo. El primer paso y uno de los pasos fundamentales es el Acopio del material a triturar.
Para ello es conveniente realizar un sistema de acopio o respetar algunas de las siguientes premisas
en cuanto a las partes del envase:
a) La tapa, el arillo de seguridad y su empaque (liner o sello):
Se recomienda que el arillo de seguridad se desprenda del cuello del envase y el
empaque de la tapa (liner) se quede en la tapa a la hora de abrir el envase. También es
mejor si la tapa, el arillo de seguridad y el liner sean de:
Polipropileno (PP)
Polietileno de alta densidad (HDPE)
Estos materiales son preferibles al aluminio y a otros materiales. El PVC no es
recomendable porque una pequeña cantidad de PVC puede contaminar grandes cantidades
b) Las etiquetas:
Es preferible usar etiquetas de alguno de los siguientes materiales:
Polipropileno (PP)
Polietileno orientado (OPP)
Polietileno de alta, media o baja densidad (HDPE, MDPE, LDPE)
Papel
Las etiquetas metalizadas dificultan el reciclado de cualquier plástico, pues al contener
metales lo contaminan. Las etiquetas deben poder desprenderse en el proceso de lavado del
reciclador, por lo que es importante seleccionar un adhesivo conveniente y evaluar las
etiquetas termoajustables o a presión. Los sistemas de impresión serigráfica provocan que
el PET reciclado y granulado tenga color, disminuyendo sus posibilidades de uso, mercados
y precio. Se recomienda evitar pigmentos de metales pesados.
c) El color:
La botella de PET transparente sin pigmentos tiene mejor valor y mayor variedad de
usos; sin embargo, con una separación adecuada, el PET pigmentado tendrá ciertos usos.
Las multicapas o recubrimientos:
Las capas que no son de PET en los envases multicapa, así como los recubrimientos de
otros materiales, reducen la reciclabilidad del PET. Es necesario separar esta clase de
envases de los de PET simple.
e) El diseño:
Actualmente, los diseñadores tienen la oportunidad y la responsabilidad de entender el
ciclo de vida y el impacto de los productos de PET. Por ello, la base de un buen diseño de
envases es
que sea lo más adecuado para su propósito, integrando lo más conveniente para el
consumidor y asegurando una segunda vida útil.