Guía de Prácticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

PRÁCTICA N° 2

EL METANO

OBJETIVOS:

 Obtener y determinar las propiedades físicas y químicas del metano.

PROCEDIMIENTO:
DEBE usar el equipo de protección personal completo incluyendo MASCARILLA. Tener precaución
con el metano porque es EXPLOSIVO.

1. OBTENCIÓN:

 Pesar1.5 g de acetato de sodio anhidro y 1.5 g de cal sodada y depositarlas en el tubo de


ensayo que contiene el tubo de desprendimiento. (Machado, 2014).
 Coloque agua en la cuba hidroneumática hasta la mitad de su capacidad e introduzca 5
tubos llenos de agua, NO deben quedar burbujas de aire (ídem).
 Acoplar al tubo de ensayo el tapón que contiene al tubo de desprendimiento y la
manguera, ésta a su vez debe ir sumergida en el agua que contiene la cuba (ídem).
 Una vez que se asegure que el equipo se encuentra bien armado y no contiene fugas
someta a calentamiento (ídem).
 Deje por 5 segundos escapar el gas producido de la manguera, transcurrido este tiempo
introduzca la manguera en un tubo de ensayo hasta que este se llene del gas producido,
deje el tubo dentro de la cuba y coloque la manguera en otro tubo hasta que complete los
4 tubos (ídem).
 A continuación debe realizar las pruebas para corroborar las propiedades de los alcanos,
DEBE tapar el tubo dentro del agua y cuando este seguro que no existen posibles fugas,
sacar del agua y confirmar sus propiedades (ídem).

NOTA: Se recomienda sacar tubo por tubo para realizar las pruebas pues el gas se puede perder.
NO deje el tubo destapado más tiempo que el necesario pues podría tener falsos negativos, por
perdida del metano.

2. PRUEBAS

2.1 . A un tubo que contenga metano destape e inmediatamente acerque una astilla
encendida, dentro del tubo se formará una llama, cuando ésta empiece a apagarse
coloque 0,5 ml hidróxido de bario y observe.
2.2 . Enumere 2 tubos que contengan metano, de forma simultánea coloque a cada tubo 4
gotas de yodo en cloroformo, tápelos. A un tubo ocúltelo de la luz y al otro sométalo a la
luz, después de 1 minuto compare los resultados obtenidos en cada tubo.
2.3 . En un tubo con metano adicione 0,5 ml de permanganato de potasio, agite y observe.
2.4 . Finalmente adicione a un tubo que contiene metano 10 gotas de ácido sulfúrico
concentrado, tape el tubo y observe.
Tabla 14.1. Análisis cualitativo de las propiedades del metano
PRUEBA EVIDENCIA
2.1
CON LUZ SIN LUZ
2.2
2.3
2.4

CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS: Complete la siguiente tabla de resultados. La


propiedad del metano analizada la identificará en función de las reacciones realizadas en cada
prueba.

PRUEBA PROPIEDAD

2.1

2.2

2.3

2.4

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Discuta los resultados obtenidos en la tabla de resultados, para esto
usted debe realizar una consulta bibliográfica que le permita interpretar las observaciones
realizadas para cada prueba, no olvide CITAR la información consultada.

REFERENCIA:

Machado, A. (2014). Práctica 4: Alcanos. En Guia de Prácticas de Laboratorio de Química Orgánica


I (págs. 25-29). Quito: UCE-Facultad de Ingeniería Química.
PRACTICA N° 3

EL ETINO

OBJETIVO.- Obtener el acetileno y comprobar sus propiedades físicas y químicas.

PROCEDIMIENTO:

1.- OBTENCIÓN DEL ACETILENO:

 En un tubo de pirólisis, colocar 1 g de carburo de calcio y taparlo.


 Acoplar al tapón de pirólisis, una jeringuilla que contenga 1 ml de agua y a la tubuladura
lateral una manguera de hule
 Llenar cinco tubos de ensayo con agua y voltearlos en una cuba, misma que debe contener
cierta cantidad de agua y colocar la conexión de la tubuladura lateral del balón en uno de los
tubos que están llenos de agua.
 Dejar gotear lentamente en el tubo de pirólisis mientras lo agita, el agua destilada que
contiene la jeringuilla.
 Si no recoge suficiente gas, adicionar más agua destilada en la jeringuilla y continuar el
procedimiento.
 Recoger el gas que se forma en cada uno de los tubos de ensayo por desplazamiento de agua
 Conforme se recoge el gas en los tubos, taparlos y proceder a realizar las diferentes pruebas.

2.- REACCIONES:

 A un tubo que contenga acetileno, acercar una astilla encendida, con lo cual se formará una
llama en el interior del tubo. Cuando empiece a apagarse la llama, colocar 2 ml de agua de
bario y observar la formación de un precipitado.
 En dos tubos de ensayo que contienen acetileno, se adiciona 4 gotas de solución de yodo en
tetracloruro de carbono y se tapan, A un tubo colocarlo en un lugar oscuro y al otro dejarlo
expuesto a la luz. Se dejan los tubos unos 30 segundos y se destapan Observar
 En un tubo que contiene acetileno, adicionar 0,5 ml de KMnO4, agitar y observar
 En un tubo que contiene acetileno, adicional 0,5 ml de reactivo de tollens, agitar y observar.

Reactivos Evidencia
1 Acetileno astilla encendida
2 Acetileno tetracloruro de
carbono + luz
3 Acetileno tetracloruro de
carbono sin luz
4 Acetileno KMnO4
5 Acetileno Tollens
PRÁCTICA N° 4
EXTRACCIÓN DE EUCALIPTOL CON ETANOL

OBJETIVOS:

 Extraer de una muestra sólida orgánica eucaliptol por su solubilidad con el etanol.
 Calcular el porcentaje de extracción.

MARCO TEÓRICO:

EQUIPO SOXLHET: Este equipo se encuentra constituido por los siguientes materiales de
laboratorio: soporte universal, matraz de boca esmerilada, cámara de extracción, refrigerante de
bolas, aro de hierro, malla de amianto, pinza universal y pinza de tres dedos.

La operación básica de laboratorio que se lleva


a cabo en este equipo es la separación sólido-
líquido. Se debe tener en cuenta la siguiente
recomendación: el momento de armar el
equipo todas las uniones (esmeriles) deben
ser cubiertas por una capa fina de vaselina
que se colocara en los esmeriles machos en la
parte central, esto con la finalidad de evitar
soldaduras en el equipo.

Tomado de: Solano, A., 2010

PROCEDIMIENTO:

NOTA: CADA grupo de trabajo debe traer alrededor de 25 gramos de muestra orgánica SECA y
TROCEADA, para la elección de la muestra DEBE SABER cual es la proporción del EUCALIPTOL
dentro de la muestra orgánica seleccionada, si no conoce cuál es la proporción del EUCALIPTOL
dentro de la muestra no la seleccione.

 Ajuste el aro metálico a 10 cm del cabezote del mechero, coloque la malla de asbesto
sobre el aro.
 Coloque 3 núcleos de ebullición en el balón de boca esmerilada de 100 ml, sujételo por el
cuello a la pinza universal y a través de la doble nuez acople este al soporte y ajuste la
pinza a 2 cm de la malla de asbesto.
 Llene el capuchón proporcionado con la muestra orgánica seca y troceada en pequeños
pedazos, grape el capuchón y determine su masa.
 Coloque vaselina en el esmeril macho de la cámara de extracción y acople a la boca del
balón, introduzca el capuchón pesado.
 Mida en una probeta 60 ml de etanol y trasváselo a un vaso de precipitación y adicione
lentamente este volumen de etanol a la cámara de extracción. Usted observará que por
sifonación este alcohol caerá al balón, una vez que usted observe este fenómeno preste
atención a la cantidad de etanol que quedo en la cámara, si la cámara se quedo seca
adicione 10 ml más de etanol.
 Sujete el refrigerante de bolas a la pinza de tres dedos e introdúzcalo (esmeril macho tiene
que estar con vaselina) en la cámara de extracción, ajuste el refrigerante al soporte a
través de la doble nuez de la pinza de tres dedos.
 Conecte las mangueras al refrigerante, la manguera inferior se conecta al suministro de
agua y la superior se la coloca en la canaleta de la mesa de trabajo.
 Abra la llave de agua y gradúe el paso, observando que el agua de salida salgo en un
chorro poco abundante.
 Encienda el mechero y gradúe la llama de combustión completa para que el calentamiento
sea el adecuado y no excesivo.
 Registre el cambio que percibe en el etanol con cada sifonada.
 Después de completar 3 sifonadas, apague el mechero y cuando ya no observe la
condensación del etanol, cierre el suministro de agua.
 Con los guantes de calor puestos empiece a desmontar el equipo de abajo hacia arriba.
 Almacene la mezcla del etanol con el compuesto orgánico extraído en el recipiente limpio y
seco solicitado.
 Coloque el capuchón en la estufa.
 Pese el capuchón seco y temperatura ambiente.

NOTA: En casa abra el recipiente en un lugar fresco y que no esté expuesto directamente a los
rayos solares para que se evapore el etanol y quede el compuesto orgánico extraído. Rotule el
frasco con los datos del grupo de trabajo, la identidad del compuesto extraído y el porcentaje de
extracción.

Tabla 13.1. Datos para calcular el porcentaje de extracción


MASA DEL CAPUCHÓN (g)
ANTES DE LA EXTRACCIÓN
DESPUÉS DE LA EXTRACCIÓN

CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS: Calcule y reporte el porcentaje de extracción


con la ecuación:
Masacapuchón después
%Extracción = x 100
Masacapuchón antes

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Calcule el porcentaje de error de extracción sabiendo cual es la


proporción de EUCALIPTOL en la muestra orgánica seleccionada. Discuta este porcentaje de error.

% Extracción
% Error

REFERENCIA:
Solano, A. (2010). Extracción Sólido-Líquido. En Técnicas de Laboratorio (págs. 17-19). Quito:
Centro Académico de Química.
PRÁCTICA N° 5
ALCOHOLES

OBJETIVOS:

 Recuperar el etanol de la práctica anterior por destilación simple.


 Determinar las propiedades físicas y químicas de los alcoholes.

PROCEDIMIENTO:
DEBE usar el equipo de protección personal completo incluyendo MASCARILLA.

1. PRESENCIA DE AGUA EN EL ALCOHOL: Enumere 2 tubos de ensayo, coloque el tubo 1, 10


gotas de etanol (antiséptico) y en el tubo 2, 10 gotas de etanol potable, adicione a cada
tubo (la misma cantidad en cada tubo) unos pocos cristales de sulfato cúprico anhidro, de
forma simultánea agite los tubos por 15 segundos deje en reposo y observe el color que
adquirió el sulfato cúprico en cada tubo, RECUERDE el color inicial que tenía el sulfato
cúprico anhidro (Gallardo, 2013).

2. SOLUBILIDAD: Enumere 2 tubos. En el tubo1 añada 10 gotas de etanol potable y al tubo 2,


10 gotas de iso-butanol, adicione a cada tubo 10 gotas de agua y unos pocos cristales de
carbonato de potasio (la misma cantidad en cada tubo), agite simultáneamente los tubos
por 15 segundos, terminado este tiempo observe los resultados obtenidos en cada tubo
(ídem).

3. ACCIÓN ÁCIDA: A un tubo de ensayo adicione 10 gotas de etanol potable y solicite un


trozo de sodio. Observe el desprendimiento del gas hidrógeno cuando el sodio entra en
contacto con el etanol, una vez terminada la reacción evapore por completo el contenido
del tubo usando baño María como fuente de calentamiento. Una vez que el alcohol se ha
evaporado por completo, deje enfriar, adicione 1 ml agua, agite el nuevo contenido del
tubo e introduzca una tirilla de papel pH universal para determinar el pH de la solución
(ibídem, 43).

4. OXIDACIÓN: Coloque 10 gotas de dicromato de potasio diluido, 1 gota de ácido sulfúrico


concentrado, 20 gotas de etanol potable, perciba si en el sistema existe cambios de color o
temperatura, y finalmente adicione 5 gotas del Reactivo de Tollens (ibídem, 43).

5. REACCIÓN DEL HALOFORMO: Adicione a un tubo de ensayo 40 gotas de etanol potable,


solicite yodo y añada gota a gota hidróxido de sodio diluido hasta que desaparezca la
coloración del yodo. Caliente la solución en baño María por 2 minutos, deje enfriar y
observe la aparición de un sólido amarillo en el interior del tubo (haloformo) (ibídem, 44).
Tabla 5.1. Análisis cualitativo de las propiedades de los alcoholes
PROPIEDAD EVIDENCIA
ETANOL ETANOL POTABLE
1

ETANOL POTABLE ISO-BUTANOL


2

DESPRENDIMIENTO DE H2 pH
3 POSITIVO NEGATIVO

CAMBIO
COLOR TEMPERATURA
4

FORMACIÓN DE HALOFORMO EVIDENCIA


5 POSITIVO NEGATIVO

CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS: Complete la siguiente tabla con las reacciones
químicas balanceadas con su respectiva CITA bibliográfica.

PROPIEDAD ECUACIONES QUÍMICAS BALANCEADAS


1
2
3
4
5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Discuta si los resultados obtenidos tienen concordancia con lo que
mencione la teoría acerca de las propiedades físicas y químicas de los alcoholes, recuerde los
alcoholes empleados para establecer una buena discusión en función del tipo de alcohol utilizado
para cada propiedad, no olvide CITAR la información bibliográfica empleada.

REFERENCIA:

Gallardo, H. (2013). Práctica N.-15: Compuestos Oxigenados. Alcoholes. En Guia de Prácticas de


Laboratorio de Bioquímca (págs. 40-45). Quito: UCE-Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnía.
PRÁCTICA N° 6
ALDEHIDOS Y CETONAS

OBJETIVOS:

 Determinar las propiedades físicas y químicas de los aldehídos y cetonas.

PROCEDIMIENTO:
DEBE usar el equipo de protección personal completo incluyendo MASCARILLA. Para cada ensayo
enumere 2 tubos de ensayo, al primero adicione 10 gotas de ACETALDEHIDO y al segundo 10 gotas
ACETONA.

1. CON EL REACTIVO DE TOLLENS: A cada tubo de ensayo adicione 20 gotas (1 ml) de reactivo
de Tollens, someta a calentamiento en baño María por 2 minutos, terminado este tiempo
observe los resultados obtenidos en cada tubo (Gallardo, 2013).

2. CON EL REACTIVO DE FEHLING: Acérquese con los dos tubos identificados y solicite el
reactivo de Fehling, someta los tubos a calentamiento en baño María por 2 minutos,
terminado este tiempo observe y compare los resultados obtenidos (ídem).

3. OXIDACIÓN CON PERMANGANATO DE POTASIO: Añada a cada tubo 20 gotas de


permanganato de sodio diluido y 2 gotas ácido sulfúrico concentrado, agite con cuidado y
observe lo ocurrido en cada tubo (ídem).

4. CON LUGOL EN MEDIO BÁSICO: Adicione a cada tubo 20 gotas de Lugol y gota a gota, 10
gotas de hidróxido de sodio, al finalizar esta adicione observe los resultados obtenidos en
cada tubo (Enríquez, 2013).

Tabla 16.1. Análisis cualitativo de las propiedades de los alcoholes


EVIDENCIA
REACCIÓN
ACETONA ACETALDEHIDO
1

4
CÁLCULOS, RESULTADOS Y ECUACIONES QUÍMICAS: Complete la siguiente tabla con las reacciones
químicas balanceadas con su respectiva CITA bibliográfica.

PROPIEDAD ECUACIONES QUÍMICAS BALANCEADAS


1
2
3
4
5

DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Discuta si los resultados obtenidos tienen concordancia con lo que
mencione la teoría acerca de las propiedades físicas y químicas de las cetonas y aldehídos,
recuerde los reactivos empleados para establecer una buena discusión en función de las
propiedades de cada grupo funcional, no olvide CITAR la información bibliográfica empleada.

BIBLIOGRAFÍA:

Gallardo, H. (2013). Práctica N.-14: Aldehidos. En Guia de Prácticas de Laboratorio de Bioquímca


(págs. 37-39). Quito: UCE-Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnía.

Enríquez, P. (2012). Práctica 9: Síntesis de la propanona y estudio de las propiedades de las


cetonas. En Prácticas de Química Orgánica (págs. 53-57). Quito: UCE-Centro Académico de
Química
PRÁCTICA N° 7

ÁCIDOS CARBOXÍLICOS

OBJETIVOS:

- Obtener ácido metanoico por oxidación del metanal.


- Demostrar el comportamiento redox del ácido metanoico.
- Realizar la reacción del ácido acético con cloruro férrico.
- Determinar el punto de fusión del ácido benzoico.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los ácidos orgánicos son aquellos compuestos que resultan de la oxidación potente de los
alcoholes primarios o de la oxidación moderada de los aldehídos.

Propiedades físicas:

Forman parte de una serie homóloga, llamada también serie forménica por ser el ácido
metanoico o fórmico el primero de la serie.

Los primeros miembros son líquidos de olor algo picante y sabor ácido, solubles en agua.
Entre el de 4 carbonos y el de 9 son aceitosos y a partir de 10 carbonos se llaman ácidos
grasos superiores, de consistencia sólida, sin aroma e insolubles en agua. Los ácidos grasos
saturados son solubles en solventes orgánicos como alcohol y éter.

El punto de ebullición aumenta con la cantidad de carbonos. La densidad disminuye con el


aumento de carbonos.

Propiedades Químicas:

Presentan carácter ácido: su carácter ácido es mucho más débil que el de los ácidos
minerales fuertes. Pero de todos modos se disocian y dejan en libertad iones H +. Lo cual
genera una baja en el pH. Este poder disminuye a medida que el ácido saturado crece en
cantidad de carbonos.

Formación de sales: Los ácidos orgánicos pueden formar sales con los hidróxidos más
fuertes como los de los metales de los grupos 1 y 2 de la tabla periódica.

Formación de ésteres:

Formación de anhídridos: La combinación de dos ácidos da un anhídrido y produce una


molécula de agua.

Formación de Amidas: Las amidas como veremos más adelante se forman a partir de la
unión entre una molécula de ácido y una de amoníaco, con pérdida de una molécula de
agua.
PROCEDIMIENTO:

a) OBTENCIÓN DEL ÁCIDO METANOICO.

- En un tubo de ensayo mezcle formol, con unas gotas de solución de dicromato de


potasio y ácido sulfúrico.
- Tape el tubo acoplándolo a un tubo de desprendimiento.
- Caliente el tubo y recoja el destilado (ácido metanoico) en un tubo de ensayo que
debe estar sumergido en un vaso de precipitación que contenga agua fría.
- Haga reaccionar el líquido obtenido sobre el papel de tornasol( este se enrojará
por haber formado un ácido )
-
b) PODER REDUCTOR DEL ACIDO METANOICO

- Ponga en un tubo de ensayo una solución diluida de permanganato de potasio,


acidulada con ácido sulfúrico.
- Agregar ácido metanoico.
- Observar la decoloración (señala el poder reductor del ácido metanoico)

c) ACCIÓN DEL ACIDO ETANOICO SOBRE EL CLORURO FÉRRICO.

- En un tubo de ensayo colocar ácido acético, neutralizar con una solución de


hidróxido de sodio (NaOH) utilizando como indicador fenolftaleína, agregar unas
gotas de solución de cloruro férrico, se observa la formación de una coloración roja
de acetato férrico .
- Hacer hervir, se forma un precipitado de color rojo pardo.

d) DETERMINAR EL PUNTO DE FUSIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO.


Utilizar un baño de aceite para determinar el punto de fusión del ácido benzoico, en el
cual se sumerge el capilar sellado por en un extremo, en cuyo interior contiene el ácido
benzoico y debe estar acoplado por una liga al termómetro.
PRÁCTICA N° 8

AMINAS

OBJETIVOS:

- Demostrar ciertas propiedades físicas y químicas de la anilina.


- Identificar el N de la urea.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Las aminas están clasificadas dependiendo el número de carbonos directamente unidos al


nitrógeno, se dividen en primaria secundarias y terciarias.

Primarias R-NH2

Secundarias R-NH-R’

Terciarias R,R´,R” N

Estructura y enlace

Las aminas son compuestos nitrogenados con estructura piramidal, similar al amoniaco. El
nitrógeno forma tres enlaces simples a través de los orbitales con hibridación sp3. El par solitario
ocupa el cuarto orbital con hibridación sp3 y es el responsable del comportamiento básico y
nucleófilo de las aminas.

Propiedades Físicas

Las aminas son compuestos incoloros que se oxidan con facilidad lo que permite que se
encuentren como compuestos coloreados. Los primeros miembros de esta serie son gases con
olor similar al amoníaco. A medida que aumenta el número de átomos de carbono en la molécula,
el olor se hace similar al del pescado. Las aminas aromáticas son muy tóxicas se absorben a través
de la piel.

Solubilidad: Las aminas primarias y secundarias son compuestos polares, capaces de formar
puentes de hidrógeno entre sí y con el agua, esto las hace solubles en ella. La solubilidad
disminuye en las moléculas con más de 6 átomos de carbono y en las que poseen el anillo
aromático.

Punto de Ebullición: El punto de ebullición de las aminas es más alto que el de los compuestos
apolares que presentan el mismo peso molecular de las aminas. El nitrógeno es menos
electronegativo que el oxígeno, esto hace que los puentes de hidrógeno entre las aminas se den
en menor grado que en los alcoholes. Esto hace que el punto de ebullición de las aminas sea más
bajo que el de los alcoholes del mismo peso molecular.

Propiedades Químicas

Las aminas se comportan como bases. Cuando una amina se disuelve en agua, acepta un protón
formando un ión alquil-amonio.

Propiedades ácido-base

Las aminas presentan hidrógenos ácidos en el grupo amino. Estos hidrógenos se pueden sustraer
empleando bases fuertes (organometálicos, hidruros metálicos) formando los amiduros (bases de
las aminas).

Las aminas se comportan como bases a través del par libre del nitrógeno. También se comportan
como ácidos débiles pudiendo desprotonarlas mediante el empleo de bases muy fuertes
(organolíticos)

MATERIALES Y REACTIVOS

Reactivos

- Acido clorhídrico diluido


- Anilina disolución diluida.
- Hidróxido de sodio diluido
- Sulfato cúprico
- Fe
- Agua destilada
- p.nitroalnilina
- Urea diluida.
- Sulfato ferroso
- Ácido sulfúrico concentrado.
Materiales

- Tubos de ensayo
- Tapón
- Tubo refrigerante
- Mechero de Bunsen

PROCEDIMIENTO:

Demostración de la basicidad de la anilina

- Colocar en un tubo de ensayo 3ml de ácido clorhídrico más unas gotas de anilina observe.
- Colocar en un tubo de ensayo 3ml de hidróxido de sodio más unas gotas de anilina
observe.
Reacción con las sales cúpricas

En un tubo de ensayo coloque 3 mL de sulfato cúprico y vierte unas gota de anilina , observe.

Obtención de la p-fenildiamina

- En un tubo de ensayo colocamos 0,2 de Fe luego adicionamos 1mL de HCl y 5mL de agua
destilada.
- Llevamos el tubo de ensayo a baño María por un rango de tiempo de 3 y 5 minutos.
- Luego adicionar 0.2 g de p.nitroalnilina y seguir calentando por 15 minutos.
- Luego colocar al tubo un tapón y seguidamente el tubo refrigerante.
- Finalmente se obtendrá la p-fenildiamina.

Determinación de Nitrógeno en la urea.

Añadir 1 mL de urea a un tubo de ensayo, añadir alrededor de 10 mg de sulfato ferroso sólido y


caliente un minuto a ebullición. Enfrié y acidule con unas gotas de ácido sulfúrico concentrado.
Luego solo si es necesario, agregue gotas de solución de cloruro férrico, observe el color azul
intenso de la reacción positiva para compuestos nitrogenados.
PRÁCTICA N°9

POLÍMERO EN GEL
OBJETIVO:

Utilzar sulfato de cobre para observar cómo crecen sus cristales en un gel de silicato de sodio y en
presencia de diferentes metales.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Un gel es un tipo de coloide que tiene una apariencia semisólida. El silicato de sodio, también
llamado vidrio de agua, se usa para hacer geles y para recubrir los huevos a fin de preservarlos de
agentes externos.
Los átomos de cobre en solución carecen de dos electrones, por consiguiente están en forma de
iones positivos o cationes, Cu2+. Dichos cationes reaccionan con algún metal (menos oxidante que
el cobre) en el gel para recuperar sus dos electrones y formar cobre metálico:

Cu2+ (ac) + Zn (s) → Cu (s) + Zn2+ (ac)

Cada metal en el gel proporciona los dos electrones que requiere el catión Cu2+ y a su vez el metal
pasa a la solución en forma de iones.

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Solución diluída de silicato de sodio, Na2SiO3.


- Solución de ácido acético, CH3COOH 1.0 M.
- Solución de sulfato de cobre, CuSO4 1.0 M.
- Solución de cloruro de sodio, NaCl al 10%.
- Pedazos de metal: hierro (Fe), estaño (Sn), plomo (Pb), zinc (Zn), magnesio (Mg) y aluminio
(Al).
- Tubos de ensayo de tamaño mediano, con tapón.
- Agitador.

PROCEDIMIENTO:

- Preparar un tubo de ensayo para cada metal, con 10 mL de la solución de ácido acético en
el tubo.
- Añadir 25 gotas de solución de sulfato de cobre a cada tubo.
- Adicionar 10 mL de solución de silicato de sodio a cada tubo agitando continuamente.
Evitar salpicaduras porque el silicato de sodio es corrosivo.
- Dejar los tubos en reposo durante la noche, o en un baño de agua tibia durante un menor
período de tiempo, hasta que el gel se forme.
- Seleccionar un metal e introducirlo bajo la superficie del gel.
- Añadir 5 gotas de solución de cloruro de sodio al tubo y colocar el tapón.
- Observar los tubos después de varios días
CUESTIONARIO:

- ¿Con cuál de los metales se forma cobre más rápidamente? ¿Por qué?
- ¿Por qué la plata no serviría para este experimento?
PRÁCTICA N°10

POLÍMERO PEGAJOSO

OBJETIVO:

Separar la caseína de la leche y preparar un pegante blanco similar al colbón.

FUNDAMENTO TEÓRICO:

Antiguamente los pegantes se hacían con almidón o a partir de una proteina de la leche llamada
caseína. Ésta se separa mediante un proceso denominado coagulación.
La proteína de la leche se cuaja por efecto de la acidez y el calentamiento. La caseína se presenta
en forma de grumos o precipitado. El vinagre sobrante, CH3COOH (ac), se neutraliza por acción del
bicarbonato de sodio, NaHCO3, produciendo burbujas de dióxido de carbono, CO2:

CH3COOH (ac) + NaHCO3 (ac) → CH3COONa (ac) + CO2 (g) + H2O

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Leche desnatada.
- Vaso de precipitación de 250 mL.
- Vinagre.
- Bicarbonato de sodio.
- Agitador de vidrio.
- Embudo y papel de filtro.
- Probeta graduada de 50 mL.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar 125 mL de leche en el vaso de precipitación de 250 mL.


- Adicionar 25 mL de vinagre (es una solución ácida).
- Calentar la mezcla suavemente y agitar constantemente hasta que se empiecen a formar
pequeños grumos.
- Retirar el calentamiento y continuar la agitación hasta que aparezcan más grumos.
- Esperar a que los grumos se asienten.
- Filtrar por gravedad.
- Presionar suavemente el papel de filtro para escurrir el líquido.
- Regresar el material sólido al vaso de precipitación.
- Añadir 30 mL de agua y agitar.
- Adicionar alrededor de 2 g de bicarbonato de sodio para neutralizar el vinagre sobrante.
Observar las burbujas de gas que aparecen. Si es necesario, adicionar más bicarbonato
hasta que no se formen más burbujas.

CUESTIONARIO:

- ¿Por qué el vinagre contribuye a la coagulación de la leche?


- ¿Cómo se preparan el queso y la mantequilla?
PRÁCTICA N° 11

ANTOCIANINAS EN COL MORADA

OBJETIVOS:

- Preparar algunos indicadores naturales y luego usarlos para establecer el grado de acidez
(pH) de varias sustancias comunes en el hogar.
- Extraer el pigmento que le da el color característico al repollo morado y usarlo para
identificar la presencia de un ácido o de una base.
- Demostrar las propiedades redox de las antocianinas.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los indicadores son una serie de compuestos, generalmente orgánicos, cuyos cambios de
coloración son muy útiles para detectar diversos grados de acidez o de basicidad. La mayoría de
ellos se obtienen a partir de reacciones complejas, pero algunos se extraen de flores o de plantas.

Muchas flores contienen pigmentos que pertenecen a un grupo de compuestos denominados


antocianinas. Este colorante natural se extrae por acción del alcohol y el calor.

No sólo de las flores se pueden extraer pigmentos indicadores, también de muchas plantas y
raíces.

El agua hirviendo extrae las sustancias que le dan el color característico a las hojas del repollo.
Estos indicadores se tornan rojos en medio ácido y verdes en medio básico.

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Tubos de ensayo (12)


- Vaso de precipitación de 100 mL
- Jugo de limón
- Vinagre blanco
- Solución de ácido bórico, H3BO3
- Solución de polvo de hornear, bicarbonato de sodio, NaHCO3
- Solución de carbonato de sodio, Na2CO3
- Solución de borato de sodio (bórax), Na2B4O5(OH)4.8H2O
- Limpiavidrios, agua de cal, agua mineral, vino blanco, shampoo, alka-seltzer (traer por
cada grupo)
- Hojas de repollo morado
- Vinagre
- Vasos de precipitación de 400 mL (2)
- Embudo y papel de filtro
- Ácido sulfúrico diluido
- Dicromato de potasio al 1 %
- Permanganato de potasio al 1%
- Yodo al 1 %
PROCEDIMIENTO:

1.- Preparación del pigmento de la col morada.

Colocar las hojas de repollo en un vaso de precipitación de 400 mL


Calentar agua en el otro beaker hasta que hierva
Añadir con precaución el agua caliente a las hojas de repollo
Dejar reposar hasta que todo se enfríe
Filtrar la solución de repollo y desechar las hojas

2.- Preparación de las soluciones patrón coloreadas

• Rotular ocho tubos de ensayo en el siguiente orden: pH 2, pH 3, pH 5, pH 6 pH 7, pH 8, pH 9, y


pH 14.
• Añadir a cada tubo 10 mL de la solución correspondiente:
pH 2 Jugo de limón
pH 3 Vinagre blanco
pH 5 Ácido bórico (evitar el contacto con la piel)
pH 6 Solución de agua mineral
pH 7 Agua
pH 8 Solución de polvo de hornear
pH 9 Solución de bórax (evitar el contacto con la piel)
pH 14 Solución de hidróxido de sodio, NaOH 0.1 M (evitar el contacto con la piel)
• Añadir 30 gotas del indicador (de la flor y/o de la col) a cada tubo de ensayo. Agitar para obtener
un color uniforme.
• Anotar los colores.

3.-Nivel de acidez (pH) de las soluciones del entorno hogareño

• Disponer, en varios tubos de ensayo, de 10 mL de cada una de las soluciones comunes en el


hogar
• Añadir 30 gotas del indicador de la col a cada tubo y agita hasta obtener un color uniforme.
• Comparar el color de las soluciones con el de los tubos de referencia y estimar el pH aproximado.

4.- Comportamiento redox de las antocianinas.

 En un tubo de ensayo añadir 1 mL de dicromato de potasio, acidular con 2 gotas de ácido


sulfúrico diluido.
 Añadir gota a gota el extracto al tubo anterior.
 Observar e interpretar lo que sucede.
 Repetir el mismo procedimiento con el permanganate de potasio y el yodo.

CUESTIONARIO:

- ¿Qué es el azafrán? ¿De qué planta se obtiene este pigmento natural?


- ¿Qué otras plantas y raíces servirían para extraer sustancias indicadoras?
- ¿Sería más eficiente usar alcohol en lugar de agua caliente para extraer el pigmento de la
col.
PRÁCTICA N° 12

ANTOCIANINAS EN FLORES

OBJETIVOS:

- Preparar algunos indicadores naturales y luego usarlos para establecer el grado de acidez
(pH) de varias sustancias comunes en el hogar.
- Extraer el pigmento que le da el color característico de las flores y usarlo para identificar la
presencia de un ácido o de una base.
- Demostrar el comportamiento redox de las antocianinas.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los indicadores son una serie de compuestos, generalmente orgánicos, cuyos cambios de
coloración son muy útiles para detectar diversos grados de acidez o de basicidad. La mayoría de
ellos se obtienen a partir de reacciones complejas, pero algunos se extraen de flores o de plantas.

Muchas flores contienen pigmentos que pertenecen a un grupo de compuestos denominados


antocianinas. Este colorante natural se extrae por acción del alcohol y el calor.

No sólo de las flores se pueden extraer pigmentos indicadores, también de muchas plantas y
raíces.

El agua hirviendo extrae las sustancias que le dan el color característico a las hojas del repollo.
Estos indicadores se tornan rojos en medio ácido y verdes en medio básico.

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Flores de color oscuro (rosas rojas, tulipanes, crisantemos, ...)


- Alcohol etílico, CH3CH2OH.
- Tubos de ensayo (12)
- Vaso de precipitación de 100 mL
- Jugo de limón
- Vinagre blanco
- Solución de ácido bórico, H3BO3
- Solución de polvo de hornear, bicarbonato de sodio, NaHCO3
- Solución de carbonato de sodio, Na2CO3
- Solución de borato de sodio (bórax), Na2B4O5(OH)4.8H2O
- Limpiavidrios, agua de cal, agua mineral, vino blanco, shampoo, alka-seltzer (traer por
cada grupo)
- Vinagre
- Vasos de precipitación de 400 mL (2)
- Embudo y papel de filtro
- Ácido sulfúrico diluido
- Dicromato de potasio en disoluciónPermanganato de potasio al 1%
- Yodo al 1 %
PROCEDIMIENTO:

1.-Preparación del pigmento de las flores

• Colocar 30 mL de alcohol en el vaso de precipitación.


• Adicionar una cantidad apropiada de pétalos de la flor escogida para el experimento.
• Calentar con suavidad y con agitación durante 5 min hasta que el pigmento haya sido extraido
de la flor.
• Retirar y descartar los pétalos.

2.- Preparación de las soluciones patrón coloreadas

• Rotular ocho tubos de ensayo en el siguiente orden: pH 2, pH 3, pH 5, pH 6 pH 7, pH 8, pH 9, y


pH 14.
• Añadir a cada tubo 10 mL de la solución correspondiente:
pH 2 Jugo de limón
pH 3 Vinagre blanco
pH 5 Ácido bórico (evitar el contacto con la piel)
pH 6 Solución de agua mineral
pH 7 Agua
pH 8 Solución de polvo de hornear
pH 9 Solución de bórax (evita el contacto con la piel)
pH 14 Solución de hidróxido de sodio, NaOH 0.1 M (evitar el contacto con la piel)
• Añadir 30 gotas del indicador de la flor a cada tubo de ensayo. Agitar para obtener un color
uniforme.
• Anotar los colores.

3.-Nivel de acidez (pH) de las soluciones del entorno hogareño

• Disponer, en varios tubos de ensayo, de 10 mL de cada una de las soluciones comunes en el


hogar
• Añadir 30 gotas del indicador (de la flor y/o de la col) a cada tubo y agita hasta obtener un color
uniforme.
• Comparar el color de las soluciones con el de los tubos de referencia y estimar el pH aproximado.

4.- Comportamiento redox de las antocianinas.

 En un tubo de ensayo añadir 1 mL de dicromato de potasio, acidular con 2 gotas de ácido


sulfúrico diluido.
 Añadir gota a gota el extracto al tubo anterior.
 Observar e interpretar lo que sucede.
 Repetir el mismo procedimiento con el permanganate de potasio y el yodo.
CUESTIONARIO:

- ¿Qué es el azafrán? ¿De qué planta se obtiene este pigmento natural?


- No hay claveles azules. ¿Por qué se venden claveles azules en las floristerías?
- ¿Qué otras plantas y raíces servirían para extraer sustancias indicadoras?
PRÁCTICA N° 13

QUERATINA
OBJETIVOS:

- Descomponer la queratina en un medio básico.


- Reconocer el amoníaco liberado por la descomposición de la queratina.

FUNDAMENTO:

Los organismos vivos contienen nitrógeno en muchas de sus células. El cabello está formado en su
mayor parte de una proteína llamada queratina, la cual también está presente en las uñas, las
plumas, la madera y la piel. Las proteínas son una clase de polímeros que están formados por
unidades individuales de aminoácidos y todos ellos contienen nitrógeno.

Al someter al calor la muestra de cabello en presencia de óxido de calcio, la proteína del cabello
libera amoníaco el cual tiene un carácter básico que puede ser detectado por el cambio de color
en la tira de papel tornasol y también por su olor característico. Algunas sustancias y condiciones
apropiadas como el calor, el alcohol, los ácidos, las bases y los detergentes, descomponen o
desnaturalizan las proteínas. En este experimento, cuando el óxido de calcio reacciona con el
agua, se forma hidróxido de calcio, Ca(OH)2, una base fuerte:

CaO (s) + H2O (l) → Ca(OH)2 (ac) + calor

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Muestras de cabello, uñas y plumas (traer por cada grupo).


- Oxido de calcio (CaO)
- Papel tornasol rojo (indicador)
- Solución diluída de amoníaco (NH3)
- Tubos de ensayo
- Pinzas para tubo de ensayo
- Mechero
- Agitador de vidrio

PROCEDIMIENTO:

- Introducir una muestra de cabello en el fondo de un tubo de ensayo empleando una varilla
de vidrio y procurando que quede un poco suelto
- Adicionar aproximadamente 1.0 g de óxido de calcio, CaO
- Agregar agua al tubo de modo que cubra justamente la muestra
- Calentar suavemente el tubo hasta que el contenido comience a ebullir.
- Humedecer una tira de papel tornasol rojo y colócalo en la boca del tubo
- Cuando el papel se torne azul, atraer con la mano hacia la nariz los vapores que emanan
del tubo. Por ningún motivo inhalar directamente los vapores del tubo de la solución que
contiene amoníaco. Notar el olor característico de este gas.
- Hacer la prueba de olor con una solución de amoniaco diluído. Comparar con el olor del
tubo que contiene la muestra de cabello.
NOTA: Repetir el procedimiento con uñas y plumas.

CUESTIONARIO:

- ¿A qué se debe el olor característico del cabello cuando se quema?


- ¿Por qué el cabello se torna blanco con el paso del tiempo?
PRÁCTICA N°14

DESTILACIÓN DE LA MADERA

OBJETIVOS:

- Destilar los productos líquidos de descomposición de la madera.


- Demostrar la presencia del metanol.

FUNDAMENTO TEORICO:

La destilación es una técnica de separación de mezclas de líquidos con puntos de ebullición


diferentes. Parece sorprendente que al calentar la madera bajo condiciones apropiadas, en lugar
de quemarse, se descomponga para formar gases, líquidos y un residuo sólido.

La madera se compone en su mayor parte de celulosa, la cual se descompone cuando se calienta


en ausencia de oxígeno. Por acción del calor, se forma una mezcla de líquidos y gases como
terpentina, metanol (llamado alcohol de la madera) y metano.

MATERIALES Y REACTIVOS:

- Astillas de madera.
- Tubos de ensayo (2).
- Tapón de caucho con tubo desprendimiento de vidrio.
- Mechero.
- Vaso de precipitación de 250 mL con agua helada o hielo.

PROCEDIMIENTO:

- Colocar las astillas de madera en el interior de un tubo de ensayo.


- Ajustar firmemente el tapón de caucho con el tubo de desprendimiento.
- Colocar el extremo de la manguera en otro tubo de ensayo sumergido en el agua helada
como se indica en la figura.
- Calentar el primer tubo con la llama de un mechero.
- Observar los líquidos que se condensan en el segundo tubo.
- Observar los gases que se forman.
- Demostrar la formación del metanol añadiendo 1 mL del destilado en un tubo de ensayo y
un mL del reactivo de Benedict, posteriormente calentar a baño maría por alrededor de 5
minutos, observar e interpretar el resultado.

CUESTIONARIO:

- ¿Qué sucede cuando la madera se calienta en presencia del oxígeno del aire?
- ¿Por qué es peligroso ingerir metanol?

También podría gustarte