Cuenca Del Rio

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CONSECUENCIAS DEL MANEJO INTEGRAL DE LA CUENCA DEL

RÍO PORTOVIEJO.

El Río Portoviejo constituye el principal recurso hidrológico en relación con la


Ciudad de Portoviejo y es el receptor de todas las aguas de una cuenca de 175
km2 que en su parte superior se embalsan en la Presa Poza Honda y a lo largo de
su recorrido recibe las de numerosos afluentes con su descarga anual de 150
hectómetros cúbicos como promedio. También se deben considerar por los efectos
negativos que han causado durante los eventos de El Niño o con precipitaciones
concentradas, al Río de Oro que nace en el Cerro de Hojas y al Río Monte Santo
que se origina en la cadena montañosa que forma el divortium acuarum del Río
Portoviejo y el Río Manta. (Moreira, 2013)

La cuenca del río Portoviejo se encuentra ubicada en la parte central de la


Provincia de Manabí. Su extensión es de 2076 km2. Para efectos de
caracterización se ha dividido a la cuenca en tres partes. Una cuenca alta cuya
altura sobre el nivel del mar fluctúa entre los 496 y 70 msnm y que comprende
desde el embalse de Poza Honda hasta la parroquia Lodana en el río Portoviejo
cubriendo los cantones de 24 de Mayo, Santa Ana y parte de Jipijapa, así como la
parte alta del cantón Portoviejo en la cuenca del río Chico.

Los principales problemas que enfrentan las cuencas hidrográficas en el Rio


Portoviejo, están asociados a la ocupación humana del territorio y al cambio de
uso de la tierra. Estas situaciones son producto de problemas habitacionales y de
la necesidad de tierras para la actividad agrícola, causas que han conducido a la
deforestación de bosques en las zonas altas de las cuencas.El río Portoviejo es el
principal recurso hídrico de la región central de la provincia de Manabí, comprende
aproximadamente 132 km y sus aguas atraviesan los cantones de Santa Ana,
Portoviejo y Rocafuerte. Son nueve zonas manabitas las que se abastecen del
afluente, teniendo según los estudios realizados aproximadamente700.000
personas beneficiada, en el uso del sector agrícola, doméstico, recreación al y
otros campos. (Moreira, 2013)
En los últimos años ha sufrido un alto índice de contaminación; por este motivo
esta cuenca superficial de agua requiere la ejecución de un análisis sectorial para
diagnosticar la problemática existente. Se puede observar que el río desde su
nacimiento en la presa Poza Honda, hasta su desembocadura en el sitio la Boca
de la parroquia Crucita, en el océano Pacífico, está sometido a diferentes
afectaciones por las descargas incontroladas de pesticidas, desechos de
animales, aguas sin ningún control. (Gonzales & Navarrete, 2015)

Además de la contaminación generada por el arrastre de sedimentos, las prácticas


agrícolas incrementan esta situación debido a la utilización de productos químicos
como fertilizantes y plaguicidas. Estos compuestos son arrastrados por el agua de
riego o de lluvia hasta otras zonas, donde contaminan tanto el agua como el suelo.
Disminución de la biodiversidad. Como consecuencia de la contaminación se
genera un impacto sobre las formas de vida de los ambientes locales y de aguas
abajo de los lugares intervenidos. Esto ocasiona pérdida de biodiversidad, lo cual
a su vez altera los ritmos ecológicos de relaciones entre especies, como las
cadenas alimentarias y los controles biológicos naturales. De igual modo, la salud
humana puede verse afectada a causa de la transmisión de agentes tóxicos a
través de alimentos cosechados en suelos contaminados o regados con aguas
con características químicas alteradas. (Gonzales & Navarrete, 2015)
Bibliografía
Gonzales, O., & Navarrete, M. (2015). Determinacion de las principales fuentes de contaminacion
del rio Portoviejo. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de
http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/168/1/Determinacion%20de%20las
%20principales%20fuentes%20de%20contaminacion%20del%20rio%20Portoviejo.pdf

Moreira, C. (2013). Auditoria ambiental del proyecyo construcción de quebradas Montesanto,


Galapagos y Portoviejo. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiptrq9xvbfAhX
m01kKHRquAfgQFjACegQICBAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.ug.edu.ec%2Fbitstream
%2Fredug%2F10420%2F2%2Fsegunda%2520parte
%2520tesis.pdf&usg=AOvVaw3Uo9GLVva-m

También podría gustarte