Nombre Tentativo de La Tesis
Nombre Tentativo de La Tesis
Nombre Tentativo de La Tesis
Objetivo de la Tesis
Compilar información de la historia de la música trova en Guatemala, creando un análisis
semiológico de la ideología social y política en los años de 1980 a 1996.
Justificación
“Una palabra no dice nada y al mismo tiempo lo esconde todo, igual que el viento que esconde el
agua, como las flores que esconde el lodo” Carlos Varela con una guitarra y su poesía, expresa un
mensaje correcto para describir un hermoso sentir. Esconde verdades y mentiras que renacen
seguido de tesoros que la vida brinda para encontrar el significado especial al seguir su camino.
Con este trabajo se pretende realizar un análisis de música trova como un instrumento
comunicacional del movimiento social y revolucionario, así mismo, la expresión social y política
de los mensajes en las letras de las canciones, como un signo de aquella represión en los años 80.
La música trova ha existido desde la antigüedad y ha ido evolucionando hasta lo que conocemos
en la actualidad. Los mensajes sociales han marcado a Guatemala en la época del conflicto
armado interno creando una motivación directa e indirecta a todo estudiante y campesino que la
escuchaba iniciando una lucha para obtener la paz que un país en represión necesitaba.
Se pretende dejar plasmado una parte de la historia de Guatemala y así mismo demostrar que la
historia nunca debe ser olvidada, debido a que gracias a esos acontecimientos nos hicieron ser lo
que somos en la actualidad. Dejar un legado a futuros estudiantes comunicadores que quieran
saber sobre otro factor importante en el conflicto armado interno “la Trova Guatemalteca y así no
perder la ideología que la universidad ha creado con los años.
Índice Provisional
La música
La música como lenguaje y medio de expresión
La música y su efecto en las personas
La música como generador de emociones en las personas
Marco histórico
Reseña histórica de la música trova
Influencia de Cuba en la trova latinoamericana
La nueva trova cubana
Música trova en los países sudamericanos
Reseña histórica del Conflicto Armado desde el año 1980 a 1996
Cantautores Influyentes
Cantautores influyentes de la música trova
Báez y otros autores (2007) dicen que la metodología cualitativa alude a la esencia (de personas y
de cosas), independientemente de que esa esencia sea endógena o exógena, y se refiere a las
diferencias que hacen que las personas (consumidores, por simplificar y centrar) y las cosas (los
productos, los mercados, las organizaciones…) sean como son.
Para la investigación se utilizará una bibliografía que pueda dar soporte teórico e histórico;
básicamente aquellos documentos en donde se hacen mención de autores que podrían estar en
otros documentos.
Tipo de fuentes
Primaria
Según la Organización Panamericana de la Salud (2011) las fuentes primarias proporcionan datos
de primera mano, como libros, tesis, patentes, trabajos de conferencia, películas, opinión de
expertos (entrevistas), publicación oficiales y sitios web.
De acuerdo con lo anterior, se hará una búsqueda y revisión de documentos en la web, los que
sustentarán la investigación, entre ellos:
Fernando Enrique Siu García “Función Social del Nuevo Canto Guatemalteco”
Manuel González Bello “Entrevista a Silvio Rodríguez, Cuando Miro la Vida”
Centro de Estudios de Guatemala “Guatemala, entre el dolor y la esperanza”
Luis Fernández “Biografía de la Trova”
Antonio Zavala Indalecio “La Última Trova”
Valentín Ladrero “Música Contra el Poder. Canción Popular y Política del Siglo XX”
Otros Autores
Secundaria
M. Gómez (2006) explica que las fuentes secundarias son compilaciones, resúmenes y listado de
referencias publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de las fuentes
primarias), donde se mencionan y comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y
otros documentos relevantes.
Báez y otros autores (2007) dicen que la metodología cualitativa alude a la esencia (de personas y
de cosas), independientemente de que esa esencia sea endógena o exógena, y se refiere a las
diferencias que hacen que las personas (consumidores, por simplificar y centrar) y las cosas (los
productos, los mercados, las organizaciones…) sean como son.
Para fines de esta investigación, se utilizará la bibliografía que pueda dar soporte teórico e
histórico, básicamente aquellos documentos en donde se haga mención de autores que podrían
manifestarse en otros documentos.
Tipo de Investigación
Histórica: Para J. Salkind (1999) este tipo de investigación relaciona sucesos del pasado; requiere
un trabajo arduo para hallar y recopilar datos pertinentes. Quienes se dedican a la investigación
histórica a menudo logran sus fines empleando fuentes primarias (documentos originales o
personas que han experimentado personalmente el suceso) y fuentes secundarias (documentos de
segunda mano).
Este método ayudará a identificar aquellos sucesos históricos que marcaron la vida política y
social en Guatemala y que generó el surgimiento de un movimiento artístico, la que fue la
expresión de líderes estudiantiles, políticos, sindicales, entre otros.
Técnica de Investigación
Análisis de documentos
Blaxter y otros autores (1995) definen el análisis de documentos como la consideración
cuidadosa de una serie de preguntas relacionadas. Los documentos, sea cual fuere su naturaleza
(números o palabras, oficiales o no oficiales, públicos o privados) no se pueden tomar al pie de la
letra. Son descripciones artificiales y parciales que deben evaluarse críticamente con fines de
investigación. Gran parte de la importancia y de interés de los documentos se pone de manifiesto
cuando se consideran en relación mutua. Desarrolla la comprensión de ideas, cuestiones y
políticas tratadas en documentos mediante un análisis comparativo.
Instrumentos de Investigación
Se consultará libros, revistas científicas, documentos, películas, audios y tesis para la creación de
la investigación y así se obtendrá conceptos claros del tema principal. Tendrá diversos elementos
de los cuales se trabajará:
- Compilación de datos
- Análisis de contenido
- Naturaleza de la Investigación
- Fuentes
- Uso de factores de la comunicación (creación guía de entrevista)
Para realizar este análisis de documentos hará uso de fichas bibliográfica, de resumen y de
trabajo, para ello se utilizará el programa Zotero que recogerá el nombre del autor, título del
libro, nombre de la editorial, número de edición, lugar y año de publicación, número total de
páginas, síntesis de los documentos.
Entrevista
Campoy Aranda y otros autores (2009) explica que la entrevista es la técnica más empleada en
las distintas áreas del conocimiento. En un sentido general, se entiende como una interacción
entre dos personas, planificada y que obedece a un objetivo, en la que el entrevistado da su
opinión sobre un asunto y, el entrevistador, recoge e interpreta esa visión particular.
Para la entrevista, se elaborará una guía de entrevista que contendrá diversas interrogantes que
ayudarán a la elaboración de la investigación, en algunos casos se harán preguntas generadoras
con el fin de conocer coyunturas, historia, opiniones, conceptos, contexto e ideología que tiene
cada entrevistado sobre el tema indicado.
Población y muestra
Se entrevistará a músicos trovadores influyentes en el período de 1980 a 1996. Se hará mención a
los integrantes del grupo Kin Lalat, entre otros y cantautores como Tito Medina, Sandra Morán,
Fernando López, Enrique Castellanos, Danilo Cardona, José Chamalé, Miguel Sisay, Alejandro
Melgar, Alejandra Arriaza, Lorena Medina, Javier España, el cual ayudarán al desarrollo de la
investigación para dar información que compruebe los hechos. Asimismo, a Lucrecia Ardón
dueña en aquel entonces del establecimiento conocido como “La Bodeguita del Centro”, ubicada
en la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala siendo una gestora y organizadora de la música trova en
los años de 1980 a 1996, de un lugar que tuvo un contexto político fuerte.
Procedimiento Metodológico
Alsina, Miguel Rodrigo. 1989. Los modelos de la comunicación 2ª ed. España: Tecnos S.A. P.
144.
Bell, Daniel. 1997. Las contradicciones culturales del capitalismo. España: Alianza. P. 264
Chávez Montoya. Julio César. 2005. El coro universitario de la Universidad de San Carlos de
Guatemala como comunicador de cultura. Tesis Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Guatemala. Escuela de Ciencias de la Comunicación. Departamento de Grado.
Castañeda Maldonado, Mario Efraín. 2008. Historia del rock en Guatemala: La música rock
como expresión social en la ciudad de Guatemala entre 1960 a 1976. Tesis Licenciatura en
Historia. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Historia.
Departamento de Grado.
Davis, Flora. 2012. La comunicación no verbal. España: Alianza. P. 272.
Eco, Uberto. 2005. Tratado de semiótica general 3ª ed. España: Lumen. P. 431.
Jaramillo Melgar, Oscar Felipe. 2000. Aplicación del método semiótico de análisis a los
contenidos lingüísticos de cuatro canciones comerciales. Tesis Licenciatura en Ciencias de la
Comunicación. Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala. Escuela de Ciencias de la
Comunicación. Departamento de Grado.
León, Néstor José. 2004. Pablo Milanés: Análisis literario y musical de sus obras más populares.
Semblanza biográfica. España: Abecedario Ediciones. P. 140.
León, Néstor José. 2005. Silvio Rodríguez. Análisis literario y musical de sus obras más
populares: Semblanza biográfica. España: Abecedario Ediciones. P. 203.
Ledón Sánchez, Armando. 2003. La Música Popular en Cuba. California. Estados Unidos.
Librería Ergodebooks.
Siu García, Fernando Enrique. 1994. Función social del canto nuevo, en la década del 80 – 90,
y caso de José Chamalé. Guatemala. Tesis Licenciatura en Arte. Guatemala. Universidad de
San Carlos de Guatemala. Escuela de Arte. Departamento de Grado.
Taracena Arriola, Luis Pedro. 2000. Tres décadas, dos generaciones. El movimiento estudiantil
universitario, una perspectiva desde sus protagonistas. Guatemala: Seviprensa. P.143.
Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto (2005) Semiología del mensaje oculto. Guatemala: Eco
Ediciones. P. 177.
Velásquez Rodríguez, Carlos Augusto (2009). Teoría de la mentira. Guatemala. Eco Ediciones.
Referencias
Blaxter, Loraine y Otros autores. 1995. Cómo se investiga. Ucrania: Gedisa. P. 349.
Campoy Aranda, Tomás J. y Gomes Araújo, Elda. 2009. Técnicas e instrumentos cualitativos de
recogida de datos. Chile: EOS. P. 273.
Ruiz Olabuénaga, José Ignacio. 2012. Metodología de la Investigación Cualitativa 3ª ed. Bilbao,
España: Fotocomposición IPAR. P. 92