Proyecto Completo Luz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E.N “SAN FRANCISCO JAVIER”
BARQUISIMETO EDO. “LARA”

LA IDENTIDAD SEXUAL EN LA RELACIÓN ENTRE


PADRES E HIJOS CON LOS ESTUDIANTES DE QUINTO
AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL
“SAN FRANCISCO JAVIER”
2018-2019

Autores:
Daza Oriana
Espinoza Noheli
Gil Nikol
Guaida Luisandry
Guerra Luz
Noguera Enmanuel
Peña Marlon
Riboud Nicole

Tutores:
Mujica Diana
Vargas Nayibe

Barquisimeto, junio del 2019


ÍNDICE GENERAL

Resumen iii
Introducción………………………………………………………………………...4
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA……………………………………………………………...
Planteamiento del problema…………………………………………………...
Objetivos de la Investigación………………………………………………….
Objetivo General………………………………………………………….
Objetivos Específicos …………………………………………………….
Justificación de la Investigación……………………………………………...
II MARCO TEÓRICO……………………………………………………..
Antecedentes de la Investigación…………………………………………….
Ámbito Internacional…………………………………………………..
Ámbito Nacional……………………………………………………….
Ámbito Regional……………………………………………………….
Bases Teóricas……………………………………………………………….
Identidad Sexual y su desarrollo en la adolescencia……………………..
Familia: Comunicación y Educación Sexual en casa……………………
Rol de los padres en la Identificación Sexual del Adolescente………….
Bases Psicológicas …………………………………………….. ……………
Bases legales…………………………………………………………………
III MARCO METODOLÓGICO………………………………………....
Naturaleza de la Investigación……………………………………………..
Operacionalización de la Variable…………………………………………
Población y Muestra ………………………………………………………
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………..
Procedimiento……………………………………………………………...
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….
ANEXOS……………………………………………..………………………
.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “SAN FRANCISCO JAVIER”
BARQUISIMETO EDO. “LARA”

LA IDENTIDAD SEXUAL EN LA RELACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS


CON LOS ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO EN LA UNIDAD EDUCATIVA
NACIONAL “SAN FRANCISCO JAVIER”
2018-2019

Autores: Daza, O; Espinoza, N; Gil, N; Guaida, L; Guerra, L; Noguera, E; Peña,


M; Riboud, N.
Tutor: Diana Mujica/ Nayibe Vargas

RESUMEN

La presente investigación tendrá como finalidad describir el impacto de la


identidad sexual en la relación padres e hijos con los estudiantes de quinto año en la
Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”, ubicado en Barquisimeto, estado
Lara. Se construirá desde un enfoque cuantitativo, sustentado en una investigación de
campo a nivel descriptivo, cuya metodología de trabajo se desarrollará en la revisión
de fuentes documentales y con la información que se obtenga mediante una encuesta
de preguntas cerradas, estructuradas para estos fines. La población estará conformada
por la totalidad de estudiantes en quinto año (210) y como muestra se seleccionará al
30% (63 alumnos), siguiendo los criterios de Ramírez (2010). Los resultados serán
procesados por medio de la estadística descriptiva presentados en cuadros y gráficos,
efectuándose el análisis por medio de porcentajes. Se pretende llegar a las
conclusiones, determinando si la identidad sexual del adolescente origina conflictos
en la relación entre padres e hijos.

Descriptores: adolescencia, familia, identidad sexual, relación paterno-filial.


INTRODUCCIÓN

La familia es un sistema dinámico que experimenta procesos de transformación,


que en algunos momentos serán más acusados como consecuencia de los cambios de
algunos de sus miembros, así lo reconoce Oliva (2006). Particularmente las familias
con hijos adolescentes, son sometidas a estas transformaciones, pudiendo presentar
una atmósfera cargada de armonía o, por el contrario, de dilemas o conflictos debido
a que esta etapa se caracteriza por cambios en todos los aspectos que conforman el ser
humano.
En este período de desarrollo familiar, cobran relevancia las cuestiones entorno a
la sexualidad y a la búsqueda de una identidad sexual por parte de los hijos, que
defina su imagen, preferencias y rol. El mismo autor antes mencionado, sugiere que
el aumento del deseo y de la actividad sexual que conllevan los cambios en la
adolescencia puede influir en la actitud que los padres tengan con sus hijos, lo cual
puede desequilibrar la relación entre ellos. Todo esto, forma parte del cuerpo de ideas
de esta investigación, la cual tuvo como propósito describir el impacto de la identidad
sexual en la relación entre padres e hijos con los estudiantes de quinto año en la
Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”. Este documento se estructura en
tres capítulos, los cuales se describen a continuación:
En el primer capítulo, se abordará el planteamiento del problema, donde explica la
situación que será estudiada; el objetivo general y los específicos que marcarán el
propósito y acciones propuestas para la investigación, y la justificación de la
problemática que mostrará la importancia de realizar el estudio.
El segundo capítulo, estará conformado por los antecedentes investigativos
relacionado con la temática de investigación, así como las bases teóricas, psicológicas
y legales que sustentan y argumentan el proyecto. El tercer capítulo presentará el
camino recorrido metodológicamente, que comprende: la naturaleza de la
investigación, la población y la muestra, así como la técnica de recolección de los datos y
el proceso por el cual serán presentados los resultados.
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La familia se conoce como la célula básica de la sociedad, la cual está formada por
un grupo de personas que generalmente tienen un parentesco, un vínculo de sangre
y/o afectivo. Es el principal punto de socialización y educación de un individuo, el
espacio social donde el ser humano encuentra los primeros y principales recursos para
desarrollar su personalidad. Rodrigo y otros, (1998) la definen como un conjunto de
personas que conviven, comparten un lazo que crea compromisos y dependencias,
con un alto nivel de confianza e intercambio de sentimientos (p.33). Allí, se fomentan
los valores, normas y los principios morales que rigen en el presente. Se podría decir,
que para un óptimo funcionamiento dentro de ella, tiene que haber unidad,
aceptación, respeto y amor, para que sea una comunidad natural y fructífera.
Por su parte, los padres juegan un papel muy importante, tanto para las personas
que en ella se forman, como para la vida en la sociedad. Ellos están encargados de
establecer las principales bases de la educación de sus hijos, y eso influirá en su
desenvolvimiento con el entorno. Bernal y otros, (2013) señalan que, de las relaciones
intrafamiliares, la paterno-filial, es la más fundamental, además exponen sobre la
competencia parental que:

Los padres y madres se proponen promover la salud, el bienestar, la


socialización y la educación de sus hijos, y cómo no, su felicidad. Las
funciones de cuidado y protección son fundamentales. En ellas o en
relación con ellas, los padres orientan y controlan a sus hijos en sus
comportamientos y actividades. (p.99)

Efectivamente, las actitudes, valores, creencias e identidades que los hijos adopten,
dependerán de cómo sean fomentadas por los padres y le ayudarán a construir el
concepto de sí mismo y a alcanzar una identidad personal. A medida que crece el
niño, se vuelve más consciente de esa influencia y al mismo tiempo, aumenta su
capacidad de decisión sobre sí mismo y sobre el predominio de sus padres.
Esto es más marcado en ciertas etapas, al respecto, Oliva (Ob.cit.) alega que en
fases como la pubertad, “los cambios intrapersonales en padres e hijos van a
representar una perturbación del sistema familiar, que se tornará más inestable y
propiciará un aumento de la variedad de patrones de interacción” (p.211). Siendo así,
las modificaciones que sucedan en la personalidad o comportamiento de un hijo,
principalmente en los inicios de la adolescencia, también incidirán en la familia.
Tomando estas consideraciones, Fallas (citado por Chaves, 2000), describen la
adolescencia como: “una época de transición en donde se presentan una serie de
cambios tanto físicos y psicológicos como sociales, los cuales se integran en la
personalidad y permiten elaborar la propia identidad” (p.48).
Es decir, que durante toda esta etapa el adolescente presenta cambios múltiples,
profundos y significativos, hasta que logra afianzar todas las características que
determinarán su comportamiento adulto. Asimismo, se despiertan las inquietudes más
íntimas sobre la sexualidad, donde se experimentarán deseos, impulsos y placeres
sexuales, debido a la influencia de cambios corporales, biológicos, psicológicos y
sociales que suceden a partir del inicio de la pubertad. Según Cabello (2004):

Todos los niños exploran y experimentan sexualmente como parte de su


desarrollo normal. Este comportamiento sexual puede llevarse a cabo con
miembros del mismo sexo o del sexo opuesto. A muchos adolescentes el
pensar o experimentar con personas del mismo sexo puede causarles
preocupación o ansiedad con respecto a su orientación sexual. A otros,
aún los pensamientos o fantasías pueden causarles ansiedad. (p.31)

En efecto, dichos comportamientos atraerán consigo la búsqueda de una identidad


sexual, que definirá la forma en que el adolescente se ve a sí mismo y lo capacitará de
elegir su género, orientación y su papel como persona sexuada. De acuerdo con la
Asociación Americana de Psicología (APA, 2011), la identidad sexual de una persona
es la vivencia íntima del ser de ésta, donde se integran varios componentes, entre los
que se encuentran: el sexo biológico, la identidad de género, la orientación sexual y la
expresión de género. De este modo, la identidad sexual remite a la preferencia sexual
de un individuo, a su forma de sentir y a la manera de expresar su género.
Significa que, una persona nace con un sexo biológico determinado (masculino o
femenino), conforme a él, se auto clasifica en un género (hombre o mujer) que
definirá sus valores, conductas y papeles, generalmente acorde con su sexo, y a partir
de estos elementos, elegirá una orientación sexual (heterosexualidad, homosexualidad
o bisexualidad) afín de sus preferencias (López, 2013).
Como resultado de esta interacción de factores que componen la dimensión sexual
del ser humano, el adolescente integrará una identidad sexual con la que se sentirá
correspondido, y llegará un momento en su vida en el que la expresará, ya sea tácita o
abiertamente, lo cual supone un acto de autoafirmación de su propia identidad sexual
ante su entorno más inmediato. En efecto, esta aceptación y declaración puede
desencadenar conflictos, en mayor o menor grado, dentro del seno familiar, más si se
trata de la homosexualidad u otro tipo de comportamiento sexual fuera de los
estándares sociales.
En esos casos, hay familias que no consienten cuando el adolescente no se
identifica a sí mismo de manera convencional, de esta forma lo afirma Cortéz (2008):
“el hecho de reconocer una preferencia sexual diferente a la tradicionalmente
establecida en la sociedad (hombre-mujer) lleva implícito el riesgo de ser excluido de
su propia familia”. (p.5). Entonces, si un joven decide expresar una predilección
diferente a la común, siempre temerá a cómo afecte en la relación con sus padres.
Aunque esto se manifiesta de manera distinta en cada persona, por lo general, las
reacciones que los padres tienen a la hora de una confesión de un hijo con una
identidad sexual contraria a la convencional, suelen ser de negación. Si bien es cierto
que al principio se mostraran renuentes a aceptar que su hijo sea de esa manera, esto
no impedirá que posteriormente sea aceptada. Sánchez (2006), declara sobre las
familias donde hay aceptación, que después de la reacción inicial a esa realidad,
suelen mejorar la vida emocional y social de sus hijos y las relaciones dentro de la
familia.
Cabe destacar, que hay padres que nunca llegan a asimilar las inclinaciones de sus
hijos y, en ocasiones, si esto es revelado a una edad temprana, recurren a métodos que
ellos piensan “cambiarán” su identidad sexual por una socialmente más convenida.
En consecuencia, vuelven más traumática la transición por la que normalmente pasa
un adolescente, creando conflictos en él, en la relación paterno-filial y en el resto de
los miembros del grupo familiar.
Considerando lo anteriormente descrito, la sexualidad constituye entonces uno de
los aspectos más relevantes durante la adolescencia; los cambios que suceden en ella,
incluidos el descubrimiento o el establecimiento de una identidad sexual, afectarán de
una forma u otra al núcleo familiar e influirá enormemente en el sano desarrollo
sexual del joven. Dependiendo de cómo los padres e hijos asuman el abordaje de
estos temas, pueden crearse discrepancias entre ellos, poniendo la relación en un
estado susceptible. Aquí pudieras incorporar un párrafo que hable de manera general
como es vista la identidad sexual en otros países.
Ahora bien, al ubicar el problema en Venezuela se encuentra que, dentro de la
población, está mal visto una identidad sexual que no esté en concordancia con el
sexo biológico, esto debido a diversas razones: una de ellas, es el clásico arquetipo de
la familia venezolana, que según Ruíz (2011), ese modelo de estructura familiar
tradicional o patriarcal instalado en Venezuela, permea los modos de entender los
intercambios eróticos-afectivos de hombres y mujeres. Lo que significa que ciertas
preferencias sexuales no son bien entendidas y, por lo tanto, desaprobadas, ya que el
modelo conservador establece un estereotipo de “hombre” y “mujer” en donde no
califican los que tengan otra clase de inclinaciones.
Además, existen en el país otros factores determinantes de la aceptación de
inclinaciones sexuales no tradicionales, como lo refleja una encuesta hecha por el
Grupo de Investigación Social del Siglo XXI (GIS XXI) en 2017, donde se señala que
en Venezuela el 88% de la población es cristiana; religión que no aprueba algunas de
las orientaciones sexuales no tradicionales, pues sus fundamentos están basados en
textos bíblicos donde se condenan dichas relaciones. Algunos de ellos se pueden
señalar en el Antiguo Testamento (Levítico 18:22; 20:13), y en el Nuevo Testamento
(Romanos 1:26-27).
Otro aspecto a considerar, es que el abordaje de la sexualidad dentro de la familia
venezolana es una problemática, debido a la pobre comunicación que establecen los
padres con sus hijos sobre esta materia, determinado tanto por el desconocimiento de
los padres, como por los tabúes existentes en una población tradicionalista y
patriarcal. Así resulta que la educación sexual en la familia venezolana es
prácticamente nula y, en pocos casos, cuando la hay, es simple e inadecuada.
Al respecto, en la revista “Ciencias de la Educación”, Zavala y otros, (2004)
refieren que en Venezuela, “la mayoría de los padres no dialogan directamente sobre
sexualidad con sus hijos o, si lo hacen, la información es limitada a la menstruación y
a vagas formas de expresar expectativas sociales (“cuídate”, “hazte hombre”) (p.211).
Entonces, sucede que si una familia se halla en un caso donde la identidad sexual
del hijo(a) difiere con los parámetros acostumbrados, ésta no sabe de qué manera
asumirlo, y el joven al no tener un guía en la familia que proporcione instrucciones
sobre cuestiones tan complejas, crece desorientado y busca aclarar sus interrogantes
en fuentes de información no apropiadas (amigos, internet y similares).
Por lo antes expuesto, se entiende que para los padres venezolanos, asimilar todas
las variaciones que puede tener la identidad sexual de un adolescente resulta
complejo, pues sus valores, cultura y educación fueron basados en paradigmas
totalmente distintos a esas tendencias. Sin embargo, ello no significa que las
relaciones paterno-filiales estén condenadas al distanciamiento; el cómo avance y se
desarrolle la relación después de enterados los padres de la identidad sexual asumida
por el adolescente, dependerá de ambas partes, de su disposición al diálogo, la
empatía, el respeto y entendimiento mutuos.
Finalmente, al situar la problemática en la Unidad Educativa Nacional “San
Francisco Javier”, específicamente en los estudiantes del quinto año, se desconoce si
existen relaciones entre padres e hijos que estén en conflicto por la identidad sexual
asumida por éstos; lo que lleva a plantearse las siguientes interrogantes: ¿Es posible
identificar la conducta de los estudiantes en cuanto a su identidad sexual? ¿Se podrá
caracterizar la convivencia entre los estudiantes del mismo sexo y diferente sexo
entre los alumnos de la institución? ¿Se logrará determinar si la identidad sexual ha
originado conflictos con sus padres?

Objetivo General

-Analizar el impacto de la identidad sexual en la relación entre padres e hijos con


los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”

Objetivos Específicos

- Identificar la conducta en cuanto a identidad sexual que presentan los estudiantes


de quinto año de la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”.
- Caracterizar el rol que cumplen los padres en la identidad sexual con los
estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”
- Determinar si la identidad sexual genera conflictos en la relación entre padres e
hijos con los estudiantes de quinto año de la Unidad Educativa Nacional “San
Francisco Javier”.

Justificación

La familia, como la describe Luján y Tamarit (2012), es el espacio donde se


adquieren criterios, valores, derechos, responsabilidades y, como principal punto de
socialización y educación del individuo, es donde se encuentran los más importantes
recursos para desarrollar su personalidad e identidad (p.302). Está sujeta a múltiples y
diversas transformaciones que afectarán personalmente a cada uno de sus integrantes
y al grupo en su conjunto. Una de estas grandes transformaciones, lo constituye la
entrada de los hijos a la adolescencia. Es en este período, donde emerge el apuro de
reafirmación de la identidad personal y sexual, conduce a los adolescentes a tener
mayor interés en relaciones, conductas y preferencias sexuales.
Por esta razón, los objetos tratados son tanto la familia (más específicamente la
relación paterno-filial), como la influencia que tiene la identidad sexual de sus hijos
sobre la relación entre ellos, ya que a pesar de existir varias fuentes de información
sexual, son los padres los primeros influyentes en la sexualidad del adolescente. Se
partió de la idea de que antes de intervenir en una problemática, es necesario
conocerla en profundidad, esto permite la construcción de soluciones oportunas. Por
ello, la presente investigación, buscará describir el impacto que la identidad sexual
tiene en la relación entre padres e hijos, y cómo lo abordan ambas partes. Aquí va obj
general.
Para los investigadores de este estudio, es importante conocer si las preferencias
sexuales de los adolescentes son un factor capaz de perturbar y reestructurar la
relación con sus padres. Además, consideran necesario estudiar las conductas,
relaciones y la comunicación sobre la sexualidad que tienen padres e hijos, con el fin
de detectar si podrían o no estar influyendo en la relación.
Por lo tanto, se pretende contribuir a esta línea de investigación emergente, debido
a las debilidades existentes en la sociedad de dar referencias educativas a las muchas
familias que, por factores tanto intra como extra familiares, se les dificulta afrontar
adecuadamente el proceso de la identidad sexual de sus adolescentes. Así lo confirma
Solís (2014) al mencionar que las construcciones de la realidad que poseen los
padres, están basadas en aspectos socioculturales, creencias personales, que influyen
en sus formas de concebir ciertas formas de identidad sexual.
Consecuentemente, esto beneficiará, por ser un medio informativo cuyo fruto es la
generación de nuevo conocimiento acerca de las relaciones interpersonales entre
madres, padres e hijos adolescentes; respondiendo a la necesidad de comprender los
procesos familiares, logrando además con ello sensibilizar a la sociedad en general,
acerca de la importancia de la aceptación y el apoyo familiar para la salud y el
bienestar integral de los adolescentes.
Por otro lado, en cuanto al ámbito educativo, a pesar de que las instituciones
imparten educación sexual, los programas no llegan a profundizar en temas como los
que en este trabajo se plantean. Este argumento es apoyado por Núñez (2014), quien
opina que el ministerio de educación necesita implementar e incrementar los
programas de educación sexual, tanto para los estudiantes como para los docentes, ya
que estos no están lo suficientemente capacitados para abordar temas más allá de los
básicos en cuanto a la sexualidad. (p. 9)
Dicho esto, el presente estudio recopila información sobre materia de esta índole,
para aportar al patrimonio investigativo de la institución, y además estimular a otros
investigadores (estudiantes del Liceo “San Francisco Javier” y comunidad en
general), a ahondar más en este contenido para que, gradualmente, se introduzca el
tema como parte de la materia de educación sexual.
Otra contribución del proyecto, es que proporcionará a los padres e hijos,
documentación fiable sobre la identidad sexual y sus componentes, para que tengan
conocimiento que puedan emplear como herramienta en la comunicación familiar. En
síntesis, lo que se quiere lograr es dar a entender la relevancia de este tema, porque
aunque no se aborde cotidianamente, es un hecho presente e ineludible en el seno de
los hogares, que de una forma u otra impacta en la vida familiar y es responsabilidad,
tanto de los padres como de los hijos, los resultados que puedan tener de este proceso,
que al manejarlo adecuadamente, puede terminar siendo una experiencia positiva.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de una investigación, constituye el segmento donde se describen


los estudios anteriores que tienen relación con la problemática planteada. Al realizar
la búsqueda de información correspondiente al proyecto, se encontraron algunos
trabajos efectuados sobre esta área, de los cuales se seleccionaron aquéllos que se
consideraron aportaban mayor referencia al presente estudio, por abordar tópicos
sobre la adolescencia, la familia y la sexualidad. Se destacan entonces los siguientes
trabajos:

En el ámbito internacional

Ceballos (2014), efectuó un estudio exploratorio titulado “Identidad Homosexual y


Contexto Familiar Heteroparental: Implicaciones Educativas para la Subversión
Social” en la Universidad de Oviedo, España. Fue emprendido con la finalidad de
investigar el proceso de desarrollo de la identidad homosexual en el marco familiar
heteroparental. En la investigación participan cuatro familias homoparentales
españolas. A partir del empleo de una metodología cualitativa, apoyada en entrevistas
en profundidad, se efectuó el pertinente análisis discursivo.
Los resultados apuntan que la familia actúa como un factor de riesgo en la
construcción de la identidad homosexual de los jóvenes, detectándose necesidades
educativas. Este estudio es adecuado para la presente investigación, debido a que en
ambas investigaciones se examina la respuesta del microsistema familiar ante la
identidad sexual, pues, la homosexualidad es una orientación que forma parte de ella
y, al presentarse en el escenario familiar, también genera un desconcierto e
inestabilidad.

En el ámbito nacional

Delgado (2012), presentó un proyecto denominado “La Relación Interpersonal


entre Madre/ Padre e Hijas Adolescentes de la Unidad Educativa Stella Matutina, ante
el tema de las relaciones sexuales, analizada desde el ámbito de la orientación
familiar”, en la Universidad Pedagógica Experimental de Caracas. Es un estudio
cualitativo, cuyo objetivo general, fue analizar las relaciones interpersonales en el
núcleo familiar con hijas adolescentes en cuanto al tema de las relaciones sexuales,
enmarcado en el ámbito de la orientación familiar. En dicho estudio, se usó la
entrevista como instrumento de recolección de datos. Los participantes fueron
adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Stella Matutina, sus madres y
padres.
En sus conclusiones se señala que, la interacción entre los participantes entorno a
la sexualidad, es un aspecto más del conjunto de interacciones que se dan en el seno
familiar y, a su vez, depende de la calidad de las relaciones paterno-filiales. En
consecuencia, se considera que para lograr un acercamiento entre las madres, padres e
hijas adolescentes que permita abordar íntimamente la sexualidad, es necesario
mejorar las relaciones personales entre ellos.
Este trabajo, al igual que el presente estudio, da cuenta de la participación de los
padres en la educación sexual de las hijas y los hijos adolescentes, apoyando la idea
de que ellos son la primera fuente de información sexual, y por tanto, tienen gran
influencia en la formación de la sexualidad de sus hijos.
En el Ámbito Regional

Como antecedente regional, se encuentra un proyecto realizado por Álvarez y


otros (2014), en Barquisimeto, Edo. Lara, titulado “Percepción de los Estudiantes de
Cuarto Año sobre la Discriminación por la Orientación Sexual en la Unidad
Educativa Nacional San Francisco Javier”, la misma institución educativa en la que se
realiza el presente trabajo. Su objetivo fue estudiar las causas y consecuencias de la
discriminación sexual dentro del instituto.
Consistió en un estudio investigativo de campo, cuantitativo, de diseño no
experimental, donde se usó encuestas como instrumento de recolección de datos; la
población fue conformada por 210 estudiantes de cuarto año y la muestra se basó en
86 de ellos. Su resultado, en el análisis de datos, fue que la mayoría de los estudiantes
no discrimina a sus compañeros debido a su orientación sexual, porque el 83% de los
estudiantes afirmaron ser tolerantes y aceptar en su entorno escolar a un amigo
homosexual, y sólo un 17% declaró lo contrario.
Este estudio guarda relación con la presente investigación, dado que aportó datos
teóricos relacionados con las actitudes que los estudiantes tienen frente al tema de la
orientación sexual, que es uno de los elementos determinados por la identidad sexual.
Aunque no estudia la intervención de los padres en cuanto a la materia, muestra el
punto de vista que tiene un estudiante en relación con las preferencias sexuales,
información que puede ser relevante para una mejor interpretación de los resultados
en este trabajo.

Bases Teóricas

Las bases teóricas conforman la estructura fundamental de un trabajo de


investigación, de allí que la misma deba sustentarse en teorías que contribuyan al
adecuado análisis de los resultados. En ese sentido, a continuación se presentan las
más relevantes para describir el impacto de la identidad sexual en la relación entre
padres e hijos con los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional
“San Francisco Javier”: a) La identidad sexual y su desarrollo durante la
adolescencia; b) familia: comunicación y educación sexual en casa; c) El rol de los
padres en la identificación sexual del adolescente.

La Identidad Sexual y su Desarrollo durante la Adolescencia

La sexualidad, como la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006) la


describe es un componente fundamental del ser humano, presente a lo largo de su
vida, que va más allá de un acto sexual, siendo un conjunto de condiciones físicas,
psicológicas y socioculturales que determinan el carácter en el que una persona vive
su sexo. Ésta determina las actitudes y comportamientos del ser humano a lo largo de
su desarrollo como persona individual y social.
Uno de los elementos estructurales de mayor importancia en la sexualidad
humana, lo constituye la identidad sexual, ésta se explica, como las características
sexuales que hacen genuinamente diferente a una persona de los demás: las
preferencias sexuales, los sentimientos o las actitudes ante el sexo. Simplemente, es el
sentimiento de masculinidad o feminidad (con todos los matices que haga falta), que
acompañará a la persona a lo largo de su vida, no siempre de acuerdo con su sexo
biológico, o su genitalidad. Belloch (1995), expone en relación con la identidad
sexual que:

(…) hace referencia a la forma en que una persona se identifica como


perteneciente a uno u otro sexo. Incluye tres facetas: la identidad de
género o percepción individual de ser hombre o mujer; el rol sexual o
expresión pública de la identidad de género; y la orientación sexual o
elección de objeto sexual (…) (p.459)

Primeramente, la identidad sexual alude a la percepción que un individuo tiene


sobre sí mismo respecto a su propio cuerpo en función de la evaluación que realiza de
sus características biológicas, físicas, y psicológicas, pero, para su construcción, ésta
debe de ir compuesta por las tres facetas antes descritas, definidas de la siguiente
manera:
La Identidad de Género

Este primer elemento, se debe a la vivencia interna e individual del género


(construcción social respecto a lo que se entiende como masculino y femenino) tal
como cada persona la experimenta profundamente, la cual podría corresponder o no
con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del
cuerpo y otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales. (Comisión Interamericana de Derechos Humanos “CIDH”, 2008).

La Orientación Sexual

De acuerdo con los Principios de Yogyakarta (2006), la orientación sexual,


independiente del sexo biológico o de la identidad de género, es la atracción
emocional, romántica y/o erótica que siente una persona por personas de un género
diferente al suyo (heterosexualidad), de igual género (homosexualidad) o de más de
un género (bisexualidad) (p.6). Un artículo de medicina escrito por el doctor
Camacho (2010), revela que entre los catorce y veinte años de edad las personas
tienen la madurez suficiente para descubrir cuál es su orientación sexual. (p.13)

Rol de Género

Este último elemento, es el conjunto de papeles y expectativas diferentes para


mujeres y hombres que marcan la diferencia respecto a cómo ser, cómo sentir y cómo
actuar. Estos roles son asignados por la sociedad y, como consecuencia de ello, las
personas se desarrollan como hombres o mujeres identificándose con los roles que
por su sexo le han sido asignados (CIDH, Ob cit.).
De la identidad sexual, depende proporcionalmente el desarrollo de la identidad de
género, la orientación sexual y el rol de género, tres elementos que conforman la
dimensión sexual del ser humano. Cuando surgen problemas en identificarse
sexualmente, por leves que sean, generan en el individuo reacciones de ansiedad,
inseguridad, miedo al fracaso, etc. Así pues, la dimensión psicosocial de la sexualidad
conjuga factores psicológicos (emociones, ideas, actitudes personales), con factores
sociales (influencia del entorno social, padres, amigos, etc.).
Se tiene establecido, que en la mayoría de las sociedades insiste en catalogar cada
individuo por la apariencia de sus genitales, pero esto puede ocasionar conflictos en
aquéllos que no se identifican con sus genitales correspondientes, como sucede con
los transgénero, por ejemplo. El tener una identidad sexual definida, ayuda a cada
individuo a desenvolverse correctamente en los otros aspectos de la sexualidad.
Este aspecto adquiere gran relevancia durante la adolescencia, puesto que es
ésta una etapa crucial del ser humano, donde se producen rápidos y profundos
cambios biológicos, psicológicos y sociales, que determinan el paso de la niñez a la
vida adulta. Es una etapa de transformación personal en el esquema del desarrollo
integral del individuo, y que cronológicamente se extiende, según la OMS (Ob. cit.),
desde los 10 a los 19 años.
En tal sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño, en su observación
general N° 4 sobre la Salud y Desarrollo de los Adolescentes (2003), refiere a la
adolescencia como una etapa de rápidos cambios físicos, cognitivos y sociales, que
incluye la madurez sexual, además, la adquisición gradual de nuevas capacidad para
asumir comportamientos y funciones de adultos, como por ejemplo, el desarrollo o
construcción de la identidad, al respecto, Caricote (2008) expresa que:

…Todo adolescente necesita saber quién es, pues necesita sentirse


respetado y amado, como todo ser humano, y para ello necesita saber
quién es. El niño pre púber se identifica a través de sus padres o los
adultos de su entorno, pero los adolescentes necesitan desarrollar su
propia identidad y ser ellos mismos… (s/p)

Uno de los componentes determinantes de la identidad del adolescente, lo constituye


la identidad sexual, que inicia en la edad preescolar, y termina de consolidarse en la
adolescencia. Es necesario para un sano desarrollo, que cada individuo tenga una
identidad sexual definida, Dulanto (2000) afirma que, para su afianzamiento en la
adolescencia, una de las dimensiones de las cuales dependerá será la del aspecto
social: esta involucra las cogniciones, percepciones y valores que se le asignan a la
sexualidad en el seno de las familias y el resto del entorno social del adolescente, y
que influyen directamente en sus decisiones sobre la identidad sexual.
Por esa razón, es necesario que los adultos significativos que los rodean, les den las
herramientas para la canalización adecuada de temores, inseguridades y dudas que
los adolescentes puedan tener en relación con la sexualidad, a fin de que estos
puedan identificarse, y finalmente desempeñen en la sociedad el rol de género que
esté acorde con su orientación e identidad sexual. Por el contrario, la no consecución
de esta meta, los hará transitar por un camino incierto y riesgoso, ya que al no tener
el adolescente una identidad clara o elegida por ellos, sino más bien impuesta por su
propia inseguridad, como también por su entorno social, puede generar conflictos
internos al representar un rol con el que no se identifica. (Canseco, 2019)

Familia: Comunicación y Educación Sexual en Casa

La familia está considerada como la célula fundamental de la sociedad, funciona


como un sistema, donde cada uno de sus miembros son interdependientes y se
relacionan en interacción recíproca, cuyas capacidades y actitudes afectan positiva o
negativamente a cada miembro del grupo, así como al sistema en un conjunto y,
considerando la característica de “institución y grupo social”, sus acciones
repercutirán también, inevitablemente, en el ámbito social en que se desarrolle.
Rodrigo y Palacios (Ob. cit.)
Dentro del sistema familiar, los padres juegan un papel trascendental sobre la
educación, conducta y desarrollo de los hijos. El proceso de enseñanza-aprendizaje
que se da entre los subsistemas parental y filial es dinámico, recíproco y orientado por
diversos factores: disposición particular de cada miembro de la familia, influencia de
determinantes socioculturales intra y extra familiares, estructura y función familiar,
estilos educativos adoptados por los padres, congruencia entre lo que éstos “dicen y
hacen”, entre otros. Este proceso de enseñanza-aprendizaje es determinante en el
desarrollo de la adolescencia. (Solórzano, 2001).
Por tanto, los estilos educativos parentales adoptados en la crianza del adolescente,
son fundamentales, debido a que abarcan las áreas del afecto, de las normas,
exigencias, las tareas y dinámicas, por lo que su ejecución satisfactoria depende tanto
de la manera como se estructure la familia, como de la funcionalidad familiar. Para
esto, se estructuran tres de ellos.

Estilos Educativos de Crianza en la Identidad Sexual

Inicialmente se encuentra el autoritario, donde las decisiones son unilaterales e


impositivas: de padre a hijo. De acuerdo con Dulanto (Ob cit.), en las familias con
estilos de crianza autoritarios o sistemas familiares rígidos, la sexualidad siempre
será un tema “tabú”, comprensible sólo para los adultos, y la demanda de
información por parte de los adolescentes generará castigo y represión. Los temores,
dudas e inseguridades que generará en ellos el desconocimiento, los llevará a
desarrollar complejos personales, a dificultarse el desarrollo de su identidad sexual y
el establecimiento de las relaciones interpersonales, además, a construir cogniciones
erróneas e inflexibles acerca del ejercicio de la sexualidad.
Seguidamente está el permisivo, indulgente o negligente, donde no hay límites ni
reglas establecidas, dando paso a la anarquía (Bersabé, 2001). Este estilo impulsará
al adolescente a buscar información en fuentes erróneas, construyendo percepciones,
cogniciones y valores poco realistas, desapegados de los principios éticos y de
autocuidado que deben regir la vida de las personas, asumiendo la sexualidad
irresponsablemente, con todas las consecuencias negativas que esta conducta acarrea.
Por último, está el democrático, es inductivo o cooperativo, donde las decisiones
son consensuadas, enmarcadas en el respeto y fomento de la autonomía del
adolescente. El punto de equilibrio, según el autor antes citado, lo constituyen los
estilos educativos democráticos, donde la comunicación es clara, fluida y respetuosa,
fomentándose el autoconocimiento, el auto respeto y el autocuidado, con padres sin
miedo a compartir sus propias historias y vivencias, abiertos a comprender y corregir
afectuosamente, así como a respetar, las valoraciones, percepciones y sistema ético
que el adolescente construya entorno a su sexualidad, hasta su definitiva
identificación y orientación sexual, así como a la adopción de su rol de género.

La Comunicación en la Identidad Sexual

Al definir la comunicación, Álvarez (2010) precisa que, “es un proceso complejo,


de carácter material y espiritual, social e interpersonal que posibilita el intercambio de
información, la interacción y la influencia mutua en el comportamiento humano”
(p.4). Se entiende, que es un canje de significados de un lado a otro, elemental para
cualquier relación, especialmente entre padres e hijos, pues ambas partes necesitan
dicho intercambio para mantener una buena convivencia.
Al respecto, la buena comunicación expresa la importancia del diálogo como
soporte básico del entendimiento entre padres e hijos; compartiendo reglas, límites y
valores bien definidos y consensuados, que permitan a su vez la interacción armónica
entre dichos miembros y subsistemas, resulta el más idóneo a la salud y funcionalidad
familiar y, por ende, protege al adolescente de aquellas situaciones que vulneran su
desarrollo integral.
El mismo autor recomienda que, para ayudar al adolescente a cumplir con las
tareas y objetivos que comprende dicha etapa, es importante educarlo en valores,
labor que compete en primer término a la familia y en un sentido más amplio, a la
sociedad en que transcurre su vida. Pero para lograr este fin, es necesario que la
conducta de los adultos que lo asumen sea ejemplar, congruente con los principios y
valores éticos que pregonan y que existen en la sociedad en la que se desenvuelven.
Todo esto adquiere gran relevancia en lo que respecta a la educación sexual de los
adolescentes, porque mientras se establezca una buena comunicación, más cómodo
será manipular estos temas.
La Educación Sexual

Para Patpatian (2004), la educación sexual es “un proceso vinculado a la


transmisión y formación de conceptos sexuales que producen a lo largo del tiempo
actitudes, expresiones y conductas sexuales definidas” (p.10). Según él, los
progenitores brindan educación sexual a partir del nacimiento del niño, involucrando:
acciones, omisiones, gestos, expresiones, valoración del sexo, actitudes, manejo y
control de esfínteres y genitales; todo esto serán factores que los padres influirán en
las conductas sexuales de sus hijos (p.12).
Significa que, estas instrucciones comienzan mucho antes de que las actividades
eróticas se conviertan en posibilidad, e incluyen: las concepciones en materia sexual,
aceptación del cuerpo y el descubrimiento de que buena parte de la realidad
individual, social y cultural es sexuada, y que en todo ello, la familia juega un papel
protagónico. Sin embargo, en la sociedad actual, uno de los problemas que enfrenta la
relación familia-adolescencia, es la comunicación fluida entorno a la sexualidad, que
marca el modelo formador de actitudes y acciones en este plano de vida. Ibarra y
Meneses (2010), explica con respecto a los desaciertos en la educación sexual:

Actualmente existe educación sexual, un gran interés por saber más, pero
cierta resistencia para hablar directamente del tema (…) por la falta de
información, la sexualidad se convierte en un tabú que es murmurado o
hablado de manera superficial, esto no significa que no haya mucho de
qué hablar. (p. 21)

En este orden de ideas, la familia, en la mayoría de los casos, se encuentra


desorientada acerca de cómo enfrentar la sexualidad de los más jóvenes y en especial
la de los adolescentes. No se percatan que una correcta identificación sexual del
adolescente, y la posterior adopción de su orientación sexual y su rol de género
dentro de la sociedad, dependa proporcionalmente de la manera como fueron
educados y nutridos desde el punto de vista de la sexualidad.
Como se expresó en párrafos anteriores, el adolescente evoluciona hasta
adquirir su propia identidad y su propio sistema de valores, y en esto, el aspecto
sexual del adolescente es determinante en su sano y pleno desarrollo hacia la adultez.
Pese a esto, la educación sexual de los adolescentes por parte de los padres, está
íntimamente determinada por los conocimientos y valoraciones que tienen los padres
por ésta. Esto influenciará positiva o negativamente la manera de comunicarse con
sus adolescentes en lo referente a la sexualidad, lo que a su vez repercutirá en la
edificación de la identidad sexual de los jóvenes.

Rol de los Padres en la Identidad Sexual del Adolescente

Como se ha venido explicando, la identidad sexual es un elemento crucial en la


dimensión sexual del ser humano, y muy especialmente del adolescente. El impacto
que la identidad sexual del adolescente tenga sobre la familia y, principalmente, sobre
su relación con los padres, dependerá en gran medida de tres factores fundamentales:
la comunicación, las percepciones y conocimientos de los padres con respecto a la
sexualidad, y el entorno social donde se desenvuelva la familia.
Con respecto a lo primero, en un segmento anterior quedó establecida la
relevancia de la comunicación en la relación paterno/materno-filial y en la educación
sexual. Igualmente, el conocimiento por parte de los padres de las necesidades,
fortalezas y debilidades de los hijos, el apego afectivo y el proporcionarles un
ambiente seguro, facilitará la apertura de los hijos y la manifestación de sus dudas,
temores e inseguridades en el ámbito de la sexualidad, para la intervención oportuna
de los padres. Para ellos, descubrir el despertar sexual de los hijos siempre genera
mayor o menor grado de incertidumbre, ansiedad y temor, más aún cuando la
comunicación con ellos es limitada, y se dificulta la comprensión de sus conductas
y/o actitudes., Landaeta (Ob. cit.) manifiesta:

…Hay ocasiones en las cuales un padre atribulado por


comportamientos raros de su hijo, o por una cara “compungida” o
“amarrada”, que mira pasar a su lado como una ventisca de invierno, se
convierte en un inquisidor perseverante, tratando de extraer la confesión
de un reo. Esto no hace más que alterar la relación y poner al adolescente
en una posición defensiva, como la que asumen los prisioneros de
guerra… (p.117)

Asimismo, Zorce (2010) describe que, en los casos en los que el adolescente
muestra verdadero hermetismo alrededor de su sexualidad, y ante padres/madres poco
flexibles y tolerantes, se generarán grandes conflictos con el adolescente si éste se
rebela y defiende su intimidad, o por el contrario se acentuará aún más la
introspección del joven, llevando a los padres a desarrollar una verdadera “paranoia”,
imaginando que el adolescente oculta “algo malo”, “indecente” o “desviado”.
Por otro lado, los conocimientos, apreciaciones y valores propios de los padres
sobre la sexualidad, influirá grandemente en su respuesta ante la revelación de la
identificación sexual del adolescente. En consecuencia, si el adolescente no se
identifica conforme a estas concepciones particulares, generará en los padres
desaprobación y rechazo, juicios negativos y adopción de conductas agresivas e
intransigentes contra el adolescente, en su desesperado afán por “enderezarlo”.
Referente a esto, López (Ob. cit.) explica que los conflictos en la identidad y
posterior orientación sexual del adolescente serán mayores, en la medida en que los
padres muestren más aversión hacia la escogencia de sus hijos, cuando ésta difiere de
la suya, creando daños psicológicos a largo plazo, no sólo en los hijos/hijas y los
padres/madres involucrados, sino también en el resto de los miembros del grupo
familiar.
El otro aspecto a considerar a la hora de analizar el impacto de la identidad sexual
del adolescente en su relación con los padres, lo constituye el entorno social donde se
desenvuelva la familia, aquí, entran en juego los aspectos psicosociales, culturales,
religiosos y espirituales del grupo social donde esté inmersa. Lo que conlleva que,
aun teniendo el adolescente una familia funcional que lo apoye, el entorno le puede
ser desfavorable si su identidad sexual, orientación y rol de género adoptado, no está
acorde con el que la sociedad le asigne. Por lo cual, tanto el adolescente como su
familia, pueden sufrir rechazo, enjuiciamientos y aislamiento social, impactando
negativamente la dinámica familiar, y por ende las relaciones entre los distintos
integrantes que la componen.
Finalmente, definir los roles que los padres tienen en la identidad sexual de su
hijo(s), es siempre subjetivo y variable de una familia a otra, y de un grupo social a
otro, por no existir dos familias iguales, y por verse influenciadas por factores
cognitivos, psicológicos, socioculturales, religiosos y espirituales intra y extra
familiares.
Lo que sí es definitivo, es el hecho de que en las familias funcionales, donde la
relación entre padres es armoniosa, donde hay orden, cohesión y autoestima familiar,
donde los padres son abiertos, comprensivos y empáticos, mostrándole a sus hijos no
sólo sus fortalezas, sino también sus debilidades, enseñándoles a través del ejemplo y
de sus propias experiencias, y donde la comunicación es fluida, clara, abierta y
respetuosa, la identificación sexual del adolescente no será motivo de conflicto para
ninguna de las partes, facilitándole su sano desarrollo sexual, así como su adecuada
orientación y desempeño del rol de género que finalmente haya escogido López F,
(Ob. cit.)

Bases Psicológicas

Las bases psicológicas, se reservan para aquéllos estudios que buscan analizar y
explicar el comportamiento humano dentro de una investigación. En consecuencia, se
expondrán varias teorías y opiniones psicológicas, que dan fundamento a los temas
relacionados con la presente investigación, como lo son la identidad sexual, las
relaciones paterno-filiales en familias con adolescentes y la comunicación entre estos
componentes del grupo familiar.
Se comenzará indicando que la psicología, es la ciencia que estudia los procesos
mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en
relación con el ambiente físico y social que lo rodea. Gerardo (2007) puntualiza que
esta rama se encarga de: “Comprender la conducta humana, la propia conducta (…)”
(p.7). Para esto, es importante conocer todos aquellos complementos que forman la
identidad de las personas.
Cuando se habla de identidad, se refiere a la conciencia del “Yo”, que, según
López (Ob. cit.), es el núcleo permanente de la identidad, “Yo he sido”, “Yo soy” y
“seré siempre Yo”, nunca otro más allá de los posibles cambios relativamente
importantes que puedan ocurrir en las personas.
Dicho de otro modo, el “Yo” no cambia en sí mismo, no cambia en lo que tiene de
esencia, lo que define a alguien como persona. Esta identidad se expresa en categorías
permanentes del ser, que de acuerdo con el mismo autor son: “Soy corporal, soy
mental, soy temporal, soy emocional-afectivo, soy sexual, etc.” (p.210). Se puede
observar que uno de los componentes esenciales dentro de la personalidad de cada
individuo es la sexualidad, por esta razón es relevante que cada persona tenga una
identidad sexual clara y bien establecida, para que así se puedan expresar y
desarrollar los otros aspectos de la identidad.
Cabe destacar que, durante la adolescencia, no son extraños los problemas de
identidad sexual, resultando complejo para algunos padres afrontarlos debidamente,
pues muchos se enteran de la identidad sexual de sus hijos de manera indirecta. Por
eso, resulta fundamental abordar con franqueza las muy naturales preguntas sobre el
desarrollo sexual, el deseo sexual y la naturaleza de la identidad sexual en el
desarrollo del adolescente.
En la revista Healthy Children Magazine (2017), se publicó que: “Sobre todas las
cosas, es fundamental que los padres sean sinceros, honestos y estén a disposición de
sus hijos… Con estos recursos, su hijo podrá evitar errores de juicio devastadores y
que puedan poner en riesgo su vida” (s/p). De este modo, es necesario compartir
información objetiva con el adolescente, y brindarle una correcta orientación moral,
para que tenga herramientas que le permitan comprender lo que le está sucediendo.
También, en esa misma revista, se opina que:

…Los padres suelen tener sus propios intereses: No hagas esto ni


aquello. Pero es necesario que tomen una pausa para analizar, y dejen de
lado las opiniones antes de entablar esta conversación… Lo más
apropiado e importante para un padre y un niño o adolescente al abordar
las preguntas sobre la sexualidad y la salud sexual, es tener abierto el
canal de la comunicación... (s/p)
Allí, se refleja la importancia que tiene la comunicación en la relación entre
padres y adolescentes, por lo que resulta entonces necesario y sano a la
funcionalidad familiar, crear entre ambos una comunicación clara, respetuosa,
abierta, empática y correspondiente a las inquietudes que puedan tener los
adolescentes respecto a su sexualidad, acción que compete ineludiblemente y en
un primer término, a los padres.
Todo lo anteriormente descrito, da sustento psicológico a este trabajo, que
busca dar respuestas a un tema tan trascendente y vigente como es el abordaje de
la sexualidad en la adolescencia, visto en este caso, desde la perspectiva de la
identidad sexual del adolescente y el impacto que ésta supone sobre las relaciones
entre padres e hijos.

Bases Legales

Las bases legales constituyen aquellos fundamentos legislativos establecidos por el


Estado u organizaciones en los cuales se desarrolla la investigación. Para la
elaboración de este proyecto se apoyó principalmente en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en la cual, el Capítulo V, De los
Derechos Sociales y de las Familias, el artículo 75º primer párrafo, indica que:

El Estado protegerá a las familias como asociación natural de la sociedad


y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas.
Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la
solidaridad, el esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto
recíproco entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Considerando los valores de igualdad, respeto y comprensión, mencionados en el


artículo, todos los miembros de la familia pueden expresar libremente su identidad. A
esto se le agrega, el segundo párrafo del artículo 76º donde señala que: “el padre y la
madre tienen el deber compartido e irrenunciable de criar, formar, educar, mantener y
asistir a sus hijos e hijas…”. Se razona que, dichas funciones también deben
orientarse a la formación y educación sexual. Por lo tanto, los dos artículos antes
mencionados, se vinculan a la presente investigación.
Otro documento la respalda, es la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña
y Adolescente (LOPNNA, 2007), donde el literal a y b del artículo 80º Derecho a
Opinar y a Ser Oído, apunta que:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a: a) Expresar libremente


su opinión en los asuntos en que tengan interés; b) Que sus opiniones sean
tomadas en cuenta en función de su desarrollo. Este derecho se extiende a
todos los ámbitos en que se desenvuelven los niños y adolescentes, entre
ellos: al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico,
cultural, deportivo y recreacional.

El artículo expone que, dentro de cualquier ámbito, incluyendo el familiar, el


adolescente tiene el derecho a expresar su opinión y punto de vista, por lo cual, se
corresponde con la investigación, pues al defender ese derecho, respalda las
elecciones que haga con respecto a su personalidad e identidad. Además de esto, se
añade el primer párrafo del artículo 50º de la antes citada Ley, donde trata la salud
sexual y reproductiva, señala que:

Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y


educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para
una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana,
voluntaria y sin riesgos. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar servicios y programas de atención de salud
sexual y reproductiva a todos los niños y adolescentes.

Este artículo hizo referencia con el trabajo de investigación, debido a que los
jóvenes deben ser orientados sobre una conducta sexual adecuada, para así garantizar
conocimientos útiles para un futuro, como ya se estableció en capítulos anteriores, los
padres serán la principal fuente de esa información, teniendo el deber de trabajar
activamente, y en conjunto con el adolescente, en una salud y educación sexual de
acuerdo a su desarrollo.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

El presente estudio tiene como propósito describir el impacto de la identidad


sexual en la relación entre padres e hijos con los estudiantes de quinto año en la
Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”. El mismo se enmarca en un
enfoque cuantitativo, según, Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que:
“utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición
numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías” (p.4). Por lo tanto, la presente investigación, que recogerá datos
numéricos a través de los alumnos. Asimismo, es una investigación de campo con un
nivel descriptivo, bajo un diseño no experimental.
De acuerdo con Arias, (2012) define la investigación de campo, como “aquella que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar
variable alguna (…)” (p. 31). En tal sentido, el estudio es de campo, debido a que los
datos de interés se recabarán en forma directa de la realidad, tomándose de fuentes
primarias los estudiantes, de modo que permita alcanzar los objetivos planteados.
El mismo autor señala que: “La investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p. 24). Por su parte, es descriptiva, por cuanto se
considerará la información de la realidad de los jóvenes de quinto año. En lo referido
al diseño, la investigación se corresponde con el no experimental por encajar con la
descripción que proporcionan Hernández, Fernández y Baptista (ob. cit), la cual dicta
que son estudios donde no se manipulan las variables y en los que sólo se observan
los fenómenos en su ambiente. (p. 152)
Operacionalización de la Variable

La variable de un estudio es definida por Arias (ob. cit.), como “una característica
o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). De allí, que
el establecimiento de las variables en un estudio son los indicadores que van a
permitir identificar que es lo que se pretende medir y a qué lugar se llegará.
Toda investigación requiere del proceso de operacionalización de la variable, en
este se seleccionan los elementos fácticos, es decir los hechos o sucesos
cuantificables, también llamados indicadores, debido a que a través de ellos se
obtiene la información necesaria, que permite describir el comportamiento de las
variables objeto de estudio. De allí, que el paso de mayor relevancia, una vez
identificadas las variables es la conceptualización y operacionalización de las
mismas.
En atención a Arias (ob cit.), la operacionalización es "el proceso mediante el cual
se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e indicadores" (p. 127). Entonces, se define la
variable de investigación, como: la identidad sexual en la relación entre los padres e
hijo con los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San
Francisco Javier”.

Cuadro 1
Operacionalización de la variable.
Población y Muestra

Tamayo (2004) sostiene que, “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar
donde las unidades de población poseen una característica común” (p.114). En ese
sentido, la población correspondiente a esta investigación estará conformada por la
totalidad de los estudiantes cursantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional
“San Francisco Javier”, es decir, 210 jóvenes.
La muestra de una población, es definida por el precitado autor como un
“subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83).
En ese sentido, la muestra de la presente investigación la conformarán sesenta y tres
(63) estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”,
seleccionados en forma al azar teniendo un porcentaje del 30%, que, por
recomendación de Ramírez (2010), en investigaciones sociales se trabaja con dicho
porcentaje de la población.
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información

Las técnicas de recolección de datos son las diferentes maneras de obtener la


información. En la presente investigación, se aplicará una encuesta tipo cuestionario,
los cuales permitieran la obtención de los datos necesarios para la ejecución del
estudio. Al respecto, la encuesta es definida por Sabino (2007), como: “aquella que
consiste en requerir información a un grupo socialmente significativo de personas
acerca de un problema en estudio para posteriormente mediante el análisis
cuantitativo establecer las conclusiones correspondientes” (p.78).
Por otro lado, el cuestionario es definido por Bernal (2007), “es el conjunto de
preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del
proyecto de investigación”. (p. 222). En este estudio, se diseñará un cuestionario
redactado con preguntas cerradas de respuestas dicotómicas (sí o no) y de opción
simple en una escala de intensidad, con cuatro (04) alternativas de respuestas:
Siempre, frecuentemente, rara vez, nunca. Con la finalidad de

Procedimientos

El autor Alfonso, (1999), describe el procedimiento “como un esquema en cierta


forma secuencial de los pasos que deben seguirse en el proceso de la investigación, la
validez del mismo es relativa, pues dicho esquema varía de acuerdo con la naturaleza
del problema y sus niveles”. Seguidamente, se pasa a describir el procedimiento
mediante el cual se realizó la presente investigación, la cual consta de cinco fases:
-Primera Fase: Consistió en la selección del tema, para esta investigación se
eligió el tema sobre la identidad sexual en las relaciones entre padres e hijos, y fue
llevada a cabo en 4 etapas:
1. Reconocimiento del área de trabajo en la institución Unidad Educativa Nacional
“San Francisco Javier”
2. Inspección del área específica en donde se desenvuelve la investigación.
3. Establecer el objetivo general y los objetivos específicos del tema.
4. Justificación de la problemática planteada, resaltando su importancia y
beneficio.
- Segunda Fase: Consistió en la consulta de las fuentes, se examinaron fuentes
primarias y segundarias de información.
- Tercera Fase: Elaboración de un plan de trabajo donde se especificó todos los
puntos críticos de la investigación.
- Cuarta fase: Redacción y presentación del informe de investigación, una vez
cumplido con todas las fases para el desarrollo de trabajo se procede a realizar un
borrador el cual se le harán unas correcciones finales y se procederá a entregar el
informe final.
-Quitan fase: Se aplicará la encuesta diseñada en la población objeto de estudio, a
fin de recolectar los datos necesario sobre las variables de la investigación, una vez
obtenidos los datos se analizarán estadísticamente, lo que permitirá posteriormente
concluir y dar las recomendaciones respectivas en relación con el tema tratado y para
futuras investigaciones.

Análisis de los Resultados

El análisis de los resultados obtenidos en la presente investigación se realizará


mediante la aplicación de la estadística descriptiva. Para ello, los datos obtenidos se
establecieran en frecuencia y porcentajes, posteriormente, se tabularán y graficaran en
atención a las variables, dimensiones que darán una visión más amplia de los
resultados.
BIBLIOGRAFÍA

American Psychological Association (2011). Lesbian, Gay, Bisexual, and


Transgender. [Revista en línea]. Disponible: http://www.apa.org/topics/lgbt/.
[Consulta: 2019, febrero 25]
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, 6ª Edición. Caracas: Editorial
Episteme.
Álvarez, M. (2010). Comunicación y lenguaje verbal. Comunicación Educativa.
La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Alfonso (1999)
Bersabé, R. (2001) Análisis psicométrico de dos escalas para evaluar estilos
educativos parentales. España: Psicothema. [Consulta: 2019, abril 02]
Bernal, A. y Rivas, S. (2013). Relaciones Padres E Hijos. [Documento en línea].
Disponible: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/37176/1/6.Padres-Bernal-
Rivas.pdf [Consulta: 2019, mayo 01]
Rodrigo M. y Palacios, J. (1998). La familia y desarrollo humano. Madrid:
Alianza. [Consulta: 2019, mayo 03].
Oliva A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo adolescente. [Revista en línea].
Disponible: http://www.acups.com.uy/wordpress/wp-
content/uploads/2012/09/Rol_de_los_padres.pdf. [Consulta: 2019, mayo 03].
Chaves V. y Umaña B. (2000). Adolescencia y Manejo de la Sexualidad. [Revista
en línea]. Disponible: http://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/63/art5.htm [Consulta:
2019, febrero 25]
Cabello, F. (2004). Disfunción sexual eréctil: Un abordaje integral. Madrid:
Editorial Prismática.
Cortéz, A. (2008) Homosexualidad y Depresión… ¿Tu familia está preparada?,
relato periodístico. [Documento en línea] Disponible:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171018843010. [Consulta 2019 mayo 25]
Sánchez, F. (2006). Homosexualidad y familia: lo que los padres, madres,
homosexuales y profesionales deben saber y hacer. Barcelona: Editorial Graó.
Ruíz, N. (2011). Significaciones imaginarias sociales sobre la homosexualidad en
la prensa escrita de Venezuela. Psicoperspectivas. [Documento en línea] Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-12.pdf [Consulta: 2019, mayo
03].
Zavala, M. y Ramos, M. (2004). Prevención VIH – sida y valores vitales. Revista
Ciencias de la Educación. [Revista en línea]. 23. Disponible:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-12.pdf. [Consulta: 2019,
mayo 03].
Luján, I y Tamarit, A. (2012) Dinámica Familiar Ante la Revelación de la
Orientación Homosexual de los Hijos/As. [Revista en línea]. Disponible:
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2903/0214-
9877_2012_1_3_309.pdf?sequence=1. [Consulta: 2019, enero 03].
Núñez, M. (2014) Propuesta De Un Programa De Educación Sexual Y
Reproductiva Para Adolecentes. [Documento en línea] Disponible:
mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/895/mnunez.pdf?sequence=4
[Consulta: 2019 Mayo 25]
Caricote, E (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los
adolescentes. [Documento en línea] Disponible:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100010 [Consulta: 2019, mayo 25]
Dulanto, E. (2000). El Adolescente. Mexico: Editorial MacGraw-Hill
Interamericana.
Healthy Children.org: La sexualidad de los adolescentes. [Revista en línea].
Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/ages-stages/teen/datig-
sex/Paginas/Adolescent-Sexuality-Talk-the-Talk-Before-They-Walk-the-Walk.aspx.
[Consulta: 2019, abril 02]
Solórzano, M. (2001) Estudio Integral del Ser Humano y su Familia. Caracas:
editorial Gráficas La Bodoniana. [Consulta: 2019, abril 02]
Zorce, A. (2010) Programa de Escuela Para Padres: una estrategia educativa para
el abordaje integral del adolescente y sus problemas. Unidad de Medicina Familiar.
Ambulatorio “Dr. Rafael Vicente Andrade” – I.V.S.S. Barquisimeto. Trabajo de
grado. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado”. Decanato de Medicina.
Barquisimeto, Venezuela. 335p. [Consulta: 2019, mayo 25]
Lopez, F (2013). Identidad sexual y orientación del deseo en la infancia y
adolescencia. [Documento en línea]. Disponible: 10_cursos_identidad sexual y
orientación_lopez_sanchez.pdf-Abode Acrobat Reader DC. [Documento en línea]
Disponible: http://cursosaepap.exlibrisediciones.com/files/49-142-
fichero/10_curso_Identidad%20sexual%20y%20orientacion_lopez_sanchez.pdf.
[Consulta: 2019, mayo 01]
Canseco, L (2019). El papel de la familia en la educación de la sexualidad.
[Documento en línea] Disponible: https://ucsp.edu.pe/imf/investigacion/articulos/el-
papel-de-la-familia-en-la-educacion-de-la-sexualidad/. [Consulta: 2019 Mayo 25]
Solís, F. (2014). Proceso de aceptación que experimentan padres y madres de hijos
homosexuales ante el conocimiento de la orientación sexual. [Documento en línea].
Disponible: https://www.lamjol.info/index.php/FAREM/article/view/2459/0. [Consulta:
2019, mayo 01]
Ceballos, M. (2014). Identidad Homosexual y Contexto Familiar Heteroparental:
Implicaciones Educativas para la Subversión Social. [Documento en línea].
Disponible: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-
umz/20140916111635/martaceballos.pdf. [Consulta: 2019, mayo 01]
Patpatian, J. (2004). Rol de los Padres en la Educación Sexual de sus Hijos.
Montevideo: Editorial ACUPS. [Consulta: 2019, mayo 01]
Camacho, I. (2010). Las Hormonas Sexuales Más allá del Sexo. [Revista en línea].
Disponible en: http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/43/las-hormonas-
sexuales-y-el-cerebro. [Consulta: 2019, febrero 01]
Convención sobre los Derechos del Niño (2003). Observación general N° 4 sobre
la Salud y Desarrollo de los Adolescentes. [Documento en línea]. Disponible:
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF. [Consulta: 2019,
febrero 01]
Ibarra, K. y Meneses, S. (2010). Sexualidad y Comunicación en Familia. [Documento
en línea]. Disponible: [Consulta: 2019, febrero 09]
Principios de Yogyakarta (2006). [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.oas.org/dil/esp/orientacion_sexual_Principios_de_Yogyakarta_2006.pdf.
[Consulta: 2019, febrero 01]
Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH). 2008. Algunas
precisiones y términos relevantes. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/mandato/precisiones.asp. [Consulta: 2019, febrero 01]
Hernández, R. Fernández, C y Baptista, P. (2014), Metodología de la Investigación
(6ª Edición). México: Editorial Mc Graw-Hill.
Bernal, C. (2007). Pasos para elaborar una tesis o proyecto de Investigación.
Bogotá: Editorial Santillana
Delgado, M. (2012). La Relación Interpersonal entre Madre/ Padre e Hijas
Adolescentes de la Unidad Educativa Stella Matutina, ante el tema de las relaciones
sexuales, analizada desde el ámbito de la orientación familiar. [Documento en línea].
Disponible: http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t38294.pdf. [Consulta:
2019, febrero 01]
Organización Mundial de la Salud (2006). Salud Sexual. [Documento en línea].
Disponible: https://www.who.int/topics/sexual_health/es/. [Consulta: 2019, febrero
01]
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial
Limusa.
UPEL (2016) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y
Tesis Doctorales. Caracas: Edición FEDUPEL.
ANEXOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “SAN FRANCISCO JAVIER”
BARQUISIMETO EDO. “LARA”

Estimado estudiante:

A continuación se presenta un instrumento que tiene como finalidad: describir el


impacto de la identidad sexual en la relación entre padres e hijos con los estudiantes
de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”. Por ello, se
requiere de su colaboración al suministrar información necesaria para la
investigación. Es importante resaltar que los datos recabados serán estrictamente
confidenciales, por lo cual, se espera que los criterios emitidos por usted sean los más
objetivos posibles.
Muy agradecidos de antemano por su colaboración, queda usted.

Atentamente:
Quinto “E”
PARTE I:

Instrucciones generales:
 Lea cada uno de los planteamientos antes de responder.
 Seleccione la categoría que mejor se ajuste a su respuesta y márquela con
una (X) dentro del recuadro que aparece al lado derecho del ítem.

SÍ NO

1 2 3 4
Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca
(S) (F) (RV) (N)

 Si tiene alguna duda, consulte a la persona encargada. No deje ninguna


proposición sin responder.
PARTE II:

Describir el impacto de la identidad sexual en la relación entre padres e hijos con


los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco
Javier”.
Variable: La identidad sexual en la relación entre padres e hijos con los
estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”.
Dimensión: Identidad Sexual.

SI NO

Señale su sexo: F M Edad: _____


1 ¿Considera que la identidad sexual es lo mismo que la orientación
sexual?
2 ¿Se siente identificado sexualmente?
3 ¿Se considera hombre?
4 ¿Se considera mujer?
5 ¿Se siente atraído por personas de su sexo opuesto?
6 ¿Se siente atraído por personas de su mismo sexo?
7 ¿Sus padres están conscientes de su orientación sexual?
8 ¿Están de acuerdo con ella?
9 ¿Sus padres le asignan las responsabilidades según su género?
10 ¿Eso le molesta?
11 ¿Es causa de conflicto?
12 ¿Sus padres aceptan temas como la homosexualidad?

13 ¿Sus padres evaden temas como la homosexualidad?


14 ¿Sus padres se burlan de temas como la homosexualidad?
15 ¿Sus padres aceptan temas como el transgenerismo?
16 ¿Sus padres evaden temas como el transgenerismo?
17 ¿Sus padres se burlan de temas como el transgenerismo?
18 ¿Sus padres han influido en sus decisiones en cuanto a su identidad
sexual?
19 ¿Tiene la aprobación de sus padres sobre su identidad sexual?
20 ¿Su identidad sexual ha causado algún conflicto o inconveniente
con sus padres?

Describir el impacto de la identidad sexual en la relación entre padres e hijos con


los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco
Javier”.
Variable: La identidad sexual en la relación entre padres e hijos con los
estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”.
Dimensión: Relaciones entre Padres e Hijos

S F RV N
21.- ¿Sus padres imponen las normas en su hogar?

22.- ¿Es tomada en cuenta su opinión en su casa?

23.- ¿Sus padres le permiten hacer lo que quiera?

24.- ¿Con qué regularidad habla con sus padres?

25.- ¿Habla con sus padres sobre la identidad de


género?

26.- ¿Habla con sus padres sobre las orientaciones


sexuales?

27.- ¿Recibe educación sexual de sus padres?

28.- ¿La educación sexual se basa en conceptos


básicos?
29.- ¿Cuando recibe educación sexual considera que
es buena?

30.- ¿Cuando recibe educación sexual considera que


es regular?

31.- ¿Cuando recibe educación sexual considera que


es mala?

También podría gustarte