Proyecto Completo Luz
Proyecto Completo Luz
Proyecto Completo Luz
Autores:
Daza Oriana
Espinoza Noheli
Gil Nikol
Guaida Luisandry
Guerra Luz
Noguera Enmanuel
Peña Marlon
Riboud Nicole
Tutores:
Mujica Diana
Vargas Nayibe
Resumen iii
Introducción………………………………………………………………………...4
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA……………………………………………………………...
Planteamiento del problema…………………………………………………...
Objetivos de la Investigación………………………………………………….
Objetivo General………………………………………………………….
Objetivos Específicos …………………………………………………….
Justificación de la Investigación……………………………………………...
II MARCO TEÓRICO……………………………………………………..
Antecedentes de la Investigación…………………………………………….
Ámbito Internacional…………………………………………………..
Ámbito Nacional……………………………………………………….
Ámbito Regional……………………………………………………….
Bases Teóricas……………………………………………………………….
Identidad Sexual y su desarrollo en la adolescencia……………………..
Familia: Comunicación y Educación Sexual en casa……………………
Rol de los padres en la Identificación Sexual del Adolescente………….
Bases Psicológicas …………………………………………….. ……………
Bases legales…………………………………………………………………
III MARCO METODOLÓGICO………………………………………....
Naturaleza de la Investigación……………………………………………..
Operacionalización de la Variable…………………………………………
Población y Muestra ………………………………………………………
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………………..
Procedimiento……………………………………………………………...
Técnicas de Análisis de Datos……………………………………………..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………….
ANEXOS……………………………………………..………………………
.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E.N “SAN FRANCISCO JAVIER”
BARQUISIMETO EDO. “LARA”
RESUMEN
EL PROBLEMA
La familia se conoce como la célula básica de la sociedad, la cual está formada por
un grupo de personas que generalmente tienen un parentesco, un vínculo de sangre
y/o afectivo. Es el principal punto de socialización y educación de un individuo, el
espacio social donde el ser humano encuentra los primeros y principales recursos para
desarrollar su personalidad. Rodrigo y otros, (1998) la definen como un conjunto de
personas que conviven, comparten un lazo que crea compromisos y dependencias,
con un alto nivel de confianza e intercambio de sentimientos (p.33). Allí, se fomentan
los valores, normas y los principios morales que rigen en el presente. Se podría decir,
que para un óptimo funcionamiento dentro de ella, tiene que haber unidad,
aceptación, respeto y amor, para que sea una comunidad natural y fructífera.
Por su parte, los padres juegan un papel muy importante, tanto para las personas
que en ella se forman, como para la vida en la sociedad. Ellos están encargados de
establecer las principales bases de la educación de sus hijos, y eso influirá en su
desenvolvimiento con el entorno. Bernal y otros, (2013) señalan que, de las relaciones
intrafamiliares, la paterno-filial, es la más fundamental, además exponen sobre la
competencia parental que:
Efectivamente, las actitudes, valores, creencias e identidades que los hijos adopten,
dependerán de cómo sean fomentadas por los padres y le ayudarán a construir el
concepto de sí mismo y a alcanzar una identidad personal. A medida que crece el
niño, se vuelve más consciente de esa influencia y al mismo tiempo, aumenta su
capacidad de decisión sobre sí mismo y sobre el predominio de sus padres.
Esto es más marcado en ciertas etapas, al respecto, Oliva (Ob.cit.) alega que en
fases como la pubertad, “los cambios intrapersonales en padres e hijos van a
representar una perturbación del sistema familiar, que se tornará más inestable y
propiciará un aumento de la variedad de patrones de interacción” (p.211). Siendo así,
las modificaciones que sucedan en la personalidad o comportamiento de un hijo,
principalmente en los inicios de la adolescencia, también incidirán en la familia.
Tomando estas consideraciones, Fallas (citado por Chaves, 2000), describen la
adolescencia como: “una época de transición en donde se presentan una serie de
cambios tanto físicos y psicológicos como sociales, los cuales se integran en la
personalidad y permiten elaborar la propia identidad” (p.48).
Es decir, que durante toda esta etapa el adolescente presenta cambios múltiples,
profundos y significativos, hasta que logra afianzar todas las características que
determinarán su comportamiento adulto. Asimismo, se despiertan las inquietudes más
íntimas sobre la sexualidad, donde se experimentarán deseos, impulsos y placeres
sexuales, debido a la influencia de cambios corporales, biológicos, psicológicos y
sociales que suceden a partir del inicio de la pubertad. Según Cabello (2004):
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes de la Investigación
En el ámbito internacional
En el ámbito nacional
Bases Teóricas
La Orientación Sexual
Rol de Género
Actualmente existe educación sexual, un gran interés por saber más, pero
cierta resistencia para hablar directamente del tema (…) por la falta de
información, la sexualidad se convierte en un tabú que es murmurado o
hablado de manera superficial, esto no significa que no haya mucho de
qué hablar. (p. 21)
Asimismo, Zorce (2010) describe que, en los casos en los que el adolescente
muestra verdadero hermetismo alrededor de su sexualidad, y ante padres/madres poco
flexibles y tolerantes, se generarán grandes conflictos con el adolescente si éste se
rebela y defiende su intimidad, o por el contrario se acentuará aún más la
introspección del joven, llevando a los padres a desarrollar una verdadera “paranoia”,
imaginando que el adolescente oculta “algo malo”, “indecente” o “desviado”.
Por otro lado, los conocimientos, apreciaciones y valores propios de los padres
sobre la sexualidad, influirá grandemente en su respuesta ante la revelación de la
identificación sexual del adolescente. En consecuencia, si el adolescente no se
identifica conforme a estas concepciones particulares, generará en los padres
desaprobación y rechazo, juicios negativos y adopción de conductas agresivas e
intransigentes contra el adolescente, en su desesperado afán por “enderezarlo”.
Referente a esto, López (Ob. cit.) explica que los conflictos en la identidad y
posterior orientación sexual del adolescente serán mayores, en la medida en que los
padres muestren más aversión hacia la escogencia de sus hijos, cuando ésta difiere de
la suya, creando daños psicológicos a largo plazo, no sólo en los hijos/hijas y los
padres/madres involucrados, sino también en el resto de los miembros del grupo
familiar.
El otro aspecto a considerar a la hora de analizar el impacto de la identidad sexual
del adolescente en su relación con los padres, lo constituye el entorno social donde se
desenvuelva la familia, aquí, entran en juego los aspectos psicosociales, culturales,
religiosos y espirituales del grupo social donde esté inmersa. Lo que conlleva que,
aun teniendo el adolescente una familia funcional que lo apoye, el entorno le puede
ser desfavorable si su identidad sexual, orientación y rol de género adoptado, no está
acorde con el que la sociedad le asigne. Por lo cual, tanto el adolescente como su
familia, pueden sufrir rechazo, enjuiciamientos y aislamiento social, impactando
negativamente la dinámica familiar, y por ende las relaciones entre los distintos
integrantes que la componen.
Finalmente, definir los roles que los padres tienen en la identidad sexual de su
hijo(s), es siempre subjetivo y variable de una familia a otra, y de un grupo social a
otro, por no existir dos familias iguales, y por verse influenciadas por factores
cognitivos, psicológicos, socioculturales, religiosos y espirituales intra y extra
familiares.
Lo que sí es definitivo, es el hecho de que en las familias funcionales, donde la
relación entre padres es armoniosa, donde hay orden, cohesión y autoestima familiar,
donde los padres son abiertos, comprensivos y empáticos, mostrándole a sus hijos no
sólo sus fortalezas, sino también sus debilidades, enseñándoles a través del ejemplo y
de sus propias experiencias, y donde la comunicación es fluida, clara, abierta y
respetuosa, la identificación sexual del adolescente no será motivo de conflicto para
ninguna de las partes, facilitándole su sano desarrollo sexual, así como su adecuada
orientación y desempeño del rol de género que finalmente haya escogido López F,
(Ob. cit.)
Bases Psicológicas
Las bases psicológicas, se reservan para aquéllos estudios que buscan analizar y
explicar el comportamiento humano dentro de una investigación. En consecuencia, se
expondrán varias teorías y opiniones psicológicas, que dan fundamento a los temas
relacionados con la presente investigación, como lo son la identidad sexual, las
relaciones paterno-filiales en familias con adolescentes y la comunicación entre estos
componentes del grupo familiar.
Se comenzará indicando que la psicología, es la ciencia que estudia los procesos
mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en
relación con el ambiente físico y social que lo rodea. Gerardo (2007) puntualiza que
esta rama se encarga de: “Comprender la conducta humana, la propia conducta (…)”
(p.7). Para esto, es importante conocer todos aquellos complementos que forman la
identidad de las personas.
Cuando se habla de identidad, se refiere a la conciencia del “Yo”, que, según
López (Ob. cit.), es el núcleo permanente de la identidad, “Yo he sido”, “Yo soy” y
“seré siempre Yo”, nunca otro más allá de los posibles cambios relativamente
importantes que puedan ocurrir en las personas.
Dicho de otro modo, el “Yo” no cambia en sí mismo, no cambia en lo que tiene de
esencia, lo que define a alguien como persona. Esta identidad se expresa en categorías
permanentes del ser, que de acuerdo con el mismo autor son: “Soy corporal, soy
mental, soy temporal, soy emocional-afectivo, soy sexual, etc.” (p.210). Se puede
observar que uno de los componentes esenciales dentro de la personalidad de cada
individuo es la sexualidad, por esta razón es relevante que cada persona tenga una
identidad sexual clara y bien establecida, para que así se puedan expresar y
desarrollar los otros aspectos de la identidad.
Cabe destacar que, durante la adolescencia, no son extraños los problemas de
identidad sexual, resultando complejo para algunos padres afrontarlos debidamente,
pues muchos se enteran de la identidad sexual de sus hijos de manera indirecta. Por
eso, resulta fundamental abordar con franqueza las muy naturales preguntas sobre el
desarrollo sexual, el deseo sexual y la naturaleza de la identidad sexual en el
desarrollo del adolescente.
En la revista Healthy Children Magazine (2017), se publicó que: “Sobre todas las
cosas, es fundamental que los padres sean sinceros, honestos y estén a disposición de
sus hijos… Con estos recursos, su hijo podrá evitar errores de juicio devastadores y
que puedan poner en riesgo su vida” (s/p). De este modo, es necesario compartir
información objetiva con el adolescente, y brindarle una correcta orientación moral,
para que tenga herramientas que le permitan comprender lo que le está sucediendo.
También, en esa misma revista, se opina que:
Bases Legales
Este artículo hizo referencia con el trabajo de investigación, debido a que los
jóvenes deben ser orientados sobre una conducta sexual adecuada, para así garantizar
conocimientos útiles para un futuro, como ya se estableció en capítulos anteriores, los
padres serán la principal fuente de esa información, teniendo el deber de trabajar
activamente, y en conjunto con el adolescente, en una salud y educación sexual de
acuerdo a su desarrollo.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la investigación
La variable de un estudio es definida por Arias (ob. cit.), como “una característica
o cualidad; magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de
análisis, medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). De allí, que
el establecimiento de las variables en un estudio son los indicadores que van a
permitir identificar que es lo que se pretende medir y a qué lugar se llegará.
Toda investigación requiere del proceso de operacionalización de la variable, en
este se seleccionan los elementos fácticos, es decir los hechos o sucesos
cuantificables, también llamados indicadores, debido a que a través de ellos se
obtiene la información necesaria, que permite describir el comportamiento de las
variables objeto de estudio. De allí, que el paso de mayor relevancia, una vez
identificadas las variables es la conceptualización y operacionalización de las
mismas.
En atención a Arias (ob cit.), la operacionalización es "el proceso mediante el cual
se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos, observables y
medibles, es decir, dimensiones e indicadores" (p. 127). Entonces, se define la
variable de investigación, como: la identidad sexual en la relación entre los padres e
hijo con los estudiantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional “San
Francisco Javier”.
Cuadro 1
Operacionalización de la variable.
Población y Muestra
Tamayo (2004) sostiene que, “la población es la totalidad del fenómeno a estudiar
donde las unidades de población poseen una característica común” (p.114). En ese
sentido, la población correspondiente a esta investigación estará conformada por la
totalidad de los estudiantes cursantes de quinto año en la Unidad Educativa Nacional
“San Francisco Javier”, es decir, 210 jóvenes.
La muestra de una población, es definida por el precitado autor como un
“subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83).
En ese sentido, la muestra de la presente investigación la conformarán sesenta y tres
(63) estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier”,
seleccionados en forma al azar teniendo un porcentaje del 30%, que, por
recomendación de Ramírez (2010), en investigaciones sociales se trabaja con dicho
porcentaje de la población.
Técnica e Instrumento de Recolección de la Información
Procedimientos
Estimado estudiante:
Atentamente:
Quinto “E”
PARTE I:
Instrucciones generales:
Lea cada uno de los planteamientos antes de responder.
Seleccione la categoría que mejor se ajuste a su respuesta y márquela con
una (X) dentro del recuadro que aparece al lado derecho del ítem.
SÍ NO
1 2 3 4
Siempre Frecuentemente Rara vez Nunca
(S) (F) (RV) (N)
SI NO
S F RV N
21.- ¿Sus padres imponen las normas en su hogar?