CAPITULO I Propiedades Fisicas y Químicas de Alimentos
CAPITULO I Propiedades Fisicas y Químicas de Alimentos
CAPITULO I Propiedades Fisicas y Químicas de Alimentos
Las propiedades físicas de los alimentos son todas aquellas que pueden describirse o
medirse por un medio físico o utilizando un instrumento adecuado.
Las propiedades físicas, pueden determinarse:
a.- Directamente por medio de algún equipo o instrumento, ejemplo un
termómetro, un potenciómetro, etc.
b.- Indirectamente mediante la medición de otras magnitudes y la aplicación de
modelos matemáticos o fórmulas.
La importancia de conocer las propiedades físicas de un alimento, en el campo de la
ingeniería, se puede visualizar en:
El diseño de equipos,
El control del procesos, y en
El control de la calidad.
1
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
El grado de frescura de las carnes, en función de su conductividad eléctrica.
El pardeamiento, la oxidación, el nivel de toxicidad, en función al cambio de
coloración del alimento.
1.2.- Las propiedades físicas de los alimentos en relación con los procesos
agroindustriales
2
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
PROCESO INDUSTRIAL PROPIEDAD FÍSICA
A. MORFOGEOMETRICA:
RECOLECCIÓN: La forma, tamaño, o textura.
MEZCLADO: La elasticidad
3
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
El agua
Los carbohidratos
Las proteínas
Las grasas
Los micronutrientes
1.3.1.- El agua
1
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en 105º
la preparación de
alimentos. 2004.
H H
H
H
H O-2
O-2 H
O-2
Si la temperatura del agua se incrementa por acción del calor se forman burbujas debido
a que el aire es menos soluble en agua caliente que en agua fría. Para que las moléculas
de agua cambien a vapor durante el proceso denominado ebullición, es necesario
vencer a dos fuerzas: la de atracción entre moléculas de agua y la presión atmosférica2.
El agua tiene un calor específico mas alta que la mayoría de las substancias, esta
característica se utiliza durante la cocción para proteger a ciertos alimentos de un
aumento rápido en la temperatura, ejemplo durante el horneado en baño maría de un
suflé, o una crema volteada.
Es importante indicar que la temperatura de ebullición del agua esta afectada por
factores como la altitud, la concentración de soluto como por ejemplo las sales,
azúcares.
El agua es muy importante en la preparación de alimentos, Así tenemos que actúa como
un importante medio para la transferencia del calor actuando como un “colchón
amortiguador” del calor entre la fuente de este y el alimento. Ejemplo si tenemos una
olla, sin agua pero con un pedazo de carne, en una hornilla, la carne se quemara al
estar en contacto directo con la olla que se encuentra directo con la flama; sin embargo,
si la olla tiene agua esta absorbe el calor y lo amortigua.
Así mismo actúa como un medio de dispersión en:
Las soluciones, pues disuelve las sales, azúcares, vitaminas hidrosolubles,
minerales y substancias saborizantes como las extraídas de las hojas del té o de
granos de café.
Los coloides, que no son soluciones verdaderas, así tenemos las gelatinas que
son dispersiones coloidales formadas por proteínas. A las dispersiones
coloidales se les llama “soles”, otro ejemplo los constituye la cuajada de la leche.
Las emulsiones, existen emulsiones de agua en aceite y de aceite en agua; en
los alimentos predominan las últimas, ejemplo las mayonesas, leche
homogenizada, cremas.
Las suspensiones, como ejemplo de ellas tenemos los gránulos de almidón en
el agua fría durante la elaboración de budines, tortas.
2
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de
alimentos. 2004.
5
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
1.3.1.1.- La actividad del agua (Aw)
Pw
Aw = -----
Pwo
Donde:
Pw : Presión de vapor de agua del alimento,
Pwo : Presión de vapor de agua pura, a la misma temperatura.
Cuando un alimento pierde agua al medio ambiente en la forma de vapor de agua, esta
pérdida depende de características del alimento tales como: su contenido de agua,
estructura y composición; pero también estará afectada por condiciones del medio
3
Garner, N.G., Water activity in relation to foods. 1966.
4
Labuza, T.P., Sorption phenomena in foods. In Theory, Determination and Control of Physical
Properties of Foods Materials. 1974.
5
Rodríguez Solominos, F. et al, Ingeniería de la Industria Alimentaria, Vol lII, Operaciones de
Conservación de Alimentos.
6
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
ambiente tales como: temperatura y humedad. Sin embargo, la perdida de humedad del
alimento se paralizará cuando la presión del vapor de agua del alimento se equilibre con
la presión de vapor del agua del entorno ambiental; cuando se alcanza esta condición,
el alimento tiene una determinada cantidad de agua que se denomina contenido de
humedad en equilibrio; en tanto que la atmósfera ambiental queda con una
determinada humedad que se denomina humedad relativa en equilibrio. La diferencia
entre la humedad inicial del alimento y su contenido de humedad en equilibrio se
denomina humedad libre o en exceso.
100 A
50
ISOTERMA DE ADSORCIÓN
Contenido de agua
(gr. H2O/ 100 gr. de
materia seca)
7
50
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
La sección A, de las isotermas, cuya actividad de agua esta comprendida entre 0,0 y
0,2 o 0,3, corresponde al agua fuertemente ligada al alimento por las fuerzas de Van der
Waals y en dicha región de la isoterma existe una capa monomolecular de agua que se
encuentra fijada a los grupos amino (NH3+ ) y carbonilo (COO- )de las proteínas y a
los grupos hidróxido (OH) de los carbohidratos y también al agua de cristalización de las
sales y azucares7 . El agua de la capa monomolecular no esta disponible para que actúe
como disolvente o como reactivo.
Contenido en agua
(g. de H20/100 g. De
100 -
Adsorción
Histéresis
10 -
¡ ¡ ¡ ¡ ¡
7
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
8
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
adsorción), teóricamente esperaríamos que la tendencia de dicha curva sea
exactamente igual que la de desorción pero en sentido contrario; sin embargo, al
superponer ambas curvas vemos que no hay coincidencia entre ellas, tal como se indica
en la figura Nº 1.4, esta dualidad de comportamiento se conoce como histéresis.
Los métodos utilizados para determinar las isotermas de sorción pueden ser:
Si hiciéramos un resumen del efecto de la actividad del agua sobre los alimentos,
podríamos decir lo siguiente:
a.- Cuando la Aw < 0,6; se inhibe toda tipo de actividad microbiana,
b.- Si la Aw < 0,7; se inhiben los mohos,
c.- Si la Aw < 0,8; se inhiben las levaduras,
d.- Si Aw <0,9 ,se inhiben la mayor parte de bacterias,
e.- Si 7,0 > Aw > 6,0, se incrementan las reacciones de pardeamiento no
enzimático y de oxidación de lípidos.
En la tabla Nº 1.2 se presenta la actividad de agua de algunos alimentos.
8
Rodríguez Solominos, F. et al, Ingeniería de la Industria Alimentaria, Vol lII, Operaciones de
Conservación de Alimentos.
9
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
9
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Frutas 0,97
Legumbres 0,97
Jugos de fruta 0,97
Huevos 0,97
Carnes 0,97
Quesos 0,93 a 0,96
Pan 0,93 a 0,96
Salchichón seco 0,93 a 0,96
Mermeladas 0,82 a 0,94
Frutas secas 0,72 a 0,80
Fuente: Cheftel, 1976. Introducción a la bioquímica
Y tecnología de alimentos
Los carbohidratos son los componentes orgánicos más abundantes, constituyen las ¾
partes de peso seco de productos vegetales, se les considera como elementos
estructurales o de reserva alimenticia y representan el gran almacén de energía
disponible como alimento para el hombre y animales.
Los principales carbohidratos, en los alimentos son: Los azucares, almidones, gomas,
pectina, y la celulosa. Todos los carbohidratos están formados por unidades
estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de
azúcar que se combinen en una molécula, tal como se muestra en el cuadro siguiente:
Los polioles se denominan alcoholes del azúcar, existen polioles naturales, pero la
mayoría se fabrican mediante la transformación de los azúcares. La isomaltosa es el
poliol más utilizado y se obtiene a partir de la sacarosa. Los polioles son dulces y se
pueden utilizar en los alimentos de forma similar a los azúcares, aunque pueden tener
un efecto laxante cuando se consumen en exceso.
10
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Cuando se combinan de 3 a 9 unidades de azúcar se forman los oligosacáridos., entre
ellos la maltodextrina que contiene hasta 9 unidades de glucosa y se obtienen a partir
de una hidrólisis parcial del almidón. La maltodextrina es menos dulces que los
monosacáridos o los disacáridos. La rafinosa, la estaquiosa y los fructo-oligosacáridos
se encuentran en pequeñas cantidades en algunas legumbres, cereales y verduras.
Los polisacáridos están formados por más de 10 y a veces hasta miles de unidades de
glucosa. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas de raíz y los
cereales. Está formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos, cuyo
tamaño y forma varían según el vegetal del que forma parte.
Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibra alimenticia;
entre ellos podemos citar a la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas y las gomas. La
celulosa es el componente principal de las paredes celulares vegetales y está formada
por miles de unidades de glucosa. Los distintos componentes de la fibra alimenticia
tienen diferentes propiedades y estructuras físicas.
Los azúcares se evalúan en función del sabor dulce que imparten a los alimentos, El
azúcar se produce a través de un proceso químico a partir del jugo de caña o de
remolacha. El azúcar que se vende y consume comúnmente, es la sacarosa que es un
disacárido cuya fórmula química es: C12H22O11. Se denomina azúcar a todo hidrato de
carbono que se disuelve en agua con facilidad, que sea incoloro, inodoro y normalmente
cristalizable.
Los jarabes de maíz se elaboran a partir de la fécula del maíz, contienen cantidades
variables de glucosa, maltosa y dextrinas. Sin embargo, el azúcar más ampliamente
utilizado es la sacarosa10.
El término “sacárido” significa azúcar o derivado del azúcar. Los monosacáridos son
azúcares simples o únicos, los disacáridos son derivados de los monosacáridos y
cuando se hidrolizan forman dos moléculas de un azúcar simple, las moléculas que
contienen varios residuos de azúcar, como los almidones y la celulosa, se conocen
como polisacáridos11.
10
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
11
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
11
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Los azúcares son solubles en agua pero varían uno del otro; así, la sacarosa es
altamente soluble, más que la glucosa pero menos que la fructosa. La lactosa es el
menos soluble, tal como se indica en la tabla Nº 1.3
El punto de fusión del azúcar es de 160 ºC, pero si seguimos calentándolo de manera
que supere dicha temperatura y llegue a los 170ºC, entonces se carameliza.
12
Idem.
12
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
30 219,5
40 238,1 538,0
50 260,4
100 487,2
115 669,0 37,8
La inversión de la sacarosa puede realizarse por acción enzimática, es decir por medio
de una invertasa a temperatura baja, o por hidrólisis ácida a temperatura alta. El último
procedimiento es el más utilizado en el procesamiento de frutas ácidas para la
elaboración de mermeladas, néctares etc. El azúcar obtenido después del proceso se
denomina azúcar invertido y tiene como principales características un incremento del
5,26% del peso en materia seca en la solución, un débil incremento del sabor dulce y
una elevación de la solubilidad del azúcar en solución.
Los almidones son gránulos insolubles en agua fría, sufren gelatinización cuando se
exponen a tratamiento hidrotérmico, así por encima de los 55 a 70 ºC los gránulos de
almidón se hinchan debido a la adsorción de agua por los grupos polares hidróxilo. Al
hincharse los gránulos se adhieren unos a otros incrementando la viscosidad de la
suspensión. Si el tratamiento hidrotérmico se prolonga por demasiado tiempo, se
presenta una hidrólisis parcial y disolución de los constituyentes originando un descenso
de la viscosidad de la suspensión.
13
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
o La amilosa : Que tiene forma cristalizada y sufre retrogradación.
o La amilopectina : Que absorbe mucho agua, pero no retrograda.
Las moléculas de almidón al ser hidrolizadas, en medio ácido y temperatura o por acción
enzimática, forman dextrinas, maltosa y glucosa, tal como se observa en la reacción
siguiente:
La amilopectina, tiene una gran capacidad de absorber agua y es, en gran parte,
responsable de la hinchazón de los gránulos de almidón; por ello, los almidones ricos
en amilopectina son más fáciles de disolver en agua, que los que contienen mucha
amilosa. En la tabla Nº 1.5 se muestra el contenido de amilosa y amilopectina en
diversos almidones naturales, los que contienen de 20 a 25% de amilosa sufren
retrogradación. La mayoría de los almidones de cereales forman soluciones opacas, se
utilizan en la preparación de geles alimenticios. La recristalización del almidón
gelatinizado, se denomina retrogradación.
13
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
14
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
14
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Arroz 15 a 35 65 a 85
Sorgo 25 75
Maíz 25 75
Maíz céreo (*) 0 100
“Amilomaíz” (*) 77 23
Guisantes (maduros) 40 60
Plátano 17 83
(*) Obtenidos por
modificaciones genéticas.
Fuente: : Cheftel, 1976. Introducción a la bioquímica
Y tecnología de alimentos
Los almidones pre gelatinizados, cocidos por extrusión o sobre rodillos y después
secos, se hinchan directamente en el agua fría, la cual retienen bien, y se utilizan en la
elaboración de embutidos, y para alimentos infantiles deshidratados de rehidratación
instantánea.
Son polisacáridos son polímeros complejos de diferentes azúcares, son hidrofílicas que
provienen de:
El exudado de los vegetales, entre los que podemos citar a la goma arábiga, la
goma karaya, la goma ghatti, goma tragacanto etc.
Las algas marinas, entre ella tenemos a los alginatos, la algina, carragenina,
Las semillas de los vegetales, así tenemos a la goma guar, la goma de la
algarroba, la goma de la tara, la goma del membrillo.
Algunas gomas forman “soles” claros y viscosos; otras son de valor por su poder
gelante. Principalmente, las gomas son utilizadas como espesantes y emulsificantes;
como estabilizantes de la materia suspendida en la leche chocolatada, para dar “cuerpo”
a alimentos como a la crema de queso, para prevenir la cristalización
Las gomas vegetales o hidrocoloides son polímeros considerados los aditivos más
versátiles utilizados en la industria de los alimentos, que se obtienen de exudados de
plantas (gomas arábiga, tragacanto), o de extractos de algas (agar y carragenina de
algas) o extractos de semillas (goma de algarrobo).
También existen las gomas modificadas químicamente como el carboximetilcelulosa
(CMC), hidroxipropilmetilcelulosa, el alginato de propilénglicol; o por la acción bacteriana
como la goma xantan.
15
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
15
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Las gomas vegetales se utilizan, por su gran capacidad de retención de agua, para
favorecer el hinchamiento de diversos productos alimentarios, para estabilizar
suspensiones de pulpa de frutas en bebidas o postres, para estabilizar la espuma de
cerveza o la nata montada, etc. En general son no digeribles por el organismo humano,
aunque una parte es degradada por los microorganismos presentes en el intestino.
Asimilables metabólicamente a la fibra dietética, pueden producir efectos beneficiosos
reduciendo los niveles de colesterol del organismo.
El agar
El agar se extrae con agua hirviendo de varios tipos de algas rojas, entre ellas las del
género Gellidium. El nombre procede del término malayo que designa las algas secas,
utilizadas en Oriente desde hace muchos siglos en la elaboración de alimentos.
A concentraciones del 1-2% forma geles firmes y rígidos, reversibles al calentarlos, pero
con una característica peculiar, su gran histéresis térmica. Esta palabra designa la
peculiaridad de que exista una gran diferencia entre el punto de fusión del gel (más de
85ºC) y el de su solidificación posterior (menos de 40ºC).
Las carrageninas
La goma guar
La goma tragacanto
16
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Es resistente a los medios ácidos y se utiliza para estabilizar salsas, sopas, helados,
derivados lácteos y productos de repostería.
La goma arábiga
Es el exudado del árbol: Acacia senegalia, es la gomas más soluble en agua, tiene
múltiples aplicaciones en tecnología de los alimentos: como fijador de aromas,
estabilizante de espuma, emulsionante de aromatizantes en bebidas, en mazapanes,
en caldos y sopas deshidratadas y en salsas. Se utiliza también, como auxiliar
tecnológico, para la clarificación de vinos.
La goma xantan
No es capaz por sí mismo de formar geles, pero sí de conferir a los alimentos a los que
se añade una gran viscosidad empleando concentraciones relativamente bajas.
La goma xantan es estable en un amplio rango de acidez, es soluble en frío y en caliente
y resiste muy bien los procesos de congelación y descongelación.
Se utiliza en emulsiones, como salsas, en la industria de helados, como estabilizante de
la espuma de la cerveza.
Cuando se mezcla con otros polisacáridos, especialmente con la goma de algarrobo, es
capaz de formar geles, utilizándose entonces en budines y otros productos. No se
metaboliza en el tracto digestivo, eliminándose en las heces.
La goma karaya
Se obtiene como exudado de un árbol de la india: Sterculia urens. Es una de las gomas
menos solubles, de tal forma que en realidad lo que hace es absorber agua, dando
dispersiones extremadamente viscosas. Tiene aplicación en la fabricación de sorbetes,
merengues y como agente de unión en productos cárnicos. No se utiliza en España.
Puede ocasionar reacciones alérgicas en algunas personas.
Son polisacáridos de las plantas superiores, e importantes por su enorme poder gelante.
Se puede obtener de la cáscara de cítricos, pulpa de la manzana, del membrillo. Son
importantes y útiles en la elaboración de jaleas y mermeladas.
Las sustancias pécticas son polímeros lineales del ácido galacturónico, se encuentran
principalmente en las pares celulares y los espacios intercelulares de los tejidos
vegetales, capaces retener gran cantidad de agua16.
16
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
17
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
fabricación de zumos de naranja y limón y de la fabricación de la sidra. Es más barato
que todos los otros gelificantes, con excepción del almidón.
Las sustancias pécticas se clasifican en tres grupos: ácidos pécticos, ácidos pectínicos
(pectinas), y la protopectina. Las pectinas pueden disolverse en el agua y forman sales
llamadas pectinatos17. La protopectina es insoluble en agua fría y se encuentran en los
tejidos de las plantas inmaduras.
1.3.2.5.- La celulosa
La celulosa no es soluble en agua, pero sí dispersable. Los derivados son más o menos
solubles, según el tipo de que se trate. Con la excepción de la carboximetilcelulosa, y a
la inversa de los demás estabilizantes vegetales, son mucho menos solubles en caliente
que en frío. La viscosidad depende mucho del grado de substitución. Actúan
fundamentalmente como agentes dispersantes, para conferir volumen al alimento y para
retener la humedad. Se utilizan en confitería, repostería y fabricación de galletas. La
carboximetilcelulosa se utiliza además en bebidas refrescantes, en algunos tipos de
salchichas que se comercializan sin piel, en helados y en sopas deshidratadas.
La celulosa y sus derivados no resultan afectados por los enzimas digestivos del
organismo humano, por ello no es metabolizada, de allí que se utilizan como
componente de dietas bajas en calorías, ya que no aportan nutrientes, y se comportan
igual que la fibra natural, no teniendo pues en principio efectos nocivos sobre el
organismo.
17
Idem.
18
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
19
Idem.
18
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
1.3.3.- Las proteínas
El 80% de los compuestos proteicos de la leche son las caseínas, que son
fosfoproteínas, el 10% le corresponde a la - lactoglobulina y 2% de -
lactoalbúmina, el resto lo constituyen algunas enzimas e inmunoglobulinas. Cuando la
caseína se coagula, las otras proteínas quedan en solución conjuntamente con la
lactosa y las sales minerales, constituyendo lo que se llama lactosuero21. De la fracción
caseínica comprende varias moléculas, el 50% de ellas la - caseína, el 30% de -
caseína, el 15% de - caseína y el 5% de - caseína.
Las principales proteínas del músculo de las carnes son: Las proteínas
sarcoplásmicas conformadas por enzimas glicolíticas, mioglobulina que
representan del 25 al 30 %; las proteínas mifibrilares, de las cuales el 54% es miosina
y el 27 % actina, que representan un 50% del total de las proteínas; y las proteínas del
tejido conjuntivo que incluye al colágeno y la elastina, que representan el 10% al 15%
de las proteínas de la carne22.
Las proteínas de los granos vegetales son las albúminas, las globulinas, prolaminas
y glutelinas, de ellas las dos primeras se encuentran en diversos granos en tanto que
las dos últimas solo están presentes en los cereales23.
El enlace que une dos aminoácidos se denomina enlace peptídico; es decir la unión del
grupo carbonilo de un aminoácido con el grupo amino de otro. El compuesto formado
se llama dipéptido, la unión de tres aminoácidos es un tripéptido y más de tres
aminoácidos se denominan polipéptido. Este tipo de enlace es un enlace primario.
20
Miller, D., Química de alimentos, manual de laboratorio. 2003
21
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
22
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
23
Idem.
19
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Debido a los ángulos de enlace entre los diferentes átomos a lo largo de la estructura
de un polipéptido, las moléculas de las proteínas se enrollan en forma de espiral, esta
conformación es conocida como “hélice”; para mantener al polipéptido en esta
disposición se forman enlaces hidrógeno que une una de los aminoácidos con otro, de
manera que el polipéptido adopta una estructura tridimensional helicoidal.
Cuando la disposición tridimensional de la hélice o la cadena del polipéptido se alteran,
entonces se dice que la molécula proteica se ha desnaturalizado24.
Todo tratamiento para inactivar las enzimas y destruir microorganismos constituye una
desnaturalización.
El proceso de desnaturalización puede ser reversible: si solo se modifica la estructura
terciaria.
Las grasas y aceites son esencialmente triglicéridos, tienen menor densidad que el
agua. Al hidrolizarse un triglicérido, de 100 g. de grasa, se forman 95 g. de ácidos grasos
los que pueden ser saturados, e insaturados.
Es importante indicar que a mayor instauración, el ácido graso es más reactivo.
24
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
20
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
de carbono están unidos a un segundo carbono mediante un enlace doble, se dice que
el ácido graso es insaturado25.
La grasa líquida al enfriarse, debido a la pérdida de calor, hace más lento el movimiento
de las moléculas. Cuando estas moléculas se acercan a menos de 5 angstroms, se
atraen unas a otras por las fuerzas de Van der Waals, cuya atracción se asemeja al
efecto de un cierre de cremallera. Si la cadena molecular es larga, como en los ácidos
grasos mayores, las fuerzas de atracción acumulativa pueden ser apreciables. Como
resultado de esta atracción, los radicales de los ácidos grasos se unen para formar
cristales26. Dependiendo de la disposición ordenada y paralela de las moléculas de
triglicéridos en un cristal de grasa, pueden ser simétricas o asimétricas, las últimas
tiene bajos puntos de fusión.
Las grasas y aceites vegetales, extraídas de las semillas oleaginosas y frutos, se utilizan
principalmente como aceites comestibles, o como aceites y grasas de frituras y para la
preparación de margarinas y grasas emulsionables. Entre los aceites vegetales existen
dos de ellos que no comestibles: el aceite de olivo y el de ricino, el primero se usa en la
preparación de barnices y pinturas, y el segundo para la fabricación de fibras
sintéticas27.
Los lípidos son los principales componentes del tejido adiposo y junto a las proteínas y
los glúcidos, constituyen la mayor parte delos componentes estructurales de todas las
células vivas. Los ésteres de glicerol de los ácidos grasos, que son hasta el 90% de
todos los lípidos de origen vegetal o animal. Tradicionalmente se denominan grasas o
aceites en función de cual sea la temperatura ambiente a la que permanecen en estado
sólido líquido, respectivamente. En los alimentos los lípidos pueden estar en forma
“visible”, fácilmente identificables al estar acumulados en una zona específica del
alimento como por ejemplo el tocino; pero también pueden estar “separados” de su
fuente original como en la mantequilla; o pueden estar “no visibles” como en los frutos
secos u oleaginosos28.
La mayoría de las grasas que se consumen son grasas puras, entre ellas tenemos:
a.- La manteca, principalmente la del ejido graso del cerdo,
b.- Los aceites vegetales: coco, maíz, algodón, oliva, cacahuate, cártamo,
ajonjolí, soja, girasol etc.
c.- Mantecas vegetales hidrogenadas.
La mantequilla y margarina, tienen aproximadamente un 80 % de grasa, el otro 20% es
de agua y sólidos de leche. Las grasas “invisibles” se consumen en mayores cantidades
que las “visibles”29.
25
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
26
Idem.
27
Cheftel, J. And Cheftel, H., Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. 1976.
28
Larrañaga Coll, I.J et al, Control e higiene de los alimentos, 1999.
29
Charley, H. Tecnología de alimentos. Procesos químicos y físicos en la preparación de alimentos. 2004.
21
Conservación de Alimentos
Dr. José Cáceres Paredes
Clases
principales de Sub clases Descripción
lípidos
Lípidos simples * Acilgliceroles * Glicerol + ácido graso
* Ceras * Alcohol de cadena larga + ácido graso
de cadena larga.
Lípidos * Fosfoacilgliceroles *Glicerol + ácido graso + fosfato + otro
complejos radical.
* Esfingomielinas *Esfingosina + ácido graso + fosfato + colina
* Cerebrósidos *Esfingosina + ácido graso + azúcar simple
* Gangliósidos *Esfingosina + ácido graso (contiene ácido
siálico)
Lípidos Muy diversos Ejemplos: vitaminas liposolubles,
insaponificables compuestos que carotenoides y esteroides.
o derivados de cumplen la definición
lípidos de lípido, pero que no
se pueden incluir en
ninguna de las clases
anteriores.
Fuente: Larrañaga Coll, I.J. et al, Control e higiene de los alimentos, 1999.
22