Visita A La Planta Pesquera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA E.A.

P AGROINDUSTRIAL

PESQUERAS UNIDAS S.A.C


CURSO: * Introduccin ala ing. Agroindustrial. DOCENTE: * Moreno Rojo Cesar. CICLO: *I GRUPO: * los jugadorazos INTEGRANTES: 1. Aranda Tarazona Jair 2. Baca Corales Peter 3. Casio Rosales Cairus 4. Cruzado Caldern Lisbhet 5. Chvez HuingoClaribel 6. De la Cruz Jara Oscar 7. Doroteo Martnez Esther 8. Martnez Velsquez Moiss 9. Meja Vsquez Antony 10. Moreno Valverde Jefferson 11. Muoz Rojas Andrea 12. Orbegozo Mattos Antony 13. Ponte Ramrez Reynaldo 14. Rodrguez Alvarado Daniel 15. Tinoco Moreno Vanesa 16. Torres Agreda Christian 17. Vega Viera Jhonas Abner 18. Ral f. Cabanillas corzo 19. Gerald Bracamonte Bazn

1. INTRODUCCIN
En el Per la industria pesquera se ha convertido en una de las principales actividades econmicas, en nuestra ciudad esta actividad ha ido modernizando de acuerdo al avance tecnolgico por lo que existen numerosas fbricas dedicadas al procesamiento del pescado, tanto en harina como en conservas.

Actualmente las empresas pesqueras han disminuido su produccin por diversos factores siendo una de las principales la ausencia de materia prima en nuestro litoral, es el caso de la planta PESQUERAS UNIDAS S.A.C que originado

perdidas econmicas como desempleo en nuestra ciudad.

El presente informe contiene la informacin y conocimiento compartido durante nuestra visita la empresa pesquera PESQUERAS UNIDAS S.A.C como son su proceso de la elaboracin de conservas de pescado - lnea crudo. Esta empresa est ubicado el Jr. Huancavelica 1271, Florida Baja -Chimbote

Tambin este informe se describe las diversas operaciones y controles que realizan desde la llegada de la materia prima, su procesamiento y almacenamiento de producto terminado; cada operacin es descrita con sus respectivos parmetros, SSOP, BMP, HACCP. Equipos y maquinarias que intervienen en el proceso productivo con su respectiva tecnologa.

2. OBJETIVOS

1.1 Objetivos Generales

Conocer el proceso de funcionamiento de la empresa pesquera PESQUERAS UNIDAS S.A.C Estudia y analizar los tipos de mquinas de industria pesquera as como sus elementos, aplicados a la industria, as mismo la descripcin bsica de elementos de la maquinaria, su acoplamiento para labores especficos en la industria pesquera, dndole especial importancia al control de calidad en su formacin profesional.

1.2 Objetivos Especficos


Conocer el proceso de elaboracin de pescado en lnea grated de la empresa PESQUERAS UNIDAS S.A.C Identificar los puntos crticos del control en el proceso de elaboracin de conserva de pescado lnea grated. Identificar y conocer todos los parmetros de operacin y de control en todas las etapas del proceso. Identificar las maquinarias y equipos que se emplean en la produccin de conservas. Dar a conocer sobre el cumplimiento de los sistemas, BPM, SSOP, HACCP, seguridad industrial en la planta.

1.3

Marco Terico:

La Empresa Pesquera naci con el fin de producir y comercializar sus productos desde 1991, sus inicios fueron duros pero con la experiencia y conocimiento en el rubro de D. Angel Taboada Inoan, era suficiente como para visualizar a futuro el progreso de la empresa. Es as en los aos posteriores empez a crecer. Contando con un pequeo capital comparado de otras pesqueras, pero con la experiencia de 27 aos de trabajo en el sector de D. ngel Taboada Inoan, fund las bases de lo que hoy en da es una de las mejores conserveras. En el 2003 la empresa dio un gran salto con la construccin de la mejor planta del sector considerada as por expertos, moderna planta de conservas de pescado, planta crudo, y congelado. En el 2004 PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE SAC recibe su primer premio a la Mejor Empresa del Ao, reconocimiento ganado por su labor y liderazgo en el rubro, recibi el premio en una ceremonia que reuni a las empresas ms sobresalientes esto fue en Lima Per. Planta La industria dedicada a la fabricacin de alimentos debe satisfacer estrictos controles en el proceso de produccin para asegurar la calidad de sus productos, es as como PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE SAC. Se preocupado por construir modernos ambientes y dividirlos por zonas de produccin (recepcin de pescado, limpieza, evisceracin, coccin, enlatado, esterilizado, empacado) esto garantiza la calidad del producto. La Pesquera cuenta con una superficie de suelo industrial construido de 6.000 m, contando con naves de produccin, almacenes, laboratorios, talleres, comedores, zonas de recepciones y oficinas todos estos equipados y abarcando expectativas de las entidades supervisoras. PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE SAC. Desde un principio utiliza tecnologa del momento para ofrecer un producto aceptable en diferentes mercados. La Planta de Conservas tiene una capacidad de 4000 cajas/ turno y la Planta de Congelados 20 Tm/ da. Control de calidad

Desde sus inicios para quienes forman parte de PESQUERA CONSERVAS DE CHIMBOTE S.A.C, la calidad es una fundamental parte de nuestra forma de trabajo. Por consiguiente se tiene un minucioso control en las diferentes etapas de fabricacin de nuestros productos, para alcanzarles un producto de calidad. Contando con colaboradores especializados y un laboratorio completo. La pesquera para el proceso de produccin cuenta con autoclaves y calderos completamente automatizados, con esta tecnologa se garantiza el mejoramiento del producto en su elaboracin. La Planta Productora trabaja bajo las ms estrictas normas de higiene y calidad reconocidas en la industria conservera. Contamos con varias salas de procesamiento para nuestras diferentes lneas de produccin, as como tambin salas de empaque acondicionadas para preservar la materia prima y los productos terminados bajo estrictas normas de calidad. Pescados extrados Caballa Caballa, nombre comn de cualquiera de 48 especies de peces importantes desde el punto de vista comercial que tienen la cabeza puntiaguda, la boca grande y un cuerpo grueso y estrecho que se ahsa inmediatamente por delante de la cola bilobulada. La caballa del Atlntico, que tiene el dorso de color azul o verde brillante y el vientre plateado, alcanza una longitud mxima de unos 50 cm y un peso de cerca 1,8 kilogramos. Tiene el dorso cubierto de delgadas lneas negras transversales. La caballa tiene pequeas aletas o pnulas detrs de las aletas dorsal y anal. Posee el cuerpo cubierto de numerosas escamas pequeas. Nada en grandes bancos cerca de la superficie del agua, alimentndose de peces y crustceos pequeos. Desova en mar abierto a finales de la primavera y comienzos del verano. Pone sus huevos, sobre todo durante la noche, que flotan en la superficie del agua. Se distribuye, adems de en el ocano Atlntico, en el mar del Norte, en el Mediterrneo y en el mar Negro. Una especie parecida es el estornino o verdel, propio de los ocanos Pacfico, Atlntico y Mediterrneo. Esta especie tiene una coloracin ms clara y los dibujos del dorso son ms irregulares. Anchoveta

La Anchoveta Peruana es una especie pelgica que vive en cardmenes en reas que pueden estar entre 36 Km. y 180 Km. de distancia de nuestras costas y se alimenta de zooplancton. Es una especie de aguas superficiales fras, es decir no se las encuentra pegada a las costas, menos en las playas, ni tampoco en aguas profundas. La anchoveta es rica en vitaminas A, D, yodo y Omega 3, Jurel Jurel, nombre comn de un pez ostectio (esqueleto osificado), que vive en los ocanos Atlntico, Pacfico y el mar Mediterrneo. El cuerpo es alargado, alto y comprimido y puede alcanzar una longitud de unos 40 cm. Es fcil de reconocer por las escamas de su lnea lateral, grandes y provistas de un aguijn. Es un pez de costumbres gregarias y pelgicas, cuyo aspecto y modo de vida es muy similar al de la caballa. Los jvenes suelen acompaar a las medusas y se protegen bajo su umbrela ante el menor peligro. La reproduccin tiene lugar de noviembre a marzo y la hembra pone entre 3.000 y 139.000 huevos. Su carne tiene valor comercial y se vende tanto fresco como ahumado; adems, tambin se utiliza en la fabricacin de harinas de pescado y otros derivados.

1.3.1 Alimentos extrados del mar


La explotacin de los recursos marinos va en aumento. Probablemente los principales productos que se extraigan del mar sean: los alimentos, los minerales y el agua pura, pero su utilidad como recuso natural se extiende ms all de la explotacin eficaz de esas cosas fundamentales. Tenemos la certeza que se puede aumentar enormemente el producto de la pesca y que el mar puede soportar holgadamente ese aumento si aprendemos a administrar y almacenar mejor sus recursos. Ya es hora de admitir que los productos que se obtienen de la pesca, no deben ser un mtodo de alimentacin tan primitivo como la caza de los primeros hombres, sino una industria, y para lo cual se debe estar bien versado en acuicultura. El cultivo acutico aumentar considerablemente la produccin de la pesca tradicional y a medida que los recursos terrestres continen declinando en relacin con la demanda, cada da habr ms industrias que descubrirn que es factible extraer materias primas del mar

1.4 DESCRIPCIN DE PROCESOS FLUJOGRAMA DE PROCESO DE ELABORACIN DE CONSERVAS DE PESCADO-LINEA COCIDO (ANCHOVETA)

Recepcin de Materia Prima Almacenamiento Seleccin, corte y viscerado Pelado y Lavado Encanas tillado Coccin Enfriado
Mezclado (opcional)

PCC1

Cabeza, cola Agua y aceite

Agua y aceite de Pescado

Envases Vegetales, aceite, agua y sal

Molienda Envasado Adicin de lquido de Gobierno Formacin de Vacio Sellado Esterilizado

PCC2 PCC3

Enfriado Etiquetas pegamento Limpieza y empacado Almacenamiento Etiquetado Despacho


Figura 17: Flujo grama de elaboracin de conservas de anchoveta

1.4.1. Recepcin de Materia Prima


La materia prima (Anchoveta Engraulisringens) llega a la planta en cmaras isotrmicas las cuales contienen el pescado estibado en cubetas plsticas con hielo. La cmara ingresa a planta y pasa por un rodiluvio en el cual se le hace un lavado de las ruedas con solucin de hipoclorito de calcio a 120 ppm. Se corrobora la informacin de la cmara isotrmica (Nmero de placa, chofer, cubeta) acorde a la gua de remisin y se procede a la evaluacin fsico qumica organolptica de materia prima a cargo del tcnico de recepcin de materia prima y el jefe de aseguramiento de calidad. Los tcnicos de aseguramiento de calidad verifican los siguientes parmetros:

Peso por cubeta: Se toman 8 cubetas de la cmara durante la descarga de la misma, de la puerta, centro y fondo, se les extrae el hielo y agua y se realiza el pesado respectivo para estimar el peso por cubeta y con el total de cubetas determinar cuntas toneladas llegaron en la cmara e informar al usuario.

Mtodo de conservacin: Observar el contenido de hielo y que este est distribuido uniformemente dentro de la cubeta; as mismo verificar que la temperatura del pescado est dentro de los lmites crticos establecidos en el Plan HACCP. Frescura: Observar las caractersticas de frescura tales como el arco iris en la parte dorsal y el color plateado en la parte ventral, traslucidez y convexidad en los ojos y no percibir olor amoniacal debajo de las agallas las cuales debe de estar integras elasticidad del tejido en los lomos del pescado. Calidad de materia prima: Inspeccionar si con la materia prima viene otras especies y establecer las proporciones de estas en peso por cubeta, Peso, talla y madurez sexual: Determinar el peso y talla promedio de cada pieza y el estadio sexual; esto con la finalidad de informar al usuario as como tambin a las autoridades pesqueras (ITP, DIREPRO, etc.) referente a la edad a la que est siendo capturada al recurso hidrobiolgico. Contenido graso: Es importante determinar el contenido graso para establecer, en funcin a esto el tiempo de proceso en las cocinas estticas. Para esto no establecemos una medicin objetiva sino sensorial, haciendo friccin del tejido sobre las manos u observando las gotas grasas sobre la superficie libre del agua de la cremolada.

1.4.2 Corte
Una vez descargadas las cubetas de la cmara, la controladora general alinea a las personas adscritas a la labor de corte (cortadores) y asigna 1 cubeta por persona cuando estas son novatas; si el personal es experimentado en la labor se les puede asignar hasta 3 cubetas. El corte para el caso de esta materia prima y producto es un corte ortogonal al pescado justo detrs de las agallas con cuchillo y posterior extraccin de las vsceras (Corte H+G), y si el corte es manual se realiza quebrando la cabeza del pescado con el pulgar hacia donde inicia los dorsales. De la experiencia en planta el corte manual es mejor ya que obliga al personal a realizar un corte individual, as el pescado se corta y se deposita dentro de la bandeja evitando que este entre en contacto con sangre y otros drenado propios de la materia prima haciendo que el producto terminado tenga una presentacin ms clara. Este tipo de corte es ms complicado para las personas novatas en la actualidad. El corte con cuchillo es ms fcil pero muchas veces los cortadores lo realizan muy por debajo del lmite establecido conllevando esto a una prdida para el usuario en trminos de costo y comprometiendo el rendimiento de produccin.

1.4.3. Pesado
El personal de corte, una vez llena sus bandejas, y en coordinacin con la controladora general y controladoras de lnea se alinean para pesar al pescado cortado. Previamente la balanza ha sido tarada para descontar el peso de las bandejas y el peso de 0.96 Kg como poltica de produccin de la planta. Durante el pesado la controladora general observa e inspecciona las bandejas verificando que el corte se haya realizado de manera correcta y no hayan dejado vsceras que puedan comprometer la calidad final del producto en su aspecto y presentacin. Este procedimiento persigue los siguientes objetivos: Evaluar al personal en su capacidad de corte Registrar el peso del pescado cortado para la posterior remuneracin al personal Establecer el rendimiento de corte al final del proceso

1.4.4. Lavado
El pescado en bandeja es vaciado sobre bandejas cosecheras, las cuales se sumergen en un lavatorio metlico lleno de agua proveniente del pozo tubular y se agita a modo de lavar el pescado cortado.

1.4.5. Escaldado - Pelado


Este proceso se lleva a cabo en una maquina diseada especialmente para esta labor, esta mquina es comnmente denominada Peladora cuyo esquema se muestra en la Figura 22, aunque los procesos que realiza son de escaldado y pelado consecutivamente y en ese orden. El pescado una vez lavado es depositado desde las bandejas cosecheras hacia la malla de acero inox, de alimentacin de la peladora, ah pasa a travs de una ducha de agua a presin a modo de lavado, luego por medio de un canal pasa a depositarse sobre la parte ancha de la botella la cual se halla parcialmente sumergida en agua calentada a 72 C por vapor vivo. L pescado cortado avanza por el mecanismo de tornillo sinfn incorporado en el interior de la botella mientras se escala a dicha temperatura frenando la descomposicin enzimtica, en esta fase la piel se ampolla debido al contacto de la malla metlica en caliente con la piel del pescado. El pescado pasa luego a la parte ms estrecha de la botella que est por encima del nivel de agua caliente, una vez ah la piel ampollada es retirada por agua a presin a travs de dos flautas ubicadas a los costados. El pescado sale de la botella sin piel y es depositado hacia una malla de acero inox. De salida la cual a su vez tiene en la parte superior una ducha de agua a presin que elimina cualquier remanente. El pescado es cargado sobre bandejas plsticas sanitizada a la salida de la malla y posteriormente es estibada a los carros de cocido para su carga en las cocinas estticas.

1.4.6 Coccin
El proceso de coccin se realiza en las cocinas estticas . Una vez completado los carros de cocido y dispuestos en el rea contigua a cocinas ;el operador de cocina procede a ingresar los mismos en los calcinadores estticos . La primera cocina a llenar es la cocina con (capacidad: 07 carros de cocido) con la finalidad de verificar que el tiempo de proceso sea efectivo para la calidad de materia prima que se esta utilizando sin comprometer el rendimiento de la produccin.

Se realiza el tiempo de coccin segn los tiempos programados y controlados por los parmetros establecidos por el usuario (presin y temperatura) (tiempo de venteo; tiempo de proceso) visualizados en los instrumentos del equipo (manmetro y termmetro) y del tiempo segn la calidad de la materia prima reportados por aseguramientos de calidad; el operario realiza toda las actividades segn el instructivo de las cocinas del manual de BPM de la planta.

Lnea de vapor

Vlvula de ingreso de vapor

COCINA ESTATICA

Vlvula de purga

1.4.7. Enfriamiento
Los carros de cocido son traslados del rea de coccin al rea de enfriamiento donde se encuentran ubicados 2 ventiladores que enfran al pescado en 4 minutos. En este intervalo de tiempo el personal queda restringido de transitar por esa zona. Molienda El personal de selecciones ubicadas en la mesa de molido trasladan los carros al rea de molido y voltean las bandejas sobre la mesa. Seleccionan el gratad y en el caso de encontrar de encontrar algn desperfecto informan a aseguramiento de calidad. El personal de seleccin arrastra el grated con el uso de paletas de acero inoxidables hacia la faja la cual ingresa el grated a los molidos mediante bandejas plsticas. Envasado Lascubetas son llevadas a las envasadoras por jornales los voltean las cubetas sobre la mesa de envasado. Los envases son lanzados desde el mecanice en cajas y son recepcionados por jornales ubicados en la parte inferior y estos suministran de envases a las envasadoras. Las envasadoras deben contar con balanzas de contrapeso, apisonadores y un peso patrn suministrado por las tcnicas de aseguramiento de calidad que deben elaborar estos patrones en base a los parmetros de peso establecido por el usuario. El peso envasado programado para conserva de grated de anchoveta en agua y sal 1/2Lb tuna x 48 unidades . Es de 12 gramos.

1.4.8. Evaluacin de producto terminado


Una vez realizado y empacado de envase se procesa a la evaluacin del producto: PARAMETROS DE LA EVALUACION DE PRODUCTO TERMINADO:

PARAMETRO

INSTRUMENTO

RANGO

Temperatura Presion de vasio Peso bruto Peso neto Peso escurrido Liquido de gobierno

Termometro digital Vcuometro Balanza electrnica Balanza electrnica Balanza electrnica Probeta

26c 2 inHg 207 gramos 172 gramos 153 19 ml

Aspecto y presentacin

Inspeccin visual

Ausencia de materias prima ajenas a los insumos. Turbidez de lquido de gobierno. Aroma

CODIFICADO: Codificacin mecnica: La operadora de mquinas cerradoras, antes del inicio de la operacin de sellado, procede a coordinar con el jefe de produccin respecto al cdigo a emplear. Una vez hecho las coordinaciones, procede a preparar y colocar los tipos en la codificadora de la maquina selladora, siguiendo y respetando para ello con las disposiciones que la autoridad competente a asignado a la empresa. Codificacin por inyeccin de tinta:

El jefe de produccin al realizar sus clculos de rendimiento, determina el nmero de tapas que requieren ser codificadas e informa al operador de codificadora. El operador de la codificadora procede a disponer de tal cantidad en su rea de trabajo para su posterior codificado. El operador de mquina y personal de apoyo debern cumplir con todos los procedimientos de higienizacin estipulados en el programa de higiene y saneamiento, as como estar adecuadamente uniformados. El empleo de guantes, toca, y tapaboca son necesarios de modo tal que no permita la contaminacin cruzada Las tapas son sacadas de su empaque y son limpiadas con un pao seco y limpio, permitiendo retirar todo tipo de polvo, partculas extraas y/o grasas que pudieran dificultar una correcta impresin de los cdigos. Asimismo, la faja que transporta las tapas al inkjet, deber ser sanitizada con un pao con alcohol metlico. El equipo, nica y exclusivamente es operado por el tcnico de mquina, mientras que el personal de apoyos limita por un lado de alimentar la faja del equipo que atravesar el inkjet, mientras que el otro grupo recoge y estiba nuevamente en cajas para su posterior uso. -Almacenamiento
Una vez empacado el producto, es puesto a disposicin del jefe de almacn. Producto empacado es estibado sobre parihuelas y apilado hasta un mximo de 10 cajas de altura. Estos productos son almacenados en ambientes especialmente e inclemencias del medio ambiente. El jefe de almacen recibe el parte del supervisor de lnea de limpieza y empacado y procede a registrar el ingreso en una ficha , anotando la cantidad recibida , los cdigos producidos, el tipo de producto y fechas de ingreso . El jefe de almacn nuevamente reportara esta informacin al jefe de aseguramiento de calidad ; ponindose de esta forma a disposicin la informacin del stock de almacn. Se tendr especial cuidado en procurar que los primeros productos que salgan de almacenes sean los primeros en haberse intentado. Queda terminantemente prohibido y bajo responsabilidad del jefe de almacn que el producto sea estibado sobre sobre el piso y/o maltratado por mala manipulacin. Etiquetado Esta operacin solo se realiza en caso de que los clientes lo solicitan.

Elpersonal operario vacia las cajas sobre las mesas de etiquetado y procede a etiquetar manualmente una por una . El personal operario coloca un punto de goma sinttica en la conserva, permitiendo fijar la etiqueta al mismo, para luego envolverlo con el resto del cuerpo y de la etiqueta.

Finalmente, con una lnea de goma en el extremo restante procede a sellar completamente la misma. Seguidamente se procede a reencajar el producto y sellar cada una de las cajas con goma sinttica. Se tendr cuidado de adherir una etiqueta representativa a la caja sellada, de modo tal que pueda identificarse las mismas. Finalmente se procede a disponer de los productos sobre parihuelas listas para su despacho. 1.4.9 DESPACHO
El cliente maquilero coordinara con el gerente de operaciones y jefe de almacn, respecto a la fecha, cantidad y producto que ser retirado de los almacenes. El jefe de almacn proceder a separar y disponer de la carga que ser retirada. Una vez llegado el da y presente la movilidad que transporta el producto; el chofer presentara la orden al despacho, la misma que ser corroborada con una copia que el cliente har llegar con antelacin a la planta. Un tcnico de aseguramiento de la calidad asignado a esta operacin, inspeccionara y tomara control de las condiciones higinicos-sanitarias del transporte, procediendo finalmente a sanitizar los interiores de la cmara. La mvil conjuntamente con su persona de carga y estiba, proceder a retirar el producto en forma ordenada. El tcnico de aseguramiento de la calidad, deber inspeccionar y monitorear adecuadas prcticas de manipuleo, evitando en todo momento golpes bruscos que pudieran ir en desmedro de la integridad de los sellos. As tambin; es parte del control, la verificacin permanente y continua de los lotes, cantidad y producto cargado. Al trmino de la carga del transporte, se firma la orden de despacho en seal de conformidad, para luego finalmente proceder a la emisin de la respectiva gua de remisin.

3. Resultado
En este trabajo se presenta informacin elemental sobre lo aprendido durante la realizacin de la visita a la planta pesquera. Se logr identificar cada uno de los equipos que se utilizan en la visita de la planta pesquera. Se logr tomar conocimiento de las medidas de higiene y seguridad industrial que se debe tener en cuenta para evitar accidentes y lograr un buen producto.

4. Conclusiones:
Llegamos a conocer las diversas fases del proceso como se elabora las conservas en la planta pesquera unida S.A.C. Conocimos la funcin y el uso oportuno de cada insumo utilizado en la planta pesquera unida S.A.C. Hemos identificar los parmetros de control en cada proceso adems el rangos en los cuales se considera que el proceso se ha desviado. Establecer las caractersticas generales de planta, tales como capacidad de produccin, capacidad instalada, estructura fsica, lneas de produccin y disposicin de planta.

La produccin de conserva todava sigue siendo rentable ya que, es sostenida por los programas alimenticios.

5. RECOMENDACIONES GENERALES SECTOR PESCA


Las recomendaciones contenidas en el informe que transcribo, adems de ser vlidas y concordantes con muchos de los conceptos y sugerencias expuestos en Oannes, cuentan con financiamiento del Banco Mundial, si es que existiese la voluntad poltica de la nueva administracin para implementarlas. En mi opinin esto debera hacerse dentro del marco del desarrollo de un nuevo modelo de gestin para la pesquera peruana, as como del desarrollo de una poltica pesquera de largo plazo.

Mientras el pas ms tarde en replantear el manejo pesquero, ms graves podran ser los daos que recibamos, no solo por efecto de sobrepesca, sino por el aumento de la temperatura del mar, el cambio climtico y otros fenmenos naturales que afectan a la pesca. No se trata de atacar una industria, ni defender a otra, ni de proteger a nadie. Se trata de enfrentar la realidad con realismo y el mejor asesoramiento posible, teniendo en cuenta todos los efectos colaterales que tiene la pesquera sobre la sociedad y sobre el pas. Valga la siguiente aclaracin, como ejemplo, para demostrar porque el modelo actual no es el correcto: Una TM de anchoveta paga us$0.70 (70 centavos de dlar) como tasa por derechos de pesca, o sea por la extraccin. 4.4 TM de anchoveta producen una TM de harina. O sea que la TM de harina exportada pago 0.70 x 4.4, que da casi 3 dlares por TM. Pero a los precios de hoy, esa TM se exporta a 1,400 dlares y a los precios del ao pasado a un promedio de 600 dlares. Pagar 3 dlares de derechos, regalas, o como se le quiera llamar no es correcto. En cualquier caso es una tasa muy baja. Llmesele derecho de pesca, o utilcese el concepto de regala, o lo que fuese, tiene que ser mayor. La anchoveta es un recurso natural que produce harina mundialmente demandada. Por tanto es un recurso natural tan igual como los provenientes de la minera y debe contribuir proporcionalmente con el pas. Los fondos que el Estado requiere para invertir en mejorar el sector, la pesca destinada al consumo humando directo, la infraestructura de comercializacin y desembarque, capacitacin, investigacin, control de la pesca ilegal, etc. tienen aqu mismo su fuente de financiamiento. Este derecho tiene que replantearse trasladando su cobranza al producto terminado y no aplicndolo a la captura, por diversas razones varias veces comentadas en Oannes. Y esto es independiente de los impuestos a la renta, ISC, e IGV que pueda generar la industria. La distribucin de estos ingresos por regalas o lo que querramos llamar tienen que ser mejor distribuidos. El canon pesquero atomiza estos recursos dispersndolos en mltiples municipalidades e instituciones a algunas de las cuales a veces llegan sumas muy pequeas e insuficientes para inversin en infraestructura. Lo que se requiere es centralizar la aplicacin de este gasto de acuerdo a un plan de prioridades como la recuperacin de todos los muelles y desembarcaderos artesanales, en los cuales desembarca el pescado destinado a nuestro consumo en condiciones sanitarias alarmantes. Y asignar recursos para la investigacin entre otras urgencias. Por esta y otras razones, el modelo de gestin requiere de cambio, y de una poltica de largo plazo.

Esto requiere de voluntad poltica para enfrentar con decisin y capacidad la tarea de disear un nuevo modelo. Accin que la nueva administracin debe asumir de inicio. Si no existe esta voluntad y se pretende mantener el sistema tal como est hoy da, tambin es necesario saberlo para saber a que tenemos que atenernos en cuanto al futuro de la pesquera se refiere. La alimentacin de la poblacin y la reduccin del ndice de desnutricin es una urgencia dentro de la problemtica del sector; pero no debe hacer perder de vista el bosque que est detrs del rbol. Es una parte de una problemtica integral. El financiamiento para la reforma del modelo de gestin est a la vista: hay recursos ofrecidos por el Banco Mundial y hay posibilidades de mayor recaudacin replanteando cifras y mtodos. El sector tiene que ser eficiente y tiene que tributar justa y adecuadamente tan igual como otros sectores que exportan, en especial recursos naturales. La tasa actual de derechos de pesca por captura de anchoveta constituye, de alguna forma, un privilegio que debe ser modificado. RECOMENDACIONES GENERALES Las recomendaciones que aqu se presentan incluyen propuestas para la implementacin de reformas del sector pesquero que lleven a un manejo ms eficiente y transparente de las pesqueras y a la sostenibilidad en el manejo de los recursos. Estas claramente requerirn ser ejecutadas en forma gradual, en el corto, mediano y largo plazo, debindose llegar a un acuerdo para establecer los plazos y procesos necesarios para la implementacin de aquellas recomendaciones que el Estado Peruano se comprometa a implementar, si no es posible su ejecucin inmediata. ASUNTOS AMBIENTALES - INVESTIGACION 1. Reducir el mnimo de juveniles permitidos en las cuotas de captura de merluza de 30% a 10% y controlar estrictamente que no se exceda este lmite. Las infracciones debern ser lo suficientemente severas para desalentar esta prctica, por ejemplo, retiro de la cuota asignada al infractor. 2. Realizar una evaluacin integral del impacto del vertimiento de efluentes orgnicos por parte de las plantas de procesamiento de harina de pescado sobre los ambientes marino-costeros donde se ubican estas plantas. 3. Desarrollar investigaciones sobre los impactos del H2S, solo y en combinacin con otros compuestos, para el establecimiento de un estndar ambiental que permita proteger la salud de las personas expuestas a ste en forma ambiental y/u ocupacional. Mientras tanto, es indispensable que se tomen las medidas necesarias para controlar y regular las emisiones de este compuesto al aire, dadas las implicancias para la salud.

4. Evaluar el impacto de la introduccin de la tilapia y el paiche en las cuencas de la Amazona donde se las ha introducido y se establezcan las medidas preventivas para limitar sus impactos sobre la biodiversidad acutica local. 5. Promover la piscicultura a menor escala (de subsistencia) en base a peces nativos en la Amazona como complemento de la pesca de subsistencia. Limitar la piscicultura a gran escala o de especies introducidas como la tilapia. 6. Durante un ENSO, realizar los cruceros necesarios para evaluar el estado de las poblaciones de peces pelgicos y cambios en su capturabilidad. Restringir la pesca de especies cuya distribucin las haga especialmente vulnerables a las pesqueras. Monitorear los desembarques sancionando aquellos que capturen especies para las que no poseen licencia especfica de pesca. 7. Manejo adaptativo ante condiciones ENSO: a los primeros indicios de la ocurrencia de un ENSO, monitoreado en base a la distribucin de masas de agua CCW y SSW, controlar ms estrictamente los movimientos de la flota industrial y cerrar la pesquera ante los primeros signos de agregacin del stock en zonas costeras. Mantener control permanente de la flota mediante el sistema SISESAT, sancionando embarcaciones que pesquen dentro de las zonas de refugio de la anchoveta. 8. Requerir y facilitar estudios poblacionales previos a la autorizacin de nuevas pesqueras, particularmente las de mediada y gran escala para recursos clasificados como inexplotados o subexplotados. 9. Realizar un censo integral de la pesca artesanal (nmero de pescadores por tipo de actividad, nmero, tipo, capacidad y sistemas de fro a bordo de las embarcaciones utilizadas, estado y caractersticas de las infraestructuras de desembarque, manipulacin, procesamiento, almacenamiento y comercializacin en tierra, etc.) y realizar muestreos regulares de sus capturas para evaluar la composicin y estado de sus recursos. MONITOREO - CONTROL - SUPERVISION 1. Desarrollar los mecanismos de control para evitar las capturas de juveniles en todas las pesqueras, principalmente las de mayor escala, para proteger el reclutamiento y resiliencia de las poblaciones. 2. Prohibir estrictamente y sancionar el uso de redes con mallas menores a los 110 mm. y el uso de otras mallas ilegales o sobrecopo en la pesquera de la merluza. La pesquera debera de estar limitada exclusivamente a la flota arrastrera y sancionar a las embarcaciones de cerco que ilegalmente capturen a esta especie para la produccin de harina.

3. Control estricto de los tipos de aparejos utilizados por la pesca artesanal y de los niveles de capturas por debajo de las talla mnimas permisibles 4. Obligatoriedad del registro de toda embarcacin motorizada pesquera y requerimiento de licencia de operacin para todas las flotas (inclusive las artesanales). Implementar algn sistema para la identificacin individual de embarcaciones - licencias parecidas a las que se usan en los automviles - que permita el control ms eficiente de las diferentes flotas pesqueras. 5. Ejercer mayor control en las 5 millas de pesca artesanal. Hay una generalizada opinin en los pescadores artesanales (aunque basados en su experiencia, sin evidencia cientfica) que esto ha afectado a la pesca artesanal. 6. Desarrollar los mecanismos de monitoreo, control y sanciones para prevenir o reducir la captura, directa o indirecta, de especies amenazadas.

También podría gustarte