MASTITIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

INTRODUCCION

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria, se debe casi siempre a los efectos de


infección por agentes patógenos bacterianos o micóticos. Los cambios patológicos de las
células epiteliales secretoras de leche desde el proceso inflamatorio a menudo llevan consigo
un descenso en la capacidad funcional. Según la patogénesis, las pérdidas funcionales
pueden continuar en las siguientes lactaciones, lo que altera la productividad y el incremento
potencial de peso de las crías. Aunque la mayoría de las infecciones cursan relativamente
con una inflamación local subclínica o clínica, los casos más severos pueden conducir a
agalactia o incluso una afectación profunda sistémica que provoca la muerte.

La mastitis se ha descrito en casi todos los mamíferos domésticos, así como en seres
humanos, y tiene una distribución geográfica mundial. Las condiciones climatológicas, la
variación estacional, la densidad y alojamiento de las poblaciones de ganado, y las
condiciones de gestión pueden afectar la incidencia y la etiología. Sin embargo, esto es muy
frecuente y tiene una gran importancia económica en especies cuya principal función es la
producción de leche para productos lácteos diarios, particularmente el ganado lechero.

Las pérdidas económicas por mastitis en el ganado bovino son para el productor, por las
pérdidas directas, entre las que se pueden mencionar: la eliminación de leche, el tratamiento
de la enfermedad, la eliminación de leche con antibiótico, tiempo con baja producción hasta
que el animal se recupere totalmente, entre otras. Y para la industria debido a la disminución
en el suministro de materia prima para su procesamiento y la baja calidad de la misma.

1.1 Antecedentes

El CMT es la más utilizada para diagnóstico de mastitis subclínica debido a que es simple,
económica y rápida; además, puede utilizarse a nivel de campo. Sin embargo, a pesar de
todas sus ventajas, el CMT se considera como una prueba subjetiva, ya que su interpretación
depende de la apreciación del operador y no proporciona un valor numérico exacto de células
somáticas.

El CMT es una prueba que tiene una alta sensibilidad pero presenta algunas deficiencias en
especificidad, dando falsos positivos durante la primera semana después del parto; y en vacas
que tienen más de 7 meses de producción y varios partos. En estos casos el grado de
viscosidad es similar en los 4 pezones

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1.2 Hipótesis

La prevalencia de mastitis bovina existente en Sumunpaya Sud del municipio de


Colcapirhua, sea debido a la falta de conocimiento que tienen los ganaderos en la práctica
de manejo, higiene y desinfección de las ubres de las vacas antes y después del ordeño.

1.3 Justificación

Actualmente la mastitis se presenta como un problema de alto riesgo, teniendo este un grado
alto de dificultad para el control y prevención de manera efectiva, sumando a esto que la
calidad de la leche es relativamente baja y por ende los subproductos ya que los tratamientos
dejan trazas de antibióticos en la leche.

Por esta razón se realiza esta investigación para conocer el alto índice de mastitis subclínica
que es la enfermedad más común en los bovinos y la más costosa para el productor por las
pérdidas de leche, vacas afectadas y el dinero invertido en Médicos Veterinarios y
medicamentos. Además, los cambios en la composición de la leche y reducen su calidad.

Por ello la necesidad de llevar un control específico de la mastitis en el municipio de


Colcapirhua, lo que se puede lograr mediante análisis bacteriológicos y pruebas de CMT,
debido a afecta la fuente de ingresos económicos para el productor y este problema ocasiona
grandes pérdidas.

I. OBJETIVOS

1.4 General

Identificación de mastitis en Sumunpaya Sud del Municipio de Colcapirhua utilizando test -


California Mastitis Test.

1.5 Especifico

• Establecer el porcentaje de positivos y negativos emitidos por el CMT

• Implementar medidas para control y prevención de mastitis subclínica mediante los


resultados de antibiograma.

• Aplicar la prueba de CMT para diagnóstico de mastitis subclínica

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

II. REVISION DE LITERATURA

1.6 MASTITIS

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria y sus tejidos secretores, que reduce
la producción del volumen de leche, alterando su composición incluso su sabor, además de
elevar su carga bacteriana normal. De acuerdo a su duración, se puede clasificar en aguda o
crónica. En relación a sus manifestaciones clínicas, puede ser clínica o subclínica. Esta
enfermedad provoca graves pérdidas económicas a la industria lechera. Aunque en muchos
casos hay tumefacción, calor, dolor y endurecimiento de la glándula mamaria, la mastitis no
se identifica fácilmente, ni por examen visual ni por leche obtenida en la copa de ordeño.

1.6.1 Etiología

La enfermedad se presentara normalmente con cualquiera de los microorganismos que son


saprofitos en el ambiente de los rumiantes, siendo algunos de ellos más patógenos,
dependiendo mucho de la severidad de la presentación, el estado de inmuno estimulación
del ganado a través de buenos programas de alimentación, manejo, instalaciones, higiene,
así como la suplementario con minerales y vitaminas de alta calidad y absorción.

Son diversos los agentes infecciosos productores de mastitis. En los bovinos los agentes
comúnmente encontrados son: Bacterias, como Streptococcus agalactiae, Streptococcus
dysgalactiae, Streptococcus uberis, Escherichia coli, Pasteurella sp., Staphylococcus aureus,
Clostridium perfringens, Nocardia asteroides, Mycoplasma bovis, Corynebacterium
pyogenes, Pseudomonas sp., Leptospira sp., Serratia sp., Klebsiella sp., Fusobacterium sp.;
algas, como Prototheca sp.; hongos, como Aspergillus fumigatus, Trichosporon sp. Y
Candida sp.; además de levaduras, como Cryptococcus neoformans, etc.

Agentes más frecuentes en el desarrollo de la mastitis:

1.6.1.1 Mastitis por Streptococcus (agalactiae y dysgalactiae)

Se presentan formas clínicas y subclínicas, en el caso del S. agalactiae, el germen vive en


los sueros de leche y la ubre; coágulos de fibrina en cuartos afectados pueden impedir el
drenaje de la ubre. El tejido secretor se atrofia rápidamente o se hace fibroso e improductivo
en forma permanente. La infección de S. agalactiae puede diseminarse rápidamente en hatos

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

libres aun tras breve exposición, el único reservorio conocido son las ubres infectadas o las
lesiones de la teta.

La mastitis por Streptococcus dysgalactiae generalmente es subclínica, estas infecciones son


transitorias y no causan daños serios. Otros estreptococos, como el uberis, se localizan en
piel y superficie de la ubre así como en vejiga y vagina. Generalmente no se transmite de
vaca a vaca durante el ordeño.

1.6.1.2 Mastitis por Staphylococcus aureus.

La mastitis causada por este germen es difícil de controlar con sólo recurrir al tratamiento;
el control exitoso se logra mediante medidas preventivas. Uno de los tipos más comunes de
mastitis crónica es causado por esta bacteria; generalmente es subclínica, aunque las vacas
pueden tener ataques agudos o subagudos, especialmente en la etapa posparto. Persiste en
las glándulas afectadas y es contagiosa, especialmente en el proceso de ordeño. Una vez
establecida, es de difícil tratamiento con antibióticos, por lo que la eliminación puede ser la
única opción para animales con afección crónica. La eficacia del tratamiento es decreciente
en medida que las vacas son más viejas.

Los niveles de curación para vacas en primera lactación se reportan en 77 a 91%, mientras
que, para 2ª y 3ª lactación es de 64 a 74%, en tanto que, para la 4ª lactación sólo de 47 a
50%.

1.6.1.3 Mastitis por coliformes.

Este tipo de mastitis es causado por varios tipos de gérmenes, que incluyen: Escherichia coli,
Klebsiella pneumoniae y Enterobacter aerogenes. El 90% de los casos de este grupo son
producidos por Escherichia coli.

La mayor fuente de organismos coliformes es el medio ambiente de la vaca. Generalmente


los coliformes no se transmiten de vaca a vaca.

La más alta incidencia se produce en hatos con lotes pavimentados, sucios, húmedos y
sobrepoblados. La E. coli es habitante natural del tracto intestinal y, en consecuencia, el
estiércol es su mayor fuente. Las infecciones de coliformes se acentúan en época de lluvias.
La mastitis coliforme puede tener varios efectos sobre la vaca:

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

a) Los casos leves se recuperan en varios días.

b) Los casos crónicos persisten varios meses.

c) Lo más común es la infección aguda o sobreaguda que se acompaña con fiebre y anorexia
con leche acuosa, serosa y amarillenta con tolondrones.

Otros agentes infecciosos causantes de Mastitis:

1.6.1.4 Mycoplasma bovis.

Es un germen causante de brotes agudos de mastitis que, en su totalidad son incurables con
la terapia conocida; la recuperación espontánea de los animales es la única opción de
desaparecer la infección. El

1.6.1.5 Mycoplasma

Produce mastitis, en general, produce descenso agudo de la producción láctea.

La eliminación de los animales afectados previa identificación es recomendable.

1.6.1.6 Clostridium perfringens

Esporádicamente puede ocasionar mastitis fulminante. La secreción de la ubre es


sanguinolenta y con burbujas de gas, la muerte sobreviene en 20 días.

1.6.1.7 Pseudomonas aeruginosa

Generalmente vive saprófita en suelo y agua y es un patógeno potencial.

La mastitis por Pseudomonas puede permanecer agudo, subagudo y agudo sistemático. Por
lo general, la Pseudomona resiste el tratamiento usado para combatir al Streptococcus.

1.6.1.8 Nocardia asteroides

Es un germen que ocasionalmente causa la mastitis. Su tratamiento es ineficaz, siendo la


eliminación de los animales la mejor vía de deshacerse de este agente.

En casos severos puede haber ruptura del tejido inflamado apareciendo ulceraciones
mamarias.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1.6.2 Factores de riesgo

 Errores de manejo como el sobre ordeño.


 Mamilas de ordeño de tamaño inadecuado.
 Falta de sellado de los pezones al término del ordeño.
 Lavado deficiente o inadecuado de la ubre.
 Equipo o material contaminado.
 Época de lluvias, edad, implantación de la ubre, etcétera.
 Un medio ambiente sucio predispone en gran medida a la presentación de la mastitis.

1.6.3 Patogenia

La infección de la glándula mamaria siempre ocurre a través del conducto glandular. Luego
de la invasión del agente infeccioso, sigue la infección y la inflamación.

La invasión es la etapa en que los microorganismos pasan del exterior de la ubre al conducto
glandular. En la etapa de infección, los gérmenes proliferan e invaden el tejido mamario. Lo
anterior y el daño causado al tejido crea una inflamación y se produce la mastitis clínica.

Dependiendo de la severidad y la duración, en uno o varios de los cuartos de la ubre se puede


encontrar fibrosis, edema inflamatorio y atrofia del tejido mamario. Puede haber aumento
difuso de tejido conjuntivo. En casos graves puede haber gangrena o abscesos en el tejido
glandular. La etapa terminal de la mastitis crónica es la atrofia de la glándula.

1.6.4 Signos clínicos de la mastitis en general

Las infecciones intramamarias son a menudo descritas como mastitis subclínicas o clínicas.

1.6.4.1 La mastitis subclínica

Es la presencia de una infección sin síntomas aparentes de inflamación local o afectación


sistémica. Aunque pueden aparecer episodios transitorios de leche anómala o inflamación
de las ubres, estas infecciones son en su mayor parte asintomáticas y, si la infección persiste
durante al menos 2 meses, son denominadas crónicas. Una vez establecida, muchas de estas
infecciones persisten durante lactaciones enteras o durante la vida de las vacas.

La detección está bien hecha por inspección de la leche mediante recuentos de células
somática (predominantemente neutrófilos) utilizando el Test de California o métodos

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

automatizados proporcionados por organizaciones de mejora del ganado lechero. Los


recuentos de células somáticas están relacionados positivamente con la presencia de
infección.

Aunque puede variar (especialmente si es determinada en un solo análisis), las vacas con un
recuento celular somático de > 280 000 células/mL (> una marca lineal de 5) tienen >80%
de probabilidad de ser infectadas.

Además, a mayor recuento celular somático del tanque a granel del rebaño, más alta es la
prevalencia de la infección en la manada. Los agentes causales deben ser identificados
mediante un cultivo bacteriano de la leche.

1.6.4.2 La mastitis clínica

Es una respuesta inflamatoria a la infección que provoca anomalías visibles de la leche (por
ejemplo, color, coágulos de fibrina). Cuando la extensión de la inflamación aumenta, los
cambios en la ubre (tumefacción, calor, dolor, enrojecimiento) podrían ser también
evidentes. Los casos clínicos que incluyen síntomas locales sólo son conocidos como casos
leves o moderados. Si la respuesta inflamatoria incluye afectación sistémica (fiebre,
anorexia, shock), el caso es denominado severo. Si el comienzo es muy rápido, como a
menudo ocurre en casos clínicos severos, es denominada caso agudo de mastitis severa.

Las vacas más gravemente afectadas tienden a presentar más secreciones serosas en el cuarto
afectado. Aunque cualquier número de cuartos puede resultar infectado simultáneamente en
mastitis subclínicas, típicamente sólo un cuarto mostrará mastitis clínica. Sin embargo, no
es raro que los episodios clínicos causados por Mycoplasma afecten a múltiples cuartos. La
mastitis gangrenosa también puede aparecer, en particular cuando infecciones subclínicas,
crónicas de S. aureus se agravan cuando existe inmunosupresión (por ejemplo, en el parto).
Igual que en las mastitis subclínicas, el cultivo de muestras de leche recogidas de los cuartos
afectados no es el único método fiable para determinar la etiología de los casos clínicos.

1.6.5 Diagnóstico de mastitis

La observación de la leche con cedazo o tazón de fondo oscuro, acompañado de palpación


de la ubre o cuarto afectado, es la forma de diagnosticar la mastitis clínica en cada ordeño.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

En caso de mastitis sobreaguda, aguda o leve, se pueden observar alteraciones físicas de la


leche tales como: grumos, tolondrones, coágulos o secreción anormal, aunado con frecuencia
a tumefacción, calor y dolor de la ubre o cuarto afectado.

En el caso de la mastitis subclínica, es necesario realizar pruebas de campo, como la prueba


de California y/o la prueba de Wisconsin; la primera ampliamente aplicada y conocida en el
medio ganadero.

La prueba de California se basa en la mezcla de un reactivo (púrpura de bromocresol) en


cantidades similares de leche y se hace a nivel de cuarto individual o nivel de tanque de
leche. A mayor inflamación de la ubre, mayor el contenido en la leche de células somáticas
(neutrófilos). Al mezclarse leche y reactivo, el mayor o menor contenido de células en la
leche determina una mayor o menor viscosidad de la mezcla, la cual se diferencia en grados
negativa, trazas, 1 (ligera), 2 (media) y, 3 (fuerte), dichos grados corresponden a la presencia
de cierto número de células somáticas por ml de leche, ejemplo: negativa, de 50 a 150,000;
trazas, de 150,000 a 500,000; 1, de 400,000 a 1,500,000; 2, de 800,000 a 5,000,000; y 3, más
de 5,000,000.

El plan de diagnóstico integral de mastitis en un hato comprende un monitoreo permanente


con pruebas de campo, laboratorio y en tanque, entre las más utilizadas y comunes se puede
mencionar:

1.6.6 Pruebas de campo

1.6.6.1 Palpación de la ubre

La inspección de la ubre puede revelar engrosamientos o estrechamientos de algunos de los


cuartos, alteraciones de la piel y pezón y lesiones traumáticas. Con la palpación de la ubre
y, sobre todo del pezón se aprecian endurecimientos y zonas dolorosas. En la zona de
transición de la cisterna mamaria al canal del pezón pueden observarse estrechamientos
(aumento del grosor del epitelio) que originan trastornos en la emisión de leche.

Si hay una inflamación aguda, el cuarto correspondiente aparece aumentado de tamaño, es


doloroso y muestra enrojecimiento con elevación de la temperatura; lo cual se debe
comprobar midiendo la temperatura, considerando temperatura elevada a partir de 39°C.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1.6.7 Papel indicador

Con este papel se comprueban las modificaciones del pH de la leche. Según la gravedad de
la mastitis, el valor del pH de la leche evoluciona de normal (6.6) a alcalino. El uso de papel
indicador se aconseja cuando las alteraciones son muy ostensibles, por lo que, en la
actualidad, ha perdido significación.

1.6.8 Tratamiento de la mastitis

Aunque la prevención de la mastitis es de mayor relevancia que su tratamiento, todos los


casos de mastitis clínica que se presentan en un hato deben ser tratados sin dilatación debido
a su gran peligrosidad. El tratamiento quimioterapéutico se recomienda en casos de mastitis
clínica sobreaguda y aguda o subaguda, y en los casos recientes o crónicos.

Para que el tratamiento sea efectivo deben cumplírselos siguientes requisitos:

1. Que el fármaco elegido sea el indicado para la mastitis, basándose en los reportes de los
exámenes de identificación bacteriana.

2. Que la concentración del fármaco sea la adecuada.

3. Que la frecuencia del tratamiento no sufra interrupciones hasta lograr la curación.

4. Administración de terapia de soporte, si el caso lo demanda. El método convencional de


tratar la mastitis es mediante la infusión intramamaria de un fármaco específico, previo
vaciamiento o drenaje completo del cuarto o cuartos afectados,

En las mastitis agudas, se atribuye la falla de la terapia intramamaria a una distribución


deficiente de los fármacos en el parénquima glandular, sobre todo cuando está intensamente
inflamado y edematoso, ya que con frecuencia hay obstrucción de los ductos mamarios, ya
sea por comprensión, coágulos o tolondrones, según el tipo de mastitis.

1.6.9 Control de la mastitis

Entre las medidas de control se puede mencionar: adecuada rutina de ordeño, diagnóstico
precoz con la prueba del fondo negro, sellado de pezón, tratamiento de los casos clínicos,
funcionamiento de la máquina de ordeño, chequeo diario por el ordeñador, un chequeo
sistemático una vez al año, tratamiento de vacas secas, el tratamiento con antibiótico tiene

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

un doble efecto, cura las posibles mastitis subclínicas con que la vaca se pudiera haber
secado, protege a la glándula de posibles mastitis durante el período seco, venta de vacas
con mastitis crónica, evita contagio cuando se trata de Staphylococcus aureus, control
periódico de la evolución de las subclínicas; un programa completo comprende los siguientes
puntos:

1. Mantenimiento óptimo de las condiciones de limpieza en los alojamientos (áreas


pavimentadas y/o camas individuales).

2. Higiene personal de los ordeñadores (manos y salud en general).

3. Prácticas de ordeño que abarquen lavado de ubre baja y pezón, secado y sellado de pezones
con solución desinfectante después de cada ordeño.

4. Mantenimiento funcional óptimo de las ordeñadoras mecánicas.

5. Diagnóstico periódico del funcionamiento del equipo de ordeño.

6. Pruebas mensuales de detección de mastitis subclínica (prueba de California o de


Wisconsin).

7. Muestreo frecuente de leche en casos clínicos para análisis bacteriológicos de sensibilidad


a antibióticos.

8. Tratamiento de todas las vacas al momento de secarse para reducir la incidencia a la


siguiente lactación.

9. Cambio periódico de pezoneras y piezas de hule.

10. De ser posible ordeñar vacas de primera lactancia en grupo aparte para evitar contagios
del hato adulto.

11. Eliminación de casos crónicos y contagiosos.

1.6.10 Buenas prácticas de ordeño

Las Buenas Prácticas Pecuarias son una guía para la implementación de las normas mínimas
necesarias que deben ser aplicadas en los hatos lecheros, para minimizar los riesgos de
contaminación de la leche por agentes químicos, físicos y microbiológicos, así como

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

minimizar el impacto ambiental que genera la producción de leche, maximizar el bienestar


laboral de los trabajadores y maximizar las condiciones de bienestar de los bovinos que son
explotados para la producción de leche.

El ordeño es el acto de colectar leche de una ubre de una vaca luego de estimularla
adecuadamente y de esta manera se convierte en la actividad más importante de la ganadería
de leche.

 El acto de ordeño debe ser rápido, ya que el mecanismo hormonal que lo regula es
muy corto, y la liberación de oxitocina dura unos 5 minutos.
 Obtener la mayor cantidad de leche con la mejor calidad, es decir que no el 100% de
la leche debe ser extraída, siempre queda un porcentaje mínimo de leche que es la
leche residual. Es normal que así suceda, esta leche no causa ningún tipo de trastorno,
ni mastitis como se piensa habitualmente.
 Se debe cuidar la ubre en el ordeño a fin de no causar daño que puedan perjudicar la
futura producción. Hay que recordar que es un tejido vivo que estará en contacto con
la máquina y un mal manejo puede ser la vía de entrada de enfermedades

1.6.10.1 Actividades pre-ordeño

El ordeño no comienza en la sala misma. Es muy importante la forma de arrear los animales
hacia la sala, y se deben cuidar todos los aspectos en el corral de espera.

El arreo debe producirse en forma tranquila y pausada, ya que es el primer estímulo del
animal antes del ordeño. Se deben evitar todos los movimientos bruscos, las corridas, los
ruidos extraños, corridas de perros a fin de que el animal llegue a la sala de ordeño en forma
calmada y sin estrés. Una vez llegada al corral de espera debe continuar el buen trato y los
animales deben entra a la sala por si mismos sin golpes ni palos.

Los operarios deberán estar en perfectas condiciones higiénicas y de salud para llevar a cabo
el ordeño y equipado del uniforme apropiado y limpio. Las uñas de las

1.6.10.2 Ordeño

El ordeño se lo puede realizar de tres maneras: la primera y natural es el ordeño que hace el
ternero al momento de lactar, el segundo es el ordeño manual en balde y el tercero es el
ordeño mecánico

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1.6.10.2.1 Ordeño manual

Existen dos formas de ordeño manual: Ordeño de mano llena y Pellizco. En el primer caso
en el ordeño se utilizan los cinco dedos de mano, mientras que en el segundo se utiliza dos
o tres dedos de la mano especialmente cuando los pezones son pequeños

1.6.10.2.2 Ordeño mecánico

Un ordeño mecánico demanda varias normas estrictas de limpieza y desinfección en sus


equipos, de igual manera una adecuada utilización de los implementos, así:

1.6.10.2.2.1 Colocación de pezoneras

La colocación de las pezoneras debe ser inmediatamente después de los pasos anteriores,
una vez lavados los pezones, se extraen los primeros chorros en fondo negro y se colocan
inmediatamente las pezoneras

Colocar primero las posteriores y luego las anteriores. Cuando se colocan las pezoneras hay
que observar que éstas queden correctamente colocadas, ya que cualquier problema en su
colocación puede traer trastornos de mastitis.

Evitar el deslizamiento hacia abajo con entrada de aire o trepado de las mismas, evita
traumatismos en el pezón que terminan en mastitis

1.6.10.2.2.2 Retiro de las pezoneras

Para retirar las pezoneras primero se debe cortar el vacío, para evitar fluctuaciones.

Debe realizarse cuando el pasaje de leche deja de pasar por el colector y es en un momento
determinado, para que no se produzca sobre ordeño

El sobre ordeño se produce por el accionar de la máquina sobre un pezón sin leche. La lesión
se puede producir en el esfínter del pezón o sobre la mucosa de la cisterna, pero en definitiva
es una agresión que da origen a la mastitis

1.6.10.2.2.3 Sellado de pezones

Después de cada ordeño deben desinfectarse los pezones con un sellador en base a yodo.

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

La desinfección cumple dos funciones: Acción desinfectante matando las bacterias que
pudieran quedar en la piel del pezón o en el esfínter y Acción humectante para la piel que la
deja elástica sin formación de grietas.

El sellador es utilizado debido a que el esfínter del pezón permanece abierto durante unos

20 minutos después del ordeño y de esta forma sellamos tanto la cisterna como el mismo.

En el sellado hay que mojar todo el pezón para desinfectar bien la piel

1.6.10.2.2.4 Higiene del equipo de ordeño

La correcta higiene del equipo de ordeño (máquina, tanque y utensilios) es fundamental para
asegurar la calidad de la leche. El aumento de la carga bacteriana se debe en un 95% a la
higiene de los equipos. La ordeñadora debe estar siempre limpia y regulada

1.6.10.2.2.5 Medidas de control

Entre las medidas de control se puede mencionar: adecuada rutina de ordeño, diagnóstico
precoz con la prueba del fondo negro, sellado de pezón, tratamiento de los casos clínicos,
funcionamiento de la máquina de ordeño, chequeo diario por el ordeñador, un chequeo
sistemático una vez al año, tratamiento de vacas secas, el tratamiento con antibiótico tiene
un doble efecto, cura las posibles mastitis subclínicas con que la vaca se pudiera haber
secado, protege a la glándula de posibles mastitis durante el período seco, venta de vacas
con mastitis crónica, evita contagio cuando se trata de Staphylococcus aureus, control
periódico de la evolución de las subclínicas

III. MATERIALES

Material biológico

Leche

Campo

Guantes, barbijo, overol, botas

Recurso humano

Propietarios del hatos lecheros, investigador

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Escritorio

Computadora, bolígrafo, tajador, lápiz, planillas y cuaderno

IV. METODO

Método de diagnostico

Identificación de la prevalencia de mastitis bovina a través de la prueba de California


Mastitis Test (CMT)

Uno de los mejores caminos para detectar el índice de mastitis es el CMT - California
Mastitis Test.

La interpretación de la prueba de CMT es analizada de la siguiente forma de acuerdo al grado


de mastitis que presenta:

NEGATIVO: No hay precipitado por lo tanto no hay infección.

TRAZAS: Ligera precipitación que desaparece al agitar, en este caso es necesario comparar
una mama con la otra; si presentan algo de precipitación no se considera infección. Si
solamente una mama presenta infección se considera infectada.

TIPO 1: Existe una ligera agitación con algunos filamentos grumosos, al mover la paleta por
unos 20 segundos los grumos tienden a desaparecer. No existe la formación de gel.

TIPO 2: Formación de gel apariencia de una clara de huevo.

TIPO 3: Formación de gel rápido, no pierde la forma a pesar de la agitación.

El CMT mide en forma indirecta el número de células somáticas / ml. Normalmente la leche
de una glándula mamaria sana tiene menos de 100.000 cel. /ml. donde el 80% de las células
son macrófagos y el 20% o menos corresponden a Neutrófilos.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Cuando hay inflamación originada en un proceso infeccioso el número de células somáticas


aumenta por incremento de los Neutrófilos que acuden a cumplir su acción fagocítica en el
sitio de la infección llegando a representar hasta el 90% del recuento de células somáticas.

Tamaño de la muestra

Mediano

Pequeño

Piquero

1.6.11 Localización

El trabajo se realizara en el OTB de Sumunpaya Sud del municipio de colcapirhua, del


departamento de Cochabamba Bolivia.

El OTB desde la Blanco Galindo kilómetro siete y medio se encuentran a 2 kilómetros al


sur, la demora aproximadamente unos 15 minutos en transporte público (línea 151) hasta la
OTB.

Ubicación geo referencial del estudio a realizarse

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN – FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

1.7 Cronograma de actividades

MESES Septiembre Octubre Noviembre


semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección del tema x
Presentación del titulo x
Revisión bibliográfica
Hipótesis x
Justificación x
Marco teórico x x x x
Entrega del proyecto x

1.8 Gastos

4. 5.
2. 3. PRECIO PRECIO
ÍTEM 1. DESCRIPCION
UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL
en Bs. en Bs.
1.1 Guantes desechables piezas 4 0,5 2
1.2 Barbijo piezas 1 2 2
1.3 Botas de goma piezas 1 50 50
1.4 Overol piezas 1 70 70
1.5 Cuaderno piezas 1 10 10
1.6 Lapiceros piezas 2 1 2
1.7 Cámara fotográfica piezas 1 400 400
Total 536

BIBLIOGRAFIA

 Mvz Esp. Ramon Casque Gomez, Enciclopedia Bovina, Primera Ed, 2008 pág. 176
-181
 Manual Merck de Veterinaria, Ed Merial limited 6ta,Pág. 1100 - 1106

16

También podría gustarte