Analisis Del Articulo 90
Analisis Del Articulo 90
Analisis Del Articulo 90
DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
El acto de informes de las partes, previo a la etapa de sentencia, «última actuación de las
partes en relación con la materia litigiosa que sea objeto del juicio o de la incidencia de que
se trate», según la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, constituye ciertamente un
episodio fundamental en el proceso, al cual la Ley y la jurisprudencia han otorgado influencia
y consecuencias trascendentales.
La Corte Suprema de Justicia ha conceptual izado a los informes como las conclusiones
escritas que las partes presentan al Tribunal, en el lapso procesal correspondiente, y que
contienen los pormenores del asunto debatido, así como los hechos y circunstancias a los que
ellas les dan importancia capital para la solución de la controversia.
El Máximo Tribunal, igualmente ha considerado la obligatoriedad de análisis, por parte del
sentenciador, de los pedimentos, alegatos y defensas que, aunque no aparezcan contenidos en
la demanda o su contestación, tienen influencia determinante en la suerte del proceso, como
por ejemplo los pedimentos de reposición y de confesión ficta, ello por aplicación del artículo
243 del Código de Procedimiento Civil, que obliga al Juez a resolver de forma expresa,
positiva y precisa, con arreglo a la pretensión deducida y a las excepciones o defensas
opuestas, so pena de incurrir en el vicio de incongruencia negativa, y violar el principio de
exhaustividad que la misma norma contiene.
Ahora bien, en fecha reciente se ha planteado, en la generalidad del foro, la discusión sobre la
certeza de las consideraciones que apuntan, con contenido tradicionalista, hacia el
reconocimiento del carácter de inmediación del cual está revestido el acto de informes, según
el cual estaría quien sentencia, en la obligación de ser quien directamente los oiga.
En un sentido práctico, la anterior tesis presenta graves obstáculos para la labor y
administración de justicia de los jueces temporales y accidentales, los cuales
indefectiblemente se ven amarrados en el tiempo por un requerimiento que retrasa las causas
al estado de presentar nuevamente los informes, si el Juez se ha incorporado con
posterioridad a la realización de dicho acto.
En efecto, recientes sentencias de la Sala, han confirmado el criterio relativo a la necesaria
vinculación del acto de informes con el Juez que ha de pronunciar la sentencia, porque, de no
ser así, ello constituiría un grave incumplimiento de normas legales que imponen al nuevo
sentenciador que ha de decidir, que lo haga con vista de los informes y sus observaciones.
En atención a la diatriba planteada, creemos conveniente exponer nuestro criterio al respecto,
contenido en las siguientes consideraciones:
1. La Institución procesal de los informes de las partes, con anterioridad a la vista y sentencia
de la causa, está prevista en los artículos 511 al 515 del Código de Procedimiento Civil
vigente, y representa una de las innovaciones sistemáticas más considerables, con respecto al
régimen previsto en el Código derogado (1916).
En efecto, el Código de 1916 contemplaba en este estado del juicio la desaparecida etapa de
relación de la causa, tras la cual se presentaban los susodichos informes, de manera oral y
directa ante el Juez. Esta circunstancia dejaba claro la inmediación que el legislador otorgaba
al propio acto de informes, deducida del rigor de cumplir con la formalidad de presentarlos
ante el Juez sentenciador. El detalle esencial que determina la inflexibilidad del principio de
inmediación en ese caso lo configura la oralidad presente, en virtud de lo cual, si bien los
informes quedaban en el expediente por escrito, era el propio juez quien escuchaba de boca
de las partes su contenido, teniendo entonces la oportunidad de imponerse personal y
directamente de los conceptos emitidos en esa oportunidad.
Esta realidad del proceso, considerada de orden público procesal, quedaba protegida por la
disposición del artículo 729, ordinal 64 del Código derogado, en el cual se contemplaba como
causal de invalidación de un juicio el hecho de no realizar el acto de informes, de la forma
como ya fue descrita, dada la participación del derecho a la defensa, en cuanto dicho acto
constituye un derecho de las partes y una oportunidad procesal para presentar ciertas pruebas.
Así lo entendió, bajo el imperio del Código derogado, esta Sala de Casación Civil, en fallo
del 25.10.68, caso Noé Matheus Méndez contra la Compañía Shell de Venezuela, bajo la
ponencia del Conjuez Dr. Gabriel Parada Dacovich, en la cual se indicó lo siguiente:
"Evidentemente que los Jueces que han hecho la relación y oído los informes en una causa,
son los llamados a dictar la sentencia pero ello debe entenderse necesariamente en el sentido
de que los Jueces antes de sentenciar, respetando un sagrado derecho de defensa, previsto en
el artículo 405 del Código de Procedimiento Civil, tan importante que es causal de
invalidación contemplada en el artículo 729 ejusdem, causal sexta, debe llamar a las partes a
informes para oír sus alegatos, y que consiguientemente la privación a las partes por los
sentenciadores de tal derecho acarrea infracción de norma de orden público..." (G. F. N4 58,
Segunda Etapa, p. 403 y 404).
Esta sentencia abundó en el particular, y consideró, en base a los mencionados artículos 414 y
fundamentalmente el 729, ordinal 64, ambos del Código de Procedimiento Civil derogado,
que no bastaba con realizar el acto, sino que éste debía verificarse ante el Juez que en
definitiva le correspondiere sentenciar la causa, de tal manera que un cambio en la
constitución del Tribunal ocasionaría la reposición del juicio al estado de presentar los
informes nuevamente, para de esta forma salvaguardar el derecho a la defensa.
Los argumentos esgrimidos en aquella oportunidad quedaron redactados de la manera
siguiente:
"Que entre las disposiciones de nuestro Derecho Procesal que tiendan a garantizar el ejercicio
del derecho de defensa están en puesto preferente el artículo 414 del Código de
Procedimiento Civil, en virtud del cual, terminada la relación, se oirán los informes verbales
de las partes, de sus abogados o apoderados y se leerán los que presentaren por escrito", y el
artículo 76 que ordena «oír los alegatos de las partes", en la oportunidad que en el mismo
artículo se establece; informes o alegatos que constituyen el medio que la Ley pone al alcance
de las partes para hacerse oír en cuanto a las razones finales en que fundamentan sus
pretensiones; acto de informes o alegatos revestido de suma importancia hasta el punto que
conforme a lo dispuesto en la parte final del ordinal 64 del artículo 729 del Código de
Procedimiento, es causal de invalidación que la causa sea decidida por Jueces que no hayan
asistido a los informes de las partes; que a juicio de esta Corte y con base a la revisión
contenida en el citado ordinal 64 del artículo 729 del Código de Procedimiento Civil no
pueden considerarse cumplidos los extremos contenidos en los artículos 414 del Código de
Procedimientos Civil y 76 de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimientos del Trabajo, en
cuanto a informes o alegatos, con la simple realización de dicho acto; pues se requiere que el
acto se realice precisamente ante los Jueces que dicten el pronunciamiento, por lo que si
luego de celebrado el acto de informes o alegatos ocurre un cambio en la constitución del
Tribunal, necesariamente debe llamarse de nuevo a informes o alegatos, pues la finalidad
perseguida por el Legislador es que la parte agote su derecho precisamente ante el que en
definitiva decida. (Ob. cit. p.412).
2. Ahora bien, los presupuestos legales que permitieron la consideración anotada, han variado
notablemente en el articulado del vigente Código de 1986. Particularmente, es resaltante el
hecho de que la referida sentencia apoyó sus razonamientos en la consideración de que la
falta de informes era contemplada como causal de invalidación, a tenor del ordinal 64 del
artículo 729, situación la cual ha desaparecido del vigente Código, en el cual dicha causal ya
no figura como fundamento de invalidación de una sentencia.
Esta situación, de entrada, permite la gestación de una duda razonable en cuanto a la vigencia
del criterio construido, por cuanto su fundamentación legal principal ha quedado borrada por
completo. Por este motivo, y visto que la otrora relación de la causa ha sido eliminada, al
igual que la oralidad en la presentación de los informes, es menester analizar cuidadosamente
la incorporación de la doctrina de 1968 en nuestra legislación actual. Los autores
venezolanos, en obras recientes, no han escapado a este asunto. Así Román José Duque
Corredor ha indicado al respecto:
"A diferencia del Código anterior, que obligaba al Juez a indicar en audiencia pública las
actas del expediente que iba analizando, en el nuevo Código la actividad del análisis y estudio
es completamente privada. Esta regulación está en consonancia con el principio contenido en
el artículo 24 del nuevo C.P.C. que determina que no sólo es de carácter privado la
conferencia de los jueces para sentenciar, sino también el estudio de los expedientes".
(DUQUE CORREDOR, Román José: "Apuntaciones Sobre el Procedimiento Civil
Ordinario". Editorial Jurídica Alva, S.R.L. Caracas, 1990.P.303 y 304).
"Con esta reforma se pasa de la fase probatoria a los informes y después de éstos a la
sentencia, la cual debe pronunciarse en un lapso bastante amplio, superándose de este modo
el sistema vigente, en el cual, de la fase probatoria se pasa a la relación (estudio de la causa
por el Juez) y luego de ésta a los informes de las partes, debiendo el Juez dictar sentencia
dentro de los tres días siguientes a los informes, lo que en la práctica difícilmente se cumple
(...)
"Ajuicio de este Supremo Tribunal, entre las disposiciones de nuestro ordenamiento procesal
que tienden a garantizar el ejercicio del derecho de defensa, están los artículos 511, 517,518 y
521 del Código de Procedimiento Civil. En tales disposiciones se establece la oportunidad
para la presentación de los informes y para pronunciar la sentencia, tanto en la primera como
en la segunda instancia.
"No puede estar desvinculado el acto de informes, el cual comprende, tanto la presentación
de los mismos como las observaciones de las partes, del Juez que ha de pronunciar la
sentencia, vinculación que en el ordenamiento derogado era valorada de tal manera, que su
inobservancia constituía causal de invalidación en el Código anterior.
En el Código de Procedimiento Civil vigente, si bien, aunque por razones no expuestas
claramente, por los proyectistas de dicho Código, el pronunciamiento de la sentencia
definitiva por Juez que no ha oído informes, ha dejado de ser causal de invalidación, no por
ello, tal circunstancia no deja de ser un grave incumplimiento de las normas procesales
denunciadas como infringidas, las cuales imponen al nuevo sentenciador que ha de decidir,
que lo haga con vista de los informes y sus observaciones.
Si el Juez de veinte (20) causas es designado al concluir el lapso probatorio y, como tal sus
funciones cesan con la publicación de la sentencia, es de rigor que cuando haya sido
designado en oportunidad distinta, como en el caso de especie, luego de rendidos los
informes ante otro juez que no decidió, estando la causa en suspenso y en estado de sentencia,
debe este acto volver a efectuarse con sus observaciones, las cuales forman parte de éstos,
para que no se cercenen a los litigantes el derecho de pedir Asociaciones, de proponer
recusación y, al nuevo Juez, la facultad de dictar autos para mejor proveer".
Finalmente, completando este capítulo jurisprudencial, la Sala emitió fallo en fecha 3 de
noviembre de 1994, que reitera en todas sus partes la sentencia antes transcrita, y matiza la
técnica de formalización adecuada para denunciar este "vicio de la sentencia", indicando que
es el artículo 208, y no el 206 del Código de Procedimiento Civil el violado por el Juez que
no repone la causa al estado de oír nuevamente los informes, enmarcando la delación en el
recurso por defecto de actividad, contemplado en el ordinal 12 del artículo 313 eiusdem.
4. Ahora bien, los anteriores fallos pasaron por alto las consideraciones anotadas sobre la
variación de los régimenes legales, especialmente en la eliminación de la etapa de relación e
informes públicos y orales, que nos permitió concluir en el rompimiento del principio de
inmediación que regía el acto de informes. Únicamente fundamentan sus análisis en el
aspecto de la violación al derecho a la defensa, materializada, a su decir, a través de la
supresión de la oportunidad para las partes de pedir Asociados o recusar al nuevo Juez, y al
sentenciador de emitir autos para mejor proveer.
Al respecto, estimamos incorrecta la anterior conclusión por las siguientes razones:
Los autos para mejor proveer son una potestad atribuida al Juez para aclarar dudas sobre
ciertos puntos del proceso, que pueden ser ampliados mediante alguno de los medios
previstos en el artículo 514 del Código de Procedimiento Civil, los cuales, configuran
expresiones de los poderes del Juez contemplados en la nueva normativa adjetiva venezolana.
Estas providencias tienen por naturaleza la disipación de oscuridades y dudas creadas en el
Juez a partir del análisis de las actas del expediente, lo cual vale decir, puede ocurrir en
cualquier momento del lapso para sentenciar.
En la doctrina nacional, Arminio Borjas ha indicado que los autos para mejor proveer "son
decretos que dicta el Tribunal antes de pronunciar sentencia para esclarecer puntos dudosos
que hayan sido materia del debate judicial, y poder fallar con mejor conocimiento de causa",
sin que esta actividad quiebre el principio dispositivo, en opinión del autor, por cuanto la
ampliación de las pruebas no se produce por falta de ellas, sino porque las promovidas y
evacuadas aparezcan incompletas por deficiencias de la sustanciación, y no pueden por ello
ser apreciadas, o por cualquier causa que no constituya omisión de pedimentos, de alegados o
de comprobación que hubiere correspondido hacer a alguna de las partes, a lo cual están
autorizados los jueces por la obligación a ellos dirigida de escudriñar la verdad.
Esta verdad, que vale la oportunidad anotar, se acerca a la verdad material, más que a la
formal, como ya lo ha reconocido la Corte Suprema de Justicia, en conocido fallo del 3 de
marzo de 1993, en el cual, citando a Camelutti y Capograssi, se afirmaba la enorme
contradicción subsistente en el reconocimiento de varias verdades procesales: la verdad
procesal real, emanada de la valoración integral del material probatorio, en base al principio
de comunidad de la prueba; y la verdad procesal formal, deducida del análisis discriminatorio
de las pruebas, de la manera como se exigía antes de la referida sentencia, porque, y así lo
decía Copagrassi, "la verdad legal es la verdad humana, esto es, la verdad que los humanos
hayan encontrado humanamente a la investigación, con las posibilidades, los métodos y los
medios que son propios de la condición humana, y los casos de divergencia entre verdad legal
y verdad real, si ocurren, ocurren porque no se ha seguido la vía lógica objetiva de la acción y
de la ley".
Completa Borjas su conceptualización de los actos para mejor proveer, indicando que es una
actuación de la libre potestad del juez, contra la cual no se oye recurso alguno, y que procede,
siguiendo a Caravantes, en toda clase de juicios, antes de la sentencia definitiva, y en todas
las instancias.
Rodríguez Urraca, por su parte, ha precisado que la posibilidad de establecer el decreto de
medidas para mejor proveer, como un deber para el Juez, indefectiblemente tropieza con ob-
jeciones difíciles de superar. Agrega el autor, que "si se quieren imponer al juez deberes para
conducir la instrucción probatoria, las fórmulas a emplear deben ser otras, es decir, distintas a
las medidas para mejor proveer en la forma tradicional o clásica".
Para matizar el anterior criterio, se cita la opinión de Sentís Melendo, según el cual, las
medidas para mejor proveer parecen estar dirigidas para tranquilizar la conciencia del juez, al
cual, en un momento determinado del íter lógico seguido para formar su convicción, siente el
temor de decidir injustamente. En este sentido, las medidas para mejor proveer se diferencian
de las facultades probatorias del juez, que ciertamente son armas para encontrarla verdad.
Más recientemente, Duque Corredor ha indicado al respecto lo siguiente:
"... el Juez es quien determina la conveniencia de completar la actividad probatoria de las
partes con las diligencias oficiosas de prueba del auto para mejor proveer, En consecuencia y
en primer lugar, es su prudente arbitrio, el que determinará si es necesario realizar o no
algunas de aquellas diligencias tal como lo previene el artículo 23 del Código vigente..." (Ob.
cit. p. 308 y 309).
Rengel-Romberg, en su Tratado de 1991, dejó establecido que el único fin de los autos para
mejor proveer, es que el Juez pueda completar su ilustración y conocimiento sobre los hechos
de¡ juicio, por lo cual esta protestad no puede entenderse como excluyente de la actividad de
las partes o derogatoria del principio dispositivo, siguiendo en esto a los citados Borjas y
Rodríguez Urraca, en la doctrina nacional; y a Couture y Alsina, en la latinoamericana.
Agrega Rengel-Romberg que "son las partes, en principio, las interesadas y gravadas con la
carga de las alegaciones y prueba de los hechos fundamentales de la demanda o de la
excepción".
La jurisprudencia de casación igualmente ha establecido su definición de auto para mejor
proveer, en sentencia, reiterativa de¡ criterio establecido en fallo correspondiente al 7 de
febrero de 1980, del 19 de mayo de 1994, caso Línea de Taxi Taxitour contra César Antonio
Martínez Acacio, en la cual se indicó:
"En la doctrina de casación, los autos para mejor proveer son providencias que el juzgador
puede dictar de oficio, en ejercicio de sus facultades discrecionales, cuando su prudente
arbitrio lo determine conveniente, y sin que pueda considerársele obligado a resolver en
alguna forma, cuando una de las partes requiera que sea dictado un auto".
En cuanto se refiere a la oportunidad para dictar el auto para mejor proveer, la Exposición de
Motivos, expresa:
"Finalmente, se mantiene la facultad para el Juez, de dictar autos para mejor proveer (Art.
514) pero ahora, en una ocasión más propicia (después de presentados los informes y antes
del fallo) que en el sistema vigente, pues el Juez tendrá todo el lapso de sesenta días, después
de cumplido el auto para mejor proveer, para apreciar sus resultados y dictar el fallo con
conocimiento de causa, sin que esta facultad se convierta, como ha venido ocurriendo en la
práctica, en una ocasión más de dilación del proceso." (resaltado nuestro).
Como queda en evidencia, la propia Exposición de Motivos indica claramente que el auto
para mejor proveer debe dictarse "después de presentados los informes y antes de¡ fallo...", de
manera tal que la expresión del artículo 514 del Código de Procedimiento Civil, referida al
lapso de quince días allí indicado, corresponde a la oportunidad dentro de la cual el Juez
podrá dictar el auto para mejor proveer, es decir, precisamente dentro de los 15 días
siguientes a la presentación de los informes, de manera preclusiva.
Así lo tiene establecido el Máximo Tribunal, en sentencia del 20 de octubre de 1993, caso
Pedro Telmo Guerrero contra Armando Enrique Tapia, que expuso con claridad que la
oportunidad para dictar el auto para mejor proveer consagrado en el artículo 514 del Código
de Procedimiento Civil, es para después de presentados los informes y dentro de un lapso
perentorio de quince días. En la doctrina nacional, Rengel-Romberg concuerda con este
planteamiento.
Esta interpretación está en consonancia con la previsión del artículo 515 eiusdem, que
contempla la reapertura del lapso de sesenta días para sentenciar, desde su inicio, una vez
cumplido el auto para mejor proveer, o pasado el término fijado para su cumplimiento, de
conformidad con el artículo 515, verificándose de esta manera en el articulado del Código la
explicación indicada en la Exposición de Motivos, relativa a considerar que: "...el juez tendrá
todo el lapso de sesenta días, después de cumplido el auto para mejor proveer, para apreciar
sus resultados y dictar el fallo con conocimiento de causa...", lo cual además compagina con
la lógica elemental por cuanto es perfectamente posible que de las resultas de las diligencias
para mejor proveer deba apreciarse un aspecto importante del fallo bajo una óptica distinta, o
en definitiva, debe variarse la conclusión definitiva de la sentencia, por lo cual el juez se
encontraría ante unas nuevas condiciones frente al estudio del juicio. En este sentido se ha
pronunciado el autor Ricardo Henríquez La Roche, cuyo parecer compartimos en este punto,
con la siguiente reflexión:
"...Ahora bien, si se dictare auto para mejor proveer, quedará interrumpido el inicio del
término amplio de sesenta días, cualquiera sean los días que hayan transcurrido, y se iniciara
de nuevo a partir del cumplimiento del auto o del fenecimiento del lapso concedido para
cumplirlo. El decreto del auto para mejor proveer produce la interrupción y no la suspensión
del lapso para sentenciar, pues el artículo presupone el transcurso de sesenta días también en
el caso de que haya habido auto para mejor proveer..." (HENRIQUEZ LA BOCHE, Ricardo:
'El Nuevo Código de Procedimiento Civil". Centro de Estudios Jurídicos del Zulia.
Maracaibo, 1987. P. 345)
Es. menester aclarar, sin embargo, que la potestad contemplada en el artículo 514 del Código
de Procedimiento Civil, se circunscribe a un sólo auto, en el cual pueden acumularse todas las
diligencias especificadas en los diversos apartes del mencionado artículo, por lo cual los
jueces tienen limitada esta posibilidad, evitando así que la reapertura del lapso para sentenciar
pueda prorrogarse indiscriminadamente.
Además, debe observarse que el inicio del lapso para dictar el auto para mejor proveer,
depende exclusivamente, en cuanto a su comienzo, del agotamiento de la oportunidad para
presentar informes, prevista en el artículo 514 del Código de Procedimiento Civil; es decir, se
inicia su cómputo con la finalización de los quince días otorgados para presentar informes.
Esta circunstancia confirma la consideración sobre la existencia de un sólo auto para mejor
proveer dictado en el término para sentenciar previsto en el artículo 515 eiusdem, por lo cual,
si este último se reabriera por virtud de la emisión de un auto para mejor proveer, dictado en
el término para sentenciar no podría dictarse otro en esta oportunidad.
También debe recordarse, para una completa consideración de los particulares involucrados
en la institución procesal que comentamos que de conformidad con el artículo 514 del Código
de Procedimiento Civil, el Juez deberá fijar el tiempo suficiente para cumplirlo, lo cual
conduce a dos consideraciones de especial importancia: Primero, el Juez debe determinar en
el tiempo la ejecución del auto para mejor proveer; y segundo, el legislador no ha previsto
especialmente un límite en cuanto a esta potestad. Por ese motivo, no tiene cabida en el
presente caso la consideración sobre la falta de celeridad que afectaría a los juicios, en virtud
de estos razonamientos, por cuanto el propio legislador ha otorgado tal importancia a las
diligencias para mejor proveer, que ha facultado al Juez que las dicta para preverr el tiempo
en el cual deban realizarse, pero sin limitarlo de ninguna manera, "...sin que esta facultad se
convierta -según lo indica expresamente la Exposición de Motivos- como ha venido
ocurriendo en la práctica, en una ocasión más de la dilación del proceso...", referido lo
último, obviamente, a la práctica bajo la normativa del Código derogado, que permitía
innumerables excusas para demorar los procedimientos, suspensiones, continuaciones y
reposiciones de la relación, ahora desaparecida.
El citado Borjas confirma lo planteado, al considerar que el establecimiento de dicho lapso
para cumplir el auto para mejor proveer, es propiamente exigencia del curso breve y expedito
del procedimiento. Incluso, admite la posibilidad de que el propio tribunal prorrogue dicho
lapso, si advirtiese tal necesidad, limitándosele tal facultad, si no se hubiere comenzado la
práctica de las diligencias al finalizar el mismo, pues en ese caso, ciertamente, se pondría "en
manos del juez, o de la parte a quien conviniese, un medio de retardar indefinidamente la
decisión del pleito".
También indica el autor en comento, que en todo caso, el lapso señalado para la ejecución del
auto para mejor proveer debe dejarse agotar, en virtud del derecho a observaciones que tienen
las partes sobre las resultas del mismo. No obsta, sin embargo, que el juez acorte el lapso, si
lo considera muy largo, debiendo al efecto notificar a las partes del día que oirá sus
observaciones.
Con relación a las observaciones, Rodríguez Urraca ha considerado que son una variante muy
interesante del sistema venezolano con respecto al sistema de la LEC española, de la cual es
tomada la institución, por cuanto estima que con esta oportunidad, se ha cuidado mejor el
principio de igualdad procesal de las partes que aquellos otros instrumentos legislativos que
dejan en manos del Juez la determinación de la intervención que hayan de tener las partes en
la práctica de las diligencias para mejor proveer.
Las precedentes consideraciones no colisionan, en modo alguno, con la doctrina de la Sala
referida a la complejidad del acto de informes, y a la inclusión en el mismo de las
observaciones, contenidas, entre otras, en sentencia correspondiente al 14 de abril de 1993,
que argumentó lo siguiente:
"... cuando las partes o una de ellas presenta sus informes en la oportunidad legal para ello, en
cuyo caso debe transcurrir el lapso establecido para que puedan consignarse observaciones a
los informes, y vencido este, comienza el término establecido para la decisión de la causa...".
En virtud de tales razones, el hecho del cambio de Juez, con posteridad a la presentación de
los informes, por las diferentes causas permitidas en la Ley, no le elimina al que se encargue
la posibilidad de dictar auto para mejor proveer. Sin embargo, compartimos que se hace
sumamente confusa la determinación de la oportunidad para dictar el mencionado auto,
cuando se encargan jueces accidentales, pasado el término que contempla la Ley Orgánica del
Poder Judicial, para que el juez natural se desprenda del conocimiento de determinadas
causas.
En efecto, es práctica común en el foro que jueces de primera y segunda instancia solo
deciden asuntos poco complicados, bien sea dentro o fuera del lapso, en tanto que materias
enredadas se van acumulando, incluso por años, y es entonces, cuando pasados todos los
lapsos de decisión, y en consecuencia paralizados los expedientes, que simplemente por un
aviso publicado en el propio Tribunal se le participa al público en general, que determinado
asunto ha pasado al conocimiento de un Juez accidental. Este aviso, por supuesto, no pone a
derecho a las partes.
De esta manera, se ha trastocado el texto claro y preciso de la Ley, que ordena a los jueces
desprenderse del conocimiento de determinada materia, en la oportunidad precisa fijada por
la Ley, en detrimento del derecho a la defensa, inviolable en todo estado y grado de la causa.
Efectivamente, el artículo 30 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, entre otras disposiciones,
ordena que cuando el Juez se le hayan reunido más de veinte causas o incidencias en las
cuales hubiere terminado el lapso de evacuaciones de pruebas, debe solicitar autorización
para convocar a sus suplentes.
Es claro que tal convocatoria y pase del expediente al nuevo juez (en el Código derogado,
cuando cursaba la relación de la causa y en el vigente, dentro de los quince días de despacho
que preceden a la presentación de los informes), en nada perjudica la buena marcha del
proceso, porque será entonces cuando, estando las partes a derecho, los jueces encargados
(inmediatamente en el Código derogado y mediatamente en el vigente) oirán los Informes y
observaciones. Más aun, este nuevo Juez quedaría, una vez encargado y juramentado,
facultado para decretar auto para mejor proveer, de conformidad con el artículo 514 del
Código de Procedimiento Civil.
Igualmente, los jueces accidentales, en general, han venido reponiendo las causas a las cuales
se avocan, al estado de oír nuevamente los informes, en acatamiento a la hasta ahora vigente
doctrina de la Sala. Por ello, estimamos conveniente la implementación de correctivos que
impidan la violación del sagrado derecho a la defensa y mantengan la corrección del proceso,
de la manera como se explicará de seguida, previas las puntualizaciones necesarias con
respecto a la tesis en comento.
5. Con relación al nombramiento de asociados, no parece existir problema alguno, por cuanto
la oportunidad para su nombramiento está sujeta al vencimiento del lapso probatorio y no al
de informes, de conformidad con los artículos 511 y 118 del Código de Procedimiento Civil.
En la alzada, el lapso debe contarse a partir de la llegada del expediente al Juzgado Superior.
Además, la petición de asociados no depende de a quién le corresponda decidir la causa, sino
de las características de esta, y la instancia de las partes. El problema que nos ocupa es la
reposición de la causa cuando ya se han presentado los informes, de manera tal que es obvio
el transcurso de los cinco días, una vez vencido el lapso probatorio para pedir la constitución
del Tribunal con asociados. Es imposible, en este orden de ideas, cercenar tal oportunidad
cuando el acto de informes ya fue realizado, y en todo caso, vale considerar que el comienzo
del lapso estipulado en el artículo 118 del Código de Procedimiento Civil, en nada tiene
relación con el propio acto de informes, puesto que su cómputo se realiza a partir del
vencimiento del lapso probatorio.
Tampoco existen motivos para afirmar la violación del derecho a la defensa por la supresión
de la oportunidad para recusar al juez que se encargue del Tribunal, por cuanto el artículo 90
del Código de Procedimiento Civil dispone que una vez concluido el lapso probatorio, si otro
juez o secretario se incorpora al tribunal, «las partes podrán recusarlos por cualquier motivo
legal, dentro de los tres días siguientes a su aceptación...", con lo cual queda perfectamente
salvaguardado el derecho de las partes. Se observa con claridad que la anterior es una
regulación expresa y determinada del Código, respecto a la situación específica del cambio en
la constitución del tribunal con posterioridad a la conclusión del lapso probatorio, por lo cual
no tiene asidero el hecho de considerar el acto de informes como la oportunidad legal prevista
para recusar al juez o al secretario del tribunal. Esta circunstancia hace igualmente inútil
referirse a la reposición del acto de informes para proteger el derecho a las partes para recusar
a los mencionados funcionarios.
Cabe considerar, como elemento ratificatorio del anterior criterio, que el citado artículo 90
del Código de Procedimiento Civil contempla el caso de la variación del Secretario del Tribu-
nal, sin que sea otro el juez encargado del mismo, circunstancia en la cual no existiría una
oportunidad semejante a la de los informes para que la parte interesada procediera a
percatarse del asunto, y si lo considerare conveniente, recusare a dicho funcionario, En
definitivas cuentas, el Código ha previsto expresamente el régimen para regular esta
situación, por lo cual no deben utilizarse subterfugios que no tienen consagración legal, e
incluso alteran su contenido, por cuanto en ninguna parte del artículo 90 mencionado, se
considera al acto de informes como el límite temporal para recusar a los funcionarios después
de concluido el lapso probatorio.
Similares consideraciones caben en tomo a la situación cuando no haya lugar al lapso
probatorio. El mismo artículo 90 del Código de Procedimiento Civil establece un lapso de
cinco días, contado a partir de la ejecutoria del auto por el cual se declare que la causa no se
abrirá a pruebas para recusar al Juez, o al secretario, si es el caso, como se desprende de la
interpretación conocida de los artículos 90, 390 y 391 eiusdem. La referencia al lapso de
informes contempla en el artículo 391, realizada por el artículo 90, ambos del Código
Adjetivo, no determina el comienzo de la oportunidad para recusar jueces y secretarios
cuando no hay lugar a pruebas, puesto que el hito que marca dicho inicio es la ejecutoria
misma del auto mencionado.
Sin embargo, cabe considerar que el requerimiento legal de que la incorporación de nuevos
miembros al tribunal debe constar en los libros respectivos, que ciertamente están a
disposición de las partes, y que además se publican avisos, como ya se indicó, en la sede del
tribunal, no es remotamente suficiente para salvaguardar el derecho a la defensa de las partes
en el proceso, por lo cual se requiere, y así lo estima necesario la Sala, la notificación a las
partes del avocamiento del nuevo juez, ya sea por razones de faltas absolutas o temporales del
juez natural, o por haberse constituido el tribunal accidental de veinte causas, al conocimiento
del caso y la consiguiente reanudación del juicio, siempre que dicha situación ocurra con
posteridad al vencimiento del lapso de sesenta días para sentenciar y su diferimiento único,
de conformidad con el artículo 251 del Código de Procedimiento Civil.
Dicha notificación a las partes debe ser ordenada, de oficio, en el propio auto de
avocamiento, en función a lo dispuesto en los artículos 14 y 233 del Código de Procedimiento
Civil, con la advertencia de que después de notificadas, la causa continuará su curso de ley.
De esta manera, se crea la oportunidad para que a las partes les nazca la ocasión tanto para
allanar, si ha habido inhibición, o para recusar al juez, conforme al artículo 90 eiusdem, y
para que comience la oportunidad de ley para decretar el auto para mejor proveer, en un
término perentorio de 15 días contados a partir de la mencionada notificación, por inter-
pretación analógica del artículo 514 ibídem, y los trámites de la incidencia para el
nombramiento, elección y constitución del tribunal con asociados, si es el caso.
Una vez notificadas las partes, deberá el juez liquidar, con cargo a ambas, las
correspondientes planillas de arancel judicial que originan las diligencias de notificación.
Igualmente, a los efectos de esta notificación, debe respetarse estrictamente lo establecido al
respecto por la Corte Suprema de Justicia, en fallo del 12 de mayo de 1993, caso Pantécnica,
C.A., contra Apartotel La Llovizna, C.A., en el sentido de que, en los casos de reanudación
del proceso, lo procedente es que la notificación pertinente sea realizada en el domicilio
procesal que la parte constituya, según lo previsto en el artículo 174 del Código de
Procedimiento Civil, y sólo a falta de éste, mediante cartel publicado en la imprenta.
En este sentido, es conveniente recordar que según la opinión de la Sala, a falta de
constitución por la parte del domicilio procesal, el juez deberá ordenar la notificación para la
reanudación del juicio, a través de un cartel publicado por la imprenta, cumpliéndose con las
formalidades señaladas en el artículo 233 eiusdem, sin que pueda aceptarse como válida la
notificación de la parte mediante un cartel fijado en la puerta o cartelera del tribunal, o
cualquiera otra forma, ya que no es uno de los medios previstos por el legislador, puesto que
el mencionado artículo 233 debe interpretarse de manera totalmente restringida, sin permitir
analogías o interpretaciones extensivas, por estar involucrado el derecho a la defensa de las
partes.
Igualmente, de conformidad con la doctrina de la Sala, cabe la notificación espontánea, e
incluso la tácita o presunta, lo cual puede ocurrir antes de ordenar el juez el medio a través
del cual deba notificarse a las partes, en cuyo caso surtirán sus efectos procesales a partir del
día siguiente de haberse efectuado: o con posteridad a la orden del juez en cuanto a los
medios de notificación, en cuyo caso, si se ha acordado ya la expedición del cartel respectivo,
deberá el juez dejar transcurrir íntegramente el lapso de diez días, no sólo para establecer
certeza jurídica respecto de cuándo comienza a transcurrir el lapso para ejercer los recursos,
sino también para preservar el principio de igualdad procesal entre las partes.
De esta manera, queda determinada con precisión, la oportunidad para las partes, de recusar o
allanar al juez que se incorpora con posteridad a la presentación de los informes, y pedir la
constitución del Tribunal con asociados; y para el nuevo sentenciador, la oportunidad para
dictar el auto para mejor proveer, sin que sea necesaria, en ningún caso, la reposición de la
causa al estado de oír nuevamente los informes.
6. Vistos entonces los anteriores razonamientos, no podemos sin considerar innecesaria, inútil
y causal de dilación la reposición de causas al estado de informes ante la constitución distinta
del Tribunal que los oyó. Así concluye igualmente el pronombrado Duque Corredor:
"Por último creo conveniente destacar que dada la nueva regulación de la vista de la causa en
lo que al estudio del expediente se refiere, y en concreto a que ahora no hay obligación de
leer el expediente en audiencia pública, la vista no se interrumpe porque el Juez se separe del
procedimiento y en este supuesto, el suplente o conjuez que haga sus veces, no esta obligado
a acordar de nuevo la relación de la causa o nuevos informes. En efecto, los sustitutos sólo
podrán hacer un estudio individual de las actas del proceso y de no poder sentenciar en el
lapso legal, la sentencia la podrá diferir por una sola vez.
Al igual que ocurre con la relación, la ausencia del juez en el acto de presentación de los
informes, no constituye motivo de invalidación de la sentencia. Por tanto, un Juez sustituto no
tiene porque fijar de nuevo un acto de informes, sino que estudia privadamente las actas
procesales y prepara la sentencia y la dicta dentro de los respectivos lapsos originales o de
prórroga".
En virtud de esta información, que compartimos plenamente, resulta incorrecto considerar la
no reposición de la causa por la recurrida, con esta motivación, como un vicio de la sentencia,
por cuanto ninguna norma viola el Juez que, incorporándose al Tribunal, sentencia una causa
pendiente sin oír nuevamente los informes de las partes, siempre que haga las notificaciones
pertinentes, como se dejó explicado.
En virtud de las anteriores consideraciones, estimamos innecesaria la reposición de la causa
al estado de presentar informes cuando varía la constitución del Tribunal ante el cual se
presentaron, por ser improcedente, inútil para los fines del proceso, no ajustada a derecho, y
fuente de dilaciones procesales que censuran y descalifican el trabajo de quienes tienen el
sagrado deber de administrar justicia.