Representacion de Genero en La Litoescultura Recuay
Representacion de Genero en La Litoescultura Recuay
Representacion de Genero en La Litoescultura Recuay
net/publication/318921959
CITATIONS READS
0 738
1 author:
Alexia Moretti
Sorbonne Université
5 PUBLICATIONS 0 CITATIONS
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
All content following this page was uploaded by Alexia Moretti on 05 August 2017.
Alexia Moretti
Doctorante à l'Université Paris-Sorbonne
[email protected]
In memóriam Joan Gero
Résumé : Mots-clés :
La tradition recuay s’est développée dans la Sierra nord centrale du Pérou entre 100 Recuay, Iconographie,
et 700 a.p. J.-C. environ. Elle se distingue par sa production céramique et plus parti- Archéologie, Céramique,
culièrement par son répertoire technologique, morphologique et iconographique qui Paccha, Ancash,
en fait l’une des plus complexes et singulières des Andes préhispaniques. Cet article
Cérémoniel, Dualité,
documente une partie des résultats du mémoire de master de l’auteur, fondé sur un
corpus de 877 vases céramiques recuay qui a permis d’en analyser en détail Sierra nord, Pérou
l’iconographie. L’étude présentée ci-après s’interroge particulièrement sur la signifi-
cation des scènes à caractère cérémoniel recuay. Celles-ci s’organisent généralement
sur la partie supérieure tronquée des vases où apparaissent plusieurs personnages
anthropomorphes et zoomorphes. Certaines représentations dévoilent de véritables
scènes de sacrifice et d’union sexuelle, d’autres mettent en avant une figure masculine
centrale accompagnée de plusieurs personnages féminins. 90% de ces scènes appa-
raissent sur des vases verseurs appelés paccha. D’ailleurs, l’iconographie semble
dévoiler des rites étroitement liés à la forme même de ce type de vase. Ainsi, au
travers de ces représentations mais également grâce à certaines données archéologi-
ques et ethno-historiques connues, il sera possible de mettre en lumière les différentes
pratiques cérémonielles recuay.
Estudio iconográfico de vasijas ceramicas recuay / A. Moretti 31
NOTES 877 piezas. Este corpus resulta ser el más completo realizado hasta la fecha y
17
Bruhns, 1976 ; Cromphout, eso gracias a las diversas fuentes de documentación reunidas (publicaciones,
2014 ; Cruz, 2008 ; Gero, 1992, catálogos en línea de museos, dones18, fotografías personales). Sin embargo,
1999, 2001, 2004 ; Grieder, 90% de estas vasijas cerámicas no tienen contexto arqueológico, pues la
1978 ; Hohmann, 2003 ; mayoría proceden de excavaciones no documentadas, no sistemáticas o
Kauffmann Doig, 1983, huaqueo. En consecuencia, se perdieron numerosos y valiosos datos, lo que
p. 413-421 ; Lau, 2004(b), afecta la comprensión de estas piezas y de la sociedad que las creo. No
2010(b), 2010(c) ; Makowski y obstante, el enfoque iconográfico permite, en parte, dar una nueva vida a estos
Rucabado, 2000 ; Reichert, objectos huérfanos. La iconografía de las escenas de carácter ceremonial
1977, p. 55-59 ; Tello, 1923. recuay confrontada a las fuentes textuales y a los datos arqueológicos, revela
elementos interesantes sobre las prácticas ceremoniales de esta sociedad.
18
Agradezco particularmente al
D. Raphael Reichert por La muestra de las escenas de carácter ceremonial recuay, se docu-
remitirme una copia de sus menta con 61 vasijas. Se excluyeron del análisis, tanto las piezas cuyas condi-
clichés fotográficos de vasijas, ciones de conservación impedía la lectura iconográfica, como aquellas cuya
que en razón de una mala reproducción era de escasa calidad. Es conveniente precisar que sólo una de
reproducción de la tesis del las vasijas ha sido detectada y registrada como falsa19 debido a que es una
autor, permanecían inutiliza- pieza original pero que presenta modificaciones modernas20. Por esta razón la
bles. contabilizamos como una pieza, pero la excluimos del análisis iconográfico.
19
Conviene precisar que
existen dos tipos de falsificacio- Así mismo, 55 vasijas de esta muestra provienen de colecciones ubica-
nes: una que consiste en das en diferentes museos. Varias se encuentran en repositorios limeños, en el
desnaturar un objecto, Museo Larco y en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia
originalmente autentico, con del Perú, otras están ubicadas en Trujillo, en el Museo Cassinelli. Algunas
un hábil maquillaje o atribuién- piezas se encuentran en los Estados Unidos como en el Institute of Art of
dole falsamente una cultura Chicago, en el UCLA Fowler National Museum of Natural History
(falsification en francés y en (Washington D.C), en el Museum of Primitive Art of New-York, en el Metro-
inglés), y el otro tipo consiste politan Museum of Art of New York y en el Dallas Museum of Art. Otras están
en crear una pieza en su conservadas en Alemania, en el Linden-Museum de Stuttgart, en el Museo
totalidad inspirándose de la Etnológico de Berlín y en Rautenstrauch-Joest Museum en Colonia.
iconografía de objectos
auténticos (contrefaçon en Sólo seis provienen de dos colecciones privadas; una vasija en Lima y
francés y counterfeit en inglés). las otras en Buenos Aires. Son conocidas por el registro fotográfico de Rafael
20
Para más informaciones Reichert21. La galería Lempertz (Bruselas) posee también una y por último,
referirse a Moretti, 2013, una pieza no está referenciadas22.
p. 222-226.
21
Reichert, 1977. Varios tipos de escenas en las que se observa la presencia de persona-
22
La Figura 11 que, contraria- jes de alto rango parecen representar un momento específico de una actividad
mente a lo escrito en la ritual. Por tanto, han sido interpretados como ceremonias.
publicación de R. Carrión
Cachot, nunca ha pertenecido Algunas escenas son completamente visibles en el área externa de las vasijas
a la colección Macedo y se caracterizan por varios individuos rodeando a un personaje central
(Manuela Fischer, comunica- (Fig. 2). Sin embargo en otras, los individuos se ubican al interior de algunos
ción personal, 2016). edificios, en donde resulta difícil apreciarlos (Fig. 3ab). Estas representacio-
nes no permiten identificar con certeza el tipo de ritual realizado, por consi-
guiente, a fin de facilitar la denominación en el texto, nos les atribuiremos el
término general de "ceremonia".
Estudio iconográfico de vasijas ceramicas recuay / A. Moretti
OTUZCO HUAMACHUCO
Cajamarca
che
PE
R. M
o
.M
RÚ
R
a ra
SANTIAGO DE CHUCO Lima
ñon
Ayacucho
Nasca
Departamento
a
chac
CABANA de Ancash
Tiahuanaco
abla
ú
Vir
R.
R. T
Pashash
ao
Ch R. Sihuas
R.
ta POMABAMBA
San
R.
Yayno yo
nama
OC
Katiamá R. Ya Tinyash
Co
CHIMBOTE
ÉA
CARAZ
rd
Queushu
il
Co
NO
YUNGAY CHACAS
le
ña
rd
N
R.
a
PAC
il
CARHUAZ chc
le
Pu
Bl
R.
Honcopampa
ra
ÍF
an
Wilkawaín
R.
ICO
Ca Jancu
ca
sm
a
Chinchawas
HUARAZ Chavin de Hu ántar
RECUAY
N
LEYENDA
eg
Chunchunpunta Jecosh
glaciar
ra
OCROS
rta
0 50
Fo
km CAJATAMBO
R.
Figura 2. Paccha.
Escena ceremonial con un personaje
masculino central y varias figuras
femeninas que los rodean
(Foto A. Moretti. Museo del Banco
Central de Reserva del Perú - Lima, Perú)
Entre las otras escenas de carácter ceremonial tenemos; la unión sexual NOTES
de dos individuos, el sacrificio animal y el sacrificio humano en el que aparece
un personaje antropomorfo colocado recostado boca arriba, con los ojos cerra-
dos y miembros abiertos y rodeado de varias figuras zoomorfas (Fig. 4). En las
escenas de unión sexual o de "cópula"23, generalmente se representan dos 23
Término utilizado por Joan
personajes enlazados, suntuosamente vestidos y a veces acompañados por Gero en sus publicaciones
algunos personajes pequeños que asisten al evento (Fig. 5). Estas escenas (Gero, 1999, p. 23-44 ; 2001,
pueden ser escultóricas solamente cuando los dos protagonistas están repre- p. 15-55 ; 2004, p. 3-22).
sentados.
La distinción hombre-mujer
Figure 6. Fragmento
de vasija. Mujer.
(Foto Ethnologisches
Museum der Staatlichen
Museen zu Berlin -
Preußischer Kulturbesitz.
V A 4855 / Museo
Etnológico de Berlín,
Alemania)
objetos que presentan este después de la conquista del Perú por los españoles. En el Vocabulario de la
sistema de abertura son lengua general de todo el Perú llamada lengua qqichua o del Inca de 1608,
ahora llamados pacchas. Diego Gonzáles Holguín define la “Ppaccha” como “fuente, chorro de agua,
34
Gonzáles Holguín, 1608, canal, caño”34. Ludovico Bertonio en su Vocabulario de la lengua aymara de
p. 265. 1612 añade que la “Phakhcha” es también “un instrumento de madera con que
35
Bebida fermentada de beven la chicha35 por pasatiempo, corriendo en cañada” y que “cualquiera
maíz. cosa que corra, o salga por caño, se llama Phakcha”36.
36
Bertonio, 1612, p. 255.
El objeto paccha es también documentado por el ingeniero francés
Amédée-François Frézier cuando, entre los años 1712 y 1714, asiste a una
fiesta indígena a Talcahuano (Chile). Su descripción recuerda a la primera
definición de Bertonio. Observa que es un instrumento largo de madera que
mide aproximadamente dos pies y medio. Es compuesto por una taza con
mango conectada a una especie de tablón oblongo cavado en forma de zigzag
en la superficie. La chicha era vertida en la taza, después pasaba por un
agujero conectado al tablón y finalmente el líquido recorría la cavidad sinuosa
37
La traducción ha sido del tablón hasta fluir en la boca del bebedor37.
adaptada de la versión
original en antiguo francés Según estas informaciones, la paccha sería el nombre de un objeto
para una mejor comprensión particular hecho en madera, pero de manera más general designaría también o
de la descripción. Texto la abertura desde la cual el liquido sale, o el liquido mismo. Estas significacio-
original: « […] un inftrument nes coinciden entre ellas, pues lo que caracteriza este utensilio de madera
de bois long d'environ deux finalmente es la abertura que permite al líquido de correr. En otras palabras,
pieds ½ compofé d'une taffe este objeto habría sido llamado paccha porque presentaba la misma caracte-
à manche d'un côté & d'un rística de lo que define la paccha, es decir, el flujo del líquido saliendo de una
long bec de l'autre, creufé abertura de tipo caño o canal. Así, el principio de la paccha, al igual que el del
d'un petit canal fait en tupu antes mencionado, podría tener su fuente en una época muy anterior a la
ferpentant, afin que la de los Incas. Habría entonces sobrevivido a lo largo del tiempo como un
liqueur coule doucement elemento pan-andino, fiel al concepto de continuidad cultural en el mundo
dans la bouche par un petit prehispánico. En este sentido, todo objeto con abertura similar respondería a
trou percé au fond de la taffe este principio de paccha y podría recibir por consiguiente esta denominación.
à la tête de ce canal […] ».
Frézier, 1717, p.113. Las vasijas recuay con abertura tubular eran indubitablemente destina-
das a verter líquidos y por esa característica pueden ser consideradas pacchas.
De las 61 vasijas seleccionadas para este estudio, 50 son pacchas por presen-
tar el caño vertedor. Sin embargo, cabe subrayar que la paccha en madera
mencionada por Frézier tenía una función bien específica; la de verter la
chicha. ¿Puede este uso ser transpuesto a los otros tipos de pacchas? ¿Han
sido las pacchas recuay utilizadas para los mismos fines? Si por ahora la
Estudio iconográfico de vasijas ceramicas recuay / A. Moretti 39
ministros se llamaban diversamente según las regiones que ocupaban, pero los 1920, p. 32.
españoles los dieron el nombre de Hechizeros (magos)43. Los Hechizeros eran
43
Ibid.
numerosos, cada uno tenía una función bien precisa durante las ceremonias de
la huaca o de la mallqui. El cargo más poderoso era ocupado por “el que habla
con las huacas”, conocido con el nombre de Huacapvíllac, o por “el que habla
con las mallquis”, Malquipvíllac. Además de detener el rol prestigioso de
comunicarse con el ídolo, organizaba la ceremonia en su conjunto con
40 BULLETIN ACERAP / N° 2 / 2017
NOTES ofrendas y sacrificios44. El autor explica que “la Principal ofrenda y la mejor
Ibid.
44
[...] es la chicha, por ella y con ella comienzan todas las fiestas de las Huacas,
45
Ibid., p. 42. en ella median, y en ella acaban [...]”45. La chicha era directamente vertida
sobre el ídolo o en un recipiente depositado a su lado durante estas fiestas.
Además, Arriaga precisa que en la sierra la preparación de la chicha era exclu-
46
Ibid., p. 34. sivamente reservada a las mujeres llamadas Açuac o Accac46 quienes hacían
47
Ibid., p. 32. parte de los “ministros de la idolatría”47.
NOTES Por lo tanto, es probable que la escena nos muestre el sacrificio realizado al
extraer el corazón del individuo. Esta técnica consistía en abrir el centro del
54
Duverger, 1979, p. 153. pecho del sacrificado, precisamente en el epigastrio54 para arrancar el corazón,
y permitía que la sangre fluya en abundancia. Ha sido más a menudo practi-
cada por los pueblos de México prehispánico.
Conclusión
La paccha fue muy utilizada en las vasijas cerámicas por los Recuay y
es casi omnipresente en las escenas de ceremonias, sugiriendo así una estrecha
relación soporte-iconografía. Nuevas evidencias arqueológicas en el territorio
habitado por los Recuay revelarían y enriquecerían los datos y las hipótesis
formuladas sobre las prácticas ceremoniales recuay. Encontrar vasijas cerámi-
cas recuay en entierros intactos permitiría considerar nuevas perspectivas de
investigación y entender las piezas en su conjunto (considerar su posición
espacial en el entierro y su relación con los otros objectos asociados). Tam-
bién, análisis químico de residuos orgánicos al interior de las pacchas podría
revelar informaciones interesantes sobre el contenido y por consiguiente escla-
recer la función de este tipo de envase.
46 BULLETIN ACERAP / N° 2 / 2017
Agradecimientos
Bibliografía
BENNETT Wendell C., « The North Highlands of Peru. Excavations in the Callejón
de Huaylas and at Chavín de Huántar », Anthropological Papers of the American
Museum of Natural History, Vol. 39, n° 1, New York, 1944.
BRUHNS Karen Olsen, « The Moon Animal in the Northern Peruvian Art and
Culture », Ñawpa Pacha, Vol. 14, Berkley, 1976, p. 21-39.
CIEZA DE LEÓN Pedro de, La Crónica del Perú, Calpe, Madrid, 1922.
COBO Barnabé, Historia del Nuevo Mundo, Madrid, Ediciones Atlas, 1964.
Estudio iconográfico de vasijas ceramicas recuay / A. Moretti 47
FRÉZIER Amédée François, Relation du voyage de la mer du sud aux côtes du Chili,
du Pérou et du Brésil, fait pendant les années 1712, 1713 & 1714, Amsterdam, Pierre
Humbert, 1717.
GERO Joan, « Feasts and Females: Gender Ideology and Political Meals in the
Andes », Norwegian Archaeological Review, Vol. 25, n° 1, 1992, p. 15-30.
GERO Joan, « Field Knots and Ceramic Beaus: Interpreting Gender in the Peruvian
Early Intermediate Period », in Gender in Pre-Hispanic America, éd. par C. Klein,
Washington, D.C., Dumbarton Oaks, 2001, p. 15-55.
JOYCE Thomas Athol, « The “Paccha” of Ancient Peru », The Journal of the Royal
Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Vol. 52, Londres, 1922,
p. 141-149.
KROEBER Alfred L., Peruvian Archaeology in 1942, New York, The Viking Fund,
1944.
LAU George F., The Ancient Community of Chinchawas: Economy and Ceremony in
the North Highlands of Peru, 666 p., Thèse de Doctorat, Yale University, 2001.
LAU George F., « Feasting and Ancestor Veneration at Chinchawas, North Highlands
of Ancash, Peru », Latin American Antiquity, Vol. 13, n° 3, 2002, p. 279-304.
LAU George F., « Animal Resources and Recuay Cultural Transformations at Chin-
chawas, North Highlands, Peru », Andean Past, Vol. 8, New-York, 2007, p. 449-476.
LAU George F. (a), « Fortifications as Warfare Culture: the Hilltop Centre of Yayno
(Ancash, Peru), AD 400-800 », Cambridge Archaeological Journal, Vol. 20, Cam-
bridge, 2010, p. 419-448.
Estudio iconográfico de vasijas ceramicas recuay / A. Moretti 49
LAU George F. (b), « House Forms and Recuay Culture: Residential Compounds at
Yayno (Ancash, Peru), a Fortified Hilltop Town, AD 400–800 », Journal of Anthropo-
logical Archaeology, Vol.29, n° 3, New-York, 2010, p. 327-351.
LAU George F. (c), « The Work of Surfaces: Object Worlds and Techniques of Enhan-
cement in the Ancient Andes », Journal of Material Culture, Vol. 15, n° 3, Londres,
2010, p. 259-286.
LAU George F., Andean Expressions: Art and Archaeology of the Recuay Culture,
Iowa City, University of Iowa Press, 2011.
ORSINI Carolina, Pastori e guerrieri: I Recuay, un popolo preispanico delle Ande del
Perù, Milano, Jaca Book / Bologna, CLUEB, 2007.
PONTE Victor. M., Regional Perspective of Recuay Mortuary Practices: A View from
the Hinterlands, Callejón de Huaylas, Peru, 235 p., Thèse de Master, University of
Wisconsin-Milwaukee, 2015.
REICHERT Raphael X., The Recuay Ceramic Style: A Re-Evaluation, 358 p., Thèse
de Doctorat en Histoire de l'Art,Los Angeles, University of California, 1977.
SCHAEDEL Richard, An analysis of Central Andean Stone Sculpture, 371 p., Thèse
de Doctorat, Department of Anthropology, Yale University, 1952.
TELLO Julio C., Antiguo Perú: Primera época, Lima, Comisión organizadora del
segundo congreso sudamericano de turismo, 1929.
TELLO Julio C., Chavin: Cultura matriz de la civilización andina. Primera Parte,
Lima, Universidad de San Marcos, 1960.
VALDEZ Lidio, « Walled Settlements, Buffer Zones, and Human Decapitation in the
Acari Valley, Peru », Journal of Anthropological Research, Vol. 65, Alburquerque,
The University of New Mexico, 2009, p. 389-416.