Cinco Textos de Fidel Sobre La Historia de Cuba

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 73

5 textos del Comandante en Jefe sobre nuestra historia.

Selección: Prof. Horacio Díaz Pendás

Del Informe Central al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba presentado por el
compañero Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de
Cuba.

l. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA REVOLUCIÓN

Cuba fue la última colonia de España en América Latina y hoy es el primer país socialista de este
hemisferio. Para cumplir este singular destino histórico nuestra patria hubo de salvar obstáculos que en
un tiempo parecieron invencibles.
Cuando en los albores del siglo pasado la inmensa mayoría de los pueblos de habla española iniciaron
el camino de la emancipación del yugo colonial en la coyuntura propicia que ofreció la invasión
napoleónica a España, Cuba era un país de plantaciones tropicales explotadas con mano de obra
esclava. La sociedad de entonces era típicamente esclavista. A despecho de los acuerdos interna -
cionales de la época, el número de esclavos aumentaba por año a la par que crecían las riquezas
materiales y la prosperidad de las clases dominantes. Los españoles dominaban el comercio y la
administración; los cubanos ricos eran los dueños de las plantaciones. Esta clase social, aunque
interesada en superar las trabas coloniales que estorbaban el desarrollo de la economía y su acceso al
poder político, no podía prescindir de la fuerza militar de la metrópoli para mantener la sumisión de los
esclavos: temía la repetición en Cuba de la heroica historia de Haití y supeditaba, sin vacilación, la
cuestión de la independencia nacional a sus intereses de clase esclavista. Las personas sometidas a
esta horrible forma de explotación ascendían, en 1841, a más de cuatrocientas mil en una población que
apenas rebasaba el millón de habitantes. A pesar de que nuestra tierra llegó a ser considerada por la
monarquía española, en razón de esto, como la "siempre fiel Isla de Cuba", aquellos intereses de clase
engendraron también, en un sector de los cubanos ricos, la funesta corriente de la anexión a Estados
Unidos, entre otras razones por el temor de que la propia España, accediendo a las presiones
internacionales, aboliera la esclavitud. Esta corriente era fuertemente apoyada por los estados
esclavistas del sur de Norteamérica, en su pugna de intereses con los estados industriales del norte, en
la esperanza de contar con un estado esclavista más en la Isla de Cuba.
La aspiración de anexarse a Cuba fue siempre, por otro lado, un fuerte propósito de los dirigentes de
Estados Unidos desde los inicios mismos de esa república, expresada en reiteradas ocasiones por
distintos gobernantes y hombres públicos, como expresión lógica de los principios del "destino
manifiesto", que Estados Unidos se consideraba llamado a jugar en este hemisferio. Esta tendencia se
mantuvo aún mucho después de la abolición de la esclavitud en ese país y a todo lo largo de las
relaciones entre Estados Unidos y Cuba. Pero la contienda civil de Estados Unidos y la consiguiente
supresión de la esclavitud en los años de Lincoln, significaron un fuerte golpe al movimiento anexionista
de los esclavistas cubanos. Es bueno recordar que frente a estas aspiraciones mezquinas y
antipatrióticas de los explotadores, los explotados, es decir, los esclavos, ofrecieron incontables
ejemplos de lucha social y revolucionaria, que se expresaron en numerosas sublevaciones heroicas, las
que fueron reprimidas, como sucede siempre, de la forma más brutal y sangrienta.

Eclipsada la corriente anexionista y convencidos los propios terratenientes cubanos de que el sistema
esclavista tenía que ser reemplazado por otras formas más modernas de producción agrícola e
industrial, surgieron con fuerza las demandas de reforma al sistema colonial es pañol, convertido ya en
insalvable traba al desarrollo ulterior del país, las que al ser brutalmente denegadas impusieron a
nuestro pueblo el camino de las armas.
La primera guerra de independencia en 1868, aunque iniciada y liderada por patriotas cubanos que
procedían de familias ricas, poseedoras de la cultura política, relaciones y recursos económicos para
una empresa de aquella índole, no comenzó, sin embargo, ni alcanzó su fuerza explosiva y de masas en
las provincias donde estaba más arraigada, era más poderosa y contaba con mayores intereses la clase
2

esclavista, es decir, el occidente de Cuba, sino en las provincias y regiones del país donde los cam -
pesinos independientes eran más -numerosos y el trabajo esclavo tenía un peso económico
incomparablemente menor.
La guerra arrastró tras sí a campesinos, artesanos y esclavos y despertó el patriotismo fervoroso de
estudiantes, profesionales e intelectuales y del pueblo cubano en general, cuyo sentimiento nacional se
hizo realidad concreta e irreversible en el propio fragor de la lucha contra el dominio de España.
Aunque la represión española se hizo sentir por igual contra todos los cubanos, independientemente de
su clase social, el occidente —sede de las riquezas fundamentales de la clase esclavista— se mantuvo
al margen de la guerra y nutrió con sus recursos al ejército colonial. El peso fundamental de la batalla
recayó sobre los sectores más modestos del pueblo, que en lucha desigual e incom parablemente
heroica mantuvieron la contienda durante diez años antes de caer abatidos, más por la división y la
intriga, que por las armas enemigas. Fue entonces cuando Antonio Maceo, un hombre surgido de las
filas más humildes, rechazando el cese al fuego y la paz sin independencia, se convirtió en símbolo del
espíritu y la indomable voluntad de lucha de nuestro pueblo, al escenificar la inmortal Protesta de
Baraguá.
La esclavitud es abolida poco tiempo después en 1886, entre otras causas, como secuela inevitable de
la Guerra de los Diez Años. Fuimos también así el último país del hemisferio donde se suprimió
oficialmente esta funesta institución. Aún viven en nuestra tierra hombres y mujeres que la conocieron
en sus propias carnes.
De nuevo los cubanos en 1895 se levantaron en armas. Esta vez la lucha se había preparado
políticamente durante largos años. Bajo la guía de Martí, cuyo genio polí tico rebasó las fronteras de su
tierra y de su época, se organizó un Partido para dirigir la revolución. Esta idea, que paralelamente
desarrolló también Lenin para llevar a cabo la revolución socialista en el viejo imperio de los zares, es
uno de los más admirables aportes de Martí al pensamiento político. Se organizó en nuestra patria un
solo Partido revolucionario. Ese Partido unió a los gloriosos veteranos de la Guerra de los Diez Años,
simbolizados por Gómez y Maceo, con las nuevas generaciones de campesinos, obreros, artesanos e
intelectuales, para llevar a cabo la revolución en Cuba. Martí conoció al monstruo porque vivió en sus
entrañas. Sabía de sus viejas pretensiones de apoderarse de Cuba en virtud de la política expansionista
del "destino manifiesto", a la que se sumaba ahora la nueva tendencia imperial surgida del desarrollo
capitalista de Estados Unidos, que él supo ver con claridad impresionante: "Ya estoy todos los días en
peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que
realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los
Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy,
y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para
lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado
recias para alcanzar sobre ellas el fin", dijo en vísperas de su propia muerte, cuando ya combatía junto a
los soldados del Ejército Libertador en los campos de Cuba. En este pensamiento y en la interpretación
y calificación de Lenin de la guerra hispanoamericana como la primera guerra imperialista, se dan la
mano dos hombres de dos escenarios históricos diferentes y dos pensamientos convergentes: José
Martí y Vladímir Ilich Lenin. El uno símbolo de la liberación nacional contra la colonia y el imperialismo,
el otro forjador de la primera revolución socialista en el eslabón más débil de la cadena imperialista:
liberación nacional y socialismo, dos causas estrechamente hermanadas en el mundo moderno. Ambos
con un Partido sólido y disciplinado para llevar adelante los propósitos revolu cionarios, fundados casi
simultáneamente entre fines del pasado siglo y comienzos del actual.
Sin recursos, sin suministros, sin logística, con una población que apenas rebasaba el millón y medio de
habitantes, el pueblo de Cuba combatió contra trescientos mil soldados coloniales. España era entonces
una de las primeras potencias militares de Europa. Ningún pueblo de América luchó en condiciones tan
duras y difíciles por su independencia. Cuba fue el Viet Nam de fines del siglo pasado. Esta batalla la
libró el pueblo cubano con sus propias fuerzas, sin la participación de ningún otro estado
latinoamericano, y con la activa hostilidad del gobierno de Estados Unidos contra el esfuerzo de los emi-
grados cubanos para suministrar armas a los combatientes. Sí tomaron parte activa en la lucha por
nuestra independencia ciudadanos procedentes de otros pueblos hermanos, que vinieron por su propia
cuenta a combatir por la libertad de nuestra patria. Símbolo de todos ellos fue el ilustre dominicano
Máximo Gómez, que alcanzó el grado de General en Jefe de nuestro Ejército. Bellas páginas de
solidaridad internacionalista escribieron estos hombres en los campos de Cuba.

2
3

España estaba exhausta, sin recursos ni energía para continuar la guerra. El ejército español ya sólo
controlaba las grandes plazas. Los revolucionarios dominaban todo el campo y las comunicaciones
interiores. Muchos prestigiosos generales españoles habían sido derrotados a lo largo de la contienda.
Es entonces cuando se produce la intervención militar norteamericana en 1898, pero no sin antes
intentar, en vísperas del inicio de las hostilidades, la compra del territorio de Cuba a España. Si alguna
vez la tozudez española prestó un servicio a la causa de Cuba, fue su negativa sistemática a acceder a
tal operación de compraventa, que reiteradas veces Estados Unidos le propuso a España en el pasado
siglo.
La guerra imperialista culminó con la ocupación militar de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. La lucha
cubana había despertado amplias simpatías en todo el mundo y en el seno del propio pueblo
norteamericano. Sus heroicos combates inspiraron respeto a los ambiciosos ocupantes extranjeros y la
Isla no pudo ser de inmediato anexada; se le concedió la independencia formal el 20 de mayo de 1902,
con bases navales norteamericanas y con la enmienda constitucional impuesta, que entre otras cosas
daba a Estados Unidos el derecho a intervenir en Cuba. Se instaura así la neo colonia yanqui en nuestra
patria. Filipinas permaneció ocupada hasta 1946. Hoy es una nación independiente pero con 18 bases
norteamericanas en su territorio. Puerto Rico permanece todavía ocupado y con decenas de bases;
Estados Unidos pretende indecorosamente incorporarlo a su territorio como un estado más. Grandioso,
heroico y afortunado fue el curso de la historia que libró a nuestra patria y sus habitantes del terrible
destino de ser absorbidos por Estados Unidos. Ello se debió en esencia a la enérgica resolución de sus
hijos y los ríos de sangre con que conquistó su derecho a preservar la nacionalidad.
Una lección clara de nuestra historia tanto en el pasado como en el presente siglo, en la colonia o la
neocolonia, antes y después de las guerras de independencia, es que las clases explotadoras de
nuestro país y Estados Unidos fueron siempre poderosos obstáculos a la liberación de Cuba.
En 1902 el país simplemente había cambiado de amo. El glorioso Ejército Libertador fue licenciado.
Gobiernos entreguistas y leoninos convenios económicos le fueron impuestos al país. Un ejército
mercenario fue creado por las tropas ocupantes. Lo más podrido y reaccionario de la sociedad colonial
fue elevado a un primer plano en estrecha alianza con los intereses de Estados Unidos. Estos sectores
eran abiertamente partidarios de la permanente ocupación de Cuba por Estados Unidos.
El primer presidente de Cuba, Tomás Estrada Palma, impuesto por el imperialismo, era francamente
anexionista. En 1906 solicitó la segunda intervención de las fuerzas militares de Estados Unidos. El 10
de octubre de ese año, escribió: "Nunca he temido confesar ni me asusta decirlo en voz alta, que una
dependencia política que nos asegure las fecundas bendiciones de la libertad es cien veces preferible
para nuestra amada Cuba, que una República soberana e independiente desacreditada y arruinada por
la acción perniciosa de pertinaces guerras civiles."
Las inversiones de Estados Unidos en Cuba, que en 1896 ascendían a 50 millones de dólares, se
elevaron a 160 en 1906, a 205 en 1911 y a 1 200 en 1923, que incluían la propiedad de las tres cuartas
partes de la industria azucarera.
Los gobiernos corrompidos y las intervenciones yanquis que se sucedieron en las primeras décadas de
la república neocolonizada, cumplieron la misión de entregar al amo extranjero las riquezas del país. Las
mejores tierras agrícolas, los centrales azucareros más importantes, las reservas minerales, las
industrias básicas, los ferrocarriles, los bancos, los servicios públicos y el comercio exterior, pasaron al
férreo control del capital monopolista de Estados Unidos. Los frutos de las heroicas contiendas del 68 y
del 95 se habían frustrado. El pueblo rebelde y valeroso que asombró al mundo con sus hazañas patrió -
ticas, se vio obligado a seguir viviendo como paria en su propia tierra.
No pasó a manos de los campesinos —combatientes por lo general del Ejército Libertador— la tierra
que con su propia sangre habían abonado, sino que a los viejos latifundios se unieron los nuevos,
constituidos muchas veces con las parcelas de los que habían muerto o habían luchado por la
independencia. A precios irrisorios, fraudes, desalojos o simples concesiones, las empresas yanquis o
los oligarcas aliados al imperialismo se hicieron dueños de inmensas extensiones. Así surge la trágica
historia de los infinitos sufrimientos que el dominio de Estados Unidos impuso a los campesinos durante
más de cincuenta años.
La economía creció deformada y con absoluta dependencia de los intereses norteamericanos. Nuestro
país se convirtió en un suministrador de azúcar a bajos precios, una reserva para el abastecimiento
seguro en caso de guerra y un mercado más para los excedentes financieros y la producción agrícola e
industrial de Estados Unidos.

3
4

Las nuevas plantaciones exigían mano de obra barata y abundante; la población era escasa y los brazos
faltaban. Surgió la importación de inmigrantes haitianos y jamaicanos. Sus condiciones inhumanas de
vida, hacinados en barracas y bateyes, con salarios miserables, privados de toda asistencia sanitaria, de
los derechos más elementales y de la menor protección frente a sus explotadores, es una de las páginas
más tristes y bochornosas del capitalismo en Cuba. La república mediatizada reeditaba, bajo formas
nuevas y aún peores, la esclavitud apenas abolida en 1886.
La corrupción más increíble se estableció como práctica habitual en la administración pública. Las
facciones políticas al servicio de los intereses extranjeros se repartían a su turno las prebendas y los
cargos públicos. Miles de nóminas falsas sostenían a los agentes y maquinarias políticas de los partidos
en el poder. Los fondos para obras públicas, educación y salud eran malversados escandalo samente. La
miseria, el analfabetismo y las enfermedades proliferaban a lo largo y ancho del país. La fuerza pública
reprimía brutalmente toda manifestación de protesta obrera, campesina o estudiantil. El "plan de
machete" imperaba en los centrales azucareros, los bateyes y los campos. Todo el aparato de fuerza, la
Administración, el Parlamento y el Poder Judicial existían únicamente para servir los intereses de los
monopolistas yanquis, terratenientes y burgueses. La prostitución y el juego florecían por todas partes.
La discriminación racial, que la sangre común derramada en los campos de batalla debió borrar para
siempre en un pueblo que tan heroicamente luchó por la libertad y la justicia, cobró particular acento
con el dominio de Estados Unidos en Cuba. En los parques de muchas ciudades se podía observar el
espectáculo bochornoso de que blancos y negros debían transitar por diversos sitios. Muchas
instituciones educacionales, económicas, culturales y recreativas privaban a los ciuda danos negros
del acceso a ellas y, con esto, del derecho al estudio, al trabajo y la cultura, y lo que es más esencial,
a la dignidad humana.
La mujer, que en las luchas por la independencia dio pruebas incomparables de espíritu de sacrificio y
capacidad revolucionaria, era obligada a vivir en condiciones de inferioridad social y legal. La
maternidad carecía de protección, los hijos podían recibir la humillante califica ción de naturales o
ilegítimos.
Las crisis económicas capitalistas gravitaban en el país con tremenda fuerza. En cada caso Estados
Unidos hacía recaer sobre Cuba sus peores efectos. Nuestra política exterior se facturaba en
Washington. En los mapas mundiales aparecíamos del mismo color que el de Estados Unidos. La
mayor parte de los norteamericanos se habrían sorprendido de saber que no éramos una posesión
oficial de ese país y los embajadores yanquis, virtuales procónsules, dictaban impúdicamente sus
órdenes a nuestros gobernantes.

El capitalismo yanqui trajo a Cuba todos sus vicios, que se sumaron a los ya heredados de la colonia,
y con estos, sus hábitos de pensar, su egoísmo desenfrenado, sus costumbres, sus diversiones, su
propaganda, su modo de vida y lo que es peor: su ideología política reaccionaria. Dueño y señor de
los medios de difusión masiva, los empleó a fondo para mixtificar y aplastar nuestra cultura nacional,
liquidar el sentimiento patriótico, conformar el pensamiento político y exaltar el culto a Estados Uni dos.
A los niños se les enseñaba en las escuelas que ese país era el generoso libertador de nuestra patria.
A la época heroica sucedió la humillación y la ignominia. Lo que Martí tanto había tratado de evitar con
su prédica incesante y su previsión genial, fue precisamente lo que ocurrió en los años que siguieron a
nuestra contienda por la independencia.
Fueron estas crueles realidades las que hicieron exclamar a Martínez Villena en sus conocidos y
vibrantes versos, que hacía falta otra carga para acabar la obra de la revolución. Pero cuando Villena
lanzó aquel reclamo y dio además el ejemplo con su titánica lucha, el imperialismo yanqui era todavía
demasiado poderoso y el movimiento revolucionario mundial demasiado débil para que el pueblo
cubano pudiera culminar la obra emprendida en 1868.
La Enmienda Platt con su cláusula constitucional impuesta, que daba derechos legales a Estados
Unidos a intervenir militarmente en Cuba frente a cualquier alteración del orden estatuido, gravitó
terriblemente en el ánimo de los patriotas cubanos. La lucha revolucionaria armada podía conducir
directamente a la ocupación militar del país por una nación mucho más poderosa que España. Cuba
era demasiado débil para enfrentar por sí sola semejante poderío. Este riesgo de perder totalmente la
independencia, tenía que ejercer un efecto paralizante en la acción de los revolucionarios. Y aunque
las facciones políticas más de una vez acudieron a las armas para dirimir sus querellas y concitaron la
intervención yanqui, esta situación explica la falta de continuidad del proceso revolucionario en las
primeras décadas de este siglo.

4
5

Nuestra lucha forzosamente iba dejando de tener un carácter y una posibilidad meramente nacional,
para enlazar su suerte al movimiento revolucionario mundial. El do minio de la potencia imperialista
más rica y poderosa no podía ser resistido por la sola fuerza de un país aislado, débil y pequeño. A la
vez el contenido de nuestra Revolución, que bajo la colonia no podía rebasar los límites de un
movimiento nacional liberador, inspirado en los principios liberales del pasado siglo, con el desarrollo
del capitalismo en nuestro país y el advenimiento de la clase obrera, tenía necesariamente que derivar
hacia una revolución también social. A la tarea de liberar a la nación de la dominación imperialista se
unía insoslayablemente ahora la de liquidar la explotación del hombre por el hombre en el seno de
nuestra sociedad. Ambos objetivos eran ya parte inseparable de nuestro proceso histórico, puesto que el
sistema capitalista, que desde el exterior nos oprimía como nación, en el interior nos oprimía y nos explo-
taba como trabajadores, y las fuerzas sociales que podían liberar al país internamente de la opresión, es
decir, los propios trabajadores, eran las únicas fuerzas que en el plano externo nos podían apoyar contra
la potencia imperialista que oprimía la nación. Haber comprendido esto fue a nuestro juicio el mayor mérito
histórico de Baliño y Mella cuando fundaron con un puñado de hombres el primer Partido marxista-
leninista de Cuba en 1925. La gloriosa Revolución de Octubre de 1917, inspiradora de aquellos valientes
paladines de la revolución socialista, constituyó un acontecimiento que estaba llamado a jugar más
adelante un papel decisivo en los destinos de nuestra patria. Sólo con la fuerza invencible de la clase
obrera internacional, nuestro pequeño país podía contrarrestar el mortal peligro que significaba el poderío
político, económico y militar de Estados Unidos, y sólo con la estrategia, los principios y la ideología de la
clase obrera y con ella a la vanguardia, nuestra Revolución podría marchar adelante hacia la definitiva
liberación nacional y social de nuestra patria.
En los combates heroicos de nuestro pueblo contra la tiranía machadista, en la década del 30, nuestra
clase obrera, dirigida por los comunistas, jugó ya un papel relevante.
Un hambre terrible, producto de la crisis económica mundial, azotó nuestra población; el azúcar se llegó a
pagar a menos de un centavo la libra, los impuestos aduaneros de Estados Unidos a nuestra exportación
fundamental golpearon sin piedad nuestra debilitada economía. Los males sociales se agravaron
extraordinariamente. En estas condiciones la represión política se hizo sentir con violencia extrema:
obreros, campesinos, estudiantes, periodistas e intelectuales que se destacaban en la lucha, eran brutal-
mente asesinados por los esbirros dé la tiranía. Mella es cobardemente ultimado a balazos en la ciudad de
México. Esta fue una época de incomparable auge en la conciencia revolucionaria de las masas. El
sentimiento antimperialista cobró inusitada fuerza y el sistema hizo crisis.
El gobierno de Estados Unidos intervino mediante la llamada Mediación y la presencia de sus acorazados
en las cercanías de Cuba. En agosto de 1933 es derribado el gobierno de Machado, que no pudo resistir
el empuje de la huelga general revolucionaria. Le sucedió un gobierno anodino y confuso producto de la
intervención yanqui.
La inconformidad, el descontento y la prédica revolucionaria habían penetrado también en los cuarteles. El
4 de septiembre se sublevaron los soldados y sargentos en conexión con los estudiantes y otros sectores
revolucionarios. Se constituyó un gobierno provisional revolucionario de corte nacionalista, con la
influencia destacada de un ala antimperialista dirigida por Antonio Guiteras. Se adoptan algunas medidas
progresistas y otras francamente inhumanas como la repatriación forzosa de miles de inmigrantes
haitianos. En algunos centrales azucareros se constituyen soviets revolucionarios. Todo bajo la presencia
amenazadora de las naves de guerra yanquis.
El país vivió un verdadero período de convulsión revolucionaría; pero de nuevo el imperialismo, sin
necesidad de una intervención militar directa, con la complicidad de las clases reaccionarias y la traición
desvergonzada de Fulgencio Batista, líder castrense surgido el 4 de septiembre, frustra el proceso
revolucionario y lo aplasta a sangre y fuego. En marzo de 1935 es reprimida brutalmente la huelga general
revolucionaria, y en mayo de ese mismo año, con el asesinato de Antonio Guiteras, se liquida el ultimo
vestigio de resistencia armada.
Este esfuerzo heroico de los años 30 rindió, sin embargo, frutos extraordinarios en la vida de nuestro país.
La Enmienda Platt fue abolida como resultado de la lucha enérgica de nuestro pueblo en esa época. Y aun
cuando Estados Unidos se reservó de facto el derecho a intervenir un cualquier república de América
Latina, aquella ominosa y humillante cláusula dejó de ser un precepto de nuestra Carta Magna.

Siguió una época incierta. La economía mundial se recuperaba gradualmente. La marea revolucionaria
descendió y Batista consolidó su poder por largos años.

5
6

En el plano internacional, desde los años 20 se venía gestando la amenaza tenebrosa del fascismo, fruto
de la nefasta política imperialista de aplastar la revolución en Europa, aislar, agredir y liquidar el primer
Estado socialista fundado por Lenin y los heroicos comunistas rusos.
El fascismo fue la respuesta ideológica y política del capitalismo al leninismo. Victorioso en Hungría, Italia
y Alemania, donde ahogó en sangre al movimiento obrero, se hizo sentir en todas partes donde las clases
explotadas amenazaban el dominio de la burguesía.
El movimiento revolucionario internacional concentra su atención en la lucha antifascista. Surge en el año
1936 la guerra civil en España, donde los enemigos de la República son apoyados en la sublevación por
Hitler y Mussolini. Se movilizan las Brigadas Internacionales, que allí escribieron una de las más hermosas
páginas del internacionalismo proletario. Nuestro pueblo envió casi mil combatientes a luchar en España
contra el fascismo. Nunca podremos olvidar que allí dieron su vida generosa hombres del calibre y la
dimensión humana de Pablo de la Torriente Brau. Esta es, a nuestro juicio, una de las más nobles y
heroicas contribuciones al movimiento revolucionario mundial de nuestro primer Partido comunista,
inspirador de esta acción solidaria.
En Cuba las fuerzas revolucionarias se hallaban profundamente divididas desde 1933. Batista maniobró
astutamente. En la atmósfera creada por la coyuntura internacional, la creciente contradicción entre el
imperialismo norteamericano y la Alemania hitleriana, la poderosa corriente antifascista mundial y la
política de los frentes populares, promueve alianzas tácticas con la izquierda y hace algunas
concesiones políticas y sindicales, sin que el régimen perdiera con ello su carácter eminentemente
castrense, burgués y proimperialista.
El profundo espíritu anticomunista de las huestes de Grau, que lidereaba un importante sector del
pueblo en la oposición al régimen, impidió aglutinar las fuerzas populares y contribuyó a caotizar la
situación política.
Estalla en 1939 la Segunda Guerra Mundial. Los regímenes burgueses de Europa, que habían prohijado
las ambiciones del fascismo, son incapaces de resistir las embestidas de las hordas hitlerianas. Su
moral minada de antemano se derrumba, sus ejércitos se rinden y casi toda Europa, con su enorme
potencial industrial y humano, quedó en manos de los agresores.
Se produce entonces la agresión a la URSS: millones de soldados son lanzados al ataque. El fascismo
había soñado siempre con liquidar el baluarte mundial de la revolución y barrer de la tierra al pueblo
heroico que forjó al primer Estado socialista. Esperaba con ello establecer un dominio milenario. Se
entabló así una lucha que sería decisiva para los destinos de la humanidad. Pero el pueblo soviético
resistió, sus soldados se batieron heroicamente en todos los frentes. Por primera vez el fascismo
encontraba una oposición inquebrantable. Al precio de sacrificios infinitos y la vida de veinte millones de
hijos, destruyó a los agresores salvando a la paria de Lenin, y librando a Europa y al mundo de un
terrible destino. Los patriotas de los países ocupados y combatientes de numerosas naciones hicieron
también su aporte valioso a la victoria común.

Nace el campo socialista, se liberan del coloniaje decenas de países y un ancho camino se abre al
movimiento revolucionario mundial.
S i n e m b a r g o , al mundo no le espera una época de colaboración pacífica. El imperialismo es todavía
muy poderoso y no saca las conclusiones pertinentes de la lección de Hitler. Estados Unidos, que había
concluido la contienda con su poder industrial intacto y las arcas repletas de oro, se constituyó en el
baluarte de la reacción mundial ocupando el lugar del fascismo en su cruzada contrarrevolucionaria y en el
papel de gendarme internacional. Inicia una amplia política de alianzas militares contra el campo
socialista, rodea a la URSS de bases estratégicas, apoya a los gobiernos más reaccionarios en todas
partes, promueve la subversión contra los países progresistas, desata la carrera armamentista e inaugura
el bochornoso período de la guerra fría. En Cuba, donde los comunistas habían ampliado
considerablemente sus filas y ejercían la dirección de un poderoso movimiento obrero, esta política
imperialista se hizo sentir con particular fuerza.
En 1940 se había aprobado una nueva Constitución que recogía en su texto algunas de las conquistas de
los años 30 y de las nuevas exigencias del movimiento popular, aunque muchos de sus preceptos eran
letra muerta en espera de leyes complementarias que nunca se adoptaron. El proceso político siguió a
partir de entonces cierto curso institucional.
En 1944 triunfa la oposición a Batista y asume la presidencia Grau San Martín. Este gobierno, producto de
una elección en la que obtuvo amplia mayoría y que había despertado ciertas esperanzas populares,

6
7

constituyó una de las más grandes frustraciones de nuestro pueblo. Su política rápidamente se hizo
reaccionaria. A partir del año 1946 se dio a la tarea de arrebatar a los comunistas la dirección del
movimiento sindical. Todos los medios fueron empleados. A disposición de una camarilla corrompida de
dirigentes se puso todo el aparato del Estado. Cuando los métodos fraudulentos eran insuficientes, se
acudía al asalto a los sindicatos y a la violencia descarnada. Este período coincidió con la guerra fría. El
anticomunismo adquirió virulencia inusitada. Todos los medios de divulgación se pusieron al servicio del
macartismo yanqui. Los comunistas eran desalojados de sus puestos de trabajo y hostigados por todos los
medios posibles. Esto fue acompañado de una política abierta al servicio de los intereses patronales e
imperialistas. En la administración pública, donde las recaudaciones habían aumentado por los precios
relativamente altos del azúcar, el robo, la corrupción y la malversación adquirieron relieves nunca vistos;
de la noche a la mañana surgían nuevos millonarios. La prensa burguesa contribuía a la confusión
reinante con su demagogia y la exaltación de los falsos valores políticos. La anarquía, el caos y la
violencia reinaban por doquier. En las postrimerías de ese régimen fue asesinado cobardemente el
abnegado, combativo y ejemplar dirigente de los trabajadores azucareros, Jesús Menéndez. Una
impresionante manifestación popular acompañó sus restos.
Surge en ese período un movimiento de carácter cívico-político dirigido por Eduardo Chibás, que capitaliza
una gran parte del descontento nacional y arrastra considerables masas de jóvenes y sectores del pueblo.
En las elecciones de 1948, con todos los recursos del poder, triunfa el candidato oficial Carlos Prío
Socarrás. Su gobierno fue una continuidad del latrocinio y la corrupción reinantes. Prosiguió la política de
asaltos a los sindicatos. Numerosos dirigentes obreros comunistas fueron fríamente asesinados. La
campaña anticomunista alcanzó extraordinaria fuerza. Se intentó llevar tropas a la guerra de Corea, lo
que no fue posible por la resistencia del pueblo. Se suscribieron pactos militares con Estados Unidos. La
entrega al imperialismo era total.
Los llamados gobiernos auténticos reflejaban una profunda crisis de nuestras instituciones políticas. La
democracia representativa y el parlamentarismo burgués eran incapaces en absoluto de resolver los
graves problemas del país y por el contrario los agudizaban.
Chibás se suicida y muere el 16 de agosto de 1951. El movimiento político fundado por él contaba con
notable apoyo popular, pero la dirección en muchos lugares del país estaba ya en manos de políticos
tradicionales y terratenientes. En sus filas contaba, sin embargo, con elementos valiosos del pueblo que
más tarde jugaron un papel importante en la lucha contra la tiranía batistiana. En potencia su masa era
revolucionaria, pero carecía de dirección correcta. Su triunfo electoral en 1952 con amplio apoyo popular,
incluidos los comunistas, estaba garantizado. Ello no traería por sí mismo cambios sociales en el país,
pero abría posibilidades futuras de acción a los revolucionarios. Allí estaba una gran parte del pueblo:
pequeña burguesía y también sectores humildes, aunque muchos influidos por la incesante propaganda
imperialista e incluso con prejuicios sobre el comunismo, pero que hastiados de la situación reinante y
víctimas de una opresión y una explotación cuyas causas no alcanzaban todavía a comprender
profundamente, ansiaban cambios radicales en la vida del país. Exceptuando los sectores más
conscientes del proletariado, es decir, los comunistas, y una parte de los trabajadores organizados,
nuestro pueblo humilde y explotado, aunque descontento y decidido a luchar contra la opresión reinante,
no poseía una clara conciencia del fondo social del drama que vivía. El problema a resolver
estratégicamente era conducir esa gran masa por los caminos de la verdadera revolución, que no podían
ser por cierto institucionales. Eso lo comprendía ya perfectamente, y en eso pensaba el grupo de hombres
que más tarde organizaron la lucha insurreccional armada.
En 1952 irrumpe en la escena el fatídico golpe militar del 10 de marzo. Batista, que se alejó del poder en
1944 llevándose consigo decenas de millones de pesos, había dejado en los cuarteles el mismo ejército
mercenario, que usufructuando incontables prebendas lo apoyó durante 11 años. Ese era el ejército de la
República fundado por los yanquis en la primera ocupación militar, autor de numerosas represiones contra
el pueblo, al que los sargentos sublevados en 1933 habían convertido en dócil instrumento de un caudillo
militar que lo mantuvo al servicio incondicional de los intereses imperialistas de Estados Unidos. Ese
ejército en todas las épocas defendió siempre en nuestros campos, centrales azucareros y ciudades los
grandes intereses del imperialismo y la oligarquía nacional. En los desalojos campesinos, en las masacres
de obreros, en el clima de terror imperante bajo la dictadura oligarca imperialista que vivió el país desde
los comienzos mismos de la República, el ejército mercenario jugó un papel fundamental. Los soldados,
sargentos y oficiales constituían un cuerpo pretoriano al servicio de terratenientes, dueños de ingenios y
patronos industriales. Los intereses mejor defendidos eran, desde luego, los de los monopolios de Estados
Unidos. Este aparato de terror en manos de los opresores, constituía un obstáculo extraordinario al
desarrollo político y social del país. Entrenado y equipado por Estados Unidos, representaba una fuerza, a

7
8

juicio de muchos, invencible. Concebido como instrumento de represión popular, carecía de toda eficacia
como salvaguarda de la soberanía del país, pero era temible en el orden interior como guardián armado
del sistema social establecido.
En medio del caos, el descrédito y la desmoralización de los gobiernos civiles, le resultó fácil a Batista,
cuyo oído estaba siempre atento a los deseos de Washington y ambicionaba desesperadamente el poder,
penetrar por una posta del Campamento de Columbia, hablar a sus soldados y convertirse de nuevo en
amo del país con el pleno apoyo del imperialismo y la oligarquía nacional, que veían con preocupación el
desenvolvimiento político de la nación. El gobierno desmoralizado de malversadores huyó sin la menor
resistencia, abandonando al pueblo a su desventurada suerte. Otra vez los tanques y las bayonetas se
convirtieron en árbitros de la política nacional.
El pueblo recibió el golpe militar y el regreso de Batista al poder como una profunda humillación, que
arrancaba de sus manos la decisión política del primero de junio, interrumpía el curso institucional iniciado
en 1940 y agravaba los males que padecía la nación. Pero estaba totalmente inerme frente a los hechos.
Las camarillas de dirigentes sindicales corrompidos del gobierno derrocado se pasaron de inmediato al
vencedor, la prensa burguesa lo apoyó y un fiero régimen de represión y violencia se inició en nuestra
patria.
Los partidos y líderes tradicionales fueron incapaces en absoluto de vertebrar una resistencia a la
dictadura militar reaccionaria. Entre tanto, los problemas sociales del país se habían venido agravando
como resultado del crecimiento de la población y el subdesarrollo de la economía, estancada desde hacía
30 años. Seiscientos mil desempleados constituían la reserva laboral, utilizada en parte para hacer las
zafras, en un país que en las primeras décadas del siglo cortaba la caña y cultivaba los campos, en gran
medida, con trabajadores inmigrantes; decenas de miles de campesinos pagaban rentas o vivían como
precaristas en tierras reclamadas por latifundistas; la clase obrera era explotada despiadadamente; el
analfabetismo, la insalubridad, la miseria, los abusos, la malversación, el juego, la prostitución y los vicios
reinaban por doquier.
En medio de esta situación la ideología burguesa y proimperialista dominaba el escenario político. El
anticomunismo en pleno apogeo de la guerra fría marcaba la tónica en todos los medios de divulgación
masiva, desde la radio y la televisión hasta el cine, pasando por los periódicos, revistas y libros.
Aunque existía un destacamento abnegado y combativo de comunistas cubanos, la burguesía y el
imperialismo habían logrado aislarlo políticamente. Sin excepción los partidos burgueses se negaban a
cualquier tipo de entendimiento con los comunistas. El imperialismo dominaba de manera absoluta nuestra
política nacional. Tal era el cuadro del país en vísperas del 26 de julio de 1953.
El verdadero pueblo, los obreros, campesinos, estudiantes y las capas medias carecían de armas y
recursos para enfrentarse a la tiranía; era necesario encontrar un camino. El ejército, con todo el poder en
sus manos, abastecido y entrenado por Estados Unidos, era el dueño de la situación. ¿Cómo el pueblo
inerme podía romper este complejo de fuerzas y hacer levantar definitivamente sus derechos sociales y
nacionales, tantas veces frustrados a lo largo de la historia?

Los partidos políticos desalojados del poder contaban con millones de pesos malversados y algunas
armas, pero carecían de moral y voluntad de lucha. Los partidos que habían sido de la oposición carecían
de medios, de líderes y de estrategia de lucha. El Partido marxista-leninista, por sí solo, no contaba con
medios, fuerzas ni condiciones nacionales e internacionales para llevar a cabo una insurrección armada.
En las condiciones de Cuba en aquel instante habría sido un holocausto inútil.
Pero no hay situación social y política, por complicada que parezca, sin una salida posible. Cuando las
condiciones objetivas están dadas para la revolución, ciertos factores subjetivos pueden jugar entonces
un papel importante en los acontecimientos. Eso ocurrió en nuestro país. Esto no constituye un mérito
particular de los hombres que elaboraron una estrategia revolucionaria que a la larga resultó victoriosa.
Ellos recibieron la valiosa experiencia de nuestras luchas en el terreno militar y político; pudieron
inspirarse en las heroicas contiendas por nuestra independencia, rico caudal de tradiciones combativas y
amor a la libertad en el alma del pueblo y nutrirse del pensamiento político que guió la revolución del 95 y
la doctrina revolucionaria que alienta la lucha social liberadora de los tiempos modernos, que hicieron
posible concebir la acción sobre estos sólidos pilares: el pueblo, la experiencia histórica, las enseñanzas
de Martí, los principios del marxismo-leninismo, y una apreciación correcta de lo que en las condiciones
peculiares de Cuba podía y debía hacerse en aquel momento.

8
9

En el terreno práctico había que resolver la lucha armada contra un ejército moderno. Se enarbolaba por
algunos la teoría reaccionaria de que se podía hacer una revolución con el ejército o sin el ejército, pero
nunca contra el ejército, lo cual habría paralizado toda acción revolucionaria en nuestro país.
Surge la idea de iniciar la lucha en la provincia de Oriente considerando las tradiciones combativas de la
población, la topografía del terreno, la geografía del país, la distancia de la capital y del grueso de las
fuerzas represivas que tendrían que ser obligadas a recorrer grandes trayectos, para todo lo cual había
que adquirir las armas tomándolas de los depósitos enemigos en esa provincia. La acción militar estaría
unida a un intento de levantar al pueblo desatando la huelga general revolucionaria, pero contemplaba
desde entonces la posibilidad de un repliegue a las montañas y el inicio de la guerra irregular, que tenía
valiosos antecedentes en la historia de nuestras luchas por la independencia. Era ya en germen la idea de
todo lo que efectivamente se realizó más tarde desde la Sierra Maestra. La acción militar y la lucha so cial
y de masas estuvieron estrechamente vinculadas en sus concepciones desde el primer instante.
La larga prédica, la lección y el ejemplo de los comunistas, iniciados en los días gloriosos de Baliño y
Mella al calor de la Revolución victoriosa de Octubre, habían contribuido a divulgar el pensamiento
marxista-leninista, de modo que se convirtió en doctrina atrayente e incontrastable de muchos jóvenes que
nacían a una conciencia política. Los libros y la literatura revolucionaria jugaban de nuevo un papel en el
seno de los acontecimientos históricos. El pueblo mismo tenía que despertar un día a las profundas
verdades contenidas en la doctrina de Marx, Engels y Lenin. Entre tanto, la tarea que se planteaba a los
nuevos elementos revolucionarios era interpretarla y aplicarla a las condiciones específicas y concretas de
nuestro país. Esta fue y tuvo que ser obra de nuevos comunistas, sencillamente, porque no eran
conocidos como tales y porque no tuvieron que padecer en el seno de nuestra sociedad, infestada de
prejuicios y controles policíacos imperialistas, el terrible aislamiento y la exclusión que padecían los
abnegados combatientes revolucionarios de nuestro primer Partido comunista. Si bien este no era el
pensamiento generalizado de todos los que iniciaron el camino de la lucha armada revolucionaria en
nuestro país, sí lo era de sus principales dirigentes. Por lo demás había una mezcla de sentimientos
patrióticos, democráticos y progresistas en los miembros de sus filas, de verdadera pureza política,
abnegación y desinterés como solo los trabajadores son capaces de experimentar, pues eran en su casi
totalidad procedentes de familias humildes y experimentaban con terrible fuerza la conciencia o el instinto
de la liberación social y política. Los pocos que no lo eran, habían adquirido su formación polít¡ca del
estudio, la vocación y la sensibilidad revolucionaria. Pero incluso esa formación de los nuevos dirigentes
tendría que pasar por la experiencia misma de la vida revolucionaria para profundizar en la práctica lo que
sólo en teoría eran ya firmes convicciones políticas. De eso nació el nuevo proceso revolucionario. Pero
en los jóvenes combatientes que surgían, al revés de lo que ocurre muchas veces desgraciadamente en
otros países, había un profundo respeto y admiración hacia los viejos comunistas, que durante años
heroicos y difíciles habían luchado por el cambio social y mantuvieron en alto con firmeza inconmovible las
hermosas banderas del marxismo-leninismo. Ellos fueron en muchos casos sus maestros intelectuales,
sus inspiradores y sus émulos en la lucha. Aun en la atmósfera burguesa que se respiraba en la
Universidad y otros círculos juveniles, Mella y Martínez Villena eran universalmente admirados, y los
comunistas, por su abnegación, honestidad y consagración a la causa, eran profundamente respetados.
Esta es una gran lección de nuestra Revolución, que no siempre en el exterior es tomada en cuenta por
muchos que, sin embargo, son sensibles a su pureza y magnitud histórica. La historia debe ser respetada
y expuesta tal como sucedió exactamente.
El asalto al Cuartel Moncada no significó el triunfo de la Revolución en ese instante, pero señaló el
camino y trazó un programa de liberación nacional que abriría a nuestra patria las puertas del socialismo.
No siempre en la historia los reveses tácticos son sinónimo de derrota. Como han expresado sus propios
organizadores, la victoria en 1953 habría sido tal vez demasiado temprana para contrarrestar las
desventajas de la correlación mundial de fuerzas en aquel instante. El imperialismo yanqui era
extraordinariamente poderoso, y si la Revolución hubiese sido puesta en la disyuntiva de claudicar o
perecer, habría sin dudas perecido antes que claudicar. Pero la historia no transcurre en ningún país sin
estas alternativas imponderables y a veces trágicas. Lo importante para abrir el camino hacia el futuro en
determinadas circunstancias es la voluntad inquebrantable de lucha y la propia acción revolucionaria. Sin
el Moncada no habría existido el Granma, la lucha de la Sierra Maestra y la victoria extraordinaria del
Primero de Enero de 1959. De igual modo, sin la epopeya del 68 y el 95, Cuba no sería independiente y el
primer país socialista de América, sino casi con toda seguridad, un estado más del odioso imperialismo
yanqui. El sentimiento nacional se habría frustrado para siempre y ni siquiera se hablaría el español en

9
10

nuestra hermosa tierra. Sobre la sangre y el sacrificio de sus hijos se ha fundado la patria independiente,
revolucionaria y socialista de hoy.

A los cinco años, cinco meses y cinco días del asalto al Moncada, triunfó la Revolución en Cuba. Un
récord verdaderamente impresionante si se tiene en cuenta que transcurrieron para sus dirigentes casi
dos años de cárcel, más de año y medio de exilio y 25 meses de guerra. Lapso en que la correlación
mundial de fuerzas también había cambiado lo suficiente como para que la Revolución Cubana pudiera
sobrevivir.
No fue sólo necesaria la acción más resuelta, sino también la astucia y la flexibilidad de los
revolucionarios. Se hicieron y se proclamaron en cada etapa los objetivos que estaban a la orden del día y
para los cuales el movimiento revolucionario y el pueblo habían adquirido la suficiente madurez. La
proclamación del socialismo en el período de lucha insurreccional no hubiese sido todavía comprendida
por el pueblo, y el imperialismo habría intervenido directamente con sus fuerzas militares en nuestra
patria. En aquel entonces el derrocamiento de la sangrienta tiranía batistiana y el programa del Moncada
unían a todo el pueblo. Cuando más tarde la Revolución pujante y victoriosa no vaciló en seguir adelante,
algunos dijeron que había sido traicionada, sin tomar en cuenta que la verdadera traición consistía en que
la Revolución se hubiese detenido en la mitad del camino. Derramar la sangre de miles de los hijos del
pueblo humilde para mantener el dominio burgués e imperialista y la explotación del hombre por el
hombre, habría sido la más indignante traición a los muertos y a todos los que lucharon desde el 68 por el
porvenir, la justicia y el progreso de la patria.
Tampoco se detuvo jamás la Revolución ante los reveses. Moncada y Alegría de Pío, dos amargas
derrotas, no impidieron el curso ulterior de la lucha. Con siete armas se inició de nuevo la contienda en la
Sierra Maestra y al cabo de dos años el ejército, de la tiranía, supuestamente invencible, había sido
liquidado y el pueblo victorioso empuñaba los 80 mil fusiles que un día se esgrimieron contra la nación. La
guerra propiamente constituyó un alentador ejemplo de lo que podían lograr el tesón y la voluntad
revolucionaria de un pueblo. Los combatientes revolucionarios armados, en la fase final de-la lucha,
apenas rebasaban los 3 mil hombres. Las armas fueron arrebatadas al enemigo en los combates. No hubo
logística exterior tampoco en nuestra última guerra por la independencia. Nuestros obreros y campesinos,
integrados en el Ejército Rebelde, con el apoyo de las capas medias pulverizaron la tiranía, destruyeron el
aparato armado de la opresión y alcanzaron la independencia plena de la patria. La clase obrera con su
huelga general revolucionaria en la batalla final aportó un elemento decisivo al triunfo. Esta brillante
hazaña de nuestra Revolución en el terreno militar es, por cierto, poco conocida en el exterior del país.
Sobre ella se ha publicado en forma anecdótica y esporádica, pero su historia sistemática y documentada
está por escribir.
Todas las maniobras imperialistas de última hora: golpe de Estado militar, gobierno provisional, etcétera,
fueron destruidas. El imperialismo tenía que vérselas ahora con una nación latinoamericana sin ejército
represivo y con un pueblo armado. Eso significó el Primero de Enero de 1959. A los 92 años del Grito de
La Demajagua, Cuba era al fin dueña absoluta de su destino, y las banderas de los heroicos caídos del
Moncada flameaban victoriosas en nuestra patria.
Esto no fue obra sólo del Movimiento 26 de Julio. El Partido marxista-leninista, que agrupaba a lo mejor de
nuestra clase obrera, pagó un elevado tributo de sangre entregando la vida de muchos de sus hijos. Los
combatientes del Directorio Revolucionario, protagonizaron numerosos episodios heroicos, como el ataque
al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957, y participaron activamente en la lucha insurreccional. De
estas canteras surgió más tarde nuestro glorioso Partido Comunista.
El día Primero de Enero de 1959, al arribar a la ciudad de Santiago de Cuba, dijimos: "¡Al fin hemos
llegado a Santiago! Duro y largo ha sido el camino, pero hemos llegado. Esta vez no se frustrará la
Revolución. Esta vez, por fortuna para Cuba, la Revolución llegará de verdad a su término; no será como
en el 95, que vinieron los americanos y se hicieron dueños del país; intervinieron a última hora y después
ni siquiera a Calixto García, que había luchado durante 30 años, lo dejaron entrar en San tiago de Cuba;
no será como en el 33, que cuando el pueblo empezó a creer que la revolución se estaba ha ciendo vino
el señor Batista, traicionó la revolución, se apoderó del poder e instauró una dictadura feroz; no será
como en el 44, año en que las multitudes se enardecieron creyendo que al fin el pueblo había llegado al
poder y los que llegaron al poder fueron los ladrones. ¡Ni ladrones ni traidores ni intervencionistas, esta
vez sí es una revolución!"
Pero estábamos también conscientes de las dificultades y al arribar a la capital de la República, el 8 de
enero de 1959, expresamos: "Estamos en un momento decisivo de nuestra historia. La tiranía ha sido

10
11

derrotada. La alegría es inmensa. Y, sin embargo, queda mucho por hacer todavía. No nos engañamos
creyendo que en lo adelante todo será fácil. Quizás en lo adelante todo sea más difícil."
Sabíamos que se iniciaba una. etapa enteramente nueva en la historia de la patria, que el camino sería
largo y duro, pero que unidos estrechamente al pueblo, marcharíamos adelante. Llegaba el momento de
cumplir las promesas del Moncada.
Una de las primeras medidas de la Revolución fue castigar ejemplarmente a los principales
responsables de los crímenes cometidos por la tiranía batistiana. Los torturadores y asesinos,
victimarios de incontables patriotas a lo largo de nuestra historia, jamás habían tenido que rendir cuenta
de sus hechos. Este elemental acto de justicia, que reclamaba unánimemente nuestro pueblo, dio lugar
a una feroz campaña de la prensa imperialista contra la Revolución. En Estados Unidos, sin embargo,
decenas de criminales lograron refugiarse y recibieron protección y asilo llevando sobre sus conciencias
el asesinato de miles de cubanos.
De igual modo se procedió a la confiscación inmediata de todos los bienes malhabidos por los
funcionarios del sangriento régimen. Esto también ocurría por primera vez en nuestra historia.
El viejo ejército que había reprimido cruelmente al pueblo fue totalmente disuelto, asumiendo la función
correspondiente a las Fuerzas Armadas el glorioso Ejército Rebelde, que como dijo Camilo: "era el
pueblo uniformado".
La administración pública fue saneada de elementos que habían sido cómplices de la tiranía.
La malversación de fondos públicos, las prebendas y la funesta práctica del cobro de sueldos sin
desempeñar el cargo, fueron erradicadas de inmediato.
Los partidos políticos que habían servido a la opresión quedaron disueltos.
La dirección corrompida y entreguista de los sindicatos fue barrida restableciéndose los derechos a los
trabajadores.

Los obreros despedidos de su centro de trabajo bajo la tiranía, fueron reintegrados a sus cargos.
Cesaron en el acto los desalojos campesinos.
El 3 de marzo de 1959 se dispone la intervención de la Compañía Cubana de Teléfonos, monopolio
yanqui implicado en turbios negocios con la tiranía contra los intereses del pueblo.
El 6 de marzo se dictó una ley que rebajaba hasta el 50 por ciento los onerosos alquileres que pagaba el
pueblo, medida que despertó gran entusiasmo en la población urbana y suscitó verdadera conmoción en
los medios burgueses.
El 21 de abril se declaran de uso público todas las playas del país, suprimiendo el exclusivismo y la
odiosa discriminación establecidos por la burguesía en muchos de estos centros.
El 17 de mayo se dictó la primera Ley de Reforma Agraria. Este paso resuelto, necesario y justo nos
enfrentó directamente no sólo a la oligarquía nacional, sino también al imperialismo, pues muchas
empresas norteamericanas poseían considerables extensiones de las tierras más fértiles del país
dedicadas, sobre todo, a plantaciones cañeras. Aunque el límite máximo establecido de 30 caballerías,
equivalente a 402 hectáreas, era todavía relativamente amplio, había empresas norteamericanas que
poseían hasta 17 mil caballerías, es decir, 227 mil hectáreas, con relación a las cuales la ley era
profundamente radical.
El 20 de agosto de 1959 son rebajadas las tarifas eléctricas, poniendo fin a los abusos de otro poderoso
monopolio imperialista.
Aparte de las medidas señaladas que se aplicaron en el corto espacio de unos meses, la Revolución
desde los primeros instantes dio pasos para enfrentar el terrible azote del desempleo, y prestó especial
atención a la lucha por mejorar las pésimas condiciones de la educación y la salud pública. Miles de
maestros fueron enviados a las zonas rurales y numerosos hospitales comenzaron a ser construidos en
los más apartados rincones de nuestros campos.
El juego, el tráfico de drogas y el contrabando fueron suprimidos radicalmente, a lo que más tarde
seguirían los pasos necesarios para eliminar la prostitución, que tan humillante destino imponía a tantas
mujeres humildes del pueblo, mediante medidas humanas y justas que incluían educación y empleo para
sus decenas de miles de víctimas.
En relativamente poco tiempo se comenzó a trabajar con éxito en la erradicación de los barrios de
indigentes, que tanto abundan en las grandes ciudades de América Latina.
Poco a poco desapareció la mendicidad y no fue visto más el espectáculo de niños abandonados y
descalzos pidiendo limosnas por las calles.
El país, sin embargo, se encontraba en apretadas condiciones económicas: el precio del azúcar estaba
deprimido y las reservas de divisas del país habían sido saqueadas por la tiranía.

11
12

Como este programa de realizaciones era seguido con hostilidad creciente por el imperialismo yanqui, los
créditos comerciales de Estados Unidos fueron suprimidos y las importaciones necesarias al país se
vieron considerablemente afectadas. Esto obligó a la Revolución a adoptar severas medidas de
austeridad. Pero no lo hizo a costa de los sectores humildes del pueblo, como suele ocurrir en el mundo
capitalista. Se suprimieron las importaciones de bienes superfluos y se estableció una distribución
igualitaria de los productos esenciales que, sin lugar a dudas, fue una de las medidas más justas, radica-
les y necesarias implantada por la Revolución, que habría de enfrentar en los años futuros una lucha
desesperada por la supervivencia.
Pero el imperialismo no estaba dispuesto a permitir tranquilamente el desarrollo de una revolución en
Cuba. Fracasados sus planes de impedir el triunfo con un golpe de estado militar al final de la guerra,
victorioso y armado el pueblo, ensayó fórmulas diplomáticas; reconoció al Gobierno Revolucionario y envió
a su embajador, quien recibido con extraordinario despliegue de publicidad por la prensa burguesa,
asumió de inmediato las habituales actitudes de procónsul, que caracterizaban a estos funcionarios
yanquis en Cuba, a fin de presionar, frenar y domesticar la Revolución. El esfuerzo era, sin embargo, inútil.
Por primera vez se encontraban en Cuba con un pueblo sobre las armas y un gobierno revolucionario en
el poder. No existía un ejército mercenario al que recurrir para imponer en último instante sus dictados y
proteger sus intereses. Ya desde los primeros meses la misión militar norteamericana, que había instruido
al ejército de Batista y que todavía pretendía permanecer en su puesto, fue despedida sin protocolo
alguno.
Se trataba de una situación enteramente nueva. Aún le quedaban, sin embargo, al imperialismo poderosos
recursos en nuestro país. Las empresas monopolistas, los terratenientes y burgueses eran dueños de la
nación. Aparte de la economía, todos los medios de divulgación masiva se encontraban en sus manos y
nuestra sociedad estaba infestada de ideología reaccionaria. A muchos de nuestros ciudadanos, incluidas
personas de procedencia y condición humildes, la palabra socialismo infundía pavor y mucho más todavía
concitaba temor el vocablo comunismo. Era la secuela de decenas de años de propaganda pérfida y
calumniosa contra las ideas revolucionarias. Sin una idea elemental de la raíz social de los problemas
nacionales y las leyes objetivas que rigen el desarrollo de la sociedad humana, una parte considerable
de nuestro pueblo era víctima de la confusión y el engaño. Más que ideas políticas, los explotadores
habían logrado inculcarles a muchos verdaderos reflejos reaccionarios. La pre sencia de una capa
relativamente alta de pequeña burguesía en el seno de nuestra sociedad, el atraso cultural y el
analfabetismo, facilitaban el trabajo político del imperialismo y las clases dominantes. Si éramos una
colonia en lo económico, lo éramos también ideológicamente de Estados Unidos. Un viejo orden social
no se mantiene solamente por la fuerza de las armas, el poder del Estado y la omnipotencia económica
de sus clases privilegiadas sino también en grado muy alto por las ideas reaccio narias y los prejuicios
políticos que inculcan a las masas. En la época de las revoluciones socialistas, que constituyen el más
profundo y radical cambio en la vida de la humanidad, este factor se revela con particular fuerza. Todo
cambio social revolucionario supone por ello la erradicación de la vieja cultura política y el triunfo de las
nuevas ideas. En nuestro país las ideas libraron sus batallas al lado de los acontecimientos. El pueblo
en realidad adquirió conciencia socialista con el desarrollo de la Revolución y la violenta lucha de clases
desatada, tanto en el plano nacional como en el internacional. La pugna de intereses del pueblo con sus
opresores engendró la Revolución y la Revolución elevó esta pugna de intereses a su grado más alto.
Esta lucha desarrolló extraordinariamente la conciencia de las masas. Les hizo ver, en el transcurso de
unos meses, lo que en decenas de años de explotación despiadada y dominio burgués imperialista sólo
una minoría había alcanzado comprender.

Ya desde los primeros meses de la Revolución el imperialismo y la reacción, acudiendo a los métodos
clásicos, lanzaron una feroz campaña anticomunista apoyada por todos los medios de divulgación, que
estaban todavía en sus manos. El arma del anticomunismo fue empleada a fondo para confundir a las
masas cuando eran débiles todavía políticamente; con ello esperaban dividir al pueblo, a las
organizaciones revolucionarias y al propio Ejército Rebelde, restar apoyo al gobierno y alentar las
corrientes reaccionarias. Pero la confianza del pueblo en la Revolución, la autoridad política de sus
dirigentes, el firme espíritu de unidad revolucionaria- y sobre todo los hechos y medidas
incuestionablemente justas de la Revolución, fueron factores que ayudaron tremendamente a derrotar
esta peligrosa maniobra que, de prosperar, habría dado al traste con el proceso revolucionario.

12
13

Ahora bien, en las condiciones de un país como Cuba, ¿podía la Revolución concretarse al simple
objetivo de la liberación nacional, manteniendo el régimen capitalista de explotación o debía avanzar
también hacia la definitiva liberación social?
El imperialismo no podía tolerar siquiera una revolución nacional liberadora en Cuba. Apenas se dictó la
Ley de Reforma Agraria, Estados Unidos comenzó a dar los primeros pasos para organizar una
operación militar contra Cuba; mucho menos estarían dispuestos a tolerar el so cialismo en nuestro país.
La mera idea del ejemplo que significaría para América Latina una revolución cubana victoriosa,
espantaba a los círculos gobernantes yanquis; la nación cubana no tenía alternativa, el pueblo ni quería
ni podía detenerse. Nuestra liberación nacional y social estaban indisolublemente unidas, avanzar era
una necesidad histórica, detenerse una cobardía y una traición que nos habría llevado de nuevo a ser
una colonia yanqui y esclavos de los explotadores. Naturalmente que las condiciones para la liberación
definitiva de nuestro país en el terreno nacional y social estaban dadas por la correlación de fuerzas en
el escenario mundial, pero en aquel entonces más que un cálculo frío de todas las posibilidades,
prevaleció en el ánimo del pueblo y sus dirigentes la decisión de ser libres a cualquier precio, incluso el
del holocausto nacional. Creemos que este factor era fundamental, sin ello habría sido inútil toda la
cooperación y solidaridad internacional que recibimos después.
La historia transcurre en función de leyes objetivas, pero los hombres hacen la historia, es decir, la
adelantan o retrasan considerablemente en la medida en que actúan o no en función de esas leyes.
Estados Unidos usaría. todos los medios para aplastar la Revolución Cubana, pero su propia acción no
consiguió otra cosa que acelerar el proceso revolucionario. La acción imperialista y la respuesta
revolucionaria estuvieron indisolublemente asociadas con el desarrollo de los acontecimientos. Nuestro
pueblo ha salido victorioso en esta épica prueba que estuvo repleta de mortales peligros, pero la lucha
no fue en ningún sentido fácil. En todo instante una intensa movilización de masas y de educación
política acompañó al proceso revolucionario. Cuando fue necesario no vacilamos en nacionalizar los
medios de divulgación masiva, arrebatándoselos a la reacción y al imperialismo, para ponerlos al
servicio del pueblo y su heroica causa.

Los terratenientes y la burguesía nacional lo confiaban todo a Estados Unidos, puede decirse que el
imperialismo dirigió omnímodamente a la contrarrevolución interna. Pero no se limitó a maniobras
diplomáticas iniciales y campañas ideológicas, acudió progresivamente a todo su arsenal de medidas
contrarrevolucionarias. Dueño y señor de América Latina, movilizó rápidamente su minis terio de colonias
en este hemisferio, la Organización de Estados Americanos, para aislar a Cuba y agredirla en el terreno
político, económico y militar.
Cuando Estados Unidos comprendió que la Revolución no retrocedería ni se plegaría a sus presiones,
comenzó la cadena de agresiones económicas, a la vez que reclutaba mercenarios y los entrenaba para
actos de sabotaje y acciones militares. En nuestro caso las agresiones económicas concitaban la codicia
de las corrompidas oligarquías que gobernaban en América Latina. Durante casi un siglo se había ido
creando un mercado para nuestra azúcar en Estados Unidos. Fuimos los abastecedores de ese país
desde la época de la colonia. En las guerras mundiales el pueblo norteamericano recibió a bajos precios
el abastecimiento seguro del azúcar cubano. Este era, además, el único renglón de nuestra economía
con algún desarrollo del cual dependía el sustento de millones de cubanos, que era por cierto bien
escaso, pues el pueblo t r a b a j a d o r recibió siempre muy poco del fruto de su esfuerzo, ya que la
mayor parte invariablemente quedaba en manos de oligarcas burgueses y monopolios extranjeros, lo
mismo en la época de la esclavitud que después bajo las formas de trabajo asalariado.
Como una política de justicia social no podía ser permitida en nuestra patria, el imperialismo,
pisoteando groseramente los derechos históricos de Cuba, se propuso comprar, con nuestra cuota
azucarera en el mercado de Estados Unidos, la impúdica conciencia de otros gobiernos
latinoamericanos. Este fue en parte el precio de la bochornosa complicidad de las oligarquías
latinoamericanas para sumarse a las agresiones del imperialismo a Cuba, aparte de que un elemental
espíritu de clase y su histórica sumisión a Estados Unidos las llevaban por ese camino. Hubo mucho de
repugnante interés, turbio y podrido egoísmo en la cínica historia de la OEA con r e l a c i ó n a Cuba.
De por medio estaba el azúcar y otros sórdidos intereses materiales ocultos bajo las actitudes
anticomunistas y otras poses de meretrices disfrazadas de vírgenes vestales. En consecuencia, las
cuotas azucareras cubanas fueron criminalmente suprimidas y repartidas entre otros países. Esto, por sí
solo, habría bastado para asfixiar la economía de cualquier nación.No eran, sin embargo, los únicos

13
14

recursos de Estados Unidos. La mayoría de nuestros escasos centros indus triales estaban equipados
con maquinarias de ese país: industria eléctrica, refinerías de petróleo, las minas, los talleres textiles, la
industria alimenticia, etcétera; otro ocurría con el transporte y los otros medios mecánicos de
producción.
Estados Unidos suprimió de modo absoluto la exportación de piezas de repuesto a Cuba no sólo por
parte de su industria interna, sino también de sus numerosas subsidiarias en todo el mundo. Este golpe
también habría sido anonadante para cualquier economía.

El tercer golpe criminal en el terreno económico fue la supresión del combustible. Ellos eran los
suministradores de este elemental producto a través de sus empresas monopolistas, que controlaban
casi todo el abastecimiento del mundo y eran los propietarios de las refinerías radicadas en Cuba.
Al conjunto de estas medidas se sumó en último término la prohibición de todo comercio con nuestro
país, incluidos alimentos y medicinas. Estos suministros habían llegado siempre fundamentalmente de
Estados Unidos en virtud de los tratados comerciales que nos impusieron a principios de siglo. En Cuba
no había siquiera almacenes al por mayor. Estos radicaban más bien en aquel país, donde los pedidos
se hacían con un corto tiempo de anticipación. A esto se sumaba el hecho de que la mayor parte de las
economías de los países del mundo occidental estaban sometidas a Estados Unidos y las medidas de
bloqueo económico eran en general acatadas no sólo por las subsidiarias yanquis, sino también por los
gobiernos de esos países.
Ningún pueblo de América Latina recibió jamás golpes tan brutales a sus medios de subsistencia.
Pero las agresiones de Estados Unidos no se limitaban ni mucho menos al terreno económico. Las
puertas de ese país, que antaño se limitaban a un grupo muy reducido de ciudadanos, fueron abiertas
de par en par a todos los que quisieran marcharse de Cuba. Terratenientes, burgueses, politiqueros,
esbirros, proxenetas, explotadores del vicio, e incluso lumpen proletarios aprovecharon la oportunidad.
Uno de los objetivos fundamentales de esa política, aparte de cínicas campañas contra la Revolución,
disfrazadas de ridículo humanitarismo, y el reclutamiento de mercenarios para futuras agresiones, era
privar al país de profesionales y técnicos, muchos de los cuales habían estado al servicio de la
burguesía y con franca mentalidad pequeñoburguesa se asustaban de los cambios revolucionarios. Por
esa vía le arrancaron al país miles de médicos, numerosos ingenieros, arquitectos, profesores,
maestros, laboratoristas y técnicos en general. Este robo abarcó incluso personal calificado de industrias
y centros de producción importantes, parte del cual disfrutaba de los privilegios inherentes a la Ilamada
aristocracia obrera.
Fue el último movimiento anexionista que escenificaron las clases reaccionarias en Cuba, sólo que en
este caso, el cumplir sus sueños, anexaron sus personas al imperio, pero no a la patria.
A la Revolución no le interesaba mantener a alguien en Cuba contra su voluntad, a pesar de que se
trataba de la opción de permanecer en un país subdesarrollado, de ingresos per cápita varias veces
inferiores a Estados Unidos, o marcharse a la nación más industrializada y de más alto standard de vida
material del mundo. Se aceptó el reto. Creíamos firmemente que la construcción del socialismo era obra
de revolucionarios y patriotas, y nos dimos a la tarea de formar nuevas generaciones de técnicos
verdaderamente dignos de la misión histórica que debían cumplir.
Las masas ignorantes de los desposeídos, a juicio de los yanquis, fracasarían al tener que hacerse
cargo del país.
Nuestro pueblo admirable sobrevivió y venció. Hoy son incontables los que se lamentan de haber
escogido el país del egoísmo y la inhumanidad para vivir.

El imperialismo, a través de la Agencia Central de Inteligencia, apoyándose en las clases reaccionarias,


se dio también a la tarea de organizar decenas de grupos contrarrevolucionarios para promover la
subversión y el sabotaje.
Pero si todo esto fracasaba, el golpe de gracia al país sería dado en el terreno de la violencia
contrarrevolucionaria y militar. Utilizando elementos seudorrevolucionarios, antiguos agentes de la
tiranía y desafectos de toda clase, organizó y suministró recursos económicos y equipos a numerosas
bandas armadas contrarrevolucionarias en las montañas del Escambray. Allí quiso constituir,
rememorando las acciones contrarrevolucionarias de la nobleza y el clero reaccionarios de Francia
después de 1789, una especie de Vendée frente a la Revolución, no obstante que la mayoría de los
campesinos de la región y los obreros agrícolas estaban firmemente unidos a la causa del pueblo. Estas
bandas armadas fueron organizadas después en todas las provincias, incluso en la de La Habana. Eran

14
15

suministradas descaradamente por mar y por aire desde Estados Unidos. Cometieron numerosos y
abominables crímenes contra maestros, estudiantes alfabetizadores, militantes revolucionarios, obreros,
campesinos y administradores de la economía popular. La lucha contra estas bandas costó a nuestro
pueblo numerosas vidas y a la economía cientos de millones de pesos.
En las ciudades los sabotajes a centros de producción costaron la sangre preciosa de valiosos hijos de
nuestro pueblo trabajador.
Parejamente a esto se organizó la expedición mercenaria de Girón. Guatemala y otros países
latinoamericanos prestaron desvergonzadamente sus territorios para estas agresiones. Los aviones que
atacaron nuestras bases aéreas al amanecer del 15 de abril de 1961 traían insignias de nuestra Fuerza
Aérea. Varios de ellos aterrizaron después en territorio de Estados Unidos, mientras el re presentante de
ese país en las Naciones Unidas declaraba con tranquilo cinismo que eran aviones cubanos que se
habían sublevado contra el régimen. Una fuerza mercenaria, con el más moderno equipo bélico, desem -
barcaba dos días después en la Bahía de Cochinos para iniciar la invasión del país. El objetivo claro era
ocupar un espacio del territorio cubano, constituir un gobierno provisional y solicitar la intervención de la
OEA, es decir, de Estados Unidos.
La fulminante respuesta de nuestro pueblo, que en menos de 72 horas aplastó al ejército mercenario,
frustró los planes tan esmeradamente elaborados por la CIA y el Pentágono.
No quedaba en el terreno militar sino una alternativa a Estados Unidos: la invasión directa a Cuba.
Hacer con nuestro país lo que después hicieron con Vietnam. La firme convicción de que el imperialismo
yanqui, en un momento dado y utilizando cualquier pretexto, lanzaría sus fuerzas militares en un ataque
directo contra Cuba, y nuestro criterio de que las medidas propuestas para prevenirlo fortalecerían al
campo socialista en su conjunto, determinaron nuestra decisión de suscribir el acuerdo cubano-soviético
sobre el establecimiento de armas nucleares en nuestro territorio, que originaron después la Crisis de
Octubre.
Estados Unidos no se resignó al derecho soberano de nuestro país a decidir sobre sus relaciones
internacionales y adoptar las medidas pertinentes para su defensa. Ello puso seriamente en peligro la
paz mundial. La guerra se evitó afortunadamente para toda la humanidad. Pero el gobierno de Estados
Unidos tuvo la oportunidad de comprobar hasta dónde su descabellada, abusiva y aventurera agresión
contra un pueblo pequeño e indoblegable podía conducir a una catástrofe y hasta dónde, en el mundo
de hoy, su omnipotencia imperial tenía un límite infranqueable en la fuerza creciente y la solidaridad del
campo revolucionario. Como parte de la solución se vieron obligados al compromiso de no invadir Cuba.
A los cubanos nos costó entonces comprender en todo su alcance el valor de aquella fórmula; hoy,
después de 13 años, vemos objetivamente que la Crisis de Octubre de 1962 significó una victoria del
campo revolucionario. La URSS es ahora más poderosa que entonces, la correlación de fuerzas ha
variado considerablemente en favor de las fuerzas revolucionarias, y Estados Unidos no pudo eludir el
cumplimiento de aquel compromiso.
Dada la alternativa terrible de guerra que surgió, la victoria consistió en preservar la paz en uno de sus
momentos de mayor riesgo, sin sacrificar los objetivos políticos fundamentales. El éxito aparente del
imperialismo se ha disuelto con el tiempo como pompa de jabón. Después de aquella escalofriante
prueba incluso la guerra fría comenzó a ceder.
Aunque después de esa fecha fueron organizadas por el gobierno de Estados Unidos bases militares en
Centroamérica y la Florida para realizar ataques piratas contra nuestras costas, muchos de los cuales se
llevaron a cabo, estos hechos constituían los últimos zarpazos del orgullo imperial herido pero impotente.
El comprometimiento ulterior de Estados Unidos en Vietnam y la heroica resistencia de ese pueblo
hermano, terminaron por reducir progresivamente la acción militar contra Cuba y nuestro pueblo pudo
disfrutar de un período de relativa paz.
Para los que se preguntan cómo es posible que Cuba, a 90 millas de Estados Unidos, se haya librado de
una guerra devastadora como la que sufrió Vietnam a 20 mil kilómetros de distancia, los hechos referidos
lo explican perfectamente.
A grandes rasgos es así: en la guerra de liberación, creyeron que se trataba de un simple problema de
orden interno y que el ejército de Batista, con la ayuda de los asesores yanquis, aplastaría a los
combatientes. Entonces ni siquiera sospechaban su potencialidad revolucionaria. Cuando fueron a
maniobrar para sustituir a Batista e impedir el triunfo revolucionario, imaginándose que disponían de
tiempo, la fulminante ofensiva del Ejército Rebelde a fines de 1958 los sorprendió. El Primero de Enero de
1959 no había ya ejército mercenario en Cuba. Ofensiva diplomática, presiones políticas, brutal agresión
económica que vinieron después, también fracasaron. Subversión, bandas armadas

15
16

contrarrevolucionarias, ataque a Playa Girón: aplastamiento de la invasión sin tiempo a la OEA para
intervenir, liquidación de las bandas armadas. Por último, intenciones evidentes de invadir a Cuba: Crisis
de Octubre y compromiso de no realizar un ataque militar directo contra nuestra patria.
Cada uno de los pasos fundamentales que dio o quiso dar el imperialismo llegaba demasiado tarde y en
todos los casos estuvieron preñados de subestimación al pueblo de Cuba, su capacidad de resistencia y
su espíritu de combate.
De este modo nuestro pueblo, con su firmeza y decisión heroica en cada instante, apoyado en la
solidaridad revolucionaria internacional, se libró de peligros que habrían costado la vida a millones de sus
hijos e infinita destrucción material.
Debe añadirse que la Agencia Central de Inteligencia durante muchos años organizó decenas de
atentados contra la vida de los dirigentes de la Revolución Cubana. Las armas más sofisticadas como
venenos capaces de matar ciudades enteras, pistolas con silenciador y balas microscópicas envenenadas,
que no dejaban prácticamente huellas en la piel; lapiceros equipados con agujas minúsculas, que podrían
ser usados sin que la víctima se percatase de ello, para inocular pavorosos productos tóxicos de efecto
retardado, que mataban sin que pudiera diagnosticarse después la causa del fallecimiento, se
encontraban en el arsenal de recursos de la CIA para estos fines, aparte de fusiles con mira telescópica,
bazucas, cañones sin retroceso, ametralladoras, explosivos y otros medios más convencionales, que
muchas veces entregaron a sus agentes para realizar los atentados. Connotados miembros de la mafia
fueron contratados también para estos propósitos. Hoy se conoce una parte de esta tenebrosa página de
terror oficial por propia confesión de una comisión del Senado de Estados Unidos. Jamás en la historia de
las relaciones internacionales se habían sistematizado semejantes prácticas, que en este caso eran
realizadas por un Estado poderoso y moderno, contra la vida de dirigentes de otro país. Este hecho reviste
por sí mismo una connotación insólita. Ni una sola voz, sin embargo, en el concierto de la OEA se ha
levantado para hacer una denuncia de tan criminales prácticas, y esa fue la institución infame que por
encontrar al marxismo-leninismo incompatible con el sistema, nos expulsó de sus filas e invocando la
subversión años después nos condenó a brutales medidas de bloqueo económico y aislamiento político.
Los organismos de seguridad del Estado revolucionario, con la eficaz ayuda de los Comités de Defensa de
la Revolución y de todo el pueblo, destrozaron estos planes de la CIA, y ello sin dudas constituyó otra
brillante victoria de la Revolución.
Nuestro pueblo respondió contundentemente a cada una de las agresiones del imperialismo. El 26 de
octubre de 1959 se crearon las Milicias Nacionales Revolucionarias.
El 5 de marzo de 1960 se lanzó la consigna de Patria o Muerte en el entierro de los mártires de La
Coubre.
El 8 de mayo de ese mismo año se restablecieron las relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
El 6 de agosto se nacionalizaron las refinerías de petróleo, las empresas de electricidad y teléfono y 36
centrales azucareros, propiedades todas de empresas norteamericanas.
El 2 de septiembre se aprobó la Primera Declaración de La Habana.
El 28 de septiembre, en acto de masas, bajo el eco de los estallidos de bombas contrarrevolucionarias, se
crearon los Comités de Defensa de la Revolución.
El 13 de octubre de ese mismo año se nacionalizan todos los bancos y 383 grandes empresas
económicas.
Un día después, el 14 de octubre, se dictó la Ley de Reforma Urbana.
El programa del Moncada se había cumplido en lo esencial y la Revolución Cubana, en medio de épica
lucha antimperialista, pasaba a la etapa socialista.
Cuando en abril de 1961 los aviones bombardeaban nuestros aeropuertos y los mercenarios invadían
Girón, 100 mil jóvenes cubanos y decenas de miles de maestros se encontraban en los campos llevando a
cabo la campaña de alfabetización, en el más gigantesco esfuerzo que ningún país haya realizado en este
sentido. En solo un año Cuba pasó a ser la nación de más bajo índice de analfabetismo en toda América
Latina. El pueblo cubano supo librar batallas simultáneas en varios campos. En uno con las armas, en otro
con los libros, mientras en los centros de trabajo y fábricas los que quedaban realizaban la producción de
los que marchaban a combatir. En abril tenía también lugar la zafra. Ninguna actividad fundamental se
paralizó.

El Estado, las Fuerzas Armadas y las organizaciones de masas no poseían el nivel de desarrollo y
organización con que cuentan hoy. Las organizaciones revolucionarias no se habían fundido todavía en un
solo partido, pero entre las direcciones del Movimiento 26 de Julio, el Partido Socialista Popular y el

16
17

Directorio Revolucionario existía una estrecha cooperación, los contactos eran frecuentes y las decisiones
fundamentales eran apoyadas por todos. Como ningún proceso de esta índole se desarrolla idílicamente,
existieron a veces contradicciones, pero el espíritu de unidad, el sentido de la responsabilidad histórica y
la comunidad de objetivos prevaleció siempre por encima de las actitudes sectarias, las cuales de una
forma o de otra todos padecimos. Otras organizaciones con posiciones vacilantes o reaccionarias, que
habían tenido una minúscula participación en la lucha contra Batista, se apartaron rápidamente del
proceso. En el propio Movimiento 26 de Julio, que había desempeñado un papel determinante en la lucha
armada, hubo disensiones y algunas contadas deserciones, pero el grueso de nuestros combatientes del
Ejército Rebelde y de la clandestinidad, lo mejor y más puro de sus filas, que era la inmensa mayoría,
permaneció firmemente al lado de la Revolución en todas las etapas, desde el Moncada hasta la
fundación de nuestro glorioso Partido marxista-leninista. Si en la guerra de independencia de 1868 la
división nos trajo la derrota, esta vez la unión nos dio la victoria.
La Revolución por principio jamás cerró las puertas a ningún cubano honesto, a ningún ciudadano
deseoso de trabajar en ella. Fue amplia en el más estricto sentido de la palabra. Los méritos históricos se
tomaban en cuenta, pero en la nueva historia que comenzaba a escribirse, había un lugar honroso para
todo cubano digno.
Muchos de nuestros compatriotas eran demasiado jóvenes cuando la lucha insurreccional o no habían
adquirido todavía una clara conciencia de clase, o no se habían elevado a un pensamiento político
revolucionario por encima de su propia clase. De toda la educación política liberal burguesa que
impregnaba nuestra sociedad, al socialismo y al marxismo-leninismo había un gigantesco trecho. Nuestras
masas, en especial los obreros y sectores humildes que constituían la abrumadora mayoría, lo recorrieron
rápidamente. La propia Revolución, la lucha resuelta contra el imperialismo y las clases explotadoras nos
enseñó a todos admirablemente.
Por eso el 16 de abril de 1961 en viril escenario de fusiles levantados por los brazos y los puños
vigorosos de nuestros obreros en el entierro de las víctimas del bombardeo mercenario, y próximos a
entrar en combate contra los invasores, el pueblo trabajador pudo proclamar ya con heroica
determinación el carácter socialista de nuestra Revolución. Para esa fecha los monopolios extranjeros
los terratenientes y la burguesía nacional habían sido expropiados y nuestra clase obrera había perdido
lo único que poseía: sus cadenas. Ella como clase revolucionaria aliada de los campesinos y demás
sectores humildes del pueblo sería la vanguardia indiscutida del proceso.
Las condiciones estaban dadas para vertebrar en un solo partido a todos los revolucionarios. Ya desde
antes se había iniciado un proceso de integración en las bases y en la dirección, pero después de las
definiciones del 16 de abril y de la gloriosa victoria de Girón, nació de hecho nues tro Partido en la
unidad estrecha de todos los revolucionarios y del pueblo trabajador, cimentado por el heroísmo de
nuestra clase obrera, que combatió y derramó su sangre generosa en defensa de la patria y el
socialismo. En adelante actuaríamos como una sola organización y bajo una dirección cohesionada. Las
geniales ideas de Martí y Lenin acerca de la necesidad de un partido para dirigir la revolución, estaban
más que nunca presentes. Su ideología no podía ser el pensamiento liberal o burgués, sino la de la
clase social revolucionaria que la historia misma había colocado al frente de la lucha por la liberación de
la humanidad: la de la clase obrera, el marxismo-leninismo, que ya habían enarbolado valientemente en
1925 Baliño y Mella.
Esta ideología se enlazaba históricamente con las aspiraciones de los heroicos mambises que tanta
sangre derramaron por la independencia de Cuba, la igualdad y la dignidad de sus compatriotas. Solo
que ahora el enemigo de la nación era el imperialismo yanqui y el enemigo social los modernos
esclavistas: monopolios extranjeros, terratenientes y burgueses. Esta ideología vinculaba la lucha
nacional con el movimiento revolucionario mundial, condición indispensable para la liberación nacional y
social de nuestro pueblo. La construcción de un Partido marxista-leninista que dirige hoy la Revolución y
garantiza su continuidad es una de las más grandes hazañas de nuestro pueblo de este período
histórico. El 1ro. de octubre de 1965 se constituyó oficialmente el Comité Central y el Buró Político del
Partido.
Hemos hablado de los méritos de nuestro pueblo, pero es imposible hacer este recuento sin resaltar el
papel que jugó la solidaridad internacional. Sin la ayuda decidida, firme y generosa del pueblo soviético,
nuestra patria no habría podido sobrevivir al enfrentamiento con el imperia lismo. Ellos nos compraron el
azúcar cuando nuestro mercado fue brutalmente suprimido por Estados Unidos; ellos nos suministraron
las materias primas y el combustible que no habríamos podido adquirir en ningún lugar del mundo; ellos
nos hicieron llegar gratuitamente las armas con que hicimos frente a los mercenarios de Girón y equi-
pamos nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias, para cobrar el más alto precio a cualquier agresión

17
18

directa de Estados Unidos; ellos apoyaron extraordinariamente nuestra economía en estos años críticos
de bloqueo económico. Miles y miles de especialistas militares y técnicos soviéticos ayudaron a instruir
nuestras Fuerzas Armadas o apoyaron con su asistencia prácticamente todas las ramas de nuestra
economía. El esfuerzo del pueblo soviético fue secundado en la medida de sus posibilidades por otros
países socialistas.
La deuda de gratitud contraída con el glorioso Partido de la Unión Soviética y su heroico pueblo no se
borrará jamás de nuestros corazones. En la solidaridad brindada a Cuba, país situado a miles de millas
de distancia de la URSS, se cumplieron los sueños internacionalistas de Marx, Engels y Lenin, y la
Revolución inmortal de Octubre se proyectó con invencible fuerza en el destino de este continente.
Ocurrirán en el futuro muchos cambios, incluso días vendrán en que desaparezca el capitalismo en
Estados Unidos, pero nuestro sentimiento de amistad hacia el pueblo que nos ayudó en estos años
decisivos y críticos, cuando nos amenazaba el hambre y el exterminio, será eterno. Ello se suma a
nuestro reconocimiento hacia el pueblo que abrió el camino a la revolución socialista y que al precio de
millones de vidas libró al mundo del azote del fascismo.
Nuestra confianza hacia la patria de Lenin es ilimitada, porque a lo largo de más de medio siglo la
revolución soviética ha demostrado su apego a los principios y una línea invariable de conducta en su
política internacional. Esto lo ha demostrada no sólo en Cuba sino también en Vietnam, en el Medio
Oriente, en las colonias portuguesas que luchaban por su independencia, en Chile, Chipre, Yemén, Angola
y en cualquier parte del mundo donde el movimiento de liberación nacional se enfrenta al colonialismo y al
imperialismo, como ayer lo supo hacer ejemplarmente con el heroico pueblo español. Esta verdad
incuestionable no está desmentida por una sola excepción y será inútil a la larga todo intento calumnioso
de negar los hechos objetivos de la historia. La URSS ha hecho además una contribución decisiva a la paz
mundial sin la cual, en esta época de escasez creciente de materias primas y de combustible, las
potencias imperialistas se habrían lanzado a un nuevo y voraz reparto del mundo. La mera existencia del
poderoso Estado soviético hace imposible esta alternativa. Sus detractores se empeñan en negarlo como
también a veces los perros le ladran a la luna.
La Revolución Cubana siguió su curso inexorable. Progresivamente los medios de producción pasaron al
patrimonio de toda la sociedad. El 3 de octubre de 1963 fue dictada una nueva ley de Reforma Agraria que
estableció el límite máximo de tenencia de tierra a 67 hectáreas. Las fincas que sobrepasaban esa
dimensión fueron nacionalizadas. A la vez, se prometió a todos los agricultores que no habría nuevas
leyes agrarias, de modo que cualquier avance ulterior hacia formas superiores de explotación agrícola,
sólo podría llevarse a cabo mediante la voluntariedad de los productores.
Un 70 por ciento de la tierra quedó en manos de la nación como propiedad común de todo el pueblo, que
la desarrolla y explota en beneficio exclusivo de toda la sociedad. En este sentido nuestro país dio un paso
extraordinariamente avanzado. Ello era una necesidad imperiosa dado el hecho de que Cuba depende
fundamentalmente para sus exportaciones y su desarrollo de los excedentes agrícolas.
En marzo de 1968 se llevó a cabo una ofensiva revolucionaria, en virtud de la cual un gran número de
pequeñas empresas pasó a manos de la nación. Tal medida no era necesariamente una cuestión de
principios en la construcción del socialismo en esa etapa, sino el resultado de la situación específica de
nuestro país en las condiciones de duro bloqueo económico impuesto por el imperialismo y la necesidad
de utilizar de modo óptimo los recursos humanos y financieros, a lo que se sumaba la acción política
negativa de una capa de capitalistas urbanos, que obstruían el proceso. Esto, desde luego, no exonera a
la Revolución de la responsabilidad y las consecuencias de una administración ineficiente de los recursos,
que contribuyeron a agravar el problema financiero y la escasez de fuerza de trabajo.
Como únicas formas de propiedad privada permanecieron las parcelas campesinas, que abarcaban un 30
por ciento de las tierras, y una parte reducida del transporte que sigue funcionando como propiedad
personal de los que la explotaban directamente.
En el quinquenio de 1965 a 1970 la nación concentró una gran parte de sus esfuerzos en alcanzar una
zafra de 10 millones de toneladas para la fase final del período. Esta política fue trazada por una imperiosa
necesidad. Nuestra población crecía y los consumos aumentaban, esto y el desarrollo económico del país
exigían crecimientos importantes de las exportaciones. El esfuerzo fue extraordinario y estaba justificado,
tanto en el orden práctico como moral. De algún modo era necesario compensar también el desnivel
comercial con la Unión Soviética, ello constituía un deber elemental con el pueblo que nos ayudaba
generosamente. Este empeño fue uno de los más nobles y entusiastas emprendidos por nuestro pueblo
en este período de construcción del socialismo. Sin embargo, no pudo lograrse. Las inversiones
industriales no habían madurado para esa fecha. El agobiante problema de la fuerza de trabajo que fue
necesario emplear en cantidades crecientes para atender las zafras, en circunstancias en que la
mecanización de la cosecha se atrasaba por razones técnicas, creó grandes desequilibrios en el resto de

18
19

la economía nacional. También estaban presentes las deficiencias de organización y métodos


inadecuados de dirección y gestión económica. Las realidades resultaron ser más poderosas que nuestros
propósitos. Fue necesario rectificar esta situación y renunciar por algunos años al logro de ese objetivo.
Ello, sin embargo, no habría sido posible sin la comprensión de los soviéticos, que aceptaron cantidades
reducidas de azúcar entre 1972 y 1974, sin que por ello disminuyera el creciente envío de materias
primas, alimentos, combustibles y equipos a Cuba e incrementando, por otro lado, los precios de nuestros
productos de exportación, mejorando con ello la relación de intercambio.
Es preciso señalar que el trabajo económico no ocupó el centro de la atención durante los primeros diez
años. En este primer período de la Revolución la supervivencia frente a la subversión imperialista, las
agresiones militares y el implacable bloqueo económico, ocuparon el esfuerzo principal de la nación.
Durante años hubimos de mantener más de 300 mil hombres sobre las armas para defender el país. A ello
se unía la necesidad de realizar las zafras mediante corte manual, cuando el ejército de desempleados
que en el capitalismo hacía las cosechas había desaparecido con las nuevas oportunidades de empleo
brindadas por la Revolución.
Aunque el bloqueo subsistió y aún subsiste, en los últimos años la nación, en medio de un relativo clima
de paz, pudo consagrarse a los problemas del desarrollo económico, unido esto a una reducción de más
de 150 mil hombres en la defensa del país y una creciente mecanización y productividad en las cosechas
de caña, que ahorran considerablemente el número de macheteros. Con estas fuerzas liberadas hacia la
construcción, la agricultura y la industria, y adecuadas medidas de carácter político y económico que se
aplicaron oportunamente, nuestra patria progresó a ritmo verdaderamente notable en los últimos años.
Estos resultados habrían sido indiscutiblemente mayores si nosotros hubiésemos sido más capaces, si
nuestros métodos de administración y dirección de la economía hubiesen sido más eficientes.
E l país avanzó extraordinariamente en muchos campos durante el período revolucionario. El mérito de
este progreso radica en el hecho de que mientras Estados Unidos, país poderoso con grandes recursos
militares, económicos y políticos, hacía lo imposible por asfixiar la Revolución y establecer de nuevo su
corrompido, expoliador y oprobioso sistema, nuestro pueblo no sólo resistió y salió victorioso sino que
llevó a cabo, en estas difíciles condiciones, magníficas realizaciones.

To m a d o d e I n f o r m e C e n t r a l I , I I y I I I C o n g r e s o d e l P a r t i d o C o m u n i s t a d e C u b a ,
presentados por el compañero Fidel Castro Ruz, Primer Secretario del Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, Editora Política, La Habana, 1990, pp.
4 a 49.

Velada conmemorativa de los Cien Años de Lucha. La Demajagua, Monumento Nacional,


Manzanillo, 10 de octubre de 1968.

Familiares aquí presentes de los héroes de nuestras luchas por la independencia;


Invitados;
Compañeros y compañeras que ostentan aquí esta noche la representación de todos los rincones del
país:

Ninguna otra ocasión revistió la importancia de la conmemoración del día de hoy. Y al parecer la
naturaleza nos someterá una vez más a una pequeñísima prueba, si se quiere porque ella se suma a esta
misma conmemoración si recordamos que precisamente después de la proclamación de la independencia
de Cuba, cuando los primeros mambises se dirigían hacia el pueblo de Yara, también aproximadamente a
esta misma hora un copioso aguacero realizó con ellos —simbólicamente— el primer precedente de
sacrificio. Y que, por cierto, como nuestros primeros mambises en aquellos instantes no poseían más que
unas cuantas escopetas de cartuchos e iban a realizar su primer combate, el agua mojó los cartuchos y
las armas no pudieron disparar aquella noche; aquella noche en que se derramó también la primera
sangre cubana en la lucha de los cien años, y que se empaparon por primera vez aquellos hombres, cuya
vida a lo largo de diez años fue una vida de increíbles privaciones.
Hoy —les decía— nuestro pueblo conmemora aquella fecha al cumplirse cien años. Y este primer
centenario del inicio de la lucha revolucionaria en nuestra patria es para nosotros la más grande
conmemoración que ha tenido lugar en la historia de nuestro país.

19
20

¿Qué significa para nuestro pueblo el 10 de Octubre de 1868?


¿Qué significa para los revolucionarios de nuestra patria esta gloriosa fecha? Significa sencillamente el
comienzo de cien años de lucha, el comienzo de la revolución en Cuba, porque en Cuba solo ha habido
una revolución: la que comenzó Carlos Manuel de Céspedes el 10 de Octubre de 1868 (APLAUSOS) y
que nuestro pueblo lleva adelante en estos instantes.
No hay, desde luego, la menor duda de que Céspedes simbolizó el espíritu de los cubanos de aquella
época, simbolizó la dignidad y la rebeldía de un pueblo —heterogéneo todavía— que comenzaba a nacer
en la historia.
Fue Céspedes, sin discusión, entre los conspiradores de 1868 el más decidido a levantarse en armas. Se
han elaborado algunas interpretaciones de su actitud, cuando en la realidad su conducta tuvo una
exclusiva motivación. En todas las reuniones de los conspiradores Céspedes siempre se había
manifestado el más decidido. En la reunión efectuada el 3 de agosto de 1868, en los límites de Tunas y
Camagüey, Céspedes propuso el levantamiento inmediato. En reuniones ulteriores con los revolucionarios
de la provincia de Oriente, en los primeros días de octubre, insistió en la necesidad de pasar
inmediatamente a la acción. Hasta que por fin el 5 de octubre de 1868, en una reunión en el ingenio —si
mal no recuerdo— “Rosario”, los más decididos revolucionarios se reunieron y acordaron el alzamiento
para el 14 de octubre.
Es conocido históricamente que Céspedes conoció en este lugar de un telegrama cursado el 8 de ese
mismo mes por el Gobernador General de Cuba dando instrucciones a las autoridades de la provincia de
arrestar a Carlos Manuel de Céspedes. Y Carlos Manuel de Céspedes no les dio tiempo a las
autoridades, no les permitió a aquellas tomar la iniciativa, e inmediatamente, adelantando la fecha, cursó
las instrucciones correspondientes y el 10 de Octubre, en este mismo sitio, proclamó la independencia de
Cuba.
Es que la historia de muchos movimientos revolucionarios terminó, en su inmensa mayoría, en la prisión o
en el cadalso.
Es incuestionable que Céspedes tuvo la clara idea de que aquel alzamiento no podía esperar demasiado
ni podía arriesgarse a recorrer el largo trámite de una organización perfecta, de un ejército armado, de
grandes cantidades de armas, para iniciar la lucha, porque en las condiciones de nuestro país en aquellos
instantes resultaba sumamente difícil. Y Céspedes tuvo la decisión.
De ahí que Martí dijera que “de Céspedes el ímpetu y de Agramonte la virtud”, aunque hubo también
mucho de ímpetu en Agramonte y mucho de virtud en Céspedes. Y el propio Martí expresó en una
ocasión, explicando la actitud de Céspedes, sus discrepancias sobre el aplazamiento del movimiento con
otros revolucionarios, diciendo que “aplazar era darles tal vez la oportunidad a las autoridades coloniales
vigilantes para echárseles encima”.
Y los hechos históricos demostraron que aquella decisión era necesaria, que aquella resolución iba a
prender precisamente la chispa de una heroica guerra que duró diez años; una guerra que se inició sin
recursos de ninguna clase por un pueblo prácticamente desarmado, que desde entonces adoptó la clásica
estrategia y el clásico método para abastecerse de armas, que era arrebatándoselas al enemigo.
En la historia de estos cien años de lucha no fue la única ocasión en que nuestro pueblo, igualmente
desprovisto de armas, igualmente impreparado para la guerra, se vio en la necesidad de lanzarse a la
lucha y abastecerse con las armas de los enemigos. Y la historia de nuestro pueblo en estos cien años
confirma esa verdad axiomática: y es que si para luchar esperamos primero reunir las condiciones ideales,
disponer de todas las armas, asegurar un abastecimiento, entonces la lucha no habría comenzado nunca;
y que si un pueblo está decidido a luchar, las armas están en los cuarteles de los enemigos, en los
cuarteles de los opresores.
Y esta realidad, este hecho, se demostró en todas nuestras luchas, en todas nuestras guerras.
Cuando al iniciarse la lucha de 1895 Maceo desembarca por la zona de Baracoa, lo acompañaban un
puñado de hombres y unas pocas armas. Y cuando Martí, con Máximo Gómez, desembarca en un lugar
de la costa sur de Oriente, áspero y duro, en una noche oscura y tormentosa, venía también acompañado
de un exiguo grupo de combatientes. No llevaba un ejército detrás. El ejército estaba aquí, en el pueblo;
y las armas estaban aquí, en manos de los dominadores.
Y cuando apenas algunos días más tarde avanzaron por el interior de la provincia, se encontraron a José
Maceo con una numerosa tropa combatiendo en las inmediaciones de Guantánamo, y más adelante a
Antonio Maceo, que después del desembarco se había quedado absolutamente solo por las montañas y
los bosques de Baracoa —¡absolutamente solo!—, y que unas cuantas semanas después recibía a
Máximo Gómez y a Martí con un ejército de 3 000 orientales organizados y listos para combatir.

20
21

Estos hechos nos brindaron un ejemplo extraordinario y nos enseñaron en días también difíciles. Cuando
no había recursos, cuando no había armas, pero sí un pueblo en el cual se confiaba, estas circunstancias
no fueron tampoco un obstáculo para iniciar la lucha.
Y éste es un ejemplo no solo para los revolucionarios cubanos, es un ejemplo formidable para los
revolucionarios en cualquier parte del mundo.
Nuestra Revolución, con su estilo, con sus características esenciales, tiene raíces muy profundas en la
historia de nuestra patria. Por eso decíamos, y por eso es necesario que lo comprendamos con claridad
todos los revolucionarios, que nuestra Revolución es una Revolución, y que esa Revolución comenzó el
10 de Octubre de 1868 (APLAUSOS).
Este acto de hoy es como un encuentro del pueblo con su propia historia, es como un encuentro de la
actual generación revolucionaria con sus propias raíces. Y nada nos enseñará mejor a comprender lo que
es una revolución, nada nos enseñará mejor a comprender el proceso que constituye una revolución, nada
nos enseñará mejor a entender qué quiere decir revolución, que el análisis de la historia de nuestro país,
que el estudio de la historia de nuestro pueblo y de las raíces revolucionarias de nuestro pueblo.
Quizás para muchos la nación o la patria ha sido algo así como un fenómeno natural, quizás para muchos
la nación cubana y la conciencia de nacionalidad existieron siempre, quizás muchos pocas veces se han
detenido a pensar cómo fue precisamente que se gestó la nación cubana y cómo se gestó nuestra
conciencia de pueblo y cómo se gestó nuestra conciencia revolucionaria.
Hace 100 años no existía esa conciencia, hace 100 años no existía la nacionalidad cubana, hace 100
años no existía un pueblo con pleno sentido de un interés común y de un destino común. Nuestro pueblo
hace 100 años era una masa abigarrada constituida, en primer término, por los ciudadanos de la potencia
colonial que nos dominaba; una masa enorme también de ciudadanos nacidos en este país, algunos
descendientes directos de los españoles, otros descendientes más remotos, de los cuales algunos se
inclinaban a favor del poder colonial y otros eran alérgicos a aquel poder; una masa considerable de
esclavos, traídos de manera criminal a nuestra tierra para explotarlos despiadadamente cuando ya los
explotadores habían aniquilado virtualmente la primitiva población aborigen de nuestro país.
Y desde luego, los dueños de las riquezas eran, en primer lugar, los españoles; los dueños de los
negocios y los dueños de las tierras. Pero también había descendientes de los españoles, llamados
criollos, que poseían centrales azucareros y que poseían grandes plantaciones. Y por supuesto que en un
país en aquellas condiciones en que la ignorancia era enorme, el acceso a los libros, el acceso a la cultura
lo tenían un número exiguo y reducido de criollos procedentes precisamente de esas familias
acaudaladas.
En aquellas primeras décadas del siglo pasado, cuando ya el resto de la América Latina se había
independizado de la colonia española, permanecía asentado sobre bases sólidas el poder de España en
nuestra patria, a la que llamaban la última joya y la más preciada joya de la corona española.
Fue ciertamente escasa la influencia que tuvo en nuestra tierra la emancipación de América Latina.
Se sabe que en la mente de los libertadores de América Latina se albergó también la idea de enviar a
Cuba un ejército a liberarnos. Pero ciertamente aquí todavía no había una nación que liberar
sencillamente porque no había nación, no había un pueblo que liberar porque no existía pueblo con la
conciencia de la necesidad de esa libertad.
Y en aquellos primeros años del siglo pasado, en la primera mitad del siglo pasado, las ideas que los
sectores con más cultura de la población, los sectores capaces de elaborar algunas formulaciones
políticas, las ideas enarboladas por ellos no eran precisamente la idea de la independencia de Cuba.
Por aquellos tiempos se discutía fundamentalmente el problema de la esclavitud. Y los terratenientes, los
ricos, la oligarquía que dominaba en nuestro país, bien española o bien cubana, estaba poseída de un
enorme temor a la abolición de la esclavitud; es decir que sus intereses como propietarios, sus intereses
como clase, y pensando exclusivamente en función de esos intereses, la conducía a pensar en la solución
de la anexión a Estados Unidos de Norteamérica.
Así surgió una de las primeras corrientes políticas, que se dio en llamar la corriente anexionista. Y esa
corriente tenía un fundamento de carácter económico: era el pensamiento de una clase que consideraba
el aseguramiento de esa institución oprobiosa de la esclavitud por la vía de anexionarse a Estados Unidos,
donde un grupo numeroso de Estados mantenía la misma institución. Y como ya se suscitaban las
contradicciones entre los estados del sur y del norte por el problema de la esclavitud, los políticos
esclavistas del sur de Estados Unidos alentaron también la idea de la anexión a Cuba, con el propósito de
contar con un Estado más que ayudase a garantizar su mayoría en el seno de Estados Unidos, su
mayoría parlamentaria.
Esa es la raíz de aquella expedición a mediados de siglo, dirigida por Narciso López.

21
22

Cuando nosotros estudiábamos en las escuelas, nos presentaban a Narciso López como un patriota, nos
presentaban a Narciso López como un libertador. Tantas cosas nos presentaron de una manera
increíblemente torcida, que se nos hizo creer en nuestros años de escolares —y ya supuestamente
establecida la República de Cuba—, se nos hacía creer que Narciso López había venido a libertar a Cuba,
cuando ciertamente Narciso López vino alentado por los políticos esclavistas de Estados Unidos a tratar
de conquistar un Estado más para precisamente servir de apoyo a la más inhumana y retrógrada
institución, que era la institución de la esclavitud.
Martí en una ocasión calificó aquella expedición de infeliz, organizada precisamente por esos intereses.
De manera que en aquel entonces las corrientes anexionistas adquirieron considerable fuerza en el seno
de nuestro país.
Y es preciso que lo tengamos en cuenta porque esa corriente, por una u otra causa, con uno u otro matiz,
resurgía periódicamente en el proceso de la historia de Cuba.
En determinados momentos las corrientes anexionistas fueron perdiendo fuerza, y surgieron entonces
otras corrientes frente a la política española en nuestra patria, que se dio en llamar el reformismo, que
propugnaba no la lucha por la independencia de Cuba, sino por determinadas reformas dentro de la
colonia española.
Todavía realmente no había surgido en la realidad una corriente independentista, una corriente
verdaderamente independentista. Los engaños y las burlas reiteradas del régimen colonial español
llevaron al ánimo y a la conciencia de un reducido grupo de cubanos, de criollos pertenecientes por cierto
a sectores acomodados, poseedores de riquezas, poseedores a la vez de cultura, de amplia información
acerca de los procesos que tenían lugar en el mundo, que concibieron por primera vez la idea de la
obtención de sus derechos por la vía revolucionaria, por la vía de las armas, en lucha abierta contra el
poder colonial.
Mas nadie piense que aquel núcleo de cubanos estaba obligadamente llamado a contar con el apoyo
mayoritario de la población, que podía contar con un respaldo grande a la hora de la lucha, porque —
como dijimos anteriormente— en aquellos instantes la conciencia de la nacionalidad no existía.
Y entre los sectores que ostentaban la riqueza de origen criollo, había un factor que los dividía
profundamente. Los españoles lógicamente estaban contra las reformas y, aún más, contra la
independencia. Pero muchos criollos ricos estaban también contra la idea de la independencia, puesto
que los separaba de las ideas más radicales el problema de la esclavitud. Por lo que puede decirse que el
problema de la esclavitud fue una cuestión fundamental que dividía profundamente a los elementos más
radicales, más progresistas, de los criollos ricos, de aquellos elementos que, calificándose también de
criollos —todavía no se hablaba propiamente de cubanos— se preocupaban por encima de todo de sus
intereses económicos, como es lógico; se preocupaban por encima de todo por mantener la institución de
la esclavitud. Y de ahí que apoyaran el anexionismo primero, el reformismo luego, y cualquier cosa menos
la idea de la independencia y la idea de la conquista de los derechos por la vía de la lucha armada.
Y esto constituye una cuestión muy importante, porque vemos cómo esta historia se va a repetir
periódicamente, esta contradicción, a lo largo de los 100 años de lucha.
De manera que el reducido núcleo —que bien podía comenzar a considerarse patriota— del sector
acaudalado e ilustrado de los hombres nacidos en este país, ese núcleo decidido a lanzarse a la conquista
de sus derechos por la vía de las armas, tenía que enfrentarse a esa compleja situación, a esas hondas
contradicciones que necesariamente conducirían su causa a una lucha dura y larga. Y lo que vino a darles
verdaderamente el título de revolucionarios fue su comprensión, en primer lugar, de que solo había un
camino para conquistar los derechos, su decisión de adoptar ese camino, su ruptura con las tradiciones,
con las ideas reaccionarias, y su decisión de abolir la esclavitud.
Y hoy tal vez pueda parecer fácil aquella decisión, pero aquella decisión de abolir la esclavitud constituía la
medida más revolucionaria, la medida más radicalmente revolucionaria que se podía tomar en el seno de
una sociedad que era genuinamente esclavista.
Por eso lo que engrandece a Céspedes es no solo la decisión adoptada, firme y resuelta de levantarse en
armas, sino el acto con que acompañó aquella decisión —que fue el primer acto después de la
proclamación de la independencia—, que fue concederles la libertad a sus esclavos, a la vez que
proclamar su criterio sobre la esclavitud, su disposición a la abolición de la esclavitud en nuestro país,
aunque si bien condicionando en los primeros momentos aquellos pronunciamientos a la esperanza de
poder captar el mayor apoyo posible entre el resto de los terratenientes cubanos.
En Camagüey los revolucionarios desde el primer momento proclamaron la abolición de la esclavitud, y ya
la Constitución de Guáimaro, el 10 de abril de 1869, consagró definitivamente el derecho a la libertad de
todos los cubanos, aboliendo definitivamente la odiosa y secular institución de la esclavitud.

22
23

Esto, desde luego, dio lugar —como ocurre siempre en muchos de estos procesos— a que muchos de
aquellos criollos ricos, que vacilaban entre apoyar o no apoyar a la revolución, se abstuvieron de ayudar a
la revolución, se apartaron de la lucha, y de hecho comenzaron a cooperar con la colonia. Es decir que en
la medida en que la revolución se radicalizó se quedó más aislado aquel grupo de cubanos, aquel grupo
de criollos, que, desde luego, ya empezaron a contar con los únicos capaces de llevar adelante aquella
revolución, que eran los hombres humildes del pueblo y los esclavos recién liberados.
En aquellos primeros momentos del inicio de la lucha revolucionaria en Cuba, empezaron a cumplirse
indefectiblemente las leyes de todo proceso revolucionario, empezaron a producirse las contradicciones, y
comenzó el proceso de profundización y radicalización de las ideas revolucionarias que ha llegado hasta
nuestros días.
En aquel tiempo, desde luego, no se discutía el derecho a la propiedad de los medios de producción. Se
discutía el derecho a la propiedad de unos hombres sobre otros. Y al abolir aquel derecho, aquella
revolución —revolución radical desde el instante en que suprime un privilegio de siglos, desde el momento
en que suprime aquel supuesto derecho consagrado por siglos de existencia— llevó a cabo un acto
profundamente radical en la historia de nuestro país, y a partir de ese momento, por primera vez, se
empezó a crear el concepto y la conciencia de la nacionalidad, y comenzó a utilizarse por primera vez el
calificativo de cubano para comprender a todos los que levantados en armas luchaban contra la colonia
española.
Sabido es cómo se desarrolló aquella guerra. Sabido es que muy pocos pueblos en el mundo fueron
capaces o tuvieron la posibilidad de afrontar sacrificios tan grandes, tan increíblemente duros, como los
sacrificios que soportó el pueblo cubano durante aquellos diez años de lucha. E ignorar esos sacrificios es
un crimen contra la justicia, es un crimen contra la cultura, es un crimen para cualquier revolucionario.
Nuestro país solo, absolutamente solo, mientras los demás pueblos hermanos de América Latina —que
unas cuantas décadas con anterioridad se habían emancipado de la dominación española— yacían
sumidos en la abyección, sumidos bajo las tiranías de los intereses sociales que sustituyeron en esos
pueblos a la tiranía española; nuestro país solo, y no todo el país sino una pequeña parte del país, se
enfrentó durante diez años a una potencia europea todavía poderosa que podía contar —y contó— con
cientos de miles de hombres perfectamente armados para combatir a los revolucionarios cubanos.
Es conocida la falta casi total de auxilio desde el exterior. Es conocida la historia de las divisiones en el
exterior, que dificultaron y por último imposibilitaron el apoyo de la emigración a los cubanos levantados en
armas. Y sin embargo, nuestro pueblo —haciendo increíbles sacrificios, soportando heroicamente el peso
de aquella guerra, rebasando los momentos difíciles— logró ir aprendiendo el arte de la guerra, fue
constituyendo un pequeño pero enérgico ejército que se abastecía de las armas de sus enemigos.
Y empezaron a surgir del seno del pueblo más humilde, de entre los combatientes que venían del pueblo,
de entre los campesinos y de entre los esclavos liberados, empezaron a surgir por primera vez del seno
del pueblo oficiales y dirigentes del movimiento revolucionario. Empezaron a surgir los patriotas más
virtuosos, los combatientes más destacados, y así surgieron los hermanos Maceo, para citar el ejemplo
que simboliza a aquellos hombres extraordinarios.
Y al cabo de diez años aquella lucha heroica fue vencida no por las armas españolas sino vencida por uno
de los peores enemigos que tuvo siempre el proceso revolucionario cubano, vencida por las divisiones de
los mismos cubanos, vencida por las discordias, vencida por el regionalismo, vencida por el caudillismo;
es decir, ese enemigo —que también fue un elemento constante en el proceso revolucionario— dio al
traste con aquella lucha.
Sabido es que, por ejemplo, Máximo Gómez después de invadir la provincia de Las Villas y obtener
grandes éxitos militares fue prácticamente expulsado de aquella provincia por el regionalismo y por el
localismo. No es esta la oportunidad de analizar el papel de cada hombre en aquella lucha, interesa
analizar el proceso y dejar constancia de que la discordia, el regionalismo, el localismo y el caudillismo
dieron al traste con aquel heroico esfuerzo de diez años.
Pero también es forzoso reconocer que no se les podía pedir a aquellos cubanos —a aquellos primeros
cubanos que comenzaron a fundar nuestra patria— el grado de conocimiento y experiencia política, el
grado de conciencia política; más que conciencia —porque ellos tenían profunda conciencia patriótica— el
grado de desarrollo de las ideas revolucionarias en la actualidad, porque nosotros no podemos analizar los
hechos de aquella época a la luz de los conceptos de hoy, a la luz de las ideas de hoy. Porque cosas que
hoy son absolutamente claras, verdades incuestionables, no lo eran ni lo podían ser todavía en aquella
época. Las comunicaciones eran difíciles, los cubanos tenían que luchar en medio de una gran
adversidad, incesantemente perseguidos y, desde luego, no podía pedírseles que en aquel entonces no se

23
24

suscitaran estos problemas —problemas que se volvieron a suscitar en la lucha de 1895, problemas que
se volvieron a suscitar en la segunda mitad de este siglo a lo largo del proceso revolucionario.
Pero cuando debilitadas las fuerzas cubanas por la discordia arreció el enemigo su ofensiva, entonces
también empezaron a evidenciarse las vacilaciones de aquellos elementos que habían tenido menos
firmeza revolucionaria. Y es en esos instantes —en el instante de la Paz del Zanjón, que puso fin a
aquella heroica guerra— cuando emerge, con toda su fuerza y toda su extraordinaria talla, el personaje
más representativo del pueblo, el personaje más representativo de Cuba en aquella guerra, venido de las
filas más humildes del pueblo, que fue Antonio Maceo (APLAUSOS).
Aquella década dio hombres extraordinarios, increíblemente meritorios, comenzando por Céspedes,
continuando por Agramonte, Máximo Gómez, Calixto García, e infinidad de figuras que sería interminable
enumerar. Y no se trata de medir ni mucho menos los méritos de cada cual —que fueron méritos
extraordinarios— sino simplemente de explicar cómo se fue desarrollando aquel proceso y cómo en el
momento en que aquella lucha de diez años iba a terminar surge aquella figura, surge el espíritu y la
conciencia revolucionaria radicalizada, simbolizada en ese instante en la persona de Antonio Maceo, que
frente al hecho consumado del Zanjón —aquel Pacto que más que un pacto fue realmente una rendición
de las armas cubanas— expresa en la histórica Protesta de Baraguá su propósito de continuar la lucha,
expresa el espíritu más sólido y más intransigente de nuestro pueblo declarando que no acepta el Pacto
del Zanjón. Y efectivamente, continúa la guerra.
Ya incluso después de haberse llegado a los acuerdos Maceo libra una serie de combates victoriosos y
aplastantes contra las fuerzas españolas. Pero en aquel momento Maceo, reducido a su condición de jefe
de una parte de las tropas de la provincia de Oriente, Maceo negro —cuando todavía subsistía mucho
el racismo y los prejuicios— no pudo contar naturalmente con el apoyo de todo el resto de los
combatientes revolucionarios, porque desgraciadamente todavía entre muchos combatientes y muchos
dirigentes de aquellos combatientes subsistía el prejuicio reaccionario e injusto. Por eso, aunque Maceo
en aquel momento salva la bandera, salva la causa y sitúa el espíritu revolucionario del pueblo naciente de
Cuba en su nivel más alto, no pudo, pese a su enorme capacidad y heroísmo, seguir manteniendo aquella
guerra y se vio en la necesidad de hacer un receso en espera de las condiciones que le permitiesen
reanudar otra vez el combate.
Pero la derrota de las fuerzas revolucionarias en 1878 trajo también sus secuelas políticas. A la sombra
de la derrota, a la sombra del desengaño, otra vez de nuevo aquellos sectores, representantes décadas
atrás de la corriente anexionista y de la corriente reformista, volvieron a la carga para propugnar una
nueva corriente política, que era la corriente del autonomismo, para oponerse, naturalmente, a las tesis
radicales de la independencia y a las tesis radicales acerca del método y del único camino para obtener
aquella independencia, que era la lucha armada.
De manera que después de la Guerra de los Diez Años, en el pensamiento político, o en la historia del
pensamiento político cubano, surge de nuevo la corriente pacifista, la corriente conciliatoria, la corriente
que se opone a las tesis radicales que habían representado los cubanos en armas. De la misma manera
vuelven a surgir las corrientes anexionistas en un grado determinado, corrientes incluso en los primeros
tiempos de la Guerra de los Diez Años, cuando todavía muchos cubanos ingenuamente veían en la nación
norteamericana el prototipo del país libre, del país democrático, y recordaban sus luchas por la
independencia, la Declaración de la Independencia de Washington, la política de Lincoln; todavía había
cubanos a principios de la guerra de 1868 que tenían resabios o residuos de aquella corriente anexionista,
que fue desapareciendo en ellos a lo largo de la lucha armada.
Se inicia una etapa de casi 20 años entre 1878 y 1895. Esa etapa tiene también una importancia muy
grande en el desarrollo de la conciencia política del país. Las banderas revolucionarias no fueron
abandonadas, las tesis radicales no fueron olvidadas. Sobre aquella tradición creada por el pueblo de
Cuba, sobre aquella conciencia engendrada en el heroísmo y en la lucha de diez años, comenzó a brotar
el nuevo y aún más radical y avanzado pensamiento revolucionario.
Aquella guerra engendró numerosos líderes de extracción popular, pero también aquella guerra inspiró a
quien fue sin duda el más genial y el más universal de los políticos cubanos, a José Martí (APLAUSOS).
Martí era muy joven cuando se inició la Guerra de los Diez Años. Padeció cárcel, padeció exilio; su salud
era muy débil, pero su inteligencia extraordinariamente poderosa. Fue en aquellos años de estudiante
paladín de la causa de la independencia, y fue capaz de escribir algunos de los mejores documentos de la
historia política de nuestro país cuando prácticamente no había cumplido todavía 20 años.
Derrotadas las armas cubanas, por las causas expresadas, en 1878, Martí se convirtió sin duda en el
teórico y en el paladín de las ideas revolucionarias. Martí recogió las banderas de Céspedes, de
Agramonte y de los héroes que cayeron en aquella lucha de diez años, y llevó las ideas revolucionarias de

24
25

Cuba en aquel período a su más alta expresión. Martí conocía los factores que dieron al traste con la
Guerra de los Diez Años, analizó profundamente las causas, y se dedicó a preparar la nueva guerra. Y la
estuvo preparando durante casi 20 años, sin desmayar un solo instante, desarrollando la teoría
revolucionaria, juntando voluntades, agrupando a los combatientes de la Guerra de los Diez Años,
combatiendo de nuevo —también en el campo de las ideas— a la corriente autonomista que se oponía a
la corriente revolucionaria, combatiendo también las corrientes anexionistas que de nuevo volvían a
resurgir en la palestra política de Cuba después de la derrota y a la sombra de la derrota de la Guerra de
los Diez Años.
Martí predica incesantemente sus ideas; Martí organiza los emigrados; Martí organiza prácticamente el
primer partido revolucionario, es decir, el primer partido para dirigir una revolución, el primer partido que
agrupara a todos los revolucionarios. Y con una tenacidad, una valentía moral y un heroísmo
extraordinarios, sin otros recursos que su inteligencia, su convicción y su razón, se dedicó a aquella tarea.
Y debemos decir que nuestra patria cuenta con el privilegio de poder disponer de uno de los más ricos
tesoros políticos, una de las más valiosas fuentes de educación y de conocimientos políticos, en el
pensamiento, en los escritos, en los libros, en los discursos y en toda la extraordinaria obra de José Martí.
Y a los revolucionarios cubanos más que a nadie nos hace falta tanto cuanto sea posible ahondar en esas
ideas, ahondar en ese manantial inagotable de sabiduría política, revolucionaria y humana.
No tenemos la menor duda de que Martí ha sido el más grande pensador político y revolucionario de este
continente. No es necesario hacer comparaciones históricas. Pero si analizamos las circunstancias
extraordinariamente difíciles en que se desenvuelve la acción de Martí: desde la emigración luchando sin
ningún recurso contra el poder de la colonia después de una derrota militar, contra aquellos sectores que
disponían de la prensa y disponían de los recursos económicos para combatir las ideas revolucionarias; si
tenemos en cuenta que Martí desarrollaba esa acción para libertar a un país pequeño dominado por
cientos de miles de soldados armados hasta los dientes, país sobre el cual se cernía no solo aquella
dominación sino un peligro mucho mayor todavía; el peligro de la absorción por un vecino poderoso, cuyas
garras imperialistas comenzaban a desarrollarse visiblemente; y que Martí desde allí, con su pluma, con
su palabra, a la vez que trataba de inspirar a los cubanos y formar su conciencia para superar las
discordias y los errores de dirección y de método que dieron al traste con la Guerra de los Diez Años, a la
vez que unir en un mismo pensamiento revolucionario a los emigrados, a la vieja generación que inició la
lucha por la independencia y a las nuevas generaciones, unir a aquellos destacadísimos y prestigiosos
héroes militares, se enfrentaba en el terreno de las ideas a las campañas de España en favor de la
colonia, a las campañas de los autonomistas en favor de procedimientos leguleyescos y electorales y
engañosos que no conducirían a nuestra patria a ningún fin, y se enfrentaba a las nuevas corrientes
anexionistas que surgían de aquella situación, y se enfrentaba al peligro de la anexión, no ya tanto en
virtud de la solicitud de aquellos sectores acomodados que décadas atrás la habían solicitado para
mantener la institución de la esclavitud sino en virtud del desarrollo del poderío económico y político de
aquel país que ya se insinuaba como la potencia imperialista que es hoy. Teniendo en cuenta esas
extraordinarias circunstancias, esos extraordinarios obstáculos, bien podemos decir que el Apóstol de
nuestra independencia se enfrentó a dificultades tan grandes y a problemas tan difíciles como no se tuvo
que enfrentar jamás ningún dirigente revolucionario y político en la historia de este continente.
Y así surgió en el firmamento de nuestra patria esa estrella todo patriotismo, todo sensibilidad humana,
todo ejemplo, que junto con los héroes de las batallas, junto con Maceo y Máximo Gómez, inició de nuevo
la guerra por la independencia de Cuba.
¿Y qué se puede parecer más a aquella lucha de ideas de entonces que la lucha de las ideas hoy? ¿Qué
se puede parecer más a aquella incesante prédica martiana por la guerra necesaria y útil como único
camino para obtener la libertad, aquella tesis martiana en favor de la lucha revolucionaria armada
(APLAUSOS) que las tesis que tuvo que mantener en la última etapa del proceso el movimiento
revolucionario en nuestra patria, enfrentándose también a los grupos electoralistas, a los politiqueros, a los
leguleyos, que venían a proponerle al país remedios que durante 50 años no habían sido capaces de
solucionar uno solo de sus males, y agitando el temor a la lucha, el temor al camino revolucionario
verdadero, que era el camino de la lucha armada revolucionaria? ¿Y qué se puede parecer más a aquella
prédica incesante de Martí que la prédica de los verdaderos revolucionarios que en el ámbito de otros
países de América Latina tienen también la necesidad de defender sus tesis revolucionarias frente a las
tesis leguleyescas, frente a las tesis reformistas, frente a las tesis politiqueras?
Y es que a lo largo de este proceso las mismas luchas se han ido repitiendo en un período u otro, aunque
—desde luego— no en las mismas circunstancias ni en el mismo nivel.

25
26

Martí se enfrenta a aquellas ideas. Y se inicia la Guerra de 1895, guerra igualmente llena de páginas
extraordinariamente heroicas, llena de increíbles sacrificios, llena de grandes proezas militares; guerra
que, como todos sabemos, no culminó en los objetivos que perseguían nuestros antepasados, no culminó
en el triunfo definitivo de la causa, aunque ninguna de nuestras luchas culminó realmente en derrota,
porque cada una de ellas fue un paso de avance, un salto hacia el futuro. Pero es lo cierto que al final de
aquella lucha la colonia española, el dominio español, es sustituido por el dominio de Estados Unidos en
nuestro país, dominio político y militar, a través de la intervención.
Los cubanos habían luchado 30 años; decenas y decenas de miles de cubanos habían muerto en los
campos de batalla, cientos de miles perecieron en aquella contienda, mientras los yanquis perdieron
apenas unos cuantos cientos de soldados en Santiago de Cuba. Y se apoderaron de Puerto Rico, se
apoderaron de Cuba, aunque con un “statu quo” diferente; se apoderaron del archipiélago de Filipinas, a
10 000 kilómetros de distancia de Estados Unidos, y se apoderaron de otras posesiones. Algo de lo que
más temían Martí y Maceo. Porque ya la conciencia política y el pensamiento revolucionario se habían
desarrollado tanto, que los dirigentes fundamentales de la Guerra de 1895 tenían ideas clarísimas,
absolutamente claras, acerca de los objetivos, y repudiaban en lo más profundo de su corazón la idea del
anexionismo; y no solo ya el anexionismo, sino incluso la intervención de Estados Unidos en esa guerra.
Esta noche se leyó aquí uno de los párrafos más conocidos del pensamiento martiano, aquel que escribió
vísperas de su muerte, que prácticamente es el testamento, en que le dice a un amigo el fondo de su
pensamiento, una de las cosas por las que había luchado, aunque había tenido que hacerlo
discretamente; una de las cosas que había inspirado su conducta y su vida, una de las cosas que en el
fondo le inspiraba más júbilo, que era estar viviendo ya en el campo de batalla, en la oportunidad de dar
su vida para “con la independencia de Cuba impedir que Estados Unidos se extendiese, apoderándose de
las Antillas, por el resto de América con una fuerza más”.
Este es uno de los documentos más reveladores y más profundos y más caracterizadores del
pensamiento profundamente revolucionario y radical de Martí, que ya califica al imperialismo como lo que
es, que ya vislumbra su papel en este continente, y que con un examen que bien pudiera atribuirse a un
marxista, por su profundo análisis, por su sentido dialéctico, por su capacidad de ver que en las insolubles
contradicciones de aquella sociedad se engendraba su política hacia el resto del mundo, Martí en fecha
tan temprana como en 1895 fue capaz de escribir aquellas cosas y de ver tan profundamente en el
porvenir.
Martí escribió con toda la fuerza de su elocuencia y fustigó duramente las corrientes anexionistas como las
peores en el seno del pensamiento político de Cuba. Y no solo Martí, sino Maceo asombra también a
nuestra generación por la clarividencia, por la profundidad con que fue capaz de analizar también el
fenómeno imperialista.
Es conocido que en alguna ocasión, cuando un joven se acercó a Maceo para hablarle de la posibilidad de
que la estrella de Cuba figurara como una más en la constelación de Estados Unidos, respondió que
aunque lo creía imposible, ese sería tal vez el único caso en que él estaría al lado de España.
Y también, como Martí, unos días antes de su muerte escribe con una claridad extraordinaria su oposición
decidida a la intervención de Estados Unidos en la contienda de Cuba, y es cuando dice que “preferible es
subir o caer sin ayuda que contraer deudas de gratitud con un vecino tan poderoso”. Palabras proféticas,
palabras inspiradas, que uno y otro de nuestros dos más caracterizados adalides de aquella Guerra de
1895 expresaron unos días antes de su muerte.
Y todos sabemos cómo sucedieron los acontecimientos. Cómo cuando el poder de España estaba
virtualmente agotado, movido por ansias puramente imperialistas, el gobierno de Estados Unidos participa
en la guerra, después de 30 años de lucha. Con la ayuda de los soldados mambises desembarcan, toman
la ciudad de Santiago de Cuba, hunden la escuadra del almirante Cervera, que no era más que una
colección propia de museo, más que escuadra, y que por puro y tradicional quijotismo la enviaron a que la
hundieran a cañonazos, sirviendo prácticamente de tiro al blanco a los acorazados americanos, a la salida
de Santiago de Cuba. Y entonces a Calixto García ni siquiera lo dejaron entrar en Santiago de Cuba.
Ignoraron por completo al Gobierno Revolucionario en Armas, ignoraron por completo a los líderes de la
revolución; discutieron con España sin la participación de Cuba; deciden la intervención militar de sus
ejércitos en nuestro país. Se produce la primera intervención, y de hecho se apoderaron militar y
políticamente de nuestro país.
Al pueblo no se le hizo verdadera conciencia de eso. Porque ¿quién podía estar interesado en hacerle
conciencia de esa monstruosidad? ¿Quiénes? ¿Los antiguos autonomistas? ¿Los antiguos reformistas?
¿Los antiguos anexionistas? ¿Los antiguos esclavistas? ¿Quiénes? ¿Los que habían sido aliados de la
Colonia durante las guerras? ¿Quiénes? ¿Los que no querían la independencia de Cuba sino la anexión

26
27

con Estados Unidos? Esos no podían tener ningún interés en enseñarle a nuestro pueblo estas verdades
históricas, amarguísimas.
¿Qué nos dijeron en la escuela? ¿Qué nos decían aquellos inescrupulosos libros de historia sobre los
hechos? Nos decían que la potencia imperialista no era la potencia imperialista, sino que lleno de
generosidad el gobierno de Estados Unidos, deseoso de darnos la libertad, había intervenido en aquella
guerra y que, como consecuencia de eso, éramos libres. Pero no éramos libres por los cientos de miles
de cubanos que murieron 30 años en los combates (APLAUSOS), no éramos libres por el gesto heroico
de Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria (APLAUSOS), que inició aquella lucha, que incluso
prefirió que le fusilaran al hijo antes de hacer una sola concesión; no éramos libres por el esfuerzo heroico
de tantos cubanos, no éramos libres por la prédica de Martí, no éramos libres por el esfuerzo heroico de
Máximo Gómez, Calixto García y todos aquellos próceres ilustres; no éramos libres por la sangre
derramada por las veinte y tantas heridas de Antonio Maceo y su caída heroica en Punta Brava
(APLAUSOS); éramos libres sencillamente porque Teodoro Roosevelt desembarcó con unos cuantos
“rangers” en Santiago de Cuba para combatir contra un ejército agotado y prácticamente vencido, o
porque los acorazados americanos hundieron a los “cacharros” de Cervera frente a la bahía de Santiago
de Cuba.
Y esas monstruosas mentiras, esas increíbles falsedades eran las que se enseñaban en nuestras
escuelas.
Y tal vez tan pocas cosas nos puedan ayudar a ser revolucionarios como recordar hasta qué grado de
infamia se había llegado, hasta qué grado de falseamiento de la verdad, hasta qué grado de cinismo en el
propósito de destruir la conciencia de un pueblo, su camino, su destino; hasta qué grado de ignorancia
criminal de los méritos y las virtudes y la capacidad de este pueblo —pueblo que hizo sacrificios como
muy pocos pueblos hicieron en el mundo— para arrebatarle la confianza en sí mismo, para arrebatarle la
fe en su destino.
Y de esta manera, los que cooperaron con España en los 30 años, los que lucharon en la colonia, los que
hicieron derramar la sangre de los mambises, aliados ahora con los interventores yanquis, aliados con los
imperialistas yanquis, pretendieron hacer lo que no habían podido hacer en 30 años, pretendieron incluso
escribir la historia de nuestra patria amañándola y ajustándola a sus intereses, que eran sus intereses
anexionistas, sus intereses imperialistas, sus intereses anticubanos y contrarrevolucionarios.
¿Con quiénes se concertaron los imperialistas en la intervención? Se concertaron con los comerciantes
españoles, con los autonomistas. Hay que decir que en aquel primer gobierno de la república había varios
ministros procedentes de las filas autonomistas que habían condenado a la revolución. Se aliaron con los
terratenientes, se aliaron con los anexionistas, se aliaron con lo peor, y al amparo de la intervención militar
y al amparo de la Enmienda Platt empezaron, sin escrúpulos de ninguna índole, a amañar la república y a
preparar las condiciones para apoderarse de nuestra patria.
Es necesario que esta historia se sepa, es necesario que nuestro pueblo conozca su historia, es necesario
que los hechos de hoy, los méritos de hoy, los triunfos de hoy, no nos hagan caer en el injusto y criminal
olvido de las raíces de nuestra historia; es necesario que nuestra conciencia de hoy, nuestras ideas de
hoy, nuestro desarrollo político y revolucionario de hoy —instrumentos que poseemos hoy que no podían
poseer en aquellos tiempos los que iniciaron esta lucha— no nos conduzca a subestimar por un instante ni
a olvidar por un instante que lo de hoy, el nivel de hoy, la conciencia de hoy, los éxitos de hoy más que
éxitos de esta generación son, y debemos decirlo con toda sinceridad, éxitos de los que un día como hoy,
hace 100 años, se levantaron aquí en este mismo sitio y libertaron a los esclavos y proclamaron la
independencia e iniciaron el camino del heroísmo e iniciaron el camino de aquella lucha que sirvió de
aliento y de ejemplo a todas las generaciones subsiguientes (APLAUSOS).
Y en ese ejemplo se inspiró la generación del 95, en ese ejemplo se inspiraron los combatientes
revolucionarios a lo largo de los 60 años de república amañada; en ese ejemplo de heroísmo, en esa
tradición se inspiraron los combatientes que libraron las últimas batallas en nuestro país.
Y eso no es algo que se diga hoy como de ocasión porque conmemoramos un aniversario, sino algo que
se ha dicho siempre y que se ha dicho muchas veces y que se dijo en el Moncada y que se dijo siempre.
Porque allí cuando los jueces preguntaron quién era el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada, sin
vacilación nosotros respondimos: “¡Martí fue el autor intelectual del ataque al cuartel Moncada!”
(APLAUSOS.)
Es posible que la ignorancia de la actual generación, o el olvido de la actual generación, o la euforia de los
éxitos actuales, puedan llevar a la subestimación de lo mucho que nuestro pueblo les debe, de todo lo que
nuestro pueblo les debe a estos luchadores.

27
28

Ellos fueron los que prepararon el camino, ellos fueron los que crearon las condiciones y ellos fueron los
que tuvieron que apurar los tragos más amargos: el trago amargo del Zanjón, el cese de la lucha en 1878;
el trago amarguísimo de la intervención yanqui, el trago amarguísimo de la conversión de este país en una
factoría y en un pontón estratégico —como temía Martí—; el trago amarguísimo de ver a los oportunistas,
a los politiqueros, a los enemigos de la revolución, aliados con los imperialistas, gobernando este país.
Ellos tuvieron que vivir aquella amarguísima experiencia de ver cómo a este país lo gobernaba un
embajador yanqui; o cómo un funcionario insolente, a bordo de un acorazado, se anclaba en la bahía de
La Habana a dictarle instrucciones a todo el mundo: a los ministros, al Jefe del Ejército, al Presidente, a la
Cámara de Representantes, al Senado.
Y lo que decimos son hechos conocidos, son hechos históricamente probados. Es decir, no tanto
conocidos como probados, porque realmente las masas durante mucho tiempo lo ignoraron, durante
mucho tiempo las engañaron. Y es necesario revolver los archivos, exhumar los documentos para que
nuestro pueblo, nuestra generación de hoy tenga una clara idea de cómo gobernaban los imperialistas,
qué tipo de memorándum, qué tipo de papeles y qué tipo de insolencias usaban para gobernar a este
país, al que se pretendía llamar país libre, independiente y soberano; para que nuestro pueblo conozca
qué clase de libertadores eran esos, los procedimientos burdos y repugnantes que usaban en sus
relaciones con este país, que nuestra generación actual debe conocer. Y si no los conoce, su conciencia
revolucionaria no estará suficientemente desarrollada. Si las raíces y la historia de este país no se
conocen, la cultura política de nuestras masas no estará suficientemente desarrollada. Porque no
podríamos siquiera entender el marxismo, no podríamos siquiera calificarnos de marxistas si no
empezásemos por comprender el propio proceso de nuestra Revolución, y el proceso del desarrollo de la
conciencia y del pensamiento político y revolucionario en nuestro país durante cien años (APLAUSOS). Si
no entendemos eso, no sabremos nada de política.
Y desde luego, desgraciadamente, mucho tiempo hemos vivido ignorantes de muchos hechos de la
historia.
Porque si el interés de los que se aliaron aquí con los imperialistas era ocultar la historia de Cuba,
deformar la historia de Cuba, eclipsar el heroísmo, el mérito extraordinario, el pensamiento y el ejemplo de
nuestros héroes, los que realmente están llamados y tienen que ser los más interesados en divulgar esa
historia, en conocer esa historia, en conocer esas raíces, en divulgar esas verdades, somos los
revolucionarios.
Ellos tenían tantas razones para ocultar esa historia e ignorarla, como razones tenemos nosotros para
demandar que esa historia, desde el 10 de octubre de 1868 hasta hoy, se conozca en todas sus etapas. Y
esa historia tiene pasajes muy duros, muy dolorosos, muy amargos, muy humillantes, desde la Enmienda
Platt hasta 1959.
Y debe también conocer nuestro pueblo cómo se apoderaron los imperialistas de nuestra economía. Y
eso, desde luego, lo sabe nuestro pueblo en carne propia. No saben cómo fue pero fue.
Y saben los hombres y mujeres de este país, sobre todo los de esta provincia donde se inició la lucha,
donde siempre se combatió por la libertad del país, cómo fue aquello que de repente todo pasó de manos
de los españoles a manos de los americanos. Cómo fue aquello y por qué los ferrocarriles, los servicios
eléctricos, las mejores tierras, los centrales azucareros, las minas y todo fue a parar a manos de ellos. Y
cómo se produjo aquel fenómeno. Y qué es aquel fenómeno en virtud del cual en este país, donde por los
años 1915 ó 1920 había que traer trabajadores de otras Antillas porque no alcanzaban los brazos, algunas
décadas después —en los años veintitantos, treintitantos, cuarentitantos y cincuentitantos, cada vez peor
— había más hombres sin empleo, había más familias abandonadas, había más ignorancia. Cómo y por
qué en este país donde hoy los brazos no alcanzan —los brazos liberados— para desarrollar las riquezas
infinitas de nuestro suelo, para desarrollar las capacidades ilimitadas de nuestro pueblo, sin embargo los
hombres tenían que cruzarse de brazos meses enteros y mendigar un trabajo, no ya en tiempo muerto
sino en la zafra.
Y cómo era posible que en esas tierras que regaron con su sangre decenas de miles de nuestros
antepasados, decenas de miles de nuestros mambises; cómo era posible que en esa tierra regada por su
sangre, el cubano en la república mediatizada no tuviera el derecho, no digo ya de recoger el pan, no tenía
siquiera el derecho a derramar su sudor. De manera que donde nuestros luchadores por la independencia
derramaron su sangre por la felicidad de este país, sus hermanos, sus descendientes, sus hijos, no tenían
siquiera el derecho de derramar el sudor para ganarse el pan.
¿Qué república era aquella que ni siquiera el derecho al trabajo del hombre estaba garantizado?
(APLAUSOS.) ¿Qué república era aquella donde no ya el pan de la cultura, tan esencial al hombre, sino
el pan de la justicia, la posibilidad de la salud frente a la enfermedad, a la epidemia, no estaban

28
29

garantizados? ¿Qué república era aquella que no brindaba a los hijos del pueblo —que dio cientos de
miles de vidas, pero que dio cientos de miles de vidas cuando aquella población de verdaderos cubanos
no llegaba a un millón; pueblo que se inmoló en singular holocausto— la menor oportunidad? ¿Qué
república era aquella donde el hombre no tenía siquiera garantizado el derecho al trabajo, el derecho a
ganarse el pan en aquella tierra tantas veces regada con sangre de patriotas?
Y nos pretendían vender aquello como república, nos pretendían brindar aquello como Estado justo. Y en
pocas regiones del país como en Oriente estas cosas se vivieron, estas experiencias se vivieron en carne
propia; desde las decenas de miles de campesinos que tuvieron que refugiarse allá en las montañas hasta
las faldas del Pico Turquino para poder vivir, a los hombres, a los trabajadores azucareros que vivieron o
cuyos padres vivieron aquellos años terribles. ¡Y qué porvenir esperaba a este país!
Pero el hecho fue que los yanquis se apoderaron de nuestra economía. Y si en 1898 poseían inversiones
en Cuba por valor de 50 millones, en 1906 unos 160 millones en inversiones, y en 1927, 1450 millones de
pesos en inversiones.
No creo que haya otro país donde se haya producido en forma tan increíblemente rápida semejante
penetración económica, que condujo a que los imperialistas se apoderaran de nuestras mejores tierras, de
todas nuestras minas, nuestros recursos naturales; que explotaran los servicios públicos, se apoderaran
de la mayor parte de la industria azucarera, de las industrias más eficientes, de la industria eléctrica, de
los teléfonos, de los ferrocarriles, de los negocios más importantes, y también de los bancos.
Al apoderarse de los bancos, prácticamente podían empezar a comprar el país con dinero de los cubanos,
porque en los bancos se deposita el dinero de los que tienen algún dinero y lo guardan, poco o mucho. Y
los dueños de los bancos manejaban aquel dinero.
De esta forma, en 1927, cuando no habían transcurrido 30 años, las inversiones imperialistas en Cuba se
habían elevado a 1 450 millones de pesos. Se habían apoderado de todo con el apoyo de los
anexionistas o neo-anexionistas, de los autonomistas, de los que combatieron la independencia de Cuba.
Con el apoyo de los gobiernos interventores se hicieron concesiones increíbles.
Un tal Preston compró 75 000 hectáreas de tierra en 1901, en la zona de la bahía de Nipe por 400 000
dólares, es decir, a menos de seis dólares la hectárea de esas tierras.
Y los bosques que cubrían todas esas hectáreas de maderas preciosas, que fueron consumidas en las
calderas de los centrales, valían muchas veces, incomparables veces esa suma de dinero.
Vinieron con sus bolsillos rebosantes a un pueblo empobrecido por 30 años de lucha, a comprar de las
mejores tierras de este país a menos de seis dólares la hectárea.
Y un tal McCan compró 32 000 hectáreas ese mismo año al sur de pinar del Río. Y un tal James —si mal
no recuerdo— ese mismo año compró en Puerto Padre 27 000 hectáreas de tierra.
Es decir que en un solo año adquirieron mucho más de 10 000 caballerías de las mejores tierras de este
país, con sus bolsillos repletos de billetes, a un pueblo que padecía la miseria de 30 años de lucha. Y así,
sin derramar sangre y gastando un mínimo de sus riquezas, se fueron apoderando de este país.
Y esa historia debe conocerla nuestro pueblo.
No sé cómo es posible que habiendo tareas tan importantes, tan urgentes como la necesidad de la
investigación en la historia de este país, en las raíces de este país, sin embargo, son tan pocos los que se
han dedicado a esas tareas. Y antes prefieren dedicar sus talentos a otros problemas, muchos de ellos
buscando éxitos baratos mediante lectura efectista, cuando tienen tan increíble caudal, tan increíble
tesoro, tan increíble riqueza para ahondar primero que nada y para conocer primero que nada las raíces
de este país. Nos interesa más que corrientes que por snobismo puro se tratan de introducir en nuestra
cultura, la tarea seria, la tarea necesaria, la tarea imprescindible, la tarea justa de ahondar y de
profundizar en las raíces de este país.
Y nosotros debemos saber, como revolucionarios, que cuando decimos de nuestro deber de defender esta
tierra, de defender esta patria, de defender esta Revolución, hemos de pensar que no estamos
defendiendo la obra de 10 años, hemos de pensar que no estamos defendiendo la revolución de una
generación: ¡Hemos de pensar que estamos defendiendo la obra de cien años! (APLAUSOS.) ¡Hemos de
pensar que no estamos defendiendo aquello por lo cual cayeron miles de nuestros compañeros, sino
aquello por lo cual cayeron cientos de miles de cubanos a lo largo de cien años! (APLAUSOS.)
Con el advenimiento de la victoria de 1959, se planteó en nuestro país de nuevo —y en un plano más
elevado aún— problemas fundamentales de la vida de nuestro pueblo. Porque si bien en 1868 se discutía
la abolición o no de la esclavitud, se discutía la abolición o no de la propiedad del hombre sobre el
hombre, ya en nuestra época, ya en nuestro siglo, ya al advenimiento de nuestra revolución, la cuestión
fundamental, la cuestión esencial, la que habría de definir el carácter revolucionario de esta época y de

29
30

esta revolución, ya no era la cuestión de la propiedad del hombre sobre el hombre, sino de la propiedad
del hombre sobre los medios de sustento para el hombre.
Si entonces se discutía si un hombre podía tener diez, cien y mil esclavos, ahora se discutía si una
empresa yanqui, si un monopolio imperialista tenía derecho a poseer mil, cinco mil, diez mil o quince mil
caballerías de tierra; ahora se discutía el derecho que podían tener los esclavistas de ayer a ser dueños
de las mejores tierras de nuestro país. Si entonces se discutía el derecho del hombre a poseer la
propiedad sobre el hombre, ahora se discutía el derecho que podía tener un monopolio o quien fuera,
aquel propietario de un banco donde se reunía el dinero de todos los que depositaban allí, si un monopolio
o un oligarca tenía derecho a ser dueño de un central azucarero donde trabajaba un millar de obreros; si
era justo que un monopolio o un oligarca fuera dueño de una central termoeléctrica, de una mina, de una
industria cualquiera que valía decenas de miles o cientos de miles, o millones o decenas de millones de
pesos; si era justo que una minoría explotadora poseyera cadenas de almacenes sin otro destino que
enriquecerse encareciendo todos los bienes que este país importaba. Si en el siglo pasado se discutía el
derecho del hombre a ser propietario de otros hombres, en este siglo —en dos palabras— se discutía el
derecho de los hombres a ser propietarios de los medios de los que tiene que vivir el hombre.
Y ciertamente no era más que una libertad ficticia. Y no podía haber abolición de esclavitud si formalmente
los hombres eran liberados de ser propiedad de otros hombres y en cambio la tierra y la industria —de la
cual tendrían que vivir— eran y seguían siendo propiedad de otros hombres. Y los que ayer esclavizaron
al hombre de manera directa, en esta época esclavizaban al hombre y lo explotaban de manera
igualmente miserable a través del monopolio de las riquezas del país y de los medios de sustentación del
hombre.
Por eso si una revolución en 1868 para llamarse revolución tenía que comenzar por dar libertad a los
esclavos, una revolución en 1959, si quería tener el derecho a llamarse revolución, tenía como cuestión
elemental la obligación de liberar las riquezas del monopolio de una minoría que las explotaba en
beneficio de su provecho exclusivo, liberar a la sociedad del monopolio de una riqueza en virtud de la cual
una minoría explotaba al hombre.
¿Y qué diferencia había entre el barracón del esclavo en 1868 y el barracón del obrero asalariado en
1958? ¿Qué diferencia, como no fuera que —supuestamente libre el hombre— los dueños de las
plantaciones y de los centrales en 1958 no se preocupaban si aquel obrero se moría de hambre, porque si
aquel se moría había otros diez obreros esperando para realizar el trabajo? Si se moría, como ya no era
una propiedad suya que compraba y vendía en el mercado, no le importaba siquiera si se moría o no un
trabajador, su mujer o sus hijos. Estas son verdades que los orientales conocen demasiado bien.
Y así fue suprimida la propiedad directa del hombre sobre el hombre y perduró la propiedad del hombre
sobre el hombre a través de la propiedad y el monopolio de las riquezas y de los medios de vida del
hombre (APLAUSOS). Y suprimir y erradicar la explotación del hombre por el hombre era suprimir el
derecho de la propiedad sobre aquellos bienes, suprimir el derecho al monopolio sobre aquellos medios
de vida que pertenecen y deben pertenecer a toda la sociedad.
Si la esclavitud era una institución salvaje y repugnante, explotadora directa del hombre, el capitalismo era
también igualmente una institución salvaje y repugnante que debía ser abolida. Y si la abolición de la
esclavitud era comprendida totalmente por las generaciones contemporáneas, también algún día las
generaciones venideras, los niños de las escuelas, se asombrarán de que les digan que un monopolio
extranjero —administrándolo a través de un funcionario insolente— era dueño de 10 mil caballerías de
tierra donde allí mandaba como amo y señor, era dueño de vidas y de haciendas, tanto como nosotros nos
asombramos hoy de que un día un señor fuera propietario de decenas y de cientos y aun de miles de
esclavos (APLAUSOS).
Y tan racional como le parecía a la generación contemporánea un hombre amarrado a un grillo,
igualmente monstruoso les parecerá a las generaciones venideras, mucho más que a nuestra propia
generación. Porque los pueblos muchas veces se acostumbran a ver cosas monstruosas sin darse cuenta
de su monstruosidad, y se acostumbran a ver algunos fenómenos sociales con la misma naturalidad con
que se ve aparecer la luna por la noche o el sol por la mañana o la lluvia o la enfermedad, y acaban por
adaptarse a ver instituciones monstruosas como plagas tan naturales como las enfermedades.
Y, claro está, no eran precisamente los privilegiados que monopolizaban las riquezas de este país quienes
iban a educar al pueblo en estas ideas, en estos conceptos, quienes iban a abrirles los ojos, quienes iban
a mandarles un alfabetizador, quienes iban a abrirles una escuela. No eran las minorías privilegiadas y
explotadoras las que habrían de reivindicar la historia de nuestro país, las que habrían de reivindicar el
proceso, las que habrían de honrar dignamente a los que hicieron posible el destino ulterior de la patria.
Porque quienes no estuvieran interesados en la revolución sino en impedir las revoluciones, quienes no

30
31

estuvieran interesados en la justicia sino en medrar y enriquecerse de la injusticia, no podrían estar jamás
interesados en enseñar a un pueblo su hermosa historia, su justiciera revolución, su heroica lucha en pro
de la dignidad y de la justicia (APLAUSOS).
Y por eso a esta generación le tocó vivir las experiencias de manera muy directa, y le tocó conocer
también de expediciones organizadas en tierras extranjeras, precedidas de los bombardeos y de los
ataques piratas, organizadas allí por los “prohombres” del imperialismo, organizadas acá por los que en
solo 30 años se habían apoderado de la riqueza de este país para aplastar la revolución y para establecer
de nuevo el monopolio de las riquezas por minorías privilegiadas explotadoras del hombre.
Le correspondió a esta generación ver también los anexionistas de hoy, los débiles de todos los tiempos,
los Voluntarios de hoy —es decir, no en el sentido que hoy tiene la palabra, o en el sentido que hoy tiene
la palabra guerrillero sino en el sentido de ayer—, Voluntarios de ayer, guerrilleros de ayer, que así se
llamaban en aquella época a los que perseguían a los combatientes revolucionarios, a los que asesinaron
a los estudiantes, a los que macheteaban a los mambises heridos cuando trataban de restablecerse en
sus pobres y desvalidos e indefensos hospitales de sangre.
Esos los vemos en los que hoy tratan de destruir la riqueza del país, en los que hoy sirven a los
imperialistas, en los que hoy —cobardes e incapaces del trabajo y del sacrificio— se mudan hacia allá.
Cuando llegó aquí la hora del trabajo, cuando llegó la hora de edificar la patria, cuando llegó la hora de
liberar los recursos naturales y humanos para cumplir el destino de nuestro pueblo, lo abandonan y se
ponen allá de parte de sus amos al servicio de la causa infamante del imperialismo, enemigo no solo de
nuestro pueblo sino enemigo de todos los pueblos del mundo.
De manera que a esta generación le ha correspondido conocer las experiencias de la lucha, de las luchas
en el campo de la ideología, la lucha contra los electoralistas defendiendo las legítimas tesis
revolucionarias; le tocó conocer la lucha en sí, le tocó conocer las grandes batallas ideológicas después
del triunfo de la Revolución, le tocó conocer las experiencias del proceso revolucionario, le tocó
enfrentarse al imperialismo yanqui, le tocó enfrentarse a sus bloqueos, a su hostilidad, a sus campañas
difamantes contra la Revolución, y le tocó enfrentarse al tremendo problema del subdesarrollo.
Debemos decir que la lucha se repite en diferente escala, pero también en diferentes condiciones. En
1868 y en 1895 y durante 60 años de república mediatizada —o casi 60 años— los revolucionarios eran
una minoría, los instrumentos del poder estaban en manos de los reaccionarios; los colonialistas, los
autonomistas, tenían la fuerza, tenían el poder, hacían las leyes contra los revolucionarios. Lo mismo
ocurrió durante toda la lucha de 1895 y lo mismo ocurrió hasta 1959.
Hoy nuestro pueblo se enfrenta a corrientes similares, a las mismas ideas reaccionarias revividas, a los
nuevos intérpretes del autonomismo, del anexionismo; se enfrenta a los proimperialistas y a los
imperialistas. Pero se enfrenta en condiciones muy distintas.
En 1868 los cubanos organizaron su gobierno en la manigua; había divisiones y discordias propias de todo
proceso. También ocurrieron cosas similares a lo largo de estos cien años. Los heroicos luchadores
proletarios en la república mediatizada —Baliño, Mella, Guiteras, Jesús Menéndez (APLAUSOS)— tenían
que enfrentarse a los esbirros, a los explotadores asistidos de sus mayorales y sus guardias rurales, y
caían abatidos por las balas asesinas en el exilio o en la propia tierra, en México o en El Morrillo o en
Manzanillo, o desaparecían como tantos revolucionarios, como fue desaparecido Paquito Rosales, hijo de
este pueblo (APLAUSOS).
De estos cien años, durante noventa años la Revolución no había podido abarcar todo el país, la
Revolución no había podido tomar el poder, la Revolución no había podido constituirse en gobierno, la
Revolución no había podido desatar las fuerzas formidables del pueblo, la Revolución no había podido
echar a andar el país. Y no es que no hubiese podido porque los revolucionarios de entonces fuesen
menos capaces que los de hoy —¡no, de ninguna forma!—, sino porque los revolucionarios de hoy
tuvieron el privilegio de recoger los frutos de las luchas duras y amargas de los revolucionarios de ayer.
Porque los revolucionarios de hoy encontramos un camino preparado, una nación formada, un pueblo
realmente con conciencia ya de su comunidad de intereses; un pueblo mucho más homogéneo, un pueblo
verdaderamente cubano, un pueblo con una historia, la historia que ellos escribieron; un pueblo con una
tradición de lucha, de rebeldía, de heroísmo. Y a la actual generación le correspondió el privilegio de
haber llegado a la etapa en que el pueblo al fin, al cabo de 90 años, se constituye en poder, establece su
poder. Ya no era el poder de los colonialistas y sus aliados, ya no era el poder de los imperialistas
interventores yanquis y sus aliados, los autonomistas, los neoanexionistas, los enemigos de la Revolución.
Y por eso, en esta ocasión se constituye el poder del pueblo, el genuino poder del pueblo y por el pueblo;
no el poder frente al pueblo y contra el pueblo, que había sido el poder conocido durante más de cuatro
siglos, desde la época de la colonia, desde que los españoles en las cercanías de este sitio quemaron vivo

31
32

al indio Hatuey hasta que los esbirros de Batista, vísperas de su derrota, asesinaban y quemaban vivos a
los revolucionarios. Era por primera vez el poder frente a los monopolios, frente a los intereses, frente a
los privilegios, frente a los poderosos sociales. Era el poder frente al privilegio y contra el privilegio, era el
poder frente a la explotación y contra la explotación, era el poder frente al colonialismo y contra el
colonialismo, el poder frente al imperialismo y contra el imperialismo. Era por primera vez el poder con la
patria y para la patria, era por primera vez el poder con el pueblo y para el pueblo (APLAUSOS). Y no
eran las armas de los mercenarios, no eran las armas de los imperialistas, sino las armas que el pueblo
arrebató a sus opresores, las armas que el pueblo arrebató a los gendarmes y a los guardianes de los
intereses del imperialismo, que pasaron a ser sus armas; pueblo que pasó a ser un ejército. Tuvo esta
generación por primera vez la oportunidad de comenzar a trabajar desde ese poder nuevo, desde ese
poder revolucionario y extendido a todo el país.
Lógicamente, los enemigos de clase, los explotadores, los oligarcas, los imperialistas, que poseían 1 450
millones, no podían estar con ese poder, tenían que estar contra ese poder. Los politiqueros, los
“botelleros”, los parásitos de toda índole, los especuladores, los explotadores del juego, del vicio, los
propagadores de la prostitución, los ladrones, los que se robaban descaradamente el dinero de los
hospitales, de las escuelas, de las carreteras, los dueños de decenas de miles de caballerías de las
mejores tierras, de las mejores fábricas, los explotadores de nuestros campesinos y de nuestros obreros,
no podían estar con ese poder sino contra ese poder.
Y desde entonces el pueblo en el poder desarrolla su lucha, no menos difícil, no menos dura, frente al
imperialismo yanqui y contra el imperialismo yanqui, el más poderoso país imperialista, el gendarme de la
reacción en el mundo. Poder acostumbrado a destruir gobiernos, a destruir gobiernos que insinuaban un
camino de liberación, derrocarlos mediante golpes de Estado o invasiones mercenarias, destruir los
movimientos políticos mediante represalias económicas, se ha estrellado toda su técnica, todos sus
recursos, todo su poderío se ha estrellado contra la fortaleza de la Revolución.
Porque la Revolución es el resultado de cien años de lucha, es el resultado del desarrollo del movimiento
político, de la conciencia revolucionaria, armada del más moderno pensamiento político, armada de la más
moderna y científica concepción de la sociedad, de la historia y de la economía, que es el marxismo-
leninismo; arma que vino a completar el acervo, el arsenal de la experiencia revolucionaria y de la historia
de nuestro país.
Y no solo armado de esa experiencia y de esa conciencia, sino pueblo que ha podido vencer los factores
que lo dividían, las divisiones de grupo, los caudillismos, los regionalismos, para ser una sola fuerza, para
ser un solo pueblo revolucionario. Porque cuando decimos pueblo hablamos de revolucionarios; cuando
decimos pueblo dispuesto a combatir y a morir, no pensamos en los gusanos ni en los pocos pusilánimes
que quedan (APLAUSOS): pensamos en los que tienen el legítimo derecho a llamarse cubanos y pueblo
cubano, como tenían legítimo derecho de llamarse nuestros combatientes, nuestros mambises. Un pueblo
integrado, unido, dirigido por un partido revolucionario, partido que es vanguardia militante.
¿Y qué otra cosa hizo Martí para hacer la Revolución sino organizar el partido de la Revolución, organizar
el partido de los revolucionarios? ¡Y había un solo partido de los revolucionarios! Y los que no estaban en
el partido de los revolucionarios estaban en el partido de los españoles colonialistas o en el partido de los
anexionistas o en el partido de los autonomistas.
Y así también hoy el pueblo, con su partido que es su vanguardia, armado de las más modernas
concepciones, armado de la experiencia de cien años, habiéndose desarrollado al máximo grado la
conciencia revolucionaria, política y patriótica, ha logrado vencer sobre vicios seculares y constituir esta
unidad y esta fuerza de la Revolución.
La Guerra de los Diez Años, como decía Martí, no se perdió porque el enemigo nos arrancara la espada
de la mano, sino porque dejamos caer la espada. Después de diez años de lucha, enfrentados al
imperialismo, ¡ni el imperialismo ha podido arrebatarnos la espada ni nuestro pueblo unido dejará jamás
caer la espada! (APLAUSOS.)
Esta Revolución cuenta con el privilegio de llevar con ella y contar como parte de ella al pueblo
revolucionario, cuya conciencia se desarrolla y cuya unidad es indestructible. Unido el pueblo
revolucionario, armado de las concepciones más revolucionarias, del patriotismo más profundo —que la
conciencia y el concepto internacionalista no excluye ni mucho menos el concepto del patriotismo—,
patriotismo revolucionario, perfectamente conciliable con el internacionalismo revolucionario, armado con
esos recursos y con esas circunstancias favorables, será invencible.
Este aniversario llega en el momento de mayor auge de la conciencia y del espíritu de trabajo del pueblo.
Hechos como el del día 8 en que con motivo del centenario y también como homenaje al Guerrillero
Heroico (APLAUSOS PROLONGADOS) —caído gloriosamente en fecha que casi coincidió con el 10 de

32
33

octubre—, decidido a realizar un esfuerzo digno de esta jornada, llegó a sembrar en un solo día 1 031
caballerías de caña (APLAUSOS).
Y sirva esto de idea acerca de lo que es capaz un pueblo cuya inteligencia, cuya energía, cuyas fuerzas
potenciales se despliegan.
Debo decir que esta cifra realmente rebasa las cifras más optimistas, las cifras más altas que se hubieran
podido concebir. Es necesario un pueblo de verdad trabajando para lograr esas cosas, y es necesario un
pueblo realmente consciente e inspirado para realizar esas cosas.
Este homenaje, o este aniversario, tiene lugar en el momento de máximo auge de la Revolución en todos
los campos. Pero esto no significa que cien años de lucha signifique, ni mucho menos, la culminación de
la lucha, el fin de la lucha. Quién sabe cuántos años más tendremos por delante de lucha. Pero nunca,
jamás, hemos estado en mejores condiciones que hoy; nunca hemos estado más organizados, nunca
hemos estado mejor armados, no solo armados con armas, armados con “hierros”, sino armados de
pensamientos, armados de ideas. Nunca, jamás, hemos estado mejor armados de ideas y de “hierros”,
nunca hemos estado mejor organizados. Y seguiremos armándonos en ambas direcciones, y seguiremos
organizándonos, y seguiremos haciéndonos cada vez más fuertes.
El imperialismo está ahí enfrente, en plan y actitud insolentes, amenazantes; las fuerzas más
reaccionarias levantan cabeza, los grupos más retrógrados y agresivos se insinúan como factores
preponderantes en la política futura de ese país.
Conmemoramos este aniversario, este centenario, estos cien años, no en beatífica paz, sino en medio de
la lucha, de amenazas y de peligros. Pero nunca como hoy hemos estado conscientes, nunca como hoy
para nosotros las cosas han sido tan claras.
Esta generación no solo se ha de concretar a haber culminado una etapa, a haber llegado a objetivos
determinados, a poder presentar hoy una meta cumplida, una tarea histórica realizada: una patria libre,
verdaderamente libre; una revolución victoriosa, un poder del pueblo y para el pueblo; sino que esta
Revolución tiene que defender ese poder, porque los enemigos no se resignarán fácilmente, el
imperialismo valiéndose de sus recursos no nos dejará en paz. Y el odio de los enemigos crece a medida
que la Revolución se fortalece, a medida que sus esfuerzos han sido inútiles.
¿A qué grados llegan? A increíbles grados en todos los órdenes. Llegan, incluso, a extraordinarios
ridículos.
Recientemente leíamos un cable en que hablaba de un cura español que organizaba en Miami rezos
contra la Revolución; un cura español que, según decía, rezaba para que la Revolución se destruyera,
incluso daba misas y rogativas para que los dirigentes revolucionarios nos muriéramos en un accidente o
asesinados (RISAS), como requisito para aplastar la Revolución.
¡Cuán equivocados están si creen que la Revolución puede ser aplastada por ningún camino! Es
innecesario siquiera recalcarlo. ¡Ahora menos que nunca!
Pero llama la atención esta filosofía de los reaccionarios, esta filosofía de los imperialistas.
Y ellos mismos decían que organizaban un mitin contrarrevolucionario y apenas iban doscientos,
organizaban un rezo contra la Revolución e iban miles de gusanos. Eso, desde luego, denota que a la
contrarrevolución le va quedando toda la gusanera beata y ridícula que se reúne a hacer misas. ¡Vaya
espíritu religioso el de esos creyentes! ¡Vaya espíritu religioso el de ese cura que da misas para que
asesinen o para que se muera la gente!
De verdad que si el cura nos dijera que hay una oración para destruir a los imperialistas, ciertamente
nosotros nos negaríamos rotundamente a rezar semejantes oraciones (APLAUSOS); y si el cura nos dijera
que hay una oración para rechazar a los imperialistas si invaden este país, nosotros le diríamos a ese
cura: ¡Váyase al diablo con su oración que nosotros nos vamos a encargar de aniquilar aquí a los
invasores, a los imperialistas, a tiro limpio y a cañonazo limpio! (APLAUSOS.)
Los vietnamitas no rezan oraciones contra los imperialistas, ni el heroico pueblo de Corea rezó oraciones
contra los imperialistas, ni nuestros milicianos rezaron oraciones contra los mercenarios que venían
armados de calaveras, crucifijos y no sé cuántas cosas más; venían en nombre de Dios, con cura y todo, a
asesinar mujeres campesinas, a asesinar niños y niñas, a destruir las riquezas de este país.
Y ya vemos hasta qué punto han degenerado los reaccionarios, hasta qué punto han prostituido sus
propias concepciones y sus propias doctrinas, y a qué extremos llegan y qué clase de sentimientos son
esos. Desde luego, cosas de los aliados de los imperialistas, cosas de la gusanera.
Pero, desde luego, no son los rezos del cura y su muchedumbre de beatos y beatas las cosas que le
preocuparían a esta Revolución. Es el imperialismo con sus recursos militares y técnicos. Y es contra ese
imperialismo y contra esas amenazas que nosotros debemos siempre estar preparados y prepararnos
cada vez más.

33
34

El estudio de la historia de nuestro país no solo ilustrará nuestras conciencias, no solo iluminará nuestro
pensamiento, sino que el estudio de la historia de nuestro país ayudará a encontrar también una fuente
inagotable de heroísmo, una fuente inagotable de espíritu de sacrificio, de espíritu de lucha y de combate.
Lo que hicieron aquellos combatientes, casi desarmados, ha de ser siempre motivo de inspiración para los
revolucionarios de hoy; ha de ser siempre motivo de confianza en nuestro pueblo, en su fuerza, en su
capacidad de lucha, en su destino; ha de darle seguridad a nuestro país de que nada ni nadie en este
mundo podrá derrotarnos, nada ni nadie en este mundo podrá aplastarnos, ¡y que a esta Revolución nada
podrá vencerla!
Porque este pueblo, igual que ha luchado cien años por su destino, es capaz de luchar otros cien años por
ese mismo destino (APLAUSOS). Este pueblo lo mismo que fue capaz de inmolarse más de una vez,
será capaz de inmolarse cuantas veces sea necesario.
Esas banderas que ondearon en Yara, en La Demajagua, en Baire, en Baraguá, en Guáimaro; esas
banderas que presidieron el acto sublime de libertar la esclavitud; esas banderas que han presidido la
historia revolucionaria de nuestro país, no serán jamás arriadas. Esas banderas y lo que ellas representan
serán defendidas por nuestro pueblo hasta la última gota de su sangre (APLAUSOS).
Nuestro país sabe lo que fue ayer, lo que es hoy y lo que será mañana. Si hace cien años no podíamos
decir que teníamos una nacionalidad cubana, un pueblo cubano; si hace cien años éramos los últimos de
este continente... Un día la prensa insolente de los imperialistas, en vida de Martí, calificó al pueblo
cubano de pueblo afeminado, con el más increíble desprecio, argumentando entre otras cosas los años
que había padecido la dominación española, demostrando con ello una increíble ignorancia acerca de los
factores históricos y sociales que hacen a los pueblos y de las condiciones de Cuba, y que motivaron una
respuesta de Martí en singular artículo llamado “Vindicación de Cuba”.
Bien: podían todavía en 1889 alegar esos insultos contra la patria, ignorando sus heroísmos, su desigual y
solitaria lucha; podían decirnos que éramos los últimos. Y es cierto y no por culpa de esta nación. No
podía culparse de algo a la nación que no existía, al pueblo que no existía como tal pueblo. Pero la nación
que existe desde que surgió la vida con la sangre de los que aquí se alzaron el 10 de Octubre de 1868, el
pueblo que se fundó en aquella tradición, el pueblo que inició su ascenso en la historia, que inició el
desarrollo de su pensamiento político y su conciencia, que tuvo la fortuna de contar con aquellos hombres
extraordinarios como pensadores y como combatientes, ya no podrá decir hoy nadie que es el último. Ya
no somos solo el pueblo que hace cien años abolió la esclavitud; ya no somos el último en abolir la
esclavitud, es decir, la propiedad del hombre sobre el hombre; ¡somos hoy el primero en este continente
en abolir la explotación del hombre sobre el hombre! (APLAUSOS.)
Fuimos el último en comenzar, es cierto, pero hemos llegado tan lejos como nadie. Hemos erradicado el
sistema capitalista de explotación; hemos convertido al pueblo en dueño verdadero de su destino y de sus
riquezas. Fuimos el último en librarnos de la colonia, pero hemos sido los primeros en librarnos del
imperio (APLAUSOS). Fuimos los últimos en librarnos de un modo de producción esclavista; los primeros
en librarnos del modo de producción capitalista, y con el modo de producción capitalista de su podrida
estructura política e ideológica. Hemos echado abajo las mentiras con que pretendieron engañarnos
durante tantos años. Estamos reivindicando y restableciendo la verdad de la historia. Hemos recuperado
nuestras riquezas, nuestras minas, nuestras fábricas, nuestros bosques, nuestras montañas, nuestros
ríos, nuestra tierra.
Y en esa tierra que se regó tantas veces con sangre de patriotas, se riega hoy el sudor honesto de un
pueblo; que de esa tierra, con ese sudor de su frente, con esa tierra conquistada con la sangre de sus
hijos, sabrá ganarse honradamente el pan que nos quitaban de la mano y de la boca (APLAUSOS).
Somos hoy la comunidad humana de este continente que ha llegado al grado más alto de conciencia y de
nivel político: ¡Somos el primer Estado socialista! Los últimos ayer, ¡los primeros hoy en el avance hacia la
sociedad comunista del futuro! (APLAUSOS), la verdadera sociedad del hombre para el hombre, del
hombre hermano del hombre.
Y ya no solo luchamos por erradicar los vicios y las instituciones que tienen una relación negativa del
hombre con los medios de producción, sino que tratamos de llevar la conciencia del hombre a su grado
más alto. Ya no solo la lucha contra las instituciones que esclavizaban al hombre, sino contra los
egoísmos que esclavizan todavía a muchos hombres, contra los individualismos que apartan a algunos
hombres de la fuerza de la colectividad. Es decir, ya no solo pretendemos librar al hombre de la tiranía
que las cosas ejercían sobre el hombre, sino de ideas seculares que todavía tiranizan al hombre.
Por eso podemos afirmar que desde el 10 de Octubre de 1868 hasta hoy, 1968, el camino de nuestro
pueblo ha sido un camino interrumpido de avance, de grandes saltos, rápidos avances, nuevas etapas de
avance y nuevas etapas de avance.

34
35

Tenemos sobrados motivos para contemplar esta historia con orgullo. Tenemos sobrados motivos para
comprender esa historia con profunda satisfacción. Nuestra historia cumple cien años. No la historia de la
colonia, que tiene más; ¡la historia de la nación cubana, la historia de la patria cubana, la historia del
pueblo cubano, de su pensamiento político, de su conciencia revolucionaria!
Largo es el trecho que hemos avanzado en estos cien años y larga también la voluntad y la decisión de
seguir adelante ininterrumpidamente. Inconmovible el propósito de seguir construyendo esa historia
hermosa, con más confianza que nunca, con más trabajo que nunca, con más tareas por delante que
nunca: enfrentándonos al imperialismo yanqui, defendiendo la Revolución en el campo que sea necesario;
enfrentándonos al subdesarrollo para llevar adelante todas las posibilidades de nuestra naturaleza, para
desplegar plenamente todas las energías de nuestro pueblo, todas las posibilidades de su inteligencia.
Y estas serán las tareas: defender la Revolución frente al imperialismo, profundizar nuestras conciencias
en la marcha hacia el futuro, fortalecer nuestro pensamiento revolucionario en el estudio de nuestra
historia, ir hacia las raíces de ese pensamiento revolucionario, y llevar adelante la batalla contra el
subdesarrollo.
Alguien habló de entre ustedes ahora de los 10 millones, y los 10 millones es prácticamente una batalla
ganada de este país (APLAUSOS); por el impulso que lleva el trabajo en nuestros campos, por el
tremendo empuje de nuestro pueblo trabajador. Y los 10 millones forman parte de esa batalla mayor que
es la batalla contra el subdesarrollo, contra la pobreza.
Y esas son nuestras tareas del futuro.
Muchas veces desde las tribunas de los politiqueros hipócritas y mentirosos, ladrones contumaces,
estafadores del pueblo, que invocaban los nombres de los patriotas de la independencia, muchas veces
profanaron con solo traerlos a sus labios el nombre de Martí, de Maceo, el nombre de Céspedes, el
nombre de Agramonte, el nombre de todos los patricios. Hipócritamente mencionaban aquellos nombres.
En el fondo lo olvidaron todo, lo abandonaron todo.
Este país debiera tener una lápida, un recuerdo en cada punto donde combatieron los cubanos, en cada
punto donde libraron sus batallas. No se ocuparon de dejar un recuerdo siquiera dónde fue exactamente
la batalla de Peralejo, o de Las Guásimas, o de Palo Seco, cuáles fueron las batallas de la Invasión.
Dejaron que yacieran en el olvido, llenas de maleza o de polvo, sin un solo recuerdo.
Muchas veces los estafadores pretendieron usar los nombres de nuestros héroes para servir a sus fines
politiqueros.
Por eso hoy nosotros, los revolucionarios de esta generación, nuestro pueblo revolucionario puede sentir
esa íntima y profunda satisfacción de estarles rindiendo a Céspedes, a los luchadores por nuestra
independencia, el único tributo, el más honesto, el más sincero, el más profundo: ¡el tributo de un pueblo
que recogió los frutos de sus sacrificios, y al cabo de cien años les rinde este tributo de un pueblo unido,
de un poder del pueblo, de un pueblo consciente, y de una Revolución victoriosa dispuesta a seguir
indoblegablemente, firmemente e invenciblemente la marcha hacia adelante!
Gritemos hoy con legítimo derecho:
¡Que viva Cuba Libre! (EXCLAMACIONES DE: “¡Viva!”)
¡Que viva el 10 de Octubre! (EXCLAMACIONES DE “¡Viva!”)
¡Que viva la Revolución victoriosa! (EXCLAMACIONES DE: “¡Viva!”)
¡Que vivan los Cien Años de Lucha! (EXCLAMACIONES DE “¡Viva!”)

¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
Velada solemne con motivo del centenario de la caída en combate del mayor general Ignacio
Agramonte. Plaza San Juan de Dios, Camagüey, 11 de mayo de 1973, "Año del XX Aniversario".

Camagüeyanos:

Nos reúne en la noche de hoy una fecha histórica, que fue amarga y dolorosa en la larga lucha de nuestro
pueblo por su independencia: la caída en combate del Mayor General Ignacio Agramonte el 11 de mayo de
1873.
Algunos detalles que rodean este acto nos recuerdan aquella fecha, aquella época. Por ejemplo, este
antiguo hospital donde tendieron el cadáver de Ignacio Agramonte el 12 de mayo de aquel año.
Para comprender los acontecimientos, la importancia que tuvo la vida y la obra de Ignacio Agramonte en la
historia de la patria; para comprender la significación de esta fecha, hay que remontarse más de 100 años

35
36

en la historia de Cuba, hay que hacer un esfuerzo de la imaginación. No era el Camagüey de entonces el
Camagüey de hoy; no era la Cuba de entonces la Cuba de hoy; no era la vida de entonces la vida de hoy.
Por aquellos años que precedieron al inicio de nuestra primera gran guerra por la independencia nuestro
país era una colonia española, donde España había ejercido su soberanía durante más de 350 años. No
había una nación, en el sentido que tenemos hoy; ni un pueblo, en el concepto que tenemos hoy. La
nación prácticamente estaba por gestarse. Un pueblo con verdadera conciencia patriótica estaba por
formarse.
La Cuba de aquellos años estaba terriblemente dividida en clases sociales. Era nuestra tierra uno de los
países más atrasados de aquella época. Cuando en los demás pueblos de habla hispana había
desaparecido ya la esclavitud hacía decenas de años, en Cuba, con una población de algo más de 1 200
000 habitantes, había casi 400 000 esclavos. ¡Un 30% de la población era esclava! ¡Formaba parte de las
propiedades de las clases dominantes! Otra parte importante de la población era española. Estaba
integrada con la metrópoli que nos dominaba y nos explotaba colonialmente. El resto de la población era
cubana: los descendientes de los antiguos conquistadores y colonizadores españoles y los descendientes
de antiguos esclavos.
Claro está que una parte de la población cubana descendiente de los antiguos españoles participaba en
un grado importante de las riquezas. Mientras la población española se dedicaba fundamentalmente a las
actividades comerciales y administrativas, un sector de la población cubana era poseedora de importantes
riquezas, dueña de plantaciones cañeras, de ingenios azucareros —que, claro está, eran muy distintos de
los ingenios de esta época—, propietaria de plantaciones cafetaleras y también de estancias ganaderas. A
la vez, integrantes de esta misma población ejercían las llamadas profesiones liberales: abogados,
médicos, y otras.
Aquel sector de la sociedad cubana había tenido oportunidad de estudiar y de ilustrarse, había tenido
acceso a los conocimientos y —en parte también— a las ideas de aquella época. Pero no participaba de
ninguna gestión administrativa o política, no tenía ninguna representación en el gobierno del país.
Esto cuando ya habían transcurrido aproximadamente 50 años desde que otros pueblos de habla hispana
se habían liberado; y cuando —mucho antes todavía— ya en Norteamérica había surgido una república
independiente de las antiguas colonias inglesas.
A veces llama la atención el hecho de que nuestro país, como caso único prácticamente, en unión de
Puerto Rico, hubiese permanecido tanto tiempo como colonia española. Pero es que ni siquiera
constituíamos una verdadera nación, en su cabal sentido de la palabra, a principios de siglo. Y donde no
hay nación, no se puede hablar de la independencia de la nación.
No obstante eso, es cierto que en 1826, en el Congreso Bolivariano, se planteaba la idea y la necesidad
de conquistar la independencia de Cuba. Pero también ya en aquella época surgió la oposición terminante
de Estados Unidos, que desde tiempos atrás soñaba con la idea de anexar en alguna ocasión a Cuba a su
territorio.
Pero incluso, cuando aquel sector de la población cubana que había tenido acceso a la cultura y acceso
en parte a las riquezas nacionales consideraba la idea de la independencia, se veía desalentado y
atemorizado a causa de aquella odiosa institución que fue la esclavitud.
Durante la primera mitad del siglo pasado la economía cubana había prosperado, en cierto sentido como
consecuencia de la Revolución de los esclavos en Haití, seguida de una lucha que implicó la destrucción
casi total de las riquezas en aquel país. Y beneficiándose en parte la economía cubana con ello, se
desarrollaron considerablemente las plantaciones cañeras y cafetaleras.
Pero el desarrollo de las plantaciones cañeras y cafetaleras iba indisolublemente unido al desarrollo de la
esclavitud, y durante decenas de años se incrementó extraordinariamente la introducción de esclavos en
Cuba; el número de esclavos había crecido extraordinariamente. Y la institución de la esclavitud gravitó
tremendamente sobre la historia de Cuba porque, frente a la idea de la independencia, surgía el miedo a
los esclavos, el miedo a la sublevación de los esclavos, el miedo a la repetición de los acontecimientos
que habían tenido lugar en Haití.
Los poseedores de las riquezas eran virtualmente una reducida minoría, frente al enorme número de
esclavos. Y la metrópoli, conociendo esta realidad, agitaba el miedo, y les decía a los cubanos que la
lucha por la independencia iría acompañada de la sublevación de los esclavos; e incluso insinuaba que, si
se iniciaban las luchas por la independencia, en último extremo acudiría al recurso de abolir la esclavitud y
utilizaría los esclavos contra aquella clase social cubana que podía anhelar la independencia. Y como
estos factores sociales y económicos son los que determinan el curso de la historia, lo determinaron
también en nuestro país, en el sentido de prolongar la hora de la independencia de Cuba.

36
37

Pero este factor fue también el fundamento y la base del surgimiento de una de las más peligrosas
corrientes políticas de aquella época, la corriente anexionista, que se unía a las ansias expansionistas de
los Estados Unidos y al particular interés de los estados sureños, que aspiraban a contar en Cuba con un
Estado esclavista más que les ayudara con su representación en el Senado a mantener su statu quo en
Estados Unidos.
Esa corriente fue sumamente peligrosa, y se basaba precisamente en la idea de que la única forma de
barrer con la administración española, deshacerse de la dominación de España, adquirir algunas
prerrogativas políticas, y a la vez mantener la esclavitud, era uniéndose a Estados Unidos.
Y naturalmente, de aquella corriente participó en un grado considerable aquella clase social cubana
poseedora de las riquezas, poseedora de las plantaciones cañeras y cafetaleras, aunque no toda. Siempre
hubo oposición, siempre hubo exponentes de criterios opuestos, partidarios de que, aunque fuese
necesario esperar bastante tiempo antes de que Cuba aspirara a la independencia, no podía ni debía
sacrificarse la naciente nacionalidad cubana uniendo esta tierra y este pueblo a los Estados Unidos de
Norteamérica.
Con el transcurso de los años, surgió un acontecimiento que tuvo importancia decisiva tal vez en los
destinos de nuestro país, que fue la Guerra de Secesión en los Estados Unidos, que se inicia en 1862
entre los estados industriales del norte y los estados esclavistas del sur.
Aquella contienda civil contuvo durante un período determinado de tiempo la política expansionista de
Estados Unidos, que durante la guerra y después de la guerra hubo de invertir sus energías en la
reconstrucción del país. Pero, a la vez, significó un golpe de muerte al movimiento anexionista en el seno
de la sociedad cubana, puesto que al ser factor determinante el problema de la esclavitud en la idea
anexionista, aquel objetivo ya no podía cumplirse desde el momento en que con motivo de la guerra civil
quedó abolida la esclavitud en Estados Unidos.
Fue aquella la época de Lincoln que, sin duda, ganó merecido prestigio por su vida y por su conducta y
por sus ideas en todo el mundo. Fue también un momento de considerable prestigio político para Estados
Unidos en el mundo, e incluso entre las corrientes liberales en Cuba.
Y al surgir la declinación del anexionismo, comenzó a surgir otra corriente política que se llamó el
reformismo: la aspiración a obtener de España determinadas prerrogativas políticas, determinados
cambios en favor de los cubanos, sin la guerra, sin la independencia.
Y aquella corriente estaba en pleno apogeo años antes del estallido de la guerra de 1868. Incluso las
acciones de España, con la abrupta frustración de las aspiraciones reformistas, se supone que condujeron
directamente al estallido revolucionario. Pero aquel estallido no podía ser cosa fácil ni sencilla en medio de
aquel conjunto de circunstancias adversas.
¿Quiénes podían iniciar aquella guerra con la idea de la independencia? No podían ser precisamente los
esclavos. Los esclavos estaban encadenados, encerrados en los barracones sometidos a la peor
opresión, sin acceso al estudio, sin acceso a las ideas y a la cultura política, sin ninguna prerrogativa
social. No es que los esclavos no se sublevasen. Más de una vez se sublevaron y lucharon heroicamente
contra sus opresores. Pero fueron bárbaramente reprimidos.
El sector social que podía enarbolar las ideas independentistas, una vez fracasado el movimiento
anexionista y el reformista, era aquel sector social que tenía acceso a las riquezas nacionales, al estudio y
a la cultura. Y los representantes de aquel sector social fueron los que efectivamente, actuando de una
manera progresista y revolucionaria, iniciaron la lucha por la independencia.
Pero aquella lucha no podía estallar de una manera perfecta, de una manera idealizada en todo el país.
Los factores que determinarían la participación de las distintas regiones del país en esa guerra estarían
influidos por circunstancias sociales y circunstancias geográficas y topográficas.
Era muy difícil que la lucha armada estallara por el occidente del país. En el occidente del país estaba la
capital, el centro de dominación de la metrópoli, el grueso de sus fuerzas y las más adversas condiciones
geográficas. Pero, además, era también la región del país donde existía más temor a las consecuencias
de la lucha por la independencia, por el hecho de ser la región que tenía más alto porcentaje de esclavos.
Un 40% de la población de occidente era esclava. Un 46% de la población de la provincia de Matanzas,
ubicada en esta región donde se habían desarrollado considerablemente las plantaciones cañeras, era
población esclava. Había muy pocos campesinos independientes, propietarios de parcelas agrícolas.
No era igual la situación en la región oriental del país. Oriente era la provincia con menos porcentaje de
esclavos: un 19%. La seguía Camagüey, con 21%. Y después Las Villas, con un 25% de población
esclava.
Era lógico que los dirigentes de la guerra independentista surgieran precisamente entre aquellos
terratenientes orientales, camagüeyanos y villareños, donde el problema social de la esclavitud era menos

37
38

atemorizante. Y sobre todo en la región de Oriente, donde la esclavitud se concentraba fundamentalmente


en las regiones de Guantánamo y Santiago de Cuba.
En la jurisdicción de Bayamo, Manzanillo, Tunas, Holguín, Jiguaní y Baire —en aquellas jurisdicciones es
donde se inicia precisamente la guerra por la independencia—, la población esclava apenas alcanzaba el
6% del total y el número de modestos campesinos independientes era elevado. Y, por tanto, los dirigentes
de los sectores cubanos estaban menos imbuidos por aquellos temores que paralizaban a los cubanos en
la región occidental del país.
La guerra tenía que estallar, y estalló, precisamente por las regiones orientales y centrales.
Había, sin embargo, cubanos partidarios de la independencia en la región occidental. Y existía también en
La Habana una Junta Revolucionaria integrada fundamentalmente por aquellos cubanos que se habían
decepcionado del camino reformista. Y existían, por supuesto, Juntas Revolucionarias en Oriente, en
Camagüey y en Las Villas.
Aquellas Juntas Revolucionarias iniciaron sus contactos, trataban de ponerse de acuerdo. Se reunieron
los representantes de Oriente y de Camagüey: estaban de acuerdo en el camino de la independencia y en
la necesidad de luchar por ella; pero no estaban de acuerdo acerca de las condiciones necesarias para
iniciar la lucha; no estaban de acuerdo acerca de la fecha, del momento en que debía iniciarse esa lucha.
Pero entre los propios orientales no todos estaban de acuerdo acerca del momento en que debía
comenzar la contienda por la independencia. Y en aquella situación es un hecho histórico que Carlos
Manuel de Céspedes, en todas las reuniones que precedieron al estallido, era de los más decididos y de
los más impacientes para iniciar el combate. Era del criterio de que las condiciones en aquellos instantes
se presentaban propicias y que no debía dársele oportunidad a España de iniciar la persecución y la
represión.
Y es de esa forma que, en los primeros días de octubre del año 1868, reunidos Céspedes y otros patriotas
en el ingenio El Rosario, de la jurisdicción de Manzanillo, acuerdan iniciar la lucha el 14 de octubre.
Después se vieron en la necesidad de adelantarla cuatro días, porque las autoridades españolas —según
se afirma— habían tenido noticias de las actividades conspirativas y se disponían a arrestar a los
revolucionarios.
Y así estalla la guerra el 10 de octubre de 1868 en La Demajagua.
Aquel estallido sorprende al resto del país; no a los orientales, que tuvieron noticias de los acuerdos
tomados en el ingenio El Rosario. Sorprendió totalmente a los camagüeyanos, que no tenían noticias de
aquellos acuerdos. Y sorprendió, por supuesto, al resto del país.
En aquellos días, el dirigente principal de Camagüey era Salvador Cisneros Betancourt, que se
encontraba precisamente en La Habana discutiendo con la Junta Revolucionaria de aquella ciudad,
cuando se produce el 10 de octubre. De modo que no se pudo lograr un alzamiento coordinado de los
distintos elementos revolucionarios en las distintas regiones del país.
El alzamiento de Céspedes tiene éxito. La llamarada se extiende por toda la provincia de Oriente. Toman
la ciudad de Bayamo, toman Jiguaní, toman Baire, atacan Holguín, atacan a Victoria de las Tunas, aunque
no pudieron tomar estas dos últimas localidades. Algunos camagüeyanos, por iniciativa propia, se alzaron
apenas tuvieron noticias de los sucesos de Oriente, el 11 de octubre de 1868.
La Junta Revolucionaria de Camagüey decide promover el alzamiento para el 4 de noviembre de aquel
año. Y, efectivamente, 76 patriotas camagüeyanos aquel día se levantan en armas.
Pero, indiscutiblemente, la lucha surgió en forma independiente en Oriente y en Camagüey. En cierto
modo estaban sentadas las bases de las discrepancias que después ocurrieron.
El alzamiento en Las Villas tiene lugar el 6 de febrero de 1869.
Ni Cisneros Betancourt ni Ignacio Agramonte se encontraban aquel día entre los 76, porque ellos, como
dirigentes de la Junta Revolucionaria de Camagüey, habían permanecido en la ciudad responsabilizados
con importantes tareas. No obstante, ya el 11 de noviembre se produce la integración de Ignacio
Agramonte a las fuerzas revolucionarias levantadas en armas.
Pero tampoco fue fácil el inicio de la lucha en Camagüey. Había algunas discrepancias entre ellos.
Algunos jefes revolucionarios con prestigio prestaban oídos a las promesas de los españoles, prestaban
atención a las gestiones de paz. Es conocido el papel de Napoleón Arango en aquellos trajines. Incluso
era peligrosa la influencia que ejercía. Existió el real peligro de que una gran parte de Camagüey
depusiera las armas como consecuencia de aquellas influencias negativas.
Pero fue precisamente en ese instante cuando se yergue la figura de Ignacio Agramonte, el 26 de
noviembre de 1868 en la reunión de Minas, y tiene una participación, una actitud, un gesto decisivo.
Exclama: "¡Acaben de una vez los cabildeos, las torpes dilaciones, las demandas que humillan: Cuba no

38
39

tiene más camino que conquistar su redención arrancándosela a España por la fuerza de las armas!"
(APLAUSOS).
Logra hacer prevalecer sus criterios y arrastrar a sus compañeros a la lucha, y se consolida el
levantamiento armado en Camagüey. Ese fue el primer servicio extraordinario prestado por Ignacio
Agramonte a la lucha por la independencia.
Habría sido terrible para el resto de los revolucionarios, posiblemente no se habría producido el alzamiento
en Las Villas, y con toda seguridad España concentrando sus fuerzas habría podido aplastar en un tiempo
relativamente corto a los patriotas orientales, si no se hubiese consolidado el levantamiento armado en
Camagüey. Y esa fue incuestionablemente obra y mérito de Ignacio Agramonte.
Vinieron después, en medio de aquella situación tan compleja, otros problemas, otras dificultades
alrededor de la forma en que se llevaría adelante la lucha, alrededor de la forma en que se produciría la
unión entre orientales, camagüeyanos y villareños, en relación con los puntos discrepantes de las
concepciones de unos y de otros.
Céspedes, incuestionablemente revolucionario, indiscutible patriota, al levantarse en armas el 10 de
octubre había tenido, entre otros, el gesto magnífico de dar libertad a sus esclavos. Pero a la vez —de
acuerdo con sus ideas— lo urgente en aquellos instantes era hacer la guerra. Asumió el título de Capitán
General. Expresó en el Manifiesto del 10 de Octubre sus aspiraciones revolucionarias. Pero en esencia
planteaba la idea de que la Constitución a adoptarse y las medidas sociales fundamentales debían serlo
una vez finalizada la guerra, una vez conquistada la independencia.
Los camagüeyanos, dirigidos por Agramonte, tenían otras concepciones. Eran partidarios de organizar la
República desde los inicios mismos del comienzo de la lucha. Eran partidarios de crear instituciones
republicanas. Eran partidarios —paralelamente con la guerra— de cambiar las instituciones coloniales, la
legislación colonial, y adoptar nuevas leyes y nuevas formas de vida. Estaban, además, en oposición a las
atribuciones que había asumido Carlos Manuel de Céspedes al iniciar la lucha. Estos fueron los hechos
reales, los hechos históricos.
Desgraciadamente estas diferencias —naturales e inevitables en toda lucha— sirvieron después de marco
para que, terminadas las contiendas por la independencia, se adoptaran criterios y tendencias en el
enfoque de los acontecimientos históricos, para que posteriormente muchos cubanos se mostrasen
partidarios de unos o de otros: en fin, de que unos cubanos se tildasen apasionadamente de cespedistas y
otros de agramontistas.
Nosotros entendemos que esto es verdaderamente lamentable: aleja de su verdadera dimensión a los
hombres, y aleja los acontecimientos históricos de las circunstancias en que tuvieron lugar.
Puede resultar fácil ahora hacer juicios, hacer análisis, una vez que los acontecimientos históricos han
tenido lugar; y decir: "Este tenía razón; este no tenía razón". Los hechos históricos hay que juzgarlos con
mucho cuidado, y hay que analizarlos muy seriamente y sobre bases sólidas. Pero partiendo de esos
hechos es incuestionable que surgieron discrepancias que indiscutiblemente influyeron en el curso ulterior
de los acontecimientos.
Los camagüeyanos y los orientales hicieron esfuerzos por unir. Los camagüeyanos y los orientales
hicieron concesiones, aunque históricamente es cierto que los orientales hicieron más concesiones que
los camagüeyanos.
En Guáimaro, población liberada, se reunieron los representantes de Camagüey, de Oriente, de las Villas
y de La Habana para organizar la República, para hacer una constitución, para establecer determinadas
formas de gobierno, para conciliar los criterios opuestos. Y allí nació la histórica Constitución de Guáimaro,
la elección del Presidente de la República, de un General en Jefe, y el establecimiento de una Cámara de
Representantes.
Vuelvo a repetir que hay que ser sumamente cuidadosos en enjuiciar los acontecimientos y los hechos
históricos. Pero es la realidad que, pese a la pureza de principios, el patriotismo y la honradez de los
cubanos, aquellas instituciones no marcharon, y en aquellas circunstancias no pudieron marchar tal como
ellos las habían concebido, tal como ellos las habían idealizado.
Era muy difícil que en aquellas condiciones de guerra las instituciones republicanas pudieran funcionar
adecuadamente. Surgieron discrepancias entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, aunque en la
realidad, y de acuerdo con la Constitución, el poder supremo lo tenía la Cámara de Representantes, que
podía nombrar y destituir al Presidente de la República, nombrar y destituir al General en Jefe, y tenía
plenas atribuciones para intervenir en la marcha de la guerra.
Céspedes era partidario de un mando más centralizado, de la concentración de los mayores poderes
posibles para dirigir la guerra. Prevaleció un criterio opuesto, e indiscutiblemente, estos hechos y lo
complejo de las circunstancias trajeron numerosas dificultades.

39
40

Una adecuada síntesis de los mejores puntos de vista de cada una de las partes habría sido lo ideal.
Pero repetimos que la historia no se hace a capricho, no se hace a la medida de los deseos de los
hombres, sino de circunstancias que escapan muchas veces a la voluntad de los hombres.
De todas formas, es admirable aquel empeño, aquel esfuerzo de constituir una República en plena
manigua, aquel esfuerzo por dotar a la República en plena guerra de sus instituciones y de sus leyes.
Cualesquiera que hayan sido los inconvenientes, las dificultades y los resultados, el esfuerzo fue
admirable.
Hay otras cuestiones importantes que se debatían. El Comité Revolucionario de Camagüey, y después la
Asamblea de Representantes del Centro que lo sustituyó, eran partidarios de abolir inmediatamente la
esclavitud. Y, efectivamente, el 26 de febrero —antes de producirse la reunión de Guáimaro—, la
Asamblea de Representantes del Centro decreta la abolición de la esclavitud.
Los camagüeyanos —y entre ellos, por supuesto, Agramonte— no eran partidarios de esperar el fin de la
guerra para abolir legalmente la esclavitud. Eran partidarios de abolirla de inmediato.
Es cierto que Céspedes tenía en cuenta la situación del occidente del país, es evidente que trataba de
evitar al principio de la contienda la inhibición del sector cubano de occidente. Por eso no quería decidir
por su propia cuenta aquella importante cuestión de inmediato. El, por su parte, sí les dio inmediatamente
la libertad a los esclavos que tenía bajo su jurisdicción y declaró en su manifiesto del 10 de Octubre que
todos los hombres debían ser libres e iguales.
Pero los representantes del centro, integrados en parte por jóvenes de ideas más avanzadas, de ideas
más progresistas, de ideas más radicales, fueron partidarios de la abolición legal inmediata de la
esclavitud, y la abolieron por decreto.
Había, sin embargo, un punto donde todavía subsistía la confusión: era la cuestión relacionada con el
anexionismo. La corriente anexionista era fuerte en la ciudad de Camagüey. Ello tenía sus raíces en
diversos factores históricos, pero entre estos uno de no poca importancia era la gran influencia que había
ejercido entre los cubanos de Camagüey "El Lugareño", Gaspar Betancourt Cisneros, que había fundado
en Nueva York un periódico y había sido partidario ardiente de la separación de España y de la unión a
Estados Unidos.
En aquella época, separatismo e independentismo no estaban absolutamente diferenciados para todos los
cubanos. Veían al español, sentían al español, vivían bajo su opresión, bajo sus abusos, bajo sus
injusticias, y lo odiaban profundamente. Ansiaban, en primer lugar, separarse de España; pero todavía
subsistía confusión sobre el destino definitivo de Cuba.
Muchos camagüeyanos veían al Lugareño como un gran patriota. Y se dice que al producirse su muerte, a
fines de 1866, cuando lo entierran en la ciudad de Camagüey, prácticamente todos los cubanos de la
ciudad acompañaron sus restos hasta el cementerio, en una grandiosa manifestación de duelo.
Es natural que todavía subsistieran sus influencias en 1868, y que para una parte de los cubanos, pero
sobre todo para una parte considerable de los cubanos camagüeyanos, la idea de separatismo e
independentismo no tuviera totalmente esclarecida, y que muchos de ellos considerasen como cosa lógica
y natural la anexión.
Por eso, es un hecho histórico, que no debemos rehuirlo, sino sencillamente explicarlo, que en el espíritu
de los miembros de la Asamblea de Representantes del Centro había ciertas tendencias anexionistas. Y
efectivamente, el 6 de abril, cuatro días antes de la Asamblea de Guáimaro, suscribieron por su cuenta
dos documentos, dirigido uno de ellos a un senador norteamericano, Banks, y otro al general Grant,
presidente de Estados Unidos, donde se insinuaba la idea del anexionismo.
En la Asamblea de Guáimaro no se aborda este punto, pero se había presentado una solicitud, firmada
por numerosas personas, en favor del anexionismo. Y por fin, una vez integrada la Cámara de
Representantes, el 30 de abril, se suscribe un acuerdo en el que se planteaba la anexión a Estados
Unidos.
Sin duda que aquello constituyó una mancha histórica de aquella Cámara de Representantes, que se
explica por las razones indicadas anteriormente, por la confusión de ideas, por el prestigio enorme que
alcanzaba en aquellos instantes la figura de Lincoln, el prestigio del propio Grant, que había sido general
destacado en la contienda contra el Sur, por la influencia que todavía subsistía de las ideas del Lugareño,
y por la influencia de algunos miembros de aquella Cámara, procedentes de La Habana, como Antonio
Zambrana, que fue el que con más ardor y con más firmeza defendió aquel acuerdo anexionista.
Pero ya por aquellos días Ignacio Agramonte no estaba en la Cámara; se ocupaba de sus deberes
militares al frente de las fuerzas camagüeyanas.

40
41

Podemos decir con absoluta tranquilidad y con absoluta seguridad, y pese a la influencia que ejercieron
otros miembros de la Asamblea del Centro que determinaron la adopción de ciertos acuerdos: ¡Ignacio
Agramonte no fue nunca anexionista! (APLAUSOS)
No existe ningún antecedente histórico en su vida, no existe ningún antecedente en sus ideas y en sus
criterios políticos, que permitan la menor sospecha de anexionismo en Ignacio Agramonte. Y quien dijo
esas inmortales palabras: "Que nuestro grito sea para siempre independencia o muerte", no podía ser
anexionista (APLAUSOS).
Pero, además, aun a los que entonces cometieron algún error, no podemos juzgarlos con las ideas de
ahora; no podemos, con nuestro pensamiento de hoy, ser jueces de las actitudes de aquellos hombres.
Baste citar un ejemplo: el caso de Jerónimo Gutiérrez, representante por Las Villas, que el 4 de julio de
1869 pronunció un discurso de matiz francamente anexionista. Y años después ese mismo representante,
que había sido dirigente del alzamiento en Las Villas, murió heroicamente combatiendo por la
independencia de Cuba.
Es que aquellos residuos anexionistas que quedaban desaparecieron rápidamente en el curso de la
guerra. Las ilusiones desaparecieron, y ayudaron a hacerlas desaparecer los propios Estados Unidos y su
política.
Apenas iniciada la contienda, la marina española contrató, con industriales norteamericanos, la
construcción de 30 cañoneras rápidas para ejercer la vigilancia alrededor de las costas de Cuba, y el
bloqueo.
Naturalmente, los cubanos de la emigración, dirigidos por Morales Lemus, luchaban porque Estados
Unidos no entregara esas cañoneras a España. Incluso en aquella ocasión el Gobierno de Perú ayudó a
nuestros compatriotas en la gestión diplomática, pues no había finalizado todavía la guerra del Pacífico
que sostenían Chile y Perú con España. Las acciones militares habían cesado, pero la paz no se había
firmado. Y basándose en esos hechos, los peruanos reclamaban de Estados Unidos —con el que
sostenían relaciones diplomáticas— que no se entregasen esas cañoneras a España.
Sin embargo, a fines del año 1869, en un mensaje al Congreso, el Presidente de Estados Unidos definió la
política con relación a Cuba. Los cubanos, naturalmente, aspiraban al reconocimiento de la beligerancia.
Los Estados Unidos se oponían al reconocimiento de la beligerancia y acordaron entregar a España las 30
cañoneras que, naturalmente, vigilando las costas, irían a dificultar la satisfacción de una de las mayores
necesidades que tenían los cubanos: la necesidad de armas.
Posteriormente, en el año 1870, el Presidente de Estados Unidos hace un pronunciamiento abiertamente
adverso a los cubanos en armas, hostil y absolutamente peyorativo e injusto. Todos aquellos hechos
fueron abriendo cada vez más los ojos a los pocos cubanos en armas que tenían algunas ilusiones con
relación a Estados Unidos.
Por aquella época, curiosamente, los Estados Unidos no dirigían sus ansias anexionistas hacia la América
Latina. Por aquellos años tenían sus ojos puestos en el Canadá, ambicionaban apoderarse de Canadá.
Tenían un grave conflicto diplomático con Inglaterra: habían presentado una enorme reclamación por los
daños que un crucero llamado El Alabama, suministrado por los ingleses a los sudistas, había ocasionado
a los estados norteños durante el curso de la guerra. Habían presentado contra Inglaterra una enorme
reclamación de miles de millones de dólares, y aspiraban a que Inglaterra satisficiera esa demanda,
entregándoles el Canadá.
Es precisamente por aquellas circunstancias, aquellas pretensiones que tenían con relación al Canadá y a
los conflictos que mantenían por ese motivo con Inglaterra, que los Estados Unidos adoptaron aquella
política con relación a Cuba evitando en aquel instante enemistarse con España. De no haber mediado
aquellas circunstancias, no hay duda de ninguna clase de que Estados Unidos habría aprovechado
aquella guerra de 1868 para tratar de apoderarse de Cuba como lo habían hecho anteriormente con
Louisiana y Florida y lo quisieron hacer después con nuestra propia patria al finalizar la guerra de 1895.
Pero otras eran sus pretensiones en aquel momento.
Y si analizamos los hechos históricos tal y como ocurrieron, hoy día podemos decir que fue preferible para
nosotros aquella situación; sus dificultades con Inglaterra, que entregaran las cañoneras a los españoles,
que no reconocieran la beligerancia de Cuba, y que no nos hubieran ayudado. Porque la ayuda de
Estados Unidos habría sido una ayuda interesada, y con el único y exclusivo propósito de apoderarse de
Cuba cuando aún podían hacerlo.
Aquellas realidades despejaron todas las ilusiones que quedaban, dieron tiempo a que se forjara un
espíritu, una conciencia, un alma cubana. Dieron oportunidad a que el ideal de la independencia se
adentrara en el corazón de aquellos combatientes, de aquellos patriotas de una manera definitiva. Y

41
42

aunque la lucha fue muy dura y el camino muy largo, los resultados son mil veces preferibles al destino
que habría tenido esta tierra y este pueblo.
Fueron estas las circunstancias. Y fue en esta durísima guerra en la que se formó la conciencia patriótica
de nuestro pueblo, en que descollaron aquellos gigantes.
Fue en medio de esas vicisitudes que se desarrolló la extraordinaria personalidad de Ignacio Agramonte.
Como dijimos, había sido nombrado jefe de las fuerzas camagüeyanas a mediados de 1869. Comenzó
inmediatamente a organizar aquellas fuerzas, libró exitosamente varios combates. Pero, meses después
pasó por uno de los períodos más duros y más difíciles de su vida revolucionaria.
En primer término, encontrándose en los campos de la lucha, recibe la noticia de la muerte de su padre, y
del estado de abandono en que quedaban sus familiares en Estados Unidos, es decir, su madre y sus
hermanos. Poco después surgen conflictos con el Ejecutivo y, como consecuencia de ello, presenta su
renuncia al mando de las fuerzas camagüeyanas. Semanas más tarde sufre el infortunio de que las tropas
españolas capturaran a su esposa y a su hijo. Son conocidos, son proverbiales, los sentimientos de
cariño, de ternura y de amor que Agramonte sentía por su compañera, y tuvo que soportar aquel rudo
golpe de verla en poder de las fuerzas españolas.
Pero, unido a eso, la región de Camagüey atravesaba por un momento crítico de la guerra: se estaban
debilitando las fuerzas, se arreciaba la ofensiva española y la represión, se patentizaba la traición de
Napoleón Arango, y hasta algunos amigos allegados de Ignacio Agramonte se presentaron a los
españoles. Fueron días duros y terribles de adversidad.
Pero, a la vez, Céspedes y Agramonte paulatinamente se iban acercando, y hay diversos hechos que lo
demuestran. Se le propone a Céspedes que de nuevo designe a Agramonte jefe de las fuerzas
camagüeyanas, y se le propone a Agramonte que acepte el mando. Y ambos se ponen de acuerdo, y el 13
de enero de 1871 asume de nuevo Agramonte el mando de las fuerzas camagüeyanas, que estaban en
estado deplorable. Pone como condición que le den amplias atribuciones e independencia para actuar, y
Céspedes le da esas amplias atribuciones y esa independencia. De manera que Agramonte reclama para
sí, a los efectos de dirigir la guerra al frente de los camagüeyanos, atribuciones similares a las que
planteaba Céspedes para dirigir la guerra en la nación entera. Y ambos se pusieron de acuerdo en aquel
punto, y Agramonte recibió las atribuciones que demandó. Se dio de inmediato a la tarea de organizar a
las fuerzas camagüeyanas.
Se ha escrito y se ha hablado de sus extraordinarias condiciones de educador y de organizador. A lo largo
de su mando, organizó talleres de todo tipo para abastecer a las fuerzas camagüeyanas, organizó,
disciplinó y entrenó a la caballería y a la infantería de Camagüey y de Las Villas, dotó a esas fuerzas de un
magnífico espíritu de combate y las capacitó para la lucha. El propio Agramonte no tenía profesión militar;
pero desde que comenzó la guerra se dedicó a los estudios militares, y a enseñar a los oficiales y a los
combatientes. Es conocido que dondequiera que había un campamento de Ignacio Agramonte, había un
centro de instrucción militar, había una escuela.
Les inculcó a los patriotas camagüeyanos su espíritu, su ejemplo, sus extraordinarias virtudes. Y tan
pronto tomó el mando, les hizo ver a las tropas españolas que Camagüey tenía capacidad de combate,
que Camagüey no estaba desmoralizado, y que Camagüey se preparaba a desarrollar su espíritu de
resistencia, que Camagüey se preparaba a llevar adelante la guerra.
Una de sus primeras acciones fue precisamente el ataque a la torre de Colón o El Pinto, muy próximo a la
ciudad de Camagüey, con el objetivo fundamental de dar señales de vida ante las fuerzas españolas, y
levantar la moral.
Después se produjeron otros muchos combates. Pero tiene lugar, sobre todo, aquel hecho que ha pasado
a la historia como una de las más extraordinarias acciones de armas; un hecho que levantó el ánimo en el
campo cubano en momentos difíciles, que electrizó prácticamente a todo el mundo. Y fue el rescate del
general Julio Sanguily el 8 de octubre de 1871.
Este hecho es sobradamente conocido por todos los cubanos. Hazaña insuperable aquella en que con 35
hombres, frente a una columna compuesta de fuerzas tres veces superiores, Ignacio Agramonte, tan
pronto tiene la noticia de la captura de Sanguily reúne los pocos hombres que están próximos, inicia la
persecución del enemigo, instantáneamente lo ataca, y rescata de manos españolas —es decir, de una
muerte segura— al general Julio Sanguily.
Esta fue sin duda una de las más grandes proezas que se escribieron en nuestras luchas por la
independencia, y ha pasado a ser un hecho de armas proverbial, que en aquel entonces despertó incluso
la admiración de las fuerzas españolas.
Fueron muchos los combates de Ignacio Agramonte al frente de sus tropas, y fueron sobre todo muchas
las cargas de caballería. Se recuerda también aquella acción, de la cual habló Martí, frente al capitán

42
43

Setién, aquel jefe español temible, al que llamaban "El Tigre", y que sembró el terror y la represión en
Camagüey, hasta que se encontró con la caballería camagüeyana al mando de Ignacio Agramonte, que en
una carga al machete en la que incluso combatió personalmente contra "El Tigre", destruyó aquella
guerrilla y la liquidó totalmente, incluyendo sus jefes.
A lo largo del año 1873 se libraron numerosos combates por las fuerzas camagüeyanas, que ganaban
cada vez más en experiencia, en acometividad, en organización, en disciplina y en eficacia, hasta el mes
de mayo de 1873, en que se produce otro hecho notable de armas: otra tropa española liquidada por la
caballería de Agramonte: las fuerzas del coronel Abril, que murió en unión de otros jefes españoles ante
una carga de la caballería camagüeyana.
Fue precisamente esta acción de guerra lo que motiva el deseo de venganza de las tropas españolas, y
que motiva el envío de una columna de 700 hombres a Jimaguayú, para tratar de vengar la derrota. La
realidad histórica demuestra que en aquel instante los españoles estaban muy lejos de contar con las
posibilidades reales de obtener el desquite.
En el campamento de Ignacio Agramonte se encontraban 500 soldados revolucionarios; llenos de
entusiasmo, llenos de moral por los grandes éxitos obtenidos. Aquel terreno lo conocían como la palma de
su mano. En aquel campamento, bien defendido, tenían una escuela de instrucción militar y se decidieron
a darles combate a los españoles si realmente atacaban a fondo.
De esta forma se preparó el combate de aquel día. En un área de potreros, rodeada de montes, de forma
rectangular —una verdadera trampa mortal para las tropas españolas si penetraban allí, frente a los
aguerridos soldados de Agramonte, y sobre todo frente a su temible caballería—, Agramonte dio las
instrucciones pertinentes. Se reunió con la caballería. Después pasa a recorrer las filas de la infantería de
Camagüey y de Las Villas, desconfiado todavía de que los españoles se comprometiesen seriamente en
aquella acción de guerra. Y en un momento determinado, cruzando de un lado a otro del potrero para
darle instrucciones a la caballería, se encuentra de repente con una compañía española, que sin ser
descubierta todavía había penetrado por el potrero de Jimaguayú, protegiéndose en las altísimas hierbas
de guinea.
Y en esas circunstancias, de una forma inesperada, Agramonte —acompañado solo de cuatro hombres de
su escolta— se ve de repente en medio de aquella compañía española, que luego recibió además el
refuerzo de otra compañía, y muere en aquella acción por una bala que le atraviesa la sien derecha.
Ese fue el combate en que pierde la vida aquel extraordinario patriota, aquel extraordinario jefe y
revolucionario que fue Ignacio Agramonte.
Es conocido cómo los cubanos no tuvieron siquiera el consuelo de preservar su cadáver. Porque cuando
los pocos sobrevivientes de su escolta dieron el aviso, ya la caballería cubana, cumpliendo órdenes
anteriores de Agramonte, se estaba dirigiendo hacia otro punto. Y lo curioso es que los cubanos registran
el campo durante horas, encuentran el cadáver de uno de los ayudantes de Agramonte, no encuentran el
cadáver de Agramonte, y suponen que los españoles se lo han llevado. Y la columna española que se
había retirado, horas más tarde es cuando descubre que ha muerto allí Agramonte, por los documentos
que ha ocupado uno de sus soldados, y envía entonces una patrulla a recoger el cadáver de Agramonte.
Es así como los españoles se quedaron con sus restos mortales, que los condujeron a la ciudad de
Camagüey, precisamente a este mismo sitio, el 12 de mayo, para llevarlos después al cementerio donde
incineraron sus restos y los esparcieron. No les quedó a sus compañeros de armas, ni a sus familiares, ni
a sus compatriotas, ni a su pueblo, el consuelo de conservar los restos de El Mayor.
Las autoridades españolas alegaron en aquella época que lo habían hecho para evitar profanaciones de
aquel cadáver; pero hay razones más que sobradas para sospechar que quisieron hacer desaparecer toda
huella del cadáver de Ignacio Agramonte, porque aun después de muerto le temían, y no querían dejar a
sus compatriotas la bandera de su cadáver.
Esos son los acontecimientos dolorosos que tuvieron lugar un día como hoy, hace 100 años.
Las consecuencias de la muerte de Ignacio Agramonte fueron, naturalmente, incalculables. Constituyeron
un rudo golpe para los revolucionarios camagüeyanos y para todos los combatientes cubanos.
Naturalmente que aquel éxito, resultado del azar y de la fortuna, envalentonó a los españoles. Es cierto
que de inmediato aquellos efectos no se hicieron sentir. Primero, porque aquella era una tropa realmente
organizada y formada; y por la magnífica selección que hizo el gobierno del sustituto de Ignacio
Agramonte, enviando a dirigir a esas fuerzas al general Máximo Gómez, que fue uno de los más grandes y
más capacitados jefes de nuestra lucha por la independencia.
Nadie como Máximo Gómez pudo comprender la obra revolucionaria de Ignacio Agramonte: en la
extraordinaria calidad de aquellas tropas, en los extraordinarios jefes que había formado Ignacio
Agramonte, entre ellos el villareño José González Guerra, que escribió extraordinarias páginas de

43
44

heroísmo; Enrique Reeve, ("El Inglesito"), Manuel Suárez, Gregorio Benítez y otros muchos; aquella
formidable y temible caballería, aquella aguerrida y experta infantería.
Máximo Gómez toma el mando de esas fuerzas y de inmediato reanuda los combates en la región de
Camagüey. Pero la revolución había perdido uno de sus hombres más prometedores y más brillantes, en
uno de los instantes que más lo necesitaba.
Virtualmente se había producido la reconciliación entre Céspedes y Agramonte. Una prueba más: lo
demuestra el hecho de que Céspedes que había nombrado de nuevo a Agramonte jefe de Camagüey,
más adelante, lo hizo también jefe de Las Villas. Y Agramonte se preparaba para llevar a cabo la invasión
de Las Villas. Este hecho lo realiza después Máximo Gómez en condiciones muy difíciles: a principios del
año 1875, con 700 hombres de infantería que solo tenían 13 balas por fusil, 300 jinetes de Camagüey y
150 jinetes villareños, invade la región de Las Villas, cruza la trocha y lleva a cabo una extraordinaria
ofensiva que condujo sus fuerzas hasta la región de Cienfuegos, frente a numerosísimas tropas
españolas.
En parte, aquel trabajo que había hecho Agramonte en Camagüey hizo posible aquella extraordinaria
campaña de Máximo Gómez en Las Villas.
Pero la muerte de Ignacio Agramonte tuvo otros efectos, en realidad muy dolorosos. Ese mismo año de
1873, el 27 de octubre, fue destituido Carlos Manuel de Céspedes de la Presidencia de la República. Los
hechos históricos han demostrado que a partir de aquel acontecimiento se produjeron acontecimientos
políticos desastrosos para las fuerzas cubanas. Se había sentado el precedente. Independientemente de
los errores que pueda haber cometido Carlos Manuel de Céspedes, no hay duda que aquel paso implicó
un momento crucial de la Revolución Cubana.
Podemos preguntar: ¿habría estado de acuerdo Ignacio Agramonte con la destitución de Carlos Manuel
de Céspedes? ¿Habría aceptado Ignacio Agramonte aquel precedente? Hay evidencias históricas de que
al morir Ignacio Agramonte, sus sentimientos y su actitud hacia Carlos Manuel de Céspedes habían
cambiado extraordinariamente. Y hay cartas de Carlos Manuel de Céspedes donde expresa con
entusiasmo y con agradecimiento las muestras de afecto que en aquellos tiempos había recibido de
Ignacio Agramonte.
Con posterioridad a la muerte de Ignacio Agramonte se produce otro acontecimiento verdaderamente
infortunado: la captura, herido casi de muerte por sus propias manos —ya que prefería la muerte a caer
prisionero de los españoles—, de Calixto García Iñiguez, en San Antonio de Baja, jurisdicción de
Manzanillo.
Estos acontecimientos determinaron otros. Primeramente, y antes de caer prisionero Calixto García, ya se
habían producido en las fuerzas cubanas los primeros intentos sediciosos que tuvieron lugar en la
jurisdicción de Tunas. Un coronel de las fuerzas de Vicente García, Sacramento León, se había
insubordinado virtualmente contra la jefatura de Calixto García —que había recibido el mando de las
fuerzas de Oriente. Ese fue el primer intento sedicioso, frente al cual la Cámara —una vez más— se
comportó débilmente, porque en vez de proceder, en vez de aplicar la ley cuando era tiempo, aquella
Cámara —que había sido tan severa y tan enérgica con Carlos Manuel de Céspedes— se muestra
tolerante con la sedición y decreta una amnistía.
Muerto Ignacio Agramonte, prisionero después Calixto García, tolerada la sedición y amnistiada, ¿qué
tenían de extraños los sucesos que ocurrieron después, cuando Vicente García siembra la semilla de la
discordia y de la sedición en el campo cubano, promueve los hechos de Lagunas de Varona y determina la
sustitución de Salvador Cisneros Betancourt de la Presidencia de la República? ¿Habrían ocurrido estos
hechos si no hubiese muerto Ignacio Agramonte el 11 de mayo en Jimaguayú?
La acción de Máximo Gómez se ve paralizada en Las Villas, como consecuencia de la paralización de los
refuerzos orientales que, en marcha hacia aquella provincia, son detenidos y desorientados en Lagunas
de Varona. Eso contribuyó al resultado de las operaciones militares en la provincia de Las Villas.
Máximo Gómez con su natural inhibición —porque, pese a sus extraordinarios méritos, él siempre actuaba
con la timidez de que no había nacido en territorio cubano—, desaparecidas las figuras estelares de
Ignacio Agramonte y de Calixto García, sin haber adquirido todavía el renombre que después tuvieron
Maceo y otros jefes, podemos decir que Vicente García, que tenía grandes méritos como soldado, pero
que como patriota y como revolucionario cometió sin duda grandes errores, quedó prácticamente dueño
del campo. Y lo peor es que después, en los días más críticos, cuando las fuerzas cubanas estaban más
agotadas, cuando Martínez Campos lanzaba su ofensiva de Occidente hacia Oriente en 1877, de nuevo,
en Santa Rita, Vicente García promueve su tercera sedición, llevando la más completa desmoralización a
las filas insurrectas, que en estado de agotamiento y cansancio enfrentadas a muy difícil prueba, fueron
víctimas de aquellas discordias, de aquellas convulsiones.

44
45

¿Habrían ocurrido esos hechos si Ignacio Agramonte no hubiese muerto el 11 de mayo de 1873 en
Jimaguayú? Los que lo conocieron y todos los que hemos llegado a recibir impresiones, informes e ideas
acerca de su carácter, de sus virtudes, de su entereza, de su conducta, estamos completamente seguros
de que Ignacio Agramonte habría sido un insuperable valladar a aquellas desorientaciones y aquellos
errores.
Pero hay algo más: se produce la destitución de Carlos Manuel de Céspedes, es humillado, y se le niega
incluso la salida del país, y es abandonado en la zona de San Lorenzo de la Sierra Maestra, en las
proximidades de Santiago de Cuba, mientras era ferozmente perseguido por los españoles, sin escolta,
cometiéndose en realidad —duro es decirlo— un crimen político por parte de aquellos mismos
representantes que habían sido débiles frente a los sediciosos, y se produce la muerte de Céspedes en
manos españolas, a pesar de que era un hecho previsto, del cual tomó conciencia Cisneros Betancourt,
del cual informó a la Cámara sin que esta tomara ninguna medida, produciéndose aquellos dolorosos y
lamentables acontecimientos. ¿Habría acaso actuado así Ignacio Agramonte, tan caballeroso, tan digno,
tan virtuoso? ¿Habría permitido aquel proceder indigno contra Carlos Manuel de Céspedes? ¡No, estamos
seguros de que no!
Y es por eso que decíamos que la muerte de Ignacio Agramonte constituyó una terrible pérdida para la
Revolución Cubana.
Y en medio de aquellas circunstancias dificilísimas de que hablábamos, en medio de aquella
desmoralización general que condujo al Pacto del Zanjón, salvó la gloria, salvó la idea, salvó la bandera,
aquel otro coloso oriental, Antonio Maceo (APLAUSOS), con su gesto verdaderamente inmortal.
Supo mantener la disciplina en sus tropas; supo dar ejemplo insuperable de orden, de sentido del deber,
de humildad, de acatamiento a la ley y a las instituciones de la República; supo rechazar con desprecio
cualquier sugerencia a la sedición. Y cuando, como un mar, de Occidente a Oriente avanzaban las fuerzas
españolas, inundándolo todo; cuando ya el Pacto del Zanjón se había firmado el 10 de febrero de 1878,
Maceo se negó a acatar aquel acuerdo y continuó luchando.
Apenas repuesto de gravísimas heridas, lleva a cabo brillantes y victoriosos combates contra las fuerzas
españolas, y el mismo día que se suscribe el Pacto del Zanjón aniquilaba virtualmente el Batallón San
Quintín, una de las mejores unidades del ejército español en las proximidades de Santiago de Cuba.
Se reúne con Martínez Campos, en Baraguá, el 14 de marzo; suscribe la inmortal Protesta, y mantiene la
guerra, frente a todas las fuerzas españolas juntas, hasta el mes de mayo.
Esos son hechos verdaderamente impresionantes de la historia; hechos de tal grandeza, de tal heroísmo,
de tal mérito moral, político, ideológico y material, que nos hacen sentirnos orgullosos de ellos a todos los
cubanos.
De esta forma terminó aquella contienda. Es cierto que no culminó en la independencia de Cuba, pero la
sangre derramada, los sacrificios que se hicieron, no fueron de ninguna manera en vano: forjaron los
cimientos de la patria, crearon un alma, crearon una nación, forjaron y templaron a un pueblo. Y de tal
manera revolucionaron a nuestro país, que nunca más las cosas pudieron volver a ser como antes. De
modo tal que dos años después, incluso, ya España se vio en la obligación de abolir oficialmente la
esclavitud. Una de las consecuencias de aquella guerra fue la desaparición definitiva del odioso sistema
de la esclavitud.
Y en aquella guerra tremenda la composición del pueblo cubano cambió totalmente. Al final de aquella
guerra, después de 10 años de lucha, ya no había un sector de la población cubana poseedor de las
riquezas. A lo largo de aquella guerra muchas familias fueron eliminadas, asesinadas. Y la inmensa
mayoría de ellas perdió sus fortunas, en algunos casos porque se levantaron en armas contra España, y
en otros casos porque fueron confiscadas con cualquier pretexto. Una gran cantidad de aquellas riquezas
pasaron a manos españolas.
Y por eso ya los que hicieron la nueva guerra, los que hicieron la guerra de 1895, constituían otro sector
de la población cubana. Ya no era el sector acaudalado de nuestro pueblo, puesto que ya no había
siquiera sector acaudalado. Ya fueron los cuadros, fueron los oficiales, fueron los combatientes de la
Guerra de los 10 años; fueron los jóvenes que surgieron en los años siguientes, los que habían nacido y
habían crecido en aquellos años de guerra. Ya fueron los jefes, aquellos que se habían destacado en la
contienda anterior. Y ya no surgieron aquellos problemas de los primeros años de la guerra de 1868,
porque ya la experiencia se había acumulado. Y los cubanos tuvieron la fortuna de contar con aquel genio
extraordinario, aquel patriota que es imposible de medir, cuyos sentimientos y cuyo talento se salen tanto
de lo común: José Martí (APLAUSOS).
Martí recogió todas aquellas experiencias, las sintetizó, y señaló el camino y señaló los métodos mediante
los cuales debía llevarse adelante la guerra definitiva. Y con su profunda y extraordinaria visión de largo

45
46

alcance, supo prever los problemas que podían presentarse y supo prever los peligros que amenazaban a
nuestra patria.
¡Y qué gran diferencia! Ya en 1895 no había el menor resto de confusión. Ya no se hablaba, por nadie en
absoluto, de anexionismo. Ya nadie tenía la menor esperanza en Estados Unidos. Y cuando Martí reveló lo
más íntimo de su pensamiento, dijo que todo cuanto había hecho hasta ese día y hacía, era para evitar
que Estados Unidos se apoderara de Cuba, y que con esa fuerza más cayera sobre los pueblos hermanos
de América Latina.
Y ya teníamos el pensamiento claro y extraordinario de Maceo, sintetizado en aquellas dos frases: en una
ocasión, cuando alguien le había sugerido la idea de la anexión, él respondió que, aunque lo creía muy
improbable, esa sería la única vez que estaría al lado de los españoles; o cuando dijo que era preferible
vencer o caer sin ayuda, que contraer deudas de gratitud con un vecino poderoso.
¡Cómo se había ido formando el pensamiento revolucionario de nuestro pueblo, demostrando que las
ideas revolucionarias no vinieron al mundo perfectas y puras, que las ideas revolucionarias las adquiere
un pueblo a lo largo de su camino y a lo largo de su experiencia!
Y por eso es tan interesante ver cómo se formaron las ideas revolucionarias de nuestro pueblo, cómo se
fueron enriqueciendo de lo mejor del pensamiento universal en todos los tiempos para llegar a constituir lo
que son hoy.
Y una de las cosas que hizo Martí en 1895, partiendo de la experiencia de 1868, partiendo de la realidad,
fue organizar un partido. Y ya antes de 1895 organizó el Partido Revolucionario Cubano para hacer la
guerra y para dirigir a la revolución (APLAUSOS). Y Martí fue elegido delegado de ese Partido, con las
atribuciones pertinentes.
Martí hizo un partido —no dos partidos, ni tres partidos, ni diez partidos—, en lo cual podemos ver el
precedente más honroso y más legítimo del glorioso Partido que hoy dirige nuestra Revolución: el Partido
Comunista de Cuba (APLAUSOS), que es la unión de todos los revolucionarios, que es la unión de todos
los patriotas para dirigir la Revolución y para hacer la Revolución, para cohesionar estrechamente al
pueblo. Porque fue la desunión lo que mató la idea de la independencia en la guerra de 1868 a 1878, y fue
precisamente la unión lo que le dio la victoria a nuestro pueblo; la unión, la que hizo posible la guerra de
1895; y la unión, la que hizo posible la consolidación de la Revolución en 1959 (APLAUSOS).
¿Qué habría sido de nuestra patria frente al enemigo imperialista? ¿Qué habría sido de nuestra patria en
esta durísima lucha, si no nos hubiésemos unido estrechamente?
El enemigo quería dividirnos. El enemigo quería sembrar la discordia. Pero no pudo lograrlo. Y por eso,
uno de los factores que dio a nuestro proceso revolucionario más extraordinaria fuerza, fue la unión. Y, por
eso, como en 1895, estamos hoy unidos en un partido revolucionario, porque sabemos que la lucha no ha
concluido ni mucho menos, y que tenemos una larga tarea por delante.
Pero hoy nos sentimos seguros, nos sentimos fuertes, nos sentimos invencibles. Sabemos que aquellos
males históricos no volverán a nuestra patria. Sabemos que no habrá divisiones, sabemos que no habrá
Zanjones, y que la bandera de Céspedes, de Agramonte, de Máximo Gómez, la bandera de Martí y de
Maceo, la bandera de Baraguá, ¡esa bandera ondea firmemente en las manos de nuestro pueblo!
(APLAUSOS)
Ellos iniciaron aquella lucha hace más de 100 años. Nosotros la continuamos.
Ellos empezaron a unir al pueblo en el fragor de la lucha. Ellos dieron el primer grito de Independencia o
Muerte. Ellos decretaron la abolición de la esclavitud, hicieron desaparecer aquella forma odiosa de la
explotación del hombre por el hombre, mediante la cual unos hombres eran propiedad de otros.
¡Y nosotros hemos erradicado toda forma de explotación del hombre por el hombre! (APLAUSOS). Hemos
completado aquel paso de Céspedes, cuando libertó a los esclavos; y aquel acuerdo de los
camagüeyanos, cuando el 26 de febrero de 1869 decretaron la abolición de la esclavitud. Hemos recogido
lo mejor de nuestra historia, lo mejor del pensamiento revolucionario de nuestro pueblo, y lo mejor del
pensamiento revolucionario universal.
Otras ideas prevalecían en aquel entonces. Eran las ideas que se concretaron con la Revolución Francesa
de 1789. Son hoy otras ideas, y mucho más avanzadas, las que inspiran a los revolucionarios, y que
fueron el resultado de su larga lucha por la liberación —de lo cual aquella Revolución Francesa no fue
más que una etapa—, y que son las ideas del socialismo y la aspiración de crear la verdadera sociedad de
hermanos que es la sociedad comunista (APLAUSOS).
Esas son hoy nuestras hermosas banderas.
¡Y qué útil es hurgar en la historia extraordinaria de nuestro pueblo! ¡Cuántas enseñanzas, cuántas
lecciones, cuántos ejemplos, qué cantera inagotable de heroísmo! Porque ningún pueblo en este

46
47

continente luchó más por su libertad que el pueblo cubano. Ningún pueblo sufrió más, ningún pueblo se
sacrificó más.
Eran unos cuantos cientos de miles de habitantes. La población cubana propiamente dicha apenas llegaba
a un millón, descontados los españoles y los que estaban a su servicio. En la sola Guerra de los Diez
Años, murieron en esta tierra 80 mil soldados españoles; en la sola Guerra de los Diez Años movilizó
España 200 mil soldados contra nuestro pueblo. España movilizó contra el pueblo de Cuba en nuestras
luchas por la independencia más soldados que los que movilizó en todo el resto del continente junto.
Contra ese poder, contra esa fuerza, se enfrentaron nuestros compatriotas. Contra ese poder, contra esa
fuerza, lucharon Ignacio Agramonte y los hombres de su generación. Contra esa fuerza luchó nuestro
pueblo y pagó un elevadísimo precio de sangre, de sacrificio, de lágrimas.
Y nuestro pueblo lo resistió. Y frente al revés no pensó en abandonar la lucha, sino que estaba más
decidido que nunca a continuarla.
Y las riquezas de Cuba fueron exterminadas, y las poblaciones fueron desoladas. Se cometieron crímenes
espantosos de todo tipo: desde el asesinato de aquellas camagüeyanas, las hermanas Juana y Mercedes
Mora, con todos sus hijos, hasta el fusilamiento incalificable de los estudiantes de Medicina. Crímenes por
el estilo, crímenes similares se cometieron por miles, por decenas de miles, pero no lograron aplastar la
idea de la independencia, la idea de la libertad en nuestro pueblo. No hubo fuerza. ¡Ni la habrá! No hubo
poder. ¡Ni lo habrá!
Y este centenario de hoy es una lección, porque un día como hoy murió Ignacio Agramonte. Y un día como
mañana incineraron sus restos y los esparcieron por el aire. Dícese que su cadáver fue ultrajado. Dícese
que un bárbaro lo golpeó con un látigo, cuando lo traían hacia la ciudad de Camagüey, muerto hacía
horas. No le rindieron ni les permitieron rendir el menor tributo a sus desolados compañeros. No les
permitieron ver los restos. Incluso no les fue permitido a los cubanos ver la victoria en 1878; no les fue
permitido ver la victoria en 1895. Sin embargo, nada de eso pudo impedir el avance incontenible ni la
victoria definitiva de nuestra patria.
Hace 100 años esparcieron los restos de Ignacio Agramonte, sin el menor respeto. ¡Pero un día como hoy,
casi nueve millones de cubanos le rinden el tributo y el homenaje que se merece! (APLAUSOS
PROLONGADOS).
Un día como hoy nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias victoriosas en la Sierra y en Girón le rinden
tributo. Un día como hoy nuestras tropas desfilan por el lugar donde él cayera. Un día como hoy nuestros
aviones, nuestros tanques, nuestros cañones, nuestras armas —¡que son armas revolucionarias y armas
libertadoras como las que él organizó, como las que él forjó!— le rinden respeto.
Y si queremos saber cómo deben ser nuestros tanques en la hora del combate: ¡deben ser como la
caballería camagüeyana de Ignacio Agramonte en el rescate de Sanguily! (APLAUSOS PROLONGADOS).
Hoy no tenemos caballería. Hoy tenemos tanques. Y serán en el combate, si se llega la hora de tener que
defender la patria, como fueron los combatientes de Ignacio Agramonte frente a los "Tigres", frente a los
"Abriles" y frente a cualquier enemigo.
Esta es la enseñanza que podemos recoger un día como hoy. Y que nosotros los cubanos de esta
generación tenemos que inspirarnos en aquellos ejemplos, ¡y luchar!
Nuestras tareas inmediatas son otras: es el combate contra el atraso, es el combate contra la pobreza, es
el combate contra el subdesarrollo. Ahí está hoy nuestro objetivo más inmediato; ahí está nuestra lucha.
¡Como ellos regaron con su sangre los campos de la patria, los campos de Camagüey, reguemos nosotros
de escuelas, reguemos nosotros de hospitales, de viviendas, reguemos nosotros de fábricas y de granjas
estos campos camagüeyanos!
Y si levantamos la vista en esta provincia vemos cómo se construyen ya por decenas. Y podemos decir
con satisfacción que cada año podemos recordar decenas de nombres gloriosos con las escuelas que en
esta sola provincia se están construyendo.
Y si queremos saber cómo deben ser los camagüeyanos en esta lucha contra la pobreza, en esta lucha
por el desarrollo, en esta lucha por la Revolución: ¡Como los soldados de Ignacio Agramonte! ¡Y cargar al
machete, como cargaba su caballería gloriosa en aquella épica contienda! (APLAUSOS).
¡Que vivan eternamente los héroes gloriosos de la patria! (EXCLAMACIONES DE: "¡Vivan!" y APLAUSOS)
¡Que viva la memoria inmortal de Ignacio Agramonte! (EXCLAMACIONES DE: "¡Viva!" y APLAUSOS)

¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!
(OVACION)

47
48

Tomado de Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos, Editora
Política, La Habana, 1980, pp. 107-132.

Acto central conmemorativo del centenario de la Protesta de Baraguá. Municipio "Julio Antonio
Mella", Santiago de Cuba, 15 de marzo de 1978, "Año del XI Festival".

Queridos compatriotas:

Para hacer un profundo análisis histórico de la Protesta de Baraguá, se habría requerido del tiempo que
no hemos dispuesto en estos días de mucho quehacer. Por ello, no pretendemos pronunciar aquí una
conferencia ni hacer una valoración histórica de aquellos acontecimientos. Venimos aquí para expresar
nuestro profundo reconocimiento, nuestro cariño y nuestra admiración a aquel glorioso hecho histórico, y
expresar algunas ideas y algunas impresiones de su importancia y de las circunstancias en que se
produjo.
¿Cómo sería aquel día 15 de marzo de 1878, hace 100 años? Dicen que aquella mañana, antes de la
conferencia, el día era neblinoso; pero nos parece que en muchas cosas sería un día similar al de hoy. Tal
vez muchos más mangos, que hoy no existen por el efecto del tiempo, del descuido, e incluso quizás del
avance de las grandes plantaciones cañeras que establecieron aquí los monopolios extranjeros. Pero sin
duda había un sol como este, unas montañas como aquellas que se divisan en el horizonte y unos
hombres representando a nuestro pueblo, como los hombres que aquí se encuentran en la tarde de hoy
(APLAUSOS).
Hace unos minutos observábamos a los pioneros que van a escenificar después de este acto la Protesta
de Baraguá. Son niños de una escuela del central "Mella". Y cuando los observábamos —unos
representando a los cubanos, otros representando a los españoles—, nos decíamos: más o menos como
estos niños fueron en un tiempo aquellos hombres que escribieron una página tan brillante en la historia
de nuestra patria.
¿Por qué tiene tan extraordinaria significación en la historia de nuestro país la Protesta de Baraguá? ¿Y
qué fue la Protesta de Baraguá? ¿Qué es y qué será siempre la Protesta de Baraguá?
Los cubanos habían luchado heroicamente durante casi 10 años. Bien puede decirse que en ninguna
parte de este continente un pueblo luchó tan heroicamente y durante tantos años, en condiciones tan
difíciles, por su independencia.
Cuando las colonias inglesas de Norteamérica —que hoy constituyen Estados Unidos— se liberaron,
recibieron la ayuda de otras naciones; ejércitos incluso de otras naciones los fueron a ayudar, en un
inmenso territorio. Cuando lucharon por su independencia a principios del siglo pasado las naciones de
Centro y Suramérica, lucharon todas juntas, iniciando el combate cuando la metrópoli española estaba
ocupada por el ejército francés, y pudieron constituir Estados y países independizados en medio de la
guerra, organizar ejércitos y recibir la ayuda exterior.
¡En qué condiciones tan distintas luchó nuestro pueblo en 1868! Una isla, sin ninguna ayuda exterior, sin
ningún suministro. Si acaso, se puede hablar de escasos desembarcos de armas, enviados con grandes
sacrificios y dificultades por los ciudadanos emigrantes que se encontraban en el extranjero. Y no era un
conjunto de países los que luchaban contra España, sino un solo país, una pequeña isla, de una población
que no alcanzaba el millón y medio de habitantes. Y ese pueblo se enfrentó a una de las más grandes
potencias militares de aquella época, sin suministros de nadie, sin ayuda de nadie, y sostuvieron aquella
guerra durante 10 años.
Si cuando empezó la lucha en 1868 había 13 000 soldados españoles en nuestro país y los cubanos
combatientes nunca llegaron a rebasar la cifra de unos 8 000, al final de la contienda había apenas 4 000
cubanos contra 100 000 soldados españoles.
Aquella lucha no culminó en la independencia. El movimiento patriótico sufrió —no podemos decir una
derrota— un importante revés.
Muchas pueden ser consideradas las causas de que en aquellas circunstancias nuestro pueblo no hubiese
podido conquistar la independencia. Tal vez pueda ser más fácil ahora juzgar los hechos; tal vez pueda ser
más fácil hacer el papel de críticos. A la distancia, se puede apreciar que, por ejemplo, cuando los
cubanos se levantaron en armas, no poseían absolutamente ninguna experiencia militar, ni política. La
organización que dieron al ejército y a la República en Armas era compleja. Tal vez no era la que más se
adaptaba a aquellas circunstancias. En medio de la guerra desarrollaron una Asamblea Constituyente,
algo verdaderamente extraordinario y noble. De aquella Asamblea surgió una forma de república, un

48
49

gobierno, una cámara de representantes. Y tal vez aquella forma de organización no era la más adecuada
para organizar y dirigir la guerra. Pero en aquellos tiempos eran los conocimientos que ellos poseían, las
ideas prevalecientes, y cada uno de aquellos hombres imaginaba estar cumpliendo con su deber
revolucionario y patriótico de la forma más cabal.
El sentimiento nacional no estaba realmente forjado. Y fue precisamente aquella Guerra de los Diez Años
la que contribuyó a consolidar definitivamente un espíritu nacional. Entonces existían todavía muchos
localismos. Era difícil movilizar fuerzas de una provincia a otra, de una jurisdicción a otra. Los jefes de los
distintos cuerpos armados de cada región muchas veces eran algo así como paladines o caudillos de
aquellos combatientes. Y los patriotas se enfrentaron con aquellas realidades, con un fuerte regionalismo,
un fuerte localismo, que dificultaban la marcha de las operaciones militares.
Surgieron también problemas políticos. Surgieron en algunos jefes ambiciones, surgió la confusión en
algunos patriotas. Y así ocurrieron hechos dolorosos, como fue la destitución del Padre de la Patria, Carlos
Manuel de Céspedes. Y no fue aquel el único hecho. En 1875 se producen en algunas regiones
sediciones militares, como fue la de Lagunas de Varona, en los momentos precisos en que Máximo
Gómez invadía la provincia de Las Villas y necesitaba refuerzos para continuar la marcha de las
operaciones militares. Y los esfuerzos que el mando cubano realizaba para reunir aquellas fuerzas que
debían apoyar a Máximo Gómez, fueron uno de los factores que contribuyeron a la gestación de la
sedición de Lagunas de Varona en 1875. Y más adelante, cuando los españoles, haciendo un último y
supremo esfuerzo, enviaron poderosos contingentes de tropas aguerridas a nuestro país para avanzar
desde Occidente hasta Oriente y contrarrestar la invasión de los patriotas, surgieron hechos dolorosos,
como fue la virtual expulsión de Máximo Gómez del territorio de las Villas, como resultado del acentuado
localismo de algunos jefes de aquella región; además, nuevas sediciones militares, como la de Santa Rita,
en los mismos instantes en que las tropas de Martínez Campos se aproximaban en su ofensiva a la
provincia de Camagüey. Aquella sedición dio lugar a la indisciplina y la insubordinación de unidades
enteras, y a la deserción de numerosos combatientes, precisamente cuando el enemigo, con más fuerza
que nunca, avanzaba sobre Camagüey.
Aquellas circunstancias fueron creando una situación militar verdaderamente crítica. El enemigo esta vez,
con más comprensión del carácter, la pujanza, la firmeza y el heroísmo de los cubanos, no acudía solo a
la fuerza; venía realizando una política distinta. Junto al esfuerzo militar, aplicaba medidas totalmente
diferentes a las que habían aplicado durante casi toda la guerra los jefes militares españoles.
Ya nuestro Ejército Mambí no tenía aquella disciplina de hierro, aquel respeto ejemplar a los mandos, a los
principios revolucionarios adoptados por ellos, al Gobierno Revolucionario constituido. Esos factores
debilitaron extraordinariamente nuestras fuerzas en los momentos más críticos, y facilitaron los planes
enemigos.
En la región de Camagüey surgió la desmoralización, lo que, unido a la falta de recursos y al cansancio, y
en algunos casos aislados a la traición, creó las condiciones que propiciaron lo que se dio en llamar el
Pacto del Zanjón, es decir, la paz sin la independencia de Cuba.
A pesar de que los patriotas habían aprobado una ley o un decreto estableciendo la pena de muerte para
todo el que se acercara a sus filas con proposiciones de paz sin independencia se crearon unas
circunstancias tales que, incluso, aquel decreto fue abolido, y se produjeron los contactos que
determinaron los pasos ulteriores en virtud de los cuales se llegó a aquel acuerdo.
Las circunstancias eran sumamente críticas, sumamente difíciles. El hecho cierto es que el 21 de
diciembre de 1877 el mando español determinó el cese de las operaciones militares en la región de
Camagüey y posteriormente prolongó ese período de cese de operaciones militares, hasta que se produjo
el acuerdo o Pacto del Zanjón.
El país estaba realmente ya sin autoridad, y a última hora aquella cámara renunció, y se constituyó un
comité que en los primeros días de febrero discutió y acordó la paz sin independencia; acuerdo que de un
modo más o menos oficial, puesto que no se suscribió ningún documento, tuvo lugar el 10 de febrero de
1878.
Mientras tanto, ¿qué ocurría en la provincia de Oriente? En Oriente se habían desarrollado magníficos
jefes revolucionarios, como en otros lugares de la isla. La lucha había comenzado por esta provincia;
Máximo Gómez puede decirse que fue maestro de magníficos combatientes cubanos. Aquí surgieron
generales tan distinguidos como Calixto García —que no pudo finalizar la contienda porque había caído
prisionero, no sin antes intentar suicidarse— y otros muchos jefes; pero entre ellos descollaba como uno
de los más brillantes Antonio Maceo (APLAUSOS).
Maceo, hombre de origen muy humilde y además negro —en una época en que los prejuicios raciales
eran muy fuertes en nuestro país—, por sus virtudes, por su ejemplar conducta, por sus méritos, por su

49
50

valor, por su capacidad, en esas difíciles condiciones de su origen y en las circunstancias de nuestra
sociedad en aquella época, comenzó a destacarse, comenzó a brillar. Pero uno de los méritos más
extraordinarios de Maceo es que jamás se dejó arrastrar por el envanecimiento, ni por la ambición, ni por
los prejuicios. Luchó contra todos los obstáculos imaginables, y se caracterizó siempre por ser un soldado
absolutamente leal, disciplinado, respetuoso de las leyes, de los principios revolucionarios, de los mandos
superiores y de las autoridades revolucionarias legítimamente constituidas.
Jamás en esos 10 años pudo decirse que Maceo incurrió en el menor acto de insubordinación, no
obstante su franqueza, su sinceridad, su valentía para plantear sus criterios y sus puntos de vista, para
criticar lo que estuviera mal hecho, para apoyar lo justo. Y mucho menos participó Maceo, sino que por el
contrario condenó enérgicamente, con duros calificativos, aquellos actos sediciosos que algunos jefes
militares cometieron y que tan caros habrían de costar a la Revolución, como fueron los hechos de
Lagunas de Varona o la Sedición de Santa Rita a la cual se le invitó a participar, dando lugar a una
histórica carta de enérgico rechazo y condenación a los autores de aquellos hechos (APLAUSOS).
Pero ese ejemplo de Maceo, esa conducta intachable en todos los aspectos, se convirtió en una doctrina,
en una verdadera escuela para los combatientes orientales. Y en esos principios se formaron los jefes,
oficiales y soldados de las tropas que estaban al mando de Antonio Maceo.
De modo que la Revolución, en gran parte de la región de Oriente donde mandaba Maceo, se mantuvo
fuerte, se mantuvo íntegra, se mantuvo limpia de discordias, de divisiones, de indisciplinas, de sediciones.
Y hay que decir que el papel del hombre, es decir, el papel de Maceo en aquellas circunstancias, fue
decisivo.
Y cuando la tormenta que habría de liquidar la Revolución, o habría de liquidar las esperanzas
revolucionarias en aquella guerra, se avecinaba, Gómez y Maceo trataban de contrarrestar aquellos
hechos, y trataban de idear la forma de dar la respuesta adecuada a la campaña militar y a la política de
Martínez Campos. Pero fue precisamente en los instantes en que se hallaban Gómez y Maceo juntos para
elaborar estos planes, cuando se produce el combate en el potrero de Mejías de Barajagua, que dio lugar
a las gravísimas, casi mortales heridas de Antonio Maceo, el 6 de agosto de 1877.
De modo que Maceo primero tuvo que sobrevivir en condiciones increíbles, con numerosas heridas; tuvo
que ser preservado de la captura por sus compañeros de armas que, con una pequeña escolta, durante
semanas y semanas evadieron y se enfrentaron a los esfuerzos enemigos por tratar de capturar al general
Antonio. Pero aquel período de gravedad y convalecencia duró varios meses, los meses que fueron
precisamente críticos, cuando se iban gestando las circunstancias que dieron lugar al Pacto del Zanjón.
En los primeros días de enero, varios meses después de aquel combate, ya la salud de Maceo se había
restablecido y estaba de nuevo al frente de sus tropas. Pero en aquellos momentos los patriotas orientales
tenían una gran escasez de alimentos, de armas y de municiones.
¿A qué se dedicó Maceo en aquellos días, cuando ya incluso se había producido un alto al fuego en
Camagüey que él ignoraba? Se había dedicado a combatir; y a combatir para suministrarse, sobre todo de
armas y de municiones. Y fue precisamente en esos días vísperas del Zanjón, cuando ya existía el alto al
fuego en Camagüey y en otras regiones, que Maceo libró algunas de sus más importantes acciones
militares.
Se dedicó a atacar las columnas de suministros españoles, haciendo bueno aquel principio de que las
armas revolucionarias, en determinadas circunstancias, hay que arrebatarlas al enemigo (APLAUSOS).
Sus fuerzas, en 15 días, liquidaron dos convoyes y dos batallones de aguerridas tropas españolas. Y el
propio Maceo participó personalmente y dirigió las operaciones en tres de ellas, que se han recordado
mucho en estos días. Una columna de suministros avanzaba desde Palma a Florida; en el trayecto entre
Palma y Victoria las fuerzas de Maceo atacaron el convoy español, derrotaron la custodia y se apoderaron
de los suministros y de las municiones que tenía aquel convoy: 50 000 balas. Eso ocurrió el 29 de enero.
Cuatro días después, o seis días, es decir, el 4 de febrero, una columna de tropas españolas choca con
las fuerzas de Maceo. Pero lo extraordinario es que en ese momento Maceo no andaba a caballo. Hay
que decir que en aquellos días finales de la guerra las fuerzas patriotas no tenían ni caballos. Una parte de
la fuerza de Maceo había sido enviada la noche anterior a otro punto, y Maceo se quedó con 38 hombres.
Con sus 38 hombres rechazó el ataque de la columna y la cercó. Y es increíble, pero verdaderamente
increíble, que con solo 38 hombres prácticamente liquidó el Batallón de Cazadores de Madrid en un día
(APLAUSOS), al que le hicieron, según datos históricos, 260 muertos y 70 prisioneros, muchos de ellos
heridos. Eso ocurrió el 4 de febrero de 1878.
Tres días después, con las armas, los suministros y las balas adquiridas, le salen al paso a otro batallón
español, de los más veteranos, de los más aguerridos: lo cercan, combaten durante más de tres días
contra aquel batallón, y lo derrotan. Se dice que de aquel batallón solo escaparon ilesos 25 hombres: los

50
51

demás estaban muertos o heridos, y los pocos que se salvaron se debió al refuerzo de una poderosa
columna española que acudió en su rescate. Acababa de derrotar Maceo y sus fuerzas en ese momento al
famoso Batallón de San Quintín (APLAUSOS), una de las mejores unidades españolas, en el combate
denominado Camino de San Ulpiano. De modo que en dos combates, el de la Llanada de Juan Mulato y el
del Camino de San Ulpiano, liquidó estos dos batallones españoles en menos de una semana; el primero
con 38 hombres, puesto que el grueso de sus fuerzas lo había enviado a otra misión, y el otro con el
conjunto de sus fuerzas. Pero fueron dos impresionantes combates, y dos grandes derrotas españolas.
Se habla de las distintas batallas, y todas tienen su importancia. Se habla de Palo Seco: fue una gran
batalla, fue una carga de caballería de Máximo Gómez que, como un relámpago, cayó sobre las tropas
españolas y liquidó un batallón (APLAUSOS). Se habla de Mal Tiempo, cuando la invasión; una carga al
machete de Gómez y Maceo, conjuntamente, que liquidaron al batallón español —creo que se llamaba el
Batallón Canarias. Pero la historia, por lo menos la que nosotros estudiamos en otra época, no hablaba lo
suficiente de esas dos batallas tan importantes de Maceo, de un mérito extraordinario por el momento y
las circunstancias en que se producen.
Ahora, lo doloroso, lo que sorprendió y dolió profundamente a Maceo y sus fuerzas, fue la noticia de que,
en los instantes en que ellos terminaban el combate del Camino de San Ulpiano, se acababa de firmar en
Camagüey el Pacto del Zanjón. Y Maceo, indignado, amargado, se preguntaba qué dirían sus hombres,
qué dirían sus compañeros, qué dirían los heridos, cómo se podía justificar ante sus muertos, los que
había tenido en aquellos combates, si en esos precisos instantes se estaba firmando la paz sin la
independencia.
Y aquella paz sin independencia realmente se había hecho sin consultar a todas las fuerzas, puesto que
las fuerzas de Maceo, una de las más importantes de la Revolución, no habían sido consultadas.
Fueron esos factores los que determinaron una conducta, una actitud y un gesto que señalan una de las
más extraordinarias proezas patrióticas de nuestras guerras de independencia, de nuestros combatientes
revolucionarios, que fue la Protesta de Baraguá (APLAUSOS).
Sencillamente, Maceo y sus fuerzas orientales no se resignaban a la paz sin la independencia
(APLAUSOS). Tan pronto supo aquello, tan pronto fue informado de los acuerdos o pactos del Zanjón,
noticia que conoció oficialmente por una comisión que llegó después que todo aquello había sido hecho,
por dos comisionados y por un tercer patriota cubano, uno de los más grandes patriotas, Máximo Gómez
(APLAUSOS), que no formaba parte de la comisión pero que, ante las circunstancias y determinado a salir
del país, había decidido hacer escala primero en Oriente, visitar a Maceo y despedirse de él. Porque entre
Maceo y Máximo Gómez existió siempre un gran cariño, una gran admiración y un gran respeto. Máximo
Gómez fue maestro de Maceo, y Maceo fue el más brillante alumno de Máximo Gómez.
Y fue dramática aquella entrevista, en que Máximo Gómez estaba absolutamente convencido de que no
existían —en esas circunstancias— posibilidades de continuar la guerra por todos aquellos factores que
se habían producido, y Maceo que estaba decidido a continuar la guerra. Maceo quería que Gómez se
quedara. Incluso le preguntó si lo iba a dejar solo en aquellas circunstancias. Ambos eran hombres de
profundas convicciones, Maceo tenía la suya, Gómez la suya y además una gran experiencia, era el más
experimentado de todos los jefes militares cubanos y estaba convencido de que no existían condiciones
para continuar la guerra; se despidió y se marchó del país.
Maceo adoptó las disposiciones pertinentes, reunió a sus jefes, los consultó y decidió, de manera formal,
expresar su desacuerdo con el Pacto del Zanjón.
Algunos se preguntarán: bueno, si Maceo quería continuar la guerra ¿para qué tenía que reunirse con
Martínez Campos y decirle que estaba en desacuerdo con la paz? Había una razón muy importante: de la
misma forma que en el Zanjón se había oficializado en nombre del pueblo en armas el cese de la guerra,
Maceo quería incuestionablemente ante el mismo jefe y ante las mismas autoridades españolas expresar
oficialmente su desacuerdo con el Pacto del Zanjón (APLAUSOS).
Gómez explica que Maceo tenía, además, otras intenciones, que quería ganar tiempo en aquellas
circunstancias tan difíciles, y le había dicho que con tiempo se podían hacer muchas cosas. Incluso
Gómez le aconsejó que si pedía un cese de las hostilidades lo hiciera por el tiempo mayor posible para
organizarse. Fue cuando Maceo escribe la carta el 21 de febrero a Martínez Campos, carta muy
inteligente, carta muy revolucionaria e, incluso —podríamos decir—, carta muy leal, y le plantea la
suspensión de las hostilidades por cuatro meses, puesto que quiere consultar con todos los distritos de la
jurisdicción de Cuba, como se llamaba entonces. Y le plantea que quiere tener una entrevista, para saber
qué ventajas podía representar para Cuba la paz sin independencia; pero le expresa con claridad a
Martínez Campos que no es para llegar a ningún acuerdo, es decir, se lo advierte. Nos vamos a

51
52

entrevistar, pero no para llegar a ningún acuerdo. Queremos que se nos explique qué ventajas puede
haber para Cuba con la paz, sin la independencia.
De modo que Maceo hace dos cosas: trata de ganar tiempo; pero sobre todo, lo más importante, se
propone de manera oficial y ante el mismo general en jefe español, ante el mismo con el cual se había
pactado el Zanjón, expresarle que está en desacuerdo con aquel pacto y que se propone continuar la
lucha (APLAUSOS). Porque lo esencial, lo esencial del problema es que Maceo no estuvo de acuerdo, en
lo más mínimo, ni un solo segundo con el Pacto del Zanjón; Maceo no estuvo de acuerdo, ni vaciló un solo
segundo, en rechazar la paz sin independencia; su propósito era rechazar el Zanjón y continuar la guerra.
Para eso convocó al jefe enemigo.
Y eso se ve muy claro, cuando se leen los relatos históricos de la gloriosa Protesta de Baraguá. Maceo se
reunió con Martínez Campos —como él le había dicho en su carta— no para acordar nada, porque ahí no
se acordó nada. Si algo se acordó en Baraguá fue que ocho días después se rompían otra vez las
hostilidades y continuaba la guerra (APLAUSOS).
Comienza diciéndole que está en desacuerdo con lo pactado en el Zanjón, continúa expresándole
personalmente, o a través de sus compañeros de más confianza que ellos lo que quieren es la
independencia. Al extremo que Martínez Campos dice que si hubiera sabido que querían una reunión para
pedir una cosa imposible, no se habría reunido.
Pero hay, en medio de esto, algo que tiene un gran valor, porque uno de los ayudantes de Maceo
entonces le explica a Martínez Campos. Dice en esencia: "Bien, usted dice que no pueden dar la
independencia. ¿Podrían dar la libertad a los esclavos?"
Es decir que lo que plantean los cubanos en la Protesta de Baraguá, primero: quieren oficializar su
desacuerdo y romper el Pacto. Ese fue el objetivo político número uno. Dos: decirle que rompían el Pacto,
porque no aceptaban la paz sin independencia. Pero tientan al español, y le plantean: "Ya que dicen
ustedes que no pueden dar la independencia, ¿por qué no se comprometen a dar la libertad de los
esclavos?"
Es decir que las dos grandes demandas en la Protesta de Baraguá eran la independencia de Cuba y, en
último extremo, si no hay independencia de Cuba que haya libertad para los esclavos (APLAUSOS).
En el Zanjón se acordó la libertad para los esclavos africanos y colonos asiáticos, que militaban en ese
momento en las filas del Ejército Libertador. Pero muchos de los esclavos y colonos asiáticos que habían
participado en las filas del Ejército Libertador, habían muerto en los combates, ya quedaban muy pocos;
mientras en el Occidente del país —no podría decir ahora cifras exactas—, en 1878 calculo que quedaban
todavía cientos de miles de esclavos, tal vez 150 000, tal vez 200 000, tal vez 250 000.
Y esto es muy importante, cómo en la Protesta de Baraguá no se planteó solo la independencia, sino
también de ser esto imposible, por lo menos, la libertad de los esclavos o seguiría la lucha, lo cual le da
una magnitud que tal vez no resaltaron en el pasado los burgueses, limitándose solo al punto de la
independencia, queriendo ignorar este aspecto político de la protesta cuando la esclavitud era el problema
social más importante de la época. La liberación y el cese de la esclavitud eran, desde el punto de vista
social, una de las más justas demandas de los revolucionarios en armas.
Y por eso, ¡qué hermoso camino desde el instante en que Carlos Manuel de Céspedes libera a los
esclavos, hasta el minuto en que Maceo le plantea a Martínez Campos en Baraguá la libertad de los
esclavos como condición mínima para que pudiera haber paz en nuestro país! (APLAUSOS)
Esa es la esencia de la Protesta de Baraguá. Maceo y los cubanos se proponían proseguir la guerra y,
efectivamente, acordaron el rompimiento de las hostilidades para el día 23 de marzo. Ellos todavía tenían
esperanzas de mantener en alto la bandera de la independencia y de la guerra; pero, cuando se rompen
las hostilidades, se enfrentaron a problemas serios. Primero, la desmoralización que había cundido en
muchas fuerzas, las fuerzas de Las Tunas, de Bayamo; en Holguín había problemas serios, Manzanillo; la
paz ya acordada en el centro, en Camagüey; en Las Villas la paz acordada, excepto un grupo de valientes
que se mantenía luchando. Entonces Martínez Campos pudo concentrar todo su esfuerzo en la región
donde operaban las tropas de Maceo, y seguía con una política inteligente.
Y según narra la historia, cuando se rompen las hostilidades el día 23 y los cubanos se encuentran con las
primeras fuerzas españolas y les abren fuego, las tropas españolas no respondían al fuego; cosa insólita,
gritaban: "¡Viva la paz! ¡Viva Cuba!" Incluso, se dice que algunas columnas veían caer hombres heridos o
muertos, y no respondían al fuego, en el intento político de Martínez Campos para debilitar la moral y para
lograr la paz, reblandecer aquellas fuerzas. No hay duda de que aquella política en general reblandeció a
muchos combatientes en aquellas circunstancias. Hasta los primeros días de abril los españoles no
respondieron al fuego cubano. Pero lo esencial: el ejército español se concentró entero sobre las tropas
cubanas y desató una persecución implacable. A ello se unía ya el agotamiento grande de esas fuerzas, la

52
53

falta de recursos. Y es así como, a pesar de la heroica decisión y firme resistencia, resultó imposible para
Maceo y sus combatientes llevar adelante por mucho tiempo la guerra.
Combatieron mientras dispusieron de municiones; y al final no Maceo, sino los miembros del nuevo
Gobierno Revolucionario, angustiados por la idea de que en aquella contienda podía perderse la vida de
Maceo, por el gran valor y la importancia que esa vida tendría en el futuro para la prosecución de la lucha,
de una forma —digamos— más bien astuta, para salvar a Maceo, tomaron el acuerdo de asignarle una
comisión en el extranjero para reunir recursos y combatientes con el propósito de continuar la guerra,
aunque realmente no pudo obtener en el exterior absolutamente nada.
De modo que Maceo sale sin pactar con los españoles, sin pactar la paz, se marcha al exterior en guerra
con los españoles. Los españoles, lógicamente, prefirieron que pudiera salir, les parecía más conveniente,
aun cuando Maceo no hizo la paz con los españoles, y se reservó el derecho, con toda libertad y con toda
lealtad, sin tener que incumplir ningún compromiso, de continuar en el futuro con la guerra libertadora de
nuestra patria.
Hay que decir que dejó realmente a nuestro pueblo una herencia gigantesca, infinita, con esa actitud.
Se ha hablado en estos días por nuestra prensa de todos estos hechos. Se dice que Martí dijo que
Baraguá era lo más glorioso. No dijo así Martí. Dijo lo que aparece en ese letrero: "La Protesta de
Baraguá, que es de lo más glorioso de nuestra historia" (APLAUSOS). No podía decir de manera absoluta
que era lo más glorioso, porque habían ocurrido muchos hechos gloriosos. ¿Y quién puede dudar de que
el 10 de octubre de 1868 fue un hecho extraordinariamente glorioso? (APLAUSOS) Y no se trata de
comparar unas glorias con otras, unas fechas con otras. Sin 10 de octubre no habría habido 15 de marzo,
sin Yara no habría existido Baraguá; ¡pero sin Baraguá, Yara no habría sido Yara! (APLAUSOS).
Lo que sí puede afirmarse es que con la Protesta de Baraguá llegó a su punto más alto, llegó a su clímax,
llegó a su cumbre, el espíritu patriótico y revolucionario de nuestro pueblo; y que las banderas de la patria
y de la revolución, de la verdadera revolución, con independencia y con justicia social, fueron colocadas
en su sitial más alto.
Analizar la historia no es fácil, hacer juicios históricos no es fácil. Se habla de si fue posible o no continuar
la guerra, de si la guerra habría podido proseguir sin el Zanjón. Es difícil contestar a esa pregunta. Habría
que remontarse mucho más atrás: si los cubanos podrían haber ganado o no la guerra de 1868. Porque la
guerra se comienza a perder no aquel día 10 de febrero, no dos meses o tres antes del Zanjón; la guerra
se comienza a perder años antes del Zanjón, la guerra incluso no adquiere todo su desarrollo porque la
forma de organización del país en armas no fue la más adecuada.
Mucho meditó sobre eso Martí en los años posteriores para darle a la nueva guerra la organización más
adecuada que pudiera conducirla al triunfo, sacando las experiencias de la gran guerra de 1868 a 1878.
La guerra se comienza a perder tal vez con la destitución de Céspedes y los problemas y divisiones que
creó; la guerra se comienza a perder en Lagunas de Varona, la guerra se sigue perdiendo en Santa Rita,
la guerra se pierde con los numerosos actos de localismo y de insubordinación; la guerra se pierde por la
falta de apoyo a la invasión de Máximo Gómez hacia Occidente, la guerra se pierde por un conjunto de
factores.
Podía ganarse aquella guerra; teóricamente podía ganarse aquella guerra. Pero una cosa es ver los
problemas en teoría y otra cosa es ver los problemas como se desarrollan entre los hombres; una cosa es
la teoría y otra es la práctica, otra son los hechos. ¿Y qué teoría conocían nuestros patriotas cuando
iniciaron su guerra del 68? ¿Qué principios científicos que son hoy claros? ¿Qué técnicas militares que
solo la propia lucha y los largos años de la experiencia y la meditación sobre los hechos históricos pueden
enseñarnos?
Aquellos patriotas llevaron adelante su esfuerzo con la mejor buena fe del mundo de acuerdo con las
experiencias que poseían y las ideas prevalecientes, tanto de tipo político como de tipo militar, en aquella
época. Si no hubiera pasado esto, y lo otro, y lo otro, y lo otro, y quién sabe cuántas cosas, se habría
ganado la guerra. ¿Se habría podido proseguir la lucha si no se produce el Pacto del Zanjón? Tal vez se
habría podido proseguir la lucha, tal vez. Pero, ¿quién se atrevería a afirmarlo con toda autoridad?
Hoy cualquiera de nosotros piensa que si hubiera estado en aquellas circunstancias habría seguido la
lucha. Hoy estamos aquí con todas estas experiencias, con toda esta cultura nueva, con todos estos
conocimientos. Que tres hombres pueden resistir. Nosotros defendemos un principio: que mientras haya
un hombre con un fusil, nadie se debe rendir (APLAUSOS).
Nosotros defendemos el principio de que mientras haya un hombre con un fusil la guerra no se ha perdido.
Pero somos nosotros ahora, nosotros que hemos recibido una herencia histórica tan valiosa, una
experiencia tan grande, una cultura, una filosofía, una serie de principios, y podemos proclamarlo de esa
forma, y no solo proclamarlo, sino incluso hacerlo. Pero, ¿podemos comparar la conducta de aquellos

53
54

hombres con la nuestra? No podemos, ni tenemos derecho moral a compararla, ni podemos por ello
sentirnos superiores a ellos en ningún sentido. Las condiciones eran sumamente difíciles cuando se
produce el Zanjón, en todos los aspectos: aquellas tropas cubanas no tenían suministros militares de
ninguna clase, hacía cinco años que no le llegaba una expedición desde fuera; aquellas tropas cubanas
no tenían ropa, ni zapatos, ni apenas alimentos, ni armas, ni municiones, ya no tenían ni caballos. Cuando
desfilaba por aquí la caballería me recordaba que en los días de Baraguá ya Maceo no tenía caballo,
hacía meses que las tropas de Maceo no tenían ya caballos, estaban a pie. En Camagüey, donde al inicio
de la guerra del 68 había más de 350 000 cabezas de ganado, ya no quedaba nada, ni ganado, ni
caballos, nada.
Si se pregunta a un revolucionario de hoy, ¡de hoy!, a un hijo de esta Revolución, si en esas condiciones
se podía y se debía seguir luchando, dirá lógicamente que sí. Y es correcto, es correcto (APLAUSOS).
Pero el revolucionario de hoy tiene otra educación, tiene otros principios, tiene otra herencia espiritual,
patriótica. Imagínense aquellos compatriotas, muchos de los cuales eran analfabetos, en aquellas
circunstancias, en aquellas condiciones.
Por eso tenemos que ser muy cuidadosos al hacer estos análisis históricos. Hay que pensar que muchos
de los hombres que en aquellos momentos pensaron diferente, eran grandes patriotas. Ejemplo: Máximo
Gómez. Máximo Gómez no tiene ninguna culpa de lo del Zanjón, en absoluto; y puede decirse que no
tiene nada que ver con el Zanjón. Diríamos que fue una víctima de errores que se cometieron durante la
guerra, y una víctima del Zanjón. Pero él llegó a la conclusión de que en esas circunstancias no se podía
continuar luchando. Algunos le reprocharon por qué no lo impidió. Pero lo que ocurre es que Máximo
Gómez, desgraciadamente, tuvo toda su vida el complejo de ser extranjero, el complejo de no haber
nacido aquí (APLAUSOS), cuando debió considerarse cubano, ciento por ciento, mil por mil, desde el
primer día en que empuñó las armas en favor de la independencia de Cuba. Y luchó 10 años, y fue el más
brillante jefe y maestro de jefes cubanos. Sin embargo, cuando el Zanjón se consideraba dominicano,
creía que no tenía derecho a inmiscuirse en los asuntos de los cubanos y que los cubanos eran los que
tenían que decidir aquello. No solo eso, todavía en 1895, y cuando por fin triunfa, o nace lo que
pudiéramos llamar la república mediatizada, y se pudo enarbolar la bandera y decir que éramos un país
independiente —que todos sabemos hoy que no lo éramos—, hasta en esas circunstancias todavía
Máximo Gómez seguía sintiendo el complejo de ser extranjero. ¿Y qué hombre hizo tanto por nuestra
patria como Máximo Gómez? Y junto a Máximo Gómez, pasaron por la amargura del Zanjón decenas,
cientos, miles de combatientes que después se caracterizaron extraordinariamente en la guerra de 1895
para llevar adelante la lucha por la independencia.
De modo que nosotros debemos tener mucho cuidado al exaltar y resaltar en todo lo que vale, en toda su
extraordinaria magnitud la Protesta de Baraguá, cuidarnos, ser cuidadosos y ser objetivos en los juicios
con relación a los demás cubanos que en aquellas desgraciadas circunstancias no tuvieron la visión, ni el
espíritu, ni la profundidad, ni la agudeza, ni el genio de Maceo. Yo considero que es correcto y necesario
estudios serios sobre estas cuestiones, y se hará, porque las nuevas generaciones, con mucha más
preparación, con mucha más cultura, irán penetrando en todos estos problemas de nuestra historia con la
mayor profundidad. Ahora bien, seamos cuidadosos al hacer la valoración moral de aquellos hombres.
Entremos en la historia, pero primero quitémonos el sombrero antes de entrar en la historia de nuestros
patriotas (APLAUSOS).
La teoría es una cosa y la práctica en la realidad de la vida es otra. Hay que pensar que los pueblos y los
hombres que hacen la historia no llevan un librito en la mano, guiándose por el librito para hacer la
historia. Hoy la política en todos los sentidos es mucho más científica, gracias precisamente a Marx, a
Engels y a Lenin (APLAUSOS), que nos enseñaron muchas cosas y muchas verdades y muchas leyes
sociales por las cuales podemos guiarnos. Ya nuestra generación, como hemos explicado otras veces,
tuvo el privilegio de poder apoyarse en esas leyes y en toda la experiencia, la enorme experiencia de la
historia de nuestra patria. Esto es importante. Cuando investiguemos la historia debemos ser todo lo
objetivo que sea necesario ser, todo lo honesto, todo lo sincero y críticos que sea necesario ser; ser
objetivos, no subjetivos, no analizar los hombres de aquella época con la mentalidad de ahora y los
principios de ahora, y cuidarnos de los adjetivos, que bien puede surgir un erudito y decir que Máximo
Gómez era un traidor, porque juzgue a Máximo Gómez en el Zanjón y por todo esto, sin tomar en cuenta
las realidades objetivas de lo que fue y significó Máximo Gómez.
Cuando salió Máximo Gómez de Camagüey y llegó a Jamaica, lo recibieron poco menos que como un
traidor.
¿Quién? La emigración cubana; los que no estaban en Camagüey, sino que estaban en Jamaica. Y hay
que decir que Máximo Gómez y la familia de Máximo Gómez pasaron hambre en Jamaica, y que él tuvo

54
55

que ponerse a trabajar por la comida y diez centavos. Claro que diez centavos entonces era un poco más
que ahora, ¿no?, pero tuvo que ponerse a trabajar para él y la familia por diez centavos.
Pero no Máximo Gómez. Cuando Maceo llegó a Jamaica, lo recibieron casi con la misma actitud. ¡Ah!,
porque si Maceo había salido en un barco español. Maceo no podía nadar hasta Jamaica, eso era
incuestionable. Maceo hizo lo que tenía que hacer, todo lo que tenía que hacer, y se fue a cumplir una
misión, y solo pudo salir en esas circunstancias, aprovechando la coyuntura del instante ya que tenía que
pasar a Jamaica. Como Lenin, antes de la Revolución Bolchevique, y también actuando con toda la
audacia y el valor que lo caracterizaba, pasó en un tren alemán en dirección a su patria (APLAUSOS). Eso
lo utilizaron después para atacar a Lenin los contrarrevolucionarios y los reaccionarios.
Pero mucha gente de la emigración recibió a los patriotas, a Máximo Gómez y a Maceo, con ese espíritu.
Por eso nosotros no debemos convertirnos en una especie de emigración histórica, que empieza ahora a
juzgar, con las ideas de ahora y los criterios de ahora, los problemas de entonces.
Somos absolutamente partidarios de que se investigue, se analice, se hagan estudios científicos de la
historia de nuestro país, pero que no actuemos con el espíritu de la emigración al juzgar a los hombres de
aquella época. Que seamos cuidadosos en analizar los factores objetivos y los factores subjetivos, y no
endilguemos juicios sobre ninguno de aquellos hombres a base de los criterios de hoy y de los factores
subjetivos de hoy.
Para nuestra generación, esta que está aquí, más joven, menos joven, más madura, fue un gran privilegio,
una gran suerte, una gran fortuna, que hayamos podido contar con ejemplos como este que hoy
conmemoramos. Porque hay que decir que nuestra generación recibió la herencia, el espíritu de todo lo
que hicieron aquellas generaciones: la herencia de Céspedes y Yara; la herencia de Agramonte, Calixto
García, Máximo Gómez; la herencia de Maceo, la herencia de este hecho singular y extraordinario que fue
la Protesta de Baraguá; la herencia de nuestras luchas por la independencia, la experiencia de todas las
generaciones anteriores. Porque en los combatientes revolucionarios de nuestra época eso estaba muy
presente, y la Protesta de Baraguá estaba muy presente; la idea de no rendirse, la idea de no darse por
derrotado nunca. Eso estaba muy presente.
Nosotros tuvimos nuestros reveses, duros; los tuvimos en el Moncada. ¡Ah!, pero nunca nos dimos por
vencidos. Los combatientes del Moncada nunca se dieron por vencidos, nunca aceptaron la derrota
(APLAUSOS). Era el espíritu de la Protesta de Baraguá. En la cárcel jamás se humilló ningún
combatiente, jamás aceptó la derrota. Era el espíritu de Baraguá. Después del desembarco del Granma
los reveses fueron grandes, pero muy grandes, podrían parecer insuperables; pero nadie se dio por
vencido (APLAUSOS). Los que sobrevivieron, decidieron continuar la lucha. ¡Era el espíritu de Baraguá!
Claro, cuando nosotros nos quedamos unos pocos hombres, se podría preguntar también: ¿era posible
continuar o no la lucha? A lo mejor en teoría —fíjense bien—, un erudito, un gran erudito, habría llegado a
la conclusión de que no se podía continuar la lucha. Ahora, nosotros no éramos grandes eruditos, éramos
hombres luchando, y temamos la convicción de que se podía continuar la lucha. Continuamos la lucha y
obtuvimos la victoria (APLAUSOS).
Ahora, no se pueden comparar aquellos momentos con los momentos del Zanjón.
Otros podrán sacar la conclusión, acaso, de que si siguen luchando, obtienen la victoria de todas
maneras. Yo no me atrevo a afirmarlo, no me atrevo a afirmarlo.
Me atrevería a decir que cualquiera de ustedes y cualquiera de nosotros seguiría luchando y moriría,
¡tranquilamente si es preciso! (APLAUSOS) ¡Porque también morir es una victoria, cuando se muere por
algo justo! (APLAUSOS) Y porque se sabe que detrás de los que caen, vienen otros. ¡Y porque, como
decía Mella, "aun después de muertos somos útiles, porque servimos de bandera!" (APLAUSOS)
Cuando nosotros nos quedamos unos pocos, existían grandes fuerzas potenciales humanas y materiales
en el país. Empezábamos. Y no es lo mismo cuando se empieza a prender una gran hoguera, que cuando
usted trata de prender las cenizas de una hoguera (APLAUSOS). Cuando el Zanjón, lo que quedaba en
nuestra patria eran las cenizas de una gigantesca hoguera; en 1868 no, estaban todas las fuerzas en
potencia, humanas y materiales.
Por eso, cualesquiera que sean las experiencias ulteriores, tenemos que ser muy respetuosos con el
esfuerzo de aquellos hombres para ser justos. Porque creo sinceramente que 10 años, en las condiciones
en que combatieron los cubanos, no es cualquier cosa, ni es nada fácil.
Nosotros estuvimos 25 meses; ellos estuvieron 120 meses luchando (APLAUSOS). Hay similitudes en
nuestra lucha con la lucha de ellos, en el sentido de que tampoco recibíamos armas de fuera, en que
también luchábamos por ocupar los fusiles y las balas y las municiones y todo del enemigo. ¡Ah!, pero en
los 25 meses, cuando pasaron los días más difíciles de los primeros tiempos, cuando ya llevábamos seis o
siete meses en las montañas, o un poco más, y teníamos alguna fuerza, no pasábamos hambre ya en las

55
56

montañas. Porque había muchos rebaños de ganado por todos estos llanos, alrededor de la Sierra
Maestra, y no solo nos suministrábamos nosotros, sino suministrábamos también a toda la población civil
bloqueada de la Sierra Maestra con los rebaños de ganado que había por los alrededores (APLAUSOS).
Pero había ganado. Me imagino que también pasaba igual en los llanos de Cuba —en Camagüey, en Las
Villas, en todas esas partes— cuando empezó la guerra. Al final, no había nada.
Hay otros problemas muy duros, y es que los cubanos estaban con sus familias en el campo, con sus
padres, sus mujeres y sus hijos. Y los españoles, con distintos tipos de fuerza, iban arrasando, quemando
casas, asesinando, ultrajando a las mujeres, matándolas, matando a los hijos, a los padres y a todo el
mundo. Los cubanos que estaban en aquella guerra con sus familias, no solo exponían sus vidas, sino
que con sus vidas exponían las vidas de todos los seres más allegados y más íntimos.
Y así estuvieron con la familia expuesta a la muerte durante 10 años, porque muchos de los hijos de los
jefes militares nacieron en la manigua. Y aquellos hombres tienen un mérito ante la historia muy grande,
hicieron un sacrificio enorme.
Nuestra generación de ahora es una privilegiada generación, que heredó el esfuerzo, la experiencia, el
trabajo de todas las generaciones anteriores, desde 1868 hasta hoy, en las luchas por la independencia y
en la República, la República mediatizada, la República neocolonizada, años que fueron también muy
duros.
Por eso somos una generación privilegiada, pero que tiene también obligaciones muy grandes, porque
tiene que seguir construyendo esta historia y tiene que seguir llevando adelante esta marcha
revolucionaria para las futuras generaciones.
Sabemos hoy lo que nuestro pueblo es y lo que significa y los valores morales de nuestro pueblo, porque
una patria, una revolución, una conciencia revolucionaria, el patriotismo socialista, el internacionalismo
proletario, es un valor moral, es una conciencia revolucionaria en el pueblo (APLAUSOS). No nació en un
día. Nació y se desarrolló en más de 100 años.
También hubo una forma de internacionalismo en nuestras guerras de independencia, porque hubo
muchos dominicanos y nacionales de otros países que vinieron aquí a luchar junto a nosotros. Y hemos
mencionado hoy a uno de los más connotados, que fue Máximo Gómez. En nuestra guerra revolucionaria,
cuando los problemas eran simplemente nacionales todavía, cuando las cuestiones del internacionalismo
no se planteaban, tuvimos al Che, que fue otro ilustre y destacadísimo combatiente internacionalista
(APLAUSOS PROLONGADOS). Ahora tenemos ese inmenso tesoro, esa extraordinaria herencia que
permite a nuestro pueblo ser lo que es hoy, y de lo cual, además, se siente justamente orgulloso
(APLAUSOS).
Ha coincidido este centenario con muchas cosas. Ha coincidido con el 5 de marzo, fecha de la fundación
del III Frente (APLAUSOS); ha coincidido con el 11 de marzo, fecha del 20 aniversario de la fundación del
II Frente (APLAUSOS). Y otros muchos 20 aniversarios se conmemorarán este año. Es decir, va parejo el
centenario con los 20 aniversarios. Van parejos. Cuando la Protesta de Baraguá cumpla el 110 aniversario,
el III y el II Frentes conmemorarán también su 30 aniversario. Van de 10 en 10 (APLAUSOS). Cuando se
cumpla ahora el 25 aniversario del Moncada, se cumplirá el 125 aniversario del nacimiento de Martí
(APLAUSOS). Van también parejos. De cinco en cinco, de 10 en 10, y de 100 en 100, como si los números
quisieran expresar, con su simbolismo, las estrechas relaciones que existen entre estos acontecimientos.
Pero hay una flor especial, una corona, un homenaje a este centenario del glorioso General Antonio
Maceo, y es el cumplimiento exitoso de la misión internacionalista de Cuba en Etiopía (APLAUSOS
PROLONGADOS). Es como un gran homenaje que le rinden sus hijos al General Antonio.
Cuando nuestro Buró Político tomó la decisión de brindar al hermano pueblo de Etiopía la indispensable
cooperación para ayudar al heroico pueblo etíope a salvar su integridad, su independencia y su revolución
(APLAUSOS), decidió asignar a esta misión internacionalista el nombre en clave de Protesta de Baraguá
(APLAUSOS).
Hemos abordado este tema. Nuestro pueblo tuvo ayer la oportunidad de recibir la más amplia información
acerca de la forma en que se desarrollaron los acontecimientos que dieron lugar a la gran victoria de la
Revolución etíope en el frente del este.
Parece que Etiopía es un lugar distante; pero ya en este mundo no hay distancia. A veces hay la distancia
del tiempo y otras veces la distancia del espacio.
Aquí estamos comprobando que puede ser la distancia en el tiempo. Hace 100 años de la Protesta de
Baraguá. Han transcurrido 100 años y aquí estamos. Qué ha sido el tiempo sino el multiplicador del
heroísmo y de la gloria de hace 100 años (APLAUSOS). Y aquí nos sentimos tan cerca de Maceo y su
gloria y sus hechos como si hubiera sido ayer la Protesta de Baraguá. No nos parece que han transcurrido
100 años, porque aquí hoy, en este instante, en este segundo, está presente y vigente la Protesta de

56
57

Baraguá (APLAUSOS PROLONGADOS). Y del mismo modo, el espacio físico ya no es nada para nuestra
Revolución. Nos sentimos tan cerca, tan próximos y tan hermanos de los revolucionarios etíopes como si
estuvieran aquí junto a nosotros, delante de nosotros; junto a Maceo, delante de Maceo (APLAUSOS). No
existe ya prácticamente para los revolucionarios en el mundo la distancia.
Les decía que ayer se dio una amplia información. Es bueno aclarar lo que ha sido tradicional en nuestro
proceso revolucionario: la fidelidad a los hechos y a la verdad. Cada ciudadano que leyó ayer esas
noticias sabía que no había un ápice de mentira en esa información, porque fue así desde nuestras luchas
en la Sierra Maestra y a lo largo de estos casi 20 años: la verdad, la confianza en el pueblo, la información
al pueblo. La Revolución trabaja con las masas, la compenetración más completa con las masas y la
verdad. Por eso ni un solo ciudadano dudó ni un instante que lo que Granma decía ayer era la verdad y
exclusivamente la verdad (APLAUSOS).
Algunas agencias imperialistas de cables han dicho que el pueblo cubano se enteró ayer oficialmente de
que habíamos dado ayuda internacionalista a Etiopía. Bueno, si quieren decir oficialmente, sí, lo
admitimos; pero extraoficialmente —y como sabemos nosotros las cosas, y como las hacemos y sabemos
hacer entre nosotros— lo sabía todo el pueblo hace mucho rato (APLAUSOS PROLONGADOS).
Así ocurrió con la ayuda internacionalista a Angola. El pueblo lo sabe, porque cómo hacemos nosotros las
cosas sino con el pueblo. Claro está que hay circunstancias en que determinadas cosas no se deben
publicar oficialmente, porque si usted tiene que llevar a cabo una operación complicada, peligrosa, tiene
que hacerla con discreción, sencillamente; no tiene que andar pregonándolo a los cuatro vientos (RISAS).
Pero ¿quiénes sino obreros, campesinos de nuestras reservas, oficiales y soldados de nuestras fuerzas
permanentes cumplieron esta misión? (APLAUSOS) Y lo sabían todas las unidades de combate y lo
sabían todas las unidades de la reserva. Y no había 1 000 ni 10 000 decididos, como en el caso de
Angola, había cientos de miles de compatriotas nuestros dispuestos a cumplir esta misión internacionalista
(APLAUSOS).
Nosotros no hacemos jamás nada a espaldas del pueblo. Y así muchas veces, a través de los canales del
Partido y de las organizaciones de masas se le informan muchas cosas a las masas que no salen
publicadas en la primera página del periódico.
¿Qué podría hacer el Partido y la Dirección del Partido sin las masas? Pero nos alegra mucho saber que
tenemos masas muy discretas (APLAUSOS). Porque aquí hay veces que un secreto lo saben millones de
personas y nadie más que esos millones de cubanos que sabemos el secreto (APLAUSOS).
Esa es la Revolución, ese es el espíritu de nuestro pueblo, esa es la herencia de Maceo y de la Protesta
de Baraguá. Ese es el espíritu de 1868 y de 1895 aquí presente en nuestro pueblo.
No hablamos de los héroes del pasado como simples turistas por la historia u observadores pasivos de las
proezas de los demás. Este pueblo puede hablar de esos héroes porque tiene también muchos héroes
presentes (APLAUSOS). Puede hablar de sus bravos mambises porque es un pueblo de mambises
(APLAUSOS). ¡Puede hablar de sus héroes pasados porque es un pueblo de héroes presentes, que
cumple su deber sin alardes! (APLAUSOS)
¡No busca glorias nuestra Revolución, no busca prestigios; cumple, sencillamente, sus postulados y sus
principios internacionalistas! (APLAUSOS)
Claro está que no podíamos hablar públicamente de nuestra ayuda internacionalista a Etiopía, hasta que
los etíopes no hablaran de eso. Mientras los etíopes consideraran que lo correcto era mantener discreción,
¡discreción! Cuando los etíopes públicamente lo expresaron, ya estábamos también nosotros, nuestro
Partido, en situación de poder expresarlo públicamente. No iba a ser un secreto de millones de personas
toda la vida. Ahora es un secreto nacional e internacional (RISAS).
Bien. No hay que hacer alarde de esto. Nada más lejos de nuestro ánimo que hacer alarde de algo. En
primer lugar, debemos decir que lamentamos muy profundamente que se hubiera producido ese conflicto
entre Somalia y Etiopía, porque nosotros hicimos todo lo posible por evitar ese conflicto. Y hace
aproximadamente un año, más o menos por esta fecha —quizás después del 20 de marzo, no recuerdo
con exactitud—, gestionamos una reunión en Adén de los dirigentes de Etiopía, de Yemen y de Somalia
con nosotros, para tratar de resolver los problemas pendientes entre Somalia y Etiopía; para evitar
precisamente una guerra, para evitar un hecho que constituiría una traición al movimiento revolucionario
internacional, para evitar que la dirección somala con su ambición territorial y su actitud agresiva se
pasara a manos del imperialismo. No se pudo evitar.
En Somalia había dos fuerzas: fuerzas de derecha, y fuerzas de izquierda, realmente. Durante muchos
años estuvieron hablando de socialismo y de progreso a las masas; pero, en realidad, en el seno del
gobierno había un poderoso grupo reaccionario, derechista, partidario de la alianza con el imperialismo,
con la reacción árabe, con Arabia Saudita, con Irán, etcétera, y fueron arrinconando a la gente de

57
58

izquierda en el seno del país; enarbolando, como han hecho todos los reaccionarios siempre, el
chovinismo. Porque a falta de doctrina social, y de doctrina política y de doctrina revolucionaria, los
reaccionarios acuden al procedimiento de exaltar los bajos instintos de la gente; y acuden, sobre todo, al
chovinismo.
La historia está llena de ejemplos de esos casos. El fascismo, ¿qué fue en Italia, en Alemania? La
exaltación de los prejuicios raciales. En vez de combatir el prejuicio racial, que es lo que hace la
revolución, el fascismo exalta el prejuicio y lo convierte en odio. Y eso fue lo que hicieron los fascistas en
la Alemania hitleriana. El nacionalismo, las ambiciones territoriales; los prejuicios raciales; en nombre de
eso, se lanzaron a la ocupación de Europa y a la invasión de la URSS. Dígannos: ¿qué podía estar
haciendo un soldado alemán en Stalingrado, a 1 500 kilómetros en la profundidad del territorio de la
URSS? ¿Y cómo se puede arrastrar a los hombres a semejante locura? Sencillamente, en nombre del
nacionalismo estrecho, del chovinismo, del odio entre las naciones, de las ambiciones territoriales.
Todos los reaccionarios, en todas las épocas, han acudido a esos recursos. Y la fracción derechista en el
seno del gobierno somalo precisamente agitó estas banderas: los odios nacionales, el chovinismo, las
reclamaciones territoriales, la idea de la gran Somalia, que tenía que comprender Jibutí, la tercera parte de
Etiopía y una parte de Kenya. Cuando todos los Estados africanos, con un profundo sentido práctico, con
mucha sabiduría, han acordado la intangibilidad de las fronteras heredadas del colonialismo. Porque los
que conocen a África saben que en cada país de África hay tribus que viven una parte de un lado de la
frontera, y otra del otro lado, en todos los países de África. Hay todavía muchos Estados de África que no
han rebasado totalmente la fase tribal. Y el precedente de que un país pudiera conquistar por la fuerza un
territorio que estuviera reclamando, iba a convertirse en una verdadera catástrofe para toda el África. Por
eso, los Estados africanos han dicho: no debe haber cambio de fronteras, y mucho menos se debe usar la
fuerza para cambiar las fronteras.
Pero no era simplemente una cuestión de chovinismo lo que determinó la oportunidad de la agresión.
Etiopía vivió muchos años bajo el régimen feudal, régimen feudal que fue liquidado precisamente por la
Revolución Etíope. Etiopía es un país donde del 85% al 90% de su población es campesina. Y en Etiopía
antes de la Revolución, hasta 1973 prácticamente, había incluso esclavitud. El que no era siervo de la
gleba, el que no era un campesino vinculado a la tierra y sometido a los latifundistas podía ser esclavo.
De modo que la revolución etíope significó un cambio extraordinario para el pueblo de Etiopía; liberó a
decenas de millones de campesinos explotados, a las masas explotadas. No tiene una clase obrera muy
numerosa, pero fue también liberada por la Revolución. La mujer que era tratada con mucha opresión, con
indescriptible injusticia y opresión, fue liberada por la revolución etíope.
La revolución etíope no solo liquidó el feudalismo, sino que tomó la decisión de avanzar hacia el
socialismo (APLAUSOS). Uno de los acontecimientos más grandes del África en los últimos años es,
precisamente, la revolución etíope.
Etiopía es un país sufrido; uno de los pocos países del África que pudo mantener durante siglos su
independencia luchando resueltamente, hasta que los fascistas italianos, queriendo tener colonia de todas
formas y con la complicidad de las potencias colonialistas de Europa, invadió Etiopía. Pero Etiopía es un
pueblo de combatientes. Ya a fines del siglo pasado habían derrotado a los italianos, que no pudieron
apoderarse del país. Sin embargo, en 1935 el fascismo italiano, merced a la superioridad técnica, el
empleo de numerosos medios y la complicidad del imperialismo, se apoderó de Etiopía. Los etíopes
lucharon, durante los años de ocupación, muy duramente. Y una de las características del pueblo etíope
es su valentía, su combatividad.
En esas circunstancias, en el preciso momento en que se produce la revolución, y no en el preciso
momento en que se produce la revolución, sino cuando la gente más radical y más revolucionaria toma el
poder, es que tiene lugar la agresión somala.
Anteriormente, Etiopía con su Emperador era aliado de Estados Unidos, aliado del imperialismo. Durante
todos esos años a la facción derechista de Somalia no se le ocurrió pensar en una invasión a Etiopía.
¿Por qué? Porque no querían meterse con el imperialismo. Cuando se produce la revolución, pero no está
totalmente definida, tampoco se atreven a agredir a Etiopía.
Cuando en el mes de febrero del pasado año los elementos más importantes, más radicales, más
revolucionarios, dirigidos por el compañero Mengistu Haile Mariam (APLAUSOS) asumen la dirección de
la revolución etíope y declaran el propósito de construir el socialismo, se produce la rotura de los vínculos
de Etiopía con el imperialismo. Es en ese momento, precisamente, que la fracción derechista del Gobierno
de Somalia cree que ha llegado la oportunidad de invadir a Etiopía, porque sabían que invadir a Etiopía
era cooperar con el imperialismo en la destrucción de una gran revolución, y el imperialismo estaría

58
59

encantado. Sabía que las potencias de la OTAN también estarían encantadas, de que Somalia ayudara a
liquidar la revolución etíope.
Hoy nosotros nos damos perfecta cuenta que cuando nos reunimos en el mes de marzo del pasado año,
en Adén, con los dirigentes somalos, ya ellos tenían totalmente elaborado el plan —que realizaron más
tarde— de invadir a Etiopía, porque creyeron que esa era la oportunidad histórica, que el imperialismo
yanki y los países de la OTAN iban a recibir con los brazos abiertos la noticia de la invasión de Etiopía.
Saben ustedes que hay muchos países árabes revolucionarios y hay un grupo de países árabes
reaccionarios. Esos países árabes reaccionarios estaban igualmente encantados con la agresión a
Etiopía, para destruir la Revolución. Uno de esos países, gobernado por una monarquía antidiluviana,
Arabia Saudita, era uno de los más interesados en liquidar la Revolución Etíope. De acuerdo con aquel
refrán: "Si ves las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo". Y como cayó un emperador, pues el
Emperador de Arabia Saudita, o el Rey como le llamen, estaba muy preocupado con la caída del
Emperador etíope.
Lo mismo pasaba con Irán, aliado reaccionario del imperialismo yanqui, gobierno criminal y represivo,
gobernado también por un Sha —Sha quiere decir rey, emperador, qué sé yo lo que quiere decir eso—
(RISAS), una monarquía feudal también, digamos, una monarquía absoluta, decididos a destruir la
revolución etíope y alentando a Somalia a la agresión.
La fracción derechista, enarbolando esas posibilidades, llena de esperanzas de recibir a chorro los
petrodólares de Arabia Saudita y de Irán, y la ayuda económica de la OTAN y de Estados Unidos,
aprovechando que había una revolución en Etiopía imponen la política de guerra y de agresión. Ese es el
gran crimen que ha cometido la dirección somala, invadir a Etiopía para destruir una revolución al servicio,
de los países reaccionarios del área, de la OTAN y del imperialismo.
¡Ah!, pero cuando la reunión de Adén los dirigentes somalos se comprometieron solemnemente, juraron
solemnemente que jamás invadirían a Etiopía, que jamás atacarían militarmente a Etiopía. Y en realidad lo
tenían todo planeado, y en el mes de julio iniciaron la agresión.
Pero Etiopía es un país grande, tiene una población numerosa, tiene soldados y muy buenos soldados,
por eso nosotros inicialmente habíamos tomado la decisión, a solicitud de ellos, de enviarles algunas
decenas de instructores y de asesores —podían llegar a ser algunos cientos— para instruirles sus
unidades, enseñarles el manejo de sus armas modernas de otro origen; porque ellos, como el emperador
era aliado de Estados Unidos, tenían armas americanas, y empezaban a recibir suministros socialistas en
los cuales no estaban experimentados.
Nosotros pensábamos que era una cuestión de tiempo ayudarlos a preparar su ejército, porque cuando el
ejército etíope esté preparado y bien armado nadie se podrá meter con él, pueden estar absolutamente
seguros de eso, ¡nadie! (APLAUSOS)
¿Qué es lo que determinó la necesidad de enviar combatientes? La magnitud y el alcance de la agresión
somala. Somalia se había preparado durante un número de años, Somalia había estado enarbolando
incluso las banderas del socialismo, se presentaba como país progresista, país aliado del mundo
progresista —me refiero al gobierno somalo— y había ido formando un ejército: disponía de cientos de
tanques, de cientos de piezas de artillería, aviones, numerosas brigadas de infantería motorizada y casi
todas esas armas y unidades en un momento dado las empleó en la invasión de Etiopía.
En ese momento Etiopía tenía que luchar en muchas partes de su territorio contra grupos de bandidos
contrarrevolucionarios, dirigidos por los feudales, ayudados desde el exterior y contra los movimientos
secesionistas en el norte del país, ayudados también en la actualidad por los países reaccionarios de la
región. Le crearon a Etiopía una situación muy difícil, no se podía disponer de tiempo. Si los etíopes
hubiesen dispuesto de un poco de tiempo, todos los tanques, la artillería y demás armamentos modernos
los hubiera asimilado. Nosotros habríamos contribuido, junto a otros países socialistas, al entrenamiento
de ese personal. Pero fue la situación crítica creada por la invasión a fines de noviembre lo que dio lugar a
la solicitud del Gobierno etíope, la apremiante solicitud del gobierno etíope de que enviáramos
especialistas, en tanques, artillería y aviación para ayudarlos, para ayudar a salvar el país. Y eso fue lo
que hicimos.
Y nuestros especialistas —como explicó Granma— empezaron a llegar a mediados de diciembre y
principios de enero al país, especialistas en tanques, artillería y aviación, porque en aquellas
circunstancias no tenían tiempo los etíopes de asimilar la nueva técnica. Realmente no necesitaban
infantería, tienen abundante infantería, si se enviaron algunas unidades medianas a nivel de batallón de
infantería cubanas al este, fue más bien para garantizar la cooperación con las unidades de tanques y
artillería operadas por personal cubano, por cuanto ustedes saben los problemas del idioma y hay cierto
momento en que una unidad de tanques necesita una cooperación asegurada con la infantería.

59
60

Pero en realidad el apoyo fundamental nuestro a Etiopía fue de especialistas. Ellos tienen también ya
unidades de artillería y de tanques, y no dudo de que en un periodo de tiempo contarán con magníficos
cuadros para el manejo de esas armas; ellos tienen abundantes soldados, y se forma más fácilmente un
soldado en infantería que un especialista en tanques o artillería. Podemos decir, además, que la infantería
etíope está integrada por un soldado de grandes cualidades combativas, muy bravo, muy valiente.
Se hizo indispensable esta colaboración, se enviaron esos especialistas, y también —como publicó
Granma— en la fase final de las operaciones, participaron unidades de infantería blindada de Cuba, junto
a la infantería etíope (APLAUSOS).
Debe decirse —como ya se publicó ayer— que en siete semanas fue prácticamente liberado todo el
territorio ocupado de Ogadén, que alcanzó más de 320 000 kilómetros cuadrados (APLAUSOS). Los
invasores habían ocupado 320 000 kilómetros cuadrados, ¡una superficie tres veces el tamaño de Cuba!, y
desde el 22 de enero al 14 de marzo prácticamente todo ese territorio había sido liberado; quedaban solo
algunas localidades que nada más era cuestión de tiempo ocuparlas, puesto que las fuerzas etíopes no
tenían suficientes vehículos motorizados, y en muchos de esos lugares han tenido que marchar a pie. De
modo que la guerra prácticamente en el frente del este ha finalizado.
En realidad, la cooperación entre los etíopes y los cubanos fue magnífica, había unidades de artillería
integradas por especialistas cubanos y personal etíope. En cuestión de unos días mediante señas y
números se entendían, y el grupo de artillería marchaba perfectamente bien. A pesar de la diversidad de
idiomas, se produjo un gran clima, una gran confraternidad combativa, una gran confianza mutua, una
gran hermandad, y los problemas se resolvieron perfectamente bien.
No queremos, desde luego —repito—, emplear frases que parezcan vanaglorias, que parezcan elogios
exagerados de nuestros combatientes, pero sí nos parece elementalmente justo decir que los
combatientes internacionalistas cubanos se caracterizaron por su extraordinaria eficacia y sus magníficas
cualidades combativas (APLAUSOS). Es admirable cómo hijos de nuestro pueblo fueron capaces de
marchar a un lugar tan distante y combatir allí como si hubiesen estado combatiendo en su propia patria.
¡Ese es el internacionalismo proletario! (APLAUSOS) Eficientes y valientes soldados revolucionarios
hicieron rápidamente magnífica amistad, y crearon estrechos vínculos con los admirables combatientes
revolucionarios etíopes; fueron recibidos con extraordinario cariño por el pueblo etíope, y sé que sus
dirigentes están muy reconocidos a nuestro pueblo por esta ayuda solidaria.
La guerra contra el invasor prácticamente ha finalizado. Etiopía ha declarado públicamente que no cruzará
las fronteras de Somalia. Eso nos parece absolutamente justo y correcto, puesto que la guerra no se hizo
para invadir a otro país, ni para ocupar territorios de otros ni mucho menos; la guerra fue una guerra
defensiva, absolutamente justa, para defender el territorio invadido por agresores extranjeros hasta la
expulsión de los agresores del territorio. Claro está que esto supone que no se repitan las agresiones
contra Etiopía desde Somalia, porque nos parece que ningún país estaría dispuesto a soportar
indefinidamente que lo estén atacando desde la frontera de otro país, y no responder adecuadamente.
Pero nosotros conocemos perfectamente bien la sinceridad con que el gobierno etíope dio garantías de
que sus tropas no cruzarían las fronteras de Somalia. En realidad, no hacía falta desde el punto de vista
militar, puesto que las fuerzas agresoras han sido totalmente derrotadas, y nosotros apoyamos
plenamente esa posición del gobierno etíope.
¿Qué ocurrirá en Somalia? No se puede predecir. Pero no hay dudas de que la fracción derechista, que
impuso su línea agresiva y aventurera al Gobierno de Somalia, ha sufrido una gran derrota. Los
imperialistas, naturalmente, tratan de alentar esta fracción aun en medio de la derrota, y maniobran.
Pero en Somalia hay también fuerzas progresistas, fuerzas de izquierda; esperemos las semanas futuras
para ver qué ocurre. Desde luego, esa es una cuestión que corresponde por entero a los somalos, no es
problema que nos concierne a nosotros ni a ningún otro país.
Ahora, los imperialistas han mantenido una posición muy hipócrita a lo largo de todo este conflicto, porque
ellos supieron desde el primer momento que Somalia estaba invadiendo Etiopía, desde el mes de julio,
Estados Unidos y los países de la OTAN lo supieron, se callaron la boca, no dijeron una palabra, estaban
encantados, les suministraron armas a los agresores, armas norteamericanas y de la OTAN a través de
Arabia Saudita, de Irán y de otros países, y mientras los somalos avanzaban, no se decía por ellos una
sola palabra. Cuando ya los somalos tenían casi ocupado todo el territorio de Ogadén, estaban optimistas
los imperialistas; ah, pero cuando los etíopes empezaron a recibir ayuda internacionalista, cuando
empezaron a recibir armas del campo socialista y a recibir combatientes internacionalistas cubanos,
entonces sí armaron el gran escándalo. Ya entonces hablaban de reunir la OUA, de reunir las Naciones
Unidas, etcétera, etcétera, y hablar de que tenía que haber un alto al fuego. ¿Pero cuándo empezaron a
hablar de alto al fuego? ¡Ah!, cuando comenzaron a perder la guerra los agresores.

60
61

Mientras los somalos avanzaban, no decían una palabra; cuando las cosas empezaron a cambiar después
de los primeros combates exitosos de los defensores, cuando previeron que el cuadro general podía
cambiar rápidamente, entonces comenzaron a escandalizar y a hacer una gran propaganda en todo el
mundo, y a hablar de los combatientes internacionalistas cubanos y de las tropas cubanas —como dicen
ellos— en Etiopía. Cuando todo comenzó a virarse al revés empezaron a hablar de alto al fuego; lo que no
habían hecho durante meses, cuando los agresores reaccionarios avanzaban. Y, claro, el Gobierno etíope
con toda razón dijo —y es muy correcto—: no puede haber alto al fuego mientras un pedazo de nuestro
territorio esté ocupado. Que es precisamente también nuestra filosofía revolucionaria: no puede haber alto
al fuego mientras un pedazo del territorio esté ocupado (APLAUSOS).
Se desarrollaron los primeros contragolpes, se desarrolló la ofensiva, las tropas enemigas fueron
totalmente derrotadas. Tuvieron que retirarse precipitadamente, abandonando tanques, cañones, artillería,
toda clase de armamento para evitar el cerco y la captura, porque sencillamente estaban derrotadas y
totalmente derrotadas. Es necesario señalar que en la retirada de las tropas somalas no hubo ningún acto
voluntario. Porque si se quedan cuatro días más, nada más que cuatro días más, quedan cercadas
prácticamente todas las tropas que tenían allí en Ogadén. Debido al avance, a la forma del avance y a la
maniobra de las fuerzas revolucionarias con los nudos fundamentales de comunicaciones tomados, si no
llevan a cabo una retirada a toda velocidad, los restos del ejército somalo quedan cercados en Ogadén.
De modo que los agresores han tenido que retirarse. No se puede engañar a nadie, a nadie en absoluto
diciendo que el Gobierno somalo tuvo el gesto de retirar sus tropas, porque si no lo hacen, habrían perdido
lo que les quedaba. Así es la cosa, se retiran en virtud de las acciones militares, totalmente derrotados.
Esa es la verdad; no tiene que decirse ninguna mentira. Creemos que la guerra entre Somalia y Etiopía ha
cesado en este momento, puesto que ya ha sido liberado el territorio. Los somalos no creo que por sí
mismos se sientan tentados a cometer la estupidez de atacar otra vez a Etiopia; pero lo mismo que lo
alentaron una vez, los países reaccionarios, los países de la OTAN y el imperialismo, pueden alentarlos a
nuevas agresiones.
Nosotros somos sinceros partidarios de la paz entre los dos países. El objetivo de la guerra era la
liberación del territorio ocupado. Somos sinceros partidarios de que el pueblo somalo pueda vivir en paz y
pueda marchar verdaderamente por los senderos del progreso y del socialismo. Creemos que el pueblo
somalo es un pueblo que tiene condiciones, tiene virtudes; como muy bien explica Granma, el soldado
somalo no es cobarde, hay que decirlo, es justo decirlo, mostraron dureza y combatividad,
indiscutiblemente engañados, envenenados por toda esa política chovinista y por toda esa idea de la gran
Somalia. De manera que nadie se imagine al soldado somalo como un soldado débil o incompetente. Pero
sencillamente fue derrotado. Cometieron errores de dirección los adversarios, no evaluaron bien las
situaciones. No hay duda de que la dirección somala cometió grandes errores políticos y algunos errores
militares que explican el porqué de la derrota, independientemente de que estaban tratando de cometer un
gran crimen histórico. El hecho de la eficiencia con que actuaron los combatientes revolucionarios redujo
considerablemente sus bajas en los combates. Hay que decir pues que debido a la eficiencia, a la
magnífica, a la excelente preparación de nuestros combatientes internacionalistas, las bajas en los
combates fueron mínimas.
A Etiopía le estamos brindando también nuestra colaboración en el terreno civil. En total entre médicos,
técnicos, personal de la salud, hemos estado enviando y la mayor parte está allí, más de 300 médicos y
técnicos de la salud. El país tiene más de 30 millones de habitantes. Es un país muy poblado. Las
condiciones sanitarias son muy difíciles. Ya de eso hemos hablado en otras ocasiones.
No creo que sea necesario extendernos más sobre este punto, consideramos que su importancia y su
valor justifican el referirnos a ello un día como hoy.

Queridos compañeros:
Dediquemos los minutos finales de este acto a la Protesta de Baraguá y a Antonio Maceo, y
consagrémosles, desde lo más profundo de nuestros corazones, la obra revolucionaria.
A Maceo, a Gómez, a Céspedes, a Agramonte, a Martí, a Yara, a Baraguá y a Baire, consagramos el
homenaje de nuestro esfuerzo revolucionario, del esfuerzo revolucionario de nuestra generación. A ellos
dedicamos el Moncada, el Granma, la Sierra, el 13 de Marzo, Girón y las heroicas misiones
internacionalistas de Angola y de Etiopía (APLAUSOS). A ellos consagramos nuestros esfuerzos y
nuestras luchas.
Un día como hoy propongámonos seguir adelante, como hemos marchado hasta hoy, enriqueciendo las
páginas de la historia de la patria.

61
62

Muchas tareas y esfuerzos nos esperan a todos. Los combatientes, a intensificar su preparación
combativa; nuestros trabajadores, a intensificar su esfuerzo cumpliendo todas las metas que tenemos
delante.
¡Inspirados en nuestros antepasados, inspirados en hechos como este, inspirados en Antonio Maceo,
sepamos cumplir cabalmente nuestros deberes de hoy!

¡Patria o muerte!
¡Venceremos!
(OVACIÓN)

Tomado de Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos. Editora
Política, La Habana, 1980, pp. 163-193.

Acto central en conmemoración del 20 aniversario del ataque al cuartel Moncada. Ciudad Escolar
“26 de Julio”, Santiago de Cuba, 26 de julio de 1973, “Año del XX Aniversario”.

Distinguidos invitados;
Compañeros del Partido, del Gobierno y de las organizaciones de masa;
Familiares de los mártires del Moncada y de la Revolución
Héroes del Trabajo;
Obreros de vanguardia;
Estudiantes destacados;
Santiagueros;
Compatriotas:

Con fervor y con respeto nuestro pueblo generoso ha querido conmemorar este día en que se cumple el
XX Aniversario del ataque al cuartel Moncada.
Con nosotros, en muchos lugares del mundo, los amigos de la Revolución celebran también con cariño
este 26 de Julio. Nuestro más profundo agradecimiento a las numerosas y destacadas delegaciones de
Estados y organizaciones amigas que vinieron a compartir con nuestro pueblo los actos de esta fecha.
El 26 de Julio ha pasado a ser una fecha histórica en los anales de la larga y heroica lucha de nuestra
patria por su libertad. No era este alto honor, ciertamente, los propósitos que guiaban ese día a los
hombres que quisimos tomar esta fortaleza. Ningún revolucionario lucha con la vista puesta en el día en
que los hechos que se deriven de su acción vayan a recibir los honores de la conmemoración. "El deber
debe cumplirse sencilla y naturalmente", dijo Martí. El cumplimiento de un deber nos condujo a esta acción
sin que nadie pensara en las glorias y los honores de esa lucha.
El deber nos impone igualmente reunirnos aquí esta noche para rendir tributo, no a los que aún vivimos y
hemos tenido el privilegio de ver el fruto de los sacrificios de aquel día, sino a los que cayeron gloriosa y
heroicamente por una causa, cuyas insignias triunfantes no tuvieron la dicha de ver desplegadas en el
suelo querido de la patria que ellos regaron con su sangre joven y generosa.
Era necesario enarbolar otra vez las banderas de Baire, de Baraguá y de Yara. Era necesaria una
arremetida final para culminar la obra de nuestros antecesores, y esta fue el 26 de Julio. Lo que determinó
esa arremetida no fue el entusiasmo o el valor de un puñado de hombres, fue el fruto de profundas
meditaciones sobre el conjunto peculiar de factores objetivos y subjetivos que imperaban en aquel instante
en nuestro país.
Dominada la nación por una camarilla sangrienta de gobernantes rapaces, al servicio de poderosos
intereses internos y externos, que se apoyaban descarnadamente en la fuerza, sin ninguna forma o
vehículo legal de expresión para las ansias y aspiraciones del pueblo, había llegado la hora de acudir otra
vez a las armas.
Pero hecha esta conclusión, ¿cómo llevar a cabo la insurrección armada si la tiranía era todopoderosa,
con sus medios modernos de guerra, el apoyo de Washington, el movimiento obrero fragmentado y su
dirección oficial en manos de gángsters, vendida en cuerpo y alma a la clase explotadora, los partidos de
opinión democrática y liberal desarticulados y sin guía, el Partido marxista aislado y reprimido, el
maccarthismo en pleno apogeo ideológico, el pueblo sin un arma ni experiencia militar, las tradiciones de
lucha armada distantes más de medio siglo y casi olvidadas, el mito de que no se podía realizar una

62
63

revolución contra el aparato militar constituido, y por último la economía con una relativa bonanza por los
altos precios azucareros de posguerra, sin que se vislumbrara todavía una crisis aguda como la que en los
años 30 de por sí arrastró a las masas desesperadas y hambrientas a la lucha?
¿Cómo levantar al pueblo, cómo llevarlo al combate revolucionario, para superar aquella enervante crisis
política, para salvar al país de la postración y el retraso espantoso que significó el golpe traicionero del 10
de marzo y llevar adelante la revolución popular y radical que transformara al fin a la república mediatizada
y al pueblo esclavizado y explotado en la patria libre, justa y digna, por la cual lucharon y murieron varias
generaciones de cubanos?
Tal era el problema que se planteaba el país en los meses que siguieron al nuevo ascenso de Batista al
poder.
Cruzarse de brazos y esperar o luchar era para nosotros el dilema.
Pero los hombres que llevábamos en nuestras almas un sueño revolucionario y ningún propósito de
resignarnos a los factores adversos, no teníamos un arma, un centavo, un aparato político y militar, un
renombre público, una ascendencia popular. Cada uno de nosotros, los que después organizamos el
movimiento que asumió la responsabilidad de atacar el cuartel Moncada e iniciar la lucha armada, en los
primeros meses que sucedieron al golpe de Estado, esperaba que las fuerzas oposicionistas se unieran
todas en una acción común para combatir a Batista. En esa lucha estábamos dispuestos a participar como
simples soldados, aunque solo fuese por los objetivos limitados de restaurar el régimen de derecho barrido
por el 10 de marzo.
Los primeros esfuerzos organizativos del núcleo inicial de nuestro movimiento se concretaron a crear e
instruir los primeros grupos de combate, con la idea de participar en la lucha común con todas las demás
fuerzas oposicionistas, sin ninguna pretensión de encabezar o dirigir esa lucha. Como humildes soldados
de fila tocábamos a las puertas de los dirigentes políticos ofreciendo la cooperación modesta de nuestros
esfuerzos y de nuestras vidas y exhortándolos a luchar. Por aquel entonces, aparentemente, los hombres
públicos y los partidos políticos de oposición se proponían dar la batalla. Ellos tenían los medios
económicos, las relaciones, la ascendencia y los recursos para emprender la tarea de los cuales nosotros
carecíamos por completo. Dedicados febrilmente al trabajo revolucionario, un grupo de cuadros, que
constituyó después la dirección política y militar del movimiento, nos consagramos a la tarea de reclutar,
organizar y entrenar a los combatientes. Fue al cabo de un año de intenso trabajo en la clandestinidad,
cuando arribamos a la convicción más absoluta de que los partidos políticos y los hombres públicos de
entonces engañaban miserablemente al pueblo. Enfrascados en todo tipo de disputas y querellas
intestinas y ambiciones personales de mando, no poseían la voluntad ni la decisión necesarias para luchar
ni estaban en condiciones de llevar adelante el derrocamiento de Batista. Un rasgo común de todos
aquellos partidos y líderes políticos era que, a tono con la atmósfera maccarthista y con la vista siempre
puesta en la aprobación de Washington, excluían a los comunistas de todo acuerdo o participación en la
lucha común contra la tiranía.
Entretanto, nuestra organización había crecido notablemente y disponía de más hombres entrenados para
la acción que el conjunto de todas las demás organizaciones que se oponían al régimen. Nuestros jóvenes
combatientes habían sido reclutados, además, en las capas más humildes del pueblo, trabajadores en su
casi totalidad, procedentes de la ciudad y del campo, y algunos estudiantes y profesionales no
contaminados por los vicios de la política tradicional ni el anticomunismo que infestaba el ambiente de la
Cuba de entonces. Esos jóvenes llevaban, en su corazón de patriotas abnegados y honestos, el espíritu
de las clases humildes y explotadas de las que provenían y sus manos fueron suficientemente robustas y
sus mentes suficientemente sanas y sus pechos suficientemente valerosos para convertirse más tarde en
abanderados de la primera revolución socialista en América (APLAUSOS).
Fue entonces cuando, partiendo de nuestra convicción de que nada podía esperarse de los que hasta
entonces tenían la obligación de dirigir al pueblo en su lucha contra la tiranía, asumimos la responsabilidad
de llevar adelante la Revolución.
¿Existían o no existían las condiciones objetivas para la lucha revolucionaria? A nuestro juicio existían.
¿Existían o no existían las condiciones subjetivas? Sobre la base del profundo repudio general que
provocó el golpe del 10 de marzo y el regreso de Batista al poder, el descontento social emanado del
régimen de explotación reinante, la pobreza y el desamparo de las masas desposeídas, se podían crear
las condiciones subjetivas para llevar al pueblo a la revolución.
La historia después nos ha dado la razón. ¿Pero qué nos hizo ver con claridad aquel camino por donde
nuestra patria ascendería a una fase superior de su vida política y nuestro pueblo, el último en sacudir el
yugo colonial, sería ahora el primero en romper las cadenas imperialistas e iniciar el período de la
segunda independencia en América Latina?

63
64

Ningún grupo de hombres habría podido por sí mismo encontrar solución teórica y práctica a este
problema. La Revolución Cubana no es un fenómeno providencial, un milagro político y social divorciado
de las realidades de la sociedad moderna y de las ideas que se debaten en el universo político. La
Revolución Cubana es el resultado de la acción consciente y consecuente ajustada a las leyes de la
historia de la sociedad humana. Los hombres no hacen ni pueden hacer la historia a su capricho. Tales
parecerían los acontecimientos de Cuba si prescindimos de la interpretación científica. Pero el curso
revolucionario de las sociedades humanas tampoco es independiente de la acción del hombre; se
estanca, se atrasa o avanza en la medida en que las clases revolucionarias y sus dirigentes se ajustan a
las leyes que rigen sus destinos. Marx, al descubrir las leyes científicas de ese desarrollo, elevó el factor
consciente de los revolucionarios a un primer plano en los acontecimientos históricos.
La fase actual de la Revolución Cubana es la continuidad histórica de las luchas heroicas que inició
nuestro pueblo en 1868 y prosiguió después infatigablemente en 1895 contra el colonialismo español; de
su batallar constante contra la humillante condición a que nos sometió Estados Unidos, con la
intervención, la Enmienda Platt y el apoderamiento de nuestras riquezas que redujeron nuestra patria a
una dependencia yanki, un jugoso centro de explotación monopolista, una moderna Capua para sus
turistas, un gran prostíbulo, un inmenso garito. Nuestra Revolución es también el fruto de las heroicas
luchas de nuestros obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales, durante más de 50 años de
corrupción, y explotación burguesa y dominio del imperialismo que intentó absorbernos culturalmente y
destruir los cimientos de nuestra nacionalidad; es fruto de la ideología revolucionaria de la clase obrera;
del movimiento revolucionario internacional; de las luchas de los obreros y campesinos rusos que en el
glorioso octubre de 1917, dirigidos por Lenin, derribaron el poder de los zares e iniciaron la primera
revolución socialista; del debilitamiento del poder imperialista y los enormes cambios de correlación de
fuerzas ocurridos en el mundo.
Sin la prédica luminosa de José Martí, sin el ejemplo vigoroso y la obra inmortal de Céspedes, Agramonte,
Gómez, Maceo y tantos hombres legendarios de las luchas pasadas; sin los extraordinarios
descubrimientos científicos de Marx y Engels; sin la genial interpretación de Lenin y su portentosa hazaña
histórica, no se habría concebido un 26 de Julio.
Martí nos enseñó su ardiente patriotismo, su amor apasionado a la libertad, la dignidad y el decoro del
hombre, su repudio al despotismo y su fe ilimitada en el pueblo. En su prédica revolucionaria estaba el
fundamento moral y la legitimidad histórica de nuestra acción armada. Por eso dijimos que él fue el autor
intelectual del 26 de Julio (APLAUSOS).
Céspedes nos dio el sublime ejemplo de iniciar con un puñado de hombres, cuando las condiciones
estaban maduras, una guerra que duró 10 años.
Agramonte, Maceo, Gómez y demás próceres de nuestras luchas por la independencia, nos mostraron el
coraje y el espíritu combativo de nuestro pueblo, la guerra irregular y las posibilidades de adaptar las
formas de lucha armada popular a la topografía del terreno y a la superioridad numérica y en armas del
enemigo.
Era necesario formar de nuevo el Ejército Mambí. Pero la Revolución ahora ya no podía tener el mismo
contenido que en 1868 y 1895. Había transcurrido más de medio siglo. A la cuestión de la soberanía
popular y nacional se añadía con toda su fuerza el problema social. Si la Revolución de 1868 fue iniciada
por la clase terrateniente y proseguida en 1895 fundamentalmente por las masas campesinas, en 1953 ya
existía una clase obrera; a ella, portadora de una ideología revolucionaria, en estrecha alianza con los
campesinos y las capas medias de nuestra población, correspondía el lugar cimero y el carácter de la
nueva Revolución.
¿Qué aportó el marxismo a nuestro acervo revolucionario en aquel entonces? El concepto clasista de la
sociedad dividida entre explotadores y explotados; la concepción materialista de la historia; las relaciones
burguesas de producción como la última forma antagónica del proceso de producción social; el
advenimiento inevitable de una sociedad sin clases, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas
productivas en el capitalismo y de la revolución social. Que "el gobierno del Estado moderno no es más
que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguesa". Que "los obreros
modernos no viven sino a condición de encontrar trabajo, y lo encuentran únicamente mientras su trabajo
acrecienta el capital". Que "una vez que el obrero ha sufrido la explotación del fabricante y ha recibido su
salario en metálico, se convierte en víctima de los otros elementos de la burguesía: el casero, el tendero,
el prestamista, etcétera". Que "la burguesía produce ante todo sus propios sepultureros", que es la clase
obrera.
El núcleo fundamental de dirigentes de nuestro movimiento que, en medio de intensa actividad,
buscábamos tiempo para estudiar a Marx, Engels y Lenin, veía en el marxismo-leninismo la única

64
65

concepción racional y científica de la Revolución y el único medio de comprender con toda claridad la
situación de nuestro propio país.
En el seno de una sociedad capitalista, contemplando la miseria, el desempleo y la indefensión material y
moral del pueblo, cualquier hombre honesto tenía que compartir aquellas irrebatibles verdades de Marx,
cuando escribió: "Os horrorizáis de que queramos abolir la propiedad privada. Pero en vuestra sociedad
actual la propiedad privada está abolida para las nueve décimas partes de sus miembros. Precisamente
porque no existe para esas nueve décimas partes existe para vosotros. Nos reprocháis, pues, el querer
abolir una forma de propiedad que no puede existir sino a condición de que la inmensa mayoría de la
sociedad sea privada de propiedad".
El marxismo nos enseñó sobre todo la misión histórica de la clase obrera, única verdaderamente
revolucionaria, llamada a transformar hasta los cimientos a la sociedad capitalista, y el papel de las masas
en las revoluciones.
El Estado y la Revolución, de Lenin, nos esclareció el papel del Estado como instrumento de dominación
de las clases opresoras y la necesidad de crear un poder revolucionario capaz de aplastar la resistencia
de los explotadores.
Únicamente a la luz del marxismo es posible comprender no solo el curso actual de los acontecimientos,
sino también toda la evolución de la historia nacional y el pensamiento político cubano en el siglo pasado.
Cuando las naciones hermanas de este continente sacudieron el yugo español, Cuba permaneció uncida
al carro colonial hasta casi 100 años después, y en tiempos en que aquellas se liberaban en enérgica
lucha, ella recibió de los reyes absolutos de España el título dudosamente honroso de "la siempre fiel isla
de Cuba". Las relaciones de producción basadas en la esclavitud sistema espantoso de explotación, que
echó profundas raíces en la vida colonial de este país, explican con toda nitidez aquel fenómeno político.
La población criolla blanca poseedora de las riquezas y la cultura, en conflicto permanente de intereses
con España, no estaba, sin embargo, en disposición de arriesgar el disfrute de los privilegios económicos
y las prerrogativas sociales que le daba su condición de esclavista, a cambio de la independencia. El
temor a poner en riesgo el propio régimen de la esclavitud la opuso sistemáticamente a la idea de luchar
por la emancipación. Le horrorizaba una sublevación de los esclavos. Necesitaba el poder militar de
España para mantener la sumisión de los explotados. Y España, apoyándose en esta realidad más que en
las armas, mantuvo el dominio de Cuba.
El reformismo, doctrina política que predominó en el pensamiento político cubano durante más de medio
siglo, tuvo también su origen en los mismos factores. Y la corriente en favor de la anexión a Estados
Unidos, que en instantes cobró fuerza extraordinaria, nació del temor a la abolición que llevaba, a las
clases dirigentes cubanas y a los propios españoles propietarios de esclavos, a buscar el amparo de sus
privilegios por el camino de convertir a Cuba en un Estado esclavista de Norteamérica.
Arango y Parreño, José Antonio Saco y José de la Luz y Caballero, figuras prominentes en el pensamiento
político cubano, durante la primera mitad del pasado siglo, no obstante su señalada preocupación por los
progresos del país y sus sentimientos nacionales, conformaron totalmente su doctrina y su conducta a la
trágica situación de una clase social que no podía luchar contra el amo español porque ella, a su vez, era
ama de esclavos.
Las guerras de independencia comenzaron al fin precisamente en aquellos puntos de la isla donde la
esclavitud tenía una base mínima en la vida económica y social, y continuó siendo a su vez un terrible
freno a la lucha en las regiones donde era la forma absolutamente predominante de producción. Al
rememorar que nuestro país fue en este continente, hasta hace solo decenas de años, escenario de esa
forma odiosa de explotación del hombre por el hombre, sentimos el deber de rendir el tributo que merecen
aquellos abnegados luchadores esclavos que el año 1843, en numerosos centrales de Matanzas, se
sublevaron, lucharon y murieron por centenares en los combates, en el cadalso, o apelando al suicidio,
para romper las inhumanas cadenas que ataban de por vida sus cuerpos al trabajo.
Poco se escribiría después sobre el extraordinario valor humano y político de estos hechos en las historias
oficiales de los explotadores, y ningún monumento se erigiría en memoria de estos oscuros gladiadores,
verdaderos héroes anónimos de las clases explotadas, que fueron como precursores en nuestra patria de
la revolución de los que después de ellos fueron los modernos esclavos, los obreros (APLAUSOS).
Algunos de nosotros aun antes del 10 de marzo de 1952, habíamos llegado a la íntima convicción de que
la solución de los problemas de Cuba tenía que ser revolucionaria, que el poder había que tomarlo en un
momento dado con las masas y con las armas, y que el objetivo tenía que ser el socialismo.
¿Pero cómo llevar en esa dirección a las masas, que en gran parte no estaban conscientes de la
explotación de que eran víctimas, y creían ver solo en la inmoralidad administrativa la causa fundamental

65
66

de los males sociales, y que sometida a un barraje incesante de anticomunismo, recelaba, tenía prejuicios
y no rebasaba el estrecho horizonte de las ideas democrático-burguesas?
A nuestro juicio, las masas descontentas de las arbitrariedades, abusos y corrupciones de los
gobernantes, amargadas por la pobreza, el desempleo y el desamparo, aunque no viesen todavía el
camino de las soluciones definitivas y verdaderas, serían, a pesar de todo, la fuerza motriz de la
revolución.
La lucha revolucionaria misma, con objetivos determinados y concretos, que implicara sus intereses más
vitales y las enfrentara en el terreno de los hechos a sus explotadores, las educaría políticamente. Solo la
lucha de clases desatada por la propia revolución en marcha, barrería como castillo de naipes los vulgares
prejuicios y la ignorancia atroz en que la mantenían sometida sus opresores.
El golpe del 10 de marzo, que elevó a su grado más alto la frustración y el descontento popular, y sobre
todo la cobarde vacilación de los partidos burgueses y sus líderes de más prestigio, que obligó a nuestro
movimiento a asumir la responsabilidad de la lucha, creó la coyuntura propicia para llevar adelante estas
ideas. En ellas se basaba la estrategia política de la lucha iniciada el 26 de Julio.
Las primeras leyes revolucionarias se decretarían tan pronto estuviera en nuestro poder la ciudad de
Santiago de Cuba, y serían divulgadas por todos los medios. Se llamaría al pueblo a luchar contra Batista
y a la realización concreta de aquellos objetivos. Se convocaría a los obreros de todo el país a una huelga
general revolucionaria por encima de los sindicatos amarillos y los líderes vendidos al gobierno. La táctica
de guerra se ajustaría al desarrollo de los acontecimientos. Caso de no poder sostenerse la ciudad con 1
000 armas que debíamos ocupar al enemigo en Santiago de Cuba, iniciaríamos la lucha guerrillera en la
Sierra Maestra.
Lo más difícil del Moncada no era atacarlo y tomarlo, sino el gigantesco esfuerzo de organización,
preparación, adquisición de recursos y movilización, en plena clandestinidad, partiendo virtualmente de
cero. Con infinita amargura vimos frustrarse nuestros esfuerzos en el minuto culminante y sencillo de
tomar el cuartel. Factores absolutamente accidentales desarticularon la acción. La guerra nos enseñó
después a tomar cuarteles y ciudades. Pero si con la experiencia que adquirimos en ella se hubiese
planteado de nuevo la misma acción, con los mismos medios y los mismos hombres, no habríamos
variado en lo esencial el plan de ataque. Sin los accidentes fortuitos que infortunadamente ocurrieron, lo
habríamos tomado. Con una mayor experiencia operativa lo habríamos podido tomar por encima de
cualquier factor accidental.
Lo más admirable de aquellos hombres que participaron en la operación, es que habiendo entrado en
combate por primera vez, arremetieron con tremenda fuerza los objetivos que tenían delante, creyendo
que se hallaban ya dentro de las fortificaciones, cuya configuración exacta ignoraban. Pero la lucha se
había entablado por desgracia en las afueras de la fortaleza. Con aquel ímpetu con que descendieron de
sus carros, ninguna tropa desprevenida los habría podido resistir.
Pero la estrategia política, militar y revolucionaria, concebida a raíz del Moncada, fue en esencia la misma
que se aplicó cuando tres años más tarde desembarcamos en el Granma y ella nos condujo a la victoria
(APLAUSOS). Aplicando un método de guerra ajustado al terreno, a los medios propios y a la superioridad
técnica y numérica del enemigo, los derrotamos en 25 meses de guerra, no sin sufrir inicialmente el
durísimo revés de la Alegría de Pío, que redujo nuestra fuerza a siete hombres armados, con los que
reiniciamos la lucha. Este increíblemente reducido número de efectivos con que nos vimos obligados a
seguir adelante, demuestra hasta qué punto la concepción revolucionaria del 26 de Julio de 1953 era
correcta.
Cinco años y medio más tarde, el primero de enero de 1959, desde la ciudad de Palma Soriano, rodeada
ya Santiago de Cuba y los 5 000 hombres de su guarnición por nuestras fuerzas, lanzamos la consigna de
huelga general revolucionaria a los trabajadores. El país entero se paró de modo absoluto pese al control
gubernamental del aparato oficial del movimiento obrero, y en horas de la tarde las vanguardias rebeldes
ocupaban el Moncada sin disparar un tiro (APLAUSOS). El enemigo estaba vencido. En 48 horas todas
las instalaciones militares del país fueron dominadas por nuestras tropas, el pueblo ocupó las armas, y el
golpe militar en la capital, instigado por la embajada yanqui, con que pensaban escamotear el triunfo,
quedó deshecho. Los asesinos aterrorizados vieron surgir de los cadáveres heroicos de los hombres
asesinados en el Moncada el espectro victorioso de sus ideas (APLAUSOS). Era la misma consigna de
huelga general que pensábamos lanzar el 26 de Julio de 1953, después de tomada la ciudad de Santiago
de Cuba. Es cierto que esta vez ya en posesión del poder revolucionario, fue que procedimos a aplicar el
programa del Moncada, pero la concepción de que la lucha misma forjaría en las masas la conciencia
política superior que nos llevaría a una revolución socialista, ha demostrado en las condiciones de nuestra
patria su absoluta justeza.

66
67

Las leyes revolucionarias enfrentaron a los explotadores y explotados en todos los terrenos. Latifundistas,
capitalistas, terratenientes, banqueros, grandes comerciantes, burgueses y oligarcas de todo tipo y su
incontable cohorte de servidores, reaccionaron inmediatamente contra el poder revolucionario en
contubernio con el imperialismo, privilegiado propietario en Cuba de grandes extensiones de tierra, minas,
centrales azucareros, bancos, servicios públicos, casas comerciales, fábricas, amo y señor de nuestra
economía, que ya no tenía un ejército a su servicio. Comenzaron entonces las conjuras, los sabotajes, las
grandes campañas de prensa, las amenazas exteriores.
Pero el pueblo no había recibido solo los beneficios de las leyes revolucionarias. Había conquistado ante
todo y por primera vez en la historia de nuestra patria, el sentido pleno de su propia dignidad, la conciencia
de su poder y de su inmensa energía.
Por primera vez el obrero, el campesino, el estudiante, las capas más humildes del pueblo, ascendían a
lugares cimeros de la vida nacional. El poder revolucionario era su poder, el Estado era su Estado, el
soldado era su soldado porque él mismo se convirtió en soldado (APLAUSOS); el rifle su rifle, el cañón su
cañón, el tanque su tanque, la autoridad su autoridad, porque él era la autoridad. Ningún ser humano
volvería jamás a sufrir humillación por el color de su piel; ninguna mujer tendría que prostituirse para
ganarse el pan; ningún ciudadano tendría que pedir limosna; ningún anciano quedaría en el desamparo;
ningún hombre sin trabajo; ningún enfermo sin asistencia; ningún niño sin escuela; ningunos ojos sin saber
leer; ninguna mano sin saber escribir (APLAUSOS).
Lo que la Revolución significó desde el primer instante para el decoro del hombre, lo que significó en el
orden moral fue tanto o más que lo que significaron los beneficios materiales.
La conciencia de clase se desarrolló en forma inusitada. Bien pronto los obreros, los campesinos, los
estudiantes, los intelectuales revolucionarios, tuvieron que empuñar las armas para defender sus
conquistas frente al enemigo imperialista y sus cómplices reaccionarios; bien pronto tuvieron que derramar
su sangre generosa luchando contra la CIA y los bandidos; bien pronto tuvieron que ponerse todos en pie
de guerra frente al peligro exterior; bien pronto tuvieron que combatir en las costas de Girón y de Playa
Larga contra los invasores mercenarios (APLAUSOS).
¡Ah!, pero ya entonces las clases explotadas habían abierto los ojos a la realidad, habían encontrado al fin
su propia ideología que no era ya la de los burgueses, terratenientes y demás explotadores, sino la
ideología revolucionaria del proletariado, el marxismo-leninismo (APLAUSOS). Y el capitalismo
desapareció en Cuba. Haber derramado la sangre del Moncada y de miles de cubanos más para
mantener el capitalismo, habría sido sencillamente un crimen (APLAUSOS).
Así, el 16 de abril de 1961, nuestra clase obrera, cuando marchaba a enterrar a sus muertos con los rifles
en alto, vísperas de la invasión, proclamó el carácter socialista de nuestra Revolución y en su nombre
combatió y derramó su sangre, y todo un pueblo estuvo dispuesto a morir (APLAUSOS). Un decisivo salto
en la conciencia política se había producido desde el 26 de Julio de 1953. Ninguna victoria moral pudiera
compararse a esta en el glorioso camino de nuestra Revolución. Porque ningún pueblo en América había
sido sometido por el imperialismo a un proceso tan intenso de adoctrinamiento reaccionario, de
destrucción de la nacionalidad y sus valores históricos; a ninguno se le deformó tanto durante medio siglo.
Y he aquí que ese pueblo se yergue como un gigante moral ante sus opresores históricos y barre en unos
pocos años toda aquella lacra ideológica y toda la inmundicia del maccarthismo y el anticomunismo
(APLAUSOS).
En la lucha aprendió a conocer a sus enemigos de clase internos y externos y en ella conoció a sus
verdaderos aliados externos e internos. Frente al sabotaje de “La Coubre” y al embargo de armas de
procedencia capitalista cuando más las necesitábamos, al criminal bloqueo económico de Estados Unidos
y el aislamiento decretado por los gobiernos latinoamericanos a las órdenes del imperialismo yanqui, solo
del campo socialista, desde la gran patria de Lenin, se extendió la mano amiga y generosa (APLAUSOS);
de allí nos vinieron armas, petróleo, trigo, maquinaria y materias primas; allí surgieron los mercados para
nuestros productos boicoteados; de allí, recorriendo 10 000 kilómetros, llegaron las naves surcando los
mares; de allí nos llegó la solidaridad internacionalista y el apoyo fraternal.
Bien poco quedaba en pie de todas las mentiras, la odiosa hipocresía, la humillante omnipotencia yanqui
en nuestra tierra, como no quedaba nada en pie de sus bancos, sus minas, sus fábricas, sus inmensos
latifundios, sus todopoderosas empresas de servicio público, porque golpe por golpe frente a la agresión y
el bloqueo fueron nacionalizadas todas (APLAUSOS).
En el programa del Moncada, que con toda claridad expusimos ante el tribunal que nos juzgó, estaba el
germen de todo el desarrollo ulterior de la Revolución. Su lectura cuidadosa evidencia que nos
apartábamos ya por completo de la concepción capitalista del desarrollo económico y social.

67
68

Como hemos dicho otras veces, aquel programa encerraba el máximo de objetivos revolucionarios y
económicos que en aquel entonces se podía plantear, por el nivel político de las masas y la correlación
nacional e internacional de fuerzas. Pero su aplicación consecuente nos conduciría a los caminos que hoy
transitamos. Nosotros confiábamos plenamente en las leyes de la historia y en la energía sin límite de un
pueblo liberado.
Ningún programa económico y social se cumplió jamás en este continente como se ha cumplido el
programa del Moncada. Con el devenir del tiempo y la propia lucha se han superado con creces todas las
esperanzas de entonces y avanzamos hace rato mucho más allá, por la senda gloriosa de la revolución
socialista.
Martí, Marx, Engels y Lenin guiaron nuestro pensamiento político. Céspedes, Agramonte, Maceo, Gómez y
demás patriotas del 1868 y el 1895, inspiraron nuestra acción militar. El pueblo de Cuba, en especial sus
clases humildes, nos acompañaron en esta larga ruta; ellas engendraron nuestras luchas; ellas fueron los
protagonistas verdaderos de la epopeya revolucionaria; ellas dieron sus mejores hijos que en el Moncada,
en el Granma, en la Sierra, en el llano, en Palacio, en Goicuría, en el "Corynthia", en Cienfuegos, en todas
las batallas y combates contra la tiranía, en las cámaras de tortura y en las manos de los verdugos, en el
Escambray, en Playa Girón, en la lucha contra la CIA y sus agentes, en las aulas —como Benítez—,
alfabetizando —como Ascunce—, en los puestos de trabajo produciendo para la sociedad o en otras
tierras donde los llamara el deber internacionalista, entregaron sus vidas (APLAUSOS). Millones de
cubanos humildes han trabajado abnegadamente en la producción, en la defensa, en la salud, en la
educación, en los servicios, en la administración y en las duras y arduas responsabilidades del trabajo
político y de las organizaciones de masa. A ellos corresponde el honor inmenso de haber llevado sobre
sus hombros al país en la lucha que nos ha conducido a esta emocionante conmemoración del XX
Aniversario (APLAUSOS).
El Moncada nos enseñó a convertir los reveses en victorias. No fue la única amarga prueba de la
adversidad, pero ya nada pudo contener la lucha victoriosa de nuestro pueblo. Trincheras de ideas fueron
más poderosas que trincheras de piedras. Nos mostró el valor de una doctrina, la fuerza de las ideas, y
nos dejó la lección permanente de la perseverancia y el tesón en los propósitos justos. Nuestros muertos
heroicos no cayeron en vano. Ellos señalaron el deber de seguir adelante, ellos encendieron en las almas
el aliento inextinguible, ellos nos acompañaron en las cárceles y en el destierro, ellos combatieron junto a
nosotros a lo largo de la guerra. Los vemos renacer en las nuevas generaciones que crecen al calor
fraternal y humano de la Revolución; en nuestros estudiantes trabajadores que aquí vinieron a recibir su
copa, en cada obrero de vanguardia, en los jóvenes que representan con honor a Cuba en el Festival
Mundial (APLAUSOS), en los Camilitos que se educan para ser soldados como ellos (APLAUSOS), en los
cadetes que juraron la bandera el día 22 (APLAUSOS).
¡Hace ya veinte años y muchos no tenían veinte años! Pero en todos los que no habían nacido todavía
están ellos: en los niños que estudian en las escuelas creadas por la Revolución, en cada vida infantil que
preservan de la muerte nuestros médicos revolucionarios; en cada victoria, en cada alegría, en cada
sonrisa, en cada corazón de nuestro pueblo.
Sobre la sangre generosa que comenzó a derramarse el 26 de Julio, Cuba se levanta para señalar un
camino en este continente y poner fin al dominio del "Norte revuelto y brutal" sobre los pueblos de nuestra
América, marcando un punto de viraje histórico en el proceso de su ininterrumpido y arrogante avance
sobre nuestras tierras, nuestras riquezas y nuestra soberanía, que duró 150 años.
En el instante en que tiene lugar la Revolución Cubana, ninguna región del mundo, ningún continente
estaba tan completamente sometido a la política y los dictados de una potencia extraña como la América
Latina.
Estados Unidos cercenó a México, intervino a Cuba, ocupó a Guantánamo, se apoderó de Puerto Rico,
yuguló a Panamá, deshizo la unión de Centroamérica e intervino con las armas en sus repúblicas
dispersas, envió la infantería de marina a Veracruz, Haití, Santo Domingo; se apoderó del cobre, del
petróleo, del estaño, del níquel, del hierro del continente; dominó los bancos, el transporte marítimo, el
comercio, los servicios públicos y las industrias básicas en todos nuestros pueblos; exigió y obtuvo
convenios onerosos de intercambio; forjó por último con el rótulo de OEA un verdadero instrumento de
administración colonial a cuyo amparo impuso el pacto militar de Río de Janeiro, la Junta Interamericana
de Defensa, las maniobras militares conjuntas con las que trata de influir, adoctrinar y dominar los cuerpos
armados: manejó gobiernos, fomentó golpes, armó tiranías sangrientas e impuso su ley soberana en todo
el hemisferio, arrastrándonos a la guerra fría en su cruzada reaccionaria contra el socialismo y el
movimiento de liberación de los pueblos.

68
69

Como muestra patente de la nefasta influencia ejercida por los Estados Unidos en sus intervenciones
militares están las satrapías que dejaron a su paso los marinos, en Haití, Santo Domingo, Nicaragua,
Guatemala y otros países de Centroamérica. De tal modo impusieron el enervamiento, la corrupción y el
atraso en estas repúblicas, que hoy entre sus gobiernos se encuentran los peones más incondicionales de
Estados Unidos en Latinoamérica. Ellos constituyen, junto a los gobiernos de Brasil, Bolivia, Paraguay y
Uruguay, la punta de lanza contrarrevolucionaria con que el imperialismo se propone aislar a los pueblos
hermanos de Chile, Perú, Argentina y Panamá, cuyos procesos políticos están en conflicto con la
omnipotencia del imperio.
Detrás del golpe de Uruguay y como parte de su estrategia continental están inconfundibles las manos de
Estados Unidos y Brasil.
Igual que hizo en Europa, en África y en Asia, los Estados Unidos agrupa en este continente a los
gobiernos más corruptos, impopulares y desprestigiados contra los Estados progresistas y revolucionarios.
La política imperialista se comporta de la misma forma en todo el mundo frente a los pueblos que luchan
por su liberación. Es por ello que no entendemos la extraña tesis que hace referencia a dos supuestos
imperialismos, esgrimida por algunos dirigentes que se consideran parte del Tercer Mundo, pretendiendo
semejar a la URSS con Estados Unidos, porque con ella sirven al único y verdadero imperialismo y aíslan
a sus pueblos. Esta tesis reaccionaria en sí misma y fruto exclusivo de la ideología e intriga de los teóricos
burgueses y del imperialismo tiene por objetivo alentar la división y la desconfianza entre las fuerzas
revolucionarias a nivel internacional y alejar a los movimientos de liberación de los países socialistas.
Sin la Revolución de Octubre y sin la inmortal hazaña del pueblo soviético, que resistió primero la
intervención y el bloqueo imperialista y derrotó más tarde la agresión del fascismo y lo aplastó a un costo
de 20 millones de muertos, que ha desarrollado su técnica y su economía a un costo increíble de sudor y
sacrificio sin explotar el trabajo de un solo obrero en ningún país de la Tierra, no habría sido en absoluto
posible el fin del colonialismo y la liberación de decenas de pueblos en todos los continentes. No puede ni
por un segundo olvidarse que las armas con que Cuba aplastó a los mercenarios de Girón y se defendió
de Estados Unidos, las que en manos de los pueblos árabes resisten la agresión imperialista, las que usan
los patriotas africanos contra el colonialismo portugués y las que empuñaron los vietnamitas en su heroica,
extraordinaria y victoriosa lucha (APLAUSOS), llegaron de los países socialistas y esencialmente de la
Unión Soviética (APLAUSOS). Alejar a los pueblos de sus aliados naturales es desarmarlos, aislarlos y
derrotarlos. Política de avestruz. Ningún servicio peor se puede prestar a la causa de la liberación
nacional.
El camino de los pueblos de América Latina no es fácil. El imperialismo yanqui defenderá tesoneramente
su dominio en esta parte del mundo. La confusión ideológica es todavía grande. Los Estados que han
emprendido un curso de acción independiente de Estados Unidos y políticas de cambios estructurales
aumentan en número, pero tienen aún que vencer grandes dificultades.
Pero el proceso de liberación nadie podrá de tenerlo a la larga. Los pueblos de Latinoamérica no tienen
más salvación posible que liberarse del dominio imperialista, hacer la revolución y unirse. Solo esto nos
permitirá ocupar un lugar en el mundo entre las grandes comunidades humanas. Solo esto nos daría las
fuerzas para enfrentar los gigantescos problemas alimenticios, económicos, sociales y humanos de una
población que ascenderá a 600 millones en 25 años más. Solo esto haría posible nuestra participación en
la revolución científico-técnica que conformará la vida del futuro. Solo esto nos hará libres. Sin esto
nuestras riquezas naturales se agotarán en beneficio exclusivo de las sociedades capitalistas de consumo
y seremos los parias del mundo del mañana, ausentes de la civilización.
Luchar por estos objetivos debiera ser la tarea de una adecuada organización regional. Por mucho que la
OEA se reforme y hasta cambie de nombre seguirá siendo la OEA. Mientras Estados Unidos permanezca
en el seno de una organización regional de nuestros pueblos manejando los votos de sus títeres,
ejerciendo poderosa influencia económica sobre los gobiernos individuales, intrigando, conspirando y
tomándose la libertad de hacer en cada caso lo que más convenga a sus intereses, seguiremos teniendo
una OEA.
La organización regional solo tendría razón de existencia como representante de nuestros pueblos en la
defensa de sus intereses frente al imperialismo y luchar por la unión. Para que la familia en su conjunto
pueda tratar con Estados Unidos no hace falta tener al imperio en el seno de la familia.
Si es cierto que en las actuales circunstancias, dada la correlación de fuerzas entre gobiernos progresistas
y gobiernos reaccionarios en el seno de la familia latinoamericana, no es viable todavía crear esta
organización regional propia porque Estados Unidos aún controla numerosos gobiernos, tampoco es
posible revivir la vieja OEA, ni tiene sentido hacerlo. Dejémosla que fallezca de muerte natural
(APLAUSOS).

69
70

Cuba sabrá esperar pacientemente. La solidez de nuestra Revolución es hoy mayor que nunca, y será
joven todavía cuando ya ella haya muerto y, con ella, todo lo que significó de humillación y bochorno para
nuestro pueblo. A su tumba llevará la vergüenza de los crímenes que se cometieron contra el pueblo
guatemalteco, cuyo gobierno popular destruyeron los yanquis con su complicidad y beneplácito; el oprobio
de la invasión de Santo Domingo por las tropas de Estados Unidos que con cinismo aprobó, santificó y
apoyó, incluso, unidades militares, para impedir la liberación de ese heroico pueblo, bajo la dirección de su
inmortal paladín Francisco Caamaño (APLAUSOS); la infamia del ataque mercenario a Playa Girón, el
aislamiento de Cuba, el bloqueo económico, los ataques piratas, las filtraciones, los lanzamientos de
armas para equipar bandidos, los sabotajes y demás fechorías que con su apoyo realizó el imperialismo
contra el pueblo de Cuba. Frente a todos los augurios nuestro pueblo con la solidaridad internacional de
sus hermanos de clase, resistió y salió victorioso de todas las pruebas, y hoy las condiciones creadas para
el esfuerzo revolucionario son mejores que nunca.
Los gobiernos tiránicos y opresores, al servicio de los explotadores, esgrimen siempre el argumento de la
paz y el orden para justificar la violencia contra el pueblo y combatir la rebelión. Para ellos las revoluciones
son sinónimos siempre de anarquía y caos. La absoluta paz interna y el orden ejemplar de que hoy
disfruta nuestra patria, emanados de la disciplina consciente y el apoyo pleno a la Revolución de nuestros
obreros, campesinos, estudiantes, profesionales, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que nos permite
dedicarnos por entero al trabajo creador, no existieron jamás en Cuba, ni han existido en grado semejante
en ninguna otra sociedad latinoamericana.
Nuestras Fuerzas Armadas Revolucionarias, orgullo de nuestro pueblo, porque ellas, sus soldados, sus
oficiales y sus reservas, igual que los combatientes del Ministerio del Interior, son el pueblo uniformado,
constituyen un modelo de disciplina, humildad, abnegación y lealtad a la Revolución, al Partido y a la
patria (APLAUSOS).
Cuando contemplamos el panorama convulso que reina en los países capitalistas y en casi todos los
pueblos de América Latina, no podemos menos que meditar en el extraordinario avance que significó para
nuestro país, en el orden moral, la abolición radical del sistema capitalista de producción y de toda forma
de explotación del hombre por el hombre, con su secuela de vicios, de corrupción, injusticia y mezquino
egoísmo que aparta a los hombres de todo sentimiento de solidaridad humana.
La solidez granítica de la Revolución Cubana surge de su propio carácter socialista, que ha traído a
nuestro pueblo un inmenso caudal de equidad y justicia.
El sueño de Marx de una sociedad sin explotadores ni explotados, que la concibió como desenlace natural
de los regímenes capitalistas desarrollados, es, incluso en los pueblos pobres y subdesarrollados, el único
camino de avanzar económica y socialmente sin los horrores y los sufrimientos del desarrollo capitalista.
Hay algunos dirigentes de países pobres que, para excusar sus debilidades políticas, han dicho que no
quieren socializar la pobreza. Pero incluso la pobreza socializada es mucho más justa que mantener las
masas en la miseria y permitir que goce de la riqueza una minoría privilegiada (APLAUSOS). Capitalizar la
pobreza es peor que socializarla.
Nuestra Revolución ha tenido que confrontar, y confronta todavía, las dificultades inevitables para llevar
adelante su cometido en las condiciones de un país pobre y atrasado económicamente. Nuestra escasa
riqueza apenas bastaba para satisfacer un mínimo de las necesidades inmensas de una población que
crece además rápidamente. La provincia de Oriente que en 1953 tenía un millón y medio de habitantes
tiene ahora tres millones cien mil.
Para obstruccionar nuestro camino, el imperialismo, que fue precisamente el responsable principal de
nuestras miserias, aparte de que nos obligó a gastos extraordinarios en los servicios de la defensa
nacional, nos impuso, con todo su poder de influencia mundial, un rígido bloqueo económico, llevándose
además muchos de los pocos técnicos que existían en Cuba al servicio de la burguesía.
El hecho de que nuestra economía dependiera de un solo producto de carácter agrícola, con bajísima
productividad por hombre, que se aseguraba con el ejército de los desempleados sometida a las
irregularidades del tiempo y a las más increíbles oscilaciones del precio, complicaba la tarea. La ausencia
total de fuentes energéticas, de industrias mecánicas y químicas, de producción de aceros, de maderas y
otros productos básicos, constituían sin duda obstáculos muy serios en nuestro camino. Quizás por ello
los imperialistas estaban completamente seguros de que la Revolución no sobreviviría a sus agresiones.
A sobrevivir tuvimos que dedicar el grueso de nuestras energías en los primeros años de la Revolución.
Pero no solo hemos sobrevivido sino que también, con la generosa cooperación de nuestros hermanos
soviéticos, hemos avanzado considerablemente en múltiples aspectos.
En nuestro país no existe ya el desempleo, y nuestro estándar de salud, educación y seguridad social
supera al de todos los países de América Latina (APLAUSOS).

70
71

Nuestro pueblo conmemora este XX Aniversario trabajando intensamente y avanzando en todos los
campos. Y se han creado todas las condiciones para el avance sostenido de nuestra economía año por
año.
Como país pobre, sin grandes recursos naturales de fácil explotación, que tiene que trabajar duramente
para ganarse el pan, en medio de un mundo donde gran parte de los pueblos viven en la mayor pobreza,
cuya población total, hoy de 3 500 millones, ascenderá a 7 000 millones en las próximas dos décadas y
media, mientras el lujo y el despilfarro de las sociedades capitalistas desarrolladas agotan recursos
naturales no recuperables, como el petróleo, cuyo precio amenaza con elevarse extraordinariamente, los
objetivos de nuestro pueblo en el orden material no pueden ser muy ambiciosos.
Será nuestro deber en los próximos años elevar al máximo la eficiencia en la utilización de nuestros
recursos económicos y humanos. Llevar la cuenta minuciosa de los gastos y los costos (APLAUSOS). Y
los errores de idealismos que hayamos cometido en el manejo de la economía saberlos rectificar
valientemente (APLAUSOS).
Nuestro gran sueño es avanzar hacia la sociedad comunista en que cada ser humano, con una conciencia
superior y un espíritu pleno de solidaridad, sea capaz de aportar según su capacidad y recibir según sus
necesidades. Pero ese nivel de conciencia y las posibilidades materiales de distribuir la producción social
acorde con esa hermosa fórmula solo pueden ser fruto de la educación comunista de las nuevas
generaciones y del desarrollo de las fuerzas productivas.
Marx dijo que el derecho no puede ser nunca superior a la estructura económica y al desarrollo cultural por
ella condicionada, y que "en la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la
subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo y con ella el contraste entre el
trabajador intelectual y el trabajador manual, cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida sino la
primera necesidad vital; cuando con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos crezcan también
las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, solo entonces podrá
rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en sus
banderas: "¡de cada cual según su capacidad, a cada cual según sus necesidades!"
Estamos en la fase socialista de la Revolución en que, por imperativo de las realidades materiales y del
nivel de cultura y conciencia de una sociedad recién emergida de la sociedad capitalista, la forma de
distribución que le corresponde es la planteada por Marx en la "Crítica del programa de Gotha”: ¡de cada
cual según su capacidad, a cada cual según su trabajo! (APLAUSOS)
Es cierto que muchos de nuestros obreros son verdaderos ejemplos de comunistas por su actitud ante la
vida, su conciencia superior y su extraordinaria solidaridad humana. Ellos son la avanzada de lo que un
día deberá ser toda la sociedad. Pero pensar y actuar cual si ya esa fuese hoy la conducta de todos sus
componentes, sería un ejemplo de idealismo cuyo resultado se traduciría en que el peso mayor del
esfuerzo social cayera injustamente sobre los mejores sin ningún resultado moral en la conciencia de los
más atrasados, y se traduciría en forma igualmente adversa a la economía. Junto al estímulo moral hay
que usar también el estímulo material; sin abusar de uno ni de otro, porque lo primero nos llevaría al
idealismo y lo segundo al desarrollo del egoísmo individual. Hemos de actuar de modo que los incentivos
económicos no se conviertan en la motivación exclusiva del hombre, ni los incentivos morales en el
pretexto para que unos vivan del trabajo de los demás (APLAUSOS).
Quizás la tarea más difícil que se impone en un proceso de marcha hacia el comunismo, sea la ciencia de
saber conciliar dialécticamente las fórmulas que nos exige el presente, con el objetivo final de nuestra
causa.
En la educación está el instrumento fundamental de la sociedad para desarrollar los individuos integrales
capaces de vivir en el comunismo.
Debemos trabajar en los próximos 10 años para hacer avanzar nuestra economía a un ritmo anual
promedio no menor del 6%, continuar mejorando progresivamente nuestro nivel de salud pública, llevar el
sistema educacional a un grado óptimo, con cientos de miles de jóvenes integrados en las magníficas
escuelas de estudio y trabajo que estamos ya construyendo masivamente (APLAUSOS), elevar
paulatinamente los niveles en la alimentación, ropa y calzado de la población, aumentar las
construcciones de viviendas hasta un ritmo que satisfaga las necesidades fundamentales del país, e
incrementar los servicios de transporte y demás atenciones generales al pueblo. Estas aspiraciones de
desarrollo económico y social, que no son por cierto las de un pueblo movido por espíritu de consumo,
pueden alcanzarse perfectamente.
Desde que el 26 de Julio de 1953 atacamos el Moncada hemos logrado e incluso rebasado los objetivos
que nos propusimos entonces, aunque las tareas eran más difíciles de lo que en aquel tiempo fuimos
capaces de suponer.

71
72

Pero si aquel día éramos un puñado de hombres, hoy somos un pueblo entero conquistando el porvenir
(APLAUSOS).
Si antes nuestras manos, casi inermes, se enfrentaban al poder que nos tiranizaba, hoy disponemos de un
formidable ejército que nació del esfuerzo tesonero de aquellos combatientes, equipado con los medios
más modernos y del cual todos los compatriotas capaces de empuñar las armas son soldados.
Si antes nuestro aparato político era un reducido contingente de cuadros y los hombres que militaban en
nuestras filas eran unos cuantos cientos, hoy tenemos un Partido de más de 100 000 militantes y miles de
cuadros abnegados y firmes (APLAUSOS). De la unión de todos los revolucionarios nació ese partido.
Unión que se forjó en el desinterés y el renunciamiento más ejemplar, como símbolo de que una nueva era
surgía en nuestra patria. Así, de una forma admirable, comenzamos a recorrer el nuevo camino, sin
caudillos, sin personalismos, sin facciones, en un país donde históricamente la división y el conflicto de
personalidades fue la causa de grandes derrotas políticas. Como el Partido Revolucionario Cubano de la
independencia, hoy dirige nuestro Partido la Revolución. Militar en él no es fuente de privilegios sino de
sacrificios y de consagración total a la causa revolucionaria. Por ello en él ingresan los mejores hijos de la
clase obrera y del pueblo, velando siempre por la calidad y no la cantidad. Sus raíces son las mejores
tradiciones de la historia de nuestro pueblo, su ideología es la de la clase obrera: el marxismo-leninismo.
El es depositario del poder político y garantía presente y futura de la pureza, consolidación, continuidad y
avance de la Revolución. Si en los tiempos inciertos del 26 de Julio y en los primeros años de la
Revolución los hombres jugaron individualmente un rol decisivo, ese papel lo desempeña hoy el Partido.
Los hombres mueren, el Partido es inmortal (APLAUSOS).
Consolidarlo, elevar su autoridad, su disciplina, perfeccionar sus métodos de dirección, su carácter
democrático y elevar el nivel cultural y político de sus cuadros y militantes, es deber ineludible de todos los
revolucionarios.
Junto al Partido, su organización juvenil, la Unión de Jóvenes Comunistas y las organizaciones de masa
(APLAUSOS): los sindicatos, los Comités de Defensa de la Revolución (APLAUSOS), la Federación de
Mujeres Cubanas (APLAUSOS), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (APLAUSOS), la FEU
(APLAUSOS), la FEEM (APLAUSOS), la UPC (APLAUSOS), constituyen la gigantesca fuerza política y
social que lleva adelante la obra que iniciamos el 26 de Julio.
A los jóvenes me dirijo especialmente en este instante. A ellos ha consagrado la Revolución el máximo de
su esfuerzo y en ellos ha puesto sus mayores esperanzas. Para las nuevas generaciones se trabaja con
verdadero amor, para ellas se realiza fundamentalmente la Revolución; por ellos, por los que no habían
nacido todavía el 26 de Julio, derramaron su sangre generosa y pura los jóvenes que cayeron en el
Moncada (APLAUSOS), para ellos se construyen cientos de excelentes escuelas, para ellos se desarrolla
una economía que no conocerá las limitaciones de hoy; con ellos trabajarán decenas de miles de técnicos
que hoy se forman; ellos poseerán un nivel de cultura que hoy no somos apenas capaces de imaginar.
Nuestra generación, que inició sus luchas cuando los sueños no podían siquiera expresarse sin riesgos de
ser incomprendidos; cuando la palabra socialismo no podía pronunciarse sin suscitar temores y prejuicios,
en ustedes deposita sus más puros ideales, en la íntima convicción de que sabrán recogerlos, llevarlos
adelante y trasmitirlos a los que los sucedan, hasta el día en que la sociedad cubana puede inscribir en su
bandera la fórmula fraternal y humana de la vida comunista (APLAUSOS).

Rubén Martínez Villena en encendidos versos patrióticos escribió un día:

"Hace falta una carga para matar bribones,


para acabar la obra de las revoluciones,
para vengar los muertos que padecen ultraje,
para limpiar la costra tenaz del coloniaje,
para no hacer inútil, en humillante suerte,
el esfuerzo y el hambre, y la herida y la muerte;
para que la República se mantenga de sí,
para cumplir el sueño de mármol de Martí;
para que nuestros hijos no mendiguen de hinojos,
la patria que los padres le ganaron de pie." (APLAUSOS).

Desde aquí te decimos, Rubén: el 26 de Julio fue la carga que tú pedías.


¡Patria o Muerte!
¡Venceremos!

72
73

(OVACION)

Tomado de Historia de la Revolución Cubana. Selección de discursos sobre temas históricos. Editora
Política, La Habana, 1980, pp. 263-287.

73

También podría gustarte