Informe TG
Informe TG
Informe TG
Director:
JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ ÁVILA
2016
INTRODUCCION (8-10 paj)
El presente proyecto de investigación se desarrolló con el fin de dar cumplimiento
a los requerimientos establecidos por la escuela de Contaduría pública de la
universidad pedagógica y tecnológica de Colombia , para obtener el título de
contador público , bajo la modalidad de grado de participación en un proyecto de
investigación. El objeto de la investigación es el estudio de la gestión financiera y
tributaria de las Mipymes en Chiquinquirá.
3. En todas las economías del mundo, lasPYME son de gran importancia. En Europa, por
ejemplo, se estima que un 97% de todas las empresas son PYME.
Las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya
sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos,
constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y
la generación de empleo.
Es preciso aplicar una metodología estratégica que ayude a mejorar los cambios
que se producen en el mercado, esto logra ser una herramienta de gestión y será de
gran utilidad ya que combina la división macroeconómica de la problemática.
Las Pymes de Italia contribuyen a la generación de cerca del 50% del PIB. Según
Piero Bassetti (1995), han sido muchos los factores que se han combinado para
hacer de las PYMES italianas una experiencia exitosa. Al nacimiento y desarrollo
de las Pymes italianas también contribuyó la existencia de un gran número de
bancos en todo el territorio que estuvieron dispuestos a proporcionar crédito a la
pequeña empresa; la presencia de mano de obra calificada y de numerosas
ciudades pequeñas y medianas, ricas en tradiciones y capacidades artesanales,
manufactureras y comerciales. Además, el hecho de que existieran orientaciones
políticas “homogéneas” en las distintas comarcas del país, una fuerte actividad
sindical y la intervención de instituciones locales a favor del diálogo entre los
distintos intereses, entre obreros y empresarios, creó un ambiente propicio para
producir servicios de interés general como centros de formación, polígonos
industriales, vías de comunicación, etc. (Bassetti, 1995)
Las Pymes en Estados Unidos se caracterizan porque son más resistentes a las
crisis económicas que las grandes corporaciones debido a su flexibilidad y
capacidad de regeneración, aunque sean más vulnerables en lo individual.
Además, se han vinculado con las grandes empresas a través de la
subcontratación e innovan con gran rapidez gracias a que sus proyectos maduran
en lapsos más breves (Solleiro y Castañón, 1998).
Las conclusiones del informe preparado por Carlos Guaitapín (2003) para el
Observatorio de la Mipyme del Banco Interamericano de Desarrollo en donde se
tomó una muestra de 12 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Panamá, México, Nicaragua,
Honduras y República Dominicana), destaca la importancia de las Mipymes dentro
de las economías de la región. Se encontró que con definiciones que varían entre
países e incluso entre sectores económicos, es difícil monitorear el desarrollo de
estos grupos de empresas al interior de cada país, y peor aún realizar análisis
comparativos de corte transversal.
Los mercados globales son opciones estratégicas muy atractivas para algunas
empresas, pero no sólo la única fuente de competencia estratégica. De hecho, es
fundamental que casi todas las empresas, incluidas aquellas capaces de competir
con éxito en los mercados globales, conserven su interés en el mercado nacional
y/o interno (Villagrana, 2008). Siendo por ello necesario que las Mipymes sean
acordes con el mercado interno, ya que éste es en primera instancia su mercado
objetivo, dadas las características propias de las Mipymes.
A nivel interno, son varias las restricciones que afrontan las microempresas en
Colombia principalmente de orden financiero y comercial. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Micro-establecimientos de Comercio, Servicios e Industria
del año 2008 realizada por el DANE, se establece que las Mipymes abarcan al
97% de las empresas y genera casi la mitad del empleo nacional. Se aprecia una
polarización en el uso de mano de obra entre la microempresa, que ocupando al
49% de la mano de obra tiene en promedio 1.1 trabajadores por establecimiento, y
la empresa grande que, ocupando el 19% del empleo del país, tiene 526.3
trabajadores por firma. En este sentido, la Pyme también es una importante
generadora de empleo, que con el 32% de la ocupación del país tiene en
promedio 30.4 trabajadores por empresa.
En ese contexto, las Mipymes en Colombia se caracterizan por que 85% de los
propietarios son jefes de hogar y la familia depende exclusivamente de sus
ingresos; siendo así unidades generadoras de valor agregado; a través de la
asociatividad abastecen mercados externos con demandas que desbordan su
capacidad individual.
En ese sentido, “el nuevo modelo financiero debe centrarse en tres aspectos:
reducción de los costos de procesamiento de transacciones, incremento de la
efectividad de la información que soporta el proceso de la toma de decisiones, y
mayor participación en la actividad estratégica de la organización” (Op cit, 2003; p.
37).
Lo anterior implica que “la actividad financiera debe evolucionar hacia un trabajo
más activo en la estrategia corporativa de las compañías, pero al mismo tiempo
indica que la función financiera ha sido históricamente realizada de forma
inadecuada, al enfocarse principalmente en procesar y suministrar información
pero sin participar en los procesos de evaluación de alternativas de crecimiento,
determinación y cuantificación del riesgo y valoración de diferentes opciones
estratégicas entre otros” (Op cit, 2003; p. 38).
Así mismo, plantean que un gran número de las empresas del municipio de
Chiquinquirá presentan problemas relacionados con la estructura administrativa la
cual no está acorde con las necesidades empresariales y por lo tanto no cumplen
satisfactoriamente con las expectativas del entorno local y global. Además, el
talento humano empleado no conoce el horizonte de la empresa y requiere de
procesos de capacitación para que pueda contribuir a la solución de los problemas
que se presentan (Castellanos, 2013; Ramírez, 2012 y Umaña y Tolosa, 2007).
También concluye que desde el punto de vista legal, las Mipymes se interesan por
cumplir con la normatividad para evitar sanciones sin detenerse a realizar
procesos de análisis y discusión de las mismas para producir una mayor
comprensión y poder aprovechar situaciones que le favorezcan en su desarrollo
productivo y comercial; así como tampoco utilizan al máximo las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación disponibles que contribuyan a
mejorar sus procesos administrativos, financieros y de control (Acuña, 2010 y
Peña, 2009).
De otro lado, un estudio acerca de las tendencias del manejo financiero de las
Mipymes de Boyacá realizado por el grupo de investigación IDEAS adscrito a la
Escuela de Administración de Empresas de la UPTC Sede Tunja, establece una
distancia marcada entre lo que plantean los referentes teóricos de la administración
financiera y el desempeño de los gestores de estas empresas evidenciado en que
las Mipymes no diferencian el objetivo financiero del objetivo de mercadeo, ya que
sus esfuerzos están encaminados a la satisfacción del cliente y no se concentran
en maximizar el valor de su empresa, o en un objetivo más pequeño como es la
obtención de utilidades (Mariño y Medina, 2009).
5. MARCO TEÓRICO:
El marco teórico para esta investigación se abordará desde los referentes teóricos y
conceptuales que establecen los modelos para una eficiente administración
financiera y tributaria en cualquier tipo de organización.
Desde otra perspectiva, Ortiz (1994) establece que para definir una adecuada
estrategia financiera debe tenerse en cuenta factores relacionados con el nivel de
liquidez de la empresa; el índice de morosidad de la cartera; las políticas
comerciales; el nivel de endeudamiento a corto y largo plazo; las políticas crediticias
de los proveedores; las características de la estrategia financiera de la competencia;
el volumen óptimo de inversión en activos; y, el reparto de dividendos.
Para lograrlo, el gerente financiero debe procurar que su gestión siempre esté
encaminada a la generación de ingresos, el eficiente uso de los recursos y la
permanente reducción de los costos. En este sentido, el cumplimiento del objetivo
básico financiero debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo, pues en
muchos casos es posible que sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuyan a
garantizar la permanencia y el crecimiento de la organización (Op cit, 1999).
En eses orden de ideas, según García (1999) y Gutiérrez (1997) el papel que cumple
el administrador financiero en una organización debe entenderse como la persona
que toma decisiones que de una u otra forma, directa o indirectamente, a corto o
largo plazo, afectan la situación de la misma. Así mismo, y además de poseer gran
creatividad en el manejo de las herramientas financieras, debe ser un hábil
negociador y estratega, conocedor del entorno empresarial y poseer un alto sentido
de responsabilidad social. En ese sentido, y teniendo en cuenta el exigente ambiente
competitivo en el que se desenvuelve el gerente financiero, requiere además de las
responsabilidades propias de la administración de los recursos financieros de la
empresa y la planeación y control de las operaciones, su participación y liderazgo en
el diseño de la estrategia empresarial y de la estrategia financiera.
Para cumplir con el diseño e implementación de los procesos que aseguren que las
demás áreas dispongan de información correcta para establecer sus metas, tomar
decisiones y evaluar el desempeño, el gerente financiero deberá coordinar la
preparación de los presupuestos a corto plazo; desarrollar las medidas de
desempeño y resultado para las diferentes unidades de negocios de la organización;
y, evaluar, junto con la alta gerencia, el desempeño de dichas unidades. Y, para
asegurar la efectiva y eficiente administración de los recursos y las operaciones
financieras deberá determinar los niveles adecuados de capital de trabajo; mantener
buenas relaciones con proveedores y entidades financieras; garantizar el adecuado
manejo del inventario y la cartera; y, velar por el manejo eficiente del efectivo de la
empresa.
6. MARCO LEGAL:
6.1 LEGISLACIÓN CONSTITUCIONAL Y COMERCIAL.
En Colombia las empresas se deben someter al ordenamiento jurídico del país y sus
actividades están reguladas por la normatividad que parte de la constitución política,
las leyes, los decretos, las resoluciones, circulares y sentencias de las altas cortes.
Este marco legal define el fundamento de la libertad de empresa y la libertad
contractual.
Con el Decreto Ley 410 de 1971 se expidió el Código de Comercio que organizó la
actividad comercial en el país, se establecieron los deberes de los comerciantes, la
obligación de inscribirse en el registro mercantil que administran las Cámaras de
Comercio, los tipos de sociedades comerciales, la propiedad industrial, la
competencia desleal, los títulos valores y demás disposiciones que permiten regular
la actividad comercial en el país. Desde su expedición, el Código de Comercio ha
tenido diversas modificaciones para actualizarlo, complementarlo, ajustarlo a los
nuevos contextos e incluir los nuevos temas y referentes que la dinámica comercial
amerita sean incluidos.
En ese orden de ideas, se han expedido por ejemplo la Ley 222 de 1995 que
modificó el régimen de sociedades que luego fue ampliado con la Ley 1258 de 2008
que creo las Sociedades Anónimas Simplificadas – SAS. La Ley 256 de 1996 que
determinó la nueva reglamentación de competencia desleal promoviendo la libre
competencia económica prohibiendo los actos y conductas de competencia desleal.
Además, la Ley 550 de 1999 por medio de la cual se crea un marco jurídico para la
intervención económica y la reactivación empresarial. La Ley 590 de 2000 para
promover el desarrollo de las Mipymes en la que se estableció los mecanismos de
clasificación, el marco institucional de apoyo estatal, las facilidades para el acceso al
mercado de bienes y servicios, al desarrollo tecnológico y a los mercados
financieros, para lo cual crearon líneas especiales de crédito.
Por ser esta una investigación que involucra el tema tributario, se hace necesario
vincular al marco legal el Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989) y sus posteriores
reformas. El diagnóstico tributario permite realizar una adecuada planeación en
donde se puede complementar con la planeación financiera, para producir diversos
escenarios que la empresa puede explorar para obtener los mejores beneficios para
los dueños.
7. METODOLOGÍA.
8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.