Informe TG

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA DE LAS

MIPYMES DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRÁ - BOYACÁ

PROPUESTA DE TRABAJO COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE CONTADOR PÚBLICO

PARTICIPACIÓN ACTIVA EN UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN


(Resolución 016 de 2009)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN HECOS

MARIA ISABEL FORERO SUAREZ Código 201111740


DIEGO ERNESTO PAMPLONA BETANCOURT Código 201111090

Director:
JUAN DE DIOS RODRÍGUEZ ÁVILA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD SECCIONAL CHIQUINQUIRÁ
ESCUELA CONTADURÍA PÚBLICA

2016
INTRODUCCION (8-10 paj)
El presente proyecto de investigación se desarrolló con el fin de dar cumplimiento
a los requerimientos establecidos por la escuela de Contaduría pública de la
universidad pedagógica y tecnológica de Colombia , para obtener el título de
contador público , bajo la modalidad de grado de participación en un proyecto de
investigación. El objeto de la investigación es el estudio de la gestión financiera y
tributaria de las Mipymes en Chiquinquirá.

La importancia del tema de investigación radica en la necesidad de caracterizar y


evaluar a la luz de los referentes teóricos de la administración financiera, la manera
como los administradores de los Mipymes del municipio de Chiquinquirá,
departamento de Boyacá, desarrollan su gestión y la relevancia y confrontación que
se presenta con el cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Ya que en la actualidad la mayoría del comercio chiquinquireño está compuesto en


su mayoría por este tipo de empresas ,que tiene la necesidad de permanecer en el
mercado y por ello requieren crear una ventaja competitiva sostenida que se logra
cuando la empresa alcanza estos resultados destacados en varios años (Hill y
Jones, 2005) ,resultados que se logran desarrollando herramientas de planeación
financiera tales como las estrategias ,teniendo en cuenta que, las estrategias
financieras claras en la pequeña y mediana empresa PYME son de suma
importancia para no caer en lo que ninguna empresa quiere, la quiebra, y a su vez
es importante saber que de llevarse a cabo buenas estrategias financieras y
aplicarlas en la PYME de manera correcta, se pueden lograr resultados muy
favorables .Se debe tener presente que para crear las estrategias financieras se
debe de partir de bases tales como los estados financieros, las proyecciones
financieras, y las razones financieras. Conociendo lo que cada uno nos indica
podemos de esta manera llevar a cabo proyecciones financieras precisas y poder
manejar cualquier situación que se pueda presentar. ( Falta citación) .
Se le debe dar la respectiva importancia al área financiera , ya que la mayor
parte de las decisiones empresariales se miden en términos financieros, además
se debe tener presente que esta área tan importante necesita un excelente
manejo y cuidado ,que es realizado por el administrador financiero que debe ser
un profesional integral que conozca un poco de todas las áreas de la empresa ,y
además se preocupe por realizar la evaluación periódica de cada uno de las metas
y los objetivos planteados .para que con ello las MIPYMES día a día logren un
mayor grado sostenibilidad y competitividad.

El fortalecimiento de las MIPYMES es un trabajo conjunto entre propietarios y


trabajadores ,que comprende el logro de los objetivos empresariales, el
crecimiento y la satisfacción social, que se logra a través de la responsabilidad
empresarial lograda no solo a mediante el cumplimiento de las obligaciones
tributarias si no también a través de la adecuada planeación y direccionamiento
financiero ,que le permita garantizar unos adecuados niveles de liquidez
,endeudamiento y rentabilidad ,para garantizar su sostenibilidad en el mercado.

Las MIPYMES se deben de enfocar no solo en el cumplimiento de las obligaciones


tributarias para evitar sanciones o incluso el cierre del establecimiento , sino que
además se deben enfocar en ser fuertes financieramente contemplando
afirmaciones como “Las razones financieras están diseñadas para revelar los
puntos relativamente fuertes y débiles de una empresa” (Besley y Brigham
pp.132). ,lograr darle un valor agregado a cada empresa ,empleando técnicas ,y
estrategias financieras modernas empleando la tecnología ,infraestructura y
personal necesario para lograr una gestión financiera adecuada .La MIPYME debe
buscar el mejoramiento continuo y buscando ´´el seguimiento de estrategias tales
como buscar una autonomía, que significa ser autosuficiente en cuanto a
requerimientos financieros se refiere; ser capaz de generar los suficientes ingresos
como para financiar la compra de materia prima, maquinaria y equipo, terreno,
gastos administrativos, entre otros, y tener la capacidad de pago a los
proveedores a corto plazo por medio de una buena aplicación de recursos, para
obtener una liquidez que les ayude a cubrir los pasivos demandados por las
mismas personas o bien por los proveedores, y que además les genere suficiente
rendimiento para garantizar su crecimiento” ( Anzola, 2002).

ESTADO DEL ARTE

2.1 CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA MIPYMES

1. En la actualidad el elemento central de la transformación política y económica


de cualquier país en transición es la creación de un importante sector privado, y de
un mayor desarrollo de las Pymes y de la actividad emprendedora.
Paradójicamente, a pesar de la relativamente poca atención que reciben de parte
de los hacedores de políticas, las Pymes representan una de las principales
fuerzas en el desarrollo económico, especialmente en los países en vías de
desarrollo.(falta citación)

2. A pesar de la importante participación de las Pymes en la actividad económica, la mayoría no


participa activamente en el comercio internacional y las inversiones. Las principales desventajas de
las Pymes pasan por el acceso al financiamiento, la tecnología, el desarrollo de los recursos
humanos y el networking. El comercio internacional está típicamente asociado con las grandes
corporaciones multinacionales, cuyas marcas y productos pueden ser encontradas alrededor del
mundo. Si bien resulta sumamente difícil de medir, las Pymes contribuyen y se benefician del
comercio internacional de diferentes maneras: Forman parte de la cadena de valor de grandes
exportadores locales. Exportan productos y servicios para nichos especializados del mercado.
Importan y distribuyen productos de Pymes extranjeras. Proveen servicios de soporte en la
cadena de transacciones del comercio internacional (logística, despachos, etc.)

3. En todas las economías del mundo, lasPYME son de gran importancia. En Europa, por
ejemplo, se estima que un 97% de todas las empresas son PYME.
Las Micros y Pequeñas Empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya
sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos,
constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y
la generación de empleo.

4. Las pequeñas y medianas empresas, (Pymes), tienen particular


importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones
a la producción y distribución de bienes y servicios, si no también por la
flexibilidad de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de
generación de empleos. Representan un excelente medio para impulsar
el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza (Van
Auken y Howard, 1993) .
5. A pesar de ser muy importantes para la economía, las pymes no cuentan con los
recursos necesarios para desarrollarse plenamente ahora están enfrentando el
problema más grande, la globalización, que es el proceso a gran escala de la
información, las tecnologías, disminución de costos y transporte, consiguiendo que
las empresas se establezcan en otros países siendo aún más competitivas y que se
eliminen trabas al comercio internacional.

Es preciso aplicar una metodología estratégica que ayude a mejorar los cambios
que se producen en el mercado, esto logra ser una herramienta de gestión y será de
gran utilidad ya que combina la división macroeconómica de la problemática.

6. Las pymes se enfrentan a diferentes problemáticas no solo en México sino en


todo el mundo, estas problemáticas van desde su administración hasta la falta de
productividad. Los problemas más comunes de las PYMES son por falta de escasos
recursos, estructura financiera inadecuada, falta de atención a la calidad, los
recursos humanos son poco calificados y todos estos problemas hacen que su
productividad sea insuficiente. Anteriormente las pymes eran solamente para
satisfacer las necesidades de los habitantes de una población, pero al pasar los años
se vieron en la necesidad de exportar sus productos para obtener más ganancias,
actualmente se han visto en grandes dificultades debido a la globalización, ya que
con esto se han establecido grandes empresas en nuestro país ocasionando que
muchas de los establecimientos cierren. El primer problema al que se enfrentan las
pymes es Dirección con visión a corto plazo, algunas de las pymes no utilizan
estrategias para dirigir su negocio y obtener las ganancias como deber ser y
regularmente solo viven el día a día.

Además también encontramos la Carencia de recursos tecnológicos, este es uno de


los problemas más comunes, ya que no tienen el capital suficiente para invertir en
maquinaria nueva y con tecnología y no pueden mejorar su proceso de
producción. Otros de los problemas es la Productividad insuficiente, esto sucede
por no tener las herramientas eficientes, tecnología y la falta de estimulación y
responsabilidad de los trabajadores para sacar adelante la producción. Por otro
lado también tienen la Falta de financiamiento, debido a las crisis económicas en
los países se dificulta la posibilidad de
Obtener algún crédito por los altos niveles en los intereses y si hay posibilidad de
obtenerlo a veces el gobierno le da preferencia a las empresas grandes, en lugar de
apoyarlos. También tienen la falta de aplicación de sistemas empresariales, no
ponen en práctica algún sistema de estrategias para poder lograr sus objetivos y
por último la globalización, por culpa de este fenómeno también se hacen algunas
prácticas desleales que afectan a las empresas.

Los cambios operados en el sector industrial en el ámbito mundial llevaron a


profundizar el interés por las Mipymes y el rol que cumplen en el nuevo escenario
económico. Los grandes avances tecnológicos alcanzados por los países más
desarrollados, posicionaron a las Mipymes en un lugar de privilegio gracias a la
inserción de las mismas en las nuevas políticas de transformación productivas,
logrando un alto grado de competencia debido al "efecto globalizador" de la
economía mundial y la necesidad de que el estado cumpla un papel de apoyo
desde su carácter regulador, posibilitando las condiciones financieras y normativas
para el desarrollo de sus diversas actividades (Buczyner, 2008).

Las Mipymes presentan debilidades en contexto económico global en que se


desempeñan, necesitan de un espectro de política de desarrollo tecnológico-
industrial para poder lograr su inserción al contexto mundial.

Según Porta (2006) la importancia de las Mipymes en la economía mundial se


basa en que estas:

 Aseguran el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de


obra lo que contribuye a fortalecer el mercado laboral.
 Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración
de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas
hacia uno mayor. Son consideradas una fuente de distribución del ingreso.
 Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el
empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en
general, sus orígenes son unidades familiares.
 Poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y
emprender proyectos innovadores.
 Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
 Obtienen economías de escala a través de la cooperación inter-empresarial,
sin tener que reunir la inversión en una sola firma.

En casi todas las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas,


incluidas la microempresas, constituyen una parte sustancial de la economía. En
la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas de la
comunidad, concentran más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor
del 60% en el sector industrial y más del 75% en el sector servicios. Es por eso
que en las reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se subraya
la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que
pesan sobre las Pymes (Porta, 2006).

En Japón por ejemplo, cumplen un nivel muy importante en la actividad


económica, principalmente como subcontratistas en la producción de partes. Aquí
el Estado se ha propuesto apoyar de manera decidida a las pequeñas y mediana
empresas. Las políticas referentes a la Pyme buscan asegurar que funcione el
mecanismo de mercado, en vez de otorgar subsidios o tomar otras medidas que
limiten la competencia (Hosono, 1995).

Las Pymes de Italia contribuyen a la generación de cerca del 50% del PIB. Según
Piero Bassetti (1995), han sido muchos los factores que se han combinado para
hacer de las PYMES italianas una experiencia exitosa. Al nacimiento y desarrollo
de las Pymes italianas también contribuyó la existencia de un gran número de
bancos en todo el territorio que estuvieron dispuestos a proporcionar crédito a la
pequeña empresa; la presencia de mano de obra calificada y de numerosas
ciudades pequeñas y medianas, ricas en tradiciones y capacidades artesanales,
manufactureras y comerciales. Además, el hecho de que existieran orientaciones
políticas “homogéneas” en las distintas comarcas del país, una fuerte actividad
sindical y la intervención de instituciones locales a favor del diálogo entre los
distintos intereses, entre obreros y empresarios, creó un ambiente propicio para
producir servicios de interés general como centros de formación, polígonos
industriales, vías de comunicación, etc. (Bassetti, 1995)

En España se reconoce y valora la importancia de la empresa familiar dentro de la


estructura económica del país que genera el 60% del empleo y el 65% de la
producción. Los valores familiares además le dan soporte a estas organizaciones
y una mayor resistencia en el momento de crisis (Victoria, 2003).

En Estados Unidos a la evolución de las Pymes ha contribuido el espíritu


emprendedor de los norteamericanos que siempre han creído vivir en la tierra de
las oportunidades en la cual toda persona que tenga una buena idea,
determinación y buena voluntad, puede trabajar duro, montar un negocio y ser
próspero. Todos sueñan con ser sus propios jefes. La mayoría conoce a alguien
emprendedor que logró abrir un negocio (Van Wert 1998). Además del espíritu
emprendedor, el gobierno de Estados Unidos ha tomado medidas para apoyar a
las Pymes. En 1953 creó la Small Business Administration (SBA) que, desde
1958, funciona de manera permanente como dependencia gubernamental para
apoyar, orientar y proteger los intereses de las Pymes; Del mismo modo, la SBA
ofrece créditos a tasas de interés bajas; ayuda a las empresas y a las familias a
recuperarse de los desastres.

Las Pymes en Estados Unidos se caracterizan porque son más resistentes a las
crisis económicas que las grandes corporaciones debido a su flexibilidad y
capacidad de regeneración, aunque sean más vulnerables en lo individual.
Además, se han vinculado con las grandes empresas a través de la
subcontratación e innovan con gran rapidez gracias a que sus proyectos maduran
en lapsos más breves (Solleiro y Castañón, 1998).

Las conclusiones del informe preparado por Carlos Guaitapín (2003) para el
Observatorio de la Mipyme del Banco Interamericano de Desarrollo en donde se
tomó una muestra de 12 países de América Latina y el Caribe (Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Guatemala, Panamá, México, Nicaragua,
Honduras y República Dominicana), destaca la importancia de las Mipymes dentro
de las economías de la región. Se encontró que con definiciones que varían entre
países e incluso entre sectores económicos, es difícil monitorear el desarrollo de
estos grupos de empresas al interior de cada país, y peor aún realizar análisis
comparativos de corte transversal.

En promedio en los países de la región, las microempresas representan el 90% de


los establecimientos, mientras las Pyme el 8%. En materia de empleo, en
promedio para la muestra tomada, la microempresa ocupa aproximadamente el
40% de los ocupados, mientras la Pyme cerca del 30%. Se concluye entonces que
la Mipyme domina no sólo el número de empresas sino la ocupación de mano de
obra de los países de la región (Guaitapín, 2003)

Los mercados globales son opciones estratégicas muy atractivas para algunas
empresas, pero no sólo la única fuente de competencia estratégica. De hecho, es
fundamental que casi todas las empresas, incluidas aquellas capaces de competir
con éxito en los mercados globales, conserven su interés en el mercado nacional
y/o interno (Villagrana, 2008). Siendo por ello necesario que las Mipymes sean
acordes con el mercado interno, ya que éste es en primera instancia su mercado
objetivo, dadas las características propias de las Mipymes.

Las Mipymes serán eficaces en la medida que actúen en un ambiente adecuado,


con correctos entornos de competitividad y una buena base de servicios. En los
últimos años una de las políticas a seguir dentro del apoyo institucional se
relaciona con la línea de asociatividad y articulación de empresas, proveedores,
regiones, sectores y comunidad, que permita integrarse al entorno de una
economía globalizada (Villagrana, 2008).

Estos niveles de asociación y articulación vuelven cada vez más complicada la


competencia de la Mipymes que exige mayor competitividad, lo que genera que
las empresas menos capacitadas tiendan a salir del mercado. Además, las
empresas no cuentan con los recursos necesarios ni una amplia visión
empresarial para contratar asesoría especializada que les permita hacer frente a
las exigencias del mercado y poder delimitar correctamente sus recursos y
capacidades para así establecer una estrategia adecuada que haga frente a las
exigencias del mercado, logrando con ello, aprovechar sus fortalezas y ventajas
competitivas para posicionarse en el entorno externo (Victoria, 2003)

Teniendo en cuanta lo anterior, se vuelve necesaria la intervención del Estado


como agente impulsor de las Mipymes, brindando apoyos técnicos, de
información, de financiamiento y de capacitación entre otros. En este sentido se
vuelve muy interesante la propuesta que Fernández y Firpo (2006) establecen
para las provincias argentinas y que pueden servir para otros países. Entre estas
propuestas se destaca el establecimiento de tratados de cooperación y ayuda con
otras regiones; los incentivos a la relación de cooperación entre grandes empresas
y Mipymes; el desarrollo de herramientas alternativas de financiación y crédito; y,
la armonización a través de organizaciones de carácter cooperativo.

4.2 LA EVOLUCIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA.

Las Mipymes en Colombia ofrecen ventajas de rendimientos a escala que se


obtienen al trabajar en redes en donde se promueve la asociatividad para
aumentar la competitividad en el sector. En los últimos tres planes de desarrollo
del gobierno nacional, el tema de la Mipyme ha venido cobrando importancia y su
promoción e implementación ha sido de objeto de estudio y de políticas
gubernamentales.

Una de las prioridades en la actualidad para las empresas colombianas es lograr


una inserción efectiva de sus productos en los mercados internacionales. En tal
sentido, es importante resaltar como la tendencia de grupos regionales de
integración y los tratados de libre comercio han aumentado la capacidad
exportadora del país, que se refleja en el crecimiento del sector de la Mipymes.

Sin embargo, la gran concentración en el mercado de Estados Unidos y la baja


diversificación de la estructura exportadora son trascendentales al evaluar una
estrategia de internacionalización. Los empresarios de las Mipymes colombianas
deben analizar las oportunidades que le ofrecen otros mercados de potencial
importancia para Colombia como los países de la Unión Europea y de Asia. Las
preferencias arancelarias permiten que más de 7.200 productos colombianos se
ofrezcan a estas regiones sin ningún arancel (Victoria, 2003).

A nivel interno, son varias las restricciones que afrontan las microempresas en
Colombia principalmente de orden financiero y comercial. De acuerdo con la
Encuesta Nacional de Micro-establecimientos de Comercio, Servicios e Industria
del año 2008 realizada por el DANE, se establece que las Mipymes abarcan al
97% de las empresas y genera casi la mitad del empleo nacional. Se aprecia una
polarización en el uso de mano de obra entre la microempresa, que ocupando al
49% de la mano de obra tiene en promedio 1.1 trabajadores por establecimiento, y
la empresa grande que, ocupando el 19% del empleo del país, tiene 526.3
trabajadores por firma. En este sentido, la Pyme también es una importante
generadora de empleo, que con el 32% de la ocupación del país tiene en
promedio 30.4 trabajadores por empresa.

En materia de crédito y financiamiento, el microcrédito ha sido observado por el


sistema financiero como una operación de alto riesgo, debido al desconocimiento
financiero, la falta de garantías y debilidades de gestión de administración de las
Mipymes, lo cual ha tenido como resultado una baja oferta de recursos financieros
para este sector de la economía ya que se le presta mayor atención a clientes
potenciales.

En ese contexto, las Mipymes en Colombia se caracterizan por que 85% de los
propietarios son jefes de hogar y la familia depende exclusivamente de sus
ingresos; siendo así unidades generadoras de valor agregado; a través de la
asociatividad abastecen mercados externos con demandas que desbordan su
capacidad individual.

A pesar de lo anterior, las Mipymes presentan ventajas en cuanto a su flexibilidad


para adaptarse a los cambios del mercado. Sin embargo, tienen limitaciones que
les impide articularse eficazmente a la economía, lo que conduce a una baja
productividad, competitividad y rentabilidad expresada en menor capacidad de
negociación frente a los proveedores y a los canales de comercialización; baja
calidad de sus productos y escasez de recursos financieros y de capital; entre
otros.

A través del Viceministerio de Desarrollo Empresarial, adscrito al Ministerio de


Desarrollo y Comercio Exterior, la Dirección de Mipymes ha desarrollado un plan
para apoyar y promover la inclusión del componente de desarrollo productivo y
empresarial en los planes de desarrollo municipal, con el objeto de promover la
cultura empresarial, la asociatividad, las cadenas productivas y coordinar acciones
nacionales con departamentos y municipios.

Desde el punto de vista de los estudios realizados por la Universidad Nacional y la


Universidad de Antioquía, se destacan los aportes realizados por Germán
Guerrero (2003) en donde analiza el desempeño de la gestión financiera frente a
los desafíos de la globalización. En dicho estudio se concluye que los efectos de la
globalización están “haciendo que las compañías tengan que luchar
continuamente para cambiar las estrategias, disminuir costos y mejorar la calidad
de sus productos y servicios” (Guerrero, 2003; p. 37).

En ese sentido, “el nuevo modelo financiero debe centrarse en tres aspectos:
reducción de los costos de procesamiento de transacciones, incremento de la
efectividad de la información que soporta el proceso de la toma de decisiones, y
mayor participación en la actividad estratégica de la organización” (Op cit, 2003; p.
37).

Lo anterior implica que “la actividad financiera debe evolucionar hacia un trabajo
más activo en la estrategia corporativa de las compañías, pero al mismo tiempo
indica que la función financiera ha sido históricamente realizada de forma
inadecuada, al enfocarse principalmente en procesar y suministrar información
pero sin participar en los procesos de evaluación de alternativas de crecimiento,
determinación y cuantificación del riesgo y valoración de diferentes opciones
estratégicas entre otros” (Op cit, 2003; p. 38).

Finalmente, Guerrero (2003) también concluye que “debe existir un mayor


entendimiento entre la información reportada por la empresa y la forma como los
analistas financieros la usan para tomar decisiones de inversión” (Op cit, 2003; p.
38). Esto relacionado con la distancia que se observa y la poca importancia que en
algunas organizaciones le dan a la información financiera para la toma de
decisiones. Lo cual se evidencia más en pequeñas empresas en donde la tarea de
la toma de decisiones se concentra en un solo funcionario que, en muchas
ocasiones cumple el rol de administrador y propietario.

Por su parte, la investigación realizada por el grupo de investigación GICCO de la


Universidad de Antioquia relacionada con el modelo de gestión integral para
Pymes establece que según Gelmetti (2006) “algunos de los retos que deben
enfrentar las Mipymes y que se presentan como debilidades en este tipo de
organizaciones son: administración con visión de corto plazo, escasa atención al
tema de calidad, deficiente tecnología de producción, bajo nivel de información,
productividad insuficiente, escasas y costosas fuentes de financiamiento, recursos
humanos poco calificados, estructuras organizativas inadecuadas y escasa
atención a los mercados externos” (Correa, Ramírez y Castaño, 2009; p. 189).

Así mismo, del resultado de la investigación se propone un modelo de gestión


financiera integral para las Mipymes que involucra aspectos administrativos,
técnicos, legales, internacionales y contables y financieros.

En ese sentido, lo que pretende el modelo de gestión integral es generar sinergias


entre las diferentes áreas de la organización que propendan por el funcionamiento
adecuado de la empresa, el direccionamiento estratégico, el cumplimiento de
objetivos y la generación de valor. En el modelo se identifican elementos mínimos
que hacen referencia con una cultura de la planeación estratégica, la realización
de diagnósticos financieros periódicos, el análisis de los riesgos financieros, el
control en el manejo de los recursos, la dirección adecuada de la empresa, la
aplicación de estrategias empresariales, la maximización del valor, el cumplimiento
de los objetivos y la consolidación, permanencia y estabilidad en el tiempo. Sin
embargo, y a pesar de que el modelo permite la articulación de las áreas, son
grandes las dificultades para la aplicación del modelo en las Mipymes, por cuanto
cada área actúa de acuerdo a sus propios intereses y necesidades. Esto obliga a
que los administradores comprendan la importancia del componente contable y
financiero como la base para la toma de decisiones y la consecución de los
objetivos empresariales.

Con base en lo anterior, la contabilidad se convierte en una herramienta útil para


facilitar la gestión al interior de las Mipymes adquiriendo adquiere un carácter
estratégico en las empresas por que les permite tener acceso a información
contable que le brinda ventajas frente a las que no pueden acceder a la
información o porque simplemente no se adecua a sus intereses. Además, todos
los elementos que provee el sistema de información contable, se convierten en las
bases para mejorar la gestión de la empresa a través de la implementación de
sistemas de costos, indicadores financieros, control interno, presupuestos, entre
otras actividades que ayudan al logro de los objetivos estratégicos de la
organización (Castaño y Ramírez, 2009).

4.3 EL CONTEXTO LOCAL DE LAS MIPYMES.

En este ítem se realiza un estudio a nivel preliminar requiriendo mayor profundidad


que se realizará durante el desarrollo de la investigación, sin embargo, se puede
establecer que el sector empresarial del municipio de Chiquinquirá se caracteriza
principalmente por la actividad comercial de diversos productos que suplen las
necesidades básicas de la población. También se destaca la actividad
agropecuaria y en menor proporción las actividades dedicadas a la transformación
de materias primas y a la prestación de los servicios.

Según los registros de la Cámara de Comercio de Boyacá a marzo de 2014


aparecen 231 empresas del municipio de Chiquinquirá que se encuentran
matriculadas y han renovado su registro mercantil. Las principales actividades que
se destacan son la distribución de diversos productos de la canasta familiar; la
prestación de servicios financieros, de transporte, de restaurantes, de salud y de
hotelería; la producción agropecuaria y la industria manufacturera, entre otras.

De la revisión de los trabajos monográficos que reposan en la biblioteca de UPTC


Seccional Chiquinquirá, se encontraron 12 trabajos que refieren el tema objeto de
la presente investigación. En dichos trabajos se destaca los estudios sobre el
manejo de la gestión de las empresas, el diseño y la realización de planes
estratégicos, el análisis administrativo y operativo, el análisis y diseños de
modelos de gestión empresarial, la elaboración de planes de negocios y el diseño
de manuales de procesos y procedimientos administrativos.

Algunas conclusiones de estos trabajos establecen la alta incidencia que tiene la


informalidad de los negocios a pasar de los beneficios tributarios que se han
establecido en las recientes reformas que buscan la formalización empresarial.
Resaltan el incumplimiento en los trámites para la constitución legal de los
negocios y destacan la creación de empresas basados en las experiencias de los
emprendedores. Caracterizan al propietario como administrador y vendedor lo que
hace que descuide las funciones de control y manejo de la información
específicamente lo relacionado con las transacciones comerciales y no muestran
voluntad para contratar asesorías y consultorías que le ayuden a organizar sus
empresas (Pachón y Muñoz, 2001; Rojas y Rodríguez, 2005 y Rivera, 2007).

Así mismo, plantean que un gran número de las empresas del municipio de
Chiquinquirá presentan problemas relacionados con la estructura administrativa la
cual no está acorde con las necesidades empresariales y por lo tanto no cumplen
satisfactoriamente con las expectativas del entorno local y global. Además, el
talento humano empleado no conoce el horizonte de la empresa y requiere de
procesos de capacitación para que pueda contribuir a la solución de los problemas
que se presentan (Castellanos, 2013; Ramírez, 2012 y Umaña y Tolosa, 2007).

También concluye que desde el punto de vista legal, las Mipymes se interesan por
cumplir con la normatividad para evitar sanciones sin detenerse a realizar
procesos de análisis y discusión de las mismas para producir una mayor
comprensión y poder aprovechar situaciones que le favorezcan en su desarrollo
productivo y comercial; así como tampoco utilizan al máximo las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación disponibles que contribuyan a
mejorar sus procesos administrativos, financieros y de control (Acuña, 2010 y
Peña, 2009).

Unido a lo anterior, las Mipymes presentan deficiencias en los procesos contables


relacionados con el cumplimiento de los principios de contabilidad generalmente
aceptados, la presentación y revelación de la información en los estados
financieros y el poco valor agregado que aportan los gestores de la información
cuando se refieren a análisis y proyecciones financieras de las empresas. Se
destaca el papel preponderante que tienen las Mipymes en la generación de
empleo en la ciudad, y se reconoce la falta de apoyo del sector público para
apoyar el crecimiento y desarrollo de este tipo de empresas para que así
contribuyan en fortalecer la economía regional (Arévalo y Jiménez, 2012; Acosta y
Becerra, 2012 y Torres, 2011).

De otro lado, un estudio acerca de las tendencias del manejo financiero de las
Mipymes de Boyacá realizado por el grupo de investigación IDEAS adscrito a la
Escuela de Administración de Empresas de la UPTC Sede Tunja, establece una
distancia marcada entre lo que plantean los referentes teóricos de la administración
financiera y el desempeño de los gestores de estas empresas evidenciado en que
las Mipymes no diferencian el objetivo financiero del objetivo de mercadeo, ya que
sus esfuerzos están encaminados a la satisfacción del cliente y no se concentran
en maximizar el valor de su empresa, o en un objetivo más pequeño como es la
obtención de utilidades (Mariño y Medina, 2009).

Así mismo, respecto a la importancia de la contabilidad para la toma de


decisiones, el estudio concluye que aunque los empresarios la consideren
importante no la llevan por desconocimiento de la forma de hacerlo, o porque
creen que por tener una micro o pequeña empresa no es necesario conocer los
movimientos de los recursos que tienen, sin embargo, el estudio revela la
necesidad que existe de concientizarlos sobre las finanzas y sus funciones en una
empresa sin interesar su tamaño (Op cit, 2009).

Respecto al uso de las herramientas financieras, se concluye en el estudio que los


empresarios no las conocen y por tal motivo no se preocupan ni exigen la
elaboración de los estados financieros. Al único que le dan importancia es al
estado de resultados, porque consideran que muestra la viabilidad de la empresa,
pero para conocer si una empresa es viable o no, se deben realizar estudios de
inversión y financiación. Los estados financieros nos muestran en un momento
dado cuál es la situación financiera de la empresa y qué necesidades tiene (Op cit,
2009).

El estudio también concluye que los administradores no tienen claro cuál es la


función financiera de la empresa, puesto que su conceptualización acerca del
tema se limita a identificar procedimientos básicos relacionados con conocer las
necesidades financieras de su empresa, rendir informes a los propietarios, obtener
utilidades y cumplir con las obligaciones tributarias, revisar la generación de
ingresos y el pago de costos y gastos. Como se observa se concentran es
aspectos rutinarios y de corto plazo descuidando las proyecciones financieras, el
análisis de inversiones y el establecimiento de una adecuada política de
endeudamiento y de reparto de utilidades (Op cit, 2009).

Del estudio también se desprende que en la mayoría de los casos la persona


responsable del manejo financiero de la empresa es el propietario, sin embargo,
su nivel educativo alcanza a ser solo de bachiller. Algunas empresas tiene un
contador que se encarga del manejo contable y financiero y solo unas pocas
empresas tienen vinculado a un gerente financiero con débil formación en el
campo de las finanzas. Finalmente, el estudio establece que en el departamento
de Boyacá es visible el atraso de las Mipymes en todas las áreas de la
administración y es preocupante que quien toma las decisiones financieras y en
general todas las decisiones son personas de bajo nivel académico, razón por lo
cual lo hacen de forma empírica alejados de los referentes teóricos y de las
herramientas modernas de la administración financiera (Op cit, 2009).

5. MARCO TEÓRICO:
El marco teórico para esta investigación se abordará desde los referentes teóricos y
conceptuales que establecen los modelos para una eficiente administración
financiera y tributaria en cualquier tipo de organización.

5.1 TEORÍAS ADMINISTRATIVAS.

En el presente proyecto de investigación se revisarán los postulados de la


administración desde una mirada crítica a los diversos modelos que los teóricos han
clasificado de acuerdo a las tendencias históricas de la evolución de los procesos de
gestión empresarial. En ese sentido, los principios de la administración científica, la
racionalización del trabajo, la teoría organizacional de Max Weber, el análisis teórico
de las relaciones humanas, la teoría sistémica de la organización y las
organizaciones contingentes son los referentes teóricos que tienen mayor relevancia
con la gestión en las Mipymes (Dávila, 2002); complementados con la teoría clásica
de la administración de organizaciones, los principios generales de administración y
las teorías contemporáneas de la administración (Martínez, 1999).

Además, los aportes a la administración de las organizaciones desde sus diferentes


funciones de planeación, diseño organizacional, dirección y control (Blank, 1993) y la
planeación y direccionamiento estratégico desde la concepción de la gerencia
estratégica vinculada a procesos de formulación, ejecución y evaluación de las
estrategias (David, 1994), adicionada con los conceptos de planes estratégicos,
diagnóstico y direccionamiento estratégico y los mapas estratégico (Serna, 2003).

5.2 ADMINISTRACIÓN FINANCIERA.

Desde el punto de vista de la administración financiera Ross, Westerfield y Jaffe


(2000) y Pascale (2009) establecen los elementos para una planeación financiera a
corto y largo plazo en donde destacan la importancia de la administración del
efectivo; la gestión de los activos circulantes; el análisis de portafolios de inversión;
las estrategias de endeudamiento; la generación de valor; y, la política de
dividendos, entre otros. Introducen los elementos básicos que se deben tener en
cuenta al tomar las decisiones financieras y establecen la razonabilidad del capital de
trabajo neto operativo que debe mantenerse para lograr los niveles de rentabilidad
esperados por los accionistas o propietarios.

La racionalidad financiera permite adentrarse en el análisis del conjunto de variables


económicas que inciden en el establecimiento de políticas para la administración
financiera de las empresas que resulta relevante en su direccionamiento estratégico,
centradas en decisiones de inversión, decisiones de financiamiento y decisiones de
pago de dividendos (Brealey, Myers y Marcus; 1996).

Un modelo alternativo para definir las políticas de la administración financiera es a


través de determinar la magnitud de la inversión en activos circulantes y definir la
estrategia de financiamiento a corto plazo (Ross, Westerfield y Jaffe; 2000), lo que
conlleva a establecer el punto de inflexión cuando una política flexible se convierte
en restrictiva y viceversa.

Para desarrollar lo anterior, Ross, Westerfield y Jaffe (2000) plantean que la


administración del efectivo debe propender por mantener las inversiones en el nivel
más bajo, suficientes para realizar las actividades de la empresa de forma eficiente y
eficaz; considerando que una política de administración eficiente del efectivo
requiere establecer el saldo mínimo requerido, ejecutar los cobros y desembolsos de
manera eficiente y realizar inversiones de los excedentes en títulos negociables.

Brealey, Myers, y Marcus (1996) aportan otro elemento para la administración


financiera desde la perspectiva del fondo de maniobra en donde establecen
aportes metodológicos desde la teoría financiera. Para el caso específico de este
proyecto de investigación se asimila el fondo de maniobra con el capital de trabajo
neto operativo (García, 1999).

En correspondencia con la necesidad de generar equilibrio entre liquidez y


rentabilidad (Gutiérrez, 1997), se requiere que desde la teoría financiera y de las
restricciones se establezca una política adecuada para la administración de los
recursos disponibles. Ross, Westerfield y Jaffe (2000) y Brealey, Myers y Marcus
(1996) establecen en sus tratados de finanzas corporativas las variables
relacionadas con este tipo de gestión.

Otra mirada de la gestión financiera la plantea García (1999), en la cual establece


que la política general de crédito de una empresa se determina combinando una
serie de elementos cualitativos y cuantitativos, con el propósito fundamental de
mantener un equilibrio entre el riego que se asume concediendo un crédito y la
rentabilidad obtenida sobre la inversión comprometida en dicha actividad.

Desde otra perspectiva, Ortiz (1994) establece que para definir una adecuada
estrategia financiera debe tenerse en cuenta factores relacionados con el nivel de
liquidez de la empresa; el índice de morosidad de la cartera; las políticas
comerciales; el nivel de endeudamiento a corto y largo plazo; las políticas crediticias
de los proveedores; las características de la estrategia financiera de la competencia;
el volumen óptimo de inversión en activos; y, el reparto de dividendos.

La administración requiere de elementos de análisis financiero con el fin de evaluar


el impacto que esta genera en la estructura financiera de la empresa y el
consecuente efecto que produce en la liquidez, rentabilidad y endeudamiento. Este
análisis debe incluir los tres momentos: el análisis de la situación histórica para
determinar las tendencias y el comportamiento de la principales variables
financieras; el análisis de la situación actual que evidencia la eficiencia y eficacia de
las decisiones tomadas por los administradores; y el análisis de la situación futura
para identificar los posibles escenarios o rutas que debe transitar la empresa para
lograr el posicionamiento dentro del mercado en el que compite (Ramírez, 1994 y
Ortiz, 2011).
Los dos primeros momentos establecen el diagnóstico financiero en donde cobra
relevancia el análisis de los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad
para establecer el tipo de gestión empleado para administrar el capital de trabajo, los
niveles de endeudamiento obtenidos por la empresa y la exigencia de rentabilidad
por parte de los inversionistas o propietarios. Y el tercer momento, lo introduce en el
escenario de las simulaciones (pronóstico financiero) en donde se fortalece el
concepto del presupuesto y la planeación financiera (García, 1999 y Burbano y Ortiz,
2000).

Como complemento a lo anterior, y sustentado en la Teoría de la Agencia,


Rappaport (2006) y Amat (1999) involucran el concepto de creación de valor como
una medida de rentabilidad en donde cobran importancia y relevancia los procesos
de planificación de la empresa, la estructura y el costo de capital, la valoración del
rendimiento, la remuneración de los accionistas o propietarios, las fusiones y
compras de empresas, la interpretación de las señales de los mercados y la
valoración del riesgo.

5.3 LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL PAPEL DEL GERENTE FINANCIERO EN


LA ORGANIZACIÓN.

En toda organización se identifican cuatro actividades o funciones empresariales que


se relacionan con el mercadeo, la producción, el recurso humano y las finanzas.
Cada uno de ellos contribuye al cumplimiento de los objetivos empresariales por los
cuales se prioriza la creación de las empresas, es decir, buscan alcanzar y potenciar
el crecimiento, la rentabilidad y la supervivencia de la empresa a largo plazo. Al
cumplirse los tres objetivos empresariales se podrá asegurar que la empresa cumple
con el objetivo básico financiero, que según García (1999) y Gutiérrez (1997) es
maximizar el valor del patrimonio de los accionistas, es decir, crearles valor a los
propietarios de la empresa.

Cada actividad tiene un objetivo que cumplir en el desarrollo de la empresa. El


objetivo de la actividad de mercadeo es la satisfacción de los clientes y
consumidores más allá de sus expectativas. El de la actividad de producción es
hacerlo en condiciones de máxima calidad, al mínimo costo y en el momento
oportuno. Por su parte, la actividad de recurso humano tiene como objetivo el
bienestar de los trabajadores; y, la actividad del área de finanzas tiene como objetivo
básico financiero maximizar la riqueza del propietario (García, 1999).

Para lograrlo, el gerente financiero debe procurar que su gestión siempre esté
encaminada a la generación de ingresos, el eficiente uso de los recursos y la
permanente reducción de los costos. En este sentido, el cumplimiento del objetivo
básico financiero debe visualizarse desde una perspectiva de largo plazo, pues en
muchos casos es posible que sacrificios de utilidad en el corto plazo contribuyan a
garantizar la permanencia y el crecimiento de la organización (Op cit, 1999).

En el ámbito empresarial, tanto en las grandes como en las pequeñas empresas, se


puede afirmar que éstas cumplen el objetivo básico financiero cuando el flujo de caja
generado por las actividades de operación permite reponer el capital de trabajo y
atender los requerimientos de inversión en activos fijos, atender adecuadamente el
servicio de la deuda y repartir utilidades de acuerdo con las expectativas de los
socios (Pascale, 2009 y García, 1999).

En eses orden de ideas, según García (1999) y Gutiérrez (1997) el papel que cumple
el administrador financiero en una organización debe entenderse como la persona
que toma decisiones que de una u otra forma, directa o indirectamente, a corto o
largo plazo, afectan la situación de la misma. Así mismo, y además de poseer gran
creatividad en el manejo de las herramientas financieras, debe ser un hábil
negociador y estratega, conocedor del entorno empresarial y poseer un alto sentido
de responsabilidad social. En ese sentido, y teniendo en cuenta el exigente ambiente
competitivo en el que se desenvuelve el gerente financiero, requiere además de las
responsabilidades propias de la administración de los recursos financieros de la
empresa y la planeación y control de las operaciones, su participación y liderazgo en
el diseño de la estrategia empresarial y de la estrategia financiera.

El liderazgo en el diseño de la estrategia empresarial lo obtiene soportando el


desarrollo de las estrategias tendientes a crear valor adicional para los propietarios,
empleados y clientes de la empresa; velando por que los planes estén dirigidos a
garantizar el crecimiento y la permanencia de la empresa; y, facilitando las
operaciones requeridas para la implementación de las estrategias. Por su parte, el
desarrollo y ejecución de la estrategia financiera las soporta diseñando la estructura
adecuada de financiación; recomendando la política adecuada de reparto de
utilidades; asesorando a la empresa en el diseño del portafolio de inversiones; y,
participando en la negociación y ejecución de las transacciones financieras claves
tales como capitalizaciones, endeudamiento, fusiones, adquisiciones,
reestructuraciones, etc.

Para cumplir con el diseño e implementación de los procesos que aseguren que las
demás áreas dispongan de información correcta para establecer sus metas, tomar
decisiones y evaluar el desempeño, el gerente financiero deberá coordinar la
preparación de los presupuestos a corto plazo; desarrollar las medidas de
desempeño y resultado para las diferentes unidades de negocios de la organización;
y, evaluar, junto con la alta gerencia, el desempeño de dichas unidades. Y, para
asegurar la efectiva y eficiente administración de los recursos y las operaciones
financieras deberá determinar los niveles adecuados de capital de trabajo; mantener
buenas relaciones con proveedores y entidades financieras; garantizar el adecuado
manejo del inventario y la cartera; y, velar por el manejo eficiente del efectivo de la
empresa.

6. MARCO LEGAL:
6.1 LEGISLACIÓN CONSTITUCIONAL Y COMERCIAL.

En Colombia las empresas se deben someter al ordenamiento jurídico del país y sus
actividades están reguladas por la normatividad que parte de la constitución política,
las leyes, los decretos, las resoluciones, circulares y sentencias de las altas cortes.
Este marco legal define el fundamento de la libertad de empresa y la libertad
contractual.

La Constitución Política consagra la necesidad de ejercer el control de calidad a los


bienes y servicios que las empresas ofrezcan o presten a la comunidad, así como
hace responsables a quienes en la producción o distribución de bienes y servicios
atenten contra la salud y seguridad de los consumidores (Art. 78). Así mismo,
establece la libertad de la actividad económica y de la iniciativa privada y condiciona
la exigencia de permisos previos en aquellos casos autorizados por la ley. Propende
por la libre competencia consagrándolo como un derecho ciudadano. Le fija
funciones al Estado para que fortalezca las organizaciones solidarias, estimule el
desarrollo empresarial e impida el poder dominante en el mercado de una persona o
empresa (Art. 333).

Con el Decreto Ley 410 de 1971 se expidió el Código de Comercio que organizó la
actividad comercial en el país, se establecieron los deberes de los comerciantes, la
obligación de inscribirse en el registro mercantil que administran las Cámaras de
Comercio, los tipos de sociedades comerciales, la propiedad industrial, la
competencia desleal, los títulos valores y demás disposiciones que permiten regular
la actividad comercial en el país. Desde su expedición, el Código de Comercio ha
tenido diversas modificaciones para actualizarlo, complementarlo, ajustarlo a los
nuevos contextos e incluir los nuevos temas y referentes que la dinámica comercial
amerita sean incluidos.

En ese orden de ideas, se han expedido por ejemplo la Ley 222 de 1995 que
modificó el régimen de sociedades que luego fue ampliado con la Ley 1258 de 2008
que creo las Sociedades Anónimas Simplificadas – SAS. La Ley 256 de 1996 que
determinó la nueva reglamentación de competencia desleal promoviendo la libre
competencia económica prohibiendo los actos y conductas de competencia desleal.

Además, la Ley 550 de 1999 por medio de la cual se crea un marco jurídico para la
intervención económica y la reactivación empresarial. La Ley 590 de 2000 para
promover el desarrollo de las Mipymes en la que se estableció los mecanismos de
clasificación, el marco institucional de apoyo estatal, las facilidades para el acceso al
mercado de bienes y servicios, al desarrollo tecnológico y a los mercados
financieros, para lo cual crearon líneas especiales de crédito.

También se destaca la Ley 1231 de 2008 en donde se unificó el concepto de la


factura como título valor lo que le da amplias posibilidades a las Mipymes para que
las conviertan en mecanismos de financiación y obtención de recursos a través de la
negociación o descuentos de las mismas a través de figuras como el factoring.

Las Mipymes también están obligadas a dar cumplimiento a la normatividad de


orden contable en la cual se establecen los principios que deben observar y cumplir
en el registro de las transacciones, revelaciones y aseguramiento de la información
financiera. Se resalta en este apartado el Decreto 2649 de 1993 por la cual se
reglamenta las normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia y la
Ley 1314 de 2009 referente a la convergencia de normas contables y sus decretos
reglamentarios que establecen los mecanismos para la implementación de las
normas internacionales de información financiera en los diferentes grupos
establecidos por el Consejo Técnico de Contaduría Pública.

6.2 LEGISLACIÓN TRIBUTARIA.

Por ser esta una investigación que involucra el tema tributario, se hace necesario
vincular al marco legal el Estatuto Tributario (Decreto 624 de 1989) y sus posteriores
reformas. El diagnóstico tributario permite realizar una adecuada planeación en
donde se puede complementar con la planeación financiera, para producir diversos
escenarios que la empresa puede explorar para obtener los mejores beneficios para
los dueños.

También se resalta la importancia de los estatutos de rentas territoriales


(departamentos y municipios) con los cuales gravan las diferentes actividades
comerciales, industriales y de servicios y le crean nuevas responsabilidades en
materia de recaudo y retención de impuestos que luego deben ser transferidos en los
plazos indicados.
Desde el punto de vista de los impuestos nacionales, toda empresa debe clasificarse
en un régimen específico (común, simplificado, grandes contribuyentes, especial,
etc.) que genera obligaciones diferentes para con el Estado que obliga a las
administradores a ejercer una adecuada planeación y control para dar cumplimiento
estricto de los requerimientos que establece la ley.

Además de las obligaciones normales de cada régimen, la ley también establece


beneficios tributarios que bien aprovechados pueden generar contribuciones
importantes para el desarrollo y rentabilidad de la empresa. En este punto específico,
las Mipymes no han explorado en el análisis de tales beneficios y se concentran
principalmente en dar cumplimiento a sus obligaciones y atender adecuadamente
sus responsabilidades.

El desarrollo de la legislación tributaria en el país ha conducido a cargar otras


responsabilidades a las empresas en el suministro de información exógena que
obliga a las Mipymes a establecer estrategias en el manejo, administración, custodia
y conservación de la información de sus transacciones que luego les permita cumplir
con las disposiciones regulativas en donde se establece el tipo y calidad de
información a reportar. De alguna manera, estas nuevas responsabilidades de
carácter fiscal revela la necesidad de las Mipymes de efectuar auditorías tributarias
que aporten los elementos y variables necesarias para una planeación en el campo
fiscal.

7. METODOLOGÍA.
8.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación será aplicada y descriptiva. Es aplicada porque se centra


en el estudio de la gestión financiera y tributaria de las Mipymes de la ciudad de
Chiquinquirá. Y, es descriptiva porque busca especificar las propiedades y
características del objeto de estudio a través de métodos como el análisis, la
síntesis, la generalización, la observación y la medición.

8.2 POBLACIÓN, MUESTRA Y UBICACIÓN ESPACIO – TEMPORAL.

La ubicación espacial del proyecto de investigación es la ciudad de Chiquinquirá,


capital de la Provincia del Occidente del departamento de Boyacá. En su ejecución el
proyecto de investigación tendrá una duración de 12 meses, sin embargo, el trabajo
que realizarán los estudiantes participantes tendrá una duración de 4 meses.
La población objeto de análisis a través del proyecto son todas las Mipymes que
tienen registro mercantil en el municipio de Chiquinquirá, que según información de
la Cámara de Comercio de Boyacá a 30 de marzo de 2014, existían 231 empresas
inscritas y que habían renovado su registro mercantil.

De esta población se seleccionará una muestra representativa utilizando los métodos


estadísticos para realizar la evaluación de la gestión financiera y tributaria que
actualmente desarrollan los administradores de las Mipymes del municipio de
Chiquinquirá. Para seleccionar la muestra se tendrán en cuenta aspectos tales como
número de empleados, nivel de activos, antigüedad, y otros que de acuerdo con la
caracterización y clasificación se estimen convenientes.

8.3 FUENTES DE INFORMACIÓN.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizarán fuentes primarias que se


obtendrá de entrevistas y encuestas aplicadas a los propietarios y/o administradores
de las Mipymes seleccionadas en la muestra.

También se hará uso de fuentes secundarias referidas a informes, manuales,


reglamentos y demás documentos disponibles en las Mipymes objeto de estudio, así
como informes de investigación, revistas y periódicos especializados y textos
bibliográficos que se refieran al tema de estudio de esta investigación.

8.4 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

Las principales técnicas de investigación a utilizar son las siguientes:

 El fichaje bibliográfico: Estará orientado a la revisión bibliográfica de los


referentes teóricos y conceptuales acerca del tema de investigación.
 Guías de observación: Se orientará a establecer los parámetros para el proceso
de la revisión documental, normatividad y demás informes, así como para la
observación directa del desarrollo de la gestión financiera y tributaria de las
Mipymes seleccionadas en la muestra.
 Las encuestas: Se aplicará a los funcionarios de las Mipymes para recopilar
información relacionada con la caracterización del objeto de estudio.
 Las entrevistas en profundidad: Se utilizarán para recoger información de los
propietarios y administradores de las Mipymes seleccionadas.

8.5 TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

A partir de la información recolectada se utilizará la técnica de la triangulación a


partir de la opinión de los administradores y propietarios, la información
evidenciada en los manuales y procedimientos internos y los resultados del
análisis de la información financiera suministrada y de las visitas de observación
realizadas.
2.2 La evolución de las Mipymes en Colombia.
2.3 El contexto local de las Mipymes.
MARCO CONCEPTUAL
MARCO TEORICO
MARCO CONCEPTUAL
MARCO CONTEXTUAL
METODOLOGICO
ANALISIS DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

También podría gustarte